SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 608
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
I
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE
FISIOTERAPIA CLÍNICA EVALUATIVA
2da edición
E. Lic. Ft. González Chablé Sugey Alondra
P. Lic. Ft. Lira Huchín Fátima del Rosario
Lic. Ft. Alejandro Hernández Salazar M.D.M.
San Francisco de Campeche, Campeche, Noviembre del 2014.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
II
DIRECTORIO
M.A. ADRIANA DEL PILAR ORTIZ LANZ
Rectora de la Universidad Autónoma de Campeche
M.S.P. JOSEFA PEREZ OLIVARES
Directora de la Facultad de Enfermería
M.C.E. KARINA ASUNCIÓN MUÑOZ CANCHÉ
Secretaria Académica de la Facultad de Enfermería
M.C.E. JOSÉ FRANCISCO GÓNGORA EK
Coordinador de Posgrado e Investigación de la Facultad de Enfermería
L. T.F. LETICIA ROCIO HERNÁNDEZ RAMOS
Presidenta de la Academia de Investigación y M.D.M
L. Ft. ALEJANDRO HERNANDEZ SALAZAR
Integrantes de la Academia de Investigación y M.D.M.
ELABORACIÓN
P. LIC. FT. FÁTIMA DEL ROSARIO LIRA HUCHÍN
E. LIC. FT. SUGEY ALONDRA GONZÁLEZ CHABLÉ
Asesor:
LIC. FT. ALEJANDRO HERNÁNDEZ SALAZAR M.D.M
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
III
DEDICATORIA
Quiero agradecer a mi familia, por estar siempre apoyándome a pesar de la distancia en que
nos encontremos. A los colegas Erick Emmanuel Chí Balan y Marián Barrera Pacheco, por
prestarse como modelos para el manual, además de mi sobrino Cristofer.
A los maestros que me inspiraron en estos 5 años, dándome el consejo de ser perseverante y
amar siempre mi profesión; siempre recordaré sus enseñanzas.
A los pacientes que confiaron en mí, y a mis libros que me acompañaron en las largas noches
para llegar a mis metas de trabajo.
A mis amigos de profesión, con los que comparto el deseo de superación en el trabajo diario.
Y a Dios, por darme una segunda oportunidad y siempre guiarme en el camino.
Fátima del Rosario Lira Huchín
A mis padres y especialmente a mi hermana que me apoya en los días buenos y me soporta
en los difíciles. Aquellos catedráticos y compañeros precursores que amablemente deciden
compartir sus conocimientos y experiencia profesional conmigo. A mis pacientes, todos me
dejan lecciones importantes y me hacen ser mejor persona. A mis libros y a la vida que me
da la facultad de aprender algo nuevo cada día y hacer lo que amo sin limitaciones.
Sugey Alondra González Chablé
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
IV
El trabajo va a ocupar gran parte de tu vida, y la única forma de estar realmente satisfecho
es hacer lo que consideren un trabajo extraordinario. Y el único camino para lograrlo es
amando lo que hacen. Si no lo han descubierto aún, sigan intentando. No se conformen.
(STEVE JOBS)
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
V
INDICE TEMÁTICO
DIRECTORIO................................................................................................................................... II
DEDICATORIA...............................................................................................................................III
INTRODUCCIÓN GENERAL........................................................................................................ 9
JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................... 12
OBJETIVOS GENERALES .......................................................................................................... 13
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................ 13
¿CÓMO USAR ESTE MANUAL?................................................................................................ 14
MATERIALES............................................................................................................................ 16
SIGNOS VITALES ......................................................................................................................... 18
INTRODUCCIÓN DEL TEMA ................................................................................ 19
OBJETIVO DEL TEMA ........................................................................................... 20
Presión Sanguínea...................................................................................................... 21
Frecuencia y ritmos cardiacos (Pulso) ....................................................................... 30
Frecuencia y ritmo respiratorios................................................................................. 32
Temperatura ............................................................................................................... 33
EXPLORACIÓN MORFOLÓGICA Y FUNCIONAL DEL APARATO
MUSCULOESQUELÉTICA Y EL TEJIDO CUTÁNEO Y SUBCUTÁNEO.......................... 36
INTRODUCCIÓN DEL TEMA ................................................................................ 37
OBJETIVO DEL TEMA ........................................................................................... 40
EXAMEN SEMIOTECNICO.................................................................................... 41
Inspección .................................................................................................................. 41
Palpación.................................................................................................................... 42
Percusión.................................................................................................................... 43
Auscultación............................................................................................................... 43
PALPACIÓN ÓSEA.................................................................................................. 44
Hombro ...................................................................................................................... 44
Codo........................................................................................................................... 49
Muñeca y mano.......................................................................................................... 53
Cadera y Pelvis........................................................................................................... 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
VI
Rodilla........................................................................................................................ 63
Pie y el Tobillo........................................................................................................... 69
Columna cervical y de la articulación temporomandibular ....................................... 75
Columna Lumbar ....................................................................................................... 80
PALPACIÓN DE TEJIDOS BLANDOS POR ZONAS ........................................... 81
Hombro ...................................................................................................................... 81
Codo........................................................................................................................... 94
Muñeca y mano........................................................................................................ 102
Columna cervical ..................................................................................................... 120
Articulación Temporomandibular............................................................................ 126
Exploración de cadera y pelvis ................................................................................ 128
Exploración de la rodilla.......................................................................................... 136
POSTURA...................................................................................................................................... 145
INTRODUCCIÓN DEL TEMA .............................................................................. 146
OBJETIVO DEL TEMA ......................................................................................... 159
VALORACIÓN DE LA POSTURA ....................................................................... 160
MARCHA ...................................................................................................................................... 169
INTRODUCCIÓN DEL TEMA .............................................................................. 170
Fase postural ............................................................................................................ 175
Fase de oscilación .................................................................................................... 178
OBJETIVO DEL TEMA ......................................................................................... 180
MARCHA................................................................................................................ 181
Desplazamiento del Esqueleto ................................................................................. 181
B. Incidencia patomecánicas de las lesiones y malformaciones articulares y
esqueléticas .............................................................................................................. 191
Acciones musculares................................................................................................ 194
EXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO ........................................................................ 200
INTRODUCCIÓN DEL TEMA .............................................................................. 201
OBJETIVOS DEL TEMA ....................................................................................... 204
SEMITECNIA DEL SISTEMA NERVIOSO ......................................................... 205
Facies ....................................................................................................................... 205
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
VII
Actitud y decúbito.................................................................................................... 206
Marcha ..................................................................................................................... 207
Pares craneanos........................................................................................................ 208
Examen de la motilidad............................................................................................ 220
Examen de la sensibilidad........................................................................................ 240
Palabra y lenguaje.................................................................................................... 245
GONIOMETRIA........................................................................................................................... 249
INTRODUCCIÓN DEL TEMA .............................................................................. 250
VALORACIÓN DE GONIOMETRÍA.................................................................... 254
OBJETIVO DEL TEMA ......................................................................................... 260
GONIOMETRIA ..................................................................................................... 261
Goniometría del raquis cervical ............................................................................... 261
Goniometría del raquis dorsolumbar........................................................................ 265
Medición de la Extremidad Superior ....................................................................... 272
Medición del miembro inferior................................................................................ 298
VALORACIÓN MUSCULAR..................................................................................................... 311
INTRODUCCIÓN DEL TEMA .............................................................................. 312
DOCUMENTACIÓN PARA LA EXPLORACIÓN MUSCULAR ........................ 320
OBJETIVO DEL TEMA ......................................................................................... 325
Extensión de la cabeza ............................................................................................. 327
Extensión del cuello................................................................................................. 332
Flexión de la cabeza................................................................................................. 339
Flexión del cuello..................................................................................................... 343
Flexión conjunta del cuello (Cabeza y cuello)......................................................... 347
Examen de los músculos del tronco......................................................................... 354
Extensión del tronco................................................................................................. 354
Elevación de la pelvis .............................................................................................. 360
Flexión del tronco .................................................................................................... 363
Rotación del tronco .................................................................................................. 368
Inspiración (Reposo)................................................................................................ 374
Examen de los músculos de la extremidad superior ................................................ 381
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
VIII
Abducción y rotación superior de la escápula.......................................................... 382
Elevación de la escápula .......................................................................................... 390
Aducción de la escápula........................................................................................... 394
Depresión y aducción de la escápula ....................................................................... 399
Aducción y rotación inferior de la escápula............................................................. 403
Hombro .................................................................................................................... 408
Flexión del hombro.................................................................................................. 408
Extensión del hombro .............................................................................................. 412
Circunducción del hombro....................................................................................... 417
Abducción del hombro............................................................................................. 419
Abducción horizontal del hombro............................................................................ 424
Aducción horizontal del hombro.............................................................................. 427
Rotación externa del hombro ................................................................................... 433
Rotación interna del hombro.................................................................................... 436
Codo......................................................................................................................... 441
Flexión del codo....................................................................................................... 441
Extensión del codo................................................................................................... 446
Antebrazo................................................................................................................. 451
Supinación de antebrazo .......................................................................................... 451
Pronación de antebrazo ............................................................................................ 455
Abducción de los dedos ........................................................................................... 483
TERMINOS DIRECCIONALES ................................................................................................ 592
INDICE DE IMÁGENES............................................................................................................. 593
INDICE DE TABLA..................................................................................................................... 606
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA............................................................................................. 608
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
9
INTRODUCCIÓN GENERAL
La valoración clínica en fisioterapia es una forma d
e evaluación de la condición física del paciente con el objeto de establecer un diagnóstico,
fundamentar un pronóstico y formular un tratamiento para recuperar la salud y actividades
funcionales de la vida diaria o de ocio del individuo.
Desde el momento que el paciente acude al fisioterapeuta comienza la intervención
asistencial. Antes de iniciar una terapia, el fisioterapeuta debe realizar una exploración
detallada del paciente y para ello recurrimos a medios:
 Visuales: observar las estructuras desde un punto de vista morfológico y funcional.
 Manuales: palpación, movilización tisular.
 Instrumentales: medición de magnitudes físicas y sus variaciones.
Todo lo observado, palpado y medido por el fisioterapeuta permitirá posteriormente
controlar y comparar los progresos, modificar aspectos del tratamiento y transmitir los datos
a cualquier otro profesional que los requiera.
Tanto si en la exploración se realiza una valoración analítica, como una valoración
funcional, éstas deben en lo posible atenderse a escalas valorativas.
En la primera sesión, el fisioterapeuta realiza una valoración del paciente, junto con la
recolección de datos que abarca los siguientes aspectos:
 Signos vitales
 Tejido cutáneo y subcutáneo
 Sistema nervioso: Vértigo, reflejos, sensibilidad, etc.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
10
 Sistema cardiovascular: disnea (dificultad para respirar), ortopnea (dificultad para
respirar en posición en decúbito) dolor claudicación, etc.
 Sistema respiratorio: tos, esputos, disnea, dolor torácico, etc.
 Sistema musculoesquelético: dolor, deformidades, debilidad muscular, limitaciones,
rigidez articular, etc.
Dentro de este estudio global del paciente realizamos dos tipos de valoraciones:
 Valoración analítica: Analiza por separado las distintas estructuras (piel, músculo,
articulación, valoraciones morfostáticas, sensibilidad, circulación) pero sin
interrelacionarlas.
 Valoración funcional: Analiza las interrelaciones existentes entre las distintas
estructuras, lo que permite detectar las posibilidades de independencia del paciente
tanto en la vida privada como en la profesional. Se observa su comportamiento motor
en conjunto al enfrentarse a una situación determinada.
En ambas valoraciones, el estudio debe ser cualitativo y cuantitativo, dichas evaluaciones
suponen la recolección de datos que formarán parte de la historia funcional del paciente
(distinta de la historia clínica, por su especificidad) y nos permitirán:
- Localizar las lesiones y conocer el grado de deterioro sufrido por el paciente.
- Controlar y comparar los progresos del paciente de forma regular.
- Transmitir estos datos al médico (u otro profesional), y modificar, de acuerdo con él,
algunas modalidades y enfoques de tratamiento.
- Brindar un servicio adecuado al individuo.
Todo examen general de un paciente y la valoración fisioterapéutica constará con un
apartado analítico, funcional y otro de carácter subjetivo.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
11
Tabla 1. Características del examen general de un paciente
Examen analítico
Visión analítica articular
Observación de la
articulación
Movilidad articular
Cuantificación y
cualificación de la
movilidad
Valoración muscular Evaluación pasiva
Examen Funcional
Funciones básicas
Miembro superior
Miembro inferior
Cabeza y raquis
Valoración funcional
articular
Coeficiente funcional de
movilidad
Valoración funcional
muscular
Evaluación activa
Examen subjetivo
El licenciado en Fisioterapia es un profesional de la salud capacitado para analizar,
formular e implementar una evaluación, diagnóstico funcional, un pronóstico y un plan de
tratamiento en particular, es por ello que es de vital importancia que el alumno aprenda a
realizar técnicas para determinar el estado del paciente y llegar a un razonamiento clínico
adecuado para sus necesidades.
Este manual le permitirá, introducirse al campo de valoración y desarrollar conocimientos
para implementarlos a la historia clínica y aplicarlos en un futuro a la práctica laboral.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
12
JUSTIFICACIÓN
La literatura, se realizó con el fin de apoyar a los alumnos de fisioterapia al aplicar una
valoración funcional con base a los signos y síntomas que el paciente describa.
Además para que los estudiantes del cuarto semestre de la Licenciatura en Fisioterapia
tengan sólidos conocimientos de la profesión que les permitan hacer uso adecuado de los
procesos de valoración integral y funcional del paciente y emplear métodos apropiados de
referencia y apoyos diagnósticos si la atención del cliente así lo requiere con la finalidad de
proporcionar un servicio competente, además de fortalecer la relación del trabajo
interdisciplinario.
Una valoración correcta de fisioterapia nos posibilita a un probable diagnóstico y por lo
tanto a un adecuado tratamiento, de acuerdo a las necesidades de cada paciente, ya que el
Licenciado en Fisioterapia es un profesional de la salud con capacidad para analizar, formular
y efectuar una evaluación, un diagnóstico funcional, un pronóstico y un plan de tratamiento
en particular.
Este manual le permitirá introducirse a una valoración de postura, marcha, muscular,
neurológica, goniometría y de signos vitales, lo que ayudará en la práctica de cada día.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
13
OBJETIVOS GENERALES
 Desarrollo de la lectoescritura de texto artístico, técnicos y científicos.
 Destrezas sociales.
 Habilidades cognitivas.
 Capacidades metodológicas.
 Capacidad individual.
 Cuidado de la salud.
 Compromiso social.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Tendrá conocimientos concretos de las disciplinas que son relevantes en el
diagnóstico y tratamiento del cliente/paciente.
 Será capaz de trabajar en equipo tanto inter como multidisciplinario, empleando la
comunicación eficaz usando modos escritos, verbales y prácticos.
 Usará estrategias hipotético-deductivas para determinar medidas adecuadas en el
proceso de atención.
 Desarrollará la reflexión y juicio clínico para identificar, controlar y mejorar el
proceso de atención en fisioterapia.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
14
¿CÓMO USAR ESTE MANUAL?
Antes de cada tema que se habla en este manual, se presenta una introducción y objetivos
para mayor entendimiento del alumno.
En el tema de marcha, encontrará unas tablas como se muestra en la imagen de abajo. En ella
se visualiza qué músculos comienzan a trabajar y finalizan en la fase de la marcha,
dividiendo en tres partes: cadera, rodilla y tobillo.
Ejemplo:
En el tema de valoración muscular, el lector encontrará unas flechas sobre las imágenes. Las
flechas huecas del texto señalan la dirección del movimiento de una región corporal, tanto
realizado activamente, como pasivamente. La longitud y dirección de la flecha indican la
distancia relativa recorrida por el miembro.
Ejemplo:
Contacto del talón con el suelo
En esta fase de la marcha, se
observa que los músculos de
la cadera que se mencionan;
tanto inician como finalizan
juntos, sin dejar de trabajar
El primer músculo que deja
de trabajar es el recto interno
seguido por el semitendinoso
y luego el bíceps. Al mismo
tiempo en el tobillo por el
tibial y los extensores
Además de que en el tobillo,
comienzan activarse otro músculos,
como el tibial posterior, sóleo y flexor
de los dedos del pie
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
15
Las flechas rellenas del texto indican la resistencia opuesta que aplica el examinador. La
flecha señala la distancia y la anchura da una idea relativa de la mayor o menor resistencia.
Ejemplo:
Para mayor entendimiento, el manual consta de un apartado de términos direccionales en la
página 592, en donde, se muestra ejemplos de cómo aplicarlo.
Distancia recorrida
Dirección del movimiento con resistencia
Flexor común superficial de los dedos,
test para la articulación IFP, Grado 3
Extensor propio del dedo índice,
extensión MF de los dedos, Grado 5 y 4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
16
MATERIALES
Tabla 2. Materiales para la evaluación fisioterapéutica
Esfigmomanómetro
Estetoscopio
Termómetro
Reloj o
cronómetro
Lámpara de
auscultación
Martillo de
reflejos
Diapasón
Lámina del test
de Ishihara,
optotipos de
Wecker y Jaeger
Abatelenguas
Tarjeta de
cartulina o
papel
Diversos sabores (dulce,
salado, amargo, ácido)
Diversos olores
(perfume, café,
chocolate,
vainilla)
Agua fría y
agua
caliente
Lápiz,
bolígrafo,
marcadores
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
17
Lápiz,
bolígrafo,
marcadores
2 vasos
Cinta métrica
Goniómetro
Dinamómetro
Plomada
Tablas de
documentación de
la exploración
goniométrica y
muscular
Almohada
Toallas
Cuña
Camilla de
exploración
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
18
SIGNOS VITALES
TEMA 1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
19
INTRODUCCIÓN DEL TEMA
Los signos vitales son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y
medir en un organismo vivo, en una forma constante y son 4: presión sanguínea, frecuencia
cardiaca, frecuencia respiratoria y temperatura. Algunas veces los signos vitales ya están
registrados en el expediente; si son anormales es conveniente medirlos por sí mismos y
corroborar dicha información.
Primero se revisa la presión sanguínea o el pulso, si la presión sanguínea es alta, debemos
medirla de nuevo más adelante en la exploración. Cuente el pulso radial con los dedos o sobre
la punta del corazón con el estetoscopio. Continúe cualquiera de estas dos técnicas y
cuantifique la frecuencia respiratoria sin avisarle al paciente (los patrones respiratorias
pueden cambiar si la persona está consciente de que alguien observa su respiración). La
temperatura se mide con un termómetro de vidrio, timpánicos o sensores digitales
electrónicos.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
20
OBJETIVO DEL TEMA
 Que los alumnos aprendan las técnicas correctas para medir los signos vitales,
conozcan los valores normales y anormales para poder determinar la condición
básica del paciente así como las diversas complicaciones que puedan existir en
cada una de ellas y cómo prevenirlas ya que son partes importantes para una
valoración óptima del paciente y pueden influir positiva o negativamente en el
tratamiento terapéutico.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
21
SIGNOS VITALES
Presión Sanguínea
La presión sanguínea se define como la presión ejercida por la sangre contra la pared de las
arterias. Depende de los siguientes factores:
 Débito sistólico (volumen de eyección del ventrículo izquierdo).
 Distensibilidad de la aorta y de las grandes arterias.
 Resistencia vascular periférica, especialmente a nivel arteriolar, que es controlada
por el sistema nervioso autónomo.
 Volemia (volumen de sangre dentro del sistema arterial).
Para medir la presión arterial se utiliza un instrumento clínico llamado esfigmomanómetro
o comúnmente denominado baumanómetro o tensiómetro y un estetoscopio.
El esfigmomanómetro consiste básicamente en un
manguito insuflable que envuelve al miembro
superior o inferior conectado a un sensor de presión
(aneroide o de mercurio) y a una pera insuflador, el
manguito insuflado por la pera comprime el miembro
y por su intermedio la arteria (humeral o poplítea). El
brazal o manguito insuflable de presión está
constituido por una cámara elástica, colocada dentro
de una envoltura inextensible que la fija alrededor del miembro. (Ilustración 1)
A medida que se desinfla el manguito, se ausculta la aparición y las distintas fases de los
ruidos arteriales (sonidos de Korotkoff) hasta su desaparición.
Ilustración 1. Toma de presión sanguínea
en la arteria humeral
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
22
Las fases descritas por Korotkoff son:
Fase I: Se inicia con la aparición de ruidos mal definidos, que de manera gradual
aumentan de intensidad. La aparición de los ruidos marca la presión arterial sistólica. La
presión sistólica es la presión máxima que se alcanza en la sístole.
Esta depende fundamentalmente del ruido sistólico, la volemia y la distensibilidad de la
aorta y las grandes arterias.
Fase II: En este periodo se escucha un murmullo sibilante.
Fase III: Los ruidos son vivos y aumentan de intensidad.
Fase IV: Los ruidos disminuyen su intensidad abruptamente y adquieren una calidad
soplante.
Fase V: Es el momento en el que desaparecen los ruidos. Corresponde a la presión arterial
diastólica. La presión diastólica es la mínima presión de la sangre contra las arterias y ocurre
durante la diástole. Depende fundamentalmente de la resistencia vascular periférica.
Para mayor entendimiento, observar la Ilustración 2, que se presenta a continuación. En
ella se representa en el lado derecho, la arteria y su circulación durante la etapa de Korotkoff,
la primera imagen es cuando se comprime la pera de goma hasta llegar a 120 mm Hg en el
manómetro lo que provoca que el flujo de sangre se obstruya por la presión del manguito de
compresión (o bolsa). En las etapas siguientes, es cuando se libera la válvula lentamente hasta
dejar de comprimir la arteria llegando a la etapa 5, liberando el flujo sanguíneo.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
23
La presión arterial es la diferencia entre la presión sistólica y la diastólica, varía en las
personas a lo largo de las 24 horas. Los factores que influyen son las emociones, la actividad
física, la presencia de dolor, estimulantes como el café, tabaco, algunas drogas, etc.
Para realizar la medición deben tomarse en cuenta ciertos aspectos influyentes como la
elección de la dimensión del manguito, lugar y preparación del paciente, así como una técnica
adecuada para que la valoración sea exitosa.
