SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
NIVELES DE POBLACIÓN
Población diana
Población accesible
Población elegible
Muestra
Participantes
Población diana: Aquella población a la que
pretendemos generalizar los resultados del
estudio.
Población accesible: Viene determinada
por condiciones prácticas en función de la
accesibilidad que tengamos a los sujetos,
existencia de registros, circunstancias que
faciliten la colaboración y la calidad de los
datos.
Población elegible: Aquella que se somete
a los criterios de selección.
Muestra: Es un subconjunto de la población
elegible, la cual se somete a una técnica de
muestreo.
Participantes: Son los sujetos a los que
finalmente se le realizan las mediciones, no
coinciden exactamente con la muestra
diseñada debido a pérdidas, abandonos o
negativas a colaborar.
Ejemplo
Objetivo: Describir el comportamiento de la
graduación de Lic. en Enfermería en los
últimos 5 años en Cuba.
Población diana:
Todos los graduados
de Lic. en
Enfermería en los
últimos 5 años.
Muestra:
300 graduados de
Lic. en Enfermería
seleccionados por
método apropiado.
Criterios de inclusión: Son los que
definen las características de la
población elegible y vienen
determinados por la propia pregunta
de investigación y por la fuente de
sujetos elegida.
Criterios de exclusión: Son
subconjuntos de individuos que
cumplen los criterios de inclusión,
pero que probablemente interfieran en
la calidad de los datos o en la
interpretación de los resultados.
En el proyecto se debe especificar la
población accesible o fuente de
sujetos, así como los criterios de
inclusión y exclusión.
La población diana normalmente
viene definida al formular los objetivos
y las hipótesis del estudio.
Muestreo
Se refiere al proceso utilizado para escoger y
extraer una parte de la población objeto de
estudio con el fin de que represente al total.
Consiste en seguir un método, un
procedimiento tal que al escoger un grupo
pequeño de una población se puede tener un
grado de probabilidad de que ese pequeño
grupo efectivamente posee las características
de la población que estamos estudiando
La función principal del muestreo es
determinar qué parte de la realidad en
estudio puede o no examinarse para
hacer inferencias sobre el todo del que
procede, tratando de asegurar que la
elección de esa parte sirva como modelo.
Existen 2 clases de diseño de muestreo:
• Probabilístico
• Todos lo elementos
componentes de la
población tienen una
probabilidad conocida
de incluirse en la
muestra.
• (Equiprobabilístico):
Cuando la probabilidad
de inclusión es la misma
para todos los elementos
de la población. Es una
variante del anterior.
• Discrecional o no
probabilístico
• La inclusión de un
elemento de la
población en la
muestra depende del
criterio que aplique el
investigador.
El muestreo probabilístico utiliza algún sistema
de selección aleatoria para garantizar que
cada unidad de la población tenga una
probabilidad específica de ser seleccionada.
La utilización del azar para la elección no
provee de representatividad a la muestra
obtenida, aunque sí asegura la imparcialidad
en la conducta del investigador.
Según Silva (1993) para conseguir la
representatividad debe procurarse que la
muestra exhiba internamente el mismo grado
de variabilidad de la población.
Lo que hace representativa una muestra no
es su tamaño, sino la aplicación de algún
método probabilístico, siempre que se
cumpla con cada una de sus exigencias.
…pero en el caso del muestreo, por la
propia naturaleza del asunto, lo correcto
sería decir: “se obtuvo una muestra
probabilística” (si ese fuera el caso) o
“se seleccionó un muestra simple
aleatoria” (si ese fue el procedimiento
muestral empleado), pero nunca afirmar
que se obtuvo una muestra
representativa.
L. Silva. 2003.
Tipos de muestreos
probabilísticos
Muestreo
simple aleatorio
Muestreo
sistemático
M. Aleatorio
estratificado
Muestreo por
conglomerados
Muestreo
polietápico
Conceptos útiles:
Unidad de análisis u observación: Elementos
o sujetos que componen la población y que
podrían ser objeto de medición las variables de
interés.
Marco muestral: Conjunto de listas de todas las
