SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
1
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE
UNIDAD GUAMÚCHIL
LIC. NUTRICIÓN
Enfermedad celiaca (EC) y sus manifestaciones clínicas
ocasionadas por diversas proteínas presentes en los
cereales y su interacción con factores inmunológicos.
Autores:
Mariela Urías Chávez marielauch05@gmail.com
Yessica Itzel Heráldez Chávez yessicah686@gmail.com
Mario Eusvaldo Vizcarra Castro mariovc.10@hotmail.com
Palabras clave: Gluten, Gliadina, Glutenina, Enfermedad Celiaca, Sistema Inmunológico.
Guamúchil, Salvador Alvarado, Sinaloa, Julio 2017
Artículo de revisión
2
Introducción
La enfermedad celíaca (EC) se
caracteriza por una inflamación crónica
debido a la intolerancia al gluten, que
resulta en atrofia vellositaria,
malabsorción y síntomas clínicos que
pueden manifestarse en la niñez y en el
adulto. La patogenia consiste en la
interacción entre factores genéticos,
inmunológicos y ambientales, existiendo
marcadores genéticos específicos. Las
proteínas de la dieta presentes en el
trigo, cebada, avena y centeno
interactúan con ciertos tipos de
moléculas para activar la respuesta
inmunológica, produciendo daño tisular.
La mortalidad de la EC es dos veces
mayor que en la población general. Las
manifestaciones clínicas se pueden
dividir en digestivas y extradigestivas, ya
que es considerada una patología
sistémica. Afecta principalmente al
intestino delgado proximal con variable
compromiso del íleon distal.
Existen distintos tipos de presentación
celiaca de acuerdo con su
sintomatología; latente, silente y activa.
El tratamiento consiste en una dieta libre
de gluten, por lo que deben evitarse
ciertos tipos de alimentos para toda la
vida. La evaluación nutricional en el
paciente es de suma importancia ya que
permite descartar con exactitud
cualquier otra patología que puede
confundirse por tener síntomas muy
similares a otras enfermedades para dar
con un diagnóstico certero.
Una dieta 100% libre de gluten es
impracticable por la contaminación de
muchos alimentos con pequeñas
cantidades de éste. Sin embargo, una
revisión sistemática sugiere que un
consumo menor a 10 miligramos de
gluten al día es seguro y es poco
probable que cause alteraciones
histológicas significativas. Se define a
un alimento como libre de gluten cuando
posee menos de 20 partículas por
millón.
La EC es el resultado de la interacción
entre el gluten y factores inmunológicos,
genéticos y ambientales. La gliadina es
pobremente digerida en el tracto
gastrointestinal humano resistiendo la
acidez gástrica, las enzimas
pancreáticas y las proteasas del ribete
en cepillo intestinal.
Revisión Bibliográfica
El gluten, es una glucoproteína
compuesta a su vez por dos
glucoproteínas, la gliadina y la glutenina.
Está presente en algunos cereales de
consumo habitual como el trigo, la
cebada, el centeno y posiblemente la
avena, y en otros cereales de consumo
menos frecuente como la espelta
(también llamada trigo salvaje) o el
triticale (híbrido de trigo y centeno).
La North American Society for Pediatric
Gastroenterólogo, Hepatology and
Nutrition (NASPGHAN), también incluye
en su lista, los siguientes granos o
derivados: bulgur, cuscús, durum, trigo
emmer, harina, farro, harina de Graham,
trigo Kamut, Matzá, Panko, seitán,
3
sémola, escanda, udon, germen de trigo
y almidón de trigo.
Además de estar presente
principalmente en el pan tradicional y
derivados de cereales, el gluten se usa
en la industria alimentaria por sus
bondadosas propiedades tecnológicas
(San Mauro Martín, Garicano Vilar,
Collado Yurrutia, & Ciudad Cabañas,
2014,).
En la cebada las proteínas que causan
la enfermedad se denominan hordeínas,
y en el centeno, secalinas. Todas estas
son proteínas que están relacionadas,
pues el trigo, la cebada y el centeno
tienen un origen evolutivo común,
pertenecen a la misma familia. La
avena, menos relacionada a estos
cereales, raramente desencadena la EC
(Moscoso, Enfermedad Celiaca;
Revisión, 2015).
La enfermedad celíaca (EC) se
caracteriza por una inflamación crónica
de la mucosa del intestino delgado por
intolerancia al gluten, que resulta en
atrofia vellositaria, malabsorción y
síntomas clínicos que pueden
manifestarse en la niñez y en el adulto.
La patogenia consiste en la interacción
entre factores genéticos, inmunológicos
y ambientales, existiendo marcadores
genéticos específicos como HLA-DQ2 y
HLA-DQ83. Las proteínas de la dieta
presentes en el trigo, cebada, avena y
centeno interactúan con moléculas HLA
para activar una respuesta inmunológica
en la mucosa, produciendo daño tisular.
La EC ha sido considerada hasta hace
pocos años una enfermedad
infrecuente, pero con el aumento de la
sospecha clínica y el advenimiento de
nuevos tests serológicos han permitido
una mayor facilidad en el diagnóstico y
aumento en su prevalencia (Heredia,
Castro, & Palma, 2007).
Antecedentes
La enfermedad celiaca fue descrita en el
siglo II por Areteo de Capadocia. En
1888 Samuel Gee publicó por primera
vez una descripción clínica detallada de
la enteropatía por gluten, dando a esta
dolencia el nombre de enfermedad
celíaca del griego koelios que significa
vientre.
En 1950 Dicke comprobó que la
enfermedad se desencadenaba en
algunas personas, al ingerir harinas de
trigo y centeno. Tres años más tarde,
este autor, junto con Weijers y Van de
Kamer demostraron que la acción tóxica
de la harina estaba ligada a la fracción
proteica de los cereales, el gluten, y
más concretamente, a la gliadina
(Garcia, 2006).
Epidemiologia
La EC tiene una prevalencia entre 0.75-
1% de la población general
diagnosticada por serología y/o
biopsia (Fasano, Berti, & Gerarduzzi,
2015). Se presenta tanto en niños como
en adultos, en este último grupo la
prevalencia del diagnóstico llega al
0.48% de la población general. Es 2 a 3
4
veces más común en mujeres que en
hombres, relación que decrece luego de
los 65 años. Su prevalencia tiende a ser
mayor en países europeos y aumenta
hasta 4.5% en población de alto riesgo
como familiares de primer grado de
pacientes con EC demostrada con
biopsias (Rubio–Tapia, Van Dyke, &
Lahr, 2015).
La mortalidad de la EC es dos veces
mayor que en la población general. Las
causas más frecuentes son las
cardiovasculares (con un leve mayor
riesgo que la población general) y las
neoplasias malignas, principalmente
linfoma no Hodgkin (11 veces más
riesgo que la población general)
(Corrao, Corazza, & Bagnardi, 2001).
Patogénesis
La EC es el resultado de la interacción
entre el gluten y factores inmunológicos,
genéticos y ambientales. La gliadina es
pobremente digerida en el tracto
gastrointestinal humano resistiendo la
acidez gástrica, las enzimas
pancreáticas y las proteasas del ribete
en cepillo intestinal (Shan, 2002). De
esta degradación resultan péptidos de
los que se han identificado muchos
epítopes inmunogénicos, de ellos el más
importante es un monómero de 33
aminoácidos. En algunas situaciones
patológicas como cuando hay
alteraciones de la permeabilidad
intestinal, estos péptidos derivados de
gliadina pueden atravesar el epitelio,
donde son deaminados por la
transglutaminasa tisular-2, interactuando
así con las células presentadoras de
antígeno de la lámina propia.
En la EC existen alteraciones de las
respuestas inmunes innata y adaptativa.
La respuesta innata en la EC se
caracteriza por una sobreexpresión de
interleukina 15 por los enterocitos, que
determina la activación de linfocitos
intra-epiteliales del tipo natural killer.
Estos linfocitos ejercen su acción
citotóxica sobre los enterocitos que
expresan complejo mayor de
histocompatibilidad (MHC) tipo I en
situaciones de inflamación. La respuesta
adaptativa es liderada por linfocitos T
CD4+ anti-gliadina que se activan al
interactuar con el péptido en el contexto
de las células presentadoras de
antígenos con complejo mayor de
histocompatibilidad HLA-DQ2 o HLA-
DQ8, expresando citoquinas pro-
inflamatorias, especialmente interferón-
γ. Lo anterior genera una cascada
inflamatoria con liberación de
metaloproteinasas y otros mediadores
que inducen hiperplasia de criptas y
