SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 128
NEUROBIOQUIMICA Y
NEUROFISIOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
UNIDAD DE POST GRADO
ESCUELA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION EN MEDICINA HUMANA
ESPECIALIDAD NEUROCIRUGIA
DR. HUMBERTO EFFIO IMAN
NEUROCIRUJANO
2023
AL INICIO : EL FUEGO
LOS CUATRO ELEMENTOS
EL HOMBRE Y LA QUIMICA
EL HOMBRE CONTINUO EN SU
BUSQUEDA
NEUROBIOQUIMICA
 La neurobioquímica es una rama de la neurociencia que se
especializa en la bioquímica del sistema nervioso.
 Gracias a los estudios que se han realizado en este tema se han
podido desarrollar métodos de diagnóstico y tratamientos para
diversas enfermedades neurológicas.
 A través del registro de las señales enviadas por las neuronas, se
pueden conocer muchos datos del funcionamiento del cerebro.
 Como ocurre en otras áreas de la investigación, el progreso de las
últimas décadas ha venido de la mano del desarrollo de tecnologías
informáticas que permiten la recopilación de datos y realizar
experimentos tanto in vitro como in vivo, claves para el
tratamiento de las enfermedades neurológica
NEUROBIOQUIMICA
 Neuroquímica del cerebro : permite un
tipo de comunicación y conexión neuronal
que conforma el pensamiento a nivel
cerebral.
 Son dos los tipos de comunicación que se
pueden llevar a cabo a nivel neuronal:
 la eléctrica, mediante la despolarización de
la membrana neuronal, y
 Y La química.
 Con respecto a esta segunda, la
comunicación neuroquímica del cerebro, no
se limita a las neuronas, ya que cumple una
extensa labor dentro del organismo .
NEUROBIOQUIMICA
En el líquido extracelular a nivel:
Nervioso: liberando neurotransmisores en las uniones
sinápticas con una actuación local.
Endocrino: hormonas que van al torrente sanguíneo influyendo
en células alejadas.
Neuroendocrino: las neuronas secretan neurohormonas que
van al torrente sanguíneo, influyendo en células alejadas.
Paracrino: las células secretan sustancias que afectan
únicamente a las células vecinas.
Autocrino: las células secretan sustancias con las que se
afectan a sí mismas.
NEUROBIOQUIMICA
 Como se ha indicado, existen 2 modalidades de comunicación a
nivel neuronal:
 Mediante impulsos eléctricos que se originan en las dendritas y en
el soma, las cuales se conducen por el axón hasta los botones
terminales y mediante sustancias químicas que actúan como
mediadoras en la transmisión de información a otras neuronas y
células del organismo.
 La comunicación eléctrica se realiza aprovechando las diferencias
de potencial eléctrico entre el interior y el exterior celular, que
sirven de vehículo para la transmisión del impulso nervioso o
potencial de acción, en donde participan los canales iónicos y las
bombas iónicas en el caso del trasporte activo.
LA COMPUTACION :
La Bioingeniería al servicio de la
neurociencia: la ciencia ficción sí
es real
LAS PRIMERAS PREGUNTAS Y
RESPUESTAS. HASTA EL SIGLO XIX
 Alcmeón de Crotona en el siglo V ac describió los nervios ópticos
encontrados en el curso de sus disecciones y propuso que el cerebro era el
asiento del pensamiento y las sensaciones.
 Es sorprendente la intuición genial del pensamiento griego, como se
desprende de este fragmento del Corpus Hipocraticum sobre la
epilepsia, en la “Enfermedad Sagrada”:
 “Los hombres deben saber que las alegrías, gozos, risas y diversiones, las
penas, abatimientos, aflicciones y lamentaciones proceden del cerebro y
de ningún otro sitio. Y así, de una forma especial, adquirimos sabiduría y
conocimiento, y vemos y oímos y sabemos lo que es absurdo y lo que está
bien, lo que es malo y lo que es bueno, lo que es dulce y lo que es
repugnante... Y por el mismo órgano nos volvemos locos y delirantes, y
miedos y terrores nos asaltan... Sufrimos todas estas cosas por el cerebro
cuando no está sano... Soy de la opinión que de estas maneras el cerebro
ejerce el mayor poder sobre el hombre.”
HIPOCRATES
Galeno
En el siglo XIX, Emil Dubois-Reymond, Johannes
Müller y Hermann von Helmholtz
:ELECTROFISIOLOGIA
, la Farmacología
Franz Joseph Gall :
Franz Joseph Gall, con la
colaboración de Johann Christoph
Spurzheim, su ayudante de
investigación, desarrolló la
craneoscopia, posterior frenología.
Su principal objetivo era desarrollar
una anatomía funcional y fisiológica
del cerebro humano, una
«organología» que se basaba en la
identificación de 27 centros del
comportamiento en el cerebro, de
los que los atribuidos al lenguaje y a
la memoria han podido ser
verificados.
Hughlings Jackson :
Korbinian Brodmann
Edgar Douglas Adrián
También demostró que la transmisión
nerviosa era un proceso de «todo o
nada», el tamaño de la respuesta no
variaba con la intensidad del estímulo.
Mejoró la electroencefalografía y la
investigación sobre las ondas
cerebrales, avanzando el conocimiento
sobre la epilepsia.
Dedicó la última etapa de su vida al
estudio de la olfación.
Métodos neuroquímicos de
investigación
En ocasiones lo que nos interesa no es la actividad metabólica general de una región del
encéfalo sino la localización de neuronas que tengan un tipo específico de receptor o que
produzcan un tipo de neurotransmisores.
1.-Detección de neuronas que producen sustancias
neuroquímicas específicas
Contamos con tres métodos: los métodos mediante los que se pueden localizar sustancias
neuroquímicas específicas (como neurotransmisores y neuromoduladores). Hay tres
modos básicos: localizar las sustancias mismas, localizar las enzimas que las sistetizan o
localizar el ARN mensajero involucrado en su síntesis.
Los péptidos (o proteínas) pueden localizarse directamente por medio de métodos
inmunohistoquímicos.
Otra forma indirecta de localizar una sustancia es usar “hibridación in situ”: todos los
péptidos y proteínas se sintetizan conforme a la información contenida en los
cromosomas.
Metodos Neuroquimicos de investigacion
2.- Localización de receptores específicos :
La localización de estos receptores puede determinarse siguiendo dos
procedimientos diferentes.
A.- En uno de ellos se usa la autorradiografía, se exponen secciones de tejido
cerebral a una solución con un ligando radioactivo para un receptor específico.
Después se enjuagan las secciones y se usan métodos de autorradiografía para
localizar el ligando (y así, a los receptores).
B.- En el segundo procedimiento se aplica la inmunocitoquímica, de modo que
los receptores son proteínas y se pueden por tanto, producir Ac frente a ellos.
Se exponen las secciones de tejido cerebral al Ac adecuado y se observan al
microscopio con una luz de longitud de onda adecuada.
Desarrollo embrionario del sistema nervioso
central y órganos de los sentidos:
En términos generales, el sistema nervioso se origina de la capa germinal
ectodérmica.
- Parte de esta capa ectodérmica da origen a, primero, las células de la
cresta neural (CCN), las cuales contribuyen con la formación
del SNP (células de Schwann, algunas neuronas, células gliales y sistema
nervioso simpático y parasimpático).
-Segundo, al neuroectodermo, que origina el tubo neural generador del
SNC (cerebro, médula espinal, algunas neuronas, oligodendrocitos,
astrocitos y motoneuronas),
-Y tercero, el ectodermo anterior a la placa neural o ectodermo no neural
de donde se originan las placodas craneales, las cuales forman los órganos
sensoriales especializados y los ganglios de algunos pares craneales
Métodos Neuroquímicos de investigación
3.- Estimación de las sustancias químicas que segrega el
cerebro :
Se utiliza cirugía estereotáxica para poner una sonda de microdiálisis en el
encéfalo de una rata, de modo que el extremo de la sonda se sitúe en la región
que nos interesa.
Se bombea una cantidad de una solución parecida al líquido extracelular por una
de las cánulas del tubo de diálisis. El líquido atraviesa la segunda cánula de la cual
se recoge para analizarlo. A medida que el líquido circula por el tubo va
recogiendo moléculas procedentes del líquido extracelular del encéfalo.
En casos excepcionales, se aplica el método de microdiálisis al cerebro humano,
pero por razones éticas no es con fines de investigación.
GASTRULACION
Establecimiento de las tres capas
germinales en el embrión:
ectodermo mesodermo Y
endodermo .
La placa neural se forma gracias a
la inducción de las células que
migran debajo del epiblasto a
través del nodo de Hensen y de la
línea primitiva, para convertirse
en endodermo y mesodermo.
Neuralización
Hacia el final de la tercera semana, cuando
está concluyendo la gastrulación, la placa
neural sufre unos cambios que llevan a la
formación del tubo neural.
Dicho proceso recibe el nombre de
neuralización
Formación del tubo de neural. Se establece
claramente el ectodermo no neural , el
neuroectodermo y las células de la cresta
neural (CCN).
: somitas,
: notocorda.
Formación de vesículas primarias y
secundarias
Antes de finalizar el cierre del tubo neural inicia una diferenciación
macroscópica.
Esta se da como cambios en el extremo anterior del tubo neural anterior,
lo que origina las vesículas primarias.
Estas vesículas se Identifican como:
- el cerebro anterior o prosencéfalo,
- el cerebro medio o mesencéfalo
- el cerebro posterior o romboencáfalo, separadas entre ellas por valles o
constricciones .
El tubo neural restante se transforma en la médula espinal.
En mamíferos, esta termina antes del final del canal vertebral y se
prolonga en una cadena de tejido sin neuronas llamado el filum
terminale .
Esta zona se caracteriza por que parece ser capaz de generar células
gliales y melanocitos, pero no neuronas
LA DIFERENCIACION DE LAS LINEAS
CELULARES
 El desarrollo neurológico humano requiere una serie de pasos que
permitan orientar, regular y diferenciar los diversos componentes
cerebrales, para así garantizar, de una manera bastante precisa, la
correcta organización y funcionamiento de las estructuras neuronales.
 La neurogénesis está clásicamente dividida en cuatro etapas
consecutivas:
 1.- Proliferación,
 2.- Migración,
 3.- Diferenciación
 4.-Maduración.
 En los humanos, estas ocurren desde la tercera semana de gestación hasta
la vida adulta y precisan de un complejo grupo de paquetes genéticos, así
como de algunos factores asociados, que se han ido descubriendo gracias a
los avances en la biología molecular.
DIFERENCIACION CELULAR
La diferenciación de las líneas celulares
 El cerebro humano se considera el órgano más misterioso, complejo y
estructurado de todos los sistemas biológicos, un modelo de lo que
podría ser calificado como muestra de la perfección evolutiva.
 Comprender el desarrollo del principal elemento para el funcionamiento
orgánico es uno de los principales objetivos de las investigaciones
actuales, ya que dilucidando las etapas y componentes moleculares se
pueden establecer estrategias futuras tanto para el diagnóstico como
para el tratamiento de patologías neurológicas.
 Este entendimiento cobra especial importancia para quienes reconocen
que una alteración en la génesis del sistema nervioso central (SNC),
además de ser a menudo incompatible con la vida, se presenta con una
amplia gama de manifestaciones clínicas, la cual cubre desde una leve
dificultad de aprendizaje hasta verdaderas malformaciones anatómicas y
severos cuadros convulsivos
Neurogénesis:
 En un estudio clásico de Dobbing y Sands en el que se compararon 139 cerebros
humanos normales de entre 10 semanas de gestación y 7 años posnatales, más 9
de adultos, se demostró cómo desde la etapa prenatal de esta especie hay una
gran actividad en el desarrollo del SNC.
 Este proceso se extiende, en condiciones normales , de manera vertiginosa
durante los primeros tres o cuatro años de vida para seguir el crecimiento,
aunque menos acelerado, hasta la edad adulta.
 De tal manera, el cerebro humano ya ha alcanzado hacia los seis años, cerca del
90% de su volumen final .
 El índice de celularidad encontrado en las muestras mediante análisis con
cuantificación de ADN (unidades de ADN/gramo de tejido) por el método de
Zamenhof debe suponer el desarrollo de una población cerebral adulta cercana
a los cien mil millones de neuronas, comunicándose entre ellas y cada una con
más de mil de otras neuronas, lo que genera alrededor de 60 billones de
conexiones neuronales o sinapsis
Neurogénesis :
 Para ello se requiere una serie de procesos en que interactúan múltiples
genes, los cuales median desde la proliferación celular hasta la creación de
verdaderos circuitos nerviosos.
 Estos llegan a ser tan complejos que se estima que cerca de un tercio del
genoma humano está destinado solo para garantizar el correcto desarrollo,
mantenimiento y comunicación de las estructuras nerviosas
 Según la literatura, el desarrollo del SNC se puede dividir en cuatro
grandes periodos consecutivos:
 Proliferación: semanas 1 a 7.
 Migración: semanas 8 a 15.
 Diferenciación: semanas 16 a 26.
 Maduración: semanas 27 a adultez.
Diferenciación y maduración:
 La completa maduración neuronal requiere una especialización celular
total, conexiones nerviosas definitivas y refuerzos mecánicos tisulares
suficientes, un proceso que se necesita desde las últimas semanas
prenatales hasta los primeros años de vida para la mayoría de especies;
incluso ello se observa en la vida adulta humana.
 La diferenciación celular es entonces un proceso en el cual las células
precursoras, siguiendo los patrones que le han sido determinados
genéticamente, adquiere un verdadero cambio fenotípico hacia tipos
celulares específicos o especializados .
 En este periodo sucede, además, una verdadera interconexión funcional de
los diversos circuitos neuronales preformados durante la migración, como el
que se requiere para la integración de las neuronas gabaérgicas con las
glutamatérgicas .
 Se estima que, tras la semana 34 de gestación, el cerebro fetal humano
está conectando alrededor de 40.000 uniones sinápticas nuevas por segundo
Diferenciación :
 A diferencia de los demás tipos de células madre, las células neuroepiteliales
son heterogéneas y parecen tener cierta restricción respecto a la cantidad y
variedad de hijas en las que pueden proliferar.
 Dado esto, y a medida que avanza el desarrollo cortical, la piscina celular de la
ZV(Zona Ventricular) y la ZSV (Zona Sub Ventricular)empieza a reducirse
paulatinamente, presentando además cambios como la pérdida de polaridad
apical-basal, que indican la transición de naturaleza proliferativa a
neurogénica.
 Algunos otros factores como la mayor duración de los ciclos celulares y la
horizontalización de las divisiones también pueden indicar este cambio de
comportamiento.
 Cabe anotar que esta fase de desarrollo ha sido relacionada con la expresión o
restricción de varios set genéticos y factores de transcripción como el Tbr2 .
 En la figura se muestra el patrón de desarrollo telencefálico, se resumen los
periodos y se aclaran algunos conceptos .
DIFERENCIACION CELULAR:
Patrones del desarrollo telencefálico.
Es de anotar un incremento en la complejidad
de las líneas celulares conforme evoluciona el
desarrollo de la neocorteza.
Al comienzo de la neurogénesis las estructuras
son sostenidas por los pericitos a la vez que es
infiltrada por células neuroprogenitoras que se
convertirán en neuronas o células de la glía y se
acumulan dentro de la zona ventricular.
Una segunda zona de proliferación se forma en
la zona subventricular.
En la segunda y tercera fases las neuronas
migran y se diferencian dentro de las capas
neocorticales, estableciendo conexiones
anatómicas y funcionales.
En la fase 4 ocurre una gliogénesis y en el
telencéfalo dorsal y ventral con incremento de la
migración gabaérgica hacia la corteza.
Durante la maduración puede haber
remodelación vascular y maduración con
reintegración sináptica
La Neuroembriología :
La neuroembriología es, sin duda, un área fascinante y de rápido desarrollo.
De la mano con la genética y la biología molecular, se han ido revelando poco a
poco las piezas que arman el rompecabezas del desarrollo cerebral.
Esto al tiempo que se vislumbran, cada vez más cerca, posibilidades reales de
pronóstico y tratamiento para las malformaciones del SNC.
Los avances en las ciencias básicas enlazados con la clínica establecerán el
camino para el manejo de las enfermedades relacionadas con este sistema.
Ahora se conocen algunos genes específicos, como los mencionados Rho, Rab,
Pax6, Nr2e1 y Emx2, que poseen funciones particulares en la organización
neuronal.
También se están esbozando las líneas de migración y se han transcrito varios
de los procesos que indican la propia diferenciación del epitelio germinal.
Neuroembriología :
Sin embargo, todavía falta una gran cantidad de datos que permitan predecir, si no
es que manipular, los circuitos de información interneuronales y, en general, los
mecanismos de proliferación y diferenciación celulares.
Por tanto, el entendimiento molecular del proceso de desarrollo neuronal brindará
verdaderas herramientas de prevención, diagnóstico y tratamiento para estas
patologías .
Si bien se puede pensar que al intentar comprender al cerebro humano se estaría
buscando desentrañar los misterios propios de la conciencia y la composición de los
pensamientos, se debe considerar que es necesario conocer acerca de su desarrollo.
Aquello para poder ampliar el campo de acción de la medicina como herramienta de
esperanza y curación en aquellas familias con riesgo genético o niños con daño
cerebral reparable.
Todavía queda mucho por estudiar, patrones que explicar y genes que descubrir;
pero como dice una frase anónima: “si el cerebro humano fuese tan simple que
