SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
La servidumbre minera y conservación en tierras privadas ¿Se enerva el derecho
de propiedad?
Introducción.
En la última década, en nuestro país se han experimentado dos sucesos importantes
para el desarrollo del país en diferentes aspectos. Por un lado, tenemos el
denominado “boom” de la minería por su alto valor en el mercado; y por otro, nos
encontramos con el crecimiento en tamaño e interés de la conservación realizada a
través de instrumentos legales que involucran iniciativas privadas.
En este contexto, los problemas surgen cuando ambos intereses se superponen sin
que pueda privilegiarse una actividad sobre la otra ya que ambas resultan de interés
para el Estado. Así, tenemos que los concesionarios mineros cuentan con la
herramienta de la servidumbre minera para poder realizar actividades en un terreno
que no es d su propiedad, siempre que no se enerve el derecho de propiedad, pero si
este propietario ha decidido destinar todo (o parte de) su terreno para la conservación
¿la servidumbre minera enervaría su derecho de propiedad?
Para encontrar una respuesta se explicará en qué consisten ambas actividades, para
luego analizar que sucede cuando estas se superponen y exponer una postura al
respecto.
1. Marco Conceptual.
En esta primera parte se procederá a explicar en qué consiste la lógica y el desarrollo
de las áreas de conservación privada, así como del procedimiento para obtener una
servidumbre minera.
a. Conservación en tierras privadas
La conservación en tierras privadas son un conjunto de herramientas o instrumentos
que forman parte de un concepto mayor como es la conservación privada en general,
ya que la conservación privada puede realizarse tanto en tierras privadas (por ejemplo,
áreas para la conservación privada o acuerdos para la conservación) así como en
tierras públicas (por ejemplo, concesiones para conservación, concesiones para
ecoturismo, entre otros).
El término conservación está definido como: “la utilización humana de la biosfera para
que rinda el máximo beneficio sostenible, a la vez que mantiene el potencial necesario
para las aspiraciones de futuras generaciones (Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza”1
. De ahí que, cuando hablamos de conservación
privada se hace referencia a las acciones o iniciativas de las personas naturales
jurídicas con el fin de contribuir a la conservación algún espacio natural con
determinado valor ecológico a través de determinados instrumentos reconocidos en
nuestro ordenamiento jurídico.
Así, la conservación privada se encuentra dentro de la nueva orientación o cambio del
rol del Estado, es decir, de un Estado intervencionista a un Estado garantista y
1
MINAM. Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial. 2010, pág. 30
promotor. En este contexto la sociedad civil es un actor clave para el desarrollo de la
sociedad en general.
En nuestra constitución se reconoce la libre iniciativa privada2
, asimismo, la obligación
del Estado de promover la conservación de la diversidad biológica3
. Por ello, es que a
finales de la década de los 90 podemos encontrar que en la Ley de Áreas Naturales
Protegidas de 19974
y la Ley Forestal y de Fauna Silvestre del año 20005
, contemplan
herramientas para la conservación privada, con el fin de incentivar estas acciones de
conservación.
A partir de esta regulación es que se comienza a consolidar la normativa sobre este
tema, teniendo en la actualidad 39 áreas de conservación privada, aproximadamente
70 concesiones para conservación y ecoturismo (entre ambas), estando en total más
de un millón de hectáreas bajo instrumentos de conservación privada6
.
Este es, en líneas generales, el panorama de la conservación privada en general; sin
embargo, ahora debemos centrarnos en la conservación en tierras privadas, teniendo
como principal instrumento a las áreas de conservación privada.
Las áreas de conservación privada (ACP)7
son aquellos predios de propiedad privada,
reconocidos como tales por el Estado, que por sus características ambientales,
biológicas, paisajísticas, entre otras, contribuyen a complementar la cobertura del
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE, aportando
a la conservación de la diversidad biológica e incrementando la oferta para
investigación científica y la educación; así como las oportunidades para el desarrollo
del turismo especializado, entre otros. Los principales objetivos para el reconocimiento
de un ACP son: la conservación de la diversidad biológica (genes, especies y
ecosistemas) y, la promoción de la investigación y la educación ambiental y el
desarrollo del turismo especializado Debemos precisar que los sujetos aptos para
solicitar el reconocimiento de un ACP son: una persona, una familia o más,
comunidades nativas, comunidades campesinas, grupos, empresas, centros
educativos, organizaciones no gubernamentales. El único requisito exigido es que
estos sujetos cuenten con un título de propiedad debidamente saneado e inscrito en
los Registros Públicos.
El reconocimiento de un predio como ACP nace de la voluntad del propietario de
conservar todo o una parte de su predio, es decir el propietario debe estar seguro de
que quiere dedicar su tierra para la conservación de la diversidad biológica y valores
asociados existentes en su predio.
El reconocimiento de ACP se basa en un acuerdo entre el propietario privado y el
Estado, ello con el fin de conservar la diversidad biológica en parte o en la totalidad del
2
Constitución Política del Perú. Artículo nº 58.
3
Ibíd., artículo nº 68.
4
Ley Nº 26834. Ley de Áreas Naturales Protegidas, 1997.
5
Ley Nº 27308. Ley Forestal y de Fauna Silvestre, 2000.
6
Incluye ACP, CC, CE.
7
Base legal: Ley de Áreas Naturales Protegidas, Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas,
Disposiciones Complementarias para Áreas de Conservación Privada.
predio. Lograr este fin de conservación implica que el propietario acepta, de manera
