SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
TUBERCULOSIS
U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E C A J A M A R C A
E . A . P . D E O B S T E T R I C I A
Seminario de los alumnos de la
Obstetricia
Asignatura: Terapéutica obstétrica
DEFINICIÓN
 La tuberculosis (TBC) es una enfermedad
infectocontagiosa granulomatosa crónica
producida por Mycobacterium Tuberculosis que
se localiza generalmente en el pulmón, aunque
puede afectar otros órganos.
 La falta de detección de casos, los abandonos
del tratamiento y la aparición de resistencia a
los fármacos antituberculosos tradicionales,
generan que la tuberculosis en la actualidad
siga siendo un importante problema de salud
pública, por el daño que provoca,
principalmente como causa de enfermedad y
también como causa de muerte.
EPIDEMIOLOGÍA
Se calcula que la tercera parte de la población mundial
está infectada por el bacilo que causa la TBC.
Es la segunda causa de muerte por enfermedades
infecciosas en el mundo después del VIH.
La OMS estima que en el año 2016 se produjeron 8,6
millones de casos y 1,3 a 1,5 millones de muertes.
En nuestro país, aprox. 4/100 personas que consultan
por síntomas respiratorios tienen tuberculosis. Este
porcentaje varía entre 1,1% y 8% según zonas de
menor o mayor incidencia
TRANSMICIÓN
El 50% de los contactos cercanos de casos de tuberculosis pulmonar con baciloscopías
positivas podrían infectarse, mientras que solo se infectarían el 6% de los contactos
cercanos de los enfermos con baciloscopías negativas.
El reservorio
de la
tuberculosis
es el hombre
enfermo
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
TUBERCULOSIS
PULMONAR
TUBERCULOSIS
EXTRAPULMONAR
• Tos y expectoración por más de 15
días
• Expectoración con sangre con o
sin dolor torácico y dificultad para
respirar
• Síntomas generales: pérdida de
peso o de apetito, fiebre,
sudoración nocturna, cansancio,
decaimiento.
• El examen del aparato respiratorio
de los pacientes con tuberculosis
suele ser normal, a pesar de lo
extensa que pueda ser la afección
a nivel radiológico.
• Los síntomas generales son
similares a los de la pulmonar:
fiebre, astenia, decaimiento,
sudoración nocturna, pérdida de
peso, disminución del apetito
entre otros.
• A estos síntomas y signos se
agregan los específicos para cada
localización.
• La bacteriología confirma entre un
20% y 80% de las formas
extrapulmonares, dependiendo
de su localización.
DIAGNOSTICO DE LA TUBERCULOSIS
• El diagnóstico de certeza de tuberculosis implica la identificación del agente causal
en muestras de secreciones orgánicas ó en muestras de tejidos. La sospecha clínica
debe tratar de confirmarse con la bacteriología; en primera instancia con la
baciloscopía y, si esta es persistentemente negativa, con el cultivo.
• Las técnicas disponibles para el diagnóstico de tuberculosis son:
La bacteriología
La radiología
La prueba tuberculínica
La histopatología
Bacteriología Radiología Prueba tuberculínica Histopatología
 El examen microscópico
directo del esputo
(baciloscopía): es la técnica
de confirmación más
práctica, sencilla y rápida.
Detecta gran cantidad de
bacilos.
 El cultivo es una técnica de
mayor sensibilidad que la
baciloscopía, requiere más
tiempo y es más compleja.
permite poner en evidencia
bacilos viables presentes en
escasa cantidad.
 La prueba de sensibilidad a
los antibióticos permite
identificar a los casos que
necesitan una reformulación
del tratamiento y orientar el
nuevo esquema.
La placa de tórax es un
elemento complementario
para el diagnóstico de TBC, ya
que las imágenes radiológicas
que produce la tuberculosis
pueden ser producidas por
otras patologías respiratorias
y enfermedades sistémicas.
Radiológicamente la
tuberculosis puede producir:
 infiltrados,
 nódulos,
 cavidades,
 fibrosis y retracciones.
 pone en evidencia una
infección con micobacterias
reciente o antigua.
 sólo diagnostica infección y
no enfermedad,
 La prueba puede presentar
reacciones falsas negativas o
falsas positivas. Las falsas
negativas pueden estar
relacionadas con la calidad
del producto, la
administración, la lectura o
situaciones relacionadas con
el paciente. falsas positivas
pueden estar relacionadas
con la administración y
lectura de la PT o a
reacciones cruzadas
Se pueden realizar estudios
anatomopatológicos de
cualquier tejido del organismo
sospechoso de estar afectado
por TB.
En estos casos es conveniente
obtener siempre dos
fragmentos del material; uno
para estudio
anatomopatológico y otro para
estudio bacteriológico.
MEDICAMENTOS PARA TRATAR LA
TUBERCULOSIS
• Los medicamentos de primera línea,
principales, o esenciales son: Isoniacida,
Rifampicina, Pirazinamida,
Estreptomicina y Etambutol. Estos
fármacos son efectivos en la mayoría de los
casos.
• Los medicamentos de segunda línea que
se utilizan en caso de reacciones adversas
y resistencia a fármacos tradicionales
(cicloserina, etionamida, ciprofloxacino,
etc.). Los tratamientos con estos fármacos
deben ser indicados en centros de
referencia
• Medicamentos de primera línea:
Fármaco Dosis Presentación Mecanismo de acción Efectos adversos
Isoniacida Diaria 5 mg/kg/d
adultos 10 mg/kg/
peso
niños Dosis
máxima: 300
mg/d
Trisemanal 10
mg/kg/d Máximo
600 mg/ toma
Comp. de 100 y
300 mg
Inhibe la biosíntesis
de ác. micólico de la
membrana
micobacteriana, actúa
sobre M. tuberculosis
y M. bovis
fiebre, erupción cutánea, anemia
hemolítica, vasculitis y
neutropenia.
