SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
CUARTA ENTREGA DE HISTORIA POLITICA Y
ECONOMICA DE AMERICA LATINA
LOS PROCESOS DE FORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO EN
AMÉRICA LATINA.
17 DE OCTUBRE DE 2017
UNIVERSIDAD DEL VALLE
Managua, Nicaragua
LOS PROCESOS DE FORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO EN AMÉRICA LATINA.
Introducción al tema
El Estado nacional en nuestra América surgió como resultado de las guerras de Independencia.
Este proceso de formación fue distinto al europeo, porque no se dio sobre la base de una
burguesía industrial en lucha contra el feudalismo ni se creó como resultado de una economía
nacional integrada.
Esquemas de contenido
Unidad4. LOSPROCESOSDEFORMACIÓN YCONSOLIDACIÓNDELESTADOEN AMÉRICA LATINA.4.1.
Ideologías políticas dominantes: liberales y conservadoras. 4.2. El caudillismo. 4.3. Inestabilidad
política en México, Centro América y las Antillas. 4.4. Inestabilidad política en la Gran Colombia,
Perú y Bolivia. 4.5. Estabilidad política en Paraguay, Chile, Argentina y Brasil. 4.6. Inestabilidad
Política en Nicaragua 1821-1857 4.7. Intervención Extranjera (Estados Unidos – Inglaterra) en
Nicaragua.
Resultados de aprendizaje:
Al concluirla Unidad4. Los procesosde formacióny consolidacióndel estadoenaméricalatina,el
estudiante comprenderlatransiciónque sufrieronlospueblosde AméricaLatinapara consolidarse
como estados independientes.
Orientaciones generales
Los contenidos serán abordados desde la óptica teórica y práctica acompañada do de algunas
actividades investigativas,presenciales y otras con el apoyo de medios técnicos y material de la
Internet.
ORIENTACIONES CONCRETAS PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS
LOS PROCESOS DE FORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO EN AMÉRICA LATINA.
Ideologías políticas dominantes: liberales y conservadoras.
En el ordenpolítico,la influenciade lasideasde la Ilustraciónse reflejóconfuerzaen losaspectos
finales de la organización del poder pero con poca relaciónen cuanto a su aplicación a la realidad
latinoamericana. Así, por ejemplo las ideologías políticas en boga fueron las denominadas
"liberales"y"conservadoras"yaque estasetiquetaseranlasqueprevalecíanenlaclase dominante.
Normalmente el liberalismo se identificaba con la apertura económica al extranjero la libertad
comercial sobre la base del individualismo, la competencia y el deseode lucro. Desde el punto de
vista formal, los liberales enfatizaban en la necesidad de una constitución escrita que tuviera una
división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y abogaban, en muchos casos, por el sistema
federal dentrodel régimenconstitucional yporla adopciónde losvaloresde libertadydemocracia
comopostulados,aunqueéstosse incumplíanenlapráctica,porlaaplicaciónde unsistemapolítico
que, como señalamos, no tenía fundamento en la realidad histórica de Latinoamérica.
Frente aeste "credoliberal"surgíael”credoconservador",que,segúnlascircunstancias.Adoptaba
maticesdistintosal liberal;engeneral,losconservadoresmostrabanunaactitudmásrestrictivaante
la apertura económica y comercial, al proponer limitaciones a las importaciones, tratando de
protegerlasartesaníasy la producciónlocal.Enlopolíticotendíana defenderel centralismofrente
al federalismocomosistemade gobierno.Enloideológicolosconservadorestendíanaidentificarse
en mayor grado con la herencia cultural ibérica, particularmente en los aspectos religiosos y en la
conservación de los privilegios de la Iglesia, frente a la actitud de los liberales, que se identificaba
más con losejemplosde Inglaterra,FranciayEstadosUnidosy deseabanlimitarlosprivilegiosde la
Iglesia y criticar la herencia ibérica.
El caudillismo.
Un segundo gran tema dentro del orden político latinoamericano del siglo XIX es el fenómeno
conocidoconel nombre de “caudillismo”,quepuede serdefinidocomoladictaduraoel predominio
de un hombre que se apoya en una clientela de tipo personal. El caudillismo tiene su causa en la
ausenciade madurezpolíticade lassociedadeslatinoamericanas,ysusorígenesenlaestructurade
podercolonial que,comose havisto,fue rígida,absolutistaysinoportunidadde participaciónpara
la inmensa mayoría de la población.
Esto creó un contraste en la vidapolítica latinoamericana,puesmientrasse importabanideologías
imperantes en Europa y Norteamérica, como el liberalismo, basadas en las instituciones de la
democracia representativa y en la legitimidad del poder a través del sufragio, sus instituciones
contrastaban con la realidad política, caracterizada por un sistema de lealtades personales
orientadas hacia jefes o caudillos que contradecían al sistema democrático proclamado por las
constituciones; según lo expresa claramente el politólogo francés Jacques Lambert:
"Las luchas políticasse desarrollan entre señoríos,clanes,municipiosybandasque orientancon la
fidelidadciegaasuscomponentes;notienenotroobjetoque elde mostrarelpoderde estosgrupos
y el de sus jefesy asegurarla explotacióndel poderpolíticoensu provechoparticular.Comoenel
Estado que está aún por construir no existe todavía una conciencia nacional, las luchas políticas
internasse asemejanalas nacionesentre sí,mucho másque a las que oponena losciudadanosen
el seno de una misma nación. Desde el momento en que el interéssupremoes del grupo y no del
Estado, no hay razón, inclusounavez derrotadoen esalucha convencional que esla elecciónpara
renunciar al empleo de otras armas si considera más fuerte”.
Es entoncesdentrodel caudillismoque elusode lafuerzasustituye al sufragiocomomecanismode
control del poderpolítico.Aunque el caudillismoiniciasuascensoensuámbitogeográficoregional
limitado,posteriormenteextiendedichoámbito,alavezque ensanchasuclientelapersonal yhasta
llega a controlar el Estado.
En el sigloXIXel caudillismojugóunpapel importanteenAméricaLatinaporsutendenciaaunificar
territorios; el resultado final fue la constitución de un Estado centralizado. Sin embargo, debe
tenerse presente que tal procesoocurrióluegode que ciertoscaudilloslograronimponerse aotros
líderes regionales y a sus respectivas bandas locales, que planteaban tendencias disgregadoras o
separatistas y conspiraban contra el establecimiento de un aparato de Estado centralizado y
unificado.Tal proceso,que se llevóacaboenlamayoríade loscasosentre 1830yl860 mostrócómo
un grupo limitado de caudillos y su respectiva base social de apoyo (las clientelas con vínculos
personales al caudillo) resolvieron las tareas de conformación y estructuración de los Estados
Nacionalesdespuésde unirlosdispersosfragmentosdelantiguoImperioColonial Español mediante
la derrota, generalmente militar, infligida a las fuerzas que tendían a disgregar políticamente el
poder y el territorio.
Este papel fue asignadousualmente acaudilloscomoRosasen Argentina(1835-1852). Portalesen
Chile (1830—1837), Santander en Colombia (1832-1836) y Páez en Venezuela (1830—1863).
Inestabilidad política en México, Centro América y las Antillas.
En el caso de México,untípicocaudillolatinoamericano.AntonioLópezde SantaAnna,dominópor
entero la vida del país de l829 a l855, combinando todas las cualidades negativas del caudillismo.
Durante su período de hegemonía, sus gobiernos contribuyeron al caos y a la crisis mexicana; las
finanzaspúblicasse mantuvieronenestadopermanente de bancarrotayneutralizaronlosintentos
de reformaliberal,preconizadosporValentínGómezFaríasyungrupode civilese intelectualesque
pretendían una serie de cambios en la estructura del Estado para resolver problemas agrarios,
limitarel podereconómicode la Iglesiay mejorarel sistemade garantías de losciudadanosfrente
a las arbitrariedades de las autoridades. Como consecuencia de este estado de cosas, y en parte
también por la política de Santa Anna, México perdió más de la mitad de su territorio a manos de
los Estados Unidos, puesto que en 1848 debió reconocer la cesión de Texas, California, Nuevo
México y otros territorios que se agregaron definitivamente a la Unión Norteamericana.
En Centroaméricase observanlasmismastendenciasdisgregantes.Laregiónse constituyóapartir
de 1824 en una República Federal, bajo un modelo político inspirado en la Constitución
Norteamericana, el cual planteaba una estructura política y administrativa inadecuada para la
región. Las luchas entre conservadores y liberales afloraron tempranamente; en medio de ellas,
FranciscoMorazán, Caudilloliberal,fueelectoPresidente en1829.Su administraciónse caracterizó
por tratar de llevara cabo el ideal unionistaypor promoveruna reformaliberal que prontocontó
con la oposición de la Iglesia y de sectores terratenientes y aristocráticos, especialmente de
Guatemala. El movimiento de oposición fue llevado a cabo por un mestizo inculto y hábil, Rafael
Carrera. Quien derrotó a Morazán en l838 y se convirtió, con el apoyo de las fuerzas más
conservadoras, en el caudillo de Guatemala. A partir de 1838. Guatemala, Honduras, El Salvador,
Nicaragua y Costa Rica se convirtieron en Estados independientes, y el proyecto federal fracasó
enteramente, a pesar de algunos esfuerzos que se hicieron por reavivarlo.
El caso de Centroaméricailustrabiencómolaimportaciónde institucionesliberalesconstruidaspor
otras realidades,nopodíanestablecerse confacilidadenel istmo.El sistemafederal fracasó,entre
otras cosas, por laspugnasregionalesque ocasionabanconfrontacionesentre loscaudilloslocales,
por la falta de comunicacionesfluidas entre los estados, y por las complicacionesburocráticas del
federalismo,enel que habíaunagran cantidadde funcionariosysoldados"federales”y"estatales"
que se interferían recíprocamente en sus funciones, pues aparte de la administración federal,
existíanconstitucionesyjefesde estadoencada uno de lospaíses,los cualestendíana chocar con
el gobierno federal.
Las Antillas muestran también en la primera mitad del siglo XIX síntomas de deterioro político
acelerado.EnHaití, despuésde larevueltapopularcontrael dominiofrancésasumióel poderJean
Pierre Boyer,quienejercióunaduradictaduracaudillistaycreóresistenciaenlapoblaciónespañola
de la isla. Esta, a raíz de la muerte de Boyer, se reveló con éxito y constituyó una república
independiente de Haití, la República Dominicana.
Enlasotrasdosislasde lasAntillasmayores,CubayPuertoRico,ladominaciónespañolacontinuaba,
pueslosintentosporsepararse de Españaresultabanduramente reprimidosporel ejércitoespañol,
favorecido por la condición insular que limitaba la ayuda de los países hispanoamericanos.
Inestabilidad política en la gran Colombia, Perú y Bolivia.
En el norte de Suramérica, las tierras que formaron parte del Virreinato de Nueva Granada
(Colombia,VenezuelayEcuador) se constituyeroncomopaísesindependientese integraronlaGran
Colombia.Losfenómenoscaudillistastuvieronnuevamente granimportanciaenladisoluciónde la
