SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
DETECCIÓN	Y	ACTUACIÓN	ANTE	EL	ACOSO	ESCOLAR	
A-	DETECCIÓN	DEL	ACOSO	ESCOLAR	
Cuando	 estamos	 ante	 los	 primeros	 indicios	 de	 acoso,	 lejos	 de	 minimizarlos,	 debemos	
prestarles	 toda	 la	 atención	 para	 conseguir	 neutralizarlos	 causando	 el	 mínimo	 daño	 en	 las	
personas	implicadas	y	en	el	propio	centro	educativo.	
Por	tanto	es	necesario	no	sólo	alertar	a	los	adultos	sobre	la	importancia	de	estos	hechos	para	
que	 mantengan	 una	 actitud	 vigilante	 y	 atenta,	 sino	 también	 para	 concretar	 y	 definir	 con	
claridad	 con	 los	 alumnos	 qué	 tipos	 de	 actitudes	 y	 de	 relaciones	 no	 son	 permisibles	 y,	 por	
consiguiente,	deberían	comunicarse	en	caso	de	que	se	produzcan.	
Entrenamiento	 en	 la	 observación	 de	 situaciones	 de	 maltrato	 para	 el	 profesorado	 y	 el	
alumnado.	
Para	erradicar	el	acoso	escolar	es	necesario	reconocer	que	las	condiciones	que	lo	provocan	son	
múltiples	y	complejas.	No	posee	una	sola	causa,	sino	que	son	una	suma	de	circunstancias	las	
que	 favorecen	 su	 aparición	 ante	 la	 ausencia	 de	 condiciones	 protectoras	 suficientes	 que	 lo	
eviten.	
Al	 igual	 que	 en	 otras	 manifestaciones	 de	 violencia,	 las	 condiciones	 que	 conducen	 al	 acoso	
escolar	suelen	situarse	tanto	en	la	trayectoria	del	individuo	violento	como	en	el	entorno	en	el	
que	se	produce,	pudiendo	responder	a	una	amplia	diversidad	de	factores:	sociales,	culturales,	
familiares,	escolares,	grupales	o	personales.	
El	 ambiente	 es	 un	 factor	 fundamental	 que	 es	 preciso	 analizar	 en	 los	 distintos	 niveles	 y	
contextos	en	los	que	transcurre	la	vida	de	sus	protagonistas.	
¿Qué	debe	ponernos	en	alerta?	
Podemos	señalar	varias	conductas	que,	cuando	se	conjugan	entre	sí,	se	convierten	en	señales	
de	alarma	que	pueden	conducir	a	la	detección	de	un	posible	caso	de	acoso	escolar:	
- Poner	a	la	víctima	motes	humillantes	que	lo	señalan	frente	a	los	demás.	
- Hacerle	el	vacío,	no	hablarle	o	decir	a	otros	que	no	estén	con	él	o	que	no	le	hablen.	
- Reírse	de	él	cuando	se	equivoca.	
- Contar	mentiras	sobre	él	o	acusarle	de	cosas	que	no	ha	dicho	o	no	ha	hecho.	
- Meterse	con	él	por	su	forma	de	ser,	de	vestir	o	de	hablar.	
- Burlarse	de	su	apariencia	física.	
- No	dejarle	jugar	con	el	grupo.	
- Burlarse	de	él	mediante	imitaciones	o	gestos.	
- Chillarle	o	gritarle.	
- Criticarle	por	todo	lo	que	hace.	
- Cambiar	el	significado	de	lo	que	dice.	
- Pegarle	collejas,	puñetazos	y	patadas.	
- No	dejarle	hablar.	
- Esconderle	cosas.
- Ponerle	en	ridículo	ante	los	demás.	
- Insultarle	o	meterse	con	él	para	hacerle	llorar.	
- Robar	sus	cosas.	
- Bombardearle	con	mensajes	de	móvil	o	en	las	redes	sociales.	
Para	 que	 exista	 acoso	 como	 tal	 se	 suelen	 producir	 varias	 de	 estas	 conductas	 y	 de	 forma	
repetitiva	 pero	 cuando	 detectamos	 alguna	 de	 estas	 conductas	 de	 forma	 puntual	 también	
debería	servirnos	de	alarma.	Si	por	ejemplo,	vemos	a	un	niño	pegarle	una	colleja	a	otro	de	
forma	puntual	debemos	tomar	alguna	medida	para	que	ese	niño	comprenda	que	su	actitud	no	
es	correcta.	
	
B-	ACTUACIÓN	ANTE	UN	CASO	DE	ACOSO	
Tras	observar	y	detectar	hay	que	actuar.	Hay	que	intervenir	a	la	primera	señal	(que	suele	ser	
un	insulto,	una	humillación,	una	amenaza…)	para	que	la	violencia	no	se	agrave	ni	se	repita.	De	
lo	 contrario,	 por	 su	 propia	 naturaleza,	 existe	 el	 riesgo	 de	 que	 vaya	 a	 más,	 siendo	 cada	 vez	
mayor	el	daño	provocado	y	más	difícil	la	intervención.	
La	 actuación	 será	 proporcionada	 a	 la	 gravedad	 del	 hecho	 observado.	 Cualquiera	 que	 tenga	
conocimiento	de	comportamientos	que	pudieran	responder	a	un	caso	de	acoso	escolar	deberá	
comunicarlo	 de	 inmediato	 a	 la	 dirección	 del	 centro	 que	 pondrá	 en	 marcha	 el	 protocolo	
prediseñado	para	estos	casos.	La	razón	por	la	que	se	debe	hacer	así	es	que	un	equipo	docente	
puede	valorar	mucho	mejor	la	situación	y	el	docente	se	verá	respaldado	en	sus	decisiones.	
Seguir	 un	 protocolo	 de	 actuación	 concreto	 proporciona	 seguridad	 tanto	 al	 equipo	 docente	
como	a	la	víctima	y	al	acosador.	Las	cosas	se	van	a	hacer	bien.	
El	 profesorado	 debe	 tomar	 medidas	 educativas	 y	 de	 protección	 inmediatas,	
independientemente	 de	 que	 haya	 denuncias	 de	 las	 familias	en	 la	 policía	 o	 en	 la	 Fiscalía	 de	
Menores.	 Cuando	 sea	 oportuno,	 se	 deben	 adoptar	 medidas	 cautelares,	 que	 no	 son	
contradictorias	con	las	medidas	educativas	propuestas.	
Como	 complemento	 de	 las	 medidas	 correctoras	 protocolarias,	 los	 especialistas	 en	 la	
orientación	de	cada	centro	en	colaboración	con	el	profesor	tutor	y,	si	fuese	conveniente,	con	la	
implicación	 del	 resto	 del	 profesorado	 y	 de	 la	 familia,	 deberían	 elaborar	 y	 desarrollar	 un	
programa	adaptado	a	cada	alumno	que	incurriese	en	conductas	disruptivas	con	la	finalidad	de	
mejorar	su	integración	en	el	centro.	
Aunque	 seguir	 el	 protocolo	 marcado	 es	 importante,	 como	 docentes	 y	 en	 nuestro	 contacto	
diario	directo	con	los	alumnos,	podemos	emprender	algunas	actuaciones	no	protocolarias	ya	
que,	una	vez	detectado	un	caso	de	acoso,	este	debe	abordarse	desde	distintos	ámbitos.	
Actuaciones	de	carácter	tutorial:	
- Con	la	víctima,	es	conveniente	que	el	propio	Departamento	de	Orientación	inicie	un	
programa	para	reforzar	su	autoestima,	además	de	que	se	le	proporcione	una	atención	
individualizada	en	las	clases;	se	trabajen	dinámicas	de	trabajo	en	grupo,	se	apliquen
programas	de	apoyo	entre	compañeros	o	se	produzcan	reuniones	con	la	familia	para	
orientar	su	actuación	y	presentar	posibles	apoyos	externos.	
- Con	 los	 agresores	 es	 esencial	 fomentar	 el	 diálogo	 para	 concienciarles	 de	 su	 actitud	
negativa.	 También	 desde	 el	 Departamento	 	 de	 	 Orientación	 	 resulta	 	 conveniente		
ofrecer	estrategias	de	modificación	de	conducta	junto	a	programas	de	comunicación	y	
habilidades	sociales.	
En	resumen,	trabajar	más	y	mejor	la	inteligencia	emocional	y	las	habilidades	sociales	con	el	
grupo	de	los	niños	implicados	en	el	caso	será	de	gran	ayuda.	
Actuaciones	desde	el	ámbito	organizativo	del	centro:	
- 	Cambios	en	la	organización	del	aula.	
- Cambios	de	grupo.	
- 	Reorganización	de	horarios.	
- 	Incremento	de	vigilancia	en	los	pasillos	y	patios.	
Se	trata	de	adaptarse	de	forma	activa	a	las	circunstancias	que	se	van	produciendo	con	el	fin	de	
proteger	al	alumno	afectado	y	a	todos	en.	
En	 cualquier	 caso,	 todo	 ello	 requiere	 del	 acuerdo	 y	 coordinación	 del	 profesorado	 sobre	 su	
actuación.	De	hecho,	el	equipo	directivo	tiene	la	opción	de	suspender	la	asistencia	al	centro	de	
algún	alumno	o	suspender	determinadas	actividades	o	clases	por	un	periodo	determinado	de	
tiempo	si	lo	considera	necesario.	
Existen	 muchas	 medidas	 que	 se	 pueden	 tomar	 pero	 es	 de	 vital	 importancia	 hacer	 una	
valoración	 correcta	 de	 lo	 que	 está	 pasando,	 su	 alcance	 y	 gravedad	 para	 tomar	 las	 medidas	
necesarias	y	proporcionadas	en	cada	situación	de	ahí	la	necesidad	de	un	protocolo	formal	y	
objetivo.	
	
