SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INTERCONTINENTAL 
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO 
LA SUCESIÓN DE CARLOS V 
Prof. Abog. Silvia Rodríguez 
Integrantes 
Jorge Aquino 
Nilda Ibarra 
Gabriel Ortiz 
Gustavo Rodríguez 
Curso: Tercero 
Asunción- Paraguay 
Octubre 2014
2 
ÍNDICE 
Página 
Portada 
Índice 
Introducción 
DESARROLLO 
Conclusión 
Bibliografía 
2 
3 
4/8 
9 
10
3 
INTRODUCCIÓN 
En el presente trabajo de investigación dilucidará cobre las características espaciales y políticas del imperio de Carlos V que obligan a ampliar nuestro marco de investigación, desde la figura del propio Emperador, hasta el trado de Wesftalia En el reducido espacio de una comunicación sólo cabe incluir lo fundamental; por eso advierto que aquí no está todo, y que muchos de los sitios web citados a continuación tienen datos muy variados y que yo los agrupo en función de la calidad de la información prioritaria que contienen, aunque pudieran servir también a otros temas.
4 
GENEALOGÍA PARA LA SUCESIÓN DE CARLOS V: EL DESEQUILIBRIO EUROPEO. 
Su delicado estado físico y anímico, padecía fuertes depresiones que hacían sospechar que existían vestigios de la enfermedad de su madre, todavía viva en Tordesillas, le forzaron a comenzar a plantearse la transmisión de poderes a su hijo Felipe. Si él se había hecho cargo de un Imperio a los 18 años ¿qué podía impedir que el príncipe lo hiciera al cumplir los 20?. 
Fernando de Austria, Rey de Romanos, pretendía que el Imperio recayese sobre él y, a su muerte, en su hijo y sucesor Maximiliano y, en ese sentido, advirtió a Carlos de las penosas consecuencias que podría traer que la sucesión recayera en su hijo Felipe, que contaba con una gran oposición de los príncipes alemanes, pues a pesar del largo viaje que el Príncipe había realizado por los territorios del Imperio no había conseguido ganarse sus simpatías, una campaña de relaciones públicas que no dio los frutos deseados. 
Maximiliano que, durante el viaje de Felipe por Europa, había actuado como regente en España, fue reclamado con urgencia por su padre para que estuviera presente en la Dieta de Augsburgo, reunión convocada para que los tres hermanos, María, Fernando y Carlos, alcanzaran un acuerdo. Maximiliano salió de España en noviembre de 1550, dejando como regente a su esposa María, hija de Carlos V e Isabel de Portugal. Maximiliano, a pesar de ser hijo de español, era un príncipe alemán admirado y querido, y su padre, eterno segundón de la dinastía, quería mejorar su posición y no ceder protagonismo a Felipe. Carlos, apenado por la firme resistencia de Fernando, resentimiento patente en sus Memorias, logra, con la intervención de María, que Fernando ceda algo en sus posiciones al consentir que los Países Bajos y las posesiones italianas pasen a la Corona española. 
A todo esto, los príncipes alemanes habían comenzado a intrigar con el hijo y sucesor de Francisco I, el rey Enrique II, para oponerse al Emperador y tratar de librarse del yugo español. Hasta el duque Mauricio de Sajonia, antiguo aliado de Carlos, intrigaba en su contra. Carlos tardó esta vez en reaccionar y, en 1552, pidió ayuda a su hijo desde Ingsbruch. De nuevo, es una España ya agotada por las demandas económicas y en situación ruinosa, como le recuerda por carta Felipe, la que tiene que hacer un
5 
nuevo esfuerzo. El Emperador suspira por el dinero que llega de América, por el oro del Perú; vende prebendas a sus súbditos españoles, pide préstamos a los nobles y ofrece como contrapartidas pueblos y villas de la Corona. Su hijo le envía dinero y tropas bajo el mando de Alba y son varios los nobles que deciden prestar su auxilio, hasta Felipe habría acudido de no impedirlo, tajantemente, Carlos. 
En mayo, Mauricio había tomado el Tirol y avanzaba hacia Ingsbruch, la ciudad imperial. Carlos, con un pequeño séquito, se ve obligado a huir por los Alpes en medio de una fuerte tormenta de nieve. En Villach, recupera energías y se prepara para recuperar las plazas ocupadas por Enrique II, a imponerse sobre los príncipes alemanes y a romper la alianza entre estos y el rey francés. El duque Mauricio cede a la presión imperial y firma los acuerdos de Pagsan. Por fin llegan el dinero y un ejército de 64.000 soldados de infantería y 14.000 caballería y pone sitio a la plaza de Metz, pero la resistencia que ofrece el Duque de Guisa y el lamentable estado físico de Carlos le obligan a levantar el cerco en enero de 1553. Carlos, cansado y enfermo, decide dejar las cosas del imperio en manos de su hermano Fernando. Con esta decisión Carlos V pasó a la Historia como el último emperador coronado del Sacro Imperio Romano Germánico que recuerda a Carlomagno (742-814) el Emperador de Occidente. 