unidades de muestreo necesarias para llevar
adelante el proceso.
Unidad de muestreo: Elemento o unidad sobre
el que se aplicará la técnica de muestreo.
Pueden ser personas, centros hospitalarios,
escuelas, municipios, etc.
Muestreo Simple Aleatorio (MSA):
•Es un proceso mediante el cual las unidades
de análisis o sujetos que integran la
población tienen la misma probabilidad de
ser incluidos en la muestra, por tanto es
equiprobabilístico.
•Requiere contar a priori con un listado de
todas las unidades de población.
Con el fin de facilitar el proceso existen
programas generadores de números
aleatorios o puede utilizarse la tabla de
números aleatorios confeccionadas a tal
efecto.
El MSA presenta como desventajas:
1.Necesita una lista enumerada de todas
las unidades de muestreo.
2.Los sujetos seleccionados de forma
individual pueden estar muy dispersos.
3.Algunos subgrupos de la población,
especialmente los menos frecuentes,
pueden no estar representados sobre
todo si la muestra es pequeña.
4.No puede ser utilizado cuando la
población es grande.
Ej: Para determinar el estado nutricional de un
grupo de ancianos se eligió una muestra de n
sujetos en un círculo de abuelos X por MSA.
Muestreo Sistemático (MS):
•Consiste en seleccionar una muestra
según una regla o proceso periódico,
como por ej: elegir uno de cada n
individuos.
•Es equiprobabilístico.
Muestreo sistemático (continuación)
•Debe calcularse el “Número de selección
sistemática” que es el intervalo numérico
que servirá de base para la selección de la
muestra. Este se calcula dividiendo el total
de la población (N) por la muestra (n).
•Posteriormente determinar al azar la
unidad muestral por la que iniciará la
selección de la muestra.
El MS requiere de:
1.Una lista ordenada de unidades de
muestreo.
2.El total de la población o un conocimiento
aproximado de ésta.
3.Un arranque aleatorio.
4.Calcular la constante de muestreo o
número de selección sistemático (k).
Ejemplo
• Población: 1000 Unidades (N).
• Muestra: 100 (n).
• Número de selección sistemática: N/n =
1000/100 = 10.
• Se selecciona al azar una unidad del 1
al 10 (r), que puede ser el 4 y las
siguientes serían 14, 24, 34, 44 … hasta
completar la muestra.
Ejemplo de Muestreo Sistemático
N=71 k=6 r=3 n=12
Muestreo Aleatorio Estratificado (MAE):
•Consiste en dividir a la población en subgrupos
según características tales como: sexo, edad,
zona rural o urbana, etc. y posteriormente
seleccionar una muestra aleatoria en cada uno
de esos estratos.
•Dicho muestreo puede ser proporcional, cuando
la proporción de los sujetos en cada uno de los
estratos representa la misma distribución que
ocurre en la población diana, o bien no
proporcional, cuando no cumplimos con esas
proporciones de la población por intereses del
investigador.
•Puede ser equiprobabilístico o no.
•Se necesita del tamaño poblacional
por estratos.
•Requiere de una lista por cada
estrato.
n1
n3
Ejemplo de Muestreo Aleatorio Estratificado: Para
determinar la morbilidad bucal de los escolares de la
ciudad de SS se estratificó por las áreas de salud y
dentro de c/u se seleccionó por MSA o MS los niños
a incluir en la muestra.
N1 N2 N3 N4
n2
n4
Muestreo por conglomerados:
•Este tipo de muestreo se usa en particular cuando
no se dispone de una lista detallada y enumerad de
cada una de las unidades que conforman la
población y resulta muy complejo elaborarla.
•Se denomina así debido a que la selección de la
muestra en lugar de escogerse cada unidad se
procede a tomar los subgrupos o conjuntos de
unidades, a los que se llama “conglomerados”. Estos
conjuntos se dan en la vida real o ya están
agrupados de esa manera (escuelas, fabricas, áreas
de salud, CMF, bloques de casa y otros)
•El proceso se inicia definiendo los conglomerados y
seleccionado los mismos aleatoriamente. De estos se
toma la totalidad de los individuos.
N1
N2
Ejemplo: Se quiere determinar la calidad del
programa de cáncer cérvico uterino en un área, para
eso se eligen 3 CMF de los 8 existentes y se
evalúan todas las mujeres en edad fértil.
N3
CMF
CMF
CMF
CMF
CMF
Algunas características del muestreo por
