SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 105
SIGNOS
VITALES
CATEDRA: Practica Integral I
Enfermería
SIGNOS VITALES
FRECUENCIA CARDIACA
, que se mide por el
pulso, frecuencia por
minuto
FRECUENCIA
RESPIRATORIA , que se
mide por las
respiraciones ,
frecuencia por minuto
PRESION ( tension )
ARTERIAL , que se mide
en MMHG
TEMPERATURA que se
mide en grados Celsius
o Fahrenheit
SATURACIÓN DE
OXÍGENO EN SANGRE,
que se mide por
pulsioximetro en %
FRECUENCIA CARDIACA , que se
mide por el PULSO, frecuencia
por minuto
 La palpación del pulso puede realizarse sobre cualquier
arteria que sea superficial y descanse sobre un plano
relativamente duro .
 La arteria más utilizada es la radial a nivel de la
muñeca.
 El brazo del paciente debe estar semiflexionado.
 Se explorará el pulso radial izquierdo con su mano
derecha, colocando el dedo pulgar sobre el dorso de la
muñeca y el pulpejo de los dedos índice y medio sobre
la arteria, si fuera posible.
Al palpar el pulso debemos
considerar:
 FRECUENCIA: Nº de ondas por minuto. Se toma el Nº de pulsaciones en 15 segundos y se multiplica por 4. En
caso de arritmia es conveniente tomar 30 segs. y multiplicar por 2 o simplemente tomar durante 1 minuto. La
frecuencia normal del pulso se encuentra entre 60 y 100 pulsaciones por minuto Si se encuentra por debajo de
60 estamos frente a una bradisfigmia y por encina de 100 se denomina taquisfigmia
 RITMO: (o regularidad)Las pulsaciones se suceden, normalmente, con una intensidad e intervalos constante.
Cuando los intervalos entre ondas son variables el pulso es arrítmico o irregular
 TENSIÓN O DUREZA : Está dada por la presión arterial y la calidad de las paredes de la arteria. Y se determina
por la presión que debe ejercerse con los dedos para detener la onda pulsátil. Operativamente
se va comprimiendo con el dedo alejado de la muñeca y
se constata el pasaje de la onda con el dedo próximo a
la misma La hipertensión arterial y la ateroesclerosis p.
ej aumentan la dureza del pulso (pulso duro). La
hipotensión arterial la disminuye (pulso blando)
 AMPLITUD Está dada por la magnitud del impulso percibida por los dedos. La misma está relacionada en forma
directa con la presión diferencial, en la insuficiencia aórtica p.ej. el pulso es amplio.
 IGUALDAD: Se refiere a las características de las ondas, En condiciones normales hay muy pequeñas variaciones
prácticamente imperceptibles debidas, entre otras causas, al tipo respiratorio del paciente. Puede considerarse
que las ondas son son iguales entre si
QUE SE CONTROLA DEL
PULSO?
FRECUENC
IA:
RITMO: TENSIÓN
O DUREZA
AMPLITUD IGUALDAD
Nº de
ondas por
minuto. La
frecuencia
normal del
pulso se
encuentra
entre 60 y
100
pulsacione
s por
minuto
Las
pulsacione
s se
suceden,
normalme
nte, con
una
intensidad
e
intervalos
constante.
Cuando los
intervalos
entre
Está dada
por la
presión
arterial y
la calidad
de las
paredes de
la arteria.
Y se
determina
por la
presión
que debe
ejercerse
Está dada
por la
magnitud
del
impulso
percibida
por los
dedos. La
misma
está
relacionad
a en forma
directa
con la
Se refiere
a las
característ
icas de las
ondas, En
condicione
s normales
hay muy
pequeñas
variacione
s
prácticam
ente
impercepti
ANORMALIDADES PULSO
difícil DEBIL pulso
diferente
arritmias déficit de
pulso
un pulso de
difícil
percepción
Cuando el
pulso en
ambas
radiales no es
similar
En
condiciones
normales por
cada sístole
se percibe
una onda de
pulso, en
ciertas
circunstancia
s
pueden
existir un
menor Nº de
ondas de
pulso que de
latidos
cardíacos
PUNTOS DE CONTROL DEL
PULSO
 PULSO RADIAL
 Pulso facial: en el ángulo interno del ojo Pulso parietal: sobre la
arterial parietal .
 Pulso pre-auricular: por delante del trago.
 Pulso carotídeo: algo por dentro del borde interno del
esternocleidomastoideo
 Pulso humeral: por dentro del tendón de inserción del biceps
braquial
 Pulso femoral: se recoge inmediatamente por debajo de la arcada
crural
 Pulso poplíteo: se percibe en la parte posterior de la rodilla, en el
hueco poplíteo, para su mejor percepción es necesario flexionar
algo la pierna
 Pulso pedio: En el dorso del pie sobre el 1º espacio interoseo Pulso
tibial posterior Por detrás del maléolo interno
Definición
La respiración es el acto de respirar, función mediante la
cual el organismo introduce aire (oxígeno) en los pulmones
(inspiración) y elimina dióxido de carbono (espiración), es
decir, realiza un INTERCAMBIO DE GASES
CLASIFICACION
 1. RESPIRACIÓN COSTAL (TORÁCICA), en la respiración
costal intervienen los músculos intercostales externos y
otros músculos accesorios, como los
estemocleidomastoideos. Puede observarse por el
movimiento del tórax hacia arriba y afuera.
 2. RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA (ABDOMINAL),
depende de la contracción y relajación del diafragma y
se manifiesta por los movimientos del abdomen
secundarios a la contracción y movimiento hacia abajo
del diafragma.
Mecanismos y regulación de
la respiración
Durante la inspiración se producen normalmente los
siguientes procesos:
 El diafragma se contrae (se aplana).
 las costillas se mueven hacia arriba y afuera .
 el esternón se desplaza hacia fuera, con lo que el tórax
aumenta de tamaño y permite que el pulmón se
expanda.
 Durante la espiración, el diafragma se relaja, las
costillas se mueven hacia abajo y adentro y el esternón
se desplaza hacia dentro, con lo que disminuye el
tamaño del tórax y los pulmones se comprimen.
Valoración de la respiración
La respiración es uno de los signos vitales más fácil de
valorar, pero a menudo se mide de forma desordenada.
Una medición correcta requiere observación y palpación
del movimiento de la pared torácica
la frecuencia respiraciones por minuto
Una respiración
anormalmente lenta se
conoce como bradipnea y
demasiado rápida como
taquipnea o polipnea (ésta
última cuando las
respiraciones son
profundas). La apnea es la
ausencia de respiración.
profundidad
ritmo
simetría
FRECUENCIA Numero de resp por min
35 a 40 RN
30 a 50 6 meses
25 a 32 2 años
20 a 30 infancia
12 a 20 adulto
RITMO Sucesion y regularidad de los
movim insp y espirac SIN
PAUSAS
PROFUNDIDAD Cantidad de aire que sale
(500 cm3)
SIMETRIA Similitud de trabajo de
ambos pul,mones
ALTERACIONES DEL PATRON
RESPIRATORIO ( en adulto)
ALTERACION DESCRIPCION
BRADIPNEA Menos 12
TAQUIPNEA Mas de 20
HIPERPNEA Mas de 20 con aumento de la
profundidad
APNEA Cesa durante varios segundos
HIPERVENTILACION Mas de 20 con disminucion
de profundidad
HIPOVENTILACION Menor 12 con dism de la
profundisad
R. CHEYNE STOKES Frecuencia y profundidad
irregulares
R. KUSSMAUL Aumento de la frecuencia y
profundidad constante
Factores que influyen en la
FRECUENCIA respiratoria
FRECUENCIA AUMENTA DISMINUYE
• EJERCICIO
• ESTRS
• TEMPERATURA
ELEVADA
• AUMENTO DE LA
CONCENTRACIO
N O2 POR
ALTURA
• FRIO
• MEDICAMENTOS
• PRESION
INTRACRANEAL
Saturación de oxígeno
 Definición. El pulsioxímetro es un aparato no invasor
que calcula la FRECUENCIA CARDIACA , que se mide por
el pulso, frecuencia por minuto
 del paciente mediante un sensor que se coloca en un
dedo de la mano, del pie, en la nariz, en el lóbulo de la
oreja o en la frente (o alrededor de la mano o el pie en
los recién nacidos)
Características y clasificación
El pulsioxímetro puede detectar
 una hipoxemia (saturación de oxigeno baja) antes de
que aparezcan signos clínicos o síntomas, como un color
oscuro en la piel y los lechos ungeales (dedos).
 El sensor del pulsioxímetro consta de dos partes: a) Dos
diodos emisores de luz (LED), una roja y otra infrarroja,
que transmite luz a través de las uñas, el tejido, la
sangre venosa y la sangre arterial.
 b) Un fotodetector que se coloca directamente frente a
los LED (es decir, al lado del dedo de la mano o el pie o
de la nariz). El fotodetector mide la cantidad de luz
roja e infrarroja absorbida por la hemoglobina
oxigenada y desoxigenada de la sangre arterial
periférica y la indica como SpO2.
Factores que influyen en las
lecturas de saturación de oxigeno
 Entre los factores que influyen en las lecturas de saturación de oxigeno
se encuentran los niveles de hemoglobina, la circulación, la actividad y
la exposición a monóxido de carbono.
 - Hemoglobina. Si la hemoglobina está saturada por completo con
oxígeno, SpO2aparecerá normal, aunque la concentración de
hemoglobina sea baja. Es decir, el paciente puede estar gravemente
anémico y con un aporte de oxígeno a los tejidos inadecuados, pero el
valor que registra el - pulsioxímetro puede ser normal.
 - Circulación. El oxímetro no dará una lectura exacta si la circulación
en el área situada bajo el sensor es anormal. –
 Actividad. El temblor y el movimiento excesivo del lugar donde está
situado el sensor pueden impedir una lectura exacta.
 - Intoxicación por monóxido de carbono. Los pulsioxímetros no pueden
discriminar entre la hemoglobina saturada con oxígeno o con monóxido
de carbono. En este caso hay que recurrir a otras medidas de la
oxigenación. - Esmalte en uñas. No dará una lectura exacta si el
paciente se encuentra con esmalte de uñas bajo el sensor.
 Existen pulsioxímetros con varios tipos de sensores
fabricados por distintas compañías. La unidad del
oxímetro consiste en una conexión interna a través de
un cable sensor, y una pantalla que indica: a) La
saturación de oxigeno medida. b) La frecuencia del
pulso.
 La ESFINGOMANOMETRÍA es la medición no cruenta de
la TA, utilizando para tomarla aparatos portátiles
llamados tensiómetros Los tensiómetros pueden ser:
 Los de mercurio son más antiguos, exactos mientras se
conserve el nivel del menisco del mercurio en posición 0
(cero), razón por la cual es fácil controlar su
calibración, son relativamente grandes y han perdido
terreno frente a los anaeroides Los anaeroides: son
los de mayor uso, exactos, pequeños, variadas marcas,
de fácil acceso Los digitales: de uso restringido salvo
algunas marcas carecen de exactitud
MEDIDA CORRECTA DE LA TA
EN CONSULTA
