SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
A DISTANCIA INICIAL-PRIMARIA
INFORME DE METODOS DE ENSEÑANZA
PRESENTADO POR:
 AGULO SABOYA, Yudith

DOCENTE:

OXAPAMPA 2019
2
INDICE
I. GENERALIDADES
1.1. Método.
1.2. Metodología
1.3. Método de enseñanza.
1.4. Clases de métodos
II. MÉTODO INDUCTIVO
2.1. Definición.
2.2. Método inductivo en la ciencia.
2.3. Método inductivo en la educación.
2.4. Procedimiento del método inductivo en la educación.
2.5. Ventajas y desventajas
III. MÉTODO DEDUCTIVO.
3.1. Etimología, definición y carácter.
3.2. El papel del método deductivo en las ciencias experimentales.
3.3. El método deductivo en la educación.
3.4. Procedimiento del método deductivo.
3.5. Ventajas y desventajas.
IV. METODO MIXTO: INDUCTIVO – DEDUCTIVO
4.1. Definición del método mixto.
4.2. Procedimientos.
4.3. Ventajas y desventajas.
V. MÉTODOS INDIVIDUALIZADOS.
5.1. Concepto.
5.2. Fundamento.
5.3. Principales métodos individualizados:
A. Método de contrato o laboratorio.
B. Método de trabajo individual.
C. Método de problemas
3
D. Método de instrucción.
E. Método experiencial.
F Método de instrucción programada.
VI. METODOS COLECTIVOS.
6.1. Fundamentos.
6.2. Objetivos.
6.3. Características.
6.4. Métodos colectivos:
A. Método de estudio dirigido.
B. Método de trabajo en equipo.
C. Método de los grupos de estudio.
D. Método psicosocial.
VII. MÉTODO ANALÍTICO Y SINTÉTICO
7.1 El método analítico
A. Características de un método analítico:
B. Reglas de un método analítico
7.2 Método Sintético
A. Características del método sintético
B. Claves del método sintético
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXO
4
I. GENERALIDADES
1. MÉTODO.- La palabra método deriva etimológicamente de las raíces
“método”, que significa meta y “odos”, que significa camino, sendero o
dirección. Por tanto, método quiere decir camino hacia algo, persecución, o
sea, esfuerzo para alcanzar un fin o realizar una búsqueda.
Según NERICI, IMIDEO, es el planeamiento general de la acción, de acuerdo
con un criterio determinado y teniendo en vista ciertas metas.
2. METODOLOGÍA.- Es una disciplina particular de la pedagogía cuyo campo
es la enseñanza específica en una asignatura dada, Por ejemplo la metodología
de las ciencias sociales, de la matemática, etc.
3. MÉTODO DE ENSEÑANZA.- Es el conjunto de momentos y técnicas
lógicamente coordinadas para dirigir el aprendizaje del alumno hacia
determinados objetivos. El método es quién da el sentido de la lenidad a todos
los pasos de la enseñanza y del aprendizaje, principalmente en lo que atañe a
la presentación de la materia y a la elaboración de la misma.
4. CLASES DE METODOS:
4.1. Por la forma de razonamiento:
Método inductivo
Método deductivo
Mixto: inductivo deductivo.
4.2. Por la coordinación de la materia:
Método lógico
Método psicológico
Método dialéctico materialista
Método histórico
4.3. Por la actividad del alumno:
5
Método pasivo
Método activo.
4.4. Por la agrupación de las materias:
Globalizado
Especializado
Concentrado
4.5. Por la relación entre los alumnos:
Métodos individuales
Métodos colectivos
4.6. Por el modo de asimilar la materia:
Método analítico
Método sintético.
4.7. Por la participación de los alumnos en la elaboración del conocimiento:
Dogmático
Heurístico
El número es muy variado y existen muy distintos criterios para su
agrupación y denominaciones que a nada importante conducen.
II. MÉTODO INDUCTIVO.
2.1. Definición.
Este método fue creado por Sócrates, redescubierto y elevado
doctrinalmente a categoría científica por Bacón en su Novum Organum,
en 1620, fue introducido y practicado en Cuba por el Padre Varela. Es
uno de los grandes caminos que tiene el pensamiento en su proceso de
elaboración de la verdad. Etimológicamente se deriva de “inductio”, que
es tanto elevarse de lo particular a lo general, del caso individual a la ley.
6
2.2. Método inductivo en la ciencia.
En la enseñanza de las ciencias físicas y naturales, el método inductivo es
de gran aplicación, así como también en algunos aspectos de las
disciplinas sociológicas y de las ciencias sociales en general.
El método inductivo, como método de investigación científica toma
generalmente el nombre de método heurístico o simplemente método
científico. Dentro de este campo, el proceso que sigue en su aplicación es
el siguiente:
a. Observación de los fenómenos o hechos
b. Planteamiento de las hipótesis
c. Verificación de las hipótesis
d. Análisis de los resultados de la experimentación
e. Formulación de conclusiones.
La inducción científica se funda en que los hechos o fenómenos
comprobados en la experimentación son susceptibles de ser
generalizados. De este modo, existe una gran ventaja para el científico,
ya que las generalizaciones le facilitan efectuar nuevas investigaciones.
Aquí reside precisamente el progreso de la ciencia, porque el científico
presume que sus generalizaciones tienen un valor universal y así se
consideran a todas las leyes y principios, mientras no exista o surja
pruebas en contra. La discusión sobre el particular efectúa la filosofía y
específicamente la teoría del conocimiento.
2.3. El método inductivo en la educación.
Como método pedagógico, la inducción tiene los mismos lineamientos,
pero existen algunas diferencias esenciales del mismo método aplicado
en el campo científico. A continuación se detalla.
El investigador llega a su objetivo – descubrir la verdad- solamente por la
aplicación de los medios auxiliares muy distintos y a través de muchos
tanteos, tropiezos, rodeos; después de muchas rectificaciones y de
7
cambios de ruta. No es lo mismo en el campo educativo. El maestro sabe
que no va descubrir verdad alguna, que va sólo a poner ante los ojos del
alumno verdades ya descubiertas, conoce su meta, y por lo tanto, está en
la posibilidad de abreviar el proceso, de evitar tanteos y de no conducir al
alumno a la vía muerte de la equivocación. E l maestro emplea el proceso
inductivo de manera más breve para enseñar nociones o principios que
han costado a la humanidad, siglos y más siglos de aprendizaje. No tiene
que perderse en la maraña de las suposiciones, de hipótesis, de ensayo y
error. Va derecho a la tesis, de la afirmación, sin tener que rectificar,
puesto que ha podido evitar las desviaciones. En lugar de hipótesis,
emplea la afirmación apodíctica, y la esencia de su tarea viene impuesta
por la comparación de soluciones y resultados.
Es solo un medio para estimular la autoactividad del educando; para
poner en juego su afán de observación, su fuerza creadora, para a la
aplicación inmediata del resultado de sus propios esfuerzos, en la
ejecución de sus propias iniciativas. En conclusión, el método inductivo
en la educación se orienta a repetir en la forma más corta, fácil y
conveniente de todo el proceso mental de descubrimiento: observar el
hecho o el fenómeno producido, dar por supuesto que se repetirá siempre
en forma análoga y de ahí sacar la ley o consecuencia posible.
El científico investigador necesita de la observación de muchos casos
aislados. Pero la comparación inductiva en la educación puede lograrse
sólo con muy pocos ejemplos escogidos. Precisamente la habilidad del
maestro radica en la selección adecuada. La serie de observaciones y de
experimentos se lleva acabo sobre casos bien recogidos, adecuados con el
fin de lograr la evidencia.
El niño, empero, con este tipo de trabajo debe darse cuenta que se trata
de verdades conocidas y que para entrar en posición de ellas por la vía de
observación y experimentación, por tanto, basta con pocos casos
particulares o con un solo experimento; y que cuando él asuma algún día
el papel de investigador de lo desconocido será otra cosa.
2.4. Procedimientos del método inductivo en la educación.
8
En el campo educativo el método inductivo utiliza los siguientes
procedimientos al ponerse en práctica:
1º La observación
Es el examen directo y reflexivo de las cosas, hechos o
fenómenos, que realizan los alumnos bajo la dirección del
profesor y que se realiza a través de los sentidos, particularmente
de la vista.
La mayoría de las veces la observación se realiza mediante al
sentido de la vista. Por eso algunos identifican observación y
percepción visual (para algunos es lo mismo ver que observar).
Pero una observación completa y verdadera solo puede resultar de
la actividad combinada y de la participación de todos los sentidos.
En la observación se conjugan el mirar, escuchar, palpar,
saborear, etc.
Sin embargo, observar no es una simple percepción sino un
fecundo proceso de elaboración intelectual, es examinar
determinadamente algo; no es simplemente ver, oír, contactar,
gustar, oler, sino reflexiona sobre los que está mirando, oyendo,
palpando, saboreando u oliendo. La observación pues, no es una
simple curiosidad, sino una curiosidad vivamente interesada en
captar reflexivamente lo que se observa. El grupo con que se
logra dicha captación está en relación directa con la experiencia y
capacidad del alumno.
2º La experimentación.
Este procedimiento, si bien es propio también del método
inductivo es utilizado igualmente el otros métodos. Consiste en la
producción intencional de un fenómeno para que sea observado
por los alumnos, esto es, para que la observación se cumpla en
óptimas condiciones a fin de probar y examinar prácticamente las
virtudes y propiedades de una cosa. Es pues, una observación
provocada a voluntad y en momento conveniente. Tiene la ventaja
de que pueda repetirse cuantas veces se quiera y sea necesario.
9
Esto posibilita el descubrimiento de la relación constante del
hecho con su verdadera causa, pues, a veces, la simple
observación es insuficiente para captar los fenómenos tal como
tienen lugar y además los hechos o fenómenos no se producen en
el momento en que se desea estudiarlos.
3º La ejemplificación.-
Como no siempre es posible partir de la observación o de la
experimentación, a falta de ellos se emplea la ejemplificación en
el método inductivo.
La ejemplificación consiste en valerse de ejemplos para ilustrar la
enseñanza. El ejemplo es u hecho concreto conocido por los
alumnos, que encarna una idea, es algo familia a los estudiantes y
que no merece discusión, por lo que nuestra enseñanza se apoya
en ellos para avanzar hacia los hechos desconocidos o poco
familiares, como asevera Amado Ruiz. El ejemplo es un
argumento, si bien el más débil en razón lógica, pero es el más
eficaz en la práctica. Sirve para demostrar la posibilidad, utilizada
la ejemplificación como argumento lógico. El profesor conduce a
sus alumnos de ejemplo en ejemplo de un caso singular a otro
caso semejante, hasta llegar a una conclusión o hasta llegar a la
noción general desconocida. Un explicación cuajada de los
ejemplos acertados u adecuados de comprensión mental de los
alumnos, es la revelación de dominio del tema, mente diáfana y
habilidad magisterial. ¿Qué maestro no la emplea en su trabajo
escolar? . Cada vez que en una clase se presentan o se piden
ejemplos, es está utilizando este procedimiento.
4º La comparación.-
Comparar es fijar la atención en dos o más seres, cosas o
fenómenos para descubrir sus relaciones y establecer sus
semejanzas y diferencias. Conocer, según Verona, no es más que
distinguir y asemejar. Por ello es que el maestro utiliza
constantemente la comparación.
10
La comparación consiste pues, en el cotejo de dos o más objetos a
fin de percibir las semejanzas y diferencias que existe entre ellos.
Se emplea en todas las áreas y/o asignaturas.
Por último, la comparación es más dinámica puesto que pone al
educando no frente a un solo ser o casa, sino frente a dos o más ,
para que encuentre las semejanzas y diferencias existentes entre
ellos, o haga otras conclusiones.
5º La abstracción.-
Este procedimiento inductivo consiste en separar mentalmente, un
elemento o una característica de un objeto. Nos dan una hoja y
decimos que es lanceolada porque hemos abstraído la forma (por
la forma de lanza de dicha hoja9, prescindiendo del resto de
cualidades como son color, tamaños, etc.
6º La generalización.-
Implica que el docente y los educandos una vez arribada o
desarrollada la clase, se establece la ley. Generalmente en los
casos particulares a otros casos o seres de la misma especie. Por
ejemplo he observado que el fierro es buen conductor de la
electricidad, que el cobre es también un buen conductor de la
electricidad, lo mismo que la plata, existiendo esta propiedad a
todos los metales y digo: “todos los metales son buenos
conductores de la electricidad”, acá he generalizado esta
propiedad, por el hecho de haber observado y abstraído esa
propiedad en tres casos particulares.
Generalizar significa pues, extender a otros casos de la misma
especie o clase un concepto obtenido en casos determinados. La
conclusión o ley viene a ser el resultado de toda generalización.
Es pues, la culminación del procesos inductivo, porque en la mera
acumulación de hechos no hay inducción y sin inducción los
procedimientos anteriores son vacíos y truncos.
La generalización es una operación mental que se observa en los
niños desde muy pequeños, de allí que no sea difícil utilizarla
11
como procedimiento didáctico. Sin embargo, conviene tener
mucho cuidado con ella para evitar que se den generalizaciones
muy precipitadas e incorrectas, con pocos elementos de juicio y
sin sentido de responsabilidad, como proceder a veces de las
personas comunes que se lanzan a toda cese de generalizaciones.
Corresponde al profesor, encaminar a los alumnos a obtener
generalizaciones lógicamente legítimas y a evitar las que se
formulan con ligereza. Por ejemplo sería una aventura
generalizar, que todo animal que vuela es ave, ya que el
murciélago es un mamífero y vuela.
2.5. Ventajas y desventajas del método inductivo.
La creciente aplicación del método inductivo ha sido la tónica de la
nueva educación. Esta considera en la actualidad al educando como
investigador que, en pequeño, ha de repetir los grandes descubrimientos
científicos. El papel de la escuela consiste en brindar al educando los
medios suficientes para que éste aprenda a descubrir la verdad por sí
mismo y este tipo de aprendizaje tiene lugar predominante sólo con el
método inductivo heurístico. La ventaja de la aplicación de este método
en la educación radica, pues, en capacitar al educando para efectuar
abstracciones, comparaciones y al final, encontrar conclusiones válidas
para sus experiencias ulteriores.
Frente al valor del método inductivo en la educación nueva, es necesario
tener presente sus principales inconvenientes cuando no se le aplica
debidamente. En primer lugar, no aplica adecuadamente el método
inductivo el maestro que permite a sus alumnos quedarse con mera
acumulación de ideas y datos particulares carentes de la conexión interna
que establece un pensar constructivo,; cuando no los orienta hacia la
elaboración o formulación de leyes generales; cuando los atiborra con
objetos y datos sensoriales y concretos sin guiarlos hacia la progresiva
abstracción. En segundo lugar, un método inductivo mal aplicado crea en
los educandos el hábito de realizar generalizaciones precipitadas, las que
conducen a llenarse de falsedades y de verdades a medias. Se hace
imperativo para el maestro evitar estas falsas generalizaciones y hacer
12
rectificaciones tan pronto como se produzcan. El grado de aprendizaje
del educando se mide, en mucho, por las debidas precauciones que toma
para hacer una generalización. El niño generaliza precipitadamente no
por agudeza ni frescura del entendimiento, sino por efecto de
información y ausencia de sentimiento de responsabilidad.
III. MÉTODO DEDUCTIVO
3.1. Etimología, definición y carácter.
Deducción viene del vocablo “deductio”, que significa ir de lo general a
lo particular.
El método deductivo es el que adopta un procedimiento inverso del
método inductivo. Va de los casos generales a los casos particulares, de
las causas a los efectos.
Muchos consideran a los métodos inductivo u deductivo como
antagónicos. Pero en realidad el método deductivo debe ser considerado
como un proceso complementario de la inducción y mucho más en el
campo pedagógico. Asimismo, muchos le niegan un valor en la
conducción de descubrimientos; pero en realidad, también el método
deductivo ha conducido a valiosos descubrimientos. Tenemos los casos
de las matemáticas y particularmente los descubrimientos de Galileo
(leyes de la caída de los cuerpos) fueron, en buena parte, efectuados por
la vía deductiva.
La deducción suele confundirse con el silogismo. Sin embargo, éste es
sólo una forma de razonamiento de tipo especial que no puede
confundirse, sin más, con la deducción. En todo caso, el silogismo, puede
considerarse como una especie de razonamiento deductivo, pero no toda
deducción es deducción silogística.
El método deductivo se opone, generalmente, al método inductivo
cuando implica el paso de lo general a lo particular, mientras la inducción
representa la marcha de lo particular a lo general.
Kant teniendo en cuenta que, la deducción puede tomar como base los
hechos reales y también los objetos de la esfera ideal, clasifica la
13
deducción en dos: Deducción trascendental, que se refiere a la
explicación del modo como se refieren a los objetos, los conceptos a
priori; y la deducción empírica que tiene que ver con la manera como el
concepto es adquirido por medio de la experiencia y de su reflexión.
3.2. El papel del método deductivo en las ciencias experimentales.
Se expresa en:
- Como medio de verificación y de prueba de una ley susceptible de
discusión. Ejemplo: La teoría heliocéntrica o copérnico, de ser cierta,
suponía que el planeta Venus debía ofrecer como la luna, fases
variables según su posición ocupada en su órbita. Comprobó Galileo
con su telescopio no sólo en Venus sino también en Mercurio y
Marte.
- Como medio de explicación de hechos o de leyes, ya sea enlazando o
ya demostrando cómo de la concurrencia de varias leyes se deriva
una nueva.
- Como medio de descubrimiento.- Kepler (S. XVII) advirtió que
entre Marte y Júpiter existía una distancia desproporcionada en
relación con la que guardan los demás planetas entre sí y le hizo
pensar en la posibilidad de que existiese alguno entre los dos citados
planetas. Esto quedó comprobado con el descubrimiento de los
asteroides
- Como aplicación de los principios inductivos a la vida ordinaria.
Ejemplo cuando buscamos en forma expansiva del vapor de agua se
levantó la locomotora y maquinas que producen la fuerza motriz.
3.3. El método deductivo en la educación.
En el campo educativo el método deductivo tiene lugar cuando el
maestro hace que sus alumnos aprehendan las reglas, definiciones, o
principios y a continuación se le pone como ejemplos donde se nota su
aplicación, comprobación o demostración.
El método deductivo fue usado con exclusividad en la escuela antigua,
pero aún ahora tiene aplicación, por su puesto, sin el exclusivismo de
antaño.
14
3.4. Procedimientos del método deductivo.
En realidad no existe un procedimiento definido en la aplicación del
método deductivo, porque la deducción considera como proceso mental,
es más simple y breve que la misma inducción.
Entre los procesos que se sigue para la aplicación del método:
1º Enunciación de la ley o principio.-
Esta se puede hacer ya sea en forma oral, mediante lectura de libros,
escribiendo en la pizarra , etc. Es necesario que lo enunciado sea captado
por todos los alumnos, para que las siguientes fases sean comprensibles.
2º Fijación.-
Consiste en el conjunto de actividades tendientes a grabar en el niño lo
enunciado. Esta fase se puede cumplir mediante la comprobación,
repetición, demostración, etc.
- La comprobación es importante porque el niño necesita muchos hechos
y verdades comprobadas y los adolescentes mucho más por su gran
tendencia crítica.
Algunas reglas para su realización pueden ser: a) No usar
procedimientos superados por los alumnos o en disposición de ser
superados por los alumnos o en disposición de ser superados. b) No
someter a comprobación conocimientos suficientemente comprobados
con anterioridad.
Los tipos de comprobación son la demostración y el razonamiento.
- La repetición mecánica fue el procedimiento más generalizado en la
escuela antigua. Con el advenimiento de la escuela nueva se ha tratado
de eliminar este procedimiento. Pero, como el concepto moderno del
aprendizaje implica, también , la función formadora de hábitos, se ha
vuelto a reivindicar la repetición, pero controlada con la comprensión y
el fin intencional que guía al alumno en la adquisición de
15
conocimientos. En realidad, la repetición es necesaria como elemento
fijativo de los asuntos de aprendizaje.
3º La aplicación
Consiste en la acción de referir un principio general a uno o más casos
particulares dados.
En todos sus aspectos, la aplicación tiene una importancia pedagógica
enorme, porque el valor práctico de los conocimientos y la adquisición de
las destrezas dependen de ella.
Es necesario tener en cuenta que un conocimiento o destreza valen poco
o nada si no se saben aplicar, que los conocimientos y destrezas
totalmente logradas se aplican con mayor facilidad; que la aplicación de
adquisiciones culturales es le factor más poderoso de fijación de las
mismas; y que la aplicación tienen en si misma una técnica que se
perfecciona con el ejercicio.
La aplicación se manifiesta cuando el que ha aprendido algún
conocimiento o destreza sabe utilizarlo en las circunstancias que de ello
requiere. De poco servirá saber leer si no aplica ese dominio en la
obtención de informaciones, y pronto, más bien, se echará en el olvido,
como sucede con los indígenas que se alfabetizan y pasado un tiempo se
han olvidado de leer.
Conviene que el maestro, tenga en cuenta la necesidad de las actividades
de aplicación de las destrezas y los conocimientos adquiridos, porque en
esto radica el establecimiento de una corriente ininterrumpidamente de la
teoría a la práctica y de la práctica a la teoría. Vale mucho seguir el
desarrollo del programa, pero vale más ir aplicando en todas las
ocasiones posibles todo lo aprendido.
3.5. Ventajas y desventajas.
La aplicación en la escuela tiene mucha importancia como procedimiento
por dos razones: a) porque constituye la fase utilitaria del conocimiento,
que justifica en el orden práctico la energía invertida en adquirirlo.; y b)
porque es el único medio de asegurar la presencia permanente del caudal
16
didáctico adquirido en el plano de la conciencia, sin riesgo de cansancio
o aburrimiento.
IV. MÉTODO MIXTO: INDUCTIVO – DEDUCTIVO.
4.1. Definición del método mixto.
En la aplicación del método inductivo – deductivo se sigue primero el
proceso inductivo y, en seguida, el deductivo. Así, al enseñar a los
alumnos la suma de decimales, luego de una serie de ejercicios
llegaremos a con los alumnos a la formulación de la regla. Pero el
aprendizaje no quedará únicamente en el aprendizaje de la regla
correspondiente sino que se hará la aplicación de dicha regla, mediante
numerosos ejemplos.
Conviene tener presente que primero se induce, luego se deduce. La
inducción y la deducción se dan sucesivamente y no en forma
simultánea, porque no pueden darse en nuestro cerebro dos procesos
mentales contrarios a un mismo tiempo.
4.2. Procedimientos del método mixto ID.
Siguiendo los procedimientos señalados para los métodos inductivo y
deductivo, los específicos del método mixto son: Observación,
experimentación, comparación, abstracción, generalización y aplicación.
4.3. Ventajas y desventajas del método mixto ID.
Las investigaciones brindan muchos datos e ideas sobre la manera de
enseñar conceptos. Los métodos fundamentales son el inductivo y el
deductivo. Con el método inductivo, los estudiantes descubren conceptos
mediante la comparación y contrastación de estímulos, utiliza este
método el profesor que presenta varios ejemplos de un concepto y
explica a continuación el nombre y la definición del mismo. Así por
ejemplo muestra dibujos de un coche, autobús, taxi, una motocicleta, un
tranvía, y pide a los estudiantes que nombren a cada objeto a medida que
los va presentando. Después , explica que todos los objetos que
transportan personas o cosas se denominan “vehículos. El procedimiento
17
del juego de adivinanzas es otra variante del método inductivo por cuanto
la persona se ve primero expuesta a ejemplos positivos y negativos del
concepto y más tarde llega a su definición. Con el método deductivo, los
estudiantes aprenden conceptos mediante una designación, definición y, a
veces, incluso, una ejemplificación de los mismos. Utiliza este método el
profesor que, para presentar el concepto de “vehículo”, ofrece en primer
lugar la definición del mismo y después presenta a los estudiantes una
lista de ejemplos a les pide que la elaboren. El método inductivo tiene la
ventaja de que permite al estudiante descubrir el concepto. Obliga a éste
a comparar y contrastar estímulos. Le muestra la manera de aprender por
sí mismo a formar o descubrir conceptos. Por su parte, el método
deductivo tiene la ventaja de que se nombra y define el concepto
inmediatamente, con lo que requiere menor empleo de tiempo.
La utilización de uno u otro método o el mixto depende del tiempo
disponible y de la meta u objetivo del aprendizaje de un determinado
concepto.
V. MÉTODOS INDIVIDUALIZADOS.
5.1 Concepto
Los métodos activos individualizados son aquellos que permiten la
conducción del aprendizaje de cada alumno de acuerdo con sus propias
peculiaridades manifestado por sus capacidades, preferencias, nivel de
desarrollo, intereses, etc.
Los métodos activos han aparecido de la necesidad de tomar en cuenta
las diferencias individuales, cuya amplitud y su repercusión en la
educación he quedado demostrado por estudios psicológicos y biológicos
de los últimos tiempos. En el trabajo colectivo, el niño no puede seguir ni
su inclinación, ni el ritmo especial que en cada momento determinan su
