SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
UNIVERSIDAD INSURGENTES PLANTEL LEÒN
MATERIA: FUNDAMENTOS I
SEMESTRE: 1ª SEMESTRE
CASO CLÌNICO: DIARREA AGUDA
PROCESO ATENCIÒN DE ENFERMERIA
PROFESORA: LE. MARTHA LUISA HERNÀNDEZ MOSQUEDA
ALUMNOS: FLORES VALDERRAMA SILVIA VERONICA
HOYOS HERNÀNDEZ GRECIA RENÈE
FRAUSTO HERNÀNDEZ VANESSA
SALAZAR MANRÌQUEZ PAOLA SOFÌA
TORRES FLORES CINTHYA IRAZÙ
MONTES RAMÌREZ JAMNIA SHARON
QUINTANA MARTÌNEZ MARIO LEASIM
RAMÌREZ SALAZAR RODOLFO
ATILANO MARTINEZ JAZMIN ARIZBET
2
ÍNDICE
 INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .03
 JUSTIFICACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .04
 OBJETIVOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .06
 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 07
 DESCRIPCIÓN DE LA PATOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 08
 TRATAMIENTO MEDICO ACTUAL Y DESCRIPCIÓN DE FÁRMACOS . . . . . . . . . . . . . 26
 VALORACIÓN DEL ESTADO DE SALUD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30
o EXAMEN FÍSICO ORGANIZADO CÉFALO CAUDAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
o VALORACIÓN DE ENFERMERÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
o RESUMEN DE LA VALORACIÓN TOTAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32
o MECANISMOS UTILIZADOS PARA VALIDAR LA INFORMACIÓN. . . . . . . . . . . 33
 RAZONAMIENTO DIAGNOSTICO Y PRIORIZACIÓN DIAGNOSTICA. . . . . . . . . . . . . . .34
 PLANES DE CUIDADO ENFERMERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
 PLAN DE ALTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
 RESULTADOS ALCANZADOS POR EL USUARIO Y/O FAMILIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
 CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
 BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
 ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3
INTRODUCCIÓN
La diarrea aguda es una de las enfermedades más comunes en niños y la
segunda causa de morbilidad y mortalidad a escala mundial. En los países
industrializados, a pesar de unas mejores condiciones sanitarias, la gastroenteritis
aguda sigue siendo una de las primeras causas de morbilidad infantil y de
demanda de atención sanitaria.
Un niño experimentará entre uno y tres episodios de diarrea aguda por año, en los
tres primeros años de vida, cifra que asciende hasta diez por año en comunidades
de extrema pobreza. En los países en desarrollo la letalidad por diarrea aguda
infantil es elevada. La diarrea es un problema importante, por su impacto en la
salud infantil general, por su relación con la desnutrición, y por la alta demanda de
atenciones ambulatorias y de hospitalizaciones que la caracterizan. La diarrea
aguda, entre nosotros, es una enfermedad típicamente estacional, con muy pocos
casos en invierno y una elevada demanda de atenciones en verano.
El presente trabajo pretende dar un panorama sobre dicha patología abordando
desde la fisiopatología, características clínicas de la enfermedad, manejo,
tratamiento y además ofrecer un plan de cuidado enfermero que nos permita guiar
el manejo del paciente que curse con tal padecimiento; todo esto basado en
investigación de conocimiento científico que hará profesional nuestro actuar.
4
JUSTIFICACIÓN
Las enfermedades diarreicas son una causa importante de mortalidad y morbilidad
infantil en países en vías de desarrollo. Se estima que en el año 2003 murieron
1.87 millones de niños menores de 5 años por esta causa. Ocho de cada 10 de
estas muertes se dieron en los primeros dos años de vida.
En el año 2000, la 4ª causa de mortalidad nacional en niños menores de un año lo
constituyeron las Enfermedades Infecciosas Intestinales, que en el 2005
permanecen en el mismo sitio con una tasa de 61.3 defunciones por 100mil
nacimientos estimados por CONAPO. Por otro lado, también en el año 2000, las
Enfermedades Infecciosas Intestinales del grupo de edad preescolar (1 a 4 años),
toman el primer lugar de mortalidad nacional con una tasa de 7.96 por 100 mil
habitantes y para el año 2005 persisten en el primer lugar, con una tasa de 7.9 por
100 mil habitantes. Al analizar las consultas por enfermedad diarreica en menores
de cinco años a nivel nacional, podemos observar que en el año 2000 se
atendieron 911 mil 493 niños con diarrea de los 5millones 473 mil 660 menores de
5 años tendidos en consulta externa, lo que equivale a un 16.6%. Para el año
2006, el porcentaje de estas consultas disminuyó a un 13.20%, observándose una
reducción del 3%. Lo anterior demuestra la necesidad de intensificar las acciones
con el objetivo de disminuir la incidencia de infecciones intestinales y la mortalidad
de las mismas. La deshidratación es una de las principales complicaciones que
llevan a la muerte en estos casos.
Entre los factores plenamente identificados que se relacionan de manera directa
con la ocurrencia de diarreas está el saneamiento básico deficiente, casi siempre
sinónimo de la pobreza y de la ignorancia, la prematurez, madres analfabetas y/o
menores de 17 años, el poco o nulo control prenatal, el bajo impacto en la
promoción de la lactancia materna exclusiva, ablactación muy temprana (antes de
los 4 meses) o tardía (después de los 8 meses). El suministro de agua potable y la
eliminación sanitaria de las excretas contribuye a reducir el riesgo de infección
intestinal. Sin embargo, esta condición no es suficiente para eliminar
completamente la probabilidad de enfermar ya que se necesitan además, la
5
concurrencia de otras características individuales, familiares y del entorno para
lograrlo.
La demora en la búsqueda de atención de la diarrea aguda es una de las causas
que muchas veces contribuyen a empeorar el pronóstico en los menores de edad
y puede ser determinante de la muerte. Un factor que limita o frena la búsqueda
de atenciones la dificultad para reconocer los signos de gravedad del episodio
diarreico.
Es por eso que existe la necesidad de que el gremio enfermero conozca las
características y necesidades de esta patología, así como estandarizar prácticas
preventivas, diagnósticas, terapéuticas y pronósticos de la diarrea aguda en niños
y niñas menores de 5 años.
6
OBJETIVOS
General:
 Aprender sobre el manejo de paciente pediátrico que cursa con diarrea
aguda de origen viral.
Específicos:
 Conocer la fisiopatología de la enfermedad.
 Aprender sobre el tratamiento a pacientes con dicho diagnóstico.
 Priorizar diagnósticos enfermeros.
 Desarrollar acciones de enfermería para la atención del paciente con
diarrea aguda de origen viral.
 Ejecutar dichas actividades y evaluar los resultados.
7
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD: DIARREA AGUDA VIRAL
HUH
HUÉSPED: Inmunidad específica y mecanismos
gastrointestinales de resistencia. Edad: más susceptibles
neonatos y lactantes, amamantamiento confiere
protección, en Desnutrición mayor gravedad y
suceptibilidad
AGENTE: Rotavirus, parvovirus, adenovirus,
coronavirus, reovirus, calcivirus, astrovirus, ECHO,
coxackie, pararrotavirus, agenteNorwalky pestivirus.
MEDIO AMBIENTE: Distribución mundial, más frecuente
en clima cálido, medio socioeconómico bajo,
hacinamiento, mala higiene personal, de alimentación y
de vivienda. Fecalismo al aire libre. Disponibilidad y
almacenamientode aguainadecuados.
CONCEPTO: Definimos a diarrea aguda como al aumento de la frecuencia, fluidez y/o volumen de las deposiciones, con
pérdida variable de agua y electrolitos y cuya duración es menor de 14 días.
PERIODO PRE PATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
PROMOCIÓN DE LA
SALUD
Educación para la salud
Saneamiento ambiental
Higiene personal
adecuada.
Lavado frecuente de
manos y baño general.
Higiene de los
alimentos
Disposición adecuada
de excretas.
Protección y recolección
de basura.
Higiene y conservación
de alimentos.
Orientación nutricional.
PROTECCIÓN
ESPECÍFICA
Nutrición adecuada
Amamantamiento
Inmunizaciones contra:
Rotavirus
Fiebre tifoidea
Shigella
E. coli enterotoxigenica
E. coli enteropatógenica
Concentrados de
inmunoglobulina
DIAGNOSTICO PRECOZ
Sospecha etiológica por
citología fecal
Diagnóstico etiológico por
identificación de los
microbios por microscopia
electrónica, de luz,
detección de antígenos o
anticuerpos.
TRATAMIENTO
OPORTUNO
Tratamiento etiológico
para Shigella,E. coli
enteroinvasiva,E coli
enterotoxigénica,C
dificile,E. histolytica y G.
lamblia.
REHABILITACIÓN
Rehabilitación nutricional, soporte moral a la
familia y al convaleciente.
Reintegración del niño a la familia.
Reintegración de la familia a la comunidad
Etapa
clínica
Etapa
subclínica
Muerte
Recuperación
Fiebre, anorexia y pérdida de peso, nausea,
v ómito y cólico.
Aumento en número de ev acuaciones.
Disminución en la consistencia.
Pujo y tenesmo
Moco y sangre en las heces
Complicaciones:
a. Médicas: deshidratación, septicemia,
insuf iciencia renal, anemia, íleo paralitico,
intolerancia a azúcares, neumatosis intestinal.
b. Quirúrgicas: Perf oración intestinal, peritonitis,
inf arto e inv aginación intestinales.
Ingestión de microbios a trav és de
manos, alimentos, bebidas u objetos
contaminados. Multiplicación
intestinal.
Periodo de incubación de uno a
cuatro días.
Recuperación
Mecanismos patogénicos:
1. Inv asión de la mucosa.
2. Producción de
enterotoxinas.
3. Elaboración de
citotoxinas.
4. Aderencia
Procesos intestinales:
a. Interrupción de los
mecanismos de transporte de la
mucosa intestinal.
b. Trastornos de la
permeabilidad intestinal.
c. Osmolaridad intestinal
aumentada.
d. Moltilidad intestinal anormal.
8
DESCRIPCIÓN DE LA PATOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
La diarrea aguda es una de las enfermedades más comunes en niños y la
segunda causa de morbilidad y mortalidad a escala mundial. La mortalidad es casi
totalmente a expensas de países en desarrollo. En los países industrializados, a
pesar de unas mejores condiciones sanitarias, la gastroenteritis aguda sigue
siendo una de las primeras causas de morbilidad infantil y de demanda de
atención sanitaria. En nuestro medio la principal etiología en la edad infantil es la
vírica, pudiendo ser los agentes bacterianos los predominantes en determinadas
épocas del año y en niños mayores. Los parásitos constituyen una causa
infrecuente de diarrea en niños sanos.
Desde el descubrimiento en 1972 del virus Norwalk, primer virus identificado como
agente etiológico de gastroenteritis en humanos, se han definido cuatro grandes
categorías de estos virus: rotavirus, astrovirus, adenovirus entéricos y calicivirus
humanos.
Los rotavirus constituyen el principal agente etiológico productor de diarrea en la
infancia, se asocian a una forma de enfermedad más grave e infectan
prácticamente a todos los niños en los 4 primeros años de vida, dándose la
enfermedad especialmente entre los 6 y 24 meses de edad. Son los más
frecuentemente detectados en los casos que precisan ingreso hospitalario y, en
países de clima templado, tienen un predominio claro en los meses fríos. Son,
además, el principal agente productor de diarrea nosocomial en las unidades de
ingreso infantiles. Los adenovirus entéricos, calicivirus y astrovirus producen un
cuadro clínico más leve.
DEFINICIÓN
La diarrea aguda consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o una
disminución en su consistencia, de instauración rápida. Se puede acompañar de
signos y síntomas como nauseas, vómitos, fiebre o dolor abdominal. La causa
más frecuente es la infección gastrointestinal, que produce una gastroenteritis o
inflamación de la mucosa gástrica e intestinal. Debido a ello el término diarrea
aguda es prácticamente sinónimo de gastroenteritis aguda de causa infecciosa.
La diarrea refleja un aumento en la pérdida a través de las heces de sus
principales componentes: agua y electrolitos. El término agudo viene dado de ser
habitualmente un proceso de carácter autolimitado, con una duración menor de 2
semanas.
Generalmente se considera la existencia de diarrea cuando hay más de tres
deposiciones de menor consistencia, o una deposición de menor consistencia con
presencia de sangre macroscópica, en un periodo de 24 horas. Esta definición
9
puede ser imprecisa, por la variabilidad en el volumen, frecuencia y consistencia
de deposiciones en la edad infantil. Hay que tener en cuenta la edad del niño, ya
que la frecuencia de las deposiciones es más alta en niños menores de tres
meses, y que el ritmo intestinal puede cambiar con el tipo de alimentación. Hay
escasos datos de referencia del volumen fecal a las distintas edades.
La fisiopatología de las enfermedades diarreicas constituye un elemento de
extraordinaria importancia en su tratamiento efectivo. Para su comprensión es
necesario conocer las funciones fisiológicas intestinales relacionadas con la
absorción y secreción del agua y los electrólitos, de igual forma que la distribución
del agua en el organismo es esencial para comprender las alteraciones
funcionales inducidas por las enfermedades diarreicas.
FISIOLOGÍA INTESTINAL
Los mecanismos que rigen los movimientos del agua y los electrólitos en el
intestino son los que permiten una absorción casi total de los volúmenes hídricos
provenientes de la ingestión de líquidos, del agua contenida en los alimentos y de
las secreciones digestivas. Cuando estos mecanismos se alteran por una infección
u otro fenómeno, el agua y los electrólitos son mal absorbidos o no se absorben, lo
que implica su pérdida considerable mediante las heces que se fugan por la
diarrea. La terapia de rehidratación oral tiene como base funcional la fisiología de
mucosa intestinal y los trastornos digestivos derivados.
ANATOMÍA DEL INTESTINO Y DE LA SUPERFICIE DE ABSORCIÓN
El intestino constituye una gran superficie de absorción de agua, electrólitos y
otros nutrientes. Al igual que los demás segmentos del tubo digestivo, la pared del
Intestino delgado está compuesta, del exterior al interior, por 5 capas: la serosa,
que es una extensión del peritoneo; la musculosa, que está formada por 2 capas
de fibras musculares lisas, una externa longitudinal y otra interna circular; la
submucosa, formada por un tejido conjuntivo denso que contiene células
dispersas, así como las glándulas de Brünner en el duodeno; la muscularis
mucosae, que está constituida por una capa delgada de fibras musculares; y la
mucosa, formada por un epitelio de una sola capa que recubre un tejido conjuntivo
denominado lámina propia. Es a nivel de la mucosa donde se ubican los
principales mecanismos que controlan la absorción del agua y los electrólitos.
El intestino delgado tiene la forma de un tubo alargado, que en el adulto mide
aproximadamente de 5 a 8 m. Consta de 3 partes: el duodeno, el yeyuno y el
íleon. El intestino grueso se compone de ciego y apéndice; el colon ascendente,
transverso y descendente; el sigmoides; el recto y el canal anal. Tiene una
longitud de 1,5 m, y cada uno de los segmentos tiene estructura y funcionamiento
diferentes.
10
El intestino posee una superficie de absorción que se multiplica por varios
sistemas: las válvulas conniventes, las vellosidades y las microvellosidades. Las
válvulas conniventes o pliegues del Kerkring son repliegues transversales de la
submucosa recubierta por la muscularis mucosae y la mucosa. Miden hasta 1 cm
de diámetro, lo que las hace visibles macroscópicamente, y el intestino delgado
tiene alrededor de 1 000 millones en su conjunto. El área de la superficie luminal
de la mucosa del intestino delgado se aumenta 600 veces por la presencia de
estos pliegues, las vellosidades y las microvellosidades. Las vellosidades
intestinales son proyecciones de la mucosa en forma de dedos de guante u hojas,
representan alrededor de 10 millones y son visibles con una lupa binocular. Cada
vellosidad tiene un vaso linfático denominado lácteo que se comunica con los
vasos linfáticos de la mucosa y que se agranda para formar un seno pequeño
cubierto por células endoteliales; entre el epitelio y el seno central se encuentra
una red de vasos sanguíneos. Cada vellosidad intestinal está recubierta por una
capa de células epiteliales columnares denominadas enterocitos y en la base de
las vellosidades están las criptas de
Lieberkühn o glándulas intestinales. Las microvellosidades de los enterocitos
forman el "borde en cepillo", que está compuesto por microvellosidades finas
de aproximadamente 1 μm de longitud por 0,1 μm de ancho. Se estima que
cada enterocito contiene alrededor de 600 microvellosidades y que 1 m2 de
superficie absorbente contiene 50 millones de estos elementos. Debido a ellas,
el área de la superficie luminal de la mucosa del adulto es de
aproximadamente
200 m2. Esta superficie de absorción tan grande muestra la importancia de
los intercambios que en ella se llevan a cabo. Las microvellosidades producen
una capa superficial de glicoproteínas, denominada glicocalix, la cual contiene
los transportadores intestinales y las enzimas. Otro elemento de gran
importancia en el intestino lo constituyen las criptas, cuya función principal es la
de producir continuamente las células epiteliales (enterocitos) que recubren las
vellosidades.
Los enterocitos que cubren las extremidades y la parte media de las
vellosidades son células epiteliales columnares y tienen como función la
absorción, mientras que los enterocitos de las criptas de las vellosidades son
células epiteliales cuboideas con función secretoria.
Las células inmaduras no diferenciadas de las vellosidades, maduran durante
su emigración hasta alcanzar su capacidad de producción de enzimas digestivas
especializadas y transportar los nutrientes. De esta forma una misma célula en su
proceso migratorio y de maduración tiene las funciones secretorias y
absortiva. Las células caducas son expulsadas al lumen intestinal, a través de
su extremidad, en un período de 3 días, lo que permite una renovación
constante del epitelio intestinal. Diariamente se depositan en el lumen intestinal
11
alrededor de 250 g de células epiteliales. Este sistema de renovación celular
es el más rápido del organismo. Cuando la descamación es acelerada, como
ocurre en la diarrea, la vellosidad disminuye su longitud mientras que la
producción de células en las criptas aumenta, y de esta forma se fortalece el
mantenimiento de la integridad de la pared epitelial.
ESTRUCTURA FUNCIONAL DE LA MUCOSA INTESTINAL
Los enterocitos tienen una membrana apical hacia el lumen intestinal y una
membrana basolateral (MBL) hacia el espacio intercelular enterocitario. Los
enterocitos están unidos entre sí por los desmosomas y los espacios
intercelulares. El lado correspondiente a la serosa se encuentra cerrado por
la membrana basolateral y el que se corresponde con la mucosa, por los espacios
intercelulares. En la membrana basolateral se encuentran las enzimas del
sistema ATPasa-Na-K, que dirigen la "bomba de sodio”.
En la membrana apical del enterocito, que hace relieve en el lumen intestinal, es
donde se produce la recepción, entrada y transferencia de solventes y
solutos para la porción intracelular del enterocito. Dichas operaciones ocurren
por difusión, transporte activo o transporte facilitado a través de la vía
transcelular, y dirigen las sustancias a las porciones cercanas de la membrana
basolateral, que es la responsable de traspasarlas al espacio intercelular del
enterocito. Hay que destacar también la presencia de los espacios
intercelulares de los enterocitos, cuyo límite es el estrechamiento formado por
los microfilamentos que atan las uniones intercelulares. Ellos establecen la
ruta paracelular que constituye la vía principal para el tráfico de agua y solutos. La
mucosa es una membrana completa formada por una capa luminal, el epitelio
basal y capilares sanguíneos; sin embargo, se le considera como una
membrana con poros pequeños cargados de líquido, a través de los cuales
pasan agua, iones y solutos.
FISIOLOGÍA NORMAL DE LOS LÍQUIDOS INTESTINALES
Normalmente a lo largo del intestino existe absorción y secreción de agua y
electrólitos, o sea, que cada día cantidades considerables de éstos transitan a lo
largo del intestino delgado. Un adulto en pleno estado de salud, con una dieta
normal ingiere alrededor de 2 L de líquido diariamente. A éstos hay que
añadirle el agua contenida en la saliva, la secreción gástrica, pancreática y
hepática, cuya cantidad es de aproximadamente 7 L, lo que hace un total
aproximado de 9 a 10 L que pasan al intestino delgado cada día. La mayor
parte de la absorción de estos líquidos tiene lugar a nivel del yeyuno, donde
existe una elevada permeabilidad para el agua y el sodio y donde se absorben
alrededor de 4 a 5 L.
12
Otra parte considerable de la absorción se lleva a cabo en el íleon, que resulta
menos permeable que el yeyuno, pero donde se efectúa una absorción activa
de agua y de sodio. Al colon llegan alrededor de 1,5 L en condiciones normales;
aquí la absorción de agua es más lenta y sólo se excretan en las heces de 100
a 200 mL. De esta forma existe en el intestino un movimiento o flujo bidireccional
de agua y de iones a través de la mucosa, por una parte hay una secreción
de agua del plasma hacia la luz intestinal y por otra, una absorción de la luz
intestinal hacia el plasma. Esto hace que se mantenga el equilibrio entre la
absorción y la secreción intestinal, que son las 2 funciones diferentes que
presenta la mucosa intestinal. La absorción es normalmente mayor que la
secreción, lo que da por resultado un balance positivo en la absorción de
líquidos.
Cualquier cambio que ocurra en el flujo bidireccional de agua y electrólitos en
el intestino delgado, bien porque se produzca una inhibición de los procesos de
absorción o porque se estimule la secreción, o por ambos mecanismos a la
vez, el volumen de agua y electrólitos que llega al colon excede su capacidad de
absorción y se produce la diarrea.
MECANISMOS DE ABSORCIÓN DEL AGUA Y ELECTRÓLITOS
Tanto el intestino delgado como el grueso tienen la capacidad de absorber
y secretar líquidos; al equilibrio existente entre estas 2 funciones se le ha
denominado tono del transporte intestinal. La absorción tiene lugar en las
vellosidades intestinales y en la superficie epitelial del colon, mientras que la
secreción se produce en las criptas del intestino delgado y el colon.
La absorción de agua por el intestino delgado es debido a gradientes
osmóticos que se crean cuando los solutos (particularmente el sodio) son
absorbidos del lumen intestinal por las células epiteliales de las vellosidades
(enterocitos). El sodio y el cloro son los iones más importantes involucrados en
el movimiento del agua, mientras que los azúcares y aminoácidos regulan el
transporte intestinal del sodio. La absorción de agua en el intestino está
determinada, en gran parte por la absorción de sodio y cloro; en condiciones
normales tiene lugar la entrada de agua y electrólitos, hacia el interior del
enterocito, a través de su superficie luminal y una salida hacia el plasma por la
superficie serosa del enterocito.
Diversos mecanismos se han descrito para explicar la absorción de sodio
en el intestino delgado, ellos son:
- Directamente como ion sodio por difusión electrogénica.
- Unido al ion cloro.
- Mediante el intercambio con el ion hidrógeno.
- Unido a sustancias orgánicas como glucosa o ciertos aminoácidos.
13
SECRECIÓN INTESTINAL DE AGUA Y ELECTRÓLITOS
La secreción de agua y electrólitos se produce en las criptas del epitelio del
intestino delgado, donde el cloruro de sodio es transportado del espacio
extracelular. Posteriormente el sodio es devuelto al EEC por la acción de la
"bomba de sodio" ejercida por la enzima ATPasa-Na-K. Simultáneamente, el
estímulo secretor permite que el cloro pase, a través de la membrana luminal
de los enterocitos de las criptas, al lumen intestinal. Esto da lugar a la creación de
un gradiente osmótico que hace que el agua y otros electrólitos fluyan de manera
pasiva del EEC al lumen intestinal a través de los canales intracelulares.
FACTORES QUE AUMENTAN LA ABSORCIÓN Y REDUCEN LA SECRECIÓN
La proporción de sustancias que estimulan la absorción intestinal es mucho más
pequeña que las que provocan la secreción. Las de mayor importancia son:
-Nutrientes luminales que incluyen:
. Hexosas (intestino delgado).
. Aminoácidos
. Oligopéptidos
.Ácidos grasos de cadena corta (colon).
- Neuropéptido Y. Se considera el principal agente proabsorción o
antisecreción liberado por las terminaciones nerviosas entéricas.
-Noradrenalina Actúa sobre los receptores Alfa en la membrana celular, reduce la
secreción de las criptas y desacopla el intercambio sodio-hidrógeno en la
vellosidad, también actúa en los receptores del sistema nervioso entérico para
inhibir la liberación de acetilcolina y de las fibras nerviosas secretomotoras.
- Encefalinas. Tiene un efecto similar a la noradrenalina en el sistema nervioso
entérico.
- Somatostatina. Se libera por las células mucosas paracrínicas e inhibe la
secreción por la acción directa sobre los enterocitos, así como por un efecto
indirecto sobre los nervios entéricos.
- Angiotensina. Tiene una acción importante en la proabsorción y la
antisecreción. Se forma como una respuesta a la liberación de renina por el
riñón, promueve la absorción probablemente actuando por la vía de la
liberación de las catecolaminas de las glándulas suprarrenales y los nervios
simpáticos.
14
- Aldosterona. Acelera la absorción en el colon e incrementa la conducción del
sodio de la membrana mucosa.
- Glucocorticoides. Estimulan la absorción, tanto en el intestino delgado como
en el colon, y aumentan la actividad de la ATPasa Na-K en la membrana
basolateral. Son también antisecretores; inducen la síntesis de la lipomodulina,
una proteína intracelular que inhibe la acción de la fosfolipasa A2, y suprime la