voluntaria, la imposición de ciertas restricciones o condiciones de uso sobre su predio.
El reconocimiento es sobre el predio, por esta razón, las condiciones de uso deben ser
anotadas en el título de propiedad y ser inscritas en los Registros Públicos. Existen
una serie condiciones especiales de uso del predio y de obligaciones a cargo del
propietario como: que las actividades que realice el propietario no deben contravenir
los fines de conservación para los cuales obtuvo el reconocimiento, brindar las
facilidades al SERNANP, o a quien éste designe, para su supervisión, etc. son
vinculantes tanto para el que las impuso como para los subsiguientes adquirientes del
predio, cualquiera sea la causa y modalidad para el otorgamiento de derechos sobre el
predio. Asimismo, el SERNANP asume un conjunto de obligaciones como: inscribir las
cargas en el Registro de Predios de SUNARP, expedir el mapa oficial al propietario del
ACP, incorporar el ACP en el Registro Oficial de las ANP, brindar capacitación y
asesoría, al propietario, etc.
Debemos resaltar que es el mismo propietario quien gestiona y/o administra el ACP.
Para ello, deberá elaborar e implementar un Plan Maestro el cual tiene por objeto
definir el uso del espacio y de los recursos dentro del ACP y es aprobado por el
SERNANP. Asimismo, si el propietario lo considera necesario, puede designar a un
administrador, lo cual debe ser comunicado al SERNANP.
b. Servidumbre minera
El procedimiento para el establecimiento de una servidumbre minera está regulado en
el Capítulo IV del Título Décimo Segundo del Texto Único Ordenado de la Ley General
de Minería (TUO)8
, así como en ley de la inversión privada en el desarrollo de las
actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades
campesinas y nativas9
, y su reglamento.10
En líneas generales la concesión minera otorga el derecho para desarrollar las
actividades mineras de exploración y explotación, ello implica que el titular de la
concesión minera necesite tener algún derecho para utilizar el terreno superficial
donde se encuentra su concesión; de ahí que, cuando este terreno cuente con un
propietario el titular de la concesión minera deberá llegar a un acuerdo, adquirir la
propiedad del bien o la culminación de un procedimiento para obtener una
servidumbre minera.
Según nuestra legislación, se busca primero llegar a un acuerdo en donde participa
activamente la autoridad minera, por ello se propone el trato directo entre el titular de
la concesión y el propietario del predio, de no prosperar esta medida, se iniciará un
proceso de conciliación entre las partes.
En la Conciliación, la Dirección General de Minería se encargará de brindar toda la
información legal sobre la servidumbre minera al propietario, así como sobre sus
8
Decreto Supremo Nº 014-92-EM. Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería.
9
Ley Nº 26505. Ley de la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras
del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas.
10 Reglamento del Artículo 7 de la Ley Nº 26505, referido a las servidumbres sobre tierras para el
ejercicio de actividades mineras o de hidrocarburos.
derechos. También, deberá designar un perito minero de la nómina oficial para que se
pronuncie sobre la necesidad y magnitud de la servidumbre a efectos de la actividad
minera planeada y solicitará al Consejo Nacional de Tasaciones - CONATA para que
designe un perito profesional agronómico el que procederá a la tasación del área
solicitada, asimismo se elaborará un informe técnico que analice si la servidumbre es
posible sin enervar el derecho de propiedad. Si no se llega a un acuerdo el propietario
podrá solicitar el inicio del procedimiento administrativo de servidumbre.
Continuando con el procedimiento se evaluará si es posible establecer la servidumbre
sin enervar el derecho de propiedad, de ser así se procederá a realizar el pago
indemnizatorio correspondiente al propietario afectado con la medida. En el caso, que
conforme a la opinión técnica de la Dirección General de Minería o de la Dirección
General de Promoción Agraria del Ministerio de Agricultura se determine que la
servidumbre si enervaría el derecho de propiedad del titular del terreno, se denegará el
pedido del concesionario minero mediante Resolución Ministerial expedida por el
Ministro de Energía y Minas.
Según Eduardo Lanao, la servidumbre minera, como está regulada, tiene algunos
problemas como: el perito de la Conata sea quien la declare procedente o no;
determinar el real alcance del término “enervar”, lo cual por cierto estará a cargo del
perito agronómico de la Conata, y identificar los fines para los cuales el terreno
superficial está destinado11
, asimismo, este mismo autor señala que “existen otros
problemas como la eficacia de su aplicación. En los últimos 10 años sólo se han
otorgado cinco servidumbres legales mineras en el Perú”.
2. Servidumbre minera y áreas de conservación privada
Como se ha detallado líneas arriba, la servidumbre minera cumple un fin el cual es
posibilitar la realización de actividades sobre terrenos superficiales que no son de
propiedad del concesionario minero, con el fin de poder usar este terreno para realizar
sus actividades mineras. Se entiende que con este instrumento se busca preservar el
derecho del inversionista minero y garantizar el mismo por los beneficios que conlleva
la minería para el desarrollo del país. Sin embargo, ello solo es posible si no se enerva
el derecho de propiedad, porque si bien el Estado tiene un rol promotor, también tiene
el deber de salvaguardar los derechos de todos los ciudadanos, ya que el derecho de
propiedad se constituye como un derecho fundamental y debe ser protegido o si entra
en colisión con otro derecho ponderarse de una manera razonable el ejercicio de
ambos derechos.
De ahí que, queda a discreción del Estado, representado por las autoridades
competentes, determinar cuándo se enerva o no el derecho de propiedad del afectado