capacidad y su interés. Es innegable que el alumno en unos trabajos
avanza rápidamente, en otros con mayor lentitud. Al niño de mayor
capacidad de trabajo y de comprensión rápida le sobra tiempo para
profundizar más en los temas o puntos tratados y aún para considerarlos
18
desde puntos de vista especiales. En cambio, el trabajador de ritmo lento
puede limitarse a lo esencial. Por otra parte, para cada tema o asunto el
tiempo a dedicar es diferente, pues dependerá del mayor esfuerzo que
aquel imponga, ya que por su extensión o por su grado de dificultad.
Los métodos individualizados ofrecen además al educando
oportunidades para actuar con independencia; con libertad, porque es la
reacción contra la idea común de considerar al niño como un pequeño
salvaje inapto para hacer nada sujeto a técnica. El educando es este tipo
de aprendizaje tiene, en la mayoría de los casos, progresos muy lentos
pero más sólidos, como fruto de la propia experiencia y superación
personal. Es que el mejor modo de guiar al educando en su formación es
el respeto a la libre expresión de su personalidad. Esto no se puede
conseguir si el maestro es el único que tiene derecho de iniciativa.
5.2. Fundamento.- Los métodos individualizados se fundamentan en:
 El principio de individualidad, basado en la psicología y la biología.
Se busca que cada individuo progrese en su aprendizaje con el ritmo
que establece sus propios intereses y capacidades.
 Originalidad, que el educando se desarrolle de acuerdo a sus
inclinaciones.
 Esfuerzo propio, que cada alumno debe desplegar para realizar su
aprendizaje.
 Libertad, es la oportunidad que la escuela debe dar al educando para
que pueda actuar con independencia en la realización de su
aprendizaje.
 El docente debe ser orientador, guía que propicie en cada alumno la
consecución de su aprendizaje.
5.3. Principales métodos individualizados.-Entre ellos tenemos:
 Método de contrato
 Método de trabajo individual.
 Método de problemas.
 Método de hojas de instrucción.
 Método experiencial.
19
 Método de instrucción programada.
A. Método de contrato o laboratorio.
a. Características.-
Este método llamado de asignaciones, es el conjunto de
procedimientos tendientes a conseguir el aprendizaje de cada
alumno mediante la entrega periódica de tareas o asignaciones
sobre determinados cursos para que pueda desarrollarlas
libremente.
Se dice método de contratos, debido a que todo el programa de un
curso recibe el nombre y porque existe un tácito acuerdo bilateral
entre el maestro y el alumno para la forma del desarrollo del curso.
La denominación de laboratorio obedece a que en la aplicación de
este método el trabajo de cada alumno se desarrolla en las aulas-
laboratorio, especialmente en el Plan Dalton.
En la aplicación de este método cada alumno recibe una asignación
por curso con indicaciones precisas y necesarias. El alumno se
desarrolla en forma libre y el resultado de su trabajo entrega al
profesor respectivo que controla el cumplimiento de las
asignaciones.
b. Procedimientos.-Son:
1º Asignación.- Es una parte especial del programa del curso,
que el docente entrega al alumno con el fin de que lo desarrolle
personalmente. El docente debe tener en cuenta los aspectos
psicológicos y metodológicos, esto es de acuerdo con el grado de
desarrollo del educando, su nivel de aprendizaje, sus inclinaciones
y el tiempo en que debe ser desarrollado.
La asignación debe tener los siguientes puntos: introducción,
tópico, problemas, trabajo escrito, trabajo de memoria,
conferencias, referencias bibliograficas, coincidencias y
equivalencias.
20
2º Trabajo personal.- Es la etapa importante de la aplicación
del método de contrato. El alumno en base a las indicaciones
dadas efectúa todas las actividades necesarias para desarrollar
dicha asignación. El alumno cumple su trabajo en el laboratorio
respectivo. Posteriormente lo redacta sus conclusiones, en la
mejor forma posible.
3º Control del trabajo.- Cada día el alumno rinde cuenta de su
labor realizada. Los resultados de su labor son anotados por el
maestro en la tarjeta de tres tipos. Para el alumno, para el maestro
y para la escuela.
4º Evaluación.- El alumno se somete a la verificación de los
trabajos que ha entregado como realizados y se prueba el grado de
adelanto alcanzado.
c Aplicabilidad del método.- Para aplicar el método se requiere
organizar previamente la escuela: destinar las aulas laboratorio
para cada asignatura y acondicionarlos con los materiales y otros
implementos necesarios; destinar el profesor especialista para cada
asignatura que ha de dirigir el aula laboratorio respectiva. Y sobre
todo, efectuar la reestructuración del programa de asignaciones.
d Ventajas y desventajas.
El método de contrato tiene la enorme ventaja de propiciar la
autoformación del alumno, ya que el éxito de su aprendizaje, así
como la extensión y calidad del mismo, dependerá del esfuerzo
que despliega. El maestro no hace otra cosa que guiar, orientar la
mejor realización del trabajo de parte del niño.
Ofrece la seria desventaja de que, el alumno se acostumbre al
trabajo individual y más de las veces al progreso egoísta, siendo su
consecuencia el poco esfuerzo a los mejor dotados, la humillación
de los torpes y el paso inadvertido de los humildes, la expresión de
21
pedantería de los inteligentes y la rivalidad entre los igualmente
dotados.
B. Método de trabajo individual.
a. Características.- Es un conjunto de procedimientos que fomenta el
aprendizaje individual del alumno en materias cuyos programas
están especialmente estructurados en forma secuencial.
El método de trabajo individual es aplicado en los sistemas
Winnetka, Mackinder y en cierta forma en el método Montessori.
Para aplicar el método de trabajo individual se necesita la
realización de actividades previas que implican uno de los sistemas
mencionados en el párrafo anterior. Entre estas actividades previas,
tenemos, la individualización o índice de las materias susceptibles
del trabajo individualizado; la redacción de tests diagnósticos o
fichas de trabajo completos, en juegos como para establecer su
confiabilidad, la selección de textos y materiales de auto
instrucción y auto corrección, etc.
b. Procedimientos. – Son:
1º Planteamiento del tema.- Aquí se realizan algunas
actividades tendientes a sustituir el interés del alumno por realizar
el trabajo individual. Realmente este planteamiento está
suficientemente fijado, por el progreso que el alumno tiene en
cada una de las materias individualizadas. Sin embargo la
presencia de temas nuevos, de problemas que están a manera de
reto, de nuevas perspectivas, hacen que se mantenga.
2º Diagnóstico .- En esta fase se entrega al alumno el test o
diagnóstico o ficha de trabajo, elaborada con todos los temas del
asunto o unidad, con el objeto de reafirmar su estado de desarrollo
y aprendizaje en que se encuentra en este asunto. Estos difieren
grandemente del examen, porque no se concretan a lo que el niño
sabe en una determinada materia sino lo que el niño es capaz de
22
aprender en cada cosa; refleja además, la situación personal
exacta de cada alumno. Estas fichas de trabajo son redactadas
para cada tema en dos o más formas diferentes, es decir, reactivos
equivalentes.
Realmente las fichas de trabajo difieren de las asignaciones del
método de contratos, tanto en su redacción como en su entrega.
3º Trabajo individual.- El alumno recibe la ficha de trabajo y
tiene libertad para trabajar en cualquier sitio. En este método el
trabajo individual tiene doble importancia: Es auto instructivo y
auto correctivo. Es decir, el alumno al mismo tiempo que avanza
en el trabajo, tiene oportunidades de ir corrigiendo sus propios
errores cometidos en sus trabajos.
4º Resumen.- El alumno después de acumular las
informaciones de las diversas fuentes consultadas, efectúa el
análisis correspondiente y prepara las conclusiones necesarias.
Este resumen le servirá, en adelante, para efectuar el servicio o
recapitulación antes de someterse al siguiente procedimiento. El
resumen tendrá peculiaridades frente a los resúmenes de los
demás alumnos porque cada uno acumulará informaciones de
diversa extensión, dado que son múltiples las fuentes
recomendadas. Por otra parte, en el resumen se consideran los
trabajos complementarios en los cuadernos o libros de ejercicios.
5º Comprobación del trabajo.- Puesto que la organización del
trabajo supone que cada niño debe alcanzar el cien por ciento en
cada unidad de trabajo, la estimación de su labor se efectúa en
base a la verificación o aplicación de los tests respectivos. Sus
resultados son anotados en las tarjetas correspondientes,
únicamente cuando son dominados en su integridad, solamente en
este caso, el alumno es declarado apto para pasar al siguiente
asunto o unidad. Estas tarjetas son de doble formato: por alumnos
y por materias.
23
Ventajas y desventajas .- Este método es perfectamente aplicable
en cualquier escuela, con tal de tener el programa individualizado,
las fichas de trabajo y los textos y materiales en cantidad
suficiente, debidamente seleccionados. Es que en este caso no se
necesita de la existencia de profesores especialistas ni aulas
laboratorio. Cada alumno efectúa el trabajo individual en las
materias individualizadas bajo la guía del mismo profesor, al
mismo tiempo que en otras horas participa en el desarrollo
colectivo de las demás materias no individualizadas.
Las áreas en que se puede aplicar este método son: matemática,
lectura, escritura y ortografía. También si es posible se puede
individualizar las ciencias sociales, el vocabulario, la expresión.
C. Método de problemas.
a. Concepto.
En general, los problemas existen en todas las actividades de la
vida humana. No se reducen solamente a las matemáticas, como
generalmente se entiende. Es que en todo campo, aspecto o
materia donde se halla una dificultad, cuestión o estado de
perplejidad que puede resolverse o tratar de resolverse mediante
el pensamiento reflexivo decimos que se trata de problemas.
El método de problemas es un conjunto de procedimientos que,
afrontando las dificultades o situaciones problemáticas, se ensaya
racionalmente las formas de resolverlas y, luego, se analiza los
resultados para encontrar una regla o modo de solución
recomendable para futuras situaciones similares.
Tanto el hombre vulgar cono el niño, ante la presencia de un
problema se contenta con la primera solución que encuentra. No
así el hombre culto, pues es reflexivo, analiza y busca la
explicación o soluciones probables, las examina y sólo después
de sopesarlas cuidadosamente emite su opinión o se decide por la
solución lógica y científica. Esta forma de solución del problema
es la que mediante la aplicación del método en cuestión se trata
24
de cultivar en los educandos: Hacer que el niño vaya
evolucionando, si perder su espontaneidad.
El método de problemas tuvo, hasta hace poco, aplicación en el
campo estrictamente matemático. Actualmente se hace extensivo
a todas las materias.
b. Clases de problemas.
Tomando en cuenta diversos criterios se pueden encontrar
variados tipos de problemas. Hay problemas simples y complejos,
según su grado; por su naturaleza, hay problemas prácticos,
especulativos o de juegos; por su extensión: problemas mayores y
menores; por su contenido: científicos, artísticos, morales,
estéticos, mecánicos, de expresión, etc.
c. Características del método de problemas:
1º Que estimule el pensamiento reflexivo.
2º Que tenga importancia y valor educativo.
3º Que esté suficientemente motivado.
El método de problemas se caracteriza, por tanto, porque estimula
a cada niño al pensamiento reflexivo. De este modo, se ejercita el
trabajo individual en forma preponderante, ya que toda solución de
las dificultades debe partir de la reflexión personal. Las soluciones
adaptadas pueden ser posteriormente propuestas al grupo para que
pueda practicarles. Esto es lo que sirve de fundamento para colocar
el método dentro de los métodos individualizados: el trabajo
individual predominante, complementado con la actividad
colectiva.
d. Procedimientos.-
Los procedimientos a seguir son:
1º Definición del problema.- Consiste en plantear el problema en
forma clara y precisa sus alcances y grados de dificultad. Los
alumnos deben tener la noción clara del problema, sólo así
podrán enfocar sus soluciones.
25
2º Acopio de datos.- El alumno recoge los datos necesarios que
contiene el problema. Estos datos son calificados y se
establecen las relaciones necesarias entre los mismos. De la
colocación y valoración de los datos depende en mucho el
éxito en la búsqueda de soluciones.
3º Búsqueda de soluciones.- Con los datos que se tienen
ordenados, como consecuencia del trabajo en la etapa anterior,
se buscan todos los modos de solución al problema en cuestión.
4º Comprobación de los resultados.- Los resultados a que se han
llegado en la etapa anterior, son analizados y evaluados para
asegurarse de la validez de la solución dada y efectuar las
correcciones necesarias.
D. Método de hojas de instrucción.
b. Características.-
El método de hojas de instrucción es el que se basa en las
direcciones preparadas por el profesor que el alumno las recibe por
escrito y se sirve de ellas para la ejecución de determinado
proyecto o para la abstracción de informaciones necesarias
relacionadas con el asunto a tratar.
Las hojas de instrucciones permiten atender a las diferencias
individuales, porque cada alumno realiza las actividades de
acuerdo con sus propias posibilidades. Su aplicación tiene lugar
preferentemente en la educación técnica.
b. Tipos de hojas de instrucción.- Entre ellos tenemos:
1º Hojas de trabajo.- Contienen direcciones sobre el trabajo a
realizar, con la indicación del orden de ejecución de las
operaciones para completar dicho trabajo. Esta lista de operaciones
debe ser secuencial, resultado del análisis del trabajo.
2º Hoja de operaciones.- Contiene las direcciones detalladas sobre
la manera de realizare cada uno de los pasos indicados en la hoja
de trabajo.
26
3º Hoja de información.- Esta hoja de instrucción sirve como su
nombre lo indica para proporcionar información o exponer hechos.
Está orientada a ampliar los conocimientos del alumno sobre
asuntos relacionados con el proyecto o trabajo.
4º Hoja de asignación.- Esta hoja consiste en señalar al alumno una
tarea, sea de carácter experimental, intelectual o manipulativa y
que tiene que realizar por su propia cuenta, en forma casi
independiente. Estas hojas contienen una descripción clara y
precisa de las tareas que el alumno debe efectuar. Los aspectos de
la tarea pueden abarcar operaciones manipulativas , solución de
problemas, investigación e interpretación.
5º Hoja de referencia.- Esta hoja es complementaria, pues sirve
para proporcionar ciertos detalles de orden técnico, como tablas,
ejemplos relacionados con los proyectos; así como los últimos
modelos sobre los aparatos o máquinas en estudio.
c. Procedimientos. – Las fases son:
1º Indicaciones verbales luego del, planteamiento del problema o
proyecto.
2º Realización del trabajo individual tomando en cuenta las
indicaciones que aparecen en las hojas de trabajo, operación y
experimento.
3º Informaciones complementarias que obtiene el alumno, también
en forma individual, mediante las hojas de información y
asignación.
4º Evaluación del trabajo realizado.
d. Ventajas y desventajas de su empleo.- Los principales
inconvenientes son: que los estudiantes leen las hojas; que muchos
interpretan mal las instrucciones; que algunos alumnos tienen
dificultad o no aprenden rápidamente con dibujos y esquemas,
requieren de otras técnicas, que el estudiante se convierte en
esclavo de las indicaciones escritas, etc.
27
A su vez se ha argumentado en su favor que las hojas de
instrucción permiten el progreso individual, por tomar las
diferencias individuales; que da al profesor tiempo para dedicarse
a otras actividades de orientación, que se desarrolla el espíritu de
confianza y cierta libertad de acción; que puede adecuar lo
realizado en otras actividades análogas, etc.
Este método facilita el trabajo individual en los talleres, porque
todos los alumnos o aprendices normales tienen suficientes pautas
para realizar sus trabajos con la mayor eficacia y con
independencia. Sobre todo, en sus trabajos ponen creatividad, lo
cual no lo harían a plenitud si dependen solamente de las
indicaciones del profesor hechas personalmente.
E. Método experiencial.
a. Concepto.- El método experiencial o empírico es el que incide en
el aprendizaje personal del educando sobre la base de la imitación
o la repetición de algo que ha logrado por sí mismo.
El método experiencial forma parte del grupo de métodos
individualizados, porque permite el aprendizaje personal. Este
aprendizaje puede ser de algunas disciplinas, sobre todo en su
etapa inicial. Pero donde actualmente este método sigue teniendo
plena vigencia es en el aspecto de la formación educativa, es decir,
en el aprendizaje de ciertas normas de conducta, actitudes, buenos
hábitos, habilidades, etc.. Todos estos aspectos de la educación que
en su conjunto se conoce con el nombre de formativos, los aprende
el alumno – niño o adolescente – ya por simple imitación de lo que
hacen los demás – en este casos en la escuela – o ya por la simple
repetición de lo que siempre le ha resultado favorable.
b. Procedimientos.- Entre ellos tenemos:
1º Presentación del paradigma.- Conscientemente, el profesor
presenta, relevando de diversas maneras, el modelo que deben
aprender sus alumnos, si es posible con explicación de sus fases
28
de ejecución, en unos casos, o de comentario sobre sus bondades,
en otros.
2º La imitación.- El niño imita al maestro lo que él hace o dice,
basando toda esta actitud en la autoridad de éste y sin preocuparse
mayormente de los fundamentos lógicos o científicos de las cosas.
Gran parte del aprendizaje de los alumnos se realza por esta
fuente: El niño imita el tipo de letra que emplea el profesor, la
ortografía, el modo de ejecutar alguna operación, el modo de
tratar a las personas, la afabilidad, la puntualidad, el
cumplimiento de las promesas, etc.
3º La repetición.- Lo que ve u oye al maestro, el alumno repite, ya
deliberadamente o ya en forma inconsciente. La repetición
devienen en habilidades y hábitos, en proporción directa a su
ejercitación.
F. Método de instrucción programada.
a. Concepto e importancia.
La instrucción programada, en un sentido genérico, se puede
definir como una secuencia de enseñanza cuidadosamente
preparada de antemano y que se registra para poder repetirla.
La instrucción programada se ha identificado con las máquinas de
enseñar. Aunque su difusión ha ido pareja con éstas sin embargo la
instrucción programada ha servido de fundamento para su
invención. Su desarrollo moderno comenzó con la invención de
una pequeña máquina de enseñar, fabricada por Sydney Pressey,
en 1928, en la Ohio State University. Esta máquina que utilizaba
las preguntas de opción múltiple con 4 botones para la respuesta,
tenía tres características importantes que sirven de fundamento aun
de las máquinas electrónicas actuales:
-Participación activa y constante del alumno.
-Corrección o confirmación inmediata.
29
-Recompensa en caso de acierto, posibilidad de que las
respuestas del alumno regulen la velocidad y en algunos casos la
secuencia de la instrucción programada.
Las ideas básicas que conforman gran parte de la instrucción
programada son:
<Toda materia enseñada puede dividirse para su análisis en un
gran número de pequeñas etapas que constituye una aproximación
sucesiva hasta lograr el dominio total del tema.
<Es posible desarrollar y perfeccionar una secuencia óptima de
etapas registradas detalladamente, las reacciones del alumno
medio, preliminar de un programa de instrucción.
b. Principios de la instrucción programada.
Entre ellos tenemos:
- Principio de pequeños pasos
- Principio de confirmación inmediata.
- Principio de mejoramiento continuo.
- Principio de auto instrucción
- Principio de seguridad
c. Procedimientos.- Los pasos a seguir son:
1º Presentación del elemento de instrucción mediante una
proposición, un ejemplo, una definición, un diagrama o cualquier
otro medio.
2º Respuesta.- El tema requiere una respuesta de parte del
alumno., en la que él emplea la pequeña dosis de instrucción que
acaba de aprender. El alumno debe responder una pregunta ya sea
llenando un espacio en blanco, completando un dibujo,
transponiendo los términos de una ecuación o componiendo y
registrando su respuesta.
3º Evaluación.- De inmediato, se da al alumno la valoración de su
respuesta mediante la presentación de la respuesta correcta para
que pueda comparar con la suya propia.
30
4º Luego se pasa al siguiente punto y se repite el proceso
descrito.
d. Ventajas de la instrucción programada.
 El método de instrucción programada hace posible uno de los
ideales educativos: el de aprender sin errores. Las
proposiciones mal formuladas o mal dosificadas que dan
lugar a respuestas incorrectas, pueden por este método ser
revisadas oportunamente. Este hecho hace posible el continuo
mejoramiento del programa y por consiguiente un aprendizaje
correcto.
 Por individualizarse el aprendizaje se hace posible que el
educando avance en sus estudios en el ritmo que él mismo se
impone por su capacidad y su interés, sin los problemas que
tienen los retrasados cuando las clases son generales.
 Mediante este método es posible que el maestro trabaje con
mayor número de alumnos que cuando utilice otros métodos.
En efecto, dependerá del número de juegos de “cuadros” o
programas analíticos confeccionados en instrucción
programada de que disponga para poder trabajar con
cualquier número de educandos.
 Permite guardar la secuencia en el aprendizaje de un alumno,
después de períodos de interrupción, sin necesidad de realizar
exploraciones previas.
VI. METODOS COLECTIVOS.
6.1. Fundamentos.-
Por la dificultad de aplicar íntegramente los métodos individualizados, es
decir el trabajo individual de los alumnos, y para subsanar la crítica
hecha a estos métodos por el culto exagerado al individual en desmedro
del aspecto social que es función también de la escuela cultivarlo en todo
lo posible, han aparecido los métodos colectivos. Estos métodos
31
constituyen en buena cuenta punto de vista intermedio entre el trabajo
estrictamente individual y el trabajo con todos los alumnos al mismo
tiempo, pues se tiende como medida previa dividir la sección o clase en
varios núcleos, grupos o equipos de trabajo. Pero estos grupos tienen la
característica de ser dinámicos y con derecho de iniciativa.
6.2 Objetivos
Con la aplicación de estos métodos se pretende:
En el aspecto social:
- Desarrollar las virtudes sociales indispensables para la vida en común
y crear las habilidades suficientes para organizarse y formar el
espíritu de cuerpo.
- Fomentar la práctica de cooperación en la escuela, así como la
solidaridad, la comprensión mutua.
- Propiciar el desarrollo equilibrado del sujeto en lo individual como
social.
En lo académico:
- Propiciar la adquisición de conocimientos en forma más agradable,
profunda, rica, exacta, duradera y práctica.
- Inculcar en los niños la alegría del trabajo.
- Incitar a poner en práctica los conocimientos adquiridos en la
escuela.
- Hacer posible el trabajo de los niños de acuerdo con sus intereses,
gustos, aptitudes y posibilidades.
- Alentar la iniciativa, el ingenio, el espíritu de empresa de los
educandos.
En lo formativo:
- Permite el cultivo de valores.
- Propicia la práctica de muchas virtudes, tales como respeto a los
demás, la dignidad personal, la obediencia, la disciplina, el dominio
de sí mismo, etc.
32
6.3. Características
Los métodos colectivos se caracterizan en primer lugar porque para la
realización del trabajo escolar los alumnos de una sección o clase son
repartidos en varios grupos o equipos pequeños.
En segundo lugar, con los métodos colectivizados se puede hacer posible
que cada grupo realice distintas clases de actividades en un momento
dado.
6.4. Métodos colectivos.- Entre los métodos colectivos tenemos:
 El de estudio dirigido
 El de trabajo en equipos.
 El de los grupos de estudio.
 El psicosocial.
A. Método de estudio dirigido.
a. Concepto.- El estudio dirigido se puede entender de dos modos:
Como simple actividad del alumno y como método de dirección del
aprendizaje. En el primer caso, es la actividad que se sugiere al
alumno para que efectúe el estudio de los temas ya desarrollados o de
aquellos para los cuales está suficientemente orientado. Este estudio
lo realiza el alumno con fines de fijación de ideas o como preparación
para la evaluación.
El estudio dirigido como método se emplea para dirigir el aprendizaje
de nuevos temas, realización de nuevas investigaciones, acumulación
de nuevas informaciones, análisis y resolución de nuevos problemas,
con el aporte individual de los alumnos pero complementado con la
confección colectiva de conclusiones como resultado del debate o
actividad socializada.
b. Características.- Presenta las siguientes características:
- Carece de rigidez
- Es un método activo.
33
- Permite visualizar el aprendizaje
- Respeta la individualidad
- Fomenta la solidaridad.
c. Procedimientos:
1º Actividades de iniciación.
2º Estudio dirigido propiamente dicho.
3º Trabajo socializado.
4º Evaluación.
d. Aplicabilidad.
Este método es aplicable en casi todas las materias, sobre todo en
aquellas donde no hayan progresividad o dosificación que necesite
del maestro. También este método se aplica en todas las materias
donde el alumno puede obtener datos por sí mismo acudiendo a las
fuentes bibliográficas o trabajos de laboratorio. Entre las materias
más recomendables tenemos la historia, la geografía, biología,
química, etc.
e. Ventajas y desventajas.
Entre las ventajas tenemos:
-El alumno se mantiene en continua actividad.
-El alumno cultiva la libertad de opinar y de actuar, con tal de no
dañar los derechos ajenos.