Las reacciones tóxicas son muy
raras: neuritis periférica,
hepatitis, excitación del SNC,
somnolencia y letargia; pueden
estar asociadas a
sobredosificación en personas
desnutridas, diabéticas,
alcohólicas o con hepatopatias.
Contraindicaciones:
hipersensibilidad conocida a la
droga y enfermedad hepática
activa descompensada.
Fármaco Dosis Presentación Mecanismo de acción Efectos adversos
Rifampicina Diaria 10
mg/kg/d (600
mg/d)
En pacientes
de menos de
50 kg: 450 mg
Trisemanal 10
mg/kg/d
Cápsulas 300
mg
Jarabe 20
mg/ml (5 ml =
100 mg)
Antibiótico sistémico,
antituberculoso, agente
bactericida de amplio
espectro que impide la
síntesis de ácidos
nucleicos en las
bacterias al unirse con
la polimerasa de RNA
dependiente del DNA.
Es activa contra
bacterias
grampositivas y contra
algunas bacterias
gramnegativas
púrpura, trombocitopenia, anemia
hemolítica o anuria, que requieren su
supresión definitiva.
Puede producir una coloración rojiza en la
orina, las lágrimas, la saliva, el esputo, y las
lentes de contacto.
La hepatitis tóxica es rara; en el 80% de los
casos se puede retomar el tratamientos.
Se recomienda realizar prueba de función
hepática antes y durante el tratamiento.
Contraindicaciones: hipersensibilidad
conocida a las rifamicinas y enfermedad
hepática activa descompensada
Fármaco Dosis Presentación Mecanismo de acción Efectos adversos
Pirazinamida Diaria 25-
30 mg/kg/d
Dosis
máxima: 2
g/día
Comp de 250 mg y
500 mg
antituberculoso con
acción micobactericida.
Actua específicamente
sobre M. tuberculosis.
Sólo es activa durante
los 2-3 primeros meses
de tratamiento. Carece
de actividad sobre
bacterias, hongos, virus
u otras micobacterias
atípicas. es activa a un
pH ligeramente ácido
(pH 5,5)
Es la droga que más reacciones adversas
presenta. La toxicidad hepática puede
ser muy grave, especialmente en
personas alcohólicas o con enfermedad
hepática crónica. Si aparece hepatitis
grave, debe suspenderse en forma
definitiva.
Se deben realizar pruebas de función
hepática. La hiperuricemia asintomática
es frecuente.
Las artralgias se tratan con facilidad y
raramente requieren ajustar la dosis o
discontinuar la administración del
fármaco. También puede producir
fotosensibilidad.
Contraindicaciones: hipersensibilidad
conocida, enfermedad hepática activa
descompensada, porfiria e
hiperuricemia.
Etambuto
l
Dosis:
Diaria 15-20
mg/kg/d
Presentación:
Comp. 400 mg
Mecanismo de acción:
Quimioterápico de 1ª
línea activo frente al
género Mycobacterium, es
bacteriostático, aunque
también muestra efectos
bactericidas si las
concentraciones son lo
suficientemente elevadas.
Efectos adversos:
Su efecto tóxico más
importante es la neuritis
óptica con disminución de la
agudeza visual, dificultad
para discriminar los colores
rojo y verde y ceguera que
ceden con el cese de la
droga. Este efecto depende
de la dosis, con 15 mg/kg el
riesgo es mínimo.
Contraindicaciones:
hipersensibilidad
conocida, neuritis
óptica preexistente
de cualquier causa
ESTREPTOMICINA
Dosis
Diaria 15 mg/kg/d
Dosis máxima: 1000 mg
En mayores de 65 años 10
g/kg/día
Dosis máxima: 750 mg/día
Presentación:
Ampollas 1 gr
Mecanismo de acción
Bactericida. Inhibe la
síntesis proteica
bacteriana a nivel de
subunidad 30S ribosomal.
Efectos adversos
Los efectos colaterales más
frecuentes son ototoxicidad
(disturbios vestibulares y acústicos),
y nefrotoxicidad. Otras
manifestaciones inusuales son:
anafilaxia, fiebre por
hipersensibilidad y erupción
cutánea.
Contraindicaciones:
embarazo, deterioro del nervio
auditivo, miastenia gravis e
hipersensibilidad conocida.
Relativa: insuficiencia renal grave.
En los enfermos con coinfección TB-
VIH se desaconseja su uso para
evitar riesgos al personal de salud
MEDICAMENTOS COMBINADOS
Isoniazida/rifampicina (HR): cada tableta contiene
150 mg de H y 300 mg de R.
Isoniacida/rifampicina/pirazinamida (HRZ): cada
tableta contiene H: 75 mg, R: 150 mg y Z: 400 mg.
Isoniacida/rifampicina/pirazinamida/etambutol
(HRZE): cada tableta contiene H: 75 mg, R: 150
mg, Z: 400 mg y E: 275 mg
 Primer parte o fase inicial: administran los medicamentos
en forma diaria para eliminar la mayor parte de la población
bacilar rápidamente.
 Segunda parte o fase de consolidación: cuyo objetivo es
reducir el número de bacilos persistentes a fin de evitar
recaídas después de finalizado el tratamiento.
 Los requerimientos para un tratamiento
exitoso son:
› Prescripción de medicamentos adecuados.
› Regularidad en la toma de los medicamentos.
› Administración supervisada.
 Se deben derivar a centros de referencia los
pacientes que presenten las siguientes
características:
› Sean de difícil diagnóstico.
› Presenten reacciones adversas consideradas
“mayores”.
› Presenten comorbilidades (trasplantados,
inmunodeprimidos, con hepatopatías o insuficiencia
renal crónica).
› Presenten fracasos de tratamiento.
› Presenten cualquier tipo de resistencia a fármacos.
› Presenten tuberculosis graves o complicadas:
meningitis, hemoptisis graves, neumotórax
espontáneo, empiema.
 El tratamiento será diferente si el paciente tiene o no
antecedentes de tratamiento previo.
› CASOS NUEVOS
› CASOS PREVIAMENTE TRATADOS:
 Recaida
 Abandono
 Fracaso
 TB con resistencia probada a drogas
 En los casos de recaídas o abandonos: Comenzar con un
esquema de 2HRZE/4HR, hasta tener el resultado del cultivo
y antibiograma. De acuerdo al mismo, ver si es necesario
modificar el esquema.
 En los casos con fracaso terapéutico o