liberación del precursor eicosanoide, el ácido araquidónico de la membrana
celular.
FACTORES QUE ESTIMULAN LA SECRECIÓN Y REDUCEN LA ABSORCIÓN
La secreción se considera un mecanismo de defensa del organismo, que
produce secreción de líquidos siempre que el epitelio intestinal se encuentre
dañado, irritado o invadido por agentes químicos o elementos extraños. Existe
una gran variedad de sustancias que pueden estimular al intestino a secretar
líquidos.
Ellas incluyen: toxinas bacterianas, neurotransmisores y sustancias paracrínicas
liberadas de: leucocitos, linfocitos, macrófagos, mastocitos (células cebadas),
células enteroendocrinas y enterocitos dañados. Comparativamente, algunas
de ellas actúan de forma directa sobre el enterocito, pero la mayor parte opera
por la vía del sistema nervioso entérico, de las células inflamatorias o
inmunorreactivas.
- Enterotoxinas bacterianas. Las enterotoxinas bacterianas constituyen
posiblemente la causa más estudiada de secreción intestinal. La toxina del cólera
se une a una glucoproteína en la membrana celular e induce la secreción en
una pocas horas. La subunidad A de la toxina colérica se separa de la proteína G
unida a la membrana, para liberar un fragmento que es capaz de atravesar la
célula y activar el sistema adenilciclasa.
También las cepas enterotoxigénicas de Escherichia coli liberan una toxina
termolábil (TL) que tiene una acción similar a la toxina del cólera, mientras que
las toxinas termoestables de enterobacterias como la Yersinia enterocolítica,
provocan secreción mediante la activación del sistema guanilciclasa.
La serotonina puede provocar secreción de diversas formas, mediante la acción
directa sobre el enterocito; por la interacción con receptores específicos en
los nervios eferentes que provocan secreción refleja mediada por la liberación
de acetilcolina y/o un péptido intestinal vasoactivo y por la estimulación de
fagocitos para producir prostaglandinas. La neurotensina interactúa con
receptores en los nervios entéricos para liberar sustancia P, la cual funciona como
un neurotransmisor secretor y produce desgranulación del mastocito.
15
- Epitelio intestinal dañado. Otros organismos como virus y Shigella pueden
invadir y dañar el epitelio intestinal directa o indirectamente a través de la
liberación de agentes citotóxicos.
La diarrea es una consecuencia de muchos trastornos inflamatorios y parece
probable que la hipersecreción sea un componente importante de la reacción
inflamatoria del epitelio intestinal.
Muchos de los mediadores de la inflamación son secretagogos
intestinales. El daño de la célula epitelial estimula el metabolismo del ácido
araquidónico por la vía de la cicloxigenasa y libera prostaglandina E2, la
cual puede inducir la secreción intestinal. Los secretagogos pueden también
ser liberados de células inflamatorias y de inmunocitos. Ellos incluyen histamina,
serotonina, radicales libres de O2, factor de agregación plaquetaria (FAP) y
kininas
MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS DE LA DIARREA
La diarrea es una consecuencia de la disfunción en el transporte de agua y
electrólitos a nivel del intestino. Como resultado de esta alteración se produce un
aumento de la frecuencia, cantidad y volumen de las heces, así como un cambio
en su consistencia por el incremento de agua y electrólitos contenidos en ellas.
Todo esto condiciona un riesgo, que es la deshidratación y los trastornos del
equilibrio hidromineral. Los mecanismos patogénicos que ocasionan diarrea están
en dependencia de los agentes causales que la producen. En la actualidad se
describen varios mecanismos:
- Invasividad. Invasión de la mucosa seguida de multiplicación celular intraepitelial
y penetración de la bacteria en la lámina propia. La capacidad de una bacteria
para invadir y multiplicarse en una célula, causando su destrucción, está
determinada por la composición del lipopolisacárido de la pared celular de dicha
bacteria en combinación con la producción y liberación de enzimas específicas. La
invasividad está regulada por una combinación de plásmidos específicos y genes
cromosomales que varían de un enteropatógeno a otro.
- Producción de citotoxinas. Éstas producen daño celular directo por inhibición de
la síntesis de proteína.
-Producción de enterotoxinas. Da lugar a trastornos del balance de agua y sodio y
mantienen la morfología celular sin alteraciones.
-Adherencia a la superficie de la mucosa. Esto da por resultado el aplanamiento
de la microvellosidad y la destrucción de la función celular normal. En la
adherencia celular intervienen factores como: pelos o vellos, glicoproteínas u otras
proteínas que permiten la colonización bacteriana del intestino.
16
La presencia de uno o varios de estos factores que se unen a receptores
específicos en la superficie del enterocito, tiene gran importancia en la adhesión,
que constituye la primera fase de la infección.
17
CLASIFICACIÓN DE LA DIARREA
Según sus características clínicas, la diarrea puede clasificarse como:
Diarrea aguda Presencia de 3 o más deposiciones disminuidas de consistencia, acuosas en
un período de 24 horas.
Corresponde al cuadro clínico de diarrea usual, generalmente autolimitada,
con pocos días de evolución, sin presencia de sangre visible y moco. Se
logra controlar con las medidas básicas que incluyen sales de rehidratación
oral.
Los virus son los responsables más frecuentes.
Disentería/
Diarrea con
sangre
En estos cuadros, la diarrea es sanguinolenta y puede incluir la presencia de
moco.
Puede tratarse de una diarrea invasora de origen bacteriano o amebiano,
aunque las bacterias son las responsables más frecuentes de este cuadro.
Este tipo de diarrea requiere un seguimiento más cuidadoso del estado
clínico: Se debe controlar cada 24 horas para la pesquisa precoz de
complicaciones. La presencia de sangre en las heces en pacientes
ambulatorios NO es indicación de tratamiento antibiótico.
Si se acompaña de un cuadro de compromiso del estado general o disentería
grave el paciente debe ser derivado a un hospital para su diagnóstico
etiológico y tratamiento.
Si se acompaña de palidez y oligoanuria: se debe sospechar Síndrome
Urémico Hemolítico y también debe derivarse al hospital.
Diarrea
persistente
La diarrea persistente se inicia en forma aguda y se prolonga más de 14 días.
Alrededor del 10% de los casos de diarrea aguda se vuelven persistentes.
Esta condición deteriora el estado nutricional y está asociada con mayor
mortalidad que la diarrea aguda.
Una diarrea tiene mayor riesgo de prolongarse cuando los niños son menores
de 6 meses, desnutridos o son alimentados con fórmula o leche fluida.
Entre el 35 al 50% de las muertes por diarrea son debidas a diarrea
persistente. La muerte se produce como consecuencia de:
• Deterioro nutricional progresivo.
• Estados prolongados de deshidratación y desequilibrio electrolítico.
• Sepsis.
Su etiología es multifactorial e incluye desde gérmenes hasta el uso de
tratamientos inadecuados durante el episodio diarreico como mal manejo de
la hidratación, reiteración de la deshidratación, dietas hipocalóricas, ayuno,
uso indebido de antibióticos y otras medicaciones o la utilización de
soluciones hiperosmolares como jugos y gaseosas.
En estos casos se debe descartar parasitosis como Giardias, Entamoeba
hystolítica, Cryptosporidium.
En pacientes con diarrea prolongada se debe aumentar el aporte calórico con
hidratos de carbono complejos y aceites vegetales, aumentar el aporte
proteico con carnes y/o clara de huevo, utilizar alimentos sin fibra, disminuir o
suspender el aporte de lactosa si se sospecha un daño de la mucosa
intestinal.
18
ETIOLOGÍA: ENTEROPATÓGENOS DE ACUERDO A GRUPO DE EDAD
DIAGNOSTICO
La valoración inicial del paciente con enfermedad diarreica comprende la
evaluación del estado de hidratación, el estado de nutrición, la probable etiología
del cuadro diarreico y la presencia de patologías asociadas.
La evaluación integral inicial del paciente con enfermedad diarreica aguda definirá
si el paciente deberá ser referido a un nivel de mayor complejidad o podrá ser
atendido en forma ambulatoria. Dicha evaluación incluye el interrogatorio y el
examen físico.
Con relación al interrogatorio, se debe investigar:
• Número y volumen de las deposiciones: no ayudan a determinar el estado de
hidratación del paciente, pero indican la intensidad de la enfermedad y deben
tenerse en cuenta para prevenir la deshidratación.
• Presencia de sangre en las heces: puede estar asociada a patógenos invasivos
productores de citotoxina, como por ejemplo la E.Coli Entero hemorrágica.
• Presencia de fiebre: está comúnmente asociada a patógenos invasivos.
• Presencia de vómitos: frecuentemente se asocian a diarreas de origen viral y a
enfermedades provocadas por toxinas bacterianas, por ej. S. Aureus.
Características de la diuresis.
• Tipo y cantidad de líquidos y alimentos recibidos.
•Tratamientos realizados: medicación sintomática, antibióticos, ácido
acetilsalicílico, tóxicos como infusiones caseras, etc.
19
• Presencia de otros afectados en el entorno: hogar, escuela, jardín, comedor, etc.
• Presencia de factores de riesgo: patología de base, desnutrición, etc.
Con relación al examen clínico evaluar:
• Estado de hidratación.
• Estado nutricional (es fundamental en niños).
Evaluación del estado de hidratación
El interrogatorio y la exploración física, están orientados inicialmente a la
identificación de signos y síntomas de deshidratación.
Conocer el estado de hidratación del paciente es fundamental para definir la
conducta terapéutica.
CLASIFICACIÓN DE LA SEVERIDAD DE LA DESHIDRATACIÓN DE LA OMS.
20
GUÍA RÁPIDA PARA VALORAR ESTADO HÍDRICO DEL PACIENTE
A B C
PREGUNTAR POR:
- Sed
- Orina Normal
Normal
Más de lo normal
Poca cantidad, oscura
Excesiva
No orinó durante 6
horas
OBSERVAR:
- Aspecto
- Ojos
- Boca y lengua
- Respiración
Alerta
normales
Irritado o decaído
Hundidos
Deprimido o comatoso.
Muy hundidos, llora sin
lagrimas
EXPLORAR:
- Elasticidad de la
piel
- Fontanela
- Pulso
- Relleno capilar
El pliegue se deshace
con rapidez
Normal
Normal
Menor de 2 segundos
El pliegue se deshace
con lentitud.
Hundida: solo se palpa
Más rápido de lo
normal.
De 3 a 5 segundos
El pliegue se deshace
en más de 2”
Muy hundida, se palpa
y se observa
Muy rápido, fino o no
se palpa
Mayor de 5”
DECIDIR: No tiene
deshidratación
Si tiene 2 o más
síntomas o signos,
tiene deshidratación
Si tiene 2 o más de
estos, tiene
deshidratación grave.
Si cualquiera de los
síntomas o signos
destacan con énfasis,
entonces tiene
deshidratación grave
con shock
hipovolémico
INDICAR: Plan A
Previene la
deshidratación
Plan B
Trata la deshidratación
en el área de
rehidratación
Plan C
Tratar la
deshidratación
rápidamente mientras
se deriva al hospital.
Colocar vía IV y dar
expansores, hidratar
por boca, y si vomita
21
colocar SNG
22
Además de conocer el grado de hidratación del paciente, se debe buscar la
presencia de los criterios de gravedad, que definen que pacientes deben ser
atendidos en un 2º nivel de atención.
CRITERIOS DE GRAVEDAD:
Deshidratación grave, signos de shock, estado toxoinfeccioso, signos clínicos de
hiper o hiponatremia y acidosis metabólica, abdomen distendido y doloroso a la
palpación, vómitos incoercibles, shock, íleo, convulsiones, niños menores de dos
meses, desnutridos de 2 y 3 grado, imposibilidad de acceso para control, alto
riesgo social, oliguria o anuria, enfermedades coexistentes graves: insuficiencia
renal crónica, insuficiencia cardiaca.
TRATAMIENTO
El tratamiento de las enfermedades diarreicas agudas se basa en el manejo
oportuno y adecuado de la reposición de líquidos y electrolitos para prevenir y/o
tratar la deshidratación.
Luego de la evaluación los pacientes se clasifican en tres categorías que
definen el plan de tratamiento:
• Pacientes con diarrea sin signos de deshidratación: se debe utilizar el Plan A.
• Pacientes con diarrea con deshidratación leve o moderada: se debe utilizar el Plan
B.
• Pacientes con diarrea con deshidratación grave o shock: se debe utilizar el Plan C.
PLAN A
Aquellos pacientes que no tengan cuadro de deshidratación y no tengan criterios
de gravedad, se enviarán a su domicilio con tratamiento.
El siguiente cuadro resume las indicaciones del tratamiento de los pacientes con
diarrea sin deshidratación (PLAN A):
Grado de
deshidratación
TRATAMIENTO PLAN A
Sin signos de
deshidratación
Sales de rehidratación oral, domiciliarias
Menores de dos años:
50 – 100 ml de solución de sales de
rehidratación oral (SRO), después de cada
deposición líquida. Continuar con alimentación
Control en 24 horas
Explicar signos de alarma
Mayores de dos años:
100 - 200 ml de solución de sales de
rehidratación oral (SRO), después de cada
deposición líquida.
Los líquidos se deben
administrar en pequeñas
cantidades en forma frecuente.
Para mayores de 14 años y
adultos: asegurar 2 litros diarios
y agregar un vaso (200 ml) por
cada deposición.
23
Además de las indicaciones con relación a la hidratación, es de fundamental
importancia indicar a los pacientes o cuidadores la preparación de las sales de
rehidratación oral, las medidas de higiene, y cuáles son los signos o síntomas de
alarma que obligan a regresar al establecimiento de salud en forma inmediata. Se
debe citar a control en 24 horas.
Se deben dar recomendaciones de las medidas a tomar para evitar nuevos
episodios de diarrea.
PLAN B
El Plan B se utiliza para tratar pacientes con diarrea con deshidratación leve a
moderada.
Aquellos pacientes que presenten algún signo de deshidratación
(deshidratación leve o moderada) deberán ser hidratados en un servicio de
salud para poder controlar su evolución.
El Plan B se basa en la necesidad de suministrar, durante un período corto, un
volumen de líquidos que sirva para reemplazar el déficit de agua y electrolitos
causadas por la diarrea y/o vómitos.
La rehidratación oral es la forma menos invasiva y más fisiológica para la
rehidratación en todo tipo de deshidratación en pacientes de cualquier edad, con
diarrea de cualquier causa y, que presentan cualquier tipo de desequilibrio
electrolítico, siempre que el paciente tolere esta vía.
Es muy importante que durante la rehidratación del paciente con diarrea, la madre,
familiar o cuidador aprenda a preparar y administrar las sales de rehidratación
oral.
En algunas condiciones como por ejemplo la presencia de vómitos, intolerancia a
la hidratación vía oral o dificultad para deglutir, los líquidos deben ser aportados
por sonda nasogástrica.
Mientras el paciente se encuentra recibiendo la terapia de rehidratación, debe ser
examinado periódicamente.
En un plazo no mayor a 4 horas se debe replantear el plan de tratamiento a seguir
según su condición clínica:
• Si la deshidratación aumenta pasar al PLAN C.
• Si el paciente se encuentra hidratado se envía a su domicilio con las indicaciones
del Plan A.
El Plan B se basa en la necesidad de suministrar, durante las primeras 4 horas, un
volumen de líquidos que sirva para reemplazar el déficit de agua y electrolitos
causadas por la diarrea y/o vómitos.
En los niños se sugiere utilizar solamente la edad si no se conoce el peso. La
cantidad aproximada de SRO necesaria (en ml) también puede calcularse
multiplicando el peso del niño (en kg.) por 50 a 100 ml, ofreciendo 20 ml/kg/cada
20 minutos.
El siguiente cuadro resume las indicaciones del tratamiento de los pacientes con
deshidratación leve a moderada (PLAN B)
24
Grado de
deshidratación
TRATAMIENTO PLAN B
Algunos signos
de
deshidratación:
deshidratación
leve a
moderada
Sales de rehidratación oral en área de rehidratación o Posta de Rehidratación
Administrar en las primeras 4 horas:
Menores de 4 meses (menos de 6 kg):
200 -600 ml
De 4 a 11 meses (6-10 kg ): 300- 1000 ml
De 12 meses a 2 años (menos de 12 kg):
500 -1200ml
De 2 a 5 años (12 a 19 kg): 600-1900 ml
De 5 a 14 años: multiplicar el peso del niño (en
kg) por 50 a 100.
Si el niño vomita, esperar 10
minutos y después continuar
más lentamente.
Indicaciones de sonda
nasogástrica
en niños:
Vómitos persistentes (más de 4
en 1 hora.)
Si no toma por boca.
Solo se debe utilizar la edad del niño para calcular el volumen de SRO si se desconoce el peso. En
caso de conocer el peso la cantidad de SRO es de: peso en kg por 50-100 ml y ofrecer 20 ml cada 20
minutos.
PLAN C
El Plan C tiene por objetivo reponer rápidamente el déficit de líquidos y electrolitos
que presenta el paciente, con el fin de revertir el estado de hipovolemia reversible.
Los volúmenes de líquidos y la velocidad de infusión dependen del estado
hemodinámico del paciente.
Los volúmenes de soluciones parenterales se pueden aumentar, si no se lograr
reponer el déficit, o disminuir si la hidratación se consigue antes de lo previsto o se
detectara evidencia de sobrehidratación como por ejemplo edema palpebral o
estertores crepitantes. Una vez que el paciente logra tolerar y completar la
hidratación se pasará al Plan A y se envía a su domicilio.
El siguiente cuadro resume las indicaciones del tratamiento de los pacientes con
deshidratación grave (PLAN C):
Grado de
deshidratación
TRATAMIENTO PLAN C
Derivar con urgencia al hospital
Deshidratación
Grave
Sales de rehidratación oral, domiciliarias
Rehidratación endovenosa (2-4 h):
Se debe utilizar solución Polielectrolítica (si no se
dispone de la misma utilizar solución fisiológica)
Solución polielectrolítica: 25ml/k/hora
Si el paciente está en shock, administrar 20 ml/kg de
solución fisiológica en un tiempo menor a 20
minutos.
Este procedimiento puede repetirse, si fuera
necesario. Si el niño puede beber, mostrarle a la
mamá cómo administrar en el trayecto las SRO, por
sorbos recuentes o jeringa (20ml/kg/hora). Si no
puede beber, colocar SNG y administrar SRO a
En algunos pacientes
graves, es necesario
instalar dos vías
periféricas para alcanzar
la velocidad de perfusión
necesaria.
Para la rehidratación oral.
Los pacientes adultos
deben
estar sentados, apoyando
los
brazos en una mesa
25
20ml/kg cada 20 minutos
HIDRATACIÓN PARENTERAL EN NIÑOS
Hidratación endovenosa rápida con Solución Polielectrolítica
Indicaciones:
• Shock.
• Fracaso de la Terapia de Rehidratación Oral (TRO).
• Contraindicaciones de la Terapia de Rehidratación Oral.
Contraindicaciones
• Natremia > 160 mEq/l o sospecha de hipernatremia severa, por interrogatorio o
clínica.
• Alteración de los sistemas homeostáticos (síndrome ascítico-edematoso,
cardiopatía, etc.).
Plan a seguir
Pacientes con shock:
1. Expansión con solución fisiológica 20 ml/kg administrada en no menos
de 20 minutos, y repetir igual volumen frente a la persistencia de signos de
shock.
2. Continuar con solución polielectrolítica EV 25 ml/kg/hora hasta la
normohidratación.
Deben realizarse controles clínicos EN FORMA HORARIA hasta
normohidratación.
1. Signos vitales: FC, FR, temperatura, TA.
2. Signos clínicos de hidratación.
3. Peso.
4. Presencia de: diuresis; número y tipo de deposiciones, vómitos.
• En casos excepcionales pueden requerirse accesos percutáneos o uso de vía
intraósea.
• El goteo rápido no significa “goteo libre”: se requiere un control minucioso que
impida excesos que pudieran condicionar aumentos peligrosos del flujo de Potasio
o Glucosa.
• El aporte de un volumen fijo alto y el control horario del peso y signos de
deshidratación clínicos hacen innecesario, en forma sistemática, el control
cuantitativo de las pérdidas durante el período de hidratación. Cumplido esto, será
una decisión clínica si el paciente requiere o no balance de pérdidas.
• Dado que la solución aporta no sólo K sino también Glucosa y Bicarbonato, no es
necesario esperar diuresis para su uso. En caso de anuria prolongada previa o
ausencia de diuresis luego de transcurrida 1 ó más horas de aporte de solución
polielectrolítica, o sospecha de daño renal, se hace necesario el control con ECG y
medio interno, y replanteo inmediato del tratamiento.
• Una vez normohidratado el paciente, se debe decidir cómo reponer las pérdidas
concurrentes.
26
En caso de tener que mantener el aporte parenteral por presentar pérdidas
mayores a 10 ml/kg/hora, utilizar soluciones de Dextrosa al 5% con ClNa a 60
mEq/l y Cl K 20 mEq/l, modificado de acuerdo al medio interno. En caso de
pérdidas menores, las mismas serán cubiertas con sales de rehidratación oral
a 10 ml/kg después de cada deposición líquida.
• La realimentación debe ser temprana, al completar la normohidratación. Sólo la
contraindica la presencia de íleo.
• Si la evolución de la hidratación es adecuada (clínica y peso), la acidosis puede
no corregirse tan rápidamente, por lo cual no sería necesario realizar correcciones
con Bicarbonato de Sodio.
A continuación se muestra una tabla donde se resume el tratamiento según el
agente patógeno.
27
28
ESQUEMA DE LA FISIOPATOLOGÍA DE LA DIARREA
Disminución de
líquido extracelular
Deshidratación
Disminución del
volumen plasmático
Disminución de la
circulación periferica
SHOCK
HIPOVOLEMICO
Menor Perfusión y
oxigeno tiusular
Aumento de la
glucolisis anaeróbica.
Mayor concentración
de ácido láctico
Disminución de flujo
plasmático renal
Aumento del N ureico
Menor excreción de N
Menor excresión de H
ACIDOSIS
METABOLICA
Anorexia
Mal absorción
HIPOGLUCEMIA
29
TRATAMIENTO MEDICO ACTUAL
1. Ayuno transitorio, dieta líquida a las 8 horas de estancia.
2. Solución Intravenosa: Mixta 450 ml + 7 mEq de KCL para 8 horas.
3. Medicamentos:
Metamizol 200 mg IV c/8 horas PRN
Omeprazol 18mg IV c/24
4. Medidas generales:
- Control de líquidos, Código de evacuaciones, Vigilar estado de hidratación, y
rutina de sala.
DESCRIPCIÓN DE FÁRMACOS
Metamizol:
Produce efectos analgésicos, antipiréticos, antiespasmódicos y antiinflamatorios.
Está indicado para el dolor severo, dolor postraumático y quirúrgico, cefalea, dolor
tumoral, dolor espasmódico asociado con espasmos del músculo liso como cólicos
en la región gastrointestinal, tracto biliar, riñones y tracto urinario inferior.
Reducción de la fiebre refractaria a otras medidas. Debido a que metamizol sódico
puede inyectarse por vía I.V., es posible obtener una potente analgesia en muchas
condiciones y tener control del dolor. Aun con altas dosificaciones no causa
adicción ni depresión respiratoria. No tiene efectos en el proceso de peristalsis
intestinal, o expulsión de cálculos.
CONTRAINDICACIONES:
Está contraindicado en infantes menores de tres meses, o con un peso menor de
5 kg, por la posibilidad de presentar trastornos en la función renal. También está
contraindicado en el embarazo y la lactancia.
PRECAUCIONES GENERALES:
No se debe administrar en pacientes con historia de predisposición a reacciones
de hipersensibilidad, alteraciones renales.
Es importante tener precaución en pacientes con historial de agranulocitosis por
medicamentos y anemia aplásica.
30
En pacientes con presión arterial sistólica por debajo de 100 mmHg o en
condiciones circulatorias inestables como es la falta circulatoria incipiente
asociada a infarto del miocardio, politraumatismos o choque temprano, así como
en pacientes con formación sanguínea defectuosa preexistente, se debe evaluar
de manera muy cuidadosa la necesidad de administrar metamizol. Aunque la
intolerancia a los analgésicos es un cuadro poco frecuente, el peligro de choque
después de la administración parenteral es mayor luego de la administración
enteral.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Discrasias sanguíneas
(agranulocitosis, leucopenia, trombocitopenia) y choque.
En pacientes con hiperpirexia y/o después de la aplicación demasiado rápida, se
puede presentar una caída crítica de la presión sanguínea dependiente de la
dosis. En el sitio de aplicación I.V. se puede presentar dolor y/o reacciones locales
y flebitis.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Vía oral: Lactantes > 4 meses y niños hasta 4 años: 50-150 mg (2-6 gotas) hasta 4
veces por día.
Niños de 5 a 14 años: 250-375 mg (10-15 gotas) hasta 4 veces por día.
A partir de 15 años: 500 mg (20 gotas) o un comprimido de 575 mg, 3 o 4 veces
por día.
Dolor oncológico: 1-2 g cada 6-8 h.
Niños de 3 a 11 meses: sólo vía IM- 6.4-17 mg/kg.
Niños a partir de 1 a 14 años: vía IM o IV, 6.4-17 mg/kg hasta cada 6 horas.
A partir de los 15 años: 2000 mg cada 8 horas, máximo 6000mg.
Como antipirético:
Dosis de 11 mg/kg/dosis es suficiente.
Niños de 3 a 11 meses:- sólo vía IM- 5-9 mg/kg. Máximo 100 mg/6 h en lactantes
3-5 meses, y 150 mg/6h en lactantes 6-11 meses
Niños a partir de 1 a 14 años: vía IM o IV: 5-8 mg/kg hasta cada 6 horas
A partir de los 15 años: 1000 mg, hasta máximo 5 veces al día.
Omeprazol:
Inhibidor de la bomba de protones. Forma parte de un grupo de compuestos que
inhiben el enzima adenosina trifosfatasa H +/ K+ (bomba de protones), que es la
vía final común de la producción de ácido por parte de las células
parietales gástricas. Son los inhibidores más potentes de la secreción ácida.
USO CLÍNICO
Por vía oral:
31
A partir de 1 año: Tratamiento de la esofagitis por reflujo Tratamiento sintomático
el ardor y regurgitación ácida en la enfermedad de reflujo gastroesofágico.
A partir de 4 años: En combinación con antibióticos, para el tratamiento de la
úlcera duodenal provocada por Helicobacter Pylori.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Vía oral:
Neonatos: 0.5-1.5mg/kg/dosis, una vez al día.
Lactantes: dosis de 0,7 mg/Kg/dosis una vez al día han demostrado ser eficaces.
Niños y adolescentes ≤ 16 años: Enfermedad por reflujo gastroesofágico,
úlceras gástricas y duodenales, esofagitis.
Según peso corporal:
5 a<10 Kg: 5 mg una vez al día
10 a ≤ 20 Kg: 10 mg una vez al día
>20 Kg: 20 mg una vez al día
En pacientes pediátricos en estado crítico, para mantener un PH>5 puede ser