-Permite la ejercitación de las tres fases de la actividad que
intervienen en la investigación científica; hacer. Observar y razonar.
El alumno verifica las leyes por su cuenta.
-Transforma el espíritu de la enseñanza, dignificando al alumno (con
la intervención) y eleva la misión del maestro (verdadero director de
las mentes). Elimina el dogmatismo y da paso al ejercicio de
entendimiento.
-Permite alcanzar la formación del educando en el aspecto moral,
pues se la habitúa a no afirmar nada sin previa comprobación,
esencial para la investigación científica.
34
Entre las desventajas tenemos:
-La participación de los alumnos en los ejercicios de experimentación
exige mayor tiempo que el que requiere el cumplimiento de un
programa.
-Al alumno le falta la técnica adecuada y la aptitud necesaria para
discriminar lo accesorio d lo fundamental.
-Exceso trabajo para el profesor.
-Requiere de abundante material didáctico, sobre todo libros y útiles
de laboratorio hechos que no permiten su aplicación en muchas
instituciones.
B. El método de trabajo en equipos.
a. Concepto.- Es el conjunto de procedimientos que permite a los
grupos previamente organizados trabajar en el desarrollo de alguna
asignación, acudiendo a las fuentes de información en forma libre,
para después presentar sus conclusiones a toda clase.
b. Características.
- Los alumnos previamente se organizan en grupos de trabajo.
- Cada grupo elige el tema o asignación que debe ser materia de
su investigación.
- Las conclusiones del grupo son copiadas en la pizarra para los
efectos de las correcciones necesarias de parte del profesor y de
los demás alumnos.
- Las conclusiones ya corregidas son transcritas en el cuaderno
del grupo, que al decir de Cousinet es el cuaderno oficial, pero
cada integrante del grupo puede copiar en su cuaderno
respectivo.
- Los resultados de los trabajos realizados por cada grupo son
anotados en las fichas correspondientes para ir chequeando los
trabajos ya cumplidos y determinar en cualquier momento el
tema o los temas que faltan desarrollar.
35
c. Procedimientos.
1º Actividades previas
2º Actividades de información.
3º Elaboración del resumen preliminar.
4º Trabajo definitivo del grupo.
d. Aplicabilidad del método de trabajo por equipos.-
Sin necesidad de observar rigurosamente el sistema que lo
preconiza – Cousinet, Jena, Howard, etc. , se puede aplicar el
método en una serie de trabajos de investigación, con el objeto de
romper la monotonía de un solo tipo de trabajo, y sobre todo, para
mantener la dinamicidad de los niños en el desarrollo de los
programas.
Este método se aplica en el desarrollo de temas de una serie de
asignaturas, por ejemplo: Lenguaje, geografía, historia, educación
cívica, higiene, ciencias naturales, cálculo, trabajos manuales y
educación física.
e. Ventajas y desventajas del método de trabajo por equipos.
Entre las ventajas tenemos:
- El trabajo por equipos suscita la actividad de los niños, la
estimula y la hace necesaria.
- Los niños eligen los temas del trabajo de acuerdo a sus
necesidades, sus intereses, sus gustos y sus aptitudes.
- Descubren las leyes, los principios y las reglas por medio del
contacto directo con la naturaleza, los fenómenos y los objetos,
por medio de sus observaciones, de sus experiencias, de sus
investigaciones y de sus análisis.
- El trabajo se realiza dentro de una atmósfera de confianza
recíproca. El maestro se limita a aconsejar, sugerir.
- Se abren inmensas posibilidades para los alumnos de producir
su pleno rendimiento.
36
- Hay la posibilidad que los alumnos adquieran los
conocimientos que piden los programas y aun muchos otros
puntos más. Estos conocimientos se caracterizan por su solidez
y vivencia.
- En el aspecto formativo, los niños se habitúan a respetar la
objetividad, a emitir juicios con prudencia. La disciplina, que
no es sinónimo de silencio, se mantiene efectiva debido al
interés en el trabajo y la hábil dirección del maestro; se
fomenta la responsabilidad tanto individual como colectiva, se
desarrolla la cooperación en el trabajo, la emulación y la
competencia, así como el egoísmo disminuyen.
Entre las desventajas tenemos:
- La psicología de personas de algunas regiones, como el caso
del tipo criollo en nuestro país, no permite la plenitud del
trabajo libre por grupos, debido a que en algunos falta el
sentido de responsabilidad y el deseo de aprender.
- Los trabajos realizados por cada grupo no son debatidos y
aprovechados por los demás grupos.
- Se desdeña en cierto modo la capacidad de síntesis y
dosificación que solamente el maestro tiene para poder
proporcionar los datos o conocimientos de acuerdo con el nivel
de desarrollo del educando, así como para seleccionar los
conocimientos que deben ser proporcionados a determinado
nivel. Al igual que los demás métodos modernos se tiende a
desplazar al maestro de su papel decisivo en la formación de
los educandos.
C. Método de los grupos de estudio
a. Concepto.- El método de los grupos de estudio es un conjunto de
procedimientos que propicia el aprendizaje de los alumnos
alternando sus actividades libres de estudio con las de contacto
directo son el profesor.
37
El método de los grupos de estudio se funda en la necesidad de
atender a varios grupos de trabajo o secciones en forma alternada,
es decir, el maestro trabaja con un grupo mientras los demás se
dedican a estudiar la asignación.
b. Características.- Sus características son:
- Las actividades en la escuela se agrupan en dos: Las dirigidas
por el maestro y las de estudio. Estos dos tipos de actividades
se suceden en forma alternada. El tiempo de duración puede
ser igual si los grupos son sólo dos; pero si son más el tiempo
destinado al estudio es mayor.
- Los grupos se forman de acuerdo con el nivel de rendimiento
de los niños.
- La preocupación del profesor por las asignaciones se
manifiesta en la revisión del estado de trabajo de cada grupo.
- Los trabajos de los grupos son revisados en cada turno de
trabajo del maestro con el grupo, los que son discutidos si es
necesario para aclarar las ideas o realizar nuevos trabajos.
c. Procedimientos.
Los procedimientos que utiliza son:
1º Presentación del nuevo tópico o asignación, correlacionado
estrechamente con los trabajos realizados anteriormente
por el grupo.
2º Organización del plan para realizar el trabajo, con la
participación directa de los niños y el profesor.
3º Estudio por el grupo, acudiendo a todas las fuentes de
información: laboratorio, talleres, biblioteca, etc.
4º Revisión por el profesor de los trabajos realizados, seguida
de la discusión acerca de cómo se ha efectuado el trabajo,
problemas conexos, etc.
d. Ventajas y desventajas.
38
Este método es aplicable bajo ciertas condiciones. EN primer
lugar, tiene plena aplicación en el caso de los profesores que
trabajan con dos o más secciones o años de estudio, como sucede
en muchas escuelas de nuestro país. Para ello el maestro todo lo
que hace es poner en desarrollo los problemas de cada una de las
secciones.
Requiere disponer de un plan analítico y progresivo por cada
grupo, en forma tal de ir chequeando los progresos de los mismos.
Se puede aplicar en cualquier circunstancia, pero conviene saber
que una vez iniciado este tipo de trabajo se tiene que seguir
durante un tiempo prolongado, ya sea hasta terminar la unidad o
el semestre o año, debido a que cada grupo avanza con el ritmo
que se impone, así como esta variación se presenta en los mismos
cursos: unos grupos avanzan más en determinados cursos.
D. .Método psicosocial
a. Concepto.– Fue creado por Paulo Freire, se ha extendido
rápidamente a los países latinoamericanos especialmente hispano
hablantes, en las labores de alfabetización y educación de adultos.
b. Características.- Presenta las siguientes características:
- Permite el diálogo entre el educador y el educado.
- Es eminentemente crítico.- El trabajo se realiza a base de un
análisis crítico del problema o tema, pero nunca como una
simple información.
- Aprovecha las experiencias del educando, de tal suerte que la
educación implica una toma de conciencia.
- Es realmente activo.
- Utiliza algunas palabras, desprendidas del diálogo, como
generadoras.
- Permite el establecimiento de relaciones del hombre con su
mundo y con los demás.
39
- Propicia la práctica de la libertad como algo esencial de la
educación.
- Permite una labor de concientización, de tal manera que el
hombre toma conciencia de sus problemas, de su alienación.
- Hace posible que el hombre comprenda que por el hecho de ser
tal está comprometido con su realidad.
- No supone el uso de un texto estandarizado.
Entre las fases a seguir tenemos:
- Fase del diálogo crítico
- Fase de visualización.
- Fase de la presentación de fichas de descubrimiento.
- Fase de afianzamiento y asociaciones.
d. Ventajas y desventajas.
Muchos educadores consideran este método como una panacea.
Aunque esta actitud parece una sobreestimación, cabe recalcar
que es uno de los mejores métodos actuales y con sólidos
fundamentos para lograr con ello éxitos plenos, especialmente
alfabetización, siempre que se trate de trabajos en grupos que
utilicen un idioma de estructura fonética como el español, el
portugués. En grupos que utilicen idiomas de otra estructura es
difícil que se pueda lograr éxitos. Sin embargo , una seria
experimentación que debe realizarse en cada país demostrará, en
definitivo, su real valor.
VII. MÉTODO ANALÍTICO Y SINTÉTICO
7.1 El método analítico
El método analítico es un proceso de investigación enfocado en la
descomposición de un todo para determinar la naturaleza, causa y efecto
de un estudio. Con este método se establecen resultados del estudio a un
40
hecho o cosa en específica, se utiliza mucho en el área de las ciencias
sociales y naturales.
A través del método analítico se busca descubrir la naturaleza de un
fenómeno o un objeto que se estudia con el fin de comprender su índole
y de esta manera ofrecer una adecuada investigación.
Con la indagación del hecho u objeto no solo se explica su naturaleza y
causa también el ayuda a comprender el comportamiento para que a
partir de los resultados del método analítico se construyan nuevas teorías
con su aprobación y refundación.
El análisis investigado es representado en toda su expresión comenzando
por lo concreto hasta lo abstracto, una vez se logre separar las partes del
todo se inicia un estudio a fondo.
Como este método analítico existen otras metodologías para investigar
como lo es el método sintético, para diferenciar ambos; como
mencionamos en el análisis se separan las partes de un estudio para a
partir de ese momento descubrir su composición, caso contrario en la
síntesis se descubre la composición de un todo para reunir sus partes.
B. Características de un método analítico:
No permite conclusiones ya que están sujetas a cambios por otras
investigaciones que pueden apoyar la anterior o impugnar alguna de sus
suposiciones.
De igual forma, el método analítico está sujeto a que se le incorporen
nuevos conocimientos y operaciones que garanticen una aproximación a
la verdad.
El método analítico requiere de muestras que determinen los resultados y
su veracidad.
Puede presentar una experimentación que ha mostrado errores para
comparar con las verdaderas y acertadas.
41
Otra de las características de este proceso es el cumplimiento de las
etapas del método analítico que permiten la investigación a través de
unos pasos que son:
La observación, en este paso se revela y asemeja la información, donde
también se hace un registro de los hechos a través de unos instrumentos.
La descripción, en esta etapa se busca precisar y definir la investigación
general de lo que se ha observado, esta fase es transcendental ya que
contribuye a una pesquisa útil y más precisa sobre lo investigado, con
todos los detalles.
El examen crítico, en este método se ve de manera objetiva del hecho o
cosa analizada que aporta propuestas y conocimientos con el fin de lograr
una deducción que debe ser entendible y concisa a las interpretaciones.
La segmentación del fenómeno, en este punto se descompone las partes
del objeto a analizar desde varias escalas que dan a conocer los posibles
inconvenientes de no efectuar el análisis. La enumeración de las partes,
en esta parte se realiza una muestra cronológica donde se deben ordenar
las partes de toda la información para examinar todos los factores que lo
constituyen.
La ordenación y clasificación, en este ciclo también se incorpora el
análisis de la información que se obtuvo con el propósito de aumentar el
rendimiento más claro y conciso, aquí se separan realmente los elementos
que lo componen.
B. Reglas de un método analítico
Así como las características los métodos analíticos cuentan con reglas
que deben cumplirse, de manera que previo a la indagación y resolución
de un estudio se debe imperiosamente buscar la naturaleza del hecho o el
42
objeto, con esto se examina hasta lograr conocer su propiedad, esencia y
atributos.
Asimismo, se debe descomponer sus partes para realizar un minucioso
examen de cada una de ellos, pero también sus principios y elementos.
En el método analítico la descomposición del suceso u objetos puede ser
física y real o también ideal y racional.
A través de un método analítico se conoce cualitativa y cuantitativamente
la composición de un estudio, durante la examinación de las partes se
debe cuidar de factores como las relaciones existentes y la conexión de
sus partes con esto se evita que se formulen ideas erróneas.
7.2 Método Sintético
El método sintético es un proceso de análisis de razonamiento que busca
la forma de reconstruir un acontecimiento de manera resumida,
valiéndose de los diferentes elementos fundamentales que estuvieron
presentes en el desarrollo del acontecimiento.
Este método tiene la capacidad de permitirles a las personas hacer un
resumen de algo que ya conocen. La síntesis se trata de un procedimiento
mental que comprime una información que está presente en la memoria.
Este proceso función de demostrar la capacidad que se tiene para lograr
identificar todo lo que se conoce y sacar las particularidades más
importantes de ello.
De esta manera, las personas pueden reintegrar las partes,
proporcionando una versión corta en donde se pueda manifestar la
información de mayor relevancia de lo conocido. Es un método donde su
procedimiento va más allá de lo mecánico, abstrae lo más importante del
conocimiento en forma organizada y su avance se debe a la repetición de
todo aquello que realmente vale la pena.
Este método es uno de los que más se utiliza dentro de las
investigaciones científicas existentes. Se trata de un proceso de
razonamiento que puede llegar a reconstruir un proceso por medio de
diferentes elementos que se distinguen a través del análisis.
43
Eso significa, que en consecuencia puede realizar una recopilación breve
y metódica de forma resumida, es decir, es un procedimiento mental que
tiene la finalidad de comprender toda la esencia de lo que ya se conoce
en todas sus partes.
El término método significa el modo de decir, seguir una norma o hacer
algo de manera ordenada. En términos generales, se trata del camino que
se toma para lograr una meta que previamente se haya propuesto. Es por
eso que existen diversos métodos y hay un sinfín de enfoques y maneras
de poder lograr los objetivos.
A. Características del método sintético
Dentro de este método se encuentran una serie de características como las
que se mencionan a continuación:
Es un método que se puede implementar por medio de una metodología,
basada en conocimientos que analizan y describen dichos métodos,
señalando sus recursos y limitaciones, dejando claro sus consecuencias y
considerando el potencial de los avances de la investigación.
La finalidad de aplicar una metodología acertada es la de mejorar los
criterios y procedimientos que se utilizan en el desarrollo de la
investigación.
Al hablarse del método sintáctico, se debe tener en cuenta la terminología
de sintáctico, este proviene de síntesis, que se refiere a la reconstrucción
y a la integración del todo.
La síntesis puede llegar a realizar una determinada operación que induzca
a la superación que se relaciona con la operación de análisis, esto se debe
a que puede representar la reconstrucción mecánica del todo y permitir la
comprensión de la esencia del mismo.
Cuando se realiza un procedimiento de síntesis, se pueden llegar a
conocer sus aspectos y las relaciones básicas que tiene de una
determinada perspectiva total.
Este proceso tiene una relación directa con el método analítico.
El juicio sintético, se refiere a la unión sistemática de los elementos
heterogéneos de un caso con la finalidad de poder reencontrar lo que se
observa de manera individual.
44
La síntesis permite un conocimiento superior, al incorporar
conocimientos nuevos que anteriormente no se encontraban en los
conceptos.
Es el método más utilizado dentro de todas las ciencias experimentales,
esto se debe a que a través de esta se sacan las leyes generales y la parte
analítica se refiere al procedimiento de proviene del conocimiento a
partir de las leyes.
La síntesis proporciona un conocimiento superior una vez que se
incorpore un nuevo conocimiento que no haya estado en los conceptos
anteriores, sin embargo, el juicio sintético es más difícil de obtener por
estar basado en el sentido común y la intuición reflexiva, también dentro
de los componentes de la personalidad.
Todos los tipos de ciencias naturales utilizan la síntesis que se genera
luego de que se efectúe una hipótesis prediciendo las prioridades y los
fenómenos que se encuentran en el mismo orden pueden deducir como
resultados.
B. Claves del método sintético
A continuación, se mencionarán las claves más importantes de este
método:
La aplicación de este método exige que se expongan todas las partes que
componen el conocimiento previamente de que este se analice y se
resuma. De esa forma los principios, nociones y definiciones se deben
aclarar para que posteriormente puedan ser reconstruidos.
Es fundamental determinar y profundizar la verdad de los hechos, ya que
siempre en términos generales se deben exponer para que se puedan
emitir verdades concretas. Esto sucede porque la naturaleza del método
siempre pasa de lo universal a lo concreto.
45
CONCLUSIÓN.
- Cada método se aplica con diversas técnicas, procedimientos y formas o
estilos de acuerdo a la habilidad del profesor y en función de los
objetivos que se pretende alcanzar.
- Es indispensable saber combinar a los métodos en forma creativa de
acuerdo a la naturaleza del área, asignatura, al tiempo disponible, a las
competencias, a la realidad bio-psico-social de los educandos.
46
BIBLIOGRAFIA
AEBLI, Hans. “Una didáctica fundada en la psicología de Jean Piaget”. Ed. Kapelusz
S.A., Buenos Aires, 1965.
ARREDONDO GALVAN, Víctor Martiniano y otros. “Didáctica general”. Ed.
UNMSM., México, 1992.
DE SPENCER, Rosa y otros. “ Nueva didáctica general”. Ed. Kapelusz S.A. , Buenos
Aires, 1964.
ENCICLOPEDIA práctica de pedagogía Océano. “Aprendizaje y enseñanza”. Ed.
Océano S.A. , España, 1985.
GONZALES, Diego. “Didáctica o dirección del aprendizaje” . Ed. Cultural
Centroamericano, Argentina, 1968.
GUILLEN DE REZZANO, Clotilde. “Didáctica general” Ed. Kapelusz, Argentina,
1965.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU. “Didáctica de la educación
superior”, Lima, 1997.
RODRIGUEZ A. Walabonzo. “Dirección del aprendizaje”. Ed. Universo. S.A., Lima,
1995.
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA. “Currículum”. Lima, 2000.
47
ANEXO 01
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
MÉTODO EL PROCESO DE APLICACIÓN TÉCNICAS
Demostrativo
1º Preparación.
2º Ejecución.
3º Aplicación.
4º Evaluación
I. PRETERIZANDO
 Lluvia de ideas
 Lectura motivadora
 Nociones elementales
 Diálogo abierto
 Temas de actualidad
 Investigaciones previas
 Lecturas previas
 Intervenciones orales
(Rally)
 Precisiones significativas
 Palabras clave
II. TEOMÁS
 Teoría explicativa
 Empirismo lógico
 Construcción de
organizadores
 Lectura de organizadores
 Cuadros de reforzamiento
 Técnicas de lectura
 Desarrollo del módulo
 Trabajos cooperativos
 Trabajos individuales
 Ampliación del tema con
Expositivo
1º Introducción.(Motivación,
presentación de tema)
2º Disertación (Definición,descripción,
demostración,explicación,etc.
3º Conclusión.
Método Inductivo
1º La observación
2º La experimentación
3º La ejemplificación
4º La comparación
5º La abstracción
6º La generalización
Método Deductivo
1º Enunciación de la ley o principio.
2º Fijación
3º La aplicación
PRINCIPALES MÉTODOS INDIVIDUALIZADOS
Método de contrato o
laboratorio
1º Asignación
2º Trabajo personal
3º Control del trabajo.
4º Evaluación.
Método de trabajo
individual.
1º Planteamiento del tema.
2º Diagnóstico
3º Trabajo individual.
4º Resumen.
5º Comprobación
Método de problemas
1º Definición del problema.
2º Acopio de datos.
3º Búsqueda de soluciones.
4º Comprobación de los resultados.
Método de hojas de
instrucción
1º Indicaciones verbales.
2º Realización del trabajo individual
3º Informaciones complementarias
4º Evaluación del trabajo realizado.
Método experiencial
1º Presentación del paradigma.-
2º La imitación.
3º La repetición.
Método de instrucción
programada
1º Presentación del elemento de
instrucción mediante una proposición
2º Respuesta.
3º Evaluación.
4º Se repite el proceso descrito
Método dialectico
1º Concreto práctico
2º Abstracción–teorización
3º Práctico-acción-transformación
1º Formulación del problema.
2º Hipotetización.
48
Método - Investigación
3º Busqueda y registro de datos.
4º Constrastación yverificación.
5º Formulación de conclusiones.
4º Comunicación del proceso y resultado
bibliografía
complementaria
III. PRAXISCOM
 Parafraseo
 Resumen
 Prácticas
 Debate
 Autoevaluación
 Coevaluación
 Heteroevaluación
 Metacognición
 Libros abiertos
 Pruebas objetivas
IV. EXTRACLASE
 Lectura
 Tareas de investigación
 Infografías
 Estética del cuaderno
 Entrevista
 Visualización de películas
 Audición de programas
culturales
 Actualidades
Método -
Descubrimiento
1º Nivel Enactivo.
2º Nivel Icónico.
3º Nivel Simbólico
Método - Proyecto
1º Etapa de planificación.
2º Identificación.
3º Organización.
4º Selección de estrategias
5º Etapa de ejecución.
6º Realización
Método
Actividades
Significativas
1º Motivación.
2º Básico.
3º Práctica o aplicativa.
4º Evaluación
5º Extensión o transferencia
Método
Activo
Constructivo
1º Experiencias vivenciales.
2º Reflexión o conceptualización.
3º Pensamiento y documentación.
4º Decisión aplicación.
Método
Seminario
1º Organización.
2º Elección o asignación del tema.
3º Investigación.
4º Dinámica grupal.
5º Plenario
MÉTODOS COLECTIVOS
Método De Estudio
Dirigido
1º Actividades de iniciación.
2º Estudio dirigido propiamente dicho.
3º Trabajo socializado.
4º Evaluación
El método de trabajo en
equipos
1º Actividades previas
2º Actividades de información.
3º Elaboración del resumen preliminar.
4º Trabajo definitivo del grupo.
Método de los grupos de
estudio
1º Presentación del nuevo tópico o
asignación
2º Organización del plan para realizar el
trabajo
3º Estudio por el grupo
4º Revisión por el profesor de los
trabajos
Método psicosocial
1º Fase del diálogo crítico
2º Fase de visualización.
3º Fase de la presentación de fichas de
descubrimiento.
4º Fase de afianzamiento y
asociaciones.
ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA
Modos de lectura Proceso Indicaciones
Mirada previa
identifica títulos, capítulos, párrafos,
unidades significativas
El modo 1 y 2, predomina lo afectivo
(voluntad y ganas de leer).
Lectura panorámica
Esta revisa párrafos y páginas,se realiza
saltando bloque y párrafos omitiendo la
linealidad del texto.
49
Lectura analítica
Descompone al texto, en párrafos,
oraciones, subrayando lo potencial
mente importante. Sin detenerse en lo
que considera secundario.
El modo 3, 4 y 5, prepondera lo
cognoscitivo (procesos del
pensamiento).
El modo 6, prepondera la
metacognición (control del
pensamiento).
NOTA:
ELEMENTOS DEL TEXTO
Elementos microestructurales (estrato
Elementos macroestructurales
(intertexto)
Elementos supraestructurales
(supratext
Lectura sintética Descubrir la estructura interna de la
palabra.
Lectura crítica
Se interpreta el texto y su contexto, se
infiere el propósito y consecuencias del
texto, se juzga y se valora las ideas e
intenciones del autor. Por último se
traslada estas ideas a otro contexto.
Metalectura
Nos permite ser conscientes de nuestro
nivel de comprensión, controlando y
perfeccionando nuestros procesos.
ESTRATEGIA DE LAS MACROREGLAS
Macroreglas De
Supresión
Eliminar toda información redundante.¿Hayalgunas oraciones (ideas secundarias
y detalles) en el texto que puedo suprimir porque su contenido ya está expresado
en otro más general?
Macroreglas De
Generalización
Consiste en inferir la proposición más general a partir de un conjunto de oraciones.
¿Puedo sustituir algunas oraciones del texto, que constituyen solo ejemplos, por
otra más general que las incluya?
macroreglas de
construcción
Consiste en remplazar un conjunto de proposiciones por una más general que no
se encuentra explicita en el texto. ¿Cuál podía ser la oración que diga lo mismo que
todo lo que hemos visto en las demás oraciones?
ESTRATEGIA BLOQUES TEXTUALES Y UNIDADES SIGNIFICATIVAS
Estrategia Bloques
Textuales
1° paso: lectura detenida del texto
2° paso: seleccionamos subtemas y e ideas temáticas.
3° paso: reconocemos el tema partir de los de los sub temas.
50
ANEXO 02
MÉTODOS DE APRENDIZAJE
51
MÉTODOS DE ENSEÑANZA
DEDUCTIVO
DEMOSTRATIVO
EXPOSITIVO
- Preparación.
- Ejecución.
- Aplicación.
- Evaluación.
-
Enunciación
.
-
Demostraci
ón.
- Repetición.
- Aplicación
MÉTODOS
DE
ENSEÑA NZA
- Introducción.
(Motivación, presentación de tema)
- Disertación
(Definición, descripción, demostración, explicación, etc.
- Conclusión.
(resumen, recapitulación sinóptica, interrogación)
52

