Capacidades operacionalizadas en sus procesos cognitivos

CAPACIDADES OPERACIONALIZADAS EN SUS PROCESOS COGNITIVOS
CAPACI
DAD
DEFINICIÓN
PROCESOS COGNITIVOS
FORMA DE
EVIDENCIAPROCESOS COGNITIVO /
MOTORES
CARACTERÍSTICA DEL PROCESO
COGNITIVO
IDENTIFICA/
RECONOCE
Capacidad para ubicar
en el tiempo, en el
espacio o en algún
medio físico elementos,
partes, características,
personajes, indicaciones
u otros aspectos.
Recepción de información.
Proceso mediante el cual se lleva la
información a las estructuras mentales. El estudiante identifica
cuando señala algo,
hace marcas, subraya,
resalta expresiones,
hace listas, registra lo
que observa, etc.
Caracterización
Proceso mediante el cual se señala
características y referencias
Reconocimiento.
Proceso mediante el cual se contrasta las
características reales del objeto de
reconocimiento con las características
existentes en las estructuras mentales.
DISCRIMINA
Capacidad para
encontrar las diferencias
esenciales entre dos o
más elementos,
procesos o fenómenos.
Recepción de información
Proceso mediante el cual se lleva la
información a las estructuras mentales.
El estudiante
discrimina cuando
elabora cuadros de
doble entrada, explica
diferencias, elige algo
sustancial de un
conjunto de
elementos.
Identificación y contrastación
de características
Proceso mediante el cual se identifica
características de cada elemento y se
compara con las características de otros
Manifestación de las
diferencias
Proceso mediante el cual se manifiesta las
diferencias entre uno y otro elemento
COMPARA
Capacidad para cotejar
dos o más elementos,
objetos, procesos o
fenómenos con la
finalidad de encontrar
semejanzas o
diferencias.
Recepción de información
Proceso mediante el cual se lleva la
información a las estructuras mentales.
El estudiante compara
cuando encuentra
elementos comunes o
aspectos distintos
entre los fenómenos
que observa, hace
cuadros comparativos,
paralelos
Identificación de las
características individuales
Proceso mediante el cual se identifica o
señala referentes de cada elemento
Contrastación de
características de dos o más
objetos de estudio
Proceso mediante el cual se contrasta las
características de dos o más elementos
SELECCIONA
Capacidad que permite
escoger los elementos
de un todo, de acuerdo
con determinados
criterios y con un
propósito definido.
Determinación de criterios o
especificaciones
Proceso mediante el cual se establecen
criterios o especificaciones que servirán
de referente para la seleccionar
El estudiante
selecciona cuando
separa objetos,
características, cuando
registra información de
su interés, cuando
hace elecciones, etc.
Búsqueda de información Proceso mediante el cual busca
información en contextos o fuentes
diversas
Identificación y contrastación
de criterios o especificaciones
con prototipos
Proceso mediante el cual se identifica
características de elementos y se
contrasta con los criterios o
especificaciones.
Elección Proceso mediante el cual se elige el
elemento
ORGANIZA
Capacidad que permite
disponer en forma
ordenada elementos,
objetos, procesos o
fenómenos, teniendo en
cuenta determinados
criterios.
Recepción de información Proceso mediante el cual se lleva la
información a las estructuras mentales. El estudiante organiza
cuando diagrama,
elabora mapas
conceptuales, redes
semánticas,
esquemas, cuadros
sinópticos, coloca
cada cosa en su lugar.
Identificación de los elementos
que se organizará
Proceso mediante el cual se ubica los
elementos y el contexto que se desea
organizar
Determinación de criterios
para organizar
Proceso mediante el cual se establecen
criterios de organización.
Disposición de los elementos
considerando los criterios y
orden establecidos
Proceso mediante el cual se realiza la
acción, o disposición de los elementos de
acuerdo con los criterios establecidos.
ANALIZA
Capacidad que permite
dividir el todo en partes
con la finalidad de
estudiar, explicar o
justificar algo
estableciendo relaciones
entre ellas.
Recepción de información
Proceso mediante el cual se lleva la
información a las estructuras mentales.
El estudiante analiza
cuando identifica los
hechos principales de
un acontecimiento
histórico, establece
relaciones entre ellos,
determina sus causas
y consecuencias y las
explica en función del
todo.
Observación selectiva
Proceso mediante el cual se observa
selectivamente la información
identificando lo principal, secundario
complementario,
División del todo en partes
Procedimiento mediante el cual se divide
la información en partes, agrupando ideas
o elementos
Interrelación de las partes
para explicar o justificar
Procedimiento mediante el cual se explica
o justifica algo estableciendo relaciones
entre las partes o elementos del todo
INFIERE
Capacidad para obtener
información nueva a
partir de los datos
explícitos o de otras
evidencias.
Recepción de información
Proceso mediante el cual se lleva la
información a las estructuras mentales.
El estudiante infiere
cuando hace
deducciones, otorga
significado a las
expresiones a partir
del contexto,
determina el mensaje
de eslóganes, otorga
significado a los
recursos no verbales y
al comportamiento de
las personas,
determina causas o
posibles
consecuencias.
Identificación de premisas Proceso mediante el cual se identifican
información que se utilizará como base la
inferencia
Contrastación de las premisas
con el contexto. Proceso mediante el cual se contrastan
las premisas o supuestos con el contexto
Formulación de deducciones
Proceso mediante el cual se obtienen
deducciones a partir de las premisas o
supuestos.
UZGA/ENJUICIA
Capacidad para
cuestionar el estado de
un fenómeno, la
producción de un
acontecimiento, el
pensamiento de los
demás, las formas de
organización, tratando
de encontrar sus
Recepción de información Proceso mediante el cual se lleva la
información a las estructuras mentales.
El estudiante enjuicia
cuando emite una
apreciación personal,
hace comentarios,
platea argumentos a
favor o en contra,
expresa puntos de
Formulación de criterios Proceso mediante el cual se establecen
criterios que permitan emitir un juicio
Contrastación de los criterios
con el referente
Proceso mediante el cual se compara los
criterios establecidos con el referente con
la finalidad de encontrar las virtudes y
La docente e investigadora venezolana Margarita AMESTOY (1999), en su prolijo trabajo sobre la
“Transferencia de los procesos de pensamiento a la enseñanza y el aprendizaje” realizado en México,
nos presenta nueve procesos de pensamiento (capacidades), también, didácticamente
operacionalizados:
OPERACIONALIZACIÓN DEL ACTO MENTAL EN LOS PROCESOS DE PENSAMIENTO
ELABORADA POR MARGARITA AMESTOY DE SÁNCHEZ MÉXICO 1980
PROCESO DEFINICIÓN PROCEDIMIENTOS
OBSERVACIÓN
Actividad mental que consiste en la
identificación de características de un
estímulo determinado, sea éste un
objeto, hecho o situación
• Definir el objetivo a conocer.
• Fijar la atención en las características a observar.
• Listar las características.
• Verificar la congruencia del resultado de la observación.
COMPARACIÓN
Actividad mental que se basa en la
observación de dos o más objetos,
hechos o situaciones mediante el cual
se identifican características semejantes
y diferentes, correspondientes a un
mismo aspecto.
• Definir el objetivo a conocer.
• Identificar los aspectos de comparación.
• Listar las características semejantes y/o diferentes.
• Verificar la congruencia entre objetivo, características y aspectos.
RELACIÓN
Actividad mental que consiste en
establecer un nexo entre las
características de un mismo aspecto.
• Definir el objetivo a conocer.
• Establecer los aspectos a relacionar.
• Escribir las características semejantes y/o diferentes que corresponden
a cada aspecto.
• Establecer nexos entre pares de características.
• Formular enunciados que expresen las relaciones.
• Verificar la congruencia entre objetivo, características y aspectos.
CLASIFICACIÓN
La clasificación es la actividad mental
mediante la cual se agrupan objetos o
conceptos en clases, de acuerdo con un
criterio específico.
• Definir el objetivo a conocer.
• Identificar características semejantes y/o diferentes
• Establecer relaciones entre las características.
• Definir los criterios de clasificación.
• Identificar grupos de objetos que comparten las mismas características.
• Ubicar los objetos en la clase que corresponde.
• Escribir el nombre de la clase a cada grupo de elementos.
• Verificar la inclusión de todos los elementos en cada una de las clases.
ORDENAMIENTO
Actividad mental mediante la cual se
establece una secuencia entre objetos,
hechos, etc., basándose en la
identificación de las características que
cambian.
• Definir el objetivo a conocer.
• Identificar las características que cambian en los objetos, hechos, etc.,
de un conjunto de elementos.
• Definir el criterio de ordenamiento.
• Establecer la secuencia en los elementos del conjunto.
• Verificar el orden establecido de acuerdo con el criterio seleccionado.
JERARQUIZACIÓN
Actividad mental integradora en cuya
estructura se incluyen la clasificación
(como organizador para la formación de
clases) y el ordenamiento (como
generador de la secuencia de clases y
subclases).
• Definir el objetivo a conocer.
