SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
ALUMNA:
MILENA BENAVIDES BARRERA
PROFESOR:
DR. CORNELIO E VANEGAS
CARRERA:
TECNOLÓGO PARAMÉDICO
CICLO:
PRIMERO
ASIGNATURA:
PSICOLOGÍA EN EMERGENCIAS
TEMA:
COMUNICACIÓN CON EL ACCIDENTADO DURANTE ACCIONES DE SALVAMENTO, RESCATE Y
PRIMEROS AUXILIOS.
FECHA:
04/01/2013
COMUNICACIÓN CON EL ACCIDENTADO DURANTE ACCIONES DE
SALVAMENTO, RESCATE Y PRIMEROS AUXILIOS.
• COMUNICACIÓN DURANTE LOS PRIMEROS AUXILIOS.
1. Identificarnos. Trabajar manteniendo una comunicación y actitud calmada, sin
precipitación ni verbalizaciones urgentes o gritos al auxiliarle.
2. Responder a las necesidades de información. Hablar con el accidentado sobre lo
ocurrido siempre que lo solicite y lo consideremos conveniente. Si no nos sentimos
capaces de manejar la situación en la que se nos solicita información delicada, es
mejor mentir diciendo “no lo sé”, pero no mentir, en ningún caso, respecto a lo
ocurrido.
3. Explicar lo que se hace. Resulta tranquilizador para el accidentado, aunque hay que
ser cautos, ya que hay algunas personas que les puede generar más ansiedad.
4. Escucharle. Permitir que se desahogue y hacerle ver que su miedo o
“nervios” son algo normal en una situación así
ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA COMUNICACIÓN DURANTE SALVAMENTOS Y
PRIMEROS AUXILIOS.
– Evitar discutir con la persona si está alterada o se muestra irritada.
– Evitar “hacerla entrar en razón” mediante consejos o explicaciones complejas.
Hay que tener en cuenta, que la persona puede estar desenvolviéndose más en un
plano emocional que racional.
– Evitar culpar o moralizar sobre su posible comportamiento imprudente.
– Evitar cortar su llanto o manifestaciones no dañinas de dolor o sufrimiento.
– Evitar seguirle la corriente o darle la razón ante manifestaciones de culpabilidad o
remordimiento
REACCIONES NORMALES ANTE SITUACIONES ANORMALES.-
– FÍSICAS:
• SOFOCOS.
• MAREOS.
• CANSANCIO.
• AGOTAMIENTO.
• TENSIÓN MUSCULAR.
• PALPITACIONES.
• DIFICULTAD PARA RESPIRAR.
• CEFALEAS.
– COGNITIVAS.
• DIFICULTAD DE CONCENTRACIÓN.
• PÉRDIDA DE MEMORIA.
• DIFICULTADA PARA TOMAR DECISIONES.
– EMOCIONALES.
• INDEFENSIÓN.
• REVIVIR EL SUCESO.
• ENFADO.
• CULPA, VERGÜENZA.
• TRISTEZA.
• MIEDO.
• ANSIEDAD.
• DECEPCIÓN.
– CONDUCTUALES.
• TRASTORNOS DEL SUEÑO.
• CAMBIOS ALIMENTICIOS.
• PERDIDA DE INTERÉS SEXUAL.
• AISLAMIENTO DE LOS DEMÁS.
• CONDUCTAS INUSUALES.
• SILENCIO EXCESIVO.
• EVITACIÓN.
CONDUCTA HUMANA EN
EMERGENCIAS
• PERSONALIDAD
- Histérico: conductas escandalosas, exageradas… Su peligrosidad consistes en la
posibilidad de contagio a los demás, deben aislarse para que no tengan espectadores.
- Depresivo: pesimista y desmoralizante para él y los demás.
Riesgo de conductas suicidas y sugestionando a más gente. Se reconoce por manera de
actuar lenta, apático. Debemos prestarle gran apoyo y mucha seguridad.
- Obsesivo: de ideas fijas (salvación o destrucción).
NIVEL DE FORMACION.
Por lo general las personas con mayor nivel académico suelen mostrar más
autocontrol. Mientras que en menores niveles de formación suele aparecer
inseguridad, desconcierto y menor cooperativismo.
• SEXO.
• EDAD. Las personas maduras suelen tener más autocontrol y cooperación.
Los ancianos pueden tener limitaciones.
• CONDICIÓN FÍSICA.
• APOYO SOCIAL Y EMOCIONAL:
La soledad incrementa la incertidumbre y conductas desordenadas.
TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN:
Es muy importante en una emergencia que los individuos tengan una percepción clara
de que hay salida, dónde está y quien les ayudara. Así evitaremos sentimientos de
indefensión, conductas auto agresivas, paralizarles o ataques a otros.
• TERRITORIALIDAD:
Las personas necesitamos un espacio vital que se pierde en una emergencia, esto hace
que reaccionen de forma violenta.
• LIDERAZGO:
Será el lider-guia quien transmita seguridad evite la aparición del pánico, controle los
individuos inestables y aproveche a los
“tranquilos” para ayudar.
REACCIONES INDIVIDUALES
INADAPTADAS
• CONMOCIÓN: La persona es incapaz de reaccionar ante la situación.
• AGITACIÓN: su sistema nervioso se dispara, muy difícil controlarse.
EL 10-25% de las personas permanecen unidas y en calma, estudiando un plan de
acción.
• El 75% o más manifiesta conductas desordenadas, desconcierto.
• El 10- 25% muestra confusión, ansiedad, paralización, pánico.
Estrategias de apoyo psicológico para intervinientes.
La situación crítica como agente de impacto psicológico en el personal de emergencias.
Las situaciones, llamadas críticas o incidentes críticos, constituyen eventos fuera del
rango habitual de experiencias del interviniente, colocándolo en una situación de
RIESGO PSICOLÓGICO, FÍSICO Y / O SOCIAL.
-Situaciones altamente estresantes repercuten en:
-Rendimiento laboral.
-Entorno social y familiar.
-Bienestar personal.
- Variables que influyen en el impacto traumático de la situación crítica:
-El profesional.
-La situación crítica.
- El contexto en que se desenvuelve el profesional (laboral, familiar, social….)