por la servidumbre. El término enervar está definido en el artículo nº 3 del reglamento
del artículo nº 7 de la Ley Nº 26505, como: el no perjuicio “al resto del predio sirviente
de tal modo que lo haga inútil o lo afecte de manera sustantiva respecto de los fines
para los cuales estaba siendo usado o estuviere destinado”.
11
Eduardo Lanao. ¿Problema o posibilidad? Servidumbre legal en el sector minero. En: Revista desde
adentro. Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía. Edición Nº 29. Enero 2006
Este término ha traído mucha controversia en general, ya que para algunos esta
definición es muy ambigua y puede conllevar a la falta de uso de la servidumbre
minera, mientras que para otro grupo puede resultar beneficioso que se defina el
término enervar, de tal manera que limita de alguna manera la discrecionalidad de las
autoridades competentes y da cierta seguridad sobre lo que se esta tomando en
cuenta al momento de evaluar la procedencia o no de la servidumbre legal minera.
Mi inclinación se orienta un poco más por la segunda postura, puesto que no solo
ofrece certeza a los inversionistas mineros, sino que ofrece cierta predictibilidad en el
procedimiento. Además, con ello se busca limitar las posibilidades de que la
servidumbre minera sea usada como un instrumento de expropiación indirecta, puesto
que si la servidumbre enerva el derecho de propiedad podría darse la posibilidad que:
“la servidumbre debía transformarse en expropiación, lo cual ahora no es posible para
el concesionario minero desde el momento que la minería no tiene la calificación de
necesidad pública, que establece la constitución para autorizar las expropiaciones”12
.
Resaltando este último punto, es que cabe resaltar la importancia de las áreas de
conservación privada para el Estado peruano, ya que si bien se busca promover la
inversión y la libre iniciativa privada, también existen otras actividades, como las de
conservación, que son de interés público y no pueden ser consideradas como menso
importantes, puesto que también son expresión de una iniciativa de la sociedad civil
por conservar la diversidad biológica del país, la cual está ligada muchas veces con
aspectos culturales e identidad de varios pueblos y comunidades que en gran parte
son los interesados por que se les reconozca como áreas de conservación privada13
.
Estas iniciativas privadas de conservación no solo traen consigo algunos derechos
para los propietarios, sino también obligaciones tanto para el Estado como para el
propietario. Por lo que estas herramientas no deben ser tomadas a la ligera o puestas
en un segundo orden respecto de otras actividades como las extractivas de recursos
naturales.
Por lo tanto, la realización de actividades mineras a través de una servidumbre, en el
caso de superposición con ACP, tienen un mayor porcentaje de posibilidad de enervar
el derecho de propiedad de los titulares de los terrenos superficiales que
voluntariamente, y a favor de una actividad de interés público como es la conservación
de la diversidad biológica, han decidido imponerse esa carga y los objetivos de
conservación del área podrían verse afectados de manera sustantiva o los haga
inviables.
Por último, cabe señalar que este asunto no es una cuestión de decidir absolutamente
por uno o por lo otro, sino de resaltar la importancia especial de estos espacios
protegidos y su aporte para nuestro desarrollo como país. Se busca llamar la atención
y que se tengan estándares más elevados cuando nos encontramos frente a estas
iniciativas privadas de conservación. No se trata de polarizarnos y decir “conservación
privada sí, minería no”, sino de ser posible buscar posibles alianzas tal vez esto
estimule una realización de actividades mineras con mejores estándares y tecnología
12
Martín Belaunde Moreyra. Derecho Minero y Concesión. Lima: Editorial San Marcos E.I.R.L.Tercera
edición, 2009, pág. 88.
13
De las 39 ACP que han sido reconocidas 18 tienen como titulares a Comunidades Campesinas.
que garanticen la no afectación sustancial del derecho de propiedad y de los objetivos
de conservación del área, siendo posible facilitar un acuerdo en el cual se busque un
punto medio permitiendo la realización de la actividad minera a cambio de una
contraprestación en dinero para financiar las actividades vinculadas a la conservación
del área y puedan ganar todos.
Conclusiones.
 En la última década han sucedido dos hechos importantes: el aumento de las
inversiones mineras en el país y el incremento de la conservación por privados.
 La conservación en tierras privadas busca orientar las iniciativas privadas hacia
actividades de conservación de la diversidad biológica, en concordancia con el
rol promotor y garantista del Estado.
 Gran parte de las áreas de conservación privadas han sido reconocidas en
tierras de comunidades campesinas, lo cual es importante por la vinculación
que tienen estas comunidades con la tierra y la serie de derechos que ello
implica.
 La servidumbre minera es un procedimiento administrativo, que a falta de un
acuerdo, permite al concesionario minero realizar sus actividades en un terreno
que no es de su propiedad, sin enervar el derecho de propiedad y según los
fines para lo cual la ha solicitado.
 Se debe prestar más atención y consideración al momento de evaluar el
otorgamiento de una servidumbre minera sobre áreas de conservación
privadas, por su importancia y relevancia para e interés nacional.
 Se debe buscar armonizar las actividades mineras y de conservación de sitios
con el fin de que no se vean como opuestas, sino que es posible la convivencia
de ambas optimizando los beneficios para ambos propósitos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concesiones de beneficio y autorizacion de beneficios
Concesiones de beneficio y autorizacion de beneficiosConcesiones de beneficio y autorizacion de beneficios
Concesiones de beneficio y autorizacion de beneficios
guilleramos190682
 