conglomerados:
1.El método es equiprobabilístico, cada
conglomerado tiene la misma probabilidad
de inclusión en la muestra.
2.Presenta la ventaja que no se requiere
conocer el tamaño de la población, sólo el
listado de los conglomerados elegidos.
Muestreo por etapas múltiples o
Multietápico.
•Consiste en la selección
(equiprobabilística o no) de una muestra
aleatoria a partir de agrupaciones naturales
(conglomerados).
•Procediéndose a obtener en una segunda
etapa una muestra de individuos dentro de
cada uno de los conglomerados.
•Para la elección de las unidades de
análisis pueden valorarse 2 variantes:
1º variante: Seleccionar una fracción fija
de unidades de análisis dentro de los
conglomerados elegidos, (el mismo
porcentaje en c/u de ellos). La muestra
sería equiprobabilística, pero el tamaño
final será ignorado hasta que no se
produzca la elección en la primera etapa.
2º variante: Seleccionar un número
fijo de elementos dentro de cada
conglomerado.(independientes de
sus tamaños). El tamaño final será
conocido, pero la muestra no es
equiprobabilística.
Muestreo por etapas múltiples o
Multietápico.
1.Una lista de los conglomerados
existentes.
2.Una lista de las unidades de análisis de
cada conglomerado seleccionado en la
etapa anterior.
Ejemplo: Se pretende identificar el
comportamiento de los focos de aedes
aegyptis en un área de salud de Sancti
Spíritus.
Se procede a subdividir el área por
manzanas (UPE), se seleccionan 4
manzanas por MSA y de ellas se estudian
el 10% de las viviendas en busca de focos.
La muestra quedaría conformada por
n1+n2+n3+n4
n1
n2
n3
Ejemplo de
Muestreo por etapas múltiples o
Multietápico.
n4
n1
n2 n3
n4
n10
n8
n7
Ejemplo de Muestreo por etapas
múltiples o Multietápico.
n6
n9
n5
Tamaño de la Muestra:
•La tendencia de los investigadores es querer
aplicar una formula que les indique cuál será el
número de sujetos a incluir en la muestra. Sin
embargo, no es esto lo más importante. Una
muestra, dependerá de muchos aspectos como
los recursos disponibles, la heterogeneidad de
las variables y sujetos a estudiar, la técnica que
se emplea en la muestra, el tipo de análisis que
se utilizará, el grado de precisión que deben
tener los datos, entre otros.
El tamaño de la Muestra debe definirse partiendo de dos
criterios:
•Los recursos disponibles, que fijan el tamaño máximo de
la muestra, aquí se recomienda siempre tomar la muestra
mayor posible. La lógica nos indica que entre más grande
sea esta mayor posibilidad tendrá de ser representativa y
menor será el error de muestreo, el cual siempre existe.
los recursos y tiempo con que se cuenta.
•Requerimientos del plan de análisis que fija el tamaño
mínimo de la muestra. El tamaño de la muestra deberá ser
suficiente para permitir un análisis confiable de los cruces
de variables, para obtener el grado de precisión requerido
en la estimación de proporciones, y para probar si las
diferencias entre proporciones son estadísticamente
significativas
Cálculo del tamaño muestral:
•Estimación de una proporción:
n = 1.96²p(1-p)/i²
p--- prevalencia probable en nuestra
población de referencia.
i--- amplitud del intervalo de confianza.
•Estimación de una Media:
n = 1.96²a²/i²
a--- varianza de la variable cuantitativa que se
supone que exista en la población. Si no se
dispone, puede utilizarse una regla práctica que
consiste en hallar la diferencia entre el máximo y
el mínimo valor esperado.
En resumen:
•La elección del muestreo debe estar en
función de la pregunta de investigación, del
marco muestral disponible, de la información
sobre la población y de los recursos y tiempo
con que se cuenta.
•Elegir el tipo de muestra dependerá
fundamentalmente de los objetivos del
estudio y del esquema de investigación que
se llevará a cabo.
•Las muestras no probabilísticas son efectivas
para determinados diseños, donde sus
resultados solamente son válidos para la
muestra estudiada y no para la población.
•Las muestras probabilísticas son esenciales
en los diseños de investigación cuantitativos,
cuando se pretenden inferir los resultados
obtenidos en el estudio a la población que le
dio origen a la muestra.