Variables que influyen en el impacto traumático de la situación crítica
• Respecto a la variable PERSONA:
– Hay una historia familiar de alteraciones psicopatológicas.
– Hay un rasgo destacado de neuroticismo a nivel de personalidad.
– Hay un estilo inadecuado de afrontamiento de situaciones estresantes.
• Respecto a los aspectos de la SITUACIÓN:
– La proximidad con la estimulación traumática, (contacto próximo con escenas
dantescas, labores de recuperación de cadáveres,…)
– Condiciones de trabajo (inseguridad, riesgo de lesiones,…)
– Conflictos de rol consecuentes a la situación.
– Pérdidas personales.
• En relación con los aspectos del CONTEXTO:
– Existencia o no de un adecuado apoyo social en la red social del interviniente.
– Cultura organizacional, es un factor destacable en cuanto al entorno en el que se
facilita o dificulta la percepción de incidentes críticos como estresantes.
Situaciones críticas de IMPACTO psicológico en el personal de emergencias.
– Interviniente se ve afectado por una situación crítica en función de:
• La experiencia directa con ella.
• La experiencia indirecta o vicaria.
– Hay situaciones críticas para unos profesionales, que no lo serán para otros. No
obstante, existe una serie de situaciones que provocan un alto impacto psicológico en
la mayoría del personal interviniente en emergencias:
• Muertes en acto de servicio.
• Lesiones graves en compañeros.
• Accidentes con múltiples víctimas / desastres.
• Suicidios de compañeros.
• Intervenciones que originan lesiones o muertes en afectados o terceros.
• Muertes o lesiones traumáticas en niños.
• Incidentes con excesivo interés por parte de los medios de comunicación.
• Víctimas conocidas del interviniente.
SIGNOS PERCEPTIBLES DE IMPACTO PSICOLÓGICO.
– A NIVEL FISIOLÓGICO.
• Fatiga, tensión, opresión en el pecho, dolor de cabeza o espalda, mareos, escalofríos,
temblor, respiración entrecortada, etc.
– A NIVEL COGNITIVO.
• Confusión, desconcierto, hipervigilancia, búsqueda de culpables, problemas para
tomar decisiones, pensamientos intrusivos o recurrentes, disminución en la capacidad
para solucionar problemas o para hacer razonamientos, falta de concentración, etc...
– A NIVEL AFECTIVO.
• Tristeza, culpabilidad, miedo, ansiedad, agitación, irritabilidad, cólera, aprehensión,
shock, indefensión, etc.
– A NIVEL MOTOR.
• Retraimiento, comportamiento antisocial, incapacidad de descansar, movimientos
de ambulantes, habla acelerada y balbuceante, apetito alterado, consumo de alcohol,
tranquilizantes, etc., coordinación y respuesta técnica deteriorada, etc.
Estos profesionales emplean mecanismos de INHIBICIÓN, AISLAMIENTO,
NEGACIÓN O REPRESIÓN EMOCIONAL como mecanismos de defensa.
CONSECUENCIAS DEL IMPACTO PSICOLÓGICO
– EL INTERVINIENTE.
• Estrés postraumático.
• Síndrome ANSIOSO – DEPRESIVO.
– EL CONTEXTO LABORAL.
• Deterioro en la calidad de la tarea.
• Aumento del absentismo laboral.
• Propensión al abandono del puesto y/o de la organización.
• Una menor implicación laboral.
• Un aumento de los conflictos interpersonales.
– EL CONTEXTO EXTRALABORAL.
• Adopción de actitudes que generan tensión en el seno de la familia.
• Vuelcan sus emociones con la familia, convirtiéndolos en víctimas vicarias.
• Aislamiento familiar, para no implicarlos en su problema
– El entorno social.
El afrontamiento inmediato de la emergencia con impacto psicológico, desde el lugar de
trabajo
PREVENCIÓN PRIMARIA -Educación básica sobre estrés, crisis, situaciones críticas,
estrategias de afrontamiento,…
-Preparación psicológica contínua.
PREVENCIÓN SECUNDARIA -Darse permiso para estar bajo los efectos del estrés por
situación crítica (Normalización de la respuesta).
-Tomar medidas para cubrir necesidades básicas.
-Acceder a su entorno de apoyo (social).
PREVENCIÓN TERCIARIA. -Reconocer la necesidad de buscar ayuda especializada y
ejecutar la búsqueda. Participar en rituales asociados al incidente
NIVEL DE AFRONTAMIENTO GRUPAL.
Prevención Primaria
Desarrollo de grupos formales e informales cohesionados.
-Creación de equipos preparados para prestar
Primeros auxilios psicológicos a compañeros.
Prevención Secundaria Prestar Primeros auxilios psicológicos.
-Discriminar la necesidad de una intervención psicológica grupal (Debriefing).
-Supervisar /apoyar la evolución de los compañeros afectados
Prevención Terciaria Motivar hacia la búsqueda de ayuda especializada.
NIVEL DE AFRONTAMIENTO ORGANIZACIONAL
Prevención Primaria Fomentar la educación en materias de aspectos psicológicos de las
Urgencias /Emergencias.
-Proporcionar recursos que minimicen y/o faciliten el afrontamiento del estrés laboral.
Prevención Secundaria-Facilitar la organización del apoyo psicológico con presencia de
especialistas (defusing, debriefing, consultoría psicológica, etc.)
Prevención Terciaria. - Facilitar referentes de salud mental especializados.
ESTRATEGIAS DE APOYO PSICOLÓGICO PARA INTERVINIENTES
El coordinador como facilitador del afrontamiento funcional.
• Algunas actitudes y comportamientos del coordinador que van a facilitar la gestión