pudiésemos entenderlo, entonces seríamos tan simples que no podríamos
entenderlo”.
Neuroembriología:
Hoy en día la neuroembriología es un campo en desarrollo.
Esto nos abre la puerta para proponer estudios basados no
solo en la formación estructural del SNC, sino en indagar los
mecanismos moleculares y vías de señalización celular.
Teniendo en cuenta que tenemos un campo de acción clínico,
es interesante establecer una línea de investigación que
pueda unir tanto el área de ciencias básicas como clínica,
campos que actualmente están desarrollándose en conjunto
con la participación de diferentes especialidades .
CELULAS DEL SISTEMA
NERVIOSO: NEURONAS Y GLIAS
LA NEURONA
-La neurona es la unidad elemental de
procesamiento y transmisión de la información en el
sistema nervioso.
Se supone que entre 100.000 millones y 1 billón
-Si se observa al microscopio una muestra de tejido
cerebral con su debida tinción, las neuronas se
distinguen con facilidad de las células de la glía
-La mayoría de las neuronas poseen una
prolongación filamentosa que las capacita para
comunicarse con otras neuronas; esas prolongaciones
faltan en la mayoría de las células gliales.
LA NEURONA:
-La mayoría de las neuronas poseen una prolongación
filamentosa que las capacita para comunicarse con otras
neuronas; esas prolongaciones faltan en la mayoría de
las células gliales.
-Hay neuronas de diferentes formas dependiendo del
tipo de tarea especializada que llevan a cado, pero en
general en una neurona se pueden diferenciar cuatro
partes:
1) cuerpo celular o soma
2) dendritas
3) axón
4) botones terminales
La Neurona : Estructura
SOMA
 Soma. El soma o cuerpo celular
contiene el NÚCLEO y la mayor
parte de la maquinaria que
mantiene los procesos vitales de la
célula.
 Su forma varía considerablemente
en los diferentes tipos de neuronas
DENDRITAS
 Dendritas. Del griego “dendron”
significa árbol.
 Las neuronas “conversan” entre sí y
las dendritas actúan como
importantes receptores de estos
mensajes. (SON LAS ANTENAS DE LA
NEURONA)
La Neurona: Estructura
La Sinapsis
 La información que pasa de una neurona a
otra se transmite a través de la sinapsis,
que es una unión entre los botones
terminales de la neurona emisora y la
dendrita de la célula receptora.
 Las terminaciones nerviosas o botones
terminales, pueden entrar en contacto
directo con los cuerpos celulares de otras
neuronas directamente, o bien se
relacionan con las dendritas.
El Axon
 El axón es un tubo largo y delgado, a
menudo recubierto de una vaina de
mielina.
 El axón lleva información desde el
cuerpo celular hasta los botones
terminales.
 Puede dividirse nada menos que en
diez mil millones o más de ramas,
cada una de las cuales puede entrar
en contacto con una neurona
receptora distinta, proporcionando
así gran diversidad de
interconexiones neuronales.
La Actividad Neuronal
LA ACTIVIDAD NEURONAL se refiere al parpadeo constante de las
corrientes y transmisiones eléctricas en el cerebro.
Los autores explican que la actividad excesiva o la excitación podrían
manifestarse de muchas maneras, desde una contracción muscular
hasta un cambio de humor o de pensamiento.
Si una neurona se estimula lo suficiente, dispara un potencial de
acción —un impulso eléctrico que luego estimula a otras neuronas.
Grandes redes de estas neuronas se comunican entre sí para generar
pensamientos y comportamientos.
LA ACTIVIDAD NEURONAL es la que genera los movimientos y la
mente: tus habilidades cognitivas, tu percepción, tu memoria, tus
pensamientos, tu imaginación, tu comportamiento, tus emociones...
Todo es generado por las neuronas", explica. En ese sentido, lo que
está en juego es la identidad humana.
¿Quién dirige la actividad
de la neurona?
En las neuronas se pueden distinguir
tres partes fundamentales, que son:
el citón o soma o cuerpo celular,
corresponde a la parte más voluminosa
de la neurona.
Aquí se puede observar una estructura
esférica llamada núcleo.
Éste contiene la información que
dirige la actividad de la neurona.
La Actividad Neuronal y la Sinapsis
Tripartita
Habiéndose observado un importante papel de la sinapsis
tripartita: El término de sinapsis tripartita se ha
adoptado desde hace 10 años para hacer referencia al
descubrimiento de la participación activa de los
astrocitos en la sinapsis. Se ha demostrado que existe
una comunicación bidireccional entre astrocitos y
neuronas. En distintas regiones del sistema nervioso,
El primer objetivo fue elucidar el papel de los astrocitos
en la modulación de la transmisión sináptica en la
amígdala.
Para ello primero se investigo la comunicación neurona-
astrocito, estudiando cómo la actividad neuronal puede
influir la señal de calcio intracelular en los astrocitos, y
posteriormente la comunicación astrocito-neurona,
estudiando cómo la actividad astrocitaria influye en la
actividad sináptica y neuronal
SINAPSIS TRIPARTITA
La Actividad Neuronal y la Sinapsis
Tripartita
-Se conoce el papel de las células de glía sobre distintas sinapsis
pertenecientes a distintas poblaciones neuronales, habiéndose observado
diversos efectos de la actividad astrocitaria en distintas poblaciones
pertenecientes a distintas áreas del sistema nervioso central, pero aún no se
ha elucidado el efecto de la activación de los astrocitos sobre distintas sinapsis
en la misma población neuronal.
-Por eso otro es estudiar la modulación sobre distintas sinapsis con una
valencia opuesta -como las sinapsis excitadoras e inhibidoras- de una misma
población neuronal.
-Se ha estudiado el papel de las células de la glía en la conducta dependiente
de regiones del sistema nervioso central como el hipocampo, la corteza
cerebral o el cerebelo.
-Aun así, para comprender el papel de los astrocitos en estas áreas se necesita
un análisis más exhaustivo de la relación entre la actividad astrocitaria y su
función en el procesamiento de la información.-
La Actividad Neuronal
El conocimiento de la fisiología del sistema nervioso (SN)
resulta fundamental para explicar, no sólo el comportamiento
normal de dicho sistema, sino también su comportamiento
patológico.
En este sentido, el dominio profundo de los mecanismos
básicos subyacentes a los procesos fisiológicos neuronales
debería ser de gran interés tanto para los fisiólogos, como para
todos los médicos relacionados con la patología de dicho
sistema: neurofisiólogos, neurólogos, neurocirujanos y
psiquiatras.
Sin embargo, en términos generales, el conocimiento
anatómico que estos profesionales tienen del SN suele superar
con creces al fisiológico, ya que este último se restringe a
algunas ideas vagas acerca de los procesos de despolarización
neuronal y de transmisión sináptica
Clasificación de las Neuronas
La cifra estimada de neuronas en el SN de un humano adulto es de ochenta y seis mil millones
(86.000.000.000) (Lent et al., 2012). Entonces, siendo tantas, ¿cómo las estudiamos? ¿Desde
dónde partimos? ¿Es homogéneo el SN?
En primer lugar, se debe recordar que las clasificaciones han cambiado a medida que han ido
avanzando las técnicas utilizadas para el estudio microscópico.
Es decir, al principio la clasificación era morfológica o estructural, dado que se teñían las neuronas
sin saber bien la razón (tinción de Golgi).
A medida que se han introducido los anticuerpos, ARN mensajeros, diferentes sondas genéticas
específicas o mediciones fisiológicas, el conocimiento ha avanzado y se ha podido afianzar la
relación entre una neurona de morfología determinada con una función (Purves et al., 2007).
En función de esto, las neuronas se pueden clasificar según su morfología o polaridad, el sentido
de la neurotransmisión que realizan, los neurotransmisores implicados en la sinapsis, si están
recubiertas de mielina y sobre su manera de disparar el impulso nervioso o activarse (Gautam,
2017).
En función de la morfología
o polaridad:
Unipolar: Aquellas que solo tienen un
axón o dendritas.
Pseudounipolar: Puede confundirse
con la anterior porque tanto el axón
como las dendritas emergen de la
misma zona del soma neuronal.
Bipolar: El axón sale del soma por un
lado y las dendritas del contrario.
Multipolar: Posee muchas dendritas y
un axón en el lado opuesto del soma.
Según la dirección de la
neurotransmisión:
Sensorial: Transmite la información
desde los órganos hacia el SNC. Son
las llamadas neuronas aferentes.
Motora: Conduce el impulso desde el
SNC a los órganos y tejidos
ejecutores.
Interneuronas o de asociación:
Neuronas que conectan neuronas
motoras con neuronas sensoriales.
Según el neurotransmisor
vertido a la hendidura sináptica:
Glutamatérgica: Produce glutamato.
Gabaérgica: Produce ácido gamma
aminobutírico (gamma amino butyric
acid, por sus siglas en inglés).
Colinérgica: Produce acetilcolina.
Dopaminérgica: Produce dopamina.
Serotoninérgica: Produce serotonina.
Neuronas con nombre propio
Las clasificaciones que hemos visto no muestran las
neuronas de Purkinje, los conos y los bastones de la retina
o la neurona Jennifer Aniston.
¿Por qué hay entonces neuronas especiales y otras con
nombre propio?
Al realizar clasificaciones podemos agrupar las neuronas
para estudiarlas de manera más sencilla, no obstante, una
combinación de las características y su localización puede
determinar un tipo de neurona concreta.
Por ejemplo, las células de Purkinje, que son multipolares
y gabaérgicas, llevan el nombre de su descubridor.
Los conos y los bastones son células fotorreceptoras capaces
de transmitir impulsos eléctricos.
Es decir, son neuronas todavía más especializadas.
Su morfología es diferente, su localización limitada y su
función específica. En consecuencia, esto las convierte en
células fácilmente diferenciables del resto.
Por último, cabe destacar la neurona Jennifer Aniston. No
porque fuera esta actriz su descubridora, sino porque permite
explicar la neurona-concepto. Este tipo de neuronas fueron
descubiertas por Quiroga y colaboradores, en 2005.
Son neuronas situadas en el hipocampo que se excitan ante
imágenes de objetos o personas relevantes o conocidas en
fracciones de segundo y desde diferentes ángulos.
De esta manera, la neurona Jennifer Aniston es la que
responde solo ante la fotografía de dicha actriz y no de otros
personajes o lugares conocidos.
Conclusión
Las neuronas son células muy específicas y
diferentes a cualquier otra célula del cuerpo.
Incluso, en esta especificidad y alta
diferenciación, existen muchos tipos de
neuronas.
En consecuencia, la clasificación de los tipos
neuronales existentes permite un estudio más
accesible.
Este estudio no dejará de avanzar y
modificarse hasta hacerse cada vez más
extenso y detallado.
Finalmente, esto permitirá describir con gran
exactitud una a una las neuronas del SN, su
función, su localización y qué puede pasar si
alguna de sus características se ve alterada
por enfermedades, daños físicos o implantes.
Migración Neuronal
El desarrollo cortical se realiza en un
llamado “de adentro para afuera”, lo cual
indica que las estructuras subcorticales o
internas del encéfalo empiezan primero y
las superficiales después.
Las células que nacen en las regiones
proliferativas de la ZV y la zona
subventricular (ZSV) —aquellas que no
están adheridas a la superficie
ventricular— migran hacia la placa
cortical guiándose por las proyecciones
basales dispuestas durante expansión
radial de las células de la glía
Las primeras capas ya establecidas son
observables por histología a partir de la
semana 12 ; sin embargo, a partir de la
semana 17, estas pueden distinguirse
mediante imagenología con el uso de la
resonancia nuclear magnética .
Migración Neuronal :
Se cree que las células progenitoras procedentes de la ZV constituyen el recurso
principal para las capas más basales de la corteza (V y VI)
Mientras que las de la ZSV corresponden sobre todo para las capas superficiales
(IV, III y II).
Pese a ello, hay alguna evidencia que sugiere la presencia de células de la ZSV en
todas las capas corticales .
De igual manera, algunos de los sets genéticos, como el Pax6 y el Nr2e1 o Tlx,
pueden controlar la proliferación de las células progenitoras de la ZV durante el
establecimiento y la expansión de la ZSV.
Mutaciones a nivel del Pax6 se relacionan con disminución neuronal de las capas
superficiales de la corteza cerebral —aunque con normalidad de las capas
basales—; a su vez, el set mutante de Nr2e1 se relaciona con una disminución en
el tamaño de la ZSV, con menor proliferación y una aparición de las capas
superficiales neocorticales uno o dos días antes de lo normal
Migración Neuronal:
De esta etapa y por la correcta dirección genética depende que, por ejemplo, la neocorteza se
encuentre perfectamente dividida en distintas áreas, cada una con neuronas específicas
estructural y funcionalmente .
Por ello existen algunos mecanismos moleculares, como las GTPasas de las familias Rho y Rab,
que regulan la organización citoesquelética de las células migratorias, así como los elementos
adhesivos y otros factores esenciales para una correcta estructuración neocortical durante el
desarrollo embriológico.
Dicha regulación se realiza mediante la expresión de algunas proteínas como la Rac1 y Cdc42, las
cuales interactúan directamente con los mecanismos de la translocación nuclear, generando
cambios dinámicos en la disposición de los microtúbulos y actina citoplasmáticos.
Algunos estudios en roedores parecen determinar que deficiencias en la Rac1 son responsables
de severas malformaciones anatómicas corticales, por lo que debe ser una proteína decisiva para
la renovación, supervivencia y migración neuronal.
Asimismo, alteraciones en la Cdc42 generan una pérdida en la expresión de moléculas como las
E-caderinas, β-cateninas y el complejo Par, vitales para mantener estables las uniones celulares y
permitir la replicación mitógena .
Migración Neuronal:
Aunque se considera que este proceso obedece a esquemas
geométricos en el modelo espacio-temporal , también han sido
propuestas diversas fórmulas matemáticas basadas en patrones
multicelulares de migración y en las cuales tienen en cuenta factores
como las fuerzas de repulsión intercelular, el efecto adhesivo en el
arrastre migratorio y los sistemas estocásticos de cada célula en
particular .
Por otro lado, algunos elementos intrínsecos —como fallas en la
expresión genética— o extrínsecos —como la exposición materna a
cocaína— pueden interferir de manera importante en el proceso de
migración neuronal, algo demostrado en modelos roedores y por lo que
todos los defectos neurogénicos de migración deberían ser
considerados de naturaleza multifactorial .
Migración neuronal: así se mueven las
células nerviosas
Migración Neuronal:
De todas maneras, no se debe olvidar que las neuronas poseen
ciertos recursos de compensación en caso de que algunos de sus
mecanismos genéticos fallen.
Uno de estos es la plasticidad celular, definida como la capacidad
para cruzar los límites entre linajes celulares en condiciones
microambientales adecuadas.
En neuroembriología, el término plasticidad se aplica en situaciones
durante las cuales hay una inexpresión (o sobreexpresión) específica
de cierta señal molecular de determinación o diferenciación.
Así se ha revelado la existencia de algunos mecanismos de
regulación y contrarregulación entre las propias proteínas,
dependiendo del comportamiento de cada una según la
manifestación de un gen diferente.
En condiciones normales, algunos genes se pueden expresar más que otros; una
situación que tiende a variar también entre individuos, por lo que no se ha llegado
a comprender en su totalidad los factores determinantes del desarrollo neuronal.
Sin embargo, por ahora se reconocen algunos otros elementos de los que
dependen estos mecanismos, como la presencia o ausencia de factores extrínsecos
como las neurotropinas o el factor de crecimiento nervioso (7), el Sonic Hedgehog
(SHH), los factores de crecimiento fibroblástico y las proteínas morfogenéticas
óseas.
También se encuentran relacionados algunos de los genes ya mencionados como el
Lhx2, FoxG1, Emx2 y Pax6, expresados a través de las paredes laterales del
telencéfalo; los dos primeros genes se orientan hacia la línea media dorsal, y los
restantes, hacia la ventral, limitando la expansión celular .
Ante la ausencia del Lhx2, se observa una dramática expansión de las células
procedentes de la ZV más allá de la línea media dorsal, en tanto que con el déficit
de FoxG1 hay una inespecificidad de progenitores neocorticales con expansión de
las áreas hipocampales .
Por otro lado, dos de los genes, el Pax6 y el Emx2, han demostrado tener un rol
significativo durante la determinación de las regiones corticales, al mantener cierto
equilibrio entre sus expresiones proteicas :
Altas concentraciones de Pax6 con bajas de Emx2 inducen la diferenciación hacia
neuronas motoras.
En cambio, concentraciones inversas estimulan la sensibilidad visual.
Dado esto, son muchas las patologías que pueden originarse si ocurriera algún fallo
durante este complejo proceso de migración neuronal.
La esquizencefalia, lisencefalia, agiria, macrogiria, paquigiria, microgiria,
polimicrogiria y heterotipia se consideran las alteraciones de la migración más
comunes y su clasificación depende de los hallazgos morfológicos .
Sin embargo, gracias a los mecanismos de compensación y la plasticidad neuronal,
su espectro clínico puede variar desde la incompatibilidad con la vida o severos
retrasos del desarrollo hasta pasar inadvertidas y encontrarse como hallazgos
