SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
Facultad de Medicina Humana
Extensión Tapachula
Infección del intestino grueso producida por Entamoeba
histolytica, protozoo capaz de originar desde un estado de
portador asintomático en muchos individuos, procesos
diarreicos crónicos hasta llegar a complicaciones tanto
intestinales como extraintestinales.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
Existen siete especies diferentes
de amebas que pueden habitar
en el humano.
Protozoo del filum
Sarcomastigophora
causante de
amebiasis invasora.
Ash, Orihel (2007). Atlas de Parasitología Humana. Quinta edición. España. Editorial Panamericana.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
La E. histolytica tiene dos formas:
Trofozoito. Forma patógena.
Habita la luz intestinal, adherida al
colón, donde se alimenta de
bacterias, células descamadas y
carbohidratos.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
TROFOZOITO
1. Avanza hasta llegar a la región íleocecal mediante
movimientos de tracción con sus seudópodos.
2. Se multiplica por fisión binaria
3. Se alimenta de células de la pared intestinal, incluyendo
leucocitos y eritrocitos para poder llegar a su siguiente fase.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
QUISTE. Forma infectante.
1. El trofozoito comienza a redondearse una
vez que llega al ambiente “seco” del colón.
2. Comienza a formar un prequiste con forma
de núcleo en su interior.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
3. Al llegar al rectosigmoide o incluso en el exterior, el prequiste
forma una pared rígida y su núcleo comienza a sufrir
subdivisiones sucesivas hasta formar ocho.
4. El quiste espera un huésped para que pueda digerir su pared y así
liberar ocho nuevos trofozoitos.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
 Su principal huésped y reservorio es el ser humano.
 Se calcula que 10% personas en el mundo están infectadas por
Entamoeba histolytica, de las cuales 90% son asintomáticas.
 Cada año mueren 100,000 personas por causa de las
complicaciones de la amebiasis.
 De distribución mundial, desde el Ártico a los Trópicos.
Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo.(2012). Harrison Principios De Medicina Interna. (18ª Edición): McGraw-Hill.
Peñaranda, Mojica (2011). Colitis amebiana. Colombia: Asociación Colombiana de Hepatología.
El contagio no se da en pacientes
con enfermedad activa, sino en
portadores sanos que eliminan
quistes por las heces de manera
fecal-oral.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
1. Ingesta de quistes que superan la barrera ácida gástrica.
2. Se dejan digerir para disolver su pared quística y liberar sus
ocho trofozoitos.
3. Son arrastrados hasta el intestino grueso
4. Se adhieren al epitelio mediante lectinas cuya capacidad
citotóxica es tal que a los 10 min de adherencia ya hay
distorsión de la membrana plasmática celular, edema
mitocondrial y daño celular.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
5. Forma microúlceras
que crecen hasta
formar úlceras
amebianas
que son la lesión anatomopatológica fundamental. Se
caracterizan por una necrosis que llega a muscularis mucosa y
después se extiende a los lados, adoptando forma de matraz.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
6. Las úlceras coalecen y provocan trombosis arteriolares.
7. Al comprometerse la irrigación, las úlceras crecen, ocurre
necrosis de la mucosa y su posterior desprendimiento.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
Carrido (2010). Tópicos selectos en Medicina Interna. Perú: Academia Nacional de Medicina.
Ameboma. Formación de una masa, por proliferación
exuberante de tejido de granulación, situada a menudo
en el ciego que puede llegar a producir un cuadro de
suboclusión intestinal.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
Absceso hepático. Al alcanzar la circulación portal, las