Estudio a la realidad de las concesiones mineras
Estudio a la realidad de las concesiones minerasEstudio a la realidad de las concesiones mineras
Estudio a la realidad de las concesiones mineras
jesushimata
 
Estudio a la realidad de las concesiones mineras
Estudio a la realidad de las concesiones minerasEstudio a la realidad de las concesiones mineras
Estudio a la realidad de las concesiones mineras
jesushimata
 
Formalizacion de la pequeña mineria y mineria artesanal
Formalizacion de la pequeña mineria y mineria artesanalFormalizacion de la pequeña mineria y mineria artesanal
Formalizacion de la pequeña mineria y mineria artesanal
guilleramos190682
 
Petitorio minero unsa
Petitorio minero unsaPetitorio minero unsa
Petitorio minero unsa
Deyvis Ticona
 

La actualidad más candente (20)

Guia pequeños-artesanales
Guia pequeños-artesanalesGuia pequeños-artesanales
Guia pequeños-artesanales
 
Informe legal de derecho minero
Informe legal de derecho mineroInforme legal de derecho minero
Informe legal de derecho minero
 
Cocesiones mineras ingemmet
Cocesiones mineras ingemmetCocesiones mineras ingemmet
Cocesiones mineras ingemmet
 
Concesiones de beneficio y autorizacion de beneficios
Concesiones de beneficio y autorizacion de beneficiosConcesiones de beneficio y autorizacion de beneficios
Concesiones de beneficio y autorizacion de beneficios
 
Tema 07 mg-concesiones mineras
Tema 07 mg-concesiones  minerasTema 07 mg-concesiones  mineras
Tema 07 mg-concesiones mineras
 
Procedimiento Ordinario Minero
Procedimiento Ordinario MineroProcedimiento Ordinario Minero
Procedimiento Ordinario Minero
 
Petitorios y concesiones mineras
Petitorios y concesiones minerasPetitorios y concesiones mineras
Petitorios y concesiones mineras
 
Procedimiento Ordinario Minero
Procedimiento Ordinario MineroProcedimiento Ordinario Minero
Procedimiento Ordinario Minero
 
introduccion de derecho minero
introduccion de derecho minero introduccion de derecho minero
introduccion de derecho minero
 
CONTRATO DE CESION Y EXPLOTACION EN EL PROCESO DE FORMALIZACION
CONTRATO DE CESION Y EXPLOTACION EN EL PROCESO DE FORMALIZACIONCONTRATO DE CESION Y EXPLOTACION EN EL PROCESO DE FORMALIZACION
CONTRATO DE CESION Y EXPLOTACION EN EL PROCESO DE FORMALIZACION
 
Ley de minería
Ley de mineríaLey de minería
Ley de minería
 
Abc Minero
Abc MineroAbc Minero
Abc Minero
 
Estudio a la realidad de las concesiones mineras
Estudio a la realidad de las concesiones minerasEstudio a la realidad de las concesiones mineras
Estudio a la realidad de las concesiones mineras
 
Procedimiento ordinario minero
Procedimiento ordinario mineroProcedimiento ordinario minero
Procedimiento ordinario minero
 
Lgm2015
Lgm2015Lgm2015
Lgm2015
 
Ley De Mineria Del Ecuador
Ley De Mineria Del EcuadorLey De Mineria Del Ecuador
Ley De Mineria Del Ecuador
 
Estudio a la realidad de las concesiones mineras
Estudio a la realidad de las concesiones minerasEstudio a la realidad de las concesiones mineras
Estudio a la realidad de las concesiones mineras
 
Formalizacion de la pequeña mineria y mineria artesanal
Formalizacion de la pequeña mineria y mineria artesanalFormalizacion de la pequeña mineria y mineria artesanal
Formalizacion de la pequeña mineria y mineria artesanal
 
Petitorio minero unsa
Petitorio minero unsaPetitorio minero unsa
Petitorio minero unsa
 
Julio Fierro Morales - Foro RECLAME
Julio Fierro Morales - Foro RECLAMEJulio Fierro Morales - Foro RECLAME
Julio Fierro Morales - Foro RECLAME
 

Similar a La servidumbre-minera-y-conservación-en-tierras-privadas

Estudio a la realidad de las concesiones mineras
Estudio a la realidad de las concesiones minerasEstudio a la realidad de las concesiones mineras
Estudio a la realidad de las concesiones mineras
jesushimata
 
Legislacion ambiental
Legislacion ambientalLegislacion ambiental
Legislacion ambiental
chato2615
 