 “Debe utilizarse el método auscultatorio de medida de
PA con un instrumento calibrado y adecuadamente
validado.
 Los pacientes deben estar sentados y quietos en una
silla durante, al menos 5 minutos (mejor que en la
camilla de exploración),
 con los pies en el suelo, y el brazo a la altura del
corazón.
 La medida de la TA en bipedestación está indicada
periódicamente, especialmente en quienes tengan
riesgo de hipotensión
 Debería usarse para una correcta toma un tamaño
adecuado de brazalete (que sobrepase al menos el 80 %
del brazo).
 La TAS es el primer punto en el se oye el primero o dos
o más sonidos (fase 1), y la TAD es el punto tras el que
desaparece el sonido (fase 5).
 El paciente deberá estar sentado confortablemente con
el brazo apoyado a la altura de aurícula
 Se coloca el manguito ajustándolo lo suficiente, no
debe quedar flojo, sobre el brazo
 a más o menos 2 cmts por encima del plegue del codo.
 Y comenzamos a inflar el manguito neumático
 Al insuflar el maguito logramos comprimir, por intermedio de las
partes blandas, las paredes arteriales.
 Mientras insuflamos el manguito, con la mano libre buscamos el
pulso radial y lo palpamos hasta su desaparición, (TA sistólica)
 proseguimos insuflando hasta 20 mmHg por encima, y con la mano
con la palpábamos el pulso colocamos la campana cerrada del
estetoscospio sobre la arteria humeral,
 en el pliegue del codo por dentro del tendón del biceps,
 NO colocar la campana debajo del manguito: contribuye a falsear
los datos
 En un determinado momento la presión ejercida supera a la presión
de la sangre y de esta manera las arterias quedan convertidas en
cavidades virtuales y la snagre deja de circular.
 Descomprimimos, luego, lentamente.
 En el curso de la descompresión suceden fenómenos que
permite reconocer los valores de la presión sanguínea,
tanto la máxima como de la minima y por lo tanto calcular
los valores de la presión diferencial, que corresponde a la
tensión del pulso.
 Estos valores pueden ser obtenidos por palpación y por
auscultación (los métodos oscilométricos, en la actualidad
no son utilizados)
 El método auscultatorio solo o combinado con el palpatorio
son los que mejores resultados brindan, el método
combinado es de mayor utilidad.
 Por el método palpatotio: La presión máxima o sistólica se
aprecia por la reaparición del pulso arterial, por debajo del
manguito (pulso radial), durante la lenta descompresión.
 La TA sufre variaciones circadianas. La toma de la
misma no debe efectuarse antes de 30 mitutos después
de haber tomado café o finalizado un cigarrillo.
 Deben ser considerados además 5 minutos de reposo
sentado. De acuerdo al JNC VII se considera TA Normal
una sistólica a < 120 y una diastólica < a 80 mmHG De
120 a 139 de sistólina y de 80 a 89 mmHg de diastólica
son estados que si bien son considerados normales,
clínicamente deben ser considerados pre-hipertensivos.
Características y clasificación
 LA TEMPERATURA CENTRAL
 La temperatura central es la que tienen los tejidos
profundos del cuerpo, tales como los de las cavidades
torácicos y abdominales, y permanece relativamente
constante. La temperatura central normal del cuerpo
corresponde en realidad a un intervalo de
temperaturas.
 LA TEMPERATURA SUPERFICIAL
 es de la de la piel, el tejido subcutáneo y la grasa, que,
al contrario que la central, se eleva y desciende en
respuesta al entorno. El cuerpo produce calor de forma
continua como producto final del metabolismo. Cuando
la cantidad de calor producido por el organismo iguala a
la cantidad de calor que pierde, la persona se encuentra
en equilibrio calórico.
factores que influyen en la
producción de calor
 1. METABOLISMO BASAL.
 (MB) es la velocidad con la que el organismo utiliza la energía necesaria
para mantener sus actividades esenciales, por ejemplo la respiración.
Los índices metabólicos disminuyen con la edad. En general, cuanto más
jovenes la persona, mayor es su MB.
 2. ACTIVIDAD MUSCULAR. incluido el temblor, aumenta el metabolismo
basal.
 3. SECRECIÓN DE TIROXINA. El aumento de secreción de tiroxina
incrementa la velocidad del metabolismo celular en todo el organismo.
Este efecto, denominado termogenia química, da lugar a la producción
de calor en el cuerpo a través del aumento del metabolismo celular.
 4. RESPUESTA AL ESTRÉS. Adrenalina, noradrenalina y estimulación
simpática/Estas hormonas producen un aumento inmediato de la
velocidad del metabolismo celular en muchos tejidos del organismo. La
adrenalina y la noradrenalina influyen de forma directa en las células
hepáticas (higado) y musculares, aumentando el metabolismo celular.
 5. FIEBRE. La fiebre aumenta la velocidad del metabolismo celular y,
por tanto, incrementa la temperatura del cuerpo.
factores que influyen en la
DISMINUCION de calor
 La RADIACIÓN es la transferencia de calor desde la
superficie de un objeto hasta la superficie de otro sin
que exista contacto entre ellos, y se produce sobre todo
en forma de rayos infrarrojos. –
 La CONDUCCIÓN es el paso de calor desde una
molécula a otra de menor temperatura. La
transferencia conductiva no puede hacerse sin contacto
entre las moléculas y en condiciones normales solo es
responsable de una pérdida de calor mínima, salvo, por
ejemplo, cuando se sumerge el cuerpo en agua fría. La
cantidad de calor transferido depende de la diferencia
de temperatura y de la cantidad y duración del
contacto. –
 La CONVECCIÓN es la dispersión del calor por las
corrientes de aire. La cantidad de aire adyacente al
cuerpo que se calienta suele ser pequeña. Este aire
caliente se eleva y se cambia por otro más frío, por lo
que las personas siempre están perdiendo una pequeña
cantidad por convección.
Regulación de la temperatura
corporal
 El sistema que regula la temperatura corporal consta de
tres partes principales:
 1. SENSORES EN LA PERIFERIA y SENSORES EN EL
CENTRO,
 2. UN SISTEMA DE INTEGRACIÓN EN EL HIPOTÁLAMO
 3. UN SISTEMA EFECTOR QUE AJUSTA LA PRODUCCIÓN
Y LA PÉRDIDA DE CALOR.
La mayoría de los sensores o receptores sensoriales se
encuentran en la piel, que posee más receptores para el
frío que para el calor. Por tanto, los sensores cutáneos
detectan el frío con mayor eficiencia que el calor.
 Cuando la piel de todo el cuerpo se enfría, se ponen en
marcha tres procesos fisiológicos cuya misión es
aumentar la temperatura corporal
 1.. Temblor, que aumenta la producción de calor.
 2. Inhibición de la sudoración para disminuir la pérdida
de calor.
 3. Vasoconstricción, que también reduce la pérdida de
calor
 El sistema de integración hipotalámico es el centro que
controla la temperatura central. Cuando este sistema
detecta calor, envía señales cuyo objeto es disminuir la
temperatura, es decir, reducir la producción de calor y
aumentar su pérdida. Por el contrario, cuando se
estimulan los sensores de frío, el sistema de integración
envía señales para aumentar la producción de calor y
reducir su pérdida.
 Las señales de los receptores sensibles al frío del
hipotálamo activan a efectores, tales como la
vasoconstricción, el temblor y la liberación de
adrenalina, que aumentan el metabolismo celular y, por
tanto, la producción de calor. Cuando se estimulan los
receptores hipotalámicos sensibles al calor, el sistema
efector envía señales para que se inicie la sudoración y
la vasodilatación periférica. Además, cuando se
estimula este sistema, la persona lleva a cabo los
ajustes conscientes adecuados, por ejemplo ponerse
ropa adicional en respuesta al frío o conectar un
ventilador en respuesta al calor
Factores que influyen en la
temperatura corporal
 . El personal de enfermería debe saber cuáles son los
factores que pueden afectar a la temperatura corporal
de un paciente para poder reconocer las variaciones
normales de la temperatura y comprender el significado
de las mediciones que se desvían de la normalidad.
Entre los factores que influyen en la temperatura
corporal se encuentran los siguientes:
 EDAD. El lactante es muy sensible a la temperatura del
entorno, por lo que debe ser protegido de los cambios
extremos. La temperatura de los niños varía más que la
de los adultos hasta la pubertad. Muchas personas de
edad avanzada, sobre todo los mayores de 75 años,
tienen riesgo de hipotermia (temperatura inferior a 36
°C ) debido a distintas razones, entre ellas una dieta
inadecuada, la pérdida de la grasa subcutánea, la falta
de actividad y la disminución de la eficacia de la
termorregulación. Los ancianos también son muy
sensibles a las temperaturas ambientales extremas
como consecuencia de la disminución de los controles
de la termorregulación.
 VARIACIONES DIURNAS (ritmo circadiano). En
condiciones normales, las temperaturas corporales
cambian durante el día, con variaciones de incluso 1°C
entre las primeras horas de la mañana y el final de la
tarde. El punto de mayor temperatura corporal suele
alcanzarse entre las 16 y las 18 horas y el menor
durante el sueño entre las 4 y las 6 de la madrugada.
 EJERCICIO. Un trabajo duro o un ejercicio extenuante
pueden aumentar la temperatura corporal incluso desde
38,3 hasta 40 °C, medidos en el recto. –
 HORMONAS. Las mujeres experimentan más
fluctuaciones hormonales que los hombres. En la mujer,
la secreción de progesterona en el momento de la
ovulación eleva la temperatura corporal de 0,3 a 0,6 °C
por encima de la temperatura basal.
 ESTRÉS. La estimulación del sistema nervioso simpático
aumenta la producción de adrenalina y noradrenalina,
incrementando la actividad metabólica y la producción de
calor. El personal de enfermería debe tener en cuenta que
un paciente estresado o nervioso puede tener una
temperatura corporal elevada por esta razón.
 - ENTORNO. Las temperaturas ambientales extremas
pueden influir sobre los sistemas de regulación de la
temperatura de las personas. Si la temperatura se mide en
una habitación muy caliente y la temperatura corporal no
puede modificarse por convección, conducción o radiación,