necesario la administración de una dosis de 1,5 mg/Kg/día, cada 6-8 horas.
Vía IV: 1-2 mg/kg/día cada 12 o 24 horas. Perfusión lenta en 15 minutos.
PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Vía oral: El omeprazol es lábil en presencia de pH ácido, por esto se administra en
forma de gránulos con recubrimiento entérico y encapsulados, para proteger al
principio activo de la degradación en el medio ácido del estómago. En la
administración a niños pequeños o a pacientes con dificultad de deglución, se
pueden abrir las cápsulas y mezclar su contenido en un líquido que sea
ligeramente ácido, como puede ser zumo ó yogur. También pueden abrirse e
ingerir directamente su contenido, sin masticar ni triturar.
Debe administrarse 15 a 30 minutos antes del desayuno.
Vía IV: El contenido íntegro de cada vial se debe disolver en aproximadamente 5
ml y diluirse inmediatamente después hasta 100 ml. Hay que utilizar SF0,9%
SG5%.
El pH de la solución para perfusión afecta a la estabilidad del omeprazol, que por
esta razón no se debe diluir en otros disolventes ni en otras cantidades.
La solución reconstituida debe administrarse como una perfusión intravenosa
durante un periodo de 20-30 minutos.
DATOS FARMACÉUTICOS
Solución reconstituida: Se ha demostrado estabilidad química y física de hasta 12h
a 25°C tras la reconstitución con SF0.9%, y de 6 horas después de la
reconstitución con SG5%.
32
VALORACIÓN DEL ESTADO DE SALUD
EXAMEN FÍSICO ORGANIZADO CÉFALO CAUDAL
A la exploración se observan tegumentos íntegros, sin marcas de nacimiento ni
traumatismos, adecuada turgencia, coloración rosada y bien hidratados, sin
descamación. Cráneo normocefalo, cuero cabelludo integro, sin lesiones,
implantación de cabello normal, levemente reseco, cejas y pestañas presentes,
ojos con epicanto normal, libres de secreción, pupilas normorreflecticas,
isocóricas, iris color café obscuro, nariz con coanas permeables, leptorrino, sin
secreciones, en boca mucosas integras, encías rosadas, piezas dentales
completas sin caries, lengua integra, adecuado tono, sin lesiones, buena
hidratación, Neurologicamente integra con Glasgow de 15 puntos.
En cuello no se palpan megalias, movilidad libre y buen tono muscular, tórax
simétrico, se auscultan campos pulmonares con adecuada entrada y salida de
aire, no ausculto ruidos adventicios, latidos cardiacos rítmicos y sin soplos, a 85
latidos por minuto, abdomen plano, blando y depresible, no palpo megalias, en
abdomen se ausculta peristalsis presente y levemente aumentada, patrón de
eliminación al corriente, código de evacuaciones es el siguiente: Consistencia
formada, Color café y de Olor fétido a razón de 1 vez al día actualmente , uresis
clara, no fétida.
Cadera con movimientos normales, columna vertebral cerrada, sin escoliosis, ni
apéndices, miembros inferiores simétricos, con movimientos normales, adecuado
tono muscular, dedos completos y uñas de las cuatro extremidades de coloración
rosada.
Peso y talla adecuado de acuerdo a percentiles, se mantiene en percentil 10.
33
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
Se trata de paciente del sexo femenino, que se encuentra en cama con
barandales. Neurológicamente con Glasgow de 15 puntos, pupilas isocóricas,
normorreflecticas.
Cavidad oral con mucosas integras y bien hidratadas, actualmente tolera la vía
oral.
Tórax con campos pulmonares bien ventilados, se mantiene sin datos de dificultad
respiratoria.
Latido cardiaco rítmico y de adecuada frecuencia, a razón de 85 latidos por
minuto, Mantiene adecuada saturación sin necesidad de apoyo de O2 adicional.
Hemodinámicamente estable, con normotensión, llenado capilar inmediato. Se
mantiene eutermica.
Abdomen blando y depresible, sin megalias, no doloroso, peristalsis presente y
levemente aumentada, patrón de eliminación al corriente, uresis clara, evacuación
presente de características siguientes: Consistencia formada, Color café y de Olor
fétido a razón de 1 vez al día.
REGISTROS CLÍNICOS DE ENFERMERÍA:
Peso: 18 kg
Perímetro abdominal: 60 cm
Perímetro cefálico: 51 cm
Frecuencia cardiaca: 85 latidos por minuto
Frecuencia respiratoria: 24 respiraciones por minuto
Temperatura corporal: 36.5°C
Saturación de O2: 97%
EVA de 7
Riesgo de UPP: Bajo
Riesgo de Caída: Alto
34
RESUMEN DE LA VALORACIÓN TOTAL
Padre de 31 años, de escolaridad secundaria, empleado de mostrador Grupo y Rh
O+, alcoholismo y tabaquismo negados, padece Asma desde niño.
Madre de 31 años, escolaridad primaria, ama de casa, Grupo y Rh O+, abuelo
materno con diabetes mellitus tipo 2. Resto de antecedentes preguntados y
negados.
Producto de la gesta número 2, la madre durante el embarazo refiere ingesta de
micronutrientes: ácido fólico y sulfato ferroso, acude a 6 consultas de control
prenatal desde el primer trimestre, transcurre sin presencia de infección de vías
urinarias durante el embarazo, en general embarazo normoevolutivo. Nace
producto por parto vaginal eutócico, de 38 semanas de gestación por Capurro, con
un peso de 3,330 gramos, sin complicaciones aparentes ni malformaciones, Apgar
desconocido.
Como antecedente heredofamiliar: Abuelo materno con diabetes mellitus tipo 2,
resto negados.
Vivienda: habita dentro de zona urbana, casa construida de ladrillo, firme y
pavimento, su domicilio cuenta con todos los servicios básicos, agua, luz, gas,
realizan excretas en sanitario.
Hábitos higiénicos: refiere la madre que son buenos, baño y cambio de ropa diario,
lavado de manos regular, cepillado de dientes regular.
Alimentación: refiere la madre regular hábitos alimenticios de la familia, el padre
come en la calle por lo regular, ella prepara alimentos en casa, pero la menor
desayuna lo que venden cerca de su escuela la mayoría de días de la semana. En
casa come frutas y verduras, carnes y cereales, bebe agua y refresco además de
jugo en tetrapack, además consume golosinas y frituras que venden en la calle.
A la exploración física la paciente se encuentra neurológicamente integra, luce con
palidez de tegumentos, leve sequedad de piel y mucosas, cabello bien implantado,
levemente reseco, uñas integras, largas y sucias, en general sin buen aliño y de
complexión delgada, presenta peso y talla en percentil 10 para su edad. Tórax
simétrico, se auscultan campos pulmonares bien ventilados, abdomen blando y
con peristalsis presente, aumentada, tolera la vía oral. Patrón de eliminación con
evacuación y uresis al corriente, al momento de la exploración código de
evacuaciones es el siguiente: Consistencia formada, Color café y de Olor fétido.
35
Padecimiento actual: inicia a las 21 hrs con dolor abdominal en mesogastrio tipo
cólico, sin irradiaciones, acompañado de vómito gastroalimentario y diarrea en 3
ocasiones liquida, sin moco, sin sangre, fétidas, motivo por el cual acude a su
unidad de adscripción desde donde la envían por sospecha de probable
apendicitis, presenta mal estado de hidratación, se toma RX de abdomen donde
se observa mala distribución de aire, paraclínicos de ingreso sin alteraciones, se
interconsulta a cirugía quien descarta patología quirúrgica, se hospitaliza para
vigilancia de cuadro enteral.
LABORATORIOS
ESTUDIO RESULTADO UNIDADES VALORES DE
REFERENCIA
BIOMETRÍA HEMÁTICA COMPLETA
Eritrocitos 4.3 Millón/mililitro 4.20 – 5.40
Hemoglobina 12.7 g/dl 12 - 16
Hematocrito 38 % 38 - 47
Vol. Globular Medio 88.6 fl 82 - 98
Plaquetas 325 Miles/ml 150 - 400
Leucocitos 6.16 Miles/ml 5 - 10
Linfocitos 31.5 % Miles/ml 20 - 40
Monocitos 5.8 % Miles/ml 3 - 10
Eosinofilos 0.0 % Miles/ml 0 - 5
Basofilos 0.3 % Miles/ml 0 - 1
Neutrofilos totales 62.4 % Miles/ml 40 - 70
MECANISMOS UTILIZADOS PARA VALIDAR LA INFORMACIÓN
1. Expediente clínico
2. Exploración física
3. Estancia con el paciente
4. Entrevista dirigida a la madre del menor
5. Consulta al médico tratante en el servicio de Gastropediatría
36
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
RAZONAMIENTO DIAGNÓSTICO
Datos significativos Análisis deductivo
(Dominios involucrados)
Identificación del problema
Dolor abdominal en mesogastrio tipo cólico, EVA
de 7, sin irradiaciones, acompañado de vómito
gastroalimentario y diarrea en 3 ocasiones
liquida, sin moco, sin sangre, fétidas, motivo por
el cual acude a su unidad de adscripción desde
donde la envían por sospecha de probable
apendicitis, presenta mal estado de hidratación.
A la exploración física la paciente se encuentra
con leve sequedad de piel y mucosas, cabello
bien implantado, levemente reseco, uñas
integras, largas y sucias, en general sin buen
aliño y de complexión delgada, presenta peso y
talla en percentil 10 para su edad.
Abdomen blando y con peristalsis presente,
aumentada, tolera la vía oral, dieta líquida a
tolerancia.
Regulares hábitos alimenticios de la familia.
DOMINIO: 2 Nutrición
CLASE: 5 Hidratación
DOMINIO: 4 Actividad/Reposo
CLASE:4 Respuestas
Cardiovasculares/Pulmonares
DOMINIO: 12 Confort
CLASE: 1 Confort físico
DOMINIO: 1 Promoción de la
salud
CLASE: 2 Gestión de la salud
BIFOCAL
Déficit de volumen de líquidos R/C Perdida importante de
volumen de líquidos M/P Alteración en la turgencia de la piel,
Disminución de la turgencia de la lengua, sequedad de piel y
mucosas.
p.177
Diarrea S/A etiología viral M/P incremento en el número de
evacuaciones, consistencia líquida de evacuaciones, peristalsis
aumentada, dolor abdominal,
Riesgo de desequilibrio electrolítico R/C Compromiso de los
mecanismo reguladores, Vómito, volumen de líquidos insuficiente.
p. 175
Dolor agudo R/C lesión por agentes biológicos (infección
gastrointestinal) M/P autoinforme de dolor de acuerdo a escala
EVA, conducta expresiva y facie de dolor.
p. 439
Gestión ineficaz de la salud R/C Patrones familiares de cuidado
de la salud M/P En su vida diaria hacen elecciones ineficaces para
alcanzar objetivos de salud.
p. 143
37
NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL DIAGNOSTICO BIFOCAL
II Gastropediatría GASTRO CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA ( NOC)
DOMINIO: 2 Nutrición CLASE: 5 Hidratación
RESULTADO(S) INDICADOR(ES) ESCALA(S) DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA
BIFOCAL
Déficit de volumen de líquidos R/C Perdida
importante de volumen de líquidos M/P Alteración
en la turgencia de la piel, Disminución de la
turgencia de la lengua, sequedad de piel y
mucosas.
p.177
Deshidratación S/A diarrea de etiología viral M/P
incremento en el número de evacuaciones,
consistencia líquida de evacuaciones, peristalsis
aumentada, dolor abdominal.
Dominio: Salud
fisiológica (II)
Clase: Líquidos y
electrolitos (G)
Hidratación
p. 394
- Turgencia de la piel
- Membranasmucosas
húmedas
- Sed
- Diuresis
- Pulso rápidofiliforme
1. Grave
2. Sustancial
3. Moderado
4. Leve
5. Ninguno
MANTENER AUMENTAR
3 5
3 5
4 5
4 5
5 5
T: 19 25
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
CAMPO: 2 Fisiológico complejo CLASE: N Control de la perfusión tisular
INTERVENCIÓN INTERDEPENDIENTE:
Manejo de la hipovolemia p. 281
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
ACTIVIDADES
- Aporte hídrico más Electrolitos intravenosos :
Solución Mixta 450 ml + 7 mEq de KCL para 8 horas
- Existen diversos métodos para el cálculo de soluciones en los pacientes pediátricos, el
de Holliday-Segar viene referido en varios textos:
*Agua: para los primeros 10 kg, 100 ml/kg/día; para los segundos 10 kg, 50 ml/kg/día;
para cada kg adicional apartir de los 20 kg, 20 ml/kg/día.
Sodio: 3 mEq/kg/día
Potasio:2 mEq/kg/día
- En paciente con datos de deshidratación el cálculo de soluciones se realiza con las
constantes 20 a 25 ml/kg.
38
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
CAMPO: 2 Fisiológico complejo CLASE: N Control de la perfusión tisular
INTERVENCIÓN INDEPENDIENTES:
Manejo de la hipovolemia p. 281
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
39
NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL DIAGNOSTICO BIFOCAL
II Gastropediatría GASTRO CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA ( NOC)
DOMINIO: 4 Activ idad/Reposo CLASE: 4 Respuestas
Cardiovasculares/Pulmonares
RESULTADO(S) INDICADOR(ES) ESCALA(S) DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA
Riesgo de desequilibrio electrolítico R/C
Compromiso de los mecanismo reguladores,
Vómito, volumen de líquidos insuficiente.
p. 175
Dominio: Salud
fisiológica (II)
Clase: Nutrición (K)
Función
Gastrointestinal
p. 379
- Vomito
- Diarrea
- Volumende las
deposiciones
- Dolor abdominal
1. Grave
2. Sustancial
3. Moderado
4. Leve
5. Ninguno
MANTENER AUMENTAR
5 5
5 5
5 5
5 5
T: 20 20
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
CAMPO: 2 Fisiológico básico CLASE: B Control de la eliminación
INTERVENCIÓN INTERDEPENDIENTE:
Manejo de la diarrea p. 276
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
ACTIVIDADES
- Obtener muestra de heces para realizar un cultivo y antibiograma si
la diarrea continuase.
- Solicitar dieta baja en fibra, rica en proteínas y de alto valor calórico
según corresponda.
- Identificar las posibles especies patógenas de microorganismos presentes en
las vías gastrointestinales (Heces) a través del coprocultivo y de sus reacciones
bioquímicas.
La porción inferior del intestino tiene una flora bacteriana normal excesivamente
amplia.
- La fibra alimentaria desempeña diversas funciones en el organismo, entre las
que destacan: Absorción de agua. Aumenta el volumen de las heces,
haciéndolas más fluidas, facilitando su expulsión, por lo que NO se recomienda
durante diarrea.
- Las proteínas actúan como catalizadores biológicos acelerando la velocidad de
las reacciones químicas del metabolismo. Son las enzimas. Actúan como
transporte de gases como oxígeno y dióxido de carbono en sangre.
- Las calorías, aportan la energía que permite al organismo realizar las funciones
40
metabólicas.
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
CAMPO: 2 Fisiológico básico CLASE: B Control de la eliminación
INTERVENCIÓN INDEPENDIENTE:
Manejo de la diarrea p.276
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
ACTIVIDADES
- Determinar la historia de la diarrea.
- Registrar código de evacuaciones.
- Evaluar la ingesta registrada para determinar tolerancia a la vía oral.
- El interrogatorio o anamnesis es la primera parte del método clínico,
consiste en hacer al paciente o terceras personas una serie de preguntas
lógicas y ordenadas con el fin de investigar hechos, circunstancias y datos
referentes al presente, y pasado de la salud o enfermedad, tanto del
individuo como de sus familiares.
- Sistema de abreviaturas que permite clasificar las evacuaciones, a través
de observación de características de las mismas y realizar un registro
estandarizado.
- La intolerancia a la vía oral o vómito, también llamado emesis, es la
expulsión violenta y espasmódica del contenido del estómago a través de la
boca.
41
- Realizar Balance hídrico al cierre de cada turno. - Control de líquidos nos permitir precisar el volumen y cantidad en los
líquidos para hacer repuestos en la dieta o en líquidos endovenosos.
NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
II Gastropediatría GASTRO CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA ( NOC)
DOMINIO: 12 Confort CLASE: 1 Confort físico RESULTADO(S) INDICADOR(ES) ESCALA(S) DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA
BIFOCAL
Dolor agudo R/C lesión por agentes biológicos
(infección gastrointestinal) M/P autoinforme de
dolor de acuerdo a escala EVA, conducta
expresiva y facie de dolor.
p. 439
Dolor abdominal S/A Diarrea/ M/P dolor en
mesogastrio tipo cólico
Dominio: Saludpercibida
(V)
Clase: Sintomatología(V)
Nivel del dolor
p. 436
- Dolor referido
- Expresiones fáciles dedolor
- Intolerancia a los alimentos
1. Grave
2. Sustancial
3. Moderado
4. Leve
5. Ninguno
MANTENER AUMENTAR
2 5
2 5
1 5
5 15
T: 5 15
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
CAMPO: 2 Fisiológico complejo CLASE: H Control de fármacos
INTERVENCIÓN INTERDEPENDIENTE:
Administración de analgésicos p. 67 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
42
ACTIVIDADES
- Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de
medicar al paciente.
- Comprobar las ordenes médicas en cuanto al medicamento:
Metamizol 200 mg IV c/8 horas PRN
Omeprazol 18mg IV c/24
- Controlar los signos vitales
- Indagar antecedentes alérgicos
- La escala visual análoga es un instrumento que de forma fiable permite definir la
intensidad del dolor y su evolución, sirve para evaluar la intensidad del dolor a lo largo
del tiempo en una persona, pero no sirve para comparar la intensidad del dolor entre
distintas personas.
- METAMIZOL: Produce efectos analgésicos, antipiréticos, antiespasmódicos y
antiinflamatorios.
Está indicado para el dolor severo, dolor espasmódico asociado con espasmos del
músculo liso como cólicos en la región gastrointestinal.
- OMEPRAZOL: Inhibidor de la bomba de protones, inhiben la enzima adenosina
trifosfatasa H +/ K+. Son los inhibidores más potentes de la secreción ácida.
- La toma de signos vitales previo a la administración del fármaco nos permitirá identificar
signos inusuales, al término de la administración se debe corroborar que el paciente
continúe estable.
- El fármaco podría ocasionar anafilaxia; que es una reacción alérgica grave en todo el
cuerpo a un químico que se ha convertido en alérgeno.
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
Campo: 2 Fisiológico básico CLASE: E Fomento de la comodidad física
INTERVENCIÓN INDEPENDIENTE:
Manejo del dolor p. 310 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
ACTIVIDADES
- Realizar valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, características,
aparición, duración y factores desencadenantes.
- Observar signos no verbales de molestia.
- Determinar la frecuencia necesaria para la realización de una valoración.
- Proporcionar a la persona alivio del dolor óptimo.
- El dolor es una experiencia sensorial y emocional
desagradable originada por una lesión hística real o potencial; es
la causa que con mayor frecuencia ocasiona que las personas
soliciten servicios asistenciales.
-La enfermera pasa mayor tiempo con el paciente que sufre
dolor que cualquier otro profesional de la salud y tiene la
oportunidad de ayudar al enfermo en su alivio, así como eliminar
los efectos nocivos.
- Los analgésicos son más eficaces si se administran antes que
el dolor llegue al máximo.
43
- Evaluar la eficacia de las medias de alivio.
- Notificar al médico si las medidas no tienen éxito.
- La definición de dolor en enfermería se manifiesta como
cualquier sufrimiento corporal que el enfermo exprese y exista
siempre que así lo afirme.
- El alivio del dolor no siempre implica administrar
medicamentos, en muchas ocasiones las acciones de
enfermería como: cambios de posición, estirar las sábanas o
ayudar a vencer la ansiedad son al igual de eficaces para aliviar
el dolor.
44
NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
II Gastropediatría GASTRO CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA ( NOC)
DOMINIO: 1
Promoción de la salud
CLASE: 2 Gestión de la salud RESULTADO(S) INDICADOR(ES) ESCALA(S) DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA
Gestión ineficaz de la salud R/C Patrones
familiares de cuidado de la salud M/P En su
vida diaria hacen elecciones ineficaces para
alcanzar objetivos de salud.
Dominio: Conocimeintoy
conducta de salud(IV)
Clase: Conocimientos
sobre salud (S)
Conocimiento: Dieta
saludable
p. 190
- Peso personal óptimo
- Ingesta diaria de calorías
adecuadas para las necesidades
metabólicas,
- Recomendacionesde
seguridadpara la preparación
de los alimentos
1. Ningún conocimiento
2. Conocimiento escaso
3. Conocimiento moderado
4. Conocimiento sustancial
5. Conocimiento extenso
MANTENER AUMENTAR
3 5
3 5
3 5
T: 9 15
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
CAMPO: 3 Conductual CLASE: R ayuda para el afrontamiento
INTERVENCIÓN INTERDEPENDIENTE:
Asesoramiento nutricional p. 100 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
ACTIVIDADES
- Establecer una relación terapéutica basadaen la confianza y el respeto.
- Determinar la ingesta y los hábitos alimentariosdel paciente.
- Facilitar laidentificación deconductas alimentarias quedeseen cambiar.
- Comentar los gustos y aversiones alimentarias del paciente.
- Disponer de una derivación o consulta a otros miembros del equipo asistencial.
-Utilizar un lenguaje claro en un entorno tranquilo permitirá generar un ambiente
óptimo para captar la atención del paciente y transmitirle la información que
deseamos hacerlesaber.
-Nutrición: conjunto de procesos involuntarios e inconscientes, mediante los
cuales el organismo vivo transforma las sustancias sólidas y líquidas exteriores que
requiere en el sostenimiento, desarrollo, funcionamiento orgánico normal y en la
producción de energía.
-El estado nutricional depende de la disponibilidad de alimentos, del consumo y
de su utilización biológica.
Entre los factores de los que depende el consumo, se señalan los hábitos
alimentarios, el número de personas en la familia, la higiene, la distribución
intrafamiliar y el nivel adquisitivo. El buen aprovechamiento de los nutrientes, así
como su correcta utilización biológica están relacionados con al estado de salud
del individuo
45
Problemas interdependientes al Egreso:
- Riesgo de desnutrición
- Riesgo de diarrea
PLAN DE ALTA DE ENFERMERÍA
DATOS GENERALES
UNIDAD: UMAE No 48 SERVICIO: Gastropediatría
Alta del servicio: SI
Vive: solo Familiar X Amigo Otros
Egresa: solo Familiar X Amigo Otros
Sistema de apoyo:
Primario: pareja hijos padres X amigos
Secundario pareja hijos padres amigos
Destino previsto tras el alta: A su domicilio
Diagnóstico de Enfermería: Necesidades y/o problemas al Egreso
-Gestión ineficaz de la salud
- Disposición para mejorar el equilibrio de líquidos
- Disposición para mejorar los conocimientos
- Riesgo de infección
- Riesgo de desequilibrio hidroelectrolítico
- Riesgo de crecimiento desproporcionado
46
Indicaciones para el auto cuidado:
- Se orienta a la madre sobre datos de alarma: Ojos hundidos, llanto sin lágrimas, incremento en número de evacuaciones,
vómito, dolor abdominal, intolerancia a la vía oral.
- Se orienta sobre lavado de manos
- Orientación hábitos de higiene
- Orientación sobre forma de preparación de Suero Oral
-Orientación sobre alimentación e higiene de los alimentos
- Orientación sobre localización de servicios interconsultantes.
PRESCRIPCIÓN ACTUAL DE MEDICAMENTOS.
MEDICAMENTO VÍA DOSIS FRECUENCIA INDICACIÓN DE USO
Vida Suero Oral Oral 150 ml
Posterior a
cada
evacuación
diarreica
Medir un litro del agua hervida o clorada previamente y
agregarla en una jarra o recipiente lavado y limpio.
Disuelva todo el contenido de un sobre de Vida Suero
Oral en el litro de agua. Revuelva hasta que se vea
transparente. Si el suero se hace bolas o queda turbio
hay que desecharlo y preparar otro sobre.
Prepara 1 litro cada 24 horas y desechar el sobrante si
no se consume.
UTILIZACIÓN DE SERVICIOS DE ENLACE.
- Cita abierta a urgencias y control en UMF
47
RESULTADOS ALCANZADOS POR EL USUARIO Y/O FAMILIA
Los padres del usuario se encuentran satisfechos con la atención recibida por
parte del instituto, manifiestan sentirse comprometidos respecto a las sugerencias
recibidas, se muestran participativos durante las orientaciones que se les
proporcionaron.
Se logró capacitar a la madre para identificar datos de alarma en su hija y perfecta
administración de hidratación con suero oral en su domicilio.
CONCLUSIONES
La UMAE No. 48 cuenta con los más altos estándares de atención al paciente
pediátrico. Se han determinado prácticas y rutinas para ajustar el conocimiento
dentro de la clínica para mejorar la asistencia y seguridad del los pacientes en el
entorno hospitalario.
Fue muy satisfactorio poder presentar este caso, pues al inicio creí sería un tema
sencillo, pero descubrí que aún no se siguen los estándares de atención de
manera protocolizada.
Definitivamente la labor enfermera está presente a todo lo largo de la estancia del
paciente en un hospital e inclusive le acompañamos al egreso.
48
BIBLIOGRAFÍA
 Heather T. H.- Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2015-
2017, NANDA Internacional.- Ed. Elsevier, España, 2015.
 Moorhead Sue et al, Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC), 5ª
edición. Ed. Elsevier, España, 2013.
 Bulechek Gloria et al, Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), 6ª
edición, Elsevier, España, 2015.
 Martínez y Martínez Roberto, Salud y enfermedad del niño y del adolescente,
Manual moderno, México, 2013.
 Riverón Corteguera, Fisiopatología de la diarrea aguda, Scientific Electronic
Library Online, México, 2010.
 Gobierno Federal, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea Aguda
en Niños de Dos Meses a Cinco Años en el Primero y Segundo Nivel de
Atención, Guía de práctica clínica, México, 2008.
 Enriqueta Román Riechmann, Asociación Española de Pediatría, España, 2011.
 Ministerio de Salud de la Naciónal, Plan de Abordaje Integral de la enfermedad
diarreica aguda y Plan de contingencia de cólera, Argentina, 2013.
 Carol K. Taketomo, et al., Manual de prescripción pediátrica y neonatal,
Lexicomp, Impreso en México, 2010.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Sindrome convulsivo y epilepsia infantil
Sindrome convulsivo y epilepsia infantilSindrome convulsivo y epilepsia infantil
Sindrome convulsivo y epilepsia infantil
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinario
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Manejo de los pacientes alcoholizados en urgencias
Manejo de los pacientes alcoholizados en urgenciasManejo de los pacientes alcoholizados en urgencias
Manejo de los pacientes alcoholizados en urgencias
 