con TB con resistencia probada a
fármacos: Se deben comenzar un régimen
para TB MDR empírico, que se ajustara al
conocer los resultados de la prueba de
sensibilidad.
 A todos los pacientes con tuberculosis que se encuentran en
tratamiento se les debe realizar:
› Seguimiento clínico control mensual del tratamiento, con el fin de
incentivar la toma de medicamentos, evaluar toxicidad a las drogas,
ajustar la medicación al peso del paciente y solicitar los controles
bacteriológicos según corresponda.
› Estudios radiológicos al inicio, al finalizar la primera etapa y al
completar el tratamiento.
› Controles bacteriológicos en los casos de tuberculosis pulmonar,
como se muestran a continuación:
Para eso se
debe:
• Solicitar al paciente enfermo de
tuberculosis la información sobre los
contactos.
• Registrar los datos de identificación de
los contactos
• Citar a los contactos para que concurran
al centro de salud, antes del mes de
diagnosticado e caso.Descartar el diagnóstico de tuberculosis en
todos los contactos.
• Tratar todos los casos de tuberculosis
identificados.
• Iniciar quimioprofilaxis en los casos que
corresponda.
• Todos los menores de 15 años contactos de enfermos bacilíferos.
• Todos los niños menores de 5 años contactos íntimos de enfermos no
bacilíferos, con
prueba tuberculínica (PT) positiva.
• Todos los niños menores de 5 años, no vacunados con BCG.
• Personas con lesiones radiológicas sugestivas de tuberculosis residual
inactivas (con
bacteriología negativa) nunca tratadas con quimioterapia.
• Trabajadores de la salud e integrantes de comunidades cerradas
infectados recientemente (viraje tuberculínico).
• Personas con PT positiva en situaciones clínicas especiales: silicosis,
diabetes, tratamiento prolongado con corticosteroides o
inmunosupresores, pacientes en lista de espera de transplante de
órganos, neoplasias de cabeza y cuello, hemodiálisis, neoplasias
hematológicas, gastrectomía, cortocircuito yeyunoileal, según indicación
médica individual.
• En personas con VIH/SIDA,
CONTRAINDICADA:
Enfermos con TB activa.
Consiste en administración de
 ISONIACIDA
 10 mg/k/día en niños.
 5 mg/k/día en adultos (máximo 300
mg/día) en una sola toma diaria durante
6
meses.
 Forma trisemanal a razón de 10
mg/k/día (dosis máxima 900 mg/día), en
una sola toma durante 6 meses.
La quimioprofilaxis SIEMPRE debe ser
estrictamente supervisada.
El esquema alternativo (toxicidad ) o de caso índice resistente a H
consiste en rifampicina10 mg/kg/día (dosis máxima 600 mg/día)
durante 4 meses.
La fármacorresistencia, es aquella condición
en la que in vitro se confirma la presencia de
cepas infectantes de Mycobacterium
tuberculosis resistentes a los
medicamentos de primera y/o segunda
línea.
Si bien la mayoría de casos de tuberculosis
son sensibles.
Entre las causas que seleccionan cepas resistentes se encuentran los
tratamientos erróneamente prescriptos, la falta de supervisión terapéutica y los
fármacos de calidad inadecuada.
• El antecedente de tratamiento previo en:
- Fármacorresistencia en casos nuevos de
TB o
- Fármacorresistencia en casos
previamente tratados.- Tuberculosis monorresistente: es la enfermedad provocada por M. tuberculosis
resistente a un solo fármaco, generalmente a isoniacida o estreptomicina.
- Tuberculosis polirresistente: la resistencia se manifiesta a más de un
medicamento antituberculoso,
pero sin comprender simultáneamente a H y R.
- Tuberculosis multirresistente (TB-MR): es aquella en la cual se presenta
resistencia al menos
a H y R con o sin el agregado de resistencia a otros fármacos.
- Tuberculosis extensamente resistente (TB-XDR): es aquella que presenta
resistencia a fármacos
de primera línea (H+R como mínimo) más algún inyectable de segunda línea como
Kanamicina (Km), Amikacina (Am) o Capreomicina (Cm) y una fluoroquinolona con
acción
antituberculosa, como mínimo. Esta forma de TB tiene mayor gravedad clínica y
epidemiológica
por las dificultades diagnósticas y terapéuticas que plantea.
- Tuberculosis totalmente resistente (TB-TR) o panresistente: se refiere a la TB
que presenta
VIH/SIDA
La infección por VIH es actualmente el
factor que genera mayor riesgo de
padecer la enfermedad tuberculosa, por
lo que se recomienda realizar el test de
VIH a todo paciente con diagnóstico de
TB.
La expresión clínica de la
TB varía de acuerdo al
deterioro inmunitario del
paciente.
Los síntomas más importantes en una persona con VIH
pueden limitarse:
 fiebretos reciente, pérdida de peso y sudoración
nocturna; la tos crónica y la hemoptisis son menos
frecuentes porque hay menos cavitación. Si el
recuento de linfocitos T CD4 es inferior a 200
células/ml, predominan las manifestaciones
sistémicas sobre los síntomas respiratorios. Las
presentaciones extrapulmonares son más frecuentes
y pueden estar asociadas a las formas pulmonares.
En el embarazo se recomienda el esquema
estándar de tratamiento, de acuerdo a la forma
de tuberculosis. Además, se debe descartar
TB activa en el recién nacido, vacunarlo con
BCG, vigilando nódulo precoz y comenzar
quimioprofilaxis o tratamiento según
corresponda.
En todas las mujeres embarazadas o en
periodo de lactancia que están tomando
isoniacida se recomienda un suplemento de
piridoxina (25 mg/día).
• El esquema posológico de tratamiento inicial de
preferencia consiste en isoniazida (INH), rifampina
(RIF) y etambutol (EMB) todos los días durante 2
meses, seguidos de isoniazida y rifampina diariamente