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de enseñanza aprendizaje
Proceso de enseñanza aprendizajeProceso de enseñanza aprendizaje
Proceso de enseñanza aprendizajeDianne Gallegos
 
Proyectos de intervención educativa
Proyectos de intervención educativaProyectos de intervención educativa
Proyectos de intervención educativaGeylin Palacios
 
organizadores graficos de Pedagogia by Cesar PIneda
organizadores graficos de Pedagogia by Cesar PInedaorganizadores graficos de Pedagogia by Cesar PIneda
organizadores graficos de Pedagogia by Cesar PInedaCesarpinedarojas
 
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxiPrincipales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxiGustavo Navia Silva
 
Paradigma Humanista
Paradigma HumanistaParadigma Humanista
Paradigma Humanistamiguel angel
 
98602857 categorias-pedagogicas-ppt
98602857 categorias-pedagogicas-ppt98602857 categorias-pedagogicas-ppt
98602857 categorias-pedagogicas-pptmmazonf
 
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVODavid Galarza Fernández
 
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias DidácticasSituaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticasscar47
 
Procesamiento de la Información
Procesamiento de la InformaciónProcesamiento de la Información
Procesamiento de la InformaciónNarda de la Garza
 
Presentacion Gagne
Presentacion GagnePresentacion Gagne
Presentacion Gagnejosenava1984
 
Educación Liberadora: pensamiento pedagogico de Freire
Educación Liberadora: pensamiento pedagogico de FreireEducación Liberadora: pensamiento pedagogico de Freire
Educación Liberadora: pensamiento pedagogico de FreireEn casa
 
Historia De La Pedagogia (Abbagnano & Visalberghi)
Historia De La Pedagogia (Abbagnano & Visalberghi)Historia De La Pedagogia (Abbagnano & Visalberghi)
Historia De La Pedagogia (Abbagnano & Visalberghi)Marcela M.
 