RICHELIEU; LA RAZÓN DE ESTADO Y SU POLÍTICA INTERNACIONAL. 
Estrictamente hablando, la razón de Estado es un término empleado a partir de Nicolás Maquiavelo para referirse a las medidas excepcionales que ejerce un gobernante con objeto de conservar o incrementar la salud y fuerza de un Estado, bajo el supuesto de que la supervivencia de dicho Estado es un valor superior a otros derechos individuales o colectivos. Dichas medidas adoptadas pueden ser perfectamente legales como por ejemplo, la construcción de un embalse que obligue al desalojo de millones de personas para asegurar el abastecimiento de agua, pero pueden también contradecir los principios básicos que defiende el propio Estado, como es el caso de los asesinatos de dirigentes políticos, o llegar al terrorismo de Estado. 
La razón de Estado está estrechamente vinculada con el problema de la legitimidad que pudiera tener el Estado para tomar este tipo de medidas y con el problema de proporcionalidad en el medio empleado en relación al beneficio obtenido o esperado
6 
(por ejemplo, el bombardeo nuclear de otro estado rival existiendo otros métodos para solucionar el conflicto). 
No obstante ello, con gran frecuencia la razón de Estado se ha utilizado para justificar medidas de dudosa ética o abiertamente tiránicas, utilizándose este motivo para lograr la permanencia de un gobierno o sistema de gobierno determinados; por ejemplo, el cambio incluso violento, de un sistema de gobierno liberal a uno con una concepción política marxista, no tendría por qué amenazar la existencia misma de un Estado. 
Por ello la expresión ha cobrado muy mala fama y conlleva una significación negativa. Hasta tal extremo, que en la actualidad "por razón de Estado" se utiliza de manera generalizada para definir las medidas ilegales o ilegítimas tomadas por un Gobierno con intención de mantener el orden establecido o mejorar su posición frente a enemigos y disidentes. 
Fue quizás el CARDENAL RICHELIEU quien primero utilizó de manera extensiva la razón de Estado para garantizar la supervivencia de un determinado orden, atendiendo únicamente a una supuesta razón y sin considerar la naturaleza ética de los medios utilizados: la razón de Estado estima lícito un mal menor si con ello se evita un mal mayor. 
La filosofía política y la ciencia jurídica contemporánea prestan gran atención a este concepto y sus derivaciones. En general, suele entenderse que la razón de Estado no debería exceder los límites de la legitimidad del Estado. 
GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS. 
La Guerra de los Treinta Años fue una guerra librada en la Europa Central (principalmente Alemania) entre los años 1618 y 1648, en la que intervino la mayoría de las grandes potencias europeas de la época. Esta guerra marcará el futuro del conjunto de Europa en los siglos posteriores. 
Aunque inicialmente se trataba de un conflicto religioso entre Estados partidarios de la reforma y la contrarreforma dentro del propio Sacro Imperio Romano Germánico, la intervención paulatina de las distintas potencias europeas convirtió gradualmente el
7 
conflicto en una guerra general por toda Europa, por razones no necesariamente relacionadas con la religión: búsqueda de una situación de equilibrio político, alcanzar la hegemonía en el escenario europeo, enfrentamiento con una potencia rival, etc. 
La Guerra de los Treinta Años llegó a su final con la Paz de Westfalia y la Paz de los Pirineos, y supuso el punto culminante de la rivalidad entre Francia y los territorios de los Habsburgo (el Imperio español y el Sacro Imperio Romano Germánico) por la hegemonía en Europa, que conduciría en años posteriores a nuevas guerras entre ambas potencias. 