o dos veces a la semana durante 7 meses (para un
total de 9 meses de tratamiento).
• No debe usarse estreptomicina porque se ha
demostrado que tiene efectos nocivos en el feto.
• No se recomienda usar pirazinamida porque se
desconocen sus efectos en el feto.
Enfermedad de tuberculosis
• El tratamiento de la enfermedad de tuberculosis para las mujeres
embarazadas coinfectadas por el VIH debe ser el mismo que para las
mujeres no embarazadas, pero se debe prestar atención a otras
consideraciones. Para obtener más información, Los esquemas posológicos
de tratamiento para la tuberculosis en mujeres embarazadas infectadas por
el VIH deben incluir una rifamicina.
• Pese a que el uso de la pirazinamida durante el embarazo no se
recomienda en los Estados Unidos, los beneficios de un esquema
posológico de tratamiento para la tuberculosis que incluya pirazinamida en
las mujeres embarazadas infectadas por el VIH pueden superar los posibles
riesgos indeterminados para el feto.
Enfermedad de
tuberculosis
relacionada con el
VIH
 Antecedentes de trastornos hepáticos o
hepatopatía crónica estable
Alteraciones de la función hepática portadores del
virus de hepatitis, antecedentes de hepatitis aguda
o consumidores de cantidades excesivas de
alcohol con reserva hepática conservada.
 Enfermedad hepática avanzada o inestable
Estos casos deben referirse a centros de
referencia para su tratamiento.
 Insuficiencia renal
A todos los pacientes con enfermedad
renal se les debe solicitar un clearance de
creatinina de 24 horas.
Aquellos pacientes que se encuentren en
diálisis, deben recibir el tratamiento al
terminar cada sesión de diálisis.
TUBERCULOSIS INFANTIL
Los ninos que desarrollan enfermedad
generalmente lo hacen en los dos anos que
siguen a la primoinfeccion.
Cuando la primoinfeccion ocurre antes de la
adolescencia, el riesgo de progresar a
enfermedad aumenta y puede ser grave,
especialmente en los ninos menores de 5 anos y
en los inmunocomprometidos.
Debe basarse en una fuerte presunción que surge de la suma de dos o mas
de los siguientes elementos:
• Manifestaciones clínicas compatibles con la enfermedad.
• Antecedentes de contacto con un foco tuberculoso.
• Prueba tuberculínica positiva.
• Rx de tórax anormal.
El diagnóstico de certeza lo constituye el hallazgo de M. tuberculosis en
secreciones o tejidos, aunque es poco frecuente en pacientes pediatricos.
Diagnóstico
Manifestaciones clínicas:
Los ninos enfermos con TB pulmonar pueden presentarse
asintomaticos o con sintomatologialeve.
Las manifestaciones comunes son fiebre, perdida o
progreso inadecuado de peso, decaimiento y sintomas respiratorios.
Los ninos mayores y adolescentes pueden presentar cuadros clinicos similares al adulto,
con tos, astenia, anorexia, sudoracion nocturna, perdida de peso y fiebre, presencia de
cavitación a nivel pulmonar y, excepcionalmente, hemoptisis. Suelen tener BK de esputo
positiva.
Antecedentes de contacto
Cuanto mas pequeño es el niño-
lactante, preescolar, mayor es la
posibilidad de encontrar la fuente
contagiante en el nucleo familiar; sin
embargo, debe extenderse a todo
contacto habitual u ocasional,
especialmente en los dos ultimos años.
Diagnóstico microbiológico
Las muestras pueden ser esputo en
ninos mayores, contenido gastrico
en ninos menores u otras muestras
segun la localizacion de la TB.
TRATAMIENTO
La fase inicial de dos meses, debe ser de administracion diaria con tres farmacos como
minimo y la fase de continuacion dura al menos 4 meses, administrandose la medicacion
en forma diaria o trisemanal.
Control de Tratamiento
• Seguimiento clínico todos los meses.
• Estudios radiológicos al inicio, otra de control a los 2 meses y al
finalizar el tratamiento.
• Controles bacteriológicos.
Manejo de las reacciones adversas a los fármacos antituberculosos
(RAFAs)
Estudio de contactos
Se entiende por contactos a las personas que comparten temporalmente un espacio
común con un paciente con TB, cualquiera sea la localizacion de la enfermedad y
categoria diagnostica. A efectos practicos se consideraran contactos a las personas
proximas al enfermo durante el periodo sintomatico de este o durante los 3 meses
precedentes al diagnostico.
Categoria de Contactos:
- Contactos íntimos
- Contactos frecuentes
-Contactos esporádicos u
ocasionales
Control de infecciones y bioseguridad
Las medidas que los servicios de salud deben lleva a cabo para el control de infecciones
incluyen:
Medidas administrativas: constituyen el
primer nivel de control y el mas
importante.
 Elaboracion de un plan de control de
infecciones.
 Capacitacion del personal de salud,
pacientes y familiares.
 Diagnostico precoz y tratamiento
oportuno del paciente con TB.
 Separacion o aislamiento de pacientes
con otras patologias de los casos
sospechosos o confirmadosde TB.
Medidas de control ambiental:
son la segunda linea de defensa
 Metodos para maximizar la
ventilacion natural.
 Uso de ventilacion mecanica u
otros metodos alternativos para
disminuir la concentración de
particulas infecciosas en areas o
habitaciones seleccionadas.
Medidas de protección respiratoria
personal:
 Uso de mascaras quirurgicas para
los pacientes que se trasladan en
el interior del hospital.
 Uso de mascaras N-95 para el
personal de salud que trabaja en
contacto con ellos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
21. tuberculosis
21. tuberculosis21. tuberculosis
21. tuberculosis
 