Gran Colombia, cuya presidencia estaba a cargo de Bolívar y cuya vicepresidencia ocupaba el
colombianoSantander.Lamuerte de Bolívar en1830 abrióel caminopara que Páez,lugarteniente
de Bolívar y caudillovenezolanopusieraasu país al margen de la Gran Colombia.Además,en1832
el nuevoEstadode Colombia,bajoel caudillaje de Santander,habíaquedadoconstituidoal margen
de la Confederación.
De esta manera, Colombia y Venezuela organizadas como repúblicas independientes,
experimentaron durante el siglo XIX los efectos del caudillismo, que se traducía en las luchas de
conservadores y liberales. El Ecuador, tercer integrante de la Gran Colombia siguió con gran
exactitud los pasos de Colombia y Venezuela. En 1830 Ecuador proclamó su independencia de la
Confederación, y el lugarteniente de Bolívar, Juan José Flores, se proclamó "fundador de la
República" y estableció un poder centralista y autoritario que, a pesar de fuertes reacciones en
contra, mantuvo gran hegemonía durante la primera mitad del siglo XIX.
Aunque Perú y Bolivia no se integraron en confederación alguna inmediatamente despuésde la
independencia,lasituaciónde inestabilidadpolíticafue aprovechadaporelgeneral AndrésdeSanta
Cruz, para fundar la Confederación Peruano-Boliviana y declararse "protector" de ambos países.
EstaConfederaciónprontoentróenconflictosconlospaísesvecinos(ArgentinayChile) yfinalmente
se disolvió en 1839 en medio de una gran anarquía. Ramón Castilla gobernó el Perú en los años
cuarenta y contribuyóa darle mayor estabilidad(encomparaciónconel caos en que se desarrolló
Bolivia), respaldado por el hallazgo de yacimientos de guano que transformaron la economía
peruana.
Estabilidad política en Paraguay, chile, argentina y Brasil.
A diferenciade losejemplosde graninestabilidadpolíticaquese hananalizadocomocaracterísticas
de la vida política latinoamericana en la primera mitad del siglo XIX, cuatro países suramericanos
lograron conseguir un grado de mayor estabilidad: Paraguay, Chile, Argentina y Brasil.
El caso de Paraguay ya fue analizado al habernos referido a su proceso de independencia y a las
características bastante autónomas que asumió el país bajo el caudillaje del Dr. Gaspar Rodríguez
de Francia.
El caso de Chile muestratambiénundesarrollobastante estable desde épocatemprana.Para1830
el paísse encontrabaenlabúsquedade unordennacionalbajolaconducciónde unapequeñapero
poderosa clase terrateniente, que consolidó rápidamente su poder político bajo el liderazgo de
DiegoPortales,quien,aunquenollegóaserjefe deEstadodesdedistintosministerioslogróimponer
un orden conservador que, sin establecer reformas económicas y sociales,impusola estabilidad y
el orden configurando pronto un Estado Nacional que contrastaba con la mayoría de los países
latinoamericanos,especialmenteporlasubordinacióndel ejércitoalosgobernantescivilesyporla
estabilidad constitucional que permitió que la Constitución de 1833 rigiera hasta 1925.
En Argentina, el proceso de estabilidad política comienza a darse hacia I 835 con la aparición del
caudilloJuanManuel de Rosas,enunmomentode grananarquíapolíticacaracterizadoporgrandes
luchas regionales, especialmente entre Buenos Aires, que se había desarrollado
extraordinariamente gracias a su comercio con Europa y las provincias del interior que se habían
empobrecido con las guerras civiles. Esto dio como resultado que Buenos Aires se manifestara
favorable aun gobiernocentralista,esperandoconestoejercerunahegemoníapolíticasobre todo
el país mientras las provincias del interior favorecían el federalismocon el objeto de impedir la
hegemonía de aquel.
De esta manera, las luchas entre Buenos Aires y las provincias dilataron el proceso de unificación
nacional y de consolidación del Estado Nacional. Sin embargo,la aparición de Rosas en la política
argentina tendió a cambiar la situación. Este había vivido y trabajado como gaucho antes de ser
electogobernadorde BuenosAiresen1829, y aunque se definíacomo federalista,cuandollegóal
poderactuó como un centralista,En numerosasocasionesdesafióel poderde Inglaterray Francia
tratando de limitar la penetración económica de ambas potencias y de reafirmar la soberanía
nacional.Aunque se apoyóenlasmasas,fue derrocadoen1852 graciasa la participaciónde laélite
dominante yde losinteresesextranjerosalosque habíacombatido.Noobstante, habíaconsolidado
las bases de la unidad nacional.
En el Brasil tal como se ha señalado el procesode independencia se caracterizó por ser pacífico, y
se vio favorecido por el hecho de que el gobierno monárquico fue asumido por Pedro I hijo del
último rey portugués,lo que garantizó en buena medida la continuidad del dominio de la élite de
origen colonial. Por otro lado, el gobierno de Pedro, mostró tendencias a regirse por un orden
constitucional;paraesose promulgólaConstituciónde I824,que,aunque teníaunpoderlegislativo
aparentemente fuerte, constituido por un congreso y un senado, de hecho mantenía un poder
bastante centralizado en manos de Pedro 1. Esto contribuyó a la estabilidad política ya que dicha
constitución tuvo vigencia hasta el fin de la monarquía en 1889, lo que consolidó los procesosde
transferencia y legitimación del poder político.
Pese aestascaracterísticasde relativaestabilidadpolítica,losconflictosde poderse dabanprincipal
mente entre losnacionales,que queríantomar el control políticoestructurandosupropiogobierno,
y las actitudes del gobierno de Pedro I, que se rodeaba de asesores, ministros y prelados
portugueses,loscualesinfluíangrandementeenelpoderpolítico.Comose recordará.PedroIhabía
nacido en Portugal, de ahí que pronto la élite criolla lo acusó de preocuparse más por los asuntos
portuguesesque porlosdel Brasil,a la vezque le demandabauna mayor participaciónenlosaltos
puestos públicos, cosa que él no quería aceptar.
Todo esto condujo a una crisis política que terminócon su abdicación y su partida para Europa en
183l. Después de esto la participación de la élite económica criolla fue en ascenso en el control
políticodel Brasil,loque quedóconfirmadodurante el períodode PedroII,sucesordel primero,en
la monarquía brasileña.
Comose puede observar,Latinoaméricaensuconjuntose caracterizódurante laprimeramitaddel
sigloXIXporhaberlogradosuindependenciadelaspotenciaseuropeas(España,PortugalyFrancia),
perosinconseguirenlamayoríade loscasosunprocesode estructuraciónyconsolidaciónplenade
losEstadosNacionales.Estose debióalagraninestabilidadpolíticageneradaporpugnasregionales
que contradecían el "modelo jurídico" de constitucionesliberales importadasde Estados Unidos y
Europa Occidental.
Inestabilidad política en Nicaragua 1821-1857
Con laindependenciade Centroaméricaen1821 se inicióunlargoperíodode cruentasluchasenel
territorionicaragüense,que vaaconcluirconlafinalizaciónde laGuerraNacional Antifilibusteraen
1857. A este períodose le conoce tradicionalmenteenlahistoriade Nicaraguacomola“Anarquía”,
situación valorada como el reflejo de la caótica situación política, económica y social que vivía el
país a consecuencia de la falta de un gobierno efectivo y de leyes que rigieran a todos los
nicaragüenses en el contexto de un orden político que se impusiera.
En el Período de la Anarquía en Nicaragua se pueden destacar como los principales conflictos
armados,lossiguientes:el levantamientoarmadodel 4de junioydel27de agostode 1822 enLeón;
el levantamientodel9de octubre de 1822 enGranada y el golpe militarde 1823 dirigidosporCleto
Ordóñez; la guerra civil de 1824-1825 entre los grupos de fiebres (liberal, republicanos) y serviles
(conservadores);laguerracivilde Cerda-Argüelloen1827-1829; la guerracivil de 1834; el asesinato
del Jefe de Estado José Zepeda en 1837; la guerra de Nicaragua y Honduras contra El Salvador en
1839; la toma de San Juan del Norte por el Rey Miskitoapoyadopor las tropas británicas en 1841;
la guerra de Malespín en 1844-1845; el enfrentamiento armado entre fuerzas militares
nicaragüensesybritánicaspor la toma de San Juan del Norte en 1848; la rebeliónarmadade Rivas
en 1848 y 1849 dirigidas por Bernabé Somoza; la asonada de León en 1849; el golpe de Estado en
1851; la guerra civil entre democráticosy legitimistas en 1854 y la Guerra Nacional Antifilibustera
de 1856-1857.
Comose puede observar,enestostreintaycinco añosde lahistorianacional,lainestabilidadpolítica
era tal, que Nicaragua estuvo bajo la dirección de 40 personajes que ocuparon los cargos de
directores supremos-electos e interinos-, y jefes de Estado. En Nicaragua durante este período
violento surgieron grupos armados organizados con algunos elementos característicos militares,
peronose constituyeronenejércitosprofesionales,yaquesusmandoseraneminentementelíderes
políticos que carecían de una básica preparación académica militar y sus oficiales correligionarios
de su entera confianza. Las tropas eran conformadas mediante la coacción a campesinos, peones
de sus haciendas y trabajadores urbanos, quienes permanecían en estas fuerzas de manera
provisional hasta que eran derrotadas o eliminadas. Cuando algún caudillo alcanzaba el poder
mantenía parte de sus tropas como ejército personal para utilizarlo como su propio instrumento
que le garantizaba su defensa y permanencia en el gobierno local o estatal. Establecían algunos
elementos organizativos militares, como el nivel jerárquico de jefes, oficiales y soldados, que
estaban definidos por criterios relacionados a la riqueza material de los miembros. Además, el
mandogeneral de lascampañasera ejercidode formacentralizadaporel caudillo,aunquelosjefes
de tropas subordinadasdesarrollabansusaccionescombativasconalgunaautonomía,que muchas
veces era desvirtuada en la práctica con la ejecución de actos vandálicos.
Para este período de 1821-1857, se debe señalar que en Nicaragua y Centroamérica no se había
logradolaconformaciónde unEstadonacional y tampocoexistíaunaideade nacióncomoenotras
regiones de América y Europa. Aunque con la invasión filibustera de William Walker aparecen
algunas expresiones protonacionalistas, es hasta después de 1857 que las élites nicaragüenses
empiezan a construir realmente esta idea de nación a partir de la elaboración de las historias
nacionalespromovidasporlosgobiernosconservadoresydespuésconel proyectodesarrolladopor
laRevoluciónLiberalde 1893.Se puede afirmarque enNicaraguadurante el Períodode laAnarquía
no pudo haber existido un ejército con carácter nacional, sino grupos armados improvisados en
función de las facciones políticas, que todavía se mantenían en un estado primitivo sin llegar a
considerarse partidospolíticos,yque,comobienafirmael doctor ÁlvarezMontalván,eranbandas
armadasjefeadasporcaudillos.LaAnarquíaenNicaraguase caracterizóporlainestabilidadpolítica
y la violencia organizada y espontánea de las distintasclases sociales. Las élites en su lucha por el
poderylasclasespopularesenapoyoforzadoovoluntariode lasfaccionespolíticasoenfunciónde