adecuada del estrés por incidente crítico son:
– Proveer de tanta información sobre los hechos y la escena a la que se van a enfrentarse
como sea posible.
– Rotar a los trabajadores entre tareas de bajo estrés, de estrés moderado y tareas de alto
estrés.
– Limitar el tiempo en el que los trabajadores están sometidos a tareas de alto estrés a una
hora. Ofrecer descansos, rotación a tareas menos estresantes y apoyo.
– Reforzar las acciones adecuadas, siendo concreto y genuino.
– Facilitar descansos, si se observan signos y síntomas de estrés.
– Recordar la presencia de personal de apoyo psicológico y transmitir la normalidad y
adecuación de su empleo si se sienten estresados.
LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS
• El proceso de apoyo puede basarse en las siguientes acciones:
1. REDUCCIÓN DE ESTIMULACIÓN. Esto implica el trasladar al interviniente a un lugar
cercano a la escena, quedando su percepción aparta de la visión del incidente, ruidos, olores,…
2. ACEPTACIÓN DE LA CRISIS. Se pide a la persona que hable de lo que ha estado haciendo
en respuesta al incidente y de las circunstancias que lo han rodeado.
3. COMPRENSIÓN DE LA CRISIS. Se recogen y validan las manifestaciones de estrés
expresadas. (NORMALIZAR)
4. AFRONTAMIENTO. Se comenta al profesional de la emergencia lo que le está
ocurriendo y se discuten las acciones de afrontamiento a llevar a cabo.
5. RESTAURACIÓN DE CAPACIDADES BÁSICAS. La persona vuelve a “tomar las riendas”
de sus acciones.
COMUNICACIÓNDE MALAS NOTICIAS
PROCESO DE COMUNICACIÓN FUNDAMENTAL
• POR EL IMPACTO PSICOLOGICO QUE PROVOCAN
• TAREA DIFICIL PARA EL PROFESIONAL SANITARIO QUE LA OFRECE.
(Por lo que necesitara una serie de recursos y reconocimientos).
TENDENCIA AL OCULTAMIENTO DE INFORMACIÓN A LO LARGO DE LOS
SIGLOS.
• La ley de Sanidad Española y la Carta de derechos de los pacientes (BOE 102.29 de
abril 1986) la participación de los usuarios en los sistemas de Salud.
• El objetivo del documento es dar unas pautas para la comunicación de malas
noticias, disminuir el coste psicológico para el profesional y usuario, facilitando la
adaptación de los mismos.
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA LA COMUNICACIÓN DE MALAS
NOTICIAS.
• Entorno adecuado.
• Pausas reflexivas.
• Demostrar interés, paciencia y seguridad.
• Evitar tecnicismos innecesarios.
• Recomendable la presencia del equipo médico.
• Reforzar los recursos del paciente y las posibilidades reales/posibles de salida.
• No dar información incierta salvo presencia de alteraciones psicopatológicas en el
paciente.
• Favorecer la comunicación del paciente con su familia y allegados.
• Solicitar que exprese sus sentimientos, no dificultar la expresión llantos, lloros, etc.
COMUNICACIÓN DE FALLECIMIENTOS
3 FASES:
- SHOCK (horas de duración).
- DOLOR (horas o días).
- RESOLUCIÓN (semanas o meses)
SE RECOMIENDA:
• VALORAR: Lugar donde se va a dar la noticia, quien va a darla, a quien y cuando.
LUGAR: Habitación lo más aislada del resto de instalaciones asistenciales, bien iluminada…
COMUNICADOR: El equipo médico (medico, enfermero, técnicos…) que ha atendido al
paciente hasta su fallecimiento, estando todos presentes y explicar lo sucedido.
RECEPTOR: Familia o tutor del fallecido, a ser posible dos miembros a la vez. Evitar dar
información a un grupo de familiares.
CUANDO: A la mayor inmediatez desde que se produjo el fallecimiento, teniendo
previamente preparado información de lo ocurrido.
SE RECOMIENDA:
REALIZAR UNA DESCRIPCION DE LO OCURRIDO
Sin tecnicismos médicos o psicológicos innecesarios, desde la atención por el equipo
de urgencias hasta el fallecimiento.
• ELIMINAR O MINIMIZAR. Contenidos que indiquen expresamente angustia,
sufrimiento, dolor agonía.
• GARANTIZAR: Que se realizaron todas las técnicas y procedimientos de los que se
disponía para salvar la vida del paciente.
• FACILITAR: Cualquier información que soliciten.
• FACILITAR O SUGERIR Bebidas de tipo agua, tila, un lugar donde puedan llamar a sus
familiares, o estar solos unos minutos.
FACILITAR ABCESO AL CADAVER: Si lo desean (antes limpiarlo y retirar materiales),
debemos acompañarlo a no ser que nos pidan que los dejemos solos. Si el cadáver
esta desfigurado, debemos informarlos para que sepan las condiciones en las que está
el cuerpo y es recomendable que este a la vista solo la cara y dos manos.
• OFRECER
Posibilidad de asistencia psicológica, médica o religiosa.
• VALORAR
Seguimiento psicológico y en cualquier caso derivar a sus
Médico de cabecera y psicólogo.
• ATENCIÓN especial a la comunicación y seguimiento de familiares de fallecidos de
manera traumática.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.utesna.com/documentos/Intervenci%F3n%20Psicosocial.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas
Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogasFactores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas
Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogasSoledad Ana Sierra Duque
 
