SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Descargar para leer sin conexión
NEOPLASIAS EN CIRUGÍA.
                                       • Cáncer Esofágico.
                                       • Cáncer Gástrico.
                                       • Cáncer Hepático.
                                       • Cáncer Pancreático.
                                       • Cáncer de Vesícula.
                                       • Cánceres de la vía biliar extrahepática.
                                       • Cánceres Periampulares.
                                       • Cáncer Colorrectal.
                                       • Cáncer de tiroides.
                                       • Cáncer de Mama.
                                       • Cáncer Pulmonar.
                                       • Neos cutáneos (clase).
                                       • Cáncer basocelular.
                                       • Cáncer Espinocelular.
                                       • Melanoma Maligno.

CÁNCER DE ESOFAGO
Anatomía:
   • Longitud desde arcada dentaria de 25cms. Longitud total 25-30cm, desde C6 a T11.
   • Capas: no posee serosa. Tiene adventicia, musc longitudinal, musc circular, mucosa. Ep
       escamoso.
   • Irrigación: ramas de A tiroídeas, A aortoesofágicas, y de las A frénicas y A gástrica izquierda.
       Venas ácigos, hemiácigos, intercostales, y gástricas.
   • El esfinter cricofaringeo el la porción inferior del musculo tirofaríngeo (fibras transversales).
   • Cuatro estrecheces: esfínter cricofaríngeo, cayado de la Aorta, bronquio izquierdo, esfínter
       inferior.
   • El más estrecho es el EES (14mm). Algunos dicena que hay una estrechez media:
       "broncoaórtica".
   • Musculatura del 1/3 superior es estriada, 1/3 inferior lisa, con traspaso paulatino.
   • Unión gastroesofágica: línea Z, que es la transición de epitelio escamoso a tubular cilíndrico.

Estadística:
    • Cáncer esofágico es cada vez más frecuente.
    • Incidencia EEUU: 20 en 100.000.
    • Hombre 3:1.
    • Mayor incidencia 60-70 años.
    • Sobrevida 5 años 10-20% (Dr Alvarez: 20-25%). Es bajo...
    − Sobrevida Tu incipiente: excelente
    − Sobrevida Tu avanzado: 30-40%
    − Sobrevida Tu con metástasis: 0%
    − Resecabilidad 30-40%

Factores de riesgo:
    1. Esófago de Barret.
             o (relacionado a adenocarcinoma).
             o Se considera una enfermedad premaligna.
             o La displasia es el paso previo a la malignidad.
    1. Helicobacter pylori, ERGE.
    2. Esofagitis.
             o La esofagitis tiene cuatro grados, donde el grado 4 se caracteriza por estenosis
                 permanente y estados precancerosos, erosiones con metaplasia, cicatrices, epitelios
                 sospechosos.
             o Investigar con cromoendoscopía, en que al instilar lugol, las células neoplásicas no
                 tiñen.
             o Especialmente esofagitis secundaria a RT.
    1. OH, tabaco.
             o (relacionado a Ca epidermioide).


Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
o    Los que fuman y beben en gran cantidad tienen 25 veces más riesgo de desarrollar Ca
                  esofágico.
    1.   Déficit alimentario:
             o minerales (Zn, Co, Mb, Cu),
             o vitaminas (A, B, C, E);
             o Desnutrición.
    1.   Dieta:
             o Consumo de grasa.
             o Carnes conservadas, pescado ahumado, alimentos excesivamente calientes, aditivos
                  nitrosos.
    1.   Ingesta cáusticos.
             o Inc 4-8%, latencia 30-40 años.
    1.   Estratos socioeconómicos bajos.
    2.   Higiene bucal deficiente.
    1.   Tilosis
             o Es un sd autonómico dominante.
             o Con hiperpigmentación (queratosis) de manos y pies e hiperqueratosis.
             o Relacion 95% con Ca escamoso.
    1.   Acalasia de larga data.
    2.   Síndrome de Plummer Vinson.
             o Sd de disfagia por una membrana esofágica cervical. Premaligna, 10%.
             o Mb esofágicos, desnutrición, glositis, uñas quebradizas, coiloniquia, anemia, glositis.
             o Riesgo de hacer un Ca esofágico de 1/3 superior.
    1.   Virus papiloma humano.

Anatomía Patológica e Histología:
Localizaciones:
                     i. 1/3 proximal: 15%.
                    ii. 1/3 medio: 50%.
                   iii. 1/3 distal: 35%.

Tipos histológicos.
    − 1º Epidermioide (escamoso) 70-95%
                       peor pronóstico que el Ca de colon.
                       Mayoría del 1/3 medio esofágico
                       Más frecuente mientras más alta es la ubicación anatómica
                       Asociado a: masculinos, tabaco, OH, acalasia, estratos socioeconómicos bajos,
                       tilosis, Plumier Vinson.
    − Adenocarcinoma.
                       Es el más frec en EEUU.
                       Ubicado en el esófago distal, por lo tanto se confunde con el Ca de cardias.
                       Asociado a: 1º Esófago de Barret (meta-displasia), ERGE, etc.
                       Ojo con Barret: ocurre en 10% de pac con ERGE, y adenocarcinoma ocurre
                       en 1 pac de 100/año con Barret. Vigilar estos pac con endoscopía.
                        Se puede explorar con Phmetría, manometría, y cromoendoscopía (se instila
                       1% lugol – yodo con índigo carmín, que tiñe las células esofágicas café, y las
                       gástricas azul, mientras que las neoplásicas no tiñen).

Aspecto macroscópico:
            a. Vegetante-polipoídeo. Lo más frecuente (50%). Tumoración irregular mamelonada.
            b. Ulcerado. 25%. Pérdida de sustancia, bordes levantados.
            c. Infiltrante. 15%. Aspecto de la mucosa normal, pero con engrosamiento de la pared.
                Crece por la submucosa (hacia lados y en circunferencia).
            d. Mixta. Es frecuente se estén mixtos.

Clínica:
Antecedentes.
           o     Edad avanzada.



Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
o Factores de riesgo.
Anamnesis.
   • Disfagia lógica progresiva, 80-95%:
           o Estrechamiento progresivo del lumen esofágico.
           o Mal índice: 60% de infiltración a circunferencia del esófago.
           o Gral es tardío, debido a la gran distensibilidad del esófago al no tener serosa.
           o Debe estudiarse cualquier pac mayor a 40 años.
   • Baja de peso: 71%
   • Odinogafia.
   • Dolor dorsal-retroesternal.
           o Postprandial.
           o El dolor torácico indica compr extraesofágico.
   • Vómitos, regurgitación, hemátemesis.
   • Hepatomegalia, adenopatías.
   • Neumonía espirativa.
   • Si es forma un fístula traqueoesofágica, puede haber tos, disnea, estridor, y neumonías
      repetitivas.

Exámenes.
Tránsito esófago-gástrico.
             o Útil en la detección.
             o Importante en casos de estenosis que no permitan la endoscopía.
             o Localiza lesiones, extensión y sus relaciones.
Endoscopía alta:
             o permite tomar biopsias, citología y cepillado.
             o Aproximadamente 100% rendimiento.
             o Se puede apreciar irregularidades de la mucosa, ulceraciones focales, masa exofíticas,
                 estenosis, etc.
Rx. Esófago-estómago-duodeno:
             o ver ubicación, tamaño, e infiltración al árbol respiratorio.
Endosonografía (sonografía endoscópica).
             o para ver diseminación y profundidad, y linfáticos.
             o Ver profundidad de la penetración tumoral.
Rx de tórax.
             o Desviamiento del eje: signo de irresecabilidad y enfermedad avanzada.
             o De rutina en preoperatorio.
             o Descarta mmtt pulmonares.

Tratamiento:
    • Depende de la localización, tamaño y condición.
    • Los de tercio superior-cervicales en general no se operan porque la cirugía tiene alta morbilidad
        (30%), y escasamente influye en la sobrevida.
    • Resecabilidad 30%, generalmente irresecables por infiltración a los bronquios y diseminación
        linfática.

CIRUGÍA.
Criterios de resecabilidad.
              o Tumor menor a 6cm.
              o Sin infilt a órganos vecinos.
              o Sin mmtt a órganos.
              o Sin mmtt a ganglios celíacos.
              o Sin fístulas a la vía aérea.
              o Buena fx respiratoria.

Contraindicaciones de Qx.
             o Mayores 80 años.
             o Mmtt a distancia (hígado, pulmón, pleura, peritoneo, etc), por la mala SV.
             o Mmtt a ganglios celíacos.


Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
o    Fistulización a la vía aérea.
            o    Grave compromiso nutricional.
            o    Cardiopatías severas.
            o    Problemas respiratorios severos.

Técnicas de ESOFAGECTOMÍA.
             a. Ivor Lewis transtorácica.
                        Toracotomía (der en 2/3 sup; izq en 1/3 inf).
                        Esofagectomía.
                        Movilización gástrica.
                        Anastomosis esofagogástrica en tórax o cuello.
             a. Transhiatal sin toracotomía:
                        Incisiones en cuello y abdomen.
                        Esofagectomía roma.
                        Movilización gástrica.
                        Anastomosis gastroesofágica en el cuello.
                        (tb puede reconstruirse con interposición de cólon, yeyuno o injerto libre).
                        Mort operatoria 5-15%.
             a. Esofagectomía radial en bloque.
                        Qx enérgica en que se reseca: conducto torácico, V ácigos, gl celíacos,
                        pericardio post, diafragma.

Visceras para substitución esofágica:
             a. CÓLON: uso pat benigna.
                           V: más fisiológico, escaso reflujo, longitud adecuada.
                           D: 3 anastomosis, más contaminante, mayor morbimortalidad.
             a. ESTÓMAGO: uso en cancer.
                           V: 1 anastomosis, buena irrigación, elastico, menos contaminante, menor
                           morbimort.
                           D: menos fisiológico, reflujo gastroesofágico.

Adyuvancia.
Radioterapia.
    • Tto primario en pac alto riesgo 1/3 sup.
    • Paliativo en lesiones no resecables.
    • La RT preoperatoria: no ayuda a Qx y puede lesionar el pulmón.
    • Uso: 4000-6000 cGy al mediastino.
Quimioterapia.
    • Dism el tamaño del tumor, para hacer viable la Qx.
    • Aumenta el intervalo libre de enfermedad y SV.
    • Fármacos: 5-FU y cisplatino.
 − Curación:
              o Radioquimioterapia adyuvantes
              o Esofagectomía con gastroplastía, o colon, que es mejor. Generalmente las
                recontrucciones de enfermedad benigna se hacen con colon, y las malignas con
                Estómago.
              o Resección de ganglios abdominales y torácicos.

Paliativos.
    1. Dilataciones.
            o Permite reducir la disfagia y permitir la endoscopía.
            o Alivio semanas.
            o Riesgo de rotura o hemorragia.
    1. Intubación.
            o Con endoprótesis. Alto riesgo, sólo para plazos cortos.
            o Mejora el manejo de la saliva.
            o Indicada en fístulas traqueoesofágicas.
    1. RT y QT.



Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
2.     Terapia fotodinámica.
               o Recanalización con laser (obstrucciones).
    1.     Cirugía.
               a. Esofagectomía paliativa.
                           Es lo que presenta mejores resultados a largo plazo.
               a. By pass con Gastro o coloplastía.
                           Alta mortalidad.
                           SV mala: 3 - 6 meses.
                           75% alivio de disfagia.



CÁNCER GÁSTRICO
Generalidades.
   − Más del 90% de los tumores gástricos son malignos, siendo el adenocarcinoma el más frecuente.
   − El Ca gástrico es muy agresivo, a menudo incurable para la etapa en que se descubre.
   − Tiene gran variedad de incidencia según área geográfica; por ejemplo, es muy raro en EEUU, pero
     muy frecuente en Chile, Malasia y Japón.

Epidemiología - Estadística:
    − Principal mortalidad por Ca. en hombres, siendo la relación 2:1 (en mujeres es Ca vesícula).
    − Mayor incidencia a los 50-60 años.
    − Sobrevida 5 años: 10-20%.
    − Diagnóstico precoz 10-20%.
    − 70% de los casos detectados son incurables al momento del diagnóstico (Chile, 90%).

Factores de riesgo:
    • Alimentos “dañinos”:
               Alimentos conservados, ahumados y curados. Éstos tienen una alta concentración de
               nitritos, que al tomar contacto con el ácido biliar forman un compuesto mutágeno.
               También, las bacterias convierten las aminas en nitritos carcinógenos.
               Dieta alta en sal.
    •    Ambiente:
              − Tabaco, OH
              − Epstein Barr
              − Estrato socioeconómico
              − Ambiente laboral.
    •    Comorbilidad:
              − Adenoma
              − Esófago de Barret
              − Gastritis atrófica
              − Aclorhidria
              − Anemia perniciosa

Genética:
               −   Componente 56% hombres, 33% mujeres
               −   Etnias: África, asia, Latinoamérica
               −   Grupo sanguíneo A.
               −   Algunas características:
                       o 70% aneuploidía ADN
                       o 60% alteración p53
                       o 30% pérdidda alélica APC, MCC
                       o inestabilidad génica, amplificación y/o mutación de oncogenes.

Etiología.
    • Dieta.
    • Gastrectomía parcial previa (tras 15años).




Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
•   Helicobacter Pylori.
                  − Es un cancerígeno I según la OMS, por tanto tiene gran relevancia.
                  − En Chile tiene prevalencia de 70% (80% según la PUC).
                  − Resistencia: 70% a MTZ y 30% a claritromicina
                  − Sensibilidad 90% a Amoxicilina.
      •   Enfermedad ulcerosa gástrica.
                 − Produce desarrollo tardío de Ca.
                 − Aumenta el riesgo 1,8 veces.

Anatomía Patológica e Histología:
       El cáncer gástrico consiste en realidad en varios tipos diferentes de tumor, según tipo histológico y
distribución.
Clasificación por tipos Histológicos:
    • 1º ADENOCARCINOMA 95%.
               − “adenocarcinoma papilar” es el de mejor pronóstico.
    • Linfoma 4%.
    • Leimiosarcoma y otros tipos 1%.
    • Otros: Carcinoma escamoso, angiosarcoma, carcinosarcoma, y metástasis.

Clasificación histológica de LAUREN (la preferida por el Dr. Kawaguchi):
CA INTESTINAL, DIFERENCIADO                            DIFUSO, INDIFERENCIADO en “anillo de
                                                       sello”.
o   Más común en hombres.                              o Más común en mujeres jóvenes.
o   Edad 60 – 79 años.                                 o Edad 40 – 59 años.
o   Asociado a factores ambientales y estratos         o Asociado a factores genéticos y estratos
    socioeconómicos pobres.                              socioeconómicos “ricos”.
o   Buen pronóstico general                            o Rápidamente expansivas, mal pronóstico
o   Células cilíndricas con borde en cepillo y alta    o Células redondas, sin uniones intercelulares.
    adhesión.
o   Ubicados en 1/3 bajo, fondo - antro                o   Ubicados en 1/3 alto, fondo - cuerpo
o   Factores: ambiente, HP (asociado tambien a         o   Factores: genéticos, Virus Epstein        Barr,
    linfoma MALT gástrico).                                alimentos refinados.

Clasificación según distribución:
  − 50% antro
  − 20% cuerpo
  − 15% curvatura menor
  − 10% cardias
  − 5% curvatura mayor

Clínica:
      Antecedentes: Los factores de riesgo y etiológicos.
          Anamnesis.
          Los pacientes se mantienen relativamente exentos de síntomas hasta que haya compromiso extenso
          de la pared.
                   • Anorexia (95%).
                   • Baja de peso (95%).
                   • Epigastralgia.
                   • Anemia.
                   • Melena, sangre oculta en deposiciones.
                   • Náuseas y vómitos (cuando los canceres distales obstruyen el píloro).
                   • Disfagia (cuando el cáncer es del cardias o “alto”).
                   • Dispepsia ulcerosa.
                   • Síndromes entéricos y obstructivos,
                   • Hematemesis (es rara, menos del 5% de los pacientes).
                   • Dolor abdominal (raro y tardío).
                   • Molestias vagas y “pesadez”.




Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
• Dolor postprandial.
        Exámen físico general.
              • Linfáticos: ganglio de Virchow palpable, en la fosa supraclavicular izquierda (cáncer
                 avanzado).
        Exámen físico segmentario.
              • Abdomen:
                        − Masa palpable (50%).
                        − No es frecuente el dolor a la palpación.
                        − Ascitis masiva (cuando hay diseminación peritoneal o tumor de Krukenburg,
                          que es la invasión a los ovarios).
                        − Estreñimiento (es tardío y se debe a la disminación).
                        − Depósito metastásico umbilical o nódulo de la hermana Joseph (enfermedad
                          avanzada).
        Patrones clínicos según avance de la enfermedad.
                                       − Precoz:
                         − Epigastralgia
                         − Disfagia (mayor en 1/3 alto).
                         − Náuseas y vómitos
                       − HDA (raro).
                •   Tardío:
                          − 25% dispepsia ulcerosa
                          − baja de peso
                          − síndromes entéricos y obstructivos.

Laboratorio e imágenes:
   • Endoscopía gástrica flexible.
               o Es lo más importante.
               o Permite tomar las biopsias y hacer diagnóstico tisular.
               o Sensibilidad y especificidad 90%.
    •   Rx Esófago-gástrica:
                o Permite ver ubicación y tamaño.
                o Es complementario, sobre todo si se sospecha tumor escirroso.
                o Sensibilidad y especificidad 90%.
    •   TAC:
                o Uso en aumento.
                o Permite ver infiltración y metástasis.
                o Permite la calificación preoperatoria.
    •   Endosonografía:
               o Barato y rápido.
               o Permite averiguar profundidad de las lesiones.
               o Sujeto a error humano.

Clasificación TNM:
    ETAPA                                        TNM                               SOBREVIDA
       1A          T1                                                                85-90%
       1B          T1 + N1, o T2
        2          T1 + N2, o T2 + N1                                                   50%
       3A          T2 + N2, o T3 + N1, o T4                                             25%
       3B          T3 + N2, o T4 + N1
        4          T4 + N2, o M1                                                        0%
  − T1: submucosa
  − T2: subserosa
  − T3: serosa
  − T4: a vecinos.
  − N1: 1-6 ganglios
  − N2: menos de 15 ganglios


Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
− N3 más de 15 ganglios.

Clasificación Borman:
           0. Superficial - incipiente
            I. Polipoídeo, (vegetante, solevantado)
           II. Úlcera con bordes. Es el más frecuente. (ulcerativo localizado excavado, bordes
               levantados).
          III. Úlcera con rodete incompleto. (ulcerativo sin localización clara, compromiso muscular,
               por lo tanto disemina).
          IV. Lesión infiltrante difusa. (linitis plástica). Se debe hacer diferencial con linfoma gástrico,
               pues tienen tratamientos diferentes.
           V. Aspecto mixto. (no clasificable).

Clasificación Borman Incipiente…

Tratamiento:
       La cirugía es lo UNICO efectivo, tanto como tratamiento como paliación. La sobrevida depende de
la profundidad de la invasión.
Cirugías de intención curativa.
         Ca Cardias:
                     • Es el de peor pronóstico.
                     • Se realiza gastrectomía total ampliada.
                     • (“ampliada”): resección de epiplón mayor, menor, bazo, cola del páncreas, y
                       apendicectomía.
                     • Reconstrucción tránsito mediante:
                                       − Esófago-colo-duodeno anastomosis.
                                       − Anastomosis colo-colónica.
         Ca Cuerpo:
                     •   Gastrectomía total.
                     •   Se incluyen 3cms de esófago y 2 de duodeno.
         Ca Antro:
                     •   Gastrectomía subtotal ampliada.
                     •   Se reseca alrededor del 50-85% del estómago.
                     •   Resección de epiplones, barreras ganglionares D1 y D2.

Operaciones (procedimientos).
       Gastrectomía subtotal (tradicional).
                  • Incluye extirpación de ganglios D1, o sea, los perigástricos hasta 3cms de la serosa
                    estomacal.
                  • La extirpación de los ganglios D2 incluye aquellos más allá de 3cms de la serosa.
                    Esos ganglios están a lo largo de:
                             − Arteria gástrica izquierda.
                             − Tronco celíaco.
                             − Arteria hepática común.
                             − Arteria e hilio esplénicos.
                     •   La resección de D3 incluye los linfáticos de:
                                  − Ligamento hepatoduodenal.
                                  − Cabeza de páncreas.
                                  − Raíz del mesenterio.
         Gastrectomía total.
         Gastrectomía subtotal ampliada.

Anastomosis:
 BILLROTH 1:
                     •   Gastroduodeno anastomosis termino terminal.
                     •   Sólo en cánceres incipientes
  BILLROTH 2:


Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
•   Gastroyeyuno anastomosis termino lateral.
                   •   Uso en resecciones subtotales.
    Y DE ROUX:
                   •  Gastroyeyuno anastomosis termino terminal.
                   •  Muñón duodenal abandonado.
                   •  Anastomosis yeyunoyeyunal.
−    Irresecabilidad: metástasis peritoneal.
−    Peor pronóstico: edad joven, mujer, y Borman 3-4.



CÁNCER HEPÁTICO
Los cánceres hepáticos se dividen en primarios y secundarios.
Cánceres primarios:
Cáncer Hepatocelular (CHC):
    • Es el “hematoma”, el más frecuente de los cánceres primarios.
    • Generalmente se encuentra en estadios irresecables.
ESTADÍSTICAS:
                          − Incidencia 1,8 en 100.000 en Chile.
                          − Mozambique 98,2 en 100.000.
                                      − Mayor incidencia en países desarrollados.
                                      − Hombre 4:1. Surge a partir de un hígado cirrótico.
HISTOLOGÍA:
   • 1º Adenoídeo.
         o Escirroso (el más invasivo)
         o Fibromamelar (el más raro)
         o Trabecular
         o Sólido
     •   Ojo: en el parénquima hepático no hay adenocarcinoma, por lo tanto un adenocarcinoma en el
         parénquima hepático indica metástasis.
FACTORES - CARCINÓGENOS:
         o Ají (cicasina).
         o Hormonas.
         o Aflatoxinas (hepatotóxicos producido por el hongo Aspergillus flavus, de gran consumo
             en Mozambique, Tailandia y Africa).
         o Hepatitis B. (Generalmente se desarrolla en hígados cirróticos por virus A, B, o C).
         o Sustancias cotidianas: Colorantes azoados, nitrosaminas, aminas aromáticas.
         o Inorgánicos (As, Fe, Cu).
         o Cirrosis. De cualquier etiología. Entre el 30-60% de los tumores aparecen en cirróticos.
         o Hepatopatías. Cualquier daño crónico de bajo grado a la célula hepática hará que el
             ADN del hepatocito se vuelva más susceptible.
                        • Hepatopatía alcoholica.
                        • Deficiencia a1 antitripsina.
                        • Hemocromatosis.
                        • Tirosinemia.
                        • Cirrosis biliar primaria.
                        • Esteatohepatitis no alcoholica.
La alta incidencia en África, Asia y Mozambique es por la alta frecuencia de hepatitis B y C, además del
alto consumo de aflatoxinas.
EXAMENES - MARCADOR:
AFP (alfa feto proteína).
             o Se eleva en CHC y Ca de ovario, Ca de cólon.
             o Sobre 500 es patognomónico de CHC.
             o Se encuentra en altas concentraciones en la sangre fetal, pero posteriormente
                  disminuye.



Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
o Puede aumentar un poco en regeneración hep.
             o No sensible: alto porcentaje de CHC sin elevaciones importantes.
Fosfatasas alcalinas.
             o Se elevan bastante.

Colangiocarcinoma:
    • Carcinoma de los conductos biliares.

Sarcoma:
    • Ca muy severo, de desarrollo y expansión muy rápida.
    • Histológicamente tiene alta diferenciación y metástasis

cistoadenocarcinoma.
linfoma.

Cánceres Secundarios:
   − Cáncer producto de metástasis desde otros órganos.
   − Los más encontrados son:
               Ca de colon: el más frecuente.
               Ca de vesícula, Ca de mama, Ca de Riñon, Ca gástrico, Ca de ovario, Ca pancreático,
               Ca prostático, Melanoma.

Clínica:
Porcentajes:
         • 60% masa palpable
         • 20% cirrosis
         • 15% dolor abdominal (por distensión de la cápsula de Glisson)
         • 5% ictericia.
         • Abdomen agudo, cuando se revientan.

Antecedentes.
           o     Hepatopatías.
           o     Uso ACO en mujeres.
           o     Hepatitis virales (B y C).
           o     Ají.
Anamnesis.
           o     Dolor abdominal (sordo, cansado, larga data).
           o     Aumento de volumen abdominal. Tumoración de hipocondrio derecho.
           o     Sensación de plenitud, Anorexia.
           o     Baja de peso.
           o     Diarrea (debido a colestasia, producción de PG´s por el tumor, o paraneoplásico).
           o     Flatulencia.

Exámen físico.
            o Masa palpable en hipocondrio derecho.
            o Roce o soplo hepático.
            o Ciruclación colateral por compromiso de la porta.
            o Ascitis (teñida de sangre, debido a gran daño hepático), 20%.
            o Ictericia: Rara, generalmente en estados de gran deterioro de función hepática.
Paraneoplasicos.
            o Poliglobulia.
            o Hipercalcemia.
            o Hipercolesterolemia.
            o Hipoglicemia.
            o Polimiositis.
            o Porfiria adquirida.
            o Desfibrinogenia.
            o Diarrea.


Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
Exámenes:
1º ECO
             o   Sencillo, barato, disponible.
             o   Detecta masas.
             o   Buena información de las vías biliares.
2º TAC
             o   Fundamental antes de una cirugía.
             o   Se puede ver compromiso de órganos vecinos.
3º Rx simple.
AFP: sobre 500 es patognomónico.
    • No es muy sensible.
    • Tb aumenta en cáncer de colon.
 Biopsias: dan el apellido.
    • Puede ser percutánea o transyugular.
    • Debe ser dirigida por métodos imagenológicos.

Tratamiento: Quirúrgico.
     1. Resectivo:
                Tumerectomía
                Quistectomía
                Segmentectomía
                Polisegmentectomía
                Lobectomía
     2. Lobectomía ampliada (lóbulo + segmentos).
     3. Transplante.
     4. Quimioterapia intraarterial.
     5. Radioterapia: De menor uso; tiende a fibrosis hepático.
     6. Embolización arterial. Terapia de disminución de la irrigación sanguínea al tumor.



CÁNCER DE PÁNCREAS:
Anatomía del páncreas:
   • Ubicado en el retroperitoneo a la altura de L2 – L3.
   • Posee 4 zonas:
                       Cabeza, 75% cánceres (periampulares).
                       Proceso uncinado, que anatómicamente rodea el colédoco distal.
                       Cuello, Cuerpo, y Cola (20% cánceres).
                       5% de los cánceres abarca todo.
   • Irrigación: bien prefundido, pero todas las arterias y venas son “prestadas”; no hay una “Arteria
       pancreática”.


Estadísticas:
    • Séptima causa de muerte en Chile (5ta en EEUU).
    • Incidencia Chile 8,2 / 100.000.
    • Mortalidad en Chile 4,4/100.000. (vesícula es 12/ 100.000 y gástrico es 24/100.000).
    • Más frecuente en hombres 3:1 (1,7:1).
    • Incidencia aumenta con la edad (60-75 años).
    • Sobrevida a 5 años, 2%.
    • Sobrevida a 5 años en pacientes “operables”, 20%.

Etiología o factores de riesgo.
              o Dieta rica en grasas y colesterol.
              o Tabaco.
              o DM en el hombre (confuso).



Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
o   Colecistitis en la mujer (confuso).
             o   Carinógenos químicos.
             o   Alquilantes.

Histología Maligna:
    • Adenocarcinoma es lo más común.
    • 5% son multicéntricos.
    • Metástasis más frecuente es al hígado.

Clasificación TNM:
                             T1                        Menos de 2 cms diámetro
                             T2                        Más de 2 cms diámetro
                             T3                        Invasión a tejidos adyacentes.

Clínica:
Anamnesis.
    • Dolor abdominal, profundo, progresivo.
                         Epigástrico 80-90%.
                         Irradiado a tórax bajo y espalda (lumbar).
                         "en barra", "cinturón".
                         Puede ser un signo precoz.
                         Por compromiso del plexo solar.
    • Ictericia progresiva.
                         30%, de los cuales el 80% se encuentra comprometida la cabeza de páncreas.
                         Mal signo, es tardío.
    • Baja de peso.
    • Esteatorrea
    • Síndromes paraneoplásicos.
                         Producto de la compresión mecánica de la cava por el tumor.
    • Síndrome depresivo.
Exámen físico general.
    • Ictericia progresiva.
                         30%, de los cuales el 80% se encuentra comprometida la cabeza de páncreas.
                         Tardío.
Exámen físico segmentario (abdomen).
    • Signo de Couvoisier Terrier. (Vesícula palpable indolora con ictericia).
    • Obstrucción abdominal.

Exámenes:
Laboratorio: no dicen nada.
Marcadores:
             o Ca 19-9.
                      • Gran utilidad en seguimientos. Tiene relación con el tamaño tumoral.
                      • No es específico: puede elevarse con patologías benignas (biliar y pancreática).
                      • Elevada en Ca de Mama y Ca ovarios.
             o Ca 125: Se eleva en patología pancreática y hepática benigna.
TAC:
    o 85%-95% sensibilidad y especificidad.
    o “Hablar de páncreas es hablar de TAC”.
RNM.
    o No es mejor que el TAC.
    o La Colangio Resonancia es una colangiografía con medio de contraste, pero anterógrada, a dif de
      la CPRE.
CPRE.
    o Permite detectar cánceres periamulares.
    o No permite dilucidar el orígen del cáncer.
Punción con aguja fina.



Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
o Guiada con ecografía (no).
   o Guiada por TAC (tampoco).
Ecografía: ¡NO!

Tratamiento:
    • Resecabilidad 10%.
         ESTADÍO I                    T1 – T2       OPERACIÓN DE WHIPPLE
       (etapa curativa)                             (antropancreatoduodenectomía)
        ESTADIO II                                  PALIATIVO.
                                                    Resolver obstrucciones, etc.
         ESTADIO III                                PALIATIVO.
                                                    Acción limitada a paliar el dolor.

Operación de Whipple.
            o Gastropancreatoduodenectomía.
            o Se saca el antro, píloro, 4 porciones del duodeno, y cabeze de páncreas (o más).
            o Recosntrucción con Y de Roux.



CÁNCER VESÍCULA
Estadística:
    − Cáncer que más mata a mujeres en Chile.
    − Regiones 8va y 9na tienen la mas alta incidencia de colelitiásis y Ca de vesícula de Chile y del
         mundo.
    − Incidencia nacional 3% (2,8%).
    − Incidencia regional 7-8%
    − Diagnóstico preoperatorio 10%, generalmente por imágenes.
    − Sobrevida 5 años 10%, Etapa I: 90%, Etapa II y III: 30-40%, Etapa IV: 5%.

Asociaciones:
    − Raza japoneses e indios americanos.
    − 98% de Ca de vesícula tiene colelitiásis; 2% colelitiásis tiene Ca.
    − Sexo mujer 5:1
    − Edad 60 años, rango 45-90.
    − Vesícula en porcelana
    − Pólipos
    − Unión pancreatoduodenal anómala.
    − Ají rojo y verde.
    − Salmonella Typha (fiebre tifoídea).

Histología:
    − 1º Adenocarcinoma, 85%.
    − 2º Indiferenciado, 7%.
    − 3º Escamoso, 6%.

Clínica:
    − 80% dolor
    − 60% ictericia
    − 50% náuseas, vómitos
    − 50% masa palpable
    − 40% baja de peso
    − 25% anorexia
    − 25% hepatomegalia
    − 15% prurito




Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
Imágenes:
   1. 1º CPRE. Permite citología (la endoscopía no es diagnóstica).
   2. ECO: ¡NO!, tiene bajo rendimiento y 35% falsos positivos.

Etapificación:
              a. NEVIN:
            I. Mucosa
           II. Muscular
          III. Mucosa + ganglio cístico.
          IV. Serosa.
           V. Metástasis.

   2. TNM y tratamiento:
 ESTADIO          TNM                  SOBREVIDA                      TRATAMIENTO
     0      T1a                           98%                    Colecistectomía + gl. Cístico
      I     T1b                          75-96%                  Colecistectomía + gl. Cístico
     II     T2                            40%                Colecistectomía + radioquimioterapia
    III     T3 + N1, o T4                 15%                Colecistectomía + radioquimioterapia
    IV      N2, o M1                       0%                             Paliativo.

Diseminación:
    − Linfático
    − Vascular
    − Intraperitoneal.
    − Intraductal.

Pronóstico:
    − 1º según tipo histológico.
    − 2º según penetración.
    − 3º según diferenciación.

⇒     La muerte del paciente se produce por Insuficiencia Hepática.



CÁNCERES DE LA VÍA BILIAR EXTRAHEPÁTICA:
Definición y generalidades.
             o Grupo de cánceres poco frecuentes.
HISTOLOGÍA:
             o mayoritariamente adenocarcinomas.
FACTORES DE RIESGO:
             o Colitis ulcerosa (EII).
             o Quistes coledocianos
             o Litiásis hepática.
             o Colangitis esclerosante.
  CLINICA:
             o Ictericia progresiva indolora.
             o Ca “Klatskin”:
                       Cáncer ubicado en la unión de los conductos hepáticos.
                       Crece hacia el lumen con obstrucción precoz.
                       Carcinoma escirroso.


CÁNCERES PERIAMPULARES:
Definición:
 − Grupo de cánceres cercanos entre sí, adyacentes o en la ampolla de Vater.
 − Comparten la misma clínica y un tratamiento quirúrgico igual o similar.
 − Tienen pronósticos diferentes.


Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
−   Son, según frecuencia:
                         1.       Ca cabeza de páncreas, 67%
                         2.       Ca de la ampolla de Vater
                         3.       Ca de colédoco distal
                         4.       Ca de duodeno.

Histología: Todos son adenocarcinomas.

Clínica:
    1. ICTERICIA: progresiva, indolorosa, severa.
    2. PRURITO: síntoma frecuente y molesto.
    3. DOLOR: por distención del conducto biliar o por invasión retroperitoneal.
    4. SIGNO DE COUVOISIER TERRIER (50%).
    5. Nauseas, vómitos, diarrea, HDA, hepatomegalia.

Exámenes:
 − Anemia
 − Hiperbilirrubinemia
 − ↑ Fosfatasas alcalinas.

  −   CPRE:
                  Alta sensibilidad y especificidad.
                  Permite la citología.
                  Ve extensión y ubicación.
  −   ECO:
                  Permite ver dilatación.

Tratamiento:
  − El mejor pronóstico lo tiene el Ca de ampolla, 10% irresecable.
  − El peor el Ca de cabeza de páncreas, 90% irresecable.
  − El tratamiento es quirúrgico, en que hay una opción curativa con la Operación de Whipple; y una
    opción paliativa, que mejora la calidad de vida.

             1.     Operación de Whipple.
                            Pancreato - gastro - duodenectomía.
                            Anastomosis bilio - yeyunal.
                            Anastomosis gastro - yeyunal.
                       o Es una operación de alta mortalidad.

             2.     Tratamiento paliativo.
                            En pacientes con enfermedad diseminada, edad avanzada, y/o alto riesgo.
                            Hay tres opciones:
                                           o Drenaje endoscópico
                                           o By – Pass.
                                           o Drenaje cutáneo.



CÁNCER COLORRECTAL
Estadística - epidemología.
    • Incidencia en aumento, 6-7 por 100.000.
  − Igual distribución en sexos, o levemente mayor en hombres.
                                     − Mayor incidencia en países desarrollados.
                                     − En Chile, la prevalencia va en aumento.

Factores de riesgo:
ALIMENTO, HÁBITOS:
             o Dieta rica en lípidos y proteínas.




Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
o   Grasa animal. Originan mayor flora anaerobia que hace cancerígenos a las sales
                 biliares.
             o   Dieta pobre en fibra vegetal.
             o   Tabaco???

GENÉTICA:
1º Poliposis adenomatosa familiar.
              o Es una enfermedad autosómica dominante, con mutación del gen APC del gen 5q (1-
                  2% cá´s).
              o Desarrollan más de 100 pólipos adenomatosos en el cólon.
              o Antes de los 50 años, el 100% termina con cáncer colorrectal (si no se trata).
              o Se puede detectar definitivamente mediante análisis de DNA: gen APC mutado.

HNPCC (cá colorrectal no asociado a poliposis familiar).
             o Tambien conocido como "Síndrome de Lynch".
             o Cáncer colorrectal por mutación de genes que reparan el ADN (síndrome de Lynch).
             o Alrededor de 5-15% de casos.
             o Generalmente desarrollan cá colorrectal antes de los 50 años, frecuentemente en cólon
                  derecho. Pueden desarrollar cánceres en otros lados.
Judíos esquenazi. Subgrupo étnico con fuerte patrón genético.

EDAD.
             o   Generalmente en pac de 50 años o más.

ENFERMEDADES ASOCIADAS:
   1. EII: colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn.
   2. Colitis crónicas.
   3. Pólipos adenomatosos.
   4. Radioterapia pelviana.
   5. Síndromes de Lynch –Turcot– Gardner.
   6. Síndrome de Gardner.
             o Poliposis familiar, asociado a tumores de tejidos blandos, óseos, hipertrofia congénita
                   del epitelio pigmentario de retina, y desmoides mesentéricos.
   1. Síndrome de Lynch: lo mismo que HNPCC.
   2. Síndorme de Turcot.
             o Poliposis familiar de cólon, asociado a tumores malignos del sistema nervioso central.
   1. Fístula retroperitoneal crónica.
   2. Obesidad, resistencia a la insulina.
             o Estos pac tienen más IGF-1 (fact de crec similar a insulina), que estimula el crecimiento
                   de la mucosa intestinal.
   1. Bacteremia por Streptococcus Bovis. Bacteria fecal que causa endocarditis y septicemias.
   2. Uretrosigmoidostomías.
             o Riesgo de Cá en lugares distales a unión, en que el cólon está en contacto con orina y
                   fecas.
   • Ojo: no existe relación con diverticulitis.

Fisiopatología.
    • Mayoría de los cá de colon (cualquier etio) derivan de pólipos adenomatosos.
    • Se encuentran en sobre el 30% de la población de edad media- avanzada, mayoría asintomáticos.
    • Pero, menos del 1% de los pólipos llegan a ser Cá.
    • Los pólipos pueden ser:
                        Hamartomas (pólipos juveniles).
                        Hiperplasia de mucosa (pólipo hiperplásico).
                        O pólipos adenomatosos.
    • La posibilidad de pólipos de hacer Cá depende de su aspecto macroscópico, histología y tamaño.
    • Los que son sesiles (con base ancha) desarrollan más Cá que los pediculados (con tallo).
    • Los pólipos más peligrosos son los Pólipos sesiles vellosos (papilares), de sobre 2,5cms.




Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
Anatomía patológica / histología:
           o 97% Adenocarcinomas.
           o Sarcomas.
           o Melanomas.
           o Ca anales: Epidermioides (“pavimentosos”, espinocelulares”).

Tipos macroscópicos:
            o Infiltrativo anular. Del cólon izquierdo, con tendencia a obstrucción.
            o Polipoideo-proliferativo. Del cólon derecho, con secreción mucosa, anemia y
                hemorragias.

      Distribución y tipo:
        DISTRIBUCIÓN                         PORCENTAJE                              TIPO
Colon ascendente                                18%                     Polipoídeo coloídeo.
Colon transverso                                 9%
Colon descendente                                5%                     Anular estenosante
Colon sigmoides                                 25%                     Anular estenosante
Recto                                           43%                     Coloídeo gelatinoso
          otros tipos:                                                  Infiltrante
                                                                        Rodete ulcerado.

Diseminación:
    • Hematógena. Hígado, pulmón y cerebro.
    • Linfática. Principalmente a los linfonodos mesentéricos.
  − Polineural.
  − Endoluminal.
  − Contiguidad de órganos.
  − Peritoneal.

           ∗ El destino más frecuente de metástasis es al hígado. En menor frecuencia, a pulmón,
               ovarios, huesos y cerebro.

Clínica:
        Colon derecho                 Colon transverso - izquierdo                      Recto
Anemia                             Rectorragia                            Heces acintadas
Dolor de hemiabdomen derecho       Distensión abdominal y RHA (++)        Diarrea + moco + sangre
(FID).                                                                    (Síndrome disentérico).
Masa palpable                      Masa palpable                          Dolor rectal (tacto).
Dispepsia, saciedad.               Estitiquez, diarrea.                   Pujo y tenesmo
Otras:                             Otras:
    • Diarrea mucosa.                   • Dolor hipogástrico.
    • Sangrado oculto.                  • Constipación.
    • Baja de peso.                     • Baja de peso.

Cáncer derecho.
            o     Pueden estar muy estenóticas sin alterar la forma de las heces.
            o     Las lesiones suelen ulcerarse, causando SOD.
            o     Anemia microcítica hipocrómica (déficit de Fe), ferropénica.
            o     Fatiga, angina de pecho, palpitaciones (anemia).

Cáncer transverso, descendente.
             o Suelen causar obstrucción:
             o Dolor cólico, perforación intestinal.
             o RX: en manzana.

Cáncer de rectosigmoide.
             o Hematoquezia.
             o Tenesmo.


Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
o   Disminución del diámetro de deposiciones.
                  o   Alteraciones de hábito intestinal.

     Exámenes:
      − Para screening: tacto rectal y exámen de Sangre Oculta en Deposiciones (SOD). En un paso
          posterior podría usarse una colonscopía.
      − Colonoscopía.
      − Enema baritado. (complementa una colonoscopía).
      − TAC y ECO, sirven para la etapificación más que para el diagnóstico.
                                          − CEA: marcador para seguimiento más que para diagnóstico.
                                             Inespecífico e inalterable.
                                          − Etapificación: TAC, ECO, Rx.

     Etapificación:
      Etapa                        TNM                       Sobrevida                Tratamiento
         I       T1 submucosa                                Sobre 90%      Cirugía
                 T2 muscular propia
         II      T3 hasta subserosa o pericoloídeo            60 – 80%      Cirugía con adyuvancia en
                 T4 serosa con órganos vecinos.                             pacientes riesgo.
        III      Tx / N1 (1-4 ganglios.)                      20 – 50%      Cirugía con adyuvancia
                 N2 (más de 4 ganglios).
        IV       N3 (ganglios vasculares).                  Menor a 5%      Cirugía con adyuvancia.
                 M1 (metástasis).

     Conducta ante pólipos.
                 o Si de detecta un pólipo, se debe estudiar todo el cólon con endoscopía y rayos.
                 o En le 33% hay lesiones coexistentes.
                 o Deben practicarse colonoscopías cada 3 años.
                 o Éstos pac tienen 30-50% de tener más adenomas, y la posibilidad de desarrollar Cá es
                     alta.
                 o Los pólipos necesitan crecer 5 años para dar clínica.
                 o TTO: resecarlos.
     Tratamiento:
         1. Colon ascendente:
                 o Hemicolectomía derecha, con resección de ganglios de la Art mesentérica superior
                     (AMS).
         2. Colon transverso:
                 o Resección amplia, con ganglios de la AMS y de la A. cólica.
         3. Colon izquierdo:
                 o Hemicolectomía izquierda.
         4. Colon sigmoides:
                 1. Resección anterior del rectosigmoides.
         5. Recto superior:
2.                   Resección anterior del rectosigmoides.
         6. Recto medio:
                 3. Resección anterior.
                 4. Operación de Miles: resección abdominoperineal (que no preserva el esfínter anal).
         7. Recto inferior:
                 o Resección abdominperineal de ano – recto (¿Miles?).
                 o Ostomía terminal.




     CIRUGÍA y CA DE TIROIDES.
                                                             +: es referencia de estudio del Dr. Vidal 2000
     ANATOMÍA.




     Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
•    Embriológicamente, es una evaginación del tubo digestivo primitivo, originado en la base de la
         lengua, y migrando hacia su ubicación definitiva a través del orificio ciego y el conducto
         tirogloso.
    •    En 80% de las personas el conducto tirogloso no se oblitera en su extremo caudal, persistiendo
         como un lóbulo piramidal, que se extiende desde el itsmo.
    •    Glándula tiroides son dos lóbulos laterales unidos por un itsmo.
    •    Color café claro, consistencia firme, 15-20g. Los lóbulos miden 4cm de largo, 2cm de ancho.
    •    La tiroides está adherida a la tráquea (más abajo que el cartílago tiroides), y sus lóbulos llegan a
         la mitad del cartílago tiroide por arriba.
    •    Tiene una cápsula delgada y fibrosa que envía tabiques a la glándula.
    •    Irrigación: 2 arterias tiroideas superiores, ramas de las arterias carótidas externas, y 2 arterias
         tiroideas inferiores que provienen del tronco tirocervical de las subclavias. En ocasiones hay una
         5ta arteria (tiroidea ima), rama del cayado de la Aorta o del tronco braquicefálico.
    •    Inervación: fibras simpáticas vasomotoras desde los ganglios cervicales superiores y medios;
         fibras parasimpáticas de los nervios laringeos, ramas del nervio vago.
    •    La glándula está en estrecha relación con los nervios laringeos recurrentes, ramas de vago; el
         daño a estos produce una discapacidad de fonación.

