SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
Problemas de Profesores Principiantes en sus Procesos de Inserción Profesional
INFORME DE INVESTIGACIÓN
EL “CHOQUE CON LA REALIDAD” DE LA DOCENCIA COMO PROFESIÓN Y
SUS PARTICULARIDADES EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Vargas Castro Erick Zorobabel
locky57@hotmail.com
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 251
Palabras Clave: Formación Docente-Iniciación a la Enseñanza-Disonancia Cognitiva-
Profesor Principiante-Problemas Iniciales-Choque con la Realidad
Introducción
La presente comunicación, constituye un informe sobre las actividades y resultados
obtenidos para identificar y caracterizar los principales problemas y preocupaciones
experimentados por los profesores principiantes de Educación Media Superior (EMS) en
el Municipio de Mazatlán, Sinaloa (México), al confrontar el “choque con la realidad”
escolar, durante la Etapa de Iniciación a la Enseñanza (EIE), llevados a cabo para
obtener el grado de Master en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional,
Unidad 251, cuya investigación consideró la probable relación crítica entre el ambiente
escolar donde un profesor novel interactúa al encarar por primera vez un aula de clases
de EMS, cargado de diversas presiones morales, sociales, académicas, institucionales o
éticas y la génesis de un choque cognitivo disonante derivado de su confrontación.
Problema de Estudio
El ejercicio de la docencia en la EMS, representa una actividad sumamente compleja hoy
día, dado que se integra con profesores de diversos orígenes profesionales –la mayoría
ajenos a la enseñanza-, quienes al optar por ejercer una profesión distinta resienten el
esfuerzo de educar hijos ajenos cargados de una responsabilidad donde el imaginario
colectivo los señala “padre o madre substituta”, situados en medio de un espacio
ambiguo y exigidos por una sociedad en permanente cambio, asimismo como el
aprendizaje de la nueva profesión supone la progresiva adquisición de experiencia, al
permanecer en el estatus de profesor principiante echarán mano de toda una serie de
certidumbres construidas durante su trayectoria personal o académica esperando
dominar la práctica con el paso del tiempo; no obstante esto los sujeta a resentir
probables quiebres físicos, mentales o emocionales. Partiendo del anterior planteamiento,
un primer momento de la investigación se orientó en conocer: a) los requisitos de
formación mínima para ejercer la docencia en la EMS y b) la formación inicial a la que
respondía su planta docente, a fin de conocer las particularidades formativas a la que
respondía la EMS de la entidad.
En lo referente a los requisitos formativos para ejercer la docencia en EMS, se revisó el
Acuerdo No. 330 decretado por la Secretaría de Educación Pública (SEP, 2003), donde a
pesar de estar claramente especificado el perfil de ingreso requerido para la admisión de
los futuros profesores en la EMS –considerando a los egresados de Instituciones
Formadoras y Actualizadoras de Docentes (IFAD´s) como profesores potenciales-, se
pudo confirmar la existencia de un común denominador: en ninguno de los casos se les
exige como requisito una formación docente previa o capacitación en enseñanza
concebida para este nivel educativo, dado que el perfil de ingreso sólo se encuentra
supeditado a un paralelismo entre planes y programas de cada asignatura y el perfil
académico de los futuros profesores.
Asimismo, si bien se estipula con claridad la necesidad de titulación en alguna carrera
profesional o el certificado de competencia laboral expedido por autoridad competente, en
septiembre de 2008 la SEP anunció la puesta en marcha del Programa de Titulación para
Profesores de Educación Media Superior, dirigido inicialmente a docentes que desearan
terminar sus estudios de licenciatura del Colegio de Bachilleres (ColBach), mediante un
Diplomado respaldado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de
Educación Superior (ANUIES). El programa inició con la participación de 20 mil mentores.
Reconociendo de manera oficial en el mismo comunicado (SEP, 2008), que existía en
este rubro un rezago de 25 años en la EMS y cuya consecuencia demostraba que el 40%
de los docentes en el país no contaban con un título de licenciatura o carta de pasante, a
pesar de estar ejerciendo como titulares de asignaturas. Esta situación, permitió conocer
el grado de vulnerabilidad normativa en que se encontraban los requisitos oficiales de
formación inicial para los profesores de EMS, ante la falta de contar con un título
profesional y el nulo requerimiento obligatorio de poseer conocimientos de carácter
pedagógico.
Respecto de la formación inicial, se revisó el cuestionario 911.7G elaborado por la
Secretaría de Educación Pública y Cultura del Estado de Sinaloa (SEPyC, 2009), el cual
documenta los perfiles académicos de los profesores que laboran en la EMS de la
entidad cada ciclo escolar. En dicho documento, se pudo identificar la gran diversidad de
profesores que incluye, por sólo mencionar algunos, desde aquellos que tenían la
primaria terminada -aunque en una cantidad muy ínfima- la secundaria terminada, el
profesional técnico, normalistas de preescolar incompleta, normalistas superior titulado y
pasantes de licenciatura; hasta los de licenciatura terminada o nivel de posgrado con
maestría incompleta o doctorado graduado.
No obstante, al constatar que el 80% del total de los profesores de EMS en el estado de
Sinaloa tenían estudios de licenciatura terminada, se optó por definir a los profesores
nóveles que laboran en dicho nivel educativo, acorde con los fines de la investigación,
como sigue:
a) Profesionista Principiante de la Docencia en Bachillerato (PPDB). Entendido como
los sujetos formados profesionalmente en diferentes áreas de conocimiento,
ajenas a la enseñanza, que se insertan en la EMS dominando un corpus de
competencias para ejercer en un campo laboral concreto con un perfil, identidad y
características propias.
b) Profesional de la Enseñanza Principiante en el Bachillerato (PEPB). Considerados
los profesores formados en diferentes IFAD´s como profesionales de la
enseñanza básica, con perfiles de egreso orientados hacia niveles escolares con
características, problemáticas e identidades propias, quienes pueden contar con
alguna experiencia frente a grupo distinto a la EMS.
Por tanto, ambos tipos de profesores no cuentan con una formación inicial docente
dirigida o estructurada para cubrir las necesidades de la EMS al momento de adquirir el
estatus de profesor novel. En este sentido, a pesar de que el PEPB conoce estrategias o
metodologías de enseñanza, permanecen encauzadas hacia niveles de estudio y
alumnos con características y problemáticas diferentes. Esto último, se fundamenta con
los planes y programas curriculares para las Escuelas Normales del país (México), las
cuales sólo consideran formar Licenciados en Educación Preescolar, Primaria, Educación
Especial y Secundaria (SEP, 1997); sin que existiera al momento de la investigación
alguna institución de educación superior con un perfil de egreso delimitado para EMS. Así
pues, los PEPB forman con un cuerpo de conocimientos enfocados al ejercicio de la
docencia de nivel básico, manteniendo un contacto permanente con su práctica y
contexto, a sabiendas que su labor diaria será la enseñanza, lo cual constituirá una
identidad docente propia que recibirá su “bautizo de fuego” en EMS al encarar por
primera vez un grupo de alumnos amparados en la probable experiencia obtenida de
prácticas anteriores.
En el caso de los PPDB, dichos sujetos al haber sido formados para ejercer actividades
profesionales en contextos laborales diferentes, dominarán un conjunto de competencias
específicas que no tendrán, en apariencia, alguna relación práctica con la docencia, por
lo que la formación recibida como médico, contador, arquitecto, veterinario, jurista, etc.,
propone un sujeto preparado en un campo laboral propio a quien la frase “ser profesional”
le significa conservar una “sana lejanía” con sus pacientes, defendidos o clientes, a fin de
garantizar la objetividad de un ejercicio eficaz y expedito; aunque por momentos reflejen
una falta de sensibilidad o humanismo hacia ellos.
En contraste, al ejercer la Enseñanza como profesión se encuentran con una actividad
bajo permanente contacto humano, donde la indeleble cercanía con la “realidad” que vive
cada alumno integrante de su clase, colocan a este profesor(a) principiante en primera
fila sin una capacitación -aparente- para enfrentar las contingencias del ambiente escolar,
en tanto su práctica diaria le sujeta a múltiples desavenencias y la línea que separa lo
personal de lo profesional se perderá entre sus estudiantes y todo lo que envuelve su
contexto, inclusive más allá de los límites del aula. De modo que, su “bautizo de fuego”,
se podrá experimentar con un impacto mayor tratándose de un profesionista sin
formación inicial docente y posibles vacíos metodológicos, empero esta reflexión pudiera
no darse en un buen número de casos.
Así pues, la EMS del país (México) proveyó un escenario propicio para investigar la
complejidad contextual que envuelve el inicio de la profesión docente, así como las
particularidades que adquiere su “bienvenida” al sistema educativo, dado que la manera
como recibe el ambiente escolar de EMS a los profesores principiantes durante sus
primeros contactos con la realidad escolar, se supone experimentada bajo diferentes
niveles de dificultad por la relación implícita o supuesta con su formación inicial, su
asunción como profesor, el entendimiento personal para ejercer una “buena enseñanza” y
un contexto en apariencia hostil que les daría su abrazo inaugural. Contexto que en las
últimas dos décadas del siglo XX y la primera del siglo XXI, resintió una creciente e
incontrolada expansión en cada una de las instituciones que integran la EMS en México
(con sus múltiples características), representando cierta dificultad para su definición como
nivel educativo, así como al profesor que labora en ellas.
Una vez delimitado y acotado el problema de investigación, el objeto de estudio se enfocó
en los problemas y preocupaciones de los profesores de EMS al transitar sus primeros
años de ejercicio profesional (de 1 a 3) en el Municipio de Mazatlán, Sinaloa, incluyendo
tanto a profesionales de la educación como a profesionistas formados en las principales
áreas de conocimiento e incluyendo la exploración de sus concepciones sobre la
“realidad escolar” construidas en su etapa como estudiante al ser probables referencias
prácticas, a fin de identificar y caracterizar el personal “choque con la realidad”
experimentado por cada uno de ellos y contrastar la información sobre los ámbitos que
afectó dicho “choque” entre ambos tipos de profesores principiantes.
Preguntas
El propósito de la investigación, pretendió concentrar información suficiente para estar en
posibilidad de responder a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué características adquiere el “choque con la realidad” escolar experimentado
por los profesores principiantes de la EMS según sus principales problemas y
preocupaciones?
b) ¿Qué ámbitos de influencia afecta el “choque con la realidad” escolar en los
profesores principiantes que tienen alguna formación docente y los que no la
tienen?
c) ¿Son los mismos ámbitos entre ambos grupos?
Objetivos
Objetivo General
Caracterizar el “choque con la realidad” escolar experimentado por los profesores
principiantes de la EMS, contrastando los ámbitos que pueden verse afectados entre
quienes cuentan con una formación inicial docente de los que han sido formados para
desempeñar una actividad laboral sin relación alguna con la enseñanza.
Objetivos Específicos
Categorizar los principales problemas y preocupaciones que afectan la práctica de los
profesores principiantes de EMS cuando atraviesan la Etapa de Iniciación a la
Enseñanza.
Identificar los ámbitos más relevantes de la práctica del profesor principiante de EMS que
se ven afectados por el ejercicio de la enseñanza como profesión al confrontar por
primera vez su realidad escolar.
Contrastar los ámbitos más problemáticos que resienten los profesores principiantes de
EMS para identificar las similitudes y diferencias entre profesores con formación docente
y profesores formados en otras áreas de conocimiento.
Referentes Teóricos
El marco teórico-conceptual que fundamentó la investigación, tomó como concepto eje el
“choque con la realidad” (Veenman, 1984, Vonk, 1983) escolar, para indagar las
experiencias desestabilizadoras que afectarían a los profesores principiante de EMS
desde diversos ámbitos emocionales y/o profesionales, toda vez que la comunidad
internacional la acepta como la expresión que señala de manera integral el período de
transición entre la formación inicial y la incorporación al primer empleo de enseñanza y
que en términos generales es usado para indicar el colapso de los ideales misioneros
formados o adquiridos durante la formación inicial, ante la cruda y ruda realidad de la vida
cotidiana en el aula.
En este sentido, se precisa al profesor bajo el estatus de principiante como aquel que
durante el primer año de ejercicio e inclusive durante el segundo y tercero, todavía se
encontrará intentando construir su propia identidad tanto personal como profesional
(Esteve, 1997), enfrascado entre dos tareas que debe cumplir: enseñar y aprender a
enseñar, en tanto habrá algunas cosas que solo se aprenden en la práctica, lo cual
repercutirá que estos primeros años sean de supervivencia, descubrimiento, adaptación,
aprendizaje y transición (Bereiter & Scardamalia, 1986; Feiman-Nemser, 2001),