Uretritis
UretritisUretritis
Uretritis
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Pielonefritis aguda
Pielonefritis agudaPielonefritis aguda
Pielonefritis aguda
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
síndrome nefrotico
síndrome nefroticosíndrome nefrotico
síndrome nefrotico
 
NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
NEFROLOGIA CLINICA: TubulopatiasNEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
 
Impetigo - VEG
Impetigo - VEGImpetigo - VEG
Impetigo - VEG
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Calcio, Fósforo y Magnesio
Calcio, Fósforo y MagnesioCalcio, Fósforo y Magnesio
Calcio, Fósforo y Magnesio
 
Hidronefrosis
HidronefrosisHidronefrosis
Hidronefrosis
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivas
 

Similar a Diarrea aguda

Guia.enfermedades.cronicas
Guia.enfermedades.cronicas Guia.enfermedades.cronicas
Guia.enfermedades.cronicas Marta Montoro
 
Tesina PREEVALENCIA DE PARASITOS INTESTINALES DE IMPORTANCIA CLINICA EN NIÑOS...
Tesina PREEVALENCIA DE PARASITOS INTESTINALES DE IMPORTANCIA CLINICA EN NIÑOS...Tesina PREEVALENCIA DE PARASITOS INTESTINALES DE IMPORTANCIA CLINICA EN NIÑOS...
Tesina PREEVALENCIA DE PARASITOS INTESTINALES DE IMPORTANCIA CLINICA EN NIÑOS...Ramses CF
 
Mala alimentación Ecuatoriana
Mala alimentación EcuatorianaMala alimentación Ecuatoriana
Mala alimentación EcuatorianaKatherine Beatriz
 
Ruth y jessy acabando 2
Ruth y jessy acabando  2Ruth y jessy acabando  2
Ruth y jessy acabando 2rafito10
 
Ruth y jessy acabando 2
Ruth y jessy acabando  2Ruth y jessy acabando  2
Ruth y jessy acabando 2rafito10
 
La alergia a los alimentos
La alergia a los alimentosLa alergia a los alimentos
La alergia a los alimentosabraxas69
 
Guia Neumonia Nino
Guia Neumonia NinoGuia Neumonia Nino
Guia Neumonia Ninodrahadley
 
Infecciones respiratorias altas y bajas ilp
Infecciones respiratorias altas y bajas ilpInfecciones respiratorias altas y bajas ilp
Infecciones respiratorias altas y bajas ilpBrayan Acosta Rincon
 
Infecciones respiratorias altas y bajas ilp
Infecciones respiratorias altas y bajas ilpInfecciones respiratorias altas y bajas ilp
Infecciones respiratorias altas y bajas ilpBrayan Acosta Rincon
 
Guias de Infecciones de transmision vertical_2011
Guias de Infecciones de transmision vertical_2011Guias de Infecciones de transmision vertical_2011
Guias de Infecciones de transmision vertical_2011liliana vazquez
 
Consenso de recomendaciones para el diagnóstico precoz, la prevención y la at...
Consenso de recomendaciones para el diagnóstico precoz, la prevención y la at...Consenso de recomendaciones para el diagnóstico precoz, la prevención y la at...
Consenso de recomendaciones para el diagnóstico precoz, la prevención y la at...javikin84
 
CUADRO CLINICO LABIO LEPORINO.docx.docx
CUADRO CLINICO LABIO LEPORINO.docx.docxCUADRO CLINICO LABIO LEPORINO.docx.docx
CUADRO CLINICO LABIO LEPORINO.docx.docxREYJONATANSANCHEZVAL
 
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossielAgentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossielHospital Pediátrico de Sinaloa
 

Similar a Diarrea aguda (20)

Guia.enfermedades.cronicas
Guia.enfermedades.cronicas Guia.enfermedades.cronicas
Guia.enfermedades.cronicas
 
Guias15
Guias15Guias15
Guias15
 
Tesina PREEVALENCIA DE PARASITOS INTESTINALES DE IMPORTANCIA CLINICA EN NIÑOS...
Tesina PREEVALENCIA DE PARASITOS INTESTINALES DE IMPORTANCIA CLINICA EN NIÑOS...Tesina PREEVALENCIA DE PARASITOS INTESTINALES DE IMPORTANCIA CLINICA EN NIÑOS...
Tesina PREEVALENCIA DE PARASITOS INTESTINALES DE IMPORTANCIA CLINICA EN NIÑOS...
 