El mayor impacto de esta guerra, en la que se usaron mercenarios de forma generalizada, fue la total devastación de territorios enteros que fueron esquilmados por los ejércitos necesitados de suministros. Los continuos episodios de hambrunas y enfermedades diezmaron la población civil de los Estados alemanes, y en menor medida, de los Países Bajos e Italia, además de llevar a la bancarrota a muchas de las potencias implicadas. Aunque la guerra duró 30 años, los conflictos que la generaron siguieron sin resolverse durante mucho tiempo. 
Durante el curso de la misma, la población del Sacro Imperio se vio reducida en un 30 %.8 En Brandeburgo se llegó al 50 %, y en otras regiones incluso a dos tercios. La población masculina en Alemania disminuyó a la mitad. En los Países Checos la población cayó en un tercio a causa de la guerra, el hambre, las enfermedades y la expulsión masiva de checos protestantes. Solo los ejércitos suecos destruyeron durante la guerra 2000 castillos, 18 000 villas y 1500 pueblos en Alemania. 
La larga serie de conflictos que forman la guerra pueden dividirse en cuatro etapas diferenciadas: 
La revuelta bohemia. 
La intervención danesa. 
La intervención sueca. 
La intervención francesa.
8 
EL TRATADO DE WESTFALIA 
La configuración de las modernas relaciones internacionales se inició tras la Guerra de los Treinta Años con los Tratados de Westfalia (1648) y se configuró de forma aún más evidente tras la Guerra de Sucesión Española con los Tratados de Utrecht y Rastadt (1713-1715). En el siglo XVIII se formó la denominada por las fuentes inglesas stately quadrille, una cambiante combinación de alianzas entre las grandes potencias europeas, como Austria, Prusia, Gran Bretaña, y Francia, cuyo principal objetivo era evitar la hegemonía de una de ellas o de un bloque estable de alguna de ellas (por ejemplo el Pacto de Familia entre los reinos de la casa de Borbón -Francia, España, Nápoles y otros territorios italianos-), y que fueron enfrentándose en la Guerra de Sucesión Austriaca, la Guerra de los Siete Años, la Guerra de Sucesión bávara, la Guerra de Sucesión Polaca y otras menores o restringidas a las colonias (como la Guerra de la Oreja de Jenkins). 
El término de Paz de Westfalia se refiere a los dos tratados de paz de Osnabrück y Münster, firmados el 15 de mayo y 24 de octubre de 1648, respectivamente, este último en la Sala de la Paz del Ayuntamiento de Münster, en la región histórica de Westfalia, por los cuales finalizó la Guerra de los Treinta Años en Alemania y la Guerra de los Ochenta Años entre España y los Países Bajos. En estos tratados participaron el emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico (Fernando III de Habsburgo), los Reinos de España, Francia y Suecia, las Provincias Unidas y sus respectivos aliados entre los príncipes del Sacro Imperio Romano-Germánico. 
La Paz de Westfalia dio lugar al primer congreso diplomático moderno e inició un nuevo orden en Europa central basado en el concepto de soberanía nacional. Varios historiadores asignan una importancia capital a este acto,1 pues en Westfalia se estableció el principio de que la integridad territorial es el fundamento de la existencia de los Estados, frente a la concepción feudal de que territorios y pueblos constituían un patrimonio hereditario. Por esta razón, marcó el nacimiento del Estado nación. 
Hasta la instauración de la Confederación del Rin en 1806, las reglas de Westfalia pasaron a formar parte de las leyes constitucionales del Sacro Imperio Romano. Las garantías del Tratado fueron asumidas por los países fronterizos con el Sacro Imperio: Francia y Suecia.
9 
CONCLUSIÓN 
Al término del trabajo se puede decir que El papel de Carlos V obligó a unos planteamientos sobre el papel político del emperador y el resto de monarcas. Desde la chancillería en Perigar? M. Gattinara vuelve a sacar a la luz toda la teoría que justifica el predominio imperial, en al cristiandad. La teoría de los dos poderes de la Edad Media, imperio-papado. 
Se tata de hacer una ideología entre la cristiandad y el cuerpo místico de cristo. Esto implicaba que las campañas del emperador no tenían carácter territorial, sino espiritual. No era para perjudicar a otros estados sino para beneficiar a la cristiandad.
10 
BIBLIOGRAFÍA 
P. Anderson, El estado absolutista. Madrid, Siglo XXI. 
J. Elliot, La Europa dividida, 1559-1598 
G.Parker, España en la rebelión de Flandes. 
Nerea. Madrid. 1989. España y los Países Bajos. Madrid. 1986. 
El ejercito de Flandes y el camino español. 1567-1659