Gregory Bateson un profeta del porvenir
Gregory Bateson un profeta del porvenirGregory Bateson un profeta del porvenir
Gregory Bateson un profeta del porvenirJESUS HARO ENCINAS
 
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5Laura Zárate
 
Esquizofrenia. ppt
Esquizofrenia. ppt Esquizofrenia. ppt
Esquizofrenia. ppt 71782526A
 
Terapia cognitivo conductual y 3ra Ola
Terapia cognitivo conductual y 3ra OlaTerapia cognitivo conductual y 3ra Ola
Terapia cognitivo conductual y 3ra OlaNataliaGmezJimenez
 
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIARCASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIARErik Gonzales
 
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinezTécnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinezAna Martinez
 
Los movimientos sociales
Los movimientos socialesLos movimientos sociales
Los movimientos socialesAttard Abogados
 
Psicologia Social de la Salud- Conducta de la enfermedad
Psicologia Social de la Salud- Conducta de la enfermedadPsicologia Social de la Salud- Conducta de la enfermedad
Psicologia Social de la Salud- Conducta de la enfermedadCamii Palomino
 
EL SUICIDIO Y SU PREVENCION - PSICOLOGO FORENSE - PS. CRISTIAN ARAOS DIAZ
EL SUICIDIO Y SU PREVENCION - PSICOLOGO FORENSE - PS. CRISTIAN ARAOS DIAZ EL SUICIDIO Y SU PREVENCION - PSICOLOGO FORENSE - PS. CRISTIAN ARAOS DIAZ
EL SUICIDIO Y SU PREVENCION - PSICOLOGO FORENSE - PS. CRISTIAN ARAOS DIAZ Cristián Araos Diaz
 
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14 Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14 Jorge Amarante
 
Violencia Familiar Y Social U 5 Y 6
Violencia Familiar Y Social U 5 Y 6Violencia Familiar Y Social U 5 Y 6
Violencia Familiar Y Social U 5 Y 6MIGUEL
 

La actualidad más candente (20)

Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas
Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogasFactores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas
Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas
 
Gregory Bateson un profeta del porvenir
Gregory Bateson un profeta del porvenirGregory Bateson un profeta del porvenir
Gregory Bateson un profeta del porvenir
 
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5
 
Esquizofrenia. ppt
Esquizofrenia. ppt Esquizofrenia. ppt
Esquizofrenia. ppt
 
Teorías del Trabajo Social.pdf
Teorías del Trabajo Social.pdfTeorías del Trabajo Social.pdf
Teorías del Trabajo Social.pdf
 
Terapia cognitivo conductual y 3ra Ola
Terapia cognitivo conductual y 3ra OlaTerapia cognitivo conductual y 3ra Ola
Terapia cognitivo conductual y 3ra Ola
 
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIARCASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
 
expo niveles de intervencion familiar.pptx
expo niveles de intervencion familiar.pptxexpo niveles de intervencion familiar.pptx
expo niveles de intervencion familiar.pptx
 
Cuarta Clase
Cuarta ClaseCuarta Clase
Cuarta Clase
 
Contención Emocional.pdf
Contención Emocional.pdfContención Emocional.pdf
Contención Emocional.pdf
 
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinezTécnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
 
Los movimientos sociales
Los movimientos socialesLos movimientos sociales
Los movimientos sociales
 
PSICOLOGIA FORENSE
PSICOLOGIA FORENSEPSICOLOGIA FORENSE
PSICOLOGIA FORENSE
 
Ansiedad de beck
Ansiedad de beckAnsiedad de beck
Ansiedad de beck
 
Psicologia Social de la Salud- Conducta de la enfermedad
Psicologia Social de la Salud- Conducta de la enfermedadPsicologia Social de la Salud- Conducta de la enfermedad
Psicologia Social de la Salud- Conducta de la enfermedad
 
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
 
EL SUICIDIO Y SU PREVENCION - PSICOLOGO FORENSE - PS. CRISTIAN ARAOS DIAZ
EL SUICIDIO Y SU PREVENCION - PSICOLOGO FORENSE - PS. CRISTIAN ARAOS DIAZ EL SUICIDIO Y SU PREVENCION - PSICOLOGO FORENSE - PS. CRISTIAN ARAOS DIAZ
EL SUICIDIO Y SU PREVENCION - PSICOLOGO FORENSE - PS. CRISTIAN ARAOS DIAZ
 
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14 Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
 