Diapositivas Tuberculosis
Diapositivas TuberculosisDiapositivas Tuberculosis
Diapositivas Tuberculosis
 
Tratamiento de la tuberculosis
Tratamiento de la tuberculosisTratamiento de la tuberculosis
Tratamiento de la tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis Multidrogoresistente
Tuberculosis MultidrogoresistenteTuberculosis Multidrogoresistente
Tuberculosis Multidrogoresistente
 
Tratamiento de la tuberculosis pulmonar sensible. dr casanova.
Tratamiento de la tuberculosis pulmonar sensible. dr casanova.Tratamiento de la tuberculosis pulmonar sensible. dr casanova.
Tratamiento de la tuberculosis pulmonar sensible. dr casanova.
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis Tratamiento
Tuberculosis TratamientoTuberculosis Tratamiento
Tuberculosis Tratamiento
 
TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...
TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...
TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...
 
TBC
TBC TBC
TBC
 
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS B
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS BVACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS B
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS B
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Tuberculosis
Tuberculosis   Tuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
esquema de vacunacion
esquema de vacunacionesquema de vacunacion
esquema de vacunacion
 
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 

Similar a Tuberculosis (20)

PPTX tuberculosis latente.pptx
PPTX tuberculosis latente.pptxPPTX tuberculosis latente.pptx
PPTX tuberculosis latente.pptx
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Tripanosomosis.ppt
Tripanosomosis.pptTripanosomosis.ppt
Tripanosomosis.ppt
 
Tuberculosis revisión
Tuberculosis revisiónTuberculosis revisión
Tuberculosis revisión
 
TBC pulmonar y extrapulmonar universidad andina.pptx
TBC pulmonar y extrapulmonar universidad andina.pptxTBC pulmonar y extrapulmonar universidad andina.pptx
TBC pulmonar y extrapulmonar universidad andina.pptx
 
4mf12 tuberculosisslolectura-130122042813-phpapp01
4mf12 tuberculosisslolectura-130122042813-phpapp014mf12 tuberculosisslolectura-130122042813-phpapp01
4mf12 tuberculosisslolectura-130122042813-phpapp01
 
Manejo tb en ap b (97-2003)
Manejo tb en ap b (97-2003)Manejo tb en ap b (97-2003)
Manejo tb en ap b (97-2003)
 
tuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonartuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonar
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
TBP 2010
TBP 2010TBP 2010
TBP 2010
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Aspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonarAspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonar
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
HCM - Egreso - Toxoplasmosis
HCM - Egreso - ToxoplasmosisHCM - Egreso - Toxoplasmosis
HCM - Egreso - Toxoplasmosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
TB en Ancianos - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
TB en Ancianos - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleTB en Ancianos - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
TB en Ancianos - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
TB EN VIH.ppt
TB EN VIH.pptTB EN VIH.ppt
TB EN VIH.ppt
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis pulmonar or (1)
Tuberculosis pulmonar or (1)Tuberculosis pulmonar or (1)
Tuberculosis pulmonar or (1)
 

Último

Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa,  es una devociónNovena a la Medalla Milagrosa,  es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devociónandres2973
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfHeidyYamileth
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Juan Carlos Fonseca Mata
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfrvillegasp16001
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptxealva1
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hSalomDB1
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrioyanezevelyn0
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADOunsaalfredo
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadeumartinezvete
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxprofesionalscontable
 
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1jesusjja0210
 
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxAprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxJuanaMLpez
 
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
calculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdfcalculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdf
calculo aplicado a la fisica 3 .pdfRolandPisfilLLuenGor
 
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdfZambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdffrank0071
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfd71229811u
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
fundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animalesfundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animalesJuanVillarreal79
 

Último (20)

Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa,  es una devociónNovena a la Medalla Milagrosa,  es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida h
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
 
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
 
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxAprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
 
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
calculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdfcalculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdf
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
 
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdfZambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
fundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animalesfundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animales
 