C-	PROTOCOLO	FORMAL	DE	ACTUACIÓN	
Antes	de	seguir	hablando	de	la	actuación	ante	un	caso	de	acoso,	vamos	plantear	la	fase	previa	
que	también	debe	protocolizarse:	la	prevención.	
En	 el	 siguiente	 bloque	 trataremos	 la	 prevención	 del	 acoso	 escolar	 con	 detalle.	 Podemos	
contemplar	dos	fases	dentro	del	protocolo	de	prevención:	
Prevención	primaria	
Que	se	aplicaría	antes	de	que	se	detecte	ningún	indicio	del	problema.	Su	objetivo	sería	evitar	
conductas	de	acoso	mediante	la	información	y	la	sensibilización,	y	en	ella	estarían	implicados	
todos	los	miembros	de	la	comunidad	educativa:	alumnos,	profesores,	familia.	
Prevención	secundaria	
Que	 se	 produciría	 cuando	 ya	 ha	 surgido	 algún	 episodio	 de	 acoso	 escolar	 susceptible	 de	 ser	
detectado	e	identificado	precozmente.	Una	intervención	rápida	cuando	todavía	es	un	proceso
incipiente	podría	evitar	la	consolidación	del	problema.	Este	nivel	implicaría	concretamente	a	
los	 tutores,	 familias	 y	 alumnos	 más	 próximos	 y	 aludiremos	 a	 él	 en	 la	 siguiente	 fase,	
denominada	“de	detección”.	
1-	FASE	DE	COMUNICACIÓN:	
Cuando	 algún	 miembro	 de	 la	 comunidad	 educativa	 tiene	 conocimiento	 de	 una	 posible	
situación	de	Acoso	Escolar,	deberá	comunicar	la	situación	de	acoso	en	el	centro	escolar,	ante:	
- Un	profesor	o	profesora	con	el	que	pueda	existir	más	confianza.	
- El	Tutor/a	
- El	Departamento	de	Orientación	
- El	Equipo	Directivo.	
Dicha	comunicación	deberá	realizarse	por	escrito	y	el	destino	final	de	este	documento	será	la	
Dirección	del	centro.	En	cada	centro	existen	formatos	para	hacer	este	escrito.	
El	 Equipo	 de	 Valoración	 estudiará	 los	 hechos	 considerando	 las	 prioridades	 que	 vayan	
surgiendo.	 Recabará	 información	 de	 la	 situación	 con	 la	 máxima	 confidencialidad	 y	
garantizando	 la	 misma	 a	 cualquiera	 de	 los	 alumnos	 o	 alumnas	 de	 los	 que	 se	 reclame	
información.	Esta	valoración	se	llevará	a	cabo	de	forma	objetiva	de	manera	que	ni	se	minimice	
lo	sucedido,	ni	se	alarme.	
Se	levantará	acta	de	todas	y	cada	una	de	las	reuniones	mantenidas	durante	este	protocolo	
tanto	por	el	Equipo	Directivo	como	por	el	Equipo	de	Valoración.	
2-	RECOGIDA	DE	INFORMACIÓN:	
El	protocolo	a	seguir	para	la	recogida	de	la	información	será	el	siguiente:	
1-	Observación	sistemática	de	las	zonas	de	riesgo	(patios,	pasillos,	entradas	y	salidas	de	clase,	
cambios	 de	 clase,	 comedor,	 etc.)	 para	 seleccionar	 datos	 sobre	 el	 funcionamiento	 de	 los	
alumnos	en	el	centro,	sus	características	de	interacción,	los	niveles	de	agresión	existentes,	las	
situaciones	en	las	que	se	producen	agresiones,	etc.	
2-	 Realización	 de	 entrevistas:	 El	 Equipo	 de	 Valoración	 realizará	 las	 entrevistas	 que	 estime	
oportunas	 y	 en	 el	 orden	 que	 el	 citado	 Equipo	 determine,	 procurando	 la	 no	 coincidencia	 la	
víctima	del	acoso	y	su	acosador	o	acosadores.	
Será	necesario	realizar	las	siguientes	entrevistas:	
- Entrevista	 con	 el	 alumno	 presuntamente	 acosado.	 Deberá	 garantizarse	 al	 alumno	 o	
alumna	la	confidencialidad	de	sus	informaciones.	
- Entrevista	 con	 observadores	 no	participantes.	 Estos	 son	 miembros	 de	 la	 comunidad	
educativa	 que	 pueden	 conocer	 los	 hechos	 pero	 no	 participan	 activamente	 en	 los	
mismos.	
- Entrevista	con	los	padres	o	representantes	legales	de	los	alumnos/as	supuestamente	
acosados.	Se	informará	de	los	hechos	que	se	investigan,	de	las	medidas	adoptadas,	de
los	pasos	a	seguir	en	la	gestión	del	conflicto,	en	función	de	la	gravedad	del	hecho	y	se	
solicitará	su	colaboración	para	la	solución	del	mismo.	
- Entrevista	con	el	presunto	agresor	o	agresores.	
3-	ACTUACIONES	PARALELAS	AL	PROTOCOLO	DE	RECOGIDA	DE	INFORMACIÓN:	
- Vigilancia	por	el	profesorado	en	aquellos	lugares	donde	pueda	producirse	el	supuesto	
acoso,	 siempre	 teniendo	 presente	 la	 imprescindible	 confidencialidad	 de	 todo	 el	
proceso.	
- Acompañamiento	del	alumno	supuestamente	acosado	por	varios	compañeros/as	de	su	
confianza	 durante	 el	 tiempo	 que	 se	 considere	 oportuno	 hasta	 que	 desaparezca	 el	
sufrimiento	 (Grupo	 de	 Apoyo).	 Su	 labor	 será	 acompañar	 al	 alumno	 o	 alumna	
presuntamente	acosado/a	y	comunicar	al	profesorado	cualquier	incidencia	que	ocurra.	
- Seguimiento	diario	por	el	profesor	o	profesora	de	confianza	que	el	alumno	o	alumna	
haya	designado,	por	mayor	empatía	o	cercanía	comunicativa	o	afectiva.	Cuando	sea	
oportuno,	 el	 Equipo	 de	 Valoración,	 podrá	 adoptar	 medidas	 cautelares,	 que	 no	 son	
contradictorias	 con	 las	 medidas	 educativas	 propuestas	 y	 por	 lo	 tanto,	 pueden	
realizarse	ambas	simultáneamente.	
MEDIDAS	CAUTELARES	INDIVIDUALES:	
Actuaciones	con	la	persona/s	acosada/s.	Entre	otras	podemos	sugerir	las	siguientes:	
1.	Asesoramiento	en	conductas	de	autoprotección,	asertividad	y	ayuda	para	la	recuperación	de	
la	autoestima.	
2.	Propuesta	de	participación	en	cursos	o	programas	específicos	de	habilidades	sociales	dentro	
o	fuera	del	horario	lectivo	con	autorización	familiar.	Para	esto,	tiene	que	existir	concienciación	
previa	en	el	centro	de	la	importancia	de	enseñar	inteligencia	emocional	y	habilidades	sociales	
de	forma	transversal	en	todos	los	cursos.	
3.	Vigilancia	específica	de	acosador/a	o	acosadores/as	y	acosado/a.	
- Cambio	de	grupo,	si	fuera	necesario.	
- Método	PIKAS:	Método	de	preocupación.	
Actuaciones	con	el	alumnado	agresor.	Entre	otras	que	pueda	decidir	el	centro	y	en	función	de	
la	gravedad	de	los	hechos	podemos	sugerir	las	siguientes:	
1.	Trabajo	con	cada	una	de	las	partes	en	el	proceso	de	reparación	del	daño	y	de	petición	y	
aceptación	del	perdón,	preguntándole	a	cada	parte	si	está	conforme	en	iniciar	este	proceso:	
- Petición	de	disculpas	de	forma	oral	y/o	por	escrito.	
- Propuesta	 de	 soluciones,	 elaboración	 de	 compromisos	 escritos	 y	 revisión	 de	 los	
mismos	durante	varias	semanas.	
- Realización	de	otras	tareas	compensatorias	para	el	acosado/a,	para	el	grupo	o	para	el	
centro.	 Mejor	 dejar	 de	 lado	 el	 concepto	 de	 castigo	 para	 que	 todo	 el	 proceso	 sea	
constructivo	tanto	para	el	agresor	como	a	la	víctima.	
- Participación	en	un	proceso	de	mediación.
2.	Realización	de	tareas	relacionadas	con	la	mejora	de	la	convivencia	en	el	centro.	
- Implicación	en	tareas	socioeducativas.	
- Prestación	de	ayuda	en	la	búsqueda	de	alternativas	ante	las	dificultades:	
- Control	de	la	ansiedad	y	de	la	ira	
- Manejo	de	emociones	
- Autocontrol	
- Habilidades	sociales	y	resolución	de	conflictos	
- Método	PIKAS:	Método	de	preocupación	compartida	
- Cambio	de	grupo,	si	fuera	necesario	
- Amonestación	privada	del	tutor	o	tutora.	
- Amonestación	privada	por	Jefatura	de	Estudio.	
- Actuaciones	con	las	familias.	
3.	Alimentar	una	actitud	más	de	escucha	que	de	acusación	o	juicio,	con	el	fin	de	facilitar	su	
implicación	en	el	problema	y	su	cooperación	para	resolverlo.	
Actuaciones	con	las	familias:	
1.	Asegurar	la	confidencialidad	de	las	actuaciones.	Informarles	periódicamente	de	las	medidas	
adoptadas	y	el	progreso	alcanzado	en	la	solución	del	problema.	
2.	Elaboración	de	acuerdos	con	las	familias	para	que	entiendan	que	intentamos	ayudar	a	cada	
una	de	las	alumnas	o	alumnos	implicados,	con	el	objetivo	de	parar	el	sufrimiento	y	de	intentar	
que	esas	situaciones	no	se	repitan.	
3.	Orientaciones	sobre	cómo	ayudar	a	sus	hijos	o	hijas,	sean	víctimas	o	agresores.	
4.	Solicitar	la	colaboración	familiar	para	la	vigilancia	y	el	control	de	sus	hijos	e	hijas	y	establecer	
pautas	para	coordinar	la	comunicación	sobre	el	proceso	socioeducativo.	
5.	Información	sobre	posibles	apoyos	externos	y	seguimiento	de	los	mismos		(derivación		a		
servicios	 	 externos	 	 de	 	 intervención	 psicológica,	 participación	 en	 cursos	 o	 programas	
específicos	de	habilidades	sociales,	etc.).	
MEDIDAS	CAUTELARES	COLECTIVAS:	
Actuaciones		con		los		compañeros		y		compañeras	observadores/as:	
- 	Realización	 de	 campañas	 de	 sensibilización	 durante	 la	 acción	 tutorial	 como	 son	
visionado	 de	 vídeos	 o	 películas	 con	 debate	 o	 lectura	 comentada	 de	 cuentos,	
elaboración	 de	 un	 decálogo	 contra	 el	 maltrato	 escolar,	 establecimiento	 de	
compromisos	escritos	para	no	incurrir	en	este	tipo	conductas…etc.	
- Identificación	 de	 falsas	 creencias	 sobre	 el	 acoso	 escolar	 y	 contraste	 con	 las	 ideas	
adecuadas.	Divulgación	de	sus	derechos	y	sus	responsabilidades.	
- Revisión	y	posible	organización	del	tiempo	de	recreo	y	patios…	
- 	Programa	de	apoyo	y/o	mediación	entre	compañeros.
Actuaciones	con	el	profesorado:	
- Comentar	 a	 todo	 el	 profesorado	 las	 medidas	 que	 se	 deben	 adoptar	 de	 modo	
inmediato	al	conocerse	una	situación	de	supuesto	acoso	escolar.	
- Explicar	las	tareas	por	realizar	en	el	seguimiento	de	esas	situaciones.	
- Orientaciones	sobre	indicadores	de	detección	e	intervención.	
- Formación	en	programas	de	mediación.	
4-	FASE	DE	CONCLUSIONES:	
¿Qué	hay	que	hacer	si	NO	se	confirma	la	situación	de	acoso	escolar?	
Si	 no	 se	 confirma	 la	 existencia	 de	 acoso,	 puede	 ser	 un	 momento	 oportuno	 para	 revisar	 las	
medidas	de	prevención	y	sensibilización	que	de	forma	ordinaria	deben	llevarse	a	cabo	en	los	
centros	 educativos.	 Si	 ha	 habido	 comunicación	 previa	 a	 la	 familia	de	 la	 sospecha	 de	 acoso,	
deberá	comunicársele	que	no	se	confirma	tal	sospecha.	
¿Qué	hay	que	hacer	si	se	confirma	la	situación	de	acoso	escolar?	
La	confirmación	de	acoso	conlleva	la	adopción	de	varias	actuaciones	de	forma	paralela.	Por	un	
lado	valorar	la	necesidad	de	comunicar	la	situación	a	otras	instituciones,	y	por	otro,	la	puesta	
en	marcha,	de	forma	inmediata	de	medidas	disciplinarias.	
1-	Comunicación	de	la	situación.	
Una	vez	confirmada	la	situación	de	acoso,	el	Director	informará	a	las	familias,	al	Servicio	de	
Inspección	Educativa	y	a	la	Unidad	de	Convivencia	Escolar.	Así	mismo,	se	informará	al	tutor	y	
profesores	de	los	alumnos	implicados	para	evitar	sembrar	alarma	en	el	centro	y	ofrecer	una	
información	veraz.	
Cuando	 las	 situaciones	 conflictivas	 (actos	 vandálicos,	 agresiones	 físicas,	 peleas,	 hurtos,	 etc)	
superen	las	competencias	del	sistema	educativo,	o	cuando	los	órganos	competentes	del	centro	
sientan	que	no	pueden	abordar	el	problema,	es	necesario	solicitar	ayuda	externa	y	ponerlo	en	
conocimiento	de	los	servicios	competentes	que	en	función	de	la	situación	podrán	ser:	Policía	
Nacional,	Guardia	Civil,	Fiscalía	de	Menores	y	Servicios	Sociales.	
Siempre	que	hay	un	menor	implicado,	la	policía	remite	a	la	Fiscalía	de	Menores	la	información	
recogida.	
En	ese	caso,	la	Fiscalía	de	Menores	será	la	responsable	de	dirigir	la	investigación	para	conocer	
mejor	las	circunstancias	del	suceso,	y	tomar	la	decisión	acerca	de	la	necesidad	de	apertura	o	
no	de	expediente	y	de	la	judicialización	del	mismo.	
Cuando	 alguno	 de	 los	 menores	 implicados	 en	 un	 caso	 de	 acoso	 o	 violencia	 escolar	 se	
encontrara	 en	 alguna	 de	 las	 situaciones	 de	 desprotección	 infantil	 previstas	 en	 la	 legislación	
vigente,	el	centro	trasladará	esa	información	a	los	servicios	sociales	de	protección	de	menores.
En	 estos	 casos,	 desde	 los	 Servicios	 Sociales,	 se	 promoverá	 el	 desarrollo	 de	 una	 actuación	
protectora	coordinada	con	la	que	puedan	estar	desarrollando	otras	instituciones	sociales.	
2-	Aplicación	de	medidas	disciplinarias.	
Cuando	la	situación	se	resuelva	en	el	centro	educativo,	se	aplicará	el	Reglamento	de	Régimen	
Interior.	En	su	aplicación	deberán	tenerse	en	cuenta	las	circunstancias	personales,	familiares	o	
sociales	del	alumno.	Si	entre	las	medidas	que	se	van	a	tomar	figura	la	apertura	de	expediente	
disciplinario	 se	 seguirá	 lo	 establecido	 en	 el	 Real	 Decreto	 de	 derechos	 y	 deberes	 de	 los	
alumnos.	
Los	 agentes	 implicados	 que	 deberán	 conocer	 la	 situación	 existente	 son:	 consejo	 escolar,	
instructor	 de	 expediente,	 inspección	 educativa,	 Unidad	 de	 Convivencia,	 familias	 y	 alumnos	
implicados.	
	