amebas llegan al hígado donde normalmente son
destruidas. Sin embargo, pueden llegar a formar
abscesos, lo cual es la manifestación extraintestinal
más frecuente de las amebiasis.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
FORMA INTESTINAL CRÓNICA.
 Forma más común.
1. Anorexia, astenia, dolor abdominal difuso y tendencia a
evacuaciones pastosas o semilíquidas
2. Pasadas 1-2 semanas:
 Dolores cólicos en fosas ilíacas
 Diarrea amarillenta parduzca (x4-8)
 Poca sangre y moco en heces.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
3. El brote remite y alterna con períodos totalmente
asintomáticos (o de estreñimiento) para luego recurrir el
episodio varias veces al año.
FORMA GRAVE.
 Úlceras en todo el colón
 Dolores intensos y difusos
 Deposiciones sanguinolentas con moco (x15-20) acompañadas
de tenesmo y pujos
 Fiebre
 Pérdida de peso
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
FORMA INTESTINAL AGUDA.
Forma rara, pero también llamada fulminante.
 Fiebre mayor a 40°C
 Dolores cólicos incesantes
 Diarrea profusa de heces líquidas y contenido hemático
con tenesmo
 Desbalance electrolítico
 Puede evolucionar a megacolón tóxico
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO.
 Muchas veces se manifiesta sin el antecedente clínico de
colitis amebiana
 Inicio insidioso con fiebre, astenia, anorexia, pérdida de
peso y dolor en hipocondrio derecho.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
 Las pruebas de función
hepática son normales
 Rx: Jiba del hemidiafragma
derecho.
 TC: Ideal
 La punción del absceso
permite la salida de pus
achocolatado donde no se
suelen encontrar amebas.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
Amebiasis pleuropulmonares.
Surge en el 10-20% de los
pacientes con abscesos
hepáticos. Cursa con
fiebre, tos, dolor pleural y
leucocitosis.
Ocasiona vómica de líquido
achocolatado cuando llega a
perforarse el bronquio.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
Pericarditis amebiásica. Por
propagación de un absceso surgido
del lóbulo izquierdo hepático.
Evoluciona a taponamiento.
Amebiasis cutánea. Lesiones
mucocutáneas de naturaleza ulcerosa
necrótica alternando con lesiones
condilomatosas que usualmente
salen en región perianal.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
La clave para el diagnóstico de la colitis amebiana es la
demostración de los trofozoítos hematófagos de E.
histolytica.
Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo.(2012). Harrison Principios De Medicina Interna. (18ª Edición): McGraw-Hill.
ESTUDIO DE LAS HECES.
Heces líquidas. Examen fresco de materia fecal recién diluido.
 Se recomienda usar tinción supravital para diferenciar mejor de
leucocitos fecales.
Heces pastosas. Se recomienda diluirlas en suero y usar tinción
de yodo.
Heces sólidas. Diluir y posteriormente utilizar métodos de
enriquecimiento como formalina y éter.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
Se recomienda repetir el examen 4-6 veces en días diferentes.
Pueden demostrarse mediante la toma de extensiones de los
bordes de úlceras intestinales durante la endoscopia así como en
biopsias a lesiones cutáneas sospechosas.
Coproultivo rara vez útil. Se usa medio de Robinson
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
PRUEBAS SEROLÓGICAS.
Empleadas más para excluir el diagnóstico.
Hemaglutinación indirecta. Permite determinar los títulos de
anticuerpos para E. histolytica. Sin embargo, títulos significativos
pueden persistir como memoria durante años.
IMAGEN.
Imágenes cólicas que pueden confundirse con neoplasias o
procesos granulomatosos infecciosos como TB.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
Se recomienda usar un amebicida tisular y al concluir la pauta, emplear uno
luminal
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Hymenolephys: Nana y Diminuta
Hymenolephys: Nana y DiminutaHymenolephys: Nana y Diminuta
Hymenolephys: Nana y Diminuta
 