Similar a La servidumbre-minera-y-conservación-en-tierras-privadas (20)

Comunidades, ejidos y Medio Ambiente
Comunidades, ejidos y Medio AmbienteComunidades, ejidos y Medio Ambiente
Comunidades, ejidos y Medio Ambiente
 
Estudio a la realidad de las concesiones mineras
Estudio a la realidad de las concesiones minerasEstudio a la realidad de las concesiones mineras
Estudio a la realidad de las concesiones mineras
 
Anexo i prodoc_pasivos_junio_pnud - ok
Anexo i prodoc_pasivos_junio_pnud - okAnexo i prodoc_pasivos_junio_pnud - ok
Anexo i prodoc_pasivos_junio_pnud - ok
 
Exposicion bolivia registro-y-medio-ambiente 2014
Exposicion bolivia registro-y-medio-ambiente 2014Exposicion bolivia registro-y-medio-ambiente 2014
Exposicion bolivia registro-y-medio-ambiente 2014
 
Propuesta de Ordenamiento de la Minería de Pequeña Escala cmip
Propuesta de Ordenamiento de la Minería de Pequeña Escala cmipPropuesta de Ordenamiento de la Minería de Pequeña Escala cmip
Propuesta de Ordenamiento de la Minería de Pequeña Escala cmip
 
Copia de conservación y unidades de conservación y biodiversidad del
Copia de conservación y unidades de conservación y biodiversidad delCopia de conservación y unidades de conservación y biodiversidad del
Copia de conservación y unidades de conservación y biodiversidad del
 
PPT sobre DRC - Tierra Austral
PPT sobre DRC - Tierra AustralPPT sobre DRC - Tierra Austral
PPT sobre DRC - Tierra Austral
 
Reg lgeepa
Reg lgeepa Reg lgeepa
Reg lgeepa
 
Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...
Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...
Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
 
LEGISLACION TOPOGRAFICA diap T.pptx
LEGISLACION TOPOGRAFICA diap T.pptxLEGISLACION TOPOGRAFICA diap T.pptx
LEGISLACION TOPOGRAFICA diap T.pptx
 
Ordenamiento territorial
Ordenamiento territorialOrdenamiento territorial
Ordenamiento territorial
 
Aspectos constitucionales de los recursos naturales
Aspectos constitucionales de los recursos naturalesAspectos constitucionales de los recursos naturales
Aspectos constitucionales de los recursos naturales
 
Las Bondades de la Ley Agraria para el Desarrollo Sustentable
Las Bondades de la Ley Agraria para el Desarrollo Sustentable Las Bondades de la Ley Agraria para el Desarrollo Sustentable
Las Bondades de la Ley Agraria para el Desarrollo Sustentable
 
RRNN y Constitución Política del Perú - panorama actual
RRNN y Constitución Política del Perú - panorama actualRRNN y Constitución Política del Perú - panorama actual
RRNN y Constitución Política del Perú - panorama actual
 
Ley forestal
Ley forestalLey forestal
Ley forestal
 
Legislacion ambiental
Legislacion ambientalLegislacion ambiental
Legislacion ambiental
 
Normativa minera
Normativa mineraNormativa minera
Normativa minera
 
Actividad minera
Actividad mineraActividad minera
Actividad minera
 
ley-forestal-bolivia.pdf
ley-forestal-bolivia.pdfley-forestal-bolivia.pdf
ley-forestal-bolivia.pdf
 

Último

SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALSESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
EdwinC23
 
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbbTema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
antoniolfdez2006
 

Último (20)

ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
 
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
 
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacioneslibro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
 
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................
 
Auditoría de Sistemas de Gestión
Auditoría    de   Sistemas     de GestiónAuditoría    de   Sistemas     de Gestión
Auditoría de Sistemas de Gestión
 
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALSESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
 
Arquitecto cambio de uso de suelo Limache
Arquitecto cambio de uso de suelo LimacheArquitecto cambio de uso de suelo Limache
Arquitecto cambio de uso de suelo Limache
 
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTAPORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
 
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potable
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potablePresentación de Redes de alcantarillado y agua potable
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potable
 
Balance materia y energia procesos de Secado
Balance materia y energia procesos de SecadoBalance materia y energia procesos de Secado
Balance materia y energia procesos de Secado
 
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemasentropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
 
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
 
8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx
8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx
8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx
 
Instrumentacion para el control de procesos.pdf
Instrumentacion para el control de procesos.pdfInstrumentacion para el control de procesos.pdf
Instrumentacion para el control de procesos.pdf
 
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbbTema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
 
3er Informe Laboratorio Quimica General (2) (1).pdf
3er Informe Laboratorio Quimica General  (2) (1).pdf3er Informe Laboratorio Quimica General  (2) (1).pdf
3er Informe Laboratorio Quimica General (2) (1).pdf
 
G4 - CASO DE ESTUDIO - VOLUMEN DE UN RESERVORIO (1).pptx
G4 - CASO DE ESTUDIO - VOLUMEN DE UN RESERVORIO (1).pptxG4 - CASO DE ESTUDIO - VOLUMEN DE UN RESERVORIO (1).pptx
G4 - CASO DE ESTUDIO - VOLUMEN DE UN RESERVORIO (1).pptx
 
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECOAnálisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECO
 