Más contenido relacionado

Similar a Tema 12 Población y Muestra.ppt

(268083723) el muestreo
(268083723) el muestreo(268083723) el muestreo
(268083723) el muestreo
Faty Hernandez
 

Similar a Tema 12 Población y Muestra.ppt (20)

Estadística introducción
Estadística introducciónEstadística introducción
Estadística introducción
 
Muestreo Estratificado.
Muestreo Estratificado.Muestreo Estratificado.
Muestreo Estratificado.
 
elmuestreo.pdf
elmuestreo.pdfelmuestreo.pdf
elmuestreo.pdf
 
El muestreo (1)
El muestreo (1)El muestreo (1)
El muestreo (1)
 
METODOS DE MUESTREO
METODOS DE MUESTREOMETODOS DE MUESTREO
METODOS DE MUESTREO
 
Capitulo 8
Capitulo 8Capitulo 8
Capitulo 8
 
(268083723) el muestreo
(268083723) el muestreo(268083723) el muestreo
(268083723) el muestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
Willy valverde muestreo
Willy valverde   muestreoWilly valverde   muestreo
Willy valverde muestreo
 
Tipo de muestreo
Tipo de muestreoTipo de muestreo
Tipo de muestreo
 
Diseño y procedimientos de muestreo
Diseño y procedimientos de muestreoDiseño y procedimientos de muestreo
Diseño y procedimientos de muestreo
 
Muestra
Muestra Muestra
Muestra
 
Muestreo estadistico
Muestreo estadisticoMuestreo estadistico
Muestreo estadistico
 

Más de RobertojesusPerezdel1

Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.pptRenalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
RobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
 
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.ppt
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.pptEXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.ppt
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.ppt
 
VALORACION GERIATRICA INTEGRALNervioso.ppt
VALORACION GERIATRICA INTEGRALNervioso.pptVALORACION GERIATRICA INTEGRALNervioso.ppt
VALORACION GERIATRICA INTEGRALNervioso.ppt
 
Clase teorico y practica sobre del S.N.C.ppt
Clase teorico y practica sobre del S.N.C.pptClase teorico y practica sobre del S.N.C.ppt
Clase teorico y practica sobre del S.N.C.ppt
 
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.pptRenalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
 
CLASE 2 ACTUALIZACION EN IMAGENOLOGIA FINAL.ppt
CLASE 2 ACTUALIZACION EN IMAGENOLOGIA FINAL.pptCLASE 2 ACTUALIZACION EN IMAGENOLOGIA FINAL.ppt
CLASE 2 ACTUALIZACION EN IMAGENOLOGIA FINAL.ppt
 
conferencia de Respiratorio I..pptdfsfwee
conferencia de Respiratorio I..pptdfsfweeconferencia de Respiratorio I..pptdfsfwee
conferencia de Respiratorio I..pptdfsfwee
 
Conferencia de Hemolinfo-endocrinzao..ppt
Conferencia de Hemolinfo-endocrinzao..pptConferencia de Hemolinfo-endocrinzao..ppt
Conferencia de Hemolinfo-endocrinzao..ppt
 
1era. clase sistema urogenital.pptmedicina interna
1era. clase sistema urogenital.pptmedicina interna1era. clase sistema urogenital.pptmedicina interna
1era. clase sistema urogenital.pptmedicina interna
 
Confeencia de Renal2..ppt medicina interna
Confeencia de Renal2..ppt medicina internaConfeencia de Renal2..ppt medicina interna
Confeencia de Renal2..ppt medicina interna
 

Último

SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
CinthiaPQuimis
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
mariaercole
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
yuhelipm
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 

Último (20)