incidentales durante la vida adulta .
Las Neuronas : El Citoesqueleto
El citoesqueleto aparece, al microscopio de luz, como las neurofibrilla, que
corresponden a manojos de neurofilamentos (filamentos intermedios),
vecinos a los abundantes microtúbulos (neurotúbulos).
Estos últimos se asocian a proteínas específicas :
MAPs: proteínas asociadas a microtúbulos que determinan que el
citoesqueleto de microtúbulos pueda:definir compartimentos en el
citoplasma neuronal.
la MAP-2 se asocia a los microtúbulos del pericarion y dendritas mientras
que la proteína Tau se asociada a los microtúbulos del axón.
Dirigen el movimiento de organelas a lo largo de los microtúbulos: la
kinesina, se desplaza hacia el extremo (+), mientras que la dineína, se
desplazan hacia el extremo (-) de los microtúbulos
CITOESQUELETO
EL IMPULSO NERVIOSO:
El impulso nervioso es una onda de naturaleza eléctrica que se crea en las
neuronas y en algunas células sensoriales, al incidir sobre ellas algún tipo de
estímulo, externo o interno.
Ese estímulo puede ser cualquier cosa, una sustancia química, una presión, los
niveles de algún compuesto químico, una onda mecánica, la luz, el frío o el
calor, etc.
Esta onda se transmite por la membrana de la neurona en sentido.
La transmisión, que no es más que un desplazamiento de cargas eléctricas por la
membrana neuronal, constituye el IMPULSO NERVIOSO.
Este impulso es la base de todas las funciones nerviosas, incluidas las superiores.
Debido a esto, y empleando instrumentos especiales de medición, se puede
detectar la actividad nerviosa en forma de pequeñas corrientes eléctricas, tal es
el caso de la ELECTROENCEFALOGRAFÍA
EL IMPULSO NERVIOSO
EL IMPULSO NERVIOSO:
Cuando el impulso nervioso llega al final del
axón de una neurona tiene que "saltar" hasta
las dendritas de la siguiente neurona porque
las neuronas no están pegadas unas a otras,
sino que hay un pequeño espacio entre una y
otra, llamado ESPACIO SINÁPTICO.
El "salto" del impulso nervioso se hace por
medio de unas moléculas químicas llamadas
NEUROTRANSMISORES que salen de la
primera neurona, cuando llega el impulso
nervioso, y llegan a la siguiente neurona
provocando un nuevo impulso eléctrico.
EL IMPULSO NERVIOSO
Los neurotransmisores son unas de las sustancias químicas más importantes que hay en
nuestro cuerpo.
Existen algunas sustancias químicas que pueden sustituir a las verdaderas neuronas,
produciendo falsos impulsos nerviosos, tal como hacen algunas drogas alucinógenas, como
el LSD o el peyote.
Otras drogas lo que hacen es retardar el Sistema Nervioso, bloquearlo, ejemplo de ello son
los opiáceos como la heroína.
Y otras sustancias que excitan el Sistema Nervioso y lo activan, como sucede con la
cocaína o las drogas sintéticas, o con sustancias de uso más habitual, como el café.
Estos conceptos te pueden ayudar a entender por qué todas las drogas producen daños en
el Sistema Nervioso, ya que actúan generalmente sobre las neuronas.
No olvides que las neuronas no se pueden reproducir, que CADA NEURONA QUE SE
PIERDE, SE PIERDE PARA SIEMPRE, es decir, nunca se recupera.
Flujo axonal
El flujo axónico o axonal, se refiere al transporte de
materiales que ocurre a través del axón bien sea desde:
El cuerpo neuronal hasta las terminaciones nerviosas
(transporte anterógrado rápido)
O en sentido opuesto (transporte retrógrado lento), el
último ocurre en menor grado es decir es mas lento.
El flujo axónico anterógrado tiene una velocidad de 100
a 400 mm por día y se refiere al transporte de
proteínas y sustancias transmisoras o sus precursoras.
El flujo axónico lento o retrógrado tiene una velocidad
de 0.1 a 3 mm por día y se refiere al transporte del
axoplasma e incluye microfilamentos y microtúbulos
Flujo axonal
El flujo axónico retrogrado explica de que modo los cuerpos celulares de
las células nerviosas responden a los cambios en el extremo distal de los
axones.
Todo el transporte axonal es llevado a cabo por los microtúbulos con
ayuda de los microfilamentos. Existen además dos componentes activos
respecto a la velocidad de transporte:
Sistema de transporte lento de tipo anterógrado; alcanza
velocidades entre 0,2 a 5 mm. por día. Este sistema transporta proteínas
y moléculas para renovar el citosol o incrementarlo durante el desarrollo
o regeneración.
Sistema de transporte rápido de tipo anterógrado y retrógrado;
alcanza velocidades entre 20 y 400 mm. por día. El sistema anterógrado
rápido transporta organelas membranosas, componentes de la membrana
celular, mitocondrias y vesículas con péptidos precursores de
neurotransmisores o proteínas. El sistema retrógrado rápido transporta
residuos hacia los lisosomas, factores de crecimiento y otras moléculas.
De esta forma podemos desplazar organelas e
inclusiones de un lugar a otro de una célula.
Flujo axonal :
Los microtúbulos son los elementos motores que
participan en el transporte rápido (microtúbulo-
dependiente). El ATP y el calcio son esenciales para el
proceso.
1.-El flujo axoplásmico es muy importante para
mantener la integridad de todas las regiones de la
célula nerviosa.
2.-Permite la sustitución de proteínas catabolizadas en
el axón
3.-Transporta las enzimas para la síntesis de
neurotransmisores en las terminales axonales
4.-Facilita el movimiento de los precursores de las
moléculas del citoesqueleto
5.-Permite la existencia de un mecanismo de
retroalimentación desde la periferia al cuerpo
neuronal, de manera de controlar los procesos de
síntesis
LA MIELINA
La vaina de mielina está compuesta al M.E. por un
sistema de varias láminas claras y oscuras concéntricas
de material lipoproteico.
La ultraestructura se comprenderá mejor al estudiar la
mielogénesis.
La vaina de mielina se interrumpe a nivel de los nudos
ó ESTRANGULACIONES DE RANVIER.
La distancia entre dos nudos es decir el INTERNUDO,
varía según el diámetro de la fibra, siendo unos 1,5
mm. para una fibra de 12u, y de unos 0,2 mm. para una
fibra de 4u de diámetro.
La mielina se ve atravesada por hendiduras oblicuas
llamadas INCISURAS de SCHMIDT LANTERMANN. Sólo se
ve cuando se tiñe con tetróxido de Osmio.
La célula de Schwann puede transformarse en
macrófago (en cultivos de tejidos).
En los nudos de Ranvier, el axón queda rodeado por un
collar de procesos digitiformes de la célula de
Schwann.
LA MIELINA:
Composición química de la Mielina.
60% Lípidos
80% cerebrósidos, gangliósidos, Fosfolípidos,
colesterol.
20 %-40% Proteínas
Tiene además un esqueleto fibroso de
Neuroqueratina.
LA MIELINA :
LA MIELINA :Conducción saltatoria
La vaina de mielina está interrumpida en procesos
regulares por los nodos de Ranvier donde están
concentrados la mayoría de los canales de sodio
del axón .
El potencial de axón se propaga a través de los
axones con mielina saltando de nodo a nodo .
Esto se denomina CONDUCCION SALTATORIA .
Este tipo de conducción tiene dos ventajas
1 los potenciales de acción viajan más rápido y
2 la energía que se gasta para producir el
potencial de acción es menor debido a que la
excitación está confinada a pequeñas regiones del
axón en los puntos que corresponden al nodo de
Ranvier
La Mielina : La Mielogenesis
La célula de Schwann se encuentra rodeando al axón al comienzo del desarrollo
embrionario.
Luego de la célula de Schwann gira alrededor del axón y su membrana se va
enroscando.
El citoplasma que queda entre las membranas se elimina, las láminas internas de
las membranas se superponen formando la línea densa mayor.
El espacio exterior desaparece y las dos láminas proteicas externas de las
membranas se funden formando una línea muy fina ó línea intraperiódica.
El citoplasma no se elimina en las incisuras de Schmidt Lantermann, y el llamado
citoplasma paranodal, por lo tanto, las incisuras representan áreas de separación
local entre la membrana de la célula de Schwann por falta de eliminación del
citoplasma. No existen en el SNC.
Se ha visto en las incisuras que éstas laten (se abren y se cierran) por pulsaciones
del cuerpo de la célula de Schwann.
Resumiendo: la mielinización se produce por los procesos: ENRROLLAMIENTO y
FUSION DE MEMBRANAS.
La Mielina : La Mielogenesis
Hay proteínas que actúan en la
mielinogenesis :
En el SNC.-
-La PPL (proteína proteo lipídica
)mantiene unidas las superficies externas
de la membrana plasmática
-La PBM (proteína básica mayor ) lo hace
en la superficie interna o citoplasmática
También existen :
-la proteína PO que forma la línea densa
mayor
-La GAM (glicoproteína asociada a la
mielina )
-La proteína 22 en el SNP
LA MIELINA.-
Axones amielínicos :
En los axones que no tienen mielina ó amielínicos
también existen las células de Schwann rodeándolos
pero no se enroscan alrededor del axón formando
mielina sino que el axón permanece en una
invaginación de la célula de Schwann sin enrollarse en
cada una de ellas .
Entre el axón y la célula de Schwann hay una
membrana basal . Puede haber más de un axón
Mielina en el sistema nervioso central:
En el SNC el oligodendrocito envuelve a varios axones
por medio de lengüetas .
Es el equivalente de la célula de Schwann .
CELULAS GLIALES- Células del SNC
Astrocitos.- Tienen muchas prolongaciones y una la conectan a los vasos sanguíneos y otras
con el axón y así nutren a las neuronas.
A. Protoplásmicos.- en sustancia gris.
B. Fibrosos.- en sustancia blanca
Oligodendrocitos.- Se enrollan en el axón formando bandas de mielina.
Microglía.- Fagocitan cualquier elemento extraño.
Células ependimarias.- Revisten los ventrículos y el epéndimo, juega un papel importante en
la formación del líquido cefalorraquídeo.
Células del S.N.P.
Células de Schawnn.- Cumplen la misma función que los oligodendrocitos con la excepción
que una célula de Schawnn es para un axón y un oligodendrocito coge varios.
Células satélite.- Revisten los ganglios.
CELULAS GLIALES
LAS CELULAS GLIALES :
El sistema nervioso está constituido por dos tipos
celulares básicos: las neuronas y las células gliales.
El conjunto de células gliales conforma la denominada
NEUROGLIA
Además de desempeñar la función de soporte de las
neuronas, intervienen activamente en el procesamiento
cerebral de la información.
Las células de sostén del SNC se agrupan bajo el nombre
de neuroglia o células gliales ("pegamento neural").
Son 5 a 10 veces más abundantes que las propias
neuronas.
Las células de la Neuroglia, en su mayoría, derivan del
ectodermo (la microglía deriva del mesodermo) y son
fundamentales en el desarrollo normal de la neurona, ya
que se ha visto que un cultivo de células nerviosas no
crece en ausencia de células gliales.
LAS CELULAS GLIALES
A pesar de ser consideradas básicamente células de sostén del
tejido nervioso, existe una dependencia funcional muy
importante entre neuronas y células gliales.
De hecho, las neuroglias cumplen un rol fundamental durante
el desarrollo del sistema nervioso, ya que ellas son el sustrato
físico para la migración neuronal.
También tienen una importante función trófica y metabólica
activa, permitiendo la comunicación e integración de las redes
neurales.
Cada neurona presenta un recubrimiento glial complementario a
sus interacciones con otras neuronas, de manera que sólo se
rompe el entramado glial para dar paso a las sinapsis. De este
modo, las células gliales parecen tener un rol fundamental en la
comunicación neural.Las células gliales son el origen más común
de tumores cerebrales (gliomas).
LAS CELULAS GLIALES :
Algunas funciones de la Neuroglia:
- Estructura de soporte del encéfalo (dan la resistencia).
- Separan y aíslan grupos neuronales entre sí.
- Tamponan y mantienen la concentración de potasio en el líquido extracelular.
- Retiran Neurotransmisores liberados en sinapsis.
- Guían a las neuronas durante el desarrollo del cerebro.
- Forman parte de la Barrera hematoencefálica, la cual está formada por ellas y el endotelio de
los capilares encefálicos, y constituye una barrera que selecciona el paso de sustancias entre el
SN y la sangre.
- Algunas participan en la nutrición de la neurona.
- Participan en procesos de reparación del Sistema Nervioso.
TIPOS DE CELULAS GLIALES: Los astrocitos
Astrocitos: Tienen cuerpos celulares pequeños con prolongaciones que se ramifican y
extienden en todas direcciones.
Existen dos tipos de astrocitos : los fibrosos y los protoplasmáticos.
Los astrocitos fibrosos se encuentran principalmente en la sustancia blanca. Sus
prolongaciones pasan entre las fibras nerviosas. Tienen prolongaciones largas, delgadas, lisas
y no muy ramificadas. Contienen muchos filamentos en su citoplasma
Los astrocitos protoplasmáticos se encuentran en las sustancia gris, sus prolongaciones
pasan también entre los cuerpos de las células nerviosas. Tienen prolongaciones más cortas,
mas gruesas y ramificadas. El citoplasma contiene menos filamentos.
Ambos, los fibrosos y los protoplasmáticos, proporcionan un marco de sostén, son aislantes
eléctricos, limitan la diseminación de los neurotransmisores, captan iones de K+, almacenan
glucógeno y tienen función fagocítica, ocupando el lugar de las neuronas muertas (gliosis de
reemplazo)
Los Astrocitos
TIPOS DE CELULAS GLIALES:Oligodendrocitos:
Tienen cuerpos celulares pequeños y algunas prolongaciones delicadas,
no hay filamentos en sus citoplasma.
Se encuentran con frecuencia en hileras a lo largo de las fibras nerviosas
o circundando los cuerpos de las células nerviosas.
Las micrografías muestran que prolongaciones de un solo oligodendrocito
se unen a las vainas de mielina de varias fibras.
Sin embargo, sólo una prolongación se une a la mielina entre dos nodos
de Ranvier adyacentes.
Los oligodendrocitos son los responsables de la formación de la vaina de
mielina de las fibras nerviosas del SNC.
Se cree que influyen en el medio bioquímico de las neuronas
Los Oligodendrocitos
TIPOS DE CELULAS GLIALES
Microglía:
Son las células más pequeñas y se hallan dispersas en todo
el SNC.
En sus pequeños cuerpos celulares se originan
prolongaciones ondulantes ramificadas que tienen
numerosas proyecciones como espinas.
Son inactivas en el SNC normal, proliferan en la
enfermedad y son activamente fagocíticas (su citoplasma
se llena con lípidos y restos celulares).
Son acompañados por los monocitos de los vasos
sanguíneos vecinos.
La Microglía
Las microglías :
Las microglías, o células microgliales, son células
neurogliales pequeñas con prolongaciones cortas e
irregulares y núcleo alargado.
Las microglias son macrófagos residentes del cerebro y
médula espinal, lo que quiere decir que tienen capacidad
fagocitaria y se originan en precursores de la médula
ósea y a través de la sangre llegan al sistema nervioso,
representando al sistema mononuclear fagocítico en el
sistema nervioso central.
El primer científico en estudiar y descubrir la naturaleza
macrófaga de las microglias fue Pio Rio-Hortega, quien
fuera alumno de Santiago Ramón y Cajal, siendo él quien
le puso el nombre de microglia alrededor del año 1920
TIPOS DE CELULAS GLIALES: Celulas Ependimales
Las células ependimales revisten las
cavidades del encéfalo y el conducto
central de la médula espinal.
Forman una capa única de células
cúbicas o cilíndricas que poseen
microvellosidades y cilias.
Las cilias son móviles y contribuyen al
flujo de líquido cefalorraquídeo
CELULAS EPENDIMARIAS : Formando
membranas
CELULAS EPENDIMARIAS
Tanto los plexos coroideos como las células ependimarias son una continuación de la
piamadre a nivel de los ventrículos.
Estos plexos están formados por células ependimarias modificadas, ya que a
diferencia de las células ependimarias comunes sus células sí poseen lámina basal y
están unidas entre sí por uniones oclusivas o Zonula occludens
Además, otra diferencia es que se asientan sobre tejido conectivo y no nervioso
(recordemos que las células ependimarias revisten estructuras nerviosas como el
conducto del epéndimo en la médula, y las cavidades del encéfalo)
Estas células ependimarias modificadas apoyadas sobre tejido conectivo forman la
llamada tela coroidea, que se repliega formando los plexos coroideos, los cuales
poseen gran cantidad de capilares inmersos en su tejido conectivo.
El plasma de estos capilares es filtrado por el epitelio de los plexos coroideos que
actúa como una verdadera membrana dializante y finalmente lo secreta a los
ventrículos (principalmente laterales) como líquido cefalorraquídeo (LCR).
Los astrocitos:
Entre las que destacan su papel como elemento guía y de soporte de la migración neuronal
durante el desarrollo, el mantenimiento del microambiente neuronal o la modulación de las
reacciones inmunes, actuando como célula presentadora de antígeno.
Pero aún hay más y es su posible papel en la sinapsis, algo ‘genuinamente’ neuronal.
Trabajos previos habían demostrado que los astrocitos eran capaces de inducir un incremento de
la SINAPTOGENESIS en diferentes ensayos experimentales, aunque estos estudios no excluían la
posibilidad de que este aumento del número de sinapsis fuera un efecto indirecto por el
aumento de la tasa de supervivencia neuronal o el crecimiento axónico y dendrítico.
Una serie de estudios recientes, realizados por Ullian, Barres y colaboradores (revisado en
Slezak y Pfrieger, TINS, 2003) han mostrado, sin embargo, una acción directa de los astrocitos en
la formación de las sinapsis, demostrando no solo que estas células incrementan notablemente
el número de sinapsis, sino que además son requeridos para su mantenimiento.
Los astrocitos y la sinaptogenesis
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a NEUROBIOQUIMICA Y NEUROFISIOLOGIA-2023-PRIMERA PARTE.pptx