se elevará. De la misma forma, si el paciente ha estado al
aire libre en un clima frío sin ropa adecuada, o si tiene un
cuadro médico que le impide controlar la temperatura del
ambiente (p. ej., tiene una alteración del estado mental o
no puede vestirse sin ayuda), la temperatura corporal
puede ser baja.
 Se considera que el intervalo normal de temperatura
para los adultos está comprendido entre 36 y 36,9 °C.
 Las alteraciones fundamentales de la temperatura
corporal son dos: la pirexia y la hipotermia.
 Pirexia La temperatura corporal superior al límite
normal recibe el nombre de pirexia, hipertermia o (en
términos profanos) fiebre.
 Una fiebre muy alta, por ejemplo de 41°C , se
denomina hiperpirexia.
 El paciente que tiene fiebre se dice que está febril,
mientras que el que no la tiene está afebril.
En algunas situaciones, una
temperatura elevada no es una
fiebre verdadera
el agotamiento por
calor
 El agotamiento por calor
es el resultado de un
calor excesivo con
deshidratación y los
signos con los que se
manifiesta son palidez,
mareos, náuseas,
vómitos,
desvanecimientos y un
aumento moderado de
la temperatura (38,3-
38,9 °C).
golpe de calor
 Las personas que
experimentan un golpe
de calor suelen haber
estado haciendo
ejercicio en un clima
cálido y presentan piel
caliente y enrojecida, a
menudo sin sudor. Su
temperatura es de 41,1
°C o superior y pueden
delirar, perder la
conciencia o sufrir
convulsiones.
 Los signos clínicos de la fiebre varían según el
comienzo, la evolución y la fase de disminución en que
se encuentra. Estos signos aparecen como consecuencia
de los cambios en el punto de ajuste del mecanismo de
control de la temperatura regulado por el hipotálamo
FASES DE LA PIREXIA
Fase de
ESCALOFRIO
MESETA
DEFERVESCENCIA
FASE DE RUBOR
Fase de ESCALOFRIO
 TAQUICARDIA
 DISNEA
 TEMBLOR
 PALIDEZ Y PIEL FRIA
 SENSACION DE FRIO
 LECHOS UNGUEALES CIANOTICOS
 PIEL DE GALLINA
 CESE DE SUDORACION
MESETA
 AUSENCIA DE ESCALOFRIOS
 PIEL CON SENSACION DE CALOR
 FOTOSENSIBILIDAD
 OJOS VIDRIOSOS
 TAQUICARDIA
 DISNEA
 SED
 DESHIDRACION MODERADA
 SOMNOLENCIA
 LESIONES HERPERICAS BOCA
 PERDIDA DEL APETITO
 MALESTAR
 DOLORES MUSCULARES
DEFERVESCENCIA
 PIEL RUBOR Y CALIENTE
 DUDOR
 DISMINUCION DEL TEMBLOR
 DESHIDRATACION
 En condiciones normales, cuando la temperatura central
sube, aumenta la velocidad de pérdida de calor, lo que
hace que la temperatura vuelva a caer hacia el valor
del punto de ajuste. Por el contrario, cuando la
temperatura central desciende, la velocidad de
producción de calor aumenta y la temperatura se eleva
acercándose al punto de ajuste.
 Sin embargo, en la fiebre, el punto de ajuste del
termostato hipotalámico cambia de forma brusca desde su
nivel normal a uno superior (p. ej., a 39,5 °C ) debido a los
efectos de la destrucción de tejido, de las sustancias
pirógenas o de la deshidratación sobre el hipotálamo.
 Aunque el punto de ajuste cambia con rapidez, la
temperatura central del cuerpo (es decir, la temperatura
de la sangre) tarda varias horas en alcanzar este nuevo
punto de ajuste, y en ese intervalo se ponen en marcha las
respuestas habituales de producción de calor que producen
la elevación de la temperatura corporal, como son el
escalofrío, la sensación de frío, la piel fría, debido a la
vasoconstricción y el temblor. Es la fase conocida como
escalofrío
 Cuando la temperatura central alcanza el nuevo punto
de ajuste, la persona no siente ni frío ni calor y el
escalofrío desaparece (fase de meseta).
 Según la magnitud de elevación de la temperatura,
durante la evolución de la fiebre pueden aparecer otros
signos. Las tem peraturas muy altas, de 41 o 42 °C,
alteran las células de todo el cuerpo, sobre todo las
cerebrales, cuya destrucción es irreversible
 Cuando se elimina de forma brusca la causa de la elevación
de la temperatura, el punto de ajuste del termostato
hipotalámico baja también con rapidez a un valor inferior,
quizá incluso por debajo del valor normal original. En este
caso, el hipotálamo intenta reducir la temperatura, y pone
en marcha las respuestas habituales de pérdida de calor
que disminuyen la temperatura corporal, como son una
sudoración excesiva y una piel caliente y enrojecida debido
a la vasodilatación. Es la fase de rubor. Las intervenciones
de enfermería en un paciente con fiebre tienen por objeto
apoyar los procesos fisiológicos normales del organismo,
proporcionar bienestar y evitar las com plicaciones.
Durante la evolución de la fiebre, el personal de
enfermería, y en especial el técnico de enfermería de nivel
superior, debe controlar estrechamente los signos vitales
del paciente. Las m
Hipotermia
 La hipotermia es una temperatura corporal central por
debajo del límite inferior de la normal. Existen tres
mecanismos fisiológicos de hipotermia: 1. Pérdida
excesiva de calor. 2. Producción de calor insuficiente
para contrarrestar su pérdida. 3. Alteración de la
termorregulación hipotalámica.
 HIPOTERMIA
 BRADICARDIA
 BRADIPNEA
 TEMBLOR
 SENSACION DE FRIO
 CIANOSIS EXTREMAS
 HIPOTENSION
 OLIGURIA
 FALTA DE COORDINACION MOVIMIENTOS
 DESORIENTACION
 SOMNOLENCIA
 La hipotermia puede ser inducida o accidental. La
primera es un descenso deliberado de la temperatura
corporal para disminuir las necesidades de oxígeno de
los tejidos del cuerpo, como sucede en determinados
tipos de cirugía. La hipotermia accidental puede
producirse a causa de: a) La exposición a un ambiente
frío. b) La inmersión en agua fría. c) La falta de ropa,
protección o calefacción adecuadas.
PUNTOS DE CONTROL DE
TEMPERATURA
 EN LA BOCA La temperatura corporal puede medirse en la boca. Si un
paciente ha tomado alimentos o líquidos calientes o fríos o ha fumado,
hay que esperar 30 minutos antes de tomar la temperatura en la boca
para asegurarse de que no está alterada por la temperatura del
alimento, la bebida o el humo caliente.
 EN EL RECTO Las lecturas de la temperatura rectal se consideran muy
exactas. La toma de temperatura rectal está contraindicada en los
pacientes sometidos a cirugía rectal, que tienen diarrea o enfermedades
del recto, que están inmunodeprimidos, que tienen trastornos de la
coagulación o hemorroides importantes.
 EN LA AXILA suele ser el lugar preferido para la medición de la
temperatura en los recién nacidos debido a su accesibilidad y seguridad.
La temperatura axilar es menor que la rectal. Algunos clínicos
recomiendan volver a comprobar una temperatura axilar elevada con la
toma en otro punto para confirmar el grado de elevación. El personal de
enfermería debe comprobar el protocolo de la institución cuando toma
la temperatura a recién nacidos, lactantes y niños. Los pacientes
adultos en los que el método axilar de valoración de la temperatura es
adecuado son aquellos en los que los demás lugares están
contraindicados.
 Tipos de termómetros Tradicionalmente, la temperatura
corporal se medía con termómetros de mercurio y vidrio.
Estos termómetros pueden ser peligrosos debido a la
exposición al mercurio, tóxico para el ser humano, y al
vidrio en el caso de que el termómetro se rompa. En 1998,
la U.S. Environmental Protection Agency y la American
Hospital Association llegaron al acuerdo de eliminar el
mercurio del ambiente de salud.
 Los hospitales dejaron de usar termómetros de vidrio y
mercurio, y varias ciudades prohibieron su fabricación y
venta.
 En algunos casos, el plástico ha sustituido al vidrio y
productos químicos más seguros han sustituido al mercurio
en versiones modernas de este tipo de termómetros. Sin
embargo, el personal de enfermería sigue encontrándose
aún con ellos.
Los termómetros electrónicos
 pueden dar lecturas en tan solo 2 a 60 segundos
dependiendo del modelo. El equipo consiste en una base
electrónica, una sonda y una funda para la sonda, que
suele ser desechable. Algunos modelos institucionales
tienen un circuito distinto y sondas para mediciones oral
y rectal.
 También existen termómetros químicos desechables
para medir la temperatura corporal. En estos
termómetros se utilizan manchas o barras de cristal
líquido que se aplican sobre la frente y que cambian de
color para indicar la temperatura. Algunos son de un
solo uso y otros pueden reutilizarse varias veces.
 Para obtener una indicación general de la temperatura
de la superficie corporal también puede utilizarse una
cinta adhesiva sensible a la temperatura. La cinta
contiene cristal líquido que cambia de color según la
temperatura. Cuando se aplica sobre la piel, en general
en la frente o el abdomen, los números que indican la
temperatura en la cinta responden cam biando de color.
El área de piel donde se coloca debe estar seca. Cuando
transcurre el tiempo especificado por el fabricante (p.
ej., 15 segundos), aparece un color en la cinta. Este
método es muy útil sobre todo en el hogar y para
lactantes en los que hay que monitorizar la
temperatura.
 Los termómetros infrarrojos registran el calor corporal
en forma de energía infrarroja emitida por una fuente
de calor, que en el caso del conducto auditivo es el
tímpano. El termómetro infrarrojo no entra en contacto
con el tímpano.
 Los termómetros de la arteria temporal miden la
temperatura usando un dispositivo de exploración de
rayos infrarrojos que compara la temperatura en la
arteria temporal de la frente con la de la habitación y
calcula el equilibrio calórico dando un valor aproximado
de la temperatura central de la sangre en la arteria
pulmonar. La sonda se coloca en la parte media de la
frente y se desplaza en sentido lateral a la línea de
implantación del pelo. Si el paciente tiene sudor en la
frente, se toca con la sonda también detrás de la oreja
para que el termómetro pueda compensar el
enfriamiento de la evaporación.
CLASIFICACION
TERMICA
SUBCLASIFICACIO
N
VALORES EN
CELSIUS
AFEBRIL ADULTO 36 _ 36,9
AFEBRIL RN 36,1 37,7
AFEBRIL LACTANTE 36,1
37,2
AFEBRIL DE 2 A 8
AÑOS
36,1 37
HIPOTERMIA LEVE 35
35,9
MODERADA 33
34,9
GRAVE Menor 33
SUBFEBRIL 37
SIGNOS VITALES - copia.pptx