daño de las vellosidades. Ambos tipos
de respuesta inmune determinan el
daño de intestino delgado caracterizado
por infiltración de células inflamatorias
crónicas en lámina propria y epitelio y
atrofia en las vellosidades. (Ver figura
1).
5
El gluten es digerido en el lumen y ribete
en cepillo intestinal a péptidos,
principalmente gliadina. La gliadina
induce cambios a través de la
inmunidad innata en el epitelio y de la
inmunidad adaptativa en la lámina
propria. En el epitelio el daño provoca
sobreexpresión de interleukina 15, que a
la vez activa los linfocitos
intraepiteliales. Estos linfocitos se tornan
citotóxicos y dañan los enterocitos que
expresan proteínas de stress en su
superficie. En situaciones de aumento
de la permeabilidad intestinal, como en
las infecciones, la gliadina entra a al
lamina propia donde es deaminada por
la enzima transglutaminasa tisular,
permitiendo la interacción con el HLA-
DQ2 o HLA-DQ8 de la superficie de las
células presentadoras de antígenos. La
gliadina es presentada entonces a los
linfocitos T CD4+ resultando en mayor
producción de citokinas que causan
daño. Todo esto lleva a la atrofia
vellositaria e hiperplasia de criptas, y a
la expansión de linfocitos B con la
consecuente producción de anticuerpos.
La enfermedad celiaca casi solo se
manifiesta en aquellos individuos que
expresan HLA-DQ2 o HLA-DQ8, lo que
en parte explica la agregación familiar
de la enfermedad. Sin embargo, para el
desarrollo de la enfermedad deben
involucrarse otros factores puesto que el
30% de la población general expresa
HLA tipo DQ2 y evidentemente solo una
minoría de estos es susceptible de
desarrollar EC.
Algunos de estos genes no HLA son
COELIAC2 que contiene clusters de
genes de citoquinas, COELIAC3 que
codifica la molécula CTLA4 (cytotoxic T-
lymphocyte antigen 4), COELIAC4 que
codifica una variante del gen de la
miosina y otras variantes en regiones
que albergan los genes para las
interleukinas 2 y 21, y otros genes
relacionados a la respuesta inmune.
Existen factores ambientales en la
infancia que pudiesen tener un rol en el
desarrollo de EC. Se ha descrito una
ventana entre los 4 y 6 meses de edad
en la cual la introducción de gluten
disminuiría el riesgo de desarrollar EC
posteriormente; sin embargo,
recientemente se publicó un estudio
aleatorio que no mostró diferencias en el
desarrollo de EC en infantes de alto
riesgo expuestos en esta ventana
estaría al compararlos con placebo.
Figura 1. Esquema de la fisiopatología
en la enfermedad celíaca.
6
Además, se considera que la lactancia
materna protege del desarrollo de EC y
que la sobre posición de la lactancia
materna con el consumo de gluten es lo
que realmente disminuye el riesgo de
desarrollar la enfermedad. Se ha
descrito también en estudios
epidemiológicos una relación inversa
entre infección por Helicobacter pylori y
EC, encontrándose que la frecuencia de
infección en celiacos es la mitad que, en
aquellos no celiacos, postulándose un
rol inmunomodulador de la bacteria en
la ingesta de gluten (Moscoso, 2015)
Manifestaciones clínicas
Las manifestaciones clínicas de la EC
se pueden dividir en digestivas y
extradigestivas, ya que es considerada
una patología sistémica. Afecta
principalmente al intestino delgado
proximal con variable compromiso del
íleon distal. El intestino delgado tiene
una considerable reserva funcional, lo
que explica por qué algunos individuos
presentan o no evidencia de
malabsorción. La clínica es ampliamente
variable y depende, entre otros factores,
de la edad, sensibilidad al gluten y la
cantidad de gluten ingerido en la dieta
(Ciclitira, 2005). Por otro lado, es útil
dividir su presentación en grupos de
edad, ya que es muy diferente en
función del momento vital en el que se
presente. De esta manera, las
manifestaciones clínicas más relevantes
en función de la localización y del grupo
de edad se exponen en la tabla 1.
También se presentan manifestaciones
subclínicas como: anemia, uñas
quebradizas, caída de cabello, menarca
tardía, menopausia precoz, abortos
repetición, baja estatura, trastornó del
esmalte dental, parestesia tetania,
fracturas óseas con traumas mínimos,
osteopenia, osteoporosis y
transaminasas elevadas. Siendo
también los grupos con mayor riesgo:
familiares del 1º y 2º orden, diabetes
tipo1, déficit selectivo IgA, síndrome de
Down y de tuner, síndrome de Sjӧgre,
tiroiditis de Hashimoto, hipotiroidismo,
Alopesia areata, calcificaciones
occipitales, hepatitis autoinmune,
Tabla 1. Manifestaciones clínicas
de la enfermedad celiaca de
acuerdo a las diferentes etapas de
la vida.
7
cirrosis biliar primaria, artritis
reumatoide, HLA-DQ2/DQ8 (Manzur &
Luis, 2011).
Una entidad aparte, relacionada con el
gluten, es la dermatitis herpetiforme. Es
la manifestación cutánea más
frecuentemente asociada a EC (aparece
aproximadamente en el 25% de los
pacientes). Se caracteriza por la
existencia de lesiones pruriginosas en
superficies de extensión de codos y
rodillas, y también en nalgas, zona
sacra, cara, cuello, tronco y a veces
boca. Aunque menos del 10% de los
casos presentan también síntomas
digestivos, se debe realizar la
determinación de anticuerpos ATGt-2
(Ortega, 2016).
Distintos tipos de presentación
celiaca y su sintomatología
La EC latente se caracteriza por
individuos genéticamente susceptibles,
pero sin manifestaciones clínicas ni
histológicas. Pareciera que el tiempo, la
calidad, y la carga de gluten,
posiblemente combinado con otros
desencadenantes ambientales o
enfermedades intercurrentes, pueden
ser determinantes en la edad de
presentación en estos individuos.
La EC silente se caracteriza por la
presencia de auto anticuerpos
transglutaminasa IgA, lesiones
histológicas típicas y genotipos
específicos HLA-DQ en un individuo
asintomático u oligosintomático con
sintomatología atípica.
En la EC activa se presenta la
sintomatología clásica con
malabsorción, diarrea crónica,
esteatorrea o constipación, Sin
embargo, existen casos sin
malabsorción, incluso sólo con síntomas
abdominales inespecíficos. (Heredia,
Castro, & Palma, 2007).
Tratamiento
El pilar del manejo de la EC es la dieta
libre de gluten, por lo que deben
evitarse el trigo, cebada y centeno para
toda la vida. Aunque la avena no está
relacionada con los otros cereales
mencionados, se han descrito casos de
sensibilidad cruzada en pacientes
altamente sensibles. En las cadenas de
producción puede existir contacto
cruzado de la avena con cereales ricos
en gluten, de manera que se aconseja la
dieta libre de avena inicialmente por el
primer año para luego reintroducirla en
cantidades moderadas si han
desaparecido los síntomas y si se
certifica que la avena es pura y no
contaminada con cereales que
contengan gluten. Uno de los problemas
de eliminar la avena es la limitación que
provoca en las opciones de
alimentación. Los fármacos también
pueden contener trazas de gluten de
manera que los pacientes deben
cerciorarse de que sean libres de éste.
En el sitio web de la fundación de
intolerancia al gluten Convivir se puede
encontrar una lista actualizada de
medicamentos certificados libres de
gluten (Oxentenko & Murray, 2014).
8
Una dieta 100% libre de gluten es
impracticable por la contaminación de
muchos alimentos con pequeñas
cantidades de éste. Sin embargo, una
revisión sistemática sugiere que un
consumo menor a 10 miligramos de
gluten al día es seguro y es poco
probable que cause alteraciones
histológicas significativas. Se define a
un alimento como libre de gluten cuando
posee menos de 20 partículas por millón
(Akobeng & Thomas, 2015).
La dieta libre de gluten resuelve los
síntomas y mejora el daño histológico
en la mayoría de los casos. Un estudio
con cápsula endoscópica demostró que
una dieta libre de gluten de al menos
seis meses mejoró el patrón
endoscópico en 79%, se normalizó en
31% y se mantuvo sin cambios en el
21% de los casos. Lo anterior ocurrió
independientemente de la extensión del
compromiso intestinal y de la duración
de la dieta. Además, se observó que el
patrón endoscópico de recuperación
progresa de distal hacia proximal. La