Selección del manguito correcto para medir la presión sanguínea
 La anchura de la bolsa insuflable del manguito debe
aproximarse al 40% del perímetro del brazo (alrededor
de 12 a 14 cm en el adulto promedio).
 La longitud de la bolsa insuflable debe ser casi del 80%
del perímetro del brazo (casi lo bastante largo para
rodearlo).
 El manguito puede ser aneroide (aquel que registra la
presión mediante un reloj) o de mercurio; si es aneroide
Ilustración 2. Etapa del Korotkoff
Ilustración 3. Manguito
aneroide
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
24
suele volverse inexacto con el uso repetido por lo tanto se debe calibrar en forma
periódica antes de usarlo (Ilustración 3).
* Cabe recordar que la importancia de una buena elección del manguito radica en evitar
confusiones en la medición, por ejemplo: los manguitos demasiado cortos pueden generar
registros elevados falsos y el uso de un manguito de tamaño regular en un brazo obeso puede
conducir al diagnóstico falso de hipertensión.
Preparación para medir la presión sanguínea
 El paciente debe evitar fumar, comer, o ingerir bebidas con cafeína 30 minutos antes
de la medición y debe descansar por lo menos 5 minutos para poder obtener registros
basales. También debe evitar exponerse al frío o efectuar ejercicios violentos.
 La sala de valoración deberá estar en silencio y a una temperatura agradable (18 a
22°C).
 El brazo seleccionado debe estar libre de ropa, fístulas arteriovenosas para diálisis,
cicatrices por disecciones arteriales braquiales previas, ni signos de linfedema (que
se observan comúnmente después de disección ganglionar axilar o radioterapia).
Procedimiento para medir la presión sanguínea en el brazo
1. Palpe la arteria braquial (humeral) para comprobar
que tiene un pulso viable.
2. Si el paciente se encuentra en decúbito supino
(Ilustración 4) coloque el brazo de tal forma que
la arteria braquial, en el pliegue antecubital esté a
nivel del corazón, en el cuarto espacio intercostal
en su unión con el esternón. Si el paciente se
encuentra en sedestación, coloque el brazo sobre una mesa un poco por arriba de su
cintura. Si está de pie intente apoyar el brazo del sujeto a la altura de la parte media
Ilustración 4. Toma de presión en la
arteria en decúbito supino
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
25
del tórax. Nota: Es importante que el paciente adopte una posición adecuada porque
si la arteria humeral está más abajo del nivel del corazón, el registro indica
resultados altos falsos y si el paciente sostiene su brazo el esfuerzo realizado puede
elevar la presión sanguínea.
3. Centre la cámara insuflable sobre la arteria humeral. El borde inferior del manguito
debe estar a 2.5 cm por arriba del pliegue antecubital.
4. Ajuste bien el manguito, ya que si está flojo o la cámara se insufla fuera del
manguito se obtiene registros altos falsos.
5. Coloque el brazo del paciente de tal forma que el codo quede un poco flexionado.
6. Para determinar cuántos mm Hg puede elevarse la presión del manguito se debe
estimar primero la presión sistólica por palpación con el fin de prevenir la molestia
al paciente de una presión excesiva innecesaria en el manguito y el error ocasional
originado por una brecha auscultatoria, un intervalo silencioso que puede
presentarse entre las presiones sistólica y diastólica. Esto se realiza de la siguiente
manera: mientras palpa la arteria radial con los dedos de una mano, insufle
rápidamente el manguito hasta que desaparezca el pulso radial, revise la presión que
da en el manómetro y agregue 30 mm Hg más.
Use esta suma como objetivo en las insuflaciones
posteriores de un paciente en específico.
7. Desinsufle el manguito rápida y totalmente y
espere de 10 a 15 segundos. (Ilustración 5)
8. Coloque la campana del estetoscopio sobre la
arteria braquial sin presionar demasiado, con
cuidado para formar un sello de aire con todo el
borde.
9. Insufle rápidamente el manguito de nueva cuenta hasta el nivel (mm Hg)
determinado en el paso 6 y luego desinsufle con lentitud a un ritmo aproximado de
2 a 3 mm Hg por segundo.
Ilustración 5. Soltar lentamente la
válvula
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
26
10. Registre el nivel en el cual se escuchan las resonancias en dos latidos consecutivos,
cuando menos. Esta es la presión sistólica.
11. Continúe el descenso lento de la presión hasta que los ruidos se amortigüen y luego
desaparezca. Esta es la presión diastólica. Nota: Para confirmar la desaparición de
las resonancias, escuche mientras la presión cae unos 10 a 20 mm Hg más. Luego
desinsufle el manguito con rapidez hasta cero.
12. Revise los niveles sistólico y diastólico en los 2 mm Hg más cercanos a la primera
medición, espere 2 segundos o más y repita. Obtenga un promedio de las lecturas,
si las primeras difieren en más de 5 mm Hg, realice registros adicionales.
Procedimiento para medir la presión sanguínea en la pierna
1. Para medir la presión sanguínea en la pierna,
emplee un manguito ancho y largo para muslo con
cámara de 18 x 42 cm y aplíquelo en la parte
media del muslo.
2. Centre la cámara sobre la superficie posterior,
ajústelo y escuche sobre la arteria poplítea
(Ilustración 6).
Si es posible, el paciente debe estar en posición prona. Una alternativa es pedir al paciente
en posición supina con la rodilla un poco flexionada, con el talón descansando sobre la cama.
Cuando se usan manguitos del tamaño correcto tanto en la pierna como en el brazo, las
cifras deben ser iguales en ambos sitios. (Si se utiliza en la pierna de modo inapropiado, el
manguito usual para brazo arroja un registro alto falso.) Una cifra sistólica menor en las
piernas, en comparación con la de los brazos, es anormal.
Ilustración 6. Toma de presión en la
arteria humeral
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
27
Definiciones de niveles normales y anormales
En 1997 , el Joint National Committee on Direction Evaluation and Treatment of High
Blood Pressure recomendó que solo se estableciera el diagnóstico de hipertensión cuando se
encontrara un nivel superior al normal en dos o más visitas, por lo menos después de la
detección inicial, pueden considerarse altas presiones sanguíneas diastólica o sistólica. Para
los adultos (18 años o más), el comité clasificó seis niveles de presiones sanguíneas sistólica
y diastólica:
Tabla 3. Clasificación de la presión sanguínea (adultos)
PRESIÓN SANGUÍNEA (ADULTOS)
Categoría Sistólica (mm Hg) Diastólica (mm Hg)
Hipertensión
- Etapa 3 (Grave)
- Etapa 2 (moderada)
- Etapa 1 (leve)
Normal alta
Normal
Óptima
 180
160 – 179
140 – 159
130 – 139
 130
 120
 110
100 – 109
90 – 99
85 – 89
 85
 80
* Cuando los niveles sistólico y diastólico indican categorías diferentes, use la más alta,
por ejemplo: 170/92 mm Hg es una hipertensión moderada y 170/120 mm Hg se considera
grave.
*Una presión de 110/70 mm Hg casi siempre es normal, pero también puede señalar
hipotensión considerable si las cifras previas fueron altas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
28
Problemas especiales
 Paciente aprensivo: La ansiedad es una causa frecuente de cifras altas de presión
sanguínea, sobre todo durante la visita inicial. Intente que el paciente se sienta
relajado. Repita las mediciones en un momento posterior de la consulta.
 El brazo obeso o muy delgado: En caso de un brazo obeso, es importante usar un
manguito ancho (15 cm). Si el perímetro del brazo es mayor de 41 cm, utilice un
manguito para muslo (18 cm de ancho). Si el brazo es demasiado delgado, está
indicado un manguito pediátrico.
 Pulsos y presiones en las piernas: Para descartar la coartación de la aorta hay dos
observaciones al menos que deben realizarse una vez en el paciente hipertenso:
1. Compare el volumen y tiempo de los pulsos radial y femoral.
2. Compare las presiones sanguíneas en el brazo y la pierna.
 Ruidos de Korotkoff débiles o inaudibles: Considere problemas técnicos como la
colocación equivocada del estetoscopio, falta de contacto completo entre la piel y la
campana e ingurgitación venosa en el brazo del paciente por insuflaciones repetidas
del manguito. Considere también la posibilidad de choque. Cuando no es posible
escuchar los ruidos de Korotkoff, se puede estimar la presión sistólica por palpación,
en ocasiones son necesarios métodos alternativos, como las técnicas Doppler o los
trazos directos de la presión arterial. Para intensificar los ruidos de Korotkoff es útil
alguno de los siguientes métodos:
- Eleve el brazo del paciente antes y mientras insufla el manguito. Luego descienda
el brazo y mida la presión sanguínea.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
29
- Insufle el manguito. Pida al paciente que cierre y abra la mano varias veces y mida
la presión sanguínea.
 Arritmias: Los ritmos irregulares producen variaciones en la presión y por ello son
mediciones poco confiables. Ignore los efectos de alguna contracción prematura
ocasional. Cuando hay contracciones prematuras frecuentes o fibrilación articular,
obtenga el promedio de varias observaciones y advierta que las mediciones son
aproximadas.
Precauciones y consejos adicionales
 Cuando utilice un esfigmomanómetro de mercurio, mantenga el manómetro vertical
(a menos que use un modelo de piso inclinado) y haga todos los registros con los ojos
al mismo nivel que el menisco. Cuando emplee un instrumento aneroide, mantenga
la carátula frente a usted. Evite las insuflaciones lentas o repetidas ya que la
congestión venosa resultante puede ocasionar registros falsos.
 Una brecha auscultatoria no detectada puede inducir una subestimación considerable
de la presión sistólica o sobreestimación de la presión diastólica. Si encuentra una
brecha auscultatoria registre los hallazgos completos (p. ej.: 200/98 con una brecha
auscultatoria entre 170 y 150).
 La presión sanguínea debe tomarse en ambos brazos, por lo menos una vez. Es normal
que haya una diferencia de 5 mm Hg, algunas veces hasta de 10 mm Hg. Los registros
subsecuentes deben efectuarse en el brazo con cifras más altas. La diferencia de
presión mayor de 10 a 15 mm Hg sugiere compresión arterial u obstrucción del lado
de la presión más baja. Un descenso de la presión sistólica de 20 mm Hg o más, sobre
todo cuando se acompaña de síntomas indica hipotensión ortostática (postural). Las
causas incluyen fármacos, pérdida de sangre, reposo prolongado en cama y
enfermedades del sistema nervioso autónomo.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
30
 En individuos que consumen antihipertensivos o quienes tienen antecedentes de
desmayos, mareo postural o posible deficiencia de volumen sanguíneo, mida la
presión en tres posiciones: supina, sedente, y en bipedestacion (a menos que esté
contraindicado). Lo normal es que al ponerse de pie el sujeto la presión sistólica caiga
un poco o permanezca sin cambios, mientras la diastólica aumenta un poco. Otra
medición después de uno a cinco minutos de pie detecta la hipotensión ortostática que
no reconocerían los registros previos. Esta repetición es muy útil en los ancianos.
Frecuencia y ritmos cardiacos (Pulso)
Al examinar los pulsos arteriales se puede estimar la frecuencia cardiaca y valorar el ritmo
del corazón, la amplitud y el contorno de la onda del pulso; incluso algunas veces es posible
detectar obstrucciones en el flujo sanguíneo.
 Frecuencia cardiaca
El pulso radial se emplea con más frecuencia para valorar la frecuencia cardiaca.
1. Con los pulpejos de los dedos índice y medio, comprima la arteria radial hasta que se
detecte la pulsación máxima.
2. Si el ritmo es regular y la frecuencia parece normal, cuente la frecuencia durante 15
segundos y multiplique por cuatro o bien durante 30 segundos y multiplique por dos.
Sin embargo, si la frecuencia es demasiado rápida o lenta, cuéntela durante 60
segundos.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
31
 Ritmo cardiaco
Pasos para valorar el ritmo cardiaco:
1. Para iniciar la valoración del ritmo palpe el pulso radial.
2. Si existe cualquier irregularidad, revise otra vez el ritmo por medio de auscultación
en la punta del corazón. ¿El ritmo es regular o irregular? Si es irregular trate de
identificar un patrón: a) ¿Los latidos tempranos parecen con un ritmo regular?, b) ¿La
irregularidad varia en forma consistente con la respiración?, c) ¿el ritmo es
completamente irregular?
Tabla 4. Zonas de toma para el pulso en el cuerpo humano
Pulso Temporal Pulso Carotidea
Pulso Radial Pulso Braquial
Pulso Femoral
Pulso Poplítea
en decúbito
prono
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
32
Pulso Poplítea
en decúbito
supino
Pulso Pedial
dorsal
Pulso tibial
posterior
Frecuencia y ritmo respiratorios
Pasos para la valoración de la frecuencia y ritmo respiratorios:
1. Observe la frecuencia, ritmo, profundidad, y esfuerzo espiratorios.
2. Cuente el número de respiraciones en un minuto, ya sea por inspección o mediante
auscultación sutil sobre la tráquea con el estetoscopio durante la exploración de la cabeza,
cuello o tórax. En condiciones normales, los adultos tienen de 14 a 20 respiraciones por
minuto, con un patrón tranquilo y regular. Es normal que haya un suspiro ocasional.
3. Revise si la espiración es prolongada, si esto ocurre sugiere estrechamiento de los
bronquiolos.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
33
Temperatura
El objetivo de la termometría clínica es registrar con la
mayor exactitud posible la temperatura corporal por medio
de su medición en los grandes pliegues y en las cavidades
naturales (Ilustración 7).
Aunque en muchos sujetos puede omitirse la medición de
la temperatura, debe revisarse siempre que sospeche
alguna anormalidad. La temperatura bucal promedio, casi siempre señalada como 37° C
fluctúa de forma notoria. En las primeras horas de la mañana puede ser hasta de 35.8° C, pero
al final de la tarde o de la noche puede llegar hasta 37.3 °C. La temperatura rectal es de 0.4
a 0.5 °C más alta que la bucal, pero esta diferencia varía en considerable medida. (En
contraste, las temperaturas axilares son menores que la bucal casi un grado, pero se requieren
de 5 a 10 minutos para registrarla y casi siempre se considera menos precisa que las otras
mediciones). Las frecuencias respiratorias altas tienden a incrementar la diferencia entre las
temperaturas bucal y rectal, en esta situación las mediciones rectales son más confiables.
La mayoría de los pacientes prefiere la temperatura bucal a la rectal. Sin embargo, no es
prudente obtener la temperatura bucal cuando los individuos están inconscientes, inquietos o
si no son capaces de cerrar la boca. Es probable que el registro sea impreciso y se rompan los
termómetros por los movimientos inesperados de la mandíbula.
Características de la fiebre
1. Modo de iniciación: Brusca, lenta o insidiosa.
2. Magnitud: a) Febrícula: menos de 38°C; b) leve: hasta 38.5°C; c) moderada: hasta
39.5 °C; d) intensa: hasta 40.5°C; e) elevada: más de 40.5 °C. Las fiebres intensas y
elevadas se denominan hiperpirexia.
Ilustración 7. Termómetro de
mercurio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
34
3. Duración: aislada, de corta duración, y prolongada (más de 15 días).
4. Tipo de terminación: en crisis (defervescencia brusca) o en lisis (defervescencia
lenta).
* Los términos fiebre o pirexia se refieren a la temperatura corporal elevada. Hiperpirexia
alude al aumento extremo de la temperatura (arriba de 41,1 °C), mientras que la hipotermia
señala una temperatura demasiado baja, menor de 35°C por vía rectal.
* Las causas de la fiebre incluyen infecciones, traumatismo (como intervención quirúrgica
o lesión de aplastamiento), tumores malignos, trastornos sanguíneos (como anemia
hemolítica aguda), diversos fármacos y trastornos inmunitarios (Como enfermedades de la
colágena vascular).
Procedimiento para medir la temperatura bucal
1. Para cuantificar las temperaturas bucales puede elegir un termómetro de vidrio o
electrónico. Cuando use el primero, agítelo para hacer descender el mercurio a 35°C
o menos.
2. Introduzca el termómetro bajo la lengua del paciente, instruya al paciente para que
cierre los labios y espere de 3 a 5 minutos.
3. Luego revise el termómetro, reinsértelo por un minuto más y obsérvelo otra vez. Si
la temperatura continúa en aumento, repta el procedimiento hasta que el registro
permanezca estable.
* Note que los líquidos calientes o fríos, incluso fumar, pueden modificar el registro de la
temperatura. En estos casos es mejor posponer la medición 10 a 15 minutos.
* Si utiliza un termómetro electrónico, coloque con cuidado la cubierta desechable sobre
el sensor e introduzca el termómetro bajo la lengua. Pida al sujeto que cierre los labios y
vigile de cerca la lectura digital. Por lo general se requieren 10 segundos para obtener un
registro exacto de la temperatura.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
35
Procedimiento para medir la temperatura rectal
1. Pida al paciente que se recueste de lado con la cadera flexionada.
2. Elija un termómetro rectal con punta redondeada, luego lubríquelo e insértelo unos 3
a 4 cm en el conducto anal, con sentido hacia el ombligo.
3. Retírelo y revíselo después de 3 minutos.
* Una alternativa es usar un termómetro electrónico después de lubricar con cuidado la
cubierta del sensor. Espere 10 segundos para que aparezca el registro digital.
Procedimiento para medir la temperatura axilar
1. La axila del paciente debe estar seca.
2. Ubicar el bulbo del termómetro en el fondo de la axila con el brazo del paciente en
aducción.
3. Se deja colocado por un lapso de 5 minutos.
Procedimiento para medir la temperatura inguinal
1. Colocar el bulbo del termómetro hacia el eje del cuerpo con el muslo en flexión.
2. Esperar 5 minutos.
Procedimiento para medir la temperatura timpánica
Cada vez es más frecuente la medición de la temperatura timpánica; es un método rápido,
seguro y confiable si se realiza en forma correcta.
1. Asegúrese que el conducto auditivo externo esté libre de cerumen.
2. Coloque el sensor en el conducto de tal forma que el rayo infrarrojo se dirija a la
membrana timpánica (de lo contrario la medición será invalida).
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
36
EXPLORACIÓN MORFOLÓGICA Y
FUNCIONAL DEL APARATO
MUSCULOESQUELÉTICA Y EL
TEJIDO CUTÁNEO Y SUBCUTÁNEO
TEMA 2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
37
INTRODUCCIÓN DEL TEMA
Las habilidades cognoscitivas y psicomotoras son imprescindibles para el control del
proceso evaluativo del paciente. Dicho proceso engloba e identifica los procedimientos
apropiados que vendrán determinados por el cuadro e historia del paciente. Es importante
una cuidadosa selección de los procedimientos evaluativos teniendo en cuenta la condición
del paciente. Únicamente deberán realizarse los procesos que contribuyan al desarrollo de
estrategias terapéuticas.
Debido a que los resultados del proceso evaluativo clínico son usados para desarrollar un
plan de asistencia fisioterapéutica para determinar las técnicas apropiadas y para monitorizar
la funcionalidad y los cambios fisiológicos del paciente, la consistencia de la técnica no puede
ser sobrestimada. Cuando los terapeutas evalúen la eficacia del tratamiento, tendrán en cuenta
especialmente las medidas de los pacientes. Es necesario un proceso evaluativo minucioso y
preciso para prevenir la incapacidad funcional, para mejorar la función deteriorada y para
mantener un nivel funcional determinado.
Visión general del proceso evolutivo
Un diagnóstico y un tratamiento correcto dependerá de la precisión de la historia clínica
anotada, de la observación durante los movimientos y del minucioso proceso evaluativo.
El principal objetivo de la historia clínica es recoger toda la información pertinente sobre
el problema que lleva al paciente a la realización de un proceso evaluativo. La historia clínica
engloba los factores sociales, económicos y culturales que afectan al paciente, además del
mecanismo de la lesión.
La elaboración de la historia clínica está basada en preguntas abiertas formuladas para el
examinador. Una pregunta abierta permite al paciente explicar los sucesos espontáneamente.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
38
Algunos ejemplos de preguntas abiertas serían:
 ¿Qué tipo de problema tiene?
 Cuénteme sobre su dolor
 ¿Cómo se encontraba antes de lesionarse?
 ¿Qué hizo que se lesionó?
Después de las preguntas abiertas, el entrevistador debe dirigirse su atención a datos
específicos conocidos durante el cuestionario abierto. Las preguntas directas esclarecen
ciertos puntos y añaden detalles a la historia:
 ¿Dónde fue la lesión?
 ¿Qué movimiento aumenta el dolor?
 ¿Cómo es su dolor?
Las respuestas a estas preguntas permitirán establecer un proceso evaluativo organizado
y minucioso del paciente.
El uso de notas “SOAP” permite el registro médico del problema y su orientación. El
SOAP es un sistema de cuatro partes que permite documentar un proceso evaluativo que
ayuda a organizar el registro fisioterapéutico para desarrollar un plan de tratamiento. Este
método de documentación facilita al examinador la resolución del problema.
 S- Datos Subjetivos: información proporcionada por el paciente.
 O-Datos Objetivos: proporcionados por la exploración física y resultados de
exámenes auxiliares.
 A-Proceso Evaluativo (Apreciación): evaluación y comentarios que surjan
como resultado de los datos obtenidos.
 P-Plan de acción
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
39
El formato de una historia clínica podría subdividirse en las siguientes categorías lógicas:
 Antecedentes personales
 Antecedentes familiares
 Profesión
 Motivo de consulta
 Historia clínica de la lesión
Una vez obtenidos los datos pertinentes se procederá a la exploración física. Los síntomas
son considerados en sus siete dimensiones clásicas, que incluyen localización en el cuerpo,
calidad, cantidad, cronología, reeducación, factores agravantes (o atenuantes) y
manifestaciones asociadas. Estas siete categorías se tendrán en cuenta en cada paciente que
sea evaluado. Los cuatro principios fundamentales de la exploración física son:
 Inspección
 Palpación
 Percusión
 Auscultación
La inspección, la observación y la palpación son los métodos más apropiados para los
procesos evaluativos musculoesqueléticos; sin embargo, la percusión y la auscultación
también pueden usarse ocasionalmente.
Este manual tiene como finalidad de servir de guía a estudiantes en la realización de
procedimientos evaluativos específicos.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
40
OBJETIVO DEL TEMA
 Que el alumno aprenda a analizar objetivamente el aspecto físico del paciente
determinando la condición morfológica y funcional de su estado clínico.
 Desarrollará habilidades como la observación, palpación y auscultación del aparato
musculoesquelético, tejido cutáneo y subcutáneo que le servirá de apoyo para la correcta
exploración del cliente/paciente.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
41
EXAMEN SEMIOTECNICO
El examen del paciente debe ir precedido de un exhaustivo interrogatorio. Se llama
maniobras semiológicas a todos aquellos procedimientos efectuados de manera directa o con
instrumentos simples, que con base en la sensopercepción del Fisioterapeuta permite
reconocer en el paciente elementos que orientan al diagnóstico.
Para seguir un orden de la técnica semiológica, el examen físico se ha dividido
tradicionalmente en cuatro pasos fundamentales: inspección, palpación, percusión y
auscultación.
Como regla general, el examen físico debe ser realizado en un ambiente adecuado, con
buena iluminación, temperatura agradable y silenciosa.
Inspección
Es uno de los métodos de exploración fundamentales del examen del fisioterapeuta.
Comienza con la entrevista, continúa durante el interrogatorio y se completa en el examen
físico.
En lo posible debe contarse con luz natural y en ciertas circunstancias, puede ser necesario
recurrir a la luz artificial para el examen de cavidades. Respetando el pudor del paciente, la
exploración debe efectuarse con la mínima vestimenta posible.
La inspección debe ser estática y dinámica. La inspección estática consiste en la
observación del paciente inmóvil. La inspección dinámica puede ser espontánea u ordenada.
La inspección espontánea comprende el análisis de la marcha, actitudes y movimientos
anormales del paciente; aporta datos en cuanto a forma, tamaño, simetría, protrusiones,
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
42
depresiones, estado de la piel, movimientos circulatorios (venas varicosas), respiratorios (la
forma de respiración del paciente), neurológicos, estado de nutrición, etcétera.
La inspección ordenada es el estudio de las pruebas indicadas al paciente para su
ejecución.
Palpación
La palpación se basa en el empleo de la capacidad sensoperceptiva de las manos del
examinador: requiere una temperatura adecuada de las mismas, para no originar resistencias
en la persona examinada.
Son múltiples las posiciones, actitudes y movimientos de las manos que utilizan para
obtener datos a través de la palpación. Por este medio se investiga forma, tamaño, ubicación,
resistencia, movilidad, consistencia, elasticidad, temperatura y dolor.
La palpación puede ser superficial o profunda, de acuerdo con la presión que se ejerza con
las manos. Puede hacerse a mano llena, con la mano apoyada en su borde cubital o radial, en
extensión o flexión empleando el pulpejo de los dedos, o como auxiliar de otra mano que
explora.
La palpación monomanual puede ser receptora de vibraciones sonoras respiratorias,
circulatorias, digestivas, articulares, etcétera.
La palpación bimanual se realiza con dos manos activas, o una activa y otra pasiva.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
43
Percusión
Es un método que, al producirse una vibración en los tejidos, genera sonidos perceptibles
al oído humano.
La percusión puede realizarse digitalmente, con la palmada de la mano, con el borde
cubital, o interponiendo un dedo de plano sobre la superficie por explorar (dedo plesímetro)
y percutiendo sobre el mismo.
La percusión universalmente utilizada es el digito-digital. Debe efectuarse apoyando el
dedo plesímetro, que puede ser el índice o el medio de la mano inhábil de plano sobre la
superficie por explorar sin ejercer demasiada presión y logrando una buena adaptación.
Sólo se debe apoyar la cara palmar de la segunda y tercera falanges, apartando los otros
dedos de la superficie. La mano percutora lo hará preferentemente a través de un solo dedo
(medio o índice), en posición de semiflexión, con un movimiento rápido de martillo,
retirando tan pronto se golpea, para evitar la amortiguación del sonido. La fuerza con que se
impulsa el dedo percutor está en relación inversa con la precisión de los límites del área
percutida. El miembro percutor debe efectuarse un suave balanceo de brazo y antebrazo que
permite una amplia flexión y extensión de la articulación de la muñeca; este balanceo,
transmitido al dedo percutor, permite aplicar un golpe efectivo.
Auscultación
Es la percepción de los ruidos espontáneos del paciente, y de aquéllos provocados por éste
o por el examinador.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
44
Para la auscultación, el Fisioterapeuta apoya el oído sobre la superficie por explorar,
interponiendo una pañoleta (auscultación inmediata) o a través del estetoscopio (auscultación
mediata).
La auscultación exige un ambiente silencioso; el examinador evitará mantener la cabeza
agachada, a fin de no disminuir la audición por congestión cefálica.
PALPACIÓN ÓSEA
Hombro
Para la persona que realiza la exploración, la palpación de las estructuras óseas
proporciona un método sistémico y ordenado de valoración de los aspectos sobresalientes de
la anatomía. El primer contacto con el enfermo debe ser suave pero firme, para inspirarle
seguridad. Es de gran utilidad las manos en forma cóncavas, ya que le permitirá medir la
temperatura cutánea con las puntas de los dedos.
Posición inicial
Paciente en sedestación y el fisioterapeuta detrás de él; el explorador debe colocar las
manos sobre el deltoides y el acromion de cada lado.
Escotadura supraesternal
Mueva sus manos en sentido medial y anterior desde la posición inicial en el deltoides y
el acromion, deslizando sus dedos en el borde superior de la clavícula hasta que perciba usted
la escotadura supraesternal.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
45
Articulación esternocostoclavicular
Continuando con la exploración, encontrará esta
articulación inmediatamente lateral con respecto a la
escotadura supraesternal (Ilustración 8), y debe ser
palpada en ambos lados presionando ligeramente ya que
es una zona que producirá dolor. Recuerde que la
clavícula es un poco superior en cuanto a la posición del
manubrio del esternón, y que la propia articulación es
muy artificial. En condiciones normales la clavícula
sube por encima del manubrio y es sostenida en esa posición por los ligamentos
esternoclaviculares e interclaviculares.
La luxación de la clavícula suele manifestarse como desplazamiento medial superior; la
clavícula se habrá movido bastante hacia la parte alta del manubrio del esternón, y su nueva
posición será desde luego asimétrica cuando se compare con la del lado opuesto.
Clavícula
Mueva sus dedos en sentido lateral desde la
articulación esternoclavicular y palpe, con movimientos
de deslizamiento, toda la superficie lisa anterosuperior de
la clavícula (Ilustración 9). Los músculos se insertan en
la clavícula solamente en la superficie inferior y posterior,
y dejan la tira anterosuperior descubierta, salvo en lo que
respecta al músculo cutáneo del cuello suprayacente.
Palpe primero a lo largo de los dos tercios mediales
convexos, y a continuación a lo largo del tercio lateral
cóncavo de la clavícula, y observe cualquier protuberancia, crepitación o pérdida de la
continuidad que sugieran fractura. En el individuo delgado estará usted en condiciones de
percibir los nervios supraclaviculares en el sitio en que cruzan la clavícula en diversos puntos.
Escotadura
supraesternal
Articulación
esternocostoclavicular
Ilustración 8. Articulación
esternocostoclavicular y supraesternal
Ilustración 9. Clavícula
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
46
Apófisis coracoides
Prosiguiendo la evaluación, deslice sus manos en la
fosa infraclavicular, 3 cm por debajo de la unión de los
tercios lateral y medio de la clavícula, haga presión en
sentido lateral y hacia atrás sobre una línea oblicua hasta