• Identificar características esenciales.
• Definir los criterios de clasificación.
• Ordenar los aspectos/variables de clasificación.
• Clasificar de acuerdo con el orden establecido de los
aspectos/variables.
• Elaborar un diagrama de clasificación hasta agotar los
aspectos/variables.
• Verificar el procedimiento aplicado y los resultados.
ANÁLISIS
Actividad mental que consiste en
descomponer un todo en los elementos
que lo integran, de acuerdo con uno o
varios criterios previamente
establecidos.
• Definir el objetivo a conocer.
• Establecer los criterios de análisis.
• Seleccionar uno a uno los criterios establecidos y separar el todo en sus
partes de acuerdo con el criterio elegido.
• Verificar el procedimiento aplicado y los resultados.
SÍNTESIS
Actividad mental inversa al análisis, y
consiste en la integración de las partes
de un todo en una totalidad nueva y
significativa.
• Definir el objetivo a conocer.
• Analizar globalmente los elementos.
• Elaborar esquemas mentales o en papel.
• Integrar los conceptos y relaciones en un contexto determinado.
• Elaborar la síntesis.
• Verificar si se incluyeron todos los elementos en la síntesis final.
EVALUACIÓN
Actividad mental mediante la cual se
elaboran juicios de valor con base en la
comparación e identificación de
discrepancias entre un ideal y una
realidad (Evaluación Interna), o bien
entre dos realidades (Evaluación
Externa).
• Definir el objetivo a conocer.
• Describir la situación ideal. (o primera situación real)
• Describir la situación real. (o segunda situación real)
• Definir los criterios de evaluación.
• Comparar las situaciones ideal y real. (o ambas situaciones reales)
• Identificar discrepancias.
• Emitir el juicio de valor.
• Verificar el procedimiento aplicado y los resultados.
Un grupo de estudiosos cubanos liderados por Caridad RODRÍGUEZ (2006),
dedicados a operacionalizar y organizar las habilidades de pensamiento trabajadas
por M.N. SHARDAKOV, (1977) en su obra Desarrollo del pensamiento en el escolar, nos presenta
un listado de veintiún habilidades de pensamiento (capacidades), con sus respectivas
características y operaciones.
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS HABILIDADES DE PENSAMIENTO DE
M.N. SHARDAKOV (1977) DESARROLLADA POR
CARIDAD RODRÍGUEZ Y OTROS (2006)
COMPARACIÓN
Constituye una de los procesos didácticos
fundamentales. Solo al diferenciar los objetos o
fenómenos de los más semejantes a ellos y
establecer sus semejanzas con otros más
alejados, lograremos aclarar los rasgos
esenciales del objeto o fenómeno, y
comprenderlo.
• Determinar los objetos de comparación.
• Determinar los criterios o línea de comparación (lo que
vamos a comparar en los objetivos).
• Determinar las diferencias y semejanzas entre cada
línea de comparación.
• Realizar conclusiones parciales sobre cada línea de
comparación.
• Conclusiones generales.
EXPLICACIÓN
Expresa la compresión y asimilación de los
nexos causales entre los objetos y fenómenos
(relación de causa efecto). Responde a
diferentes preguntas: ¿Por qué?, ¿Cómo?,
¿Dónde?, ¿Para qué?.
• Analizar los datos de la proposición
• Interpretar los juicios de partida.
• Buscar los conceptos, reglas, leyes o principios que
sirvan de base al razonamiento
• Encontrar en otras fuentes los juicios que corroboran el
juicio inicial.
• Reafirmar lo expresado dando razones para ello.
VALORACIÓN
La valoración es el juicio que caracteriza la
medida en que un objeto, hecho, fenómeno,
cualidad, etc., se corresponde con el sistema
de conocimientos, patrones o normas de
conducta, de valores asimilados por el hombre.
En su esencia parte de la aplicación de las
categorías: "Bien y Mal"
• Conocer el objeto (síntesis inicial)
• Analizar sus rasgos, propiedades, cualidades,
comportamientos.
• Compararlos con los propios puntos de vista, sistemas
de conocimientos, normas y valores asimilados.
• Emitir el criterio o juicio valorativo.
CLASIFICACIÓN
En la enseñanza ocupa un lugar muy
importante la habilidad para la clasificación que
permite distribuir y agrupar objetos y
fenómenos singulares en el correspondiente
género o clase, según un criterio o varios
criterios dados
• Determinar el criterio o los criterios de clasificación.
• Poner de manifiesto los rasgos, nexos y relaciones
esenciales y generales de los objetos o fenómenos singulares
y de los conceptos, leyes, reglas o principios.
• Incluir los objetos individuales en el correspondiente
concepto, ley o regla.
• Agrupar objetos singulares por géneros, tipos o clases.
ORDENA MIENTO
Consiste en disponer en determinado orden o
seriación objetos, hechos, fenómenos,
elementos de acuerdo al valor, tamaño,
propiedades, en correspondencia con el
tiempo, variación gradual, etc.
• Determinar los objetos que se van a ordenar y el
criterio de ordenamiento.
• Analizar los objetos que se van a ordenar.
• Ordenarlo según el criterio de ordenamiento dado
ARGUMENTACIÓN
Se refiere a una exposición o declaración en la
que se dan razones para reafirmar lo dicho.
Expresa el razonamiento que se hace para
probar y apoyar un planteamiento
• Analizar los datos de la proposición
• Buscar los conceptos, reglas, leyes, y principios que
sirvan de base al razonamiento
• Reafirmar lo expresado dando razones para ello.
DETERMI NACIÓN Indicar con precisión, señalar, fijar
• Analizar el objeto de estudio
• Comparar entre si la partes del todo
• Descubrir lo determinante, fundamental, lo estable del
todo
• Revelar los nexos entre los rasgos esenciales
GENERALI ZACIÓN
Hacer común una cosa. Considerar lo común a
cualquier cuestión, abstraer lo que es común y
esencial a un grupo o clase. Es el proceso
lógico o tránsito de lo singular a lo general
• Determinar lo esencial en cada elemento del grupo a
generalizar
• Comparar los elementos
• Seleccionar los rasgos, propiedades o nexos
esenciales y comunes de todos los elementos
• Clasificar y ordenar estos rasgos
• Definir los rasgos esenciales del grupo
RELACIÓN
Mostrar la semejanza, cualidades y relaciones
entre objetos o fenómenos
• Analizar de manera independiente los objetos
• Determinar los criterios de relación entre los objetos
• Determinar los nexos de un objeto hacia otro a partir de
los criterios seleccionados (elaborar análisis parcial)
• Elaborar las conclusiones generales
INTERPRETA CIÓN
Explicar el sentido de algo, (teoría, ley,
principio), comprender y expresar el asunto de
que se trata
• Analizar el objeto de información
• Relacionar las partes del objeto
• Encontrar la lógica a las conclusiones encontradas
• Elaborar las conclusiones acerca de los elementos,
relaciones, y razonamientos que aparecen en el objeto o en la
información a interpretar
DEMOS TRACIÓN
Establecer una sucesión finita de pasos, para
fundamentar la veracidad de una proposición o
su refutación.
• Caracterizar el objeto de demostración
• Seleccionar los argumentos y hechos que corroboran
el objeto de demostración
• Elaborar los razonamientos que relacionan los
argumentos
APLICA CIÓN
Utilizar determinados conocimientos y
habilidades relacionados con el objeto de
estudio para obtener otros nuevos
• Analizar el objeto de estudio
• Determinar las características esenciales que lo
distinguen
• Comparar con otros objetos de su clase y otras clases
• Obtener nuevos conocimientos del objeto estudiado
NARRACIÓN
Describir o comentar un hecho de forma oral
imprimiéndole una gran carga emotiva
• Delimitar el periodo temporal de acontecimientos a
narrar
• Seleccionar el argumento del relato o narración
(acciones que acontecen como hilo conductor de la narración
en el tiempo)
• Caracterizar los demás elementos que den vida y
condiciones concretas al argumento (personas, situación
histórica)
• Exponer ordenadamente las relaciones encontradas
ANÁLISIS
Descomposición mental del objeto de estudio
en sus partes integrantes. Con el objetivo de
avalar su composición y estructura, así como
descomposición en elementos más simples
• Determinar los límites del objeto a analizar (todo)
• Determinar los criterios de descomposición del todo
• Delimitar las partes del todo
• Estudiar cada parte delimitada
SÍNTESIS
Composición de un todo por la reunión de sus
partes. Suma o compendio de una materia o
cosa
• Comparar las partes entre sí., rasgos comunes y
diferencias
• Descubrir los nexos entre las partes casuales de
condicionalidad
• Elaborar conclusiones acerca de la integralidad del
todo
IDENTIFICACIÓN
Establecer la identidad de objetivos sobre la
base de sus rasgos característicos
• Analizar el objeto
• Caracterizar el objeto
• Establecer la relación del objeto con un hecho,
concepto o ley de los conocidos.
Complementando la información ofrecida sobre operacionalización de capacidades, el
autor Luis ALONSO (2000), en un sugestivo artículo titulado "¿Cuál es el nivel o
dificultad de la enseñanza que se está exigiendo en la aplicación del nuevo sistema educativo?”, nos
presenta una propuesta sobre las operaciones mentales que se realizan en los procesos de
aprendizaje, según las actividades de aprendizaje.
El autor citado, sostiene que, durante los procesos de aprendizaje, los estudiantes en sus actividades
realizan múltiples operaciones cognitivas que contribuyen a lograr el desarrollo de sus estructuras
mentales y de sus esquemas de conocimiento.