Agresividad
AgresividadAgresividad
Agresividad
 
Violencia Familiar Y Social U 5 Y 6
Violencia Familiar Y Social U 5 Y 6Violencia Familiar Y Social U 5 Y 6
Violencia Familiar Y Social U 5 Y 6
 

Similar a Comunicación accidentados emergencias

PsicologíA Matpel
PsicologíA MatpelPsicologíA Matpel
PsicologíA Matpelluisnavarro
 
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)MLilibethG
 
PAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptxPAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptxgenaro4
 
Etapas Del Mobbing
Etapas Del MobbingEtapas Del Mobbing
Etapas Del Mobbingheracliteo
 
ROL DE LA ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
ROL DE LA  ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptxROL DE LA  ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
ROL DE LA ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptxYngridRRamos
 
Curso intervencion en crisis clase la intervencion
Curso intervencion en crisis clase la intervencionCurso intervencion en crisis clase la intervencion
Curso intervencion en crisis clase la intervencionCarlos Echeverria Muñoz
 
recomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.ppt
recomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.pptrecomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.ppt
recomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.pptSpad Ushuaia
 
Ensayo estrategias de desarrollo de inteligencia emocional para mejorar la an...
Ensayo estrategias de desarrollo de inteligencia emocional para mejorar la an...Ensayo estrategias de desarrollo de inteligencia emocional para mejorar la an...
Ensayo estrategias de desarrollo de inteligencia emocional para mejorar la an...jacquelinetitotorres
 
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdfTIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdfValentinaTorradoPabo
 
Resiliencia orellana luis.pptx
Resiliencia orellana luis.pptxResiliencia orellana luis.pptx
Resiliencia orellana luis.pptxluisOrellana700389
 
Guía práctica para afectados por acontecimientos traumáticos o pérdidas emoci...
Guía práctica para afectados por acontecimientos traumáticos o pérdidas emoci...Guía práctica para afectados por acontecimientos traumáticos o pérdidas emoci...
Guía práctica para afectados por acontecimientos traumáticos o pérdidas emoci...Rossana Elizabeth Mendoza Romero
 
Conducta Humana Ante Situaciones de Emergencia (1).ppt
Conducta Humana Ante Situaciones de Emergencia (1).pptConducta Humana Ante Situaciones de Emergencia (1).ppt
Conducta Humana Ante Situaciones de Emergencia (1).pptAlexisJosParraRodrgu
 

Similar a Comunicación accidentados emergencias (20)

PsicologíA Matpel
PsicologíA MatpelPsicologíA Matpel
PsicologíA Matpel
 
clase Intervención en Desastre.ppt
clase Intervención en Desastre.pptclase Intervención en Desastre.ppt
clase Intervención en Desastre.ppt
 
ayuda.pptx
ayuda.pptxayuda.pptx
ayuda.pptx
 
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
 
Tema 2.2 valentina.pptx
Tema 2.2 valentina.pptxTema 2.2 valentina.pptx
Tema 2.2 valentina.pptx
 
PAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptxPAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptx
 
Ansiedad emergencia
Ansiedad emergenciaAnsiedad emergencia
Ansiedad emergencia
 
Etapas Del Mobbing
Etapas Del MobbingEtapas Del Mobbing
Etapas Del Mobbing
 
ROL DE LA ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
ROL DE LA  ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptxROL DE LA  ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
ROL DE LA ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
 
Curso intervencion en crisis clase la intervencion
Curso intervencion en crisis clase la intervencionCurso intervencion en crisis clase la intervencion
Curso intervencion en crisis clase la intervencion
 
recomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.ppt
recomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.pptrecomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.ppt
recomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.ppt
 
Crisis familiar
Crisis familiarCrisis familiar
Crisis familiar
 
SESION-1-CUIDADO-EMOCIONAL.pdf
SESION-1-CUIDADO-EMOCIONAL.pdfSESION-1-CUIDADO-EMOCIONAL.pdf
SESION-1-CUIDADO-EMOCIONAL.pdf
 
Ensayo estrategias de desarrollo de inteligencia emocional para mejorar la an...
Ensayo estrategias de desarrollo de inteligencia emocional para mejorar la an...Ensayo estrategias de desarrollo de inteligencia emocional para mejorar la an...
Ensayo estrategias de desarrollo de inteligencia emocional para mejorar la an...
 
Mobbing
MobbingMobbing
Mobbing
 
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdfTIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
 
Resiliencia orellana luis.pptx
Resiliencia orellana luis.pptxResiliencia orellana luis.pptx
Resiliencia orellana luis.pptx
 
Guía práctica para afectados por acontecimientos traumáticos o pérdidas emoci...
Guía práctica para afectados por acontecimientos traumáticos o pérdidas emoci...Guía práctica para afectados por acontecimientos traumáticos o pérdidas emoci...
Guía práctica para afectados por acontecimientos traumáticos o pérdidas emoci...
 