GENERALIDADES.
   • Bocio, "aumento de volumen anterior del cuello".
         o Corresponde a hiperplasia, hipertrofia, o tumor del tiroides.
         o 54% uninodular.
         o 41% multinodular.

ESTADÍSTICA Y EPIDEMIOLOGÍA (Ca).
   • Es alrededor del 1% de todas las neoplasias.
   • + Mujeres son la mayoría, 4:1. +
   • + Edad entre 16 - 79 años, media 46. +
   • + Gran incidencia en Los Ángeles, VIII región (ojo). +

FACTORES DE RIESGO.
   • Antecedentes familiares.
   • Radioterapias anteriores (radiaciones).
   • Otros cánceres.

A. PATOLÓGICA - TIPOS HISTOLÓGICOS.
Papilar (diferenciado).
    • Es el más frecuente (75%), siendo el principal en niños y en radiaciones de cuello.
    • Son tumores no encapsulados, blancos y duros, que forman papilas (proyecciones).
    • Presentan células cuboídeas de citosol pálido con incrustaciones y núcleos grandes.
    • Como característica son multicentricos y bilaterales (33%).
    • Metástasis a ganglios tiroídeos, cervicales, de la cadena paratraqueal; e invade tráquea, esófago,
         n. laríngeos recurrentes y pulmón.
    • CLINICA: masa indolora que crece lento en el cuello, eutiroídeos, disfagia, disnea, ronquera
         (invasión), ganglios ipsilaterales en jóvenes. El diagnóstico es fácil con citología por punción.

Folicular (diferenciado).
    • 15%, dificiles de diferenciar de los adenomas foliculares atípicos. Frecuente en zonas de
         deficiencia de yodo.
    • Con mayor frecuencia en mujeres 3:1, y en edad avanzada.
    • Hay dos grupos: los encapsulados (90%) y los altamente invasivos. Casi siempre son soltarios.
    • Metastizan por hematógeno hacia pulmón, hueso, hígado y cerebro.
    • Es poco frecuente que sean multicéntricos y que diseminen por linfática.
    • CLÍNICA: nódulos solitarios con bocio de larga data y crecimiento rápido. Casi siempre
         indoloros salvo cuando sangran. Adenopatías poco usuales. Tirotoxicosis en el 1%. El
         diagnóstico preoperatorio es difícil ya que a la punción y citología es similar al adenoma
         benigno.



Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
Células de Hurthle (3%).
    • Son una variante de las neoplasias foliculares. Aún se discute si todos son malignos.
    • Son células con un núcleo grande y blanquecino.
    • Es más usual que sean multifocales, bilaterales, y con metástasis a ganglios locales. Casi nunca
         captan yodo.
    • El diagnóstico es por punción con citología.

Anaplásico (indiferenciado).
   • Raro pero agresivo 1-3%, poca sobrevida (4-5 meses), e incidencia en disminución.
   • Déficit de yodo era posible causa. Edad 65-75 años, 1,5:1 mujeres.
   • Tumor no encapsulado de crecimiento rápido que invade partes blandas vecinas, de células
        fusadas, gigantes, escamosas, multinucleadas.
   • CLINICA: masa en el cuello de larga data, que comienza a crecer con rapidez. Tumor duro que
        se fija a estructuras vecinas y que ulcera la piel que lo cubre. Disnea, disfagia, disfonía. Ganglios
        palpables casi siempre. Puede simular una tiroiditis bacteriana o viral.
   • Diagnóstico por citología por punción.

Medular.
   • Raro pero agresivo (3-9%).
   • 68% solitarios, 32% bilaterales o multifocales. 1,5:1 mujeres, edad 50-60 años.
   • Se originan de las células C parafoliculares que son el 1% de la masa tiroídea, por lo que el
        tumor secreta calcitonina y otras hormonas (ACE, PGE2, serotonina, ACTH), que se elevan.
   • (pedir calcitonina basal y post-estímulo).
   • Macroscópicamente bien delimitados, firmes y blanco-grises; al microscopio con presencia de
        amiloide por moléculas de calcitonina.
   • Células heterogéneas, poligonales o fusiformes, donde el hallazgo de amiloide es diagnóstico.
   • Metástasis a estructuras vecinas, ganglios del cuello, hígado, hueso y pulmón.
   • CLÍNICA: Masa cervical, en 15% asociada a adenopatías cervicales. Dolor local frecuente.
        Disfagia, disnea y disfonía por invasión local. Diarrea cuando hay metástasis. Cushing 4% en los
        secretores de ACTH.
   • Diagnóstico por citología y nivel de calcitonina. No sirve en yodo 131 porque las células C
        parafoliculares no lo captan.

Linfoma (1%).
    • Va aparte porque es de tratamiento médico. Si fuera quirúrgico, habría que resecar todos los
        ganglios.
    • La mayoría de células B no Hodgkin. Hashimoto sería un precursor.
    • CLINICA: hipotiroidismo, masa cervical de crecimiento rápido indoloro, ancianos.
    • Tratamiento con quimioterapia y radiación.

CLÍNICA.
Antecedentes (Factores de riesgo).
   • Antecedentes familiares. (pregunta exámen).
   20% en Ca medular.
   • Antecedentes de radioterapia.
   • Otros cánceres.
   • Edad: en jóvenes es más frecuente infecciosas con adenopatías (mononucleosis, abscesos, etc).

Anamnesis.
   • Nunca olvidar hacer una buena anamnesis.
   • + 94% cursó de manera eutiroídeo (h. Tiroidea normal 3% hipertiroideo, 2% hipotiroidismo.
   • El motivo de consulta más frecuente es el aumento de volumen.
           o Poco tiempo: infecciosa-inflamatoria.
           o 3-6 meses: probable neoplasia.
           o Muchos años: tu benignos o congénitos.
   • Dolor-masa: inflamación o cá. muy avanzado.



Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
• Disfagia, disfonía y disnea por metástasis a estructuras vecinas.
SUGIERE CÁNCER:
   • Nódulo duro e irregular.
   • Adenopatías ipsilaterales. (las adenopatías yugulares en adultos, en 80% son mmtt).
   • Signos invasivos-compresivos (disnea, disfagia, disfonía).
   • Nódulo único en niños, adolecentes, hombres, y mayores de 60 años.
   • Embarazo, en que aparece un nódulo.
   • Hipertiroidismo de Graves que tenga nódulos fríos.

Exámen físico general.
   • Siempre buscar las adenopatías. (adenopatías yugulares en adultos en 80% son mmtt).

Exámen físico segmentario.
CUELLO:
   • Basedow-Graves: aumento simétrico de toda la glándula.
   • Tumores benignos de tiroide: bien delimitados y de consistencia blanda.
   • Carcinomas tiroideos: nódulos de mayor consistencia, adheridos a planos profundos.
   • Déficit de movilidad laringo-traqueal, por carcinomas.

EXÁMENES.
   • Calcitonina (elevada en Ca medular).
   • Ecografía.
          o No define conductas.
          o Puede dar tumores: sólidos, quísticos, o ambos.
          o + De los sólidos, 50% fueron benignos y 50% malignos.+
          o + De los quisticos, más de la mitad fueron malignos (dentro del quiste crece el
              cáncer).+

    •   Cintigrafía.
            o De uso en casos sospechosos.
            o Consiste en dar a ingerir isótopos, que van al tiroide, luego gracias a una máquina que
                capta el radioisotopo marca en un papel los isotopos que va registrando, dekimitando el
                tiroides.
            o Puede dar:
                          NÓDULOS FRÍOS (+ 47% +), generalmente malignos, que es cuando hay
                          espacios de la tiroide que no captan el radioisotopo. Por lo tanto, queda un
                          espacio blanco, que es un isotopo frío.
            De acuerdo a las condiciones de los pacientes (edad, sexo, antecedentes familiares,
            anamnesis, etc) puede ser de alto o bajo riesgo.
                          NÓDULOS CALIENTES, cuando el nódulo tiroideo capta más intensamente el
                          radioisotopo que el resto de la glándula. Generalmente es de tratamiento
                          médico (hormonas que inhiben el nódulo).
                          HOMOGENEO, es decir normal.

    •   Punción citológica.
               Define la conducta (sólo) si es positiva.
               + Dr. Vidal: de 68 punciones, 51 fueron negativas (no hay cáncer), 11 positivos, 4
               sospechosas +.
               Puede dar resultados:
                    • MALIGNO (de indicación quirúrgica).
                    • BENIGNO (de tratamiento médico con T4).
                    • SOSPECHOSO (se debe realizar un cintigrama).
               Hay cinco clases de resultados de biopsia - punción:
                    1. BENIGNA. Células foliculares de aspecto benigno, con coloide, con o sin
                       inflamación.
                    2. BENIGNA. Células foliculares con ATIPÍAS menores a moderadas o células
                       foliculares cohesivas. Se tratan médicamente con T4, pero el Dr. Vidal la opera.



Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
3. SOSPECHOSAS. Células foliculares ocasionales con atipísd moderdas a
                         marcadas o células abundantes sín cohesión. Se debe repetir la biopsia o cirugía.
                      4. MALIGNAS. Muchas células foliculares no cohesivas con atipías marcadas a
                         severas.
                      5. MALIGNAS. Estructuras papilares atípicas o corpúsculos de Xamoma o células
                         pleomórficas con amiloide o calcitonina inmunoreactiva. Los cuerpos de
                         Xamoma son calcificaciones (igual como un fibroquiste en la mama), e indican
                         cáncer. Si se encuentran cuerpos de Xamona al operar, se concluye que es
                         cáncer.

    •    Las únicas ubicaciones normales de tiroide ectópico son en la línea media. Si se punciona un
         ganglio y sal tejido tiroideo, es una metástasis.
    •    Biopsias con 2/3 falsos positivos.

Marcador MUC1 (Surgery 2005; 138: 994-1002).
   • Posiblemente marcador de cáncer de tiroide.
   • Sería sobreexpresado y anormalmente glycosilado en casi todos lo adenocarcinomas, además de
       otras líneas celulares.

CONDUCTA Y DIGNÓSTICO.
Al practicar una punción al nódulo, nos puede dar 3 formas:
         a. Maligno, Irá a cirugía..
         b. Benigno. Tratamiento médico
         c. Sospechoso. Deberá estudiarse con cintigrafía.

La cintigrafía puede dar:
    Frío.
           El NÓDULO FRIO puede ser de alto o bajo riesgo.
           El de ALTO RIESGO será de tratamiento quirúrgico.
           El de BAJO RIESGO es de tratamiento médico.
    Caliente.
           El nódulo caliente será de tratamiento médico. Si regresa el tumor, se continua el tratamiento
           médico.
           SI EL NÓDULO CALIENTE NO REGRESA, DEBE SER MANEJADO
           QUIRÚRGICAMENTE.
           Si el nódulo caliente regresa parcialmente, se debe vigilar, observar, y repetir la biopsia.
    Homogeneo (normal).

Al realizar la punción,
    • Clases 4 y 5 con calcitonina elevada, y sospecha clínica elevada, van a CIRUGÍA.
    • Clase 3, tratamiento médico, por 3 meses, siempre cuando sea hombre o mujer menor a 40.
                        Si crece o no varía, se repite la punción. Si al repetir la punción da clases 1 o 2,
                        es de tratamiento médico (el 3 se "pasó" hacia 1-2, benigno). Si al repetir da
                        clases 3-4-5, es de CIRUGÍA.
                        Si disminuye su tamaño a 1cm o en más del 20% de su tamaño original (HAY
                        RESPUESTA), es de tratamiento médico y observación.
    • Las clases 1 o 2 son de tratamiento médico, por 6 meses. Al cabo de éstos:
                        Si no varía o decrece el nódulo, se mantiene tratamiento médico.
                        Si el nódulo crece, es de tratamiento QUIRÚRGICO.

TRATAMIENTO.
Tratamiento médico.
    Yodo radioactivo.
            o Penetra en las células tiroideas y las destruye.
            o No todos los cánceres son sensibles al yodo radioactivo (yodo 131).

Tratamiento quirúrgico.
    Indicaciones:


Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
o    Sospecha clínica.
             o    Falta de respuesta al tratamiento médico.
             o    Punción citológica - biopsia positiva. La negativa no es concluyente, debido a que
                  puede no tomarse bien la biopsia.

    Operaciones.
           o Tiroidectomía total.
                      Consiste en extirpar completamente los dos lóbulos tiroideos.
                      Es la preferida del Dr. Vidal.
                      Es casi siempre la indicada en cáncer.
                      Al realizarla, el paciente deberá tomar pastillas por el resto de su vida.
           o Tiroidectomía subtotal.
                      Se deja alrededor del 30% de un lóbulo, que no es capaz de paliar la función
                      de la glándula total.
                      El paciente tendrá que tomar pastillas por el resto de su vida (pero menos).
                      Si posteriormente se administra yodo radioactivo, éste "atacaría" tanto la
                      metástasis como el tiroide remanente (y es conveniente que el yodo ataque
                      mayoritariamente la metástasis).
           o Lobectomía.
                      Son frecuentes en quistes.

   Tratamiento quirúrgico secundario (reoperar, complementar la operación anterior).
           o Vaciamientos cervicales (mayoria).
           o Istectomía.
           o Resección de tráquea.
           o Resección de esófago.

Ácido valproico (Surgery 2005; 138: 979-985).
    • Fármaco anticonvulsivo, e inhibidor de la histona deacetilasa (HDAC). Características del
        fármaco al final.
    • Los inhibidores de HDAC tiene efectos antitumorales, al inhibir el crecimiento, proliferación e
        inducir apoptosis en cáncer tiroideo (in vitro).
    • Útil en el tratamiento del cáncer tiroideo folicular.

COMPLICACIONES POST OPERATORIAS.
    • Hipocalcemia.
    • Disfonía. Pasa cuando se pasa a llevar el nervio, produciendo paresia transitoria del nervio.
    • Parálisis del nervio laringeo recurrente.
Acido valproico:
Generalidades:
    • También sería útil en neoplasias, leucemias, linfomas, cáncer endometrial, cáncer prostático y
        cáncer ovárico.
    • Útil en cáncer tiroideo folicular (in vitro). Se necesitarían dosis un poco más altas que las usadas
        en control de seizures (epilepsia).
Mecanismos:
    •
Adversas:
    • No usar en embarazo (teratogénico).
    • Poca toxicidad.




CÁNCER DE MAMA.
Definición.
    • Multiplicación desordenada e incontrolada, permanente y agresiva de células "inmortales" (sin
         apoptosis) y que tienen grados variables de maduración y diferenciación.


Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
Generalidades.
   • El mama está constituída por los acinos y los conductos excretores. Los cánceres aparecen en los
        epitelios de ambos sectores.
   • Según el sitio de orígen del cáncer, se dividen en:
             a. Ductales: del epitelio de los conductos mamarios. Se dividen en diversos otros tipos de
                  cáncer.
             b. Lobulillares: del epitelio de los lobulillos mamarios. No tienen subdivisiones.
   • Según el grado de avance del cáncer se clasifica en:
             a. In situ. Limitado a la mucosa.
             b. Localizado. Infiltrando el tejido adyacente.
             c. Localmente avanzado. Llega a los ganglios.
             d. Diseminado. Con metástasis.
   • Comparado con otros tumores, tienen un ritmo de crecimiento más lento.

Estadística - epidemiología.
    • Incidencia muy alta, donde 1 de 9 mujeres hará cáncer de mama (EEUU).
    • El 1% de los cánceres de mama ocurre en hombres (1 de cada 100).
    • La edad más frecuente es entre los 40 y 65 años, pero es a cualquier edad.
    • En Chile:
              o 1 de 34 mujeres hará cáncer de mama.
              o Mortalidad Chilena de 10-12 en 100.000. Desde el ´85 se ha mantenido más menos
                  estable en Chile y 8va región.
              o Incidencia va en aumento. Es difícil de determinar, puesto que las estadísticas van en
                  mejorando su nivel.
              o 2da causa de muerte por cáncer en mujer en Chile, despues de cáncer de vesícula y vías
                  biliares.
              o El ´95: cánceres en etapa 3, 4 son el 75% de los diagnosticados
    • Los en etapa 1 y 2 tienen la mejor sobrevida a 10 años.

Etiología.
Estímulo estrogénico.
             o Tendría rol importante.
Oncogenes.
             o Mutaciones de genes br-01 y br-02, o BROCA 1 y 2.
             o Cada país tiene sus propias mutaciones. En chile existen mutaciones que ni siquiera se
                  conocen en EEUU.
Factores ambientales.
             o Poco conocidos,
             o Dieta, porque en grasa se hay conversión a estrogenos.
Factores de riesgo.
Sexo femenino.
             o Tiene mucho mayor riesgo de cáncer mamario comparado con hombres.
Edad.
             o Mayor presentación entre 40 y 65 años.
Menarquia precoz, asociada a menopausia tardía.
             o Debido a que la mujer tendría mayor número de ciclos menstruales. Corresponde a
                  mayor estímulo estrogénico.
             o El 70% de son hormonodependientes.
Enf benigna de la mama.
             o Mayor estímulo estrgénico.
Displasia mamaria.
             o O enfermedad fibroquistica, mastopatía fibrosa, mastosis, etc.
Primipara tardía.
             o Cuando el primer hijo llega después de los 30 años de la madre.
             o Es un factor de riesgo importante, aumenta en 3-4 veces el riesgo (si en chile es 1 de 34,
                  ahora sería 1 en 10).
Antecedente familiar de CM.


Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
o Por la línea materna exclusivamente, no por línea paterna.
             o Aumenta el riesgo 6 veces (quedaría 1 en 5-6).
             o El mayor factor de riesgo sería madre con cáncer bilateral en edad premenopáusica.
Antecedente de CM previo.
             o Indica que los factores están presentes.
Terapia de reemplazo hormonal por más de 5 años.
             o En discusión.
Nuliparidad.
             o 3 veces más riesgo.
             o Las monjas tienen mayor incidencia.
Obesidad.
             o Aún se discute si es un factor de riesgo.
             o En el tejido graso se produce la conversión a estrógenos.

Fisiopatología.
    • Comienzo: en los conductos tras una mutación, comenza a duplicarse un célula.
             o "In situ": que no atraviesa la membrana basal.
             o "Infiltrante": Atraviesa la membrana basal. Un infiltrante eventualmente hará mmtt a
                 ganglios. Una vez que los Ca hayan alcanzado la mb basal, su evolución es
                 impredicible, pues puede dar mmtt rápida, diseminación y muerte.
             o "Localmente avanzado (locorregionalmente avanzado)", cuando llega a las barreras
                 ganglionares.
             o "Avanzado, diseminado o metastásico".
    • El tiempo medio de duplicación es de 100 días, con rangos desde los pocos días hasta 2000 ds.
    • Es probable que la mayor parte de los Ca de mama estén presentes 5-10 años antes del
        diagnóstico.
    • Un alto porcentaje de ellos tendría metástasis.
    • 25-30% tienen oncogen erbB-2: crecen más rápido, mayor mmtt, y resisten mejor QT.
    • Dos tercios de los Ca mama tienen receptores de estrógenos (RE), pero el procentaje de cels RE+
        es variable.
    • Los Ca con mayor % de cels RE+ crecen más lento y responden mejora hormonoterapia.
    • "Car mínimo": carcinoma de menos de 5mm, con 10% de mmtt (Gallager y Martin).
    • "Car temprano": carcinoma sin mmtt, aunque se de cualquier tamaño.
    • "Car oculto": lesion no palpables-asintomáticas, sólo se ven en mamografía.

Clasificación anatomopatológica.
Se pueden clasificar por origen, estado de avance, y características morfológicas.
Los cánceres de mama pueden ser lobulillares o ductales. El pronóstico es idéntico para ambos. Casi
todos los Ca de mama son adenocarcinomas.
    1. Ca. Lobulillares, lobulares o de cels pequeñas.
             o Del epitelio de conductos terminales.
             o Corresponden al 10%.
             o Pueden ser in situ, o no invasivos, siempre que no atraviesen la mb basal.
             o Si la han atravesado, son infiltrantes-invasivos.
             o 42% bilateralidad.
    1. Ca. Ductales.
             o Del epitelio de los conductos grandes o intermedios.
             o Corresponden la 80%. Existen varios tipos de cánceres ductales:
             a. NOS.
             b. Enf de Payet.
             c. Medular.
                           5% de todos los Ca de mama.
                           Los rodea un infiltrado mononuclear.
                           Mmtt a ganglios es poco frecuente.
             d. Mucinoide.
             e. Tubular.
                           Tienen buen pronóstico, no así los Ca que informan "elementos tubulares".
    • Ca´s no adenocarcinomas: Phyloides, angiosarcoma, etc.


Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
Clínica.
Antecedentes.
           o     Sexo femenino.
           o     Antecedentes familares de cáncer de mama (u otro cáncer).
           o     Cáncer de mama previo.
           o     Nuliparidad o primer parto tras los 35 años.
           o     Displasia mamaria, otra patología mamaria.
           o     Discutible: Terapia hormonal y obesidad.

Anamnesis.
Masa palpable (nódulo).
   • Crece en el tiempo.
   • La mayoría indoloras, consistencia aumentada.
   • Ubicación superoexterno, límites difusos.
   • Fijas a la piel o a planos profundos.
   • Se pueden palpar desde 1cm de diámetro.

Dolor.
    •    Si no se relaciona con la menstruación, puede deberse a inflamación o tumor de crecimiento
         rápido.
Otros síntomas derivados de metástasis.
    • Óseos.
    • Hepática.
    • Pulmonar.
    • Cerebral.

Exámen físico segmentario (mama).
Alteraciones cutáneas.
    • Retracción de la piel. Si es mínima, puede ser de CSE.
    • Piel de naranja (edema, invasión linfática dérmica).
    • Eritema. Ulceraciones. (signos inflamatorios).
    • Edema.
    • Nódulos. 65%.
Alteración de areola-pezón.
    • Retracción, desviación. Si son antiguas, pueden ser secuela de mastitis crónica. Las de aparición
         reciente son sospechosas.
    • Ulceración. (enfermedad de Payet).
    • Eccema.
Adenopatías.
    • Axilares.
    • Supraclaviculares.
    • Cervicales.
Descarga del pezón (galactorrea).
    • Hemática (galactorragia). Traduce lesión del conducto, erosiones (papiloma intraductal) o
         neoplasias (papilomatosis).
    • Acuosa. (no es específico).

SUGIEREN MALIGNIDAD:
   • Retracciones.
   • Edad avanzada.
   • Secreción hemática, o acuosa que fluye espontánea.

Diagnóstico.
Causas de dg tardío.
    • Mujeres llegan tarde.
    • Déficit de competencia del personal.



Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
•   Ahora se encontró que matronas pueden hacer ex mamario, para ayudar.

Educación a la comunidad.
   • Se debe enseñar a autoexamen.
   • Enseñar factores de riesgo.