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

diapositivas de historia
diapositivas de historiadiapositivas de historia
diapositivas de historia
patytoons
 
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iiiHistoria alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
--- ---
 
Plan de trabajo haem (9 10-11-12)
Plan de trabajo haem (9 10-11-12)Plan de trabajo haem (9 10-11-12)
Plan de trabajo haem (9 10-11-12)
--- ---
 
Preguntas cortas 1er_parcial
Preguntas cortas 1er_parcialPreguntas cortas 1er_parcial
Preguntas cortas 1er_parcial
--- ---
 
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados EuropeosFormacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
guest64aba2d
 
8 FORMACION DE LOS GRANDES ESTADOS EUROPEOS
8 FORMACION DE LOS GRANDES ESTADOS EUROPEOS8 FORMACION DE LOS GRANDES ESTADOS EUROPEOS
8 FORMACION DE LOS GRANDES ESTADOS EUROPEOS
CSG
 

La actualidad más candente (20)

Absolutismo ingles resumen
Absolutismo ingles   resumenAbsolutismo ingles   resumen
Absolutismo ingles resumen
 
El apogeo del absolutismo.docx
El apogeo del absolutismo.docxEl apogeo del absolutismo.docx
El apogeo del absolutismo.docx
 
La francia de luis xiv
La francia de luis xivLa francia de luis xiv
La francia de luis xiv
 
INGLATERRA EN EL SIGLO XVII
INGLATERRA EN EL SIGLO XVIIINGLATERRA EN EL SIGLO XVII
INGLATERRA EN EL SIGLO XVII
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
 
Politica exterior de carlos v
Politica exterior de carlos vPolitica exterior de carlos v
Politica exterior de carlos v
 
diapositivas de historia
diapositivas de historiadiapositivas de historia
diapositivas de historia
 
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iiiHistoria alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
 
España xvi
España xviEspaña xvi
España xvi
 
Plan de trabajo haem (9 10-11-12)
Plan de trabajo haem (9 10-11-12)Plan de trabajo haem (9 10-11-12)
Plan de trabajo haem (9 10-11-12)
 
Carlos V
Carlos VCarlos V
Carlos V
 
El Imperio Hispánico: Carlos V
El Imperio Hispánico: Carlos VEl Imperio Hispánico: Carlos V
El Imperio Hispánico: Carlos V
 
Preguntas cortas 1er_parcial
Preguntas cortas 1er_parcialPreguntas cortas 1er_parcial
Preguntas cortas 1er_parcial
 
EDAD_MODERNA_(RRCC_Y_LOS_AUSTRIAS).pptx
EDAD_MODERNA_(RRCC_Y_LOS_AUSTRIAS).pptxEDAD_MODERNA_(RRCC_Y_LOS_AUSTRIAS).pptx
EDAD_MODERNA_(RRCC_Y_LOS_AUSTRIAS).pptx
 
Tema3 carlos v
Tema3 carlos vTema3 carlos v
Tema3 carlos v
 
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados EuropeosFormacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
 
Antiguo régimen 2
Antiguo  régimen 2 Antiguo  régimen 2
Antiguo régimen 2
 
La hegemonía francesa en el siglo xvii
La hegemonía francesa en el siglo xviiLa hegemonía francesa en el siglo xvii
La hegemonía francesa en el siglo xvii
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
 
8 FORMACION DE LOS GRANDES ESTADOS EUROPEOS
8 FORMACION DE LOS GRANDES ESTADOS EUROPEOS8 FORMACION DE LOS GRANDES ESTADOS EUROPEOS
8 FORMACION DE LOS GRANDES ESTADOS EUROPEOS
 

Destacado

RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS---SESION 10
RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS---SESION 10RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS---SESION 10
RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS---SESION 10
Pamela Blas
 
Laminas de presentación de derecho internacional privado las sucesiones1
Laminas de presentación de  derecho internacional privado las sucesiones1Laminas de presentación de  derecho internacional privado las sucesiones1
Laminas de presentación de derecho internacional privado las sucesiones1
mari2358
 
El derecho privado y sus ramas
El derecho privado y sus ramasEl derecho privado y sus ramas
El derecho privado y sus ramas
pedrotorr
 

Destacado (14)

Humanización de la guerra terrestre
Humanización de la guerra terrestreHumanización de la guerra terrestre
Humanización de la guerra terrestre
 
Passaporte da leitura
Passaporte da leituraPassaporte da leitura
Passaporte da leitura
 
Las sucesiones en el derecho internacional privado
Las sucesiones en el derecho internacional privadoLas sucesiones en el derecho internacional privado
Las sucesiones en el derecho internacional privado
 
Evolución del Derecho Internacional: Edad Moderna
Evolución del Derecho Internacional: Edad ModernaEvolución del Derecho Internacional: Edad Moderna
Evolución del Derecho Internacional: Edad Moderna
 
Innovacion Educativa. Limitantes
Innovacion Educativa. LimitantesInnovacion Educativa. Limitantes
Innovacion Educativa. Limitantes
 
Derecho internacional expo
Derecho internacional expoDerecho internacional expo
Derecho internacional expo
 
Evolución del Derecho Internacional: Revolución Francesa
Evolución del Derecho Internacional: Revolución FrancesaEvolución del Derecho Internacional: Revolución Francesa
Evolución del Derecho Internacional: Revolución Francesa
 
RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS---SESION 10
RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS---SESION 10RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS---SESION 10
RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS---SESION 10
 
El derecho internacional privado y las sucesiones
El derecho internacional privado y las sucesionesEl derecho internacional privado y las sucesiones
El derecho internacional privado y las sucesiones
 
Teoria general de reconocimiento
Teoria general de reconocimientoTeoria general de reconocimiento
Teoria general de reconocimiento
 