Continúa, manifestando que, las actividades de aprendizaje son como un interfaz entre los estudiantes,
los profesores y los recursos que facilitan la retención de la información y la construcción conjunta del
conocimiento. Suponen realizar operaciones con una determinada información.
A partir de la consideración de los 3 tipos de actividades de aprendizaje que apunta L. Alonso (2000),
destacamos las siguientes operaciones mentales:
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE OPERACIONES MENTALES
Memorísticas o reproductivas
Pretenden la memorización y el
recuerdo de una información
determinada.
Receptivas:
- Percibir / Observar
- Leer / Identificar
- Escuchar
Retentivas:
- Memorizar (retener) / Recordar (recuperar, evocar). Memorizar una definición, un hecho, un
poema, un texto, etc.
- Recordar (sin exigencia de comprender) un poema, una efemérides, etc.
- Identificar elementos en un conjunto, señalar un río en un mapa, etc.
- Calcular / Aplicar procedimientos. Aplicar mecánicamente fórmulas y reglas para la
resolución de problemas típicos.
Actividades de aprendizaje
comprensivas
Pretenden la construcción o la
reconstrucción del significado de la
información con la que se trabaja
utilizando estrategias para relacionar,
combinar y transformar los
conocimientos.
Analíticas
- Analizar
- Comparar / Relacionar
- Ordenar / Clasificar
- Abstraer
Resolución de problemas
- Deducir / Inferir
- Comprobar / Experimentar
- Analizar perspectivas / Interpretar
- Transferir / Generalizar
- Planificar
- Elaborar hipótesis / Resolver problemas /Tomar decisiones
Críticas y argumentativas
- Analizar /conectar
- Evaluar
- Argumentar / Debatir
Creativas
- Comprender / Conceptualizar (hacer esquemas, mapas cognitivos)
- Sintetizar (resumir, tomar apuntes) / Elaborar
- Extrapolar / Transferir / Predecir
- Imaginar (juzgar)/ Crear
Expresivas simbólicas:
- Representar (textual, gráfico, oral...) / Comunicar
- Usar lenguajes (oral, escrito, plástico, musical)
Expresivas prácticas:
- Aplicar
- Usar herramientas
Actividades de aprendizaje
metacognitivas
Pretenden la toma de conciencia de los
propios procesos cognitivos
Metacognitivas:
- Tener conciencia de sus procesos cognitivos de aprendizaje
El autor finaliza remarcando que, en el aprendizaje también están implicadas las habilidades
emocionales, como el control de las emociones, empatía, tolerancia a la frustración y persistencia
en la actividad, flexibilidad ante los cambios.
EN TODO PROCESO COGNITIVO OCURRE EL ESQUEMA SISTÉMICO:
ENTRADA-PROCESO-SALIDA
PERCEPCIÓN- DECODIFICACIÓN Y RESPUESTA
RECONOCE - IDENTIFICA
PROCESO
COGNITIVO
QUE PARTE DEL
CUERPO SE UTILIZA
QUE ACTIVIDADES
Recepción de
información.
Se utilizan los sentidos
Ingresan al cerebro y a
partir de mis saberes
previos emito una
respuesta.
Leer
Mirar
Tocar
Gustar
Oler
Percibir
Escuchar
Comer
Degustar
Sentir
Apreciar
Caracterización
Se utiliza el cerebro,
porque: codifico
Describo por forma
Tamaño. Color. Textura,
Describir las características de la información
recepcionada
• Realizo un listado
• Cuadros sinópticos
• Organizadores
• esquemas
• Subrayo
• Menciono
• Resalto
• Indico
• Señalo
Reconocimiento.
Emito una respuesta a
partir de la caracterización
Emito una conclusión a partir de las características.
Elaboran ideas principales y/o fundamentales
Llegan a relacionar con sus saberes anteriores o
afines
Aplican su aprendizaje en situaciones similares.
Clasifica
Determinación de
criterios o
especificaciones
Proceso mediante el cual
se establecen criterios o
especificaciones que
servirán de referente para
la seleccionar
Ubicar el objeto de
estudio
Observar y reconocer
las características del
objeto de estudio
Identificar los criterios o
especificaciones
comunes o afines del
objeto de estudio
El agua
Observo y reconozco:
transparente, liquido,
incoloro, insípido,
inholoro, sin sabor
Incoloro-transparente
Insípido-sin sabor
Búsqueda de
información
Proceso mediante el cual
busca información en
contextos o fuentes
diversas
Recurrir a fuentes de
información sobre el
objeto de estudio
Leer y releer sobre el
objeto de estudio para
reconocer sus
características
científicas.
Textos sobre el agua,
composición, propiedades,
físicas y químicas,
liquido, incoloro, insípido,
inholoro
Identificación y
contrastación de
criterios o
especificaciones
con prototipos
Proceso mediante el cual
se identifica características
de elementos y se
contrasta con los criterios o
especificaciones.
Comparar las
características iniciales
con las características
textuales científicas.
Emitir un juicio de valor
sobre la comparación
Luego de comparar las
características podre
mencionar que el agua tiene
las siguientes características:
liquido, incoloro, insípido,
realizada inholoro
Elección
Proceso mediante el cual
se elige el elemento
Elegir las características
principales para su
clasificación posterior
del objeto de estudio
ELABORAR
UN CUADRO
DESCRIPTIVO
liquido, incoloro, insípido,
inholoro, pero explicando
científicamente
EVALUA: Emitir un juicio crítico; con fundamento científico
EVALÚA EL MENSAJE DE LOS COLORES PRIMARIOS
Caso 1
Manifestación de la capacidad “Identifica su derecho a tener un nombre y a una
nacionalidad”.
PROCESO
COGNITIVO
ACTIVIDADES
EJEMPLOS
Recepción de
información
Se utilizan los sentidos
Ingresan al cerebro y a
partir de mis saberes
previos emito una
respuesta.
Leer
Mirar
Tocar
Gustar
Oler
Percibir
Escuchar
Comer
Degustar
Sentir
Apreciar
Observamos los colores de las
prendas de vestir de las
personas
Formulación de
criterios
Mencionar los aspectos que
vamos a evaluar
De la recepcionado de la
información
Listar
Realizar
organizadores
Esquemas
Cuadros
Otros.
Cuadros descriptivos por color y
prenda de la persona y su
estado anímico
Color-sexo
Color-edad
Color-tamaño
color-contextura
color- motivo
Contrastación de
los criterios con
el referente
Comparar los aspectos a
evaluar con lo recepcionado
con la teoría científica
existente
Cuadros comparativos
de los listado y
descrito anteriormente
con la teoría científica
Explico las razones del porque
las personas se ponen prendas
de un color diferente con
respecto a un criterio.
A partir de ello el estudiante
emite conclusiones críticas,
exponiendo sus fundamentos
Emisión de la
opinión o juicio.
Exponer un juicio critico Emito conclusiones
sobre la teoría
científica y lo
observado
Eligen una conclusión a partir
del juicio crítico valedero
En una sesión de aprendizaje, se tiene como propósito desarrollar el aprendizaje “Identifica su
derecho a tener un nombre y a una nacionalidad ”, para ello el docente genera una serie de
estrategias en la que se vivencian los procesos cognitivos que involucra la capacidad “identifica”.
Primero, el estudiante tiene que enterarse de que todas las personas tenemos un nombre y
pertenecemos a una nación (recepción de la información), se realiza a través de la lectura y la
explicación del docente. Segundo, el comenta que todos tenemos un nombre, que no hay persona
alguna que no tiene nombre y pertenecemos a una nación o país que nos diferencia de otros niños del
mundo (caracterización) y lo realiza al elaborar un organizador de información donde hace un listado
de los nombres de sus compañeros y su nacionalidad. Finalmente, el estudiante expresa que tiene un
nombre y una nacionalidad que lo identifica de los demás niños (Reconocimiento).
Caso 2
Manifestación de la capacidad “Practica acciones de cuidado e higiene de su cuerpo”.
En una sesión de aprendizaje, se tiene como propósito desarrollar el aprendizaje “Practica acciones
de cuidado e higiene de su cuerpo ”, para ello el docente genera una serie de estrategias en la
que se vivencian los procesos cognitivos que involucra la capacidad “Practica/aplica/emplea/utiliza”.
Primero, el estudiante tiene que enterarse del cuidado y la higiene que necesita el cuerpo para
mantenerse saludable y estar en condiciones de accionar (recepción de la información), se realiza a
través de la lectura y la explicación del docente. Segundo, el estudiante identifica acciones para el
cuidado e higiene del cuerpo (identificación del proceso que seguirá) y lo realiza al elaborar un
organizador de información donde hace un listado de acciones para el cuidado e higiene de su cuerpo.
Tercero, Establece una secuencia de acciones para el cuidado e higiene de su cuerpo (Secuenciar
procesos y elegir estrategias) y lo hace estableciendo una secuencia de actividades en casa y la
escuela. Finalmente, el estudiante pone en práctica algunas acciones dentro del aula, como el lavado
de las manos y los dientes en el momento del refrigerio (ejecución de los procesos y estrategias).
CUADRO DIDÁCTICO SOBRE LA COMPLEJIDAD DE LOS PROCESOS COGNITIVOS (MENTALES)
Pensamiento Crítico
Evaluación (Juzgar, Criticar, Opinar)
Resolución de problemas
Generalizar CRÍTICO
METACOGNICIÓN Resumir
Analizar
Predecir, Estimar
Identificar causa/efecto
Describir, Explicar
Categorizar, Clasificar INFERENCIAL
Comparar, Contrastar
Inferir ESTRATEGIAS O PROCESOS
Secuenciar (Ordenar) COGNITIVOS PARA EL
Recordar APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Identificar detalles
Emparejar (Habilidades)
Nombrar, Identificar
Discriminar LITERAL
Percibir
Memoria inicial
Recojo de saberes previos