la reivindicaciónde susinteresesparticulares.Tambiénse caracterizópor los conflictos generados
por la intervenciónextranjera,principalmente lade losinglesesyfilibusterosnorteamericanoscon
el apoyo de sus gobiernos. Las causas de esa violencia estabandirectamente relacionadas con las
condiciones de atraso en el desarrollo político, económico y social de Centroamérica al momento
de la ruptura con el régimen colonial. Específicamente en Nicaragua se presentaron algunos
elementos que van a propiciar esa inestabilidad constante, tales como las rivalidades de las élites
de Granada y León por hegemonizarel poder,lafragmentaciónpolíticayterritorial de laRepública,
las expresiones reivindicativas de las clases populares urbanas y campesinas, la falta de
conformación de un Estado nacional y de la idea de nación, la ausencia de partidos políticos que
lucharanpor principiosideológicosyenfunciónde proyectospolíticosysocialespara el desarrollo
de una comunidad política mayor: la nación nicaragüense.
La Guerra Nacional Antifilibusterase desarrollóenlaetapafinal del periodode “La Anarquía”, que
se inició en 1821 después de la independencia de Centroamérica. Esta guerra fue denominada
“nacional” no desde el ámbito nicaragüense sino centroamericano, tomando en cuenta la
participaciónactivade las tropas enviadasporlos ejércitosde El Salvador,Honduras,Guatemalay
Costa Rica, quienes en conjunto a los patriotas nicaragüenses enfrentaron y derrotaron al ejército
invasor de William Walker, quien se había apoderado de Nicaragua. Este fenómeno bélico de la
historiamilitarde Nicaragua,para su estudiose ha divididoentresetapas:La Guerra Civil de 1854
-1855, la Guerra Intervencionista en 1855 y la Guerra Nacional Antifilibustera 1856 - 1857.
Intervención extranjera (Estados unidos – Inglaterra) en Nicaragua.
El primero de abril de 1853 asumió el cargo de Director de Estado, General don Fruto Chamorro
Pérez, representante de la aristocracia conservadora, definiendo como su principal fundamento
políticolaimposiciónyconservacióndel “orden”enNicaragua.Por elloenmayoemitióundecreto
en el que ordenóla elecciónde diputadosparala AsambleaConstituyenteque elaboraríalanueva
Constitución Política.
Los liberalesexpresaronrazonesde fraude enlosresultadosde laelecciónparaDirectorde Estado
del General Chamorro, su descontento por la derogación de la Constitución Política de 1838 y por
la instauración de la Asamblea Constituyente.
En abril de 1854 se promulgó la nueva Constitución Política de Nicaragua en la que se instituyó el
cargo de Presidente de la República con un mandato de cuatro años, otorgándosele una serie de
poderes que consolidaban el autoritarismo del Ejecutivo. Ante esta situación, los jefes liberales
MáximoJerezyFranciscoCastellónrealizaronunainvasiónarmadadesdeHonduras, que entróel 5
de mayode 1854 por SomotilloydespuésporEl Realejo;posteriormente,avanzóhaciaChinandega
donde encontróapoyode la poblaciónyorganizóa sus fuerzasmilitaresconel nombre de Ejército
Democrático.
El EjércitoLegitimistafue enviadoaLeóncombatiendoenQuezalguaque yEl Pozo,cerca de Telica,
donde fue derrotado.Conel objetivode asestarel golpe final al gobiernode Chamorro,el General
Máximo Jerez se dirigió a Granada donde nació un estado de sitio por varios meses, sin poder
obtener una victoria. El 4 de junio de 1854 en León se conformó un gobierno provisional bajo la
presidenciadel licenciadoFranciscoCastellón.A partirde este momentoenNicaraguaexistíandos
gobiernos.
Los gobiernosde GuatemalayEl Salvadorse ofrecieroncomomediadoresante el conflictoentre los
dosgobiernosnicaragüenses.Sinembargo,nose obtuvieronresultadosenlasgestionesde paz,por
lo que la guerra civil se continuó desarrollandosin definir vencedores.Con el objetivo de derrotar
en un breve tiempo a los legitimistasque avanzaban sobre Managua, el 11 de octubre de 1854
FranciscoCastellóncelebróuncontratoconByronCole,accionistade la“HondurasMining&Trading
Company”, en el que se comprometía a traer 200 soldados que pelearían en el bando liberal a
cambio de beneficios que se les concederían al terminar la guerra.
A principiosde 1855Cole le comunicóalosdemocráticosque elcontratose lohabíacedidoenventa
a su socio William Walker, conocido filibustero norteamericano. El 13 de junio de 1855, en
cumplimiento del contrato entre Castellón y Cole, desembarcó en el puerto de El Realejo William
Walker al mando de 58 mercenarios norteamericanos que habían combatido en las guerras de
México, Cuba y Baja California.
Guerra intervencionista
La “Falange Democrática”de Walker,despuésdeserrecibidaconbeneplácitoporlosjefesliberales,
quienes lo nombraron Coronel, se dirigió el 29 de junio en conjunto con tropas del Ejército
Democrático al ataque de la ciudad de Rivas donde fueron derrotadas por los legitimistas.
A pesar de la superioridad del armamento moderno de los filibusteros que utilizaban rifles
Mississippi,SharpyMinié,así comorevólveresColt,losnicaragüensesahoraenfrentabanafuerzas
extranjeras y los combatieron con una resistencia férrea y ofensiva donde se destacaron muchas
acciones heroicas que les permitieron la victoria. La más notoria fue la acción memorable del
maestroEmmanuel Mongalo,quienbajoel fuegoenemigologróquemarconuna tea encendidala
casa donde se habían alojado los mercenarios.
El Coronel Walker, desde su integración a la guerra, tuvo contradicciones con el General Trinidad
Muñoz,un destacadomilitarque comandabalasfuerzasdemocráticas,yque despuésde laderrota
de Rivaséste lo acusóde traición.El 18 de agostode 1855, en labatalladel Sauce murióel General
Muñozpeleandocontrael GeneralhondureñoSantosGuardiola,quienprestabaservicioal gobierno
legitimista.Estamuerte le permitióa Walkeractuar con mayor libertad pararealizarsus planesde
apoderarse de la Compañía Accesoria del Tránsito, del norteamericano Cornelio Vanderbilt, y
convertirse así endueñode la ruta de comunicacióninteroceánica.Porloque organizóla segunda
expedición a Rivas y el ataque a Granada.
El 29 de agosto desembarcó en San Juan del Sur y cinco días después se tomó el poblado de La
Virgen,donde derrotóal General Guardiola.El 13 de octubre Walkercayó por sorpresaa Granada,
que habíaquedadodesprotegida,yaque susprincipalesfuerzashabíansidoenviadascomorefuerzo
a combatiren La Paz Centro.Conlatoma de Granada Walkerse hizonombrar¨DirectorProvisorio¨
y el gobierno democrático decretó ascenderlo a General de Brigada. Además,contó con el apoyo
del embajador de Estados Unidos.
La guerra contra Walker se convirtió en una guerra nacional centroamericana. El 7 de abril
Guatemala decidió el envío a Nicaragua de 800 efectivos militares al mando del General Mariano
Paredes,uniéndoseaestadecisiónEl SalvadoryHonduras,quienesfirmaronunTratadode Alianza
Centroamericana el 17 de junio y que fue ratificadoel 18 de julio, agregándose el apoyo de Costa
Rica. El Presidente PatricioRivasrompiósusnexosconWilliamWalkeryel 26 de junio,a travésde
un decreto, lo declaró traidor y usurpador del poder público por medio de la fuerza.Esto provocó
que fuerasustituidoporellicenciadoFermínFerrer,otropresidentetítere queconvocóaelecciones
presidenciales fraudulentas donde resultó vencedor William Walker, quien el 12 de julio tomó
posesión oficialmente de su cargo como “Presidente de Nicaragua”, en presencia del Ministro
diplomático norteamericano John Wheeler.
Las pretensionesde WilliamWalkeribanmásalláde lasimple tomadel poderenNicaragua y de la
consolidación de un estado esclavista. En sus planes la extensión de su proyecto de dominio de
todas las naciones centroamericanas.
Guerra Nacional
El General WilliamWalker,ensudesempeñocomopresidenteyjefe del ejército,establecióque el
Ejército de Nicaragua se regiría conforme a la tradición y los códigos militaresde los ejércitos del
Surde losEstadosUnidos,porloque realizólaestructuraciónorganizativade losórganosde mando
y direcciónde la Comandanciay el Estado Mayor, de lasunidadesde combate de artilleríaligeray
rifleros,yde lasunidadesde aseguramientoingeniero.Además,ubicósuscuartelescentralesde las
unidadesdesde el puntode vistaestratégico-geográficoenManagua, Granada y Rivas,de acuerdo
con el desarrollode laguerra.Implementóunatablasalarial enproporciónalosgradosmilitaresde
oficiales y tropas.
Ante la necesidad de formar una sola fuerza contra el invasor filibustero y con la influencia de los
jefesmilitarescentroamericanos,General RamónBellosode El SalvadoryGeneral MarianoParedes
de Guatemala,el 12 de septiembre de 1856 se firmóun acuerdode paz entre el General legitimista
Tomás Martínez y el General democrático Máximo Jerez, representantes de los partidos políticos
nicaragüenses que se habían mantenido en una guerra permanente desde 1854. Este acuerdo
históricopermitiólaintegración de todaslasfuerzasnacionalesycentroamericanasensuluchapor
la expulsión definitiva del filibustero invasor.
El 14 de septiembre de 1856 se realizó la heroica batalla de San Jacinto, cuya relevancia no está
dada por el elemento estrictamente militar; su importancia en la historia de Nicaragua y
Centroamérica se expresa desde el punto de vista político, moral y de dignidadnacional. La gesta
de loshéroesde SanJacintofue laprimeraderrotadel filibusterismodespuésde launidadnacional,
demostrandoque éstosnoeraninvenciblesyque el arrojoyvalentíade losnicaragüensessuperaba
las limitaciones materiales de la contienda. El ejemplo del Coronel José Dolores Estrada en la
acertadadireccióntácticade labatalla,de lasaccionesheroicasdel SargentoAndrésCastroydemás
oficialesytropas,fueronhechosque despertaronunreconocimientonacional e internacional.Para
los filibusterosesta derrota fue el inicio de un proceso paulatinode desercióny derrotas hasta su
capitulaciónenmayode 1857. Sin embargo,Walkerfue recibidoenNuevaOrleanscomounhéroe
y no se cansó de proseguirsusinvasionesaCentroaméricahastaque fue capturadoy condenadoa
morir fusilado, hecho que se realizó el 12 de septiembre de 1860, en Trujillo, Honduras.
ORIENTACIONES SOBRE LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
Observaciones y Valoración
CONTESTE EL CUESTIONARIOQUE SU DOCENTE FACILITARA YENTREGAR EN FISICOEN LA SECCIÓN
DE CLASE SIGUIENTE:
1.- ESTABLEZCA EN UN BREVE RESUMEN LA DIFERENCIA ENTRE LIBERALISMO Y CONSERVATISMO.
2.-REALICE UN ENSAYO SOBRE LAS INESTABILIDAD POLITICA EN LOS ESTADOS NACIENTES POST
INDEPENDENCIA.
3.- VISUALICE EL SIGUIENTE VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=O8o4unsEJBY&t=28s
4.- DISCUTA CON SUS COMPAÑEROS DE CLASE O INTERCAMBIE IDEAS A CERCA DEL TEMA
PRESENTADO.HACIENDO SUS ANOTACIONES EN SU CUADERNO.
5.- VISUALICE EL VIDEO DE UNIDOS POR LA HISTORIA:
https://www.youtube.com/watch?v=4qzkt2zC4X8 COMENTELO CON LA CLASE.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad integradora final
Actividad integradora finalActividad integradora final
Actividad integradora finalGabrielle LG
 