Mala alimentación Ecuatoriana
Mala alimentación EcuatorianaMala alimentación Ecuatoriana
Mala alimentación Ecuatoriana
 
86042636 (1)
86042636 (1)86042636 (1)
86042636 (1)
 
Ruth y jessy acabando 2
Ruth y jessy acabando  2Ruth y jessy acabando  2
Ruth y jessy acabando 2
 
Ruth y jessy acabando 2
Ruth y jessy acabando  2Ruth y jessy acabando  2
Ruth y jessy acabando 2
 
La alergia a los alimentos
La alergia a los alimentosLa alergia a los alimentos
La alergia a los alimentos
 
Gpc Neumonia NiñOs Peru
Gpc Neumonia NiñOs PeruGpc Neumonia NiñOs Peru
Gpc Neumonia NiñOs Peru
 
Guia Neumonia Nino
Guia Neumonia NinoGuia Neumonia Nino
Guia Neumonia Nino
 
Infecciones respiratorias altas y bajas ilp
Infecciones respiratorias altas y bajas ilpInfecciones respiratorias altas y bajas ilp
Infecciones respiratorias altas y bajas ilp
 
Infecciones respiratorias altas y bajas ilp
Infecciones respiratorias altas y bajas ilpInfecciones respiratorias altas y bajas ilp
Infecciones respiratorias altas y bajas ilp
 
Guias de Infecciones de transmision vertical_2011
Guias de Infecciones de transmision vertical_2011Guias de Infecciones de transmision vertical_2011
Guias de Infecciones de transmision vertical_2011
 
4pae
4pae4pae
4pae
 
Determinación del Riesgo de padecer Diabetes tipo II
Determinación del Riesgo de padecer Diabetes tipo IIDeterminación del Riesgo de padecer Diabetes tipo II
Determinación del Riesgo de padecer Diabetes tipo II
 
Consenso de recomendaciones para el diagnóstico precoz, la prevención y la at...
Consenso de recomendaciones para el diagnóstico precoz, la prevención y la at...Consenso de recomendaciones para el diagnóstico precoz, la prevención y la at...
Consenso de recomendaciones para el diagnóstico precoz, la prevención y la at...
 
Proyecto en desarrollo
Proyecto en desarrolloProyecto en desarrollo
Proyecto en desarrollo
 
Colera videoconferencia01(sin video1)
Colera videoconferencia01(sin video1)Colera videoconferencia01(sin video1)
Colera videoconferencia01(sin video1)
 
CUADRO CLINICO LABIO LEPORINO.docx.docx
CUADRO CLINICO LABIO LEPORINO.docx.docxCUADRO CLINICO LABIO LEPORINO.docx.docx
CUADRO CLINICO LABIO LEPORINO.docx.docx
 
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossielAgentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
 

Último

docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 

Último (20)

docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 

Diarrea aguda

  • 1. UNIVERSIDAD INSURGENTES PLANTEL LEÒN MATERIA: FUNDAMENTOS I SEMESTRE: 1ª SEMESTRE CASO CLÌNICO: DIARREA AGUDA PROCESO ATENCIÒN DE ENFERMERIA PROFESORA: LE. MARTHA LUISA HERNÀNDEZ MOSQUEDA ALUMNOS: FLORES VALDERRAMA SILVIA VERONICA HOYOS HERNÀNDEZ GRECIA RENÈE FRAUSTO HERNÀNDEZ VANESSA SALAZAR MANRÌQUEZ PAOLA SOFÌA TORRES FLORES CINTHYA IRAZÙ MONTES RAMÌREZ JAMNIA SHARON QUINTANA MARTÌNEZ MARIO LEASIM RAMÌREZ SALAZAR RODOLFO ATILANO MARTINEZ JAZMIN ARIZBET
  • 2. 2 ÍNDICE  INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .03  JUSTIFICACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .04  OBJETIVOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .06  HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 07  DESCRIPCIÓN DE LA PATOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 08  TRATAMIENTO MEDICO ACTUAL Y DESCRIPCIÓN DE FÁRMACOS . . . . . . . . . . . . . 26  VALORACIÓN DEL ESTADO DE SALUD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30 o EXAMEN FÍSICO ORGANIZADO CÉFALO CAUDAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 o VALORACIÓN DE ENFERMERÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31 o RESUMEN DE LA VALORACIÓN TOTAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32 o MECANISMOS UTILIZADOS PARA VALIDAR LA INFORMACIÓN. . . . . . . . . . . 33  RAZONAMIENTO DIAGNOSTICO Y PRIORIZACIÓN DIAGNOSTICA. . . . . . . . . . . . . . .34  PLANES DE CUIDADO ENFERMERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35  PLAN DE ALTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42  RESULTADOS ALCANZADOS POR EL USUARIO Y/O FAMILIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . 44  CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44  BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45  ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN La diarrea aguda es una de las enfermedades más comunes en niños y la segunda causa de morbilidad y mortalidad a escala mundial. En los países industrializados, a pesar de unas mejores condiciones sanitarias, la gastroenteritis aguda sigue siendo una de las primeras causas de morbilidad infantil y de demanda de atención sanitaria. Un niño experimentará entre uno y tres episodios de diarrea aguda por año, en los tres primeros años de vida, cifra que asciende hasta diez por año en comunidades de extrema pobreza. En los países en desarrollo la letalidad por diarrea aguda infantil es elevada. La diarrea es un problema importante, por su impacto en la salud infantil general, por su relación con la desnutrición, y por la alta demanda de atenciones ambulatorias y de hospitalizaciones que la caracterizan. La diarrea aguda, entre nosotros, es una enfermedad típicamente estacional, con muy pocos casos en invierno y una elevada demanda de atenciones en verano. El presente trabajo pretende dar un panorama sobre dicha patología abordando desde la fisiopatología, características clínicas de la enfermedad, manejo, tratamiento y además ofrecer un plan de cuidado enfermero que nos permita guiar el manejo del paciente que curse con tal padecimiento; todo esto basado en investigación de conocimiento científico que hará profesional nuestro actuar.
  • 4. 4 JUSTIFICACIÓN Las enfermedades diarreicas son una causa importante de mortalidad y morbilidad infantil en países en vías de desarrollo. Se estima que en el año 2003 murieron 1.87 millones de niños menores de 5 años por esta causa. Ocho de cada 10 de estas muertes se dieron en los primeros dos años de vida. En el año 2000, la 4ª causa de mortalidad nacional en niños menores de un año lo constituyeron las Enfermedades Infecciosas Intestinales, que en el 2005 permanecen en el mismo sitio con una tasa de 61.3 defunciones por 100mil nacimientos estimados por CONAPO. Por otro lado, también en el año 2000, las Enfermedades Infecciosas Intestinales del grupo de edad preescolar (1 a 4 años), toman el primer lugar de mortalidad nacional con una tasa de 7.96 por 100 mil habitantes y para el año 2005 persisten en el primer lugar, con una tasa de 7.9 por 100 mil habitantes. Al analizar las consultas por enfermedad diarreica en menores de cinco años a nivel nacional, podemos observar que en el año 2000 se atendieron 911 mil 493 niños con diarrea de los 5millones 473 mil 660 menores de 5 años tendidos en consulta externa, lo que equivale a un 16.6%. Para el año 2006, el porcentaje de estas consultas disminuyó a un 13.20%, observándose una reducción del 3%. Lo anterior demuestra la necesidad de intensificar las acciones con el objetivo de disminuir la incidencia de infecciones intestinales y la mortalidad de las mismas. La deshidratación es una de las principales complicaciones que llevan a la muerte en estos casos. Entre los factores plenamente identificados que se relacionan de manera directa con la ocurrencia de diarreas está el saneamiento básico deficiente, casi siempre sinónimo de la pobreza y de la ignorancia, la prematurez, madres analfabetas y/o menores de 17 años, el poco o nulo control prenatal, el bajo impacto en la promoción de la lactancia materna exclusiva, ablactación muy temprana (antes de los 4 meses) o tardía (después de los 8 meses). El suministro de agua potable y la eliminación sanitaria de las excretas contribuye a reducir el riesgo de infección intestinal. Sin embargo, esta condición no es suficiente para eliminar completamente la probabilidad de enfermar ya que se necesitan además, la
  • 5. 5 concurrencia de otras características individuales, familiares y del entorno para lograrlo. La demora en la búsqueda de atención de la diarrea aguda es una de las causas que muchas veces contribuyen a empeorar el pronóstico en los menores de edad y puede ser determinante de la muerte. Un factor que limita o frena la búsqueda de atenciones la dificultad para reconocer los signos de gravedad del episodio diarreico. Es por eso que existe la necesidad de que el gremio enfermero conozca las características y necesidades de esta patología, así como estandarizar prácticas preventivas, diagnósticas, terapéuticas y pronósticos de la diarrea aguda en niños y niñas menores de 5 años.
  • 6. 6 OBJETIVOS General:  Aprender sobre el manejo de paciente pediátrico que cursa con diarrea aguda de origen viral. Específicos:  Conocer la fisiopatología de la enfermedad.  Aprender sobre el tratamiento a pacientes con dicho diagnóstico.  Priorizar diagnósticos enfermeros.  Desarrollar acciones de enfermería para la atención del paciente con diarrea aguda de origen viral.  Ejecutar dichas actividades y evaluar los resultados.
  • 7. 7 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD: DIARREA AGUDA VIRAL HUH HUÉSPED: Inmunidad específica y mecanismos gastrointestinales de resistencia. Edad: más susceptibles neonatos y lactantes, amamantamiento confiere protección, en Desnutrición mayor gravedad y suceptibilidad AGENTE: Rotavirus, parvovirus, adenovirus, coronavirus, reovirus, calcivirus, astrovirus, ECHO, coxackie, pararrotavirus, agenteNorwalky pestivirus. MEDIO AMBIENTE: Distribución mundial, más frecuente en clima cálido, medio socioeconómico bajo, hacinamiento, mala higiene personal, de alimentación y de vivienda. Fecalismo al aire libre. Disponibilidad y almacenamientode aguainadecuados. CONCEPTO: Definimos a diarrea aguda como al aumento de la frecuencia, fluidez y/o volumen de las deposiciones, con pérdida variable de agua y electrolitos y cuya duración es menor de 14 días. PERIODO PRE PATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA PROMOCIÓN DE LA SALUD Educación para la salud Saneamiento ambiental Higiene personal adecuada. Lavado frecuente de manos y baño general. Higiene de los alimentos Disposición adecuada de excretas. Protección y recolección de basura. Higiene y conservación de alimentos. Orientación nutricional. PROTECCIÓN ESPECÍFICA Nutrición adecuada Amamantamiento Inmunizaciones contra: Rotavirus Fiebre tifoidea Shigella E. coli enterotoxigenica E. coli enteropatógenica Concentrados de inmunoglobulina DIAGNOSTICO PRECOZ Sospecha etiológica por citología fecal Diagnóstico etiológico por identificación de los microbios por microscopia electrónica, de luz, detección de antígenos o anticuerpos. TRATAMIENTO OPORTUNO Tratamiento etiológico para Shigella,E. coli enteroinvasiva,E coli enterotoxigénica,C dificile,E. histolytica y G. lamblia. REHABILITACIÓN Rehabilitación nutricional, soporte moral a la familia y al convaleciente. Reintegración del niño a la familia. Reintegración de la familia a la comunidad Etapa clínica Etapa subclínica Muerte Recuperación Fiebre, anorexia y pérdida de peso, nausea, v ómito y cólico. Aumento en número de ev acuaciones. Disminución en la consistencia. Pujo y tenesmo Moco y sangre en las heces Complicaciones: a. Médicas: deshidratación, septicemia, insuf iciencia renal, anemia, íleo paralitico, intolerancia a azúcares, neumatosis intestinal. b. Quirúrgicas: Perf oración intestinal, peritonitis, inf arto e inv aginación intestinales. Ingestión de microbios a trav és de manos, alimentos, bebidas u objetos contaminados. Multiplicación intestinal. Periodo de incubación de uno a cuatro días. Recuperación Mecanismos patogénicos: 1. Inv asión de la mucosa. 2. Producción de enterotoxinas. 3. Elaboración de citotoxinas. 4. Aderencia Procesos intestinales: a. Interrupción de los mecanismos de transporte de la mucosa intestinal. b. Trastornos de la permeabilidad intestinal. c. Osmolaridad intestinal aumentada. d. Moltilidad intestinal anormal.
  • 8. 8 DESCRIPCIÓN DE LA PATOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA La diarrea aguda es una de las enfermedades más comunes en niños y la segunda causa de morbilidad y mortalidad a escala mundial. La mortalidad es casi totalmente a expensas de países en desarrollo. En los países industrializados, a pesar de unas mejores condiciones sanitarias, la gastroenteritis aguda sigue siendo una de las primeras causas de morbilidad infantil y de demanda de atención sanitaria. En nuestro medio la principal etiología en la edad infantil es la vírica, pudiendo ser los agentes bacterianos los predominantes en determinadas épocas del año y en niños mayores. Los parásitos constituyen una causa infrecuente de diarrea en niños sanos. Desde el descubrimiento en 1972 del virus Norwalk, primer virus identificado como agente etiológico de gastroenteritis en humanos, se han definido cuatro grandes categorías de estos virus: rotavirus, astrovirus, adenovirus entéricos y calicivirus humanos. Los rotavirus constituyen el principal agente etiológico productor de diarrea en la infancia, se asocian a una forma de enfermedad más grave e infectan prácticamente a todos los niños en los 4 primeros años de vida, dándose la enfermedad especialmente entre los 6 y 24 meses de edad. Son los más frecuentemente detectados en los casos que precisan ingreso hospitalario y, en países de clima templado, tienen un predominio claro en los meses fríos. Son, además, el principal agente productor de diarrea nosocomial en las unidades de ingreso infantiles. Los adenovirus entéricos, calicivirus y astrovirus producen un cuadro clínico más leve. DEFINICIÓN La diarrea aguda consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida. Se puede acompañar de signos y síntomas como nauseas, vómitos, fiebre o dolor abdominal. La causa más frecuente es la infección gastrointestinal, que produce una gastroenteritis o inflamación de la mucosa gástrica e intestinal. Debido a ello el término diarrea aguda es prácticamente sinónimo de gastroenteritis aguda de causa infecciosa. La diarrea refleja un aumento en la pérdida a través de las heces de sus principales componentes: agua y electrolitos. El término agudo viene dado de ser habitualmente un proceso de carácter autolimitado, con una duración menor de 2 semanas. Generalmente se considera la existencia de diarrea cuando hay más de tres deposiciones de menor consistencia, o una deposición de menor consistencia con presencia de sangre macroscópica, en un periodo de 24 horas. Esta definición
  • 9. 9 puede ser imprecisa, por la variabilidad en el volumen, frecuencia y consistencia de deposiciones en la edad infantil. Hay que tener en cuenta la edad del niño, ya que la frecuencia de las deposiciones es más alta en niños menores de tres meses, y que el ritmo intestinal puede cambiar con el tipo de alimentación. Hay escasos datos de referencia del volumen fecal a las distintas edades. La fisiopatología de las enfermedades diarreicas constituye un elemento de extraordinaria importancia en su tratamiento efectivo. Para su comprensión es necesario conocer las funciones fisiológicas intestinales relacionadas con la absorción y secreción del agua y los electrólitos, de igual forma que la distribución del agua en el organismo es esencial para comprender las alteraciones funcionales inducidas por las enfermedades diarreicas. FISIOLOGÍA INTESTINAL Los mecanismos que rigen los movimientos del agua y los electrólitos en el intestino son los que permiten una absorción casi total de los volúmenes hídricos provenientes de la ingestión de líquidos, del agua contenida en los alimentos y de las secreciones digestivas. Cuando estos mecanismos se alteran por una infección u otro fenómeno, el agua y los electrólitos son mal absorbidos o no se absorben, lo que implica su pérdida considerable mediante las heces que se fugan por la diarrea. La terapia de rehidratación oral tiene como base funcional la fisiología de mucosa intestinal y los trastornos digestivos derivados. ANATOMÍA DEL INTESTINO Y DE LA SUPERFICIE DE ABSORCIÓN El intestino constituye una gran superficie de absorción de agua, electrólitos y otros nutrientes. Al igual que los demás segmentos del tubo digestivo, la pared del Intestino delgado está compuesta, del exterior al interior, por 5 capas: la serosa, que es una extensión del peritoneo; la musculosa, que está formada por 2 capas de fibras musculares lisas, una externa longitudinal y otra interna circular; la submucosa, formada por un tejido conjuntivo denso que contiene células dispersas, así como las glándulas de Brünner en el duodeno; la muscularis mucosae, que está constituida por una capa delgada de fibras musculares; y la mucosa, formada por un epitelio de una sola capa que recubre un tejido conjuntivo denominado lámina propia. Es a nivel de la mucosa donde se ubican los principales mecanismos que controlan la absorción del agua y los electrólitos. El intestino delgado tiene la forma de un tubo alargado, que en el adulto mide aproximadamente de 5 a 8 m. Consta de 3 partes: el duodeno, el yeyuno y el íleon. El intestino grueso se compone de ciego y apéndice; el colon ascendente, transverso y descendente; el sigmoides; el recto y el canal anal. Tiene una longitud de 1,5 m, y cada uno de los segmentos tiene estructura y funcionamiento diferentes.
  • 10. 10 El intestino posee una superficie de absorción que se multiplica por varios sistemas: las válvulas conniventes, las vellosidades y las microvellosidades. Las válvulas conniventes o pliegues del Kerkring son repliegues transversales de la submucosa recubierta por la muscularis mucosae y la mucosa. Miden hasta 1 cm de diámetro, lo que las hace visibles macroscópicamente, y el intestino delgado tiene alrededor de 1 000 millones en su conjunto. El área de la superficie luminal de la mucosa del intestino delgado se aumenta 600 veces por la presencia de estos pliegues, las vellosidades y las microvellosidades. Las vellosidades intestinales son proyecciones de la mucosa en forma de dedos de guante u hojas, representan alrededor de 10 millones y son visibles con una lupa binocular. Cada vellosidad tiene un vaso linfático denominado lácteo que se comunica con los vasos linfáticos de la mucosa y que se agranda para formar un seno pequeño cubierto por células endoteliales; entre el epitelio y el seno central se encuentra una red de vasos sanguíneos. Cada vellosidad intestinal está recubierta por una capa de células epiteliales columnares denominadas enterocitos y en la base de las vellosidades están las criptas de Lieberkühn o glándulas intestinales. Las microvellosidades de los enterocitos forman el "borde en cepillo", que está compuesto por microvellosidades finas de aproximadamente 1 μm de longitud por 0,1 μm de ancho. Se estima que cada enterocito contiene alrededor de 600 microvellosidades y que 1 m2 de superficie absorbente contiene 50 millones de estos elementos. Debido a ellas, el área de la superficie luminal de la mucosa del adulto es de aproximadamente 200 m2. Esta superficie de absorción tan grande muestra la importancia de los intercambios que en ella se llevan a cabo. Las microvellosidades producen una capa superficial de glicoproteínas, denominada glicocalix, la cual contiene los transportadores intestinales y las enzimas. Otro elemento de gran importancia en el intestino lo constituyen las criptas, cuya función principal es la de producir continuamente las células epiteliales (enterocitos) que recubren las vellosidades. Los enterocitos que cubren las extremidades y la parte media de las vellosidades son células epiteliales columnares y tienen como función la absorción, mientras que los enterocitos de las criptas de las vellosidades son células epiteliales cuboideas con función secretoria. Las células inmaduras no diferenciadas de las vellosidades, maduran durante su emigración hasta alcanzar su capacidad de producción de enzimas digestivas especializadas y transportar los nutrientes. De esta forma una misma célula en su proceso migratorio y de maduración tiene las funciones secretorias y absortiva. Las células caducas son expulsadas al lumen intestinal, a través de su extremidad, en un período de 3 días, lo que permite una renovación constante del epitelio intestinal. Diariamente se depositan en el lumen intestinal
  • 11. 11 alrededor de 250 g de células epiteliales. Este sistema de renovación celular es el más rápido del organismo. Cuando la descamación es acelerada, como ocurre en la diarrea, la vellosidad disminuye su longitud mientras que la producción de células en las criptas aumenta, y de esta forma se fortalece el mantenimiento de la integridad de la pared epitelial. ESTRUCTURA FUNCIONAL DE LA MUCOSA INTESTINAL Los enterocitos tienen una membrana apical hacia el lumen intestinal y una membrana basolateral (MBL) hacia el espacio intercelular enterocitario. Los enterocitos están unidos entre sí por los desmosomas y los espacios intercelulares. El lado correspondiente a la serosa se encuentra cerrado por la membrana basolateral y el que se corresponde con la mucosa, por los espacios intercelulares. En la membrana basolateral se encuentran las enzimas del sistema ATPasa-Na-K, que dirigen la "bomba de sodio”. En la membrana apical del enterocito, que hace relieve en el lumen intestinal, es donde se produce la recepción, entrada y transferencia de solventes y solutos para la porción intracelular del enterocito. Dichas operaciones ocurren por difusión, transporte activo o transporte facilitado a través de la vía transcelular, y dirigen las sustancias a las porciones cercanas de la membrana basolateral, que es la responsable de traspasarlas al espacio intercelular del enterocito. Hay que destacar también la presencia de los espacios intercelulares de los enterocitos, cuyo límite es el estrechamiento formado por los microfilamentos que atan las uniones intercelulares. Ellos establecen la ruta paracelular que constituye la vía principal para el tráfico de agua y solutos. La mucosa es una membrana completa formada por una capa luminal, el epitelio basal y capilares sanguíneos; sin embargo, se le considera como una membrana con poros pequeños cargados de líquido, a través de los cuales pasan agua, iones y solutos. FISIOLOGÍA NORMAL DE LOS LÍQUIDOS INTESTINALES Normalmente a lo largo del intestino existe absorción y secreción de agua y electrólitos, o sea, que cada día cantidades considerables de éstos transitan a lo largo del intestino delgado. Un adulto en pleno estado de salud, con una dieta normal ingiere alrededor de 2 L de líquido diariamente. A éstos hay que añadirle el agua contenida en la saliva, la secreción gástrica, pancreática y hepática, cuya cantidad es de aproximadamente 7 L, lo que hace un total aproximado de 9 a 10 L que pasan al intestino delgado cada día. La mayor parte de la absorción de estos líquidos tiene lugar a nivel del yeyuno, donde existe una elevada permeabilidad para el agua y el sodio y donde se absorben alrededor de 4 a 5 L.
  • 12. 12 Otra parte considerable de la absorción se lleva a cabo en el íleon, que resulta menos permeable que el yeyuno, pero donde se efectúa una absorción activa de agua y de sodio. Al colon llegan alrededor de 1,5 L en condiciones normales; aquí la absorción de agua es más lenta y sólo se excretan en las heces de 100 a 200 mL. De esta forma existe en el intestino un movimiento o flujo bidireccional de agua y de iones a través de la mucosa, por una parte hay una secreción de agua del plasma hacia la luz intestinal y por otra, una absorción de la luz intestinal hacia el plasma. Esto hace que se mantenga el equilibrio entre la absorción y la secreción intestinal, que son las 2 funciones diferentes que presenta la mucosa intestinal. La absorción es normalmente mayor que la secreción, lo que da por resultado un balance positivo en la absorción de líquidos. Cualquier cambio que ocurra en el flujo bidireccional de agua y electrólitos en el intestino delgado, bien porque se produzca una inhibición de los procesos de absorción o porque se estimule la secreción, o por ambos mecanismos a la vez, el volumen de agua y electrólitos que llega al colon excede su capacidad de absorción y se produce la diarrea. MECANISMOS DE ABSORCIÓN DEL AGUA Y ELECTRÓLITOS Tanto el intestino delgado como el grueso tienen la capacidad de absorber y secretar líquidos; al equilibrio existente entre estas 2 funciones se le ha denominado tono del transporte intestinal. La absorción tiene lugar en las vellosidades intestinales y en la superficie epitelial del colon, mientras que la secreción se produce en las criptas del intestino delgado y el colon. La absorción de agua por el intestino delgado es debido a gradientes osmóticos que se crean cuando los solutos (particularmente el sodio) son absorbidos del lumen intestinal por las células epiteliales de las vellosidades (enterocitos). El sodio y el cloro son los iones más importantes involucrados en el movimiento del agua, mientras que los azúcares y aminoácidos regulan el transporte intestinal del sodio. La absorción de agua en el intestino está determinada, en gran parte por la absorción de sodio y cloro; en condiciones normales tiene lugar la entrada de agua y electrólitos, hacia el interior del enterocito, a través de su superficie luminal y una salida hacia el plasma por la superficie serosa del enterocito. Diversos mecanismos se han descrito para explicar la absorción de sodio en el intestino delgado, ellos son: - Directamente como ion sodio por difusión electrogénica. - Unido al ion cloro. - Mediante el intercambio con el ion hidrógeno. - Unido a sustancias orgánicas como glucosa o ciertos aminoácidos.
  • 13. 13 SECRECIÓN INTESTINAL DE AGUA Y ELECTRÓLITOS La secreción de agua y electrólitos se produce en las criptas del epitelio del intestino delgado, donde el cloruro de sodio es transportado del espacio extracelular. Posteriormente el sodio es devuelto al EEC por la acción de la "bomba de sodio" ejercida por la enzima ATPasa-Na-K. Simultáneamente, el estímulo secretor permite que el cloro pase, a través de la membrana luminal de los enterocitos de las criptas, al lumen intestinal. Esto da lugar a la creación de un gradiente osmótico que hace que el agua y otros electrólitos fluyan de manera pasiva del EEC al lumen intestinal a través de los canales intracelulares. FACTORES QUE AUMENTAN LA ABSORCIÓN Y REDUCEN LA SECRECIÓN La proporción de sustancias que estimulan la absorción intestinal es mucho más pequeña que las que provocan la secreción. Las de mayor importancia son: -Nutrientes luminales que incluyen: . Hexosas (intestino delgado). . Aminoácidos . Oligopéptidos .Ácidos grasos de cadena corta (colon). - Neuropéptido Y. Se considera el principal agente proabsorción o antisecreción liberado por las terminaciones nerviosas entéricas. -Noradrenalina Actúa sobre los receptores Alfa en la membrana celular, reduce la secreción de las criptas y desacopla el intercambio sodio-hidrógeno en la vellosidad, también actúa en los receptores del sistema nervioso entérico para inhibir la liberación de acetilcolina y de las fibras nerviosas secretomotoras. - Encefalinas. Tiene un efecto similar a la noradrenalina en el sistema nervioso entérico. - Somatostatina. Se libera por las células mucosas paracrínicas e inhibe la secreción por la acción directa sobre los enterocitos, así como por un efecto indirecto sobre los nervios entéricos. - Angiotensina. Tiene una acción importante en la proabsorción y la antisecreción. Se forma como una respuesta a la liberación de renina por el riñón, promueve la absorción probablemente actuando por la vía de la liberación de las catecolaminas de las glándulas suprarrenales y los nervios simpáticos.