necesitando desarrollar con rapidez conocimientos profesionales y mantener cierto
equilibrio emocional (Marcelo, 2008).
Al ser el profesor novel el sujeto que empieza sus actividades profesionales, se le ubica
en el periodo que demarca su incipiente acercamiento con la “realidad escolar”, definido
como Etapa de Iniciación a la Enseñanza, el cual abarca los primeros años de ejercicio
docente al término de la formación inicial y es considerada un momento clave para el
entendimiento de la profesión por representar la primera experiencia de los estudiantes
egresados asumiendo el papel profesional reservado a los docentes (Marcelo, 1995,
2007), así como el espacio donde se constituye un incipiente bagaje práctico, acorde con
los aprendizajes que obtengan e interioricen, que sentará las bases de su futuro
conocimiento como profesor experto o experimentado.
Éste espacio de exploración, requirió de los planteamientos de la Psicología Cognitiva
como base expositiva de la relación inversa entre conocimiento y acción constructora del
mundo en el individuo (De Vega, 1984; Pozo, 1987; Sternberg, 1987; Klinger y Vadillo,
2006), asimismo se del concepto Disonancia Cognitiva aportado por la teoría de
Festinger (1957), cuyos análisis dan cuenta de la relación entre distintos niveles
cognitivos de placer, malestar o conflictos generados por la complejidad de las relaciones
humanas y la necesidad de disminuir ansiedades ante la falta de armonía en el sistema
cognitivo de las persona como una de las principales causas de incongruencia en su
comportamiento.
Al encontrarse dentro de la línea que integran cognición y comportamiento humano, se
necesitó de los fundamentos del paradigma del Pensamiento del Profesor (Shavelson,
1973; Shulman y Elstein, 1975; Clark y Yinger, 1980; Marcelo,1987; Imbernón, 2007) que
da cuenta de la concordancia entre los constructos personales, las ideas previas o las
teorías implícitas de la profesión docente y su nivel de influencia para el trabajo en el
aula, la toma de decisiones y la resolución de problemas.
Por último, se utilizaron algunos rasgos del paradigma de la Complejidad (Morin, 1995,
2002), como sustento de diversos conceptos utilizados en el objeto de investigación para
explicar una realidad escolar hoy día inmersa bajo una vorágine de cambios sociales,
culturales, institucionales, formativos, etc., que afectan el ejercicio de la docencia en EMS
para profesores principiantes, en tanto resienten adentrarse en una actividad laboral
desde una constante interacción social.
Metodología Empleada
Partiendo de una perspectiva psico-constructiva, adoptamos el enfoque mixto para el
manejo de datos en la idea del continuum interactivo (Newman y Bens, 1998; Tashakkori
y Teddlie, 1998), donde se plantea que la investigación cualitativa y cuantitativa más que
ser excluyentes pueden retroalimentarse una a la otra, siendo su propósito esencial que
cada enfoque añada y contribuya al conocimiento, construyendo sobre la información
derivada desde el otro enfoque, articulando el trabajo secuencial en dos etapas
separadas: primero se realiza un estudio cuantitativo y después el cualitativo o a la
inversa y al final se lleva a cabo su combinación.
Se utilizó el enfoque Biográfico-Narrativo (Connelly y Clandinin, 1995, Minichiello, Aroni,
Timewell & Alexander, 1990, Bolívar y otros, 1998), en su modalidad life review o revisión
de vida (Booth, 1996) como principal instrumento de investigación, a fin de obtener
relatos de primera mano sobre sus experiencias docentes en las primeras semanas de
trabajo y poder acercarnos lo más fielmente a la realidad investigada. Asimismo, se
diseñó una entrevista estructurada (Aguirre, 1995) como recurso complementario para
establecer el rapport con los participantes y a su vez obtener información para las dos
áreas de exploración a desarrollar. La guía de la entrevista, estuvo diseñada con base en
un cuestionario de preguntas abiertas que procuró alcanzar dos objetivos:
1. Elaborar un perfil profesional de los participantes con relación a sexo, edad,
formación profesional inicial, tiempo de egreso, situación académica actual,
proceso de titulación, ejercicio de su formación inicial y primer grado escolar
asignado.
2. Explorar las creencias que cada profesor ha construido sobre la profesión docente
con relación a imágenes arquetípicas preconcebidas y asimismo la tendencia
emocional resultante de sus primeras experiencias dentro del aula.
Participantes
La selección de profesores considerados como participantes, obedeció dos criterios
específicos: a) encontrarse en situación de profesor principiante acorde con su tiempo de
servicio frente a grupo, y b) su formación inicial profesional. Según el tiempo de servicio,
fueron elegidos profesores que no rebasaran los tres años y por tanto se encontraran
transitando la EIE. El criterio de formación inicial, utilizó como soporte los datos del
cuestionario 911.7G para el Municipio de Mazatlán, Sinaloa, que documentó tanto a
profesores con formación profesional universitaria como egresados de distintas IFAD´s
laborando en EMS.
Los participantes fueron 40 profesores (15 hombres y 25 mujeres), laborando en EMS
frente a grupo pertenecientes a instituciones particulares y públicas. De estas últimas, la
selección incluyó a los subsistemas federal, estatal y autónomo. Los profesores elegidos
como sujetos de investigación se organizaron en cuatro grupos según el Área de
Conocimiento (UNAM, 2009) donde hayan sido formados profesionalmente. Cada grupo,
estuvo integrado por un total de diez profesores cuya única característica intergrupal en
común fue el tiempo de ejercicio, abarcando desde nuevo ingreso hasta los tres años de
experiencia como máximo.
El grupo número uno, estuvo formado por profesores principiantes con un perfil de egreso
dentro del Área de Conocimiento de las Ciencias Biológicas y de la Salud (Medicina,
Biología, Enfermería y Obstetricia, Psicología, Química, Odontología).
El grupo número dos, estuvo formado por profesores principiantes con un perfil de egreso
dentro del Área de Conocimiento de las Ciencias Físico-Matemáticas e Ingenierías
(Arquitectura, Ingenierías Civiles, Ing. en Construcción, Ing. Industriales, Ing.
Computacionales, Ing. Topográfica y Geodésica, Física, Diseño Industrial, Matemáticas).
El grupo número tres, estuvo formado por profesores principiantes con un perfil de egreso
dentro del Área de Conocimiento de las Ciencias Sociales (Administración, Contabilidad,
Derecho, Economía, Informática, Sociología, Trabajo Social).
El grupo número cuatro, estuvo formado por profesores principiantes con un perfil de
egreso dentro del Área de la Educación con o sin experiencia en EB (Normal Superior en
Educación Primaria o Secundaria, Licenciatura en Ciencias de la Educación, Licenciatura
en Educación).
Cada participante fue designado con un código alfanumérico según su área de
conocimiento conforme lo siguiente: Ciencias de la Salud (S), Ciencias Físico-
Matemáticas (FM), Ciencias Sociales (CS), Educación (E). El número, les fue otorgado
con base a un orden cronológico aleatorio del uno al diez.
Sistema de categorías empleado
Con respecto al sistema de categorías empleado, se utilizó la Parrilla de Veenman (citado
en Eirín, et. al., 2008), constituida por 23 categorías subordinadas sobre los principales
problemas y preocupaciones de los profesores nóveles cuando confrontan el “choque con
la realidad” escolar, la cual proveyó un marco de referencia idóneo para el objeto de
estudio. Dicha parrilla, fue organizada y agrupada en seis categorías básicas con el
propósito de condensar las que tuvieran un ámbito de influencia común. Las categorías
básicas, se denominaron:
 Problemas de Interacción alumno-profesor (PIAP)
 Problemas de Disciplina en el Aula (PDA)
 Problemas de Formación (PF)
 Problemas de Carácter Institucional (PCI)
 Problemas Extraclase (PEC)
 Problemas de Carácter Relacional (PCR)
Resultados
En el presente apartado, se muestran las principales valoraciones (porcentajes) de los
participantes por Áreas de Conocimiento sobre la categoría básica que les significó un
mayor malestar para su práctica docente. Así mismo, se exhiben los resultados generales
en una matriz comparativa.
Resultados para Ciencias de la Salud
Participantes S-1 S-2 S-3 S-4 S-5 S-6 S-7 S-8 S-9 S-10
Categorías
Básicas y
Porcentajes
PF
(37.50%)
PF
(33.33%)
PIAP, PF
(29.63%)
PF
(45.45%)
PF
(48%)
PDA, PF
PEC
(20.83%)
PDA
(40.74%)
PDA
(37.03%)
PDA
(34.48%)
PIAP
(40.90%)
Tabla No. 1 Categoría Básica por participante considerada de mayor problema o preocupación.
Fuente: Elaboración propia
Como se puede observar, S-1, S-2, S-4 y S-5 resintieron los PF como la fuente de mayor
malestar al inicio de sus prácticas; S-7, S-8 y S-9 consideraron que los PDA fueron los
provocadores de sus mayores desasosiegos y finalmente existieron dos casos donde se
obtuvo más de una Categoría Básica generadora de sus principales fuentes de
malestares con el mismo porcentaje, en tanto para el caso de S-3 equiparó PF con PIAP
como su principal fuente de incomodidades, S-6 colocó en nivel proporcional a PDA, PF y
PEC con un 20.83% cada una. Además se documentó un único caso S-10 que consideró
a las PIAP como principales causas de ansiedades en su inicial andar.
Resultados para Ciencias Físico-Matemáticas e Ingenierías
Participantes FM-1 FM-2 FM-3 FM-4 FM-5 FM-6 FM-7 FM-8 FM-9 FM-10
Categorías
Básicas y
Porcentajes
PIAP, PCI
(33.33%)
PF
(34.78%)
PF
(44.44%)
PDA
(23.30%)
PF
(40.74%)
PF
(36.67%)
PDA
(34.78%)
PF
(50%)
PDA
(45.45%)
PF
(36.36%)
Tabla No. 2 Categoría Básica registrada como mayor problema o preocupación.
Fuente: Elaboración propia
Acorde con la tabla anterior se documentó que FM-2, F;-3, FM-5, FM-6, FM-8 y FM-10
resintieron los PF como principal fuente de presiones y preocupaciones cuando
confrontaron por primera vez la realidad escolar; FM-4, FM-7 y FM-9 le concedió a las
PDA un rango mayor generador de sus mayores incomodidades y sólo FM-1 presentó
dos categorías básicas en el mismo nivel de jerarquía, siendo el único en el grupo con
PIAP y PCI en igualdad de recurrencias.
Resultados para Ciencias Sociales
Participantes CS-1 CS-2 CS-3 CS-4 CS-5 CS-6 CS-7 CS-8 CS-9 CS-10
Categorías
Básicas y
Porcentajes
PIAP, PF,
PCI, PCR
(20%)
PF
(50%)
PEC
(29.63%)
PDA
(36.36%)
PF
(42.30%)
PF
(35%)
PF
(48%)
PF
(42.86%)
PDA
(30%)
PDA, PF
(42.11%)
Tabla No. 3 Categoría Básica registrada como mayor problema o preocupación.
Fuente: Elaboración propia
Los resultados encontrados para participantes de Ciencias Sociales, demostraron que
CS-2, CS-5, CS-6, CS-7 y CS-8 expresaron los PF como el factor de mayor preocupación
durante su inicial ejercicio docente, en tanto CS-4 y CS-9 señalaron a los PDA en el
primer lugar de inquietud cuando confrontaron la realidad escolar por primera vez. En el
caso de CS-10, equiparó a las PDA y las PF en igualdad de jerarquía y porcentaje. Para
el caso de CS-3 fue el único que género un sentimiento aprensivo hacia PEC, asimismo
observamos el caso desigual de CS-1 quien determinó cuatro categorías básicas en el
mismo nivel de jerarquía como fuentes de sus mayores inquietudes profesionales, es
decir, PIAP, PF, PCI y PCR.
Resultados para Educación
Participantes E-1 E-2 E-3 E-4 E-5 E-6 E-7 E-8 E-9 E-10
Categorías
Básicas y
Porcentajes
PDA
(31.25%)
PF
(38.47%)
PDA
(25%)
PF
(44.44%)
PF
(38.09%)
PDA
(36.36%)
PF
(38.89%)
PIAP
(28%)
PDA
(42.11%)
PF
(32%)
Tabla No. 4 Categoría Básica registrada como mayor problema o preocupación.
Fuente: Elaboración propia
Este grupo mantuvo una evidente consistencia, al documentar un solo ámbito percibido
como causante de sus mayores nerviosismos o problemas al momento de iniciar su
práctica docente, no encontrando equiparadas más de una Categoría Básica por
participante. En este sentido, hallamos que E-2, E-4, E-5, E-7 y E-10 resintieron en mayor
medida los PF cuando se incorporaron a la práctica docente y confrontaron sus
particularidades afectando su ejercicio de manera significativa. Los PDA le significaron el
ámbito de mayor dificultad para E-1, E-3, E-6 y E-9 y por último se identificó a E-8
referenciar los PIAP como el único caso donde el trato con sus alumnos, su evaluación
precisa y la motivación en el aula fueron aspectos considerados difíciles de realizar.
Una vez elaboradas y convertidas las categorías de análisis en porcentajes para
identificar los principales problemas y preocupaciones percibidos durante las primeras
semanas de práctica docente por cada participante en particular, se constituyó una tabla
concentradora donde se exhiben los porcentajes finales entre las diversas áreas de
conocimiento.
Resultados Finales
Áreas de
Conocimiento
PF PDA PIAP PCI PEC PCR
Ciencias de la
Salud
33.4% 21.9% 20.9% 7.8% 9.4% 6.6%
Ciencias Físico-
Matemáticas e
Ingenierías
32.7% 23.5% 19.4% 12.3% 7.5% 4.6%
Ciencias Sociales 34.6% 20.7% 13.0% 13.1% 10.6% 8.0%
Educación 30.1% 26.1% 15.7% 15.9% 8.5% 3.7%
Tabla No. 5 Principales problemas y preocupaciones por Áreas de Conocimiento
Fuente: Elaboración propia
Los resultados anteriores, muestran de los porcentajes generales por Áreas de
Conocimiento para cada Categoría Básica que afectaron en mayor medida su práctica
docente durante la EIE. Finalmente, a partir de su elaboración se pudo contrastar sus
resultados en una matriz comparativa que se presenta a continuación:
JERARQUIZACIÓN FINAL SOBRE PRINCIPALES PROBLEMAS
Y PREOCUPACIONES DE PROFESORES PRINCIPIANTES
ENTRE ÁREAS DE CONOCIMIENTO
Importancia
Ciencias
de la
Salud
Ciencias
Físico
Matemáticas
Ciencias
Sociales
Educación
1º
Preocupaciones
de
Formación
Preocupaciones
de
Formación
Preocupaciones
de
Formación
Preocupaciones
de
Formación
2º