recuperación histológica de la mucosa
en pacientes adultos es lenta,
reportándose en 34% a los dos años,
66% a los 5 años y 90% a los 9 años
luego de iniciada la dieta libre de gluten.
La dieta libre de gluten, además,
incrementa el peso corporal, mejora la
densidad mineral ósea y reduce los
riesgos de infertilidad, abortos
espontáneos, parto prematuro, de recién
nacidos de bajo peso, neoplasias y
mortalidad. Se recomienda que un
nutricionista evalúe los casos nuevos de
EC para educar y guiar la dieta de estos
pacientes y así evitar consumo de
alimentos contaminados, la
contaminación cruzada en el domicilio y
otros problemas asociados a la terapia
como el incremento excesivo de peso
corporal.
La dieta libre de gluten no es fácil de
llevar a cabo y se ha publicado que 42-
91% de los pacientes con EC no siguen
estrictamente la dieta, entre otras cosas,
por tener que evitar alimentos con
trazas de gluten, por el mayor costo y
por ser poco apetecibles (Moscoso,
2015).
Evaluación Nutricional en el Paciente
con EC
Se describe que los pacientes con EC
no tratada presentan frecuentemente
déficit de micronutrientes, entre ellos,
hierro (32%), ácido fólico (35-49%),
vitamina B12 (10.5%), vitamina B6,
vitamina D, cobre (6-33%), zinc (20-
31%) y carnitina. La prevalencia de
osteoporosis en pacientes con EC
puede ser hasta 28% en la columna y
15% en la cadera (Oxentenko & Murray,
Celiac Disease: Ten Things That Every
Gastroenterologist, 2014).
Se recomienda chequear al momento
del diagnóstico al menos con
hemograma, ferritina, ácido fólico,
vitamina B12, vitamina D y calcio,
además de la evaluación por
nutricionista para detectar potenciales
deficiencias nutricionales. También se
recomienda realizar una densitometría
9
ósea en adultos al momento del
diagnóstico o luego de un año de terapia
para permitir la estabilización,
especialmente si tienen algún otro factor
de riesgo para osteoporosis o en
mayores de 55 años (Ludvigsson, Bai, &
Biagi, 2014).
“Norma para alimentos de régimen
especial para personas con
intolerancia al gluten”
Etiquetado
Además de las disposiciones generales
sobre etiquetado que figuran en la
Norma General para el Etiquetado de
los Alimentos Preenvasados (CODEX
STAN 1-1985, Rev. 1 - 1991), y de
cualquier otra disposición específica que
figure en una norma del Codex aplicable
al alimento concreto de que se trate, se
aplicarán las siguientes disposiciones
para el etiquetado de los “alimentos
exentos de gluten”:
Observaciones:
a) Actualizar la referencia del
Codex “Norma General del
Codex para el Etiquetado de los
Alimentos Preenvasados”.
b) Si se tiene en cuenta la
propuesta de alteración de la
norma del título a “Norma para
alimentos regímenes especiales
destinados a enfermos celíacos”,
el término “alimentos exentos de
gluten” debe ser sustituido por
“alimentos destinados a
enfermos celíacos”.
El término “exento de gluten” deberá
aparecer en la etiqueta muy cerca del
nombre del producto.
Umbrales propios de la AOECS
(Asociación de Sociedades Celíacas
Europeas): Puede ser útil saber que la
AOECS tiene una Norma para
Alimentos Exentos de Gluten con los
siguientes umbrales, que no deben ser
rebasados:
a) 20 mg/kg de gluten para
alimentos de consumo normal y
bebidas, que hayan sido
elaborados especialmente para
cubrir las necesidades de la
población intolerante al gluten, p.
ej., sopas en las que la harina de
trigo haya sido reemplazada por
la harina de patata, o bien
cerveza en la que la malta de
millo sustituya a la de cebada.
b) 20 mg/kg de gluten para
productos alimenticios
naturalmente exentos de gluten
c) 100 mg/kg de gluten para
productos alimenticios que
contengan almidón de trigo
exento de gluten.
Los productores de alimentos que
cumplan esta Norma de la AOECS
pueden usar el símbolo internacional de
alimento exento de gluten: la espiga
barrada.
Habitualmente, todos los alimentos
dietéticos europeos exentos de gluten
llevan el símbolo de la espiga barrada
en su envoltorio y todos ellos cumplen
10
ya con los umbrales de la Norma de la
AOECS mencionados anteriormente
(Ahrweiler, 2007).
Conclusión
Para concluir con este artículo se
propone que en nuestra región se
debería realizar más estudios a cerca de
la prevalencia e incidencia de
enfermedad celiaca, debido a que
vivimos en una región que se dedica al
cultivo de algunos cereales que
contienen gluten, y algunos de ellos los
consumimos cotidianamente.
Aunque no se ha encontrado una gran
incidencia en nuestro estado es
importante que la población se
concientice e informe acerca de esta
enfermedad, que conozcan sus signos y
síntomas para que sea detectada más
fácil y eviten todas las complicaciones
que esta enfermedad puede ocasionar.
También es importante que conozcan
que en muchas ocasiones la
enfermedad puede ser asintomática, por
lo cual es importante realizar estudios
de test serológicos y biopsias para
detectar la más mínima sospecha. Al ser
diagnosticada la enfermedad es
importante acudir con un profesional de
la nutrición para conocer los alimentos
prohibidos y permitidos, las
recomendaciones nutricionales y más
aspectos relacionados con la salud y
enfermedad. Estos conocimientos nos
ayudaran a tener una buena calidad de
vida aun viviendo con la enfermedad.
Consideramos también que es muy
importante que las personas aprendan a
leer de manera correcta las etiquetas de
los alimentos industrializados, para que
reconozcan e identifiquen aquellos que
contienen gluten en grandes cantidades
e incluso en pequeñas trazas, y con
esto excluirlas totalmente de su dieta.
11
Referencia Bibliográfica
Ahrweiler, N. (2007). PROGRAMA CONJUNTO FAO/OMS SOBRE NORMAS
ALIMENTARIAS. Comision del codex alimentarius, 1-8.
Akobeng, A., & Thomas, A. G. (2015). Systematic review: tolerable amount of gluten for
people with coeliac disease. Revista Medica Clinica Las Condes.
Ciclitira, P. (2005). Clinical Features and Diagnosis. Gastroenterology, 19-24.
Corrao, G., Corazza, G., & Bagnardi, V. (2001). Mortality in patients with coeliac disease
and their relatives: a cohort study. Lancet, 356-361.
Fasano, A., Berti, I., & Gerarduzzi, T. (2015). Prevalence of Celiac Disease in At-Risk and
Not-At-Risk Groups in the United States. Elsevier.
Garcia, M. E. (2006). Alimentos libres de gluten: un problema aún sin resolver. Red de
Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 123-130.
Heredia, C., Castro, F., & Palma, J. (2007). Enfermedad celíaca del adulto. Rev Méd
Chile, 135: 1186-1194.
Ludvigsson, J., Bai, J., & Biagi, F. (2014). Diagnosis and management of adult coeliac
disease. Revista Medica Clinica Las Condes.
Manzur, & Luis, D. (2011). tratamiento de la enfermedad celíaca. Guia de práctica clínica
sobre el tratamiento de la enfermedad celíaca enel primer nivel de atención, 24-27.
Moscoso, F. (2015). ENFERMEDAD CELIACA. Elsiever, 613-627.
Moscoso, F. (2015). Enfermedad Celiaca; Revisión. Elsevier, 613-627.
Ortega, A. I. (2016). Enfermedad celíaca y nuevas patologías relacionadas con el gluten.
Nutrición Hospitalaria, 44-48.
Oxentenko, A., & Murray, J. (2014). Celiac Disease: Ten Things That Every
Gastroenterologist. Clin Gastroenterol Hepatol.
Oxentenko, A., & Murray, J. (2014). Clin Gastroenterol Hepatol. Revista Medica Clinica
de los condes.
Rubio–Tapia, A., Van Dyke, C., & Lahr, B. (2015). Predictors of Family Risk for Celiac
Disease: A Population-Based Study. Elsevier.
San Mauro Martín, I., Garicano Vilar, E., Collado Yurrutia, L., & Ciudad Cabañas, M. J. (
2014,). ¿Es el gluten el gran agente etiopatogenico de enfermedad en el siglo
XXI? Nutricion Hospitalaria , pp. 1203-1210.
Shan, L. (2002). Structural basis for gluten intolerance in celiac sprue. Sciencie, 2275-
2279.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patología anatómica de enfermedad celiaca, enfermedad inflamatoria intestinal...
Patología anatómica de enfermedad celiaca, enfermedad inflamatoria intestinal...Patología anatómica de enfermedad celiaca, enfermedad inflamatoria intestinal...
Patología anatómica de enfermedad celiaca, enfermedad inflamatoria intestinal...Alfredo Devars
 