Entamoeba coli
Entamoeba coliEntamoeba coli
Entamoeba coli
 
isospora bellis
isospora bellisisospora bellis
isospora bellis
 
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominis Blastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Tricocefalosis
TricocefalosisTricocefalosis
Tricocefalosis
 
Entamoeba histolytica.
Entamoeba histolytica.Entamoeba histolytica.
Entamoeba histolytica.
 
TRIPANOSOMA CRUZI
TRIPANOSOMA CRUZITRIPANOSOMA CRUZI
TRIPANOSOMA CRUZI
 
Endolimax nana
Endolimax nanaEndolimax nana
Endolimax nana
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni
 
entamoeba
entamoebaentamoeba
entamoeba
 
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
CRYPTOSPORIDIUM PARVUMCRYPTOSPORIDIUM PARVUM
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Tripanozoma cruzi
Tripanozoma cruziTripanozoma cruzi
Tripanozoma cruzi
 

Destacado (20)

Presentacion de amebiasis
Presentacion de amebiasisPresentacion de amebiasis
Presentacion de amebiasis
 
Amibiasis
AmibiasisAmibiasis
Amibiasis
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Amebas
AmebasAmebas
Amebas
 
Amebiasis intestinal
Amebiasis intestinalAmebiasis intestinal
Amebiasis intestinal
 
Amebiasis[1]
Amebiasis[1]Amebiasis[1]
Amebiasis[1]
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Amibiasis
AmibiasisAmibiasis
Amibiasis
 
Amebiasis salud pública
Amebiasis salud públicaAmebiasis salud pública
Amebiasis salud pública
 
Amibiasis
Amibiasis Amibiasis
Amibiasis
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Cuestionario del work paper
Cuestionario del work paperCuestionario del work paper
Cuestionario del work paper
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
11491
1149111491
11491
 
Amebiasis Maria Iyali Poceros Coba
Amebiasis Maria Iyali Poceros CobaAmebiasis Maria Iyali Poceros Coba
Amebiasis Maria Iyali Poceros Coba
 

Similar a Ciclo vital de Entamoeba histolytica

Parasitosis intestinal apuntes
Parasitosis intestinal apuntesParasitosis intestinal apuntes
Parasitosis intestinal apuntesCFUK 22
 
Amebas de vida libre, del intestino humano y de clasificacion controvertida
Amebas de vida libre, del intestino humano y de clasificacion controvertidaAmebas de vida libre, del intestino humano y de clasificacion controvertida
Amebas de vida libre, del intestino humano y de clasificacion controvertidawaldemarc1
 
Abseso hepático descargar en Descripción
Abseso hepático descargar en DescripciónAbseso hepático descargar en Descripción
Abseso hepático descargar en Descripciónalfredoriera2021
 
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptxEMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptxyoleizamota1
 
Intestino primitivo medio anomalias.pptx
Intestino primitivo medio anomalias.pptxIntestino primitivo medio anomalias.pptx
Intestino primitivo medio anomalias.pptxCarla Sánchez Huamán
 
0000000000generalidades de PARASITOLOGIA.pptx
0000000000generalidades de PARASITOLOGIA.pptx0000000000generalidades de PARASITOLOGIA.pptx
0000000000generalidades de PARASITOLOGIA.pptxdeusbimbo
 
Fasciolasis hepatica
Fasciolasis hepaticaFasciolasis hepatica
Fasciolasis hepaticaJoyceCuenca2
 
Diapositivas blog
Diapositivas blogDiapositivas blog
Diapositivas blogKarla Lissy
 

Similar a Ciclo vital de Entamoeba histolytica (20)

Colitis por Balantidium coli
Colitis por Balantidium coliColitis por Balantidium coli
Colitis por Balantidium coli
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
 
Amibiasis intestinal
Amibiasis intestinalAmibiasis intestinal
Amibiasis intestinal
 
Parasitosis intestinal apuntes
Parasitosis intestinal apuntesParasitosis intestinal apuntes
Parasitosis intestinal apuntes
 
Clase 6 Enteroparasitosis II
Clase 6 Enteroparasitosis IIClase 6 Enteroparasitosis II
Clase 6 Enteroparasitosis II
 