Preocupaciones
de Disciplina
en el Aula
Preocupaciones
de Disciplina
en el Aula
Preocupaciones
de Disciplina
en el Aula
Preocupaciones
de Disciplina
en el Aula
3º
Preocupaciones de
Interacción
Alumno-Profesor
Preocupaciones de
Interacción
Alumno-Profesor
Preocupaciones de
Carácter
Institucional
Preocupaciones de
Carácter
Institucional
4º
Preocupaciones
Extraclase
Preocupaciones de
Carácter
Institucional
Preocupaciones de
Interacción
Alumnos-Profesor
Preocupaciones de
Interacción
Alumno-Profesor
5º
Preocupaciones de
Carácter
Institucional
Preocupaciones
Extraclase
Preocupaciones
Extraclase
Preocupaciones
Extraclase
6º
Preocupaciones de
Carácter
Relacional
Preocupaciones de
Carácter
Relacional
Preocupaciones de
Carácter
Relacional
Preocupaciones de
Carácter
Relacional
Tabla No.6 Matriz comparativa
Fuente: Elaboración propia
Las cuatro Áreas de Conocimiento sostuvieron a los PF como la Categoría Básica con el
mayor porcentaje documentado, convirtiéndose en fuente de sus mayores
preocupaciones y desavenencias durante su inicial ejercicio docente, lo cual refleja la
preocupación de los profesores de EMS por su formación insuficiente y los diversos
factores que la rodean para valorarlos como elementos que necesitan ser cubiertos o
dominados con una mayor amplitud en el menor tiempo posible, dado que sin menoscabo
del perfil de egreso todos ellos valoraron la práctica docente de EMS según el suficiente
dominio que tuvieran de su(s) asignatura(s) y la capacidad de aclarar respuestas o dudas
en cada clase, con el objetivo de mostrarse ante sus alumnos como un profesor bien
preparado.
De la misma manera, se documentó a las PDA como el segundo ámbito general de
preocupación para las cuatro áreas de conocimiento, en tanto percibieron un ambiente
disonante y conflictivo en el aula desde el primer momento de comenzar a dar clases y
mencionaron que se agravaba esta situación conforme avanzaba el ciclo escolar al
percibir por momentos una incapacidad frustrante por no poder controlarlo. Además,
estuvieron presentes en la mayoría de las narrativas los alumnos definidos como “líderes
de la indisciplina”, los cuales una vez identificados eran objeto de múltiples medidas
disciplinarias para vigilarlos o castigarlos y evitar que se disparara el desorden durante
las horas de clase, al mismo tiempo que demostraban su autoridad como profesor.
El tercer ámbito identificado de mayor intranquilidad, no presentó la misma jerarquización
para todas las Áreas de Conocimiento en comparación con los dos primeros, esto es
Ciencias de la Salud y Ciencias Físico-Matemáticas resintieron complicaciones con los
PIAP durante las primeras semanas de práctica docente, puesto que lograr que los
alumnos se motivaran hacia sus materias, evaluarlos con la mayor objetividad posible o
valorar el trabajo realizado por cada uno de ellos fueron aspectos mencionado
continuamente bajo diversos niveles de preocupación.
Por otro lado, los ámbitos generadores de incomodidades ubicados en tercer lugar para
las áreas de Ciencias Sociales y Educación, fueron los PCI al generar diversos niveles
de ansiedad sobre las particularidades del trabajo docente en la EMS, como son: las
múltiples costumbres formales e informales de cada centro escolar, el desconocimiento
de su organización o ubicación, no contar con un adecuado equipamiento escolar, así
como la insuficiencia de materiales para el trabajo diario o la sobrecarga de trabajo
burocrático.
En cuarto lugar, se encontró una marcada diferencia entre grupos sobre la categoría
básica que les generó mayores preocupaciones. El área de Ciencias de la Salud, ubicó
los PEC en esta jerarquía ante el inadecuado asesoramiento, apoyo, falta palpable de
soporte emocional o laboral por el centro escolar y algunos de sus compañeros de trabajo
que se complementó con la dificultad práctica de una sobrecarga docente que provocaba
falta de tiempo para su planeación y preparación.
Las Ciencias Físico-Matemáticas ubicaron en cuarto lugar los PCI, dado que el
desconocimiento de diversas rutinas de cada centro escolar fue un motivo que dificultó su
práctica durante las primeras semanas. Mencionaron además, el factor sobrecarga de
trabajo docente como un problema constante por la falta de tiempo para su organización.
Ciencias Sociales y Educación resintieron los PIAP en cuarto lugar, cabe mencionar que
encontramos ciertas diferencias sobre la jerarquización otorgada a cada categoría
subordinada referentes a la motivación de los alumnos, determinar sus necesidades
individuales o su nivel de aprendizaje y una igualitaria valoración del trabajo escolar bajo
diferentes rangos de apreciación que modificaron la práctica docente con regularidad.
Para el quinto lugar en jerarquía de inquietudes, solo el Área de Ciencias de la Salud
manifestó una Categoría Básica diferente a las otras tres, dado que los PCI le generaron
motivos de dificultad; aunque únicamente sobre aspectos rutinarios o normativos de los
centros escolares. Los grupos representados por Ciencias Físico-Matemáticas, Ciencias
Sociales y Educación situaron a las PEC en quinto lugar como parte de las problemáticas
que rodearon su iniciación a la enseñanza y les forjaron percepciones dificultosas en su
diario desempeño.
Al final de la jerarquización, se encontraron las PCR en sexto lugar de importancia con
una mínima recurrencia en comparación a las demás. Este resultado se comprobó al
analizar las narrativas y no encontrar mayores señalamientos sobre aspectos conectados
hacia interacciones con compañeros de trabajo o directivos de los centros escolares de
manera asidua.
En suma, la información obtenida puede observarse a la luz de los resultados que han
reflejado la fecha las diversas estadísticas de reprobación, deserción, baja eficiencia
terminal, aprovechamiento, etc., de los alumnos de EMS en Mazatlán, Sinaloa, como una
variable coyuntural con el ejercicio que sus profesores llevan a cabo, al asumir
indistintamente su rol profesional como formadores, guías escolares, mediadores
educativos, facilitadores de conocimientos, encargados de asignaturas o simples
transmisores de contenidos, por integrarse su planta docente con profesionistas formados
en distintas Áreas del Conocimiento -incluidos los profesionales de la enseñanza- en un
contexto laboral diversificado, toda vez que la mediación personal y profesional que cada
profesor utilice para significar o resignificar la docencia se da desde un ambiente que no
facilita el ingreso progresivo a sus nuevos integrantes y no existe una carrera enfocada
hacia éste nivel educativo en específico o algún programa formativo de carácter
obligatorio que cohesione el rol que deben cumplir los profesores de EMS.
Referencias bibliográficas
Aguirre, S. (1995). Entrevistas y cuestionarios, en AGUIRRE, A. (Ed.) Etnografía.
Metodología cualitativa en la investigación sociocultural, Barcelona, Alfaomega.
Bereiter, C. y Scardamalia, M. (1986). Educational relevance of the study of Expertise.
En: Interchange, vol. 17 (2), pp. 10-19.
Booth, T. (1996). Sounds of still voices: issues in the use of narrative methods with people
who have learning difficulties, en BARTON, L. (ed.): Disability and Society.
Emerging Issues and Insights, New York, Logman Publishing; 237-255.
Bolívar, A. y otros. (1998). La investigación biográfico-narrativa en educación. Guía para
indagar en el campo. Granada, FORCE.
Clark, C. M. & Yinger, R. J. (1980). The hidden world of teaching: Implication of research
on teacher planning, East Lansing, Institute for research on Teaching, Michigan
State University.
Connelly, F. M. & Clandinin, D. J. (1995). Relatos de experiencias e investigación
narrativa, en LARROSA, y otros: Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y
educación, Barcelona, Laertes.
Dreyfus, H. & Dreyfus, S. (1986). Mind over Machine: The power of human intuition and
expertise in the Era of the computer, Nueva York, EUA: Free Press.
De Vega, M. (1984). Introducción a la psicología cognitiva, Madrid, Alianza Psicología.
Feiman-Nemser, S. (2001). Helping novices learn to teach, in Journal of Teacher
education, núm. 52 (1), pp. 17-30.
Festinger, L. (1957). A Theory of cognitive dissonance, Evanston, IL: Peterson.
Esteve, J. M., Franco, S. y Vera, J. (1995). Los profesores ante el cambio social,
Barcelona, Anthropos.
Eirín, N. R., Montero, M. L. & García, R. H. (2008). Profesores Principiante e Iniciación
Profesional. Estudio Exploratorio, Universidad de Compostela, España, I
Congreso Internacional sobre Profesorado Principiante e Inserción Profesional a la
Docencia, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de
Sevilla, España.
Hargreaves, A. (1994). Changing Teachers, Changing Times: Teachers´ Work and
Culture in the Postmodern Age, Toronto: OISE, Press.
Imbernón, F. (Coord.) (2007). La investigación educativa como herramienta de formación
del profesorado. Reflexiones y experiencias de investigación educativa,
Barcelona, Ed. Grao, pp. 13-63.
Jordell, K. (1987). Problems of Beginning and more Experiences Teachers in Norway,
Scandinavian Journal of Educational Research, vol. 29, núm. 3, pp. 105-121.
Jung, C. G. (1991). Arquetipos e inconsciente colectivo, Barcelona, Ed. Paidós.
Klinger, C. & Vadillo, G. (2006). Psicología Cognitiva: Estrategias en la Práctica Docente,
México, Mc Graw Hill.
Marcelo, C. & Mingorance, P. [eds.] (1992). Pensamiento de profesores y desarrollo
profesional II. Formación inicial y permanente, Serie: Instituto de Ciencias de la
Educación, No. 8 España, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de
Sevilla.
Marcelo, C. (1995). Desarrollo Profesional e Iniciación a la Enseñanza, Barcelona, PPU.
Marcelo, C. (1999). Estudios sobre Estrategias de Inserción profesional en Europa,
Revista Iberoamericana de Educación, Organización de Estados Iberoamericanos
(OEI), núm. 19, pp. 101-144.
Marcelo, C. [coord.] (2008). El Profesorado Principiante: Inserción a la docencia,
Biblioteca Latinoamericana de educación, Núm. 20, Barcelona, Octaedro.
Mingorance, D. P., Mayor, R. C., & Marcelo, G. C. (1993). El Profesor Universitario. 2.4
Programas de iniciación a la práctica de la enseñanza para profesores
principiantes, en Aprender a Enseñar en la Universidad, Grupo de Investigación
Didáctica (GID), Universidad de Sevilla, Editorial KRONOS, p. 67.
Minichiello, V., Aroni, R., Timewell, E. & Alexander, L. (1990). In-depth interwing.
Melbourne: Logman, pp. 105-121.
Montero, A. A., Murillo, E. P., Pisonero, P. J. & Machío, A. F. (1992). Consideraciones
para el diseño de un programa de formación: Profesores Principiantes, en
MARCELO, C. & MINGORANCE, P. (Eds.): Pensamiento de profesores y
desarrollo profesional II. Formación Inicial y Permanente. Serie: Instituto de
Ciencias de la Educación, No. 8 España, Secretariado de la Universidad de
Sevilla.
Morin, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa.
Morin, E. (2002): Epistemología de la complejidad en FRIEDS S. Dora (comp.
1994/2002). Nuevos Paradigmas, cultura y subjetividad, Buenos Aires, Argentina,
Ed. Paidos., pp. 424.
Newman, I. & Benz, C. (1998). Qualitative-Quantitative Research Methodology. Exploring
the Interactive Continuum, Carbondale y Edwardsville, Estados Unidos, Southern
Illinois University Press.
Pozo, J. I. (1987). Teorías cognitivas del aprendizaje, Madrid, Ediciones Morata.
Secretaría de Educación Pública (1997): Plan de Estudios 1997, Programa para la
Transformación y el Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales,
Comisión Nacional de Libros y Textos Gratuitos.
Secretaría de Educación Pública (2003). Acuerdo Número 330, por el que se establecen
los trámites y procedimientos relacionados con el reconocimiento de validez de
estudios del tipo Medio Superior, publicado en el Diario Oficial de la Federación,
Miércoles 1 de octubre de 2003, Sección Primera, Personal Docente, Artículo 8º.
Secretaria de Educación Pública (2008): Inicia la SEP un Programa para que Docentes
Completen Estudios de Licenciatura, Portal SEMS, septiembre de 2008.
Documento disponible en: http://sems.gob.mx/aspnv.
Secretaría de Educación Pública y Cultura (2009). Cuestionario 911.7G Bachillerato
General, Departamento de Estadística de la Dirección de Planeación Educativa,
en coordinación con INEGI-SEP inicio del ciclo 08-09.
Senge, P. (2002). Escuelas que aprenden: Un manual de la Quinta Disciplina para
educadores, padres de familia y todos los que se interesen en la educación,
Grupo Editorial Norma, Bogotá Colombia.
Shavelson, R. J. (1973). “What Is The Basic Teaching Skill?”, The Journal of Teacher
Education, Vol., 24, summer, pp. 144-151.
Shulman, L. S. & Elstein, A. S. (1975). Studies of problems solving, judgment, and
decision making, in F. N. Kerlinger (ed.), Review of Research in education (Vol. 3),
Itasca III, F. E. Peacock
Tashakkori, A. & Teddlie, C. (1998). Mixed Methodology. Combining Qualitative and
Quantitative Approaches, SAGE Publications, London, Applied Social Research
Methods Series, Vol. 46.
Universidad Nacional Autónoma de México (2009). Planes de estudio ciclo 2009-2010.
Recuperado el 13 de Mayo de 2009 en:
http://www.dgae.unam.mx/planes/carreras.html
Veenman, S. (1984). Perceived Problems of Beginning Teachers, in Review of Education
Research, Vol. 54, No. 2, summer, Catholic University of Nijmegen, pp. 143-178.
Vonk, J. H. C. (1983). Problems of the beginning teachers. European Journal of Teacher
Education, vol. 6, (2), pp. 133-150.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Opcion 1: Propuesta de una estrategia didactica
Opcion 1: Propuesta de una estrategia didacticaOpcion 1: Propuesta de una estrategia didactica
Opcion 1: Propuesta de una estrategia didacticayuluanni Ramírez
 