Microbiota intestinal
Microbiota intestinalMicrobiota intestinal
Microbiota intestinalMaraSnchez174
 
Acido fólico en la nutrición humana
Acido fólico en la nutrición humanaAcido fólico en la nutrición humana
Acido fólico en la nutrición humanaMaay Contreras
 
Los prebióticos pueden ser un coadyuvante en la dislipidemia
Los prebióticos pueden ser un coadyuvante en la dislipidemiaLos prebióticos pueden ser un coadyuvante en la dislipidemia
Los prebióticos pueden ser un coadyuvante en la dislipidemiaMaay Contreras
 
Enfermedad celiaca y esprue tropical
Enfermedad celiaca y esprue tropicalEnfermedad celiaca y esprue tropical
Enfermedad celiaca y esprue tropicalAdriana Flores O
 
La nutrigenómica ensayo
La nutrigenómica ensayoLa nutrigenómica ensayo
La nutrigenómica ensayoCinthya Jimenez
 
Nutrigenómica
NutrigenómicaNutrigenómica
Nutrigenómicalerjessy
 
Nutrición del futuro: los nutrientes y el ADN
Nutrición del futuro: los nutrientes y el ADNNutrición del futuro: los nutrientes y el ADN
Nutrición del futuro: los nutrientes y el ADNCIEN Austral
 

La actualidad más candente (17)

Patología anatómica de enfermedad celiaca, enfermedad inflamatoria intestinal...
Patología anatómica de enfermedad celiaca, enfermedad inflamatoria intestinal...Patología anatómica de enfermedad celiaca, enfermedad inflamatoria intestinal...
Patología anatómica de enfermedad celiaca, enfermedad inflamatoria intestinal...
 
Microbiota intestinal
Microbiota intestinalMicrobiota intestinal
Microbiota intestinal
 
Acido fólico en la nutrición humana
Acido fólico en la nutrición humanaAcido fólico en la nutrición humana
Acido fólico en la nutrición humana
 
Los prebióticos pueden ser un coadyuvante en la dislipidemia
Los prebióticos pueden ser un coadyuvante en la dislipidemiaLos prebióticos pueden ser un coadyuvante en la dislipidemia
Los prebióticos pueden ser un coadyuvante en la dislipidemia
 
DOCTOR JIMMY GUTMAN
DOCTOR JIMMY GUTMANDOCTOR JIMMY GUTMAN
DOCTOR JIMMY GUTMAN
 
Enfd.celíaca en el adulto
Enfd.celíaca en el adultoEnfd.celíaca en el adulto
Enfd.celíaca en el adulto
 
La Nutrigenomica
La Nutrigenomica La Nutrigenomica
La Nutrigenomica
 
Enfermedad celiaca y esprue tropical
Enfermedad celiaca y esprue tropicalEnfermedad celiaca y esprue tropical
Enfermedad celiaca y esprue tropical
 
La nutrigenómica ensayo
La nutrigenómica ensayoLa nutrigenómica ensayo
La nutrigenómica ensayo
 
Foro pozuelo
Foro pozueloForo pozuelo
Foro pozuelo
 
Modalidad de parto vaginal o cesárea
Modalidad de parto vaginal o cesárea Modalidad de parto vaginal o cesárea
Modalidad de parto vaginal o cesárea
 
Nutrigenómica
NutrigenómicaNutrigenómica
Nutrigenómica
 
Nutrición del futuro: los nutrientes y el ADN
Nutrición del futuro: los nutrientes y el ADNNutrición del futuro: los nutrientes y el ADN
Nutrición del futuro: los nutrientes y el ADN
 
Las etas
Las etasLas etas
Las etas
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
 
Probióticos
Probióticos Probióticos
Probióticos
 
Vigilancia nutricional
Vigilancia nutricionalVigilancia nutricional
Vigilancia nutricional
 

Similar a Enfermedad celiaca (ec) y sus manifestaciones clínicas ocasionadas por diversas proteínas presentes en los cereales y su interacción con factores inmunológicos.

Central Lechera Asturiana, folleto cientifico Proceliac
Central Lechera Asturiana, folleto cientifico Proceliac Central Lechera Asturiana, folleto cientifico Proceliac
Central Lechera Asturiana, folleto cientifico Proceliac Central_Lechera_Asturiana
 
Factores desencadenantes de la intolerancia al gluten
Factores desencadenantes de la intolerancia al gluten Factores desencadenantes de la intolerancia al gluten
Factores desencadenantes de la intolerancia al gluten Self employed
 
Intolerancia al gluten
Intolerancia al gluten Intolerancia al gluten
Intolerancia al gluten Self employed
 
Enfermedad celiaca: enfocado en inmunologia
Enfermedad celiaca: enfocado en inmunologiaEnfermedad celiaca: enfocado en inmunologia
Enfermedad celiaca: enfocado en inmunologiaLindsay Aguilar
 
Daniela Gluten
Daniela GlutenDaniela Gluten
Daniela GlutenAna
 
Presentación celiaquía
Presentación celiaquíaPresentación celiaquía
Presentación celiaquíajlozano009
 
RELACION E INTERACCION DE LA INTOLERANCIA EN GLUTEN (ENFERMEDAD CELICA) CON E...
RELACION E INTERACCION DE LA INTOLERANCIA EN GLUTEN (ENFERMEDAD CELICA) CON E...RELACION E INTERACCION DE LA INTOLERANCIA EN GLUTEN (ENFERMEDAD CELICA) CON E...
RELACION E INTERACCION DE LA INTOLERANCIA EN GLUTEN (ENFERMEDAD CELICA) CON E...Self employed
 
Sindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Sindrome De Malabsorci+ ªN IntestinalSindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Sindrome De Malabsorci+ ªN IntestinalPedro Duran
 

Similar a Enfermedad celiaca (ec) y sus manifestaciones clínicas ocasionadas por diversas proteínas presentes en los cereales y su interacción con factores inmunológicos. (20)

Enteropatia por gluten
Enteropatia por glutenEnteropatia por gluten
Enteropatia por gluten
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
 
Central Lechera Asturiana, folleto cientifico Proceliac
Central Lechera Asturiana, folleto cientifico Proceliac Central Lechera Asturiana, folleto cientifico Proceliac
Central Lechera Asturiana, folleto cientifico Proceliac
 
Factores desencadenantes de la intolerancia al gluten
Factores desencadenantes de la intolerancia al gluten Factores desencadenantes de la intolerancia al gluten
Factores desencadenantes de la intolerancia al gluten
 
Intolerancia al gluten
Intolerancia al gluten Intolerancia al gluten
Intolerancia al gluten
 
Enfermedad celiaca: enfocado en inmunologia
Enfermedad celiaca: enfocado en inmunologiaEnfermedad celiaca: enfocado en inmunologia
Enfermedad celiaca: enfocado en inmunologia
 
Celiaquia
CeliaquiaCeliaquia
Celiaquia
 
4 dr mario vega enfermedad celiaca
4 dr mario vega enfermedad celiaca4 dr mario vega enfermedad celiaca
4 dr mario vega enfermedad celiaca
 
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad celíaca, sensibilidad no celíaca al gl...
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad celíaca, sensibilidad no celíaca al gl...Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad celíaca, sensibilidad no celíaca al gl...
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad celíaca, sensibilidad no celíaca al gl...
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
 
Enfermedad Celíaca
Enfermedad CelíacaEnfermedad Celíaca
Enfermedad Celíaca
 
Daniela Gluten
Daniela GlutenDaniela Gluten
Daniela Gluten
 
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
 
El gluten
El glutenEl gluten
El gluten
 
Clase – 5
Clase – 5Clase – 5
Clase – 5
 
Presentación celiaquía
Presentación celiaquíaPresentación celiaquía
Presentación celiaquía
 
RELACION E INTERACCION DE LA INTOLERANCIA EN GLUTEN (ENFERMEDAD CELICA) CON E...
RELACION E INTERACCION DE LA INTOLERANCIA EN GLUTEN (ENFERMEDAD CELICA) CON E...RELACION E INTERACCION DE LA INTOLERANCIA EN GLUTEN (ENFERMEDAD CELICA) CON E...
RELACION E INTERACCION DE LA INTOLERANCIA EN GLUTEN (ENFERMEDAD CELICA) CON E...
 
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad celíaca, sensibilidad no celíaca al gl...
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad celíaca, sensibilidad no celíaca al gl...Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad celíaca, sensibilidad no celíaca al gl...
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad celíaca, sensibilidad no celíaca al gl...
 
Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08
 
Sindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Sindrome De Malabsorci+ ªN IntestinalSindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Sindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
 

Más de Self employed

Huevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcionalHuevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcionalSelf employed
 
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS Self employed
 
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA Self employed
 
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...Self employed
 
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”Self employed
 
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organicoAnalisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organicoSelf employed
 
Zea mays trabajo final
Zea mays trabajo final Zea mays trabajo final
Zea mays trabajo final Self employed
 
Trabajo final platano 1
Trabajo final platano 1Trabajo final platano 1
Trabajo final platano 1Self employed
 
Propiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de polloPropiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de polloSelf employed
 
Composición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicumComposición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicumSelf employed
 
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)Self employed
 
Todo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vacaTodo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vacaSelf employed
 
Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino Self employed
 
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...Self employed
 
Sus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidadesSus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidadesSelf employed
 

Más de Self employed (20)

Huevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcionalHuevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcional
 
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
 
Proyecto de carnes
Proyecto de carnesProyecto de carnes
Proyecto de carnes
 
Solanum tuberosum
Solanum tuberosumSolanum tuberosum
Solanum tuberosum
 
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA
 
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
 
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
 
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organicoAnalisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
 
Tilapia terminado
Tilapia terminado Tilapia terminado
Tilapia terminado
 
Zea mays trabajo final
Zea mays trabajo final Zea mays trabajo final
Zea mays trabajo final
 
Rene maiz listo
Rene maiz listoRene maiz listo
Rene maiz listo
 
Trabajo final huevo
Trabajo final huevoTrabajo final huevo
Trabajo final huevo
 
Trabajo final platano 1
Trabajo final platano 1Trabajo final platano 1
Trabajo final platano 1
 
Propiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de polloPropiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de pollo
 
Composición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicumComposición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicum
 
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
 
Todo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vacaTodo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vaca
 
Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino
 
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
 
Sus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidadesSus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidades
 

Último

Biosintesis de la Leche presentación ppp
Biosintesis de la Leche presentación pppBiosintesis de la Leche presentación ppp
Biosintesis de la Leche presentación pppAngelica Ushiña
 
Auditorias Puntos Importantes SQF en industria de alimentos
Auditorias Puntos Importantes SQF en industria de alimentosAuditorias Puntos Importantes SQF en industria de alimentos
Auditorias Puntos Importantes SQF en industria de alimentosVictor Manuel Cardona Morales
 
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdfFisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdfNATHALIENATIUSHKAESP
 
yodo -,caracteristicas y para que sirve.
yodo -,caracteristicas y para que sirve.yodo -,caracteristicas y para que sirve.
yodo -,caracteristicas y para que sirve.equispec432
 
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!px522kdw4p
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholalejandroguzman330559
 
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfBatidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfAndrés Tunubalá
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdfDianakiasPerez
 
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024vMODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024vjonathanscortesramos
 
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptxdeshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptxsalazarsilverio074
 
FOLLETO FODMAPS para indicar mejores alimentos
FOLLETO FODMAPS para indicar mejores alimentosFOLLETO FODMAPS para indicar mejores alimentos
FOLLETO FODMAPS para indicar mejores alimentosnutmargaritasolis
 

Último (11)

Biosintesis de la Leche presentación ppp
Biosintesis de la Leche presentación pppBiosintesis de la Leche presentación ppp
Biosintesis de la Leche presentación ppp
 
Auditorias Puntos Importantes SQF en industria de alimentos
Auditorias Puntos Importantes SQF en industria de alimentosAuditorias Puntos Importantes SQF en industria de alimentos
Auditorias Puntos Importantes SQF en industria de alimentos
 
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdfFisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
 
yodo -,caracteristicas y para que sirve.
yodo -,caracteristicas y para que sirve.yodo -,caracteristicas y para que sirve.
yodo -,caracteristicas y para que sirve.
 
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
 
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfBatidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf
 
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024vMODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
 
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptxdeshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
 
FOLLETO FODMAPS para indicar mejores alimentos
FOLLETO FODMAPS para indicar mejores alimentosFOLLETO FODMAPS para indicar mejores alimentos
FOLLETO FODMAPS para indicar mejores alimentos
 

Enfermedad celiaca (ec) y sus manifestaciones clínicas ocasionadas por diversas proteínas presentes en los cereales y su interacción con factores inmunológicos.