Tuberculosis

  • 1. TUBERCULOSIS U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E C A J A M A R C A E . A . P . D E O B S T E T R I C I A Seminario de los alumnos de la Obstetricia Asignatura: Terapéutica obstétrica
  • 2. DEFINICIÓN  La tuberculosis (TBC) es una enfermedad infectocontagiosa granulomatosa crónica producida por Mycobacterium Tuberculosis que se localiza generalmente en el pulmón, aunque puede afectar otros órganos.  La falta de detección de casos, los abandonos del tratamiento y la aparición de resistencia a los fármacos antituberculosos tradicionales, generan que la tuberculosis en la actualidad siga siendo un importante problema de salud pública, por el daño que provoca, principalmente como causa de enfermedad y también como causa de muerte.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA Se calcula que la tercera parte de la población mundial está infectada por el bacilo que causa la TBC. Es la segunda causa de muerte por enfermedades infecciosas en el mundo después del VIH. La OMS estima que en el año 2016 se produjeron 8,6 millones de casos y 1,3 a 1,5 millones de muertes. En nuestro país, aprox. 4/100 personas que consultan por síntomas respiratorios tienen tuberculosis. Este porcentaje varía entre 1,1% y 8% según zonas de menor o mayor incidencia
  • 4. TRANSMICIÓN El 50% de los contactos cercanos de casos de tuberculosis pulmonar con baciloscopías positivas podrían infectarse, mientras que solo se infectarían el 6% de los contactos cercanos de los enfermos con baciloscopías negativas. El reservorio de la tuberculosis es el hombre enfermo
  • 5. MANIFESTACIONES CLÍNICAS TUBERCULOSIS PULMONAR TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR • Tos y expectoración por más de 15 días • Expectoración con sangre con o sin dolor torácico y dificultad para respirar • Síntomas generales: pérdida de peso o de apetito, fiebre, sudoración nocturna, cansancio, decaimiento. • El examen del aparato respiratorio de los pacientes con tuberculosis suele ser normal, a pesar de lo extensa que pueda ser la afección a nivel radiológico. • Los síntomas generales son similares a los de la pulmonar: fiebre, astenia, decaimiento, sudoración nocturna, pérdida de peso, disminución del apetito entre otros. • A estos síntomas y signos se agregan los específicos para cada localización. • La bacteriología confirma entre un 20% y 80% de las formas extrapulmonares, dependiendo de su localización.
  • 6. DIAGNOSTICO DE LA TUBERCULOSIS • El diagnóstico de certeza de tuberculosis implica la identificación del agente causal en muestras de secreciones orgánicas ó en muestras de tejidos. La sospecha clínica debe tratar de confirmarse con la bacteriología; en primera instancia con la baciloscopía y, si esta es persistentemente negativa, con el cultivo. • Las técnicas disponibles para el diagnóstico de tuberculosis son: La bacteriología La radiología La prueba tuberculínica La histopatología
  • 7. Bacteriología Radiología Prueba tuberculínica Histopatología  El examen microscópico directo del esputo (baciloscopía): es la técnica de confirmación más práctica, sencilla y rápida. Detecta gran cantidad de bacilos.  El cultivo es una técnica de mayor sensibilidad que la baciloscopía, requiere más tiempo y es más compleja. permite poner en evidencia bacilos viables presentes en escasa cantidad.  La prueba de sensibilidad a los antibióticos permite identificar a los casos que necesitan una reformulación del tratamiento y orientar el nuevo esquema. La placa de tórax es un elemento complementario para el diagnóstico de TBC, ya que las imágenes radiológicas que produce la tuberculosis pueden ser producidas por otras patologías respiratorias y enfermedades sistémicas. Radiológicamente la tuberculosis puede producir:  infiltrados,  nódulos,  cavidades,  fibrosis y retracciones.  pone en evidencia una infección con micobacterias reciente o antigua.  sólo diagnostica infección y no enfermedad,  La prueba puede presentar reacciones falsas negativas o falsas positivas. Las falsas negativas pueden estar relacionadas con la calidad del producto, la administración, la lectura o situaciones relacionadas con el paciente. falsas positivas pueden estar relacionadas con la administración y lectura de la PT o a reacciones cruzadas Se pueden realizar estudios anatomopatológicos de cualquier tejido del organismo sospechoso de estar afectado por TB. En estos casos es conveniente obtener siempre dos fragmentos del material; uno para estudio anatomopatológico y otro para estudio bacteriológico.
  • 8. MEDICAMENTOS PARA TRATAR LA TUBERCULOSIS • Los medicamentos de primera línea, principales, o esenciales son: Isoniacida, Rifampicina, Pirazinamida, Estreptomicina y Etambutol. Estos fármacos son efectivos en la mayoría de los casos. • Los medicamentos de segunda línea que se utilizan en caso de reacciones adversas y resistencia a fármacos tradicionales (cicloserina, etionamida, ciprofloxacino, etc.). Los tratamientos con estos fármacos deben ser indicados en centros de referencia
  • 9. • Medicamentos de primera línea: Fármaco Dosis Presentación Mecanismo de acción Efectos adversos Isoniacida Diaria 5 mg/kg/d adultos 10 mg/kg/ peso niños Dosis máxima: 300 mg/d Trisemanal 10 mg/kg/d Máximo 600 mg/ toma Comp. de 100 y 300 mg Inhibe la biosíntesis de ác. micólico de la membrana micobacteriana, actúa sobre M. tuberculosis y M. bovis fiebre, erupción cutánea, anemia hemolítica, vasculitis y neutropenia. Las reacciones tóxicas son muy raras: neuritis periférica, hepatitis, excitación del SNC, somnolencia y letargia; pueden estar asociadas a sobredosificación en personas desnutridas, diabéticas, alcohólicas o con hepatopatias. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida a la droga y enfermedad hepática activa descompensada.
  • 10. Fármaco Dosis Presentación Mecanismo de acción Efectos adversos Rifampicina Diaria 10 mg/kg/d (600 mg/d) En pacientes de menos de 50 kg: 450 mg Trisemanal 10 mg/kg/d Cápsulas 300 mg Jarabe 20 mg/ml (5 ml = 100 mg) Antibiótico sistémico, antituberculoso, agente bactericida de amplio espectro que impide la síntesis de ácidos nucleicos en las bacterias al unirse con la polimerasa de RNA dependiente del DNA. Es activa contra bacterias grampositivas y contra algunas bacterias gramnegativas púrpura, trombocitopenia, anemia hemolítica o anuria, que requieren su supresión definitiva. Puede producir una coloración rojiza en la orina, las lágrimas, la saliva, el esputo, y las lentes de contacto. La hepatitis tóxica es rara; en el 80% de los casos se puede retomar el tratamientos. Se recomienda realizar prueba de función hepática antes y durante el tratamiento. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida a las rifamicinas y enfermedad hepática activa descompensada