Dg temprano:
    • Cuando se dg en estadíos 1 y 2.
    • Son los estadíos que tienen mejor curva de SV.
    • Descubrir el tumor aquí mejora SV y calidad de vida.

DG precoz:
   • "La meta", menores de 1cm. Difícil pero no imposible.
   • Muy importante la infiltración de ganglios; son el factor pronóstico más severo.
   • No se logra con el autoexámen, que detecta desde los 2cms.
   • Se logra: con el exámen profesional, hay 87% de detectar tumores menores de 1cm.
   • Lo útil es la mamografía, que puede detectar lesiones no palpables.
   • La ECO, RN, TAC, no son útiles para screening.

Autoexámen.
    • Siempre examinar al terminar la regla, todos los meses.
    • Poca asuididad: la mujer no cumple, sólo el 20% cumple.
    • Detecta tumores desde los 2 cms. En países desarrollados no tiene importancia, pero para
       nosotros sí.

Examenes.
Mamografía.
   • Es el mejor método de diagnóstico de imágenes en el cáncer de mama. 80% sens, 95% especif.
   • Describe nódulos, distorsiones, densidades asimétricas y microcalcificaciones.
   • 10-15% lesiones palpables no aparecen.
   • Las espículas indican retracciones.
   • Tras RxT, las mamas se ven más densas.
   • Microcalcificaciones:
            o 30% de malignidad.
            o La mayoría no se acompañan de tumor (sin sombra densa, o ex mamario normal).
            o Siempre extraer y enviar al patólogo al tiro.
            o Si son malignas, la extracción fue lo ideal.
            o Si son benignas, la paciente queda con secuela estética.
   • Indicaciones:
            o A toda mujer con patología mamaria.
            o Como pesquisa-screening: en mujeres asintomáticas, mayores de 40 años.
            o Mujer en climaterio o terapia estrogénica.
            o Seguimiento en mujer tratada de Ca mama.
            o Ojalá mamografía cada 2 años (cantidad de Ca que aparecen es insignificante).
            o Si se hace el screening, el cáncer de mama por radiación es prácticamente imposible.

BIRADS: breast imaging report and data system.
   • B1. Mx normal. Control anual.
   • B2. Hallazgos benignos (gl. intramamarios, calcificaciones benignas, etc). Control anual.
   • B3. Hallazgos probablemente benignos (nódulos circunscritos, en grupo, calcificaciones en
       grupo puntiformes, etc). Complementar con ECO y control pronto. (evita biopsias demás).
   • B4. Hallazgos probablemente malignos. Hacer estudio histológico.
   • B5. Hallazgo maligno. Hacer biopsia.
   • B0. Es necesario complementar con otros estudios de imagen.

Ecografía.
   • De complemento a mamografía.



Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
•   Útil en masas densas en que la Mx disminuye se rendimiento.
    •   Se puede evaluar los conductos galactóforos.
    •   Con Doppler se analiza el flujo sanguíneo.
    •   Los nódulos sólidos no siempre se ven "blancos". Generalmente refuerzan la "sombra".

Galactografía.
    • Indicado para estudiar secreciones de pezón.
    • Es mamografía con medio de contraste por un conducto galactóforo.

Punción/biopsia. Citología mamaria.
    • Sencillo, rápido, barato, inócuo, repetible, confiable (90%).
    • Obtención de muestras:
            a. Secreción. (hacer siempre que haya secreción).
            b. PAAF (punción aspiración con aguja fina). Para estudiar tumores, retracciones e infl).
            c. Biopsia (impronta preoperatoria).
            d. Biopsia core o trucut (aguja que extrae cilindros de 1ml diámetro y 1,5cm largo).

Citología (positiva).
    • Marcadores: para receptor de estrógenos.
    • Células: Mayor división. Células de diferente tamaño. Nucleólos prominentes. Cromatina
         prominente.
    • Si son de una glándula, serán más diferencidas si recrean exitosamente la glándula original,
         porque las células mmtt tienden a imitiar su tejido de origen.

Otras: termografía, RNM, TAC, cintigrafía.

Pronóstico.
    • En pacientes que rehusan tratamiento, 2,8 años de sobrevida.
    • Con tratamiento, la sobrevida alcanza los 15 a 20 años. Anécdotas: pacientes con cáncer
        recidivantes que viven más de 30 años.

Factores pronósticos:
    • Lo más importante es el compromiso ganglionar: 4 ganglios: límite de "buena SV vs. Mala SV".
         Más de 10 ganglios, pésima SV.
    • Tamaño de la lesión.
    • Histopatología.
    • Bioquímicos-inmunológicos.

Prevención.
Historia familiar.
    • No más del 10% de los cánceres tiene relación hereditaria.
    • Oncogenes Br-01 o Br-02.
    • Si hay más de 2 familiares por la línea materna, se estudian las mutaciones y genes, porque son
         las poblaciones con más posibilidad de mutaciones.
    • Detección, no prevención:
              o Se les practica una mamografía a los 18 años.
              o Se les enseña exámen médico a los 20.
              o Se examinan profesionalmente a los 25.
              o Hay asociación entre cáncer de mama y ovárico: Se les debe hacer eco trans vaginal, y
                   una fluxometría doppler, y se mide CA 125.
Consejo genético.
    • A los 30 años: si aparecen genes marcadores, se les ofrece una mastectomía bilateral además de
         extirpar los 2 ovarios.
    • (sobre la base de estadística, no es exacto).
    • Controversia ética.

Tratamiento.



Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
Radio-quimioterapia.
Mientras más grandes sean los tumores, menos sensibles a radio-quimioterapia, debido a:
            o Cinética menos favorable.
            o Inadecuada vascularización.
            o Clones mutantes sin receptores de estrógenos o resistentes a fármacos.
    • La RT ya no se usa interna, por la elevada mortalidad a largo plazo post RT.
Hormonoterapia.
    • 1ro, seleccionar mediante inmunohistoquímica, los cánceres que tienen receptores hormonales.
    • Los que tienen, los pueden tener para estrógenos (70% de Ca) o progesterona.
    • El tumor con rEstrógeno (-) y rProgesterona (+) es muy raro.
    • Los Ca con mayor % de cels RE+ crecen más lento y responden mejora hormonoterapia.
    • Antes se usaba estrógeno en altas dosis (no se conocía el efecto, pero tenía buen resultado). Al
        cabo de un año, se suspendía y se comenzaba a usar tamoxifeno.
Tamoxifeno.
    • Si tiene para estrógenos; se puede tratar bloqueando el receptor intracelular para el estrógeno
        (tamoxifeno).
    • +- $6000 mensuales, 1 pastilla al día.
    • De cada 1000 mujeres que toman tamoxifeno, 3 se perjudican, 2 por cáncer endometrial y 1 por
        TEP.
Inhibidores de aromatasa.
    • Inhibe la síntesis de estrógenos mediante la inhibición de aromatasa.
    • Nuevos; Costo alto, entre 70 y 120 mil pesos mensuales. 1 pastilla al día.
    • Aún no se tienen indicadores de efectos adversos.
Cirugía…



CÁNCER PULMONAR
Definición y generalidades:
    − Ca de pulmón es un gran problema de salud, cuya incidencia va en aumento. Tabaco gran causal.
             − Gran letalidad: al diagnóstico, 50% operables y de ellos 25% con intención curativa.
             − Rara vez de diagnostica aún localizada.

Epidemiología:
             o En EEUU tasa incidencia de 75 por millón de habitantes (1987), siendo el más
                 mortífero de los cánceres en EEUU.
    − En Chile, mortalidad de 18 por 100.000 habitantes: mueren 2000 personas al año y 6 al día.
             − 2/3 hombres y 1/3 mujeres.
             − Sobrevida a 5 años de 15% (gran letalidad). La sobrevida a 5 años cuando hay metástasis
               es de 4-5 meses.
    Etiología:
    Hábito de fumar: 1º
          Pérdida de cilios.
          Hiperplasia del epitelio bronquial (con aumento del número de filas de células).
          Metaplasma.
          Atipia celular.
          Carcinoma in situ.
          Tumor invasivo.
  Riesgo ocupacional:
          Industria metalúrgica, farmacéutica, minas, pinturas.
          Asbesto. (fumador + asbesto, 8 veces más riesgo)
          Cr, Ni, As.
          Radiaciones ionizantes: radiología y radioterapia.
          Gas mostaza.
          20 productos químicos.
  Polución atmosférica:
                          Habitantes urbanos (no rurales), por aumento de sustancias reductoras (SO2).
  Tejido cicatricial preexistente: infrecuente.


Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
Cicatriz en enfermos TBC.
   Susceptibilidad individual:
                          Herencia y predisposición familar. (Senegal con tasas bajísimas).

    Histología y anatomía patológica:
  1º Adenocarcinoma         2º Epidermioide           3º Células pequeñas          4º Células grandes
30-35% (más frecuente)           25-30%            20-25%. El más agresivo                15%
                                Carcinoma         Céls. de avena (oat cells),
  Deriva de glándulas                                                            Muy indiferenciados,
                             epitelial. rico en    fusiformes (oval) núcleo
epiteliales bronquiales o                                                        con células grandes de
                            queratina y puentes   hipercromático, citosol con
       de cicatrices                                                                 núcleo grande
                              intercelulares       gránulos neurosecretores
 Duplicación: 183 días.          100 días           55 días, gran metástasis.           92 días.
     PERIFÉRICO                 CENTRAL                   CENTRAL.                   PERIFERICO


    −   Los tumores CENTRALES (50%), se originan de bronquios gruesos, ubicandose hiliar o
        perihiliar; los PERIFERICOS (50%) se originan de bronquios menores.
    −   Tiempo de duplicación: importancia pronóstica.
                  Indica cuanto demora el tumor en doblar su volumen.
                  Manejo: distinguir entre “Ca de células pequeñas” y de “no pequeñas”.

Tumores especiales:
  a. Tumor Bronquio-alveolar:
        o Forma de adenocarcinoma, que crece tapizando alvéolos.
        o Rx: neumonía con broncograma aéreo.
        o Progresión lenta, irregular y multifocal.
  b. Tumor de Pancoast:
        a. Tumor gralmente epidermioide en el VERTICE PULMONAR.
             b. Síntomas por compromiso del plexo braquial: trastornos sensitivos, motores, Claude
                Bernard Horner.

Vías de diseminación:
  − Continuidad: crecimiento local.
  − Hematógena: a otros órganos.
  − Linfática: a ganglios del mediastino.
  − Endobronquial (endoluminal): entre lóbulos.
Metástasis.
             a. Hígado 30-60%: (1º TAC, hoja hepática, ECO).
             b. Suprarrenales 25-40%: (idem)
             c. Hueso 25-40%: (cintigrafía c/radioisotopo, Rx)
             d. Cerebro 15-30%: (TAC).
             e. Ganglios preescalénicos


Clínica.
Antecedentes (alto riesgo).
    • Tabaco, alcohol y drogas ilegales.
    • Exposición a Benzopirenos (contaminación urbana).
    • Exposición a asbesto, arsénico, cromo, gas mostaza, niquel.

Anamnesis.
Depende del tipo celular, origen, comportamiento biológico del tumor y respuesta inmune.
PRECOZ:
       − Lesión endobronqueal: por irrupción del tumor en el bronquio.
                           Infección repetida, en un mismo lugar: abscesos, neumonías, neumonitis,
                           fiebre.
                           Atelectasia (por oclusión)



Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
Hemoptisis: alarmante pero infrecuente, 7-10%. Sin embargo, siempre se debe
                        estudiar.
        − Tos, 75% casos.
                        Observar cambios de tono e intensidad.
                        Especial atención en fumadores, puede cambiar frecuencia y severidad.
                        Tos persistente.
                        Se de edtudiar la expectoraciónen cuando hay snagre, no vacilando en
                        exámenes.
        − Hallazgo radiológico:
                        Por casualidad, buscando otra cosa (neumonías, fiebres, etc.).

TARDÍA: tumor ya no es resecable.
   Sistémicos inespecíficos, y compromiso general.
                          Baja de peso, anorexia, Adinamia, Astenia
  Diseminación intratorácica:
          Extensión a la pleura:
                 1. Derrame pleural.
                 2. Dolor torácico.
                 3. Disnea
          Extensión a la pared torácica:
                 4. Dolor torácico.
                 5. Fracturas costales.
                 6. Neuritis intercostal.
          Extensión al mediastino/ocupación ganglionar:
                 7. Disfonía.
                 8. Voz bitonal (compromiso recurrente).
                 9. Parálisis hemidiafragma (compromiso frénico).
                 10. Disfagia (compromiso esófago).
                 11. Extensión al simpático cervical: Síndrome de Claude Bernarde Horner.
                 12. Síndrome Cava inferior: (por compresión de los vasos).

    Diseminación Extratorácica:
                Adenopatía supraclavicular
                Fracturas óseas patológicas.
                Compromiso neurológico
                Etc., depende de metástasis.



Cáncer central (tardío).
   • Compromiso nervio larínego recurrente (voz bitonal).
   • Parálisis diafragmática (compromiso nervio frénico).
   • Derrame pericárdico.
   • Sd vena cava inferior.
Cáncer periférico (tardío).
   • Derrame pleural.
   • Dolor torácico por invasión a la pleura.
   • Sd de Claude Bernard Horner (compromiso del simpático cervical).

SINDROMES SISTÉMICOS CLÁSICOS - PARANEOPLÁSICOS.
   No endocrinos:
           o Hipocratismo digital (mayor en adenocarcinoma1 12% y epidermioide)
           o Compromiso general
           o Vascular/hematológico.
                         1. Tromboflebitis migratoria (y resistencia a anticoagulantes)
                         2. Endocarditis no bacteriana
                         3. CID
                         4. Púrpura trombocitopénica
                         5. Anemia hemolítica



Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
o    Neurológicos:
                     • Puede preceder en años al cáncer de pulmón.
                     • 56% asociado a cáncer de células pequeñas.
                              1. Neuropatías periféricas
                              2. Miopatías
                              3. Compromiso cerebeloso
                              4. Encefalomiopatía.
                              5. Mielopatía necrotizante.
            o    Dermatológicos:
                              1. Dermatomiositis
                              2. Acantosis nigricans (hiperqueratosis de pliegues)
                              3. Hiperqueratosis palmo-plantar.
            o    Osteo conectivos.
                              1. Osteoartropatía hipertrófica.
                              2. Acantosis nigricans.
                              3. Esclerodermia.

   Endocrinos: mayormente asociados a tumor de células pequeñas. Generalmente subclínicos.
           o Hipercortisolismo.
                            1. Generalmente en Ca de células pequeñas y timomas.
                            2. Fatiga muscular, hipokalemia
                            3. Síndrome de Cushing (raro).
           o SSIADH.
                            1. En el 11% de Ca de células pequeñas.
                            2. 75% hiponatremia asintomática.
                            3. Resuelve con quimioterapia.
           o Hipercalcemia.
                            1. En Ca epidermioide (pavimentoso) y de células grandes.
                            2. Secreción de sustancias similares a PTH o PG´s ectópicas.
                            3. En ausencia de metástasis óseas.
           o Hipergonadotrofismo.
                            1. Ginecomastía.
                            2. Atrofia testicular.
           o Exceso de secreción de hormona estimulante de melanocitos. (Hiperpigmentación).
           o Seudo hiperparatiroidismo.
           o Hipoglicemia (efectos similares a insulina).

LOS MÁS FRECUENTES:
              21% tos.
              21% hemoptisis. (como precoz es sólo 7%).
              16% dolor torácico.
              12% disnea.
              Compromiso del estado general.

Diagnóstico y exámenes:
Rx. de tórax:
       o Tumor: ubicación, tamaño y bordes irregulares. Único o múltiples. Espiculados. Densidades no
           homogéneas.
       o Hilio: prominente o denso, sin masa clara.
       o Obstrucción bronquial: neumonitis obstructiva, abscesos, atelectasias.
       o Adenopatías: hiliares, mediastínicas.
       o Complicaciones: derrames, parálisis diafragmática.
TAC:
       o EL DE MAYOR RENDIMIENTO.
       o Permite localización, extensión, forma, densidad, y estado de pleura e hilio.
       o De elección para etapificación: ve mediastino claramente (adenopatías).
       o Se puede observar metástasis al hígado e suprarrenales.
       o A todos los sospechosos se les debe hacer TAC.
PET.


Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
o Es la tomografía con emisión de positrones. En Chile, sólo se hace en 1 lugar (2006).
       o Consiste en ingerir glucosa marcada, que detecta las zonas de metabolismo acelerado.
       o Antes de cirugía, se debe evaluar con PET el mediastino, si es que está disponible.
       o Si hay un PET sospechoso, se debe biopsiar mediante mediastinoscopía.
Fibrobroncoscopía (FBC):
              o Para ver anatomía y evaluar la histología.
              o Rendimiento de 90%, citológico e histológico.
              o Permite etapificación y operabilidad.
              o (inoperabilidad: compromiso carina o bronquio fuente a menos de 2 cm de la carina,
                   parálisis de una cuerda vocal).
Citología de expectoración:
              o Para obtener células neoplásicas desprendidas.
              o Ante contraindicación de FBC, o como complemento de ella.
              o Más útil en lesiones de la vía aérea central.
              o 3 muestras, fijadas en alcohol 50%.
              o Observador dependiente.
Mediastinoscopía:
              o Inspección digital y visual del mediastino mediante incisión supraesternal.
              o Es la mejor forma de certificar mmtt de los ganglios mediastinales.
              o Permite tomar biopsias y etapificación.
              o Con anestesia general y por cirujano.
Punción pulmonar percutánea (transtorácica):
              o En masas o nódulos periféricos mayores a 10mm, no visibles al endoscopio.
              o Sensibilidad 90%, operador dependiente.
              o Con aguja fina, guiado por TAC o Rx.
              o Complicaciones: neumotórax, neumonía, embolía gaseosa.
Cintigrafía:
              o Para ver metástasis a cerebro, hígado y hueso.
              o Es más fácil detectar Ca. centrales (90%), que periféricos (30% sensibilidad).
RNM:
    • no sirve para evaluar mediastino, pero sí para ver comrpmiso óseo y del plexo braquial (tumor de
         Pancoast).

Datos de exámenes y conducta.
    • Si hay derrame pleural, y el líquido sale negativo en 2 toracocentésis, se debe hacer
        videotoracoscopía.
    • Si se sospecha mmtt, primero se debe estudiar histológicamente el nódulo sospechoso antes de
        operar.
    • En pacientes con infiltración a mediastino, sin mmtt, se debe estudiar histológicamente el
        mediastino antes de operar (punción, mediastinoscopía).
    • Broncoscopía es más útil en lesiones centrales, y la punción en las periféricas.
    • A todos los sospechosos se les debe hacer TAC.
    • Si TAC muestra adenopatías mediastinales, se debe evaluar el mediastino, con mediastinoscopía.
    • RNM no sirve para evaluar mediastino, pero sí para ver compromiso óseo y del plexo braquial.
    • El mejor método para ver mmtt en mediastino es con mediastinoscopía. Para ver mmtt cerebrales
        y abdominales, TAC. Para ver mmtt óseas la cintigrafía ósea. Para ver mmtt en ganglios
        mediastinales, la mediastinoscopía.

   Clasificación TNM:
ETAPA:                                                             T             N             M
Ca oculto:                                                        Tx             N0            M0
     0                                                            Tis            N0            M0
             Compromiso del parénquima pulmonar.                  T1             N0            M0
    Ia
             Si es CCNP, SV 67%.
    Ib       Si es CCNP, SV 57%.                                  T2             N0            M0
             Extensión a ganglios hiliares                        T1             N1            M0
   IIa
             correspondientes. Si es CCNP, SV 55%.
   IIb       Si es CCNP, SV 39%.                                  T2             N1            M0



Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
T3                  N0
                                                                           T3                  N1             M0
                 Extensión a ganglios mediastínicos y vecinos.
                                                                           T1                  N2
     IIIa        (hasta aquí son resecables).
                                                                           T2                  N2
                 Si es CCNP, SV 23%.
                                                                           T3                  N2
                                                                       Cualquier T             N3             M0
     IIIb
                                                                           T4              Cualquier N
     IV          Extensión a distancia.                                Cualquier T         Cualquier N        M1

T0: sin evidencia. Tx: células neoplásicas en secreciónes.    Nx: no se puede evaluar.
Tis: Ca in situ.                                              N0: Sin maetástasis demostrables.
T1: tumor de menos de 3 cms, rodeado de pleura o              N1: matástasis a ganglios peribronquiales y/o hiliares
parénquima, sin invasión.                                     homolateral.
T2: tumor de más de 3 cms, a más de 2 cm de la carina; o      N2: ganglios mediastínicos homolaterales y subcarinales.
bien, de cualquier tamaño pero invadiendo pleura o asociado   N3: metástasis contralaterales, hiliares contralaterales,
a neumonitis o atelectasia.                                   escalénicos, o supraclaviculares.
T3: a menos de 2 cms de la carina pero sin invadirla; o
tumor de cualquier tamaño que compromete pleura, pared        Mx: no evaluado.
torácica, diafragma, o pericardio (pero nada más).            M0: sin metástasis
T4: tumor que invade: corazón, grandes vasos, esófago,        M1: metástasis a distanca.
vértebras, carina; o bien, derrame pleural maligno.


Prevención.
                o    Reducir el consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales.
                o    Los fumadores deben suprimir el hábito de fumar.
                o    Para los pacientes en riesgo, no hay sustancias o drogas que prevengan.

Tratamiento:
    • Los posibles tratamientos son: RT, QT, cirugía, inmunoterapia (que no ha mostrados resultados
        positivos), y la terapia genética que aún es experimental.
  − Sobrevida actual con tratamiento es 13%, (hace 35 años era 7%).
  − Al momento del diagnóstico, la enfermedad generalmente está diseminada. El 90% se diagnostica en
    periodo sintomático.
  − Para tratar, es necesario considerar:
                            Dg y clasificación histológica.
                            Definir la etapa de la enfermedad (etapificación).
                            Escoger la terapia adecuada.
                            Capacidad física y funcional del paciente para soportar la terapia.

Información del Dr Pino (Dr Ghyra no opina igual):
    • Los tumores son resecables hasta el estadío IIIa, con una condición clínico-funcional
        compatible.
    • Cumplen con los requisitos sólo el 30% del total de diagnósticos.
    • Desde IIIb en adelante deben ser objeto de tratamiento paliativo.

RADIOTERAPIA:
     − Intención paliativa o curativa, en pacientes inoperables por razones médicas “no tumorales”.
     − Mejoran resecabilidad en preoperatorio del tumor de Pancoast (sulcus superior).
     − De elección en tumor local irresecable de CNCP.
QUIMIOTERAPIA:
     − Junto a radioterapia es la base del tratamiento de CCP.
     − Han mejorado la sobrevida en 15 meses en enfermos con Ca limitado a tórax, y 7 meses en
       enfermedad diseminada. (antes 8 semanas y 16 semanas respectivamente).