  • 1. 1 UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE UNIDAD GUAMÚCHIL LIC. NUTRICIÓN Enfermedad celiaca (EC) y sus manifestaciones clínicas ocasionadas por diversas proteínas presentes en los cereales y su interacción con factores inmunológicos. Autores: Mariela Urías Chávez marielauch05@gmail.com Yessica Itzel Heráldez Chávez yessicah686@gmail.com Mario Eusvaldo Vizcarra Castro mariovc.10@hotmail.com Palabras clave: Gluten, Gliadina, Glutenina, Enfermedad Celiaca, Sistema Inmunológico. Guamúchil, Salvador Alvarado, Sinaloa, Julio 2017 Artículo de revisión
  • 2. 2 Introducción La enfermedad celíaca (EC) se caracteriza por una inflamación crónica debido a la intolerancia al gluten, que resulta en atrofia vellositaria, malabsorción y síntomas clínicos que pueden manifestarse en la niñez y en el adulto. La patogenia consiste en la interacción entre factores genéticos, inmunológicos y ambientales, existiendo marcadores genéticos específicos. Las proteínas de la dieta presentes en el trigo, cebada, avena y centeno interactúan con ciertos tipos de moléculas para activar la respuesta inmunológica, produciendo daño tisular. La mortalidad de la EC es dos veces mayor que en la población general. Las manifestaciones clínicas se pueden dividir en digestivas y extradigestivas, ya que es considerada una patología sistémica. Afecta principalmente al intestino delgado proximal con variable compromiso del íleon distal. Existen distintos tipos de presentación celiaca de acuerdo con su sintomatología; latente, silente y activa. El tratamiento consiste en una dieta libre de gluten, por lo que deben evitarse ciertos tipos de alimentos para toda la vida. La evaluación nutricional en el paciente es de suma importancia ya que permite descartar con exactitud cualquier otra patología que puede confundirse por tener síntomas muy similares a otras enfermedades para dar con un diagnóstico certero. Una dieta 100% libre de gluten es impracticable por la contaminación de muchos alimentos con pequeñas cantidades de éste. Sin embargo, una revisión sistemática sugiere que un consumo menor a 10 miligramos de gluten al día es seguro y es poco probable que cause alteraciones histológicas significativas. Se define a un alimento como libre de gluten cuando posee menos de 20 partículas por millón. La EC es el resultado de la interacción entre el gluten y factores inmunológicos, genéticos y ambientales. La gliadina es pobremente digerida en el tracto gastrointestinal humano resistiendo la acidez gástrica, las enzimas pancreáticas y las proteasas del ribete en cepillo intestinal. Revisión Bibliográfica El gluten, es una glucoproteína compuesta a su vez por dos glucoproteínas, la gliadina y la glutenina. Está presente en algunos cereales de consumo habitual como el trigo, la cebada, el centeno y posiblemente la avena, y en otros cereales de consumo menos frecuente como la espelta (también llamada trigo salvaje) o el triticale (híbrido de trigo y centeno). La North American Society for Pediatric Gastroenterólogo, Hepatology and Nutrition (NASPGHAN), también incluye en su lista, los siguientes granos o derivados: bulgur, cuscús, durum, trigo emmer, harina, farro, harina de Graham, trigo Kamut, Matzá, Panko, seitán,
  • 3. 3 sémola, escanda, udon, germen de trigo y almidón de trigo. Además de estar presente principalmente en el pan tradicional y derivados de cereales, el gluten se usa en la industria alimentaria por sus bondadosas propiedades tecnológicas (San Mauro Martín, Garicano Vilar, Collado Yurrutia, & Ciudad Cabañas, 2014,). En la cebada las proteínas que causan la enfermedad se denominan hordeínas, y en el centeno, secalinas. Todas estas son proteínas que están relacionadas, pues el trigo, la cebada y el centeno tienen un origen evolutivo común, pertenecen a la misma familia. La avena, menos relacionada a estos cereales, raramente desencadena la EC (Moscoso, Enfermedad Celiaca; Revisión, 2015). La enfermedad celíaca (EC) se caracteriza por una inflamación crónica de la mucosa del intestino delgado por intolerancia al gluten, que resulta en atrofia vellositaria, malabsorción y síntomas clínicos que pueden manifestarse en la niñez y en el adulto. La patogenia consiste en la interacción entre factores genéticos, inmunológicos y ambientales, existiendo marcadores genéticos específicos como HLA-DQ2 y HLA-DQ83. Las proteínas de la dieta presentes en el trigo, cebada, avena y centeno interactúan con moléculas HLA para activar una respuesta inmunológica en la mucosa, produciendo daño tisular. La EC ha sido considerada hasta hace pocos años una enfermedad infrecuente, pero con el aumento de la sospecha clínica y el advenimiento de nuevos tests serológicos han permitido una mayor facilidad en el diagnóstico y aumento en su prevalencia (Heredia, Castro, & Palma, 2007). Antecedentes La enfermedad celiaca fue descrita en el siglo II por Areteo de Capadocia. En 1888 Samuel Gee publicó por primera vez una descripción clínica detallada de la enteropatía por gluten, dando a esta dolencia el nombre de enfermedad celíaca del griego koelios que significa vientre. En 1950 Dicke comprobó que la enfermedad se desencadenaba en algunas personas, al ingerir harinas de trigo y centeno. Tres años más tarde, este autor, junto con Weijers y Van de Kamer demostraron que la acción tóxica de la harina estaba ligada a la fracción proteica de los cereales, el gluten, y más concretamente, a la gliadina (Garcia, 2006). Epidemiologia La EC tiene una prevalencia entre 0.75- 1% de la población general diagnosticada por serología y/o biopsia (Fasano, Berti, & Gerarduzzi, 2015). Se presenta tanto en niños como en adultos, en este último grupo la prevalencia del diagnóstico llega al 0.48% de la población general. Es 2 a 3
  • 4. 4 veces más común en mujeres que en hombres, relación que decrece luego de los 65 años. Su prevalencia tiende a ser mayor en países europeos y aumenta hasta 4.5% en población de alto riesgo como familiares de primer grado de pacientes con EC demostrada con biopsias (Rubio–Tapia, Van Dyke, & Lahr, 2015). La mortalidad de la EC es dos veces mayor que en la población general. Las causas más frecuentes son las cardiovasculares (con un leve mayor riesgo que la población general) y las neoplasias malignas, principalmente linfoma no Hodgkin (11 veces más riesgo que la población general) (Corrao, Corazza, & Bagnardi, 2001). Patogénesis La EC es el resultado de la interacción entre el gluten y factores inmunológicos, genéticos y ambientales. La gliadina es pobremente digerida en el tracto gastrointestinal humano resistiendo la acidez gástrica, las enzimas pancreáticas y las proteasas del ribete en cepillo intestinal (Shan, 2002). De esta degradación resultan péptidos de los que se han identificado muchos epítopes inmunogénicos, de ellos el más importante es un monómero de 33 aminoácidos. En algunas situaciones patológicas como cuando hay alteraciones de la permeabilidad intestinal, estos péptidos derivados de gliadina pueden atravesar el epitelio, donde son deaminados por la transglutaminasa tisular-2, interactuando así con las células presentadoras de antígeno de la lámina propia. En la EC existen alteraciones de las respuestas inmunes innata y adaptativa. La respuesta innata en la EC se caracteriza por una sobreexpresión de interleukina 15 por los enterocitos, que determina la activación de linfocitos intra-epiteliales del tipo natural killer. Estos linfocitos ejercen su acción citotóxica sobre los enterocitos que expresan complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) tipo I en situaciones de inflamación. La respuesta adaptativa es liderada por linfocitos T CD4+ anti-gliadina que se activan al interactuar con el péptido en el contexto de las células presentadoras de antígenos con complejo mayor de histocompatibilidad HLA-DQ2 o HLA- DQ8, expresando citoquinas pro- inflamatorias, especialmente interferón- γ. Lo anterior genera una cascada inflamatoria con liberación de metaloproteinasas y otros mediadores que inducen hiperplasia de criptas y daño de las vellosidades. Ambos tipos de respuesta inmune determinan el daño de intestino delgado caracterizado por infiltración de células inflamatorias crónicas en lámina propria y epitelio y atrofia en las vellosidades. (Ver figura 1).