La importancia del liderazgo y de la participación de los partidos políticos ...
La importancia del liderazgo y de la participación de los partidos políticos ...La importancia del liderazgo y de la participación de los partidos políticos ...
La importancia del liderazgo y de la participación de los partidos políticos ...Hugo Guerra
 
El Antimperialismo Y El Apra
El Antimperialismo Y El ApraEl Antimperialismo Y El Apra
El Antimperialismo Y El Apraomar
 
Movimientos sociales de america latina 60 90
Movimientos sociales de america latina 60   90Movimientos sociales de america latina 60   90
Movimientos sociales de america latina 60 90Pedro Martínez
 
Texto conflicto-armado-aportes
Texto conflicto-armado-aportesTexto conflicto-armado-aportes
Texto conflicto-armado-aportesguisellemarin77
 
Apología de la angustia de poder
Apología de la angustia de poderApología de la angustia de poder
Apología de la angustia de podergarvofe
 
La politica latinoamericana
La politica latinoamericanaLa politica latinoamericana
La politica latinoamericanayoryet
 
Política latinoamericana
Política latinoamericanaPolítica latinoamericana
Política latinoamericanaPaolitha Hrndz
 
Diapositivas movimientos sociales
Diapositivas movimientos socialesDiapositivas movimientos sociales
Diapositivas movimientos socialesOscar Berrios
 
Jorge Basadre 6048 4to A
Jorge Basadre 6048 4to AJorge Basadre 6048 4to A
Jorge Basadre 6048 4to ASandra Masias
 
G-W - Conferencia partidos BUAP
G-W - Conferencia partidos BUAPG-W - Conferencia partidos BUAP
G-W - Conferencia partidos BUAPg-w
 
AméRica Latina Politica
AméRica Latina PoliticaAméRica Latina Politica
AméRica Latina Politicamjiron
 
La contrarevolución conservadora en chile 1973
La contrarevolución conservadora en chile 1973La contrarevolución conservadora en chile 1973
La contrarevolución conservadora en chile 1973Miguel Ángel Pardo B.
 
La tercera ola populista de america latina
La tercera ola populista de america latinaLa tercera ola populista de america latina
La tercera ola populista de america latinaLizeth Katherin
 
Genero y Movimientos sociales en America Latina
Genero y Movimientos sociales en America LatinaGenero y Movimientos sociales en America Latina
Genero y Movimientos sociales en America LatinaMarco Yañez Olivares
 

La actualidad más candente (20)

Actividad integradora final
Actividad integradora finalActividad integradora final
Actividad integradora final
 
Mx ponencia
Mx ponenciaMx ponencia
Mx ponencia
 
Mx ponencia copy
Mx ponencia copyMx ponencia copy
Mx ponencia copy
 
La importancia del liderazgo y de la participación de los partidos políticos ...
La importancia del liderazgo y de la participación de los partidos políticos ...La importancia del liderazgo y de la participación de los partidos políticos ...
La importancia del liderazgo y de la participación de los partidos políticos ...
 
Politica latinoamericana
Politica latinoamericanaPolitica latinoamericana
Politica latinoamericana
 
El Antimperialismo Y El Apra
El Antimperialismo Y El ApraEl Antimperialismo Y El Apra
El Antimperialismo Y El Apra
 
Movimientos sociales de america latina 60 90
Movimientos sociales de america latina 60   90Movimientos sociales de america latina 60   90
Movimientos sociales de america latina 60 90
 
Texto conflicto-armado-aportes
Texto conflicto-armado-aportesTexto conflicto-armado-aportes
Texto conflicto-armado-aportes
 
Apología de la angustia de poder
Apología de la angustia de poderApología de la angustia de poder
Apología de la angustia de poder
 
La politica latinoamericana
La politica latinoamericanaLa politica latinoamericana
La politica latinoamericana
 
Política latinoamericana
Política latinoamericanaPolítica latinoamericana
Política latinoamericana
 
Haya y Mariátegui
Haya  y MariáteguiHaya  y Mariátegui
Haya y Mariátegui
 
Diapositivas movimientos sociales
Diapositivas movimientos socialesDiapositivas movimientos sociales
Diapositivas movimientos sociales
 
Jorge Basadre 6048 4to A
Jorge Basadre 6048 4to AJorge Basadre 6048 4to A
Jorge Basadre 6048 4to A
 
G-W - Conferencia partidos BUAP
G-W - Conferencia partidos BUAPG-W - Conferencia partidos BUAP
G-W - Conferencia partidos BUAP
 
AméRica Latina Politica
AméRica Latina PoliticaAméRica Latina Politica
AméRica Latina Politica
 
La contrarevolución conservadora en chile 1973
La contrarevolución conservadora en chile 1973La contrarevolución conservadora en chile 1973
La contrarevolución conservadora en chile 1973
 
La tercera ola populista de america latina
La tercera ola populista de america latinaLa tercera ola populista de america latina
La tercera ola populista de america latina
 
Conflicto armado
Conflicto armadoConflicto armado
Conflicto armado
 
Genero y Movimientos sociales en America Latina
Genero y Movimientos sociales en America LatinaGenero y Movimientos sociales en America Latina
Genero y Movimientos sociales en America Latina
 

Similar a Cuarta entrega de historia politica y economica de america latina.

Similar a Cuarta entrega de historia politica y economica de america latina. (20)

La democracia en América Latina.
La democracia en América Latina.La democracia en América Latina.
La democracia en América Latina.
 
La democracia (ansaldi)
La democracia (ansaldi)La democracia (ansaldi)
La democracia (ansaldi)
 
La democracia en américa latina
La democracia en américa latinaLa democracia en américa latina
La democracia en américa latina
 
06 dictaduras
06 dictaduras06 dictaduras
06 dictaduras
 
06 dictaduras (1)
06 dictaduras (1)06 dictaduras (1)
06 dictaduras (1)
 
Estado caudillista terminado
Estado caudillista terminadoEstado caudillista terminado
Estado caudillista terminado
 
06 dictaduras
06 dictaduras06 dictaduras
06 dictaduras
 
Dominacion oligarquica
Dominacion oligarquicaDominacion oligarquica
Dominacion oligarquica
 
America Latina Siglo Xx
America Latina Siglo XxAmerica Latina Siglo Xx
America Latina Siglo Xx
 
Organización republicana .pptx
Organización republicana .pptxOrganización republicana .pptx
Organización republicana .pptx
 
Caudillismo
CaudillismoCaudillismo
Caudillismo
 
Caudillismo 2003
Caudillismo 2003Caudillismo 2003
Caudillismo 2003
 
Caudillismo 2003
Caudillismo 2003Caudillismo 2003
Caudillismo 2003
 
Dictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaDictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latina
 
Sobre el mexicano de Enrique Krauze
Sobre el mexicano de Enrique KrauzeSobre el mexicano de Enrique Krauze
Sobre el mexicano de Enrique Krauze
 
Del Caudillismo al Populismo en América Latina
Del Caudillismo al Populismo en América LatinaDel Caudillismo al Populismo en América Latina
Del Caudillismo al Populismo en América Latina
 