Conducta Humana Ante Situaciones de Emergencia (1).ppt
Conducta Humana Ante Situaciones de Emergencia (1).pptConducta Humana Ante Situaciones de Emergencia (1).ppt
Conducta Humana Ante Situaciones de Emergencia (1).ppt
 
Universidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorUniversidad central del ecuador
Universidad central del ecuador
 

Último

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 

Último (20)

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 

Comunicación accidentados emergencias

  • 1. ALUMNA: MILENA BENAVIDES BARRERA PROFESOR: DR. CORNELIO E VANEGAS CARRERA: TECNOLÓGO PARAMÉDICO CICLO: PRIMERO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA EN EMERGENCIAS TEMA: COMUNICACIÓN CON EL ACCIDENTADO DURANTE ACCIONES DE SALVAMENTO, RESCATE Y PRIMEROS AUXILIOS. FECHA: 04/01/2013
  • 2. COMUNICACIÓN CON EL ACCIDENTADO DURANTE ACCIONES DE SALVAMENTO, RESCATE Y PRIMEROS AUXILIOS. • COMUNICACIÓN DURANTE LOS PRIMEROS AUXILIOS. 1. Identificarnos. Trabajar manteniendo una comunicación y actitud calmada, sin precipitación ni verbalizaciones urgentes o gritos al auxiliarle. 2. Responder a las necesidades de información. Hablar con el accidentado sobre lo ocurrido siempre que lo solicite y lo consideremos conveniente. Si no nos sentimos capaces de manejar la situación en la que se nos solicita información delicada, es mejor mentir diciendo “no lo sé”, pero no mentir, en ningún caso, respecto a lo ocurrido. 3. Explicar lo que se hace. Resulta tranquilizador para el accidentado, aunque hay que ser cautos, ya que hay algunas personas que les puede generar más ansiedad. 4. Escucharle. Permitir que se desahogue y hacerle ver que su miedo o “nervios” son algo normal en una situación así ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA COMUNICACIÓN DURANTE SALVAMENTOS Y PRIMEROS AUXILIOS. – Evitar discutir con la persona si está alterada o se muestra irritada. – Evitar “hacerla entrar en razón” mediante consejos o explicaciones complejas. Hay que tener en cuenta, que la persona puede estar desenvolviéndose más en un plano emocional que racional. – Evitar culpar o moralizar sobre su posible comportamiento imprudente. – Evitar cortar su llanto o manifestaciones no dañinas de dolor o sufrimiento. – Evitar seguirle la corriente o darle la razón ante manifestaciones de culpabilidad o remordimiento REACCIONES NORMALES ANTE SITUACIONES ANORMALES.- – FÍSICAS: • SOFOCOS. • MAREOS. • CANSANCIO. • AGOTAMIENTO. • TENSIÓN MUSCULAR. • PALPITACIONES. • DIFICULTAD PARA RESPIRAR. • CEFALEAS. – COGNITIVAS. • DIFICULTAD DE CONCENTRACIÓN. • PÉRDIDA DE MEMORIA. • DIFICULTADA PARA TOMAR DECISIONES. – EMOCIONALES. • INDEFENSIÓN. • REVIVIR EL SUCESO. • ENFADO. • CULPA, VERGÜENZA. • TRISTEZA.
  • 3. • MIEDO. • ANSIEDAD. • DECEPCIÓN. – CONDUCTUALES. • TRASTORNOS DEL SUEÑO. • CAMBIOS ALIMENTICIOS. • PERDIDA DE INTERÉS SEXUAL. • AISLAMIENTO DE LOS DEMÁS. • CONDUCTAS INUSUALES. • SILENCIO EXCESIVO. • EVITACIÓN. CONDUCTA HUMANA EN EMERGENCIAS • PERSONALIDAD - Histérico: conductas escandalosas, exageradas… Su peligrosidad consistes en la posibilidad de contagio a los demás, deben aislarse para que no tengan espectadores. - Depresivo: pesimista y desmoralizante para él y los demás. Riesgo de conductas suicidas y sugestionando a más gente. Se reconoce por manera de actuar lenta, apático. Debemos prestarle gran apoyo y mucha seguridad. - Obsesivo: de ideas fijas (salvación o destrucción). NIVEL DE FORMACION. Por lo general las personas con mayor nivel académico suelen mostrar más autocontrol. Mientras que en menores niveles de formación suele aparecer inseguridad, desconcierto y menor cooperativismo. • SEXO. • EDAD. Las personas maduras suelen tener más autocontrol y cooperación. Los ancianos pueden tener limitaciones. • CONDICIÓN FÍSICA. • APOYO SOCIAL Y EMOCIONAL: La soledad incrementa la incertidumbre y conductas desordenadas. TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN: Es muy importante en una emergencia que los individuos tengan una percepción clara de que hay salida, dónde está y quien les ayudara. Así evitaremos sentimientos de indefensión, conductas auto agresivas, paralizarles o ataques a otros. • TERRITORIALIDAD: Las personas necesitamos un espacio vital que se pierde en una emergencia, esto hace que reaccionen de forma violenta. • LIDERAZGO: Será el lider-guia quien transmita seguridad evite la aparición del pánico, controle los individuos inestables y aproveche a los “tranquilos” para ayudar. REACCIONES INDIVIDUALES INADAPTADAS • CONMOCIÓN: La persona es incapaz de reaccionar ante la situación. • AGITACIÓN: su sistema nervioso se dispara, muy difícil controlarse. EL 10-25% de las personas permanecen unidas y en calma, estudiando un plan de acción.