6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 

Tema 12 Población y Muestra.ppt

  • 1.
  • 2. NIVELES DE POBLACIÓN Población diana Población accesible Población elegible Muestra Participantes
  • 3. Población diana: Aquella población a la que pretendemos generalizar los resultados del estudio. Población accesible: Viene determinada por condiciones prácticas en función de la accesibilidad que tengamos a los sujetos, existencia de registros, circunstancias que faciliten la colaboración y la calidad de los datos. Población elegible: Aquella que se somete a los criterios de selección.
  • 4. Muestra: Es un subconjunto de la población elegible, la cual se somete a una técnica de muestreo. Participantes: Son los sujetos a los que finalmente se le realizan las mediciones, no coinciden exactamente con la muestra diseñada debido a pérdidas, abandonos o negativas a colaborar.
  • 5. Ejemplo Objetivo: Describir el comportamiento de la graduación de Lic. en Enfermería en los últimos 5 años en Cuba. Población diana: Todos los graduados de Lic. en Enfermería en los últimos 5 años. Muestra: 300 graduados de Lic. en Enfermería seleccionados por método apropiado.
  • 6. Criterios de inclusión: Son los que definen las características de la población elegible y vienen determinados por la propia pregunta de investigación y por la fuente de sujetos elegida.
  • 7. Criterios de exclusión: Son subconjuntos de individuos que cumplen los criterios de inclusión, pero que probablemente interfieran en la calidad de los datos o en la interpretación de los resultados.
  • 8. En el proyecto se debe especificar la población accesible o fuente de sujetos, así como los criterios de inclusión y exclusión. La población diana normalmente viene definida al formular los objetivos y las hipótesis del estudio.
  • 9. Muestreo Se refiere al proceso utilizado para escoger y extraer una parte de la población objeto de estudio con el fin de que represente al total. Consiste en seguir un método, un procedimiento tal que al escoger un grupo pequeño de una población se puede tener un grado de probabilidad de que ese pequeño grupo efectivamente posee las características de la población que estamos estudiando
  • 10. La función principal del muestreo es determinar qué parte de la realidad en estudio puede o no examinarse para hacer inferencias sobre el todo del que procede, tratando de asegurar que la elección de esa parte sirva como modelo.
  • 11. Existen 2 clases de diseño de muestreo: • Probabilístico • Todos lo elementos componentes de la población tienen una probabilidad conocida de incluirse en la muestra. • (Equiprobabilístico): Cuando la probabilidad de inclusión es la misma para todos los elementos de la población. Es una variante del anterior. • Discrecional o no probabilístico • La inclusión de un elemento de la población en la muestra depende del criterio que aplique el investigador.
  • 12. El muestreo probabilístico utiliza algún sistema de selección aleatoria para garantizar que cada unidad de la población tenga una probabilidad específica de ser seleccionada. La utilización del azar para la elección no provee de representatividad a la muestra obtenida, aunque sí asegura la imparcialidad en la conducta del investigador.
  • 13. Según Silva (1993) para conseguir la representatividad debe procurarse que la muestra exhiba internamente el mismo grado de variabilidad de la población. Lo que hace representativa una muestra no es su tamaño, sino la aplicación de algún método probabilístico, siempre que se cumpla con cada una de sus exigencias.
  • 14. …pero en el caso del muestreo, por la propia naturaleza del asunto, lo correcto sería decir: “se obtuvo una muestra probabilística” (si ese fuera el caso) o “se seleccionó un muestra simple aleatoria” (si ese fue el procedimiento muestral empleado), pero nunca afirmar que se obtuvo una muestra representativa. L. Silva. 2003.
  • 15. Tipos de muestreos probabilísticos Muestreo simple aleatorio Muestreo sistemático M. Aleatorio estratificado Muestreo por conglomerados Muestreo polietápico