Más contenido relacionado

Similar a SIGNOS VITALES - copia.pptx

Similar a SIGNOS VITALES - copia.pptx (20)

Signos vitales CML
Signos vitales CMLSignos vitales CML
Signos vitales CML
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Valoración de signos vitales
Valoración de signos vitalesValoración de signos vitales
Valoración de signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica) Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
 
Aprendizaje 4a
Aprendizaje 4aAprendizaje 4a
Aprendizaje 4a
 
Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.
 
Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.
 
Monitorización transanestésica
Monitorización transanestésicaMonitorización transanestésica
Monitorización transanestésica
 
Fisiologia de los signos vitales
Fisiologia de los signos vitalesFisiologia de los signos vitales
Fisiologia de los signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
4 SIGNOS VITALES (1).pptx
4 SIGNOS VITALES (1).pptx4 SIGNOS VITALES (1).pptx
4 SIGNOS VITALES (1).pptx
 
Control de signos vitales
Control de signos vitalesControl de signos vitales
Control de signos vitales
 
8 generalidades de expl sv
8 generalidades de expl sv8 generalidades de expl sv
8 generalidades de expl sv
 
Presión Arterial
Presión ArterialPresión Arterial
Presión Arterial
 
Signos vitales, toma de muestras, proteccion
Signos vitales, toma de muestras, proteccionSignos vitales, toma de muestras, proteccion
Signos vitales, toma de muestras, proteccion
 
Tema1 signos vitales
Tema1 signos vitalesTema1 signos vitales
Tema1 signos vitales
 
2. SIGNOS VITALES
2. SIGNOS VITALES2. SIGNOS VITALES
2. SIGNOS VITALES
 
Signos vitales enfermeria basica i
Signos vitales enfermeria basica iSignos vitales enfermeria basica i
Signos vitales enfermeria basica i
 

Más de SandraArg

vias-de-administraci-122665-downloadable-1898380.pdf
vias-de-administraci-122665-downloadable-1898380.pdfvias-de-administraci-122665-downloadable-1898380.pdf
vias-de-administraci-122665-downloadable-1898380.pdfSandraArg
 
Ulcera por presion(upp) cuidados de emfermeria
Ulcera por presion(upp) cuidados de emfermeriaUlcera por presion(upp) cuidados de emfermeria
Ulcera por presion(upp) cuidados de emfermeriaSandraArg
 
xabcdecontrol-de-hemorragias-tipsemergencias.pdf
xabcdecontrol-de-hemorragias-tipsemergencias.pdfxabcdecontrol-de-hemorragias-tipsemergencias.pdf
xabcdecontrol-de-hemorragias-tipsemergencias.pdfSandraArg
 
terminologia-quirurg-227689-downloadable-1898380.pdf
terminologia-quirurg-227689-downloadable-1898380.pdfterminologia-quirurg-227689-downloadable-1898380.pdf
terminologia-quirurg-227689-downloadable-1898380.pdfSandraArg
 
UUP PRACTICA 2 ulceras escaras.pptx
UUP PRACTICA 2 ulceras escaras.pptxUUP PRACTICA 2 ulceras escaras.pptx
UUP PRACTICA 2 ulceras escaras.pptxSandraArg
 