D-	PAUTAS	PARA	ATENDER	A	LA	VÍCTIMA	DESDE	EL	PUNTO	DE	VISTA	DEL	DOCENTE	
Los	estudios	realizados	sobre	las	consecuencias	que	distintos	tipos	de	violencia	produce	en	los	
niños	y	en	las	niñas,	incluido	el	acoso,	reflejan	que	es	importante	proporcionar	las	siguientes	
condiciones:	
Escuchar	con	atención	y	serenidad	lo	que	ha	sucedido,	de	forma	que	pueda	conocerse	con	
precisión	qué	ha	pasado,	y	se	trasmita	al	niño	o	niña	que	ha	sido	víctima	de	la	violencia:	
Que	le	creemos	y	que	puede	contar	con	nuestra	ayuda.	Una	de	las	principales	amenazas	de	
quienes	abusan	es	decir	a	la	víctima	que	si	lo	cuentan	no	le	van	a	creer	y	le	van	a	reñir,	dos	
respuestas	que	es	preciso	evitar.	
Que	no	es	culpable	de	lo	sucedido,	ni	directa	ni	indirectamente.	
Para	lo	cual	hay	que	cuidar	la	forma	de	preguntarle	sobre	lo	sucedido,	evitando	frases	muy	
frecuentes	como:	
“ya	te	había	dicho	yo....	“eso	te	pasa	por	no	hacernos	caso...”	
Incluso	 cuando	 haya	 incurrido	 en	 conductas	 que	 incrementaron	 el	 riesgo	 y	 haya	 que	
aconsejarle	 que	 no	 las	 repita,	 hay	 que	 decírselo	 de	 una	 forma	 tal	 que	 no	 parezca	 que	 le	
culpamos	por	ello,	sino	que	es	para	evitar	que	se	repita.	
Mantener	la	calma	para	no	asustarle,	y	proporcionarle	un	modelo	de	regulación	emocional	
que	 pueda	 seguir.	 Para	 conseguirlo	 y	 evitar	 daños	 posteriores,	 conviene	 consensuar	 con	 la	
víctima	las	acciones	que	vayan	a	llevarse	a	cabo.	
Evitar	tratar	públicamente	en	el	aula	la	situación	de	acoso	de	forma	que	pueda	sentirse	aludida	
la	víctima	y	experimentar	vergüenza	y	humillación.	
Llevar	 a	 cabo	 las	 acciones	 necesarias	 para	 detener	 la	 violencia	 y	 evitar	 que	 vuelva	 a	
repetirse.
Acciones	que	exigen	la	colaboración	con	el	contexto	en	el	que	se	ha	producido	la	violencia	y	las	
personas	encargadas	de	garantizar	la	seguridad	en	él.	
Se	debe	ser	cauteloso	en	la	aplicación	de	medidas	y	en	la	realización	de	algunas	acciones	para	
no	exponerlo	a	situaciones	de	riesgo.	
En	la	mayoría	de	los	casos,	será	suficiente	con	la	colaboración	familia-escuela	a	través	de	la	
intervención	del	profesorado,	modificando	la	conducta	de	los	acosadores	e	incrementando	la	
colaboración	de	todos	los	compañeros	y	su	identificación	con	los	valores	de	la	no-violencia.	
Para	 lo	 cual	 conviene	 comunicarse	 cuanto	 antes	 con	 dicho	 contexto	 para	 iniciar	 la	
colaboración.	
En	 las	 situaciones	 extremas	 en	 los	 que	 estas	 acciones	 sean	 insuficientes,	 puede	 contarse	
también	 con	 la	 ayuda	 de	 otros	 agentes	 e	 instituciones	 que	 puedan	 garantizar	 la	 seguridad	
(como	 equipos	 psicopedagógicos	 especializados,	 la	 inspección	 educativa	 o	 la	 policía	 de	
proximidad).	
Proporcionar	seguridad	y	protección	a	la	víctima	para	que	pueda	recomponer	el	modelo	del	
mundo	 que	 la	 violencia	 ha	 podido	 dañar,	 su	 autoestima	 y	 un	 esquema	 de	 relación	 con	 los	
demás,	basado	en	el	respeto	mutuo.	
En	distintos	contextos	se	ha	observado	que	para	conseguir	dichos	objetivos	y	paliar	el	daño	
originado	por	la	violencia	es	preciso	que	la	víctima	disponga	de	una	relación	de	ayuda,	de	un	
contexto	que	favorezca	la	recuperación	de	la	confianza	en	uno	mismo	y	en	los	demás.	
Si	 el	 episodio	 violento	 ha	 supuesto	 una	 ruptura	 de	 las	 rutinas	 cotidianas,	 el	 hecho	 de	
recuperarlas,	siempre	y	cuando	no	supongan	otros	riesgos	también	suele	dar	seguridad.	
Ayudar	 a	 construir	 una	 historia	 de	 lo	 sucedido,	 y	 de	 cómo	 responder	 a	 la	 violencia,	 que	
contribuya	a	la	recuperación	y	a	la	prevención	de	cualquier	tipo	de	violencia	posterior,	cuyo	
riesgo	podría	incrementarse	por	la	violencia	inicial.	
La	explicación	que	damos	a	lo	que	nos	sucede	tiene	una	gran	influencia	en	cómo	nos	sentimos	
y	 en	 cómo	 nos	 comportamos.	 El	 dolor	 que	 origina	 la	 violencia,	 sobre	 todo	 cuando	 es	 muy	
grave,	 suele	 ir	 acompañado	 con	 frecuencia	 de	 una	 serie	 de	 reacciones	 emocionales	 (odio,	
culpa,	miedo,	sentimiento	de	impotencia...)	que	aunque	pueden	ser	normales	en	un	primer	
momento,	 hay	 que	 ayudar	 a	 superar	 después	 para	 reducir	 las	 secuelas	 y	 el	 riesgo	 de	
reproducción	de	la	violencia,	que	podría	llevar	a	responder	a	los	agresores	con	violencia	o	a	
repetir	con	otra	persona	lo	que	uno	ha	sufrido.	
Para	prevenir	dichos	problemas	es	necesario.	Poner	en	marcha	una	alternativa	no	violenta	a	
través	de	las	cuales	pueda	desarrollar	el	compromiso	de	no	comportarse	como	los	agresores,	
dejando	 muy	 claro	 que	 la	 agresión	 es	 inaceptable	 y	 responsabilidad	 del	 agresor,	 no	 de	 la	
víctima.	
Conviene	recordar	que	la	tendencia	a	responder	con	violencia	a	la	violencia	suele	justificarse	
cuando	 se	 considera	 como	 la	 única	 alternativa	 a	 la	 indefensión,	 y	 que	 es	 preciso	 poner	 en	
marcha	dicha	alternativa	paraprevenir	la	escalada	de	la	violencia.
Establecer	 contextos	 en	 los	 que	 la	 víctima	 pueda	 expresar	 y	 elaborar	 lo	 que	 siente	 con	 la	
ayuda	 que	 sea	 necesaria,	 a	 través	 de	 la	 comunicación	 directa	 o	 mediante	 otros	 recursos	
expresivos	 adecuados	 a	 su	 edad	 (como	 los	 juegos,	 las	 dramatizaciones,	 los	 dibujos,	 las	
redacciones...)		y		obtener		el		apoyo		social		necesario		para		su	fortalecimiento.	Cuando	las	
relaciones	 de	 ayuda	 habituales	 no	 resulten	 suficientes	 conviene	 completarlas	 con	 ayuda	
psicológica	especializada.	
Reforzar	sus	habilidades	sociales,	para	establecer	relaciones	basadas	en	el	respeto	mutuo,	y	
las	habilidades	de	afrontamiento	emocional,	que	ayudan	a	prevenir	todo	tipo	de	violencia.	
	
E-	¿CASTIGAR	AL	ACOSADOR?	
Nuestra	máxima	será	que	la	imposición	de	sanciones	tendrá	finalidad	y	carácter	educativo	con	
el	fin	de	mejorar	de	la	convivencia	en	el	centro.	
Debemos	 partir	 de	 establecer	 claramente	 los	 comportamientos	 que	 no	 se	 toleran	
estableciendo	los	límites	de	lo	permitido.	
Las	 medidas	 educativas	 correctoras	 deben	 tener	 contenido	 y	 función	 esencialmente	
educativos,	recuperadores	y	de	reconducción	de	la	conducta.	
Tratar	de	corregir	únicamente	mediante	la	sanción	puede	no	ser	efectivo	si	no	va	acompañado	
de	un	proceso	educativo.	En	cualquier	caso,	estas	medidas	no	podrán	implicar	la	privación	del	
derecho	a	la	educación	obligatoria	ni	atentar	contra	la	dignidad	de	las	personas	menores	y	
garantizarán	el	respeto	de	los	derechos	del	resto	del	alumnado	y	procurarán	la	mejora	de	la	
convivencia	en	el	centro	docente.	
Cuando	 sea	 necesario	 determinar	 una	 medida	 correctora	 deben	 tenerse	 en	 cuenta	 algunos	
principios	como:	
- La	proporcionalidad	con	la	conducta	del	alumno.	
- El	grado	de	intencionalidad	o	negligencia.	
- La	reiteración	de	la	conducta.	
- Los	perjuicios	causados	a	las	demás	personas	residentes,	alpersonal	o	a	los	bienes	o	
instalaciones	del	centro.	
- La	perturbación	del	funcionamiento	del	centro.	
- La	petición	de	excusas	a	la	persona	ofendida,	la	restitución	de	los	
- bienes	o	la	subsanación	de	los	daños.	
Como	conclusión	podríamos	destacar	que	el	acoso	no	es	ninguna	broma,	ni	es	cosa	de	niños,	
sino	 una	 conducta	 grave	 y	 reiterada	 que	 puede	 dejar	 profundas	 secuelas	 en	 la	 mente	 de	
cuantos	 toman	 parte	 en	 ella.	 Es	 muy	 importante	 que	 todo	 el	 proceso	 ayude	 a	 entender	 al	
agresor	como	se	siente	el	niño	o	niña	agredido.	
El	centro	debe	combinar	en	su	tratamiento	la	firmeza	y	las	medidas	educativas,	sin	mostrarse	
negligente	en	ningún	caso	a	la	hora	de	afrontar	sus	responsabilidades	legales,	poniendo	en	
conocimiento	de	la	Fiscalía	de	menores	los	hechos	que	pudieran	ser	constitutivos	de	delito.
Sólo	 una	 implicación	 seria	 y	 constante	 del	 equipo	 directivo,	 los	 profesores	 y	 también	 del	
alumnado	 y	 sus	 familias,	 serán	 suficientes	 para	 prevenir,	 detectar	 y	 corregir	 de	 manera	
adecuada	las	posibles	situaciones	de	acoso	que	puedan	llegar	a	producirse	en	un	centro.	
	