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA GENERACIÓN DE RELEVO COHORTE- 2008, UPEL-MARACAY:...
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA GENERACIÓN DE RELEVO COHORTE- 2008, UPEL-MARACAY:...PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA GENERACIÓN DE RELEVO COHORTE- 2008, UPEL-MARACAY:...
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA GENERACIÓN DE RELEVO COHORTE- 2008, UPEL-MARACAY:...ProfessorPrincipiante
 
Gustavo adolfo romero-barea02
Gustavo adolfo romero-barea02Gustavo adolfo romero-barea02
Gustavo adolfo romero-barea02Pedagogia2012
 
ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES NOVELES: UNA EXPERIENCIA COLECTIVA
ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES NOVELES: UNA EXPERIENCIA COLECTIVAACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES NOVELES: UNA EXPERIENCIA COLECTIVA
ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES NOVELES: UNA EXPERIENCIA COLECTIVAProfessorPrincipiante
 
Proyecto preceptor docente
Proyecto preceptor docenteProyecto preceptor docente
Proyecto preceptor docenteUnidiversidad
 
PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO.
PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO.PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO.
PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO.ProfessorPrincipiante
 
FORMACIÓN DE MENTORES/AS EN LA ESCUELA DE PEDAGOGÍA DE LA PONTIFICIA UNIVERSI...
FORMACIÓN DE MENTORES/AS EN LA ESCUELA DE PEDAGOGÍA DE LA PONTIFICIA UNIVERSI...FORMACIÓN DE MENTORES/AS EN LA ESCUELA DE PEDAGOGÍA DE LA PONTIFICIA UNIVERSI...
FORMACIÓN DE MENTORES/AS EN LA ESCUELA DE PEDAGOGÍA DE LA PONTIFICIA UNIVERSI...ProfessorPrincipiante
 
Situación laboral de los auxiliares de educación ok
Situación laboral de los auxiliares de educación okSituación laboral de los auxiliares de educación ok
Situación laboral de los auxiliares de educación okI.E. Jorge Martorell
 
2. funciones de los auxiliares de educacion
2.  funciones de los auxiliares de educacion2.  funciones de los auxiliares de educacion
2. funciones de los auxiliares de educacionWilly Flores
 
presentacion estatutos .1
presentacion estatutos .1presentacion estatutos .1
presentacion estatutos .1ROBIN MILLAN
 
Ley carrera docente
Ley carrera docenteLey carrera docente
Ley carrera docentewendy-mh
 

La actualidad más candente (17)

Opcion 1: Propuesta de una estrategia didactica
Opcion 1: Propuesta de una estrategia didacticaOpcion 1: Propuesta de una estrategia didactica
Opcion 1: Propuesta de una estrategia didactica
 
¿Como están respondiendo las universidades?
¿Como están respondiendo las universidades?¿Como están respondiendo las universidades?
¿Como están respondiendo las universidades?
 
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA GENERACIÓN DE RELEVO COHORTE- 2008, UPEL-MARACAY:...
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA GENERACIÓN DE RELEVO COHORTE- 2008, UPEL-MARACAY:...PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA GENERACIÓN DE RELEVO COHORTE- 2008, UPEL-MARACAY:...
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA GENERACIÓN DE RELEVO COHORTE- 2008, UPEL-MARACAY:...
 
Gustavo adolfo romero-barea02
Gustavo adolfo romero-barea02Gustavo adolfo romero-barea02
Gustavo adolfo romero-barea02
 
ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES NOVELES: UNA EXPERIENCIA COLECTIVA
ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES NOVELES: UNA EXPERIENCIA COLECTIVAACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES NOVELES: UNA EXPERIENCIA COLECTIVA
ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES NOVELES: UNA EXPERIENCIA COLECTIVA
 
Proyecto preceptor docente
Proyecto preceptor docenteProyecto preceptor docente
Proyecto preceptor docente
 
PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO.
PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO.PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO.
PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO.
 
FORMACIÓN DE MENTORES/AS EN LA ESCUELA DE PEDAGOGÍA DE LA PONTIFICIA UNIVERSI...
FORMACIÓN DE MENTORES/AS EN LA ESCUELA DE PEDAGOGÍA DE LA PONTIFICIA UNIVERSI...FORMACIÓN DE MENTORES/AS EN LA ESCUELA DE PEDAGOGÍA DE LA PONTIFICIA UNIVERSI...
FORMACIÓN DE MENTORES/AS EN LA ESCUELA DE PEDAGOGÍA DE LA PONTIFICIA UNIVERSI...
 
ARTICULOS. SENA
ARTICULOS. SENAARTICULOS. SENA
ARTICULOS. SENA
 
prueba 1
prueba 1prueba 1
prueba 1
 
Ley general 08
Ley general 08Ley general 08
Ley general 08
 
Actividad tres
Actividad tresActividad tres
Actividad tres
 
Situación laboral de los auxiliares de educación ok
Situación laboral de los auxiliares de educación okSituación laboral de los auxiliares de educación ok
Situación laboral de los auxiliares de educación ok
 
2. funciones de los auxiliares de educacion
2.  funciones de los auxiliares de educacion2.  funciones de los auxiliares de educacion
2. funciones de los auxiliares de educacion
 
presentacion estatutos .1
presentacion estatutos .1presentacion estatutos .1
presentacion estatutos .1
 
Cuadro comparativo tres leyes actuales
Cuadro comparativo tres leyes actualesCuadro comparativo tres leyes actuales
Cuadro comparativo tres leyes actuales
 
Ley carrera docente
Ley carrera docenteLey carrera docente
Ley carrera docente
 

Destacado

Redirectioneaza 2% din impozitul pe venit (2015) catre Peditel 1791
Redirectioneaza 2% din impozitul pe venit (2015) catre Peditel 1791Redirectioneaza 2% din impozitul pe venit (2015) catre Peditel 1791
Redirectioneaza 2% din impozitul pe venit (2015) catre Peditel 1791Cristina Grigore
 
Employment-based Green Card Acquisition
Employment-based Green Card AcquisitionEmployment-based Green Card Acquisition
Employment-based Green Card Acquisitionbuhlerlawkim
 
Gregory herrera informatica
Gregory herrera  informaticaGregory herrera  informatica
Gregory herrera informaticaGregory Herrera
 
The Unseen Student without Shelter-1
The Unseen Student without Shelter-1The Unseen Student without Shelter-1
The Unseen Student without Shelter-1Matthew Pearson
 
REFLEXÕES DA FORMAÇÃO DOCENTE ATRAVÉS DE OBSERVAÇÃO NA DISCIPLINA EXPERIMENTA...
REFLEXÕES DA FORMAÇÃO DOCENTE ATRAVÉS DE OBSERVAÇÃO NA DISCIPLINA EXPERIMENTA...REFLEXÕES DA FORMAÇÃO DOCENTE ATRAVÉS DE OBSERVAÇÃO NA DISCIPLINA EXPERIMENTA...
REFLEXÕES DA FORMAÇÃO DOCENTE ATRAVÉS DE OBSERVAÇÃO NA DISCIPLINA EXPERIMENTA...ProfessorPrincipiante
 
Diseño electrico
Diseño electricoDiseño electrico
Diseño electricosebas1211
 
Game´s importance
Game´s importance Game´s importance
Game´s importance GabrielaBZ
 
Мониторинг стоимости товаров и услуг в сфере информационных технологий и связ...
Мониторинг стоимости товаров и услуг в сфере информационных технологий и связ...Мониторинг стоимости товаров и услуг в сфере информационных технологий и связ...
Мониторинг стоимости товаров и услуг в сфере информационных технологий и связ...Центр мониторинга общественного мнения
 
Asturias Vistas 14
Asturias Vistas 14Asturias Vistas 14
Asturias Vistas 14Ana Alonso
 
Production and disruption companies2
Production and disruption companies2Production and disruption companies2
Production and disruption companies2rhieebs
 
Qu'est ce que le Christ ?
Qu'est ce que le Christ ?Qu'est ce que le Christ ?
Qu'est ce que le Christ ?Pierrot Caron
 
OUTROS (NOVOS) ESPAÇOS PARA O DESENVOLVIMENTO DO ESTÁGIO SUPERVISIONADO NOS C...
OUTROS (NOVOS) ESPAÇOS PARA O DESENVOLVIMENTO DO ESTÁGIO SUPERVISIONADO NOS C...OUTROS (NOVOS) ESPAÇOS PARA O DESENVOLVIMENTO DO ESTÁGIO SUPERVISIONADO NOS C...
OUTROS (NOVOS) ESPAÇOS PARA O DESENVOLVIMENTO DO ESTÁGIO SUPERVISIONADO NOS C...ProfessorPrincipiante
 
Evaluating Network and Security Devices
Evaluating Network and Security DevicesEvaluating Network and Security Devices
Evaluating Network and Security Devicesponealmickelson
 

Destacado (19)

Redirectioneaza 2% din impozitul pe venit (2015) catre Peditel 1791
Redirectioneaza 2% din impozitul pe venit (2015) catre Peditel 1791Redirectioneaza 2% din impozitul pe venit (2015) catre Peditel 1791
Redirectioneaza 2% din impozitul pe venit (2015) catre Peditel 1791
 
Employment-based Green Card Acquisition
Employment-based Green Card AcquisitionEmployment-based Green Card Acquisition
Employment-based Green Card Acquisition
 
Gregory herrera informatica
Gregory herrera  informaticaGregory herrera  informatica
Gregory herrera informatica
 
CV_perth
CV_perthCV_perth
CV_perth
 
The Unseen Student without Shelter-1
The Unseen Student without Shelter-1The Unseen Student without Shelter-1
The Unseen Student without Shelter-1
 
Medio ambiente urbano
Medio ambiente urbanoMedio ambiente urbano
Medio ambiente urbano
 
REFLEXÕES DA FORMAÇÃO DOCENTE ATRAVÉS DE OBSERVAÇÃO NA DISCIPLINA EXPERIMENTA...
REFLEXÕES DA FORMAÇÃO DOCENTE ATRAVÉS DE OBSERVAÇÃO NA DISCIPLINA EXPERIMENTA...REFLEXÕES DA FORMAÇÃO DOCENTE ATRAVÉS DE OBSERVAÇÃO NA DISCIPLINA EXPERIMENTA...
REFLEXÕES DA FORMAÇÃO DOCENTE ATRAVÉS DE OBSERVAÇÃO NA DISCIPLINA EXPERIMENTA...
 