CIRUGÍA PULMONAR.
   • La mayoría de los pacientes operados muere en el mediano-largo plazo por metástasis o
      recidivas.
   • Los mejores relutados se obtienen cuando:
           o Erradica todo el cáncer localizado.
           o Erradica el tumor primitivo y las mmtt ganglionares.


Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
Cánceres en Cirugía Torácica
Cánceres en Cirugía Torácica
Cánceres en Cirugía Torácica
Cánceres en Cirugía Torácica
Cánceres en Cirugía Torácica
Cánceres en Cirugía Torácica
Cánceres en Cirugía Torácica
Cánceres en Cirugía Torácica
Cánceres en Cirugía Torácica
Cánceres en Cirugía Torácica
Cánceres en Cirugía Torácica
Cánceres en Cirugía Torácica
Cánceres en Cirugía Torácica
Cánceres en Cirugía Torácica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Cáncer de estómago y duodeno en Imagenología
Cáncer de estómago y duodeno en ImagenologíaCáncer de estómago y duodeno en Imagenología
Cáncer de estómago y duodeno en Imagenología
 
Cancer Gastrico, evidencia en Rx
Cancer Gastrico, evidencia en RxCancer Gastrico, evidencia en Rx
Cancer Gastrico, evidencia en Rx
 
Polipos
PoliposPolipos
Polipos
 
CáNcer Esofago
CáNcer EsofagoCáNcer Esofago
CáNcer Esofago
 
Cancer de esofago
Cancer de esofagoCancer de esofago
Cancer de esofago
 
Cancer De Esofago Final
Cancer De Esofago   FinalCancer De Esofago   Final
Cancer De Esofago Final
 
8 Tumores EstóMago
8 Tumores EstóMago8 Tumores EstóMago
8 Tumores EstóMago
 
Colon parte 3 001
Colon parte 3 001Colon parte 3 001
Colon parte 3 001
 
Esofago neoplasias
Esofago neoplasiasEsofago neoplasias
Esofago neoplasias
 
Patologia benigna de esofago
Patologia benigna de esofagoPatologia benigna de esofago
Patologia benigna de esofago
 
CANCER DE ESOFAGO
CANCER DE ESOFAGOCANCER DE ESOFAGO
CANCER DE ESOFAGO
 
Pólipos de colon y recto
Pólipos de colon y rectoPólipos de colon y recto
Pólipos de colon y recto
 
Polipos intestinales
Polipos intestinalesPolipos intestinales
Polipos intestinales
 
Neoplasiasgastricas heep pregrado
Neoplasiasgastricas heep pregradoNeoplasiasgastricas heep pregrado
Neoplasiasgastricas heep pregrado
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Leiomioma de intestino delgado
Leiomioma de intestino delgadoLeiomioma de intestino delgado
Leiomioma de intestino delgado
 
Poliposis intestinal
Poliposis intestinalPoliposis intestinal
Poliposis intestinal
 
Cancer esofagico
Cancer esofagicoCancer esofagico
Cancer esofagico
 
Cancer de esofago ok
Cancer de esofago okCancer de esofago ok
Cancer de esofago ok
 
Poliposis intestinal
Poliposis intestinalPoliposis intestinal
Poliposis intestinal
 

Similar a Cánceres en Cirugía Torácica

Similar a Cánceres en Cirugía Torácica (20)

Patología esofágica
Patología esofágicaPatología esofágica
Patología esofágica
 
Ca Esofago
Ca EsofagoCa Esofago
Ca Esofago
 
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIOCISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
 
Tumores de estómago gastro ot10
Tumores de estómago gastro ot10Tumores de estómago gastro ot10
Tumores de estómago gastro ot10
 
Cáncer de esófago
Cáncer de esófagoCáncer de esófago
Cáncer de esófago
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
574389ca-170514090237.pdf
574389ca-170514090237.pdf574389ca-170514090237.pdf
574389ca-170514090237.pdf
 
Cáncer Gástrico
Cáncer Gástrico Cáncer Gástrico
Cáncer Gástrico
 
Cáncer Gástrico
Cáncer GástricoCáncer Gástrico
Cáncer Gástrico
 
Cancer_de_esofago.ppt
Cancer_de_esofago.pptCancer_de_esofago.ppt
Cancer_de_esofago.ppt
 
Cancer_de_esofago.ppt
Cancer_de_esofago.pptCancer_de_esofago.ppt
Cancer_de_esofago.ppt
 
Carciona escamoso esofágico
Carciona escamoso esofágicoCarciona escamoso esofágico
Carciona escamoso esofágico
 
Cancer de Colon.
Cancer de Colon. Cancer de Colon.
Cancer de Colon.
 
Ori kathe c.a gastrico.
Ori kathe c.a gastrico.Ori kathe c.a gastrico.
Ori kathe c.a gastrico.
 
Poliposis intestinal
Poliposis intestinalPoliposis intestinal
Poliposis intestinal
 
Cirugia cancer-gastrico
Cirugia cancer-gastricoCirugia cancer-gastrico
Cirugia cancer-gastrico
 
carcinoma gastrico
carcinoma gastricocarcinoma gastrico
carcinoma gastrico
 
Ca gastrico 2013 ucs jrhp
Ca gastrico 2013 ucs jrhpCa gastrico 2013 ucs jrhp
Ca gastrico 2013 ucs jrhp
 
Cáncer de colon
Cáncer de colonCáncer de colon
Cáncer de colon
 
Clase usmp 2015 ii
Clase usmp  2015   iiClase usmp  2015   ii
Clase usmp 2015 ii
 

Más de Medicina Córdoba

Más de Medicina Córdoba (20)

Preguntas examen residencias 2012
Preguntas examen residencias 2012Preguntas examen residencias 2012
Preguntas examen residencias 2012
 
Ultimate guitar-chords
Ultimate guitar-chordsUltimate guitar-chords
Ultimate guitar-chords
 
Taller de guitarra (principiantes)
Taller de guitarra (principiantes)Taller de guitarra (principiantes)
Taller de guitarra (principiantes)
 
Programa Infectología Hospital Rawson, Córdoba - FCM - UNC
Programa Infectología Hospital Rawson, Córdoba - FCM - UNCPrograma Infectología Hospital Rawson, Córdoba - FCM - UNC
Programa Infectología Hospital Rawson, Córdoba - FCM - UNC
 
Programa Infectología Hospital Rawson, Córdoba - FCM - UNC
Programa Infectología Hospital Rawson, Córdoba - FCM - UNCPrograma Infectología Hospital Rawson, Córdoba - FCM - UNC
Programa Infectología Hospital Rawson, Córdoba - FCM - UNC
 
Anestesia local
Anestesia localAnestesia local
Anestesia local
 
Hipolipemiantes
HipolipemiantesHipolipemiantes
Hipolipemiantes
 
Inmunomoduladores
InmunomoduladoresInmunomoduladores
Inmunomoduladores
 
Opiáceos
OpiáceosOpiáceos
Opiáceos
 
Farmacología de Gota
Farmacología de GotaFarmacología de Gota
Farmacología de Gota
 
2º censo virtual plan 93
2º censo virtual plan 932º censo virtual plan 93
2º censo virtual plan 93
 
GINA - ASMA ESPAÑOL
GINA - ASMA ESPAÑOLGINA - ASMA ESPAÑOL
GINA - ASMA ESPAÑOL
 
Gold pocket 2011 Español
Gold pocket 2011 EspañolGold pocket 2011 Español
Gold pocket 2011 Español
 
1º Censo Plan 93
1º Censo Plan 931º Censo Plan 93
1º Censo Plan 93
 
1º Censo Plan 2002
1º Censo Plan 20021º Censo Plan 2002
1º Censo Plan 2002
 
Hepatitis C
Hepatitis CHepatitis C
Hepatitis C
 
Calendario vacunación 2011
Calendario vacunación 2011Calendario vacunación 2011
Calendario vacunación 2011
 
Manual de diagnostico visual en emergencia
Manual de diagnostico visual en emergenciaManual de diagnostico visual en emergencia
Manual de diagnostico visual en emergencia
 
Folklorismos sobre ofidios
Folklorismos sobre ofidiosFolklorismos sobre ofidios
Folklorismos sobre ofidios
 
Toxicologia laboral
Toxicologia laboralToxicologia laboral
Toxicologia laboral
 

Último

mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 

Último (20)

mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 

Cánceres en Cirugía Torácica

  • 1. NEOPLASIAS EN CIRUGÍA. • Cáncer Esofágico. • Cáncer Gástrico. • Cáncer Hepático. • Cáncer Pancreático. • Cáncer de Vesícula. • Cánceres de la vía biliar extrahepática. • Cánceres Periampulares. • Cáncer Colorrectal. • Cáncer de tiroides. • Cáncer de Mama. • Cáncer Pulmonar. • Neos cutáneos (clase). • Cáncer basocelular. • Cáncer Espinocelular. • Melanoma Maligno. CÁNCER DE ESOFAGO Anatomía: • Longitud desde arcada dentaria de 25cms. Longitud total 25-30cm, desde C6 a T11. • Capas: no posee serosa. Tiene adventicia, musc longitudinal, musc circular, mucosa. Ep escamoso. • Irrigación: ramas de A tiroídeas, A aortoesofágicas, y de las A frénicas y A gástrica izquierda. Venas ácigos, hemiácigos, intercostales, y gástricas. • El esfinter cricofaringeo el la porción inferior del musculo tirofaríngeo (fibras transversales). • Cuatro estrecheces: esfínter cricofaríngeo, cayado de la Aorta, bronquio izquierdo, esfínter inferior. • El más estrecho es el EES (14mm). Algunos dicena que hay una estrechez media: "broncoaórtica". • Musculatura del 1/3 superior es estriada, 1/3 inferior lisa, con traspaso paulatino. • Unión gastroesofágica: línea Z, que es la transición de epitelio escamoso a tubular cilíndrico. Estadística: • Cáncer esofágico es cada vez más frecuente. • Incidencia EEUU: 20 en 100.000. • Hombre 3:1. • Mayor incidencia 60-70 años. • Sobrevida 5 años 10-20% (Dr Alvarez: 20-25%). Es bajo... − Sobrevida Tu incipiente: excelente − Sobrevida Tu avanzado: 30-40% − Sobrevida Tu con metástasis: 0% − Resecabilidad 30-40% Factores de riesgo: 1. Esófago de Barret. o (relacionado a adenocarcinoma). o Se considera una enfermedad premaligna. o La displasia es el paso previo a la malignidad. 1. Helicobacter pylori, ERGE. 2. Esofagitis. o La esofagitis tiene cuatro grados, donde el grado 4 se caracteriza por estenosis permanente y estados precancerosos, erosiones con metaplasia, cicatrices, epitelios sospechosos. o Investigar con cromoendoscopía, en que al instilar lugol, las células neoplásicas no tiñen. o Especialmente esofagitis secundaria a RT. 1. OH, tabaco. o (relacionado a Ca epidermioide). Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
  • 2. o Los que fuman y beben en gran cantidad tienen 25 veces más riesgo de desarrollar Ca esofágico. 1. Déficit alimentario: o minerales (Zn, Co, Mb, Cu), o vitaminas (A, B, C, E); o Desnutrición. 1. Dieta: o Consumo de grasa. o Carnes conservadas, pescado ahumado, alimentos excesivamente calientes, aditivos nitrosos. 1. Ingesta cáusticos. o Inc 4-8%, latencia 30-40 años. 1. Estratos socioeconómicos bajos. 2. Higiene bucal deficiente. 1. Tilosis o Es un sd autonómico dominante. o Con hiperpigmentación (queratosis) de manos y pies e hiperqueratosis. o Relacion 95% con Ca escamoso. 1. Acalasia de larga data. 2. Síndrome de Plummer Vinson. o Sd de disfagia por una membrana esofágica cervical. Premaligna, 10%. o Mb esofágicos, desnutrición, glositis, uñas quebradizas, coiloniquia, anemia, glositis. o Riesgo de hacer un Ca esofágico de 1/3 superior. 1. Virus papiloma humano. Anatomía Patológica e Histología: Localizaciones: i. 1/3 proximal: 15%. ii. 1/3 medio: 50%. iii. 1/3 distal: 35%. Tipos histológicos. − 1º Epidermioide (escamoso) 70-95% peor pronóstico que el Ca de colon. Mayoría del 1/3 medio esofágico Más frecuente mientras más alta es la ubicación anatómica Asociado a: masculinos, tabaco, OH, acalasia, estratos socioeconómicos bajos, tilosis, Plumier Vinson. − Adenocarcinoma. Es el más frec en EEUU. Ubicado en el esófago distal, por lo tanto se confunde con el Ca de cardias. Asociado a: 1º Esófago de Barret (meta-displasia), ERGE, etc. Ojo con Barret: ocurre en 10% de pac con ERGE, y adenocarcinoma ocurre en 1 pac de 100/año con Barret. Vigilar estos pac con endoscopía. Se puede explorar con Phmetría, manometría, y cromoendoscopía (se instila 1% lugol – yodo con índigo carmín, que tiñe las células esofágicas café, y las gástricas azul, mientras que las neoplásicas no tiñen). Aspecto macroscópico: a. Vegetante-polipoídeo. Lo más frecuente (50%). Tumoración irregular mamelonada. b. Ulcerado. 25%. Pérdida de sustancia, bordes levantados. c. Infiltrante. 15%. Aspecto de la mucosa normal, pero con engrosamiento de la pared. Crece por la submucosa (hacia lados y en circunferencia). d. Mixta. Es frecuente se estén mixtos. Clínica: Antecedentes. o Edad avanzada. Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
  • 3. o Factores de riesgo. Anamnesis. • Disfagia lógica progresiva, 80-95%: o Estrechamiento progresivo del lumen esofágico. o Mal índice: 60% de infiltración a circunferencia del esófago. o Gral es tardío, debido a la gran distensibilidad del esófago al no tener serosa. o Debe estudiarse cualquier pac mayor a 40 años. • Baja de peso: 71% • Odinogafia. • Dolor dorsal-retroesternal. o Postprandial. o El dolor torácico indica compr extraesofágico. • Vómitos, regurgitación, hemátemesis. • Hepatomegalia, adenopatías. • Neumonía espirativa. • Si es forma un fístula traqueoesofágica, puede haber tos, disnea, estridor, y neumonías repetitivas. Exámenes. Tránsito esófago-gástrico. o Útil en la detección. o Importante en casos de estenosis que no permitan la endoscopía. o Localiza lesiones, extensión y sus relaciones. Endoscopía alta: o permite tomar biopsias, citología y cepillado. o Aproximadamente 100% rendimiento. o Se puede apreciar irregularidades de la mucosa, ulceraciones focales, masa exofíticas, estenosis, etc. Rx. Esófago-estómago-duodeno: o ver ubicación, tamaño, e infiltración al árbol respiratorio. Endosonografía (sonografía endoscópica). o para ver diseminación y profundidad, y linfáticos. o Ver profundidad de la penetración tumoral. Rx de tórax. o Desviamiento del eje: signo de irresecabilidad y enfermedad avanzada. o De rutina en preoperatorio. o Descarta mmtt pulmonares. Tratamiento: • Depende de la localización, tamaño y condición. • Los de tercio superior-cervicales en general no se operan porque la cirugía tiene alta morbilidad (30%), y escasamente influye en la sobrevida. • Resecabilidad 30%, generalmente irresecables por infiltración a los bronquios y diseminación linfática. CIRUGÍA. Criterios de resecabilidad. o Tumor menor a 6cm. o Sin infilt a órganos vecinos. o Sin mmtt a órganos. o Sin mmtt a ganglios celíacos. o Sin fístulas a la vía aérea. o Buena fx respiratoria. Contraindicaciones de Qx. o Mayores 80 años. o Mmtt a distancia (hígado, pulmón, pleura, peritoneo, etc), por la mala SV. o Mmtt a ganglios celíacos. Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
  • 4. o Fistulización a la vía aérea. o Grave compromiso nutricional. o Cardiopatías severas. o Problemas respiratorios severos. Técnicas de ESOFAGECTOMÍA. a. Ivor Lewis transtorácica. Toracotomía (der en 2/3 sup; izq en 1/3 inf). Esofagectomía. Movilización gástrica. Anastomosis esofagogástrica en tórax o cuello. a. Transhiatal sin toracotomía: Incisiones en cuello y abdomen. Esofagectomía roma. Movilización gástrica. Anastomosis gastroesofágica en el cuello. (tb puede reconstruirse con interposición de cólon, yeyuno o injerto libre). Mort operatoria 5-15%. a. Esofagectomía radial en bloque. Qx enérgica en que se reseca: conducto torácico, V ácigos, gl celíacos, pericardio post, diafragma. Visceras para substitución esofágica: a. CÓLON: uso pat benigna. V: más fisiológico, escaso reflujo, longitud adecuada. D: 3 anastomosis, más contaminante, mayor morbimortalidad. a. ESTÓMAGO: uso en cancer. V: 1 anastomosis, buena irrigación, elastico, menos contaminante, menor morbimort. D: menos fisiológico, reflujo gastroesofágico. Adyuvancia. Radioterapia. • Tto primario en pac alto riesgo 1/3 sup. • Paliativo en lesiones no resecables. • La RT preoperatoria: no ayuda a Qx y puede lesionar el pulmón. • Uso: 4000-6000 cGy al mediastino. Quimioterapia. • Dism el tamaño del tumor, para hacer viable la Qx. • Aumenta el intervalo libre de enfermedad y SV. • Fármacos: 5-FU y cisplatino. − Curación: o Radioquimioterapia adyuvantes o Esofagectomía con gastroplastía, o colon, que es mejor. Generalmente las recontrucciones de enfermedad benigna se hacen con colon, y las malignas con Estómago. o Resección de ganglios abdominales y torácicos. Paliativos. 1. Dilataciones. o Permite reducir la disfagia y permitir la endoscopía. o Alivio semanas. o Riesgo de rotura o hemorragia. 1. Intubación. o Con endoprótesis. Alto riesgo, sólo para plazos cortos. o Mejora el manejo de la saliva. o Indicada en fístulas traqueoesofágicas. 1. RT y QT. Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
  • 5. 2. Terapia fotodinámica. o Recanalización con laser (obstrucciones). 1. Cirugía. a. Esofagectomía paliativa. Es lo que presenta mejores resultados a largo plazo. a. By pass con Gastro o coloplastía. Alta mortalidad. SV mala: 3 - 6 meses. 75% alivio de disfagia. CÁNCER GÁSTRICO Generalidades. − Más del 90% de los tumores gástricos son malignos, siendo el adenocarcinoma el más frecuente. − El Ca gástrico es muy agresivo, a menudo incurable para la etapa en que se descubre. − Tiene gran variedad de incidencia según área geográfica; por ejemplo, es muy raro en EEUU, pero muy frecuente en Chile, Malasia y Japón. Epidemiología - Estadística: − Principal mortalidad por Ca. en hombres, siendo la relación 2:1 (en mujeres es Ca vesícula). − Mayor incidencia a los 50-60 años. − Sobrevida 5 años: 10-20%. − Diagnóstico precoz 10-20%. − 70% de los casos detectados son incurables al momento del diagnóstico (Chile, 90%). Factores de riesgo: • Alimentos “dañinos”: Alimentos conservados, ahumados y curados. Éstos tienen una alta concentración de nitritos, que al tomar contacto con el ácido biliar forman un compuesto mutágeno. También, las bacterias convierten las aminas en nitritos carcinógenos. Dieta alta en sal. • Ambiente: − Tabaco, OH − Epstein Barr − Estrato socioeconómico − Ambiente laboral. • Comorbilidad: − Adenoma − Esófago de Barret − Gastritis atrófica − Aclorhidria − Anemia perniciosa Genética: − Componente 56% hombres, 33% mujeres − Etnias: África, asia, Latinoamérica − Grupo sanguíneo A. − Algunas características: o 70% aneuploidía ADN o 60% alteración p53 o 30% pérdidda alélica APC, MCC o inestabilidad génica, amplificación y/o mutación de oncogenes. Etiología. • Dieta. • Gastrectomía parcial previa (tras 15años). Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
  • 6. Helicobacter Pylori. − Es un cancerígeno I según la OMS, por tanto tiene gran relevancia. − En Chile tiene prevalencia de 70% (80% según la PUC). − Resistencia: 70% a MTZ y 30% a claritromicina − Sensibilidad 90% a Amoxicilina. • Enfermedad ulcerosa gástrica. − Produce desarrollo tardío de Ca. − Aumenta el riesgo 1,8 veces. Anatomía Patológica e Histología: El cáncer gástrico consiste en realidad en varios tipos diferentes de tumor, según tipo histológico y distribución. Clasificación por tipos Histológicos: • 1º ADENOCARCINOMA 95%. − “adenocarcinoma papilar” es el de mejor pronóstico. • Linfoma 4%. • Leimiosarcoma y otros tipos 1%. • Otros: Carcinoma escamoso, angiosarcoma, carcinosarcoma, y metástasis. Clasificación histológica de LAUREN (la preferida por el Dr. Kawaguchi): CA INTESTINAL, DIFERENCIADO DIFUSO, INDIFERENCIADO en “anillo de sello”. o Más común en hombres. o Más común en mujeres jóvenes. o Edad 60 – 79 años. o Edad 40 – 59 años. o Asociado a factores ambientales y estratos o Asociado a factores genéticos y estratos socioeconómicos pobres. socioeconómicos “ricos”. o Buen pronóstico general o Rápidamente expansivas, mal pronóstico o Células cilíndricas con borde en cepillo y alta o Células redondas, sin uniones intercelulares. adhesión. o Ubicados en 1/3 bajo, fondo - antro o Ubicados en 1/3 alto, fondo - cuerpo o Factores: ambiente, HP (asociado tambien a o Factores: genéticos, Virus Epstein Barr, linfoma MALT gástrico). alimentos refinados. Clasificación según distribución: − 50% antro − 20% cuerpo − 15% curvatura menor − 10% cardias − 5% curvatura mayor Clínica: Antecedentes: Los factores de riesgo y etiológicos. Anamnesis. Los pacientes se mantienen relativamente exentos de síntomas hasta que haya compromiso extenso de la pared. • Anorexia (95%). • Baja de peso (95%). • Epigastralgia. • Anemia. • Melena, sangre oculta en deposiciones. • Náuseas y vómitos (cuando los canceres distales obstruyen el píloro). • Disfagia (cuando el cáncer es del cardias o “alto”). • Dispepsia ulcerosa. • Síndromes entéricos y obstructivos, • Hematemesis (es rara, menos del 5% de los pacientes). • Dolor abdominal (raro y tardío). • Molestias vagas y “pesadez”. Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
  • 7. • Dolor postprandial. Exámen físico general. • Linfáticos: ganglio de Virchow palpable, en la fosa supraclavicular izquierda (cáncer avanzado). Exámen físico segmentario. • Abdomen: − Masa palpable (50%). − No es frecuente el dolor a la palpación. − Ascitis masiva (cuando hay diseminación peritoneal o tumor de Krukenburg, que es la invasión a los ovarios). − Estreñimiento (es tardío y se debe a la disminación). − Depósito metastásico umbilical o nódulo de la hermana Joseph (enfermedad avanzada). Patrones clínicos según avance de la enfermedad. − Precoz: − Epigastralgia − Disfagia (mayor en 1/3 alto). − Náuseas y vómitos − HDA (raro). • Tardío: − 25% dispepsia ulcerosa − baja de peso − síndromes entéricos y obstructivos. Laboratorio e imágenes: • Endoscopía gástrica flexible. o Es lo más importante. o Permite tomar las biopsias y hacer diagnóstico tisular. o Sensibilidad y especificidad 90%. • Rx Esófago-gástrica: o Permite ver ubicación y tamaño. o Es complementario, sobre todo si se sospecha tumor escirroso. o Sensibilidad y especificidad 90%. • TAC: o Uso en aumento. o Permite ver infiltración y metástasis. o Permite la calificación preoperatoria. • Endosonografía: o Barato y rápido. o Permite averiguar profundidad de las lesiones. o Sujeto a error humano. Clasificación TNM: ETAPA TNM SOBREVIDA 1A T1 85-90% 1B T1 + N1, o T2 2 T1 + N2, o T2 + N1 50% 3A T2 + N2, o T3 + N1, o T4 25% 3B T3 + N2, o T4 + N1 4 T4 + N2, o M1 0% − T1: submucosa − T2: subserosa − T3: serosa − T4: a vecinos. − N1: 1-6 ganglios − N2: menos de 15 ganglios Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
  • 8. − N3 más de 15 ganglios. Clasificación Borman: 0. Superficial - incipiente I. Polipoídeo, (vegetante, solevantado) II. Úlcera con bordes. Es el más frecuente. (ulcerativo localizado excavado, bordes levantados). III. Úlcera con rodete incompleto. (ulcerativo sin localización clara, compromiso muscular, por lo tanto disemina). IV. Lesión infiltrante difusa. (linitis plástica). Se debe hacer diferencial con linfoma gástrico, pues tienen tratamientos diferentes. V. Aspecto mixto. (no clasificable). Clasificación Borman Incipiente… Tratamiento: La cirugía es lo UNICO efectivo, tanto como tratamiento como paliación. La sobrevida depende de la profundidad de la invasión. Cirugías de intención curativa. Ca Cardias: • Es el de peor pronóstico. • Se realiza gastrectomía total ampliada. • (“ampliada”): resección de epiplón mayor, menor, bazo, cola del páncreas, y apendicectomía. • Reconstrucción tránsito mediante: − Esófago-colo-duodeno anastomosis. − Anastomosis colo-colónica. Ca Cuerpo: • Gastrectomía total. • Se incluyen 3cms de esófago y 2 de duodeno. Ca Antro: • Gastrectomía subtotal ampliada. • Se reseca alrededor del 50-85% del estómago. • Resección de epiplones, barreras ganglionares D1 y D2. Operaciones (procedimientos). Gastrectomía subtotal (tradicional). • Incluye extirpación de ganglios D1, o sea, los perigástricos hasta 3cms de la serosa estomacal. • La extirpación de los ganglios D2 incluye aquellos más allá de 3cms de la serosa. Esos ganglios están a lo largo de: − Arteria gástrica izquierda. − Tronco celíaco. − Arteria hepática común. − Arteria e hilio esplénicos. • La resección de D3 incluye los linfáticos de: − Ligamento hepatoduodenal. − Cabeza de páncreas. − Raíz del mesenterio. Gastrectomía total. Gastrectomía subtotal ampliada. Anastomosis: BILLROTH 1: • Gastroduodeno anastomosis termino terminal. • Sólo en cánceres incipientes BILLROTH 2: Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
  • 9. Gastroyeyuno anastomosis termino lateral. • Uso en resecciones subtotales. Y DE ROUX: • Gastroyeyuno anastomosis termino terminal. • Muñón duodenal abandonado. • Anastomosis yeyunoyeyunal. − Irresecabilidad: metástasis peritoneal. − Peor pronóstico: edad joven, mujer, y Borman 3-4. CÁNCER HEPÁTICO Los cánceres hepáticos se dividen en primarios y secundarios. Cánceres primarios: Cáncer Hepatocelular (CHC): • Es el “hematoma”, el más frecuente de los cánceres primarios. • Generalmente se encuentra en estadios irresecables. ESTADÍSTICAS: − Incidencia 1,8 en 100.000 en Chile. − Mozambique 98,2 en 100.000. − Mayor incidencia en países desarrollados. − Hombre 4:1. Surge a partir de un hígado cirrótico. HISTOLOGÍA: • 1º Adenoídeo. o Escirroso (el más invasivo) o Fibromamelar (el más raro) o Trabecular o Sólido • Ojo: en el parénquima hepático no hay adenocarcinoma, por lo tanto un adenocarcinoma en el parénquima hepático indica metástasis. FACTORES - CARCINÓGENOS: o Ají (cicasina). o Hormonas. o Aflatoxinas (hepatotóxicos producido por el hongo Aspergillus flavus, de gran consumo en Mozambique, Tailandia y Africa). o Hepatitis B. (Generalmente se desarrolla en hígados cirróticos por virus A, B, o C). o Sustancias cotidianas: Colorantes azoados, nitrosaminas, aminas aromáticas. o Inorgánicos (As, Fe, Cu). o Cirrosis. De cualquier etiología. Entre el 30-60% de los tumores aparecen en cirróticos. o Hepatopatías. Cualquier daño crónico de bajo grado a la célula hepática hará que el ADN del hepatocito se vuelva más susceptible. • Hepatopatía alcoholica. • Deficiencia a1 antitripsina. • Hemocromatosis. • Tirosinemia. • Cirrosis biliar primaria. • Esteatohepatitis no alcoholica. La alta incidencia en África, Asia y Mozambique es por la alta frecuencia de hepatitis B y C, además del alto consumo de aflatoxinas. EXAMENES - MARCADOR: AFP (alfa feto proteína). o Se eleva en CHC y Ca de ovario, Ca de cólon. o Sobre 500 es patognomónico de CHC. o Se encuentra en altas concentraciones en la sangre fetal, pero posteriormente disminuye. Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
  • 10. o Puede aumentar un poco en regeneración hep. o No sensible: alto porcentaje de CHC sin elevaciones importantes. Fosfatasas alcalinas. o Se elevan bastante. Colangiocarcinoma: • Carcinoma de los conductos biliares. Sarcoma: • Ca muy severo, de desarrollo y expansión muy rápida. • Histológicamente tiene alta diferenciación y metástasis cistoadenocarcinoma. linfoma. Cánceres Secundarios: − Cáncer producto de metástasis desde otros órganos. − Los más encontrados son: Ca de colon: el más frecuente. Ca de vesícula, Ca de mama, Ca de Riñon, Ca gástrico, Ca de ovario, Ca pancreático, Ca prostático, Melanoma. Clínica: Porcentajes: • 60% masa palpable • 20% cirrosis • 15% dolor abdominal (por distensión de la cápsula de Glisson) • 5% ictericia. • Abdomen agudo, cuando se revientan. Antecedentes. o Hepatopatías. o Uso ACO en mujeres. o Hepatitis virales (B y C). o Ají. Anamnesis. o Dolor abdominal (sordo, cansado, larga data). o Aumento de volumen abdominal. Tumoración de hipocondrio derecho. o Sensación de plenitud, Anorexia. o Baja de peso. o Diarrea (debido a colestasia, producción de PG´s por el tumor, o paraneoplásico). o Flatulencia. Exámen físico. o Masa palpable en hipocondrio derecho. o Roce o soplo hepático. o Ciruclación colateral por compromiso de la porta. o Ascitis (teñida de sangre, debido a gran daño hepático), 20%. o Ictericia: Rara, generalmente en estados de gran deterioro de función hepática. Paraneoplasicos. o Poliglobulia. o Hipercalcemia. o Hipercolesterolemia. o Hipoglicemia. o Polimiositis. o Porfiria adquirida. o Desfibrinogenia. o Diarrea. Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
  • 11. Exámenes: 1º ECO o Sencillo, barato, disponible. o Detecta masas. o Buena información de las vías biliares. 2º TAC o Fundamental antes de una cirugía. o Se puede ver compromiso de órganos vecinos. 3º Rx simple. AFP: sobre 500 es patognomónico. • No es muy sensible. • Tb aumenta en cáncer de colon. Biopsias: dan el apellido. • Puede ser percutánea o transyugular. • Debe ser dirigida por métodos imagenológicos. Tratamiento: Quirúrgico. 1. Resectivo: Tumerectomía Quistectomía Segmentectomía Polisegmentectomía Lobectomía 2. Lobectomía ampliada (lóbulo + segmentos). 3. Transplante. 4. Quimioterapia intraarterial. 5. Radioterapia: De menor uso; tiende a fibrosis hepático. 6. Embolización arterial. Terapia de disminución de la irrigación sanguínea al tumor. CÁNCER DE PÁNCREAS: Anatomía del páncreas: • Ubicado en el retroperitoneo a la altura de L2 – L3. • Posee 4 zonas: Cabeza, 75% cánceres (periampulares). Proceso uncinado, que anatómicamente rodea el colédoco distal. Cuello, Cuerpo, y Cola (20% cánceres). 5% de los cánceres abarca todo. • Irrigación: bien prefundido, pero todas las arterias y venas son “prestadas”; no hay una “Arteria pancreática”. Estadísticas: • Séptima causa de muerte en Chile (5ta en EEUU). • Incidencia Chile 8,2 / 100.000. • Mortalidad en Chile 4,4/100.000. (vesícula es 12/ 100.000 y gástrico es 24/100.000). • Más frecuente en hombres 3:1 (1,7:1). • Incidencia aumenta con la edad (60-75 años). • Sobrevida a 5 años, 2%. • Sobrevida a 5 años en pacientes “operables”, 20%. Etiología o factores de riesgo. o Dieta rica en grasas y colesterol. o Tabaco. o DM en el hombre (confuso). Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
  • 12. o Colecistitis en la mujer (confuso). o Carinógenos químicos. o Alquilantes. Histología Maligna: • Adenocarcinoma es lo más común. • 5% son multicéntricos. • Metástasis más frecuente es al hígado. Clasificación TNM: T1 Menos de 2 cms diámetro T2 Más de 2 cms diámetro T3 Invasión a tejidos adyacentes. Clínica: Anamnesis. • Dolor abdominal, profundo, progresivo. Epigástrico 80-90%. Irradiado a tórax bajo y espalda (lumbar). "en barra", "cinturón". Puede ser un signo precoz. Por compromiso del plexo solar. • Ictericia progresiva. 30%, de los cuales el 80% se encuentra comprometida la cabeza de páncreas. Mal signo, es tardío. • Baja de peso. • Esteatorrea • Síndromes paraneoplásicos. Producto de la compresión mecánica de la cava por el tumor. • Síndrome depresivo. Exámen físico general. • Ictericia progresiva. 30%, de los cuales el 80% se encuentra comprometida la cabeza de páncreas. Tardío. Exámen físico segmentario (abdomen). • Signo de Couvoisier Terrier. (Vesícula palpable indolora con ictericia). • Obstrucción abdominal. Exámenes: Laboratorio: no dicen nada. Marcadores: o Ca 19-9. • Gran utilidad en seguimientos. Tiene relación con el tamaño tumoral. • No es específico: puede elevarse con patologías benignas (biliar y pancreática). • Elevada en Ca de Mama y Ca ovarios. o Ca 125: Se eleva en patología pancreática y hepática benigna. TAC: o 85%-95% sensibilidad y especificidad. o “Hablar de páncreas es hablar de TAC”. RNM. o No es mejor que el TAC. o La Colangio Resonancia es una colangiografía con medio de contraste, pero anterógrada, a dif de la CPRE. CPRE. o Permite detectar cánceres periamulares. o No permite dilucidar el orígen del cáncer. Punción con aguja fina. Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
  • 13. o Guiada con ecografía (no). o Guiada por TAC (tampoco). Ecografía: ¡NO! Tratamiento: • Resecabilidad 10%. ESTADÍO I T1 – T2 OPERACIÓN DE WHIPPLE (etapa curativa) (antropancreatoduodenectomía) ESTADIO II PALIATIVO. Resolver obstrucciones, etc. ESTADIO III PALIATIVO. Acción limitada a paliar el dolor. Operación de Whipple. o Gastropancreatoduodenectomía. o Se saca el antro, píloro, 4 porciones del duodeno, y cabeze de páncreas (o más). o Recosntrucción con Y de Roux. CÁNCER VESÍCULA Estadística: − Cáncer que más mata a mujeres en Chile. − Regiones 8va y 9na tienen la mas alta incidencia de colelitiásis y Ca de vesícula de Chile y del mundo. − Incidencia nacional 3% (2,8%). − Incidencia regional 7-8% − Diagnóstico preoperatorio 10%, generalmente por imágenes. − Sobrevida 5 años 10%, Etapa I: 90%, Etapa II y III: 30-40%, Etapa IV: 5%. Asociaciones: − Raza japoneses e indios americanos. − 98% de Ca de vesícula tiene colelitiásis; 2% colelitiásis tiene Ca. − Sexo mujer 5:1 − Edad 60 años, rango 45-90. − Vesícula en porcelana − Pólipos − Unión pancreatoduodenal anómala. − Ají rojo y verde. − Salmonella Typha (fiebre tifoídea). Histología: − 1º Adenocarcinoma, 85%. − 2º Indiferenciado, 7%. − 3º Escamoso, 6%. Clínica: − 80% dolor − 60% ictericia − 50% náuseas, vómitos − 50% masa palpable − 40% baja de peso − 25% anorexia − 25% hepatomegalia − 15% prurito Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