Tema 19 Liberales y conservadores explicación
Tema 19 Liberales y conservadores explicación Tema 19 Liberales y conservadores explicación
Tema 19 Liberales y conservadores explicación
 
Dictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaDictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latina
 
(21) PARTIDOS POLITICOS.nmmjgtgvvvffgvvfffv
(21) PARTIDOS POLITICOS.nmmjgtgvvvffgvvfffv(21) PARTIDOS POLITICOS.nmmjgtgvvvffgvvfffv
(21) PARTIDOS POLITICOS.nmmjgtgvvvffgvvfffv
 
Caudillismo 2003
Caudillismo 2003Caudillismo 2003
Caudillismo 2003
 

Más de MAURICIO MAIRENA

La revolucion americana. unica.- marzo 2020
La revolucion americana.  unica.- marzo 2020La revolucion americana.  unica.- marzo 2020
La revolucion americana. unica.- marzo 2020MAURICIO MAIRENA
 
El contrato de comision - 2019
El contrato de comision  - 2019El contrato de comision  - 2019
El contrato de comision - 2019MAURICIO MAIRENA
 
La sociedad anonima ppt unica 2019
La sociedad anonima ppt unica 2019La sociedad anonima ppt unica 2019
La sociedad anonima ppt unica 2019MAURICIO MAIRENA
 
Quinta clase de derecho bancaria 290819
Quinta clase de derecho bancaria 290819Quinta clase de derecho bancaria 290819
Quinta clase de derecho bancaria 290819MAURICIO MAIRENA
 
Teoria de las sociedades mercantiles ppt 2019
Teoria de las sociedades mercantiles ppt 2019Teoria de las sociedades mercantiles ppt 2019
Teoria de las sociedades mercantiles ppt 2019MAURICIO MAIRENA
 
La funcion diplomatica en particular ppt sesion 2 - 140819
La funcion diplomatica en particular ppt  sesion 2 - 140819La funcion diplomatica en particular ppt  sesion 2 - 140819
La funcion diplomatica en particular ppt sesion 2 - 140819MAURICIO MAIRENA
 
Las visitas de estado.ppt.unica
Las visitas de estado.ppt.unicaLas visitas de estado.ppt.unica
Las visitas de estado.ppt.unicaMAURICIO MAIRENA
 
Sociedad, individuo y conciencia social. ppt .av univalle
Sociedad, individuo y conciencia social.  ppt .av univalleSociedad, individuo y conciencia social.  ppt .av univalle
Sociedad, individuo y conciencia social. ppt .av univalleMAURICIO MAIRENA
 
La historua de la fisosofia politica ppt
La historua de la fisosofia politica pptLa historua de la fisosofia politica ppt
La historua de la fisosofia politica pptMAURICIO MAIRENA
 
La politica ppt. av univalle
La politica ppt.  av univalleLa politica ppt.  av univalle
La politica ppt. av univalleMAURICIO MAIRENA
 
Primera clase de politologia
Primera clase de politologiaPrimera clase de politologia
Primera clase de politologiaMAURICIO MAIRENA
 
La precedencia ppt. av unica
La precedencia ppt. av unicaLa precedencia ppt. av unica
La precedencia ppt. av unicaMAURICIO MAIRENA
 
Generalidades del ceremonial y protocolo diplomatico. unica sept.2011
Generalidades del ceremonial y protocolo diplomatico.  unica sept.2011Generalidades del ceremonial y protocolo diplomatico.  unica sept.2011
Generalidades del ceremonial y protocolo diplomatico. unica sept.2011MAURICIO MAIRENA
 
2011. derecho consular.- primera clase.unica
2011.  derecho consular.- primera clase.unica2011.  derecho consular.- primera clase.unica
2011. derecho consular.- primera clase.unicaMAURICIO MAIRENA
 
Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016
Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016
Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016MAURICIO MAIRENA
 
El uso-de-la-fuerza-en-las-relaciones......
El uso-de-la-fuerza-en-las-relaciones......El uso-de-la-fuerza-en-las-relaciones......
El uso-de-la-fuerza-en-las-relaciones......MAURICIO MAIRENA
 
El uso de la fuerza en las relaciones
El uso de la fuerza en las relacionesEl uso de la fuerza en las relaciones
El uso de la fuerza en las relacionesMAURICIO MAIRENA
 
Aspectos relevantes del codigo de la familia
Aspectos relevantes del codigo de la familiaAspectos relevantes del codigo de la familia
Aspectos relevantes del codigo de la familiaMAURICIO MAIRENA
 
Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016
Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016
Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016MAURICIO MAIRENA
 

Más de MAURICIO MAIRENA (20)

La revolucion americana. unica.- marzo 2020
La revolucion americana.  unica.- marzo 2020La revolucion americana.  unica.- marzo 2020
La revolucion americana. unica.- marzo 2020
 
El contrato de comision - 2019
El contrato de comision  - 2019El contrato de comision  - 2019
El contrato de comision - 2019
 
La sociedad anonima ppt unica 2019
La sociedad anonima ppt unica 2019La sociedad anonima ppt unica 2019
La sociedad anonima ppt unica 2019
 
Quinta clase de derecho bancaria 290819
Quinta clase de derecho bancaria 290819Quinta clase de derecho bancaria 290819
Quinta clase de derecho bancaria 290819
 
Teoria de las sociedades mercantiles ppt 2019
Teoria de las sociedades mercantiles ppt 2019Teoria de las sociedades mercantiles ppt 2019
Teoria de las sociedades mercantiles ppt 2019
 
La etiqueta. unica2019
La etiqueta.  unica2019La etiqueta.  unica2019
La etiqueta. unica2019
 
La funcion diplomatica en particular ppt sesion 2 - 140819
La funcion diplomatica en particular ppt  sesion 2 - 140819La funcion diplomatica en particular ppt  sesion 2 - 140819
La funcion diplomatica en particular ppt sesion 2 - 140819
 
Las visitas de estado.ppt.unica
Las visitas de estado.ppt.unicaLas visitas de estado.ppt.unica
Las visitas de estado.ppt.unica
 
Sociedad, individuo y conciencia social. ppt .av univalle
Sociedad, individuo y conciencia social.  ppt .av univalleSociedad, individuo y conciencia social.  ppt .av univalle
Sociedad, individuo y conciencia social. ppt .av univalle
 
La historua de la fisosofia politica ppt
La historua de la fisosofia politica pptLa historua de la fisosofia politica ppt
La historua de la fisosofia politica ppt
 
La politica ppt. av univalle
La politica ppt.  av univalleLa politica ppt.  av univalle
La politica ppt. av univalle
 
Primera clase de politologia
Primera clase de politologiaPrimera clase de politologia
Primera clase de politologia
 
La precedencia ppt. av unica
La precedencia ppt. av unicaLa precedencia ppt. av unica
La precedencia ppt. av unica
 
Generalidades del ceremonial y protocolo diplomatico. unica sept.2011
Generalidades del ceremonial y protocolo diplomatico.  unica sept.2011Generalidades del ceremonial y protocolo diplomatico.  unica sept.2011
Generalidades del ceremonial y protocolo diplomatico. unica sept.2011
 
2011. derecho consular.- primera clase.unica
2011.  derecho consular.- primera clase.unica2011.  derecho consular.- primera clase.unica
2011. derecho consular.- primera clase.unica
 
Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016
Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016
Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016
 
El uso-de-la-fuerza-en-las-relaciones......
El uso-de-la-fuerza-en-las-relaciones......El uso-de-la-fuerza-en-las-relaciones......
El uso-de-la-fuerza-en-las-relaciones......
 
El uso de la fuerza en las relaciones
El uso de la fuerza en las relacionesEl uso de la fuerza en las relaciones
El uso de la fuerza en las relaciones
 
Aspectos relevantes del codigo de la familia
Aspectos relevantes del codigo de la familiaAspectos relevantes del codigo de la familia
Aspectos relevantes del codigo de la familia
 
Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016
Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016
Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016
 

Último

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Último (20)

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 

Cuarta entrega de historia politica y economica de america latina.

