Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

S4-Tarea 4.1_NelsonTrochez_62011864.docx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 8 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a S4-Tarea 4.1_NelsonTrochez_62011864.docx (20)

Anuncio

S4-Tarea 4.1_NelsonTrochez_62011864.docx

  1. 1. Nombre del estudiante: Nelson David Ruiz Trochez Número de cuenta: 62011864 Sede de estudio: Cede Central Docente: Ing. Dalisey Zelaya Sección: B V5858 Fecha de entrega: 16-mayo-2021 Elementos que componen la logística de aprovisionamiento Semana: _4_
  2. 2. Objetivos Mostrar como las grandes empresas sin importar el rubro que sean tiene que trabajar arduamente en mejorar en sus procesos de elaboración de productos y mas aun cuando se trata de un gran trabajo logístico como la de aprovisionamiento. Conocer mas sobre el tema y todo lo requerimientos para poder efectuarla con éxito como por ejemplo la gestión de inventario o la adquisición de mercancía.
  3. 3. Coca Cola La Coca Cola es una compañía dedicada a la comercialización y distribución de bebidas no alcohólicas (Coca-Cola, Diet Coke, Fanta y Sprite.), empleando una red de socios embotelladores para elaborar más de 400 marcas de bebidas. La oficina matriz está en Atlanta, Georgia, con operaciones en más de 200 países. Ofrece una gran variedad de bebidas, con amplio espectro de sabores y ocasiones. La principal competencia que coca cola tiene, son todas las bebidas que pueden existir, ya que Coca – Cola no vende solo refresco si no también agua embotellada, bebidas energéticas, entre otras. Pero alguna de su principal competencia es Pepsi. Lógica de Aprovisionamiento La logística de Coca-Cola está enfocada en optimizar su cadena de abastecimiento a nivel local. Esto quiere decir que la logística y cadena de suministro de la compañía operan y se abastecen en el país donde sus productos serán consumidos. De esta manera, el proceso logístico de Coca-Cola tiene la función de garantizar una mayor eficiencia y fluidez en las entregas a los distintos centros de embotellamiento, almacén y venta, así como a los clientes directamente. Todo esto a un menor costo y tiempo, minimizando además el impacto medioambiental. Proceso: 1. Revisa Requerimientos 2. Ubica Ordenes 3. Localiza, selecciona y establece fuentes de abastecimiento de materias primas, suministros y servicios necesarios a la empresa 4. Entrevista a los proveedores y sus representantes 5. Efectúa visitas a los planteles e instalaciones de los proveedores 6. Cotiza precios, puntos de entrega, transporte, etc. 7. Escoge el proveedor que más convenga a los intereses de la compañía y efectuar la adjudicación del pedido 8. Negocia los tratos necesarios en casos de rechazos y ajustes 9. Establece normas y especificaciones de compras 10. Controla existencias
  4. 4. Sistema de planeación de requerimientos de materiales Los sistemas de planificación de requerimientos de materiales (MRP) integran las actividades de producción y compras. Programan las adquisiciones a proveedores en función de la producción programada. El MRP, es un sistema de planificación de la producción y de gestión de stocks (o inventarios) que responde a las preguntas: ¿qué? ¿Cuánto? y ¿cuándo?, se debe fabricar y/o aprovisionar. El objetivo del MRP es brindar un enfoque más efectivo, sensible y disciplinado para determinar los requerimientos de materiales de la empresa. El sistema MRP consiste en el desfasamiento de necesidades de materias primas en función del programa maestro de producción terminado y del tiempo de entrega de las materias primas. (Forslund., 2010) Dentro de las estrategias de coca cola, la empresa se compromete a que, cada año que pase, todos sus principales productos agrícolas y materias primas provengan de recursos sostenibles. Por ello, para elaborar sus bebidas, dependen de un abastecimiento de ingredientes de alta calidad, como la remolacha azucarera y la caña de azúcar, los zumos de fruta, el té y el café. Además, emplean también otros componentes como pulpa y papel para fabricar los envases. Coca Cola proporciona un marco para evaluar su contribución, a través de una puntuación que se basa en el valor financiero, la eficiencia, la innovación, el riesgo y la sostenibilidad, este último, medido por una empresa independiente.