  • 4. • El 75% o más manifiesta conductas desordenadas, desconcierto. • El 10- 25% muestra confusión, ansiedad, paralización, pánico. Estrategias de apoyo psicológico para intervinientes. La situación crítica como agente de impacto psicológico en el personal de emergencias. Las situaciones, llamadas críticas o incidentes críticos, constituyen eventos fuera del rango habitual de experiencias del interviniente, colocándolo en una situación de RIESGO PSICOLÓGICO, FÍSICO Y / O SOCIAL. -Situaciones altamente estresantes repercuten en: -Rendimiento laboral. -Entorno social y familiar. -Bienestar personal. - Variables que influyen en el impacto traumático de la situación crítica: -El profesional. -La situación crítica. - El contexto en que se desenvuelve el profesional (laboral, familiar, social….) Variables que influyen en el impacto traumático de la situación crítica • Respecto a la variable PERSONA: – Hay una historia familiar de alteraciones psicopatológicas. – Hay un rasgo destacado de neuroticismo a nivel de personalidad. – Hay un estilo inadecuado de afrontamiento de situaciones estresantes. • Respecto a los aspectos de la SITUACIÓN: – La proximidad con la estimulación traumática, (contacto próximo con escenas dantescas, labores de recuperación de cadáveres,…) – Condiciones de trabajo (inseguridad, riesgo de lesiones,…) – Conflictos de rol consecuentes a la situación. – Pérdidas personales. • En relación con los aspectos del CONTEXTO: – Existencia o no de un adecuado apoyo social en la red social del interviniente. – Cultura organizacional, es un factor destacable en cuanto al entorno en el que se facilita o dificulta la percepción de incidentes críticos como estresantes. Situaciones críticas de IMPACTO psicológico en el personal de emergencias. – Interviniente se ve afectado por una situación crítica en función de: • La experiencia directa con ella. • La experiencia indirecta o vicaria. – Hay situaciones críticas para unos profesionales, que no lo serán para otros. No obstante, existe una serie de situaciones que provocan un alto impacto psicológico en la mayoría del personal interviniente en emergencias: • Muertes en acto de servicio. • Lesiones graves en compañeros. • Accidentes con múltiples víctimas / desastres. • Suicidios de compañeros. • Intervenciones que originan lesiones o muertes en afectados o terceros. • Muertes o lesiones traumáticas en niños. • Incidentes con excesivo interés por parte de los medios de comunicación.
  • 5. • Víctimas conocidas del interviniente. SIGNOS PERCEPTIBLES DE IMPACTO PSICOLÓGICO. – A NIVEL FISIOLÓGICO. • Fatiga, tensión, opresión en el pecho, dolor de cabeza o espalda, mareos, escalofríos, temblor, respiración entrecortada, etc. – A NIVEL COGNITIVO. • Confusión, desconcierto, hipervigilancia, búsqueda de culpables, problemas para tomar decisiones, pensamientos intrusivos o recurrentes, disminución en la capacidad para solucionar problemas o para hacer razonamientos, falta de concentración, etc... – A NIVEL AFECTIVO. • Tristeza, culpabilidad, miedo, ansiedad, agitación, irritabilidad, cólera, aprehensión, shock, indefensión, etc. – A NIVEL MOTOR. • Retraimiento, comportamiento antisocial, incapacidad de descansar, movimientos de ambulantes, habla acelerada y balbuceante, apetito alterado, consumo de alcohol, tranquilizantes, etc., coordinación y respuesta técnica deteriorada, etc. Estos profesionales emplean mecanismos de INHIBICIÓN, AISLAMIENTO, NEGACIÓN O REPRESIÓN EMOCIONAL como mecanismos de defensa. CONSECUENCIAS DEL IMPACTO PSICOLÓGICO – EL INTERVINIENTE. • Estrés postraumático. • Síndrome ANSIOSO – DEPRESIVO. – EL CONTEXTO LABORAL. • Deterioro en la calidad de la tarea. • Aumento del absentismo laboral. • Propensión al abandono del puesto y/o de la organización. • Una menor implicación laboral. • Un aumento de los conflictos interpersonales. – EL CONTEXTO EXTRALABORAL. • Adopción de actitudes que generan tensión en el seno de la familia. • Vuelcan sus emociones con la familia, convirtiéndolos en víctimas vicarias. • Aislamiento familiar, para no implicarlos en su problema – El entorno social. El afrontamiento inmediato de la emergencia con impacto psicológico, desde el lugar de trabajo PREVENCIÓN PRIMARIA -Educación básica sobre estrés, crisis, situaciones críticas, estrategias de afrontamiento,… -Preparación psicológica contínua. PREVENCIÓN SECUNDARIA -Darse permiso para estar bajo los efectos del estrés por situación crítica (Normalización de la respuesta). -Tomar medidas para cubrir necesidades básicas. -Acceder a su entorno de apoyo (social).
  • 6. PREVENCIÓN TERCIARIA. -Reconocer la necesidad de buscar ayuda especializada y ejecutar la búsqueda. Participar en rituales asociados al incidente NIVEL DE AFRONTAMIENTO GRUPAL. Prevención Primaria Desarrollo de grupos formales e informales cohesionados. -Creación de equipos preparados para prestar Primeros auxilios psicológicos a compañeros. Prevención Secundaria Prestar Primeros auxilios psicológicos. -Discriminar la necesidad de una intervención psicológica grupal (Debriefing). -Supervisar /apoyar la evolución de los compañeros afectados Prevención Terciaria Motivar hacia la búsqueda de ayuda especializada. NIVEL DE AFRONTAMIENTO ORGANIZACIONAL Prevención Primaria Fomentar la educación en materias de aspectos psicológicos de las Urgencias /Emergencias. -Proporcionar recursos que minimicen y/o faciliten el afrontamiento del estrés laboral. Prevención Secundaria-Facilitar la