  • 1. CUARTA ENTREGA DE HISTORIA POLITICA Y ECONOMICA DE AMERICA LATINA LOS PROCESOS DE FORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO EN AMÉRICA LATINA. 17 DE OCTUBRE DE 2017 UNIVERSIDAD DEL VALLE Managua, Nicaragua
  • 2. LOS PROCESOS DE FORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO EN AMÉRICA LATINA. Introducción al tema El Estado nacional en nuestra América surgió como resultado de las guerras de Independencia. Este proceso de formación fue distinto al europeo, porque no se dio sobre la base de una burguesía industrial en lucha contra el feudalismo ni se creó como resultado de una economía nacional integrada. Esquemas de contenido Unidad4. LOSPROCESOSDEFORMACIÓN YCONSOLIDACIÓNDELESTADOEN AMÉRICA LATINA.4.1. Ideologías políticas dominantes: liberales y conservadoras. 4.2. El caudillismo. 4.3. Inestabilidad política en México, Centro América y las Antillas. 4.4. Inestabilidad política en la Gran Colombia, Perú y Bolivia. 4.5. Estabilidad política en Paraguay, Chile, Argentina y Brasil. 4.6. Inestabilidad Política en Nicaragua 1821-1857 4.7. Intervención Extranjera (Estados Unidos – Inglaterra) en Nicaragua. Resultados de aprendizaje: Al concluirla Unidad4. Los procesosde formacióny consolidacióndel estadoenaméricalatina,el estudiante comprenderlatransiciónque sufrieronlospueblosde AméricaLatinapara consolidarse como estados independientes. Orientaciones generales Los contenidos serán abordados desde la óptica teórica y práctica acompañada do de algunas actividades investigativas,presenciales y otras con el apoyo de medios técnicos y material de la Internet. ORIENTACIONES CONCRETAS PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS LOS PROCESOS DE FORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO EN AMÉRICA LATINA. Ideologías políticas dominantes: liberales y conservadoras. En el ordenpolítico,la influenciade lasideasde la Ilustraciónse reflejóconfuerzaen losaspectos finales de la organización del poder pero con poca relaciónen cuanto a su aplicación a la realidad latinoamericana. Así, por ejemplo las ideologías políticas en boga fueron las denominadas "liberales"y"conservadoras"yaque estasetiquetaseranlasqueprevalecíanenlaclase dominante. Normalmente el liberalismo se identificaba con la apertura económica al extranjero la libertad comercial sobre la base del individualismo, la competencia y el deseode lucro. Desde el punto de vista formal, los liberales enfatizaban en la necesidad de una constitución escrita que tuviera una división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y abogaban, en muchos casos, por el sistema federal dentrodel régimenconstitucional yporla adopciónde losvaloresde libertadydemocracia comopostulados,aunqueéstosse incumplíanenlapráctica,porlaaplicaciónde unsistemapolítico que, como señalamos, no tenía fundamento en la realidad histórica de Latinoamérica. Frente aeste "credoliberal"surgíael”credoconservador",que,segúnlascircunstancias.Adoptaba maticesdistintosal liberal;engeneral,losconservadoresmostrabanunaactitudmásrestrictivaante
  • 3. la apertura económica y comercial, al proponer limitaciones a las importaciones, tratando de protegerlasartesaníasy la producciónlocal.Enlopolíticotendíana defenderel centralismofrente al federalismocomosistemade gobierno.Enloideológicolosconservadorestendíanaidentificarse en mayor grado con la herencia cultural ibérica, particularmente en los aspectos religiosos y en la conservación de los privilegios de la Iglesia, frente a la actitud de los liberales, que se identificaba más con losejemplosde Inglaterra,FranciayEstadosUnidosy deseabanlimitarlosprivilegiosde la Iglesia y criticar la herencia ibérica. El caudillismo. Un segundo gran tema dentro del orden político latinoamericano del siglo XIX es el fenómeno conocidoconel nombre de “caudillismo”,quepuede serdefinidocomoladictaduraoel predominio de un hombre que se apoya en una clientela de tipo personal. El caudillismo tiene su causa en la ausenciade madurezpolíticade lassociedadeslatinoamericanas,ysusorígenesenlaestructurade podercolonial que,comose havisto,fue rígida,absolutistaysinoportunidadde participaciónpara la inmensa mayoría de la población. Esto creó un contraste en la vidapolítica latinoamericana,puesmientrasse importabanideologías imperantes en Europa y Norteamérica, como el liberalismo, basadas en las instituciones de la democracia representativa y en la legitimidad del poder a través del sufragio, sus instituciones contrastaban con la realidad política, caracterizada por un sistema de lealtades personales orientadas hacia jefes o caudillos que contradecían al sistema democrático proclamado por las constituciones; según lo expresa claramente el politólogo francés Jacques Lambert: "Las luchas políticasse desarrollan entre señoríos,clanes,municipiosybandasque orientancon la fidelidadciegaasuscomponentes;notienenotroobjetoque elde mostrarelpoderde estosgrupos y el de sus jefesy asegurarla explotacióndel poderpolíticoensu provechoparticular.Comoenel Estado que está aún por construir no existe todavía una conciencia nacional, las luchas políticas internasse asemejanalas nacionesentre sí,mucho másque a las que oponena losciudadanosen el seno de una misma nación. Desde el momento en que el interéssupremoes del grupo y no del Estado, no hay razón, inclusounavez derrotadoen esalucha convencional que esla elecciónpara renunciar al empleo de otras armas si considera más fuerte”. Es entoncesdentrodel caudillismoque elusode lafuerzasustituye al sufragiocomomecanismode control del poderpolítico.Aunque el caudillismoiniciasuascensoensuámbitogeográficoregional limitado,posteriormenteextiendedichoámbito,alavezque ensanchasuclientelapersonal yhasta llega a controlar el Estado. En el sigloXIXel caudillismojugóunpapel importanteenAméricaLatinaporsutendenciaaunificar territorios; el resultado final fue la constitución de un Estado centralizado. Sin embargo, debe tenerse presente que tal procesoocurrióluegode que ciertoscaudilloslograronimponerse aotros líderes regionales y a sus respectivas bandas locales, que planteaban tendencias disgregadoras o separatistas y conspiraban contra el establecimiento de un aparato de Estado centralizado y unificado.Tal proceso,que se llevóacaboenlamayoríade loscasosentre 1830yl860 mostrócómo un grupo limitado de caudillos y su respectiva base social de apoyo (las clientelas con vínculos personales al caudillo) resolvieron las tareas de conformación y estructuración de los Estados
  • 4. Nacionalesdespuésde unirlosdispersosfragmentosdelantiguoImperioColonial Español mediante la derrota, generalmente militar, infligida a las fuerzas que tendían a disgregar políticamente el poder y el territorio. Este papel fue asignadousualmente acaudilloscomoRosasen Argentina(1835-1852). Portalesen Chile (1830—1837), Santander en Colombia (1832-1836) y Páez en Venezuela (1830—1863). Inestabilidad política en México, Centro América y las Antillas. En el caso de México,untípicocaudillolatinoamericano.AntonioLópezde SantaAnna,dominópor entero la vida del país de l829 a l855, combinando todas las cualidades negativas del caudillismo. Durante su período de hegemonía, sus gobiernos contribuyeron al caos y a la crisis mexicana; las finanzaspúblicasse mantuvieronenestadopermanente de bancarrotayneutralizaronlosintentos de reformaliberal,preconizadosporValentínGómezFaríasyungrupode civilese intelectualesque pretendían una serie de cambios en la estructura del Estado para resolver problemas agrarios, limitarel podereconómicode la Iglesiay mejorarel sistemade garantías de losciudadanosfrente a las arbitrariedades de las autoridades. Como consecuencia de este estado de cosas, y en parte también por la política de Santa Anna, México perdió más de la mitad de su territorio a manos de los Estados Unidos, puesto que en 1848 debió reconocer la cesión de Texas, California, Nuevo México y otros territorios que se agregaron definitivamente a la Unión Norteamericana. En Centroaméricase observanlasmismastendenciasdisgregantes.Laregiónse constituyóapartir de 1824 en una República Federal, bajo un modelo político inspirado en la Constitución Norteamericana, el cual planteaba una estructura política y administrativa inadecuada para la región. Las luchas entre conservadores y liberales afloraron tempranamente; en medio de ellas, FranciscoMorazán, Caudilloliberal,fueelectoPresidente en1829.Su administraciónse caracterizó por tratar de llevara cabo el ideal unionistaypor promoveruna reformaliberal que prontocontó con la oposición de la Iglesia y de sectores terratenientes y aristocráticos, especialmente de Guatemala. El movimiento de oposición fue llevado a cabo por un mestizo inculto y hábil, Rafael Carrera. Quien derrotó a Morazán en l838 y se convirtió, con el apoyo de las fuerzas más conservadoras, en el caudillo de Guatemala. A partir de 1838. Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica se convirtieron en Estados independientes, y el proyecto federal fracasó enteramente, a pesar de algunos esfuerzos que se hicieron por reavivarlo. El caso de Centroaméricailustrabiencómolaimportaciónde institucionesliberalesconstruidaspor otras realidades,nopodíanestablecerse confacilidadenel istmo.El sistemafederal fracasó,entre otras cosas, por laspugnasregionalesque ocasionabanconfrontacionesentre loscaudilloslocales, por la falta de comunicacionesfluidas entre los estados, y por las complicacionesburocráticas del federalismo,enel que habíaunagran cantidadde funcionariosysoldados"federales”y"estatales" que se interferían recíprocamente en sus funciones, pues aparte de la administración federal, existíanconstitucionesyjefesde estadoencada uno de lospaíses,los cualestendíana chocar con el gobierno federal.