Recomendados

Carteldecapacidadesysusprocesoscognitivos2013luissanchezdelaguila 13020210213... por
Carteldecapacidadesysusprocesoscognitivos2013luissanchezdelaguila 13020210213...Carteldecapacidadesysusprocesoscognitivos2013luissanchezdelaguila 13020210213...
Carteldecapacidadesysusprocesoscognitivos2013luissanchezdelaguila 13020210213...Fort Caceres Pillaca
1.4K vistas19 diapositivas
Capacidades y procesos cognitivos - Ministerio de Educación por
Capacidades y procesos cognitivos - Ministerio de EducaciónCapacidades y procesos cognitivos - Ministerio de Educación
Capacidades y procesos cognitivos - Ministerio de EducaciónAbraham Carbajal Carrillo
2.6K vistas5 diapositivas
Capacidades y procesos cognitivos por
Capacidades y procesos cognitivosCapacidades y procesos cognitivos
Capacidades y procesos cognitivosJuan Navarro Benito
21.3K vistas8 diapositivas
CUADRO DE CAPACIDADES Y PROCESOS COGNITIVOS por
CUADRO DE CAPACIDADES Y PROCESOS COGNITIVOSCUADRO DE CAPACIDADES Y PROCESOS COGNITIVOS
CUADRO DE CAPACIDADES Y PROCESOS COGNITIVOSPedro Roberto Casanova
6.7K vistas5 diapositivas
Cartel de capacidades y sus procesos cognitivos 2013 luis sanchez del aguila por
Cartel de capacidades y sus procesos cognitivos 2013 luis sanchez del aguilaCartel de capacidades y sus procesos cognitivos 2013 luis sanchez del aguila
Cartel de capacidades y sus procesos cognitivos 2013 luis sanchez del aguilaLuis Sánchez Del Aguila
102.1K vistas19 diapositivas
Analisis de datos en un proyecto de investigacion por
Analisis de datos en un proyecto de investigacionAnalisis de datos en un proyecto de investigacion
Analisis de datos en un proyecto de investigacionIgnacio Ramirez
34.2K vistas8 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indagación científica por
Indagación  científicaIndagación  científica
Indagación científicaElizabeth Calderón
56.7K vistas27 diapositivas
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE por
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTEPROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTESulio Chacón Yauris
54.7K vistas6 diapositivas
Cartel de-las-capacidades-y-sus-procesos-cognitivos por
Cartel de-las-capacidades-y-sus-procesos-cognitivosCartel de-las-capacidades-y-sus-procesos-cognitivos
Cartel de-las-capacidades-y-sus-procesos-cognitivosSavior Jaras
5.4K vistas24 diapositivas
PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023 por
PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023
PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023MINEDU PERU
23.1K vistas14 diapositivas
El Proceso de Investigación Cualitativa por
El Proceso de Investigación CualitativaEl Proceso de Investigación Cualitativa
El Proceso de Investigación CualitativaJonathan Nuñez
4.4K vistas11 diapositivas
Situación significativa por
Situación significativa  Situación significativa
Situación significativa Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
29.4K vistas25 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Cartel de-las-capacidades-y-sus-procesos-cognitivos por Savior Jaras
Cartel de-las-capacidades-y-sus-procesos-cognitivosCartel de-las-capacidades-y-sus-procesos-cognitivos
Cartel de-las-capacidades-y-sus-procesos-cognitivos
Savior Jaras5.4K vistas
PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023 por MINEDU PERU
PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023
PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023
MINEDU PERU23.1K vistas
El Proceso de Investigación Cualitativa por Jonathan Nuñez
El Proceso de Investigación CualitativaEl Proceso de Investigación Cualitativa
El Proceso de Investigación Cualitativa
Jonathan Nuñez4.4K vistas
Sesión de aprendizaje metodo cientifico por ralvab
Sesión de aprendizaje metodo cientificoSesión de aprendizaje metodo cientifico
Sesión de aprendizaje metodo cientifico
ralvab12K vistas
Plan de-trabajo - Fencyt Eureka-2020 por Alex Castillo
Plan de-trabajo - Fencyt Eureka-2020Plan de-trabajo - Fencyt Eureka-2020
Plan de-trabajo - Fencyt Eureka-2020
Alex Castillo9.1K vistas
ACTA DE CONSTITUCIÓN DE COMITÉ DE AULA por Rosa María Díaz
ACTA DE CONSTITUCIÓN DE COMITÉ DE AULAACTA DE CONSTITUCIÓN DE COMITÉ DE AULA
ACTA DE CONSTITUCIÓN DE COMITÉ DE AULA
Rosa María Díaz11.1K vistas
Sesión de aprendizaje 2023 por MINEDU PERU
Sesión de aprendizaje 2023Sesión de aprendizaje 2023
Sesión de aprendizaje 2023
MINEDU PERU10.5K vistas
FASCICULO GENERAL RUTAS DE APRENDIZAJE CIENCIA Y TECNOLOGÍA por María Julia Bravo
FASCICULO  GENERAL RUTAS  DE  APRENDIZAJE CIENCIA  Y  TECNOLOGÍA FASCICULO  GENERAL RUTAS  DE  APRENDIZAJE CIENCIA  Y  TECNOLOGÍA
FASCICULO GENERAL RUTAS DE APRENDIZAJE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
María Julia Bravo2.9K vistas
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú por Lourdes Puente
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del PerúSesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
Lourdes Puente48.3K vistas
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Celebremos junt... por MINEDU PERU
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Celebremos junt...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Celebremos junt...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Celebremos junt...
MINEDU PERU7.1K vistas
Máscaras tradicionales 2 innova schools 6to grado por Teresa Arias Rojas
Máscaras tradicionales 2 innova schools 6to gradoMáscaras tradicionales 2 innova schools 6to grado
Máscaras tradicionales 2 innova schools 6to grado
Teresa Arias Rojas2.6K vistas