Vanessa rodado e ibon iglesias
Vanessa rodado e ibon iglesiasVanessa rodado e ibon iglesias
Vanessa rodado e ibon iglesiasAriane Arenas
 
Vanessa Rodado e Ibon Iglesias
Vanessa Rodado e Ibon IglesiasVanessa Rodado e Ibon Iglesias
Vanessa Rodado e Ibon IglesiasAriane Arenas
 
Presentacion psicofisiologia
Presentacion psicofisiologiaPresentacion psicofisiologia
Presentacion psicofisiologiaa1b2d3q4
 
Neurociencias
NeurocienciasNeurociencias
NeurocienciasCIPPSV
 
Neuropsicología unidad i AKMS
Neuropsicología unidad i   AKMSNeuropsicología unidad i   AKMS
Neuropsicología unidad i AKMSPsic Abby Montiel
 
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICAPSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICAfranklinguzman2015
 
El sistema nervioso humano barr (9ª edición)
El sistema nervioso humano   barr (9ª edición)El sistema nervioso humano   barr (9ª edición)
El sistema nervioso humano barr (9ª edición)Jessica Morán La Literata
 
Generalidades, sistema nervioso central y neurohistología
Generalidades, sistema nervioso central y neurohistologíaGeneralidades, sistema nervioso central y neurohistología
Generalidades, sistema nervioso central y neurohistologíalitsecamejo01
 
Presentación 4.pptx
Presentación 4.pptxPresentación 4.pptx
Presentación 4.pptxrosa310382
 
Fundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductavanessachani
 

Similar a NEUROBIOQUIMICA Y NEUROFISIOLOGIA-2023-PRIMERA PARTE.pptx (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
 
Vanessa rodado e ibon iglesias
Vanessa rodado e ibon iglesiasVanessa rodado e ibon iglesias
Vanessa rodado e ibon iglesias
 
Vanessa Rodado e Ibon Iglesias
Vanessa Rodado e Ibon IglesiasVanessa Rodado e Ibon Iglesias
Vanessa Rodado e Ibon Iglesias
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Catedra esplacnologia
Catedra esplacnologiaCatedra esplacnologia
Catedra esplacnologia
 
24 desarrollo del sistema nervioso
24 desarrollo del sistema nervioso24 desarrollo del sistema nervioso
24 desarrollo del sistema nervioso
 
Embrilogia del sistema nervioso
Embrilogia del sistema nerviosoEmbrilogia del sistema nervioso
Embrilogia del sistema nervioso
 