  • 11. Fármaco Dosis Presentación Mecanismo de acción Efectos adversos Pirazinamida Diaria 25- 30 mg/kg/d Dosis máxima: 2 g/día Comp de 250 mg y 500 mg antituberculoso con acción micobactericida. Actua específicamente sobre M. tuberculosis. Sólo es activa durante los 2-3 primeros meses de tratamiento. Carece de actividad sobre bacterias, hongos, virus u otras micobacterias atípicas. es activa a un pH ligeramente ácido (pH 5,5) Es la droga que más reacciones adversas presenta. La toxicidad hepática puede ser muy grave, especialmente en personas alcohólicas o con enfermedad hepática crónica. Si aparece hepatitis grave, debe suspenderse en forma definitiva. Se deben realizar pruebas de función hepática. La hiperuricemia asintomática es frecuente. Las artralgias se tratan con facilidad y raramente requieren ajustar la dosis o discontinuar la administración del fármaco. También puede producir fotosensibilidad. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida, enfermedad hepática activa descompensada, porfiria e hiperuricemia.
  • 12. Etambuto l Dosis: Diaria 15-20 mg/kg/d Presentación: Comp. 400 mg Mecanismo de acción: Quimioterápico de 1ª línea activo frente al género Mycobacterium, es bacteriostático, aunque también muestra efectos bactericidas si las concentraciones son lo suficientemente elevadas. Efectos adversos: Su efecto tóxico más importante es la neuritis óptica con disminución de la agudeza visual, dificultad para discriminar los colores rojo y verde y ceguera que ceden con el cese de la droga. Este efecto depende de la dosis, con 15 mg/kg el riesgo es mínimo. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida, neuritis óptica preexistente de cualquier causa
  • 13. ESTREPTOMICINA Dosis Diaria 15 mg/kg/d Dosis máxima: 1000 mg En mayores de 65 años 10 g/kg/día Dosis máxima: 750 mg/día Presentación: Ampollas 1 gr Mecanismo de acción Bactericida. Inhibe la síntesis proteica bacteriana a nivel de subunidad 30S ribosomal. Efectos adversos Los efectos colaterales más frecuentes son ototoxicidad (disturbios vestibulares y acústicos), y nefrotoxicidad. Otras manifestaciones inusuales son: anafilaxia, fiebre por hipersensibilidad y erupción cutánea. Contraindicaciones: embarazo, deterioro del nervio auditivo, miastenia gravis e hipersensibilidad conocida. Relativa: insuficiencia renal grave. En los enfermos con coinfección TB- VIH se desaconseja su uso para evitar riesgos al personal de salud
  • 14. MEDICAMENTOS COMBINADOS Isoniazida/rifampicina (HR): cada tableta contiene 150 mg de H y 300 mg de R. Isoniacida/rifampicina/pirazinamida (HRZ): cada tableta contiene H: 75 mg, R: 150 mg y Z: 400 mg. Isoniacida/rifampicina/pirazinamida/etambutol (HRZE): cada tableta contiene H: 75 mg, R: 150 mg, Z: 400 mg y E: 275 mg
  • 15.  Primer parte o fase inicial: administran los medicamentos en forma diaria para eliminar la mayor parte de la población bacilar rápidamente.  Segunda parte o fase de consolidación: cuyo objetivo es reducir el número de bacilos persistentes a fin de evitar recaídas después de finalizado el tratamiento.
  • 16.  Los requerimientos para un tratamiento exitoso son: › Prescripción de medicamentos adecuados. › Regularidad en la toma de los medicamentos. › Administración supervisada.
  • 17.  Se deben derivar a centros de referencia los pacientes que presenten las siguientes características: › Sean de difícil diagnóstico. › Presenten reacciones adversas consideradas “mayores”. › Presenten comorbilidades (trasplantados, inmunodeprimidos, con hepatopatías o insuficiencia renal crónica). › Presenten fracasos de tratamiento. › Presenten cualquier tipo de resistencia a fármacos. › Presenten tuberculosis graves o complicadas: meningitis, hemoptisis graves, neumotórax espontáneo, empiema.
  • 18.  El tratamiento será diferente si el paciente tiene o no antecedentes de tratamiento previo. › CASOS NUEVOS › CASOS PREVIAMENTE TRATADOS:  Recaida  Abandono  Fracaso  TB con resistencia probada a drogas
  • 19.
  • 20.  En los casos de recaídas o abandonos: Comenzar con un esquema de 2HRZE/4HR, hasta tener el resultado del cultivo y antibiograma. De acuerdo al mismo, ver si es necesario modificar el esquema.
  • 21.  En los casos con fracaso terapéutico o con TB con resistencia probada a fármacos: Se deben comenzar un régimen para TB MDR empírico, que se ajustara al conocer los resultados de la prueba de sensibilidad.
  • 22.  A todos los pacientes con tuberculosis que se encuentran en tratamiento se les debe realizar: › Seguimiento clínico control mensual del tratamiento, con el fin de incentivar la toma de medicamentos, evaluar toxicidad a las drogas, ajustar la medicación al peso del paciente y solicitar los controles bacteriológicos según corresponda. › Estudios radiológicos al inicio, al finalizar la primera etapa y al completar el tratamiento. › Controles bacteriológicos en los casos de tuberculosis pulmonar, como se muestran a continuación:
  • 23.
  • 24. Para eso se debe: • Solicitar al paciente enfermo de tuberculosis la información sobre los contactos. • Registrar los datos de identificación de los contactos • Citar a los contactos para que concurran al centro de salud, antes del mes de diagnosticado e caso.Descartar el diagnóstico de tuberculosis en todos los contactos. • Tratar todos los casos de tuberculosis identificados. • Iniciar quimioprofilaxis en los casos que corresponda.
  • 25. • Todos los menores de 15 años contactos de enfermos bacilíferos. • Todos los niños menores de 5 años contactos íntimos de enfermos no bacilíferos, con prueba tuberculínica (PT) positiva. • Todos los niños menores de 5 años, no vacunados con BCG. • Personas con lesiones radiológicas sugestivas de tuberculosis residual inactivas (con bacteriología negativa) nunca tratadas con quimioterapia. • Trabajadores de la salud e integrantes de comunidades cerradas infectados recientemente (viraje tuberculínico). • Personas con PT positiva en situaciones clínicas especiales: silicosis, diabetes, tratamiento prolongado con corticosteroides o inmunosupresores, pacientes en lista de espera de transplante de órganos, neoplasias de cabeza y cuello, hemodiálisis, neoplasias hematológicas, gastrectomía, cortocircuito yeyunoileal, según indicación médica individual. • En personas con VIH/SIDA, CONTRAINDICADA: Enfermos con TB activa.
  • 26. Consiste en administración de  ISONIACIDA  10 mg/k/día en niños.  5 mg/k/día en adultos (máximo 300 mg/día) en una sola toma diaria durante 6 meses.  Forma trisemanal a razón de 10 mg/k/día (dosis máxima 900 mg/día), en una sola toma durante 6 meses. La quimioprofilaxis SIEMPRE debe ser estrictamente supervisada. El esquema alternativo (toxicidad ) o de caso índice resistente a H consiste en rifampicina10 mg/kg/día (dosis máxima 600 mg/día) durante 4 meses.
  • 27. La fármacorresistencia, es aquella condición en la que in vitro se confirma la presencia de cepas infectantes de Mycobacterium tuberculosis resistentes a los medicamentos de primera y/o segunda línea. Si bien la mayoría de casos de tuberculosis son sensibles. Entre las causas que seleccionan cepas resistentes se encuentran los tratamientos erróneamente prescriptos, la falta de supervisión terapéutica y los fármacos de calidad inadecuada.
  • 28. • El antecedente de tratamiento previo en: - Fármacorresistencia en casos nuevos de TB o - Fármacorresistencia en casos previamente tratados.- Tuberculosis monorresistente: es la enfermedad provocada por M. tuberculosis resistente a un solo fármaco, generalmente a isoniacida o estreptomicina. - Tuberculosis polirresistente: la resistencia se manifiesta a más de un medicamento antituberculoso, pero sin comprender simultáneamente a H y R. - Tuberculosis multirresistente (TB-MR): es aquella en la cual se presenta resistencia al menos a H y R con o sin el agregado de resistencia a otros fármacos. - Tuberculosis extensamente resistente (TB-XDR): es aquella que presenta resistencia a fármacos de primera línea (H+R como mínimo) más algún inyectable de segunda línea como Kanamicina (Km), Amikacina (Am) o Capreomicina (Cm) y una fluoroquinolona con acción antituberculosa, como mínimo. Esta forma de TB tiene mayor gravedad clínica y epidemiológica por las dificultades diagnósticas y terapéuticas que plantea. - Tuberculosis totalmente resistente (TB-TR) o panresistente: se refiere a la TB que presenta