Diseño electrico
Diseño electricoDiseño electrico
Diseño electrico
 
Minhas pedras
Minhas pedrasMinhas pedras
Minhas pedras
 
Game´s importance
Game´s importance Game´s importance
Game´s importance
 
Мониторинг стоимости товаров и услуг в сфере информационных технологий и связ...
Мониторинг стоимости товаров и услуг в сфере информационных технологий и связ...Мониторинг стоимости товаров и услуг в сфере информационных технологий и связ...
Мониторинг стоимости товаров и услуг в сфере информационных технологий и связ...
 
Asturias Vistas 14
Asturias Vistas 14Asturias Vistas 14
Asturias Vistas 14
 
Production and disruption companies2
Production and disruption companies2Production and disruption companies2
Production and disruption companies2
 
India's History
India's HistoryIndia's History
India's History
 
Qu'est ce que le Christ ?
Qu'est ce que le Christ ?Qu'est ce que le Christ ?
Qu'est ce que le Christ ?
 
OUTROS (NOVOS) ESPAÇOS PARA O DESENVOLVIMENTO DO ESTÁGIO SUPERVISIONADO NOS C...
OUTROS (NOVOS) ESPAÇOS PARA O DESENVOLVIMENTO DO ESTÁGIO SUPERVISIONADO NOS C...OUTROS (NOVOS) ESPAÇOS PARA O DESENVOLVIMENTO DO ESTÁGIO SUPERVISIONADO NOS C...
OUTROS (NOVOS) ESPAÇOS PARA O DESENVOLVIMENTO DO ESTÁGIO SUPERVISIONADO NOS C...
 
Cuidados del agua
Cuidados del aguaCuidados del agua
Cuidados del agua
 
Practica8
Practica8Practica8
Practica8
 
Evaluating Network and Security Devices
Evaluating Network and Security DevicesEvaluating Network and Security Devices
Evaluating Network and Security Devices
 

Similar a EL “CHOQUE CON LA REALIDAD” DE LA DOCENCIA COMO PROFESIÓN Y SUS PARTICULARIDADES EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

LAS ESTRATEGIAS DE INSERCIÓN LABORAL EN EL NIVEL INICIAL
LAS ESTRATEGIAS DE INSERCIÓN LABORAL EN EL NIVEL INICIALLAS ESTRATEGIAS DE INSERCIÓN LABORAL EN EL NIVEL INICIAL
LAS ESTRATEGIAS DE INSERCIÓN LABORAL EN EL NIVEL INICIALProfessorPrincipiante
 
Reflexiones sobre el futuro docente en la reforma educativa
Reflexiones sobre el futuro docente en la reforma educativaReflexiones sobre el futuro docente en la reforma educativa
Reflexiones sobre el futuro docente en la reforma educativaValentin Flores
 
TEORÍAS IMPLÍCITAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA. CAT...
TEORÍAS IMPLÍCITAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA. CAT...TEORÍAS IMPLÍCITAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA. CAT...
TEORÍAS IMPLÍCITAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA. CAT...ProfessorPrincipiante
 
Fundamentos propuesta elizabethdav_posgrado_maestria_g2_zitacuaro
Fundamentos propuesta elizabethdav_posgrado_maestria_g2_zitacuaroFundamentos propuesta elizabethdav_posgrado_maestria_g2_zitacuaro
Fundamentos propuesta elizabethdav_posgrado_maestria_g2_zitacuaroeli-dav
 
Actividad 4.1
Actividad 4.1Actividad 4.1
Actividad 4.1School
 
Consulta por la calidad educativa el perfil del docente en el abordaje pedagó...
Consulta por la calidad educativa el perfil del docente en el abordaje pedagó...Consulta por la calidad educativa el perfil del docente en el abordaje pedagó...
Consulta por la calidad educativa el perfil del docente en el abordaje pedagó...leonarjavier317
 
Matemática priorización curricular
Matemática priorización curricularMatemática priorización curricular
Matemática priorización curricularPablo Naranjo Fuentes
 
priorización curricular.pdf
priorización curricular.pdfpriorización curricular.pdf
priorización curricular.pdfGnesis68
 
EL NUEVO PAPEL DEL DOCENTE EN LAS COMPLEJAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS
EL NUEVO PAPEL DEL DOCENTE EN LAS COMPLEJAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEASEL NUEVO PAPEL DEL DOCENTE EN LAS COMPLEJAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS
EL NUEVO PAPEL DEL DOCENTE EN LAS COMPLEJAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEASProfessorPrincipiante
 
Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...
Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...
Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...Saul_Romero
 
La educación infantil. formación inicial - Jurjo Torres Santomé (1988)
La educación infantil. formación inicial -  Jurjo Torres Santomé (1988) La educación infantil. formación inicial -  Jurjo Torres Santomé (1988)
La educación infantil. formación inicial - Jurjo Torres Santomé (1988) Jurjo Torres Santomé
 
PROFESORADO EN PRÁCTICAS INTENSIVAS: LA INICIACIÓN PROFESIONAL DE LOS NORMALI...
PROFESORADO EN PRÁCTICAS INTENSIVAS: LA INICIACIÓN PROFESIONAL DE LOS NORMALI...PROFESORADO EN PRÁCTICAS INTENSIVAS: LA INICIACIÓN PROFESIONAL DE LOS NORMALI...
PROFESORADO EN PRÁCTICAS INTENSIVAS: LA INICIACIÓN PROFESIONAL DE LOS NORMALI...ProfessorPrincipiante
 
PROFESORADO PRINCIPIANTE: ENTRE MONTAÑAS Y VEREDAS, APRENDIENDO A SER MAESTRO.
PROFESORADO PRINCIPIANTE: ENTRE MONTAÑAS Y VEREDAS, APRENDIENDO A SER MAESTRO.PROFESORADO PRINCIPIANTE: ENTRE MONTAÑAS Y VEREDAS, APRENDIENDO A SER MAESTRO.
PROFESORADO PRINCIPIANTE: ENTRE MONTAÑAS Y VEREDAS, APRENDIENDO A SER MAESTRO.ProfessorPrincipiante
 
LA ATENCIÓN A LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO PRINCIPIANTE DESDE LA POLÍTICA PÚB...
LA ATENCIÓN A LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO PRINCIPIANTE DESDE LA POLÍTICA PÚB...LA ATENCIÓN A LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO PRINCIPIANTE DESDE LA POLÍTICA PÚB...
LA ATENCIÓN A LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO PRINCIPIANTE DESDE LA POLÍTICA PÚB...ProfessorPrincipiante
 
Gustavo adolfo romero-barea02
Gustavo adolfo romero-barea02Gustavo adolfo romero-barea02
Gustavo adolfo romero-barea02Pedagogia2012
 
Futuro de las Escuelas Normales
Futuro de las Escuelas NormalesFuturo de las Escuelas Normales
Futuro de las Escuelas NormalesSaul_Romero
 

Similar a EL “CHOQUE CON LA REALIDAD” DE LA DOCENCIA COMO PROFESIÓN Y SUS PARTICULARIDADES EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR (20)

LAS ESTRATEGIAS DE INSERCIÓN LABORAL EN EL NIVEL INICIAL
LAS ESTRATEGIAS DE INSERCIÓN LABORAL EN EL NIVEL INICIALLAS ESTRATEGIAS DE INSERCIÓN LABORAL EN EL NIVEL INICIAL
LAS ESTRATEGIAS DE INSERCIÓN LABORAL EN EL NIVEL INICIAL
 
Reflexiones sobre el futuro docente en la reforma educativa
Reflexiones sobre el futuro docente en la reforma educativaReflexiones sobre el futuro docente en la reforma educativa
Reflexiones sobre el futuro docente en la reforma educativa
 
TEORÍAS IMPLÍCITAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA. CAT...
TEORÍAS IMPLÍCITAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA. CAT...TEORÍAS IMPLÍCITAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA. CAT...
TEORÍAS IMPLÍCITAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA. CAT...
 
Rle2605 beltramin
Rle2605 beltramin Rle2605 beltramin
Rle2605 beltramin
 
Fundamentos propuesta elizabethdav_posgrado_maestria_g2_zitacuaro
Fundamentos propuesta elizabethdav_posgrado_maestria_g2_zitacuaroFundamentos propuesta elizabethdav_posgrado_maestria_g2_zitacuaro
Fundamentos propuesta elizabethdav_posgrado_maestria_g2_zitacuaro
 
Actividad 4.1
Actividad 4.1Actividad 4.1
Actividad 4.1
 
A manera de introducción
A manera de introducciónA manera de introducción
A manera de introducción
 
Consulta por la calidad educativa el perfil del docente en el abordaje pedagó...
Consulta por la calidad educativa el perfil del docente en el abordaje pedagó...Consulta por la calidad educativa el perfil del docente en el abordaje pedagó...
Consulta por la calidad educativa el perfil del docente en el abordaje pedagó...
 
Matemática priorización curricular
Matemática priorización curricularMatemática priorización curricular
Matemática priorización curricular
 
priorización curricular.pdf
priorización curricular.pdfpriorización curricular.pdf
priorización curricular.pdf
 
EL NUEVO PAPEL DEL DOCENTE EN LAS COMPLEJAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS
EL NUEVO PAPEL DEL DOCENTE EN LAS COMPLEJAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEASEL NUEVO PAPEL DEL DOCENTE EN LAS COMPLEJAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS
EL NUEVO PAPEL DEL DOCENTE EN LAS COMPLEJAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS
 
Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...
Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...
Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...
 
La educación infantil. formación inicial - Jurjo Torres Santomé (1988)
La educación infantil. formación inicial -  Jurjo Torres Santomé (1988) La educación infantil. formación inicial -  Jurjo Torres Santomé (1988)
La educación infantil. formación inicial - Jurjo Torres Santomé (1988)
 
A defender nuestros derechos laborales
A defender nuestros derechos laboralesA defender nuestros derechos laborales
A defender nuestros derechos laborales
 
PROFESORADO EN PRÁCTICAS INTENSIVAS: LA INICIACIÓN PROFESIONAL DE LOS NORMALI...
PROFESORADO EN PRÁCTICAS INTENSIVAS: LA INICIACIÓN PROFESIONAL DE LOS NORMALI...PROFESORADO EN PRÁCTICAS INTENSIVAS: LA INICIACIÓN PROFESIONAL DE LOS NORMALI...
PROFESORADO EN PRÁCTICAS INTENSIVAS: LA INICIACIÓN PROFESIONAL DE LOS NORMALI...
 
PROFESORADO PRINCIPIANTE: ENTRE MONTAÑAS Y VEREDAS, APRENDIENDO A SER MAESTRO.
PROFESORADO PRINCIPIANTE: ENTRE MONTAÑAS Y VEREDAS, APRENDIENDO A SER MAESTRO.PROFESORADO PRINCIPIANTE: ENTRE MONTAÑAS Y VEREDAS, APRENDIENDO A SER MAESTRO.
PROFESORADO PRINCIPIANTE: ENTRE MONTAÑAS Y VEREDAS, APRENDIENDO A SER MAESTRO.
 
LA ATENCIÓN A LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO PRINCIPIANTE DESDE LA POLÍTICA PÚB...
LA ATENCIÓN A LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO PRINCIPIANTE DESDE LA POLÍTICA PÚB...LA ATENCIÓN A LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO PRINCIPIANTE DESDE LA POLÍTICA PÚB...
LA ATENCIÓN A LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO PRINCIPIANTE DESDE LA POLÍTICA PÚB...
 