Principios metodologicos de la globalizacion
Principios metodologicos de la globalizacionPrincipios metodologicos de la globalizacion
Principios metodologicos de la globalizacionAlexander Calderon
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de enseñanza aprendizaje
Proceso de enseñanza aprendizajeProceso de enseñanza aprendizaje
Proceso de enseñanza aprendizaje
 
Proyectos de intervención educativa
Proyectos de intervención educativaProyectos de intervención educativa
Proyectos de intervención educativa
 
Modelo pedagogico tradicional
Modelo pedagogico  tradicionalModelo pedagogico  tradicional
Modelo pedagogico tradicional
 
organizadores graficos de Pedagogia by Cesar PIneda
organizadores graficos de Pedagogia by Cesar PInedaorganizadores graficos de Pedagogia by Cesar PIneda
organizadores graficos de Pedagogia by Cesar PIneda
 
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxiPrincipales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
 
Paradigma Humanista
Paradigma HumanistaParadigma Humanista
Paradigma Humanista
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
98602857 categorias-pedagogicas-ppt
98602857 categorias-pedagogicas-ppt98602857 categorias-pedagogicas-ppt
98602857 categorias-pedagogicas-ppt
 
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
 
Modelos pedagógico John Dewey
Modelos pedagógico John DeweyModelos pedagógico John Dewey
Modelos pedagógico John Dewey
 
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias DidácticasSituaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
 
Procesamiento de la Información
Procesamiento de la InformaciónProcesamiento de la Información
Procesamiento de la Información
 
Principios didácticos
Principios didácticosPrincipios didácticos
Principios didácticos
 
Presentacion Gagne
Presentacion GagnePresentacion Gagne
Presentacion Gagne
 
Trabajo final de didactica general
Trabajo final de didactica generalTrabajo final de didactica general
Trabajo final de didactica general
 
Pedagogia de la liberacion
Pedagogia de la liberacionPedagogia de la liberacion
Pedagogia de la liberacion
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Educación Liberadora: pensamiento pedagogico de Freire
Educación Liberadora: pensamiento pedagogico de FreireEducación Liberadora: pensamiento pedagogico de Freire
Educación Liberadora: pensamiento pedagogico de Freire
 
Historia De La Pedagogia (Abbagnano & Visalberghi)
Historia De La Pedagogia (Abbagnano & Visalberghi)Historia De La Pedagogia (Abbagnano & Visalberghi)
Historia De La Pedagogia (Abbagnano & Visalberghi)
 
Principios metodologicos de la globalizacion
Principios metodologicos de la globalizacionPrincipios metodologicos de la globalizacion
Principios metodologicos de la globalizacion
 

Similar a Informe metodos

Similar a Informe metodos (20)

Métodos lógicos
Métodos lógicosMétodos lógicos
Métodos lógicos
 
Métodos lógicos
Métodos lógicosMétodos lógicos
Métodos lógicos
 
Clasificación de los métodos de enseñanza 1
Clasificación de los métodos de enseñanza 1Clasificación de los métodos de enseñanza 1
Clasificación de los métodos de enseñanza 1
 
Plandeclases 120125190439-phpapp02
Plandeclases 120125190439-phpapp02Plandeclases 120125190439-phpapp02
Plandeclases 120125190439-phpapp02
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 
Teorías y modelos educativos u1
Teorías y modelos educativos u1Teorías y modelos educativos u1
Teorías y modelos educativos u1
 
Metodos deber
Metodos deberMetodos deber
Metodos deber
 
metodo teorías
metodo teoríasmetodo teorías
metodo teorías
 
La experimentacion en las ciencias naturales
La experimentacion en las ciencias naturalesLa experimentacion en las ciencias naturales
La experimentacion en las ciencias naturales
 
Copia 4
Copia 4Copia 4
Copia 4
 
Ensayo de estrategias innovadoras
Ensayo de estrategias innovadorasEnsayo de estrategias innovadoras
Ensayo de estrategias innovadoras
 
Informe Final
Informe FinalInforme Final
Informe Final
 
Resumen analítico de la investigación RAI
Resumen analítico de la investigación RAIResumen analítico de la investigación RAI
Resumen analítico de la investigación RAI
 
Metodos activos
Metodos activos Metodos activos
Metodos activos
 
Métodos en cuanto razonamiento
Métodos en cuanto razonamientoMétodos en cuanto razonamiento
Métodos en cuanto razonamiento
 
Métodos didácticos
Métodos didácticosMétodos didácticos
Métodos didácticos
 
Resumen analítico de la investigación RAI
Resumen analítico de la investigación RAIResumen analítico de la investigación RAI
Resumen analítico de la investigación RAI
 
Resumen de los_metodos_de_ensenanza
Resumen de los_metodos_de_ensenanzaResumen de los_metodos_de_ensenanza
Resumen de los_metodos_de_ensenanza
 
LA CIENCIA EN EL AULA.
LA CIENCIA EN EL AULA.LA CIENCIA EN EL AULA.
LA CIENCIA EN EL AULA.
 

Más de RICHARDGUZMAN30

Programa retorno progresivo a la semipresencialidad
Programa retorno progresivo a la semipresencialidadPrograma retorno progresivo a la semipresencialidad
Programa retorno progresivo a la semipresencialidadRICHARDGUZMAN30
 

Más de RICHARDGUZMAN30 (6)

CIENCIAS SEMANA 10..pdf
CIENCIAS SEMANA 10..pdfCIENCIAS SEMANA 10..pdf
CIENCIAS SEMANA 10..pdf
 
LETRAS SEMANA 10.pdf
LETRAS SEMANA 10.pdfLETRAS SEMANA 10.pdf
LETRAS SEMANA 10.pdf
 
LETRAS SEMANA 08.pdf
LETRAS SEMANA 08.pdfLETRAS SEMANA 08.pdf
LETRAS SEMANA 08.pdf
 
CIENCIAS SEMANA 8.pdf
CIENCIAS SEMANA 8.pdfCIENCIAS SEMANA 8.pdf
CIENCIAS SEMANA 8.pdf
 
Programa retorno progresivo a la semipresencialidad
Programa retorno progresivo a la semipresencialidadPrograma retorno progresivo a la semipresencialidad
Programa retorno progresivo a la semipresencialidad
 
Filosofia 08
Filosofia 08Filosofia 08
Filosofia 08
 

Último

Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 

Último (20)