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALESCAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
 

La servidumbre-minera-y-conservación-en-tierras-privadas

  • 1. La servidumbre minera y conservación en tierras privadas ¿Se enerva el derecho de propiedad? Introducción. En la última década, en nuestro país se han experimentado dos sucesos importantes para el desarrollo del país en diferentes aspectos. Por un lado, tenemos el denominado “boom” de la minería por su alto valor en el mercado; y por otro, nos encontramos con el crecimiento en tamaño e interés de la conservación realizada a través de instrumentos legales que involucran iniciativas privadas. En este contexto, los problemas surgen cuando ambos intereses se superponen sin que pueda privilegiarse una actividad sobre la otra ya que ambas resultan de interés para el Estado. Así, tenemos que los concesionarios mineros cuentan con la herramienta de la servidumbre minera para poder realizar actividades en un terreno que no es d su propiedad, siempre que no se enerve el derecho de propiedad, pero si este propietario ha decidido destinar todo (o parte de) su terreno para la conservación ¿la servidumbre minera enervaría su derecho de propiedad? Para encontrar una respuesta se explicará en qué consisten ambas actividades, para luego analizar que sucede cuando estas se superponen y exponer una postura al respecto. 1. Marco Conceptual. En esta primera parte se procederá a explicar en qué consiste la lógica y el desarrollo de las áreas de conservación privada, así como del procedimiento para obtener una servidumbre minera. a. Conservación en tierras privadas La conservación en tierras privadas son un conjunto de herramientas o instrumentos que forman parte de un concepto mayor como es la conservación privada en general, ya que la conservación privada puede realizarse tanto en tierras privadas (por ejemplo, áreas para la conservación privada o acuerdos para la conservación) así como en tierras públicas (por ejemplo, concesiones para conservación, concesiones para ecoturismo, entre otros). El término conservación está definido como: “la utilización humana de la biosfera para que rinda el máximo beneficio sostenible, a la vez que mantiene el potencial necesario para las aspiraciones de futuras generaciones (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza”1 . De ahí que, cuando hablamos de conservación privada se hace referencia a las acciones o iniciativas de las personas naturales jurídicas con el fin de contribuir a la conservación algún espacio natural con determinado valor ecológico a través de determinados instrumentos reconocidos en nuestro ordenamiento jurídico. Así, la conservación privada se encuentra dentro de la nueva orientación o cambio del rol del Estado, es decir, de un Estado intervencionista a un Estado garantista y 1 MINAM. Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial. 2010, pág. 30
  • 2. promotor. En este contexto la sociedad civil es un actor clave para el desarrollo de la sociedad en general. En nuestra constitución se reconoce la libre iniciativa privada2 , asimismo, la obligación del Estado de promover la conservación de la diversidad biológica3 . Por ello, es que a finales de la década de los 90 podemos encontrar que en la Ley de Áreas Naturales Protegidas de 19974 y la Ley Forestal y de Fauna Silvestre del año 20005 , contemplan herramientas para la conservación privada, con el fin de incentivar estas acciones de conservación. A partir de esta regulación es que se comienza a consolidar la normativa sobre este tema, teniendo en la actualidad 39 áreas de conservación privada, aproximadamente 70 concesiones para conservación y ecoturismo (entre ambas), estando en total más de un millón de hectáreas bajo instrumentos de conservación privada6 . Este es, en líneas generales, el panorama de la conservación privada en general; sin embargo, ahora debemos centrarnos en la conservación en tierras privadas, teniendo como principal instrumento a las áreas de conservación privada. Las áreas de conservación privada (ACP)7 son aquellos predios de propiedad privada, reconocidos como tales por el Estado, que por sus características ambientales, biológicas, paisajísticas, entre otras, contribuyen a complementar la cobertura del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE, aportando a la conservación de la diversidad biológica e incrementando la oferta para investigación científica y la educación; así como las oportunidades para el desarrollo del turismo especializado, entre otros. Los principales objetivos para el reconocimiento de un ACP son: la conservación de la diversidad biológica (genes, especies y ecosistemas) y, la promoción de la investigación y la educación ambiental y el desarrollo del turismo especializado Debemos precisar que los sujetos aptos para solicitar el reconocimiento de un ACP son: una persona, una familia o más, comunidades nativas, comunidades campesinas, grupos, empresas, centros educativos, organizaciones no gubernamentales. El único requisito exigido es que estos sujetos cuenten con un título de propiedad debidamente saneado e inscrito en los Registros Públicos. El reconocimiento de un predio como ACP nace de la voluntad del propietario de conservar todo o una parte de su predio, es decir el propietario debe estar seguro de que quiere dedicar su tierra para la conservación de la diversidad biológica y valores asociados existentes en su predio. El reconocimiento de ACP se basa en un acuerdo entre el propietario privado y el Estado, ello con el fin de conservar la diversidad biológica en parte o en la totalidad del 2 Constitución Política del Perú. Artículo nº 58. 3 Ibíd., artículo nº 68. 4 Ley Nº 26834. Ley de Áreas Naturales Protegidas, 1997. 5 Ley Nº 27308. Ley Forestal y de Fauna Silvestre, 2000. 6 Incluye ACP, CC, CE. 7 Base legal: Ley de Áreas Naturales Protegidas, Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, Disposiciones Complementarias para Áreas de Conservación Privada.