Infecciones causadas por parasitos
Infecciones causadas por parasitos   Infecciones causadas por parasitos
Infecciones causadas por parasitos
 
Amebas de vida libre, del intestino humano y de clasificacion controvertida
Amebas de vida libre, del intestino humano y de clasificacion controvertidaAmebas de vida libre, del intestino humano y de clasificacion controvertida
Amebas de vida libre, del intestino humano y de clasificacion controvertida
 
Abseso hepático descargar en Descripción
Abseso hepático descargar en DescripciónAbseso hepático descargar en Descripción
Abseso hepático descargar en Descripción
 
Tuberculosis Renal
Tuberculosis RenalTuberculosis Renal
Tuberculosis Renal
 
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptxEMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
 
Intestino primitivo medio anomalias.pptx
Intestino primitivo medio anomalias.pptxIntestino primitivo medio anomalias.pptx
Intestino primitivo medio anomalias.pptx
 
Tumores
 Tumores Tumores
Tumores
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
Trabajo de Amibiasis
Trabajo de AmibiasisTrabajo de Amibiasis
Trabajo de Amibiasis
 
0000000000generalidades de PARASITOLOGIA.pptx
0000000000generalidades de PARASITOLOGIA.pptx0000000000generalidades de PARASITOLOGIA.pptx
0000000000generalidades de PARASITOLOGIA.pptx
 
Fasciolasis hepatica
Fasciolasis hepaticaFasciolasis hepatica
Fasciolasis hepatica
 
Diapositivas blog
Diapositivas blogDiapositivas blog
Diapositivas blog
 
Amebas Comensales y Patógenas
Amebas Comensales y PatógenasAmebas Comensales y Patógenas
Amebas Comensales y Patógenas
 
B. coli seminario
B. coli seminarioB. coli seminario
B. coli seminario
 

Más de Paúl Erick Alanís Solís

Embriología, anatomía e histología de hipotálamo e hipófisis
Embriología, anatomía e histología de hipotálamo e hipófisisEmbriología, anatomía e histología de hipotálamo e hipófisis
Embriología, anatomía e histología de hipotálamo e hipófisisPaúl Erick Alanís Solís
 

Más de Paúl Erick Alanís Solís (20)

Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Cáncer de próstata (para pacientes)
Cáncer de próstata (para pacientes)Cáncer de próstata (para pacientes)
Cáncer de próstata (para pacientes)
 
Eje hipotálamo hipófisis-gónada
Eje hipotálamo hipófisis-gónadaEje hipotálamo hipófisis-gónada
Eje hipotálamo hipófisis-gónada
 
Hemangiomas
HemangiomasHemangiomas
Hemangiomas
 
Fiebre por Chikungunya
Fiebre por ChikungunyaFiebre por Chikungunya
Fiebre por Chikungunya
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Fisiología de la visión
Fisiología de la visiónFisiología de la visión
Fisiología de la visión
 
Evaluación tiroidea
Evaluación tiroideaEvaluación tiroidea
Evaluación tiroidea
 
Embriología, anatomía e histología de hipotálamo e hipófisis
Embriología, anatomía e histología de hipotálamo e hipófisisEmbriología, anatomía e histología de hipotálamo e hipófisis
Embriología, anatomía e histología de hipotálamo e hipófisis
 
Esofagitis por cáusticos
Esofagitis por cáusticosEsofagitis por cáusticos
Esofagitis por cáusticos
 
Semiología radiológica en neumología
Semiología radiológica en neumologíaSemiología radiológica en neumología
Semiología radiológica en neumología
 
Exploración física en Neumología
Exploración física en NeumologíaExploración física en Neumología
Exploración física en Neumología
 
Anemia hemolítica por anticuerpos fríos
Anemia hemolítica por anticuerpos fríosAnemia hemolítica por anticuerpos fríos
Anemia hemolítica por anticuerpos fríos
 