La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 

Informe metodos

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA INICIAL-PRIMARIA INFORME DE METODOS DE ENSEÑANZA PRESENTADO POR:  AGULO SABOYA, Yudith  DOCENTE:  OXAPAMPA 2019
  • 2. 2 INDICE I. GENERALIDADES 1.1. Método. 1.2. Metodología 1.3. Método de enseñanza. 1.4. Clases de métodos II. MÉTODO INDUCTIVO 2.1. Definición. 2.2. Método inductivo en la ciencia. 2.3. Método inductivo en la educación. 2.4. Procedimiento del método inductivo en la educación. 2.5. Ventajas y desventajas III. MÉTODO DEDUCTIVO. 3.1. Etimología, definición y carácter. 3.2. El papel del método deductivo en las ciencias experimentales. 3.3. El método deductivo en la educación. 3.4. Procedimiento del método deductivo. 3.5. Ventajas y desventajas. IV. METODO MIXTO: INDUCTIVO – DEDUCTIVO 4.1. Definición del método mixto. 4.2. Procedimientos. 4.3. Ventajas y desventajas. V. MÉTODOS INDIVIDUALIZADOS. 5.1. Concepto. 5.2. Fundamento. 5.3. Principales métodos individualizados: A. Método de contrato o laboratorio. B. Método de trabajo individual. C. Método de problemas
  • 3. 3 D. Método de instrucción. E. Método experiencial. F Método de instrucción programada. VI. METODOS COLECTIVOS. 6.1. Fundamentos. 6.2. Objetivos. 6.3. Características. 6.4. Métodos colectivos: A. Método de estudio dirigido. B. Método de trabajo en equipo. C. Método de los grupos de estudio. D. Método psicosocial. VII. MÉTODO ANALÍTICO Y SINTÉTICO 7.1 El método analítico A. Características de un método analítico: B. Reglas de un método analítico 7.2 Método Sintético A. Características del método sintético B. Claves del método sintético CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA ANEXO
  • 4. 4 I. GENERALIDADES 1. MÉTODO.- La palabra método deriva etimológicamente de las raíces “método”, que significa meta y “odos”, que significa camino, sendero o dirección. Por tanto, método quiere decir camino hacia algo, persecución, o sea, esfuerzo para alcanzar un fin o realizar una búsqueda. Según NERICI, IMIDEO, es el planeamiento general de la acción, de acuerdo con un criterio determinado y teniendo en vista ciertas metas. 2. METODOLOGÍA.- Es una disciplina particular de la pedagogía cuyo campo es la enseñanza específica en una asignatura dada, Por ejemplo la metodología de las ciencias sociales, de la matemática, etc. 3. MÉTODO DE ENSEÑANZA.- Es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinadas para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos. El método es quién da el sentido de la lenidad a todos los pasos de la enseñanza y del aprendizaje, principalmente en lo que atañe a la presentación de la materia y a la elaboración de la misma. 4. CLASES DE METODOS: 4.1. Por la forma de razonamiento: Método inductivo Método deductivo Mixto: inductivo deductivo. 4.2. Por la coordinación de la materia: Método lógico Método psicológico Método dialéctico materialista Método histórico 4.3. Por la actividad del alumno:
  • 5. 5 Método pasivo Método activo. 4.4. Por la agrupación de las materias: Globalizado Especializado Concentrado 4.5. Por la relación entre los alumnos: Métodos individuales Métodos colectivos 4.6. Por el modo de asimilar la materia: Método analítico Método sintético. 4.7. Por la participación de los alumnos en la elaboración del conocimiento: Dogmático Heurístico El número es muy variado y existen muy distintos criterios para su agrupación y denominaciones que a nada importante conducen. II. MÉTODO INDUCTIVO. 2.1. Definición. Este método fue creado por Sócrates, redescubierto y elevado doctrinalmente a categoría científica por Bacón en su Novum Organum, en 1620, fue introducido y practicado en Cuba por el Padre Varela. Es uno de los grandes caminos que tiene el pensamiento en su proceso de elaboración de la verdad. Etimológicamente se deriva de “inductio”, que es tanto elevarse de lo particular a lo general, del caso individual a la ley.
  • 6. 6 2.2. Método inductivo en la ciencia. En la enseñanza de las ciencias físicas y naturales, el método inductivo es de gran aplicación, así como también en algunos aspectos de las disciplinas sociológicas y de las ciencias sociales en general. El método inductivo, como método de investigación científica toma generalmente el nombre de método heurístico o simplemente método científico. Dentro de este campo, el proceso que sigue en su aplicación es el siguiente: a. Observación de los fenómenos o hechos b. Planteamiento de las hipótesis c. Verificación de las hipótesis d. Análisis de los resultados de la experimentación e. Formulación de conclusiones. La inducción científica se funda en que los hechos o fenómenos comprobados en la experimentación son susceptibles de ser generalizados. De este modo, existe una gran ventaja para el científico, ya que las generalizaciones le facilitan efectuar nuevas investigaciones. Aquí reside precisamente el progreso de la ciencia, porque el científico presume que sus generalizaciones tienen un valor universal y así se consideran a todas las leyes y principios, mientras no exista o surja pruebas en contra. La discusión sobre el particular efectúa la filosofía y específicamente la teoría del conocimiento. 2.3. El método inductivo en la educación. Como método pedagógico, la inducción tiene los mismos lineamientos, pero existen algunas diferencias esenciales del mismo método aplicado en el campo científico. A continuación se detalla. El investigador llega a su objetivo – descubrir la verdad- solamente por la aplicación de los medios auxiliares muy distintos y a través de muchos tanteos, tropiezos, rodeos; después de muchas rectificaciones y de
  • 7. 7 cambios de ruta. No es lo mismo en el campo educativo. El maestro sabe que no va descubrir verdad alguna, que va sólo a poner ante los ojos del alumno verdades ya descubiertas, conoce su meta, y por lo tanto, está en la posibilidad de abreviar el proceso, de evitar tanteos y de no conducir al alumno a la vía muerte de la equivocación. E l maestro emplea el proceso inductivo de manera más breve para enseñar nociones o principios que han costado a la humanidad, siglos y más siglos de aprendizaje. No tiene que perderse en la maraña de las suposiciones, de hipótesis, de ensayo y error. Va derecho a la tesis, de la afirmación, sin tener que rectificar, puesto que ha podido evitar las desviaciones. En lugar de hipótesis, emplea la afirmación apodíctica, y la esencia de su tarea viene impuesta por la comparación de soluciones y resultados. Es solo un medio para estimular la autoactividad del educando; para poner en juego su afán de observación, su fuerza creadora, para a la aplicación inmediata del resultado de sus propios esfuerzos, en la ejecución de sus propias iniciativas. En conclusión, el método inductivo en la educación se orienta a repetir en la forma más corta, fácil y conveniente de todo el proceso mental de descubrimiento: observar el hecho o el fenómeno producido, dar por supuesto que se repetirá siempre en forma análoga y de ahí sacar la ley o consecuencia posible. El científico investigador necesita de la observación de muchos casos aislados. Pero la comparación inductiva en la educación puede lograrse sólo con muy pocos ejemplos escogidos. Precisamente la habilidad del maestro radica en la selección adecuada. La serie de observaciones y de experimentos se lleva acabo sobre casos bien recogidos, adecuados con el fin de lograr la evidencia. El niño, empero, con este tipo de trabajo debe darse cuenta que se trata de verdades conocidas y que para entrar en posición de ellas por la vía de observación y experimentación, por tanto, basta con pocos casos particulares o con un solo experimento; y que cuando él asuma algún día el papel de investigador de lo desconocido será otra cosa. 2.4. Procedimientos del método inductivo en la educación.
  • 8. 8 En el campo educativo el método inductivo utiliza los siguientes procedimientos al ponerse en práctica: 1º La observación Es el examen directo y reflexivo de las cosas, hechos o fenómenos, que realizan los alumnos bajo la dirección del profesor y que se realiza a través de los sentidos, particularmente de la vista. La mayoría de las veces la observación se realiza mediante al sentido de la vista. Por eso algunos identifican observación y percepción visual (para algunos es lo mismo ver que observar). Pero una observación completa y verdadera solo puede resultar de la actividad combinada y de la participación de todos los sentidos. En la observación se conjugan el mirar, escuchar, palpar, saborear, etc. Sin embargo, observar no es una simple percepción sino un fecundo proceso de elaboración intelectual, es examinar determinadamente algo; no es simplemente ver, oír, contactar, gustar, oler, sino reflexiona sobre los que está mirando, oyendo, palpando, saboreando u oliendo. La observación pues, no es una simple curiosidad, sino una curiosidad vivamente interesada en captar reflexivamente lo que se observa. El grupo con que se logra dicha captación está en relación directa con la experiencia y capacidad del alumno. 2º La experimentación. Este procedimiento, si bien es propio también del método inductivo es utilizado igualmente el otros métodos. Consiste en la producción intencional de un fenómeno para que sea observado por los alumnos, esto es, para que la observación se cumpla en óptimas condiciones a fin de probar y examinar prácticamente las virtudes y propiedades de una cosa. Es pues, una observación provocada a voluntad y en momento conveniente. Tiene la ventaja de que pueda repetirse cuantas veces se quiera y sea necesario.
  • 9. 9 Esto posibilita el descubrimiento de la relación constante del hecho con su verdadera causa, pues, a veces, la simple observación es insuficiente para captar los fenómenos tal como tienen lugar y además los hechos o fenómenos no se producen en el momento en que se desea estudiarlos. 3º La ejemplificación.- Como no siempre es posible partir de la observación o de la experimentación, a falta de ellos se emplea la ejemplificación en el método inductivo. La ejemplificación consiste en valerse de ejemplos para ilustrar la enseñanza. El ejemplo es u hecho concreto conocido por los alumnos, que encarna una idea, es algo familia a los estudiantes y que no merece discusión, por lo que nuestra enseñanza se apoya en ellos para avanzar hacia los hechos desconocidos o poco familiares, como asevera Amado Ruiz. El ejemplo es un argumento, si bien el más débil en razón lógica, pero es el más eficaz en la práctica. Sirve para demostrar la posibilidad, utilizada la ejemplificación como argumento lógico. El profesor conduce a sus alumnos de ejemplo en ejemplo de un caso singular a otro caso semejante, hasta llegar a una conclusión o hasta llegar a la noción general desconocida. Un explicación cuajada de los ejemplos acertados u adecuados de comprensión mental de los alumnos, es la revelación de dominio del tema, mente diáfana y habilidad magisterial. ¿Qué maestro no la emplea en su trabajo escolar? . Cada vez que en una clase se presentan o se piden ejemplos, es está utilizando este procedimiento. 4º La comparación.- Comparar es fijar la atención en dos o más seres, cosas o fenómenos para descubrir sus relaciones y establecer sus semejanzas y diferencias. Conocer, según Verona, no es más que distinguir y asemejar. Por ello es que el maestro utiliza constantemente la comparación.
  • 10. 10 La comparación consiste pues, en el cotejo de dos o más objetos a fin de percibir las semejanzas y diferencias que existe entre ellos. Se emplea en todas las áreas y/o asignaturas. Por último, la comparación es más dinámica puesto que pone al educando no frente a un solo ser o casa, sino frente a dos o más , para que encuentre las semejanzas y diferencias existentes entre ellos, o haga otras conclusiones. 5º La abstracción.- Este procedimiento inductivo consiste en separar mentalmente, un elemento o una característica de un objeto. Nos dan una hoja y decimos que es lanceolada porque hemos abstraído la forma (por la forma de lanza de dicha hoja9, prescindiendo del resto de cualidades como son color, tamaños, etc. 6º La generalización.- Implica que el docente y los educandos una vez arribada o desarrollada la clase, se establece la ley. Generalmente en los casos particulares a otros casos o seres de la misma especie. Por ejemplo he observado que el fierro es buen conductor de la electricidad, que el cobre es también un buen conductor de la electricidad, lo mismo que la plata, existiendo esta propiedad a todos los metales y digo: “todos los metales son buenos conductores de la electricidad”, acá he generalizado esta propiedad, por el hecho de haber observado y abstraído esa propiedad en tres casos particulares. Generalizar significa pues, extender a otros casos de la misma especie o clase un concepto obtenido en casos determinados. La conclusión o ley viene a ser el resultado de toda generalización. Es pues, la culminación del procesos inductivo, porque en la mera acumulación de hechos no hay inducción y sin inducción los procedimientos anteriores son vacíos y truncos. La generalización es una operación mental que se observa en los niños desde muy pequeños, de allí que no sea difícil utilizarla
  • 11. 11 como procedimiento didáctico. Sin embargo, conviene tener mucho cuidado con ella para evitar que se den generalizaciones muy precipitadas e incorrectas, con pocos elementos de juicio y sin sentido de responsabilidad, como proceder a veces de las personas comunes que se lanzan a toda cese de generalizaciones. Corresponde al profesor, encaminar a los alumnos a obtener generalizaciones lógicamente legítimas y a evitar las que se formulan con ligereza. Por ejemplo sería una aventura generalizar, que todo animal que vuela es ave, ya que el murciélago es un mamífero y vuela. 2.5. Ventajas y desventajas del método inductivo. La creciente aplicación del método inductivo ha sido la tónica de la nueva educación. Esta considera en la actualidad al educando como investigador que, en pequeño, ha de repetir los grandes descubrimientos científicos. El papel de la escuela consiste en brindar al educando los medios suficientes para que éste aprenda a descubrir la verdad por sí mismo y este tipo de aprendizaje tiene lugar predominante sólo con el método inductivo heurístico. La ventaja de la aplicación de este método en la educación radica, pues, en capacitar al educando para efectuar abstracciones, comparaciones y al final, encontrar conclusiones válidas para sus experiencias ulteriores. Frente al valor del método inductivo en la educación nueva, es necesario tener presente sus principales inconvenientes cuando no se le aplica debidamente. En primer lugar, no aplica adecuadamente el método inductivo el maestro que permite a sus alumnos quedarse con mera acumulación de ideas y datos particulares carentes de la conexión interna que establece un pensar constructivo,; cuando no los orienta hacia la elaboración o formulación de leyes generales; cuando los atiborra con objetos y datos sensoriales y concretos sin guiarlos hacia la progresiva abstracción. En segundo lugar, un método inductivo mal aplicado crea en los educandos el hábito de realizar generalizaciones precipitadas, las que conducen a llenarse de falsedades y de verdades a medias. Se hace imperativo para el maestro evitar estas falsas generalizaciones y hacer
  • 12. 12 rectificaciones tan pronto como se produzcan. El grado de aprendizaje del educando se mide, en mucho, por las debidas precauciones que toma para hacer una generalización. El niño generaliza precipitadamente no por agudeza ni frescura del entendimiento, sino por efecto de información y ausencia de sentimiento de responsabilidad. III. MÉTODO DEDUCTIVO 3.1. Etimología, definición y carácter. Deducción viene del vocablo “deductio”, que significa ir de lo general a lo particular. El método deductivo es el que adopta un procedimiento inverso del método inductivo. Va de los casos generales a los casos particulares, de las causas a los efectos. Muchos consideran a los métodos inductivo u deductivo como antagónicos. Pero en realidad el método deductivo debe ser considerado como un proceso complementario de la inducción y mucho más en el campo pedagógico. Asimismo, muchos le niegan un valor en la conducción de descubrimientos; pero en realidad, también el método deductivo ha conducido a valiosos descubrimientos. Tenemos los casos de las matemáticas y particularmente los descubrimientos de Galileo (leyes de la caída de los cuerpos) fueron, en buena parte, efectuados por la vía deductiva. La deducción suele confundirse con el silogismo. Sin embargo, éste es sólo una forma de razonamiento de tipo especial que no puede confundirse, sin más, con la deducción. En todo caso, el silogismo, puede considerarse como una especie de razonamiento deductivo, pero no toda deducción es deducción silogística. El método deductivo se opone, generalmente, al método inductivo cuando implica el paso de lo general a lo particular, mientras la inducción representa la marcha de lo particular a lo general. Kant teniendo en cuenta que, la deducción puede tomar como base los hechos reales y también los objetos de la esfera ideal, clasifica la
  • 13. 13 deducción en dos: Deducción trascendental, que se refiere a la explicación del modo como se refieren a los objetos, los conceptos a priori; y la deducción empírica que tiene que ver con la manera como el concepto es adquirido por medio de la experiencia y de su reflexión. 3.2. El papel del método deductivo en las ciencias experimentales. Se expresa en: - Como medio de verificación y de prueba de una ley susceptible de discusión. Ejemplo: La teoría heliocéntrica o copérnico, de ser cierta, suponía que el planeta Venus debía ofrecer como la luna, fases variables según su posición ocupada en su órbita. Comprobó Galileo con su telescopio no sólo en Venus sino también en Mercurio y Marte. - Como medio de explicación de hechos o de leyes, ya sea enlazando o ya demostrando cómo de la concurrencia de varias leyes se deriva una nueva. - Como medio de descubrimiento.- Kepler (S. XVII) advirtió que entre Marte y Júpiter existía una distancia desproporcionada en relación con la que guardan los demás planetas entre sí y le hizo pensar en la posibilidad de que existiese alguno entre los dos citados planetas. Esto quedó comprobado con el descubrimiento de los asteroides - Como aplicación de los principios inductivos a la vida ordinaria. Ejemplo cuando buscamos en forma expansiva del vapor de agua se levantó la locomotora y maquinas que producen la fuerza motriz. 3.3. El método deductivo en la educación. En el campo educativo el método deductivo tiene lugar cuando el maestro hace que sus alumnos aprehendan las reglas, definiciones, o principios y a continuación se le pone como ejemplos donde se nota su aplicación, comprobación o demostración. El método deductivo fue usado con exclusividad en la escuela antigua, pero aún ahora tiene aplicación, por su puesto, sin el exclusivismo de antaño.
  • 14. 14 3.4. Procedimientos del método deductivo. En realidad no existe un procedimiento definido en la aplicación del método deductivo, porque la deducción considera como proceso mental, es más simple y breve que la misma inducción. Entre los procesos que se sigue para la aplicación del método: 1º Enunciación de la ley o principio.- Esta se puede hacer ya sea en forma oral, mediante lectura de libros, escribiendo en la pizarra , etc. Es necesario que lo enunciado sea captado por todos los alumnos, para que las siguientes fases sean comprensibles. 2º Fijación.- Consiste en el conjunto de actividades tendientes a grabar en el niño lo enunciado. Esta fase se puede cumplir mediante la comprobación, repetición, demostración, etc. - La comprobación es importante porque el niño necesita muchos hechos y verdades comprobadas y los adolescentes mucho más por su gran tendencia crítica. Algunas reglas para su realización pueden ser: a) No usar procedimientos superados por los alumnos o en disposición de ser superados por los alumnos o en disposición de ser superados. b) No someter a comprobación conocimientos suficientemente comprobados con anterioridad. Los tipos de comprobación son la demostración y el razonamiento. - La repetición mecánica fue el procedimiento más generalizado en la escuela antigua. Con el advenimiento de la escuela nueva se ha tratado de eliminar este procedimiento. Pero, como el concepto moderno del aprendizaje implica, también , la función formadora de hábitos, se ha vuelto a reivindicar la repetición, pero controlada con la comprensión y el fin intencional que guía al alumno en la adquisición de
  • 15. 15 conocimientos. En realidad, la repetición es necesaria como elemento fijativo de los asuntos de aprendizaje. 3º La aplicación Consiste en la acción de referir un principio general a uno o más casos particulares dados. En todos sus aspectos, la aplicación tiene una importancia pedagógica enorme, porque el valor práctico de los conocimientos y la adquisición de las destrezas dependen de ella. Es necesario tener en cuenta que un conocimiento o destreza valen poco o nada si no se saben aplicar, que los conocimientos y destrezas totalmente logradas se aplican con mayor facilidad; que la aplicación de adquisiciones culturales es le factor más poderoso de fijación de las mismas; y que la aplicación tienen en si misma una técnica que se perfecciona con el ejercicio. La aplicación se manifiesta cuando el que ha aprendido algún conocimiento o destreza sabe utilizarlo en las circunstancias que de ello requiere. De poco servirá saber leer si no aplica ese dominio en la obtención de informaciones, y pronto, más bien, se echará en el olvido, como sucede con los indígenas que se alfabetizan y pasado un tiempo se han olvidado de leer. Conviene que el maestro, tenga en cuenta la necesidad de las actividades de aplicación de las destrezas y los conocimientos adquiridos, porque en esto radica el establecimiento de una corriente ininterrumpidamente de la teoría a la práctica y de la práctica a la teoría. Vale mucho seguir el desarrollo del programa, pero vale más ir aplicando en todas las ocasiones posibles todo lo aprendido. 3.5. Ventajas y desventajas. La aplicación en la escuela tiene mucha importancia como procedimiento por dos razones: a) porque constituye la fase utilitaria del conocimiento, que justifica en el orden práctico la energía invertida en adquirirlo.; y b) porque es el único medio de asegurar la presencia permanente del caudal
  • 16. 16 didáctico adquirido en el plano de la conciencia, sin riesgo de cansancio o aburrimiento. IV. MÉTODO MIXTO: INDUCTIVO – DEDUCTIVO. 4.1. Definición del método mixto. En la aplicación del método inductivo – deductivo se sigue primero el proceso inductivo y, en seguida, el deductivo. Así, al enseñar a los alumnos la suma de decimales, luego de una serie de ejercicios llegaremos a con los alumnos a la formulación de la regla. Pero el aprendizaje no quedará únicamente en el aprendizaje de la regla correspondiente sino que se hará la aplicación de dicha regla, mediante numerosos ejemplos. Conviene tener presente que primero se induce, luego se deduce. La inducción y la deducción se dan sucesivamente y no en forma simultánea, porque no pueden darse en nuestro cerebro dos procesos mentales contrarios a un mismo tiempo. 4.2. Procedimientos del método mixto ID. Siguiendo los procedimientos señalados para los métodos inductivo y deductivo, los específicos del método mixto son: Observación, experimentación, comparación, abstracción, generalización y aplicación. 4.3. Ventajas y desventajas del método mixto ID. Las investigaciones brindan muchos datos e ideas sobre la manera de enseñar conceptos. Los métodos fundamentales son el inductivo y el deductivo. Con el método inductivo, los estudiantes descubren conceptos mediante la comparación y contrastación de estímulos, utiliza este método el profesor que presenta varios ejemplos de un concepto y explica a continuación el nombre y la definición del mismo. Así por ejemplo muestra dibujos de un coche, autobús, taxi, una motocicleta, un tranvía, y pide a los estudiantes que nombren a cada objeto a medida que los va presentando. Después , explica que todos los objetos que transportan personas o cosas se denominan “vehículos. El procedimiento
  • 17. 17 del juego de adivinanzas es otra variante del método inductivo por cuanto la persona se ve primero expuesta a ejemplos positivos y negativos del concepto y más tarde llega a su definición. Con el método deductivo, los estudiantes aprenden conceptos mediante una designación, definición y, a veces, incluso, una ejemplificación de los mismos. Utiliza este método el profesor que, para presentar el concepto de “vehículo”, ofrece en primer lugar la definición del mismo y después presenta a los estudiantes una lista de ejemplos a les pide que la elaboren. El método inductivo tiene la ventaja de que permite al estudiante descubrir el concepto. Obliga a éste a comparar y contrastar estímulos. Le muestra la manera de aprender por sí mismo a formar o descubrir conceptos. Por su parte, el método deductivo tiene la ventaja de que se nombra y define el concepto inmediatamente, con lo que requiere menor empleo de tiempo. La utilización de uno u otro método o el mixto depende del tiempo disponible y de la meta u objetivo del aprendizaje de un determinado concepto. V. MÉTODOS INDIVIDUALIZADOS. 5.1 Concepto Los métodos activos individualizados son aquellos que permiten la conducción del aprendizaje de cada alumno de acuerdo con sus propias peculiaridades manifestado por sus capacidades, preferencias, nivel de desarrollo, intereses, etc. Los métodos activos han aparecido de la necesidad de tomar en cuenta las diferencias individuales, cuya amplitud y su repercusión en la educación he quedado demostrado por estudios psicológicos y biológicos de los últimos tiempos. En el trabajo colectivo, el niño no puede seguir ni su inclinación, ni el ritmo especial que en cada momento determinan su capacidad y su interés. Es innegable que el alumno en unos trabajos avanza rápidamente, en otros con mayor lentitud. Al niño de mayor capacidad de trabajo y de comprensión rápida le sobra tiempo para profundizar más en los temas o puntos tratados y aún para considerarlos