que perciba usted la apófisis coracoides. La apófisis mira
en sentido anterolateral; sólo son palpables su superficie
medial y la punta. Se encuentra de manera profunda bajo
la cubierta del músculo pectoral mayor y unida a tres
músculos, la cabeza corta del bíceps, el coracobraquial y
el pectoral menor, pero puede ser percibida si presiona
usted con firmeza en el triángulo deltopectoral. (Ilustración 10)
Articulación acromioclavicular
Vuelva a la clavícula y continúe la palpación en sentido lateral, hasta la articulación
acromioclavicular subcutánea. Aunque la clavícula empieza a aplanarse en su tercio lateral,
nunca pierde por completo su contorno redondeado y hace protrusión ligeramente por encima
del acromion. Los movimientos del cíngulo del hombro hacen que la articulación
acromioclavicular se mueva, y facilitan su identificación. Por lo tanto, pida al paciente que
flexione y extienda el hombro varias veces; será usted capaz de percibir el movimiento de la
articulación bajo sus dedos. La articulación acromioclavicular puede ser sensible a la
palpación y tener crepitación asociada, secundaria a osteoartritis o a luxación del extremo
lateral de la clavícula.
Acromion
El acromion es un elemento rectangular, alargado y aplanada por detrás, su superficie
lateral es áspera, convexa y es accesorio para algunas fibras deltoides, su superficie inferior
es lisa y cóncava, es conocido a veces como punta del hombro. Es una continuación de la
Articulación
acromioclavicular
Apófisis
coracoides
Ilustración 10. Anatomía del
omóplato
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
47
espina de la escápula. Se articula con la clavícula para formar la articulación
acromioclavicluar. Palpe su dorso óseo y su porción anterior (Ilustración 11).
Ilustración 11. Acromion
Troquíter o tuberosidad mayor del húmero
Desde el acromion, palpe en sentido lateral hacia el
troquíter o tuberosidad mayor del húmero, que se encuentra
por debajo del reborde lateral del acromion, para facilitar si
ubicación, pida al paciente que flexione y extienda varias
veces, sentirá un pequeño escalón entre el borde lateral del
acromion y la tuberosidad mayor.
Surco bicipital
El surco bicipital está colocado por delante y en sentido
medial en relación con el troquíter, y en sentido medial por
el troquín o tuberosidad menor del húmero. La rotación
externa presenta al surco en una posición más expuesta para
la palpación y revela, en sucesión suave, troquiter, surco bicipital y troquín. La palpación del
surco bicipital debe efectuarse con cuidado, puesto que el tendón de la cabeza larga del
bíceps, con su túnica sinovial, se encuentra dentro de la misma. La presión digital excesiva
no sólo hará daño al paciente sino que además, probablemente, lo pondrá tenso, haciendo
Vista posterior Vista anterior Vista superior
Tuberosidad
menor/Troquín
Tuberosidad mayor/
Troquíter
Surco
bicipital
Ilustración 12. Anatomía del húmero,
vista anterior
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
48
más difícil la exploración subsiguiente. Nótese que el troquín está al mismo nivel que la
apófisis coracoides (Ilustración 12).
Espina del omóplato
Regresando a la posición inicial, mueva sus manos hacia atrás y en sentido medial, palpe
el acromion conforme se desvanece hacia la espina del omóplato ambos forman un arco
continuo (Ilustración 13). La espina del omóplato, a continuación, se extiende en sentido
oblicuo a través de los cuatro quintos superiores del dorso del omóplato, y termina en un
triángulo plano y liso en el borde medial de este hueso. Palpe el borde medial del omóplato
hasta su ángulo medial superior.
Este ángulo escapular no es tan manifiesto como el ángulo inferior subcutáneo, puesto que
está cubierto por el músculo angular del omóplato y pierde definición por su curva anterior.
Tiene importancia, sin embargo, porque a menudo es sitio de dolor referido desde la columna
cervical.
Borde vertebral del omóplato
Conforme sigue usted hacia abajo el borde medial del
omóplato, observe que se encuentra aproximadamente a 5
cm (el ancho de tres dedos) de las apófisis espinosas de las
vértebras torácicas, y que el triángulo del omóplato en el
extremo vertebral de la columna está a nivel de D3. Desde
el ángulo inferior del omóplato, palpe el borde lateral
hasta el punto en el que el omóplato desaparece por debajo
de los músculos dorsal ancho, redondo mayor y redondo
menor.
Espina del
omóplato
Borde
vertebral del
omóplato
Ilustración 13. Omóplato
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
49
Codo
El codo, articulación ginglimoidea (bisagra), es una articulación relativamente estable con
soporte óseo firme. Está compuesta por tres
articulaciones (Ilustración 14):
1. Articulación humerocubital
2. Articulación humerorradial
3. Articulación radiocubital
Posición inicial:
Colóquese a un lado del paciente y sostenga la
superficie anterolateral del brazo de éste con una mano.
Con la otra mano, alrededor del bíceps, efectúe una
ligera abducción y extensión del hombro, hasta que el
olecranon se vuelva visible con claridad. Haga que el
cliente efectúe flexión del codo a 90°
aproximadamente.
Se establecerá, en todo lo posible, la localización precisa de cualquier crepitación que se
escuche o se perciba durante el movimiento de la articulación del
codo. La crepitación puede ser causada por engrosamiento
sinovial o de la bolsa, por fractura o por osteoartritis. Verifique
también la existencia de dolor, tumefacción y elevación
de la temperatura.
Epitróclea
De la posición inicial, dirija sus manos en la cara internada y
porción distal del húmero hasta sentir una protuberancia ósea de
forma circular. Sus contornos óseos la epitróclea sobresalen de
Articulación
humerocubital
Articulación
humeroradial
Articulación
radiocubital
Epitróclea
Línea
supraepitroclear
Olécranon
Ilustración 14. Articulación del codo
Ilustración 15. Anatomía del
codo (Vista posterior)
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
50
manera perceptible en relación con los tejidos circundantes, pálpelo en forma de pinza con
sus manos para detectar si existe alguna anomalía. Ésta se fractura a menudo en el niño.
Línea supraepitroclear del húmero
Mueva sus dedos un poco hacia arriba en línea recta a partir de la epitróclea, y palpe esta
saliente ósea pequeña, aunque cubierta por el origen denso de los músculos flexores de la
muñeca y no muy perceptible. Conforme sigue usted esta línea, verifique las excrecencias
óseas a lo largo de su superficie. En ocasiones se forma una pequeña saliente ósea en la línea
supraepitroclear que atrapa al nervio mediano y produce síntomas de compresión del mismo.
Palpe hacia abajo la línea supraepitroclear y vuelva a la epitróclear. Observe que se puede
palpar una buena porción del codo de esta manera; así, se palparán con eficiencia máxima
tanto el olécranon y su borde cubital asociado como la epitróclea y su línea supraepitroclear.
Olécranon
Dirija sus dedos en el codo del paciente y sentirá el olécranon que es la gran saliente ósea
que está en el extremo superior del cúbito (Ilustración 15). Tiene forma cónica y una punta
relativamente aguda, que está cubierta por piel laxa y desplazable que permite la flexión
extrema del codo. La flexión mueve al olécranon sacándolo de la profundidad de su fosa, y
lo deja en condiciones de ser palpado. Aunque se percibe de manera subcutánea al tacto, el
olécranon está cubierto en realidad por la bolsa del mismo nombre, el tendón del tríceps y la
aponeurosis de este músculo. La bolsa y el tendón son muy delgados y no obstaculizan la
palpación
Borde cubital
Siguiendo con la posición inicial, palpe desde el olécranon hacia abajo por el borde cubital
posterior subcutáneo que corre en línea relativamente recta hacia la apófisis estiloides cubital,
a nivel de la muñeca. A continuación vuelva hacia el olécranon por el mismo camino.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
51
Fosa del olécranon
La fosa del olécranon, que se encuentra en el
extremo distal de la parte posterior del húmero, recibe
al olécranon durante la extensión del codo. Está llena
con grasa y cubierta por una porción del tríceps con su
aponeurosis, y es difícil su palpación precisa. La
extensión parcial del codo produce relajación del
músculo tríceps, y lleva su inserción y su origen más
cerca entre sí, con exposición de una parte de la fosa a
la palpación. Si el codo está demasiado extendido, sin
embargo, el olécranon llenará la fosa y hará imposible
la palpación.
Epicóndilo
Localizado en posición lateral con relación al
olécranon, éste es más prominente pero un poco más
pequeño y menos definido que la epitróclea
(Ilustración 16).
Línea supraepicondílea del húmero
Esta es mejor definida y más larga que la línea
supraepitroclear, y se extiende casi hasta la tuberosidad
deltoidea. A partir del epicóndilo, palpe la línea
supraepicondílea y a continuación vuelva hacia el primero
Epitróclea, olécranon y epicóndilo forman una alineación
interesante, casi geométrica (Ilustración 17), que se puede
apreciar si se coloca el dedo pulgar sobre el epicóndilo, el dedo
índice sobre el olecranon y el dedo medio sobre la epitróclea.
Cuando el codo del sujeto está en flexión (90°), los dedos forman un triángulo isósceles.
Epicóndilo
Línea
supraepicondílea
Ilustración 16. Anatomía del húmero,
porción distal, cara lateral, vista
posterior
Ilustración 17. Alineación
geométrica del codo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
52
Cuando el codo está extendido, los dedos, moviéndose con las prominencias óseas, forman
una línea relativamente recta. Cualquier desviación importante a partir de esta alineación
puede indicar algún problema anatómico, y requiere investigación más a fondo.
Cabeza radial
Para que usted se oriente, localice de nuevo el epicóndilo y mueva sus dedos 2.5 cm
aproximadamente en sentido distal hasta que encuentre una depresión visible en la piel,
justamente medial y posterior en relación con el grupo muscular
extensor de la muñeca. La cabeza del radio se encuentra en la
profundidad de esta depresión, y es palpable a través de la masa
muscular gruesa de los extensores de la muñeca. Pida al
paciente que vuelva el antebrazo con lentitud, primero en
supinación y luego en pronación; la cabeza radial hará rotación
bajo el pulgar. Si el cliente puede efectuar supinación y
pronación completas, podrán palparse aproximadamente tres
cuartas partes de la cabeza del radio.
El radio se articula con el cóndilo humeral, a nivel de su
extremo proximal, y con la escotadura radiocubital en su extremo distal (Ilustración 18).
Tanto el cóndilo como la escotadura radial se encuentran en la profundidad y no son
palpables. El dolor en esta zona de la cabeza del radio, y alrededor de la misma, puede indicar
sinovitis u osteoartritis de la propia cabeza radial. La cabeza del radio puede estar fuera de
posición y ser más fácilmente palpable si se ha luxado de manera congénita o por causas
traumática.
Cabeza
radial
Ilustración 18. Cabeza radial,
vista anterior
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
53
Muñeca y mano
Posición inicial:
Para iniciar la palpación de muñeca y mano coloque su pulgar sobre la apófisis estiloides
del radio del paciente y los dedos índice y medio sobre la apófisis estiloides cubital. Estas
dos prominencias óseas son los puntos básicos de referencia de la región del carpo. A partir
de estos puntos, la palpación proseguirá de manera lineal por todos los elementos óseos y
tejidos blandos de la mano.
Huesos de la muñeca:
La muñeca está compuesta por ocho huesos del carpo, situados en dos filas: la fila
proximal del carpo, desde el lado radial hacia el lado cubital, contiene escafoides, semilunar,
piramidal y pisiforme (por delante del piramidal). La fila distal del carpo desde radio hacia
cúbito, está compuesto por trapecio, trapezoide, hueso grande y hueso ganchoso (Ilustración
19).
Tubérculo de Lister
Apófisis estiloides
cubital
Apófisis
estiloides radial
Hilera proximal
Hilera distal
Vista posterior
Ilustración 19. Anatomía de la
muñeca
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
54
Apófisis estiloides radial
La apófisis estiloides radial es verdaderamente lateral cuando la mano está en posición
anatómica (con la palma hacia adelante).
Conforme palpe usted su extremo distal del radio, note el surco pequeño pero definido
que se percibe a lo largo del borde, puede palparlo con mayor facilidad si el paciente realiza
una desviación cubital con flexión de dedos.
Tabaquera anatómica
La tabaquera anatómica es una depresión pequeña
localizada inmediatamente distal y un poco dorsal en
relación con la apófisis estiloides del radio. Se pone
de manifiesto y es palpable cuando el paciente
extiende y abduce el pulgar (Ilustración 20).
Escafoides
El escafoides está situado en el lado radial
del carpo. Representa el piso de la tabaquera
anatómica. Es el hueso más grande de la fila
proximal del carpo. La desviación cubital hace que el escafoides se deslice desde su
articulación por debajo de la apófisis estiloides radial, de modo que se vuelve palpable,
realice su valoración con esta desviación y pálpelo en forma de pinza con sus dedos índice
y pulgar. De todos los huesos de esta región es el que se fractura más a menudo.
Trapecio
El trapecio está localizado en el lado radial del carpo, sitio en el que se articula con el
primer metacarpiano. Desplace sus dedos en sentido distal a la tabaquera anatómica para
palpar la articulación entre trapecio y primer metacarpiano. La articulación está en silla de
Tabaquera
anatómica
Ilustración 20. Localización de la tabaquera
anatómica
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
55
montar, y se encuentra inmediatamente proximal a la eminencia tenar. Se palpa con más
facilidad si se le pide al enfermo que haga flexión y extensión del pulgar.
Tubérculo del radio (Tubérculo de Lister)
El tubérculo de Lister se encuentra aproximadamente en la parte del dorso y media de la
muñeca, desde la apófisis estiloides radial. Se siente como prominencia o nódulo óseo
longitudinal pequeño (Ilustración 19).
Hueso grande
Conforme mueve usted sus dedos en sentido distal desde el tubérculo de Lister, encontrará
la base del tercer metacarpiano, el más grande y más prominente de los huesos del
metacarpiano. El hueso grande se encuentra en la fila distal del carpo, entre la base del tercer
metacarpiano y el tubérculo radial. Es el más grande de todos los huesos del carpo, como su
nombre lo indica, y se palpa inmediatamente proximal en relación con la base del tercer
metacarpiano. Cuando la muñeca se encuentra en posición neutra observará usted una
depresión pequeña en la región del hueso grande, que en realidad es una curva del propio
hueso. Cuando la muñeca es colocada en flexión esta depresión se desplaza en sentido distal,
y el hueso grande se desliza desde debajo del semilunar para llenar el sitio que estaba ocupado
por la depresión.
Semilunar
El semilunar, justamente proximal en relación con el hueso grande, se distingue porque se
luxa más a menudo y además porque es el hueso de la muñeca que se fractura con más
frecuencia en segundo lugar. Se encuentra en la fila proximal del carpo, y se articula en este
sentido con el radio y en sentido distal con el hueso grande. Es palpable en posición
justamente distal al tubérculo radial. Conforme se efectúa la palpación, se pide al paciente
que haga flexión y extensión de la muñeca de modo que sean perceptibles los movimientos
de la articulación entre semilunar y hueso grande. El semilunar, el hueso grande y la base del
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
56
tercer metacarpiano están en línea entre sí, y están cubiertos por el tendón del músculo
segundo radial externo, que se inserta en la base del tercer metacarpiano.
Apófisis estiloides cubital
Vuelva a la posición básica con sus dedos sobre las apófisis estiloides cubital y radial del
paciente. Note primero que la apófisis estiloides cubital no se extiende tanto en sentido distal
como la radial, y que es más prominente y más gruesa que su contraparte radial. En la
posición anatómica, la apófisis estiloides cubital no está directamente a lo largo del lado de
la muñeca, pues se encuentra tanto en posición medial como hacia atrás. El cúbito y su
apófisis estiloides no participan en realidad en la articulación de la muñeca; sólo el radio se
articula con la fila proximal del carpo. Palpe el borde cubital subcutáneo afilado hasta el
olecranon y vuelve hasta apófisis estiloides cubital, se percibe un surco dorsal superficial
pequeño que corre en sentido longitudinal. El tendón del músculo cubital posterior corre por
este surco. Se palpa con más facilidad cuando la mano está desviada en sentido radial y el
músculo se encuentra en contracción.
Piramidal
El piramidal se encuentra justamente distal a la apófisis estiloides cubital, en la fila
proximal del carpo. Para facilitar su palpación la mano debe ser desviada en sentido radial,
de modo que el piramidal salga desde debajo de la apófisis estiloides cubital. Incluso así
puede ser difícil encontrarlo porque se encuentra además bajo el pisiforme. El piramidal es
vulnerable a las lesiones traumáticas, y ocupa el tercer lugar en frecuencia de fracturas entre
todos los huesos del carpo.
Pisiforme
Conforme se investiga la región anterolateral del piramidal se encontrará un hueso
sesamoideo pequeño, el pisiforme, que está incluido en el tendón del músculo cubital
anterior.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
57
Gancho del hueso ganchoso
El gancho de este hueso está situado en posición ligeramente distal y radial al pisiforme.
Para localizarlo, ponga su articulación interfalángica (IF) del pulgar sobre el pisiforme del
paciente y apunte con el extremo de dicho dedo hacia el espacio membranoso que hay entre
los dedos pulgar e índice del paciente; descansando la punta de su pulgar sobre la palma de
éste. El gancho del hueso ganchoso se encuentra directamente bajo la punta de su pulgar,
pero como está sepultado bajo capas de tejidos blandos, será necesario que se haga presión
con firmeza para encontrar su contorno bastante superficial. El gancho tiene importancia
porque forma el borde lateral (radial) del túnel de Guyon, que contiene al nervio y a la arteria
cubital en su camino hacia la mano. El borde medial del túnel de Guyon está formado por el
hueso pisiforme.
Metacarpianos
Los metacarpianos pueden ser palpados en orden, desde el
índice hacia el meñique (Ilustración 21). Conserve su pulgar
sobre la palma del cliente, localice la base del segundo
metacarpiano con los dedos índice y medio y pálpelo a toda su
longitud. Las superficies dorsal y radial son casi subcutáneas y
se palpa con facilidad. Las interrupciones o las excrecencias de
hueso a lo largo de la superficie dorsal o la sensibilidad
extraordinaria a este nivel sugieren fractura.
Los metacarpianos tercero, cuarto y quinto deben ser
palpados de la misma manera.
Los metacarpianos segundo y tercero están fijos con firmeza en el carpo, y por lo tanto
son inmóviles, lo que da a los dedos índice y medio la estabilidad necesaria para efectuar los
movimientos de pinza fina. En contraste, los metacarpianos cuarto y quinto son móviles.
Metacarpianos
Ilustración 21. Metacarpianos
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
58
Como tales, proporcionan arcos muy amplios de movilidad a los dedos anular y meñique
y permiten que la palma se cierre sobre el lado cubital de la mano, con lo que se impide que
se deslicen los objetos que se hayan sujetado con ella.
Primer metacarpiano
Debe palparse la continuidad del primer metacarpiano desde la tabaquera anatómica hacia
la articulación metacarpofalángica. Obsérvese que es más corto y más ancho que los otros
metacarpianos. Es indispensable descubrir si hay molestias en las articulaciones de ambos
extremos.
Articulación metacarpofalángica
Desplace sus dedos en sentido distal desde los metacarpianos, y palpe las articulaciones
fusiformes (nudillos) en tanto se colocan en flexión, de modo que se expongan éstas, se
vuelvan accesibles los cóndilos de los extremos metacarpianos y sea más evidente el contorno
articular. Se palpa una hendidura ligera en la superficie dorsal de la articulación. Por este
sitio pasa el tendón extensor en su camino hacia el dedo. La fractura de los metacarpianos
ocurre más a menudo en el cuello, sitio en el que la diáfisis se une con la cabeza. La frecuencia
de fracturas es más grande en el quinto metacarpiano.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
59
Falanges
En cada mano existen catorce falanges, puesto que en el
pulgar tiene dos y los otros dedos tienen tres cada uno. La
falange proximal y media se articula a nivel de las
articulaciones interfalángicas proximales (IFP), y las
falanges distal y medial a nivel de las articulaciones
interfalángicas distales (IFD) (Ilustración 22). En ocasiones
encontrará usted que a la palpación un dedo parece distinto
a los otros de la misma mano, lo mismo que de la otra mano.
Por ejemplo, el dedo fracturado que se consolida en posición
deficiente puede perder su continuidad lineal suave a lo largo
de uno de sus rayos falángicos, y desarrollar una callosidad sobre el punto de fractura. La
articulación interfalángicas deben ser palpadas en busca de tumefacción, dolor y asimetría, y
se compararán con las de la mano opuesta.
Cadera y Pelvis
El paciente puede estar en bipedestación o en decúbito, lo que sea más cómodo. Si es
posible se efectuará alguna parte de la exploración mientras está erguido, puesto que las
alteraciones patológicas que pasan inadvertidas en la posición en la que no se carga peso
pueden volverse presente bajo la tensión de la carga de peso.
Superficie Anterior
Su primer contacto debe ser suave, pero firme. Conforme efectúa la palpación mida la
temperatura cutánea y tome nota de las alteraciones de sensibilidad que aparezcan. Es mejor
hacer la palpación de ambos lados al mismo tiempo para facilitar la comparación.
Falanges
IFM
D
IFP
IFD
D
Ilustración 22. Falanges
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
60
Cresta iliaca
Quédese frente al paciente y coloque sus manos sobre
los lados de la cintura. Deslizando las manos hacia abajo
encontrará el borde óseo de las crestas iliacas, es
subcutánea y sirve como punto de origen o inserción de
diversos músculos. Ninguno de estos músculos cruza la
cresta lineal ósea, que queda libre para la palpación. En
condiciones normales las crestas iliacas están a nivel entre
sí. Cuando no lo están, el fenómeno suele ser causado por
oblicuidad pélvica (Ilustración 23).
Espinas iliacas anterosuperiores
Siga el borde de las crestas iliacas descendiendo un poco sus dedos y encontrará
superficialmente hacia delante, concluyendo en una proyección muy definida las espinas
iliacas anterosuperiores (EIAS). En las personas delgadas las prominencias óseas a las cuales
nos referimos son subcutáneas, pero en los individuos obesos están cubiertas por tejido
adiposo y quizá sea más difícil encontrarlas, sin embargo, son más fáciles de palpar cuando
la persona está sentada y los músculos están relajados.
Tubérculo iliaco
Conserve el pulgar sobre la espina iliaca anterosuperior y mueva sus otros cuatro dedos
hacia atrás, a lo largo del labio lateral de la cresta iliaca. A unos 7.5 cm de la parte alta de la
cresta puede palpar el tubérculo iliaco, que señala el punto más alto de la misma. El tubérculo
iliaco queda a nivel de la apófisis espinosa de la vértebra L5.
Crestas
iliacas
Espinas Iliacas
anterosuperiores
Ilustración 23. Cresta iliaca
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
61
Trocánter mayor
Mientras sus pulgares están aún colocados en
las espinas iliacas anterirosuperiores, mueva los
otros cuatro dedos hacia abajo desde los
tubérculos iliacos aproximadamente a 10 cm, en
la parte superior y lateral del muslo, pídale al
paciente que realice rotación interna y externa de
cadera, lo que hará más fácil la localización del
trocánter mayor (Ilustración 24).
El borde posterior del trocánter mayor está
relativamente descubierto y, como tal se palpa
con facilidad. Las porciones anterior y lateral
están cubiertas por el tensor de la fascia lata y el
glúteo medio, y son menos accesibles a la
palpación. En condiciones normales los trocánteres están a nivel. Dos alteraciones que
tienden a hacer desigual el nivel de los trocánteres son la luxación congénita de cadera y la
fractura de la cadera que ha cicatrizado en posición deficiente.
Tubérculos púbicos
Con los dedos fijos en los trocánteres, mueva los pulgares
a lo largo de los rebordes inguinales en sentido medial y
oblicuo hacia abajo, hasta que pueda percibir los tubérculos
púbicos. Aunque están ocultos bajo el pelo púbico y el cojín
de grasa de esta región (monte de venus) los tubérculos
púbicos son protuberancias óseas palpables. Observe que
están al mismo nivel, como la parte alta de los trocánteres
mayores (Ilustración 25).
Trocánter
Mayor
Tubérculos
púbicos
Ilustración 24. Trocánter mayor
Ilustración 25. Pubis
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
62
Superficie Posterior
Para esta parte de la exploración de la cadera, el paciente debe estar en decúbito lateral
con la cadera en flexión.
Espinas iliacas posterosuperiores
Estas salientes óseas se localizan con facilidad,
puesto que están directamente por debajo de los
hoyuelos visibles que hay justamente por encima de las
regiones glúteas. Estas espinas son subcutáneas y se
palpan con facilidad (Ilustración 26). Con el paciente
acostado de lado, fije su pulgar sobre la espina superior
y palpe a lo largo de la parte posterior de la cresta iliaca
hasta llegar al tubérculo iliaco. Todo el borde de la
cresta iliaca es subcutáneo desde las espinas iliacas
superiores posterior y anterior.
Trocánter mayor
Con su pulgar en la espina iliaca posterior superior, mueva los dedos hacia abajo y podrá
palpar de nuevo la superficie posterior del trocánter mayor.
Espinas iliacas
posterosuperiores
Trocánter
mayor
Ilustración 26. Anatomía ósea de cadera y
pelvis, vista posterior
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
63
Tuberosidad isquiática
La tuberosidad isquiática está localizada en la parte
media de la región glútea, a nivel aproximado del
pliegue glúteo. La tuberosidad es difícil de palpar si la
cadera se encuentra en extensión, puesto que está
cubierta por el músculo glúteo mayor y por tejido
adiposo. Sin embargo, si la cadera se encuentra en
flexión el glúteo mayor se mueve hacia arriba y la
tuberosidad isquiática se hace fácilmente palpable. Las
tuberosidades se encuentran en el mismo plano
horizontal que los trocánteres menores (Ilustración
27).
Con los cuatro dedos colocados sobre el trocánter mayor, mueva su pulgar desde la espina
iliaca posterosuperior hacia la tuberosidad isquiática.
Rodilla
Posición inicial:
Como preparación para la palpación, pida al paciente que se siente en el borde de la mesa
de exploración (Ilustración 28). La rodilla será más accesible si se sienta en un banquillo
frente a él. En esta posición se puede fijar la pierna del paciente entre las del fisioterapeuta y
le quedan ambas manos libres para la exploración. El paciente encamado debe estar en
posición supina, con las rodillas en flexión de 90°.
Tuberosidad
isquiática
Ilustración 27. Tuberosidad isquiática
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
64
Como algunos de los contornos de la rodilla desaparecen por
completo en la extensión, será más fácil palpar esta articulación
cuando se encuentre en flexión, momento en que la piel está
tensa sobre los huesos y hace más definidas las prominencias
esqueléticas. Además los músculos, tendones y ligamentos de la
articulación se relajan durante la flexión sin carga de peso, lo que
hace más fácil palpar las salientes óseas y los bordes articulares.
Superficie Medial
Con objeto de que se oriente para la
palpación, coloque sus manos sobre la
articulación de la rodilla del paciente de modo
que sus dedos se vuelvan sobre la superficie
poplítea (superficie posterior de la rodilla).
Coloque los pulgares en la porción anterior de
esta articulación, y haga presión en las
depresiones de tejidos blandos a cada lado del
tendón infrarrotuliano (Ilustración 29). Estas
depresiones sirven como puntos centrales de orientación para la palpación de la superficie
medial de la articulación de la rodilla. Cuando
sepresiona sobre dichas depresiones está en realidad
palpando una pared de la línea articular entre el
fémur y tibia.
Meseta tibial medial
Coloque su pulgar por debajo, en la depresión de
tejidos blandos, hasta que pueda percibir el borde
superior afilado de la meseta tibial medial
Ilustración 28.
Exploración de rodilla,
posición del paciente
Ilustración 29. Punto de orientación para la
palpación de la rodilla
Ilustración 30. Meseta tibial
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia
Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa
65
(Ilustración 30). El borde superior no articulante de la meseta es palpable por detrás hasta el
punto de contacto de la meseta tibial y el cóndilo femoral, y por delante hasta el tendón
infrarrotuliano. La propia meseta sirve como punto de inserción del menisco medial.
Tubérculo tibial
Siga el tendón infrarrotuliano en sentido distal
hasta el sitio en el que se inserta en el tubérculo tibial
(Ilustración 31). Justamente medial en relación con
el tubérculo se encuentra la superficie subcutánea de
la tibia, por debajo de la ceja de la meseta tibial. Esta
área tiene importancia por la inserción de la pata de
ganso y por la bolsa articular.
Cóndilo femoral medial
Conforme mueve su pulgar hacia arriba encontrará
al cóndilo femoral medial, parte del que es palpable
inmediatamente medial en relación con la rótula
(Ilustración 32). La mayor parte del cóndilo femoral
es accesible a la palpación si la rodilla se encuentra
en flexión de más de 90°. En ocasiones se podrá
percibir un defecto en la superficie cartilaginosa,
secundario a fragmentos osteocondrales o a
osteoartritis. El cóndilo es también palpable a lo largo
de su borde medial afilado, en sentido proximal hasta la porción superior de la rótula, y en
sentido distal hasta la unión de la tibia y el fémur. A menudo se palpan excrecencias pequeñas
de hueso (osteofitos) en los individuos con osteoartritis de la rodilla.
Ilustración 31. Tubérculo tibial
Ilustración 32. Cóndilo femoral
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en laEl diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en laAlejandro Zamudio Calderón
 