Tecnicas y procedimientos para el cuidado de enfermería 2.pdf
Tecnicas y procedimientos para el cuidado de enfermería 2.pdfTecnicas y procedimientos para el cuidado de enfermería 2.pdf
Tecnicas y procedimientos para el cuidado de enfermería 2.pdfSandraArg
 
temario_y_bibliografia_enfermeria_final.pdf
temario_y_bibliografia_enfermeria_final.pdftemario_y_bibliografia_enfermeria_final.pdf
temario_y_bibliografia_enfermeria_final.pdfSandraArg
 
infecciones gastrointestinales.pptx
infecciones gastrointestinales.pptxinfecciones gastrointestinales.pptx
infecciones gastrointestinales.pptxSandraArg
 
1_ATB_PENICILINAS.pdf
1_ATB_PENICILINAS.pdf1_ATB_PENICILINAS.pdf
1_ATB_PENICILINAS.pdfSandraArg
 
prtica7enfisemapulmonar-121105171914-phpapp01.pdf
prtica7enfisemapulmonar-121105171914-phpapp01.pdfprtica7enfisemapulmonar-121105171914-phpapp01.pdf
prtica7enfisemapulmonar-121105171914-phpapp01.pdfSandraArg
 
Higiene bucal.pptx
Higiene bucal.pptxHigiene bucal.pptx
Higiene bucal.pptxSandraArg
 
Infección respiratoria micro.pptx
Infección respiratoria micro.pptxInfección respiratoria micro.pptx
Infección respiratoria micro.pptxSandraArg
 

Más de SandraArg (12)

vias-de-administraci-122665-downloadable-1898380.pdf
vias-de-administraci-122665-downloadable-1898380.pdfvias-de-administraci-122665-downloadable-1898380.pdf
vias-de-administraci-122665-downloadable-1898380.pdf
 
Ulcera por presion(upp) cuidados de emfermeria
Ulcera por presion(upp) cuidados de emfermeriaUlcera por presion(upp) cuidados de emfermeria
Ulcera por presion(upp) cuidados de emfermeria
 
xabcdecontrol-de-hemorragias-tipsemergencias.pdf
xabcdecontrol-de-hemorragias-tipsemergencias.pdfxabcdecontrol-de-hemorragias-tipsemergencias.pdf
xabcdecontrol-de-hemorragias-tipsemergencias.pdf
 
terminologia-quirurg-227689-downloadable-1898380.pdf
terminologia-quirurg-227689-downloadable-1898380.pdfterminologia-quirurg-227689-downloadable-1898380.pdf
terminologia-quirurg-227689-downloadable-1898380.pdf
 
UUP PRACTICA 2 ulceras escaras.pptx
UUP PRACTICA 2 ulceras escaras.pptxUUP PRACTICA 2 ulceras escaras.pptx
UUP PRACTICA 2 ulceras escaras.pptx
 
Tecnicas y procedimientos para el cuidado de enfermería 2.pdf
Tecnicas y procedimientos para el cuidado de enfermería 2.pdfTecnicas y procedimientos para el cuidado de enfermería 2.pdf
Tecnicas y procedimientos para el cuidado de enfermería 2.pdf
 
temario_y_bibliografia_enfermeria_final.pdf
temario_y_bibliografia_enfermeria_final.pdftemario_y_bibliografia_enfermeria_final.pdf
temario_y_bibliografia_enfermeria_final.pdf
 
infecciones gastrointestinales.pptx
infecciones gastrointestinales.pptxinfecciones gastrointestinales.pptx
infecciones gastrointestinales.pptx
 
1_ATB_PENICILINAS.pdf
1_ATB_PENICILINAS.pdf1_ATB_PENICILINAS.pdf
1_ATB_PENICILINAS.pdf
 
prtica7enfisemapulmonar-121105171914-phpapp01.pdf
prtica7enfisemapulmonar-121105171914-phpapp01.pdfprtica7enfisemapulmonar-121105171914-phpapp01.pdf
prtica7enfisemapulmonar-121105171914-phpapp01.pdf
 
Higiene bucal.pptx
Higiene bucal.pptxHigiene bucal.pptx
Higiene bucal.pptx
 
Infección respiratoria micro.pptx
Infección respiratoria micro.pptxInfección respiratoria micro.pptx
Infección respiratoria micro.pptx
 

Último

MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 

Último (20)

MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 

SIGNOS VITALES - copia.pptx

  • 2.
  • 3.
  • 4. SIGNOS VITALES FRECUENCIA CARDIACA , que se mide por el pulso, frecuencia por minuto FRECUENCIA RESPIRATORIA , que se mide por las respiraciones , frecuencia por minuto PRESION ( tension ) ARTERIAL , que se mide en MMHG TEMPERATURA que se mide en grados Celsius o Fahrenheit SATURACIÓN DE OXÍGENO EN SANGRE, que se mide por pulsioximetro en %
  • 5. FRECUENCIA CARDIACA , que se mide por el PULSO, frecuencia por minuto
  • 6.  La palpación del pulso puede realizarse sobre cualquier arteria que sea superficial y descanse sobre un plano relativamente duro .  La arteria más utilizada es la radial a nivel de la muñeca.
  • 7.  El brazo del paciente debe estar semiflexionado.  Se explorará el pulso radial izquierdo con su mano derecha, colocando el dedo pulgar sobre el dorso de la muñeca y el pulpejo de los dedos índice y medio sobre la arteria, si fuera posible.
  • 8.
  • 9. Al palpar el pulso debemos considerar:  FRECUENCIA: Nº de ondas por minuto. Se toma el Nº de pulsaciones en 15 segundos y se multiplica por 4. En caso de arritmia es conveniente tomar 30 segs. y multiplicar por 2 o simplemente tomar durante 1 minuto. La frecuencia normal del pulso se encuentra entre 60 y 100 pulsaciones por minuto Si se encuentra por debajo de 60 estamos frente a una bradisfigmia y por encina de 100 se denomina taquisfigmia  RITMO: (o regularidad)Las pulsaciones se suceden, normalmente, con una intensidad e intervalos constante. Cuando los intervalos entre ondas son variables el pulso es arrítmico o irregular  TENSIÓN O DUREZA : Está dada por la presión arterial y la calidad de las paredes de la arteria. Y se determina por la presión que debe ejercerse con los dedos para detener la onda pulsátil. Operativamente se va comprimiendo con el dedo alejado de la muñeca y se constata el pasaje de la onda con el dedo próximo a la misma La hipertensión arterial y la ateroesclerosis p. ej aumentan la dureza del pulso (pulso duro). La hipotensión arterial la disminuye (pulso blando)  AMPLITUD Está dada por la magnitud del impulso percibida por los dedos. La misma está relacionada en forma directa con la presión diferencial, en la insuficiencia aórtica p.ej. el pulso es amplio.  IGUALDAD: Se refiere a las características de las ondas, En condiciones normales hay muy pequeñas variaciones prácticamente imperceptibles debidas, entre otras causas, al tipo respiratorio del paciente. Puede considerarse que las ondas son son iguales entre si
  • 10. QUE SE CONTROLA DEL PULSO? FRECUENC IA: RITMO: TENSIÓN O DUREZA AMPLITUD IGUALDAD Nº de ondas por minuto. La frecuencia normal del pulso se encuentra entre 60 y 100 pulsacione s por minuto Las pulsacione s se suceden, normalme nte, con una intensidad e intervalos constante. Cuando los intervalos entre Está dada por la presión arterial y la calidad de las paredes de la arteria. Y se determina por la presión que debe ejercerse Está dada por la magnitud del impulso percibida por los dedos. La misma está relacionad a en forma directa con la Se refiere a las característ icas de las ondas, En condicione s normales hay muy pequeñas variacione s prácticam ente impercepti
  • 11. ANORMALIDADES PULSO difícil DEBIL pulso diferente arritmias déficit de pulso un pulso de difícil percepción Cuando el pulso en ambas radiales no es similar En condiciones normales por cada sístole se percibe una onda de pulso, en ciertas circunstancia s pueden existir un menor Nº de ondas de pulso que de latidos cardíacos
  • 12. PUNTOS DE CONTROL DEL PULSO  PULSO RADIAL  Pulso facial: en el ángulo interno del ojo Pulso parietal: sobre la arterial parietal .  Pulso pre-auricular: por delante del trago.  Pulso carotídeo: algo por dentro del borde interno del esternocleidomastoideo  Pulso humeral: por dentro del tendón de inserción del biceps braquial  Pulso femoral: se recoge inmediatamente por debajo de la arcada crural  Pulso poplíteo: se percibe en la parte posterior de la rodilla, en el hueco poplíteo, para su mejor percepción es necesario flexionar algo la pierna  Pulso pedio: En el dorso del pie sobre el 1º espacio interoseo Pulso tibial posterior Por detrás del maléolo interno
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Definición La respiración es el acto de respirar, función mediante la cual el organismo introduce aire (oxígeno) en los pulmones (inspiración) y elimina dióxido de carbono (espiración), es decir, realiza un INTERCAMBIO DE GASES
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. CLASIFICACION  1. RESPIRACIÓN COSTAL (TORÁCICA), en la respiración costal intervienen los músculos intercostales externos y otros músculos accesorios, como los estemocleidomastoideos. Puede observarse por el movimiento del tórax hacia arriba y afuera.  2. RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA (ABDOMINAL), depende de la contracción y relajación del diafragma y se manifiesta por los movimientos del abdomen secundarios a la contracción y movimiento hacia abajo del diafragma.
  • 27. Mecanismos y regulación de la respiración Durante la inspiración se producen normalmente los siguientes procesos:  El diafragma se contrae (se aplana).  las costillas se mueven hacia arriba y afuera .  el esternón se desplaza hacia fuera, con lo que el tórax aumenta de tamaño y permite que el pulmón se expanda.  Durante la espiración, el diafragma se relaja, las costillas se mueven hacia abajo y adentro y el esternón se desplaza hacia dentro, con lo que disminuye el tamaño del tórax y los pulmones se comprimen.
  • 28. Valoración de la respiración La respiración es uno de los signos vitales más fácil de valorar, pero a menudo se mide de forma desordenada. Una medición correcta requiere observación y palpación del movimiento de la pared torácica
  • 29. la frecuencia respiraciones por minuto Una respiración anormalmente lenta se conoce como bradipnea y demasiado rápida como taquipnea o polipnea (ésta última cuando las respiraciones son profundas). La apnea es la ausencia de respiración. profundidad ritmo simetría
  • 30. FRECUENCIA Numero de resp por min 35 a 40 RN 30 a 50 6 meses 25 a 32 2 años 20 a 30 infancia 12 a 20 adulto RITMO Sucesion y regularidad de los movim insp y espirac SIN PAUSAS PROFUNDIDAD Cantidad de aire que sale (500 cm3) SIMETRIA Similitud de trabajo de ambos pul,mones
  • 31. ALTERACIONES DEL PATRON RESPIRATORIO ( en adulto) ALTERACION DESCRIPCION BRADIPNEA Menos 12 TAQUIPNEA Mas de 20 HIPERPNEA Mas de 20 con aumento de la profundidad APNEA Cesa durante varios segundos HIPERVENTILACION Mas de 20 con disminucion de profundidad HIPOVENTILACION Menor 12 con dism de la profundisad R. CHEYNE STOKES Frecuencia y profundidad irregulares R. KUSSMAUL Aumento de la frecuencia y profundidad constante
  • 32.
  • 33. Factores que influyen en la FRECUENCIA respiratoria FRECUENCIA AUMENTA DISMINUYE • EJERCICIO • ESTRS • TEMPERATURA ELEVADA • AUMENTO DE LA CONCENTRACIO N O2 POR ALTURA • FRIO • MEDICAMENTOS • PRESION INTRACRANEAL
  • 34. Saturación de oxígeno  Definición. El pulsioxímetro es un aparato no invasor que calcula la FRECUENCIA CARDIACA , que se mide por el pulso, frecuencia por minuto  del paciente mediante un sensor que se coloca en un dedo de la mano, del pie, en la nariz, en el lóbulo de la oreja o en la frente (o alrededor de la mano o el pie en los recién nacidos)
  • 35. Características y clasificación El pulsioxímetro puede detectar  una hipoxemia (saturación de oxigeno baja) antes de que aparezcan signos clínicos o síntomas, como un color oscuro en la piel y los lechos ungeales (dedos).
  • 36.  El sensor del pulsioxímetro consta de dos partes: a) Dos diodos emisores de luz (LED), una roja y otra infrarroja, que transmite luz a través de las uñas, el tejido, la sangre venosa y la sangre arterial.  b) Un fotodetector que se coloca directamente frente a los LED (es decir, al lado del dedo de la mano o el pie o de la nariz). El fotodetector mide la cantidad de luz roja e infrarroja absorbida por la hemoglobina oxigenada y desoxigenada de la sangre arterial periférica y la indica como SpO2.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. Factores que influyen en las lecturas de saturación de oxigeno  Entre los factores que influyen en las lecturas de saturación de oxigeno se encuentran los niveles de hemoglobina, la circulación, la actividad y la exposición a monóxido de carbono.  - Hemoglobina. Si la hemoglobina está saturada por completo con oxígeno, SpO2aparecerá normal, aunque la concentración de hemoglobina sea baja. Es decir, el paciente puede estar gravemente anémico y con un aporte de oxígeno a los tejidos inadecuados, pero el valor que registra el - pulsioxímetro puede ser normal.  - Circulación. El oxímetro no dará una lectura exacta si la circulación en el área situada bajo el sensor es anormal. –  Actividad. El temblor y el movimiento excesivo del lugar donde está situado el sensor pueden impedir una lectura exacta.  - Intoxicación por monóxido de carbono. Los pulsioxímetros no pueden discriminar entre la hemoglobina saturada con oxígeno o con monóxido de carbono. En este caso hay que recurrir a otras medidas de la oxigenación. - Esmalte en uñas. No dará una lectura exacta si el paciente se encuentra con esmalte de uñas bajo el sensor.
  • 44.  Existen pulsioxímetros con varios tipos de sensores fabricados por distintas compañías. La unidad del oxímetro consiste en una conexión interna a través de un cable sensor, y una pantalla que indica: a) La saturación de oxigeno medida. b) La frecuencia del pulso.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.  La ESFINGOMANOMETRÍA es la medición no cruenta de la TA, utilizando para tomarla aparatos portátiles llamados tensiómetros Los tensiómetros pueden ser:  Los de mercurio son más antiguos, exactos mientras se conserve el nivel del menisco del mercurio en posición 0 (cero), razón por la cual es fácil controlar su calibración, son relativamente grandes y han perdido terreno frente a los anaeroides Los anaeroides: son los de mayor uso, exactos, pequeños, variadas marcas, de fácil acceso Los digitales: de uso restringido salvo algunas marcas carecen de exactitud