Destacado

Estrategias de aprendizaje capacidades procesos cognitivos por
Estrategias de aprendizaje   capacidades procesos cognitivosEstrategias de aprendizaje   capacidades procesos cognitivos
Estrategias de aprendizaje capacidades procesos cognitivosMariela Marianne Palomino Pebe
2.7K vistas17 diapositivas
Operacionalizacion por
OperacionalizacionOperacionalizacion
OperacionalizacionSoluciones Bravo S.A.C.
9.2K vistas7 diapositivas
Procesos cognitivos por
Procesos cognitivosProcesos cognitivos
Procesos cognitivosJULIO CESAR MANRIQUE CHAVEZ
4.7K vistas24 diapositivas
8. sesion eudc. rel. 4 to. 2013 por
8. sesion eudc. rel. 4 to. 20138. sesion eudc. rel. 4 to. 2013
8. sesion eudc. rel. 4 to. 2013alejandro Sairitupac Flores
5K vistas10 diapositivas
Guias de aprendizaje_recopilacion_por_marco_pardo por
Guias de aprendizaje_recopilacion_por_marco_pardoGuias de aprendizaje_recopilacion_por_marco_pardo
Guias de aprendizaje_recopilacion_por_marco_pardoGeorginaGodoy
1.6K vistas21 diapositivas
Mediacion en el aprendizaje por
Mediacion en el aprendizajeMediacion en el aprendizaje
Mediacion en el aprendizajelaverochaparrita
7.5K vistas16 diapositivas

Destacado(20)

Guias de aprendizaje_recopilacion_por_marco_pardo por GeorginaGodoy
Guias de aprendizaje_recopilacion_por_marco_pardoGuias de aprendizaje_recopilacion_por_marco_pardo
Guias de aprendizaje_recopilacion_por_marco_pardo
GeorginaGodoy1.6K vistas
Eus operaciones cognitivas por HAV
Eus  operaciones cognitivasEus  operaciones cognitivas
Eus operaciones cognitivas
HAV3.9K vistas
Capacidades Y Procesos Cognitivos por Hilder Lino Roque
Capacidades Y Procesos CognitivosCapacidades Y Procesos Cognitivos
Capacidades Y Procesos Cognitivos
Hilder Lino Roque17.3K vistas
Indicadores desarrollo cognitivo por Zelorius
Indicadores desarrollo cognitivoIndicadores desarrollo cognitivo
Indicadores desarrollo cognitivo
Zelorius34.9K vistas
Indicadores de logros preescolar- primer grado por Denip Candanedo
Indicadores de logros preescolar- primer gradoIndicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer grado
Denip Candanedo506.6K vistas
Técnicas Y Estrategias Didácticas por Amarantha Vázquez
Técnicas Y Estrategias DidácticasTécnicas Y Estrategias Didácticas
Técnicas Y Estrategias Didácticas
Amarantha Vázquez260.2K vistas

Similar a Capacidades operacionalizadas en sus procesos cognitivos

MAPA DE FUNCIONES COGNITIVAS.pdf por
MAPA DE FUNCIONES COGNITIVAS.pdfMAPA DE FUNCIONES COGNITIVAS.pdf
MAPA DE FUNCIONES COGNITIVAS.pdfValeriaRocoFigueroaH2
41 vistas8 diapositivas
Cuadro de capacidades por
Cuadro de capacidadesCuadro de capacidades
Cuadro de capacidadesofelia panuera puquio
246 vistas7 diapositivas
Matriz de los procesos cognitivos por
Matriz de los procesos cognitivosMatriz de los procesos cognitivos
Matriz de los procesos cognitivosCentro de Consultoría y Capacitación AMAUTA
6.3K vistas3 diapositivas
Matriz de-los-procesos-cognitivos por
Matriz de-los-procesos-cognitivosMatriz de-los-procesos-cognitivos
Matriz de-los-procesos-cognitivosCentro de Consultoría y Capacitación AMAUTA
3.2K vistas3 diapositivas
Las capacidades del dcn y sus procesos cognitivos y motores que se desarrol... por
Las capacidades del dcn y sus procesos cognitivos  y motores  que se desarrol...Las capacidades del dcn y sus procesos cognitivos  y motores  que se desarrol...
Las capacidades del dcn y sus procesos cognitivos y motores que se desarrol...camuchacaze17
1.7K vistas4 diapositivas
Capacidades y procesos por
Capacidades y procesosCapacidades y procesos
Capacidades y procesoslectora01
34 vistas6 diapositivas

Similar a Capacidades operacionalizadas en sus procesos cognitivos(20)

Las capacidades del dcn y sus procesos cognitivos y motores que se desarrol... por camuchacaze17
Las capacidades del dcn y sus procesos cognitivos  y motores  que se desarrol...Las capacidades del dcn y sus procesos cognitivos  y motores  que se desarrol...
Las capacidades del dcn y sus procesos cognitivos y motores que se desarrol...
camuchacaze171.7K vistas
Capacidades y procesos por lectora01
Capacidades y procesosCapacidades y procesos
Capacidades y procesos
lectora0134 vistas
6. capacidades y procesos cognitivos por dalguerri
6.  capacidades y procesos cognitivos6.  capacidades y procesos cognitivos
6. capacidades y procesos cognitivos
dalguerri726 vistas
Capacidades específicas por Paul Daugente
Capacidades específicasCapacidades específicas
Capacidades específicas
Paul Daugente4.9K vistas
carteldecapacidadesysusprocesoscognitivos2013luissanchezdelaguila-13020210213... por Ilene Sanchez Zambrano
carteldecapacidadesysusprocesoscognitivos2013luissanchezdelaguila-13020210213...carteldecapacidadesysusprocesoscognitivos2013luissanchezdelaguila-13020210213...
carteldecapacidadesysusprocesoscognitivos2013luissanchezdelaguila-13020210213...
Planificación por capacidades por claudia susana
Planificación por capacidades Planificación por capacidades
Planificación por capacidades
claudia susana47.8K vistas
Cartel capacidades-universidad por Miguel Alca
Cartel capacidades-universidadCartel capacidades-universidad
Cartel capacidades-universidad
Miguel Alca279 vistas
Cartel capacidades-universidad por Miguel Alca
Cartel capacidades-universidadCartel capacidades-universidad
Cartel capacidades-universidad
Miguel Alca288 vistas
Cartel capacidades-universidad por Miguel Alca
Cartel capacidades-universidadCartel capacidades-universidad
Cartel capacidades-universidad
Miguel Alca203 vistas

Más de Maximiliano Huiza Mucha

Colores complementarios por
Colores complementariosColores complementarios
Colores complementariosMaximiliano Huiza Mucha
2.5K vistas7 diapositivas
Colores analogos por
Colores analogosColores analogos
Colores analogosMaximiliano Huiza Mucha
2.4K vistas3 diapositivas
Analogia de colores por
Analogia de coloresAnalogia de colores
Analogia de coloresMaximiliano Huiza Mucha
3.2K vistas7 diapositivas
Colores frios y calido por
Colores frios y calidoColores frios y calido
Colores frios y calidoMaximiliano Huiza Mucha
3.6K vistas3 diapositivas
Elementos de las artes visuales ultimo por
Elementos de las artes visuales ultimoElementos de las artes visuales ultimo
Elementos de las artes visuales ultimoMaximiliano Huiza Mucha
2.1K vistas29 diapositivas
Clasificación de las artes visuales por
Clasificación de las artes visualesClasificación de las artes visuales
Clasificación de las artes visualesMaximiliano Huiza Mucha
52K vistas22 diapositivas

Último

Semana 4.pptx por
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
50 vistas9 diapositivas
Misión en favor de los necesitados por
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
248 vistas16 diapositivas
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
268 vistas119 diapositivas
expresion algebraica.pdf por
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdfWilkerlySoto
24 vistas15 diapositivas
Diploma.pdf por
Diploma.pdfDiploma.pdf
Diploma.pdfValdezsalvadorMayleM
23 vistas1 diapositiva
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24 por
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca
168 vistas2 diapositivas

Último(20)

expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto24 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038023 vistas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002837 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8729 vistas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta49 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana108 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 vistas
Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur143 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf

Capacidades operacionalizadas en sus procesos cognitivos

  • 1. CAPACIDADES OPERACIONALIZADAS EN SUS PROCESOS COGNITIVOS
  • 2. CAPACI DAD DEFINICIÓN PROCESOS COGNITIVOS FORMA DE EVIDENCIAPROCESOS COGNITIVO / MOTORES CARACTERÍSTICA DEL PROCESO COGNITIVO IDENTIFICA/ RECONOCE Capacidad para ubicar en el tiempo, en el espacio o en algún medio físico elementos, partes, características, personajes, indicaciones u otros aspectos. Recepción de información. Proceso mediante el cual se lleva la información a las estructuras mentales. El estudiante identifica cuando señala algo, hace marcas, subraya, resalta expresiones, hace listas, registra lo que observa, etc. Caracterización Proceso mediante el cual se señala características y referencias Reconocimiento. Proceso mediante el cual se contrasta las características reales del objeto de reconocimiento con las características existentes en las estructuras mentales. DISCRIMINA Capacidad para encontrar las diferencias esenciales entre dos o más elementos, procesos o fenómenos. Recepción de información Proceso mediante el cual se lleva la información a las estructuras mentales. El estudiante discrimina cuando elabora cuadros de doble entrada, explica diferencias, elige algo sustancial de un conjunto de elementos. Identificación y contrastación de características Proceso mediante el cual se identifica características de cada elemento y se compara con las características de otros Manifestación de las diferencias Proceso mediante el cual se manifiesta las diferencias entre uno y otro elemento COMPARA Capacidad para cotejar dos o más elementos, objetos, procesos o fenómenos con la finalidad de encontrar semejanzas o diferencias. Recepción de información Proceso mediante el cual se lleva la información a las estructuras mentales. El estudiante compara cuando encuentra elementos comunes o aspectos distintos entre los fenómenos que observa, hace cuadros comparativos, paralelos Identificación de las características individuales Proceso mediante el cual se identifica o señala referentes de cada elemento Contrastación de características de dos o más objetos de estudio Proceso mediante el cual se contrasta las características de dos o más elementos SELECCIONA Capacidad que permite escoger los elementos de un todo, de acuerdo con determinados criterios y con un propósito definido. Determinación de criterios o especificaciones Proceso mediante el cual se establecen criterios o especificaciones que servirán de referente para la seleccionar El estudiante selecciona cuando separa objetos, características, cuando registra información de su interés, cuando hace elecciones, etc. Búsqueda de información Proceso mediante el cual busca información en contextos o fuentes diversas Identificación y contrastación de criterios o especificaciones con prototipos Proceso mediante el cual se identifica características de elementos y se contrasta con los criterios o especificaciones. Elección Proceso mediante el cual se elige el elemento ORGANIZA Capacidad que permite disponer en forma ordenada elementos, objetos, procesos o fenómenos, teniendo en cuenta determinados criterios. Recepción de información Proceso mediante el cual se lleva la información a las estructuras mentales. El estudiante organiza cuando diagrama, elabora mapas conceptuales, redes semánticas, esquemas, cuadros sinópticos, coloca cada cosa en su lugar. Identificación de los elementos que se organizará Proceso mediante el cual se ubica los elementos y el contexto que se desea organizar Determinación de criterios para organizar Proceso mediante el cual se establecen criterios de organización. Disposición de los elementos considerando los criterios y orden establecidos Proceso mediante el cual se realiza la acción, o disposición de los elementos de acuerdo con los criterios establecidos. ANALIZA Capacidad que permite dividir el todo en partes con la finalidad de estudiar, explicar o justificar algo estableciendo relaciones entre ellas. Recepción de información Proceso mediante el cual se lleva la información a las estructuras mentales. El estudiante analiza cuando identifica los hechos principales de un acontecimiento histórico, establece relaciones entre ellos, determina sus causas y consecuencias y las explica en función del todo. Observación selectiva Proceso mediante el cual se observa selectivamente la información identificando lo principal, secundario complementario, División del todo en partes Procedimiento mediante el cual se divide la información en partes, agrupando ideas o elementos Interrelación de las partes para explicar o justificar Procedimiento mediante el cual se explica o justifica algo estableciendo relaciones entre las partes o elementos del todo INFIERE Capacidad para obtener información nueva a partir de los datos explícitos o de otras evidencias. Recepción de información Proceso mediante el cual se lleva la información a las estructuras mentales. El estudiante infiere cuando hace deducciones, otorga significado a las expresiones a partir del contexto, determina el mensaje de eslóganes, otorga significado a los recursos no verbales y al comportamiento de las personas, determina causas o posibles consecuencias. Identificación de premisas Proceso mediante el cual se identifican información que se utilizará como base la inferencia Contrastación de las premisas con el contexto. Proceso mediante el cual se contrastan las premisas o supuestos con el contexto Formulación de deducciones Proceso mediante el cual se obtienen deducciones a partir de las premisas o supuestos. UZGA/ENJUICIA Capacidad para cuestionar el estado de un fenómeno, la producción de un acontecimiento, el pensamiento de los demás, las formas de organización, tratando de encontrar sus Recepción de información Proceso mediante el cual se lleva la información a las estructuras mentales. El estudiante enjuicia cuando emite una apreciación personal, hace comentarios, platea argumentos a favor o en contra, expresa puntos de Formulación de criterios Proceso mediante el cual se establecen criterios que permitan emitir un juicio Contrastación de los criterios con el referente Proceso mediante el cual se compara los criterios establecidos con el referente con la finalidad de encontrar las virtudes y
  • 3. La docente e investigadora venezolana Margarita AMESTOY (1999), en su prolijo trabajo sobre la “Transferencia de los procesos de pensamiento a la enseñanza y el aprendizaje” realizado en México, nos presenta nueve procesos de pensamiento (capacidades), también, didácticamente operacionalizados: OPERACIONALIZACIÓN DEL ACTO MENTAL EN LOS PROCESOS DE PENSAMIENTO ELABORADA POR MARGARITA AMESTOY DE SÁNCHEZ MÉXICO 1980 PROCESO DEFINICIÓN PROCEDIMIENTOS OBSERVACIÓN Actividad mental que consiste en la identificación de características de un estímulo determinado, sea éste un objeto, hecho o situación • Definir el objetivo a conocer. • Fijar la atención en las características a observar. • Listar las características. • Verificar la congruencia del resultado de la observación. COMPARACIÓN Actividad mental que se basa en la observación de dos o más objetos, hechos o situaciones mediante el cual se identifican características semejantes y diferentes, correspondientes a un mismo aspecto. • Definir el objetivo a conocer. • Identificar los aspectos de comparación. • Listar las características semejantes y/o diferentes. • Verificar la congruencia entre objetivo, características y aspectos. RELACIÓN Actividad mental que consiste en establecer un nexo entre las características de un mismo aspecto. • Definir el objetivo a conocer. • Establecer los aspectos a relacionar. • Escribir las características semejantes y/o diferentes que corresponden a cada aspecto. • Establecer nexos entre pares de características. • Formular enunciados que expresen las relaciones. • Verificar la congruencia entre objetivo, características y aspectos. CLASIFICACIÓN La clasificación es la actividad mental mediante la cual se agrupan objetos o conceptos en clases, de acuerdo con un criterio específico. • Definir el objetivo a conocer. • Identificar características semejantes y/o diferentes • Establecer relaciones entre las características. • Definir los criterios de clasificación. • Identificar grupos de objetos que comparten las mismas características. • Ubicar los objetos en la clase que corresponde. • Escribir el nombre de la clase a cada grupo de elementos. • Verificar la inclusión de todos los elementos en cada una de las clases. ORDENAMIENTO Actividad mental mediante la cual se establece una secuencia entre objetos, hechos, etc., basándose en la identificación de las características que cambian. • Definir el objetivo a conocer. • Identificar las características que cambian en los objetos, hechos, etc., de un conjunto de elementos. • Definir el criterio de ordenamiento. • Establecer la secuencia en los elementos del conjunto. • Verificar el orden establecido de acuerdo con el criterio seleccionado. JERARQUIZACIÓN Actividad mental integradora en cuya estructura se incluyen la clasificación (como organizador para la formación de clases) y el ordenamiento (como generador de la secuencia de clases y subclases). • Definir el objetivo a conocer. • Identificar características esenciales. • Definir los criterios de clasificación. • Ordenar los aspectos/variables de clasificación. • Clasificar de acuerdo con el orden establecido de los aspectos/variables. • Elaborar un diagrama de clasificación hasta agotar los aspectos/variables. • Verificar el procedimiento aplicado y los resultados. ANÁLISIS Actividad mental que consiste en descomponer un todo en los elementos que lo integran, de acuerdo con uno o varios criterios previamente establecidos. • Definir el objetivo a conocer. • Establecer los criterios de análisis. • Seleccionar uno a uno los criterios establecidos y separar el todo en sus partes de acuerdo con el criterio elegido. • Verificar el procedimiento aplicado y los resultados. SÍNTESIS Actividad mental inversa al análisis, y consiste en la integración de las partes de un todo en una totalidad nueva y significativa. • Definir el objetivo a conocer. • Analizar globalmente los elementos. • Elaborar esquemas mentales o en papel. • Integrar los conceptos y relaciones en un contexto determinado. • Elaborar la síntesis. • Verificar si se incluyeron todos los elementos en la síntesis final.