  • 29. VIH/SIDA La infección por VIH es actualmente el factor que genera mayor riesgo de padecer la enfermedad tuberculosa, por lo que se recomienda realizar el test de VIH a todo paciente con diagnóstico de TB. La expresión clínica de la TB varía de acuerdo al deterioro inmunitario del paciente. Los síntomas más importantes en una persona con VIH pueden limitarse:  fiebretos reciente, pérdida de peso y sudoración nocturna; la tos crónica y la hemoptisis son menos frecuentes porque hay menos cavitación. Si el recuento de linfocitos T CD4 es inferior a 200 células/ml, predominan las manifestaciones sistémicas sobre los síntomas respiratorios. Las presentaciones extrapulmonares son más frecuentes y pueden estar asociadas a las formas pulmonares.
  • 30. En el embarazo se recomienda el esquema estándar de tratamiento, de acuerdo a la forma de tuberculosis. Además, se debe descartar TB activa en el recién nacido, vacunarlo con BCG, vigilando nódulo precoz y comenzar quimioprofilaxis o tratamiento según corresponda. En todas las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia que están tomando isoniacida se recomienda un suplemento de piridoxina (25 mg/día).
  • 31. • El esquema posológico de tratamiento inicial de preferencia consiste en isoniazida (INH), rifampina (RIF) y etambutol (EMB) todos los días durante 2 meses, seguidos de isoniazida y rifampina diariamente o dos veces a la semana durante 7 meses (para un total de 9 meses de tratamiento). • No debe usarse estreptomicina porque se ha demostrado que tiene efectos nocivos en el feto. • No se recomienda usar pirazinamida porque se desconocen sus efectos en el feto. Enfermedad de tuberculosis • El tratamiento de la enfermedad de tuberculosis para las mujeres embarazadas coinfectadas por el VIH debe ser el mismo que para las mujeres no embarazadas, pero se debe prestar atención a otras consideraciones. Para obtener más información, Los esquemas posológicos de tratamiento para la tuberculosis en mujeres embarazadas infectadas por el VIH deben incluir una rifamicina. • Pese a que el uso de la pirazinamida durante el embarazo no se recomienda en los Estados Unidos, los beneficios de un esquema posológico de tratamiento para la tuberculosis que incluya pirazinamida en las mujeres embarazadas infectadas por el VIH pueden superar los posibles riesgos indeterminados para el feto. Enfermedad de tuberculosis relacionada con el VIH
  • 32.  Antecedentes de trastornos hepáticos o hepatopatía crónica estable Alteraciones de la función hepática portadores del virus de hepatitis, antecedentes de hepatitis aguda o consumidores de cantidades excesivas de alcohol con reserva hepática conservada.  Enfermedad hepática avanzada o inestable Estos casos deben referirse a centros de referencia para su tratamiento.  Insuficiencia renal A todos los pacientes con enfermedad renal se les debe solicitar un clearance de creatinina de 24 horas. Aquellos pacientes que se encuentren en diálisis, deben recibir el tratamiento al terminar cada sesión de diálisis.
  • 33. TUBERCULOSIS INFANTIL Los ninos que desarrollan enfermedad generalmente lo hacen en los dos anos que siguen a la primoinfeccion. Cuando la primoinfeccion ocurre antes de la adolescencia, el riesgo de progresar a enfermedad aumenta y puede ser grave, especialmente en los ninos menores de 5 anos y en los inmunocomprometidos.
  • 34. Debe basarse en una fuerte presunción que surge de la suma de dos o mas de los siguientes elementos: • Manifestaciones clínicas compatibles con la enfermedad. • Antecedentes de contacto con un foco tuberculoso. • Prueba tuberculínica positiva. • Rx de tórax anormal. El diagnóstico de certeza lo constituye el hallazgo de M. tuberculosis en secreciones o tejidos, aunque es poco frecuente en pacientes pediatricos. Diagnóstico
  • 35. Manifestaciones clínicas: Los ninos enfermos con TB pulmonar pueden presentarse asintomaticos o con sintomatologialeve. Las manifestaciones comunes son fiebre, perdida o progreso inadecuado de peso, decaimiento y sintomas respiratorios. Los ninos mayores y adolescentes pueden presentar cuadros clinicos similares al adulto, con tos, astenia, anorexia, sudoracion nocturna, perdida de peso y fiebre, presencia de cavitación a nivel pulmonar y, excepcionalmente, hemoptisis. Suelen tener BK de esputo positiva.
  • 36. Antecedentes de contacto Cuanto mas pequeño es el niño- lactante, preescolar, mayor es la posibilidad de encontrar la fuente contagiante en el nucleo familiar; sin embargo, debe extenderse a todo contacto habitual u ocasional, especialmente en los dos ultimos años. Diagnóstico microbiológico Las muestras pueden ser esputo en ninos mayores, contenido gastrico en ninos menores u otras muestras segun la localizacion de la TB.
  • 37. TRATAMIENTO La fase inicial de dos meses, debe ser de administracion diaria con tres farmacos como minimo y la fase de continuacion dura al menos 4 meses, administrandose la medicacion en forma diaria o trisemanal.
  • 38.
  • 39. Control de Tratamiento • Seguimiento clínico todos los meses. • Estudios radiológicos al inicio, otra de control a los 2 meses y al finalizar el tratamiento. • Controles bacteriológicos.
  • 40. Manejo de las reacciones adversas a los fármacos antituberculosos (RAFAs)
  • 41.
  • 42. Estudio de contactos Se entiende por contactos a las personas que comparten temporalmente un espacio común con un paciente con TB, cualquiera sea la localizacion de la enfermedad y categoria diagnostica. A efectos practicos se consideraran contactos a las personas proximas al enfermo durante el periodo sintomatico de este o durante los 3 meses precedentes al diagnostico. Categoria de Contactos: - Contactos íntimos - Contactos frecuentes -Contactos esporádicos u ocasionales
  • 43. Control de infecciones y bioseguridad Las medidas que los servicios de salud deben lleva a cabo para el control de infecciones incluyen: Medidas administrativas: constituyen el primer nivel de control y el mas importante.  Elaboracion de un plan de control de infecciones.  Capacitacion del personal de salud, pacientes y familiares.  Diagnostico precoz y tratamiento oportuno del paciente con TB.  Separacion o aislamiento de pacientes con otras patologias de los casos sospechosos o confirmadosde TB. Medidas de control ambiental: son la segunda linea de defensa  Metodos para maximizar la ventilacion natural.  Uso de ventilacion mecanica u otros metodos alternativos para disminuir la concentración de particulas infecciosas en areas o habitaciones seleccionadas.
  • 44. Medidas de protección respiratoria personal:  Uso de mascaras quirurgicas para los pacientes que se trasladan en el interior del hospital.  Uso de mascaras N-95 para el personal de salud que trabaja en contacto con ellos.