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptxDosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptxDysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Ejercicio terapeutico recuperacion funcional
Ejercicio terapeutico recuperacion funcionalEjercicio terapeutico recuperacion funcional
Ejercicio terapeutico recuperacion funcionalCristina Guillén
 
Manual de pruebas diagnosticas en traumatologia y ortopedia jurado bueno
Manual de pruebas diagnosticas en traumatologia y ortopedia jurado buenoManual de pruebas diagnosticas en traumatologia y ortopedia jurado bueno
Manual de pruebas diagnosticas en traumatologia y ortopedia jurado buenomrcs89
 
Manual de fisioterapia_en_traumatologia (1)
Manual de fisioterapia_en_traumatologia (1)Manual de fisioterapia_en_traumatologia (1)
Manual de fisioterapia_en_traumatologia (1)Lucy Noriega
 
Pruebas especiales de miembro superior
Pruebas especiales de miembro superiorPruebas especiales de miembro superior
Pruebas especiales de miembro superiorBrenda Esparza
 
Método o Terapia Vojta
Método o Terapia VojtaMétodo o Terapia Vojta
Método o Terapia VojtaPablo Vollmar
 
Traccion
TraccionTraccion
Traccionale_393
 
Agentes fisicos-terapeuticos
Agentes fisicos-terapeuticosAgentes fisicos-terapeuticos
Agentes fisicos-terapeuticosAlbert Shing Wong
 
Biomecánica de cadera
Biomecánica de caderaBiomecánica de cadera
Biomecánica de caderaJoséLuis Ruiz
 
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categoriasEvaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categoriasIrene Pringle
 
Osteocinematica
OsteocinematicaOsteocinematica
Osteocinematicapablodolce
 
3234343_Fisioterapia.en.traumatologia.ortopedia.y.reumatologia
3234343_Fisioterapia.en.traumatologia.ortopedia.y.reumatologia3234343_Fisioterapia.en.traumatologia.ortopedia.y.reumatologia
3234343_Fisioterapia.en.traumatologia.ortopedia.y.reumatologiaAdlem Dutra
 

La actualidad más candente (20)

Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación final
 
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en laEl diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
 
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptxDosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
 
Ejercicio terapeutico recuperacion funcional
Ejercicio terapeutico recuperacion funcionalEjercicio terapeutico recuperacion funcional
Ejercicio terapeutico recuperacion funcional
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
 
Técnica de phelps
Técnica de phelpsTécnica de phelps
Técnica de phelps
 
Manual de pruebas diagnosticas en traumatologia y ortopedia jurado bueno
Manual de pruebas diagnosticas en traumatologia y ortopedia jurado buenoManual de pruebas diagnosticas en traumatologia y ortopedia jurado bueno
Manual de pruebas diagnosticas en traumatologia y ortopedia jurado bueno
 
Modelo de intervención en fisioterapia en méxico
Modelo de intervención en fisioterapia en méxicoModelo de intervención en fisioterapia en méxico
Modelo de intervención en fisioterapia en méxico
 
Manual de fisioterapia_en_traumatologia (1)
Manual de fisioterapia_en_traumatologia (1)Manual de fisioterapia_en_traumatologia (1)
Manual de fisioterapia_en_traumatologia (1)
 
Pruebas especiales de miembro superior
Pruebas especiales de miembro superiorPruebas especiales de miembro superior
Pruebas especiales de miembro superior
 
tecnicas
tecnicastecnicas
tecnicas
 
Analisis de la marcha anatomia
Analisis de la marcha anatomiaAnalisis de la marcha anatomia
Analisis de la marcha anatomia
 
Método o Terapia Vojta
Método o Terapia VojtaMétodo o Terapia Vojta
Método o Terapia Vojta
 
Traccion
TraccionTraccion
Traccion
 
Agentes fisicos-terapeuticos
Agentes fisicos-terapeuticosAgentes fisicos-terapeuticos
Agentes fisicos-terapeuticos
 
Biomecánica de cadera
Biomecánica de caderaBiomecánica de cadera
Biomecánica de cadera
 
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categoriasEvaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
 