Gustavo adolfo romero-barea02
Gustavo adolfo romero-barea02Gustavo adolfo romero-barea02
Gustavo adolfo romero-barea02
 
Ensayo sobre lo que se trato en clase
Ensayo  sobre lo que se trato en claseEnsayo  sobre lo que se trato en clase
Ensayo sobre lo que se trato en clase
 
Futuro de las Escuelas Normales
Futuro de las Escuelas NormalesFuturo de las Escuelas Normales
Futuro de las Escuelas Normales
 

Último

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 

Último (20)

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 

EL “CHOQUE CON LA REALIDAD” DE LA DOCENCIA COMO PROFESIÓN Y SUS PARTICULARIDADES EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

  • 1. Problemas de Profesores Principiantes en sus Procesos de Inserción Profesional INFORME DE INVESTIGACIÓN EL “CHOQUE CON LA REALIDAD” DE LA DOCENCIA COMO PROFESIÓN Y SUS PARTICULARIDADES EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Vargas Castro Erick Zorobabel locky57@hotmail.com Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 251 Palabras Clave: Formación Docente-Iniciación a la Enseñanza-Disonancia Cognitiva- Profesor Principiante-Problemas Iniciales-Choque con la Realidad Introducción La presente comunicación, constituye un informe sobre las actividades y resultados obtenidos para identificar y caracterizar los principales problemas y preocupaciones experimentados por los profesores principiantes de Educación Media Superior (EMS) en el Municipio de Mazatlán, Sinaloa (México), al confrontar el “choque con la realidad” escolar, durante la Etapa de Iniciación a la Enseñanza (EIE), llevados a cabo para obtener el grado de Master en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 251, cuya investigación consideró la probable relación crítica entre el ambiente escolar donde un profesor novel interactúa al encarar por primera vez un aula de clases de EMS, cargado de diversas presiones morales, sociales, académicas, institucionales o éticas y la génesis de un choque cognitivo disonante derivado de su confrontación. Problema de Estudio El ejercicio de la docencia en la EMS, representa una actividad sumamente compleja hoy día, dado que se integra con profesores de diversos orígenes profesionales –la mayoría ajenos a la enseñanza-, quienes al optar por ejercer una profesión distinta resienten el esfuerzo de educar hijos ajenos cargados de una responsabilidad donde el imaginario colectivo los señala “padre o madre substituta”, situados en medio de un espacio ambiguo y exigidos por una sociedad en permanente cambio, asimismo como el aprendizaje de la nueva profesión supone la progresiva adquisición de experiencia, al permanecer en el estatus de profesor principiante echarán mano de toda una serie de certidumbres construidas durante su trayectoria personal o académica esperando dominar la práctica con el paso del tiempo; no obstante esto los sujeta a resentir probables quiebres físicos, mentales o emocionales. Partiendo del anterior planteamiento,
  • 2. un primer momento de la investigación se orientó en conocer: a) los requisitos de formación mínima para ejercer la docencia en la EMS y b) la formación inicial a la que respondía su planta docente, a fin de conocer las particularidades formativas a la que respondía la EMS de la entidad. En lo referente a los requisitos formativos para ejercer la docencia en EMS, se revisó el Acuerdo No. 330 decretado por la Secretaría de Educación Pública (SEP, 2003), donde a pesar de estar claramente especificado el perfil de ingreso requerido para la admisión de los futuros profesores en la EMS –considerando a los egresados de Instituciones Formadoras y Actualizadoras de Docentes (IFAD´s) como profesores potenciales-, se pudo confirmar la existencia de un común denominador: en ninguno de los casos se les exige como requisito una formación docente previa o capacitación en enseñanza concebida para este nivel educativo, dado que el perfil de ingreso sólo se encuentra supeditado a un paralelismo entre planes y programas de cada asignatura y el perfil académico de los futuros profesores. Asimismo, si bien se estipula con claridad la necesidad de titulación en alguna carrera profesional o el certificado de competencia laboral expedido por autoridad competente, en septiembre de 2008 la SEP anunció la puesta en marcha del Programa de Titulación para Profesores de Educación Media Superior, dirigido inicialmente a docentes que desearan terminar sus estudios de licenciatura del Colegio de Bachilleres (ColBach), mediante un Diplomado respaldado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). El programa inició con la participación de 20 mil mentores. Reconociendo de manera oficial en el mismo comunicado (SEP, 2008), que existía en este rubro un rezago de 25 años en la EMS y cuya consecuencia demostraba que el 40% de los docentes en el país no contaban con un título de licenciatura o carta de pasante, a pesar de estar ejerciendo como titulares de asignaturas. Esta situación, permitió conocer el grado de vulnerabilidad normativa en que se encontraban los requisitos oficiales de formación inicial para los profesores de EMS, ante la falta de contar con un título profesional y el nulo requerimiento obligatorio de poseer conocimientos de carácter pedagógico. Respecto de la formación inicial, se revisó el cuestionario 911.7G elaborado por la Secretaría de Educación Pública y Cultura del Estado de Sinaloa (SEPyC, 2009), el cual documenta los perfiles académicos de los profesores que laboran en la EMS de la entidad cada ciclo escolar. En dicho documento, se pudo identificar la gran diversidad de profesores que incluye, por sólo mencionar algunos, desde aquellos que tenían la primaria terminada -aunque en una cantidad muy ínfima- la secundaria terminada, el profesional técnico, normalistas de preescolar incompleta, normalistas superior titulado y pasantes de licenciatura; hasta los de licenciatura terminada o nivel de posgrado con maestría incompleta o doctorado graduado. No obstante, al constatar que el 80% del total de los profesores de EMS en el estado de Sinaloa tenían estudios de licenciatura terminada, se optó por definir a los profesores nóveles que laboran en dicho nivel educativo, acorde con los fines de la investigación, como sigue:
  • 3. a) Profesionista Principiante de la Docencia en Bachillerato (PPDB). Entendido como los sujetos formados profesionalmente en diferentes áreas de conocimiento, ajenas a la enseñanza, que se insertan en la EMS dominando un corpus de competencias para ejercer en un campo laboral concreto con un perfil, identidad y características propias. b) Profesional de la Enseñanza Principiante en el Bachillerato (PEPB). Considerados los profesores formados en diferentes IFAD´s como profesionales de la enseñanza básica, con perfiles de egreso orientados hacia niveles escolares con características, problemáticas e identidades propias, quienes pueden contar con alguna experiencia frente a grupo distinto a la EMS. Por tanto, ambos tipos de profesores no cuentan con una formación inicial docente dirigida o estructurada para cubrir las necesidades de la EMS al momento de adquirir el estatus de profesor novel. En este sentido, a pesar de que el PEPB conoce estrategias o metodologías de enseñanza, permanecen encauzadas hacia niveles de estudio y alumnos con características y problemáticas diferentes. Esto último, se fundamenta con los planes y programas curriculares para las Escuelas Normales del país (México), las cuales sólo consideran formar Licenciados en Educación Preescolar, Primaria, Educación Especial y Secundaria (SEP, 1997); sin que existiera al momento de la investigación alguna institución de educación superior con un perfil de egreso delimitado para EMS. Así pues, los PEPB forman con un cuerpo de conocimientos enfocados al ejercicio de la docencia de nivel básico, manteniendo un contacto permanente con su práctica y contexto, a sabiendas que su labor diaria será la enseñanza, lo cual constituirá una identidad docente propia que recibirá su “bautizo de fuego” en EMS al encarar por primera vez un grupo de alumnos amparados en la probable experiencia obtenida de prácticas anteriores. En el caso de los PPDB, dichos sujetos al haber sido formados para ejercer actividades profesionales en contextos laborales diferentes, dominarán un conjunto de competencias específicas que no tendrán, en apariencia, alguna relación práctica con la docencia, por lo que la formación recibida como médico, contador, arquitecto, veterinario, jurista, etc., propone un sujeto preparado en un campo laboral propio a quien la frase “ser profesional” le significa conservar una “sana lejanía” con sus pacientes, defendidos o clientes, a fin de garantizar la objetividad de un ejercicio eficaz y expedito; aunque por momentos reflejen una falta de sensibilidad o humanismo hacia ellos. En contraste, al ejercer la Enseñanza como profesión se encuentran con una actividad bajo permanente contacto humano, donde la indeleble cercanía con la “realidad” que vive cada alumno integrante de su clase, colocan a este profesor(a) principiante en primera fila sin una capacitación -aparente- para enfrentar las contingencias del ambiente escolar, en tanto su práctica diaria le sujeta a múltiples desavenencias y la línea que separa lo personal de lo profesional se perderá entre sus estudiantes y todo lo que envuelve su contexto, inclusive más allá de los límites del aula. De modo que, su “bautizo de fuego”, se podrá experimentar con un impacto mayor tratándose de un profesionista sin
  • 4. formación inicial docente y posibles vacíos metodológicos, empero esta reflexión pudiera no darse en un buen número de casos. Así pues, la EMS del país (México) proveyó un escenario propicio para investigar la complejidad contextual que envuelve el inicio de la profesión docente, así como las particularidades que adquiere su “bienvenida” al sistema educativo, dado que la manera como recibe el ambiente escolar de EMS a los profesores principiantes durante sus primeros contactos con la realidad escolar, se supone experimentada bajo diferentes niveles de dificultad por la relación implícita o supuesta con su formación inicial, su asunción como profesor, el entendimiento personal para ejercer una “buena enseñanza” y un contexto en apariencia hostil que les daría su abrazo inaugural. Contexto que en las últimas dos décadas del siglo XX y la primera del siglo XXI, resintió una creciente e incontrolada expansión en cada una de las instituciones que integran la EMS en México (con sus múltiples características), representando cierta dificultad para su definición como nivel educativo, así como al profesor que labora en ellas. Una vez delimitado y acotado el problema de investigación, el objeto de estudio se enfocó en los problemas y preocupaciones de los profesores de EMS al transitar sus primeros años de ejercicio profesional (de 1 a 3) en el Municipio de Mazatlán, Sinaloa, incluyendo tanto a profesionales de la educación como a profesionistas formados en las principales áreas de conocimiento e incluyendo la exploración de sus concepciones sobre la “realidad escolar” construidas en su etapa como estudiante al ser probables referencias prácticas, a fin de identificar y caracterizar el personal “choque con la realidad” experimentado por cada uno de ellos y contrastar la información sobre los ámbitos que afectó dicho “choque” entre ambos tipos de profesores principiantes. Preguntas El propósito de la investigación, pretendió concentrar información suficiente para estar en posibilidad de responder a las siguientes preguntas: a) ¿Qué características adquiere el “choque con la realidad” escolar experimentado por los profesores principiantes de la EMS según sus principales problemas y preocupaciones? b) ¿Qué ámbitos de influencia afecta el “choque con la realidad” escolar en los profesores principiantes que tienen alguna formación docente y los que no la tienen? c) ¿Son los mismos ámbitos entre ambos grupos?
  • 5. Objetivos Objetivo General Caracterizar el “choque con la realidad” escolar experimentado por los profesores principiantes de la EMS, contrastando los ámbitos que pueden verse afectados entre quienes cuentan con una formación inicial docente de los que han sido formados para desempeñar una actividad laboral sin relación alguna con la enseñanza. Objetivos Específicos Categorizar los principales problemas y preocupaciones que afectan la práctica de los profesores principiantes de EMS cuando atraviesan la Etapa de Iniciación a la Enseñanza. Identificar los ámbitos más relevantes de la práctica del profesor principiante de EMS que se ven afectados por el ejercicio de la enseñanza como profesión al confrontar por primera vez su realidad escolar. Contrastar los ámbitos más problemáticos que resienten los profesores principiantes de EMS para identificar las similitudes y diferencias entre profesores con formación docente y profesores formados en otras áreas de conocimiento. Referentes Teóricos El marco teórico-conceptual que fundamentó la investigación, tomó como concepto eje el “choque con la realidad” (Veenman, 1984, Vonk, 1983) escolar, para indagar las experiencias desestabilizadoras que afectarían a los profesores principiante de EMS desde diversos ámbitos emocionales y/o profesionales, toda vez que la comunidad internacional la acepta como la expresión que señala de manera integral el período de transición entre la formación inicial y la incorporación al primer empleo de enseñanza y que en términos generales es usado para indicar el colapso de los ideales misioneros formados o adquiridos durante la formación inicial, ante la cruda y ruda realidad de la vida cotidiana en el aula. En este sentido, se precisa al profesor bajo el estatus de principiante como aquel que durante el primer año de ejercicio e inclusive durante el segundo y tercero, todavía se encontrará intentando construir su propia identidad tanto personal como profesional (Esteve, 1997), enfrascado entre dos tareas que debe cumplir: enseñar y aprender a enseñar, en tanto habrá algunas cosas que solo se aprenden en la práctica, lo cual repercutirá que estos primeros años sean de supervivencia, descubrimiento, adaptación, aprendizaje y transición (Bereiter & Scardamalia, 1986; Feiman-Nemser, 2001), necesitando desarrollar con rapidez conocimientos profesionales y mantener cierto equilibrio emocional (Marcelo, 2008). Al ser el profesor novel el sujeto que empieza sus actividades profesionales, se le ubica en el periodo que demarca su incipiente acercamiento con la “realidad escolar”, definido como Etapa de Iniciación a la Enseñanza, el cual abarca los primeros años de ejercicio docente al término de la formación inicial y es considerada un momento clave para el