Derecho de Sucesiones en el Derecho Internacional Privado Venezolano
Derecho de Sucesiones en el Derecho Internacional Privado VenezolanoDerecho de Sucesiones en el Derecho Internacional Privado Venezolano
Derecho de Sucesiones en el Derecho Internacional Privado Venezolano
 
Act 10
Act 10Act 10
Act 10
 
Laminas de presentación de derecho internacional privado las sucesiones1
Laminas de presentación de  derecho internacional privado las sucesiones1Laminas de presentación de  derecho internacional privado las sucesiones1
Laminas de presentación de derecho internacional privado las sucesiones1
 
El derecho privado y sus ramas
El derecho privado y sus ramasEl derecho privado y sus ramas
El derecho privado y sus ramas
 

Similar a La sucesión de Carlos V

Tema 5. Austrias Menores
Tema 5. Austrias MenoresTema 5. Austrias Menores
Tema 5. Austrias Menores
dudashistoria
 
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASTEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
alforni
 
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio JuizHistoria de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
dudashistoria
 
Tema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasTema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los Austrias
Atham
 

Similar a La sucesión de Carlos V (20)

Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 
5. El siglo xvii
5. El siglo xvii5. El siglo xvii
5. El siglo xvii
 
Tema9 austrias menores
Tema9 austrias menoresTema9 austrias menores
Tema9 austrias menores
 
Tema 5. Austrias Menores
Tema 5. Austrias MenoresTema 5. Austrias Menores
Tema 5. Austrias Menores
 
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnos
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnosTema 6 la españa del siglo xvi alumnos
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnos
 
S.xvii
S.xviiS.xvii
S.xvii
 
Tema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xviiTema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xvii
 
Tema8
Tema8Tema8
Tema8
 
sigloxvi.ppsx
sigloxvi.ppsxsigloxvi.ppsx
sigloxvi.ppsx
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
La España del Siglo de Oro
La España del Siglo de OroLa España del Siglo de Oro
La España del Siglo de Oro
 
La crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en EspañaLa crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en España
 
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASTEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
 
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Monarquias europeas 3sec.
Monarquias europeas    3sec.Monarquias europeas    3sec.
Monarquias europeas 3sec.
 
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio JuizHistoria de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasTema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los Austrias
 

Más de Silvia Profesora

Más de Silvia Profesora (20)

Declaraciones americanas y universal de ddhh
Declaraciones americanas y universal de ddhhDeclaraciones americanas y universal de ddhh
Declaraciones americanas y universal de ddhh
 
DECLARACIONES AMERICANAS Y UNIVERSAL DE DD HH
DECLARACIONES AMERICANAS Y UNIVERSAL DE DD HHDECLARACIONES AMERICANAS Y UNIVERSAL DE DD HH
DECLARACIONES AMERICANAS Y UNIVERSAL DE DD HH
 
ANTECEDENTES DE LOS DD HH
ANTECEDENTES DE LOS DD HH ANTECEDENTES DE LOS DD HH
ANTECEDENTES DE LOS DD HH
 
Tortura, Discapacidad y Ecológico
Tortura, Discapacidad y EcológicoTortura, Discapacidad y Ecológico
Tortura, Discapacidad y Ecológico
 
Derecho Sucesorio en Roma
Derecho Sucesorio en RomaDerecho Sucesorio en Roma
Derecho Sucesorio en Roma
 
La adicion de la herencia
La adicion de la herenciaLa adicion de la herencia
La adicion de la herencia
 
La adición de la herencia
La adición de la herenciaLa adición de la herencia
La adición de la herencia
 
LA HEREDITAS Y LA BONORUM POSSESSIO
LA HEREDITAS Y LA BONORUM POSSESSIOLA HEREDITAS Y LA BONORUM POSSESSIO
LA HEREDITAS Y LA BONORUM POSSESSIO
 
La institución de Heredero y sustituciones
La institución de Heredero y sustitucionesLa institución de Heredero y sustituciones
La institución de Heredero y sustituciones
 
Figuras jurídicas de extinción de obligaciones
Figuras jurídicas de extinción de obligacionesFiguras jurídicas de extinción de obligaciones
Figuras jurídicas de extinción de obligaciones
 
Extinción de las obligacines
Extinción de las obligacinesExtinción de las obligacines
Extinción de las obligacines
 
Inejecucion de las obligaciones
Inejecucion de las obligaciones Inejecucion de las obligaciones
Inejecucion de las obligaciones
 
Garantia de las obligaciones i
Garantia de las obligaciones iGarantia de las obligaciones i
Garantia de las obligaciones i
 
Fuentes de las obligaciones Romano II
Fuentes de las obligaciones Romano IIFuentes de las obligaciones Romano II
Fuentes de las obligaciones Romano II
 