Dinámica pulmonar
Dinámica pulmonarDinámica pulmonar
Dinámica pulmonar
 
Pleura
PleuraPleura
Pleura
 
Músculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferiorMúsculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferior
 
Semiología en urología
Semiología en urologíaSemiología en urología
Semiología en urología
 
Anatomía de Pulmones
Anatomía de PulmonesAnatomía de Pulmones
Anatomía de Pulmones
 
Anatomía de Diafragma
Anatomía de DiafragmaAnatomía de Diafragma
Anatomía de Diafragma
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 

Ciclo vital de Entamoeba histolytica

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS Facultad de Medicina Humana Extensión Tapachula
  • 2. Infección del intestino grueso producida por Entamoeba histolytica, protozoo capaz de originar desde un estado de portador asintomático en muchos individuos, procesos diarreicos crónicos hasta llegar a complicaciones tanto intestinales como extraintestinales. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 3. Existen siete especies diferentes de amebas que pueden habitar en el humano. Protozoo del filum Sarcomastigophora causante de amebiasis invasora. Ash, Orihel (2007). Atlas de Parasitología Humana. Quinta edición. España. Editorial Panamericana. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 4. La E. histolytica tiene dos formas: Trofozoito. Forma patógena. Habita la luz intestinal, adherida al colón, donde se alimenta de bacterias, células descamadas y carbohidratos. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 5. TROFOZOITO 1. Avanza hasta llegar a la región íleocecal mediante movimientos de tracción con sus seudópodos. 2. Se multiplica por fisión binaria 3. Se alimenta de células de la pared intestinal, incluyendo leucocitos y eritrocitos para poder llegar a su siguiente fase. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 6. QUISTE. Forma infectante. 1. El trofozoito comienza a redondearse una vez que llega al ambiente “seco” del colón. 2. Comienza a formar un prequiste con forma de núcleo en su interior. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 7. 3. Al llegar al rectosigmoide o incluso en el exterior, el prequiste forma una pared rígida y su núcleo comienza a sufrir subdivisiones sucesivas hasta formar ocho. 4. El quiste espera un huésped para que pueda digerir su pared y así liberar ocho nuevos trofozoitos. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 8.  Su principal huésped y reservorio es el ser humano.  Se calcula que 10% personas en el mundo están infectadas por Entamoeba histolytica, de las cuales 90% son asintomáticas.  Cada año mueren 100,000 personas por causa de las complicaciones de la amebiasis.  De distribución mundial, desde el Ártico a los Trópicos. Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo.(2012). Harrison Principios De Medicina Interna. (18ª Edición): McGraw-Hill. Peñaranda, Mojica (2011). Colitis amebiana. Colombia: Asociación Colombiana de Hepatología.
  • 9. El contagio no se da en pacientes con enfermedad activa, sino en portadores sanos que eliminan quistes por las heces de manera fecal-oral. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 10. 1. Ingesta de quistes que superan la barrera ácida gástrica. 2. Se dejan digerir para disolver su pared quística y liberar sus ocho trofozoitos. 3. Son arrastrados hasta el intestino grueso 4. Se adhieren al epitelio mediante lectinas cuya capacidad citotóxica es tal que a los 10 min de adherencia ya hay distorsión de la membrana plasmática celular, edema mitocondrial y daño celular. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 11. 5. Forma microúlceras que crecen hasta formar úlceras amebianas que son la lesión anatomopatológica fundamental. Se caracterizan por una necrosis que llega a muscularis mucosa y después se extiende a los lados, adoptando forma de matraz. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 12. 6. Las úlceras coalecen y provocan trombosis arteriolares. 7. Al comprometerse la irrigación, las úlceras crecen, ocurre necrosis de la mucosa y su posterior desprendimiento. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España. Carrido (2010). Tópicos selectos en Medicina Interna. Perú: Academia Nacional de Medicina.