Presentacion psicofisiologia
Presentacion psicofisiologiaPresentacion psicofisiologia
Presentacion psicofisiologia
 
Neurociencias
NeurocienciasNeurociencias
Neurociencias
 
Neuropsicología unidad i AKMS
Neuropsicología unidad i   AKMSNeuropsicología unidad i   AKMS
Neuropsicología unidad i AKMS
 
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICAPSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
 
El sistema nervioso humano barr (9ª edición)
El sistema nervioso humano   barr (9ª edición)El sistema nervioso humano   barr (9ª edición)
El sistema nervioso humano barr (9ª edición)
 
Generalidades, sistema nervioso central y neurohistología
Generalidades, sistema nervioso central y neurohistologíaGeneralidades, sistema nervioso central y neurohistología
Generalidades, sistema nervioso central y neurohistología
 
Presentación 4.pptx
Presentación 4.pptxPresentación 4.pptx
Presentación 4.pptx
 
Psico ud 03
Psico ud 03Psico ud 03
Psico ud 03
 
Psico ud 03
Psico ud 03Psico ud 03
Psico ud 03
 
Fundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conducta
 

Más de NathalyZuigaTintaya

HSA GUIDELINE2023 Neurocirugia - RESUMEN (1).pptx
HSA GUIDELINE2023 Neurocirugia - RESUMEN (1).pptxHSA GUIDELINE2023 Neurocirugia - RESUMEN (1).pptx
HSA GUIDELINE2023 Neurocirugia - RESUMEN (1).pptxNathalyZuigaTintaya
 
HIPERNATREMIA-PATIENTS.CRITICOS-ART (1).pptx
HIPERNATREMIA-PATIENTS.CRITICOS-ART (1).pptxHIPERNATREMIA-PATIENTS.CRITICOS-ART (1).pptx
HIPERNATREMIA-PATIENTS.CRITICOS-ART (1).pptxNathalyZuigaTintaya
 
EXPO 3 Hugo neurointensivosmo.Peralta.PPTX
EXPO 3 Hugo neurointensivosmo.Peralta.PPTXEXPO 3 Hugo neurointensivosmo.Peralta.PPTX
EXPO 3 Hugo neurointensivosmo.Peralta.PPTXNathalyZuigaTintaya
 
Senamhi COEN 25032023 DMA DHI OK.pptx
Senamhi COEN 25032023 DMA DHI OK.pptxSenamhi COEN 25032023 DMA DHI OK.pptx
Senamhi COEN 25032023 DMA DHI OK.pptxNathalyZuigaTintaya
 
estadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdf
estadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdfestadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdf
estadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdfNathalyZuigaTintaya
 
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdfestadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdfNathalyZuigaTintaya
 

Más de NathalyZuigaTintaya (6)

HSA GUIDELINE2023 Neurocirugia - RESUMEN (1).pptx
HSA GUIDELINE2023 Neurocirugia - RESUMEN (1).pptxHSA GUIDELINE2023 Neurocirugia - RESUMEN (1).pptx
HSA GUIDELINE2023 Neurocirugia - RESUMEN (1).pptx
 
HIPERNATREMIA-PATIENTS.CRITICOS-ART (1).pptx
HIPERNATREMIA-PATIENTS.CRITICOS-ART (1).pptxHIPERNATREMIA-PATIENTS.CRITICOS-ART (1).pptx
HIPERNATREMIA-PATIENTS.CRITICOS-ART (1).pptx
 
EXPO 3 Hugo neurointensivosmo.Peralta.PPTX
EXPO 3 Hugo neurointensivosmo.Peralta.PPTXEXPO 3 Hugo neurointensivosmo.Peralta.PPTX
EXPO 3 Hugo neurointensivosmo.Peralta.PPTX
 
Senamhi COEN 25032023 DMA DHI OK.pptx
Senamhi COEN 25032023 DMA DHI OK.pptxSenamhi COEN 25032023 DMA DHI OK.pptx
Senamhi COEN 25032023 DMA DHI OK.pptx
 
estadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdf
estadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdfestadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdf
estadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdf
 
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdfestadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
 

Último

1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 

Último (20)

Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 

NEUROBIOQUIMICA Y NEUROFISIOLOGIA-2023-PRIMERA PARTE.pptx

  • 1. NEUROBIOQUIMICA Y NEUROFISIOLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIDAD DE POST GRADO ESCUELA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION EN MEDICINA HUMANA ESPECIALIDAD NEUROCIRUGIA DR. HUMBERTO EFFIO IMAN NEUROCIRUJANO 2023
  • 2. AL INICIO : EL FUEGO
  • 4. EL HOMBRE Y LA QUIMICA
  • 5. EL HOMBRE CONTINUO EN SU BUSQUEDA
  • 6. NEUROBIOQUIMICA  La neurobioquímica es una rama de la neurociencia que se especializa en la bioquímica del sistema nervioso.  Gracias a los estudios que se han realizado en este tema se han podido desarrollar métodos de diagnóstico y tratamientos para diversas enfermedades neurológicas.  A través del registro de las señales enviadas por las neuronas, se pueden conocer muchos datos del funcionamiento del cerebro.  Como ocurre en otras áreas de la investigación, el progreso de las últimas décadas ha venido de la mano del desarrollo de tecnologías informáticas que permiten la recopilación de datos y realizar experimentos tanto in vitro como in vivo, claves para el tratamiento de las enfermedades neurológica
  • 7. NEUROBIOQUIMICA  Neuroquímica del cerebro : permite un tipo de comunicación y conexión neuronal que conforma el pensamiento a nivel cerebral.  Son dos los tipos de comunicación que se pueden llevar a cabo a nivel neuronal:  la eléctrica, mediante la despolarización de la membrana neuronal, y  Y La química.  Con respecto a esta segunda, la comunicación neuroquímica del cerebro, no se limita a las neuronas, ya que cumple una extensa labor dentro del organismo .
  • 8. NEUROBIOQUIMICA En el líquido extracelular a nivel: Nervioso: liberando neurotransmisores en las uniones sinápticas con una actuación local. Endocrino: hormonas que van al torrente sanguíneo influyendo en células alejadas. Neuroendocrino: las neuronas secretan neurohormonas que van al torrente sanguíneo, influyendo en células alejadas. Paracrino: las células secretan sustancias que afectan únicamente a las células vecinas. Autocrino: las células secretan sustancias con las que se afectan a sí mismas.
  • 9. NEUROBIOQUIMICA  Como se ha indicado, existen 2 modalidades de comunicación a nivel neuronal:  Mediante impulsos eléctricos que se originan en las dendritas y en el soma, las cuales se conducen por el axón hasta los botones terminales y mediante sustancias químicas que actúan como mediadoras en la transmisión de información a otras neuronas y células del organismo.  La comunicación eléctrica se realiza aprovechando las diferencias de potencial eléctrico entre el interior y el exterior celular, que sirven de vehículo para la transmisión del impulso nervioso o potencial de acción, en donde participan los canales iónicos y las bombas iónicas en el caso del trasporte activo.
  • 10.
  • 12. La Bioingeniería al servicio de la neurociencia: la ciencia ficción sí es real
  • 13.
  • 14. LAS PRIMERAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS. HASTA EL SIGLO XIX  Alcmeón de Crotona en el siglo V ac describió los nervios ópticos encontrados en el curso de sus disecciones y propuso que el cerebro era el asiento del pensamiento y las sensaciones.  Es sorprendente la intuición genial del pensamiento griego, como se desprende de este fragmento del Corpus Hipocraticum sobre la epilepsia, en la “Enfermedad Sagrada”:  “Los hombres deben saber que las alegrías, gozos, risas y diversiones, las penas, abatimientos, aflicciones y lamentaciones proceden del cerebro y de ningún otro sitio. Y así, de una forma especial, adquirimos sabiduría y conocimiento, y vemos y oímos y sabemos lo que es absurdo y lo que está bien, lo que es malo y lo que es bueno, lo que es dulce y lo que es repugnante... Y por el mismo órgano nos volvemos locos y delirantes, y miedos y terrores nos asaltan... Sufrimos todas estas cosas por el cerebro cuando no está sano... Soy de la opinión que de estas maneras el cerebro ejerce el mayor poder sobre el hombre.”
  • 15.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. En el siglo XIX, Emil Dubois-Reymond, Johannes Müller y Hermann von Helmholtz :ELECTROFISIOLOGIA
  • 28.
  • 29.
  • 30. Franz Joseph Gall : Franz Joseph Gall, con la colaboración de Johann Christoph Spurzheim, su ayudante de investigación, desarrolló la craneoscopia, posterior frenología. Su principal objetivo era desarrollar una anatomía funcional y fisiológica del cerebro humano, una «organología» que se basaba en la identificación de 27 centros del comportamiento en el cerebro, de los que los atribuidos al lenguaje y a la memoria han podido ser verificados.
  • 32.
  • 34. Edgar Douglas Adrián También demostró que la transmisión nerviosa era un proceso de «todo o nada», el tamaño de la respuesta no variaba con la intensidad del estímulo. Mejoró la electroencefalografía y la investigación sobre las ondas cerebrales, avanzando el conocimiento sobre la epilepsia. Dedicó la última etapa de su vida al estudio de la olfación.
  • 35.
  • 36. Métodos neuroquímicos de investigación En ocasiones lo que nos interesa no es la actividad metabólica general de una región del encéfalo sino la localización de neuronas que tengan un tipo específico de receptor o que produzcan un tipo de neurotransmisores. 1.-Detección de neuronas que producen sustancias neuroquímicas específicas Contamos con tres métodos: los métodos mediante los que se pueden localizar sustancias neuroquímicas específicas (como neurotransmisores y neuromoduladores). Hay tres modos básicos: localizar las sustancias mismas, localizar las enzimas que las sistetizan o localizar el ARN mensajero involucrado en su síntesis. Los péptidos (o proteínas) pueden localizarse directamente por medio de métodos inmunohistoquímicos. Otra forma indirecta de localizar una sustancia es usar “hibridación in situ”: todos los péptidos y proteínas se sintetizan conforme a la información contenida en los cromosomas.
  • 37. Metodos Neuroquimicos de investigacion 2.- Localización de receptores específicos : La localización de estos receptores puede determinarse siguiendo dos procedimientos diferentes. A.- En uno de ellos se usa la autorradiografía, se exponen secciones de tejido cerebral a una solución con un ligando radioactivo para un receptor específico. Después se enjuagan las secciones y se usan métodos de autorradiografía para localizar el ligando (y así, a los receptores). B.- En el segundo procedimiento se aplica la inmunocitoquímica, de modo que los receptores son proteínas y se pueden por tanto, producir Ac frente a ellos. Se exponen las secciones de tejido cerebral al Ac adecuado y se observan al microscopio con una luz de longitud de onda adecuada.
  • 38. Desarrollo embrionario del sistema nervioso central y órganos de los sentidos: En términos generales, el sistema nervioso se origina de la capa germinal ectodérmica. - Parte de esta capa ectodérmica da origen a, primero, las células de la cresta neural (CCN), las cuales contribuyen con la formación del SNP (células de Schwann, algunas neuronas, células gliales y sistema nervioso simpático y parasimpático). -Segundo, al neuroectodermo, que origina el tubo neural generador del SNC (cerebro, médula espinal, algunas neuronas, oligodendrocitos, astrocitos y motoneuronas), -Y tercero, el ectodermo anterior a la placa neural o ectodermo no neural de donde se originan las placodas craneales, las cuales forman los órganos sensoriales especializados y los ganglios de algunos pares craneales
  • 39. Métodos Neuroquímicos de investigación 3.- Estimación de las sustancias químicas que segrega el cerebro : Se utiliza cirugía estereotáxica para poner una sonda de microdiálisis en el encéfalo de una rata, de modo que el extremo de la sonda se sitúe en la región que nos interesa. Se bombea una cantidad de una solución parecida al líquido extracelular por una de las cánulas del tubo de diálisis. El líquido atraviesa la segunda cánula de la cual se recoge para analizarlo. A medida que el líquido circula por el tubo va recogiendo moléculas procedentes del líquido extracelular del encéfalo. En casos excepcionales, se aplica el método de microdiálisis al cerebro humano, pero por razones éticas no es con fines de investigación.
  • 40.
  • 41. GASTRULACION Establecimiento de las tres capas germinales en el embrión: ectodermo mesodermo Y endodermo . La placa neural se forma gracias a la inducción de las células que migran debajo del epiblasto a través del nodo de Hensen y de la línea primitiva, para convertirse en endodermo y mesodermo.
  • 42. Neuralización Hacia el final de la tercera semana, cuando está concluyendo la gastrulación, la placa neural sufre unos cambios que llevan a la formación del tubo neural. Dicho proceso recibe el nombre de neuralización Formación del tubo de neural. Se establece claramente el ectodermo no neural , el neuroectodermo y las células de la cresta neural (CCN). : somitas, : notocorda.
  • 43. Formación de vesículas primarias y secundarias Antes de finalizar el cierre del tubo neural inicia una diferenciación macroscópica. Esta se da como cambios en el extremo anterior del tubo neural anterior, lo que origina las vesículas primarias. Estas vesículas se Identifican como: - el cerebro anterior o prosencéfalo, - el cerebro medio o mesencéfalo - el cerebro posterior o romboencáfalo, separadas entre ellas por valles o constricciones . El tubo neural restante se transforma en la médula espinal. En mamíferos, esta termina antes del final del canal vertebral y se prolonga en una cadena de tejido sin neuronas llamado el filum terminale . Esta zona se caracteriza por que parece ser capaz de generar células gliales y melanocitos, pero no neuronas
  • 44.
  • 45. LA DIFERENCIACION DE LAS LINEAS CELULARES  El desarrollo neurológico humano requiere una serie de pasos que permitan orientar, regular y diferenciar los diversos componentes cerebrales, para así garantizar, de una manera bastante precisa, la correcta organización y funcionamiento de las estructuras neuronales.  La neurogénesis está clásicamente dividida en cuatro etapas consecutivas:  1.- Proliferación,  2.- Migración,  3.- Diferenciación  4.-Maduración.  En los humanos, estas ocurren desde la tercera semana de gestación hasta la vida adulta y precisan de un complejo grupo de paquetes genéticos, así como de algunos factores asociados, que se han ido descubriendo gracias a los avances en la biología molecular.
  • 47.
  • 48. La diferenciación de las líneas celulares  El cerebro humano se considera el órgano más misterioso, complejo y estructurado de todos los sistemas biológicos, un modelo de lo que podría ser calificado como muestra de la perfección evolutiva.  Comprender el desarrollo del principal elemento para el funcionamiento orgánico es uno de los principales objetivos de las investigaciones actuales, ya que dilucidando las etapas y componentes moleculares se pueden establecer estrategias futuras tanto para el diagnóstico como para el tratamiento de patologías neurológicas.  Este entendimiento cobra especial importancia para quienes reconocen que una alteración en la génesis del sistema nervioso central (SNC), además de ser a menudo incompatible con la vida, se presenta con una amplia gama de manifestaciones clínicas, la cual cubre desde una leve dificultad de aprendizaje hasta verdaderas malformaciones anatómicas y severos cuadros convulsivos
  • 49.
  • 50. Neurogénesis:  En un estudio clásico de Dobbing y Sands en el que se compararon 139 cerebros humanos normales de entre 10 semanas de gestación y 7 años posnatales, más 9 de adultos, se demostró cómo desde la etapa prenatal de esta especie hay una gran actividad en el desarrollo del SNC.  Este proceso se extiende, en condiciones normales , de manera vertiginosa durante los primeros tres o cuatro años de vida para seguir el crecimiento, aunque menos acelerado, hasta la edad adulta.  De tal manera, el cerebro humano ya ha alcanzado hacia los seis años, cerca del 90% de su volumen final .  El índice de celularidad encontrado en las muestras mediante análisis con cuantificación de ADN (unidades de ADN/gramo de tejido) por el método de Zamenhof debe suponer el desarrollo de una población cerebral adulta cercana a los cien mil millones de neuronas, comunicándose entre ellas y cada una con más de mil de otras neuronas, lo que genera alrededor de 60 billones de conexiones neuronales o sinapsis
  • 51.
  • 52. Neurogénesis :  Para ello se requiere una serie de procesos en que interactúan múltiples genes, los cuales median desde la proliferación celular hasta la creación de verdaderos circuitos nerviosos.  Estos llegan a ser tan complejos que se estima que cerca de un tercio del genoma humano está destinado solo para garantizar el correcto desarrollo, mantenimiento y comunicación de las estructuras nerviosas  Según la literatura, el desarrollo del SNC se puede dividir en cuatro grandes periodos consecutivos:  Proliferación: semanas 1 a 7.  Migración: semanas 8 a 15.  Diferenciación: semanas 16 a 26.  Maduración: semanas 27 a adultez.
  • 53. Diferenciación y maduración:  La completa maduración neuronal requiere una especialización celular total, conexiones nerviosas definitivas y refuerzos mecánicos tisulares suficientes, un proceso que se necesita desde las últimas semanas prenatales hasta los primeros años de vida para la mayoría de especies; incluso ello se observa en la vida adulta humana.  La diferenciación celular es entonces un proceso en el cual las células precursoras, siguiendo los patrones que le han sido determinados genéticamente, adquiere un verdadero cambio fenotípico hacia tipos celulares específicos o especializados .  En este periodo sucede, además, una verdadera interconexión funcional de los diversos circuitos neuronales preformados durante la migración, como el que se requiere para la integración de las neuronas gabaérgicas con las glutamatérgicas .  Se estima que, tras la semana 34 de gestación, el cerebro fetal humano está conectando alrededor de 40.000 uniones sinápticas nuevas por segundo
  • 54. Diferenciación :  A diferencia de los demás tipos de células madre, las células neuroepiteliales son heterogéneas y parecen tener cierta restricción respecto a la cantidad y variedad de hijas en las que pueden proliferar.  Dado esto, y a medida que avanza el desarrollo cortical, la piscina celular de la ZV(Zona Ventricular) y la ZSV (Zona Sub Ventricular)empieza a reducirse paulatinamente, presentando además cambios como la pérdida de polaridad apical-basal, que indican la transición de naturaleza proliferativa a neurogénica.  Algunos otros factores como la mayor duración de los ciclos celulares y la horizontalización de las divisiones también pueden indicar este cambio de comportamiento.  Cabe anotar que esta fase de desarrollo ha sido relacionada con la expresión o restricción de varios set genéticos y factores de transcripción como el Tbr2 .  En la figura se muestra el patrón de desarrollo telencefálico, se resumen los periodos y se aclaran algunos conceptos .
  • 55.
  • 56. DIFERENCIACION CELULAR: Patrones del desarrollo telencefálico. Es de anotar un incremento en la complejidad de las líneas celulares conforme evoluciona el desarrollo de la neocorteza. Al comienzo de la neurogénesis las estructuras son sostenidas por los pericitos a la vez que es infiltrada por células neuroprogenitoras que se convertirán en neuronas o células de la glía y se acumulan dentro de la zona ventricular. Una segunda zona de proliferación se forma en la zona subventricular. En la segunda y tercera fases las neuronas migran y se diferencian dentro de las capas neocorticales, estableciendo conexiones anatómicas y funcionales. En la fase 4 ocurre una gliogénesis y en el telencéfalo dorsal y ventral con incremento de la migración gabaérgica hacia la corteza. Durante la maduración puede haber remodelación vascular y maduración con reintegración sináptica
  • 57. La Neuroembriología : La neuroembriología es, sin duda, un área fascinante y de rápido desarrollo. De la mano con la genética y la biología molecular, se han ido revelando poco a poco las piezas que arman el rompecabezas del desarrollo cerebral. Esto al tiempo que se vislumbran, cada vez más cerca, posibilidades reales de pronóstico y tratamiento para las malformaciones del SNC. Los avances en las ciencias básicas enlazados con la clínica establecerán el camino para el manejo de las enfermedades relacionadas con este sistema. Ahora se conocen algunos genes específicos, como los mencionados Rho, Rab, Pax6, Nr2e1 y Emx2, que poseen funciones particulares en la organización neuronal. También se están esbozando las líneas de migración y se han transcrito varios de los procesos que indican la propia diferenciación del epitelio germinal.
  • 58. Neuroembriología : Sin embargo, todavía falta una gran cantidad de datos que permitan predecir, si no es que manipular, los circuitos de información interneuronales y, en general, los mecanismos de proliferación y diferenciación celulares. Por tanto, el entendimiento molecular del proceso de desarrollo neuronal brindará verdaderas herramientas de prevención, diagnóstico y tratamiento para estas patologías . Si bien se puede pensar que al intentar comprender al cerebro humano se estaría buscando desentrañar los misterios propios de la conciencia y la composición de los pensamientos, se debe considerar que es necesario conocer acerca de su desarrollo. Aquello para poder ampliar el campo de acción de la medicina como herramienta de esperanza y curación en aquellas familias con riesgo genético o niños con daño cerebral reparable. Todavía queda mucho por estudiar, patrones que explicar y genes que descubrir; pero como dice una frase anónima: “si el cerebro humano fuese tan simple que pudiésemos entenderlo, entonces seríamos tan simples que no podríamos entenderlo”.