  • 16. Conceptos útiles: Unidad de análisis u observación: Elementos o sujetos que componen la población y que podrían ser objeto de medición las variables de interés. Marco muestral: Conjunto de listas de todas las unidades de muestreo necesarias para llevar adelante el proceso. Unidad de muestreo: Elemento o unidad sobre el que se aplicará la técnica de muestreo. Pueden ser personas, centros hospitalarios, escuelas, municipios, etc.
  • 17. Muestreo Simple Aleatorio (MSA): •Es un proceso mediante el cual las unidades de análisis o sujetos que integran la población tienen la misma probabilidad de ser incluidos en la muestra, por tanto es equiprobabilístico. •Requiere contar a priori con un listado de todas las unidades de población. Con el fin de facilitar el proceso existen programas generadores de números aleatorios o puede utilizarse la tabla de números aleatorios confeccionadas a tal efecto.
  • 18. El MSA presenta como desventajas: 1.Necesita una lista enumerada de todas las unidades de muestreo. 2.Los sujetos seleccionados de forma individual pueden estar muy dispersos. 3.Algunos subgrupos de la población, especialmente los menos frecuentes, pueden no estar representados sobre todo si la muestra es pequeña. 4.No puede ser utilizado cuando la población es grande.
  • 19. Ej: Para determinar el estado nutricional de un grupo de ancianos se eligió una muestra de n sujetos en un círculo de abuelos X por MSA.
  • 20. Muestreo Sistemático (MS): •Consiste en seleccionar una muestra según una regla o proceso periódico, como por ej: elegir uno de cada n individuos. •Es equiprobabilístico.
  • 21. Muestreo sistemático (continuación) •Debe calcularse el “Número de selección sistemática” que es el intervalo numérico que servirá de base para la selección de la muestra. Este se calcula dividiendo el total de la población (N) por la muestra (n). •Posteriormente determinar al azar la unidad muestral por la que iniciará la selección de la muestra.
  • 22. El MS requiere de: 1.Una lista ordenada de unidades de muestreo. 2.El total de la población o un conocimiento aproximado de ésta. 3.Un arranque aleatorio. 4.Calcular la constante de muestreo o número de selección sistemático (k).
  • 23. Ejemplo • Población: 1000 Unidades (N). • Muestra: 100 (n). • Número de selección sistemática: N/n = 1000/100 = 10. • Se selecciona al azar una unidad del 1 al 10 (r), que puede ser el 4 y las siguientes serían 14, 24, 34, 44 … hasta completar la muestra.
  • 24. Ejemplo de Muestreo Sistemático N=71 k=6 r=3 n=12
  • 25. Muestreo Aleatorio Estratificado (MAE): •Consiste en dividir a la población en subgrupos según características tales como: sexo, edad, zona rural o urbana, etc. y posteriormente seleccionar una muestra aleatoria en cada uno de esos estratos. •Dicho muestreo puede ser proporcional, cuando la proporción de los sujetos en cada uno de los estratos representa la misma distribución que ocurre en la población diana, o bien no proporcional, cuando no cumplimos con esas proporciones de la población por intereses del investigador.
  • 26. •Puede ser equiprobabilístico o no. •Se necesita del tamaño poblacional por estratos. •Requiere de una lista por cada estrato.
  • 27. n1 n3 Ejemplo de Muestreo Aleatorio Estratificado: Para determinar la morbilidad bucal de los escolares de la ciudad de SS se estratificó por las áreas de salud y dentro de c/u se seleccionó por MSA o MS los niños a incluir en la muestra. N1 N2 N3 N4 n2 n4
  • 28. Muestreo por conglomerados: •Este tipo de muestreo se usa en particular cuando no se dispone de una lista detallada y enumerad de cada una de las unidades que conforman la población y resulta muy complejo elaborarla. •Se denomina así debido a que la selección de la muestra en lugar de escogerse cada unidad se procede a tomar los subgrupos o conjuntos de unidades, a los que se llama “conglomerados”. Estos conjuntos se dan en la vida real o ya están agrupados de esa manera (escuelas, fabricas, áreas de salud, CMF, bloques de casa y otros) •El proceso se inicia definiendo los conglomerados y seleccionado los mismos aleatoriamente. De estos se toma la totalidad de los individuos.
  • 29. N1 N2 Ejemplo: Se quiere determinar la calidad del programa de cáncer cérvico uterino en un área, para eso se eligen 3 CMF de los 8 existentes y se evalúan todas las mujeres en edad fértil. N3 CMF CMF CMF CMF CMF