  • 6. entendimiento de la profesión por representar la primera experiencia de los estudiantes egresados asumiendo el papel profesional reservado a los docentes (Marcelo, 1995, 2007), así como el espacio donde se constituye un incipiente bagaje práctico, acorde con los aprendizajes que obtengan e interioricen, que sentará las bases de su futuro conocimiento como profesor experto o experimentado. Éste espacio de exploración, requirió de los planteamientos de la Psicología Cognitiva como base expositiva de la relación inversa entre conocimiento y acción constructora del mundo en el individuo (De Vega, 1984; Pozo, 1987; Sternberg, 1987; Klinger y Vadillo, 2006), asimismo se del concepto Disonancia Cognitiva aportado por la teoría de Festinger (1957), cuyos análisis dan cuenta de la relación entre distintos niveles cognitivos de placer, malestar o conflictos generados por la complejidad de las relaciones humanas y la necesidad de disminuir ansiedades ante la falta de armonía en el sistema cognitivo de las persona como una de las principales causas de incongruencia en su comportamiento. Al encontrarse dentro de la línea que integran cognición y comportamiento humano, se necesitó de los fundamentos del paradigma del Pensamiento del Profesor (Shavelson, 1973; Shulman y Elstein, 1975; Clark y Yinger, 1980; Marcelo,1987; Imbernón, 2007) que da cuenta de la concordancia entre los constructos personales, las ideas previas o las teorías implícitas de la profesión docente y su nivel de influencia para el trabajo en el aula, la toma de decisiones y la resolución de problemas. Por último, se utilizaron algunos rasgos del paradigma de la Complejidad (Morin, 1995, 2002), como sustento de diversos conceptos utilizados en el objeto de investigación para explicar una realidad escolar hoy día inmersa bajo una vorágine de cambios sociales, culturales, institucionales, formativos, etc., que afectan el ejercicio de la docencia en EMS para profesores principiantes, en tanto resienten adentrarse en una actividad laboral desde una constante interacción social. Metodología Empleada Partiendo de una perspectiva psico-constructiva, adoptamos el enfoque mixto para el manejo de datos en la idea del continuum interactivo (Newman y Bens, 1998; Tashakkori y Teddlie, 1998), donde se plantea que la investigación cualitativa y cuantitativa más que ser excluyentes pueden retroalimentarse una a la otra, siendo su propósito esencial que cada enfoque añada y contribuya al conocimiento, construyendo sobre la información derivada desde el otro enfoque, articulando el trabajo secuencial en dos etapas separadas: primero se realiza un estudio cuantitativo y después el cualitativo o a la inversa y al final se lleva a cabo su combinación. Se utilizó el enfoque Biográfico-Narrativo (Connelly y Clandinin, 1995, Minichiello, Aroni, Timewell & Alexander, 1990, Bolívar y otros, 1998), en su modalidad life review o revisión de vida (Booth, 1996) como principal instrumento de investigación, a fin de obtener relatos de primera mano sobre sus experiencias docentes en las primeras semanas de trabajo y poder acercarnos lo más fielmente a la realidad investigada. Asimismo, se diseñó una entrevista estructurada (Aguirre, 1995) como recurso complementario para
  • 7. establecer el rapport con los participantes y a su vez obtener información para las dos áreas de exploración a desarrollar. La guía de la entrevista, estuvo diseñada con base en un cuestionario de preguntas abiertas que procuró alcanzar dos objetivos: 1. Elaborar un perfil profesional de los participantes con relación a sexo, edad, formación profesional inicial, tiempo de egreso, situación académica actual, proceso de titulación, ejercicio de su formación inicial y primer grado escolar asignado. 2. Explorar las creencias que cada profesor ha construido sobre la profesión docente con relación a imágenes arquetípicas preconcebidas y asimismo la tendencia emocional resultante de sus primeras experiencias dentro del aula. Participantes La selección de profesores considerados como participantes, obedeció dos criterios específicos: a) encontrarse en situación de profesor principiante acorde con su tiempo de servicio frente a grupo, y b) su formación inicial profesional. Según el tiempo de servicio, fueron elegidos profesores que no rebasaran los tres años y por tanto se encontraran transitando la EIE. El criterio de formación inicial, utilizó como soporte los datos del cuestionario 911.7G para el Municipio de Mazatlán, Sinaloa, que documentó tanto a profesores con formación profesional universitaria como egresados de distintas IFAD´s laborando en EMS. Los participantes fueron 40 profesores (15 hombres y 25 mujeres), laborando en EMS frente a grupo pertenecientes a instituciones particulares y públicas. De estas últimas, la selección incluyó a los subsistemas federal, estatal y autónomo. Los profesores elegidos como sujetos de investigación se organizaron en cuatro grupos según el Área de Conocimiento (UNAM, 2009) donde hayan sido formados profesionalmente. Cada grupo, estuvo integrado por un total de diez profesores cuya única característica intergrupal en común fue el tiempo de ejercicio, abarcando desde nuevo ingreso hasta los tres años de experiencia como máximo. El grupo número uno, estuvo formado por profesores principiantes con un perfil de egreso dentro del Área de Conocimiento de las Ciencias Biológicas y de la Salud (Medicina, Biología, Enfermería y Obstetricia, Psicología, Química, Odontología). El grupo número dos, estuvo formado por profesores principiantes con un perfil de egreso dentro del Área de Conocimiento de las Ciencias Físico-Matemáticas e Ingenierías (Arquitectura, Ingenierías Civiles, Ing. en Construcción, Ing. Industriales, Ing. Computacionales, Ing. Topográfica y Geodésica, Física, Diseño Industrial, Matemáticas). El grupo número tres, estuvo formado por profesores principiantes con un perfil de egreso dentro del Área de Conocimiento de las Ciencias Sociales (Administración, Contabilidad, Derecho, Economía, Informática, Sociología, Trabajo Social).
  • 8. El grupo número cuatro, estuvo formado por profesores principiantes con un perfil de egreso dentro del Área de la Educación con o sin experiencia en EB (Normal Superior en Educación Primaria o Secundaria, Licenciatura en Ciencias de la Educación, Licenciatura en Educación). Cada participante fue designado con un código alfanumérico según su área de conocimiento conforme lo siguiente: Ciencias de la Salud (S), Ciencias Físico- Matemáticas (FM), Ciencias Sociales (CS), Educación (E). El número, les fue otorgado con base a un orden cronológico aleatorio del uno al diez. Sistema de categorías empleado Con respecto al sistema de categorías empleado, se utilizó la Parrilla de Veenman (citado en Eirín, et. al., 2008), constituida por 23 categorías subordinadas sobre los principales problemas y preocupaciones de los profesores nóveles cuando confrontan el “choque con la realidad” escolar, la cual proveyó un marco de referencia idóneo para el objeto de estudio. Dicha parrilla, fue organizada y agrupada en seis categorías básicas con el propósito de condensar las que tuvieran un ámbito de influencia común. Las categorías básicas, se denominaron:  Problemas de Interacción alumno-profesor (PIAP)  Problemas de Disciplina en el Aula (PDA)  Problemas de Formación (PF)  Problemas de Carácter Institucional (PCI)  Problemas Extraclase (PEC)  Problemas de Carácter Relacional (PCR) Resultados En el presente apartado, se muestran las principales valoraciones (porcentajes) de los participantes por Áreas de Conocimiento sobre la categoría básica que les significó un mayor malestar para su práctica docente. Así mismo, se exhiben los resultados generales en una matriz comparativa. Resultados para Ciencias de la Salud Participantes S-1 S-2 S-3 S-4 S-5 S-6 S-7 S-8 S-9 S-10 Categorías Básicas y Porcentajes PF (37.50%) PF (33.33%) PIAP, PF (29.63%) PF (45.45%) PF (48%) PDA, PF PEC (20.83%) PDA (40.74%) PDA (37.03%) PDA (34.48%) PIAP (40.90%) Tabla No. 1 Categoría Básica por participante considerada de mayor problema o preocupación. Fuente: Elaboración propia Como se puede observar, S-1, S-2, S-4 y S-5 resintieron los PF como la fuente de mayor malestar al inicio de sus prácticas; S-7, S-8 y S-9 consideraron que los PDA fueron los provocadores de sus mayores desasosiegos y finalmente existieron dos casos donde se obtuvo más de una Categoría Básica generadora de sus principales fuentes de malestares con el mismo porcentaje, en tanto para el caso de S-3 equiparó PF con PIAP como su principal fuente de incomodidades, S-6 colocó en nivel proporcional a PDA, PF y
  • 9. PEC con un 20.83% cada una. Además se documentó un único caso S-10 que consideró a las PIAP como principales causas de ansiedades en su inicial andar. Resultados para Ciencias Físico-Matemáticas e Ingenierías Participantes FM-1 FM-2 FM-3 FM-4 FM-5 FM-6 FM-7 FM-8 FM-9 FM-10 Categorías Básicas y Porcentajes PIAP, PCI (33.33%) PF (34.78%) PF (44.44%) PDA (23.30%) PF (40.74%) PF (36.67%) PDA (34.78%) PF (50%) PDA (45.45%) PF (36.36%) Tabla No. 2 Categoría Básica registrada como mayor problema o preocupación. Fuente: Elaboración propia Acorde con la tabla anterior se documentó que FM-2, F;-3, FM-5, FM-6, FM-8 y FM-10 resintieron los PF como principal fuente de presiones y preocupaciones cuando confrontaron por primera vez la realidad escolar; FM-4, FM-7 y FM-9 le concedió a las PDA un rango mayor generador de sus mayores incomodidades y sólo FM-1 presentó dos categorías básicas en el mismo nivel de jerarquía, siendo el único en el grupo con PIAP y PCI en igualdad de recurrencias. Resultados para Ciencias Sociales Participantes CS-1 CS-2 CS-3 CS-4 CS-5 CS-6 CS-7 CS-8 CS-9 CS-10 Categorías Básicas y Porcentajes PIAP, PF, PCI, PCR (20%) PF (50%) PEC (29.63%) PDA (36.36%) PF (42.30%) PF (35%) PF (48%) PF (42.86%) PDA (30%) PDA, PF (42.11%) Tabla No. 3 Categoría Básica registrada como mayor problema o preocupación. Fuente: Elaboración propia Los resultados encontrados para participantes de Ciencias Sociales, demostraron que CS-2, CS-5, CS-6, CS-7 y CS-8 expresaron los PF como el factor de mayor preocupación durante su inicial ejercicio docente, en tanto CS-4 y CS-9 señalaron a los PDA en el primer lugar de inquietud cuando confrontaron la realidad escolar por primera vez. En el caso de CS-10, equiparó a las PDA y las PF en igualdad de jerarquía y porcentaje. Para el caso de CS-3 fue el único que género un sentimiento aprensivo hacia PEC, asimismo observamos el caso desigual de CS-1 quien determinó cuatro categorías básicas en el mismo nivel de jerarquía como fuentes de sus mayores inquietudes profesionales, es decir, PIAP, PF, PCI y PCR. Resultados para Educación Participantes E-1 E-2 E-3 E-4 E-5 E-6 E-7 E-8 E-9 E-10 Categorías Básicas y Porcentajes PDA (31.25%) PF (38.47%) PDA (25%) PF (44.44%) PF (38.09%) PDA (36.36%) PF (38.89%) PIAP (28%) PDA (42.11%) PF (32%) Tabla No. 4 Categoría Básica registrada como mayor problema o preocupación.
  • 10. Fuente: Elaboración propia Este grupo mantuvo una evidente consistencia, al documentar un solo ámbito percibido como causante de sus mayores nerviosismos o problemas al momento de iniciar su práctica docente, no encontrando equiparadas más de una Categoría Básica por participante. En este sentido, hallamos que E-2, E-4, E-5, E-7 y E-10 resintieron en mayor medida los PF cuando se incorporaron a la práctica docente y confrontaron sus particularidades afectando su ejercicio de manera significativa. Los PDA le significaron el ámbito de mayor dificultad para E-1, E-3, E-6 y E-9 y por último se identificó a E-8 referenciar los PIAP como el único caso donde el trato con sus alumnos, su evaluación precisa y la motivación en el aula fueron aspectos considerados difíciles de realizar. Una vez elaboradas y convertidas las categorías de análisis en porcentajes para identificar los principales problemas y preocupaciones percibidos durante las primeras semanas de práctica docente por cada participante en particular, se constituyó una tabla concentradora donde se exhiben los porcentajes finales entre las diversas áreas de conocimiento. Resultados Finales Áreas de Conocimiento PF PDA PIAP PCI PEC PCR Ciencias de la Salud 33.4% 21.9% 20.9% 7.8% 9.4% 6.6% Ciencias Físico- Matemáticas e Ingenierías 32.7% 23.5% 19.4% 12.3% 7.5% 4.6% Ciencias Sociales 34.6% 20.7% 13.0% 13.1% 10.6% 8.0% Educación 30.1% 26.1% 15.7% 15.9% 8.5% 3.7% Tabla No. 5 Principales problemas y preocupaciones por Áreas de Conocimiento Fuente: Elaboración propia Los resultados anteriores, muestran de los porcentajes generales por Áreas de Conocimiento para cada Categoría Básica que afectaron en mayor medida su práctica docente durante la EIE. Finalmente, a partir de su elaboración se pudo contrastar sus resultados en una matriz comparativa que se presenta a continuación: JERARQUIZACIÓN FINAL SOBRE PRINCIPALES PROBLEMAS Y PREOCUPACIONES DE PROFESORES PRINCIPIANTES ENTRE ÁREAS DE CONOCIMIENTO Importancia Ciencias de la Salud Ciencias Físico Matemáticas Ciencias Sociales Educación 1º Preocupaciones de Formación Preocupaciones de Formación Preocupaciones de Formación Preocupaciones de Formación 2º Preocupaciones de Disciplina en el Aula Preocupaciones de Disciplina en el Aula Preocupaciones de Disciplina en el Aula Preocupaciones de Disciplina en el Aula