  • 14. Imágenes: 1. 1º CPRE. Permite citología (la endoscopía no es diagnóstica). 2. ECO: ¡NO!, tiene bajo rendimiento y 35% falsos positivos. Etapificación: a. NEVIN: I. Mucosa II. Muscular III. Mucosa + ganglio cístico. IV. Serosa. V. Metástasis. 2. TNM y tratamiento: ESTADIO TNM SOBREVIDA TRATAMIENTO 0 T1a 98% Colecistectomía + gl. Cístico I T1b 75-96% Colecistectomía + gl. Cístico II T2 40% Colecistectomía + radioquimioterapia III T3 + N1, o T4 15% Colecistectomía + radioquimioterapia IV N2, o M1 0% Paliativo. Diseminación: − Linfático − Vascular − Intraperitoneal. − Intraductal. Pronóstico: − 1º según tipo histológico. − 2º según penetración. − 3º según diferenciación. ⇒ La muerte del paciente se produce por Insuficiencia Hepática. CÁNCERES DE LA VÍA BILIAR EXTRAHEPÁTICA: Definición y generalidades. o Grupo de cánceres poco frecuentes. HISTOLOGÍA: o mayoritariamente adenocarcinomas. FACTORES DE RIESGO: o Colitis ulcerosa (EII). o Quistes coledocianos o Litiásis hepática. o Colangitis esclerosante. CLINICA: o Ictericia progresiva indolora. o Ca “Klatskin”: Cáncer ubicado en la unión de los conductos hepáticos. Crece hacia el lumen con obstrucción precoz. Carcinoma escirroso. CÁNCERES PERIAMPULARES: Definición: − Grupo de cánceres cercanos entre sí, adyacentes o en la ampolla de Vater. − Comparten la misma clínica y un tratamiento quirúrgico igual o similar. − Tienen pronósticos diferentes. Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
  • 15. Son, según frecuencia: 1. Ca cabeza de páncreas, 67% 2. Ca de la ampolla de Vater 3. Ca de colédoco distal 4. Ca de duodeno. Histología: Todos son adenocarcinomas. Clínica: 1. ICTERICIA: progresiva, indolorosa, severa. 2. PRURITO: síntoma frecuente y molesto. 3. DOLOR: por distención del conducto biliar o por invasión retroperitoneal. 4. SIGNO DE COUVOISIER TERRIER (50%). 5. Nauseas, vómitos, diarrea, HDA, hepatomegalia. Exámenes: − Anemia − Hiperbilirrubinemia − ↑ Fosfatasas alcalinas. − CPRE: Alta sensibilidad y especificidad. Permite la citología. Ve extensión y ubicación. − ECO: Permite ver dilatación. Tratamiento: − El mejor pronóstico lo tiene el Ca de ampolla, 10% irresecable. − El peor el Ca de cabeza de páncreas, 90% irresecable. − El tratamiento es quirúrgico, en que hay una opción curativa con la Operación de Whipple; y una opción paliativa, que mejora la calidad de vida. 1. Operación de Whipple. Pancreato - gastro - duodenectomía. Anastomosis bilio - yeyunal. Anastomosis gastro - yeyunal. o Es una operación de alta mortalidad. 2. Tratamiento paliativo. En pacientes con enfermedad diseminada, edad avanzada, y/o alto riesgo. Hay tres opciones: o Drenaje endoscópico o By – Pass. o Drenaje cutáneo. CÁNCER COLORRECTAL Estadística - epidemología. • Incidencia en aumento, 6-7 por 100.000. − Igual distribución en sexos, o levemente mayor en hombres. − Mayor incidencia en países desarrollados. − En Chile, la prevalencia va en aumento. Factores de riesgo: ALIMENTO, HÁBITOS: o Dieta rica en lípidos y proteínas. Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
  • 16. o Grasa animal. Originan mayor flora anaerobia que hace cancerígenos a las sales biliares. o Dieta pobre en fibra vegetal. o Tabaco??? GENÉTICA: 1º Poliposis adenomatosa familiar. o Es una enfermedad autosómica dominante, con mutación del gen APC del gen 5q (1- 2% cá´s). o Desarrollan más de 100 pólipos adenomatosos en el cólon. o Antes de los 50 años, el 100% termina con cáncer colorrectal (si no se trata). o Se puede detectar definitivamente mediante análisis de DNA: gen APC mutado. HNPCC (cá colorrectal no asociado a poliposis familiar). o Tambien conocido como "Síndrome de Lynch". o Cáncer colorrectal por mutación de genes que reparan el ADN (síndrome de Lynch). o Alrededor de 5-15% de casos. o Generalmente desarrollan cá colorrectal antes de los 50 años, frecuentemente en cólon derecho. Pueden desarrollar cánceres en otros lados. Judíos esquenazi. Subgrupo étnico con fuerte patrón genético. EDAD. o Generalmente en pac de 50 años o más. ENFERMEDADES ASOCIADAS: 1. EII: colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn. 2. Colitis crónicas. 3. Pólipos adenomatosos. 4. Radioterapia pelviana. 5. Síndromes de Lynch –Turcot– Gardner. 6. Síndrome de Gardner. o Poliposis familiar, asociado a tumores de tejidos blandos, óseos, hipertrofia congénita del epitelio pigmentario de retina, y desmoides mesentéricos. 1. Síndrome de Lynch: lo mismo que HNPCC. 2. Síndorme de Turcot. o Poliposis familiar de cólon, asociado a tumores malignos del sistema nervioso central. 1. Fístula retroperitoneal crónica. 2. Obesidad, resistencia a la insulina. o Estos pac tienen más IGF-1 (fact de crec similar a insulina), que estimula el crecimiento de la mucosa intestinal. 1. Bacteremia por Streptococcus Bovis. Bacteria fecal que causa endocarditis y septicemias. 2. Uretrosigmoidostomías. o Riesgo de Cá en lugares distales a unión, en que el cólon está en contacto con orina y fecas. • Ojo: no existe relación con diverticulitis. Fisiopatología. • Mayoría de los cá de colon (cualquier etio) derivan de pólipos adenomatosos. • Se encuentran en sobre el 30% de la población de edad media- avanzada, mayoría asintomáticos. • Pero, menos del 1% de los pólipos llegan a ser Cá. • Los pólipos pueden ser: Hamartomas (pólipos juveniles). Hiperplasia de mucosa (pólipo hiperplásico). O pólipos adenomatosos. • La posibilidad de pólipos de hacer Cá depende de su aspecto macroscópico, histología y tamaño. • Los que son sesiles (con base ancha) desarrollan más Cá que los pediculados (con tallo). • Los pólipos más peligrosos son los Pólipos sesiles vellosos (papilares), de sobre 2,5cms. Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
  • 17. Anatomía patológica / histología: o 97% Adenocarcinomas. o Sarcomas. o Melanomas. o Ca anales: Epidermioides (“pavimentosos”, espinocelulares”). Tipos macroscópicos: o Infiltrativo anular. Del cólon izquierdo, con tendencia a obstrucción. o Polipoideo-proliferativo. Del cólon derecho, con secreción mucosa, anemia y hemorragias. Distribución y tipo: DISTRIBUCIÓN PORCENTAJE TIPO Colon ascendente 18% Polipoídeo coloídeo. Colon transverso 9% Colon descendente 5% Anular estenosante Colon sigmoides 25% Anular estenosante Recto 43% Coloídeo gelatinoso otros tipos: Infiltrante Rodete ulcerado. Diseminación: • Hematógena. Hígado, pulmón y cerebro. • Linfática. Principalmente a los linfonodos mesentéricos. − Polineural. − Endoluminal. − Contiguidad de órganos. − Peritoneal. ∗ El destino más frecuente de metástasis es al hígado. En menor frecuencia, a pulmón, ovarios, huesos y cerebro. Clínica: Colon derecho Colon transverso - izquierdo Recto Anemia Rectorragia Heces acintadas Dolor de hemiabdomen derecho Distensión abdominal y RHA (++) Diarrea + moco + sangre (FID). (Síndrome disentérico). Masa palpable Masa palpable Dolor rectal (tacto). Dispepsia, saciedad. Estitiquez, diarrea. Pujo y tenesmo Otras: Otras: • Diarrea mucosa. • Dolor hipogástrico. • Sangrado oculto. • Constipación. • Baja de peso. • Baja de peso. Cáncer derecho. o Pueden estar muy estenóticas sin alterar la forma de las heces. o Las lesiones suelen ulcerarse, causando SOD. o Anemia microcítica hipocrómica (déficit de Fe), ferropénica. o Fatiga, angina de pecho, palpitaciones (anemia). Cáncer transverso, descendente. o Suelen causar obstrucción: o Dolor cólico, perforación intestinal. o RX: en manzana. Cáncer de rectosigmoide. o Hematoquezia. o Tenesmo. Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
  • 18. o Disminución del diámetro de deposiciones. o Alteraciones de hábito intestinal. Exámenes: − Para screening: tacto rectal y exámen de Sangre Oculta en Deposiciones (SOD). En un paso posterior podría usarse una colonscopía. − Colonoscopía. − Enema baritado. (complementa una colonoscopía). − TAC y ECO, sirven para la etapificación más que para el diagnóstico. − CEA: marcador para seguimiento más que para diagnóstico. Inespecífico e inalterable. − Etapificación: TAC, ECO, Rx. Etapificación: Etapa TNM Sobrevida Tratamiento I T1 submucosa Sobre 90% Cirugía T2 muscular propia II T3 hasta subserosa o pericoloídeo 60 – 80% Cirugía con adyuvancia en T4 serosa con órganos vecinos. pacientes riesgo. III Tx / N1 (1-4 ganglios.) 20 – 50% Cirugía con adyuvancia N2 (más de 4 ganglios). IV N3 (ganglios vasculares). Menor a 5% Cirugía con adyuvancia. M1 (metástasis). Conducta ante pólipos. o Si de detecta un pólipo, se debe estudiar todo el cólon con endoscopía y rayos. o En le 33% hay lesiones coexistentes. o Deben practicarse colonoscopías cada 3 años. o Éstos pac tienen 30-50% de tener más adenomas, y la posibilidad de desarrollar Cá es alta. o Los pólipos necesitan crecer 5 años para dar clínica. o TTO: resecarlos. Tratamiento: 1. Colon ascendente: o Hemicolectomía derecha, con resección de ganglios de la Art mesentérica superior (AMS). 2. Colon transverso: o Resección amplia, con ganglios de la AMS y de la A. cólica. 3. Colon izquierdo: o Hemicolectomía izquierda. 4. Colon sigmoides: 1. Resección anterior del rectosigmoides. 5. Recto superior: 2. Resección anterior del rectosigmoides. 6. Recto medio: 3. Resección anterior. 4. Operación de Miles: resección abdominoperineal (que no preserva el esfínter anal). 7. Recto inferior: o Resección abdominperineal de ano – recto (¿Miles?). o Ostomía terminal. CIRUGÍA y CA DE TIROIDES. +: es referencia de estudio del Dr. Vidal 2000 ANATOMÍA. Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
  • 19. Embriológicamente, es una evaginación del tubo digestivo primitivo, originado en la base de la lengua, y migrando hacia su ubicación definitiva a través del orificio ciego y el conducto tirogloso. • En 80% de las personas el conducto tirogloso no se oblitera en su extremo caudal, persistiendo como un lóbulo piramidal, que se extiende desde el itsmo. • Glándula tiroides son dos lóbulos laterales unidos por un itsmo. • Color café claro, consistencia firme, 15-20g. Los lóbulos miden 4cm de largo, 2cm de ancho. • La tiroides está adherida a la tráquea (más abajo que el cartílago tiroides), y sus lóbulos llegan a la mitad del cartílago tiroide por arriba. • Tiene una cápsula delgada y fibrosa que envía tabiques a la glándula. • Irrigación: 2 arterias tiroideas superiores, ramas de las arterias carótidas externas, y 2 arterias tiroideas inferiores que provienen del tronco tirocervical de las subclavias. En ocasiones hay una 5ta arteria (tiroidea ima), rama del cayado de la Aorta o del tronco braquicefálico. • Inervación: fibras simpáticas vasomotoras desde los ganglios cervicales superiores y medios; fibras parasimpáticas de los nervios laringeos, ramas del nervio vago. • La glándula está en estrecha relación con los nervios laringeos recurrentes, ramas de vago; el daño a estos produce una discapacidad de fonación. GENERALIDADES. • Bocio, "aumento de volumen anterior del cuello". o Corresponde a hiperplasia, hipertrofia, o tumor del tiroides. o 54% uninodular. o 41% multinodular. ESTADÍSTICA Y EPIDEMIOLOGÍA (Ca). • Es alrededor del 1% de todas las neoplasias. • + Mujeres son la mayoría, 4:1. + • + Edad entre 16 - 79 años, media 46. + • + Gran incidencia en Los Ángeles, VIII región (ojo). + FACTORES DE RIESGO. • Antecedentes familiares. • Radioterapias anteriores (radiaciones). • Otros cánceres. A. PATOLÓGICA - TIPOS HISTOLÓGICOS. Papilar (diferenciado). • Es el más frecuente (75%), siendo el principal en niños y en radiaciones de cuello. • Son tumores no encapsulados, blancos y duros, que forman papilas (proyecciones). • Presentan células cuboídeas de citosol pálido con incrustaciones y núcleos grandes. • Como característica son multicentricos y bilaterales (33%). • Metástasis a ganglios tiroídeos, cervicales, de la cadena paratraqueal; e invade tráquea, esófago, n. laríngeos recurrentes y pulmón. • CLINICA: masa indolora que crece lento en el cuello, eutiroídeos, disfagia, disnea, ronquera (invasión), ganglios ipsilaterales en jóvenes. El diagnóstico es fácil con citología por punción. Folicular (diferenciado). • 15%, dificiles de diferenciar de los adenomas foliculares atípicos. Frecuente en zonas de deficiencia de yodo. • Con mayor frecuencia en mujeres 3:1, y en edad avanzada. • Hay dos grupos: los encapsulados (90%) y los altamente invasivos. Casi siempre son soltarios. • Metastizan por hematógeno hacia pulmón, hueso, hígado y cerebro. • Es poco frecuente que sean multicéntricos y que diseminen por linfática. • CLÍNICA: nódulos solitarios con bocio de larga data y crecimiento rápido. Casi siempre indoloros salvo cuando sangran. Adenopatías poco usuales. Tirotoxicosis en el 1%. El diagnóstico preoperatorio es difícil ya que a la punción y citología es similar al adenoma benigno. Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
  • 20. Células de Hurthle (3%). • Son una variante de las neoplasias foliculares. Aún se discute si todos son malignos. • Son células con un núcleo grande y blanquecino. • Es más usual que sean multifocales, bilaterales, y con metástasis a ganglios locales. Casi nunca captan yodo. • El diagnóstico es por punción con citología. Anaplásico (indiferenciado). • Raro pero agresivo 1-3%, poca sobrevida (4-5 meses), e incidencia en disminución. • Déficit de yodo era posible causa. Edad 65-75 años, 1,5:1 mujeres. • Tumor no encapsulado de crecimiento rápido que invade partes blandas vecinas, de células fusadas, gigantes, escamosas, multinucleadas. • CLINICA: masa en el cuello de larga data, que comienza a crecer con rapidez. Tumor duro que se fija a estructuras vecinas y que ulcera la piel que lo cubre. Disnea, disfagia, disfonía. Ganglios palpables casi siempre. Puede simular una tiroiditis bacteriana o viral. • Diagnóstico por citología por punción. Medular. • Raro pero agresivo (3-9%). • 68% solitarios, 32% bilaterales o multifocales. 1,5:1 mujeres, edad 50-60 años. • Se originan de las células C parafoliculares que son el 1% de la masa tiroídea, por lo que el tumor secreta calcitonina y otras hormonas (ACE, PGE2, serotonina, ACTH), que se elevan. • (pedir calcitonina basal y post-estímulo). • Macroscópicamente bien delimitados, firmes y blanco-grises; al microscopio con presencia de amiloide por moléculas de calcitonina. • Células heterogéneas, poligonales o fusiformes, donde el hallazgo de amiloide es diagnóstico. • Metástasis a estructuras vecinas, ganglios del cuello, hígado, hueso y pulmón. • CLÍNICA: Masa cervical, en 15% asociada a adenopatías cervicales. Dolor local frecuente. Disfagia, disnea y disfonía por invasión local. Diarrea cuando hay metástasis. Cushing 4% en los secretores de ACTH. • Diagnóstico por citología y nivel de calcitonina. No sirve en yodo 131 porque las células C parafoliculares no lo captan. Linfoma (1%). • Va aparte porque es de tratamiento médico. Si fuera quirúrgico, habría que resecar todos los ganglios. • La mayoría de células B no Hodgkin. Hashimoto sería un precursor. • CLINICA: hipotiroidismo, masa cervical de crecimiento rápido indoloro, ancianos. • Tratamiento con quimioterapia y radiación. CLÍNICA. Antecedentes (Factores de riesgo). • Antecedentes familiares. (pregunta exámen). 20% en Ca medular. • Antecedentes de radioterapia. • Otros cánceres. • Edad: en jóvenes es más frecuente infecciosas con adenopatías (mononucleosis, abscesos, etc). Anamnesis. • Nunca olvidar hacer una buena anamnesis. • + 94% cursó de manera eutiroídeo (h. Tiroidea normal 3% hipertiroideo, 2% hipotiroidismo. • El motivo de consulta más frecuente es el aumento de volumen. o Poco tiempo: infecciosa-inflamatoria. o 3-6 meses: probable neoplasia. o Muchos años: tu benignos o congénitos. • Dolor-masa: inflamación o cá. muy avanzado. Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
  • 21. • Disfagia, disfonía y disnea por metástasis a estructuras vecinas. SUGIERE CÁNCER: • Nódulo duro e irregular. • Adenopatías ipsilaterales. (las adenopatías yugulares en adultos, en 80% son mmtt). • Signos invasivos-compresivos (disnea, disfagia, disfonía). • Nódulo único en niños, adolecentes, hombres, y mayores de 60 años. • Embarazo, en que aparece un nódulo. • Hipertiroidismo de Graves que tenga nódulos fríos. Exámen físico general. • Siempre buscar las adenopatías. (adenopatías yugulares en adultos en 80% son mmtt). Exámen físico segmentario. CUELLO: • Basedow-Graves: aumento simétrico de toda la glándula. • Tumores benignos de tiroide: bien delimitados y de consistencia blanda. • Carcinomas tiroideos: nódulos de mayor consistencia, adheridos a planos profundos. • Déficit de movilidad laringo-traqueal, por carcinomas. EXÁMENES. • Calcitonina (elevada en Ca medular). • Ecografía. o No define conductas. o Puede dar tumores: sólidos, quísticos, o ambos. o + De los sólidos, 50% fueron benignos y 50% malignos.+ o + De los quisticos, más de la mitad fueron malignos (dentro del quiste crece el cáncer).+ • Cintigrafía. o De uso en casos sospechosos. o Consiste en dar a ingerir isótopos, que van al tiroide, luego gracias a una máquina que capta el radioisotopo marca en un papel los isotopos que va registrando, dekimitando el tiroides. o Puede dar: NÓDULOS FRÍOS (+ 47% +), generalmente malignos, que es cuando hay espacios de la tiroide que no captan el radioisotopo. Por lo tanto, queda un espacio blanco, que es un isotopo frío. De acuerdo a las condiciones de los pacientes (edad, sexo, antecedentes familiares, anamnesis, etc) puede ser de alto o bajo riesgo. NÓDULOS CALIENTES, cuando el nódulo tiroideo capta más intensamente el radioisotopo que el resto de la glándula. Generalmente es de tratamiento médico (hormonas que inhiben el nódulo). HOMOGENEO, es decir normal. • Punción citológica. Define la conducta (sólo) si es positiva. + Dr. Vidal: de 68 punciones, 51 fueron negativas (no hay cáncer), 11 positivos, 4 sospechosas +. Puede dar resultados: • MALIGNO (de indicación quirúrgica). • BENIGNO (de tratamiento médico con T4). • SOSPECHOSO (se debe realizar un cintigrama). Hay cinco clases de resultados de biopsia - punción: 1. BENIGNA. Células foliculares de aspecto benigno, con coloide, con o sin inflamación. 2. BENIGNA. Células foliculares con ATIPÍAS menores a moderadas o células foliculares cohesivas. Se tratan médicamente con T4, pero el Dr. Vidal la opera. Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
  • 22. 3. SOSPECHOSAS. Células foliculares ocasionales con atipísd moderdas a marcadas o células abundantes sín cohesión. Se debe repetir la biopsia o cirugía. 4. MALIGNAS. Muchas células foliculares no cohesivas con atipías marcadas a severas. 5. MALIGNAS. Estructuras papilares atípicas o corpúsculos de Xamoma o células pleomórficas con amiloide o calcitonina inmunoreactiva. Los cuerpos de Xamoma son calcificaciones (igual como un fibroquiste en la mama), e indican cáncer. Si se encuentran cuerpos de Xamona al operar, se concluye que es cáncer. • Las únicas ubicaciones normales de tiroide ectópico son en la línea media. Si se punciona un ganglio y sal tejido tiroideo, es una metástasis. • Biopsias con 2/3 falsos positivos. Marcador MUC1 (Surgery 2005; 138: 994-1002). • Posiblemente marcador de cáncer de tiroide. • Sería sobreexpresado y anormalmente glycosilado en casi todos lo adenocarcinomas, además de otras líneas celulares. CONDUCTA Y DIGNÓSTICO. Al practicar una punción al nódulo, nos puede dar 3 formas: a. Maligno, Irá a cirugía.. b. Benigno. Tratamiento médico c. Sospechoso. Deberá estudiarse con cintigrafía. La cintigrafía puede dar: Frío. El NÓDULO FRIO puede ser de alto o bajo riesgo. El de ALTO RIESGO será de tratamiento quirúrgico. El de BAJO RIESGO es de tratamiento médico. Caliente. El nódulo caliente será de tratamiento médico. Si regresa el tumor, se continua el tratamiento médico. SI EL NÓDULO CALIENTE NO REGRESA, DEBE SER MANEJADO QUIRÚRGICAMENTE. Si el nódulo caliente regresa parcialmente, se debe vigilar, observar, y repetir la biopsia. Homogeneo (normal). Al realizar la punción, • Clases 4 y 5 con calcitonina elevada, y sospecha clínica elevada, van a CIRUGÍA. • Clase 3, tratamiento médico, por 3 meses, siempre cuando sea hombre o mujer menor a 40. Si crece o no varía, se repite la punción. Si al repetir la punción da clases 1 o 2, es de tratamiento médico (el 3 se "pasó" hacia 1-2, benigno). Si al repetir da clases 3-4-5, es de CIRUGÍA. Si disminuye su tamaño a 1cm o en más del 20% de su tamaño original (HAY RESPUESTA), es de tratamiento médico y observación. • Las clases 1 o 2 son de tratamiento médico, por 6 meses. Al cabo de éstos: Si no varía o decrece el nódulo, se mantiene tratamiento médico. Si el nódulo crece, es de tratamiento QUIRÚRGICO. TRATAMIENTO. Tratamiento médico. Yodo radioactivo. o Penetra en las células tiroideas y las destruye. o No todos los cánceres son sensibles al yodo radioactivo (yodo 131). Tratamiento quirúrgico. Indicaciones: Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
  • 23. o Sospecha clínica. o Falta de respuesta al tratamiento médico. o Punción citológica - biopsia positiva. La negativa no es concluyente, debido a que puede no tomarse bien la biopsia. Operaciones. o Tiroidectomía total. Consiste en extirpar completamente los dos lóbulos tiroideos. Es la preferida del Dr. Vidal. Es casi siempre la indicada en cáncer. Al realizarla, el paciente deberá tomar pastillas por el resto de su vida. o Tiroidectomía subtotal. Se deja alrededor del 30% de un lóbulo, que no es capaz de paliar la función de la glándula total. El paciente tendrá que tomar pastillas por el resto de su vida (pero menos). Si posteriormente se administra yodo radioactivo, éste "atacaría" tanto la metástasis como el tiroide remanente (y es conveniente que el yodo ataque mayoritariamente la metástasis). o Lobectomía. Son frecuentes en quistes. Tratamiento quirúrgico secundario (reoperar, complementar la operación anterior). o Vaciamientos cervicales (mayoria). o Istectomía. o Resección de tráquea. o Resección de esófago. Ácido valproico (Surgery 2005; 138: 979-985). • Fármaco anticonvulsivo, e inhibidor de la histona deacetilasa (HDAC). Características del fármaco al final. • Los inhibidores de HDAC tiene efectos antitumorales, al inhibir el crecimiento, proliferación e inducir apoptosis en cáncer tiroideo (in vitro). • Útil en el tratamiento del cáncer tiroideo folicular. COMPLICACIONES POST OPERATORIAS. • Hipocalcemia. • Disfonía. Pasa cuando se pasa a llevar el nervio, produciendo paresia transitoria del nervio. • Parálisis del nervio laringeo recurrente. Acido valproico: Generalidades: • También sería útil en neoplasias, leucemias, linfomas, cáncer endometrial, cáncer prostático y cáncer ovárico. • Útil en cáncer tiroideo folicular (in vitro). Se necesitarían dosis un poco más altas que las usadas en control de seizures (epilepsia). Mecanismos: • Adversas: • No usar en embarazo (teratogénico). • Poca toxicidad. CÁNCER DE MAMA. Definición. • Multiplicación desordenada e incontrolada, permanente y agresiva de células "inmortales" (sin apoptosis) y que tienen grados variables de maduración y diferenciación. Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
  • 24. Generalidades. • El mama está constituída por los acinos y los conductos excretores. Los cánceres aparecen en los epitelios de ambos sectores. • Según el sitio de orígen del cáncer, se dividen en: a. Ductales: del epitelio de los conductos mamarios. Se dividen en diversos otros tipos de cáncer. b. Lobulillares: del epitelio de los lobulillos mamarios. No tienen subdivisiones. • Según el grado de avance del cáncer se clasifica en: a. In situ. Limitado a la mucosa. b. Localizado. Infiltrando el tejido adyacente. c. Localmente avanzado. Llega a los ganglios. d. Diseminado. Con metástasis. • Comparado con otros tumores, tienen un ritmo de crecimiento más lento. Estadística - epidemiología. • Incidencia muy alta, donde 1 de 9 mujeres hará cáncer de mama (EEUU). • El 1% de los cánceres de mama ocurre en hombres (1 de cada 100). • La edad más frecuente es entre los 40 y 65 años, pero es a cualquier edad. • En Chile: o 1 de 34 mujeres hará cáncer de mama. o Mortalidad Chilena de 10-12 en 100.000. Desde el ´85 se ha mantenido más menos estable en Chile y 8va región. o Incidencia va en aumento. Es difícil de determinar, puesto que las estadísticas van en mejorando su nivel. o 2da causa de muerte por cáncer en mujer en Chile, despues de cáncer de vesícula y vías biliares. o El ´95: cánceres en etapa 3, 4 son el 75% de los diagnosticados • Los en etapa 1 y 2 tienen la mejor sobrevida a 10 años. Etiología. Estímulo estrogénico. o Tendría rol importante. Oncogenes. o Mutaciones de genes br-01 y br-02, o BROCA 1 y 2. o Cada país tiene sus propias mutaciones. En chile existen mutaciones que ni siquiera se conocen en EEUU. Factores ambientales. o Poco conocidos, o Dieta, porque en grasa se hay conversión a estrogenos. Factores de riesgo. Sexo femenino. o Tiene mucho mayor riesgo de cáncer mamario comparado con hombres. Edad. o Mayor presentación entre 40 y 65 años. Menarquia precoz, asociada a menopausia tardía. o Debido a que la mujer tendría mayor número de ciclos menstruales. Corresponde a mayor estímulo estrogénico. o El 70% de son hormonodependientes. Enf benigna de la mama. o Mayor estímulo estrgénico. Displasia mamaria. o O enfermedad fibroquistica, mastopatía fibrosa, mastosis, etc. Primipara tardía. o Cuando el primer hijo llega después de los 30 años de la madre. o Es un factor de riesgo importante, aumenta en 3-4 veces el riesgo (si en chile es 1 de 34, ahora sería 1 en 10). Antecedente familiar de CM. Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