  • 59. Neuroembriología: Hoy en día la neuroembriología es un campo en desarrollo. Esto nos abre la puerta para proponer estudios basados no solo en la formación estructural del SNC, sino en indagar los mecanismos moleculares y vías de señalización celular. Teniendo en cuenta que tenemos un campo de acción clínico, es interesante establecer una línea de investigación que pueda unir tanto el área de ciencias básicas como clínica, campos que actualmente están desarrollándose en conjunto con la participación de diferentes especialidades .
  • 60. CELULAS DEL SISTEMA NERVIOSO: NEURONAS Y GLIAS LA NEURONA -La neurona es la unidad elemental de procesamiento y transmisión de la información en el sistema nervioso. Se supone que entre 100.000 millones y 1 billón -Si se observa al microscopio una muestra de tejido cerebral con su debida tinción, las neuronas se distinguen con facilidad de las células de la glía -La mayoría de las neuronas poseen una prolongación filamentosa que las capacita para comunicarse con otras neuronas; esas prolongaciones faltan en la mayoría de las células gliales.
  • 61. LA NEURONA: -La mayoría de las neuronas poseen una prolongación filamentosa que las capacita para comunicarse con otras neuronas; esas prolongaciones faltan en la mayoría de las células gliales. -Hay neuronas de diferentes formas dependiendo del tipo de tarea especializada que llevan a cado, pero en general en una neurona se pueden diferenciar cuatro partes: 1) cuerpo celular o soma 2) dendritas 3) axón 4) botones terminales
  • 62.
  • 63. La Neurona : Estructura SOMA  Soma. El soma o cuerpo celular contiene el NÚCLEO y la mayor parte de la maquinaria que mantiene los procesos vitales de la célula.  Su forma varía considerablemente en los diferentes tipos de neuronas DENDRITAS  Dendritas. Del griego “dendron” significa árbol.  Las neuronas “conversan” entre sí y las dendritas actúan como importantes receptores de estos mensajes. (SON LAS ANTENAS DE LA NEURONA)
  • 64. La Neurona: Estructura La Sinapsis  La información que pasa de una neurona a otra se transmite a través de la sinapsis, que es una unión entre los botones terminales de la neurona emisora y la dendrita de la célula receptora.  Las terminaciones nerviosas o botones terminales, pueden entrar en contacto directo con los cuerpos celulares de otras neuronas directamente, o bien se relacionan con las dendritas. El Axon  El axón es un tubo largo y delgado, a menudo recubierto de una vaina de mielina.  El axón lleva información desde el cuerpo celular hasta los botones terminales.  Puede dividirse nada menos que en diez mil millones o más de ramas, cada una de las cuales puede entrar en contacto con una neurona receptora distinta, proporcionando así gran diversidad de interconexiones neuronales.
  • 65. La Actividad Neuronal LA ACTIVIDAD NEURONAL se refiere al parpadeo constante de las corrientes y transmisiones eléctricas en el cerebro. Los autores explican que la actividad excesiva o la excitación podrían manifestarse de muchas maneras, desde una contracción muscular hasta un cambio de humor o de pensamiento. Si una neurona se estimula lo suficiente, dispara un potencial de acción —un impulso eléctrico que luego estimula a otras neuronas. Grandes redes de estas neuronas se comunican entre sí para generar pensamientos y comportamientos. LA ACTIVIDAD NEURONAL es la que genera los movimientos y la mente: tus habilidades cognitivas, tu percepción, tu memoria, tus pensamientos, tu imaginación, tu comportamiento, tus emociones... Todo es generado por las neuronas", explica. En ese sentido, lo que está en juego es la identidad humana.
  • 66. ¿Quién dirige la actividad de la neurona? En las neuronas se pueden distinguir tres partes fundamentales, que son: el citón o soma o cuerpo celular, corresponde a la parte más voluminosa de la neurona. Aquí se puede observar una estructura esférica llamada núcleo. Éste contiene la información que dirige la actividad de la neurona.
  • 67. La Actividad Neuronal y la Sinapsis Tripartita Habiéndose observado un importante papel de la sinapsis tripartita: El término de sinapsis tripartita se ha adoptado desde hace 10 años para hacer referencia al descubrimiento de la participación activa de los astrocitos en la sinapsis. Se ha demostrado que existe una comunicación bidireccional entre astrocitos y neuronas. En distintas regiones del sistema nervioso, El primer objetivo fue elucidar el papel de los astrocitos en la modulación de la transmisión sináptica en la amígdala. Para ello primero se investigo la comunicación neurona- astrocito, estudiando cómo la actividad neuronal puede influir la señal de calcio intracelular en los astrocitos, y posteriormente la comunicación astrocito-neurona, estudiando cómo la actividad astrocitaria influye en la actividad sináptica y neuronal
  • 69. La Actividad Neuronal y la Sinapsis Tripartita -Se conoce el papel de las células de glía sobre distintas sinapsis pertenecientes a distintas poblaciones neuronales, habiéndose observado diversos efectos de la actividad astrocitaria en distintas poblaciones pertenecientes a distintas áreas del sistema nervioso central, pero aún no se ha elucidado el efecto de la activación de los astrocitos sobre distintas sinapsis en la misma población neuronal. -Por eso otro es estudiar la modulación sobre distintas sinapsis con una valencia opuesta -como las sinapsis excitadoras e inhibidoras- de una misma población neuronal. -Se ha estudiado el papel de las células de la glía en la conducta dependiente de regiones del sistema nervioso central como el hipocampo, la corteza cerebral o el cerebelo. -Aun así, para comprender el papel de los astrocitos en estas áreas se necesita un análisis más exhaustivo de la relación entre la actividad astrocitaria y su función en el procesamiento de la información.-
  • 70.
  • 71. La Actividad Neuronal El conocimiento de la fisiología del sistema nervioso (SN) resulta fundamental para explicar, no sólo el comportamiento normal de dicho sistema, sino también su comportamiento patológico. En este sentido, el dominio profundo de los mecanismos básicos subyacentes a los procesos fisiológicos neuronales debería ser de gran interés tanto para los fisiólogos, como para todos los médicos relacionados con la patología de dicho sistema: neurofisiólogos, neurólogos, neurocirujanos y psiquiatras. Sin embargo, en términos generales, el conocimiento anatómico que estos profesionales tienen del SN suele superar con creces al fisiológico, ya que este último se restringe a algunas ideas vagas acerca de los procesos de despolarización neuronal y de transmisión sináptica
  • 72. Clasificación de las Neuronas La cifra estimada de neuronas en el SN de un humano adulto es de ochenta y seis mil millones (86.000.000.000) (Lent et al., 2012). Entonces, siendo tantas, ¿cómo las estudiamos? ¿Desde dónde partimos? ¿Es homogéneo el SN? En primer lugar, se debe recordar que las clasificaciones han cambiado a medida que han ido avanzando las técnicas utilizadas para el estudio microscópico. Es decir, al principio la clasificación era morfológica o estructural, dado que se teñían las neuronas sin saber bien la razón (tinción de Golgi). A medida que se han introducido los anticuerpos, ARN mensajeros, diferentes sondas genéticas específicas o mediciones fisiológicas, el conocimiento ha avanzado y se ha podido afianzar la relación entre una neurona de morfología determinada con una función (Purves et al., 2007). En función de esto, las neuronas se pueden clasificar según su morfología o polaridad, el sentido de la neurotransmisión que realizan, los neurotransmisores implicados en la sinapsis, si están recubiertas de mielina y sobre su manera de disparar el impulso nervioso o activarse (Gautam, 2017).
  • 73. En función de la morfología o polaridad: Unipolar: Aquellas que solo tienen un axón o dendritas. Pseudounipolar: Puede confundirse con la anterior porque tanto el axón como las dendritas emergen de la misma zona del soma neuronal. Bipolar: El axón sale del soma por un lado y las dendritas del contrario. Multipolar: Posee muchas dendritas y un axón en el lado opuesto del soma.
  • 74. Según la dirección de la neurotransmisión: Sensorial: Transmite la información desde los órganos hacia el SNC. Son las llamadas neuronas aferentes. Motora: Conduce el impulso desde el SNC a los órganos y tejidos ejecutores. Interneuronas o de asociación: Neuronas que conectan neuronas motoras con neuronas sensoriales.
  • 75. Según el neurotransmisor vertido a la hendidura sináptica: Glutamatérgica: Produce glutamato. Gabaérgica: Produce ácido gamma aminobutírico (gamma amino butyric acid, por sus siglas en inglés). Colinérgica: Produce acetilcolina. Dopaminérgica: Produce dopamina. Serotoninérgica: Produce serotonina.
  • 76. Neuronas con nombre propio Las clasificaciones que hemos visto no muestran las neuronas de Purkinje, los conos y los bastones de la retina o la neurona Jennifer Aniston. ¿Por qué hay entonces neuronas especiales y otras con nombre propio? Al realizar clasificaciones podemos agrupar las neuronas para estudiarlas de manera más sencilla, no obstante, una combinación de las características y su localización puede determinar un tipo de neurona concreta. Por ejemplo, las células de Purkinje, que son multipolares y gabaérgicas, llevan el nombre de su descubridor.
  • 77. Los conos y los bastones son células fotorreceptoras capaces de transmitir impulsos eléctricos. Es decir, son neuronas todavía más especializadas. Su morfología es diferente, su localización limitada y su función específica. En consecuencia, esto las convierte en células fácilmente diferenciables del resto. Por último, cabe destacar la neurona Jennifer Aniston. No porque fuera esta actriz su descubridora, sino porque permite explicar la neurona-concepto. Este tipo de neuronas fueron descubiertas por Quiroga y colaboradores, en 2005. Son neuronas situadas en el hipocampo que se excitan ante imágenes de objetos o personas relevantes o conocidas en fracciones de segundo y desde diferentes ángulos. De esta manera, la neurona Jennifer Aniston es la que responde solo ante la fotografía de dicha actriz y no de otros personajes o lugares conocidos.
  • 78. Conclusión Las neuronas son células muy específicas y diferentes a cualquier otra célula del cuerpo. Incluso, en esta especificidad y alta diferenciación, existen muchos tipos de neuronas. En consecuencia, la clasificación de los tipos neuronales existentes permite un estudio más accesible. Este estudio no dejará de avanzar y modificarse hasta hacerse cada vez más extenso y detallado. Finalmente, esto permitirá describir con gran exactitud una a una las neuronas del SN, su función, su localización y qué puede pasar si alguna de sus características se ve alterada por enfermedades, daños físicos o implantes.
  • 79.
  • 80. Migración Neuronal El desarrollo cortical se realiza en un llamado “de adentro para afuera”, lo cual indica que las estructuras subcorticales o internas del encéfalo empiezan primero y las superficiales después. Las células que nacen en las regiones proliferativas de la ZV y la zona subventricular (ZSV) —aquellas que no están adheridas a la superficie ventricular— migran hacia la placa cortical guiándose por las proyecciones basales dispuestas durante expansión radial de las células de la glía Las primeras capas ya establecidas son observables por histología a partir de la semana 12 ; sin embargo, a partir de la semana 17, estas pueden distinguirse mediante imagenología con el uso de la resonancia nuclear magnética .
  • 81. Migración Neuronal : Se cree que las células progenitoras procedentes de la ZV constituyen el recurso principal para las capas más basales de la corteza (V y VI) Mientras que las de la ZSV corresponden sobre todo para las capas superficiales (IV, III y II). Pese a ello, hay alguna evidencia que sugiere la presencia de células de la ZSV en todas las capas corticales . De igual manera, algunos de los sets genéticos, como el Pax6 y el Nr2e1 o Tlx, pueden controlar la proliferación de las células progenitoras de la ZV durante el establecimiento y la expansión de la ZSV. Mutaciones a nivel del Pax6 se relacionan con disminución neuronal de las capas superficiales de la corteza cerebral —aunque con normalidad de las capas basales—; a su vez, el set mutante de Nr2e1 se relaciona con una disminución en el tamaño de la ZSV, con menor proliferación y una aparición de las capas superficiales neocorticales uno o dos días antes de lo normal
  • 82.
  • 83. Migración Neuronal: De esta etapa y por la correcta dirección genética depende que, por ejemplo, la neocorteza se encuentre perfectamente dividida en distintas áreas, cada una con neuronas específicas estructural y funcionalmente . Por ello existen algunos mecanismos moleculares, como las GTPasas de las familias Rho y Rab, que regulan la organización citoesquelética de las células migratorias, así como los elementos adhesivos y otros factores esenciales para una correcta estructuración neocortical durante el desarrollo embriológico. Dicha regulación se realiza mediante la expresión de algunas proteínas como la Rac1 y Cdc42, las cuales interactúan directamente con los mecanismos de la translocación nuclear, generando cambios dinámicos en la disposición de los microtúbulos y actina citoplasmáticos. Algunos estudios en roedores parecen determinar que deficiencias en la Rac1 son responsables de severas malformaciones anatómicas corticales, por lo que debe ser una proteína decisiva para la renovación, supervivencia y migración neuronal. Asimismo, alteraciones en la Cdc42 generan una pérdida en la expresión de moléculas como las E-caderinas, β-cateninas y el complejo Par, vitales para mantener estables las uniones celulares y permitir la replicación mitógena .
  • 84. Migración Neuronal: Aunque se considera que este proceso obedece a esquemas geométricos en el modelo espacio-temporal , también han sido propuestas diversas fórmulas matemáticas basadas en patrones multicelulares de migración y en las cuales tienen en cuenta factores como las fuerzas de repulsión intercelular, el efecto adhesivo en el arrastre migratorio y los sistemas estocásticos de cada célula en particular . Por otro lado, algunos elementos intrínsecos —como fallas en la expresión genética— o extrínsecos —como la exposición materna a cocaína— pueden interferir de manera importante en el proceso de migración neuronal, algo demostrado en modelos roedores y por lo que todos los defectos neurogénicos de migración deberían ser considerados de naturaleza multifactorial .
  • 85. Migración neuronal: así se mueven las células nerviosas
  • 86. Migración Neuronal: De todas maneras, no se debe olvidar que las neuronas poseen ciertos recursos de compensación en caso de que algunos de sus mecanismos genéticos fallen. Uno de estos es la plasticidad celular, definida como la capacidad para cruzar los límites entre linajes celulares en condiciones microambientales adecuadas. En neuroembriología, el término plasticidad se aplica en situaciones durante las cuales hay una inexpresión (o sobreexpresión) específica de cierta señal molecular de determinación o diferenciación. Así se ha revelado la existencia de algunos mecanismos de regulación y contrarregulación entre las propias proteínas, dependiendo del comportamiento de cada una según la manifestación de un gen diferente.
  • 87. En condiciones normales, algunos genes se pueden expresar más que otros; una situación que tiende a variar también entre individuos, por lo que no se ha llegado a comprender en su totalidad los factores determinantes del desarrollo neuronal. Sin embargo, por ahora se reconocen algunos otros elementos de los que dependen estos mecanismos, como la presencia o ausencia de factores extrínsecos como las neurotropinas o el factor de crecimiento nervioso (7), el Sonic Hedgehog (SHH), los factores de crecimiento fibroblástico y las proteínas morfogenéticas óseas. También se encuentran relacionados algunos de los genes ya mencionados como el Lhx2, FoxG1, Emx2 y Pax6, expresados a través de las paredes laterales del telencéfalo; los dos primeros genes se orientan hacia la línea media dorsal, y los restantes, hacia la ventral, limitando la expansión celular . Ante la ausencia del Lhx2, se observa una dramática expansión de las células procedentes de la ZV más allá de la línea media dorsal, en tanto que con el déficit de FoxG1 hay una inespecificidad de progenitores neocorticales con expansión de las áreas hipocampales .
  • 88. Por otro lado, dos de los genes, el Pax6 y el Emx2, han demostrado tener un rol significativo durante la determinación de las regiones corticales, al mantener cierto equilibrio entre sus expresiones proteicas : Altas concentraciones de Pax6 con bajas de Emx2 inducen la diferenciación hacia neuronas motoras. En cambio, concentraciones inversas estimulan la sensibilidad visual. Dado esto, son muchas las patologías que pueden originarse si ocurriera algún fallo durante este complejo proceso de migración neuronal. La esquizencefalia, lisencefalia, agiria, macrogiria, paquigiria, microgiria, polimicrogiria y heterotipia se consideran las alteraciones de la migración más comunes y su clasificación depende de los hallazgos morfológicos . Sin embargo, gracias a los mecanismos de compensación y la plasticidad neuronal, su espectro clínico puede variar desde la incompatibilidad con la vida o severos retrasos del desarrollo hasta pasar inadvertidas y encontrarse como hallazgos incidentales durante la vida adulta .