Sanción de la CIDH a Paraguay: Correccional Panchito López
Sanción de la CIDH a Paraguay: Correccional Panchito LópezSanción de la CIDH a Paraguay: Correccional Panchito López
Sanción de la CIDH a Paraguay: Correccional Panchito López
 
Sanción
SanciónSanción
Sanción
 
Asilo político de Anasasio Somoza en Paraguay
Asilo político de Anasasio Somoza en ParaguayAsilo político de Anasasio Somoza en Paraguay
Asilo político de Anasasio Somoza en Paraguay
 
Crisis por la incorporación de Venezuela como miembro pleno del Mercosur
Crisis por la incorporación de Venezuela como miembro pleno del MercosurCrisis por la incorporación de Venezuela como miembro pleno del Mercosur
Crisis por la incorporación de Venezuela como miembro pleno del Mercosur
 
Negociaciones políticas internacionales
Negociaciones políticas internacionalesNegociaciones políticas internacionales
Negociaciones políticas internacionales
 
Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur
Tribunal Permanente de Revisión del MercosurTribunal Permanente de Revisión del Mercosur
Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur
 

Último

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 

Último (20)

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 

La sucesión de Carlos V

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INTERCONTINENTAL Facultad de Derecho y Ciencias Sociales DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO LA SUCESIÓN DE CARLOS V Prof. Abog. Silvia Rodríguez Integrantes Jorge Aquino Nilda Ibarra Gabriel Ortiz Gustavo Rodríguez Curso: Tercero Asunción- Paraguay Octubre 2014
  • 2. 2 ÍNDICE Página Portada Índice Introducción DESARROLLO Conclusión Bibliografía 2 3 4/8 9 10
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN En el presente trabajo de investigación dilucidará cobre las características espaciales y políticas del imperio de Carlos V que obligan a ampliar nuestro marco de investigación, desde la figura del propio Emperador, hasta el trado de Wesftalia En el reducido espacio de una comunicación sólo cabe incluir lo fundamental; por eso advierto que aquí no está todo, y que muchos de los sitios web citados a continuación tienen datos muy variados y que yo los agrupo en función de la calidad de la información prioritaria que contienen, aunque pudieran servir también a otros temas.
  • 4. 4 GENEALOGÍA PARA LA SUCESIÓN DE CARLOS V: EL DESEQUILIBRIO EUROPEO. Su delicado estado físico y anímico, padecía fuertes depresiones que hacían sospechar que existían vestigios de la enfermedad de su madre, todavía viva en Tordesillas, le forzaron a comenzar a plantearse la transmisión de poderes a su hijo Felipe. Si él se había hecho cargo de un Imperio a los 18 años ¿qué podía impedir que el príncipe lo hiciera al cumplir los 20?. Fernando de Austria, Rey de Romanos, pretendía que el Imperio recayese sobre él y, a su muerte, en su hijo y sucesor Maximiliano y, en ese sentido, advirtió a Carlos de las penosas consecuencias que podría traer que la sucesión recayera en su hijo Felipe, que contaba con una gran oposición de los príncipes alemanes, pues a pesar del largo viaje que el Príncipe había realizado por los territorios del Imperio no había conseguido ganarse sus simpatías, una campaña de relaciones públicas que no dio los frutos deseados. Maximiliano que, durante el viaje de Felipe por Europa, había actuado como regente en España, fue reclamado con urgencia por su padre para que estuviera presente en la Dieta de Augsburgo, reunión convocada para que los tres hermanos, María, Fernando y Carlos, alcanzaran un acuerdo. Maximiliano salió de España en noviembre de 1550, dejando como regente a su esposa María, hija de Carlos V e Isabel de Portugal. Maximiliano, a pesar de ser hijo de español, era un príncipe alemán admirado y querido, y su padre, eterno segundón de la dinastía, quería mejorar su posición y no ceder protagonismo a Felipe. Carlos, apenado por la firme resistencia de Fernando, resentimiento patente en sus Memorias, logra, con la intervención de María, que Fernando ceda algo en sus posiciones al consentir que los Países Bajos y las posesiones italianas pasen a la Corona española. A todo esto, los príncipes alemanes habían comenzado a intrigar con el hijo y sucesor de Francisco I, el rey Enrique II, para oponerse al Emperador y tratar de librarse del yugo español. Hasta el duque Mauricio de Sajonia, antiguo aliado de Carlos, intrigaba en su contra. Carlos tardó esta vez en reaccionar y, en 1552, pidió ayuda a su hijo desde Ingsbruch. De nuevo, es una España ya agotada por las demandas económicas y en situación ruinosa, como le recuerda por carta Felipe, la que tiene que hacer un