  • 30. Algunas características del muestreo por conglomerados: 1.El método es equiprobabilístico, cada conglomerado tiene la misma probabilidad de inclusión en la muestra. 2.Presenta la ventaja que no se requiere conocer el tamaño de la población, sólo el listado de los conglomerados elegidos.
  • 31. Muestreo por etapas múltiples o Multietápico. •Consiste en la selección (equiprobabilística o no) de una muestra aleatoria a partir de agrupaciones naturales (conglomerados). •Procediéndose a obtener en una segunda etapa una muestra de individuos dentro de cada uno de los conglomerados. •Para la elección de las unidades de análisis pueden valorarse 2 variantes:
  • 32. 1º variante: Seleccionar una fracción fija de unidades de análisis dentro de los conglomerados elegidos, (el mismo porcentaje en c/u de ellos). La muestra sería equiprobabilística, pero el tamaño final será ignorado hasta que no se produzca la elección en la primera etapa.
  • 33. 2º variante: Seleccionar un número fijo de elementos dentro de cada conglomerado.(independientes de sus tamaños). El tamaño final será conocido, pero la muestra no es equiprobabilística.
  • 34. Muestreo por etapas múltiples o Multietápico. 1.Una lista de los conglomerados existentes. 2.Una lista de las unidades de análisis de cada conglomerado seleccionado en la etapa anterior.
  • 35. Ejemplo: Se pretende identificar el comportamiento de los focos de aedes aegyptis en un área de salud de Sancti Spíritus. Se procede a subdividir el área por manzanas (UPE), se seleccionan 4 manzanas por MSA y de ellas se estudian el 10% de las viviendas en busca de focos. La muestra quedaría conformada por n1+n2+n3+n4
  • 36. n1 n2 n3 Ejemplo de Muestreo por etapas múltiples o Multietápico. n4
  • 37. n1 n2 n3 n4 n10 n8 n7 Ejemplo de Muestreo por etapas múltiples o Multietápico. n6 n9 n5
  • 38. Tamaño de la Muestra: •La tendencia de los investigadores es querer aplicar una formula que les indique cuál será el número de sujetos a incluir en la muestra. Sin embargo, no es esto lo más importante. Una muestra, dependerá de muchos aspectos como los recursos disponibles, la heterogeneidad de las variables y sujetos a estudiar, la técnica que se emplea en la muestra, el tipo de análisis que se utilizará, el grado de precisión que deben tener los datos, entre otros.
  • 39. El tamaño de la Muestra debe definirse partiendo de dos criterios: •Los recursos disponibles, que fijan el tamaño máximo de la muestra, aquí se recomienda siempre tomar la muestra mayor posible. La lógica nos indica que entre más grande sea esta mayor posibilidad tendrá de ser representativa y menor será el error de muestreo, el cual siempre existe. los recursos y tiempo con que se cuenta. •Requerimientos del plan de análisis que fija el tamaño mínimo de la muestra. El tamaño de la muestra deberá ser suficiente para permitir un análisis confiable de los cruces de variables, para obtener el grado de precisión requerido en la estimación de proporciones, y para probar si las diferencias entre proporciones son estadísticamente significativas
  • 40. Cálculo del tamaño muestral: •Estimación de una proporción: n = 1.96²p(1-p)/i² p--- prevalencia probable en nuestra población de referencia. i--- amplitud del intervalo de confianza. •Estimación de una Media: n = 1.96²a²/i² a--- varianza de la variable cuantitativa que se supone que exista en la población. Si no se dispone, puede utilizarse una regla práctica que consiste en hallar la diferencia entre el máximo y el mínimo valor esperado.
  • 41. En resumen: •La elección del muestreo debe estar en función de la pregunta de investigación, del marco muestral disponible, de la información sobre la población y de los recursos y tiempo con que se cuenta. •Elegir el tipo de muestra dependerá fundamentalmente de los objetivos del estudio y del esquema de investigación que se llevará a cabo.
  • 42. •Las muestras no probabilísticas son efectivas para determinados diseños, donde sus resultados solamente son válidos para la muestra estudiada y no para la población. •Las muestras probabilísticas son esenciales en los diseños de investigación cuantitativos, cuando se pretenden inferir los resultados obtenidos en el estudio a la población que le dio origen a la muestra.