  • 4. EVALUACIÓN Actividad mental mediante la cual se elaboran juicios de valor con base en la comparación e identificación de discrepancias entre un ideal y una realidad (Evaluación Interna), o bien entre dos realidades (Evaluación Externa). • Definir el objetivo a conocer. • Describir la situación ideal. (o primera situación real) • Describir la situación real. (o segunda situación real) • Definir los criterios de evaluación. • Comparar las situaciones ideal y real. (o ambas situaciones reales) • Identificar discrepancias. • Emitir el juicio de valor. • Verificar el procedimiento aplicado y los resultados. Un grupo de estudiosos cubanos liderados por Caridad RODRÍGUEZ (2006), dedicados a operacionalizar y organizar las habilidades de pensamiento trabajadas por M.N. SHARDAKOV, (1977) en su obra Desarrollo del pensamiento en el escolar, nos presenta un listado de veintiún habilidades de pensamiento (capacidades), con sus respectivas características y operaciones. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS HABILIDADES DE PENSAMIENTO DE M.N. SHARDAKOV (1977) DESARROLLADA POR CARIDAD RODRÍGUEZ Y OTROS (2006) COMPARACIÓN Constituye una de los procesos didácticos fundamentales. Solo al diferenciar los objetos o fenómenos de los más semejantes a ellos y establecer sus semejanzas con otros más alejados, lograremos aclarar los rasgos esenciales del objeto o fenómeno, y comprenderlo. • Determinar los objetos de comparación. • Determinar los criterios o línea de comparación (lo que vamos a comparar en los objetivos). • Determinar las diferencias y semejanzas entre cada línea de comparación. • Realizar conclusiones parciales sobre cada línea de comparación. • Conclusiones generales. EXPLICACIÓN Expresa la compresión y asimilación de los nexos causales entre los objetos y fenómenos (relación de causa efecto). Responde a diferentes preguntas: ¿Por qué?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Para qué?. • Analizar los datos de la proposición • Interpretar los juicios de partida. • Buscar los conceptos, reglas, leyes o principios que sirvan de base al razonamiento • Encontrar en otras fuentes los juicios que corroboran el juicio inicial. • Reafirmar lo expresado dando razones para ello. VALORACIÓN La valoración es el juicio que caracteriza la medida en que un objeto, hecho, fenómeno, cualidad, etc., se corresponde con el sistema de conocimientos, patrones o normas de conducta, de valores asimilados por el hombre. En su esencia parte de la aplicación de las categorías: "Bien y Mal" • Conocer el objeto (síntesis inicial) • Analizar sus rasgos, propiedades, cualidades, comportamientos. • Compararlos con los propios puntos de vista, sistemas de conocimientos, normas y valores asimilados. • Emitir el criterio o juicio valorativo. CLASIFICACIÓN En la enseñanza ocupa un lugar muy importante la habilidad para la clasificación que permite distribuir y agrupar objetos y fenómenos singulares en el correspondiente género o clase, según un criterio o varios criterios dados • Determinar el criterio o los criterios de clasificación. • Poner de manifiesto los rasgos, nexos y relaciones esenciales y generales de los objetos o fenómenos singulares y de los conceptos, leyes, reglas o principios. • Incluir los objetos individuales en el correspondiente concepto, ley o regla. • Agrupar objetos singulares por géneros, tipos o clases. ORDENA MIENTO Consiste en disponer en determinado orden o seriación objetos, hechos, fenómenos, elementos de acuerdo al valor, tamaño, propiedades, en correspondencia con el tiempo, variación gradual, etc. • Determinar los objetos que se van a ordenar y el criterio de ordenamiento. • Analizar los objetos que se van a ordenar. • Ordenarlo según el criterio de ordenamiento dado ARGUMENTACIÓN Se refiere a una exposición o declaración en la que se dan razones para reafirmar lo dicho. Expresa el razonamiento que se hace para probar y apoyar un planteamiento • Analizar los datos de la proposición • Buscar los conceptos, reglas, leyes, y principios que sirvan de base al razonamiento • Reafirmar lo expresado dando razones para ello. DETERMI NACIÓN Indicar con precisión, señalar, fijar • Analizar el objeto de estudio • Comparar entre si la partes del todo • Descubrir lo determinante, fundamental, lo estable del todo • Revelar los nexos entre los rasgos esenciales
  • 5. GENERALI ZACIÓN Hacer común una cosa. Considerar lo común a cualquier cuestión, abstraer lo que es común y esencial a un grupo o clase. Es el proceso lógico o tránsito de lo singular a lo general • Determinar lo esencial en cada elemento del grupo a generalizar • Comparar los elementos • Seleccionar los rasgos, propiedades o nexos esenciales y comunes de todos los elementos • Clasificar y ordenar estos rasgos • Definir los rasgos esenciales del grupo RELACIÓN Mostrar la semejanza, cualidades y relaciones entre objetos o fenómenos • Analizar de manera independiente los objetos • Determinar los criterios de relación entre los objetos • Determinar los nexos de un objeto hacia otro a partir de los criterios seleccionados (elaborar análisis parcial) • Elaborar las conclusiones generales INTERPRETA CIÓN Explicar el sentido de algo, (teoría, ley, principio), comprender y expresar el asunto de que se trata • Analizar el objeto de información • Relacionar las partes del objeto • Encontrar la lógica a las conclusiones encontradas • Elaborar las conclusiones acerca de los elementos, relaciones, y razonamientos que aparecen en el objeto o en la información a interpretar DEMOS TRACIÓN Establecer una sucesión finita de pasos, para fundamentar la veracidad de una proposición o su refutación. • Caracterizar el objeto de demostración • Seleccionar los argumentos y hechos que corroboran el objeto de demostración • Elaborar los razonamientos que relacionan los argumentos APLICA CIÓN Utilizar determinados conocimientos y habilidades relacionados con el objeto de estudio para obtener otros nuevos • Analizar el objeto de estudio • Determinar las características esenciales que lo distinguen • Comparar con otros objetos de su clase y otras clases • Obtener nuevos conocimientos del objeto estudiado NARRACIÓN Describir o comentar un hecho de forma oral imprimiéndole una gran carga emotiva • Delimitar el periodo temporal de acontecimientos a narrar • Seleccionar el argumento del relato o narración (acciones que acontecen como hilo conductor de la narración en el tiempo) • Caracterizar los demás elementos que den vida y condiciones concretas al argumento (personas, situación histórica) • Exponer ordenadamente las relaciones encontradas ANÁLISIS Descomposición mental del objeto de estudio en sus partes integrantes. Con el objetivo de avalar su composición y estructura, así como descomposición en elementos más simples • Determinar los límites del objeto a analizar (todo) • Determinar los criterios de descomposición del todo • Delimitar las partes del todo • Estudiar cada parte delimitada SÍNTESIS Composición de un todo por la reunión de sus partes. Suma o compendio de una materia o cosa • Comparar las partes entre sí., rasgos comunes y diferencias • Descubrir los nexos entre las partes casuales de condicionalidad • Elaborar conclusiones acerca de la integralidad del todo IDENTIFICACIÓN Establecer la identidad de objetivos sobre la base de sus rasgos característicos • Analizar el objeto • Caracterizar el objeto • Establecer la relación del objeto con un hecho, concepto o ley de los conocidos. Complementando la información ofrecida sobre operacionalización de capacidades, el autor Luis ALONSO (2000), en un sugestivo artículo titulado "¿Cuál es el nivel o dificultad de la enseñanza que se está exigiendo en la aplicación del nuevo sistema educativo?”, nos presenta una propuesta sobre las operaciones mentales que se realizan en los procesos de aprendizaje, según las actividades de aprendizaje. El autor citado, sostiene que, durante los procesos de aprendizaje, los estudiantes en sus actividades realizan múltiples operaciones cognitivas que contribuyen a lograr el desarrollo de sus estructuras mentales y de sus esquemas de conocimiento. Continúa, manifestando que, las actividades de aprendizaje son como un interfaz entre los estudiantes, los profesores y los recursos que facilitan la retención de la información y la construcción conjunta del conocimiento. Suponen realizar operaciones con una determinada información. A partir de la consideración de los 3 tipos de actividades de aprendizaje que apunta L. Alonso (2000), destacamos las siguientes operaciones mentales:
  • 6. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE OPERACIONES MENTALES Memorísticas o reproductivas Pretenden la memorización y el recuerdo de una información determinada. Receptivas: - Percibir / Observar - Leer / Identificar - Escuchar Retentivas: - Memorizar (retener) / Recordar (recuperar, evocar). Memorizar una definición, un hecho, un poema, un texto, etc. - Recordar (sin exigencia de comprender) un poema, una efemérides, etc. - Identificar elementos en un conjunto, señalar un río en un mapa, etc. - Calcular / Aplicar procedimientos. Aplicar mecánicamente fórmulas y reglas para la resolución de problemas típicos. Actividades de aprendizaje comprensivas Pretenden la construcción o la reconstrucción del significado de la información con la que se trabaja utilizando estrategias para relacionar, combinar y transformar los conocimientos. Analíticas - Analizar - Comparar / Relacionar - Ordenar / Clasificar - Abstraer Resolución de problemas - Deducir / Inferir - Comprobar / Experimentar - Analizar perspectivas / Interpretar - Transferir / Generalizar - Planificar - Elaborar hipótesis / Resolver problemas /Tomar decisiones Críticas y argumentativas - Analizar /conectar - Evaluar - Argumentar / Debatir Creativas - Comprender / Conceptualizar (hacer esquemas, mapas cognitivos) - Sintetizar (resumir, tomar apuntes) / Elaborar - Extrapolar / Transferir / Predecir - Imaginar (juzgar)/ Crear Expresivas simbólicas: - Representar (textual, gráfico, oral...) / Comunicar - Usar lenguajes (oral, escrito, plástico, musical) Expresivas prácticas: - Aplicar - Usar herramientas Actividades de aprendizaje metacognitivas Pretenden la toma de conciencia de los propios procesos cognitivos Metacognitivas: - Tener conciencia de sus procesos cognitivos de aprendizaje El autor finaliza remarcando que, en el aprendizaje también están implicadas las habilidades emocionales, como el control de las emociones, empatía, tolerancia a la frustración y persistencia en la actividad, flexibilidad ante los cambios. EN TODO PROCESO COGNITIVO OCURRE EL ESQUEMA SISTÉMICO: ENTRADA-PROCESO-SALIDA PERCEPCIÓN- DECODIFICACIÓN Y RESPUESTA RECONOCE - IDENTIFICA PROCESO COGNITIVO QUE PARTE DEL CUERPO SE UTILIZA QUE ACTIVIDADES
  • 7. Recepción de información. Se utilizan los sentidos Ingresan al cerebro y a partir de mis saberes previos emito una respuesta. Leer Mirar Tocar Gustar Oler Percibir Escuchar Comer Degustar Sentir Apreciar Caracterización Se utiliza el cerebro, porque: codifico Describo por forma Tamaño. Color. Textura, Describir las características de la información recepcionada • Realizo un listado • Cuadros sinópticos • Organizadores • esquemas • Subrayo • Menciono • Resalto • Indico • Señalo Reconocimiento. Emito una respuesta a partir de la caracterización Emito una conclusión a partir de las características. Elaboran ideas principales y/o fundamentales Llegan a relacionar con sus saberes anteriores o afines Aplican su aprendizaje en situaciones similares. Clasifica Determinación de criterios o especificaciones Proceso mediante el cual se establecen criterios o especificaciones que servirán de referente para la seleccionar Ubicar el objeto de estudio Observar y reconocer las características del objeto de estudio Identificar los criterios o especificaciones comunes o afines del objeto de estudio El agua Observo y reconozco: transparente, liquido, incoloro, insípido, inholoro, sin sabor Incoloro-transparente Insípido-sin sabor Búsqueda de información Proceso mediante el cual busca información en contextos o fuentes diversas Recurrir a fuentes de información sobre el objeto de estudio Leer y releer sobre el objeto de estudio para reconocer sus características científicas. Textos sobre el agua, composición, propiedades, físicas y químicas, liquido, incoloro, insípido, inholoro Identificación y contrastación de criterios o especificaciones con prototipos Proceso mediante el cual se identifica características de elementos y se contrasta con los criterios o especificaciones. Comparar las características iniciales con las características textuales científicas. Emitir un juicio de valor sobre la comparación Luego de comparar las características podre mencionar que el agua tiene las siguientes características: liquido, incoloro, insípido,
  • 8. realizada inholoro Elección Proceso mediante el cual se elige el elemento Elegir las características principales para su clasificación posterior del objeto de estudio ELABORAR UN CUADRO DESCRIPTIVO liquido, incoloro, insípido, inholoro, pero explicando científicamente EVALUA: Emitir un juicio crítico; con fundamento científico EVALÚA EL MENSAJE DE LOS COLORES PRIMARIOS Caso 1 Manifestación de la capacidad “Identifica su derecho a tener un nombre y a una nacionalidad”. PROCESO COGNITIVO ACTIVIDADES EJEMPLOS Recepción de información Se utilizan los sentidos Ingresan al cerebro y a partir de mis saberes previos emito una respuesta. Leer Mirar Tocar Gustar Oler Percibir Escuchar Comer Degustar Sentir Apreciar Observamos los colores de las prendas de vestir de las personas Formulación de criterios Mencionar los aspectos que vamos a evaluar De la recepcionado de la información Listar Realizar organizadores Esquemas Cuadros Otros. Cuadros descriptivos por color y prenda de la persona y su estado anímico Color-sexo Color-edad Color-tamaño color-contextura color- motivo Contrastación de los criterios con el referente Comparar los aspectos a evaluar con lo recepcionado con la teoría científica existente Cuadros comparativos de los listado y descrito anteriormente con la teoría científica Explico las razones del porque las personas se ponen prendas de un color diferente con respecto a un criterio. A partir de ello el estudiante emite conclusiones críticas, exponiendo sus fundamentos Emisión de la opinión o juicio. Exponer un juicio critico Emito conclusiones sobre la teoría científica y lo observado Eligen una conclusión a partir del juicio crítico valedero
  • 9. En una sesión de aprendizaje, se tiene como propósito desarrollar el aprendizaje “Identifica su derecho a tener un nombre y a una nacionalidad ”, para ello el docente genera una serie de estrategias en la que se vivencian los procesos cognitivos que involucra la capacidad “identifica”. Primero, el estudiante tiene que enterarse de que todas las personas tenemos un nombre y pertenecemos a una nación (recepción de la información), se realiza a través de la lectura y la explicación del docente. Segundo, el comenta que todos tenemos un nombre, que no hay persona alguna que no tiene nombre y pertenecemos a una nación o país que nos diferencia de otros niños del mundo (caracterización) y lo realiza al elaborar un organizador de información donde hace un listado de los nombres de sus compañeros y su nacionalidad. Finalmente, el estudiante expresa que tiene un nombre y una nacionalidad que lo identifica de los demás niños (Reconocimiento). Caso 2 Manifestación de la capacidad “Practica acciones de cuidado e higiene de su cuerpo”. En una sesión de aprendizaje, se tiene como propósito desarrollar el aprendizaje “Practica acciones de cuidado e higiene de su cuerpo ”, para ello el docente genera una serie de estrategias en la que se vivencian los procesos cognitivos que involucra la capacidad “Practica/aplica/emplea/utiliza”. Primero, el estudiante tiene que enterarse del cuidado y la higiene que necesita el cuerpo para mantenerse saludable y estar en condiciones de accionar (recepción de la información), se realiza a través de la lectura y la explicación del docente. Segundo, el estudiante identifica acciones para el cuidado e higiene del cuerpo (identificación del proceso que seguirá) y lo realiza al elaborar un organizador de información donde hace un listado de acciones para el cuidado e higiene de su cuerpo. Tercero, Establece una secuencia de acciones para el cuidado e higiene de su cuerpo (Secuenciar procesos y elegir estrategias) y lo hace estableciendo una secuencia de actividades en casa y la escuela. Finalmente, el estudiante pone en práctica algunas acciones dentro del aula, como el lavado de las manos y los dientes en el momento del refrigerio (ejecución de los procesos y estrategias).
  • 10. CUADRO DIDÁCTICO SOBRE LA COMPLEJIDAD DE LOS PROCESOS COGNITIVOS (MENTALES) Pensamiento Crítico Evaluación (Juzgar, Criticar, Opinar) Resolución de problemas Generalizar CRÍTICO METACOGNICIÓN Resumir Analizar Predecir, Estimar Identificar causa/efecto Describir, Explicar Categorizar, Clasificar INFERENCIAL Comparar, Contrastar Inferir ESTRATEGIAS O PROCESOS Secuenciar (Ordenar) COGNITIVOS PARA EL Recordar APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Identificar detalles Emparejar (Habilidades) Nombrar, Identificar Discriminar LITERAL Percibir Memoria inicial
  • 11. Recojo de saberes previos