  • 18. 18 desde puntos de vista especiales. En cambio, el trabajador de ritmo lento puede limitarse a lo esencial. Por otra parte, para cada tema o asunto el tiempo a dedicar es diferente, pues dependerá del mayor esfuerzo que aquel imponga, ya que por su extensión o por su grado de dificultad. Los métodos individualizados ofrecen además al educando oportunidades para actuar con independencia; con libertad, porque es la reacción contra la idea común de considerar al niño como un pequeño salvaje inapto para hacer nada sujeto a técnica. El educando es este tipo de aprendizaje tiene, en la mayoría de los casos, progresos muy lentos pero más sólidos, como fruto de la propia experiencia y superación personal. Es que el mejor modo de guiar al educando en su formación es el respeto a la libre expresión de su personalidad. Esto no se puede conseguir si el maestro es el único que tiene derecho de iniciativa. 5.2. Fundamento.- Los métodos individualizados se fundamentan en:  El principio de individualidad, basado en la psicología y la biología. Se busca que cada individuo progrese en su aprendizaje con el ritmo que establece sus propios intereses y capacidades.  Originalidad, que el educando se desarrolle de acuerdo a sus inclinaciones.  Esfuerzo propio, que cada alumno debe desplegar para realizar su aprendizaje.  Libertad, es la oportunidad que la escuela debe dar al educando para que pueda actuar con independencia en la realización de su aprendizaje.  El docente debe ser orientador, guía que propicie en cada alumno la consecución de su aprendizaje. 5.3. Principales métodos individualizados.-Entre ellos tenemos:  Método de contrato  Método de trabajo individual.  Método de problemas.  Método de hojas de instrucción.  Método experiencial.
  • 19. 19  Método de instrucción programada. A. Método de contrato o laboratorio. a. Características.- Este método llamado de asignaciones, es el conjunto de procedimientos tendientes a conseguir el aprendizaje de cada alumno mediante la entrega periódica de tareas o asignaciones sobre determinados cursos para que pueda desarrollarlas libremente. Se dice método de contratos, debido a que todo el programa de un curso recibe el nombre y porque existe un tácito acuerdo bilateral entre el maestro y el alumno para la forma del desarrollo del curso. La denominación de laboratorio obedece a que en la aplicación de este método el trabajo de cada alumno se desarrolla en las aulas- laboratorio, especialmente en el Plan Dalton. En la aplicación de este método cada alumno recibe una asignación por curso con indicaciones precisas y necesarias. El alumno se desarrolla en forma libre y el resultado de su trabajo entrega al profesor respectivo que controla el cumplimiento de las asignaciones. b. Procedimientos.-Son: 1º Asignación.- Es una parte especial del programa del curso, que el docente entrega al alumno con el fin de que lo desarrolle personalmente. El docente debe tener en cuenta los aspectos psicológicos y metodológicos, esto es de acuerdo con el grado de desarrollo del educando, su nivel de aprendizaje, sus inclinaciones y el tiempo en que debe ser desarrollado. La asignación debe tener los siguientes puntos: introducción, tópico, problemas, trabajo escrito, trabajo de memoria, conferencias, referencias bibliograficas, coincidencias y equivalencias.
  • 20. 20 2º Trabajo personal.- Es la etapa importante de la aplicación del método de contrato. El alumno en base a las indicaciones dadas efectúa todas las actividades necesarias para desarrollar dicha asignación. El alumno cumple su trabajo en el laboratorio respectivo. Posteriormente lo redacta sus conclusiones, en la mejor forma posible. 3º Control del trabajo.- Cada día el alumno rinde cuenta de su labor realizada. Los resultados de su labor son anotados por el maestro en la tarjeta de tres tipos. Para el alumno, para el maestro y para la escuela. 4º Evaluación.- El alumno se somete a la verificación de los trabajos que ha entregado como realizados y se prueba el grado de adelanto alcanzado. c Aplicabilidad del método.- Para aplicar el método se requiere organizar previamente la escuela: destinar las aulas laboratorio para cada asignatura y acondicionarlos con los materiales y otros implementos necesarios; destinar el profesor especialista para cada asignatura que ha de dirigir el aula laboratorio respectiva. Y sobre todo, efectuar la reestructuración del programa de asignaciones. d Ventajas y desventajas. El método de contrato tiene la enorme ventaja de propiciar la autoformación del alumno, ya que el éxito de su aprendizaje, así como la extensión y calidad del mismo, dependerá del esfuerzo que despliega. El maestro no hace otra cosa que guiar, orientar la mejor realización del trabajo de parte del niño. Ofrece la seria desventaja de que, el alumno se acostumbre al trabajo individual y más de las veces al progreso egoísta, siendo su consecuencia el poco esfuerzo a los mejor dotados, la humillación de los torpes y el paso inadvertido de los humildes, la expresión de
  • 21. 21 pedantería de los inteligentes y la rivalidad entre los igualmente dotados. B. Método de trabajo individual. a. Características.- Es un conjunto de procedimientos que fomenta el aprendizaje individual del alumno en materias cuyos programas están especialmente estructurados en forma secuencial. El método de trabajo individual es aplicado en los sistemas Winnetka, Mackinder y en cierta forma en el método Montessori. Para aplicar el método de trabajo individual se necesita la realización de actividades previas que implican uno de los sistemas mencionados en el párrafo anterior. Entre estas actividades previas, tenemos, la individualización o índice de las materias susceptibles del trabajo individualizado; la redacción de tests diagnósticos o fichas de trabajo completos, en juegos como para establecer su confiabilidad, la selección de textos y materiales de auto instrucción y auto corrección, etc. b. Procedimientos. – Son: 1º Planteamiento del tema.- Aquí se realizan algunas actividades tendientes a sustituir el interés del alumno por realizar el trabajo individual. Realmente este planteamiento está suficientemente fijado, por el progreso que el alumno tiene en cada una de las materias individualizadas. Sin embargo la presencia de temas nuevos, de problemas que están a manera de reto, de nuevas perspectivas, hacen que se mantenga. 2º Diagnóstico .- En esta fase se entrega al alumno el test o diagnóstico o ficha de trabajo, elaborada con todos los temas del asunto o unidad, con el objeto de reafirmar su estado de desarrollo y aprendizaje en que se encuentra en este asunto. Estos difieren grandemente del examen, porque no se concretan a lo que el niño sabe en una determinada materia sino lo que el niño es capaz de
  • 22. 22 aprender en cada cosa; refleja además, la situación personal exacta de cada alumno. Estas fichas de trabajo son redactadas para cada tema en dos o más formas diferentes, es decir, reactivos equivalentes. Realmente las fichas de trabajo difieren de las asignaciones del método de contratos, tanto en su redacción como en su entrega. 3º Trabajo individual.- El alumno recibe la ficha de trabajo y tiene libertad para trabajar en cualquier sitio. En este método el trabajo individual tiene doble importancia: Es auto instructivo y auto correctivo. Es decir, el alumno al mismo tiempo que avanza en el trabajo, tiene oportunidades de ir corrigiendo sus propios errores cometidos en sus trabajos. 4º Resumen.- El alumno después de acumular las informaciones de las diversas fuentes consultadas, efectúa el análisis correspondiente y prepara las conclusiones necesarias. Este resumen le servirá, en adelante, para efectuar el servicio o recapitulación antes de someterse al siguiente procedimiento. El resumen tendrá peculiaridades frente a los resúmenes de los demás alumnos porque cada uno acumulará informaciones de diversa extensión, dado que son múltiples las fuentes recomendadas. Por otra parte, en el resumen se consideran los trabajos complementarios en los cuadernos o libros de ejercicios. 5º Comprobación del trabajo.- Puesto que la organización del trabajo supone que cada niño debe alcanzar el cien por ciento en cada unidad de trabajo, la estimación de su labor se efectúa en base a la verificación o aplicación de los tests respectivos. Sus resultados son anotados en las tarjetas correspondientes, únicamente cuando son dominados en su integridad, solamente en este caso, el alumno es declarado apto para pasar al siguiente asunto o unidad. Estas tarjetas son de doble formato: por alumnos y por materias.
  • 23. 23 Ventajas y desventajas .- Este método es perfectamente aplicable en cualquier escuela, con tal de tener el programa individualizado, las fichas de trabajo y los textos y materiales en cantidad suficiente, debidamente seleccionados. Es que en este caso no se necesita de la existencia de profesores especialistas ni aulas laboratorio. Cada alumno efectúa el trabajo individual en las materias individualizadas bajo la guía del mismo profesor, al mismo tiempo que en otras horas participa en el desarrollo colectivo de las demás materias no individualizadas. Las áreas en que se puede aplicar este método son: matemática, lectura, escritura y ortografía. También si es posible se puede individualizar las ciencias sociales, el vocabulario, la expresión. C. Método de problemas. a. Concepto. En general, los problemas existen en todas las actividades de la vida humana. No se reducen solamente a las matemáticas, como generalmente se entiende. Es que en todo campo, aspecto o materia donde se halla una dificultad, cuestión o estado de perplejidad que puede resolverse o tratar de resolverse mediante el pensamiento reflexivo decimos que se trata de problemas. El método de problemas es un conjunto de procedimientos que, afrontando las dificultades o situaciones problemáticas, se ensaya racionalmente las formas de resolverlas y, luego, se analiza los resultados para encontrar una regla o modo de solución recomendable para futuras situaciones similares. Tanto el hombre vulgar cono el niño, ante la presencia de un problema se contenta con la primera solución que encuentra. No así el hombre culto, pues es reflexivo, analiza y busca la explicación o soluciones probables, las examina y sólo después de sopesarlas cuidadosamente emite su opinión o se decide por la solución lógica y científica. Esta forma de solución del problema es la que mediante la aplicación del método en cuestión se trata
  • 24. 24 de cultivar en los educandos: Hacer que el niño vaya evolucionando, si perder su espontaneidad. El método de problemas tuvo, hasta hace poco, aplicación en el campo estrictamente matemático. Actualmente se hace extensivo a todas las materias. b. Clases de problemas. Tomando en cuenta diversos criterios se pueden encontrar variados tipos de problemas. Hay problemas simples y complejos, según su grado; por su naturaleza, hay problemas prácticos, especulativos o de juegos; por su extensión: problemas mayores y menores; por su contenido: científicos, artísticos, morales, estéticos, mecánicos, de expresión, etc. c. Características del método de problemas: 1º Que estimule el pensamiento reflexivo. 2º Que tenga importancia y valor educativo. 3º Que esté suficientemente motivado. El método de problemas se caracteriza, por tanto, porque estimula a cada niño al pensamiento reflexivo. De este modo, se ejercita el trabajo individual en forma preponderante, ya que toda solución de las dificultades debe partir de la reflexión personal. Las soluciones adaptadas pueden ser posteriormente propuestas al grupo para que pueda practicarles. Esto es lo que sirve de fundamento para colocar el método dentro de los métodos individualizados: el trabajo individual predominante, complementado con la actividad colectiva. d. Procedimientos.- Los procedimientos a seguir son: 1º Definición del problema.- Consiste en plantear el problema en forma clara y precisa sus alcances y grados de dificultad. Los alumnos deben tener la noción clara del problema, sólo así podrán enfocar sus soluciones.
  • 25. 25 2º Acopio de datos.- El alumno recoge los datos necesarios que contiene el problema. Estos datos son calificados y se establecen las relaciones necesarias entre los mismos. De la colocación y valoración de los datos depende en mucho el éxito en la búsqueda de soluciones. 3º Búsqueda de soluciones.- Con los datos que se tienen ordenados, como consecuencia del trabajo en la etapa anterior, se buscan todos los modos de solución al problema en cuestión. 4º Comprobación de los resultados.- Los resultados a que se han llegado en la etapa anterior, son analizados y evaluados para asegurarse de la validez de la solución dada y efectuar las correcciones necesarias. D. Método de hojas de instrucción. b. Características.- El método de hojas de instrucción es el que se basa en las direcciones preparadas por el profesor que el alumno las recibe por escrito y se sirve de ellas para la ejecución de determinado proyecto o para la abstracción de informaciones necesarias relacionadas con el asunto a tratar. Las hojas de instrucciones permiten atender a las diferencias individuales, porque cada alumno realiza las actividades de acuerdo con sus propias posibilidades. Su aplicación tiene lugar preferentemente en la educación técnica. b. Tipos de hojas de instrucción.- Entre ellos tenemos: 1º Hojas de trabajo.- Contienen direcciones sobre el trabajo a realizar, con la indicación del orden de ejecución de las operaciones para completar dicho trabajo. Esta lista de operaciones debe ser secuencial, resultado del análisis del trabajo. 2º Hoja de operaciones.- Contiene las direcciones detalladas sobre la manera de realizare cada uno de los pasos indicados en la hoja de trabajo.
  • 26. 26 3º Hoja de información.- Esta hoja de instrucción sirve como su nombre lo indica para proporcionar información o exponer hechos. Está orientada a ampliar los conocimientos del alumno sobre asuntos relacionados con el proyecto o trabajo. 4º Hoja de asignación.- Esta hoja consiste en señalar al alumno una tarea, sea de carácter experimental, intelectual o manipulativa y que tiene que realizar por su propia cuenta, en forma casi independiente. Estas hojas contienen una descripción clara y precisa de las tareas que el alumno debe efectuar. Los aspectos de la tarea pueden abarcar operaciones manipulativas , solución de problemas, investigación e interpretación. 5º Hoja de referencia.- Esta hoja es complementaria, pues sirve para proporcionar ciertos detalles de orden técnico, como tablas, ejemplos relacionados con los proyectos; así como los últimos modelos sobre los aparatos o máquinas en estudio. c. Procedimientos. – Las fases son: 1º Indicaciones verbales luego del, planteamiento del problema o proyecto. 2º Realización del trabajo individual tomando en cuenta las indicaciones que aparecen en las hojas de trabajo, operación y experimento. 3º Informaciones complementarias que obtiene el alumno, también en forma individual, mediante las hojas de información y asignación. 4º Evaluación del trabajo realizado. d. Ventajas y desventajas de su empleo.- Los principales inconvenientes son: que los estudiantes leen las hojas; que muchos interpretan mal las instrucciones; que algunos alumnos tienen dificultad o no aprenden rápidamente con dibujos y esquemas, requieren de otras técnicas, que el estudiante se convierte en esclavo de las indicaciones escritas, etc.
  • 27. 27 A su vez se ha argumentado en su favor que las hojas de instrucción permiten el progreso individual, por tomar las diferencias individuales; que da al profesor tiempo para dedicarse a otras actividades de orientación, que se desarrolla el espíritu de confianza y cierta libertad de acción; que puede adecuar lo realizado en otras actividades análogas, etc. Este método facilita el trabajo individual en los talleres, porque todos los alumnos o aprendices normales tienen suficientes pautas para realizar sus trabajos con la mayor eficacia y con independencia. Sobre todo, en sus trabajos ponen creatividad, lo cual no lo harían a plenitud si dependen solamente de las indicaciones del profesor hechas personalmente. E. Método experiencial. a. Concepto.- El método experiencial o empírico es el que incide en el aprendizaje personal del educando sobre la base de la imitación o la repetición de algo que ha logrado por sí mismo. El método experiencial forma parte del grupo de métodos individualizados, porque permite el aprendizaje personal. Este aprendizaje puede ser de algunas disciplinas, sobre todo en su etapa inicial. Pero donde actualmente este método sigue teniendo plena vigencia es en el aspecto de la formación educativa, es decir, en el aprendizaje de ciertas normas de conducta, actitudes, buenos hábitos, habilidades, etc.. Todos estos aspectos de la educación que en su conjunto se conoce con el nombre de formativos, los aprende el alumno – niño o adolescente – ya por simple imitación de lo que hacen los demás – en este casos en la escuela – o ya por la simple repetición de lo que siempre le ha resultado favorable. b. Procedimientos.- Entre ellos tenemos: 1º Presentación del paradigma.- Conscientemente, el profesor presenta, relevando de diversas maneras, el modelo que deben aprender sus alumnos, si es posible con explicación de sus fases
  • 28. 28 de ejecución, en unos casos, o de comentario sobre sus bondades, en otros. 2º La imitación.- El niño imita al maestro lo que él hace o dice, basando toda esta actitud en la autoridad de éste y sin preocuparse mayormente de los fundamentos lógicos o científicos de las cosas. Gran parte del aprendizaje de los alumnos se realza por esta fuente: El niño imita el tipo de letra que emplea el profesor, la ortografía, el modo de ejecutar alguna operación, el modo de tratar a las personas, la afabilidad, la puntualidad, el cumplimiento de las promesas, etc. 3º La repetición.- Lo que ve u oye al maestro, el alumno repite, ya deliberadamente o ya en forma inconsciente. La repetición devienen en habilidades y hábitos, en proporción directa a su ejercitación. F. Método de instrucción programada. a. Concepto e importancia. La instrucción programada, en un sentido genérico, se puede definir como una secuencia de enseñanza cuidadosamente preparada de antemano y que se registra para poder repetirla. La instrucción programada se ha identificado con las máquinas de enseñar. Aunque su difusión ha ido pareja con éstas sin embargo la instrucción programada ha servido de fundamento para su invención. Su desarrollo moderno comenzó con la invención de una pequeña máquina de enseñar, fabricada por Sydney Pressey, en 1928, en la Ohio State University. Esta máquina que utilizaba las preguntas de opción múltiple con 4 botones para la respuesta, tenía tres características importantes que sirven de fundamento aun de las máquinas electrónicas actuales: -Participación activa y constante del alumno. -Corrección o confirmación inmediata.
  • 29. 29 -Recompensa en caso de acierto, posibilidad de que las respuestas del alumno regulen la velocidad y en algunos casos la secuencia de la instrucción programada. Las ideas básicas que conforman gran parte de la instrucción programada son: <Toda materia enseñada puede dividirse para su análisis en un gran número de pequeñas etapas que constituye una aproximación sucesiva hasta lograr el dominio total del tema. <Es posible desarrollar y perfeccionar una secuencia óptima de etapas registradas detalladamente, las reacciones del alumno medio, preliminar de un programa de instrucción. b. Principios de la instrucción programada. Entre ellos tenemos: - Principio de pequeños pasos - Principio de confirmación inmediata. - Principio de mejoramiento continuo. - Principio de auto instrucción - Principio de seguridad c. Procedimientos.- Los pasos a seguir son: 1º Presentación del elemento de instrucción mediante una proposición, un ejemplo, una definición, un diagrama o cualquier otro medio. 2º Respuesta.- El tema requiere una respuesta de parte del alumno., en la que él emplea la pequeña dosis de instrucción que acaba de aprender. El alumno debe responder una pregunta ya sea llenando un espacio en blanco, completando un dibujo, transponiendo los términos de una ecuación o componiendo y registrando su respuesta. 3º Evaluación.- De inmediato, se da al alumno la valoración de su respuesta mediante la presentación de la respuesta correcta para que pueda comparar con la suya propia.
  • 30. 30 4º Luego se pasa al siguiente punto y se repite el proceso descrito. d. Ventajas de la instrucción programada.  El método de instrucción programada hace posible uno de los ideales educativos: el de aprender sin errores. Las proposiciones mal formuladas o mal dosificadas que dan lugar a respuestas incorrectas, pueden por este método ser revisadas oportunamente. Este hecho hace posible el continuo mejoramiento del programa y por consiguiente un aprendizaje correcto.  Por individualizarse el aprendizaje se hace posible que el educando avance en sus estudios en el ritmo que él mismo se impone por su capacidad y su interés, sin los problemas que tienen los retrasados cuando las clases son generales.  Mediante este método es posible que el maestro trabaje con mayor número de alumnos que cuando utilice otros métodos. En efecto, dependerá del número de juegos de “cuadros” o programas analíticos confeccionados en instrucción programada de que disponga para poder trabajar con cualquier número de educandos.  Permite guardar la secuencia en el aprendizaje de un alumno, después de períodos de interrupción, sin necesidad de realizar exploraciones previas. VI. METODOS COLECTIVOS. 6.1. Fundamentos.- Por la dificultad de aplicar íntegramente los métodos individualizados, es decir el trabajo individual de los alumnos, y para subsanar la crítica hecha a estos métodos por el culto exagerado al individual en desmedro del aspecto social que es función también de la escuela cultivarlo en todo lo posible, han aparecido los métodos colectivos. Estos métodos
  • 31. 31 constituyen en buena cuenta punto de vista intermedio entre el trabajo estrictamente individual y el trabajo con todos los alumnos al mismo tiempo, pues se tiende como medida previa dividir la sección o clase en varios núcleos, grupos o equipos de trabajo. Pero estos grupos tienen la característica de ser dinámicos y con derecho de iniciativa. 6.2 Objetivos Con la aplicación de estos métodos se pretende: En el aspecto social: - Desarrollar las virtudes sociales indispensables para la vida en común y crear las habilidades suficientes para organizarse y formar el espíritu de cuerpo. - Fomentar la práctica de cooperación en la escuela, así como la solidaridad, la comprensión mutua. - Propiciar el desarrollo equilibrado del sujeto en lo individual como social. En lo académico: - Propiciar la adquisición de conocimientos en forma más agradable, profunda, rica, exacta, duradera y práctica. - Inculcar en los niños la alegría del trabajo. - Incitar a poner en práctica los conocimientos adquiridos en la escuela. - Hacer posible el trabajo de los niños de acuerdo con sus intereses, gustos, aptitudes y posibilidades. - Alentar la iniciativa, el ingenio, el espíritu de empresa de los educandos. En lo formativo: - Permite el cultivo de valores. - Propicia la práctica de muchas virtudes, tales como respeto a los demás, la dignidad personal, la obediencia, la disciplina, el dominio de sí mismo, etc.
  • 32. 32 6.3. Características Los métodos colectivos se caracterizan en primer lugar porque para la realización del trabajo escolar los alumnos de una sección o clase son repartidos en varios grupos o equipos pequeños. En segundo lugar, con los métodos colectivizados se puede hacer posible que cada grupo realice distintas clases de actividades en un momento dado. 6.4. Métodos colectivos.- Entre los métodos colectivos tenemos:  El de estudio dirigido  El de trabajo en equipos.  El de los grupos de estudio.  El psicosocial. A. Método de estudio dirigido. a. Concepto.- El estudio dirigido se puede entender de dos modos: Como simple actividad del alumno y como método de dirección del aprendizaje. En el primer caso, es la actividad que se sugiere al alumno para que efectúe el estudio de los temas ya desarrollados o de aquellos para los cuales está suficientemente orientado. Este estudio lo realiza el alumno con fines de fijación de ideas o como preparación para la evaluación. El estudio dirigido como método se emplea para dirigir el aprendizaje de nuevos temas, realización de nuevas investigaciones, acumulación de nuevas informaciones, análisis y resolución de nuevos problemas, con el aporte individual de los alumnos pero complementado con la confección colectiva de conclusiones como resultado del debate o actividad socializada. b. Características.- Presenta las siguientes características: - Carece de rigidez - Es un método activo.
  • 33. 33 - Permite visualizar el aprendizaje - Respeta la individualidad - Fomenta la solidaridad. c. Procedimientos: 1º Actividades de iniciación. 2º Estudio dirigido propiamente dicho. 3º Trabajo socializado. 4º Evaluación. d. Aplicabilidad. Este método es aplicable en casi todas las materias, sobre todo en aquellas donde no hayan progresividad o dosificación que necesite del maestro. También este método se aplica en todas las materias donde el alumno puede obtener datos por sí mismo acudiendo a las fuentes bibliográficas o trabajos de laboratorio. Entre las materias más recomendables tenemos la historia, la geografía, biología, química, etc. e. Ventajas y desventajas. Entre las ventajas tenemos: -El alumno se mantiene en continua actividad. -El alumno cultiva la libertad de opinar y de actuar, con tal de no dañar los derechos ajenos. -Permite la ejercitación de las tres fases de la actividad que intervienen en la investigación científica; hacer. Observar y razonar. El alumno verifica las leyes por su cuenta. -Transforma el espíritu de la enseñanza, dignificando al alumno (con la intervención) y eleva la misión del maestro (verdadero director de las mentes). Elimina el dogmatismo y da paso al ejercicio de entendimiento. -Permite alcanzar la formación del educando en el aspecto moral, pues se la habitúa a no afirmar nada sin previa comprobación, esencial para la investigación científica.