F-	EL	MÉTODO	PIKAS	
El	método	PIKAS	es	un	modelo	de	intervención	creado	por	el	psicólogo	sueco	Anatol	Pikas	que	
tiene	 como	 objetivo	 que	 los	 miembros	 del	 grupo	 acosador	 tomen	 conciencia	 de	 forma	
individual	de	la	situación	en	la	que	han	participado.	Se	plantean	charlas	individuales	donde	
afloran	sus	verdaderos	sentimientos	hacia	el	acoso	y	el	daño	que	este	ocasiona.	
En	 la	 parte	 final	 del	 método	 se	 produce	 una	 reunión	 conjunta	 en	 la	 que	 los	 agresores	 y	 la	
víctima	 se	 comprometen	 al	 cese	 y	 reparación	 de	 la	 situación	 violenta	 que	 se	 había	 creado	
entre	ellos.	
Se	puede	aplicar	desde	los	nueve	años.	
1-	Hipótesis	en	la	que	se	asienta	el	método:	
Los	pensamientos	y	sentimientos	del	grupo	son	más	simples	que	los	de	los	miembros	que	lo	
constituyen.	Existe	un	“denominador	psicológico	común”	del	grupo.	
Cada	individuo	del	grupo	tiene	miedo	a	nivel	individual	de	ese	denominador	común	que	actúa	
como	 presión	 para	 adaptarse	 a	 lo	 que	 haga	 el	 resto.	 A	 este	 proceso	 se	 le	 puede	 llamar	
contagio	 social.	 La	 culpa	 o	 responsabilidad	 se	 difumina	 cuando	 se	 actúa	 amparado	 por	 un	
grupo.	Además,	existe	miedo	a	convertirse	en	la	víctima	del	acoso	si	no	se	obedece	al	grupo.		
OBJETIVOS	
- Reindividualizar	a	los	miembros	del	grupo.	
- Conseguir	un	acuerdo	sobre	la	situación	de	la	víctima.	
ETAPAS:	
Primera	etapa:	
Entrevistas	individuales	a	cada	miembro	del	grupo	con	una	duración	de	entre	7	y	10	minutos.	
Se	 comienza	 por	 líder	 del	 grupo	 y	 se	 continúa	 entrevistando	 a	 cada	 uno	 de	 los	 demás	
miembros.	Se	finaliza	entrevistando	a	la	víctima	del	acoso.	
Antes	 de	 empezar	 las	 entrevistas,	 conviene	 recabar	 toda	 la	 información	 disponible	 sobre	 el	
caso	de	acoso	hablando	con	el	tutor	o	tutora	y	con	cualquier	persona	adulta	que	haya	sido	
testigo	del	hecho.	
Disponer	 de	 toda	 la	 información	 posible	 sobre	 todas	 las	 personas	 implicadas	 será	 de	 gran	
ayuda,	 cómo	 se	 comportan	 en	 clase,	 cómo	 es	 su	 familia,	 cómo	 es	 la	 relación	 con	 los	
compañeros	y	dentro	del	grupo	responsable	del	acoso.
Las	entrevistas	se	realizarán	en	privado	y	sin	interrupciones,	eligiendo	asientos	de	igual	altura	y	
dispuestos	formado	un	leve	ángulo.	Evitar	cualquier	posible	distracción	como	que	el	alumno	
pueda	mirar	por	una	ventana	por	ejemplo.	El	ambiente	debe	trasmitir	seriedad	pero	también	
tranquilidad	y	confianza.	
La	 persona	 que	 haga	 las	 entrevistas	 debe	 ser	 un	 terapeuta,	 orientador	 o	 un	 docente	 muy	
preparado	y	entrenado	en	la	técnica.	Así	mismo,	debe	tener	una	autoridad	aceptada	por	el	
grupo	y	estar	coordinado	con	el	resto	del	profesorado.	
Segunda	etapa:	
Entrevista	de	seguimiento	con	cada	chico	o	chica	con	una	duración	de	unos	3	minutos.	
Tercera	etapa:	
Encuentro		en		grupo		con		una		duración		de		media		hora	aproximadamente.	
La	duración	de	cada	etapa	es	de	una	semana.	El	docente	debe	cuidarse	de	no	enjuiciar	y	de	
tener	 una	 actitud	 neutral	 frente	 a	 los	 agresores.	 No	 es	 adecuado	 expresar	 enfado	 o	 ira.	 Es	
necesario	cierto	entrenamiento	y	conocer	muy	bien	el	guión	para	aplicar	el	método.	
2-	Aplicación	del	método:	
ETAPA	1,	PRIMERA	ENTREVISTA:	
Guion	para	la	entrevista	con	el	agresor:	
-	 “Me	 gustaría	 hablar	 contigo	 porque	 he	 oído	 que	 (nombre	 de	 la	 víctima)	 está	 teniendo	
problemas”	o	bien	“Me	gustaría	hablar	contigo	porque	he	oído	que	te	has	estado	metiendo	
con	(nombre	de	la	víctima)”.	
-	“¿Qué	sabes	sobre	esto	que	te	he	mencionado?”	
-	“De	acuerdo,	ya	hemos	hablado	suficiente	de	todo	ello”	
-	“¿Qué	podemos	hacer,	que	sugieres	tú,	que	se	te	ocurre	que	se	podría	hacer	para	ayudar	a	
(nombre	de	la	víctima)”	
-	“Eso	está	bien.	Nos	volveremos	a	ver	dentro	de	una	semana	y	me	cuentas	como	ha	ido	todo”	
El	objetivo	del	diálogo	es	llegar	a	posibles	soluciones	para	mejorar	la	situación.	Se	trata	de	que	
los	propios	agresores	sean	capaces	de	entender	el	problema	de	manera	individual	y	aportar	
sus	propias	soluciones	con	la	ayuda	o	guía	del	docente.	Cada	entrevista	llevará	a	una	solución	
distinta	que	propia	ser:	
-	“incluir	(a	la	víctima)	en	nuestros	juegos	del	recreo”	
-	“Centrarme	en	mi	grupo	de	amigos	y	dejar	en	paz	(a	la	víctima)”	
-	“decir	a	los	demás	que	no	insulten	(a	la	víctima)”	
-	“llegaré	a	ser	su	amigo”
…etc.	
Una	vez	concluida	la	entrevista	se	recomienda	que	el	conserje	acompañe	al	alumno	o	alumna	
hasta	 clase	 y	 que	 vuelva	 acompañado	 del	 siguiente	 entrevistado.	 Es	 importante	 que	 los	
entrevistados	 no	 tengan	 contacto	 entre	 sí	 ni	 fuera	 ni	 dentro	 del	 aula	 mientras	 dura	 esta	
primera	etapa.	
No	siempre	se	puede	seguir	este	guion,	cada	chico	o	chica	actuará	de	una	manera	diferente.	
Algunos	no	quieren	hablar,	otros	se	niegan	a	colaborar	incluso	de	forma	violenta	o	burlándose	
de	 la	 entrevista.	 Si	 la	 entrevista	 está	 yendo	 mal	 debe	 interrumpirse:	 “Vale.	 Yo	 creo	 que	
podemos	dejarlo	aquí	y	seguir	otro	día.	Nos	vemos...”	y	se	fija	otra	cita.	
Si	 la	 persona	 que	 entrevista	 no	 tiene	 una	 actitud	 acusatoria	 y	 si	 conciliadora	 fijándose	 el	
objetivo	de	buscar	soluciones	a	la	situación	de	acoso	y	no	sancionar	al	acosador,	el	método	
suele	funcionar	bien.	
Recordar	que:	
-	 Si	 el	 chico	 o	 chica	 permanece	 en	 silencio	 debemos	 esperar	 algunos	 minutos	 dándole	 la	
oportunidad	de	pensar	para	luego	hablar.	Si	no	se	consigue,	“parece	que	no	quieres	hablar	
hoy.	
Quizá	lo	mejor	es	que	vuelvas	a	clase”	a	veces	es	entonces	cuando	comienzan	a	hablar.	
-	Si	no	se	les	ocurre	ninguna	solución,	hay	que	dejarles	pensar	sin	intervenir	y	si	realmente	no	
encuentran	ninguna	respuesta	se	les	puede	hacer	alguna	sugerencia	pero	siempre	pidiendo	
permiso	al	alumno	o	alumna	para	hacerla	“tengo	una	idea,	¿te	la	cuento?”	
-	Pueden	ofrecer	una	solución	ridícula	o	imposible.	No	hay	que	desecharla	directamente	sino	
preguntar	“si	eso	sucediera,	¿pararía	el	acoso?”	De	esa	forma	permitimos	que	el	chico	o	chica	
pueda	seguir	argumentando	y	buscando	otras	posibilidades.	No	se	rinde.	
-	Si	se	propone	una	solución	que	depende	de	lo	hagan	otras	personas,	se	le	reconduce	“Yo	me	
refería	a	qué	puedes	hacer	tú	para	solucionar	el	problema”.	Se	le	anima	a	que	sea	protagonista	
de	la	solución.	
-	 Si	 niega	 estar	 involucrado	 “yo	 no	 he	 sido”	 ”no	 sé	 de	 qué	 me	 hablas”,	 Se	 debe	 revisar	 de	
forma	pausada	el	contexto	social	en	el	que	se	produce	la	agresión	y	aproximarse	a	la	situación	
de	la	víctima,	buscar	empatía.	Al	menor	signo	de	admitir	su	participación	se	debe	volver	al	
guion.	
-	Si	se	echa	la	culpa	a	la	víctima	justificando	la	propia	conducta	porque	ha	sido	provocado/a,	no	
hay	 que	 rechazar	 la	 ira	 y	 la	 frustración	 del	 agresor	 hacia	 la	 víctima.	 Hay	 que	 aceptar	 esos	
sentimientos	 y	 analizarlos,	 intentar	 que	 comprenda	 que	 la	 víctima	 está	 pasando	 un	 mal	
momento	y	dirigir	todo	el	proceso	hacia	la	búsqueda	de	soluciones	positivas	tanto	para	él/ella	
como	agresor	como	para	la	víctima.	
Guion	para	entrevistar	a	la	víctima:	
Puede	ser	una	víctima	pasiva:
El	 entrevistador/a	 debe	 proporcionar	 ánimo,	 apoyo	 y	 consejo.	 Hay	 que	 dejar	 hablar	 a	 la	
víctima,	que	exprese	cómo	se	siente	y	que	cuente	lo	que	ocurre.	
Muchas	veces	está	será	la	primera	vez	que	se	habla	del	tema	tan	directamente	y	suele	suponer	
un	 alivio.	 El	 siguiente	 paso	 es	 buscar	 soluciones	 para	 la	 situación	 en	 la	 que	 la	 víctima	 sea	
protagonista.	 “¿Qué	 puedes	 hacer	 para	 mejorar	 la	 situación?”	 También	 se	 repasan	 qué	
actitudes	personales	pueden	colaborar	a	disparar	una	agresión.	Se	trata	de	ayudar	al	chico	o	
chica	a	desahogarse,	a	entender	lo	ocurrido	y	a	buscar	soluciones	que	hagan	que	se	sienta	con	
cierto	control	sobre	su	situación.	
Puede	ser	una	víctima	provocativa:	
Hay	que	ayudarla	intentando	que	tome	conciencia	de	que	su	propia	conducta	también	puede	
cambiar.	El	encargado/a	de	hacer	la	entrevista	debe	tener	una	personalidad	lo	suficientemente	
fuerte	como	para	ganarse	la	confianza	de	la	víctima	e	intentar	redirigir	su	conducta	así	como	
buscar	 soluciones	 al	 conflicto.	 La	 víctima	 provocativa	 suele	 ser	 miembro	 del	 grupo	 de	
agresores.	
ETAPA	2,	ENTREVISTA	DE	SEGUIMIENTO.	
Son	encuentros	individuales	que	se	llevan	a	cabo	una	semana	después	y	en	el	mismo	orden	
que	en	las	entrevistas	iniciales.	
En	la	primera	etapa	se	ha	conseguido	un	cierto	compromiso	por	parte	de	todos	en	poner	en	
práctica	soluciones	al	problema.	Los	implicados	no	siempre	habrán	hecho	lo	que	dijeron.	Si	la	
situación	 de	 acoso	 continua	 se	 pasa	 a	 la	 tercera	 etapa	 convocando	 la	 reunión	 grupal	 y	 se	
continuará	el	trabajo	individual	hasta	que	se	encuentre	una	solución	a	la	situación	que	sea	
aceptada	 y	 llevada	 a	 cabo.	 Debemos	 asegurarnos	 que	 la	 víctima	 está	 preparada	 para	 la	
entrevista	en	grupo.	Si	no	fuera	así,	no	se	debe	hacer.	
ETAPA	3,	ENTREVISTA	DE	GRUPO.	
Esta	entrevista	es	necesaria	siempre	pero	sobre	todo	cuando	la	víctima	es	provocativa.	
En	primer	lugar,	nos	reunimos	con	el	grupo	agresor	y	se	pregunta	cómo	ha	ido	con	la	víctima.	
Se	escucha	todo	lo	que	tengan	que	decir	para	conocer	las	dificultades	que	han	encontrado	y	se	
les	pregunta	sobre	posibles	soluciones.	
Se	 les	 conciencia	 de	 la	 importancia	 de	 encontrar	 una	 solución	 final	 al	 problema.	 Deben	
entender	 que	 la	 situación	 de	 acoso	 es	 inadmisible	 y	 que	 tiene	 una	 solución	 que	 deben	
encontrar	 ellos	 mismos.	 Será	 importante	 que	 salgan	 en	 la	 conversación	 las	 características	
positivas	de	la	víctima	y	la	voluntad	de	cambio	del	grupo	agresor.	
A	continuación,	se	prepara	con	el	grupo	agresor	la	reunión	con	la	víctima	concretando	un	plan	
de	actuación	consensuado.	En	este	momento,	se	recibe	a	la	víctima.	Lo	mejor	es	que	se	siente	
cerca	del	docente	y	que	no	tenga	que	pasar	por	el	medio	del	grupo.	
Cada	 agresor	 por	 turno	 expresará	 de	 forma	 sincera	 su	 opinión	 sobre	 la	 víctima	 que	 por	 el	
momento	sólo	escucha.	Luego	le	preguntaremos	a	la	víctima	que	tiene	que	decir.	Después	se
puede	 dejar	 debatir	 libremente	 a	 los	 implicados	 siempre	 con	 la	 mediación	 del	 docente,	 el	
moderador,	y	en	el	contexto	de	buscar	soluciones	y	llegar	al	entendimiento.	
Cuando	 las	 partes	 hayan	 llegado	 a	 una	 reconciliación	 final	 y	 a	 un	 compromiso	 con	 las	
soluciones	propuestas	se	pregunta	“¿Qué	haremos	si	alguien	no	mantiene	su	palabra?”	Con	
frecuencia	 el	 propio	 grupo	 sugiere	 una	 sanción.	 Se	 anima	 a	 que	 entre	 todos	 observen	 y	
controlen	los	errores	de	los	demás.	También	es	momento	de	comentar	que	si	la	situación	de	
acoso	escolar	continuara,	se	tendrían	que	tomar	otras	medidas	más	drásticas,	situación	a	la	
que	nadie	quiere	llegar.	
	