  • 5. 5 nuevo esfuerzo. El Emperador suspira por el dinero que llega de América, por el oro del Perú; vende prebendas a sus súbditos españoles, pide préstamos a los nobles y ofrece como contrapartidas pueblos y villas de la Corona. Su hijo le envía dinero y tropas bajo el mando de Alba y son varios los nobles que deciden prestar su auxilio, hasta Felipe habría acudido de no impedirlo, tajantemente, Carlos. En mayo, Mauricio había tomado el Tirol y avanzaba hacia Ingsbruch, la ciudad imperial. Carlos, con un pequeño séquito, se ve obligado a huir por los Alpes en medio de una fuerte tormenta de nieve. En Villach, recupera energías y se prepara para recuperar las plazas ocupadas por Enrique II, a imponerse sobre los príncipes alemanes y a romper la alianza entre estos y el rey francés. El duque Mauricio cede a la presión imperial y firma los acuerdos de Pagsan. Por fin llegan el dinero y un ejército de 64.000 soldados de infantería y 14.000 caballería y pone sitio a la plaza de Metz, pero la resistencia que ofrece el Duque de Guisa y el lamentable estado físico de Carlos le obligan a levantar el cerco en enero de 1553. Carlos, cansado y enfermo, decide dejar las cosas del imperio en manos de su hermano Fernando. Con esta decisión Carlos V pasó a la Historia como el último emperador coronado del Sacro Imperio Romano Germánico que recuerda a Carlomagno (742-814) el Emperador de Occidente. RICHELIEU; LA RAZÓN DE ESTADO Y SU POLÍTICA INTERNACIONAL. Estrictamente hablando, la razón de Estado es un término empleado a partir de Nicolás Maquiavelo para referirse a las medidas excepcionales que ejerce un gobernante con objeto de conservar o incrementar la salud y fuerza de un Estado, bajo el supuesto de que la supervivencia de dicho Estado es un valor superior a otros derechos individuales o colectivos. Dichas medidas adoptadas pueden ser perfectamente legales como por ejemplo, la construcción de un embalse que obligue al desalojo de millones de personas para asegurar el abastecimiento de agua, pero pueden también contradecir los principios básicos que defiende el propio Estado, como es el caso de los asesinatos de dirigentes políticos, o llegar al terrorismo de Estado. La razón de Estado está estrechamente vinculada con el problema de la legitimidad que pudiera tener el Estado para tomar este tipo de medidas y con el problema de proporcionalidad en el medio empleado en relación al beneficio obtenido o esperado
  • 6. 6 (por ejemplo, el bombardeo nuclear de otro estado rival existiendo otros métodos para solucionar el conflicto). No obstante ello, con gran frecuencia la razón de Estado se ha utilizado para justificar medidas de dudosa ética o abiertamente tiránicas, utilizándose este motivo para lograr la permanencia de un gobierno o sistema de gobierno determinados; por ejemplo, el cambio incluso violento, de un sistema de gobierno liberal a uno con una concepción política marxista, no tendría por qué amenazar la existencia misma de un Estado. Por ello la expresión ha cobrado muy mala fama y conlleva una significación negativa. Hasta tal extremo, que en la actualidad "por razón de Estado" se utiliza de manera generalizada para definir las medidas ilegales o ilegítimas tomadas por un Gobierno con intención de mantener el orden establecido o mejorar su posición frente a enemigos y disidentes. Fue quizás el CARDENAL RICHELIEU quien primero utilizó de manera extensiva la razón de Estado para garantizar la supervivencia de un determinado orden, atendiendo únicamente a una supuesta razón y sin considerar la naturaleza ética de los medios utilizados: la razón de Estado estima lícito un mal menor si con ello se evita un mal mayor. La filosofía política y la ciencia jurídica contemporánea prestan gran atención a este concepto y sus derivaciones. En general, suele entenderse que la razón de Estado no debería exceder los límites de la legitimidad del Estado. GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS. La Guerra de los Treinta Años fue una guerra librada en la Europa Central (principalmente Alemania) entre los años 1618 y 1648, en la que intervino la mayoría de las grandes potencias europeas de la época. Esta guerra marcará el futuro del conjunto de Europa en los siglos posteriores. Aunque inicialmente se trataba de un conflicto religioso entre Estados partidarios de la reforma y la contrarreforma dentro del propio Sacro Imperio Romano Germánico, la intervención paulatina de las distintas potencias europeas convirtió gradualmente el