  • 5. Las Antillas muestran también en la primera mitad del siglo XIX síntomas de deterioro político acelerado.EnHaití, despuésde larevueltapopularcontrael dominiofrancésasumióel poderJean Pierre Boyer,quienejercióunaduradictaduracaudillistaycreóresistenciaenlapoblaciónespañola de la isla. Esta, a raíz de la muerte de Boyer, se reveló con éxito y constituyó una república independiente de Haití, la República Dominicana. Enlasotrasdosislasde lasAntillasmayores,CubayPuertoRico,ladominaciónespañolacontinuaba, pueslosintentosporsepararse de Españaresultabanduramente reprimidosporel ejércitoespañol, favorecido por la condición insular que limitaba la ayuda de los países hispanoamericanos. Inestabilidad política en la gran Colombia, Perú y Bolivia. En el norte de Suramérica, las tierras que formaron parte del Virreinato de Nueva Granada (Colombia,VenezuelayEcuador) se constituyeroncomopaísesindependientese integraronlaGran Colombia.Losfenómenoscaudillistastuvieronnuevamente granimportanciaenladisoluciónde la Gran Colombia, cuya presidencia estaba a cargo de Bolívar y cuya vicepresidencia ocupaba el colombianoSantander.Lamuerte de Bolívar en1830 abrióel caminopara que Páez,lugarteniente de Bolívar y caudillovenezolanopusieraasu país al margen de la Gran Colombia.Además,en1832 el nuevoEstadode Colombia,bajoel caudillaje de Santander,habíaquedadoconstituidoal margen de la Confederación. De esta manera, Colombia y Venezuela organizadas como repúblicas independientes, experimentaron durante el siglo XIX los efectos del caudillismo, que se traducía en las luchas de conservadores y liberales. El Ecuador, tercer integrante de la Gran Colombia siguió con gran exactitud los pasos de Colombia y Venezuela. En 1830 Ecuador proclamó su independencia de la Confederación, y el lugarteniente de Bolívar, Juan José Flores, se proclamó "fundador de la República" y estableció un poder centralista y autoritario que, a pesar de fuertes reacciones en contra, mantuvo gran hegemonía durante la primera mitad del siglo XIX. Aunque Perú y Bolivia no se integraron en confederación alguna inmediatamente despuésde la independencia,lasituaciónde inestabilidadpolíticafue aprovechadaporelgeneral AndrésdeSanta Cruz, para fundar la Confederación Peruano-Boliviana y declararse "protector" de ambos países. EstaConfederaciónprontoentróenconflictosconlospaísesvecinos(ArgentinayChile) yfinalmente se disolvió en 1839 en medio de una gran anarquía. Ramón Castilla gobernó el Perú en los años cuarenta y contribuyóa darle mayor estabilidad(encomparaciónconel caos en que se desarrolló Bolivia), respaldado por el hallazgo de yacimientos de guano que transformaron la economía peruana. Estabilidad política en Paraguay, chile, argentina y Brasil. A diferenciade losejemplosde graninestabilidadpolíticaquese hananalizadocomocaracterísticas de la vida política latinoamericana en la primera mitad del siglo XIX, cuatro países suramericanos lograron conseguir un grado de mayor estabilidad: Paraguay, Chile, Argentina y Brasil. El caso de Paraguay ya fue analizado al habernos referido a su proceso de independencia y a las características bastante autónomas que asumió el país bajo el caudillaje del Dr. Gaspar Rodríguez de Francia.
  • 6. El caso de Chile muestratambiénundesarrollobastante estable desde épocatemprana.Para1830 el paísse encontrabaenlabúsquedade unordennacionalbajolaconducciónde unapequeñapero poderosa clase terrateniente, que consolidó rápidamente su poder político bajo el liderazgo de DiegoPortales,quien,aunquenollegóaserjefe deEstadodesdedistintosministerioslogróimponer un orden conservador que, sin establecer reformas económicas y sociales,impusola estabilidad y el orden configurando pronto un Estado Nacional que contrastaba con la mayoría de los países latinoamericanos,especialmenteporlasubordinacióndel ejércitoalosgobernantescivilesyporla estabilidad constitucional que permitió que la Constitución de 1833 rigiera hasta 1925. En Argentina, el proceso de estabilidad política comienza a darse hacia I 835 con la aparición del caudilloJuanManuel de Rosas,enunmomentode grananarquíapolíticacaracterizadoporgrandes luchas regionales, especialmente entre Buenos Aires, que se había desarrollado extraordinariamente gracias a su comercio con Europa y las provincias del interior que se habían empobrecido con las guerras civiles. Esto dio como resultado que Buenos Aires se manifestara favorable aun gobiernocentralista,esperandoconestoejercerunahegemoníapolíticasobre todo el país mientras las provincias del interior favorecían el federalismocon el objeto de impedir la hegemonía de aquel. De esta manera, las luchas entre Buenos Aires y las provincias dilataron el proceso de unificación nacional y de consolidación del Estado Nacional. Sin embargo,la aparición de Rosas en la política argentina tendió a cambiar la situación. Este había vivido y trabajado como gaucho antes de ser electogobernadorde BuenosAiresen1829, y aunque se definíacomo federalista,cuandollegóal poderactuó como un centralista,En numerosasocasionesdesafióel poderde Inglaterray Francia tratando de limitar la penetración económica de ambas potencias y de reafirmar la soberanía nacional.Aunque se apoyóenlasmasas,fue derrocadoen1852 graciasa la participaciónde laélite dominante yde losinteresesextranjerosalosque habíacombatido.Noobstante, habíaconsolidado las bases de la unidad nacional. En el Brasil tal como se ha señalado el procesode independencia se caracterizó por ser pacífico, y se vio favorecido por el hecho de que el gobierno monárquico fue asumido por Pedro I hijo del último rey portugués,lo que garantizó en buena medida la continuidad del dominio de la élite de origen colonial. Por otro lado, el gobierno de Pedro, mostró tendencias a regirse por un orden constitucional;paraesose promulgólaConstituciónde I824,que,aunque teníaunpoderlegislativo aparentemente fuerte, constituido por un congreso y un senado, de hecho mantenía un poder bastante centralizado en manos de Pedro 1. Esto contribuyó a la estabilidad política ya que dicha constitución tuvo vigencia hasta el fin de la monarquía en 1889, lo que consolidó los procesosde transferencia y legitimación del poder político. Pese aestascaracterísticasde relativaestabilidadpolítica,losconflictosde poderse dabanprincipal mente entre losnacionales,que queríantomar el control políticoestructurandosupropiogobierno, y las actitudes del gobierno de Pedro I, que se rodeaba de asesores, ministros y prelados portugueses,loscualesinfluíangrandementeenelpoderpolítico.Comose recordará.PedroIhabía nacido en Portugal, de ahí que pronto la élite criolla lo acusó de preocuparse más por los asuntos portuguesesque porlosdel Brasil,a la vezque le demandabauna mayor participaciónenlosaltos puestos públicos, cosa que él no quería aceptar.
  • 7. Todo esto condujo a una crisis política que terminócon su abdicación y su partida para Europa en 183l. Después de esto la participación de la élite económica criolla fue en ascenso en el control políticodel Brasil,loque quedóconfirmadodurante el períodode PedroII,sucesordel primero,en la monarquía brasileña. Comose puede observar,Latinoaméricaensuconjuntose caracterizódurante laprimeramitaddel sigloXIXporhaberlogradosuindependenciadelaspotenciaseuropeas(España,PortugalyFrancia), perosinconseguirenlamayoríade loscasosunprocesode estructuraciónyconsolidaciónplenade losEstadosNacionales.Estose debióalagraninestabilidadpolíticageneradaporpugnasregionales que contradecían el "modelo jurídico" de constitucionesliberales importadasde Estados Unidos y Europa Occidental. Inestabilidad política en Nicaragua 1821-1857 Con laindependenciade Centroaméricaen1821 se inicióunlargoperíodode cruentasluchasenel territorionicaragüense,que vaaconcluirconlafinalizaciónde laGuerraNacional Antifilibusteraen 1857. A este períodose le conoce tradicionalmenteenlahistoriade Nicaraguacomola“Anarquía”, situación valorada como el reflejo de la caótica situación política, económica y social que vivía el país a consecuencia de la falta de un gobierno efectivo y de leyes que rigieran a todos los nicaragüenses en el contexto de un orden político que se impusiera. En el Período de la Anarquía en Nicaragua se pueden destacar como los principales conflictos armados,lossiguientes:el levantamientoarmadodel 4de junioydel27de agostode 1822 enLeón; el levantamientodel9de octubre de 1822 enGranada y el golpe militarde 1823 dirigidosporCleto Ordóñez; la guerra civil de 1824-1825 entre los grupos de fiebres (liberal, republicanos) y serviles (conservadores);laguerracivilde Cerda-Argüelloen1827-1829; la guerracivil de 1834; el asesinato del Jefe de Estado José Zepeda en 1837; la guerra de Nicaragua y Honduras contra El Salvador en 1839; la toma de San Juan del Norte por el Rey Miskitoapoyadopor las tropas británicas en 1841; la guerra de Malespín en 1844-1845; el enfrentamiento armado entre fuerzas militares nicaragüensesybritánicaspor la toma de San Juan del Norte en 1848; la rebeliónarmadade Rivas en 1848 y 1849 dirigidas por Bernabé Somoza; la asonada de León en 1849; el golpe de Estado en 1851; la guerra civil entre democráticosy legitimistas en 1854 y la Guerra Nacional Antifilibustera de 1856-1857. Comose puede observar,enestostreintaycinco añosde lahistorianacional,lainestabilidadpolítica era tal, que Nicaragua estuvo bajo la dirección de 40 personajes que ocuparon los cargos de directores supremos-electos e interinos-, y jefes de Estado. En Nicaragua durante este período violento surgieron grupos armados organizados con algunos elementos característicos militares, peronose constituyeronenejércitosprofesionales,yaquesusmandoseraneminentementelíderes políticos que carecían de una básica preparación académica militar y sus oficiales correligionarios de su entera confianza. Las tropas eran conformadas mediante la coacción a campesinos, peones de sus haciendas y trabajadores urbanos, quienes permanecían en estas fuerzas de manera provisional hasta que eran derrotadas o eliminadas. Cuando algún caudillo alcanzaba el poder mantenía parte de sus tropas como ejército personal para utilizarlo como su propio instrumento que le garantizaba su defensa y permanencia en el gobierno local o estatal. Establecían algunos