Osteocinematica
OsteocinematicaOsteocinematica
Osteocinematica
 
3234343_Fisioterapia.en.traumatologia.ortopedia.y.reumatologia
3234343_Fisioterapia.en.traumatologia.ortopedia.y.reumatologia3234343_Fisioterapia.en.traumatologia.ortopedia.y.reumatologia
3234343_Fisioterapia.en.traumatologia.ortopedia.y.reumatologia
 
EXAMEN MANUAL MUSCULAR
EXAMEN MANUAL MUSCULAREXAMEN MANUAL MUSCULAR
EXAMEN MANUAL MUSCULAR
 

Similar a Manual Exploración Clínica

Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...LEYDYYURBIHETVALDERR2
 
Master en asistencia en urgencias y emergencias
Master en asistencia en urgencias y emergenciasMaster en asistencia en urgencias y emergencias
Master en asistencia en urgencias y emergenciasCENPROEX
 
Manual urgencias 2014
Manual urgencias  2014Manual urgencias  2014
Manual urgencias 2014vicangdel
 
Boletin medicina jul 2011
Boletin medicina jul 2011Boletin medicina jul 2011
Boletin medicina jul 2011Franklinmayan17
 
02 2013 morales_loayza_sc_facs_enfermeria_2012
02 2013 morales_loayza_sc_facs_enfermeria_201202 2013 morales_loayza_sc_facs_enfermeria_2012
02 2013 morales_loayza_sc_facs_enfermeria_2012Edita Adela Nieves
 
Funciones de la enf quirurgica. exposicion (1)
Funciones de la enf quirurgica. exposicion (1)Funciones de la enf quirurgica. exposicion (1)
Funciones de la enf quirurgica. exposicion (1)liamsebastiam
 
Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...
Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...
Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...Miguel Ángel Blanco Montalvo Carranza
 
Bolivia, Uru Uru, Urus, Intelectual, Cervecería Nacional de Bolivia, Jiska An...
Bolivia, Uru Uru, Urus, Intelectual, Cervecería Nacional de Bolivia, Jiska An...Bolivia, Uru Uru, Urus, Intelectual, Cervecería Nacional de Bolivia, Jiska An...
Bolivia, Uru Uru, Urus, Intelectual, Cervecería Nacional de Bolivia, Jiska An...CarranzaMontalvo Familia ElenaJorge
 
Manual de Urgencias 3Ed.pdf
Manual de Urgencias 3Ed.pdfManual de Urgencias 3Ed.pdf
Manual de Urgencias 3Ed.pdflaurarojas36606
 
CASO CLINICO ADENOMA HIPOFISARIO.pdf
CASO CLINICO ADENOMA HIPOFISARIO.pdfCASO CLINICO ADENOMA HIPOFISARIO.pdf
CASO CLINICO ADENOMA HIPOFISARIO.pdfTANIAPINTOBUSTAMANTE1
 
Manual procedimientos lab_clinico
Manual procedimientos lab_clinicoManual procedimientos lab_clinico
Manual procedimientos lab_clinico948809557
 
Hematologia manualprocedimientoslabclinico
Hematologia manualprocedimientoslabclinico  Hematologia manualprocedimientoslabclinico
Hematologia manualprocedimientoslabclinico Yolanda Giraldo
 
Manual procedimientos laboratorio clinico
Manual procedimientos laboratorio clinicoManual procedimientos laboratorio clinico
Manual procedimientos laboratorio clinicoRocío Ariana Mira
 
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iiiLIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iiigiovani michael aguilar
 
Terapia intensivista
Terapia intensivistaTerapia intensivista
Terapia intensivistarichardpape
 
Manual procedimientos lab_clinico
Manual procedimientos lab_clinicoManual procedimientos lab_clinico
Manual procedimientos lab_clinicoAny Varon
 

Similar a Manual Exploración Clínica (20)

Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
 
Master en asistencia en urgencias y emergencias
Master en asistencia en urgencias y emergenciasMaster en asistencia en urgencias y emergencias
Master en asistencia en urgencias y emergencias
 
Manual urgencias 2014
Manual urgencias  2014Manual urgencias  2014
Manual urgencias 2014
 
Boletin medicina jul 2011
Boletin medicina jul 2011Boletin medicina jul 2011
Boletin medicina jul 2011
 
02 2013 morales_loayza_sc_facs_enfermeria_2012
02 2013 morales_loayza_sc_facs_enfermeria_201202 2013 morales_loayza_sc_facs_enfermeria_2012
02 2013 morales_loayza_sc_facs_enfermeria_2012
 
Funciones de la enf quirurgica. exposicion (1)
Funciones de la enf quirurgica. exposicion (1)Funciones de la enf quirurgica. exposicion (1)
Funciones de la enf quirurgica. exposicion (1)
 
Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...
Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...
Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...
 
Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...
Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...
Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...
 
Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...
Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...
Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...
 
Bolivia, Uru Uru, Urus, Intelectual, Cervecería Nacional de Bolivia, Jiska An...
Bolivia, Uru Uru, Urus, Intelectual, Cervecería Nacional de Bolivia, Jiska An...Bolivia, Uru Uru, Urus, Intelectual, Cervecería Nacional de Bolivia, Jiska An...
Bolivia, Uru Uru, Urus, Intelectual, Cervecería Nacional de Bolivia, Jiska An...
 
Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...
Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...
Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...
 
Manual de Urgencias 3Ed.pdf
Manual de Urgencias 3Ed.pdfManual de Urgencias 3Ed.pdf
Manual de Urgencias 3Ed.pdf
 
CASO CLINICO ADENOMA HIPOFISARIO.pdf
CASO CLINICO ADENOMA HIPOFISARIO.pdfCASO CLINICO ADENOMA HIPOFISARIO.pdf
CASO CLINICO ADENOMA HIPOFISARIO.pdf
 
Manual procedimientos lab_clinico
Manual procedimientos lab_clinicoManual procedimientos lab_clinico
Manual procedimientos lab_clinico
 
Hematologia manualprocedimientoslabclinico
Hematologia manualprocedimientoslabclinico  Hematologia manualprocedimientoslabclinico
Hematologia manualprocedimientoslabclinico
 
Manual procedimientos laboratorio clinico
Manual procedimientos laboratorio clinicoManual procedimientos laboratorio clinico
Manual procedimientos laboratorio clinico
 
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iiiLIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
 
2013 enfermeria iii
2013 enfermeria iii2013 enfermeria iii
2013 enfermeria iii
 
Terapia intensivista
Terapia intensivistaTerapia intensivista
Terapia intensivista
 
Manual procedimientos lab_clinico
Manual procedimientos lab_clinicoManual procedimientos lab_clinico
Manual procedimientos lab_clinico
 

Último

1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 

Último (20)