  • 3. predio. Lograr este fin de conservación implica que el propietario acepta, de manera voluntaria, la imposición de ciertas restricciones o condiciones de uso sobre su predio. El reconocimiento es sobre el predio, por esta razón, las condiciones de uso deben ser anotadas en el título de propiedad y ser inscritas en los Registros Públicos. Existen una serie condiciones especiales de uso del predio y de obligaciones a cargo del propietario como: que las actividades que realice el propietario no deben contravenir los fines de conservación para los cuales obtuvo el reconocimiento, brindar las facilidades al SERNANP, o a quien éste designe, para su supervisión, etc. son vinculantes tanto para el que las impuso como para los subsiguientes adquirientes del predio, cualquiera sea la causa y modalidad para el otorgamiento de derechos sobre el predio. Asimismo, el SERNANP asume un conjunto de obligaciones como: inscribir las cargas en el Registro de Predios de SUNARP, expedir el mapa oficial al propietario del ACP, incorporar el ACP en el Registro Oficial de las ANP, brindar capacitación y asesoría, al propietario, etc. Debemos resaltar que es el mismo propietario quien gestiona y/o administra el ACP. Para ello, deberá elaborar e implementar un Plan Maestro el cual tiene por objeto definir el uso del espacio y de los recursos dentro del ACP y es aprobado por el SERNANP. Asimismo, si el propietario lo considera necesario, puede designar a un administrador, lo cual debe ser comunicado al SERNANP. b. Servidumbre minera El procedimiento para el establecimiento de una servidumbre minera está regulado en el Capítulo IV del Título Décimo Segundo del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería (TUO)8 , así como en ley de la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas9 , y su reglamento.10 En líneas generales la concesión minera otorga el derecho para desarrollar las actividades mineras de exploración y explotación, ello implica que el titular de la concesión minera necesite tener algún derecho para utilizar el terreno superficial donde se encuentra su concesión; de ahí que, cuando este terreno cuente con un propietario el titular de la concesión minera deberá llegar a un acuerdo, adquirir la propiedad del bien o la culminación de un procedimiento para obtener una servidumbre minera. Según nuestra legislación, se busca primero llegar a un acuerdo en donde participa activamente la autoridad minera, por ello se propone el trato directo entre el titular de la concesión y el propietario del predio, de no prosperar esta medida, se iniciará un proceso de conciliación entre las partes. En la Conciliación, la Dirección General de Minería se encargará de brindar toda la información legal sobre la servidumbre minera al propietario, así como sobre sus 8 Decreto Supremo Nº 014-92-EM. Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería. 9 Ley Nº 26505. Ley de la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas. 10 Reglamento del Artículo 7 de la Ley Nº 26505, referido a las servidumbres sobre tierras para el ejercicio de actividades mineras o de hidrocarburos.
  • 4. derechos. También, deberá designar un perito minero de la nómina oficial para que se pronuncie sobre la necesidad y magnitud de la servidumbre a efectos de la actividad minera planeada y solicitará al Consejo Nacional de Tasaciones - CONATA para que designe un perito profesional agronómico el que procederá a la tasación del área solicitada, asimismo se elaborará un informe técnico que analice si la servidumbre es posible sin enervar el derecho de propiedad. Si no se llega a un acuerdo el propietario podrá solicitar el inicio del procedimiento administrativo de servidumbre. Continuando con el procedimiento se evaluará si es posible establecer la servidumbre sin enervar el derecho de propiedad, de ser así se procederá a realizar el pago indemnizatorio correspondiente al propietario afectado con la medida. En el caso, que conforme a la opinión técnica de la Dirección General de Minería o de la Dirección General de Promoción Agraria del Ministerio de Agricultura se determine que la servidumbre si enervaría el derecho de propiedad del titular del terreno, se denegará el pedido del concesionario minero mediante Resolución Ministerial expedida por el Ministro de Energía y Minas. Según Eduardo Lanao, la servidumbre minera, como está regulada, tiene algunos problemas como: el perito de la Conata sea quien la declare procedente o no; determinar el real alcance del término “enervar”, lo cual por cierto estará a cargo del perito agronómico de la Conata, y identificar los fines para los cuales el terreno superficial está destinado11 , asimismo, este mismo autor señala que “existen otros problemas como la eficacia de su aplicación. En los últimos 10 años sólo se han otorgado cinco servidumbres legales mineras en el Perú”. 2. Servidumbre minera y áreas de conservación privada Como se ha detallado líneas arriba, la servidumbre minera cumple un fin el cual es posibilitar la realización de actividades sobre terrenos superficiales que no son de propiedad del concesionario minero, con el fin de poder usar este terreno para realizar sus actividades mineras. Se entiende que con este instrumento se busca preservar el derecho del inversionista minero y garantizar el mismo por los beneficios que conlleva la minería para el desarrollo del país. Sin embargo, ello solo es posible si no se enerva el derecho de propiedad, porque si bien el Estado tiene un rol promotor, también tiene el deber de salvaguardar los derechos de todos los ciudadanos, ya que el derecho de propiedad se constituye como un derecho fundamental y debe ser protegido o si entra en colisión con otro derecho ponderarse de una manera razonable el ejercicio de ambos derechos. De ahí que, queda a discreción del Estado, representado por las autoridades competentes, determinar cuándo se enerva o no el derecho de propiedad del afectado por la servidumbre. El término enervar está definido en el artículo nº 3 del reglamento del artículo nº 7 de la Ley Nº 26505, como: el no perjuicio “al resto del predio sirviente de tal modo que lo haga inútil o lo afecte de manera sustantiva respecto de los fines para los cuales estaba siendo usado o estuviere destinado”. 11 Eduardo Lanao. ¿Problema o posibilidad? Servidumbre legal en el sector minero. En: Revista desde adentro. Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía. Edición Nº 29. Enero 2006