G-	CONSECUENCIAS	DEL	ACOSO	ESCOLAR	
Todos	los	protagonistas	del	proceso	de	acoso	escolar	sufren	alguna	consecuencia	en	alguna	
medida,	es	decir,	todas	las	personas	que	están	involucradas,	ya	sean	de	manera	activa	o	pasiva	
en	un	proceso	de	acoso,	son	víctimas	de	este	proceso.	Los	acosadores,	los	espectadores	y,	por	
supuesto,	las	víctimas	directas	son	las	que	más	secuelas	negativas	sufrirán	tanto	físicas	como	
emocionales	y	psicológicas.	
Consecuencias	para	la	víctima	
El	acoso	escolar,	al	igual	que	otras	formas	de	maltrato	psicológico,	deja	secuelas	por	estrés	
postraumático.	Investigaciones	científicas	realizadas	sobre	el	estrés	humano	sugieren	que	las	
víctimas	 de	 acoso	 escolar	 son	 más	 vulnerables	 a	 padecer	 problemas	 de	 conducta,	 como	
trastorno	por	estrés	postraumático,	depresión	y	trastornos	del	ánimo	a	medida	que	pasan	los	
años.	
Cuando	los	sentimientos	del	niño	o	niña	no	están	siendo	bien	encauzados		y		se		quedan		sin		
resolver,		pueden		desarrollarse	modificaciones	en	su	comportamiento	diario	y	rutinario	como	
insomnio,	 pérdida	 de	 apetito,	 ataques	 de	 ira,	 etc.	 Es	 común	 que	 el	 niño	 víctima	 viva	
aterrorizado	con	la	idea	de	asistir	a	la	escuela	y,	por	ello,	intenta	aparentar	estar	enfermo	en	la	
mañana,	o	pueden	aparecer	síntomas	psicosomáticos	como	vómitos,	dolores	abdominales	o	
de	cabeza	sin	causa	aparente,	o	puede	cambiar	de	camino	para	ir	al	centro.	En	definitiva,		
Consecuencias	para	el	espectador/a	
A	la	mayoría	de	los	espectadores	no	les	gusta	ser	testigo	de	cómo	otra	persona	está	siendo	
intimidada.	 La	 observación	 de	 una	 agresión	 coloca	 a	 la	 persona	 en	 un	 estado	 psicológico	
incómodo	conocido	como	“disonancia	cognitiva”;	disonancia	porque	uno	presencia	una	acción	
moralmente	repudiada	y,	al	mismo	tiempo,	no	hace	nada	al	respecto.	
La	 disonancia	 cognitiva	 se	 produce	 cuando	 nuestras	 acciones	 no	 coinciden	 con	 el	 código	
interno	de	ética	y	moral.	
La	consecuencia	que	sufren	los	espectadores	es	la	posibilidad	de	llegar	a	insensibilizarse	ante	
otros	acosos	o	agresiones	y	a	aprender	a	no	reaccionar	ante	las	injusticias.
El	 método	 utilizado	 en	 el	 programa	 KiVa,	 puesto	 en	 marcha	 en	 Finlandia,	 consiste	 en	 no	
centrarse	en	la	dialéctica	de	la	confrontación	entre	víctima	y	acosador	(ni	tratar	a	la	víctima	
para	que	sea	más	extravertida	ni	intentar	cambiar	al	acosador	para	que	desarrolle	empatía)	
sino	que	se	basa	en	la	actuación	sobre	los	alumnos	testigos	que	se	ríen	de	tal	situación.	
En	muchos	casos,	estos	espectadores	interiorizan	que	lo	que	pasa	es	normal,	incluso	divertido,	
aunque	 tengan	 una	 opinión	 subyacente	 diferente.	 Lo	 que	 se	 pretende	 hacer	 a	 través	 del	
método	es	influir	en	dichos	espectadores	para	que	no	participen	indirectamente	en	el	acoso.	
Si	 esto	 se	 consigue,	 el	 acosador,	 que	 necesita	 de	 reconocimiento	 para	 proseguir	 con	 el	
bullying,	deja	de	acosar	a	causa	de	que	no	le	aporta	ningún	beneficio.	
En	resumen,	el	programa	de	basa	en	intentar	que	los	espectadores	no	les	rían	las	gracias	a	los	
jóvenes	que	son	la	parte	agresora	en	el	acoso.	Sencillo,	pero	eficaz.	
Consecuencia	para	el	agresor/a	
Para	los	agresores,	acosar	puede	convertirse	en	su	forma	de	conseguir	sus	objetivos	incluso	en	
la	edad	adulta,	por	lo	que	pueden	tener	dificultades	para	establecer	relaciones	positivas	en	el		
Es	importante	diferenciar	el	acoso	escolar	de	agresiones	esporádicas	y	otras	manifestaciones	
violentas	 que	 no	 suponen	 inferioridad	 de	 uno	 de	 los	 participantes	 en	 el	 suceso.	 Para	
considerar	que	se	da	acoso	escolar	deben	cumplirse	simultáneamente	los	siguientes	criterios:	
- Desequilibrio	 de	 poder:	 Se	 produce	 una	 desigualdad	 de	 poder	 físico,	 psicológico	 y	
social	que	genera	un	desequilibrio	de	fuerzas	en	las	relaciones	interpersonales.	
- Intencionalidad/repetición:	La	intencionalidad	se	expresa	en	una	acción	agresiva	que	
se	 repite	 en	 el	 tiempo	 y	 que	 genera	 en	 la	 víctima	 la	 expectativa	 de	 ser	 blanco	 de	
futuros	ataques.	
- Indefensión/Personalización:	El	objetivo	del	maltrato	suele	ser	normalmente	un	solo	
alumno	o	alumna,	que	es	colocado	de	esta	manera	en	una	situación	de	indefensión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La tutoría individual
La tutoría individualLa tutoría individual
La tutoría individualMarc Pérez
 
Plan de convivencia escolar ppt
Plan de convivencia escolar pptPlan de convivencia escolar ppt
Plan de convivencia escolar pptwaltergarcia112
 
Clcgs orientacion escolar
Clcgs orientacion  escolarClcgs orientacion  escolar
Clcgs orientacion escolarmilena1016
 
El tutor en Educación Primaria
El tutor en Educación PrimariaEl tutor en Educación Primaria
El tutor en Educación PrimariaRocio GgMm
 
LA ACCIÓN TUTORIAL COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN ACADÉMICO-PERSONAL DE...
LA ACCIÓN TUTORIAL COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN ACADÉMICO-PERSONAL DE...LA ACCIÓN TUTORIAL COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN ACADÉMICO-PERSONAL DE...
LA ACCIÓN TUTORIAL COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN ACADÉMICO-PERSONAL DE...Jazz Carrion
 
Plan de convivencia ABC
Plan de convivencia ABCPlan de convivencia ABC
Plan de convivencia ABCOrientaEPO4
 
Proyecto de intervencion psicopedagogica
Proyecto de intervencion psicopedagogicaProyecto de intervencion psicopedagogica
Proyecto de intervencion psicopedagogicaSantiago Torres
 
Areas de la tutoría
Areas de la tutoríaAreas de la tutoría
Areas de la tutoríaNayme
 
la tutoría en la educación primaria
la tutoría en la educación primariala tutoría en la educación primaria
la tutoría en la educación primariaanacalatorao
 
plan de acción tutorial
plan de acción tutorialplan de acción tutorial
plan de acción tutorialabelinho22
 

La actualidad más candente (19)

Perspectiva psicologia bullying (1)
Perspectiva psicologia bullying (1)Perspectiva psicologia bullying (1)
Perspectiva psicologia bullying (1)
 
La tutoría individual
La tutoría individualLa tutoría individual
La tutoría individual
 
Maltrato a menores
Maltrato a menoresMaltrato a menores
Maltrato a menores
 
Plan de convivencia escolar ppt
Plan de convivencia escolar pptPlan de convivencia escolar ppt
Plan de convivencia escolar ppt
 
Clcgs orientacion escolar
Clcgs orientacion  escolarClcgs orientacion  escolar
Clcgs orientacion escolar
 
El tutor en Educación Primaria
El tutor en Educación PrimariaEl tutor en Educación Primaria
El tutor en Educación Primaria
 
Tutoria 1
Tutoria 1Tutoria 1
Tutoria 1
 
LA ACCIÓN TUTORIAL COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN ACADÉMICO-PERSONAL DE...
LA ACCIÓN TUTORIAL COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN ACADÉMICO-PERSONAL DE...LA ACCIÓN TUTORIAL COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN ACADÉMICO-PERSONAL DE...
LA ACCIÓN TUTORIAL COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN ACADÉMICO-PERSONAL DE...
 
Plan de convivencia ABC
Plan de convivencia ABCPlan de convivencia ABC
Plan de convivencia ABC
 
Proyecto de intervencion psicopedagogica
Proyecto de intervencion psicopedagogicaProyecto de intervencion psicopedagogica
Proyecto de intervencion psicopedagogica
 
Areas de la tutoría
Areas de la tutoríaAreas de la tutoría
Areas de la tutoría
 
Plan de tutoria
Plan de tutoriaPlan de tutoria
Plan de tutoria
 
Educa regional patricia
Educa regional patriciaEduca regional patricia
Educa regional patricia
 
la tutoría en la educación primaria
la tutoría en la educación primariala tutoría en la educación primaria
la tutoría en la educación primaria
 
Bullying diciembre ditoe
Bullying diciembre ditoeBullying diciembre ditoe
Bullying diciembre ditoe
 
GESTIÓN DEL BULLYNG EN LAS IIEE
GESTIÓN DEL BULLYNG EN LAS IIEEGESTIÓN DEL BULLYNG EN LAS IIEE
GESTIÓN DEL BULLYNG EN LAS IIEE
 
Plan de convivencia escolar 2014
Plan de convivencia escolar 2014Plan de convivencia escolar 2014
Plan de convivencia escolar 2014
 
atencion turtorial
atencion turtorialatencion turtorial
atencion turtorial
 
plan de acción tutorial
plan de acción tutorialplan de acción tutorial
plan de acción tutorial
 

Similar a Detección y actuación ante el acoso escolar

Plan de prevención contra el bullying.pdf
Plan de prevención contra el bullying.pdfPlan de prevención contra el bullying.pdf
Plan de prevención contra el bullying.pdfKEVINORLANDOLOPEZFUE
 
Documento 2 "Orientaciones"
Documento 2 "Orientaciones"Documento 2 "Orientaciones"
Documento 2 "Orientaciones"ros le
 
Educación sexual integral y prevención de la violencia
Educación sexual integral y prevención de la violenciaEducación sexual integral y prevención de la violencia
Educación sexual integral y prevención de la violenciatechito
 
Causas y efectos del manoteo escolar 43478
Causas y efectos del manoteo escolar 43478Causas y efectos del manoteo escolar 43478
Causas y efectos del manoteo escolar 43478sulemacpe
 
Preve (programa)
Preve (programa)Preve (programa)
Preve (programa)arturo004
 
C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y Del
C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y DelC:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y Del
C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y DelJessy Lozado
 
C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y Del
C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y DelC:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y Del
C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y DelJessy Lozado
 
9. tolerancia cero
9. tolerancia cero9. tolerancia cero
9. tolerancia ceroWinsi Quinsi
 
Lectura de violencia escolar reporte
Lectura de violencia escolar reporteLectura de violencia escolar reporte
Lectura de violencia escolar reporteMFernanda Cabrera
 
Maneras en que el docente responder a las conductas de los niños
Maneras en que el docente responder a las conductas de los niñosManeras en que el docente responder a las conductas de los niños
Maneras en que el docente responder a las conductas de los niñosSaraItzel66
 

Similar a Detección y actuación ante el acoso escolar (20)

Plan de prevención contra el bullying.pdf
Plan de prevención contra el bullying.pdfPlan de prevención contra el bullying.pdf
Plan de prevención contra el bullying.pdf
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
 
Documento 2 "Orientaciones"
Documento 2 "Orientaciones"Documento 2 "Orientaciones"
Documento 2 "Orientaciones"
 
Guía para Profesorado - Marco general de actuación Acoso Escolar
Guía para Profesorado - Marco general de actuación Acoso EscolarGuía para Profesorado - Marco general de actuación Acoso Escolar
Guía para Profesorado - Marco general de actuación Acoso Escolar
 
SESION 6.ppt.pdf
SESION 6.ppt.pdfSESION 6.ppt.pdf
SESION 6.ppt.pdf
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
Educación sexual integral y prevención de la violencia
Educación sexual integral y prevención de la violenciaEducación sexual integral y prevención de la violencia
Educación sexual integral y prevención de la violencia
 
Causas y efectos del manoteo escolar 43478
Causas y efectos del manoteo escolar 43478Causas y efectos del manoteo escolar 43478
Causas y efectos del manoteo escolar 43478
 
Preve (programa)
Preve (programa)Preve (programa)
Preve (programa)
 
C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y Del
C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y DelC:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y Del
C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y Del
 
C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y Del
C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y DelC:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y Del
C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y Del
 
9. tolerancia cero
9. tolerancia cero9. tolerancia cero
9. tolerancia cero
 
Guia 12
Guia 12Guia 12
Guia 12
 
Plan de prevención
Plan de prevenciónPlan de prevención
Plan de prevención
 
Paln de Orientacion
Paln de  OrientacionPaln de  Orientacion
Paln de Orientacion
 
Lectura de violencia escolar reporte
Lectura de violencia escolar reporteLectura de violencia escolar reporte
Lectura de violencia escolar reporte
 