1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 

Manual Exploración Clínica

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa I MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE FISIOTERAPIA CLÍNICA EVALUATIVA 2da edición E. Lic. Ft. González Chablé Sugey Alondra P. Lic. Ft. Lira Huchín Fátima del Rosario Lic. Ft. Alejandro Hernández Salazar M.D.M. San Francisco de Campeche, Campeche, Noviembre del 2014.
  • 2. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa II DIRECTORIO M.A. ADRIANA DEL PILAR ORTIZ LANZ Rectora de la Universidad Autónoma de Campeche M.S.P. JOSEFA PEREZ OLIVARES Directora de la Facultad de Enfermería M.C.E. KARINA ASUNCIÓN MUÑOZ CANCHÉ Secretaria Académica de la Facultad de Enfermería M.C.E. JOSÉ FRANCISCO GÓNGORA EK Coordinador de Posgrado e Investigación de la Facultad de Enfermería L. T.F. LETICIA ROCIO HERNÁNDEZ RAMOS Presidenta de la Academia de Investigación y M.D.M L. Ft. ALEJANDRO HERNANDEZ SALAZAR Integrantes de la Academia de Investigación y M.D.M. ELABORACIÓN P. LIC. FT. FÁTIMA DEL ROSARIO LIRA HUCHÍN E. LIC. FT. SUGEY ALONDRA GONZÁLEZ CHABLÉ Asesor: LIC. FT. ALEJANDRO HERNÁNDEZ SALAZAR M.D.M
  • 3. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa III DEDICATORIA Quiero agradecer a mi familia, por estar siempre apoyándome a pesar de la distancia en que nos encontremos. A los colegas Erick Emmanuel Chí Balan y Marián Barrera Pacheco, por prestarse como modelos para el manual, además de mi sobrino Cristofer. A los maestros que me inspiraron en estos 5 años, dándome el consejo de ser perseverante y amar siempre mi profesión; siempre recordaré sus enseñanzas. A los pacientes que confiaron en mí, y a mis libros que me acompañaron en las largas noches para llegar a mis metas de trabajo. A mis amigos de profesión, con los que comparto el deseo de superación en el trabajo diario. Y a Dios, por darme una segunda oportunidad y siempre guiarme en el camino. Fátima del Rosario Lira Huchín A mis padres y especialmente a mi hermana que me apoya en los días buenos y me soporta en los difíciles. Aquellos catedráticos y compañeros precursores que amablemente deciden compartir sus conocimientos y experiencia profesional conmigo. A mis pacientes, todos me dejan lecciones importantes y me hacen ser mejor persona. A mis libros y a la vida que me da la facultad de aprender algo nuevo cada día y hacer lo que amo sin limitaciones. Sugey Alondra González Chablé
  • 4. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa IV El trabajo va a ocupar gran parte de tu vida, y la única forma de estar realmente satisfecho es hacer lo que consideren un trabajo extraordinario. Y el único camino para lograrlo es amando lo que hacen. Si no lo han descubierto aún, sigan intentando. No se conformen. (STEVE JOBS)
  • 5. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa V INDICE TEMÁTICO DIRECTORIO................................................................................................................................... II DEDICATORIA...............................................................................................................................III INTRODUCCIÓN GENERAL........................................................................................................ 9 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................... 12 OBJETIVOS GENERALES .......................................................................................................... 13 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................ 13 ¿CÓMO USAR ESTE MANUAL?................................................................................................ 14 MATERIALES............................................................................................................................ 16 SIGNOS VITALES ......................................................................................................................... 18 INTRODUCCIÓN DEL TEMA ................................................................................ 19 OBJETIVO DEL TEMA ........................................................................................... 20 Presión Sanguínea...................................................................................................... 21 Frecuencia y ritmos cardiacos (Pulso) ....................................................................... 30 Frecuencia y ritmo respiratorios................................................................................. 32 Temperatura ............................................................................................................... 33 EXPLORACIÓN MORFOLÓGICA Y FUNCIONAL DEL APARATO MUSCULOESQUELÉTICA Y EL TEJIDO CUTÁNEO Y SUBCUTÁNEO.......................... 36 INTRODUCCIÓN DEL TEMA ................................................................................ 37 OBJETIVO DEL TEMA ........................................................................................... 40 EXAMEN SEMIOTECNICO.................................................................................... 41 Inspección .................................................................................................................. 41 Palpación.................................................................................................................... 42 Percusión.................................................................................................................... 43 Auscultación............................................................................................................... 43 PALPACIÓN ÓSEA.................................................................................................. 44 Hombro ...................................................................................................................... 44 Codo........................................................................................................................... 49 Muñeca y mano.......................................................................................................... 53 Cadera y Pelvis........................................................................................................... 59
  • 6. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa VI Rodilla........................................................................................................................ 63 Pie y el Tobillo........................................................................................................... 69 Columna cervical y de la articulación temporomandibular ....................................... 75 Columna Lumbar ....................................................................................................... 80 PALPACIÓN DE TEJIDOS BLANDOS POR ZONAS ........................................... 81 Hombro ...................................................................................................................... 81 Codo........................................................................................................................... 94 Muñeca y mano........................................................................................................ 102 Columna cervical ..................................................................................................... 120 Articulación Temporomandibular............................................................................ 126 Exploración de cadera y pelvis ................................................................................ 128 Exploración de la rodilla.......................................................................................... 136 POSTURA...................................................................................................................................... 145 INTRODUCCIÓN DEL TEMA .............................................................................. 146 OBJETIVO DEL TEMA ......................................................................................... 159 VALORACIÓN DE LA POSTURA ....................................................................... 160 MARCHA ...................................................................................................................................... 169 INTRODUCCIÓN DEL TEMA .............................................................................. 170 Fase postural ............................................................................................................ 175 Fase de oscilación .................................................................................................... 178 OBJETIVO DEL TEMA ......................................................................................... 180 MARCHA................................................................................................................ 181 Desplazamiento del Esqueleto ................................................................................. 181 B. Incidencia patomecánicas de las lesiones y malformaciones articulares y esqueléticas .............................................................................................................. 191 Acciones musculares................................................................................................ 194 EXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO ........................................................................ 200 INTRODUCCIÓN DEL TEMA .............................................................................. 201 OBJETIVOS DEL TEMA ....................................................................................... 204 SEMITECNIA DEL SISTEMA NERVIOSO ......................................................... 205 Facies ....................................................................................................................... 205
  • 7. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa VII Actitud y decúbito.................................................................................................... 206 Marcha ..................................................................................................................... 207 Pares craneanos........................................................................................................ 208 Examen de la motilidad............................................................................................ 220 Examen de la sensibilidad........................................................................................ 240 Palabra y lenguaje.................................................................................................... 245 GONIOMETRIA........................................................................................................................... 249 INTRODUCCIÓN DEL TEMA .............................................................................. 250 VALORACIÓN DE GONIOMETRÍA.................................................................... 254 OBJETIVO DEL TEMA ......................................................................................... 260 GONIOMETRIA ..................................................................................................... 261 Goniometría del raquis cervical ............................................................................... 261 Goniometría del raquis dorsolumbar........................................................................ 265 Medición de la Extremidad Superior ....................................................................... 272 Medición del miembro inferior................................................................................ 298 VALORACIÓN MUSCULAR..................................................................................................... 311 INTRODUCCIÓN DEL TEMA .............................................................................. 312 DOCUMENTACIÓN PARA LA EXPLORACIÓN MUSCULAR ........................ 320 OBJETIVO DEL TEMA ......................................................................................... 325 Extensión de la cabeza ............................................................................................. 327 Extensión del cuello................................................................................................. 332 Flexión de la cabeza................................................................................................. 339 Flexión del cuello..................................................................................................... 343 Flexión conjunta del cuello (Cabeza y cuello)......................................................... 347 Examen de los músculos del tronco......................................................................... 354 Extensión del tronco................................................................................................. 354 Elevación de la pelvis .............................................................................................. 360 Flexión del tronco .................................................................................................... 363 Rotación del tronco .................................................................................................. 368 Inspiración (Reposo)................................................................................................ 374 Examen de los músculos de la extremidad superior ................................................ 381
  • 8. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa VIII Abducción y rotación superior de la escápula.......................................................... 382 Elevación de la escápula .......................................................................................... 390 Aducción de la escápula........................................................................................... 394 Depresión y aducción de la escápula ....................................................................... 399 Aducción y rotación inferior de la escápula............................................................. 403 Hombro .................................................................................................................... 408 Flexión del hombro.................................................................................................. 408 Extensión del hombro .............................................................................................. 412 Circunducción del hombro....................................................................................... 417 Abducción del hombro............................................................................................. 419 Abducción horizontal del hombro............................................................................ 424 Aducción horizontal del hombro.............................................................................. 427 Rotación externa del hombro ................................................................................... 433 Rotación interna del hombro.................................................................................... 436 Codo......................................................................................................................... 441 Flexión del codo....................................................................................................... 441 Extensión del codo................................................................................................... 446 Antebrazo................................................................................................................. 451 Supinación de antebrazo .......................................................................................... 451 Pronación de antebrazo ............................................................................................ 455 Abducción de los dedos ........................................................................................... 483 TERMINOS DIRECCIONALES ................................................................................................ 592 INDICE DE IMÁGENES............................................................................................................. 593 INDICE DE TABLA..................................................................................................................... 606 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA............................................................................................. 608
  • 9. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 9 INTRODUCCIÓN GENERAL La valoración clínica en fisioterapia es una forma d e evaluación de la condición física del paciente con el objeto de establecer un diagnóstico, fundamentar un pronóstico y formular un tratamiento para recuperar la salud y actividades funcionales de la vida diaria o de ocio del individuo. Desde el momento que el paciente acude al fisioterapeuta comienza la intervención asistencial. Antes de iniciar una terapia, el fisioterapeuta debe realizar una exploración detallada del paciente y para ello recurrimos a medios:  Visuales: observar las estructuras desde un punto de vista morfológico y funcional.  Manuales: palpación, movilización tisular.  Instrumentales: medición de magnitudes físicas y sus variaciones. Todo lo observado, palpado y medido por el fisioterapeuta permitirá posteriormente controlar y comparar los progresos, modificar aspectos del tratamiento y transmitir los datos a cualquier otro profesional que los requiera. Tanto si en la exploración se realiza una valoración analítica, como una valoración funcional, éstas deben en lo posible atenderse a escalas valorativas. En la primera sesión, el fisioterapeuta realiza una valoración del paciente, junto con la recolección de datos que abarca los siguientes aspectos:  Signos vitales  Tejido cutáneo y subcutáneo  Sistema nervioso: Vértigo, reflejos, sensibilidad, etc.
  • 10. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 10  Sistema cardiovascular: disnea (dificultad para respirar), ortopnea (dificultad para respirar en posición en decúbito) dolor claudicación, etc.  Sistema respiratorio: tos, esputos, disnea, dolor torácico, etc.  Sistema musculoesquelético: dolor, deformidades, debilidad muscular, limitaciones, rigidez articular, etc. Dentro de este estudio global del paciente realizamos dos tipos de valoraciones:  Valoración analítica: Analiza por separado las distintas estructuras (piel, músculo, articulación, valoraciones morfostáticas, sensibilidad, circulación) pero sin interrelacionarlas.  Valoración funcional: Analiza las interrelaciones existentes entre las distintas estructuras, lo que permite detectar las posibilidades de independencia del paciente tanto en la vida privada como en la profesional. Se observa su comportamiento motor en conjunto al enfrentarse a una situación determinada. En ambas valoraciones, el estudio debe ser cualitativo y cuantitativo, dichas evaluaciones suponen la recolección de datos que formarán parte de la historia funcional del paciente (distinta de la historia clínica, por su especificidad) y nos permitirán: - Localizar las lesiones y conocer el grado de deterioro sufrido por el paciente. - Controlar y comparar los progresos del paciente de forma regular. - Transmitir estos datos al médico (u otro profesional), y modificar, de acuerdo con él, algunas modalidades y enfoques de tratamiento. - Brindar un servicio adecuado al individuo. Todo examen general de un paciente y la valoración fisioterapéutica constará con un apartado analítico, funcional y otro de carácter subjetivo.
  • 11. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 11 Tabla 1. Características del examen general de un paciente Examen analítico Visión analítica articular Observación de la articulación Movilidad articular Cuantificación y cualificación de la movilidad Valoración muscular Evaluación pasiva Examen Funcional Funciones básicas Miembro superior Miembro inferior Cabeza y raquis Valoración funcional articular Coeficiente funcional de movilidad Valoración funcional muscular Evaluación activa Examen subjetivo El licenciado en Fisioterapia es un profesional de la salud capacitado para analizar, formular e implementar una evaluación, diagnóstico funcional, un pronóstico y un plan de tratamiento en particular, es por ello que es de vital importancia que el alumno aprenda a realizar técnicas para determinar el estado del paciente y llegar a un razonamiento clínico adecuado para sus necesidades. Este manual le permitirá, introducirse al campo de valoración y desarrollar conocimientos para implementarlos a la historia clínica y aplicarlos en un futuro a la práctica laboral.
  • 12. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 12 JUSTIFICACIÓN La literatura, se realizó con el fin de apoyar a los alumnos de fisioterapia al aplicar una valoración funcional con base a los signos y síntomas que el paciente describa. Además para que los estudiantes del cuarto semestre de la Licenciatura en Fisioterapia tengan sólidos conocimientos de la profesión que les permitan hacer uso adecuado de los procesos de valoración integral y funcional del paciente y emplear métodos apropiados de referencia y apoyos diagnósticos si la atención del cliente así lo requiere con la finalidad de proporcionar un servicio competente, además de fortalecer la relación del trabajo interdisciplinario. Una valoración correcta de fisioterapia nos posibilita a un probable diagnóstico y por lo tanto a un adecuado tratamiento, de acuerdo a las necesidades de cada paciente, ya que el Licenciado en Fisioterapia es un profesional de la salud con capacidad para analizar, formular y efectuar una evaluación, un diagnóstico funcional, un pronóstico y un plan de tratamiento en particular. Este manual le permitirá introducirse a una valoración de postura, marcha, muscular, neurológica, goniometría y de signos vitales, lo que ayudará en la práctica de cada día.
  • 13. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 13 OBJETIVOS GENERALES  Desarrollo de la lectoescritura de texto artístico, técnicos y científicos.  Destrezas sociales.  Habilidades cognitivas.  Capacidades metodológicas.  Capacidad individual.  Cuidado de la salud.  Compromiso social. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Tendrá conocimientos concretos de las disciplinas que son relevantes en el diagnóstico y tratamiento del cliente/paciente.  Será capaz de trabajar en equipo tanto inter como multidisciplinario, empleando la comunicación eficaz usando modos escritos, verbales y prácticos.  Usará estrategias hipotético-deductivas para determinar medidas adecuadas en el proceso de atención.  Desarrollará la reflexión y juicio clínico para identificar, controlar y mejorar el proceso de atención en fisioterapia.
  • 14. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 14 ¿CÓMO USAR ESTE MANUAL? Antes de cada tema que se habla en este manual, se presenta una introducción y objetivos para mayor entendimiento del alumno. En el tema de marcha, encontrará unas tablas como se muestra en la imagen de abajo. En ella se visualiza qué músculos comienzan a trabajar y finalizan en la fase de la marcha, dividiendo en tres partes: cadera, rodilla y tobillo. Ejemplo: En el tema de valoración muscular, el lector encontrará unas flechas sobre las imágenes. Las flechas huecas del texto señalan la dirección del movimiento de una región corporal, tanto realizado activamente, como pasivamente. La longitud y dirección de la flecha indican la distancia relativa recorrida por el miembro. Ejemplo: Contacto del talón con el suelo En esta fase de la marcha, se observa que los músculos de la cadera que se mencionan; tanto inician como finalizan juntos, sin dejar de trabajar El primer músculo que deja de trabajar es el recto interno seguido por el semitendinoso y luego el bíceps. Al mismo tiempo en el tobillo por el tibial y los extensores Además de que en el tobillo, comienzan activarse otro músculos, como el tibial posterior, sóleo y flexor de los dedos del pie
  • 15. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 15 Las flechas rellenas del texto indican la resistencia opuesta que aplica el examinador. La flecha señala la distancia y la anchura da una idea relativa de la mayor o menor resistencia. Ejemplo: Para mayor entendimiento, el manual consta de un apartado de términos direccionales en la página 592, en donde, se muestra ejemplos de cómo aplicarlo. Distancia recorrida Dirección del movimiento con resistencia Flexor común superficial de los dedos, test para la articulación IFP, Grado 3 Extensor propio del dedo índice, extensión MF de los dedos, Grado 5 y 4
  • 16. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 16 MATERIALES Tabla 2. Materiales para la evaluación fisioterapéutica Esfigmomanómetro Estetoscopio Termómetro Reloj o cronómetro Lámpara de auscultación Martillo de reflejos Diapasón Lámina del test de Ishihara, optotipos de Wecker y Jaeger Abatelenguas Tarjeta de cartulina o papel Diversos sabores (dulce, salado, amargo, ácido) Diversos olores (perfume, café, chocolate, vainilla) Agua fría y agua caliente Lápiz, bolígrafo, marcadores
  • 17. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 17 Lápiz, bolígrafo, marcadores 2 vasos Cinta métrica Goniómetro Dinamómetro Plomada Tablas de documentación de la exploración goniométrica y muscular Almohada Toallas Cuña Camilla de exploración
  • 18. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 18 SIGNOS VITALES TEMA 1
  • 19. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 19 INTRODUCCIÓN DEL TEMA Los signos vitales son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en un organismo vivo, en una forma constante y son 4: presión sanguínea, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y temperatura. Algunas veces los signos vitales ya están registrados en el expediente; si son anormales es conveniente medirlos por sí mismos y corroborar dicha información. Primero se revisa la presión sanguínea o el pulso, si la presión sanguínea es alta, debemos medirla de nuevo más adelante en la exploración. Cuente el pulso radial con los dedos o sobre la punta del corazón con el estetoscopio. Continúe cualquiera de estas dos técnicas y cuantifique la frecuencia respiratoria sin avisarle al paciente (los patrones respiratorias pueden cambiar si la persona está consciente de que alguien observa su respiración). La temperatura se mide con un termómetro de vidrio, timpánicos o sensores digitales electrónicos.
  • 20. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 20 OBJETIVO DEL TEMA  Que los alumnos aprendan las técnicas correctas para medir los signos vitales, conozcan los valores normales y anormales para poder determinar la condición básica del paciente así como las diversas complicaciones que puedan existir en cada una de ellas y cómo prevenirlas ya que son partes importantes para una valoración óptima del paciente y pueden influir positiva o negativamente en el tratamiento terapéutico.
  • 21. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 21 SIGNOS VITALES Presión Sanguínea La presión sanguínea se define como la presión ejercida por la sangre contra la pared de las arterias. Depende de los siguientes factores:  Débito sistólico (volumen de eyección del ventrículo izquierdo).  Distensibilidad de la aorta y de las grandes arterias.  Resistencia vascular periférica, especialmente a nivel arteriolar, que es controlada por el sistema nervioso autónomo.  Volemia (volumen de sangre dentro del sistema arterial). Para medir la presión arterial se utiliza un instrumento clínico llamado esfigmomanómetro o comúnmente denominado baumanómetro o tensiómetro y un estetoscopio. El esfigmomanómetro consiste básicamente en un manguito insuflable que envuelve al miembro superior o inferior conectado a un sensor de presión (aneroide o de mercurio) y a una pera insuflador, el manguito insuflado por la pera comprime el miembro y por su intermedio la arteria (humeral o poplítea). El brazal o manguito insuflable de presión está constituido por una cámara elástica, colocada dentro de una envoltura inextensible que la fija alrededor del miembro. (Ilustración 1) A medida que se desinfla el manguito, se ausculta la aparición y las distintas fases de los ruidos arteriales (sonidos de Korotkoff) hasta su desaparición. Ilustración 1. Toma de presión sanguínea en la arteria humeral
  • 22. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 22 Las fases descritas por Korotkoff son: Fase I: Se inicia con la aparición de ruidos mal definidos, que de manera gradual aumentan de intensidad. La aparición de los ruidos marca la presión arterial sistólica. La presión sistólica es la presión máxima que se alcanza en la sístole. Esta depende fundamentalmente del ruido sistólico, la volemia y la distensibilidad de la aorta y las grandes arterias. Fase II: En este periodo se escucha un murmullo sibilante. Fase III: Los ruidos son vivos y aumentan de intensidad. Fase IV: Los ruidos disminuyen su intensidad abruptamente y adquieren una calidad soplante. Fase V: Es el momento en el que desaparecen los ruidos. Corresponde a la presión arterial diastólica. La presión diastólica es la mínima presión de la sangre contra las arterias y ocurre durante la diástole. Depende fundamentalmente de la resistencia vascular periférica. Para mayor entendimiento, observar la Ilustración 2, que se presenta a continuación. En ella se representa en el lado derecho, la arteria y su circulación durante la etapa de Korotkoff, la primera imagen es cuando se comprime la pera de goma hasta llegar a 120 mm Hg en el manómetro lo que provoca que el flujo de sangre se obstruya por la presión del manguito de compresión (o bolsa). En las etapas siguientes, es cuando se libera la válvula lentamente hasta dejar de comprimir la arteria llegando a la etapa 5, liberando el flujo sanguíneo.