  5. 5. Zara Zara es una de las principales empresas de moda internacional. Pertenece a Inditex, uno de los mayores grupos de distribución del mundo. El cliente es el centro de nuestro particular modelo de negocio, que integra diseño, fabricación, distribución y venta, a través de una amplia red de tiendas propia. La prioridad de Zara es ofrecer moda atractiva y responsable a un amplio espectro de clientes, en el momento y en el lugar que más se adecuen a sus necesidades. Sus diseñadores tienen la capacidad de responder con agilidad y nuevas ideas a sus demandas y comentarios en sus colecciones de Señora, Caballero y Niño. 1. Sistema de aprovisionamiento en proximidad: Alrededor del 50% de su producción se realiza en países cercanos. 2. Reducción de costos de producción: Una de sus claves máximas para minimizar costos de producción es utilizar una economía de escala con sus proveedores. Este método funciona como un almacén enorme que abastece a más de 540 tiendas mediante sistemas muy bien organizados. Aprovisionamiento de Zara El procedimiento empleado en la cadena de suministro de Zara ha hecho posible el concepto de lo que se conoce como “moda rápida”, es decir, el procedimiento que sigue desde el diseño hasta el consumo final se ha reducido en menos tiempo que ninguna otra. Por tanto, la cadena suministra una mayor variedad a sus clientes y puede vender exactamente lo que está pidiendo el mercado. El conocido como sistema de logística inversa de Inditex se basa en un modelo de producciones cortas para que el stock se vaya renovando continuamente. Esto es posible debido al modo en que la marca está a cargo de la compra y distribución de cada sucursal, centralizando toda la información a su sede. De esta forma, la ropa siempre va cambiando en las tiendas, a pesar de que las colecciones van siguiendo las tendencias de la moda, la oferta siempre se está ajustando a las necesidades del mercado. Así, los almacenes no acumulan existencias, pudiendo destinar prácticamente toda la superficie de los establecimientos a la venta. Gracias a la perfecta coordinación entre sus talleres de fabricación y centro de producción, es posible que la misma prenda de ropa pueda adquirirse al mismo tiempo en Los Ángeles o Sídney partiendo desde su sede en La Coruña.
  6. 6. Sistema Justo a tiempo Es bien sabido que la rapidez de ZARA para producir sus colecciones es debido a una total integración de sus procesos operativos, lo que a menudo se conoce como “Just in Time”. La base del sistema (“Just in Time” o “Lean”) radica en la reducción del tiempo de entrega, eliminación de stocks, mejora continua y la eliminación del despilfarro. Es necesario eliminar todo lo que no añada valor al producto final, como revisiones y rectificaciones, mala distribución en planta, existencias, largos periodos de preparación de las máquinas y de fabricación, entre otros Se aplicaron varias técnicas para conformar el “Just in Time”, lo que le llevó más de 20 años para una total implantación. La primera técnica aplicada por Toyota y que está completamente implantado en ZARA fue el “Sistema Pull”, que se lleva a cabo a través de tarjetas Kanban. El sistema utiliza un ajustado stock intermedio de materiales (semiterminados) que están listos para ser usados por el siguiente proceso en el momento que lo necesita. Cuando se usa un material, se envía una señal al anterior proceso para reemplazar lo que se ha utilizado o se ha completado, así desde que el cliente compra, que es el último proceso, hasta el comienzo de la fabricación, que es el primero (sin tener en cuenta proveedores). Para evitar el exceso de producción, el sistema mantiene pequeñas cantidades de materiales semiterminados que se necesitan y reemplazan tan sólo lo que se utiliza, sólo cuando se ha utilizado. Para alimentar este sistema, ZARA utiliza una red de fábricas automatizadas en España y más de 300 pequeñas fábricas de acabado en el norte de África y Turquía, para crear constantemente materiales semiterminados. Cuando un diseño es aprobado, los materiales semiterminados necesarios son enviados a las fábricas de acabado para su transformación en producto final, listos para ser enviados en tan sólo 24 horas para Europa, y en 40 horas a los mercados de Asia y América del Norte. El resto de materiales semiterminados se pierde, pero siempre será de mucho menor valor que el producto ya finalizado.
  7. 7. Conclusiones 1. La logística de aprovisionamiento se encarga de gestionar los suministros requeridos para la venta y fabricación de productos elaborados, semielaborados y materias primas con el objetivo de garantizar un correcto funcionamiento del resto de operativas de la cadena de suministro. 2. El gran propósito de la logística de aprovisionamiento es la adquisición de mercancía, el almacenaje de la misma y gestión del inventario. 3. Toda gran empresa es que reconocida tiene una gran labor en trabajar arduamente en sus procesos logísticos para el perfecto avance de la empresa y poder competir con las demás grandes marcas en el mercado para poder alcanzar la Numero 1.
  8. 8. Bibliografía López Fernández, R. (2014). Logística de aprovisionamiento. Ediciones Paraninfo, SA. Barreiro, A. M. (2008). Hacia un nuevo sistema de la moda. El modelo Zara. Revista internacional de sociología, 66(51), 105-122. Barragán Floriano, J. A. (2020). Coca-Cola y el Impacto en el Consumidor de su Producto Clásico (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario).

×