Experencia educativa
Experencia  educativa Experencia  educativa
Experencia educativa
 
Maneras en que el docente responder a las conductas de los niños
Maneras en que el docente responder a las conductas de los niñosManeras en que el docente responder a las conductas de los niños
Maneras en que el docente responder a las conductas de los niños
 
Casos soluciones
Casos solucionesCasos soluciones
Casos soluciones
 

Más de Natalia Lujan

Más de Natalia Lujan (17)

Resum u13
Resum u13Resum u13
Resum u13
 
Sociologia a fons
Sociologia a fonsSociologia a fons
Sociologia a fons
 
Presentacio u6
Presentacio u6Presentacio u6
Presentacio u6
 
Estimulacio cognitiva-csi editora-93_3_1
Estimulacio cognitiva-csi editora-93_3_1Estimulacio cognitiva-csi editora-93_3_1
Estimulacio cognitiva-csi editora-93_3_1
 
Presentacio u17
Presentacio u17Presentacio u17
Presentacio u17
 
Resum u5
Resum u5Resum u5
Resum u5
 
Presentacio u16
Presentacio u16Presentacio u16
Presentacio u16
 
Presentacio u16
Presentacio u16Presentacio u16
Presentacio u16
 
Presentacio u4
Presentacio u4Presentacio u4
Presentacio u4
 
Asertividad test estilo de conducta
Asertividad test estilo  de conductaAsertividad test estilo  de conducta
Asertividad test estilo de conducta
 
Presentacio u15
Presentacio u15Presentacio u15
Presentacio u15
 
Dsm5 tea
Dsm5 teaDsm5 tea
Dsm5 tea
 
Activitats tutoria empatia, HS, IE
Activitats tutoria empatia, HS, IEActivitats tutoria empatia, HS, IE
Activitats tutoria empatia, HS, IE
 
Prevención del acoso escolar
Prevención del acoso escolarPrevención del acoso escolar
Prevención del acoso escolar
 
TANV
TANVTANV
TANV
 
Dificultats d'aprenentatge i pi
Dificultats d'aprenentatge i piDificultats d'aprenentatge i pi
Dificultats d'aprenentatge i pi
 
Presentacio u14
Presentacio u14Presentacio u14
Presentacio u14
 

Último

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 

Último (20)