  • 11. 3º Preocupaciones de Interacción Alumno-Profesor Preocupaciones de Interacción Alumno-Profesor Preocupaciones de Carácter Institucional Preocupaciones de Carácter Institucional 4º Preocupaciones Extraclase Preocupaciones de Carácter Institucional Preocupaciones de Interacción Alumnos-Profesor Preocupaciones de Interacción Alumno-Profesor 5º Preocupaciones de Carácter Institucional Preocupaciones Extraclase Preocupaciones Extraclase Preocupaciones Extraclase 6º Preocupaciones de Carácter Relacional Preocupaciones de Carácter Relacional Preocupaciones de Carácter Relacional Preocupaciones de Carácter Relacional Tabla No.6 Matriz comparativa Fuente: Elaboración propia Las cuatro Áreas de Conocimiento sostuvieron a los PF como la Categoría Básica con el mayor porcentaje documentado, convirtiéndose en fuente de sus mayores preocupaciones y desavenencias durante su inicial ejercicio docente, lo cual refleja la preocupación de los profesores de EMS por su formación insuficiente y los diversos factores que la rodean para valorarlos como elementos que necesitan ser cubiertos o dominados con una mayor amplitud en el menor tiempo posible, dado que sin menoscabo del perfil de egreso todos ellos valoraron la práctica docente de EMS según el suficiente dominio que tuvieran de su(s) asignatura(s) y la capacidad de aclarar respuestas o dudas en cada clase, con el objetivo de mostrarse ante sus alumnos como un profesor bien preparado. De la misma manera, se documentó a las PDA como el segundo ámbito general de preocupación para las cuatro áreas de conocimiento, en tanto percibieron un ambiente disonante y conflictivo en el aula desde el primer momento de comenzar a dar clases y mencionaron que se agravaba esta situación conforme avanzaba el ciclo escolar al percibir por momentos una incapacidad frustrante por no poder controlarlo. Además, estuvieron presentes en la mayoría de las narrativas los alumnos definidos como “líderes de la indisciplina”, los cuales una vez identificados eran objeto de múltiples medidas disciplinarias para vigilarlos o castigarlos y evitar que se disparara el desorden durante las horas de clase, al mismo tiempo que demostraban su autoridad como profesor. El tercer ámbito identificado de mayor intranquilidad, no presentó la misma jerarquización para todas las Áreas de Conocimiento en comparación con los dos primeros, esto es Ciencias de la Salud y Ciencias Físico-Matemáticas resintieron complicaciones con los PIAP durante las primeras semanas de práctica docente, puesto que lograr que los alumnos se motivaran hacia sus materias, evaluarlos con la mayor objetividad posible o valorar el trabajo realizado por cada uno de ellos fueron aspectos mencionado continuamente bajo diversos niveles de preocupación. Por otro lado, los ámbitos generadores de incomodidades ubicados en tercer lugar para las áreas de Ciencias Sociales y Educación, fueron los PCI al generar diversos niveles de ansiedad sobre las particularidades del trabajo docente en la EMS, como son: las
  • 12. múltiples costumbres formales e informales de cada centro escolar, el desconocimiento de su organización o ubicación, no contar con un adecuado equipamiento escolar, así como la insuficiencia de materiales para el trabajo diario o la sobrecarga de trabajo burocrático. En cuarto lugar, se encontró una marcada diferencia entre grupos sobre la categoría básica que les generó mayores preocupaciones. El área de Ciencias de la Salud, ubicó los PEC en esta jerarquía ante el inadecuado asesoramiento, apoyo, falta palpable de soporte emocional o laboral por el centro escolar y algunos de sus compañeros de trabajo que se complementó con la dificultad práctica de una sobrecarga docente que provocaba falta de tiempo para su planeación y preparación. Las Ciencias Físico-Matemáticas ubicaron en cuarto lugar los PCI, dado que el desconocimiento de diversas rutinas de cada centro escolar fue un motivo que dificultó su práctica durante las primeras semanas. Mencionaron además, el factor sobrecarga de trabajo docente como un problema constante por la falta de tiempo para su organización. Ciencias Sociales y Educación resintieron los PIAP en cuarto lugar, cabe mencionar que encontramos ciertas diferencias sobre la jerarquización otorgada a cada categoría subordinada referentes a la motivación de los alumnos, determinar sus necesidades individuales o su nivel de aprendizaje y una igualitaria valoración del trabajo escolar bajo diferentes rangos de apreciación que modificaron la práctica docente con regularidad. Para el quinto lugar en jerarquía de inquietudes, solo el Área de Ciencias de la Salud manifestó una Categoría Básica diferente a las otras tres, dado que los PCI le generaron motivos de dificultad; aunque únicamente sobre aspectos rutinarios o normativos de los centros escolares. Los grupos representados por Ciencias Físico-Matemáticas, Ciencias Sociales y Educación situaron a las PEC en quinto lugar como parte de las problemáticas que rodearon su iniciación a la enseñanza y les forjaron percepciones dificultosas en su diario desempeño. Al final de la jerarquización, se encontraron las PCR en sexto lugar de importancia con una mínima recurrencia en comparación a las demás. Este resultado se comprobó al analizar las narrativas y no encontrar mayores señalamientos sobre aspectos conectados hacia interacciones con compañeros de trabajo o directivos de los centros escolares de manera asidua. En suma, la información obtenida puede observarse a la luz de los resultados que han reflejado la fecha las diversas estadísticas de reprobación, deserción, baja eficiencia terminal, aprovechamiento, etc., de los alumnos de EMS en Mazatlán, Sinaloa, como una variable coyuntural con el ejercicio que sus profesores llevan a cabo, al asumir indistintamente su rol profesional como formadores, guías escolares, mediadores educativos, facilitadores de conocimientos, encargados de asignaturas o simples transmisores de contenidos, por integrarse su planta docente con profesionistas formados en distintas Áreas del Conocimiento -incluidos los profesionales de la enseñanza- en un contexto laboral diversificado, toda vez que la mediación personal y profesional que cada profesor utilice para significar o resignificar la docencia se da desde un ambiente que no facilita el ingreso progresivo a sus nuevos integrantes y no existe una carrera enfocada
  • 13. hacia éste nivel educativo en específico o algún programa formativo de carácter obligatorio que cohesione el rol que deben cumplir los profesores de EMS. Referencias bibliográficas Aguirre, S. (1995). Entrevistas y cuestionarios, en AGUIRRE, A. (Ed.) Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural, Barcelona, Alfaomega. Bereiter, C. y Scardamalia, M. (1986). Educational relevance of the study of Expertise. En: Interchange, vol. 17 (2), pp. 10-19. Booth, T. (1996). Sounds of still voices: issues in the use of narrative methods with people who have learning difficulties, en BARTON, L. (ed.): Disability and Society. Emerging Issues and Insights, New York, Logman Publishing; 237-255. Bolívar, A. y otros. (1998). La investigación biográfico-narrativa en educación. Guía para indagar en el campo. Granada, FORCE. Clark, C. M. & Yinger, R. J. (1980). The hidden world of teaching: Implication of research on teacher planning, East Lansing, Institute for research on Teaching, Michigan State University. Connelly, F. M. & Clandinin, D. J. (1995). Relatos de experiencias e investigación narrativa, en LARROSA, y otros: Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación, Barcelona, Laertes. Dreyfus, H. & Dreyfus, S. (1986). Mind over Machine: The power of human intuition and expertise in the Era of the computer, Nueva York, EUA: Free Press. De Vega, M. (1984). Introducción a la psicología cognitiva, Madrid, Alianza Psicología. Feiman-Nemser, S. (2001). Helping novices learn to teach, in Journal of Teacher education, núm. 52 (1), pp. 17-30. Festinger, L. (1957). A Theory of cognitive dissonance, Evanston, IL: Peterson. Esteve, J. M., Franco, S. y Vera, J. (1995). Los profesores ante el cambio social, Barcelona, Anthropos. Eirín, N. R., Montero, M. L. & García, R. H. (2008). Profesores Principiante e Iniciación Profesional. Estudio Exploratorio, Universidad de Compostela, España, I Congreso Internacional sobre Profesorado Principiante e Inserción Profesional a la Docencia, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Sevilla, España.
  • 14. Hargreaves, A. (1994). Changing Teachers, Changing Times: Teachers´ Work and Culture in the Postmodern Age, Toronto: OISE, Press. Imbernón, F. (Coord.) (2007). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Reflexiones y experiencias de investigación educativa, Barcelona, Ed. Grao, pp. 13-63. Jordell, K. (1987). Problems of Beginning and more Experiences Teachers in Norway, Scandinavian Journal of Educational Research, vol. 29, núm. 3, pp. 105-121. Jung, C. G. (1991). Arquetipos e inconsciente colectivo, Barcelona, Ed. Paidós. Klinger, C. & Vadillo, G. (2006). Psicología Cognitiva: Estrategias en la Práctica Docente, México, Mc Graw Hill. Marcelo, C. & Mingorance, P. [eds.] (1992). Pensamiento de profesores y desarrollo profesional II. Formación inicial y permanente, Serie: Instituto de Ciencias de la Educación, No. 8 España, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Marcelo, C. (1995). Desarrollo Profesional e Iniciación a la Enseñanza, Barcelona, PPU. Marcelo, C. (1999). Estudios sobre Estrategias de Inserción profesional en Europa, Revista Iberoamericana de Educación, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), núm. 19, pp. 101-144. Marcelo, C. [coord.] (2008). El Profesorado Principiante: Inserción a la docencia, Biblioteca Latinoamericana de educación, Núm. 20, Barcelona, Octaedro. Mingorance, D. P., Mayor, R. C., & Marcelo, G. C. (1993). El Profesor Universitario. 2.4 Programas de iniciación a la práctica de la enseñanza para profesores principiantes, en Aprender a Enseñar en la Universidad, Grupo de Investigación Didáctica (GID), Universidad de Sevilla, Editorial KRONOS, p. 67. Minichiello, V., Aroni, R., Timewell, E. & Alexander, L. (1990). In-depth interwing. Melbourne: Logman, pp. 105-121. Montero, A. A., Murillo, E. P., Pisonero, P. J. & Machío, A. F. (1992). Consideraciones para el diseño de un programa de formación: Profesores Principiantes, en MARCELO, C. & MINGORANCE, P. (Eds.): Pensamiento de profesores y desarrollo profesional II. Formación Inicial y Permanente. Serie: Instituto de Ciencias de la Educación, No. 8 España, Secretariado de la Universidad de Sevilla. Morin, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa.
  • 15. Morin, E. (2002): Epistemología de la complejidad en FRIEDS S. Dora (comp. 1994/2002). Nuevos Paradigmas, cultura y subjetividad, Buenos Aires, Argentina, Ed. Paidos., pp. 424. Newman, I. & Benz, C. (1998). Qualitative-Quantitative Research Methodology. Exploring the Interactive Continuum, Carbondale y Edwardsville, Estados Unidos, Southern Illinois University Press. Pozo, J. I. (1987). Teorías cognitivas del aprendizaje, Madrid, Ediciones Morata. Secretaría de Educación Pública (1997): Plan de Estudios 1997, Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales, Comisión Nacional de Libros y Textos Gratuitos. Secretaría de Educación Pública (2003). Acuerdo Número 330, por el que se establecen los trámites y procedimientos relacionados con el reconocimiento de validez de estudios del tipo Medio Superior, publicado en el Diario Oficial de la Federación, Miércoles 1 de octubre de 2003, Sección Primera, Personal Docente, Artículo 8º. Secretaria de Educación Pública (2008): Inicia la SEP un Programa para que Docentes Completen Estudios de Licenciatura, Portal SEMS, septiembre de 2008. Documento disponible en: http://sems.gob.mx/aspnv. Secretaría de Educación Pública y Cultura (2009). Cuestionario 911.7G Bachillerato General, Departamento de Estadística de la Dirección de Planeación Educativa, en coordinación con INEGI-SEP inicio del ciclo 08-09. Senge, P. (2002). Escuelas que aprenden: Un manual de la Quinta Disciplina para educadores, padres de familia y todos los que se interesen en la educación, Grupo Editorial Norma, Bogotá Colombia. Shavelson, R. J. (1973). “What Is The Basic Teaching Skill?”, The Journal of Teacher Education, Vol., 24, summer, pp. 144-151. Shulman, L. S. & Elstein, A. S. (1975). Studies of problems solving, judgment, and decision making, in F. N. Kerlinger (ed.), Review of Research in education (Vol. 3), Itasca III, F. E. Peacock Tashakkori, A. & Teddlie, C. (1998). Mixed Methodology. Combining Qualitative and Quantitative Approaches, SAGE Publications, London, Applied Social Research Methods Series, Vol. 46. Universidad Nacional Autónoma de México (2009). Planes de estudio ciclo 2009-2010. Recuperado el 13 de Mayo de 2009 en: http://www.dgae.unam.mx/planes/carreras.html Veenman, S. (1984). Perceived Problems of Beginning Teachers, in Review of Education Research, Vol. 54, No. 2, summer, Catholic University of Nijmegen, pp. 143-178.
  • 16. Vonk, J. H. C. (1983). Problems of the beginning teachers. European Journal of Teacher Education, vol. 6, (2), pp. 133-150.