  • 5. 5 El gluten es digerido en el lumen y ribete en cepillo intestinal a péptidos, principalmente gliadina. La gliadina induce cambios a través de la inmunidad innata en el epitelio y de la inmunidad adaptativa en la lámina propria. En el epitelio el daño provoca sobreexpresión de interleukina 15, que a la vez activa los linfocitos intraepiteliales. Estos linfocitos se tornan citotóxicos y dañan los enterocitos que expresan proteínas de stress en su superficie. En situaciones de aumento de la permeabilidad intestinal, como en las infecciones, la gliadina entra a al lamina propia donde es deaminada por la enzima transglutaminasa tisular, permitiendo la interacción con el HLA- DQ2 o HLA-DQ8 de la superficie de las células presentadoras de antígenos. La gliadina es presentada entonces a los linfocitos T CD4+ resultando en mayor producción de citokinas que causan daño. Todo esto lleva a la atrofia vellositaria e hiperplasia de criptas, y a la expansión de linfocitos B con la consecuente producción de anticuerpos. La enfermedad celiaca casi solo se manifiesta en aquellos individuos que expresan HLA-DQ2 o HLA-DQ8, lo que en parte explica la agregación familiar de la enfermedad. Sin embargo, para el desarrollo de la enfermedad deben involucrarse otros factores puesto que el 30% de la población general expresa HLA tipo DQ2 y evidentemente solo una minoría de estos es susceptible de desarrollar EC. Algunos de estos genes no HLA son COELIAC2 que contiene clusters de genes de citoquinas, COELIAC3 que codifica la molécula CTLA4 (cytotoxic T- lymphocyte antigen 4), COELIAC4 que codifica una variante del gen de la miosina y otras variantes en regiones que albergan los genes para las interleukinas 2 y 21, y otros genes relacionados a la respuesta inmune. Existen factores ambientales en la infancia que pudiesen tener un rol en el desarrollo de EC. Se ha descrito una ventana entre los 4 y 6 meses de edad en la cual la introducción de gluten disminuiría el riesgo de desarrollar EC posteriormente; sin embargo, recientemente se publicó un estudio aleatorio que no mostró diferencias en el desarrollo de EC en infantes de alto riesgo expuestos en esta ventana estaría al compararlos con placebo. Figura 1. Esquema de la fisiopatología en la enfermedad celíaca.
  • 6. 6 Además, se considera que la lactancia materna protege del desarrollo de EC y que la sobre posición de la lactancia materna con el consumo de gluten es lo que realmente disminuye el riesgo de desarrollar la enfermedad. Se ha descrito también en estudios epidemiológicos una relación inversa entre infección por Helicobacter pylori y EC, encontrándose que la frecuencia de infección en celiacos es la mitad que, en aquellos no celiacos, postulándose un rol inmunomodulador de la bacteria en la ingesta de gluten (Moscoso, 2015) Manifestaciones clínicas Las manifestaciones clínicas de la EC se pueden dividir en digestivas y extradigestivas, ya que es considerada una patología sistémica. Afecta principalmente al intestino delgado proximal con variable compromiso del íleon distal. El intestino delgado tiene una considerable reserva funcional, lo que explica por qué algunos individuos presentan o no evidencia de malabsorción. La clínica es ampliamente variable y depende, entre otros factores, de la edad, sensibilidad al gluten y la cantidad de gluten ingerido en la dieta (Ciclitira, 2005). Por otro lado, es útil dividir su presentación en grupos de edad, ya que es muy diferente en función del momento vital en el que se presente. De esta manera, las manifestaciones clínicas más relevantes en función de la localización y del grupo de edad se exponen en la tabla 1. También se presentan manifestaciones subclínicas como: anemia, uñas quebradizas, caída de cabello, menarca tardía, menopausia precoz, abortos repetición, baja estatura, trastornó del esmalte dental, parestesia tetania, fracturas óseas con traumas mínimos, osteopenia, osteoporosis y transaminasas elevadas. Siendo también los grupos con mayor riesgo: familiares del 1º y 2º orden, diabetes tipo1, déficit selectivo IgA, síndrome de Down y de tuner, síndrome de Sjӧgre, tiroiditis de Hashimoto, hipotiroidismo, Alopesia areata, calcificaciones occipitales, hepatitis autoinmune, Tabla 1. Manifestaciones clínicas de la enfermedad celiaca de acuerdo a las diferentes etapas de la vida.
  • 7. 7 cirrosis biliar primaria, artritis reumatoide, HLA-DQ2/DQ8 (Manzur & Luis, 2011). Una entidad aparte, relacionada con el gluten, es la dermatitis herpetiforme. Es la manifestación cutánea más frecuentemente asociada a EC (aparece aproximadamente en el 25% de los pacientes). Se caracteriza por la existencia de lesiones pruriginosas en superficies de extensión de codos y rodillas, y también en nalgas, zona sacra, cara, cuello, tronco y a veces boca. Aunque menos del 10% de los casos presentan también síntomas digestivos, se debe realizar la determinación de anticuerpos ATGt-2 (Ortega, 2016). Distintos tipos de presentación celiaca y su sintomatología La EC latente se caracteriza por individuos genéticamente susceptibles, pero sin manifestaciones clínicas ni histológicas. Pareciera que el tiempo, la calidad, y la carga de gluten, posiblemente combinado con otros desencadenantes ambientales o enfermedades intercurrentes, pueden ser determinantes en la edad de presentación en estos individuos. La EC silente se caracteriza por la presencia de auto anticuerpos transglutaminasa IgA, lesiones histológicas típicas y genotipos específicos HLA-DQ en un individuo asintomático u oligosintomático con sintomatología atípica. En la EC activa se presenta la sintomatología clásica con malabsorción, diarrea crónica, esteatorrea o constipación, Sin embargo, existen casos sin malabsorción, incluso sólo con síntomas abdominales inespecíficos. (Heredia, Castro, & Palma, 2007). Tratamiento El pilar del manejo de la EC es la dieta libre de gluten, por lo que deben evitarse el trigo, cebada y centeno para toda la vida. Aunque la avena no está relacionada con los otros cereales mencionados, se han descrito casos de sensibilidad cruzada en pacientes altamente sensibles. En las cadenas de producción puede existir contacto cruzado de la avena con cereales ricos en gluten, de manera que se aconseja la dieta libre de avena inicialmente por el primer año para luego reintroducirla en cantidades moderadas si han desaparecido los síntomas y si se certifica que la avena es pura y no contaminada con cereales que contengan gluten. Uno de los problemas de eliminar la avena es la limitación que provoca en las opciones de alimentación. Los fármacos también pueden contener trazas de gluten de manera que los pacientes deben cerciorarse de que sean libres de éste. En el sitio web de la fundación de intolerancia al gluten Convivir se puede encontrar una lista actualizada de medicamentos certificados libres de gluten (Oxentenko & Murray, 2014).