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 

Detección y actuación ante el acoso escolar

  • 1. DETECCIÓN Y ACTUACIÓN ANTE EL ACOSO ESCOLAR A- DETECCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR Cuando estamos ante los primeros indicios de acoso, lejos de minimizarlos, debemos prestarles toda la atención para conseguir neutralizarlos causando el mínimo daño en las personas implicadas y en el propio centro educativo. Por tanto es necesario no sólo alertar a los adultos sobre la importancia de estos hechos para que mantengan una actitud vigilante y atenta, sino también para concretar y definir con claridad con los alumnos qué tipos de actitudes y de relaciones no son permisibles y, por consiguiente, deberían comunicarse en caso de que se produzcan. Entrenamiento en la observación de situaciones de maltrato para el profesorado y el alumnado. Para erradicar el acoso escolar es necesario reconocer que las condiciones que lo provocan son múltiples y complejas. No posee una sola causa, sino que son una suma de circunstancias las que favorecen su aparición ante la ausencia de condiciones protectoras suficientes que lo eviten. Al igual que en otras manifestaciones de violencia, las condiciones que conducen al acoso escolar suelen situarse tanto en la trayectoria del individuo violento como en el entorno en el que se produce, pudiendo responder a una amplia diversidad de factores: sociales, culturales, familiares, escolares, grupales o personales. El ambiente es un factor fundamental que es preciso analizar en los distintos niveles y contextos en los que transcurre la vida de sus protagonistas. ¿Qué debe ponernos en alerta? Podemos señalar varias conductas que, cuando se conjugan entre sí, se convierten en señales de alarma que pueden conducir a la detección de un posible caso de acoso escolar: - Poner a la víctima motes humillantes que lo señalan frente a los demás. - Hacerle el vacío, no hablarle o decir a otros que no estén con él o que no le hablen. - Reírse de él cuando se equivoca. - Contar mentiras sobre él o acusarle de cosas que no ha dicho o no ha hecho. - Meterse con él por su forma de ser, de vestir o de hablar. - Burlarse de su apariencia física. - No dejarle jugar con el grupo. - Burlarse de él mediante imitaciones o gestos. - Chillarle o gritarle. - Criticarle por todo lo que hace. - Cambiar el significado de lo que dice. - Pegarle collejas, puñetazos y patadas. - No dejarle hablar. - Esconderle cosas.
  • 2. - Ponerle en ridículo ante los demás. - Insultarle o meterse con él para hacerle llorar. - Robar sus cosas. - Bombardearle con mensajes de móvil o en las redes sociales. Para que exista acoso como tal se suelen producir varias de estas conductas y de forma repetitiva pero cuando detectamos alguna de estas conductas de forma puntual también debería servirnos de alarma. Si por ejemplo, vemos a un niño pegarle una colleja a otro de forma puntual debemos tomar alguna medida para que ese niño comprenda que su actitud no es correcta. B- ACTUACIÓN ANTE UN CASO DE ACOSO Tras observar y detectar hay que actuar. Hay que intervenir a la primera señal (que suele ser un insulto, una humillación, una amenaza…) para que la violencia no se agrave ni se repita. De lo contrario, por su propia naturaleza, existe el riesgo de que vaya a más, siendo cada vez mayor el daño provocado y más difícil la intervención. La actuación será proporcionada a la gravedad del hecho observado. Cualquiera que tenga conocimiento de comportamientos que pudieran responder a un caso de acoso escolar deberá comunicarlo de inmediato a la dirección del centro que pondrá en marcha el protocolo prediseñado para estos casos. La razón por la que se debe hacer así es que un equipo docente puede valorar mucho mejor la situación y el docente se verá respaldado en sus decisiones. Seguir un protocolo de actuación concreto proporciona seguridad tanto al equipo docente como a la víctima y al acosador. Las cosas se van a hacer bien. El profesorado debe tomar medidas educativas y de protección inmediatas, independientemente de que haya denuncias de las familias en la policía o en la Fiscalía de Menores. Cuando sea oportuno, se deben adoptar medidas cautelares, que no son contradictorias con las medidas educativas propuestas. Como complemento de las medidas correctoras protocolarias, los especialistas en la orientación de cada centro en colaboración con el profesor tutor y, si fuese conveniente, con la implicación del resto del profesorado y de la familia, deberían elaborar y desarrollar un programa adaptado a cada alumno que incurriese en conductas disruptivas con la finalidad de mejorar su integración en el centro. Aunque seguir el protocolo marcado es importante, como docentes y en nuestro contacto diario directo con los alumnos, podemos emprender algunas actuaciones no protocolarias ya que, una vez detectado un caso de acoso, este debe abordarse desde distintos ámbitos. Actuaciones de carácter tutorial: - Con la víctima, es conveniente que el propio Departamento de Orientación inicie un programa para reforzar su autoestima, además de que se le proporcione una atención individualizada en las clases; se trabajen dinámicas de trabajo en grupo, se apliquen
  • 3. programas de apoyo entre compañeros o se produzcan reuniones con la familia para orientar su actuación y presentar posibles apoyos externos. - Con los agresores es esencial fomentar el diálogo para concienciarles de su actitud negativa. También desde el Departamento de Orientación resulta conveniente ofrecer estrategias de modificación de conducta junto a programas de comunicación y habilidades sociales. En resumen, trabajar más y mejor la inteligencia emocional y las habilidades sociales con el grupo de los niños implicados en el caso será de gran ayuda. Actuaciones desde el ámbito organizativo del centro: - Cambios en la organización del aula. - Cambios de grupo. - Reorganización de horarios. - Incremento de vigilancia en los pasillos y patios. Se trata de adaptarse de forma activa a las circunstancias que se van produciendo con el fin de proteger al alumno afectado y a todos en. En cualquier caso, todo ello requiere del acuerdo y coordinación del profesorado sobre su actuación. De hecho, el equipo directivo tiene la opción de suspender la asistencia al centro de algún alumno o suspender determinadas actividades o clases por un periodo determinado de tiempo si lo considera necesario. Existen muchas medidas que se pueden tomar pero es de vital importancia hacer una valoración correcta de lo que está pasando, su alcance y gravedad para tomar las medidas necesarias y proporcionadas en cada situación de ahí la necesidad de un protocolo formal y objetivo. C- PROTOCOLO FORMAL DE ACTUACIÓN Antes de seguir hablando de la actuación ante un caso de acoso, vamos plantear la fase previa que también debe protocolizarse: la prevención. En el siguiente bloque trataremos la prevención del acoso escolar con detalle. Podemos contemplar dos fases dentro del protocolo de prevención: Prevención primaria Que se aplicaría antes de que se detecte ningún indicio del problema. Su objetivo sería evitar conductas de acoso mediante la información y la sensibilización, y en ella estarían implicados todos los miembros de la comunidad educativa: alumnos, profesores, familia. Prevención secundaria Que se produciría cuando ya ha surgido algún episodio de acoso escolar susceptible de ser detectado e identificado precozmente. Una intervención rápida cuando todavía es un proceso
  • 4. incipiente podría evitar la consolidación del problema. Este nivel implicaría concretamente a los tutores, familias y alumnos más próximos y aludiremos a él en la siguiente fase, denominada “de detección”. 1- FASE DE COMUNICACIÓN: Cuando algún miembro de la comunidad educativa tiene conocimiento de una posible situación de Acoso Escolar, deberá comunicar la situación de acoso en el centro escolar, ante: - Un profesor o profesora con el que pueda existir más confianza. - El Tutor/a - El Departamento de Orientación - El Equipo Directivo. Dicha comunicación deberá realizarse por escrito y el destino final de este documento será la Dirección del centro. En cada centro existen formatos para hacer este escrito. El Equipo de Valoración estudiará los hechos considerando las prioridades que vayan surgiendo. Recabará información de la situación con la máxima confidencialidad y garantizando la misma a cualquiera de los alumnos o alumnas de los que se reclame información. Esta valoración se llevará a cabo de forma objetiva de manera que ni se minimice lo sucedido, ni se alarme. Se levantará acta de todas y cada una de las reuniones mantenidas durante este protocolo tanto por el Equipo Directivo como por el Equipo de Valoración. 2- RECOGIDA DE INFORMACIÓN: El protocolo a seguir para la recogida de la información será el siguiente: 1- Observación sistemática de las zonas de riesgo (patios, pasillos, entradas y salidas de clase, cambios de clase, comedor, etc.) para seleccionar datos sobre el funcionamiento de los alumnos en el centro, sus características de interacción, los niveles de agresión existentes, las situaciones en las que se producen agresiones, etc. 2- Realización de entrevistas: El Equipo de Valoración realizará las entrevistas que estime oportunas y en el orden que el citado Equipo determine, procurando la no coincidencia la víctima del acoso y su acosador o acosadores. Será necesario realizar las siguientes entrevistas: - Entrevista con el alumno presuntamente acosado. Deberá garantizarse al alumno o alumna la confidencialidad de sus informaciones. - Entrevista con observadores no participantes. Estos son miembros de la comunidad educativa que pueden conocer los hechos pero no participan activamente en los mismos. - Entrevista con los padres o representantes legales de los alumnos/as supuestamente acosados. Se informará de los hechos que se investigan, de las medidas adoptadas, de
  • 5. los pasos a seguir en la gestión del conflicto, en función de la gravedad del hecho y se solicitará su colaboración para la solución del mismo. - Entrevista con el presunto agresor o agresores. 3- ACTUACIONES PARALELAS AL PROTOCOLO DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN: - Vigilancia por el profesorado en aquellos lugares donde pueda producirse el supuesto acoso, siempre teniendo presente la imprescindible confidencialidad de todo el proceso. - Acompañamiento del alumno supuestamente acosado por varios compañeros/as de su confianza durante el tiempo que se considere oportuno hasta que desaparezca el sufrimiento (Grupo de Apoyo). Su labor será acompañar al alumno o alumna presuntamente acosado/a y comunicar al profesorado cualquier incidencia que ocurra. - Seguimiento diario por el profesor o profesora de confianza que el alumno o alumna haya designado, por mayor empatía o cercanía comunicativa o afectiva. Cuando sea oportuno, el Equipo de Valoración, podrá adoptar medidas cautelares, que no son contradictorias con las medidas educativas propuestas y por lo tanto, pueden realizarse ambas simultáneamente. MEDIDAS CAUTELARES INDIVIDUALES: Actuaciones con la persona/s acosada/s. Entre otras podemos sugerir las siguientes: 1. Asesoramiento en conductas de autoprotección, asertividad y ayuda para la recuperación de la autoestima. 2. Propuesta de participación en cursos o programas específicos de habilidades sociales dentro o fuera del horario lectivo con autorización familiar. Para esto, tiene que existir concienciación previa en el centro de la importancia de enseñar inteligencia emocional y habilidades sociales de forma transversal en todos los cursos. 3. Vigilancia específica de acosador/a o acosadores/as y acosado/a. - Cambio de grupo, si fuera necesario. - Método PIKAS: Método de preocupación. Actuaciones con el alumnado agresor. Entre otras que pueda decidir el centro y en función de la gravedad de los hechos podemos sugerir las siguientes: 1. Trabajo con cada una de las partes en el proceso de reparación del daño y de petición y aceptación del perdón, preguntándole a cada parte si está conforme en iniciar este proceso: - Petición de disculpas de forma oral y/o por escrito. - Propuesta de soluciones, elaboración de compromisos escritos y revisión de los mismos durante varias semanas. - Realización de otras tareas compensatorias para el acosado/a, para el grupo o para el centro. Mejor dejar de lado el concepto de castigo para que todo el proceso sea constructivo tanto para el agresor como a la víctima. - Participación en un proceso de mediación.
  • 6. 2. Realización de tareas relacionadas con la mejora de la convivencia en el centro. - Implicación en tareas socioeducativas. - Prestación de ayuda en la búsqueda de alternativas ante las dificultades: - Control de la ansiedad y de la ira - Manejo de emociones - Autocontrol - Habilidades sociales y resolución de conflictos - Método PIKAS: Método de preocupación compartida - Cambio de grupo, si fuera necesario - Amonestación privada del tutor o tutora. - Amonestación privada por Jefatura de Estudio. - Actuaciones con las familias. 3. Alimentar una actitud más de escucha que de acusación o juicio, con el fin de facilitar su implicación en el problema y su cooperación para resolverlo. Actuaciones con las familias: 1. Asegurar la confidencialidad de las actuaciones. Informarles periódicamente de las medidas adoptadas y el progreso alcanzado en la solución del problema. 2. Elaboración de acuerdos con las familias para que entiendan que intentamos ayudar a cada una de las alumnas o alumnos implicados, con el objetivo de parar el sufrimiento y de intentar que esas situaciones no se repitan. 3. Orientaciones sobre cómo ayudar a sus hijos o hijas, sean víctimas o agresores. 4. Solicitar la colaboración familiar para la vigilancia y el control de sus hijos e hijas y establecer pautas para coordinar la comunicación sobre el proceso socioeducativo. 5. Información sobre posibles apoyos externos y seguimiento de los mismos (derivación a servicios externos de intervención psicológica, participación en cursos o programas específicos de habilidades sociales, etc.). MEDIDAS CAUTELARES COLECTIVAS: Actuaciones con los compañeros y compañeras observadores/as: - Realización de campañas de sensibilización durante la acción tutorial como son visionado de vídeos o películas con debate o lectura comentada de cuentos, elaboración de un decálogo contra el maltrato escolar, establecimiento de compromisos escritos para no incurrir en este tipo conductas…etc. - Identificación de falsas creencias sobre el acoso escolar y contraste con las ideas adecuadas. Divulgación de sus derechos y sus responsabilidades. - Revisión y posible organización del tiempo de recreo y patios… - Programa de apoyo y/o mediación entre compañeros.
  • 7. Actuaciones con el profesorado: - Comentar a todo el profesorado las medidas que se deben adoptar de modo inmediato al conocerse una situación de supuesto acoso escolar. - Explicar las tareas por realizar en el seguimiento de esas situaciones. - Orientaciones sobre indicadores de detección e intervención. - Formación en programas de mediación. 4- FASE DE CONCLUSIONES: ¿Qué hay que hacer si NO se confirma la situación de acoso escolar? Si no se confirma la existencia de acoso, puede ser un momento oportuno para revisar las medidas de prevención y sensibilización que de forma ordinaria deben llevarse a cabo en los centros educativos. Si ha habido comunicación previa a la familia de la sospecha de acoso, deberá comunicársele que no se confirma tal sospecha. ¿Qué hay que hacer si se confirma la situación de acoso escolar? La confirmación de acoso conlleva la adopción de varias actuaciones de forma paralela. Por un lado valorar la necesidad de comunicar la situación a otras instituciones, y por otro, la puesta en marcha, de forma inmediata de medidas disciplinarias. 1- Comunicación de la situación. Una vez confirmada la situación de acoso, el Director informará a las familias, al Servicio de Inspección Educativa y a la Unidad de Convivencia Escolar. Así mismo, se informará al tutor y profesores de los alumnos implicados para evitar sembrar alarma en el centro y ofrecer una información veraz. Cuando las situaciones conflictivas (actos vandálicos, agresiones físicas, peleas, hurtos, etc) superen las competencias del sistema educativo, o cuando los órganos competentes del centro sientan que no pueden abordar el problema, es necesario solicitar ayuda externa y ponerlo en conocimiento de los servicios competentes que en función de la situación podrán ser: Policía Nacional, Guardia Civil, Fiscalía de Menores y Servicios Sociales. Siempre que hay un menor implicado, la policía remite a la Fiscalía de Menores la información recogida. En ese caso, la Fiscalía de Menores será la responsable de dirigir la investigación para conocer mejor las circunstancias del suceso, y tomar la decisión acerca de la necesidad de apertura o no de expediente y de la judicialización del mismo. Cuando alguno de los menores implicados en un caso de acoso o violencia escolar se encontrara en alguna de las situaciones de desprotección infantil previstas en la legislación vigente, el centro trasladará esa información a los servicios sociales de protección de menores.
  • 8. En estos casos, desde los Servicios Sociales, se promoverá el desarrollo de una actuación protectora coordinada con la que puedan estar desarrollando otras instituciones sociales. 2- Aplicación de medidas disciplinarias. Cuando la situación se resuelva en el centro educativo, se aplicará el Reglamento de Régimen Interior. En su aplicación deberán tenerse en cuenta las circunstancias personales, familiares o sociales del alumno. Si entre las medidas que se van a tomar figura la apertura de expediente disciplinario se seguirá lo establecido en el Real Decreto de derechos y deberes de los alumnos. Los agentes implicados que deberán conocer la situación existente son: consejo escolar, instructor de expediente, inspección educativa, Unidad de Convivencia, familias y alumnos implicados. D- PAUTAS PARA ATENDER A LA VÍCTIMA DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL DOCENTE Los estudios realizados sobre las consecuencias que distintos tipos de violencia produce en los niños y en las niñas, incluido el acoso, reflejan que es importante proporcionar las siguientes condiciones: Escuchar con atención y serenidad lo que ha sucedido, de forma que pueda conocerse con precisión qué ha pasado, y se trasmita al niño o niña que ha sido víctima de la violencia: Que le creemos y que puede contar con nuestra ayuda. Una de las principales amenazas de quienes abusan es decir a la víctima que si lo cuentan no le van a creer y le van a reñir, dos respuestas que es preciso evitar. Que no es culpable de lo sucedido, ni directa ni indirectamente. Para lo cual hay que cuidar la forma de preguntarle sobre lo sucedido, evitando frases muy frecuentes como: “ya te había dicho yo.... “eso te pasa por no hacernos caso...” Incluso cuando haya incurrido en conductas que incrementaron el riesgo y haya que aconsejarle que no las repita, hay que decírselo de una forma tal que no parezca que le culpamos por ello, sino que es para evitar que se repita. Mantener la calma para no asustarle, y proporcionarle un modelo de regulación emocional que pueda seguir. Para conseguirlo y evitar daños posteriores, conviene consensuar con la víctima las acciones que vayan a llevarse a cabo. Evitar tratar públicamente en el aula la situación de acoso de forma que pueda sentirse aludida la víctima y experimentar vergüenza y humillación. Llevar a cabo las acciones necesarias para detener la violencia y evitar que vuelva a repetirse.