  • 49. MEDIDA CORRECTA DE LA TA EN CONSULTA  “Debe utilizarse el método auscultatorio de medida de PA con un instrumento calibrado y adecuadamente validado.  Los pacientes deben estar sentados y quietos en una silla durante, al menos 5 minutos (mejor que en la camilla de exploración),  con los pies en el suelo, y el brazo a la altura del corazón.  La medida de la TA en bipedestación está indicada periódicamente, especialmente en quienes tengan riesgo de hipotensión
  • 50.  Debería usarse para una correcta toma un tamaño adecuado de brazalete (que sobrepase al menos el 80 % del brazo).  La TAS es el primer punto en el se oye el primero o dos o más sonidos (fase 1), y la TAD es el punto tras el que desaparece el sonido (fase 5).  El paciente deberá estar sentado confortablemente con el brazo apoyado a la altura de aurícula  Se coloca el manguito ajustándolo lo suficiente, no debe quedar flojo, sobre el brazo  a más o menos 2 cmts por encima del plegue del codo.  Y comenzamos a inflar el manguito neumático
  • 51.  Al insuflar el maguito logramos comprimir, por intermedio de las partes blandas, las paredes arteriales.  Mientras insuflamos el manguito, con la mano libre buscamos el pulso radial y lo palpamos hasta su desaparición, (TA sistólica)  proseguimos insuflando hasta 20 mmHg por encima, y con la mano con la palpábamos el pulso colocamos la campana cerrada del estetoscospio sobre la arteria humeral,  en el pliegue del codo por dentro del tendón del biceps,  NO colocar la campana debajo del manguito: contribuye a falsear los datos  En un determinado momento la presión ejercida supera a la presión de la sangre y de esta manera las arterias quedan convertidas en cavidades virtuales y la snagre deja de circular.  Descomprimimos, luego, lentamente.
  • 52.  En el curso de la descompresión suceden fenómenos que permite reconocer los valores de la presión sanguínea, tanto la máxima como de la minima y por lo tanto calcular los valores de la presión diferencial, que corresponde a la tensión del pulso.  Estos valores pueden ser obtenidos por palpación y por auscultación (los métodos oscilométricos, en la actualidad no son utilizados)  El método auscultatorio solo o combinado con el palpatorio son los que mejores resultados brindan, el método combinado es de mayor utilidad.  Por el método palpatotio: La presión máxima o sistólica se aprecia por la reaparición del pulso arterial, por debajo del manguito (pulso radial), durante la lenta descompresión.
  • 53.  La TA sufre variaciones circadianas. La toma de la misma no debe efectuarse antes de 30 mitutos después de haber tomado café o finalizado un cigarrillo.  Deben ser considerados además 5 minutos de reposo sentado. De acuerdo al JNC VII se considera TA Normal una sistólica a < 120 y una diastólica < a 80 mmHG De 120 a 139 de sistólina y de 80 a 89 mmHg de diastólica son estados que si bien son considerados normales, clínicamente deben ser considerados pre-hipertensivos.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64. Características y clasificación  LA TEMPERATURA CENTRAL  La temperatura central es la que tienen los tejidos profundos del cuerpo, tales como los de las cavidades torácicos y abdominales, y permanece relativamente constante. La temperatura central normal del cuerpo corresponde en realidad a un intervalo de temperaturas.
  • 65.  LA TEMPERATURA SUPERFICIAL  es de la de la piel, el tejido subcutáneo y la grasa, que, al contrario que la central, se eleva y desciende en respuesta al entorno. El cuerpo produce calor de forma continua como producto final del metabolismo. Cuando la cantidad de calor producido por el organismo iguala a la cantidad de calor que pierde, la persona se encuentra en equilibrio calórico.
  • 66. factores que influyen en la producción de calor  1. METABOLISMO BASAL.  (MB) es la velocidad con la que el organismo utiliza la energía necesaria para mantener sus actividades esenciales, por ejemplo la respiración. Los índices metabólicos disminuyen con la edad. En general, cuanto más jovenes la persona, mayor es su MB.  2. ACTIVIDAD MUSCULAR. incluido el temblor, aumenta el metabolismo basal.  3. SECRECIÓN DE TIROXINA. El aumento de secreción de tiroxina incrementa la velocidad del metabolismo celular en todo el organismo. Este efecto, denominado termogenia química, da lugar a la producción de calor en el cuerpo a través del aumento del metabolismo celular.  4. RESPUESTA AL ESTRÉS. Adrenalina, noradrenalina y estimulación simpática/Estas hormonas producen un aumento inmediato de la velocidad del metabolismo celular en muchos tejidos del organismo. La adrenalina y la noradrenalina influyen de forma directa en las células hepáticas (higado) y musculares, aumentando el metabolismo celular.  5. FIEBRE. La fiebre aumenta la velocidad del metabolismo celular y, por tanto, incrementa la temperatura del cuerpo.
  • 67. factores que influyen en la DISMINUCION de calor  La RADIACIÓN es la transferencia de calor desde la superficie de un objeto hasta la superficie de otro sin que exista contacto entre ellos, y se produce sobre todo en forma de rayos infrarrojos. –  La CONDUCCIÓN es el paso de calor desde una molécula a otra de menor temperatura. La transferencia conductiva no puede hacerse sin contacto entre las moléculas y en condiciones normales solo es responsable de una pérdida de calor mínima, salvo, por ejemplo, cuando se sumerge el cuerpo en agua fría. La cantidad de calor transferido depende de la diferencia de temperatura y de la cantidad y duración del contacto. –  La CONVECCIÓN es la dispersión del calor por las corrientes de aire. La cantidad de aire adyacente al cuerpo que se calienta suele ser pequeña. Este aire caliente se eleva y se cambia por otro más frío, por lo que las personas siempre están perdiendo una pequeña cantidad por convección.
  • 68. Regulación de la temperatura corporal  El sistema que regula la temperatura corporal consta de tres partes principales:  1. SENSORES EN LA PERIFERIA y SENSORES EN EL CENTRO,  2. UN SISTEMA DE INTEGRACIÓN EN EL HIPOTÁLAMO  3. UN SISTEMA EFECTOR QUE AJUSTA LA PRODUCCIÓN Y LA PÉRDIDA DE CALOR. La mayoría de los sensores o receptores sensoriales se encuentran en la piel, que posee más receptores para el frío que para el calor. Por tanto, los sensores cutáneos detectan el frío con mayor eficiencia que el calor.
  • 69.  Cuando la piel de todo el cuerpo se enfría, se ponen en marcha tres procesos fisiológicos cuya misión es aumentar la temperatura corporal  1.. Temblor, que aumenta la producción de calor.  2. Inhibición de la sudoración para disminuir la pérdida de calor.  3. Vasoconstricción, que también reduce la pérdida de calor
  • 70.  El sistema de integración hipotalámico es el centro que controla la temperatura central. Cuando este sistema detecta calor, envía señales cuyo objeto es disminuir la temperatura, es decir, reducir la producción de calor y aumentar su pérdida. Por el contrario, cuando se estimulan los sensores de frío, el sistema de integración envía señales para aumentar la producción de calor y reducir su pérdida.
  • 71.  Las señales de los receptores sensibles al frío del hipotálamo activan a efectores, tales como la vasoconstricción, el temblor y la liberación de adrenalina, que aumentan el metabolismo celular y, por tanto, la producción de calor. Cuando se estimulan los receptores hipotalámicos sensibles al calor, el sistema efector envía señales para que se inicie la sudoración y la vasodilatación periférica. Además, cuando se estimula este sistema, la persona lleva a cabo los ajustes conscientes adecuados, por ejemplo ponerse ropa adicional en respuesta al frío o conectar un ventilador en respuesta al calor
  • 72. Factores que influyen en la temperatura corporal  . El personal de enfermería debe saber cuáles son los factores que pueden afectar a la temperatura corporal de un paciente para poder reconocer las variaciones normales de la temperatura y comprender el significado de las mediciones que se desvían de la normalidad. Entre los factores que influyen en la temperatura corporal se encuentran los siguientes:
  • 73.
  • 74.  EDAD. El lactante es muy sensible a la temperatura del entorno, por lo que debe ser protegido de los cambios extremos. La temperatura de los niños varía más que la de los adultos hasta la pubertad. Muchas personas de edad avanzada, sobre todo los mayores de 75 años, tienen riesgo de hipotermia (temperatura inferior a 36 °C ) debido a distintas razones, entre ellas una dieta inadecuada, la pérdida de la grasa subcutánea, la falta de actividad y la disminución de la eficacia de la termorregulación. Los ancianos también son muy sensibles a las temperaturas ambientales extremas como consecuencia de la disminución de los controles de la termorregulación.
  • 75.  VARIACIONES DIURNAS (ritmo circadiano). En condiciones normales, las temperaturas corporales cambian durante el día, con variaciones de incluso 1°C entre las primeras horas de la mañana y el final de la tarde. El punto de mayor temperatura corporal suele alcanzarse entre las 16 y las 18 horas y el menor durante el sueño entre las 4 y las 6 de la madrugada.
  • 76.  EJERCICIO. Un trabajo duro o un ejercicio extenuante pueden aumentar la temperatura corporal incluso desde 38,3 hasta 40 °C, medidos en el recto. –  HORMONAS. Las mujeres experimentan más fluctuaciones hormonales que los hombres. En la mujer, la secreción de progesterona en el momento de la ovulación eleva la temperatura corporal de 0,3 a 0,6 °C por encima de la temperatura basal.
  • 77.  ESTRÉS. La estimulación del sistema nervioso simpático aumenta la producción de adrenalina y noradrenalina, incrementando la actividad metabólica y la producción de calor. El personal de enfermería debe tener en cuenta que un paciente estresado o nervioso puede tener una temperatura corporal elevada por esta razón.  - ENTORNO. Las temperaturas ambientales extremas pueden influir sobre los sistemas de regulación de la temperatura de las personas. Si la temperatura se mide en una habitación muy caliente y la temperatura corporal no puede modificarse por convección, conducción o radiación, se elevará. De la misma forma, si el paciente ha estado al aire libre en un clima frío sin ropa adecuada, o si tiene un cuadro médico que le impide controlar la temperatura del ambiente (p. ej., tiene una alteración del estado mental o no puede vestirse sin ayuda), la temperatura corporal puede ser baja.