  • 8. 8 Una dieta 100% libre de gluten es impracticable por la contaminación de muchos alimentos con pequeñas cantidades de éste. Sin embargo, una revisión sistemática sugiere que un consumo menor a 10 miligramos de gluten al día es seguro y es poco probable que cause alteraciones histológicas significativas. Se define a un alimento como libre de gluten cuando posee menos de 20 partículas por millón (Akobeng & Thomas, 2015). La dieta libre de gluten resuelve los síntomas y mejora el daño histológico en la mayoría de los casos. Un estudio con cápsula endoscópica demostró que una dieta libre de gluten de al menos seis meses mejoró el patrón endoscópico en 79%, se normalizó en 31% y se mantuvo sin cambios en el 21% de los casos. Lo anterior ocurrió independientemente de la extensión del compromiso intestinal y de la duración de la dieta. Además, se observó que el patrón endoscópico de recuperación progresa de distal hacia proximal. La recuperación histológica de la mucosa en pacientes adultos es lenta, reportándose en 34% a los dos años, 66% a los 5 años y 90% a los 9 años luego de iniciada la dieta libre de gluten. La dieta libre de gluten, además, incrementa el peso corporal, mejora la densidad mineral ósea y reduce los riesgos de infertilidad, abortos espontáneos, parto prematuro, de recién nacidos de bajo peso, neoplasias y mortalidad. Se recomienda que un nutricionista evalúe los casos nuevos de EC para educar y guiar la dieta de estos pacientes y así evitar consumo de alimentos contaminados, la contaminación cruzada en el domicilio y otros problemas asociados a la terapia como el incremento excesivo de peso corporal. La dieta libre de gluten no es fácil de llevar a cabo y se ha publicado que 42- 91% de los pacientes con EC no siguen estrictamente la dieta, entre otras cosas, por tener que evitar alimentos con trazas de gluten, por el mayor costo y por ser poco apetecibles (Moscoso, 2015). Evaluación Nutricional en el Paciente con EC Se describe que los pacientes con EC no tratada presentan frecuentemente déficit de micronutrientes, entre ellos, hierro (32%), ácido fólico (35-49%), vitamina B12 (10.5%), vitamina B6, vitamina D, cobre (6-33%), zinc (20- 31%) y carnitina. La prevalencia de osteoporosis en pacientes con EC puede ser hasta 28% en la columna y 15% en la cadera (Oxentenko & Murray, Celiac Disease: Ten Things That Every Gastroenterologist, 2014). Se recomienda chequear al momento del diagnóstico al menos con hemograma, ferritina, ácido fólico, vitamina B12, vitamina D y calcio, además de la evaluación por nutricionista para detectar potenciales deficiencias nutricionales. También se recomienda realizar una densitometría
  • 9. 9 ósea en adultos al momento del diagnóstico o luego de un año de terapia para permitir la estabilización, especialmente si tienen algún otro factor de riesgo para osteoporosis o en mayores de 55 años (Ludvigsson, Bai, & Biagi, 2014). “Norma para alimentos de régimen especial para personas con intolerancia al gluten” Etiquetado Además de las disposiciones generales sobre etiquetado que figuran en la Norma General para el Etiquetado de los Alimentos Preenvasados (CODEX STAN 1-1985, Rev. 1 - 1991), y de cualquier otra disposición específica que figure en una norma del Codex aplicable al alimento concreto de que se trate, se aplicarán las siguientes disposiciones para el etiquetado de los “alimentos exentos de gluten”: Observaciones: a) Actualizar la referencia del Codex “Norma General del Codex para el Etiquetado de los Alimentos Preenvasados”. b) Si se tiene en cuenta la propuesta de alteración de la norma del título a “Norma para alimentos regímenes especiales destinados a enfermos celíacos”, el término “alimentos exentos de gluten” debe ser sustituido por “alimentos destinados a enfermos celíacos”. El término “exento de gluten” deberá aparecer en la etiqueta muy cerca del nombre del producto. Umbrales propios de la AOECS (Asociación de Sociedades Celíacas Europeas): Puede ser útil saber que la AOECS tiene una Norma para Alimentos Exentos de Gluten con los siguientes umbrales, que no deben ser rebasados: a) 20 mg/kg de gluten para alimentos de consumo normal y bebidas, que hayan sido elaborados especialmente para cubrir las necesidades de la población intolerante al gluten, p. ej., sopas en las que la harina de trigo haya sido reemplazada por la harina de patata, o bien cerveza en la que la malta de millo sustituya a la de cebada. b) 20 mg/kg de gluten para productos alimenticios naturalmente exentos de gluten c) 100 mg/kg de gluten para productos alimenticios que contengan almidón de trigo exento de gluten. Los productores de alimentos que cumplan esta Norma de la AOECS pueden usar el símbolo internacional de alimento exento de gluten: la espiga barrada. Habitualmente, todos los alimentos dietéticos europeos exentos de gluten llevan el símbolo de la espiga barrada en su envoltorio y todos ellos cumplen
  • 10. 10 ya con los umbrales de la Norma de la AOECS mencionados anteriormente (Ahrweiler, 2007). Conclusión Para concluir con este artículo se propone que en nuestra región se debería realizar más estudios a cerca de la prevalencia e incidencia de enfermedad celiaca, debido a que vivimos en una región que se dedica al cultivo de algunos cereales que contienen gluten, y algunos de ellos los consumimos cotidianamente. Aunque no se ha encontrado una gran incidencia en nuestro estado es importante que la población se concientice e informe acerca de esta enfermedad, que conozcan sus signos y síntomas para que sea detectada más fácil y eviten todas las complicaciones que esta enfermedad puede ocasionar. También es importante que conozcan que en muchas ocasiones la enfermedad puede ser asintomática, por lo cual es importante realizar estudios de test serológicos y biopsias para detectar la más mínima sospecha. Al ser diagnosticada la enfermedad es importante acudir con un profesional de la nutrición para conocer los alimentos prohibidos y permitidos, las recomendaciones nutricionales y más aspectos relacionados con la salud y enfermedad. Estos conocimientos nos ayudaran a tener una buena calidad de vida aun viviendo con la enfermedad. Consideramos también que es muy importante que las personas aprendan a leer de manera correcta las etiquetas de los alimentos industrializados, para que reconozcan e identifiquen aquellos que contienen gluten en grandes cantidades e incluso en pequeñas trazas, y con esto excluirlas totalmente de su dieta.
  • 11. 11 Referencia Bibliográfica Ahrweiler, N. (2007). PROGRAMA CONJUNTO FAO/OMS SOBRE NORMAS ALIMENTARIAS. Comision del codex alimentarius, 1-8. Akobeng, A., & Thomas, A. G. (2015). Systematic review: tolerable amount of gluten for people with coeliac disease. Revista Medica Clinica Las Condes. Ciclitira, P. (2005). Clinical Features and Diagnosis. Gastroenterology, 19-24. Corrao, G., Corazza, G., & Bagnardi, V. (2001). Mortality in patients with coeliac disease and their relatives: a cohort study. Lancet, 356-361. Fasano, A., Berti, I., & Gerarduzzi, T. (2015). Prevalence of Celiac Disease in At-Risk and Not-At-Risk Groups in the United States. Elsevier. Garcia, M. E. (2006). Alimentos libres de gluten: un problema aún sin resolver. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 123-130. Heredia, C., Castro, F., & Palma, J. (2007). Enfermedad celíaca del adulto. Rev Méd Chile, 135: 1186-1194. Ludvigsson, J., Bai, J., & Biagi, F. (2014). Diagnosis and management of adult coeliac disease. Revista Medica Clinica Las Condes. Manzur, & Luis, D. (2011). tratamiento de la enfermedad celíaca. Guia de práctica clínica sobre el tratamiento de la enfermedad celíaca enel primer nivel de atención, 24-27. Moscoso, F. (2015). ENFERMEDAD CELIACA. Elsiever, 613-627. Moscoso, F. (2015). Enfermedad Celiaca; Revisión. Elsevier, 613-627. Ortega, A. I. (2016). Enfermedad celíaca y nuevas patologías relacionadas con el gluten. Nutrición Hospitalaria, 44-48. Oxentenko, A., & Murray, J. (2014). Celiac Disease: Ten Things That Every Gastroenterologist. Clin Gastroenterol Hepatol. Oxentenko, A., & Murray, J. (2014). Clin Gastroenterol Hepatol. Revista Medica Clinica de los condes. Rubio–Tapia, A., Van Dyke, C., & Lahr, B. (2015). Predictors of Family Risk for Celiac Disease: A Population-Based Study. Elsevier. San Mauro Martín, I., Garicano Vilar, E., Collado Yurrutia, L., & Ciudad Cabañas, M. J. ( 2014,). ¿Es el gluten el gran agente etiopatogenico de enfermedad en el siglo XXI? Nutricion Hospitalaria , pp. 1203-1210. Shan, L. (2002). Structural basis for gluten intolerance in celiac sprue. Sciencie, 2275- 2279.