  • 7. 7 conflicto en una guerra general por toda Europa, por razones no necesariamente relacionadas con la religión: búsqueda de una situación de equilibrio político, alcanzar la hegemonía en el escenario europeo, enfrentamiento con una potencia rival, etc. La Guerra de los Treinta Años llegó a su final con la Paz de Westfalia y la Paz de los Pirineos, y supuso el punto culminante de la rivalidad entre Francia y los territorios de los Habsburgo (el Imperio español y el Sacro Imperio Romano Germánico) por la hegemonía en Europa, que conduciría en años posteriores a nuevas guerras entre ambas potencias. El mayor impacto de esta guerra, en la que se usaron mercenarios de forma generalizada, fue la total devastación de territorios enteros que fueron esquilmados por los ejércitos necesitados de suministros. Los continuos episodios de hambrunas y enfermedades diezmaron la población civil de los Estados alemanes, y en menor medida, de los Países Bajos e Italia, además de llevar a la bancarrota a muchas de las potencias implicadas. Aunque la guerra duró 30 años, los conflictos que la generaron siguieron sin resolverse durante mucho tiempo. Durante el curso de la misma, la población del Sacro Imperio se vio reducida en un 30 %.8 En Brandeburgo se llegó al 50 %, y en otras regiones incluso a dos tercios. La población masculina en Alemania disminuyó a la mitad. En los Países Checos la población cayó en un tercio a causa de la guerra, el hambre, las enfermedades y la expulsión masiva de checos protestantes. Solo los ejércitos suecos destruyeron durante la guerra 2000 castillos, 18 000 villas y 1500 pueblos en Alemania. La larga serie de conflictos que forman la guerra pueden dividirse en cuatro etapas diferenciadas: La revuelta bohemia. La intervención danesa. La intervención sueca. La intervención francesa.
  • 8. 8 EL TRATADO DE WESTFALIA La configuración de las modernas relaciones internacionales se inició tras la Guerra de los Treinta Años con los Tratados de Westfalia (1648) y se configuró de forma aún más evidente tras la Guerra de Sucesión Española con los Tratados de Utrecht y Rastadt (1713-1715). En el siglo XVIII se formó la denominada por las fuentes inglesas stately quadrille, una cambiante combinación de alianzas entre las grandes potencias europeas, como Austria, Prusia, Gran Bretaña, y Francia, cuyo principal objetivo era evitar la hegemonía de una de ellas o de un bloque estable de alguna de ellas (por ejemplo el Pacto de Familia entre los reinos de la casa de Borbón -Francia, España, Nápoles y otros territorios italianos-), y que fueron enfrentándose en la Guerra de Sucesión Austriaca, la Guerra de los Siete Años, la Guerra de Sucesión bávara, la Guerra de Sucesión Polaca y otras menores o restringidas a las colonias (como la Guerra de la Oreja de Jenkins). El término de Paz de Westfalia se refiere a los dos tratados de paz de Osnabrück y Münster, firmados el 15 de mayo y 24 de octubre de 1648, respectivamente, este último en la Sala de la Paz del Ayuntamiento de Münster, en la región histórica de Westfalia, por los cuales finalizó la Guerra de los Treinta Años en Alemania y la Guerra de los Ochenta Años entre España y los Países Bajos. En estos tratados participaron el emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico (Fernando III de Habsburgo), los Reinos de España, Francia y Suecia, las Provincias Unidas y sus respectivos aliados entre los príncipes del Sacro Imperio Romano-Germánico. La Paz de Westfalia dio lugar al primer congreso diplomático moderno e inició un nuevo orden en Europa central basado en el concepto de soberanía nacional. Varios historiadores asignan una importancia capital a este acto,1 pues en Westfalia se estableció el principio de que la integridad territorial es el fundamento de la existencia de los Estados, frente a la concepción feudal de que territorios y pueblos constituían un patrimonio hereditario. Por esta razón, marcó el nacimiento del Estado nación. Hasta la instauración de la Confederación del Rin en 1806, las reglas de Westfalia pasaron a formar parte de las leyes constitucionales del Sacro Imperio Romano. Las garantías del Tratado fueron asumidas por los países fronterizos con el Sacro Imperio: Francia y Suecia.
  • 9. 9 CONCLUSIÓN Al término del trabajo se puede decir que El papel de Carlos V obligó a unos planteamientos sobre el papel político del emperador y el resto de monarcas. Desde la chancillería en Perigar? M. Gattinara vuelve a sacar a la luz toda la teoría que justifica el predominio imperial, en al cristiandad. La teoría de los dos poderes de la Edad Media, imperio-papado. Se tata de hacer una ideología entre la cristiandad y el cuerpo místico de cristo. Esto implicaba que las campañas del emperador no tenían carácter territorial, sino espiritual. No era para perjudicar a otros estados sino para beneficiar a la cristiandad.
  • 10. 10 BIBLIOGRAFÍA P. Anderson, El estado absolutista. Madrid, Siglo XXI. J. Elliot, La Europa dividida, 1559-1598 G.Parker, España en la rebelión de Flandes. Nerea. Madrid. 1989. España y los Países Bajos. Madrid. 1986. El ejercito de Flandes y el camino español. 1567-1659