organización del apoyo psicológico con presencia de especialistas (defusing, debriefing, consultoría psicológica, etc.) Prevención Terciaria. - Facilitar referentes de salud mental especializados. ESTRATEGIAS DE APOYO PSICOLÓGICO PARA INTERVINIENTES El coordinador como facilitador del afrontamiento funcional. • Algunas actitudes y comportamientos del coordinador que van a facilitar la gestión adecuada del estrés por incidente crítico son: – Proveer de tanta información sobre los hechos y la escena a la que se van a enfrentarse como sea posible. – Rotar a los trabajadores entre tareas de bajo estrés, de estrés moderado y tareas de alto estrés. – Limitar el tiempo en el que los trabajadores están sometidos a tareas de alto estrés a una hora. Ofrecer descansos, rotación a tareas menos estresantes y apoyo. – Reforzar las acciones adecuadas, siendo concreto y genuino. – Facilitar descansos, si se observan signos y síntomas de estrés. – Recordar la presencia de personal de apoyo psicológico y transmitir la normalidad y adecuación de su empleo si se sienten estresados. LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS • El proceso de apoyo puede basarse en las siguientes acciones: 1. REDUCCIÓN DE ESTIMULACIÓN. Esto implica el trasladar al interviniente a un lugar cercano a la escena, quedando su percepción aparta de la visión del incidente, ruidos, olores,… 2. ACEPTACIÓN DE LA CRISIS. Se pide a la persona que hable de lo que ha estado haciendo en respuesta al incidente y de las circunstancias que lo han rodeado. 3. COMPRENSIÓN DE LA CRISIS. Se recogen y validan las manifestaciones de estrés expresadas. (NORMALIZAR) 4. AFRONTAMIENTO. Se comenta al profesional de la emergencia lo que le está ocurriendo y se discuten las acciones de afrontamiento a llevar a cabo. 5. RESTAURACIÓN DE CAPACIDADES BÁSICAS. La persona vuelve a “tomar las riendas” de sus acciones. COMUNICACIÓNDE MALAS NOTICIAS PROCESO DE COMUNICACIÓN FUNDAMENTAL • POR EL IMPACTO PSICOLOGICO QUE PROVOCAN • TAREA DIFICIL PARA EL PROFESIONAL SANITARIO QUE LA OFRECE.
  • 7. (Por lo que necesitara una serie de recursos y reconocimientos). TENDENCIA AL OCULTAMIENTO DE INFORMACIÓN A LO LARGO DE LOS SIGLOS. • La ley de Sanidad Española y la Carta de derechos de los pacientes (BOE 102.29 de abril 1986) la participación de los usuarios en los sistemas de Salud. • El objetivo del documento es dar unas pautas para la comunicación de malas noticias, disminuir el coste psicológico para el profesional y usuario, facilitando la adaptación de los mismos. RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA LA COMUNICACIÓN DE MALAS NOTICIAS. • Entorno adecuado. • Pausas reflexivas. • Demostrar interés, paciencia y seguridad. • Evitar tecnicismos innecesarios. • Recomendable la presencia del equipo médico. • Reforzar los recursos del paciente y las posibilidades reales/posibles de salida. • No dar información incierta salvo presencia de alteraciones psicopatológicas en el paciente. • Favorecer la comunicación del paciente con su familia y allegados. • Solicitar que exprese sus sentimientos, no dificultar la expresión llantos, lloros, etc. COMUNICACIÓN DE FALLECIMIENTOS 3 FASES: - SHOCK (horas de duración). - DOLOR (horas o días). - RESOLUCIÓN (semanas o meses) SE RECOMIENDA: • VALORAR: Lugar donde se va a dar la noticia, quien va a darla, a quien y cuando. LUGAR: Habitación lo más aislada del resto de instalaciones asistenciales, bien iluminada… COMUNICADOR: El equipo médico (medico, enfermero, técnicos…) que ha atendido al paciente hasta su fallecimiento, estando todos presentes y explicar lo sucedido. RECEPTOR: Familia o tutor del fallecido, a ser posible dos miembros a la vez. Evitar dar información a un grupo de familiares. CUANDO: A la mayor inmediatez desde que se produjo el fallecimiento, teniendo previamente preparado información de lo ocurrido. SE RECOMIENDA: REALIZAR UNA DESCRIPCION DE LO OCURRIDO Sin tecnicismos médicos o psicológicos innecesarios, desde la atención por el equipo de urgencias hasta el fallecimiento. • ELIMINAR O MINIMIZAR. Contenidos que indiquen expresamente angustia, sufrimiento, dolor agonía. • GARANTIZAR: Que se realizaron todas las técnicas y procedimientos de los que se disponía para salvar la vida del paciente. • FACILITAR: Cualquier información que soliciten. • FACILITAR O SUGERIR Bebidas de tipo agua, tila, un lugar donde puedan llamar a sus familiares, o estar solos unos minutos.
  • 8. FACILITAR ABCESO AL CADAVER: Si lo desean (antes limpiarlo y retirar materiales), debemos acompañarlo a no ser que nos pidan que los dejemos solos. Si el cadáver esta desfigurado, debemos informarlos para que sepan las condiciones en las que está el cuerpo y es recomendable que este a la vista solo la cara y dos manos. • OFRECER Posibilidad de asistencia psicológica, médica o religiosa. • VALORAR Seguimiento psicológico y en cualquier caso derivar a sus Médico de cabecera y psicólogo. • ATENCIÓN especial a la comunicación y seguimiento de familiares de fallecidos de manera traumática. BIBLIOGRAFIA: http://www.utesna.com/documentos/Intervenci%F3n%20Psicosocial.pdf