  • 23. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 23 La presión arterial es la diferencia entre la presión sistólica y la diastólica, varía en las personas a lo largo de las 24 horas. Los factores que influyen son las emociones, la actividad física, la presencia de dolor, estimulantes como el café, tabaco, algunas drogas, etc. Para realizar la medición deben tomarse en cuenta ciertos aspectos influyentes como la elección de la dimensión del manguito, lugar y preparación del paciente, así como una técnica adecuada para que la valoración sea exitosa. Selección del manguito correcto para medir la presión sanguínea  La anchura de la bolsa insuflable del manguito debe aproximarse al 40% del perímetro del brazo (alrededor de 12 a 14 cm en el adulto promedio).  La longitud de la bolsa insuflable debe ser casi del 80% del perímetro del brazo (casi lo bastante largo para rodearlo).  El manguito puede ser aneroide (aquel que registra la presión mediante un reloj) o de mercurio; si es aneroide Ilustración 2. Etapa del Korotkoff Ilustración 3. Manguito aneroide
  • 24. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 24 suele volverse inexacto con el uso repetido por lo tanto se debe calibrar en forma periódica antes de usarlo (Ilustración 3). * Cabe recordar que la importancia de una buena elección del manguito radica en evitar confusiones en la medición, por ejemplo: los manguitos demasiado cortos pueden generar registros elevados falsos y el uso de un manguito de tamaño regular en un brazo obeso puede conducir al diagnóstico falso de hipertensión. Preparación para medir la presión sanguínea  El paciente debe evitar fumar, comer, o ingerir bebidas con cafeína 30 minutos antes de la medición y debe descansar por lo menos 5 minutos para poder obtener registros basales. También debe evitar exponerse al frío o efectuar ejercicios violentos.  La sala de valoración deberá estar en silencio y a una temperatura agradable (18 a 22°C).  El brazo seleccionado debe estar libre de ropa, fístulas arteriovenosas para diálisis, cicatrices por disecciones arteriales braquiales previas, ni signos de linfedema (que se observan comúnmente después de disección ganglionar axilar o radioterapia). Procedimiento para medir la presión sanguínea en el brazo 1. Palpe la arteria braquial (humeral) para comprobar que tiene un pulso viable. 2. Si el paciente se encuentra en decúbito supino (Ilustración 4) coloque el brazo de tal forma que la arteria braquial, en el pliegue antecubital esté a nivel del corazón, en el cuarto espacio intercostal en su unión con el esternón. Si el paciente se encuentra en sedestación, coloque el brazo sobre una mesa un poco por arriba de su cintura. Si está de pie intente apoyar el brazo del sujeto a la altura de la parte media Ilustración 4. Toma de presión en la arteria en decúbito supino
  • 25. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 25 del tórax. Nota: Es importante que el paciente adopte una posición adecuada porque si la arteria humeral está más abajo del nivel del corazón, el registro indica resultados altos falsos y si el paciente sostiene su brazo el esfuerzo realizado puede elevar la presión sanguínea. 3. Centre la cámara insuflable sobre la arteria humeral. El borde inferior del manguito debe estar a 2.5 cm por arriba del pliegue antecubital. 4. Ajuste bien el manguito, ya que si está flojo o la cámara se insufla fuera del manguito se obtiene registros altos falsos. 5. Coloque el brazo del paciente de tal forma que el codo quede un poco flexionado. 6. Para determinar cuántos mm Hg puede elevarse la presión del manguito se debe estimar primero la presión sistólica por palpación con el fin de prevenir la molestia al paciente de una presión excesiva innecesaria en el manguito y el error ocasional originado por una brecha auscultatoria, un intervalo silencioso que puede presentarse entre las presiones sistólica y diastólica. Esto se realiza de la siguiente manera: mientras palpa la arteria radial con los dedos de una mano, insufle rápidamente el manguito hasta que desaparezca el pulso radial, revise la presión que da en el manómetro y agregue 30 mm Hg más. Use esta suma como objetivo en las insuflaciones posteriores de un paciente en específico. 7. Desinsufle el manguito rápida y totalmente y espere de 10 a 15 segundos. (Ilustración 5) 8. Coloque la campana del estetoscopio sobre la arteria braquial sin presionar demasiado, con cuidado para formar un sello de aire con todo el borde. 9. Insufle rápidamente el manguito de nueva cuenta hasta el nivel (mm Hg) determinado en el paso 6 y luego desinsufle con lentitud a un ritmo aproximado de 2 a 3 mm Hg por segundo. Ilustración 5. Soltar lentamente la válvula
  • 26. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 26 10. Registre el nivel en el cual se escuchan las resonancias en dos latidos consecutivos, cuando menos. Esta es la presión sistólica. 11. Continúe el descenso lento de la presión hasta que los ruidos se amortigüen y luego desaparezca. Esta es la presión diastólica. Nota: Para confirmar la desaparición de las resonancias, escuche mientras la presión cae unos 10 a 20 mm Hg más. Luego desinsufle el manguito con rapidez hasta cero. 12. Revise los niveles sistólico y diastólico en los 2 mm Hg más cercanos a la primera medición, espere 2 segundos o más y repita. Obtenga un promedio de las lecturas, si las primeras difieren en más de 5 mm Hg, realice registros adicionales. Procedimiento para medir la presión sanguínea en la pierna 1. Para medir la presión sanguínea en la pierna, emplee un manguito ancho y largo para muslo con cámara de 18 x 42 cm y aplíquelo en la parte media del muslo. 2. Centre la cámara sobre la superficie posterior, ajústelo y escuche sobre la arteria poplítea (Ilustración 6). Si es posible, el paciente debe estar en posición prona. Una alternativa es pedir al paciente en posición supina con la rodilla un poco flexionada, con el talón descansando sobre la cama. Cuando se usan manguitos del tamaño correcto tanto en la pierna como en el brazo, las cifras deben ser iguales en ambos sitios. (Si se utiliza en la pierna de modo inapropiado, el manguito usual para brazo arroja un registro alto falso.) Una cifra sistólica menor en las piernas, en comparación con la de los brazos, es anormal. Ilustración 6. Toma de presión en la arteria humeral
  • 27. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 27 Definiciones de niveles normales y anormales En 1997 , el Joint National Committee on Direction Evaluation and Treatment of High Blood Pressure recomendó que solo se estableciera el diagnóstico de hipertensión cuando se encontrara un nivel superior al normal en dos o más visitas, por lo menos después de la detección inicial, pueden considerarse altas presiones sanguíneas diastólica o sistólica. Para los adultos (18 años o más), el comité clasificó seis niveles de presiones sanguíneas sistólica y diastólica: Tabla 3. Clasificación de la presión sanguínea (adultos) PRESIÓN SANGUÍNEA (ADULTOS) Categoría Sistólica (mm Hg) Diastólica (mm Hg) Hipertensión - Etapa 3 (Grave) - Etapa 2 (moderada) - Etapa 1 (leve) Normal alta Normal Óptima  180 160 – 179 140 – 159 130 – 139  130  120  110 100 – 109 90 – 99 85 – 89  85  80 * Cuando los niveles sistólico y diastólico indican categorías diferentes, use la más alta, por ejemplo: 170/92 mm Hg es una hipertensión moderada y 170/120 mm Hg se considera grave. *Una presión de 110/70 mm Hg casi siempre es normal, pero también puede señalar hipotensión considerable si las cifras previas fueron altas.
  • 28. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 28 Problemas especiales  Paciente aprensivo: La ansiedad es una causa frecuente de cifras altas de presión sanguínea, sobre todo durante la visita inicial. Intente que el paciente se sienta relajado. Repita las mediciones en un momento posterior de la consulta.  El brazo obeso o muy delgado: En caso de un brazo obeso, es importante usar un manguito ancho (15 cm). Si el perímetro del brazo es mayor de 41 cm, utilice un manguito para muslo (18 cm de ancho). Si el brazo es demasiado delgado, está indicado un manguito pediátrico.  Pulsos y presiones en las piernas: Para descartar la coartación de la aorta hay dos observaciones al menos que deben realizarse una vez en el paciente hipertenso: 1. Compare el volumen y tiempo de los pulsos radial y femoral. 2. Compare las presiones sanguíneas en el brazo y la pierna.  Ruidos de Korotkoff débiles o inaudibles: Considere problemas técnicos como la colocación equivocada del estetoscopio, falta de contacto completo entre la piel y la campana e ingurgitación venosa en el brazo del paciente por insuflaciones repetidas del manguito. Considere también la posibilidad de choque. Cuando no es posible escuchar los ruidos de Korotkoff, se puede estimar la presión sistólica por palpación, en ocasiones son necesarios métodos alternativos, como las técnicas Doppler o los trazos directos de la presión arterial. Para intensificar los ruidos de Korotkoff es útil alguno de los siguientes métodos: - Eleve el brazo del paciente antes y mientras insufla el manguito. Luego descienda el brazo y mida la presión sanguínea.
  • 29. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 29 - Insufle el manguito. Pida al paciente que cierre y abra la mano varias veces y mida la presión sanguínea.  Arritmias: Los ritmos irregulares producen variaciones en la presión y por ello son mediciones poco confiables. Ignore los efectos de alguna contracción prematura ocasional. Cuando hay contracciones prematuras frecuentes o fibrilación articular, obtenga el promedio de varias observaciones y advierta que las mediciones son aproximadas. Precauciones y consejos adicionales  Cuando utilice un esfigmomanómetro de mercurio, mantenga el manómetro vertical (a menos que use un modelo de piso inclinado) y haga todos los registros con los ojos al mismo nivel que el menisco. Cuando emplee un instrumento aneroide, mantenga la carátula frente a usted. Evite las insuflaciones lentas o repetidas ya que la congestión venosa resultante puede ocasionar registros falsos.  Una brecha auscultatoria no detectada puede inducir una subestimación considerable de la presión sistólica o sobreestimación de la presión diastólica. Si encuentra una brecha auscultatoria registre los hallazgos completos (p. ej.: 200/98 con una brecha auscultatoria entre 170 y 150).  La presión sanguínea debe tomarse en ambos brazos, por lo menos una vez. Es normal que haya una diferencia de 5 mm Hg, algunas veces hasta de 10 mm Hg. Los registros subsecuentes deben efectuarse en el brazo con cifras más altas. La diferencia de presión mayor de 10 a 15 mm Hg sugiere compresión arterial u obstrucción del lado de la presión más baja. Un descenso de la presión sistólica de 20 mm Hg o más, sobre todo cuando se acompaña de síntomas indica hipotensión ortostática (postural). Las causas incluyen fármacos, pérdida de sangre, reposo prolongado en cama y enfermedades del sistema nervioso autónomo.
  • 30. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 30  En individuos que consumen antihipertensivos o quienes tienen antecedentes de desmayos, mareo postural o posible deficiencia de volumen sanguíneo, mida la presión en tres posiciones: supina, sedente, y en bipedestacion (a menos que esté contraindicado). Lo normal es que al ponerse de pie el sujeto la presión sistólica caiga un poco o permanezca sin cambios, mientras la diastólica aumenta un poco. Otra medición después de uno a cinco minutos de pie detecta la hipotensión ortostática que no reconocerían los registros previos. Esta repetición es muy útil en los ancianos. Frecuencia y ritmos cardiacos (Pulso) Al examinar los pulsos arteriales se puede estimar la frecuencia cardiaca y valorar el ritmo del corazón, la amplitud y el contorno de la onda del pulso; incluso algunas veces es posible detectar obstrucciones en el flujo sanguíneo.  Frecuencia cardiaca El pulso radial se emplea con más frecuencia para valorar la frecuencia cardiaca. 1. Con los pulpejos de los dedos índice y medio, comprima la arteria radial hasta que se detecte la pulsación máxima. 2. Si el ritmo es regular y la frecuencia parece normal, cuente la frecuencia durante 15 segundos y multiplique por cuatro o bien durante 30 segundos y multiplique por dos. Sin embargo, si la frecuencia es demasiado rápida o lenta, cuéntela durante 60 segundos.
  • 31. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 31  Ritmo cardiaco Pasos para valorar el ritmo cardiaco: 1. Para iniciar la valoración del ritmo palpe el pulso radial. 2. Si existe cualquier irregularidad, revise otra vez el ritmo por medio de auscultación en la punta del corazón. ¿El ritmo es regular o irregular? Si es irregular trate de identificar un patrón: a) ¿Los latidos tempranos parecen con un ritmo regular?, b) ¿La irregularidad varia en forma consistente con la respiración?, c) ¿el ritmo es completamente irregular? Tabla 4. Zonas de toma para el pulso en el cuerpo humano Pulso Temporal Pulso Carotidea Pulso Radial Pulso Braquial Pulso Femoral Pulso Poplítea en decúbito prono
  • 32. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 32 Pulso Poplítea en decúbito supino Pulso Pedial dorsal Pulso tibial posterior Frecuencia y ritmo respiratorios Pasos para la valoración de la frecuencia y ritmo respiratorios: 1. Observe la frecuencia, ritmo, profundidad, y esfuerzo espiratorios. 2. Cuente el número de respiraciones en un minuto, ya sea por inspección o mediante auscultación sutil sobre la tráquea con el estetoscopio durante la exploración de la cabeza, cuello o tórax. En condiciones normales, los adultos tienen de 14 a 20 respiraciones por minuto, con un patrón tranquilo y regular. Es normal que haya un suspiro ocasional. 3. Revise si la espiración es prolongada, si esto ocurre sugiere estrechamiento de los bronquiolos.
  • 33. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 33 Temperatura El objetivo de la termometría clínica es registrar con la mayor exactitud posible la temperatura corporal por medio de su medición en los grandes pliegues y en las cavidades naturales (Ilustración 7). Aunque en muchos sujetos puede omitirse la medición de la temperatura, debe revisarse siempre que sospeche alguna anormalidad. La temperatura bucal promedio, casi siempre señalada como 37° C fluctúa de forma notoria. En las primeras horas de la mañana puede ser hasta de 35.8° C, pero al final de la tarde o de la noche puede llegar hasta 37.3 °C. La temperatura rectal es de 0.4 a 0.5 °C más alta que la bucal, pero esta diferencia varía en considerable medida. (En contraste, las temperaturas axilares son menores que la bucal casi un grado, pero se requieren de 5 a 10 minutos para registrarla y casi siempre se considera menos precisa que las otras mediciones). Las frecuencias respiratorias altas tienden a incrementar la diferencia entre las temperaturas bucal y rectal, en esta situación las mediciones rectales son más confiables. La mayoría de los pacientes prefiere la temperatura bucal a la rectal. Sin embargo, no es prudente obtener la temperatura bucal cuando los individuos están inconscientes, inquietos o si no son capaces de cerrar la boca. Es probable que el registro sea impreciso y se rompan los termómetros por los movimientos inesperados de la mandíbula. Características de la fiebre 1. Modo de iniciación: Brusca, lenta o insidiosa. 2. Magnitud: a) Febrícula: menos de 38°C; b) leve: hasta 38.5°C; c) moderada: hasta 39.5 °C; d) intensa: hasta 40.5°C; e) elevada: más de 40.5 °C. Las fiebres intensas y elevadas se denominan hiperpirexia. Ilustración 7. Termómetro de mercurio
  • 34. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 34 3. Duración: aislada, de corta duración, y prolongada (más de 15 días). 4. Tipo de terminación: en crisis (defervescencia brusca) o en lisis (defervescencia lenta). * Los términos fiebre o pirexia se refieren a la temperatura corporal elevada. Hiperpirexia alude al aumento extremo de la temperatura (arriba de 41,1 °C), mientras que la hipotermia señala una temperatura demasiado baja, menor de 35°C por vía rectal. * Las causas de la fiebre incluyen infecciones, traumatismo (como intervención quirúrgica o lesión de aplastamiento), tumores malignos, trastornos sanguíneos (como anemia hemolítica aguda), diversos fármacos y trastornos inmunitarios (Como enfermedades de la colágena vascular). Procedimiento para medir la temperatura bucal 1. Para cuantificar las temperaturas bucales puede elegir un termómetro de vidrio o electrónico. Cuando use el primero, agítelo para hacer descender el mercurio a 35°C o menos. 2. Introduzca el termómetro bajo la lengua del paciente, instruya al paciente para que cierre los labios y espere de 3 a 5 minutos. 3. Luego revise el termómetro, reinsértelo por un minuto más y obsérvelo otra vez. Si la temperatura continúa en aumento, repta el procedimiento hasta que el registro permanezca estable. * Note que los líquidos calientes o fríos, incluso fumar, pueden modificar el registro de la temperatura. En estos casos es mejor posponer la medición 10 a 15 minutos. * Si utiliza un termómetro electrónico, coloque con cuidado la cubierta desechable sobre el sensor e introduzca el termómetro bajo la lengua. Pida al sujeto que cierre los labios y vigile de cerca la lectura digital. Por lo general se requieren 10 segundos para obtener un registro exacto de la temperatura.
  • 35. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 35 Procedimiento para medir la temperatura rectal 1. Pida al paciente que se recueste de lado con la cadera flexionada. 2. Elija un termómetro rectal con punta redondeada, luego lubríquelo e insértelo unos 3 a 4 cm en el conducto anal, con sentido hacia el ombligo. 3. Retírelo y revíselo después de 3 minutos. * Una alternativa es usar un termómetro electrónico después de lubricar con cuidado la cubierta del sensor. Espere 10 segundos para que aparezca el registro digital. Procedimiento para medir la temperatura axilar 1. La axila del paciente debe estar seca. 2. Ubicar el bulbo del termómetro en el fondo de la axila con el brazo del paciente en aducción. 3. Se deja colocado por un lapso de 5 minutos. Procedimiento para medir la temperatura inguinal 1. Colocar el bulbo del termómetro hacia el eje del cuerpo con el muslo en flexión. 2. Esperar 5 minutos. Procedimiento para medir la temperatura timpánica Cada vez es más frecuente la medición de la temperatura timpánica; es un método rápido, seguro y confiable si se realiza en forma correcta. 1. Asegúrese que el conducto auditivo externo esté libre de cerumen. 2. Coloque el sensor en el conducto de tal forma que el rayo infrarrojo se dirija a la membrana timpánica (de lo contrario la medición será invalida).
  • 36. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 36 EXPLORACIÓN MORFOLÓGICA Y FUNCIONAL DEL APARATO MUSCULOESQUELÉTICA Y EL TEJIDO CUTÁNEO Y SUBCUTÁNEO TEMA 2
  • 37. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 37 INTRODUCCIÓN DEL TEMA Las habilidades cognoscitivas y psicomotoras son imprescindibles para el control del proceso evaluativo del paciente. Dicho proceso engloba e identifica los procedimientos apropiados que vendrán determinados por el cuadro e historia del paciente. Es importante una cuidadosa selección de los procedimientos evaluativos teniendo en cuenta la condición del paciente. Únicamente deberán realizarse los procesos que contribuyan al desarrollo de estrategias terapéuticas. Debido a que los resultados del proceso evaluativo clínico son usados para desarrollar un plan de asistencia fisioterapéutica para determinar las técnicas apropiadas y para monitorizar la funcionalidad y los cambios fisiológicos del paciente, la consistencia de la técnica no puede ser sobrestimada. Cuando los terapeutas evalúen la eficacia del tratamiento, tendrán en cuenta especialmente las medidas de los pacientes. Es necesario un proceso evaluativo minucioso y preciso para prevenir la incapacidad funcional, para mejorar la función deteriorada y para mantener un nivel funcional determinado. Visión general del proceso evolutivo Un diagnóstico y un tratamiento correcto dependerá de la precisión de la historia clínica anotada, de la observación durante los movimientos y del minucioso proceso evaluativo. El principal objetivo de la historia clínica es recoger toda la información pertinente sobre el problema que lleva al paciente a la realización de un proceso evaluativo. La historia clínica engloba los factores sociales, económicos y culturales que afectan al paciente, además del mecanismo de la lesión. La elaboración de la historia clínica está basada en preguntas abiertas formuladas para el examinador. Una pregunta abierta permite al paciente explicar los sucesos espontáneamente.
  • 38. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 38 Algunos ejemplos de preguntas abiertas serían:  ¿Qué tipo de problema tiene?  Cuénteme sobre su dolor  ¿Cómo se encontraba antes de lesionarse?  ¿Qué hizo que se lesionó? Después de las preguntas abiertas, el entrevistador debe dirigirse su atención a datos específicos conocidos durante el cuestionario abierto. Las preguntas directas esclarecen ciertos puntos y añaden detalles a la historia:  ¿Dónde fue la lesión?  ¿Qué movimiento aumenta el dolor?  ¿Cómo es su dolor? Las respuestas a estas preguntas permitirán establecer un proceso evaluativo organizado y minucioso del paciente. El uso de notas “SOAP” permite el registro médico del problema y su orientación. El SOAP es un sistema de cuatro partes que permite documentar un proceso evaluativo que ayuda a organizar el registro fisioterapéutico para desarrollar un plan de tratamiento. Este método de documentación facilita al examinador la resolución del problema.  S- Datos Subjetivos: información proporcionada por el paciente.  O-Datos Objetivos: proporcionados por la exploración física y resultados de exámenes auxiliares.  A-Proceso Evaluativo (Apreciación): evaluación y comentarios que surjan como resultado de los datos obtenidos.  P-Plan de acción
  • 39. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 39 El formato de una historia clínica podría subdividirse en las siguientes categorías lógicas:  Antecedentes personales  Antecedentes familiares  Profesión  Motivo de consulta  Historia clínica de la lesión Una vez obtenidos los datos pertinentes se procederá a la exploración física. Los síntomas son considerados en sus siete dimensiones clásicas, que incluyen localización en el cuerpo, calidad, cantidad, cronología, reeducación, factores agravantes (o atenuantes) y manifestaciones asociadas. Estas siete categorías se tendrán en cuenta en cada paciente que sea evaluado. Los cuatro principios fundamentales de la exploración física son:  Inspección  Palpación  Percusión  Auscultación La inspección, la observación y la palpación son los métodos más apropiados para los procesos evaluativos musculoesqueléticos; sin embargo, la percusión y la auscultación también pueden usarse ocasionalmente. Este manual tiene como finalidad de servir de guía a estudiantes en la realización de procedimientos evaluativos específicos.
  • 40. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 40 OBJETIVO DEL TEMA  Que el alumno aprenda a analizar objetivamente el aspecto físico del paciente determinando la condición morfológica y funcional de su estado clínico.  Desarrollará habilidades como la observación, palpación y auscultación del aparato musculoesquelético, tejido cutáneo y subcutáneo que le servirá de apoyo para la correcta exploración del cliente/paciente.
  • 41. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 41 EXAMEN SEMIOTECNICO El examen del paciente debe ir precedido de un exhaustivo interrogatorio. Se llama maniobras semiológicas a todos aquellos procedimientos efectuados de manera directa o con instrumentos simples, que con base en la sensopercepción del Fisioterapeuta permite reconocer en el paciente elementos que orientan al diagnóstico. Para seguir un orden de la técnica semiológica, el examen físico se ha dividido tradicionalmente en cuatro pasos fundamentales: inspección, palpación, percusión y auscultación. Como regla general, el examen físico debe ser realizado en un ambiente adecuado, con buena iluminación, temperatura agradable y silenciosa. Inspección Es uno de los métodos de exploración fundamentales del examen del fisioterapeuta. Comienza con la entrevista, continúa durante el interrogatorio y se completa en el examen físico. En lo posible debe contarse con luz natural y en ciertas circunstancias, puede ser necesario recurrir a la luz artificial para el examen de cavidades. Respetando el pudor del paciente, la exploración debe efectuarse con la mínima vestimenta posible. La inspección debe ser estática y dinámica. La inspección estática consiste en la observación del paciente inmóvil. La inspección dinámica puede ser espontánea u ordenada. La inspección espontánea comprende el análisis de la marcha, actitudes y movimientos anormales del paciente; aporta datos en cuanto a forma, tamaño, simetría, protrusiones,
  • 42. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 42 depresiones, estado de la piel, movimientos circulatorios (venas varicosas), respiratorios (la forma de respiración del paciente), neurológicos, estado de nutrición, etcétera. La inspección ordenada es el estudio de las pruebas indicadas al paciente para su ejecución. Palpación La palpación se basa en el empleo de la capacidad sensoperceptiva de las manos del examinador: requiere una temperatura adecuada de las mismas, para no originar resistencias en la persona examinada. Son múltiples las posiciones, actitudes y movimientos de las manos que utilizan para obtener datos a través de la palpación. Por este medio se investiga forma, tamaño, ubicación, resistencia, movilidad, consistencia, elasticidad, temperatura y dolor. La palpación puede ser superficial o profunda, de acuerdo con la presión que se ejerza con las manos. Puede hacerse a mano llena, con la mano apoyada en su borde cubital o radial, en extensión o flexión empleando el pulpejo de los dedos, o como auxiliar de otra mano que explora. La palpación monomanual puede ser receptora de vibraciones sonoras respiratorias, circulatorias, digestivas, articulares, etcétera. La palpación bimanual se realiza con dos manos activas, o una activa y otra pasiva.
  • 43. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 43 Percusión Es un método que, al producirse una vibración en los tejidos, genera sonidos perceptibles al oído humano. La percusión puede realizarse digitalmente, con la palmada de la mano, con el borde cubital, o interponiendo un dedo de plano sobre la superficie por explorar (dedo plesímetro) y percutiendo sobre el mismo. La percusión universalmente utilizada es el digito-digital. Debe efectuarse apoyando el dedo plesímetro, que puede ser el índice o el medio de la mano inhábil de plano sobre la superficie por explorar sin ejercer demasiada presión y logrando una buena adaptación. Sólo se debe apoyar la cara palmar de la segunda y tercera falanges, apartando los otros dedos de la superficie. La mano percutora lo hará preferentemente a través de un solo dedo (medio o índice), en posición de semiflexión, con un movimiento rápido de martillo, retirando tan pronto se golpea, para evitar la amortiguación del sonido. La fuerza con que se impulsa el dedo percutor está en relación inversa con la precisión de los límites del área percutida. El miembro percutor debe efectuarse un suave balanceo de brazo y antebrazo que permite una amplia flexión y extensión de la articulación de la muñeca; este balanceo, transmitido al dedo percutor, permite aplicar un golpe efectivo. Auscultación Es la percepción de los ruidos espontáneos del paciente, y de aquéllos provocados por éste o por el examinador.
  • 44. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 44 Para la auscultación, el Fisioterapeuta apoya el oído sobre la superficie por explorar, interponiendo una pañoleta (auscultación inmediata) o a través del estetoscopio (auscultación mediata). La auscultación exige un ambiente silencioso; el examinador evitará mantener la cabeza agachada, a fin de no disminuir la audición por congestión cefálica. PALPACIÓN ÓSEA Hombro Para la persona que realiza la exploración, la palpación de las estructuras óseas proporciona un método sistémico y ordenado de valoración de los aspectos sobresalientes de la anatomía. El primer contacto con el enfermo debe ser suave pero firme, para inspirarle seguridad. Es de gran utilidad las manos en forma cóncavas, ya que le permitirá medir la temperatura cutánea con las puntas de los dedos. Posición inicial Paciente en sedestación y el fisioterapeuta detrás de él; el explorador debe colocar las manos sobre el deltoides y el acromion de cada lado. Escotadura supraesternal Mueva sus manos en sentido medial y anterior desde la posición inicial en el deltoides y el acromion, deslizando sus dedos en el borde superior de la clavícula hasta que perciba usted la escotadura supraesternal.
  • 45. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 45 Articulación esternocostoclavicular Continuando con la exploración, encontrará esta articulación inmediatamente lateral con respecto a la escotadura supraesternal (Ilustración 8), y debe ser palpada en ambos lados presionando ligeramente ya que es una zona que producirá dolor. Recuerde que la clavícula es un poco superior en cuanto a la posición del manubrio del esternón, y que la propia articulación es muy artificial. En condiciones normales la clavícula sube por encima del manubrio y es sostenida en esa posición por los ligamentos esternoclaviculares e interclaviculares. La luxación de la clavícula suele manifestarse como desplazamiento medial superior; la clavícula se habrá movido bastante hacia la parte alta del manubrio del esternón, y su nueva posición será desde luego asimétrica cuando se compare con la del lado opuesto. Clavícula Mueva sus dedos en sentido lateral desde la articulación esternoclavicular y palpe, con movimientos de deslizamiento, toda la superficie lisa anterosuperior de la clavícula (Ilustración 9). Los músculos se insertan en la clavícula solamente en la superficie inferior y posterior, y dejan la tira anterosuperior descubierta, salvo en lo que respecta al músculo cutáneo del cuello suprayacente. Palpe primero a lo largo de los dos tercios mediales convexos, y a continuación a lo largo del tercio lateral cóncavo de la clavícula, y observe cualquier protuberancia, crepitación o pérdida de la continuidad que sugieran fractura. En el individuo delgado estará usted en condiciones de percibir los nervios supraclaviculares en el sitio en que cruzan la clavícula en diversos puntos. Escotadura supraesternal Articulación esternocostoclavicular Ilustración 8. Articulación esternocostoclavicular y supraesternal Ilustración 9. Clavícula