  • 34. 34 Entre las desventajas tenemos: -La participación de los alumnos en los ejercicios de experimentación exige mayor tiempo que el que requiere el cumplimiento de un programa. -Al alumno le falta la técnica adecuada y la aptitud necesaria para discriminar lo accesorio d lo fundamental. -Exceso trabajo para el profesor. -Requiere de abundante material didáctico, sobre todo libros y útiles de laboratorio hechos que no permiten su aplicación en muchas instituciones. B. El método de trabajo en equipos. a. Concepto.- Es el conjunto de procedimientos que permite a los grupos previamente organizados trabajar en el desarrollo de alguna asignación, acudiendo a las fuentes de información en forma libre, para después presentar sus conclusiones a toda clase. b. Características. - Los alumnos previamente se organizan en grupos de trabajo. - Cada grupo elige el tema o asignación que debe ser materia de su investigación. - Las conclusiones del grupo son copiadas en la pizarra para los efectos de las correcciones necesarias de parte del profesor y de los demás alumnos. - Las conclusiones ya corregidas son transcritas en el cuaderno del grupo, que al decir de Cousinet es el cuaderno oficial, pero cada integrante del grupo puede copiar en su cuaderno respectivo. - Los resultados de los trabajos realizados por cada grupo son anotados en las fichas correspondientes para ir chequeando los trabajos ya cumplidos y determinar en cualquier momento el tema o los temas que faltan desarrollar.
  • 35. 35 c. Procedimientos. 1º Actividades previas 2º Actividades de información. 3º Elaboración del resumen preliminar. 4º Trabajo definitivo del grupo. d. Aplicabilidad del método de trabajo por equipos.- Sin necesidad de observar rigurosamente el sistema que lo preconiza – Cousinet, Jena, Howard, etc. , se puede aplicar el método en una serie de trabajos de investigación, con el objeto de romper la monotonía de un solo tipo de trabajo, y sobre todo, para mantener la dinamicidad de los niños en el desarrollo de los programas. Este método se aplica en el desarrollo de temas de una serie de asignaturas, por ejemplo: Lenguaje, geografía, historia, educación cívica, higiene, ciencias naturales, cálculo, trabajos manuales y educación física. e. Ventajas y desventajas del método de trabajo por equipos. Entre las ventajas tenemos: - El trabajo por equipos suscita la actividad de los niños, la estimula y la hace necesaria. - Los niños eligen los temas del trabajo de acuerdo a sus necesidades, sus intereses, sus gustos y sus aptitudes. - Descubren las leyes, los principios y las reglas por medio del contacto directo con la naturaleza, los fenómenos y los objetos, por medio de sus observaciones, de sus experiencias, de sus investigaciones y de sus análisis. - El trabajo se realiza dentro de una atmósfera de confianza recíproca. El maestro se limita a aconsejar, sugerir. - Se abren inmensas posibilidades para los alumnos de producir su pleno rendimiento.
  • 36. 36 - Hay la posibilidad que los alumnos adquieran los conocimientos que piden los programas y aun muchos otros puntos más. Estos conocimientos se caracterizan por su solidez y vivencia. - En el aspecto formativo, los niños se habitúan a respetar la objetividad, a emitir juicios con prudencia. La disciplina, que no es sinónimo de silencio, se mantiene efectiva debido al interés en el trabajo y la hábil dirección del maestro; se fomenta la responsabilidad tanto individual como colectiva, se desarrolla la cooperación en el trabajo, la emulación y la competencia, así como el egoísmo disminuyen. Entre las desventajas tenemos: - La psicología de personas de algunas regiones, como el caso del tipo criollo en nuestro país, no permite la plenitud del trabajo libre por grupos, debido a que en algunos falta el sentido de responsabilidad y el deseo de aprender. - Los trabajos realizados por cada grupo no son debatidos y aprovechados por los demás grupos. - Se desdeña en cierto modo la capacidad de síntesis y dosificación que solamente el maestro tiene para poder proporcionar los datos o conocimientos de acuerdo con el nivel de desarrollo del educando, así como para seleccionar los conocimientos que deben ser proporcionados a determinado nivel. Al igual que los demás métodos modernos se tiende a desplazar al maestro de su papel decisivo en la formación de los educandos. C. Método de los grupos de estudio a. Concepto.- El método de los grupos de estudio es un conjunto de procedimientos que propicia el aprendizaje de los alumnos alternando sus actividades libres de estudio con las de contacto directo son el profesor.
  • 37. 37 El método de los grupos de estudio se funda en la necesidad de atender a varios grupos de trabajo o secciones en forma alternada, es decir, el maestro trabaja con un grupo mientras los demás se dedican a estudiar la asignación. b. Características.- Sus características son: - Las actividades en la escuela se agrupan en dos: Las dirigidas por el maestro y las de estudio. Estos dos tipos de actividades se suceden en forma alternada. El tiempo de duración puede ser igual si los grupos son sólo dos; pero si son más el tiempo destinado al estudio es mayor. - Los grupos se forman de acuerdo con el nivel de rendimiento de los niños. - La preocupación del profesor por las asignaciones se manifiesta en la revisión del estado de trabajo de cada grupo. - Los trabajos de los grupos son revisados en cada turno de trabajo del maestro con el grupo, los que son discutidos si es necesario para aclarar las ideas o realizar nuevos trabajos. c. Procedimientos. Los procedimientos que utiliza son: 1º Presentación del nuevo tópico o asignación, correlacionado estrechamente con los trabajos realizados anteriormente por el grupo. 2º Organización del plan para realizar el trabajo, con la participación directa de los niños y el profesor. 3º Estudio por el grupo, acudiendo a todas las fuentes de información: laboratorio, talleres, biblioteca, etc. 4º Revisión por el profesor de los trabajos realizados, seguida de la discusión acerca de cómo se ha efectuado el trabajo, problemas conexos, etc. d. Ventajas y desventajas.
  • 38. 38 Este método es aplicable bajo ciertas condiciones. EN primer lugar, tiene plena aplicación en el caso de los profesores que trabajan con dos o más secciones o años de estudio, como sucede en muchas escuelas de nuestro país. Para ello el maestro todo lo que hace es poner en desarrollo los problemas de cada una de las secciones. Requiere disponer de un plan analítico y progresivo por cada grupo, en forma tal de ir chequeando los progresos de los mismos. Se puede aplicar en cualquier circunstancia, pero conviene saber que una vez iniciado este tipo de trabajo se tiene que seguir durante un tiempo prolongado, ya sea hasta terminar la unidad o el semestre o año, debido a que cada grupo avanza con el ritmo que se impone, así como esta variación se presenta en los mismos cursos: unos grupos avanzan más en determinados cursos. D. .Método psicosocial a. Concepto.– Fue creado por Paulo Freire, se ha extendido rápidamente a los países latinoamericanos especialmente hispano hablantes, en las labores de alfabetización y educación de adultos. b. Características.- Presenta las siguientes características: - Permite el diálogo entre el educador y el educado. - Es eminentemente crítico.- El trabajo se realiza a base de un análisis crítico del problema o tema, pero nunca como una simple información. - Aprovecha las experiencias del educando, de tal suerte que la educación implica una toma de conciencia. - Es realmente activo. - Utiliza algunas palabras, desprendidas del diálogo, como generadoras. - Permite el establecimiento de relaciones del hombre con su mundo y con los demás.
  • 39. 39 - Propicia la práctica de la libertad como algo esencial de la educación. - Permite una labor de concientización, de tal manera que el hombre toma conciencia de sus problemas, de su alienación. - Hace posible que el hombre comprenda que por el hecho de ser tal está comprometido con su realidad. - No supone el uso de un texto estandarizado. Entre las fases a seguir tenemos: - Fase del diálogo crítico - Fase de visualización. - Fase de la presentación de fichas de descubrimiento. - Fase de afianzamiento y asociaciones. d. Ventajas y desventajas. Muchos educadores consideran este método como una panacea. Aunque esta actitud parece una sobreestimación, cabe recalcar que es uno de los mejores métodos actuales y con sólidos fundamentos para lograr con ello éxitos plenos, especialmente alfabetización, siempre que se trate de trabajos en grupos que utilicen un idioma de estructura fonética como el español, el portugués. En grupos que utilicen idiomas de otra estructura es difícil que se pueda lograr éxitos. Sin embargo , una seria experimentación que debe realizarse en cada país demostrará, en definitivo, su real valor. VII. MÉTODO ANALÍTICO Y SINTÉTICO 7.1 El método analítico El método analítico es un proceso de investigación enfocado en la descomposición de un todo para determinar la naturaleza, causa y efecto de un estudio. Con este método se establecen resultados del estudio a un
  • 40. 40 hecho o cosa en específica, se utiliza mucho en el área de las ciencias sociales y naturales. A través del método analítico se busca descubrir la naturaleza de un fenómeno o un objeto que se estudia con el fin de comprender su índole y de esta manera ofrecer una adecuada investigación. Con la indagación del hecho u objeto no solo se explica su naturaleza y causa también el ayuda a comprender el comportamiento para que a partir de los resultados del método analítico se construyan nuevas teorías con su aprobación y refundación. El análisis investigado es representado en toda su expresión comenzando por lo concreto hasta lo abstracto, una vez se logre separar las partes del todo se inicia un estudio a fondo. Como este método analítico existen otras metodologías para investigar como lo es el método sintético, para diferenciar ambos; como mencionamos en el análisis se separan las partes de un estudio para a partir de ese momento descubrir su composición, caso contrario en la síntesis se descubre la composición de un todo para reunir sus partes. B. Características de un método analítico: No permite conclusiones ya que están sujetas a cambios por otras investigaciones que pueden apoyar la anterior o impugnar alguna de sus suposiciones. De igual forma, el método analítico está sujeto a que se le incorporen nuevos conocimientos y operaciones que garanticen una aproximación a la verdad. El método analítico requiere de muestras que determinen los resultados y su veracidad. Puede presentar una experimentación que ha mostrado errores para comparar con las verdaderas y acertadas.
  • 41. 41 Otra de las características de este proceso es el cumplimiento de las etapas del método analítico que permiten la investigación a través de unos pasos que son: La observación, en este paso se revela y asemeja la información, donde también se hace un registro de los hechos a través de unos instrumentos. La descripción, en esta etapa se busca precisar y definir la investigación general de lo que se ha observado, esta fase es transcendental ya que contribuye a una pesquisa útil y más precisa sobre lo investigado, con todos los detalles. El examen crítico, en este método se ve de manera objetiva del hecho o cosa analizada que aporta propuestas y conocimientos con el fin de lograr una deducción que debe ser entendible y concisa a las interpretaciones. La segmentación del fenómeno, en este punto se descompone las partes del objeto a analizar desde varias escalas que dan a conocer los posibles inconvenientes de no efectuar el análisis. La enumeración de las partes, en esta parte se realiza una muestra cronológica donde se deben ordenar las partes de toda la información para examinar todos los factores que lo constituyen. La ordenación y clasificación, en este ciclo también se incorpora el análisis de la información que se obtuvo con el propósito de aumentar el rendimiento más claro y conciso, aquí se separan realmente los elementos que lo componen. B. Reglas de un método analítico Así como las características los métodos analíticos cuentan con reglas que deben cumplirse, de manera que previo a la indagación y resolución de un estudio se debe imperiosamente buscar la naturaleza del hecho o el
  • 42. 42 objeto, con esto se examina hasta lograr conocer su propiedad, esencia y atributos. Asimismo, se debe descomponer sus partes para realizar un minucioso examen de cada una de ellos, pero también sus principios y elementos. En el método analítico la descomposición del suceso u objetos puede ser física y real o también ideal y racional. A través de un método analítico se conoce cualitativa y cuantitativamente la composición de un estudio, durante la examinación de las partes se debe cuidar de factores como las relaciones existentes y la conexión de sus partes con esto se evita que se formulen ideas erróneas. 7.2 Método Sintético El método sintético es un proceso de análisis de razonamiento que busca la forma de reconstruir un acontecimiento de manera resumida, valiéndose de los diferentes elementos fundamentales que estuvieron presentes en el desarrollo del acontecimiento. Este método tiene la capacidad de permitirles a las personas hacer un resumen de algo que ya conocen. La síntesis se trata de un procedimiento mental que comprime una información que está presente en la memoria. Este proceso función de demostrar la capacidad que se tiene para lograr identificar todo lo que se conoce y sacar las particularidades más importantes de ello. De esta manera, las personas pueden reintegrar las partes, proporcionando una versión corta en donde se pueda manifestar la información de mayor relevancia de lo conocido. Es un método donde su procedimiento va más allá de lo mecánico, abstrae lo más importante del conocimiento en forma organizada y su avance se debe a la repetición de todo aquello que realmente vale la pena. Este método es uno de los que más se utiliza dentro de las investigaciones científicas existentes. Se trata de un proceso de razonamiento que puede llegar a reconstruir un proceso por medio de diferentes elementos que se distinguen a través del análisis.
  • 43. 43 Eso significa, que en consecuencia puede realizar una recopilación breve y metódica de forma resumida, es decir, es un procedimiento mental que tiene la finalidad de comprender toda la esencia de lo que ya se conoce en todas sus partes. El término método significa el modo de decir, seguir una norma o hacer algo de manera ordenada. En términos generales, se trata del camino que se toma para lograr una meta que previamente se haya propuesto. Es por eso que existen diversos métodos y hay un sinfín de enfoques y maneras de poder lograr los objetivos. A. Características del método sintético Dentro de este método se encuentran una serie de características como las que se mencionan a continuación: Es un método que se puede implementar por medio de una metodología, basada en conocimientos que analizan y describen dichos métodos, señalando sus recursos y limitaciones, dejando claro sus consecuencias y considerando el potencial de los avances de la investigación. La finalidad de aplicar una metodología acertada es la de mejorar los criterios y procedimientos que se utilizan en el desarrollo de la investigación. Al hablarse del método sintáctico, se debe tener en cuenta la terminología de sintáctico, este proviene de síntesis, que se refiere a la reconstrucción y a la integración del todo. La síntesis puede llegar a realizar una determinada operación que induzca a la superación que se relaciona con la operación de análisis, esto se debe a que puede representar la reconstrucción mecánica del todo y permitir la comprensión de la esencia del mismo. Cuando se realiza un procedimiento de síntesis, se pueden llegar a conocer sus aspectos y las relaciones básicas que tiene de una determinada perspectiva total. Este proceso tiene una relación directa con el método analítico. El juicio sintético, se refiere a la unión sistemática de los elementos heterogéneos de un caso con la finalidad de poder reencontrar lo que se observa de manera individual.
  • 44. 44 La síntesis permite un conocimiento superior, al incorporar conocimientos nuevos que anteriormente no se encontraban en los conceptos. Es el método más utilizado dentro de todas las ciencias experimentales, esto se debe a que a través de esta se sacan las leyes generales y la parte analítica se refiere al procedimiento de proviene del conocimiento a partir de las leyes. La síntesis proporciona un conocimiento superior una vez que se incorpore un nuevo conocimiento que no haya estado en los conceptos anteriores, sin embargo, el juicio sintético es más difícil de obtener por estar basado en el sentido común y la intuición reflexiva, también dentro de los componentes de la personalidad. Todos los tipos de ciencias naturales utilizan la síntesis que se genera luego de que se efectúe una hipótesis prediciendo las prioridades y los fenómenos que se encuentran en el mismo orden pueden deducir como resultados. B. Claves del método sintético A continuación, se mencionarán las claves más importantes de este método: La aplicación de este método exige que se expongan todas las partes que componen el conocimiento previamente de que este se analice y se resuma. De esa forma los principios, nociones y definiciones se deben aclarar para que posteriormente puedan ser reconstruidos. Es fundamental determinar y profundizar la verdad de los hechos, ya que siempre en términos generales se deben exponer para que se puedan emitir verdades concretas. Esto sucede porque la naturaleza del método siempre pasa de lo universal a lo concreto.
  • 45. 45 CONCLUSIÓN. - Cada método se aplica con diversas técnicas, procedimientos y formas o estilos de acuerdo a la habilidad del profesor y en función de los objetivos que se pretende alcanzar. - Es indispensable saber combinar a los métodos en forma creativa de acuerdo a la naturaleza del área, asignatura, al tiempo disponible, a las competencias, a la realidad bio-psico-social de los educandos.
  • 46. 46 BIBLIOGRAFIA AEBLI, Hans. “Una didáctica fundada en la psicología de Jean Piaget”. Ed. Kapelusz S.A., Buenos Aires, 1965. ARREDONDO GALVAN, Víctor Martiniano y otros. “Didáctica general”. Ed. UNMSM., México, 1992. DE SPENCER, Rosa y otros. “ Nueva didáctica general”. Ed. Kapelusz S.A. , Buenos Aires, 1964. ENCICLOPEDIA práctica de pedagogía Océano. “Aprendizaje y enseñanza”. Ed. Océano S.A. , España, 1985. GONZALES, Diego. “Didáctica o dirección del aprendizaje” . Ed. Cultural Centroamericano, Argentina, 1968. GUILLEN DE REZZANO, Clotilde. “Didáctica general” Ed. Kapelusz, Argentina, 1965. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU. “Didáctica de la educación superior”, Lima, 1997. RODRIGUEZ A. Walabonzo. “Dirección del aprendizaje”. Ed. Universo. S.A., Lima, 1995. UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA. “Currículum”. Lima, 2000.
  • 47. 47 ANEXO 01 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE MÉTODO EL PROCESO DE APLICACIÓN TÉCNICAS Demostrativo 1º Preparación. 2º Ejecución. 3º Aplicación. 4º Evaluación I. PRETERIZANDO  Lluvia de ideas  Lectura motivadora  Nociones elementales  Diálogo abierto  Temas de actualidad  Investigaciones previas  Lecturas previas  Intervenciones orales (Rally)  Precisiones significativas  Palabras clave II. TEOMÁS  Teoría explicativa  Empirismo lógico  Construcción de organizadores  Lectura de organizadores  Cuadros de reforzamiento  Técnicas de lectura  Desarrollo del módulo  Trabajos cooperativos  Trabajos individuales  Ampliación del tema con Expositivo 1º Introducción.(Motivación, presentación de tema) 2º Disertación (Definición,descripción, demostración,explicación,etc. 3º Conclusión. Método Inductivo 1º La observación 2º La experimentación 3º La ejemplificación 4º La comparación 5º La abstracción 6º La generalización Método Deductivo 1º Enunciación de la ley o principio. 2º Fijación 3º La aplicación PRINCIPALES MÉTODOS INDIVIDUALIZADOS Método de contrato o laboratorio 1º Asignación 2º Trabajo personal 3º Control del trabajo. 4º Evaluación. Método de trabajo individual. 1º Planteamiento del tema. 2º Diagnóstico 3º Trabajo individual. 4º Resumen. 5º Comprobación Método de problemas 1º Definición del problema. 2º Acopio de datos. 3º Búsqueda de soluciones. 4º Comprobación de los resultados. Método de hojas de instrucción 1º Indicaciones verbales. 2º Realización del trabajo individual 3º Informaciones complementarias 4º Evaluación del trabajo realizado. Método experiencial 1º Presentación del paradigma.- 2º La imitación. 3º La repetición. Método de instrucción programada 1º Presentación del elemento de instrucción mediante una proposición 2º Respuesta. 3º Evaluación. 4º Se repite el proceso descrito Método dialectico 1º Concreto práctico 2º Abstracción–teorización 3º Práctico-acción-transformación 1º Formulación del problema. 2º Hipotetización.
  • 48. 48 Método - Investigación 3º Busqueda y registro de datos. 4º Constrastación yverificación. 5º Formulación de conclusiones. 4º Comunicación del proceso y resultado bibliografía complementaria III. PRAXISCOM  Parafraseo  Resumen  Prácticas  Debate  Autoevaluación  Coevaluación  Heteroevaluación  Metacognición  Libros abiertos  Pruebas objetivas IV. EXTRACLASE  Lectura  Tareas de investigación  Infografías  Estética del cuaderno  Entrevista  Visualización de películas  Audición de programas culturales  Actualidades Método - Descubrimiento 1º Nivel Enactivo. 2º Nivel Icónico. 3º Nivel Simbólico Método - Proyecto 1º Etapa de planificación. 2º Identificación. 3º Organización. 4º Selección de estrategias 5º Etapa de ejecución. 6º Realización Método Actividades Significativas 1º Motivación. 2º Básico. 3º Práctica o aplicativa. 4º Evaluación 5º Extensión o transferencia Método Activo Constructivo 1º Experiencias vivenciales. 2º Reflexión o conceptualización. 3º Pensamiento y documentación. 4º Decisión aplicación. Método Seminario 1º Organización. 2º Elección o asignación del tema. 3º Investigación. 4º Dinámica grupal. 5º Plenario MÉTODOS COLECTIVOS Método De Estudio Dirigido 1º Actividades de iniciación. 2º Estudio dirigido propiamente dicho. 3º Trabajo socializado. 4º Evaluación El método de trabajo en equipos 1º Actividades previas 2º Actividades de información. 3º Elaboración del resumen preliminar. 4º Trabajo definitivo del grupo. Método de los grupos de estudio 1º Presentación del nuevo tópico o asignación 2º Organización del plan para realizar el trabajo 3º Estudio por el grupo 4º Revisión por el profesor de los trabajos Método psicosocial 1º Fase del diálogo crítico 2º Fase de visualización. 3º Fase de la presentación de fichas de descubrimiento. 4º Fase de afianzamiento y asociaciones. ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA Modos de lectura Proceso Indicaciones Mirada previa identifica títulos, capítulos, párrafos, unidades significativas El modo 1 y 2, predomina lo afectivo (voluntad y ganas de leer). Lectura panorámica Esta revisa párrafos y páginas,se realiza saltando bloque y párrafos omitiendo la linealidad del texto.
  • 49. 49 Lectura analítica Descompone al texto, en párrafos, oraciones, subrayando lo potencial mente importante. Sin detenerse en lo que considera secundario. El modo 3, 4 y 5, prepondera lo cognoscitivo (procesos del pensamiento). El modo 6, prepondera la metacognición (control del pensamiento). NOTA: ELEMENTOS DEL TEXTO Elementos microestructurales (estrato Elementos macroestructurales (intertexto) Elementos supraestructurales (supratext Lectura sintética Descubrir la estructura interna de la palabra. Lectura crítica Se interpreta el texto y su contexto, se infiere el propósito y consecuencias del texto, se juzga y se valora las ideas e intenciones del autor. Por último se traslada estas ideas a otro contexto. Metalectura Nos permite ser conscientes de nuestro nivel de comprensión, controlando y perfeccionando nuestros procesos. ESTRATEGIA DE LAS MACROREGLAS Macroreglas De Supresión Eliminar toda información redundante.¿Hayalgunas oraciones (ideas secundarias y detalles) en el texto que puedo suprimir porque su contenido ya está expresado en otro más general? Macroreglas De Generalización Consiste en inferir la proposición más general a partir de un conjunto de oraciones. ¿Puedo sustituir algunas oraciones del texto, que constituyen solo ejemplos, por otra más general que las incluya? macroreglas de construcción Consiste en remplazar un conjunto de proposiciones por una más general que no se encuentra explicita en el texto. ¿Cuál podía ser la oración que diga lo mismo que todo lo que hemos visto en las demás oraciones? ESTRATEGIA BLOQUES TEXTUALES Y UNIDADES SIGNIFICATIVAS Estrategia Bloques Textuales 1° paso: lectura detenida del texto 2° paso: seleccionamos subtemas y e ideas temáticas. 3° paso: reconocemos el tema partir de los de los sub temas.
  • 50. 50 ANEXO 02 MÉTODOS DE APRENDIZAJE
  • 51. 51 MÉTODOS DE ENSEÑANZA DEDUCTIVO DEMOSTRATIVO EXPOSITIVO - Preparación. - Ejecución. - Aplicación. - Evaluación. - Enunciación . - Demostraci ón. - Repetición. - Aplicación MÉTODOS DE ENSEÑA NZA - Introducción. (Motivación, presentación de tema) - Disertación (Definición, descripción, demostración, explicación, etc. - Conclusión. (resumen, recapitulación sinóptica, interrogación)
  • 52. 52