  • 78.  Se considera que el intervalo normal de temperatura para los adultos está comprendido entre 36 y 36,9 °C.  Las alteraciones fundamentales de la temperatura corporal son dos: la pirexia y la hipotermia.  Pirexia La temperatura corporal superior al límite normal recibe el nombre de pirexia, hipertermia o (en términos profanos) fiebre.  Una fiebre muy alta, por ejemplo de 41°C , se denomina hiperpirexia.  El paciente que tiene fiebre se dice que está febril, mientras que el que no la tiene está afebril.
  • 79. En algunas situaciones, una temperatura elevada no es una fiebre verdadera el agotamiento por calor  El agotamiento por calor es el resultado de un calor excesivo con deshidratación y los signos con los que se manifiesta son palidez, mareos, náuseas, vómitos, desvanecimientos y un aumento moderado de la temperatura (38,3- 38,9 °C). golpe de calor  Las personas que experimentan un golpe de calor suelen haber estado haciendo ejercicio en un clima cálido y presentan piel caliente y enrojecida, a menudo sin sudor. Su temperatura es de 41,1 °C o superior y pueden delirar, perder la conciencia o sufrir convulsiones.
  • 80.  Los signos clínicos de la fiebre varían según el comienzo, la evolución y la fase de disminución en que se encuentra. Estos signos aparecen como consecuencia de los cambios en el punto de ajuste del mecanismo de control de la temperatura regulado por el hipotálamo
  • 81. FASES DE LA PIREXIA Fase de ESCALOFRIO MESETA DEFERVESCENCIA FASE DE RUBOR
  • 82. Fase de ESCALOFRIO  TAQUICARDIA  DISNEA  TEMBLOR  PALIDEZ Y PIEL FRIA  SENSACION DE FRIO  LECHOS UNGUEALES CIANOTICOS  PIEL DE GALLINA  CESE DE SUDORACION
  • 83. MESETA  AUSENCIA DE ESCALOFRIOS  PIEL CON SENSACION DE CALOR  FOTOSENSIBILIDAD  OJOS VIDRIOSOS  TAQUICARDIA  DISNEA  SED  DESHIDRACION MODERADA  SOMNOLENCIA  LESIONES HERPERICAS BOCA  PERDIDA DEL APETITO  MALESTAR  DOLORES MUSCULARES
  • 84. DEFERVESCENCIA  PIEL RUBOR Y CALIENTE  DUDOR  DISMINUCION DEL TEMBLOR  DESHIDRATACION
  • 85.  En condiciones normales, cuando la temperatura central sube, aumenta la velocidad de pérdida de calor, lo que hace que la temperatura vuelva a caer hacia el valor del punto de ajuste. Por el contrario, cuando la temperatura central desciende, la velocidad de producción de calor aumenta y la temperatura se eleva acercándose al punto de ajuste.
  • 86.  Sin embargo, en la fiebre, el punto de ajuste del termostato hipotalámico cambia de forma brusca desde su nivel normal a uno superior (p. ej., a 39,5 °C ) debido a los efectos de la destrucción de tejido, de las sustancias pirógenas o de la deshidratación sobre el hipotálamo.  Aunque el punto de ajuste cambia con rapidez, la temperatura central del cuerpo (es decir, la temperatura de la sangre) tarda varias horas en alcanzar este nuevo punto de ajuste, y en ese intervalo se ponen en marcha las respuestas habituales de producción de calor que producen la elevación de la temperatura corporal, como son el escalofrío, la sensación de frío, la piel fría, debido a la vasoconstricción y el temblor. Es la fase conocida como escalofrío
  • 87.  Cuando la temperatura central alcanza el nuevo punto de ajuste, la persona no siente ni frío ni calor y el escalofrío desaparece (fase de meseta).  Según la magnitud de elevación de la temperatura, durante la evolución de la fiebre pueden aparecer otros signos. Las tem peraturas muy altas, de 41 o 42 °C, alteran las células de todo el cuerpo, sobre todo las cerebrales, cuya destrucción es irreversible
  • 88.  Cuando se elimina de forma brusca la causa de la elevación de la temperatura, el punto de ajuste del termostato hipotalámico baja también con rapidez a un valor inferior, quizá incluso por debajo del valor normal original. En este caso, el hipotálamo intenta reducir la temperatura, y pone en marcha las respuestas habituales de pérdida de calor que disminuyen la temperatura corporal, como son una sudoración excesiva y una piel caliente y enrojecida debido a la vasodilatación. Es la fase de rubor. Las intervenciones de enfermería en un paciente con fiebre tienen por objeto apoyar los procesos fisiológicos normales del organismo, proporcionar bienestar y evitar las com plicaciones. Durante la evolución de la fiebre, el personal de enfermería, y en especial el técnico de enfermería de nivel superior, debe controlar estrechamente los signos vitales del paciente. Las m
  • 89. Hipotermia  La hipotermia es una temperatura corporal central por debajo del límite inferior de la normal. Existen tres mecanismos fisiológicos de hipotermia: 1. Pérdida excesiva de calor. 2. Producción de calor insuficiente para contrarrestar su pérdida. 3. Alteración de la termorregulación hipotalámica.
  • 90.  HIPOTERMIA  BRADICARDIA  BRADIPNEA  TEMBLOR  SENSACION DE FRIO  CIANOSIS EXTREMAS  HIPOTENSION  OLIGURIA  FALTA DE COORDINACION MOVIMIENTOS  DESORIENTACION  SOMNOLENCIA
  • 91.  La hipotermia puede ser inducida o accidental. La primera es un descenso deliberado de la temperatura corporal para disminuir las necesidades de oxígeno de los tejidos del cuerpo, como sucede en determinados tipos de cirugía. La hipotermia accidental puede producirse a causa de: a) La exposición a un ambiente frío. b) La inmersión en agua fría. c) La falta de ropa, protección o calefacción adecuadas.
  • 92.
  • 93. PUNTOS DE CONTROL DE TEMPERATURA  EN LA BOCA La temperatura corporal puede medirse en la boca. Si un paciente ha tomado alimentos o líquidos calientes o fríos o ha fumado, hay que esperar 30 minutos antes de tomar la temperatura en la boca para asegurarse de que no está alterada por la temperatura del alimento, la bebida o el humo caliente.  EN EL RECTO Las lecturas de la temperatura rectal se consideran muy exactas. La toma de temperatura rectal está contraindicada en los pacientes sometidos a cirugía rectal, que tienen diarrea o enfermedades del recto, que están inmunodeprimidos, que tienen trastornos de la coagulación o hemorroides importantes.  EN LA AXILA suele ser el lugar preferido para la medición de la temperatura en los recién nacidos debido a su accesibilidad y seguridad. La temperatura axilar es menor que la rectal. Algunos clínicos recomiendan volver a comprobar una temperatura axilar elevada con la toma en otro punto para confirmar el grado de elevación. El personal de enfermería debe comprobar el protocolo de la institución cuando toma la temperatura a recién nacidos, lactantes y niños. Los pacientes adultos en los que el método axilar de valoración de la temperatura es adecuado son aquellos en los que los demás lugares están contraindicados.
  • 94.
  • 95.  Tipos de termómetros Tradicionalmente, la temperatura corporal se medía con termómetros de mercurio y vidrio. Estos termómetros pueden ser peligrosos debido a la exposición al mercurio, tóxico para el ser humano, y al vidrio en el caso de que el termómetro se rompa. En 1998, la U.S. Environmental Protection Agency y la American Hospital Association llegaron al acuerdo de eliminar el mercurio del ambiente de salud.  Los hospitales dejaron de usar termómetros de vidrio y mercurio, y varias ciudades prohibieron su fabricación y venta.  En algunos casos, el plástico ha sustituido al vidrio y productos químicos más seguros han sustituido al mercurio en versiones modernas de este tipo de termómetros. Sin embargo, el personal de enfermería sigue encontrándose aún con ellos.
  • 96. Los termómetros electrónicos  pueden dar lecturas en tan solo 2 a 60 segundos dependiendo del modelo. El equipo consiste en una base electrónica, una sonda y una funda para la sonda, que suele ser desechable. Algunos modelos institucionales tienen un circuito distinto y sondas para mediciones oral y rectal.
  • 97.
  • 98.  También existen termómetros químicos desechables para medir la temperatura corporal. En estos termómetros se utilizan manchas o barras de cristal líquido que se aplican sobre la frente y que cambian de color para indicar la temperatura. Algunos son de un solo uso y otros pueden reutilizarse varias veces.
  • 99.
  • 100.  Para obtener una indicación general de la temperatura de la superficie corporal también puede utilizarse una cinta adhesiva sensible a la temperatura. La cinta contiene cristal líquido que cambia de color según la temperatura. Cuando se aplica sobre la piel, en general en la frente o el abdomen, los números que indican la temperatura en la cinta responden cam biando de color. El área de piel donde se coloca debe estar seca. Cuando transcurre el tiempo especificado por el fabricante (p. ej., 15 segundos), aparece un color en la cinta. Este método es muy útil sobre todo en el hogar y para lactantes en los que hay que monitorizar la temperatura.
  • 101.  Los termómetros infrarrojos registran el calor corporal en forma de energía infrarroja emitida por una fuente de calor, que en el caso del conducto auditivo es el tímpano. El termómetro infrarrojo no entra en contacto con el tímpano.
  • 102.
  • 103.  Los termómetros de la arteria temporal miden la temperatura usando un dispositivo de exploración de rayos infrarrojos que compara la temperatura en la arteria temporal de la frente con la de la habitación y calcula el equilibrio calórico dando un valor aproximado de la temperatura central de la sangre en la arteria pulmonar. La sonda se coloca en la parte media de la frente y se desplaza en sentido lateral a la línea de implantación del pelo. Si el paciente tiene sudor en la frente, se toca con la sonda también detrás de la oreja para que el termómetro pueda compensar el enfriamiento de la evaporación.
  • 104. CLASIFICACION TERMICA SUBCLASIFICACIO N VALORES EN CELSIUS AFEBRIL ADULTO 36 _ 36,9 AFEBRIL RN 36,1 37,7 AFEBRIL LACTANTE 36,1 37,2 AFEBRIL DE 2 A 8 AÑOS 36,1 37 HIPOTERMIA LEVE 35 35,9 MODERADA 33 34,9 GRAVE Menor 33 SUBFEBRIL 37