  • 89. Las Neuronas : El Citoesqueleto El citoesqueleto aparece, al microscopio de luz, como las neurofibrilla, que corresponden a manojos de neurofilamentos (filamentos intermedios), vecinos a los abundantes microtúbulos (neurotúbulos). Estos últimos se asocian a proteínas específicas : MAPs: proteínas asociadas a microtúbulos que determinan que el citoesqueleto de microtúbulos pueda:definir compartimentos en el citoplasma neuronal. la MAP-2 se asocia a los microtúbulos del pericarion y dendritas mientras que la proteína Tau se asociada a los microtúbulos del axón. Dirigen el movimiento de organelas a lo largo de los microtúbulos: la kinesina, se desplaza hacia el extremo (+), mientras que la dineína, se desplazan hacia el extremo (-) de los microtúbulos
  • 91. EL IMPULSO NERVIOSO: El impulso nervioso es una onda de naturaleza eléctrica que se crea en las neuronas y en algunas células sensoriales, al incidir sobre ellas algún tipo de estímulo, externo o interno. Ese estímulo puede ser cualquier cosa, una sustancia química, una presión, los niveles de algún compuesto químico, una onda mecánica, la luz, el frío o el calor, etc. Esta onda se transmite por la membrana de la neurona en sentido. La transmisión, que no es más que un desplazamiento de cargas eléctricas por la membrana neuronal, constituye el IMPULSO NERVIOSO. Este impulso es la base de todas las funciones nerviosas, incluidas las superiores. Debido a esto, y empleando instrumentos especiales de medición, se puede detectar la actividad nerviosa en forma de pequeñas corrientes eléctricas, tal es el caso de la ELECTROENCEFALOGRAFÍA
  • 93. EL IMPULSO NERVIOSO: Cuando el impulso nervioso llega al final del axón de una neurona tiene que "saltar" hasta las dendritas de la siguiente neurona porque las neuronas no están pegadas unas a otras, sino que hay un pequeño espacio entre una y otra, llamado ESPACIO SINÁPTICO. El "salto" del impulso nervioso se hace por medio de unas moléculas químicas llamadas NEUROTRANSMISORES que salen de la primera neurona, cuando llega el impulso nervioso, y llegan a la siguiente neurona provocando un nuevo impulso eléctrico.
  • 94. EL IMPULSO NERVIOSO Los neurotransmisores son unas de las sustancias químicas más importantes que hay en nuestro cuerpo. Existen algunas sustancias químicas que pueden sustituir a las verdaderas neuronas, produciendo falsos impulsos nerviosos, tal como hacen algunas drogas alucinógenas, como el LSD o el peyote. Otras drogas lo que hacen es retardar el Sistema Nervioso, bloquearlo, ejemplo de ello son los opiáceos como la heroína. Y otras sustancias que excitan el Sistema Nervioso y lo activan, como sucede con la cocaína o las drogas sintéticas, o con sustancias de uso más habitual, como el café. Estos conceptos te pueden ayudar a entender por qué todas las drogas producen daños en el Sistema Nervioso, ya que actúan generalmente sobre las neuronas. No olvides que las neuronas no se pueden reproducir, que CADA NEURONA QUE SE PIERDE, SE PIERDE PARA SIEMPRE, es decir, nunca se recupera.
  • 95.
  • 96. Flujo axonal El flujo axónico o axonal, se refiere al transporte de materiales que ocurre a través del axón bien sea desde: El cuerpo neuronal hasta las terminaciones nerviosas (transporte anterógrado rápido) O en sentido opuesto (transporte retrógrado lento), el último ocurre en menor grado es decir es mas lento. El flujo axónico anterógrado tiene una velocidad de 100 a 400 mm por día y se refiere al transporte de proteínas y sustancias transmisoras o sus precursoras. El flujo axónico lento o retrógrado tiene una velocidad de 0.1 a 3 mm por día y se refiere al transporte del axoplasma e incluye microfilamentos y microtúbulos
  • 97. Flujo axonal El flujo axónico retrogrado explica de que modo los cuerpos celulares de las células nerviosas responden a los cambios en el extremo distal de los axones. Todo el transporte axonal es llevado a cabo por los microtúbulos con ayuda de los microfilamentos. Existen además dos componentes activos respecto a la velocidad de transporte: Sistema de transporte lento de tipo anterógrado; alcanza velocidades entre 0,2 a 5 mm. por día. Este sistema transporta proteínas y moléculas para renovar el citosol o incrementarlo durante el desarrollo o regeneración. Sistema de transporte rápido de tipo anterógrado y retrógrado; alcanza velocidades entre 20 y 400 mm. por día. El sistema anterógrado rápido transporta organelas membranosas, componentes de la membrana celular, mitocondrias y vesículas con péptidos precursores de neurotransmisores o proteínas. El sistema retrógrado rápido transporta residuos hacia los lisosomas, factores de crecimiento y otras moléculas.
  • 98. De esta forma podemos desplazar organelas e inclusiones de un lugar a otro de una célula.
  • 99. Flujo axonal : Los microtúbulos son los elementos motores que participan en el transporte rápido (microtúbulo- dependiente). El ATP y el calcio son esenciales para el proceso. 1.-El flujo axoplásmico es muy importante para mantener la integridad de todas las regiones de la célula nerviosa. 2.-Permite la sustitución de proteínas catabolizadas en el axón 3.-Transporta las enzimas para la síntesis de neurotransmisores en las terminales axonales 4.-Facilita el movimiento de los precursores de las moléculas del citoesqueleto 5.-Permite la existencia de un mecanismo de retroalimentación desde la periferia al cuerpo neuronal, de manera de controlar los procesos de síntesis
  • 100. LA MIELINA La vaina de mielina está compuesta al M.E. por un sistema de varias láminas claras y oscuras concéntricas de material lipoproteico. La ultraestructura se comprenderá mejor al estudiar la mielogénesis. La vaina de mielina se interrumpe a nivel de los nudos ó ESTRANGULACIONES DE RANVIER. La distancia entre dos nudos es decir el INTERNUDO, varía según el diámetro de la fibra, siendo unos 1,5 mm. para una fibra de 12u, y de unos 0,2 mm. para una fibra de 4u de diámetro. La mielina se ve atravesada por hendiduras oblicuas llamadas INCISURAS de SCHMIDT LANTERMANN. Sólo se ve cuando se tiñe con tetróxido de Osmio. La célula de Schwann puede transformarse en macrófago (en cultivos de tejidos). En los nudos de Ranvier, el axón queda rodeado por un collar de procesos digitiformes de la célula de Schwann.
  • 101. LA MIELINA: Composición química de la Mielina. 60% Lípidos 80% cerebrósidos, gangliósidos, Fosfolípidos, colesterol. 20 %-40% Proteínas Tiene además un esqueleto fibroso de Neuroqueratina.
  • 103. LA MIELINA :Conducción saltatoria La vaina de mielina está interrumpida en procesos regulares por los nodos de Ranvier donde están concentrados la mayoría de los canales de sodio del axón . El potencial de axón se propaga a través de los axones con mielina saltando de nodo a nodo . Esto se denomina CONDUCCION SALTATORIA . Este tipo de conducción tiene dos ventajas 1 los potenciales de acción viajan más rápido y 2 la energía que se gasta para producir el potencial de acción es menor debido a que la excitación está confinada a pequeñas regiones del axón en los puntos que corresponden al nodo de Ranvier
  • 104.
  • 105. La Mielina : La Mielogenesis La célula de Schwann se encuentra rodeando al axón al comienzo del desarrollo embrionario. Luego de la célula de Schwann gira alrededor del axón y su membrana se va enroscando. El citoplasma que queda entre las membranas se elimina, las láminas internas de las membranas se superponen formando la línea densa mayor. El espacio exterior desaparece y las dos láminas proteicas externas de las membranas se funden formando una línea muy fina ó línea intraperiódica. El citoplasma no se elimina en las incisuras de Schmidt Lantermann, y el llamado citoplasma paranodal, por lo tanto, las incisuras representan áreas de separación local entre la membrana de la célula de Schwann por falta de eliminación del citoplasma. No existen en el SNC. Se ha visto en las incisuras que éstas laten (se abren y se cierran) por pulsaciones del cuerpo de la célula de Schwann. Resumiendo: la mielinización se produce por los procesos: ENRROLLAMIENTO y FUSION DE MEMBRANAS.
  • 106.
  • 107. La Mielina : La Mielogenesis Hay proteínas que actúan en la mielinogenesis : En el SNC.- -La PPL (proteína proteo lipídica )mantiene unidas las superficies externas de la membrana plasmática -La PBM (proteína básica mayor ) lo hace en la superficie interna o citoplasmática También existen : -la proteína PO que forma la línea densa mayor -La GAM (glicoproteína asociada a la mielina ) -La proteína 22 en el SNP
  • 108. LA MIELINA.- Axones amielínicos : En los axones que no tienen mielina ó amielínicos también existen las células de Schwann rodeándolos pero no se enroscan alrededor del axón formando mielina sino que el axón permanece en una invaginación de la célula de Schwann sin enrollarse en cada una de ellas . Entre el axón y la célula de Schwann hay una membrana basal . Puede haber más de un axón Mielina en el sistema nervioso central: En el SNC el oligodendrocito envuelve a varios axones por medio de lengüetas . Es el equivalente de la célula de Schwann .
  • 109. CELULAS GLIALES- Células del SNC Astrocitos.- Tienen muchas prolongaciones y una la conectan a los vasos sanguíneos y otras con el axón y así nutren a las neuronas. A. Protoplásmicos.- en sustancia gris. B. Fibrosos.- en sustancia blanca Oligodendrocitos.- Se enrollan en el axón formando bandas de mielina. Microglía.- Fagocitan cualquier elemento extraño. Células ependimarias.- Revisten los ventrículos y el epéndimo, juega un papel importante en la formación del líquido cefalorraquídeo. Células del S.N.P. Células de Schawnn.- Cumplen la misma función que los oligodendrocitos con la excepción que una célula de Schawnn es para un axón y un oligodendrocito coge varios. Células satélite.- Revisten los ganglios.
  • 111. LAS CELULAS GLIALES : El sistema nervioso está constituido por dos tipos celulares básicos: las neuronas y las células gliales. El conjunto de células gliales conforma la denominada NEUROGLIA Además de desempeñar la función de soporte de las neuronas, intervienen activamente en el procesamiento cerebral de la información. Las células de sostén del SNC se agrupan bajo el nombre de neuroglia o células gliales ("pegamento neural"). Son 5 a 10 veces más abundantes que las propias neuronas. Las células de la Neuroglia, en su mayoría, derivan del ectodermo (la microglía deriva del mesodermo) y son fundamentales en el desarrollo normal de la neurona, ya que se ha visto que un cultivo de células nerviosas no crece en ausencia de células gliales.
  • 112. LAS CELULAS GLIALES A pesar de ser consideradas básicamente células de sostén del tejido nervioso, existe una dependencia funcional muy importante entre neuronas y células gliales. De hecho, las neuroglias cumplen un rol fundamental durante el desarrollo del sistema nervioso, ya que ellas son el sustrato físico para la migración neuronal. También tienen una importante función trófica y metabólica activa, permitiendo la comunicación e integración de las redes neurales. Cada neurona presenta un recubrimiento glial complementario a sus interacciones con otras neuronas, de manera que sólo se rompe el entramado glial para dar paso a las sinapsis. De este modo, las células gliales parecen tener un rol fundamental en la comunicación neural.Las células gliales son el origen más común de tumores cerebrales (gliomas).
  • 113. LAS CELULAS GLIALES : Algunas funciones de la Neuroglia: - Estructura de soporte del encéfalo (dan la resistencia). - Separan y aíslan grupos neuronales entre sí. - Tamponan y mantienen la concentración de potasio en el líquido extracelular. - Retiran Neurotransmisores liberados en sinapsis. - Guían a las neuronas durante el desarrollo del cerebro. - Forman parte de la Barrera hematoencefálica, la cual está formada por ellas y el endotelio de los capilares encefálicos, y constituye una barrera que selecciona el paso de sustancias entre el SN y la sangre. - Algunas participan en la nutrición de la neurona. - Participan en procesos de reparación del Sistema Nervioso.
  • 114. TIPOS DE CELULAS GLIALES: Los astrocitos Astrocitos: Tienen cuerpos celulares pequeños con prolongaciones que se ramifican y extienden en todas direcciones. Existen dos tipos de astrocitos : los fibrosos y los protoplasmáticos. Los astrocitos fibrosos se encuentran principalmente en la sustancia blanca. Sus prolongaciones pasan entre las fibras nerviosas. Tienen prolongaciones largas, delgadas, lisas y no muy ramificadas. Contienen muchos filamentos en su citoplasma Los astrocitos protoplasmáticos se encuentran en las sustancia gris, sus prolongaciones pasan también entre los cuerpos de las células nerviosas. Tienen prolongaciones más cortas, mas gruesas y ramificadas. El citoplasma contiene menos filamentos. Ambos, los fibrosos y los protoplasmáticos, proporcionan un marco de sostén, son aislantes eléctricos, limitan la diseminación de los neurotransmisores, captan iones de K+, almacenan glucógeno y tienen función fagocítica, ocupando el lugar de las neuronas muertas (gliosis de reemplazo)
  • 116. TIPOS DE CELULAS GLIALES:Oligodendrocitos: Tienen cuerpos celulares pequeños y algunas prolongaciones delicadas, no hay filamentos en sus citoplasma. Se encuentran con frecuencia en hileras a lo largo de las fibras nerviosas o circundando los cuerpos de las células nerviosas. Las micrografías muestran que prolongaciones de un solo oligodendrocito se unen a las vainas de mielina de varias fibras. Sin embargo, sólo una prolongación se une a la mielina entre dos nodos de Ranvier adyacentes. Los oligodendrocitos son los responsables de la formación de la vaina de mielina de las fibras nerviosas del SNC. Se cree que influyen en el medio bioquímico de las neuronas
  • 118.
  • 119.
  • 120. TIPOS DE CELULAS GLIALES Microglía: Son las células más pequeñas y se hallan dispersas en todo el SNC. En sus pequeños cuerpos celulares se originan prolongaciones ondulantes ramificadas que tienen numerosas proyecciones como espinas. Son inactivas en el SNC normal, proliferan en la enfermedad y son activamente fagocíticas (su citoplasma se llena con lípidos y restos celulares). Son acompañados por los monocitos de los vasos sanguíneos vecinos.
  • 122. Las microglías : Las microglías, o células microgliales, son células neurogliales pequeñas con prolongaciones cortas e irregulares y núcleo alargado. Las microglias son macrófagos residentes del cerebro y médula espinal, lo que quiere decir que tienen capacidad fagocitaria y se originan en precursores de la médula ósea y a través de la sangre llegan al sistema nervioso, representando al sistema mononuclear fagocítico en el sistema nervioso central. El primer científico en estudiar y descubrir la naturaleza macrófaga de las microglias fue Pio Rio-Hortega, quien fuera alumno de Santiago Ramón y Cajal, siendo él quien le puso el nombre de microglia alrededor del año 1920
  • 123. TIPOS DE CELULAS GLIALES: Celulas Ependimales Las células ependimales revisten las cavidades del encéfalo y el conducto central de la médula espinal. Forman una capa única de células cúbicas o cilíndricas que poseen microvellosidades y cilias. Las cilias son móviles y contribuyen al flujo de líquido cefalorraquídeo
  • 124. CELULAS EPENDIMARIAS : Formando membranas
  • 125. CELULAS EPENDIMARIAS Tanto los plexos coroideos como las células ependimarias son una continuación de la piamadre a nivel de los ventrículos. Estos plexos están formados por células ependimarias modificadas, ya que a diferencia de las células ependimarias comunes sus células sí poseen lámina basal y están unidas entre sí por uniones oclusivas o Zonula occludens Además, otra diferencia es que se asientan sobre tejido conectivo y no nervioso (recordemos que las células ependimarias revisten estructuras nerviosas como el conducto del epéndimo en la médula, y las cavidades del encéfalo) Estas células ependimarias modificadas apoyadas sobre tejido conectivo forman la llamada tela coroidea, que se repliega formando los plexos coroideos, los cuales poseen gran cantidad de capilares inmersos en su tejido conectivo. El plasma de estos capilares es filtrado por el epitelio de los plexos coroideos que actúa como una verdadera membrana dializante y finalmente lo secreta a los ventrículos (principalmente laterales) como líquido cefalorraquídeo (LCR).
  • 126. Los astrocitos: Entre las que destacan su papel como elemento guía y de soporte de la migración neuronal durante el desarrollo, el mantenimiento del microambiente neuronal o la modulación de las reacciones inmunes, actuando como célula presentadora de antígeno. Pero aún hay más y es su posible papel en la sinapsis, algo ‘genuinamente’ neuronal. Trabajos previos habían demostrado que los astrocitos eran capaces de inducir un incremento de la SINAPTOGENESIS en diferentes ensayos experimentales, aunque estos estudios no excluían la posibilidad de que este aumento del número de sinapsis fuera un efecto indirecto por el aumento de la tasa de supervivencia neuronal o el crecimiento axónico y dendrítico. Una serie de estudios recientes, realizados por Ullian, Barres y colaboradores (revisado en Slezak y Pfrieger, TINS, 2003) han mostrado, sin embargo, una acción directa de los astrocitos en la formación de las sinapsis, demostrando no solo que estas células incrementan notablemente el número de sinapsis, sino que además son requeridos para su mantenimiento.
  • 127. Los astrocitos y la sinaptogenesis