  • 25. o Por la línea materna exclusivamente, no por línea paterna. o Aumenta el riesgo 6 veces (quedaría 1 en 5-6). o El mayor factor de riesgo sería madre con cáncer bilateral en edad premenopáusica. Antecedente de CM previo. o Indica que los factores están presentes. Terapia de reemplazo hormonal por más de 5 años. o En discusión. Nuliparidad. o 3 veces más riesgo. o Las monjas tienen mayor incidencia. Obesidad. o Aún se discute si es un factor de riesgo. o En el tejido graso se produce la conversión a estrógenos. Fisiopatología. • Comienzo: en los conductos tras una mutación, comenza a duplicarse un célula. o "In situ": que no atraviesa la membrana basal. o "Infiltrante": Atraviesa la membrana basal. Un infiltrante eventualmente hará mmtt a ganglios. Una vez que los Ca hayan alcanzado la mb basal, su evolución es impredicible, pues puede dar mmtt rápida, diseminación y muerte. o "Localmente avanzado (locorregionalmente avanzado)", cuando llega a las barreras ganglionares. o "Avanzado, diseminado o metastásico". • El tiempo medio de duplicación es de 100 días, con rangos desde los pocos días hasta 2000 ds. • Es probable que la mayor parte de los Ca de mama estén presentes 5-10 años antes del diagnóstico. • Un alto porcentaje de ellos tendría metástasis. • 25-30% tienen oncogen erbB-2: crecen más rápido, mayor mmtt, y resisten mejor QT. • Dos tercios de los Ca mama tienen receptores de estrógenos (RE), pero el procentaje de cels RE+ es variable. • Los Ca con mayor % de cels RE+ crecen más lento y responden mejora hormonoterapia. • "Car mínimo": carcinoma de menos de 5mm, con 10% de mmtt (Gallager y Martin). • "Car temprano": carcinoma sin mmtt, aunque se de cualquier tamaño. • "Car oculto": lesion no palpables-asintomáticas, sólo se ven en mamografía. Clasificación anatomopatológica. Se pueden clasificar por origen, estado de avance, y características morfológicas. Los cánceres de mama pueden ser lobulillares o ductales. El pronóstico es idéntico para ambos. Casi todos los Ca de mama son adenocarcinomas. 1. Ca. Lobulillares, lobulares o de cels pequeñas. o Del epitelio de conductos terminales. o Corresponden al 10%. o Pueden ser in situ, o no invasivos, siempre que no atraviesen la mb basal. o Si la han atravesado, son infiltrantes-invasivos. o 42% bilateralidad. 1. Ca. Ductales. o Del epitelio de los conductos grandes o intermedios. o Corresponden la 80%. Existen varios tipos de cánceres ductales: a. NOS. b. Enf de Payet. c. Medular. 5% de todos los Ca de mama. Los rodea un infiltrado mononuclear. Mmtt a ganglios es poco frecuente. d. Mucinoide. e. Tubular. Tienen buen pronóstico, no así los Ca que informan "elementos tubulares". • Ca´s no adenocarcinomas: Phyloides, angiosarcoma, etc. Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
  • 26. Clínica. Antecedentes. o Sexo femenino. o Antecedentes familares de cáncer de mama (u otro cáncer). o Cáncer de mama previo. o Nuliparidad o primer parto tras los 35 años. o Displasia mamaria, otra patología mamaria. o Discutible: Terapia hormonal y obesidad. Anamnesis. Masa palpable (nódulo). • Crece en el tiempo. • La mayoría indoloras, consistencia aumentada. • Ubicación superoexterno, límites difusos. • Fijas a la piel o a planos profundos. • Se pueden palpar desde 1cm de diámetro. Dolor. • Si no se relaciona con la menstruación, puede deberse a inflamación o tumor de crecimiento rápido. Otros síntomas derivados de metástasis. • Óseos. • Hepática. • Pulmonar. • Cerebral. Exámen físico segmentario (mama). Alteraciones cutáneas. • Retracción de la piel. Si es mínima, puede ser de CSE. • Piel de naranja (edema, invasión linfática dérmica). • Eritema. Ulceraciones. (signos inflamatorios). • Edema. • Nódulos. 65%. Alteración de areola-pezón. • Retracción, desviación. Si son antiguas, pueden ser secuela de mastitis crónica. Las de aparición reciente son sospechosas. • Ulceración. (enfermedad de Payet). • Eccema. Adenopatías. • Axilares. • Supraclaviculares. • Cervicales. Descarga del pezón (galactorrea). • Hemática (galactorragia). Traduce lesión del conducto, erosiones (papiloma intraductal) o neoplasias (papilomatosis). • Acuosa. (no es específico). SUGIEREN MALIGNIDAD: • Retracciones. • Edad avanzada. • Secreción hemática, o acuosa que fluye espontánea. Diagnóstico. Causas de dg tardío. • Mujeres llegan tarde. • Déficit de competencia del personal. Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
  • 27. Ahora se encontró que matronas pueden hacer ex mamario, para ayudar. Educación a la comunidad. • Se debe enseñar a autoexamen. • Enseñar factores de riesgo. Dg temprano: • Cuando se dg en estadíos 1 y 2. • Son los estadíos que tienen mejor curva de SV. • Descubrir el tumor aquí mejora SV y calidad de vida. DG precoz: • "La meta", menores de 1cm. Difícil pero no imposible. • Muy importante la infiltración de ganglios; son el factor pronóstico más severo. • No se logra con el autoexámen, que detecta desde los 2cms. • Se logra: con el exámen profesional, hay 87% de detectar tumores menores de 1cm. • Lo útil es la mamografía, que puede detectar lesiones no palpables. • La ECO, RN, TAC, no son útiles para screening. Autoexámen. • Siempre examinar al terminar la regla, todos los meses. • Poca asuididad: la mujer no cumple, sólo el 20% cumple. • Detecta tumores desde los 2 cms. En países desarrollados no tiene importancia, pero para nosotros sí. Examenes. Mamografía. • Es el mejor método de diagnóstico de imágenes en el cáncer de mama. 80% sens, 95% especif. • Describe nódulos, distorsiones, densidades asimétricas y microcalcificaciones. • 10-15% lesiones palpables no aparecen. • Las espículas indican retracciones. • Tras RxT, las mamas se ven más densas. • Microcalcificaciones: o 30% de malignidad. o La mayoría no se acompañan de tumor (sin sombra densa, o ex mamario normal). o Siempre extraer y enviar al patólogo al tiro. o Si son malignas, la extracción fue lo ideal. o Si son benignas, la paciente queda con secuela estética. • Indicaciones: o A toda mujer con patología mamaria. o Como pesquisa-screening: en mujeres asintomáticas, mayores de 40 años. o Mujer en climaterio o terapia estrogénica. o Seguimiento en mujer tratada de Ca mama. o Ojalá mamografía cada 2 años (cantidad de Ca que aparecen es insignificante). o Si se hace el screening, el cáncer de mama por radiación es prácticamente imposible. BIRADS: breast imaging report and data system. • B1. Mx normal. Control anual. • B2. Hallazgos benignos (gl. intramamarios, calcificaciones benignas, etc). Control anual. • B3. Hallazgos probablemente benignos (nódulos circunscritos, en grupo, calcificaciones en grupo puntiformes, etc). Complementar con ECO y control pronto. (evita biopsias demás). • B4. Hallazgos probablemente malignos. Hacer estudio histológico. • B5. Hallazgo maligno. Hacer biopsia. • B0. Es necesario complementar con otros estudios de imagen. Ecografía. • De complemento a mamografía. Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
  • 28. Útil en masas densas en que la Mx disminuye se rendimiento. • Se puede evaluar los conductos galactóforos. • Con Doppler se analiza el flujo sanguíneo. • Los nódulos sólidos no siempre se ven "blancos". Generalmente refuerzan la "sombra". Galactografía. • Indicado para estudiar secreciones de pezón. • Es mamografía con medio de contraste por un conducto galactóforo. Punción/biopsia. Citología mamaria. • Sencillo, rápido, barato, inócuo, repetible, confiable (90%). • Obtención de muestras: a. Secreción. (hacer siempre que haya secreción). b. PAAF (punción aspiración con aguja fina). Para estudiar tumores, retracciones e infl). c. Biopsia (impronta preoperatoria). d. Biopsia core o trucut (aguja que extrae cilindros de 1ml diámetro y 1,5cm largo). Citología (positiva). • Marcadores: para receptor de estrógenos. • Células: Mayor división. Células de diferente tamaño. Nucleólos prominentes. Cromatina prominente. • Si son de una glándula, serán más diferencidas si recrean exitosamente la glándula original, porque las células mmtt tienden a imitiar su tejido de origen. Otras: termografía, RNM, TAC, cintigrafía. Pronóstico. • En pacientes que rehusan tratamiento, 2,8 años de sobrevida. • Con tratamiento, la sobrevida alcanza los 15 a 20 años. Anécdotas: pacientes con cáncer recidivantes que viven más de 30 años. Factores pronósticos: • Lo más importante es el compromiso ganglionar: 4 ganglios: límite de "buena SV vs. Mala SV". Más de 10 ganglios, pésima SV. • Tamaño de la lesión. • Histopatología. • Bioquímicos-inmunológicos. Prevención. Historia familiar. • No más del 10% de los cánceres tiene relación hereditaria. • Oncogenes Br-01 o Br-02. • Si hay más de 2 familiares por la línea materna, se estudian las mutaciones y genes, porque son las poblaciones con más posibilidad de mutaciones. • Detección, no prevención: o Se les practica una mamografía a los 18 años. o Se les enseña exámen médico a los 20. o Se examinan profesionalmente a los 25. o Hay asociación entre cáncer de mama y ovárico: Se les debe hacer eco trans vaginal, y una fluxometría doppler, y se mide CA 125. Consejo genético. • A los 30 años: si aparecen genes marcadores, se les ofrece una mastectomía bilateral además de extirpar los 2 ovarios. • (sobre la base de estadística, no es exacto). • Controversia ética. Tratamiento. Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
  • 29. Radio-quimioterapia. Mientras más grandes sean los tumores, menos sensibles a radio-quimioterapia, debido a: o Cinética menos favorable. o Inadecuada vascularización. o Clones mutantes sin receptores de estrógenos o resistentes a fármacos. • La RT ya no se usa interna, por la elevada mortalidad a largo plazo post RT. Hormonoterapia. • 1ro, seleccionar mediante inmunohistoquímica, los cánceres que tienen receptores hormonales. • Los que tienen, los pueden tener para estrógenos (70% de Ca) o progesterona. • El tumor con rEstrógeno (-) y rProgesterona (+) es muy raro. • Los Ca con mayor % de cels RE+ crecen más lento y responden mejora hormonoterapia. • Antes se usaba estrógeno en altas dosis (no se conocía el efecto, pero tenía buen resultado). Al cabo de un año, se suspendía y se comenzaba a usar tamoxifeno. Tamoxifeno. • Si tiene para estrógenos; se puede tratar bloqueando el receptor intracelular para el estrógeno (tamoxifeno). • +- $6000 mensuales, 1 pastilla al día. • De cada 1000 mujeres que toman tamoxifeno, 3 se perjudican, 2 por cáncer endometrial y 1 por TEP. Inhibidores de aromatasa. • Inhibe la síntesis de estrógenos mediante la inhibición de aromatasa. • Nuevos; Costo alto, entre 70 y 120 mil pesos mensuales. 1 pastilla al día. • Aún no se tienen indicadores de efectos adversos. Cirugía… CÁNCER PULMONAR Definición y generalidades: − Ca de pulmón es un gran problema de salud, cuya incidencia va en aumento. Tabaco gran causal. − Gran letalidad: al diagnóstico, 50% operables y de ellos 25% con intención curativa. − Rara vez de diagnostica aún localizada. Epidemiología: o En EEUU tasa incidencia de 75 por millón de habitantes (1987), siendo el más mortífero de los cánceres en EEUU. − En Chile, mortalidad de 18 por 100.000 habitantes: mueren 2000 personas al año y 6 al día. − 2/3 hombres y 1/3 mujeres. − Sobrevida a 5 años de 15% (gran letalidad). La sobrevida a 5 años cuando hay metástasis es de 4-5 meses. Etiología: Hábito de fumar: 1º Pérdida de cilios. Hiperplasia del epitelio bronquial (con aumento del número de filas de células). Metaplasma. Atipia celular. Carcinoma in situ. Tumor invasivo. Riesgo ocupacional: Industria metalúrgica, farmacéutica, minas, pinturas. Asbesto. (fumador + asbesto, 8 veces más riesgo) Cr, Ni, As. Radiaciones ionizantes: radiología y radioterapia. Gas mostaza. 20 productos químicos. Polución atmosférica: Habitantes urbanos (no rurales), por aumento de sustancias reductoras (SO2). Tejido cicatricial preexistente: infrecuente. Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
  • 30. Cicatriz en enfermos TBC. Susceptibilidad individual: Herencia y predisposición familar. (Senegal con tasas bajísimas). Histología y anatomía patológica: 1º Adenocarcinoma 2º Epidermioide 3º Células pequeñas 4º Células grandes 30-35% (más frecuente) 25-30% 20-25%. El más agresivo 15% Carcinoma Céls. de avena (oat cells), Deriva de glándulas Muy indiferenciados, epitelial. rico en fusiformes (oval) núcleo epiteliales bronquiales o con células grandes de queratina y puentes hipercromático, citosol con de cicatrices núcleo grande intercelulares gránulos neurosecretores Duplicación: 183 días. 100 días 55 días, gran metástasis. 92 días. PERIFÉRICO CENTRAL CENTRAL. PERIFERICO − Los tumores CENTRALES (50%), se originan de bronquios gruesos, ubicandose hiliar o perihiliar; los PERIFERICOS (50%) se originan de bronquios menores. − Tiempo de duplicación: importancia pronóstica. Indica cuanto demora el tumor en doblar su volumen. Manejo: distinguir entre “Ca de células pequeñas” y de “no pequeñas”. Tumores especiales: a. Tumor Bronquio-alveolar: o Forma de adenocarcinoma, que crece tapizando alvéolos. o Rx: neumonía con broncograma aéreo. o Progresión lenta, irregular y multifocal. b. Tumor de Pancoast: a. Tumor gralmente epidermioide en el VERTICE PULMONAR. b. Síntomas por compromiso del plexo braquial: trastornos sensitivos, motores, Claude Bernard Horner. Vías de diseminación: − Continuidad: crecimiento local. − Hematógena: a otros órganos. − Linfática: a ganglios del mediastino. − Endobronquial (endoluminal): entre lóbulos. Metástasis. a. Hígado 30-60%: (1º TAC, hoja hepática, ECO). b. Suprarrenales 25-40%: (idem) c. Hueso 25-40%: (cintigrafía c/radioisotopo, Rx) d. Cerebro 15-30%: (TAC). e. Ganglios preescalénicos Clínica. Antecedentes (alto riesgo). • Tabaco, alcohol y drogas ilegales. • Exposición a Benzopirenos (contaminación urbana). • Exposición a asbesto, arsénico, cromo, gas mostaza, niquel. Anamnesis. Depende del tipo celular, origen, comportamiento biológico del tumor y respuesta inmune. PRECOZ: − Lesión endobronqueal: por irrupción del tumor en el bronquio. Infección repetida, en un mismo lugar: abscesos, neumonías, neumonitis, fiebre. Atelectasia (por oclusión) Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
  • 31. Hemoptisis: alarmante pero infrecuente, 7-10%. Sin embargo, siempre se debe estudiar. − Tos, 75% casos. Observar cambios de tono e intensidad. Especial atención en fumadores, puede cambiar frecuencia y severidad. Tos persistente. Se de edtudiar la expectoraciónen cuando hay snagre, no vacilando en exámenes. − Hallazgo radiológico: Por casualidad, buscando otra cosa (neumonías, fiebres, etc.). TARDÍA: tumor ya no es resecable. Sistémicos inespecíficos, y compromiso general. Baja de peso, anorexia, Adinamia, Astenia Diseminación intratorácica: Extensión a la pleura: 1. Derrame pleural. 2. Dolor torácico. 3. Disnea Extensión a la pared torácica: 4. Dolor torácico. 5. Fracturas costales. 6. Neuritis intercostal. Extensión al mediastino/ocupación ganglionar: 7. Disfonía. 8. Voz bitonal (compromiso recurrente). 9. Parálisis hemidiafragma (compromiso frénico). 10. Disfagia (compromiso esófago). 11. Extensión al simpático cervical: Síndrome de Claude Bernarde Horner. 12. Síndrome Cava inferior: (por compresión de los vasos). Diseminación Extratorácica: Adenopatía supraclavicular Fracturas óseas patológicas. Compromiso neurológico Etc., depende de metástasis. Cáncer central (tardío). • Compromiso nervio larínego recurrente (voz bitonal). • Parálisis diafragmática (compromiso nervio frénico). • Derrame pericárdico. • Sd vena cava inferior. Cáncer periférico (tardío). • Derrame pleural. • Dolor torácico por invasión a la pleura. • Sd de Claude Bernard Horner (compromiso del simpático cervical). SINDROMES SISTÉMICOS CLÁSICOS - PARANEOPLÁSICOS. No endocrinos: o Hipocratismo digital (mayor en adenocarcinoma1 12% y epidermioide) o Compromiso general o Vascular/hematológico. 1. Tromboflebitis migratoria (y resistencia a anticoagulantes) 2. Endocarditis no bacteriana 3. CID 4. Púrpura trombocitopénica 5. Anemia hemolítica Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
  • 32. o Neurológicos: • Puede preceder en años al cáncer de pulmón. • 56% asociado a cáncer de células pequeñas. 1. Neuropatías periféricas 2. Miopatías 3. Compromiso cerebeloso 4. Encefalomiopatía. 5. Mielopatía necrotizante. o Dermatológicos: 1. Dermatomiositis 2. Acantosis nigricans (hiperqueratosis de pliegues) 3. Hiperqueratosis palmo-plantar. o Osteo conectivos. 1. Osteoartropatía hipertrófica. 2. Acantosis nigricans. 3. Esclerodermia. Endocrinos: mayormente asociados a tumor de células pequeñas. Generalmente subclínicos. o Hipercortisolismo. 1. Generalmente en Ca de células pequeñas y timomas. 2. Fatiga muscular, hipokalemia 3. Síndrome de Cushing (raro). o SSIADH. 1. En el 11% de Ca de células pequeñas. 2. 75% hiponatremia asintomática. 3. Resuelve con quimioterapia. o Hipercalcemia. 1. En Ca epidermioide (pavimentoso) y de células grandes. 2. Secreción de sustancias similares a PTH o PG´s ectópicas. 3. En ausencia de metástasis óseas. o Hipergonadotrofismo. 1. Ginecomastía. 2. Atrofia testicular. o Exceso de secreción de hormona estimulante de melanocitos. (Hiperpigmentación). o Seudo hiperparatiroidismo. o Hipoglicemia (efectos similares a insulina). LOS MÁS FRECUENTES: 21% tos. 21% hemoptisis. (como precoz es sólo 7%). 16% dolor torácico. 12% disnea. Compromiso del estado general. Diagnóstico y exámenes: Rx. de tórax: o Tumor: ubicación, tamaño y bordes irregulares. Único o múltiples. Espiculados. Densidades no homogéneas. o Hilio: prominente o denso, sin masa clara. o Obstrucción bronquial: neumonitis obstructiva, abscesos, atelectasias. o Adenopatías: hiliares, mediastínicas. o Complicaciones: derrames, parálisis diafragmática. TAC: o EL DE MAYOR RENDIMIENTO. o Permite localización, extensión, forma, densidad, y estado de pleura e hilio. o De elección para etapificación: ve mediastino claramente (adenopatías). o Se puede observar metástasis al hígado e suprarrenales. o A todos los sospechosos se les debe hacer TAC. PET. Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
  • 33. o Es la tomografía con emisión de positrones. En Chile, sólo se hace en 1 lugar (2006). o Consiste en ingerir glucosa marcada, que detecta las zonas de metabolismo acelerado. o Antes de cirugía, se debe evaluar con PET el mediastino, si es que está disponible. o Si hay un PET sospechoso, se debe biopsiar mediante mediastinoscopía. Fibrobroncoscopía (FBC): o Para ver anatomía y evaluar la histología. o Rendimiento de 90%, citológico e histológico. o Permite etapificación y operabilidad. o (inoperabilidad: compromiso carina o bronquio fuente a menos de 2 cm de la carina, parálisis de una cuerda vocal). Citología de expectoración: o Para obtener células neoplásicas desprendidas. o Ante contraindicación de FBC, o como complemento de ella. o Más útil en lesiones de la vía aérea central. o 3 muestras, fijadas en alcohol 50%. o Observador dependiente. Mediastinoscopía: o Inspección digital y visual del mediastino mediante incisión supraesternal. o Es la mejor forma de certificar mmtt de los ganglios mediastinales. o Permite tomar biopsias y etapificación. o Con anestesia general y por cirujano. Punción pulmonar percutánea (transtorácica): o En masas o nódulos periféricos mayores a 10mm, no visibles al endoscopio. o Sensibilidad 90%, operador dependiente. o Con aguja fina, guiado por TAC o Rx. o Complicaciones: neumotórax, neumonía, embolía gaseosa. Cintigrafía: o Para ver metástasis a cerebro, hígado y hueso. o Es más fácil detectar Ca. centrales (90%), que periféricos (30% sensibilidad). RNM: • no sirve para evaluar mediastino, pero sí para ver comrpmiso óseo y del plexo braquial (tumor de Pancoast). Datos de exámenes y conducta. • Si hay derrame pleural, y el líquido sale negativo en 2 toracocentésis, se debe hacer videotoracoscopía. • Si se sospecha mmtt, primero se debe estudiar histológicamente el nódulo sospechoso antes de operar. • En pacientes con infiltración a mediastino, sin mmtt, se debe estudiar histológicamente el mediastino antes de operar (punción, mediastinoscopía). • Broncoscopía es más útil en lesiones centrales, y la punción en las periféricas. • A todos los sospechosos se les debe hacer TAC. • Si TAC muestra adenopatías mediastinales, se debe evaluar el mediastino, con mediastinoscopía. • RNM no sirve para evaluar mediastino, pero sí para ver compromiso óseo y del plexo braquial. • El mejor método para ver mmtt en mediastino es con mediastinoscopía. Para ver mmtt cerebrales y abdominales, TAC. Para ver mmtt óseas la cintigrafía ósea. Para ver mmtt en ganglios mediastinales, la mediastinoscopía. Clasificación TNM: ETAPA: T N M Ca oculto: Tx N0 M0 0 Tis N0 M0 Compromiso del parénquima pulmonar. T1 N0 M0 Ia Si es CCNP, SV 67%. Ib Si es CCNP, SV 57%. T2 N0 M0 Extensión a ganglios hiliares T1 N1 M0 IIa correspondientes. Si es CCNP, SV 55%. IIb Si es CCNP, SV 39%. T2 N1 M0 Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos
  • 34. T3 N0 T3 N1 M0 Extensión a ganglios mediastínicos y vecinos. T1 N2 IIIa (hasta aquí son resecables). T2 N2 Si es CCNP, SV 23%. T3 N2 Cualquier T N3 M0 IIIb T4 Cualquier N IV Extensión a distancia. Cualquier T Cualquier N M1 T0: sin evidencia. Tx: células neoplásicas en secreciónes. Nx: no se puede evaluar. Tis: Ca in situ. N0: Sin maetástasis demostrables. T1: tumor de menos de 3 cms, rodeado de pleura o N1: matástasis a ganglios peribronquiales y/o hiliares parénquima, sin invasión. homolateral. T2: tumor de más de 3 cms, a más de 2 cm de la carina; o N2: ganglios mediastínicos homolaterales y subcarinales. bien, de cualquier tamaño pero invadiendo pleura o asociado N3: metástasis contralaterales, hiliares contralaterales, a neumonitis o atelectasia. escalénicos, o supraclaviculares. T3: a menos de 2 cms de la carina pero sin invadirla; o tumor de cualquier tamaño que compromete pleura, pared Mx: no evaluado. torácica, diafragma, o pericardio (pero nada más). M0: sin metástasis T4: tumor que invade: corazón, grandes vasos, esófago, M1: metástasis a distanca. vértebras, carina; o bien, derrame pleural maligno. Prevención. o Reducir el consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales. o Los fumadores deben suprimir el hábito de fumar. o Para los pacientes en riesgo, no hay sustancias o drogas que prevengan. Tratamiento: • Los posibles tratamientos son: RT, QT, cirugía, inmunoterapia (que no ha mostrados resultados positivos), y la terapia genética que aún es experimental. − Sobrevida actual con tratamiento es 13%, (hace 35 años era 7%). − Al momento del diagnóstico, la enfermedad generalmente está diseminada. El 90% se diagnostica en periodo sintomático. − Para tratar, es necesario considerar: Dg y clasificación histológica. Definir la etapa de la enfermedad (etapificación). Escoger la terapia adecuada. Capacidad física y funcional del paciente para soportar la terapia. Información del Dr Pino (Dr Ghyra no opina igual): • Los tumores son resecables hasta el estadío IIIa, con una condición clínico-funcional compatible. • Cumplen con los requisitos sólo el 30% del total de diagnósticos. • Desde IIIb en adelante deben ser objeto de tratamiento paliativo. RADIOTERAPIA: − Intención paliativa o curativa, en pacientes inoperables por razones médicas “no tumorales”. − Mejoran resecabilidad en preoperatorio del tumor de Pancoast (sulcus superior). − De elección en tumor local irresecable de CNCP. QUIMIOTERAPIA: − Junto a radioterapia es la base del tratamiento de CCP. − Han mejorado la sobrevida en 15 meses en enfermos con Ca limitado a tórax, y 7 meses en enfermedad diseminada. (antes 8 semanas y 16 semanas respectivamente). CIRUGÍA PULMONAR. • La mayoría de los pacientes operados muere en el mediano-largo plazo por metástasis o recidivas. • Los mejores relutados se obtienen cuando: o Erradica todo el cáncer localizado. o Erradica el tumor primitivo y las mmtt ganglionares. Resumen Cirugía II, Pablo Merino Ríos