  • 8. elementos organizativos militares, como el nivel jerárquico de jefes, oficiales y soldados, que estaban definidos por criterios relacionados a la riqueza material de los miembros. Además, el mandogeneral de lascampañasera ejercidode formacentralizadaporel caudillo,aunquelosjefes de tropas subordinadasdesarrollabansusaccionescombativasconalgunaautonomía,que muchas veces era desvirtuada en la práctica con la ejecución de actos vandálicos. Para este período de 1821-1857, se debe señalar que en Nicaragua y Centroamérica no se había logradolaconformaciónde unEstadonacional y tampocoexistíaunaideade nacióncomoenotras regiones de América y Europa. Aunque con la invasión filibustera de William Walker aparecen algunas expresiones protonacionalistas, es hasta después de 1857 que las élites nicaragüenses empiezan a construir realmente esta idea de nación a partir de la elaboración de las historias nacionalespromovidasporlosgobiernosconservadoresydespuésconel proyectodesarrolladopor laRevoluciónLiberalde 1893.Se puede afirmarque enNicaraguadurante el Períodode laAnarquía no pudo haber existido un ejército con carácter nacional, sino grupos armados improvisados en función de las facciones políticas, que todavía se mantenían en un estado primitivo sin llegar a considerarse partidospolíticos,yque,comobienafirmael doctor ÁlvarezMontalván,eranbandas armadasjefeadasporcaudillos.LaAnarquíaenNicaraguase caracterizóporlainestabilidadpolítica y la violencia organizada y espontánea de las distintasclases sociales. Las élites en su lucha por el poderylasclasespopularesenapoyoforzadoovoluntariode lasfaccionespolíticasoenfunciónde la reivindicaciónde susinteresesparticulares.Tambiénse caracterizópor los conflictos generados por la intervenciónextranjera,principalmente lade losinglesesyfilibusterosnorteamericanoscon el apoyo de sus gobiernos. Las causas de esa violencia estabandirectamente relacionadas con las condiciones de atraso en el desarrollo político, económico y social de Centroamérica al momento de la ruptura con el régimen colonial. Específicamente en Nicaragua se presentaron algunos elementos que van a propiciar esa inestabilidad constante, tales como las rivalidades de las élites de Granada y León por hegemonizarel poder,lafragmentaciónpolíticayterritorial de laRepública, las expresiones reivindicativas de las clases populares urbanas y campesinas, la falta de conformación de un Estado nacional y de la idea de nación, la ausencia de partidos políticos que lucharanpor principiosideológicosyenfunciónde proyectospolíticosysocialespara el desarrollo de una comunidad política mayor: la nación nicaragüense. La Guerra Nacional Antifilibusterase desarrollóenlaetapafinal del periodode “La Anarquía”, que se inició en 1821 después de la independencia de Centroamérica. Esta guerra fue denominada “nacional” no desde el ámbito nicaragüense sino centroamericano, tomando en cuenta la participaciónactivade las tropas enviadasporlos ejércitosde El Salvador,Honduras,Guatemalay Costa Rica, quienes en conjunto a los patriotas nicaragüenses enfrentaron y derrotaron al ejército invasor de William Walker, quien se había apoderado de Nicaragua. Este fenómeno bélico de la historiamilitarde Nicaragua,para su estudiose ha divididoentresetapas:La Guerra Civil de 1854 -1855, la Guerra Intervencionista en 1855 y la Guerra Nacional Antifilibustera 1856 - 1857. Intervención extranjera (Estados unidos – Inglaterra) en Nicaragua. El primero de abril de 1853 asumió el cargo de Director de Estado, General don Fruto Chamorro Pérez, representante de la aristocracia conservadora, definiendo como su principal fundamento políticolaimposiciónyconservacióndel “orden”enNicaragua.Por elloenmayoemitióundecreto
  • 9. en el que ordenóla elecciónde diputadosparala AsambleaConstituyenteque elaboraríalanueva Constitución Política. Los liberalesexpresaronrazonesde fraude enlosresultadosde laelecciónparaDirectorde Estado del General Chamorro, su descontento por la derogación de la Constitución Política de 1838 y por la instauración de la Asamblea Constituyente. En abril de 1854 se promulgó la nueva Constitución Política de Nicaragua en la que se instituyó el cargo de Presidente de la República con un mandato de cuatro años, otorgándosele una serie de poderes que consolidaban el autoritarismo del Ejecutivo. Ante esta situación, los jefes liberales MáximoJerezyFranciscoCastellónrealizaronunainvasiónarmadadesdeHonduras, que entróel 5 de mayode 1854 por SomotilloydespuésporEl Realejo;posteriormente,avanzóhaciaChinandega donde encontróapoyode la poblaciónyorganizóa sus fuerzasmilitaresconel nombre de Ejército Democrático. El EjércitoLegitimistafue enviadoaLeóncombatiendoenQuezalguaque yEl Pozo,cerca de Telica, donde fue derrotado.Conel objetivode asestarel golpe final al gobiernode Chamorro,el General Máximo Jerez se dirigió a Granada donde nació un estado de sitio por varios meses, sin poder obtener una victoria. El 4 de junio de 1854 en León se conformó un gobierno provisional bajo la presidenciadel licenciadoFranciscoCastellón.A partirde este momentoenNicaraguaexistíandos gobiernos. Los gobiernosde GuatemalayEl Salvadorse ofrecieroncomomediadoresante el conflictoentre los dosgobiernosnicaragüenses.Sinembargo,nose obtuvieronresultadosenlasgestionesde paz,por lo que la guerra civil se continuó desarrollandosin definir vencedores.Con el objetivo de derrotar en un breve tiempo a los legitimistasque avanzaban sobre Managua, el 11 de octubre de 1854 FranciscoCastellóncelebróuncontratoconByronCole,accionistade la“HondurasMining&Trading Company”, en el que se comprometía a traer 200 soldados que pelearían en el bando liberal a cambio de beneficios que se les concederían al terminar la guerra. A principiosde 1855Cole le comunicóalosdemocráticosque elcontratose lohabíacedidoenventa a su socio William Walker, conocido filibustero norteamericano. El 13 de junio de 1855, en cumplimiento del contrato entre Castellón y Cole, desembarcó en el puerto de El Realejo William Walker al mando de 58 mercenarios norteamericanos que habían combatido en las guerras de México, Cuba y Baja California. Guerra intervencionista La “Falange Democrática”de Walker,despuésdeserrecibidaconbeneplácitoporlosjefesliberales, quienes lo nombraron Coronel, se dirigió el 29 de junio en conjunto con tropas del Ejército Democrático al ataque de la ciudad de Rivas donde fueron derrotadas por los legitimistas. A pesar de la superioridad del armamento moderno de los filibusteros que utilizaban rifles Mississippi,SharpyMinié,así comorevólveresColt,losnicaragüensesahoraenfrentabanafuerzas extranjeras y los combatieron con una resistencia férrea y ofensiva donde se destacaron muchas acciones heroicas que les permitieron la victoria. La más notoria fue la acción memorable del maestroEmmanuel Mongalo,quienbajoel fuegoenemigologróquemarconuna tea encendidala casa donde se habían alojado los mercenarios.
  • 10. El Coronel Walker, desde su integración a la guerra, tuvo contradicciones con el General Trinidad Muñoz,un destacadomilitarque comandabalasfuerzasdemocráticas,yque despuésde laderrota de Rivaséste lo acusóde traición.El 18 de agostode 1855, en labatalladel Sauce murióel General Muñozpeleandocontrael GeneralhondureñoSantosGuardiola,quienprestabaservicioal gobierno legitimista.Estamuerte le permitióa Walkeractuar con mayor libertad pararealizarsus planesde apoderarse de la Compañía Accesoria del Tránsito, del norteamericano Cornelio Vanderbilt, y convertirse así endueñode la ruta de comunicacióninteroceánica.Porloque organizóla segunda expedición a Rivas y el ataque a Granada. El 29 de agosto desembarcó en San Juan del Sur y cinco días después se tomó el poblado de La Virgen,donde derrotóal General Guardiola.El 13 de octubre Walkercayó por sorpresaa Granada, que habíaquedadodesprotegida,yaque susprincipalesfuerzashabíansidoenviadascomorefuerzo a combatiren La Paz Centro.Conlatoma de Granada Walkerse hizonombrar¨DirectorProvisorio¨ y el gobierno democrático decretó ascenderlo a General de Brigada. Además,contó con el apoyo del embajador de Estados Unidos. La guerra contra Walker se convirtió en una guerra nacional centroamericana. El 7 de abril Guatemala decidió el envío a Nicaragua de 800 efectivos militares al mando del General Mariano Paredes,uniéndoseaestadecisiónEl SalvadoryHonduras,quienesfirmaronunTratadode Alianza Centroamericana el 17 de junio y que fue ratificadoel 18 de julio, agregándose el apoyo de Costa Rica. El Presidente PatricioRivasrompiósusnexosconWilliamWalkeryel 26 de junio,a travésde un decreto, lo declaró traidor y usurpador del poder público por medio de la fuerza.Esto provocó que fuerasustituidoporellicenciadoFermínFerrer,otropresidentetítere queconvocóaelecciones presidenciales fraudulentas donde resultó vencedor William Walker, quien el 12 de julio tomó posesión oficialmente de su cargo como “Presidente de Nicaragua”, en presencia del Ministro diplomático norteamericano John Wheeler. Las pretensionesde WilliamWalkeribanmásalláde lasimple tomadel poderenNicaragua y de la consolidación de un estado esclavista. En sus planes la extensión de su proyecto de dominio de todas las naciones centroamericanas. Guerra Nacional El General WilliamWalker,ensudesempeñocomopresidenteyjefe del ejército,establecióque el Ejército de Nicaragua se regiría conforme a la tradición y los códigos militaresde los ejércitos del Surde losEstadosUnidos,porloque realizólaestructuraciónorganizativade losórganosde mando y direcciónde la Comandanciay el Estado Mayor, de lasunidadesde combate de artilleríaligeray rifleros,yde lasunidadesde aseguramientoingeniero.Además,ubicósuscuartelescentralesde las unidadesdesde el puntode vistaestratégico-geográficoenManagua, Granada y Rivas,de acuerdo con el desarrollode laguerra.Implementóunatablasalarial enproporciónalosgradosmilitaresde oficiales y tropas. Ante la necesidad de formar una sola fuerza contra el invasor filibustero y con la influencia de los jefesmilitarescentroamericanos,General RamónBellosode El SalvadoryGeneral MarianoParedes de Guatemala,el 12 de septiembre de 1856 se firmóun acuerdode paz entre el General legitimista Tomás Martínez y el General democrático Máximo Jerez, representantes de los partidos políticos nicaragüenses que se habían mantenido en una guerra permanente desde 1854. Este acuerdo
  • 11. históricopermitiólaintegración de todaslasfuerzasnacionalesycentroamericanasensuluchapor la expulsión definitiva del filibustero invasor. El 14 de septiembre de 1856 se realizó la heroica batalla de San Jacinto, cuya relevancia no está dada por el elemento estrictamente militar; su importancia en la historia de Nicaragua y Centroamérica se expresa desde el punto de vista político, moral y de dignidadnacional. La gesta de loshéroesde SanJacintofue laprimeraderrotadel filibusterismodespuésde launidadnacional, demostrandoque éstosnoeraninvenciblesyque el arrojoyvalentíade losnicaragüensessuperaba las limitaciones materiales de la contienda. El ejemplo del Coronel José Dolores Estrada en la acertadadireccióntácticade labatalla,de lasaccionesheroicasdel SargentoAndrésCastroydemás oficialesytropas,fueronhechosque despertaronunreconocimientonacional e internacional.Para los filibusterosesta derrota fue el inicio de un proceso paulatinode desercióny derrotas hasta su capitulaciónenmayode 1857. Sin embargo,Walkerfue recibidoenNuevaOrleanscomounhéroe y no se cansó de proseguirsusinvasionesaCentroaméricahastaque fue capturadoy condenadoa morir fusilado, hecho que se realizó el 12 de septiembre de 1860, en Trujillo, Honduras. ORIENTACIONES SOBRE LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN Observaciones y Valoración CONTESTE EL CUESTIONARIOQUE SU DOCENTE FACILITARA YENTREGAR EN FISICOEN LA SECCIÓN DE CLASE SIGUIENTE: 1.- ESTABLEZCA EN UN BREVE RESUMEN LA DIFERENCIA ENTRE LIBERALISMO Y CONSERVATISMO. 2.-REALICE UN ENSAYO SOBRE LAS INESTABILIDAD POLITICA EN LOS ESTADOS NACIENTES POST INDEPENDENCIA. 3.- VISUALICE EL SIGUIENTE VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=O8o4unsEJBY&t=28s 4.- DISCUTA CON SUS COMPAÑEROS DE CLASE O INTERCAMBIE IDEAS A CERCA DEL TEMA PRESENTADO.HACIENDO SUS ANOTACIONES EN SU CUADERNO. 5.- VISUALICE EL VIDEO DE UNIDOS POR LA HISTORIA: https://www.youtube.com/watch?v=4qzkt2zC4X8 COMENTELO CON LA CLASE.