  • 9. Acciones que exigen la colaboración con el contexto en el que se ha producido la violencia y las personas encargadas de garantizar la seguridad en él. Se debe ser cauteloso en la aplicación de medidas y en la realización de algunas acciones para no exponerlo a situaciones de riesgo. En la mayoría de los casos, será suficiente con la colaboración familia-escuela a través de la intervención del profesorado, modificando la conducta de los acosadores e incrementando la colaboración de todos los compañeros y su identificación con los valores de la no-violencia. Para lo cual conviene comunicarse cuanto antes con dicho contexto para iniciar la colaboración. En las situaciones extremas en los que estas acciones sean insuficientes, puede contarse también con la ayuda de otros agentes e instituciones que puedan garantizar la seguridad (como equipos psicopedagógicos especializados, la inspección educativa o la policía de proximidad). Proporcionar seguridad y protección a la víctima para que pueda recomponer el modelo del mundo que la violencia ha podido dañar, su autoestima y un esquema de relación con los demás, basado en el respeto mutuo. En distintos contextos se ha observado que para conseguir dichos objetivos y paliar el daño originado por la violencia es preciso que la víctima disponga de una relación de ayuda, de un contexto que favorezca la recuperación de la confianza en uno mismo y en los demás. Si el episodio violento ha supuesto una ruptura de las rutinas cotidianas, el hecho de recuperarlas, siempre y cuando no supongan otros riesgos también suele dar seguridad. Ayudar a construir una historia de lo sucedido, y de cómo responder a la violencia, que contribuya a la recuperación y a la prevención de cualquier tipo de violencia posterior, cuyo riesgo podría incrementarse por la violencia inicial. La explicación que damos a lo que nos sucede tiene una gran influencia en cómo nos sentimos y en cómo nos comportamos. El dolor que origina la violencia, sobre todo cuando es muy grave, suele ir acompañado con frecuencia de una serie de reacciones emocionales (odio, culpa, miedo, sentimiento de impotencia...) que aunque pueden ser normales en un primer momento, hay que ayudar a superar después para reducir las secuelas y el riesgo de reproducción de la violencia, que podría llevar a responder a los agresores con violencia o a repetir con otra persona lo que uno ha sufrido. Para prevenir dichos problemas es necesario. Poner en marcha una alternativa no violenta a través de las cuales pueda desarrollar el compromiso de no comportarse como los agresores, dejando muy claro que la agresión es inaceptable y responsabilidad del agresor, no de la víctima. Conviene recordar que la tendencia a responder con violencia a la violencia suele justificarse cuando se considera como la única alternativa a la indefensión, y que es preciso poner en marcha dicha alternativa paraprevenir la escalada de la violencia.
  • 10. Establecer contextos en los que la víctima pueda expresar y elaborar lo que siente con la ayuda que sea necesaria, a través de la comunicación directa o mediante otros recursos expresivos adecuados a su edad (como los juegos, las dramatizaciones, los dibujos, las redacciones...) y obtener el apoyo social necesario para su fortalecimiento. Cuando las relaciones de ayuda habituales no resulten suficientes conviene completarlas con ayuda psicológica especializada. Reforzar sus habilidades sociales, para establecer relaciones basadas en el respeto mutuo, y las habilidades de afrontamiento emocional, que ayudan a prevenir todo tipo de violencia. E- ¿CASTIGAR AL ACOSADOR? Nuestra máxima será que la imposición de sanciones tendrá finalidad y carácter educativo con el fin de mejorar de la convivencia en el centro. Debemos partir de establecer claramente los comportamientos que no se toleran estableciendo los límites de lo permitido. Las medidas educativas correctoras deben tener contenido y función esencialmente educativos, recuperadores y de reconducción de la conducta. Tratar de corregir únicamente mediante la sanción puede no ser efectivo si no va acompañado de un proceso educativo. En cualquier caso, estas medidas no podrán implicar la privación del derecho a la educación obligatoria ni atentar contra la dignidad de las personas menores y garantizarán el respeto de los derechos del resto del alumnado y procurarán la mejora de la convivencia en el centro docente. Cuando sea necesario determinar una medida correctora deben tenerse en cuenta algunos principios como: - La proporcionalidad con la conducta del alumno. - El grado de intencionalidad o negligencia. - La reiteración de la conducta. - Los perjuicios causados a las demás personas residentes, alpersonal o a los bienes o instalaciones del centro. - La perturbación del funcionamiento del centro. - La petición de excusas a la persona ofendida, la restitución de los - bienes o la subsanación de los daños. Como conclusión podríamos destacar que el acoso no es ninguna broma, ni es cosa de niños, sino una conducta grave y reiterada que puede dejar profundas secuelas en la mente de cuantos toman parte en ella. Es muy importante que todo el proceso ayude a entender al agresor como se siente el niño o niña agredido. El centro debe combinar en su tratamiento la firmeza y las medidas educativas, sin mostrarse negligente en ningún caso a la hora de afrontar sus responsabilidades legales, poniendo en conocimiento de la Fiscalía de menores los hechos que pudieran ser constitutivos de delito.
  • 11. Sólo una implicación seria y constante del equipo directivo, los profesores y también del alumnado y sus familias, serán suficientes para prevenir, detectar y corregir de manera adecuada las posibles situaciones de acoso que puedan llegar a producirse en un centro. F- EL MÉTODO PIKAS El método PIKAS es un modelo de intervención creado por el psicólogo sueco Anatol Pikas que tiene como objetivo que los miembros del grupo acosador tomen conciencia de forma individual de la situación en la que han participado. Se plantean charlas individuales donde afloran sus verdaderos sentimientos hacia el acoso y el daño que este ocasiona. En la parte final del método se produce una reunión conjunta en la que los agresores y la víctima se comprometen al cese y reparación de la situación violenta que se había creado entre ellos. Se puede aplicar desde los nueve años. 1- Hipótesis en la que se asienta el método: Los pensamientos y sentimientos del grupo son más simples que los de los miembros que lo constituyen. Existe un “denominador psicológico común” del grupo. Cada individuo del grupo tiene miedo a nivel individual de ese denominador común que actúa como presión para adaptarse a lo que haga el resto. A este proceso se le puede llamar contagio social. La culpa o responsabilidad se difumina cuando se actúa amparado por un grupo. Además, existe miedo a convertirse en la víctima del acoso si no se obedece al grupo. OBJETIVOS - Reindividualizar a los miembros del grupo. - Conseguir un acuerdo sobre la situación de la víctima. ETAPAS: Primera etapa: Entrevistas individuales a cada miembro del grupo con una duración de entre 7 y 10 minutos. Se comienza por líder del grupo y se continúa entrevistando a cada uno de los demás miembros. Se finaliza entrevistando a la víctima del acoso. Antes de empezar las entrevistas, conviene recabar toda la información disponible sobre el caso de acoso hablando con el tutor o tutora y con cualquier persona adulta que haya sido testigo del hecho. Disponer de toda la información posible sobre todas las personas implicadas será de gran ayuda, cómo se comportan en clase, cómo es su familia, cómo es la relación con los compañeros y dentro del grupo responsable del acoso.
  • 12. Las entrevistas se realizarán en privado y sin interrupciones, eligiendo asientos de igual altura y dispuestos formado un leve ángulo. Evitar cualquier posible distracción como que el alumno pueda mirar por una ventana por ejemplo. El ambiente debe trasmitir seriedad pero también tranquilidad y confianza. La persona que haga las entrevistas debe ser un terapeuta, orientador o un docente muy preparado y entrenado en la técnica. Así mismo, debe tener una autoridad aceptada por el grupo y estar coordinado con el resto del profesorado. Segunda etapa: Entrevista de seguimiento con cada chico o chica con una duración de unos 3 minutos. Tercera etapa: Encuentro en grupo con una duración de media hora aproximadamente. La duración de cada etapa es de una semana. El docente debe cuidarse de no enjuiciar y de tener una actitud neutral frente a los agresores. No es adecuado expresar enfado o ira. Es necesario cierto entrenamiento y conocer muy bien el guión para aplicar el método. 2- Aplicación del método: ETAPA 1, PRIMERA ENTREVISTA: Guion para la entrevista con el agresor: - “Me gustaría hablar contigo porque he oído que (nombre de la víctima) está teniendo problemas” o bien “Me gustaría hablar contigo porque he oído que te has estado metiendo con (nombre de la víctima)”. - “¿Qué sabes sobre esto que te he mencionado?” - “De acuerdo, ya hemos hablado suficiente de todo ello” - “¿Qué podemos hacer, que sugieres tú, que se te ocurre que se podría hacer para ayudar a (nombre de la víctima)” - “Eso está bien. Nos volveremos a ver dentro de una semana y me cuentas como ha ido todo” El objetivo del diálogo es llegar a posibles soluciones para mejorar la situación. Se trata de que los propios agresores sean capaces de entender el problema de manera individual y aportar sus propias soluciones con la ayuda o guía del docente. Cada entrevista llevará a una solución distinta que propia ser: - “incluir (a la víctima) en nuestros juegos del recreo” - “Centrarme en mi grupo de amigos y dejar en paz (a la víctima)” - “decir a los demás que no insulten (a la víctima)” - “llegaré a ser su amigo”
  • 13. …etc. Una vez concluida la entrevista se recomienda que el conserje acompañe al alumno o alumna hasta clase y que vuelva acompañado del siguiente entrevistado. Es importante que los entrevistados no tengan contacto entre sí ni fuera ni dentro del aula mientras dura esta primera etapa. No siempre se puede seguir este guion, cada chico o chica actuará de una manera diferente. Algunos no quieren hablar, otros se niegan a colaborar incluso de forma violenta o burlándose de la entrevista. Si la entrevista está yendo mal debe interrumpirse: “Vale. Yo creo que podemos dejarlo aquí y seguir otro día. Nos vemos...” y se fija otra cita. Si la persona que entrevista no tiene una actitud acusatoria y si conciliadora fijándose el objetivo de buscar soluciones a la situación de acoso y no sancionar al acosador, el método suele funcionar bien. Recordar que: - Si el chico o chica permanece en silencio debemos esperar algunos minutos dándole la oportunidad de pensar para luego hablar. Si no se consigue, “parece que no quieres hablar hoy. Quizá lo mejor es que vuelvas a clase” a veces es entonces cuando comienzan a hablar. - Si no se les ocurre ninguna solución, hay que dejarles pensar sin intervenir y si realmente no encuentran ninguna respuesta se les puede hacer alguna sugerencia pero siempre pidiendo permiso al alumno o alumna para hacerla “tengo una idea, ¿te la cuento?” - Pueden ofrecer una solución ridícula o imposible. No hay que desecharla directamente sino preguntar “si eso sucediera, ¿pararía el acoso?” De esa forma permitimos que el chico o chica pueda seguir argumentando y buscando otras posibilidades. No se rinde. - Si se propone una solución que depende de lo hagan otras personas, se le reconduce “Yo me refería a qué puedes hacer tú para solucionar el problema”. Se le anima a que sea protagonista de la solución. - Si niega estar involucrado “yo no he sido” ”no sé de qué me hablas”, Se debe revisar de forma pausada el contexto social en el que se produce la agresión y aproximarse a la situación de la víctima, buscar empatía. Al menor signo de admitir su participación se debe volver al guion. - Si se echa la culpa a la víctima justificando la propia conducta porque ha sido provocado/a, no hay que rechazar la ira y la frustración del agresor hacia la víctima. Hay que aceptar esos sentimientos y analizarlos, intentar que comprenda que la víctima está pasando un mal momento y dirigir todo el proceso hacia la búsqueda de soluciones positivas tanto para él/ella como agresor como para la víctima. Guion para entrevistar a la víctima: Puede ser una víctima pasiva:
  • 14. El entrevistador/a debe proporcionar ánimo, apoyo y consejo. Hay que dejar hablar a la víctima, que exprese cómo se siente y que cuente lo que ocurre. Muchas veces está será la primera vez que se habla del tema tan directamente y suele suponer un alivio. El siguiente paso es buscar soluciones para la situación en la que la víctima sea protagonista. “¿Qué puedes hacer para mejorar la situación?” También se repasan qué actitudes personales pueden colaborar a disparar una agresión. Se trata de ayudar al chico o chica a desahogarse, a entender lo ocurrido y a buscar soluciones que hagan que se sienta con cierto control sobre su situación. Puede ser una víctima provocativa: Hay que ayudarla intentando que tome conciencia de que su propia conducta también puede cambiar. El encargado/a de hacer la entrevista debe tener una personalidad lo suficientemente fuerte como para ganarse la confianza de la víctima e intentar redirigir su conducta así como buscar soluciones al conflicto. La víctima provocativa suele ser miembro del grupo de agresores. ETAPA 2, ENTREVISTA DE SEGUIMIENTO. Son encuentros individuales que se llevan a cabo una semana después y en el mismo orden que en las entrevistas iniciales. En la primera etapa se ha conseguido un cierto compromiso por parte de todos en poner en práctica soluciones al problema. Los implicados no siempre habrán hecho lo que dijeron. Si la situación de acoso continua se pasa a la tercera etapa convocando la reunión grupal y se continuará el trabajo individual hasta que se encuentre una solución a la situación que sea aceptada y llevada a cabo. Debemos asegurarnos que la víctima está preparada para la entrevista en grupo. Si no fuera así, no se debe hacer. ETAPA 3, ENTREVISTA DE GRUPO. Esta entrevista es necesaria siempre pero sobre todo cuando la víctima es provocativa. En primer lugar, nos reunimos con el grupo agresor y se pregunta cómo ha ido con la víctima. Se escucha todo lo que tengan que decir para conocer las dificultades que han encontrado y se les pregunta sobre posibles soluciones. Se les conciencia de la importancia de encontrar una solución final al problema. Deben entender que la situación de acoso es inadmisible y que tiene una solución que deben encontrar ellos mismos. Será importante que salgan en la conversación las características positivas de la víctima y la voluntad de cambio del grupo agresor. A continuación, se prepara con el grupo agresor la reunión con la víctima concretando un plan de actuación consensuado. En este momento, se recibe a la víctima. Lo mejor es que se siente cerca del docente y que no tenga que pasar por el medio del grupo. Cada agresor por turno expresará de forma sincera su opinión sobre la víctima que por el momento sólo escucha. Luego le preguntaremos a la víctima que tiene que decir. Después se
  • 15. puede dejar debatir libremente a los implicados siempre con la mediación del docente, el moderador, y en el contexto de buscar soluciones y llegar al entendimiento. Cuando las partes hayan llegado a una reconciliación final y a un compromiso con las soluciones propuestas se pregunta “¿Qué haremos si alguien no mantiene su palabra?” Con frecuencia el propio grupo sugiere una sanción. Se anima a que entre todos observen y controlen los errores de los demás. También es momento de comentar que si la situación de acoso escolar continuara, se tendrían que tomar otras medidas más drásticas, situación a la que nadie quiere llegar. G- CONSECUENCIAS DEL ACOSO ESCOLAR Todos los protagonistas del proceso de acoso escolar sufren alguna consecuencia en alguna medida, es decir, todas las personas que están involucradas, ya sean de manera activa o pasiva en un proceso de acoso, son víctimas de este proceso. Los acosadores, los espectadores y, por supuesto, las víctimas directas son las que más secuelas negativas sufrirán tanto físicas como emocionales y psicológicas. Consecuencias para la víctima El acoso escolar, al igual que otras formas de maltrato psicológico, deja secuelas por estrés postraumático. Investigaciones científicas realizadas sobre el estrés humano sugieren que las víctimas de acoso escolar son más vulnerables a padecer problemas de conducta, como trastorno por estrés postraumático, depresión y trastornos del ánimo a medida que pasan los años. Cuando los sentimientos del niño o niña no están siendo bien encauzados y se quedan sin resolver, pueden desarrollarse modificaciones en su comportamiento diario y rutinario como insomnio, pérdida de apetito, ataques de ira, etc. Es común que el niño víctima viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y, por ello, intenta aparentar estar enfermo en la mañana, o pueden aparecer síntomas psicosomáticos como vómitos, dolores abdominales o de cabeza sin causa aparente, o puede cambiar de camino para ir al centro. En definitiva, Consecuencias para el espectador/a A la mayoría de los espectadores no les gusta ser testigo de cómo otra persona está siendo intimidada. La observación de una agresión coloca a la persona en un estado psicológico incómodo conocido como “disonancia cognitiva”; disonancia porque uno presencia una acción moralmente repudiada y, al mismo tiempo, no hace nada al respecto. La disonancia cognitiva se produce cuando nuestras acciones no coinciden con el código interno de ética y moral. La consecuencia que sufren los espectadores es la posibilidad de llegar a insensibilizarse ante otros acosos o agresiones y a aprender a no reaccionar ante las injusticias.
  • 16. El método utilizado en el programa KiVa, puesto en marcha en Finlandia, consiste en no centrarse en la dialéctica de la confrontación entre víctima y acosador (ni tratar a la víctima para que sea más extravertida ni intentar cambiar al acosador para que desarrolle empatía) sino que se basa en la actuación sobre los alumnos testigos que se ríen de tal situación. En muchos casos, estos espectadores interiorizan que lo que pasa es normal, incluso divertido, aunque tengan una opinión subyacente diferente. Lo que se pretende hacer a través del método es influir en dichos espectadores para que no participen indirectamente en el acoso. Si esto se consigue, el acosador, que necesita de reconocimiento para proseguir con el bullying, deja de acosar a causa de que no le aporta ningún beneficio. En resumen, el programa de basa en intentar que los espectadores no les rían las gracias a los jóvenes que son la parte agresora en el acoso. Sencillo, pero eficaz. Consecuencia para el agresor/a Para los agresores, acosar puede convertirse en su forma de conseguir sus objetivos incluso en la edad adulta, por lo que pueden tener dificultades para establecer relaciones positivas en el Es importante diferenciar el acoso escolar de agresiones esporádicas y otras manifestaciones violentas que no suponen inferioridad de uno de los participantes en el suceso. Para considerar que se da acoso escolar deben cumplirse simultáneamente los siguientes criterios: - Desequilibrio de poder: Se produce una desigualdad de poder físico, psicológico y social que genera un desequilibrio de fuerzas en las relaciones interpersonales. - Intencionalidad/repetición: La intencionalidad se expresa en una acción agresiva que se repite en el tiempo y que genera en la víctima la expectativa de ser blanco de futuros ataques. - Indefensión/Personalización: El objetivo del maltrato suele ser normalmente un solo alumno o alumna, que es colocado de esta manera en una situación de indefensión.