  • 5. Este término ha traído mucha controversia en general, ya que para algunos esta definición es muy ambigua y puede conllevar a la falta de uso de la servidumbre minera, mientras que para otro grupo puede resultar beneficioso que se defina el término enervar, de tal manera que limita de alguna manera la discrecionalidad de las autoridades competentes y da cierta seguridad sobre lo que se esta tomando en cuenta al momento de evaluar la procedencia o no de la servidumbre legal minera. Mi inclinación se orienta un poco más por la segunda postura, puesto que no solo ofrece certeza a los inversionistas mineros, sino que ofrece cierta predictibilidad en el procedimiento. Además, con ello se busca limitar las posibilidades de que la servidumbre minera sea usada como un instrumento de expropiación indirecta, puesto que si la servidumbre enerva el derecho de propiedad podría darse la posibilidad que: “la servidumbre debía transformarse en expropiación, lo cual ahora no es posible para el concesionario minero desde el momento que la minería no tiene la calificación de necesidad pública, que establece la constitución para autorizar las expropiaciones”12 . Resaltando este último punto, es que cabe resaltar la importancia de las áreas de conservación privada para el Estado peruano, ya que si bien se busca promover la inversión y la libre iniciativa privada, también existen otras actividades, como las de conservación, que son de interés público y no pueden ser consideradas como menso importantes, puesto que también son expresión de una iniciativa de la sociedad civil por conservar la diversidad biológica del país, la cual está ligada muchas veces con aspectos culturales e identidad de varios pueblos y comunidades que en gran parte son los interesados por que se les reconozca como áreas de conservación privada13 . Estas iniciativas privadas de conservación no solo traen consigo algunos derechos para los propietarios, sino también obligaciones tanto para el Estado como para el propietario. Por lo que estas herramientas no deben ser tomadas a la ligera o puestas en un segundo orden respecto de otras actividades como las extractivas de recursos naturales. Por lo tanto, la realización de actividades mineras a través de una servidumbre, en el caso de superposición con ACP, tienen un mayor porcentaje de posibilidad de enervar el derecho de propiedad de los titulares de los terrenos superficiales que voluntariamente, y a favor de una actividad de interés público como es la conservación de la diversidad biológica, han decidido imponerse esa carga y los objetivos de conservación del área podrían verse afectados de manera sustantiva o los haga inviables. Por último, cabe señalar que este asunto no es una cuestión de decidir absolutamente por uno o por lo otro, sino de resaltar la importancia especial de estos espacios protegidos y su aporte para nuestro desarrollo como país. Se busca llamar la atención y que se tengan estándares más elevados cuando nos encontramos frente a estas iniciativas privadas de conservación. No se trata de polarizarnos y decir “conservación privada sí, minería no”, sino de ser posible buscar posibles alianzas tal vez esto estimule una realización de actividades mineras con mejores estándares y tecnología 12 Martín Belaunde Moreyra. Derecho Minero y Concesión. Lima: Editorial San Marcos E.I.R.L.Tercera edición, 2009, pág. 88. 13 De las 39 ACP que han sido reconocidas 18 tienen como titulares a Comunidades Campesinas.
  • 6. que garanticen la no afectación sustancial del derecho de propiedad y de los objetivos de conservación del área, siendo posible facilitar un acuerdo en el cual se busque un punto medio permitiendo la realización de la actividad minera a cambio de una contraprestación en dinero para financiar las actividades vinculadas a la conservación del área y puedan ganar todos. Conclusiones.  En la última década han sucedido dos hechos importantes: el aumento de las inversiones mineras en el país y el incremento de la conservación por privados.  La conservación en tierras privadas busca orientar las iniciativas privadas hacia actividades de conservación de la diversidad biológica, en concordancia con el rol promotor y garantista del Estado.  Gran parte de las áreas de conservación privadas han sido reconocidas en tierras de comunidades campesinas, lo cual es importante por la vinculación que tienen estas comunidades con la tierra y la serie de derechos que ello implica.  La servidumbre minera es un procedimiento administrativo, que a falta de un acuerdo, permite al concesionario minero realizar sus actividades en un terreno que no es de su propiedad, sin enervar el derecho de propiedad y según los fines para lo cual la ha solicitado.  Se debe prestar más atención y consideración al momento de evaluar el otorgamiento de una servidumbre minera sobre áreas de conservación privadas, por su importancia y relevancia para e interés nacional.  Se debe buscar armonizar las actividades mineras y de conservación de sitios con el fin de que no se vean como opuestas, sino que es posible la convivencia de ambas optimizando los beneficios para ambos propósitos.