  • 46. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 46 Apófisis coracoides Prosiguiendo la evaluación, deslice sus manos en la fosa infraclavicular, 3 cm por debajo de la unión de los tercios lateral y medio de la clavícula, haga presión en sentido lateral y hacia atrás sobre una línea oblicua hasta que perciba usted la apófisis coracoides. La apófisis mira en sentido anterolateral; sólo son palpables su superficie medial y la punta. Se encuentra de manera profunda bajo la cubierta del músculo pectoral mayor y unida a tres músculos, la cabeza corta del bíceps, el coracobraquial y el pectoral menor, pero puede ser percibida si presiona usted con firmeza en el triángulo deltopectoral. (Ilustración 10) Articulación acromioclavicular Vuelva a la clavícula y continúe la palpación en sentido lateral, hasta la articulación acromioclavicular subcutánea. Aunque la clavícula empieza a aplanarse en su tercio lateral, nunca pierde por completo su contorno redondeado y hace protrusión ligeramente por encima del acromion. Los movimientos del cíngulo del hombro hacen que la articulación acromioclavicular se mueva, y facilitan su identificación. Por lo tanto, pida al paciente que flexione y extienda el hombro varias veces; será usted capaz de percibir el movimiento de la articulación bajo sus dedos. La articulación acromioclavicular puede ser sensible a la palpación y tener crepitación asociada, secundaria a osteoartritis o a luxación del extremo lateral de la clavícula. Acromion El acromion es un elemento rectangular, alargado y aplanada por detrás, su superficie lateral es áspera, convexa y es accesorio para algunas fibras deltoides, su superficie inferior es lisa y cóncava, es conocido a veces como punta del hombro. Es una continuación de la Articulación acromioclavicular Apófisis coracoides Ilustración 10. Anatomía del omóplato
  • 47. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 47 espina de la escápula. Se articula con la clavícula para formar la articulación acromioclavicluar. Palpe su dorso óseo y su porción anterior (Ilustración 11). Ilustración 11. Acromion Troquíter o tuberosidad mayor del húmero Desde el acromion, palpe en sentido lateral hacia el troquíter o tuberosidad mayor del húmero, que se encuentra por debajo del reborde lateral del acromion, para facilitar si ubicación, pida al paciente que flexione y extienda varias veces, sentirá un pequeño escalón entre el borde lateral del acromion y la tuberosidad mayor. Surco bicipital El surco bicipital está colocado por delante y en sentido medial en relación con el troquíter, y en sentido medial por el troquín o tuberosidad menor del húmero. La rotación externa presenta al surco en una posición más expuesta para la palpación y revela, en sucesión suave, troquiter, surco bicipital y troquín. La palpación del surco bicipital debe efectuarse con cuidado, puesto que el tendón de la cabeza larga del bíceps, con su túnica sinovial, se encuentra dentro de la misma. La presión digital excesiva no sólo hará daño al paciente sino que además, probablemente, lo pondrá tenso, haciendo Vista posterior Vista anterior Vista superior Tuberosidad menor/Troquín Tuberosidad mayor/ Troquíter Surco bicipital Ilustración 12. Anatomía del húmero, vista anterior
  • 48. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 48 más difícil la exploración subsiguiente. Nótese que el troquín está al mismo nivel que la apófisis coracoides (Ilustración 12). Espina del omóplato Regresando a la posición inicial, mueva sus manos hacia atrás y en sentido medial, palpe el acromion conforme se desvanece hacia la espina del omóplato ambos forman un arco continuo (Ilustración 13). La espina del omóplato, a continuación, se extiende en sentido oblicuo a través de los cuatro quintos superiores del dorso del omóplato, y termina en un triángulo plano y liso en el borde medial de este hueso. Palpe el borde medial del omóplato hasta su ángulo medial superior. Este ángulo escapular no es tan manifiesto como el ángulo inferior subcutáneo, puesto que está cubierto por el músculo angular del omóplato y pierde definición por su curva anterior. Tiene importancia, sin embargo, porque a menudo es sitio de dolor referido desde la columna cervical. Borde vertebral del omóplato Conforme sigue usted hacia abajo el borde medial del omóplato, observe que se encuentra aproximadamente a 5 cm (el ancho de tres dedos) de las apófisis espinosas de las vértebras torácicas, y que el triángulo del omóplato en el extremo vertebral de la columna está a nivel de D3. Desde el ángulo inferior del omóplato, palpe el borde lateral hasta el punto en el que el omóplato desaparece por debajo de los músculos dorsal ancho, redondo mayor y redondo menor. Espina del omóplato Borde vertebral del omóplato Ilustración 13. Omóplato
  • 49. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 49 Codo El codo, articulación ginglimoidea (bisagra), es una articulación relativamente estable con soporte óseo firme. Está compuesta por tres articulaciones (Ilustración 14): 1. Articulación humerocubital 2. Articulación humerorradial 3. Articulación radiocubital Posición inicial: Colóquese a un lado del paciente y sostenga la superficie anterolateral del brazo de éste con una mano. Con la otra mano, alrededor del bíceps, efectúe una ligera abducción y extensión del hombro, hasta que el olecranon se vuelva visible con claridad. Haga que el cliente efectúe flexión del codo a 90° aproximadamente. Se establecerá, en todo lo posible, la localización precisa de cualquier crepitación que se escuche o se perciba durante el movimiento de la articulación del codo. La crepitación puede ser causada por engrosamiento sinovial o de la bolsa, por fractura o por osteoartritis. Verifique también la existencia de dolor, tumefacción y elevación de la temperatura. Epitróclea De la posición inicial, dirija sus manos en la cara internada y porción distal del húmero hasta sentir una protuberancia ósea de forma circular. Sus contornos óseos la epitróclea sobresalen de Articulación humerocubital Articulación humeroradial Articulación radiocubital Epitróclea Línea supraepitroclear Olécranon Ilustración 14. Articulación del codo Ilustración 15. Anatomía del codo (Vista posterior)
  • 50. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 50 manera perceptible en relación con los tejidos circundantes, pálpelo en forma de pinza con sus manos para detectar si existe alguna anomalía. Ésta se fractura a menudo en el niño. Línea supraepitroclear del húmero Mueva sus dedos un poco hacia arriba en línea recta a partir de la epitróclea, y palpe esta saliente ósea pequeña, aunque cubierta por el origen denso de los músculos flexores de la muñeca y no muy perceptible. Conforme sigue usted esta línea, verifique las excrecencias óseas a lo largo de su superficie. En ocasiones se forma una pequeña saliente ósea en la línea supraepitroclear que atrapa al nervio mediano y produce síntomas de compresión del mismo. Palpe hacia abajo la línea supraepitroclear y vuelva a la epitróclear. Observe que se puede palpar una buena porción del codo de esta manera; así, se palparán con eficiencia máxima tanto el olécranon y su borde cubital asociado como la epitróclea y su línea supraepitroclear. Olécranon Dirija sus dedos en el codo del paciente y sentirá el olécranon que es la gran saliente ósea que está en el extremo superior del cúbito (Ilustración 15). Tiene forma cónica y una punta relativamente aguda, que está cubierta por piel laxa y desplazable que permite la flexión extrema del codo. La flexión mueve al olécranon sacándolo de la profundidad de su fosa, y lo deja en condiciones de ser palpado. Aunque se percibe de manera subcutánea al tacto, el olécranon está cubierto en realidad por la bolsa del mismo nombre, el tendón del tríceps y la aponeurosis de este músculo. La bolsa y el tendón son muy delgados y no obstaculizan la palpación Borde cubital Siguiendo con la posición inicial, palpe desde el olécranon hacia abajo por el borde cubital posterior subcutáneo que corre en línea relativamente recta hacia la apófisis estiloides cubital, a nivel de la muñeca. A continuación vuelva hacia el olécranon por el mismo camino.
  • 51. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 51 Fosa del olécranon La fosa del olécranon, que se encuentra en el extremo distal de la parte posterior del húmero, recibe al olécranon durante la extensión del codo. Está llena con grasa y cubierta por una porción del tríceps con su aponeurosis, y es difícil su palpación precisa. La extensión parcial del codo produce relajación del músculo tríceps, y lleva su inserción y su origen más cerca entre sí, con exposición de una parte de la fosa a la palpación. Si el codo está demasiado extendido, sin embargo, el olécranon llenará la fosa y hará imposible la palpación. Epicóndilo Localizado en posición lateral con relación al olécranon, éste es más prominente pero un poco más pequeño y menos definido que la epitróclea (Ilustración 16). Línea supraepicondílea del húmero Esta es mejor definida y más larga que la línea supraepitroclear, y se extiende casi hasta la tuberosidad deltoidea. A partir del epicóndilo, palpe la línea supraepicondílea y a continuación vuelva hacia el primero Epitróclea, olécranon y epicóndilo forman una alineación interesante, casi geométrica (Ilustración 17), que se puede apreciar si se coloca el dedo pulgar sobre el epicóndilo, el dedo índice sobre el olecranon y el dedo medio sobre la epitróclea. Cuando el codo del sujeto está en flexión (90°), los dedos forman un triángulo isósceles. Epicóndilo Línea supraepicondílea Ilustración 16. Anatomía del húmero, porción distal, cara lateral, vista posterior Ilustración 17. Alineación geométrica del codo
  • 52. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 52 Cuando el codo está extendido, los dedos, moviéndose con las prominencias óseas, forman una línea relativamente recta. Cualquier desviación importante a partir de esta alineación puede indicar algún problema anatómico, y requiere investigación más a fondo. Cabeza radial Para que usted se oriente, localice de nuevo el epicóndilo y mueva sus dedos 2.5 cm aproximadamente en sentido distal hasta que encuentre una depresión visible en la piel, justamente medial y posterior en relación con el grupo muscular extensor de la muñeca. La cabeza del radio se encuentra en la profundidad de esta depresión, y es palpable a través de la masa muscular gruesa de los extensores de la muñeca. Pida al paciente que vuelva el antebrazo con lentitud, primero en supinación y luego en pronación; la cabeza radial hará rotación bajo el pulgar. Si el cliente puede efectuar supinación y pronación completas, podrán palparse aproximadamente tres cuartas partes de la cabeza del radio. El radio se articula con el cóndilo humeral, a nivel de su extremo proximal, y con la escotadura radiocubital en su extremo distal (Ilustración 18). Tanto el cóndilo como la escotadura radial se encuentran en la profundidad y no son palpables. El dolor en esta zona de la cabeza del radio, y alrededor de la misma, puede indicar sinovitis u osteoartritis de la propia cabeza radial. La cabeza del radio puede estar fuera de posición y ser más fácilmente palpable si se ha luxado de manera congénita o por causas traumática. Cabeza radial Ilustración 18. Cabeza radial, vista anterior
  • 53. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 53 Muñeca y mano Posición inicial: Para iniciar la palpación de muñeca y mano coloque su pulgar sobre la apófisis estiloides del radio del paciente y los dedos índice y medio sobre la apófisis estiloides cubital. Estas dos prominencias óseas son los puntos básicos de referencia de la región del carpo. A partir de estos puntos, la palpación proseguirá de manera lineal por todos los elementos óseos y tejidos blandos de la mano. Huesos de la muñeca: La muñeca está compuesta por ocho huesos del carpo, situados en dos filas: la fila proximal del carpo, desde el lado radial hacia el lado cubital, contiene escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme (por delante del piramidal). La fila distal del carpo desde radio hacia cúbito, está compuesto por trapecio, trapezoide, hueso grande y hueso ganchoso (Ilustración 19). Tubérculo de Lister Apófisis estiloides cubital Apófisis estiloides radial Hilera proximal Hilera distal Vista posterior Ilustración 19. Anatomía de la muñeca
  • 54. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 54 Apófisis estiloides radial La apófisis estiloides radial es verdaderamente lateral cuando la mano está en posición anatómica (con la palma hacia adelante). Conforme palpe usted su extremo distal del radio, note el surco pequeño pero definido que se percibe a lo largo del borde, puede palparlo con mayor facilidad si el paciente realiza una desviación cubital con flexión de dedos. Tabaquera anatómica La tabaquera anatómica es una depresión pequeña localizada inmediatamente distal y un poco dorsal en relación con la apófisis estiloides del radio. Se pone de manifiesto y es palpable cuando el paciente extiende y abduce el pulgar (Ilustración 20). Escafoides El escafoides está situado en el lado radial del carpo. Representa el piso de la tabaquera anatómica. Es el hueso más grande de la fila proximal del carpo. La desviación cubital hace que el escafoides se deslice desde su articulación por debajo de la apófisis estiloides radial, de modo que se vuelve palpable, realice su valoración con esta desviación y pálpelo en forma de pinza con sus dedos índice y pulgar. De todos los huesos de esta región es el que se fractura más a menudo. Trapecio El trapecio está localizado en el lado radial del carpo, sitio en el que se articula con el primer metacarpiano. Desplace sus dedos en sentido distal a la tabaquera anatómica para palpar la articulación entre trapecio y primer metacarpiano. La articulación está en silla de Tabaquera anatómica Ilustración 20. Localización de la tabaquera anatómica
  • 55. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 55 montar, y se encuentra inmediatamente proximal a la eminencia tenar. Se palpa con más facilidad si se le pide al enfermo que haga flexión y extensión del pulgar. Tubérculo del radio (Tubérculo de Lister) El tubérculo de Lister se encuentra aproximadamente en la parte del dorso y media de la muñeca, desde la apófisis estiloides radial. Se siente como prominencia o nódulo óseo longitudinal pequeño (Ilustración 19). Hueso grande Conforme mueve usted sus dedos en sentido distal desde el tubérculo de Lister, encontrará la base del tercer metacarpiano, el más grande y más prominente de los huesos del metacarpiano. El hueso grande se encuentra en la fila distal del carpo, entre la base del tercer metacarpiano y el tubérculo radial. Es el más grande de todos los huesos del carpo, como su nombre lo indica, y se palpa inmediatamente proximal en relación con la base del tercer metacarpiano. Cuando la muñeca se encuentra en posición neutra observará usted una depresión pequeña en la región del hueso grande, que en realidad es una curva del propio hueso. Cuando la muñeca es colocada en flexión esta depresión se desplaza en sentido distal, y el hueso grande se desliza desde debajo del semilunar para llenar el sitio que estaba ocupado por la depresión. Semilunar El semilunar, justamente proximal en relación con el hueso grande, se distingue porque se luxa más a menudo y además porque es el hueso de la muñeca que se fractura con más frecuencia en segundo lugar. Se encuentra en la fila proximal del carpo, y se articula en este sentido con el radio y en sentido distal con el hueso grande. Es palpable en posición justamente distal al tubérculo radial. Conforme se efectúa la palpación, se pide al paciente que haga flexión y extensión de la muñeca de modo que sean perceptibles los movimientos de la articulación entre semilunar y hueso grande. El semilunar, el hueso grande y la base del
  • 56. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 56 tercer metacarpiano están en línea entre sí, y están cubiertos por el tendón del músculo segundo radial externo, que se inserta en la base del tercer metacarpiano. Apófisis estiloides cubital Vuelva a la posición básica con sus dedos sobre las apófisis estiloides cubital y radial del paciente. Note primero que la apófisis estiloides cubital no se extiende tanto en sentido distal como la radial, y que es más prominente y más gruesa que su contraparte radial. En la posición anatómica, la apófisis estiloides cubital no está directamente a lo largo del lado de la muñeca, pues se encuentra tanto en posición medial como hacia atrás. El cúbito y su apófisis estiloides no participan en realidad en la articulación de la muñeca; sólo el radio se articula con la fila proximal del carpo. Palpe el borde cubital subcutáneo afilado hasta el olecranon y vuelve hasta apófisis estiloides cubital, se percibe un surco dorsal superficial pequeño que corre en sentido longitudinal. El tendón del músculo cubital posterior corre por este surco. Se palpa con más facilidad cuando la mano está desviada en sentido radial y el músculo se encuentra en contracción. Piramidal El piramidal se encuentra justamente distal a la apófisis estiloides cubital, en la fila proximal del carpo. Para facilitar su palpación la mano debe ser desviada en sentido radial, de modo que el piramidal salga desde debajo de la apófisis estiloides cubital. Incluso así puede ser difícil encontrarlo porque se encuentra además bajo el pisiforme. El piramidal es vulnerable a las lesiones traumáticas, y ocupa el tercer lugar en frecuencia de fracturas entre todos los huesos del carpo. Pisiforme Conforme se investiga la región anterolateral del piramidal se encontrará un hueso sesamoideo pequeño, el pisiforme, que está incluido en el tendón del músculo cubital anterior.
  • 57. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 57 Gancho del hueso ganchoso El gancho de este hueso está situado en posición ligeramente distal y radial al pisiforme. Para localizarlo, ponga su articulación interfalángica (IF) del pulgar sobre el pisiforme del paciente y apunte con el extremo de dicho dedo hacia el espacio membranoso que hay entre los dedos pulgar e índice del paciente; descansando la punta de su pulgar sobre la palma de éste. El gancho del hueso ganchoso se encuentra directamente bajo la punta de su pulgar, pero como está sepultado bajo capas de tejidos blandos, será necesario que se haga presión con firmeza para encontrar su contorno bastante superficial. El gancho tiene importancia porque forma el borde lateral (radial) del túnel de Guyon, que contiene al nervio y a la arteria cubital en su camino hacia la mano. El borde medial del túnel de Guyon está formado por el hueso pisiforme. Metacarpianos Los metacarpianos pueden ser palpados en orden, desde el índice hacia el meñique (Ilustración 21). Conserve su pulgar sobre la palma del cliente, localice la base del segundo metacarpiano con los dedos índice y medio y pálpelo a toda su longitud. Las superficies dorsal y radial son casi subcutáneas y se palpa con facilidad. Las interrupciones o las excrecencias de hueso a lo largo de la superficie dorsal o la sensibilidad extraordinaria a este nivel sugieren fractura. Los metacarpianos tercero, cuarto y quinto deben ser palpados de la misma manera. Los metacarpianos segundo y tercero están fijos con firmeza en el carpo, y por lo tanto son inmóviles, lo que da a los dedos índice y medio la estabilidad necesaria para efectuar los movimientos de pinza fina. En contraste, los metacarpianos cuarto y quinto son móviles. Metacarpianos Ilustración 21. Metacarpianos
  • 58. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 58 Como tales, proporcionan arcos muy amplios de movilidad a los dedos anular y meñique y permiten que la palma se cierre sobre el lado cubital de la mano, con lo que se impide que se deslicen los objetos que se hayan sujetado con ella. Primer metacarpiano Debe palparse la continuidad del primer metacarpiano desde la tabaquera anatómica hacia la articulación metacarpofalángica. Obsérvese que es más corto y más ancho que los otros metacarpianos. Es indispensable descubrir si hay molestias en las articulaciones de ambos extremos. Articulación metacarpofalángica Desplace sus dedos en sentido distal desde los metacarpianos, y palpe las articulaciones fusiformes (nudillos) en tanto se colocan en flexión, de modo que se expongan éstas, se vuelvan accesibles los cóndilos de los extremos metacarpianos y sea más evidente el contorno articular. Se palpa una hendidura ligera en la superficie dorsal de la articulación. Por este sitio pasa el tendón extensor en su camino hacia el dedo. La fractura de los metacarpianos ocurre más a menudo en el cuello, sitio en el que la diáfisis se une con la cabeza. La frecuencia de fracturas es más grande en el quinto metacarpiano.
  • 59. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 59 Falanges En cada mano existen catorce falanges, puesto que en el pulgar tiene dos y los otros dedos tienen tres cada uno. La falange proximal y media se articula a nivel de las articulaciones interfalángicas proximales (IFP), y las falanges distal y medial a nivel de las articulaciones interfalángicas distales (IFD) (Ilustración 22). En ocasiones encontrará usted que a la palpación un dedo parece distinto a los otros de la misma mano, lo mismo que de la otra mano. Por ejemplo, el dedo fracturado que se consolida en posición deficiente puede perder su continuidad lineal suave a lo largo de uno de sus rayos falángicos, y desarrollar una callosidad sobre el punto de fractura. La articulación interfalángicas deben ser palpadas en busca de tumefacción, dolor y asimetría, y se compararán con las de la mano opuesta. Cadera y Pelvis El paciente puede estar en bipedestación o en decúbito, lo que sea más cómodo. Si es posible se efectuará alguna parte de la exploración mientras está erguido, puesto que las alteraciones patológicas que pasan inadvertidas en la posición en la que no se carga peso pueden volverse presente bajo la tensión de la carga de peso. Superficie Anterior Su primer contacto debe ser suave, pero firme. Conforme efectúa la palpación mida la temperatura cutánea y tome nota de las alteraciones de sensibilidad que aparezcan. Es mejor hacer la palpación de ambos lados al mismo tiempo para facilitar la comparación. Falanges IFM D IFP IFD D Ilustración 22. Falanges
  • 60. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 60 Cresta iliaca Quédese frente al paciente y coloque sus manos sobre los lados de la cintura. Deslizando las manos hacia abajo encontrará el borde óseo de las crestas iliacas, es subcutánea y sirve como punto de origen o inserción de diversos músculos. Ninguno de estos músculos cruza la cresta lineal ósea, que queda libre para la palpación. En condiciones normales las crestas iliacas están a nivel entre sí. Cuando no lo están, el fenómeno suele ser causado por oblicuidad pélvica (Ilustración 23). Espinas iliacas anterosuperiores Siga el borde de las crestas iliacas descendiendo un poco sus dedos y encontrará superficialmente hacia delante, concluyendo en una proyección muy definida las espinas iliacas anterosuperiores (EIAS). En las personas delgadas las prominencias óseas a las cuales nos referimos son subcutáneas, pero en los individuos obesos están cubiertas por tejido adiposo y quizá sea más difícil encontrarlas, sin embargo, son más fáciles de palpar cuando la persona está sentada y los músculos están relajados. Tubérculo iliaco Conserve el pulgar sobre la espina iliaca anterosuperior y mueva sus otros cuatro dedos hacia atrás, a lo largo del labio lateral de la cresta iliaca. A unos 7.5 cm de la parte alta de la cresta puede palpar el tubérculo iliaco, que señala el punto más alto de la misma. El tubérculo iliaco queda a nivel de la apófisis espinosa de la vértebra L5. Crestas iliacas Espinas Iliacas anterosuperiores Ilustración 23. Cresta iliaca
  • 61. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 61 Trocánter mayor Mientras sus pulgares están aún colocados en las espinas iliacas anterirosuperiores, mueva los otros cuatro dedos hacia abajo desde los tubérculos iliacos aproximadamente a 10 cm, en la parte superior y lateral del muslo, pídale al paciente que realice rotación interna y externa de cadera, lo que hará más fácil la localización del trocánter mayor (Ilustración 24). El borde posterior del trocánter mayor está relativamente descubierto y, como tal se palpa con facilidad. Las porciones anterior y lateral están cubiertas por el tensor de la fascia lata y el glúteo medio, y son menos accesibles a la palpación. En condiciones normales los trocánteres están a nivel. Dos alteraciones que tienden a hacer desigual el nivel de los trocánteres son la luxación congénita de cadera y la fractura de la cadera que ha cicatrizado en posición deficiente. Tubérculos púbicos Con los dedos fijos en los trocánteres, mueva los pulgares a lo largo de los rebordes inguinales en sentido medial y oblicuo hacia abajo, hasta que pueda percibir los tubérculos púbicos. Aunque están ocultos bajo el pelo púbico y el cojín de grasa de esta región (monte de venus) los tubérculos púbicos son protuberancias óseas palpables. Observe que están al mismo nivel, como la parte alta de los trocánteres mayores (Ilustración 25). Trocánter Mayor Tubérculos púbicos Ilustración 24. Trocánter mayor Ilustración 25. Pubis
  • 62. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 62 Superficie Posterior Para esta parte de la exploración de la cadera, el paciente debe estar en decúbito lateral con la cadera en flexión. Espinas iliacas posterosuperiores Estas salientes óseas se localizan con facilidad, puesto que están directamente por debajo de los hoyuelos visibles que hay justamente por encima de las regiones glúteas. Estas espinas son subcutáneas y se palpan con facilidad (Ilustración 26). Con el paciente acostado de lado, fije su pulgar sobre la espina superior y palpe a lo largo de la parte posterior de la cresta iliaca hasta llegar al tubérculo iliaco. Todo el borde de la cresta iliaca es subcutáneo desde las espinas iliacas superiores posterior y anterior. Trocánter mayor Con su pulgar en la espina iliaca posterior superior, mueva los dedos hacia abajo y podrá palpar de nuevo la superficie posterior del trocánter mayor. Espinas iliacas posterosuperiores Trocánter mayor Ilustración 26. Anatomía ósea de cadera y pelvis, vista posterior
  • 63. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 63 Tuberosidad isquiática La tuberosidad isquiática está localizada en la parte media de la región glútea, a nivel aproximado del pliegue glúteo. La tuberosidad es difícil de palpar si la cadera se encuentra en extensión, puesto que está cubierta por el músculo glúteo mayor y por tejido adiposo. Sin embargo, si la cadera se encuentra en flexión el glúteo mayor se mueve hacia arriba y la tuberosidad isquiática se hace fácilmente palpable. Las tuberosidades se encuentran en el mismo plano horizontal que los trocánteres menores (Ilustración 27). Con los cuatro dedos colocados sobre el trocánter mayor, mueva su pulgar desde la espina iliaca posterosuperior hacia la tuberosidad isquiática. Rodilla Posición inicial: Como preparación para la palpación, pida al paciente que se siente en el borde de la mesa de exploración (Ilustración 28). La rodilla será más accesible si se sienta en un banquillo frente a él. En esta posición se puede fijar la pierna del paciente entre las del fisioterapeuta y le quedan ambas manos libres para la exploración. El paciente encamado debe estar en posición supina, con las rodillas en flexión de 90°. Tuberosidad isquiática Ilustración 27. Tuberosidad isquiática
  • 64. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 64 Como algunos de los contornos de la rodilla desaparecen por completo en la extensión, será más fácil palpar esta articulación cuando se encuentre en flexión, momento en que la piel está tensa sobre los huesos y hace más definidas las prominencias esqueléticas. Además los músculos, tendones y ligamentos de la articulación se relajan durante la flexión sin carga de peso, lo que hace más fácil palpar las salientes óseas y los bordes articulares. Superficie Medial Con objeto de que se oriente para la palpación, coloque sus manos sobre la articulación de la rodilla del paciente de modo que sus dedos se vuelvan sobre la superficie poplítea (superficie posterior de la rodilla). Coloque los pulgares en la porción anterior de esta articulación, y haga presión en las depresiones de tejidos blandos a cada lado del tendón infrarrotuliano (Ilustración 29). Estas depresiones sirven como puntos centrales de orientación para la palpación de la superficie medial de la articulación de la rodilla. Cuando sepresiona sobre dichas depresiones está en realidad palpando una pared de la línea articular entre el fémur y tibia. Meseta tibial medial Coloque su pulgar por debajo, en la depresión de tejidos blandos, hasta que pueda percibir el borde superior afilado de la meseta tibial medial Ilustración 28. Exploración de rodilla, posición del paciente Ilustración 29. Punto de orientación para la palpación de la rodilla Ilustración 30. Meseta tibial
  • 65. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Manual de Procedimientos de Fisioterapia Clínica Evaluativa 65 (Ilustración 30). El borde superior no articulante de la meseta es palpable por detrás hasta el punto de contacto de la meseta tibial y el cóndilo femoral, y por delante hasta el tendón infrarrotuliano. La propia meseta sirve como punto de inserción del menisco medial. Tubérculo tibial Siga el tendón infrarrotuliano en sentido distal hasta el sitio en el que se inserta en el tubérculo tibial (Ilustración 31). Justamente medial en relación con el tubérculo se encuentra la superficie subcutánea de la tibia, por debajo de la ceja de la meseta tibial. Esta área tiene importancia por la inserción de la pata de ganso y por la bolsa articular. Cóndilo femoral medial Conforme mueve su pulgar hacia arriba encontrará al cóndilo femoral medial, parte del que es palpable inmediatamente medial en relación con la rótula (Ilustración 32). La mayor parte del cóndilo femoral es accesible a la palpación si la rodilla se encuentra en flexión de más de 90°. En ocasiones se podrá percibir un defecto en la superficie cartilaginosa, secundario a fragmentos osteocondrales o a osteoartritis. El cóndilo es también palpable a lo largo de su borde medial afilado, en sentido proximal hasta la porción superior de la rótula, y en sentido distal hasta la unión de la tibia y el fémur. A menudo se palpan excrecencias pequeñas de hueso (osteofitos) en los individuos con osteoartritis de la rodilla. Ilustración 31. Tubérculo tibial Ilustración 32. Cóndilo femoral