  • 13. Ameboma. Formación de una masa, por proliferación exuberante de tejido de granulación, situada a menudo en el ciego que puede llegar a producir un cuadro de suboclusión intestinal. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 14. Absceso hepático. Al alcanzar la circulación portal, las amebas llegan al hígado donde normalmente son destruidas. Sin embargo, pueden llegar a formar abscesos, lo cual es la manifestación extraintestinal más frecuente de las amebiasis. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 15. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 16. FORMA INTESTINAL CRÓNICA.  Forma más común. 1. Anorexia, astenia, dolor abdominal difuso y tendencia a evacuaciones pastosas o semilíquidas 2. Pasadas 1-2 semanas:  Dolores cólicos en fosas ilíacas  Diarrea amarillenta parduzca (x4-8)  Poca sangre y moco en heces. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 17. 3. El brote remite y alterna con períodos totalmente asintomáticos (o de estreñimiento) para luego recurrir el episodio varias veces al año. FORMA GRAVE.  Úlceras en todo el colón  Dolores intensos y difusos  Deposiciones sanguinolentas con moco (x15-20) acompañadas de tenesmo y pujos  Fiebre  Pérdida de peso Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 18. FORMA INTESTINAL AGUDA. Forma rara, pero también llamada fulminante.  Fiebre mayor a 40°C  Dolores cólicos incesantes  Diarrea profusa de heces líquidas y contenido hemático con tenesmo  Desbalance electrolítico  Puede evolucionar a megacolón tóxico Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 19. ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO.  Muchas veces se manifiesta sin el antecedente clínico de colitis amebiana  Inicio insidioso con fiebre, astenia, anorexia, pérdida de peso y dolor en hipocondrio derecho. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 20.  Las pruebas de función hepática son normales  Rx: Jiba del hemidiafragma derecho.  TC: Ideal  La punción del absceso permite la salida de pus achocolatado donde no se suelen encontrar amebas. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 21. Amebiasis pleuropulmonares. Surge en el 10-20% de los pacientes con abscesos hepáticos. Cursa con fiebre, tos, dolor pleural y leucocitosis. Ocasiona vómica de líquido achocolatado cuando llega a perforarse el bronquio. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 22. Pericarditis amebiásica. Por propagación de un absceso surgido del lóbulo izquierdo hepático. Evoluciona a taponamiento. Amebiasis cutánea. Lesiones mucocutáneas de naturaleza ulcerosa necrótica alternando con lesiones condilomatosas que usualmente salen en región perianal. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 23. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 24. La clave para el diagnóstico de la colitis amebiana es la demostración de los trofozoítos hematófagos de E. histolytica. Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo.(2012). Harrison Principios De Medicina Interna. (18ª Edición): McGraw-Hill.
  • 25. ESTUDIO DE LAS HECES. Heces líquidas. Examen fresco de materia fecal recién diluido.  Se recomienda usar tinción supravital para diferenciar mejor de leucocitos fecales. Heces pastosas. Se recomienda diluirlas en suero y usar tinción de yodo. Heces sólidas. Diluir y posteriormente utilizar métodos de enriquecimiento como formalina y éter. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 26. Se recomienda repetir el examen 4-6 veces en días diferentes. Pueden demostrarse mediante la toma de extensiones de los bordes de úlceras intestinales durante la endoscopia así como en biopsias a lesiones cutáneas sospechosas. Coproultivo rara vez útil. Se usa medio de Robinson Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 27. PRUEBAS SEROLÓGICAS. Empleadas más para excluir el diagnóstico. Hemaglutinación indirecta. Permite determinar los títulos de anticuerpos para E. histolytica. Sin embargo, títulos significativos pueden persistir como memoria durante años. IMAGEN. Imágenes cólicas que pueden confundirse con neoplasias o procesos granulomatosos infecciosos como TB. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 28.
  • 29. Se recomienda usar un amebicida tisular y al concluir la pauta, emplear uno luminal Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.