  • 14. 14 - Aldosterona. Acelera la absorción en el colon e incrementa la conducción del sodio de la membrana mucosa. - Glucocorticoides. Estimulan la absorción, tanto en el intestino delgado como en el colon, y aumentan la actividad de la ATPasa Na-K en la membrana basolateral. Son también antisecretores; inducen la síntesis de la lipomodulina, una proteína intracelular que inhibe la acción de la fosfolipasa A2, y suprime la liberación del precursor eicosanoide, el ácido araquidónico de la membrana celular. FACTORES QUE ESTIMULAN LA SECRECIÓN Y REDUCEN LA ABSORCIÓN La secreción se considera un mecanismo de defensa del organismo, que produce secreción de líquidos siempre que el epitelio intestinal se encuentre dañado, irritado o invadido por agentes químicos o elementos extraños. Existe una gran variedad de sustancias que pueden estimular al intestino a secretar líquidos. Ellas incluyen: toxinas bacterianas, neurotransmisores y sustancias paracrínicas liberadas de: leucocitos, linfocitos, macrófagos, mastocitos (células cebadas), células enteroendocrinas y enterocitos dañados. Comparativamente, algunas de ellas actúan de forma directa sobre el enterocito, pero la mayor parte opera por la vía del sistema nervioso entérico, de las células inflamatorias o inmunorreactivas. - Enterotoxinas bacterianas. Las enterotoxinas bacterianas constituyen posiblemente la causa más estudiada de secreción intestinal. La toxina del cólera se une a una glucoproteína en la membrana celular e induce la secreción en una pocas horas. La subunidad A de la toxina colérica se separa de la proteína G unida a la membrana, para liberar un fragmento que es capaz de atravesar la célula y activar el sistema adenilciclasa. También las cepas enterotoxigénicas de Escherichia coli liberan una toxina termolábil (TL) que tiene una acción similar a la toxina del cólera, mientras que las toxinas termoestables de enterobacterias como la Yersinia enterocolítica, provocan secreción mediante la activación del sistema guanilciclasa. La serotonina puede provocar secreción de diversas formas, mediante la acción directa sobre el enterocito; por la interacción con receptores específicos en los nervios eferentes que provocan secreción refleja mediada por la liberación de acetilcolina y/o un péptido intestinal vasoactivo y por la estimulación de fagocitos para producir prostaglandinas. La neurotensina interactúa con receptores en los nervios entéricos para liberar sustancia P, la cual funciona como un neurotransmisor secretor y produce desgranulación del mastocito.
  • 15. 15 - Epitelio intestinal dañado. Otros organismos como virus y Shigella pueden invadir y dañar el epitelio intestinal directa o indirectamente a través de la liberación de agentes citotóxicos. La diarrea es una consecuencia de muchos trastornos inflamatorios y parece probable que la hipersecreción sea un componente importante de la reacción inflamatoria del epitelio intestinal. Muchos de los mediadores de la inflamación son secretagogos intestinales. El daño de la célula epitelial estimula el metabolismo del ácido araquidónico por la vía de la cicloxigenasa y libera prostaglandina E2, la cual puede inducir la secreción intestinal. Los secretagogos pueden también ser liberados de células inflamatorias y de inmunocitos. Ellos incluyen histamina, serotonina, radicales libres de O2, factor de agregación plaquetaria (FAP) y kininas MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS DE LA DIARREA La diarrea es una consecuencia de la disfunción en el transporte de agua y electrólitos a nivel del intestino. Como resultado de esta alteración se produce un aumento de la frecuencia, cantidad y volumen de las heces, así como un cambio en su consistencia por el incremento de agua y electrólitos contenidos en ellas. Todo esto condiciona un riesgo, que es la deshidratación y los trastornos del equilibrio hidromineral. Los mecanismos patogénicos que ocasionan diarrea están en dependencia de los agentes causales que la producen. En la actualidad se describen varios mecanismos: - Invasividad. Invasión de la mucosa seguida de multiplicación celular intraepitelial y penetración de la bacteria en la lámina propia. La capacidad de una bacteria para invadir y multiplicarse en una célula, causando su destrucción, está determinada por la composición del lipopolisacárido de la pared celular de dicha bacteria en combinación con la producción y liberación de enzimas específicas. La invasividad está regulada por una combinación de plásmidos específicos y genes cromosomales que varían de un enteropatógeno a otro. - Producción de citotoxinas. Éstas producen daño celular directo por inhibición de la síntesis de proteína. -Producción de enterotoxinas. Da lugar a trastornos del balance de agua y sodio y mantienen la morfología celular sin alteraciones. -Adherencia a la superficie de la mucosa. Esto da por resultado el aplanamiento de la microvellosidad y la destrucción de la función celular normal. En la adherencia celular intervienen factores como: pelos o vellos, glicoproteínas u otras proteínas que permiten la colonización bacteriana del intestino.
  • 16. 16 La presencia de uno o varios de estos factores que se unen a receptores específicos en la superficie del enterocito, tiene gran importancia en la adhesión, que constituye la primera fase de la infección.
  • 17. 17 CLASIFICACIÓN DE LA DIARREA Según sus características clínicas, la diarrea puede clasificarse como: Diarrea aguda Presencia de 3 o más deposiciones disminuidas de consistencia, acuosas en un período de 24 horas. Corresponde al cuadro clínico de diarrea usual, generalmente autolimitada, con pocos días de evolución, sin presencia de sangre visible y moco. Se logra controlar con las medidas básicas que incluyen sales de rehidratación oral. Los virus son los responsables más frecuentes. Disentería/ Diarrea con sangre En estos cuadros, la diarrea es sanguinolenta y puede incluir la presencia de moco. Puede tratarse de una diarrea invasora de origen bacteriano o amebiano, aunque las bacterias son las responsables más frecuentes de este cuadro. Este tipo de diarrea requiere un seguimiento más cuidadoso del estado clínico: Se debe controlar cada 24 horas para la pesquisa precoz de complicaciones. La presencia de sangre en las heces en pacientes ambulatorios NO es indicación de tratamiento antibiótico. Si se acompaña de un cuadro de compromiso del estado general o disentería grave el paciente debe ser derivado a un hospital para su diagnóstico etiológico y tratamiento. Si se acompaña de palidez y oligoanuria: se debe sospechar Síndrome Urémico Hemolítico y también debe derivarse al hospital. Diarrea persistente La diarrea persistente se inicia en forma aguda y se prolonga más de 14 días. Alrededor del 10% de los casos de diarrea aguda se vuelven persistentes. Esta condición deteriora el estado nutricional y está asociada con mayor mortalidad que la diarrea aguda. Una diarrea tiene mayor riesgo de prolongarse cuando los niños son menores de 6 meses, desnutridos o son alimentados con fórmula o leche fluida. Entre el 35 al 50% de las muertes por diarrea son debidas a diarrea persistente. La muerte se produce como consecuencia de: • Deterioro nutricional progresivo. • Estados prolongados de deshidratación y desequilibrio electrolítico. • Sepsis. Su etiología es multifactorial e incluye desde gérmenes hasta el uso de tratamientos inadecuados durante el episodio diarreico como mal manejo de la hidratación, reiteración de la deshidratación, dietas hipocalóricas, ayuno, uso indebido de antibióticos y otras medicaciones o la utilización de soluciones hiperosmolares como jugos y gaseosas. En estos casos se debe descartar parasitosis como Giardias, Entamoeba hystolítica, Cryptosporidium. En pacientes con diarrea prolongada se debe aumentar el aporte calórico con hidratos de carbono complejos y aceites vegetales, aumentar el aporte proteico con carnes y/o clara de huevo, utilizar alimentos sin fibra, disminuir o suspender el aporte de lactosa si se sospecha un daño de la mucosa intestinal.
  • 18. 18 ETIOLOGÍA: ENTEROPATÓGENOS DE ACUERDO A GRUPO DE EDAD DIAGNOSTICO La valoración inicial del paciente con enfermedad diarreica comprende la evaluación del estado de hidratación, el estado de nutrición, la probable etiología del cuadro diarreico y la presencia de patologías asociadas. La evaluación integral inicial del paciente con enfermedad diarreica aguda definirá si el paciente deberá ser referido a un nivel de mayor complejidad o podrá ser atendido en forma ambulatoria. Dicha evaluación incluye el interrogatorio y el examen físico. Con relación al interrogatorio, se debe investigar: • Número y volumen de las deposiciones: no ayudan a determinar el estado de hidratación del paciente, pero indican la intensidad de la enfermedad y deben tenerse en cuenta para prevenir la deshidratación. • Presencia de sangre en las heces: puede estar asociada a patógenos invasivos productores de citotoxina, como por ejemplo la E.Coli Entero hemorrágica. • Presencia de fiebre: está comúnmente asociada a patógenos invasivos. • Presencia de vómitos: frecuentemente se asocian a diarreas de origen viral y a enfermedades provocadas por toxinas bacterianas, por ej. S. Aureus. Características de la diuresis. • Tipo y cantidad de líquidos y alimentos recibidos. •Tratamientos realizados: medicación sintomática, antibióticos, ácido acetilsalicílico, tóxicos como infusiones caseras, etc.
  • 19. 19 • Presencia de otros afectados en el entorno: hogar, escuela, jardín, comedor, etc. • Presencia de factores de riesgo: patología de base, desnutrición, etc. Con relación al examen clínico evaluar: • Estado de hidratación. • Estado nutricional (es fundamental en niños). Evaluación del estado de hidratación El interrogatorio y la exploración física, están orientados inicialmente a la identificación de signos y síntomas de deshidratación. Conocer el estado de hidratación del paciente es fundamental para definir la conducta terapéutica. CLASIFICACIÓN DE LA SEVERIDAD DE LA DESHIDRATACIÓN DE LA OMS.
  • 20. 20 GUÍA RÁPIDA PARA VALORAR ESTADO HÍDRICO DEL PACIENTE A B C PREGUNTAR POR: - Sed - Orina Normal Normal Más de lo normal Poca cantidad, oscura Excesiva No orinó durante 6 horas OBSERVAR: - Aspecto - Ojos - Boca y lengua - Respiración Alerta normales Irritado o decaído Hundidos Deprimido o comatoso. Muy hundidos, llora sin lagrimas EXPLORAR: - Elasticidad de la piel - Fontanela - Pulso - Relleno capilar El pliegue se deshace con rapidez Normal Normal Menor de 2 segundos El pliegue se deshace con lentitud. Hundida: solo se palpa Más rápido de lo normal. De 3 a 5 segundos El pliegue se deshace en más de 2” Muy hundida, se palpa y se observa Muy rápido, fino o no se palpa Mayor de 5” DECIDIR: No tiene deshidratación Si tiene 2 o más síntomas o signos, tiene deshidratación Si tiene 2 o más de estos, tiene deshidratación grave. Si cualquiera de los síntomas o signos destacan con énfasis, entonces tiene deshidratación grave con shock hipovolémico INDICAR: Plan A Previene la deshidratación Plan B Trata la deshidratación en el área de rehidratación Plan C Tratar la deshidratación rápidamente mientras se deriva al hospital. Colocar vía IV y dar expansores, hidratar por boca, y si vomita
  • 22. 22 Además de conocer el grado de hidratación del paciente, se debe buscar la presencia de los criterios de gravedad, que definen que pacientes deben ser atendidos en un 2º nivel de atención. CRITERIOS DE GRAVEDAD: Deshidratación grave, signos de shock, estado toxoinfeccioso, signos clínicos de hiper o hiponatremia y acidosis metabólica, abdomen distendido y doloroso a la palpación, vómitos incoercibles, shock, íleo, convulsiones, niños menores de dos meses, desnutridos de 2 y 3 grado, imposibilidad de acceso para control, alto riesgo social, oliguria o anuria, enfermedades coexistentes graves: insuficiencia renal crónica, insuficiencia cardiaca. TRATAMIENTO El tratamiento de las enfermedades diarreicas agudas se basa en el manejo oportuno y adecuado de la reposición de líquidos y electrolitos para prevenir y/o tratar la deshidratación. Luego de la evaluación los pacientes se clasifican en tres categorías que definen el plan de tratamiento: • Pacientes con diarrea sin signos de deshidratación: se debe utilizar el Plan A. • Pacientes con diarrea con deshidratación leve o moderada: se debe utilizar el Plan B. • Pacientes con diarrea con deshidratación grave o shock: se debe utilizar el Plan C. PLAN A Aquellos pacientes que no tengan cuadro de deshidratación y no tengan criterios de gravedad, se enviarán a su domicilio con tratamiento. El siguiente cuadro resume las indicaciones del tratamiento de los pacientes con diarrea sin deshidratación (PLAN A): Grado de deshidratación TRATAMIENTO PLAN A Sin signos de deshidratación Sales de rehidratación oral, domiciliarias Menores de dos años: 50 – 100 ml de solución de sales de rehidratación oral (SRO), después de cada deposición líquida. Continuar con alimentación Control en 24 horas Explicar signos de alarma Mayores de dos años: 100 - 200 ml de solución de sales de rehidratación oral (SRO), después de cada deposición líquida. Los líquidos se deben administrar en pequeñas cantidades en forma frecuente. Para mayores de 14 años y adultos: asegurar 2 litros diarios y agregar un vaso (200 ml) por cada deposición.
  • 23. 23 Además de las indicaciones con relación a la hidratación, es de fundamental importancia indicar a los pacientes o cuidadores la preparación de las sales de rehidratación oral, las medidas de higiene, y cuáles son los signos o síntomas de alarma que obligan a regresar al establecimiento de salud en forma inmediata. Se debe citar a control en 24 horas. Se deben dar recomendaciones de las medidas a tomar para evitar nuevos episodios de diarrea. PLAN B El Plan B se utiliza para tratar pacientes con diarrea con deshidratación leve a moderada. Aquellos pacientes que presenten algún signo de deshidratación (deshidratación leve o moderada) deberán ser hidratados en un servicio de salud para poder controlar su evolución. El Plan B se basa en la necesidad de suministrar, durante un período corto, un volumen de líquidos que sirva para reemplazar el déficit de agua y electrolitos causadas por la diarrea y/o vómitos. La rehidratación oral es la forma menos invasiva y más fisiológica para la rehidratación en todo tipo de deshidratación en pacientes de cualquier edad, con diarrea de cualquier causa y, que presentan cualquier tipo de desequilibrio electrolítico, siempre que el paciente tolere esta vía. Es muy importante que durante la rehidratación del paciente con diarrea, la madre, familiar o cuidador aprenda a preparar y administrar las sales de rehidratación oral. En algunas condiciones como por ejemplo la presencia de vómitos, intolerancia a la hidratación vía oral o dificultad para deglutir, los líquidos deben ser aportados por sonda nasogástrica. Mientras el paciente se encuentra recibiendo la terapia de rehidratación, debe ser examinado periódicamente. En un plazo no mayor a 4 horas se debe replantear el plan de tratamiento a seguir según su condición clínica: • Si la deshidratación aumenta pasar al PLAN C. • Si el paciente se encuentra hidratado se envía a su domicilio con las indicaciones del Plan A. El Plan B se basa en la necesidad de suministrar, durante las primeras 4 horas, un volumen de líquidos que sirva para reemplazar el déficit de agua y electrolitos causadas por la diarrea y/o vómitos. En los niños se sugiere utilizar solamente la edad si no se conoce el peso. La cantidad aproximada de SRO necesaria (en ml) también puede calcularse multiplicando el peso del niño (en kg.) por 50 a 100 ml, ofreciendo 20 ml/kg/cada 20 minutos. El siguiente cuadro resume las indicaciones del tratamiento de los pacientes con deshidratación leve a moderada (PLAN B)
  • 24. 24 Grado de deshidratación TRATAMIENTO PLAN B Algunos signos de deshidratación: deshidratación leve a moderada Sales de rehidratación oral en área de rehidratación o Posta de Rehidratación Administrar en las primeras 4 horas: Menores de 4 meses (menos de 6 kg): 200 -600 ml De 4 a 11 meses (6-10 kg ): 300- 1000 ml De 12 meses a 2 años (menos de 12 kg): 500 -1200ml De 2 a 5 años (12 a 19 kg): 600-1900 ml De 5 a 14 años: multiplicar el peso del niño (en kg) por 50 a 100. Si el niño vomita, esperar 10 minutos y después continuar más lentamente. Indicaciones de sonda nasogástrica en niños: Vómitos persistentes (más de 4 en 1 hora.) Si no toma por boca. Solo se debe utilizar la edad del niño para calcular el volumen de SRO si se desconoce el peso. En caso de conocer el peso la cantidad de SRO es de: peso en kg por 50-100 ml y ofrecer 20 ml cada 20 minutos. PLAN C El Plan C tiene por objetivo reponer rápidamente el déficit de líquidos y electrolitos que presenta el paciente, con el fin de revertir el estado de hipovolemia reversible. Los volúmenes de líquidos y la velocidad de infusión dependen del estado hemodinámico del paciente. Los volúmenes de soluciones parenterales se pueden aumentar, si no se lograr reponer el déficit, o disminuir si la hidratación se consigue antes de lo previsto o se detectara evidencia de sobrehidratación como por ejemplo edema palpebral o estertores crepitantes. Una vez que el paciente logra tolerar y completar la hidratación se pasará al Plan A y se envía a su domicilio. El siguiente cuadro resume las indicaciones del tratamiento de los pacientes con deshidratación grave (PLAN C): Grado de deshidratación TRATAMIENTO PLAN C Derivar con urgencia al hospital Deshidratación Grave Sales de rehidratación oral, domiciliarias Rehidratación endovenosa (2-4 h): Se debe utilizar solución Polielectrolítica (si no se dispone de la misma utilizar solución fisiológica) Solución polielectrolítica: 25ml/k/hora Si el paciente está en shock, administrar 20 ml/kg de solución fisiológica en un tiempo menor a 20 minutos. Este procedimiento puede repetirse, si fuera necesario. Si el niño puede beber, mostrarle a la mamá cómo administrar en el trayecto las SRO, por sorbos recuentes o jeringa (20ml/kg/hora). Si no puede beber, colocar SNG y administrar SRO a En algunos pacientes graves, es necesario instalar dos vías periféricas para alcanzar la velocidad de perfusión necesaria. Para la rehidratación oral. Los pacientes adultos deben estar sentados, apoyando los brazos en una mesa
  • 25. 25 20ml/kg cada 20 minutos HIDRATACIÓN PARENTERAL EN NIÑOS Hidratación endovenosa rápida con Solución Polielectrolítica Indicaciones: • Shock. • Fracaso de la Terapia de Rehidratación Oral (TRO). • Contraindicaciones de la Terapia de Rehidratación Oral. Contraindicaciones • Natremia > 160 mEq/l o sospecha de hipernatremia severa, por interrogatorio o clínica. • Alteración de los sistemas homeostáticos (síndrome ascítico-edematoso, cardiopatía, etc.). Plan a seguir Pacientes con shock: 1. Expansión con solución fisiológica 20 ml/kg administrada en no menos de 20 minutos, y repetir igual volumen frente a la persistencia de signos de shock. 2. Continuar con solución polielectrolítica EV 25 ml/kg/hora hasta la normohidratación. Deben realizarse controles clínicos EN FORMA HORARIA hasta normohidratación. 1. Signos vitales: FC, FR, temperatura, TA. 2. Signos clínicos de hidratación. 3. Peso. 4. Presencia de: diuresis; número y tipo de deposiciones, vómitos. • En casos excepcionales pueden requerirse accesos percutáneos o uso de vía intraósea. • El goteo rápido no significa “goteo libre”: se requiere un control minucioso que impida excesos que pudieran condicionar aumentos peligrosos del flujo de Potasio o Glucosa. • El aporte de un volumen fijo alto y el control horario del peso y signos de deshidratación clínicos hacen innecesario, en forma sistemática, el control cuantitativo de las pérdidas durante el período de hidratación. Cumplido esto, será una decisión clínica si el paciente requiere o no balance de pérdidas. • Dado que la solución aporta no sólo K sino también Glucosa y Bicarbonato, no es necesario esperar diuresis para su uso. En caso de anuria prolongada previa o ausencia de diuresis luego de transcurrida 1 ó más horas de aporte de solución polielectrolítica, o sospecha de daño renal, se hace necesario el control con ECG y medio interno, y replanteo inmediato del tratamiento. • Una vez normohidratado el paciente, se debe decidir cómo reponer las pérdidas concurrentes.
  • 26. 26 En caso de tener que mantener el aporte parenteral por presentar pérdidas mayores a 10 ml/kg/hora, utilizar soluciones de Dextrosa al 5% con ClNa a 60 mEq/l y Cl K 20 mEq/l, modificado de acuerdo al medio interno. En caso de pérdidas menores, las mismas serán cubiertas con sales de rehidratación oral a 10 ml/kg después de cada deposición líquida. • La realimentación debe ser temprana, al completar la normohidratación. Sólo la contraindica la presencia de íleo. • Si la evolución de la hidratación es adecuada (clínica y peso), la acidosis puede no corregirse tan rápidamente, por lo cual no sería necesario realizar correcciones con Bicarbonato de Sodio. A continuación se muestra una tabla donde se resume el tratamiento según el agente patógeno.
  • 27. 27
  • 28. 28 ESQUEMA DE LA FISIOPATOLOGÍA DE LA DIARREA Disminución de líquido extracelular Deshidratación Disminución del volumen plasmático Disminución de la circulación periferica SHOCK HIPOVOLEMICO Menor Perfusión y oxigeno tiusular Aumento de la glucolisis anaeróbica. Mayor concentración de ácido láctico Disminución de flujo plasmático renal Aumento del N ureico Menor excreción de N Menor excresión de H ACIDOSIS METABOLICA Anorexia Mal absorción HIPOGLUCEMIA
  • 29. 29 TRATAMIENTO MEDICO ACTUAL 1. Ayuno transitorio, dieta líquida a las 8 horas de estancia. 2. Solución Intravenosa: Mixta 450 ml + 7 mEq de KCL para 8 horas. 3. Medicamentos: Metamizol 200 mg IV c/8 horas PRN Omeprazol 18mg IV c/24 4. Medidas generales: - Control de líquidos, Código de evacuaciones, Vigilar estado de hidratación, y rutina de sala. DESCRIPCIÓN DE FÁRMACOS Metamizol: Produce efectos analgésicos, antipiréticos, antiespasmódicos y antiinflamatorios. Está indicado para el dolor severo, dolor postraumático y quirúrgico, cefalea, dolor tumoral, dolor espasmódico asociado con espasmos del músculo liso como cólicos en la región gastrointestinal, tracto biliar, riñones y tracto urinario inferior. Reducción de la fiebre refractaria a otras medidas. Debido a que metamizol sódico puede inyectarse por vía I.V., es posible obtener una potente analgesia en muchas condiciones y tener control del dolor. Aun con altas dosificaciones no causa adicción ni depresión respiratoria. No tiene efectos en el proceso de peristalsis intestinal, o expulsión de cálculos. CONTRAINDICACIONES: Está contraindicado en infantes menores de tres meses, o con un peso menor de 5 kg, por la posibilidad de presentar trastornos en la función renal. También está contraindicado en el embarazo y la lactancia. PRECAUCIONES GENERALES: No se debe administrar en pacientes con historia de predisposición a reacciones de hipersensibilidad, alteraciones renales. Es importante tener precaución en pacientes con historial de agranulocitosis por medicamentos y anemia aplásica.
  • 30. 30 En pacientes con presión arterial sistólica por debajo de 100 mmHg o en condiciones circulatorias inestables como es la falta circulatoria incipiente asociada a infarto del miocardio, politraumatismos o choque temprano, así como en pacientes con formación sanguínea defectuosa preexistente, se debe evaluar de manera muy cuidadosa la necesidad de administrar metamizol. Aunque la intolerancia a los analgésicos es un cuadro poco frecuente, el peligro de choque después de la administración parenteral es mayor luego de la administración enteral. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Discrasias sanguíneas (agranulocitosis, leucopenia, trombocitopenia) y choque. En pacientes con hiperpirexia y/o después de la aplicación demasiado rápida, se puede presentar una caída crítica de la presión sanguínea dependiente de la dosis. En el sitio de aplicación I.V. se puede presentar dolor y/o reacciones locales y flebitis. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía oral: Lactantes > 4 meses y niños hasta 4 años: 50-150 mg (2-6 gotas) hasta 4 veces por día. Niños de 5 a 14 años: 250-375 mg (10-15 gotas) hasta 4 veces por día. A partir de 15 años: 500 mg (20 gotas) o un comprimido de 575 mg, 3 o 4 veces por día. Dolor oncológico: 1-2 g cada 6-8 h. Niños de 3 a 11 meses: sólo vía IM- 6.4-17 mg/kg. Niños a partir de 1 a 14 años: vía IM o IV, 6.4-17 mg/kg hasta cada 6 horas. A partir de los 15 años: 2000 mg cada 8 horas, máximo 6000mg. Como antipirético: Dosis de 11 mg/kg/dosis es suficiente. Niños de 3 a 11 meses:- sólo vía IM- 5-9 mg/kg. Máximo 100 mg/6 h en lactantes 3-5 meses, y 150 mg/6h en lactantes 6-11 meses Niños a partir de 1 a 14 años: vía IM o IV: 5-8 mg/kg hasta cada 6 horas A partir de los 15 años: 1000 mg, hasta máximo 5 veces al día. Omeprazol: Inhibidor de la bomba de protones. Forma parte de un grupo de compuestos que inhiben el enzima adenosina trifosfatasa H +/ K+ (bomba de protones), que es la vía final común de la producción de ácido por parte de las células parietales gástricas. Son los inhibidores más potentes de la secreción ácida. USO CLÍNICO Por vía oral:
  • 31. 31 A partir de 1 año: Tratamiento de la esofagitis por reflujo Tratamiento sintomático el ardor y regurgitación ácida en la enfermedad de reflujo gastroesofágico. A partir de 4 años: En combinación con antibióticos, para el tratamiento de la úlcera duodenal provocada por Helicobacter Pylori. DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN Enfermedad por reflujo gastroesofágico Vía oral: Neonatos: 0.5-1.5mg/kg/dosis, una vez al día. Lactantes: dosis de 0,7 mg/Kg/dosis una vez al día han demostrado ser eficaces. Niños y adolescentes ≤ 16 años: Enfermedad por reflujo gastroesofágico, úlceras gástricas y duodenales, esofagitis. Según peso corporal: 5 a<10 Kg: 5 mg una vez al día 10 a ≤ 20 Kg: 10 mg una vez al día >20 Kg: 20 mg una vez al día En pacientes pediátricos en estado crítico, para mantener un PH>5 puede ser necesario la administración de una dosis de 1,5 mg/Kg/día, cada 6-8 horas. Vía IV: 1-2 mg/kg/día cada 12 o 24 horas. Perfusión lenta en 15 minutos. PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Vía oral: El omeprazol es lábil en presencia de pH ácido, por esto se administra en forma de gránulos con recubrimiento entérico y encapsulados, para proteger al principio activo de la degradación en el medio ácido del estómago. En la administración a niños pequeños o a pacientes con dificultad de deglución, se pueden abrir las cápsulas y mezclar su contenido en un líquido que sea ligeramente ácido, como puede ser zumo ó yogur. También pueden abrirse e ingerir directamente su contenido, sin masticar ni triturar. Debe administrarse 15 a 30 minutos antes del desayuno. Vía IV: El contenido íntegro de cada vial se debe disolver en aproximadamente 5 ml y diluirse inmediatamente después hasta 100 ml. Hay que utilizar SF0,9% SG5%. El pH de la solución para perfusión afecta a la estabilidad del omeprazol, que por esta razón no se debe diluir en otros disolventes ni en otras cantidades. La solución reconstituida debe administrarse como una perfusión intravenosa durante un periodo de 20-30 minutos. DATOS FARMACÉUTICOS Solución reconstituida: Se ha demostrado estabilidad química y física de hasta 12h a 25°C tras la reconstitución con SF0.9%, y de 6 horas después de la reconstitución con SG5%.
  • 32. 32 VALORACIÓN DEL ESTADO DE SALUD EXAMEN FÍSICO ORGANIZADO CÉFALO CAUDAL A la exploración se observan tegumentos íntegros, sin marcas de nacimiento ni traumatismos, adecuada turgencia, coloración rosada y bien hidratados, sin descamación. Cráneo normocefalo, cuero cabelludo integro, sin lesiones, implantación de cabello normal, levemente reseco, cejas y pestañas presentes, ojos con epicanto normal, libres de secreción, pupilas normorreflecticas, isocóricas, iris color café obscuro, nariz con coanas permeables, leptorrino, sin secreciones, en boca mucosas integras, encías rosadas, piezas dentales completas sin caries, lengua integra, adecuado tono, sin lesiones, buena hidratación, Neurologicamente integra con Glasgow de 15 puntos. En cuello no se palpan megalias, movilidad libre y buen tono muscular, tórax simétrico, se auscultan campos pulmonares con adecuada entrada y salida de aire, no ausculto ruidos adventicios, latidos cardiacos rítmicos y sin soplos, a 85 latidos por minuto, abdomen plano, blando y depresible, no palpo megalias, en abdomen se ausculta peristalsis presente y levemente aumentada, patrón de eliminación al corriente, código de evacuaciones es el siguiente: Consistencia formada, Color café y de Olor fétido a razón de 1 vez al día actualmente , uresis clara, no fétida. Cadera con movimientos normales, columna vertebral cerrada, sin escoliosis, ni apéndices, miembros inferiores simétricos, con movimientos normales, adecuado tono muscular, dedos completos y uñas de las cuatro extremidades de coloración rosada. Peso y talla adecuado de acuerdo a percentiles, se mantiene en percentil 10.
  • 33. 33 VALORACIÓN DE ENFERMERÍA Se trata de paciente del sexo femenino, que se encuentra en cama con barandales. Neurológicamente con Glasgow de 15 puntos, pupilas isocóricas, normorreflecticas. Cavidad oral con mucosas integras y bien hidratadas, actualmente tolera la vía oral. Tórax con campos pulmonares bien ventilados, se mantiene sin datos de dificultad respiratoria. Latido cardiaco rítmico y de adecuada frecuencia, a razón de 85 latidos por minuto, Mantiene adecuada saturación sin necesidad de apoyo de O2 adicional. Hemodinámicamente estable, con normotensión, llenado capilar inmediato. Se mantiene eutermica. Abdomen blando y depresible, sin megalias, no doloroso, peristalsis presente y levemente aumentada, patrón de eliminación al corriente, uresis clara, evacuación presente de características siguientes: Consistencia formada, Color café y de Olor fétido a razón de 1 vez al día. REGISTROS CLÍNICOS DE ENFERMERÍA: Peso: 18 kg Perímetro abdominal: 60 cm Perímetro cefálico: 51 cm Frecuencia cardiaca: 85 latidos por minuto Frecuencia respiratoria: 24 respiraciones por minuto Temperatura corporal: 36.5°C Saturación de O2: 97% EVA de 7 Riesgo de UPP: Bajo Riesgo de Caída: Alto
  • 34. 34 RESUMEN DE LA VALORACIÓN TOTAL Padre de 31 años, de escolaridad secundaria, empleado de mostrador Grupo y Rh O+, alcoholismo y tabaquismo negados, padece Asma desde niño. Madre de 31 años, escolaridad primaria, ama de casa, Grupo y Rh O+, abuelo materno con diabetes mellitus tipo 2. Resto de antecedentes preguntados y negados. Producto de la gesta número 2, la madre durante el embarazo refiere ingesta de micronutrientes: ácido fólico y sulfato ferroso, acude a 6 consultas de control prenatal desde el primer trimestre, transcurre sin presencia de infección de vías urinarias durante el embarazo, en general embarazo normoevolutivo. Nace producto por parto vaginal eutócico, de 38 semanas de gestación por Capurro, con un peso de 3,330 gramos, sin complicaciones aparentes ni malformaciones, Apgar desconocido. Como antecedente heredofamiliar: Abuelo materno con diabetes mellitus tipo 2, resto negados. Vivienda: habita dentro de zona urbana, casa construida de ladrillo, firme y pavimento, su domicilio cuenta con todos los servicios básicos, agua, luz, gas, realizan excretas en sanitario. Hábitos higiénicos: refiere la madre que son buenos, baño y cambio de ropa diario, lavado de manos regular, cepillado de dientes regular. Alimentación: refiere la madre regular hábitos alimenticios de la familia, el padre come en la calle por lo regular, ella prepara alimentos en casa, pero la menor desayuna lo que venden cerca de su escuela la mayoría de días de la semana. En casa come frutas y verduras, carnes y cereales, bebe agua y refresco además de jugo en tetrapack, además consume golosinas y frituras que venden en la calle. A la exploración física la paciente se encuentra neurológicamente integra, luce con palidez de tegumentos, leve sequedad de piel y mucosas, cabello bien implantado, levemente reseco, uñas integras, largas y sucias, en general sin buen aliño y de complexión delgada, presenta peso y talla en percentil 10 para su edad. Tórax simétrico, se auscultan campos pulmonares bien ventilados, abdomen blando y con peristalsis presente, aumentada, tolera la vía oral. Patrón de eliminación con evacuación y uresis al corriente, al momento de la exploración código de evacuaciones es el siguiente: Consistencia formada, Color café y de Olor fétido.
  • 35. 35 Padecimiento actual: inicia a las 21 hrs con dolor abdominal en mesogastrio tipo cólico, sin irradiaciones, acompañado de vómito gastroalimentario y diarrea en 3 ocasiones liquida, sin moco, sin sangre, fétidas, motivo por el cual acude a su unidad de adscripción desde donde la envían por sospecha de probable apendicitis, presenta mal estado de hidratación, se toma RX de abdomen donde se observa mala distribución de aire, paraclínicos de ingreso sin alteraciones, se interconsulta a cirugía quien descarta patología quirúrgica, se hospitaliza para vigilancia de cuadro enteral. LABORATORIOS ESTUDIO RESULTADO UNIDADES VALORES DE REFERENCIA BIOMETRÍA HEMÁTICA COMPLETA Eritrocitos 4.3 Millón/mililitro 4.20 – 5.40 Hemoglobina 12.7 g/dl 12 - 16 Hematocrito 38 % 38 - 47 Vol. Globular Medio 88.6 fl 82 - 98 Plaquetas 325 Miles/ml 150 - 400 Leucocitos 6.16 Miles/ml 5 - 10 Linfocitos 31.5 % Miles/ml 20 - 40 Monocitos 5.8 % Miles/ml 3 - 10 Eosinofilos 0.0 % Miles/ml 0 - 5 Basofilos 0.3 % Miles/ml 0 - 1 Neutrofilos totales 62.4 % Miles/ml 40 - 70 MECANISMOS UTILIZADOS PARA VALIDAR LA INFORMACIÓN 1. Expediente clínico 2. Exploración física 3. Estancia con el paciente 4. Entrevista dirigida a la madre del menor 5. Consulta al médico tratante en el servicio de Gastropediatría
  • 36. 36 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA RAZONAMIENTO DIAGNÓSTICO Datos significativos Análisis deductivo (Dominios involucrados) Identificación del problema Dolor abdominal en mesogastrio tipo cólico, EVA de 7, sin irradiaciones, acompañado de vómito gastroalimentario y diarrea en 3 ocasiones liquida, sin moco, sin sangre, fétidas, motivo por el cual acude a su unidad de adscripción desde donde la envían por sospecha de probable apendicitis, presenta mal estado de hidratación. A la exploración física la paciente se encuentra con leve sequedad de piel y mucosas, cabello bien implantado, levemente reseco, uñas integras, largas y sucias, en general sin buen aliño y de complexión delgada, presenta peso y talla en percentil 10 para su edad. Abdomen blando y con peristalsis presente, aumentada, tolera la vía oral, dieta líquida a tolerancia. Regulares hábitos alimenticios de la familia. DOMINIO: 2 Nutrición CLASE: 5 Hidratación DOMINIO: 4 Actividad/Reposo CLASE:4 Respuestas Cardiovasculares/Pulmonares DOMINIO: 12 Confort CLASE: 1 Confort físico DOMINIO: 1 Promoción de la salud CLASE: 2 Gestión de la salud BIFOCAL Déficit de volumen de líquidos R/C Perdida importante de volumen de líquidos M/P Alteración en la turgencia de la piel, Disminución de la turgencia de la lengua, sequedad de piel y mucosas. p.177 Diarrea S/A etiología viral M/P incremento en el número de evacuaciones, consistencia líquida de evacuaciones, peristalsis aumentada, dolor abdominal, Riesgo de desequilibrio electrolítico R/C Compromiso de los mecanismo reguladores, Vómito, volumen de líquidos insuficiente. p. 175 Dolor agudo R/C lesión por agentes biológicos (infección gastrointestinal) M/P autoinforme de dolor de acuerdo a escala EVA, conducta expresiva y facie de dolor. p. 439 Gestión ineficaz de la salud R/C Patrones familiares de cuidado de la salud M/P En su vida diaria hacen elecciones ineficaces para alcanzar objetivos de salud. p. 143
  • 37. 37 NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL DIAGNOSTICO BIFOCAL II Gastropediatría GASTRO CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA ( NOC) DOMINIO: 2 Nutrición CLASE: 5 Hidratación RESULTADO(S) INDICADOR(ES) ESCALA(S) DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA BIFOCAL Déficit de volumen de líquidos R/C Perdida importante de volumen de líquidos M/P Alteración en la turgencia de la piel, Disminución de la turgencia de la lengua, sequedad de piel y mucosas. p.177 Deshidratación S/A diarrea de etiología viral M/P incremento en el número de evacuaciones, consistencia líquida de evacuaciones, peristalsis aumentada, dolor abdominal. Dominio: Salud fisiológica (II) Clase: Líquidos y electrolitos (G) Hidratación p. 394 - Turgencia de la piel - Membranasmucosas húmedas - Sed - Diuresis - Pulso rápidofiliforme 1. Grave 2. Sustancial 3. Moderado 4. Leve 5. Ninguno MANTENER AUMENTAR 3 5 3 5 4 5 4 5 5 5 T: 19 25 CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC) CAMPO: 2 Fisiológico complejo CLASE: N Control de la perfusión tisular INTERVENCIÓN INTERDEPENDIENTE: Manejo de la hipovolemia p. 281 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA ACTIVIDADES - Aporte hídrico más Electrolitos intravenosos : Solución Mixta 450 ml + 7 mEq de KCL para 8 horas - Existen diversos métodos para el cálculo de soluciones en los pacientes pediátricos, el de Holliday-Segar viene referido en varios textos: *Agua: para los primeros 10 kg, 100 ml/kg/día; para los segundos 10 kg, 50 ml/kg/día; para cada kg adicional apartir de los 20 kg, 20 ml/kg/día. Sodio: 3 mEq/kg/día Potasio:2 mEq/kg/día - En paciente con datos de deshidratación el cálculo de soluciones se realiza con las constantes 20 a 25 ml/kg.
  • 38. 38 CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC) CAMPO: 2 Fisiológico complejo CLASE: N Control de la perfusión tisular INTERVENCIÓN INDEPENDIENTES: Manejo de la hipovolemia p. 281 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
  • 39. 39 NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL DIAGNOSTICO BIFOCAL II Gastropediatría GASTRO CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA ( NOC) DOMINIO: 4 Activ idad/Reposo CLASE: 4 Respuestas Cardiovasculares/Pulmonares RESULTADO(S) INDICADOR(ES) ESCALA(S) DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA Riesgo de desequilibrio electrolítico R/C Compromiso de los mecanismo reguladores, Vómito, volumen de líquidos insuficiente. p. 175 Dominio: Salud fisiológica (II) Clase: Nutrición (K) Función Gastrointestinal p. 379 - Vomito - Diarrea - Volumende las deposiciones - Dolor abdominal 1. Grave 2. Sustancial 3. Moderado 4. Leve 5. Ninguno MANTENER AUMENTAR 5 5 5 5 5 5 5 5 T: 20 20 CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC) CAMPO: 2 Fisiológico básico CLASE: B Control de la eliminación INTERVENCIÓN INTERDEPENDIENTE: Manejo de la diarrea p. 276 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA ACTIVIDADES - Obtener muestra de heces para realizar un cultivo y antibiograma si la diarrea continuase. - Solicitar dieta baja en fibra, rica en proteínas y de alto valor calórico según corresponda. - Identificar las posibles especies patógenas de microorganismos presentes en las vías gastrointestinales (Heces) a través del coprocultivo y de sus reacciones bioquímicas. La porción inferior del intestino tiene una flora bacteriana normal excesivamente amplia. - La fibra alimentaria desempeña diversas funciones en el organismo, entre las que destacan: Absorción de agua. Aumenta el volumen de las heces, haciéndolas más fluidas, facilitando su expulsión, por lo que NO se recomienda durante diarrea. - Las proteínas actúan como catalizadores biológicos acelerando la velocidad de las reacciones químicas del metabolismo. Son las enzimas. Actúan como transporte de gases como oxígeno y dióxido de carbono en sangre. - Las calorías, aportan la energía que permite al organismo realizar las funciones
  • 40. 40 metabólicas. CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC) CAMPO: 2 Fisiológico básico CLASE: B Control de la eliminación INTERVENCIÓN INDEPENDIENTE: Manejo de la diarrea p.276 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA ACTIVIDADES - Determinar la historia de la diarrea. - Registrar código de evacuaciones. - Evaluar la ingesta registrada para determinar tolerancia a la vía oral. - El interrogatorio o anamnesis es la primera parte del método clínico, consiste en hacer al paciente o terceras personas una serie de preguntas lógicas y ordenadas con el fin de investigar hechos, circunstancias y datos referentes al presente, y pasado de la salud o enfermedad, tanto del individuo como de sus familiares. - Sistema de abreviaturas que permite clasificar las evacuaciones, a través de observación de características de las mismas y realizar un registro estandarizado. - La intolerancia a la vía oral o vómito, también llamado emesis, es la expulsión violenta y espasmódica del contenido del estómago a través de la boca.
  • 41. 41 - Realizar Balance hídrico al cierre de cada turno. - Control de líquidos nos permitir precisar el volumen y cantidad en los líquidos para hacer repuestos en la dieta o en líquidos endovenosos. NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA II Gastropediatría GASTRO CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA ( NOC) DOMINIO: 12 Confort CLASE: 1 Confort físico RESULTADO(S) INDICADOR(ES) ESCALA(S) DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA BIFOCAL Dolor agudo R/C lesión por agentes biológicos (infección gastrointestinal) M/P autoinforme de dolor de acuerdo a escala EVA, conducta expresiva y facie de dolor. p. 439 Dolor abdominal S/A Diarrea/ M/P dolor en mesogastrio tipo cólico Dominio: Saludpercibida (V) Clase: Sintomatología(V) Nivel del dolor p. 436 - Dolor referido - Expresiones fáciles dedolor - Intolerancia a los alimentos 1. Grave 2. Sustancial 3. Moderado 4. Leve 5. Ninguno MANTENER AUMENTAR 2 5 2 5 1 5 5 15 T: 5 15 CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC) CAMPO: 2 Fisiológico complejo CLASE: H Control de fármacos INTERVENCIÓN INTERDEPENDIENTE: Administración de analgésicos p. 67 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
  • 42. 42 ACTIVIDADES - Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente. - Comprobar las ordenes médicas en cuanto al medicamento: Metamizol 200 mg IV c/8 horas PRN Omeprazol 18mg IV c/24 - Controlar los signos vitales - Indagar antecedentes alérgicos - La escala visual análoga es un instrumento que de forma fiable permite definir la intensidad del dolor y su evolución, sirve para evaluar la intensidad del dolor a lo largo del tiempo en una persona, pero no sirve para comparar la intensidad del dolor entre distintas personas. - METAMIZOL: Produce efectos analgésicos, antipiréticos, antiespasmódicos y antiinflamatorios. Está indicado para el dolor severo, dolor espasmódico asociado con espasmos del músculo liso como cólicos en la región gastrointestinal. - OMEPRAZOL: Inhibidor de la bomba de protones, inhiben la enzima adenosina trifosfatasa H +/ K+. Son los inhibidores más potentes de la secreción ácida. - La toma de signos vitales previo a la administración del fármaco nos permitirá identificar signos inusuales, al término de la administración se debe corroborar que el paciente continúe estable. - El fármaco podría ocasionar anafilaxia; que es una reacción alérgica grave en todo el cuerpo a un químico que se ha convertido en alérgeno. CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC) Campo: 2 Fisiológico básico CLASE: E Fomento de la comodidad física INTERVENCIÓN INDEPENDIENTE: Manejo del dolor p. 310 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA ACTIVIDADES - Realizar valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, características, aparición, duración y factores desencadenantes. - Observar signos no verbales de molestia. - Determinar la frecuencia necesaria para la realización de una valoración. - Proporcionar a la persona alivio del dolor óptimo. - El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable originada por una lesión hística real o potencial; es la causa que con mayor frecuencia ocasiona que las personas soliciten servicios asistenciales. -La enfermera pasa mayor tiempo con el paciente que sufre dolor que cualquier otro profesional de la salud y tiene la oportunidad de ayudar al enfermo en su alivio, así como eliminar los efectos nocivos. - Los analgésicos son más eficaces si se administran antes que el dolor llegue al máximo.
  • 43. 43 - Evaluar la eficacia de las medias de alivio. - Notificar al médico si las medidas no tienen éxito. - La definición de dolor en enfermería se manifiesta como cualquier sufrimiento corporal que el enfermo exprese y exista siempre que así lo afirme. - El alivio del dolor no siempre implica administrar medicamentos, en muchas ocasiones las acciones de enfermería como: cambios de posición, estirar las sábanas o ayudar a vencer la ansiedad son al igual de eficaces para aliviar el dolor.
  • 44. 44 NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA II Gastropediatría GASTRO CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA ( NOC) DOMINIO: 1 Promoción de la salud CLASE: 2 Gestión de la salud RESULTADO(S) INDICADOR(ES) ESCALA(S) DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA Gestión ineficaz de la salud R/C Patrones familiares de cuidado de la salud M/P En su vida diaria hacen elecciones ineficaces para alcanzar objetivos de salud. Dominio: Conocimeintoy conducta de salud(IV) Clase: Conocimientos sobre salud (S) Conocimiento: Dieta saludable p. 190 - Peso personal óptimo - Ingesta diaria de calorías adecuadas para las necesidades metabólicas, - Recomendacionesde seguridadpara la preparación de los alimentos 1. Ningún conocimiento 2. Conocimiento escaso 3. Conocimiento moderado 4. Conocimiento sustancial 5. Conocimiento extenso MANTENER AUMENTAR 3 5 3 5 3 5 T: 9 15 CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC) CAMPO: 3 Conductual CLASE: R ayuda para el afrontamiento INTERVENCIÓN INTERDEPENDIENTE: Asesoramiento nutricional p. 100 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA ACTIVIDADES - Establecer una relación terapéutica basadaen la confianza y el respeto. - Determinar la ingesta y los hábitos alimentariosdel paciente. - Facilitar laidentificación deconductas alimentarias quedeseen cambiar. - Comentar los gustos y aversiones alimentarias del paciente. - Disponer de una derivación o consulta a otros miembros del equipo asistencial. -Utilizar un lenguaje claro en un entorno tranquilo permitirá generar un ambiente óptimo para captar la atención del paciente y transmitirle la información que deseamos hacerlesaber. -Nutrición: conjunto de procesos involuntarios e inconscientes, mediante los cuales el organismo vivo transforma las sustancias sólidas y líquidas exteriores que requiere en el sostenimiento, desarrollo, funcionamiento orgánico normal y en la producción de energía. -El estado nutricional depende de la disponibilidad de alimentos, del consumo y de su utilización biológica. Entre los factores de los que depende el consumo, se señalan los hábitos alimentarios, el número de personas en la familia, la higiene, la distribución intrafamiliar y el nivel adquisitivo. El buen aprovechamiento de los nutrientes, así como su correcta utilización biológica están relacionados con al estado de salud del individuo
  • 45. 45 Problemas interdependientes al Egreso: - Riesgo de desnutrición - Riesgo de diarrea PLAN DE ALTA DE ENFERMERÍA DATOS GENERALES UNIDAD: UMAE No 48 SERVICIO: Gastropediatría Alta del servicio: SI Vive: solo Familiar X Amigo Otros Egresa: solo Familiar X Amigo Otros Sistema de apoyo: Primario: pareja hijos padres X amigos Secundario pareja hijos padres amigos Destino previsto tras el alta: A su domicilio Diagnóstico de Enfermería: Necesidades y/o problemas al Egreso -Gestión ineficaz de la salud - Disposición para mejorar el equilibrio de líquidos - Disposición para mejorar los conocimientos - Riesgo de infección - Riesgo de desequilibrio hidroelectrolítico - Riesgo de crecimiento desproporcionado
  • 46. 46 Indicaciones para el auto cuidado: - Se orienta a la madre sobre datos de alarma: Ojos hundidos, llanto sin lágrimas, incremento en número de evacuaciones, vómito, dolor abdominal, intolerancia a la vía oral. - Se orienta sobre lavado de manos - Orientación hábitos de higiene - Orientación sobre forma de preparación de Suero Oral -Orientación sobre alimentación e higiene de los alimentos - Orientación sobre localización de servicios interconsultantes. PRESCRIPCIÓN ACTUAL DE MEDICAMENTOS. MEDICAMENTO VÍA DOSIS FRECUENCIA INDICACIÓN DE USO Vida Suero Oral Oral 150 ml Posterior a cada evacuación diarreica Medir un litro del agua hervida o clorada previamente y agregarla en una jarra o recipiente lavado y limpio. Disuelva todo el contenido de un sobre de Vida Suero Oral en el litro de agua. Revuelva hasta que se vea transparente. Si el suero se hace bolas o queda turbio hay que desecharlo y preparar otro sobre. Prepara 1 litro cada 24 horas y desechar el sobrante si no se consume. UTILIZACIÓN DE SERVICIOS DE ENLACE. - Cita abierta a urgencias y control en UMF
  • 47. 47 RESULTADOS ALCANZADOS POR EL USUARIO Y/O FAMILIA Los padres del usuario se encuentran satisfechos con la atención recibida por parte del instituto, manifiestan sentirse comprometidos respecto a las sugerencias recibidas, se muestran participativos durante las orientaciones que se les proporcionaron. Se logró capacitar a la madre para identificar datos de alarma en su hija y perfecta administración de hidratación con suero oral en su domicilio. CONCLUSIONES La UMAE No. 48 cuenta con los más altos estándares de atención al paciente pediátrico. Se han determinado prácticas y rutinas para ajustar el conocimiento dentro de la clínica para mejorar la asistencia y seguridad del los pacientes en el entorno hospitalario. Fue muy satisfactorio poder presentar este caso, pues al inicio creí sería un tema sencillo, pero descubrí que aún no se siguen los estándares de atención de manera protocolizada. Definitivamente la labor enfermera está presente a todo lo largo de la estancia del paciente en un hospital e inclusive le acompañamos al egreso.
  • 48. 48 BIBLIOGRAFÍA  Heather T. H.- Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2015- 2017, NANDA Internacional.- Ed. Elsevier, España, 2015.  Moorhead Sue et al, Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC), 5ª edición. Ed. Elsevier, España, 2013.  Bulechek Gloria et al, Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), 6ª edición, Elsevier, España, 2015.  Martínez y Martínez Roberto, Salud y enfermedad del niño y del adolescente, Manual moderno, México, 2013.  Riverón Corteguera, Fisiopatología de la diarrea aguda, Scientific Electronic Library Online, México, 2010.  Gobierno Federal, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea Aguda en Niños de Dos Meses a Cinco Años en el Primero y Segundo Nivel de Atención, Guía de práctica clínica, México, 2008.  Enriqueta Román Riechmann, Asociación Española de Pediatría, España, 2011.  Ministerio de Salud de la Naciónal, Plan de Abordaje Integral de la enfermedad diarreica aguda y Plan de contingencia de cólera, Argentina, 2013.  Carol K. Taketomo, et al., Manual de prescripción pediátrica y neonatal, Lexicomp, Impreso en México, 2010.