SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
INFORME DE PASANTÍA
FORTALECIMIENTO DE CONOCIMIENTOS EN LA CONSERVACIÓN DE
SEMILLAS A TRAVÉS “DEL INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN
EDUCATIVA SOCIALISTA (INCES)”
Realizado por:
Silvino Carvajal C.I 8.961935
______________________
Tutor(a) Académico Firma
Lic. Jorgelina Murua
______________________
Tutor(a) Técnico Firma
Ing. Doris Guzmán
Puerto Ordaz, marzo de 2023
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN AGROECOLOGIA.
SEDE- BOLIVAR
ii
INDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................5
CAPITULO I..........................................................................................................................7
ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN.............................................................7
RESEÑA HISTÓRICA ......................................................................................................7
FUNCIONES DE LA INSTITUCIÓN..............................................................................8
Generales ........................................................................................................................8
Institucionales.................................................................................................................8
De Participación .............................................................................................................9
De Comunicación .........................................................................................................10
UBICACIÓN GEOGRÁFICA .............................................................................................10
Visión................................................................................................................................11
Misión...............................................................................................................................11
Valores..............................................................................................................................11
OBJETIVOS DE LA PASANTÍA .......................................................................................12
Objetivo General...............................................................................................................12
CAPITULO II.......................................................................................................................13
SITUACIÓN DE ESTUDIO DURANTE EL DESARROLLO DE LA PASANTIA .........13
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE ESTUDIO ....................................................13
OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................13
OBJETIVO ESPECIFICOS DEL DEPARTAMENTO...................................................13
Misión...........................................................................................................................14
Valores..........................................................................................................................14
ACTIVIDADES REALIZADAS .........................................................................................15
Función de la Dependencia...............................................................................................15
Supervisor inmediato........................................................................................................15
Estructura Organizativa de la Dependencia......................................................................15
Descripción de las Actividades.........................................................................................16
iii
OBJETIVOS DE LA PASANTÍA .......................................................................................16
Objetivo General...............................................................................................................16
Objetivos Específicos .......................................................................................................16
Delimitación y Limitaciones ............................................................................................16
Delimitaciones..............................................................................................................16
Limitaciones .................................................................................................................16
MARCO TEÓRICO QUE SUSTENTA LA SITUACIÓN DE ESTUDIO DE LA
PASANTÍA ..........................................................................................................................17
Bases Teóricas. .................................................................................................................17
Semilla..............................................................................................................................17
Tipos de semillas ..............................................................................................................17
Sustrato.............................................................................................................................18
Bases Legales ...................................................................................................................18
Metodología utilizada para el desarrollo de las actividades de pasantías.............................19
Actividades desarrolladas durante las pasantías...................................................................21
Métodos de siembra..............................................................................................................21
Taller sobre diferentes formas de cosechar orégano: ...........................................................24
Anexos..................................................................................................................................41
CONCLUSIONES................................................................................................................44
RECOMENDACIONES ......................................................................................................45
REFERENCIAS ...................................................................................................................46
iv
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa de Formación de grado Agroecología
Sede-Bolívar
ACTA DE APROBACIÓN
Quienes suscriben, tutores evaluadores designados para evaluar el proceso de
pasantías del bachiller SILVINO JOSE CARVAJAL, portador de la Cédula de
Identidad Nº 8.961.935, cuyo informe de pasantía se titula: FORTALECIMIENTO
EN EL DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN ÁREAS
URBANAS A TRAVÉS “DEL INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN
EDUCATIVA SOCIALISTA (INCES)”
Desarrollado en: En El Instituto Nacional De Capacitación Educativa
Socialista (INCES), para optar al título de TSU en producción Agroalimentaria.
Considerando que el participante cumplió con todos los requisitos exigidos por los
reglamentos vigentes por lo que se confiere la aprobación de la pasantía.
En Ciudad Guayana, a los días 02 del mes de Diciembre de 2019.
TUTOR TÉCNICO TUTOR ACADÉMICO
Ing. Doris Guzmán Prof. Jorgelina Murua
INTRODUCCIÓN
La fase del proceso de pasantía o adiestramiento como sabemos es una actividad
estratégica de las organizaciones y se ha convertido en una función indispensable
para asegurar el funcionamiento organizacional eficiente en el sector público y
privado, que corresponde a la praxis vinculada a los conocimientos teóricos
prácticos del alumno, partiendo de la experiencia propia del contexto donde se
desenvuelve y adquieran conocimientos necesarios para llevar a buen término el
desarrollo de su tareas o actividades conformadas por la institución, el campo y
medios informales, teniendo como base la formación académica que se imparte en
el INCES.
El cumplimiento de 120 horas de servicios a una organización representa un
requisito indispensable para los estudiantes aspirantes al título de técnico superior
mención AGROECOLOGIA, debido a que permite la certificación de la calidad del
estudiante mediante la aprobación de dicho periodo; El INCES juega un papel
importante en la sociedad porque a través del Programa Nacional de Aprendizaje
cumple en formar y capacitar a jóvenes bachilleres que deseen desarrollar
habilidades en la empresa del conglomerado nacional y sus sectores productivos.
Promueve la formación profesional de los trabajadores, contribuye a la formación
de personal especializado para que lleve a cabo programas de adiestramiento
dedicados a la juventud desocupada, promueve la inclusión socio productiva de
todas las personas, especialmente de aquellas en situación de pobreza extrema y
condiciones difíciles.
En el Capítulo I, se destacaron los aspectos alusivos a las características de la
Institución como ejemplo: reseña histórica, funciones de la institución, ubicación
geográfica, objetivos generales, organigrama
6
Capitulo II está enfocado a describir las características del departamento donde se
desarrolla la práctica de la pasantía, resaltando los aspectos principales de la
institución de la institución que sirve de contexto para este fin, en la que se puede
Nombrar el organigrama y la descripción general.
Este informe es de vital importancia señalar el papel que tiene el pasante en la
institución mediante la revisión de las actividades realizadas durante dicho
periodo; como se detalla en el capítulo III, cuyo cuerpo está conformado por los
aspectos que se mencionan a continuación objetivos de la pasantía, descripción
de las actividades y aportes del pasante.
7
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN
RESEÑA HISTÓRICA
El 22 de agosto de 1959 se abrió un capítulo en la vida del pueblo venezolano,
cuando se creó el Instituto Nacional de Cooperación Educativa Socialista (INCES),
el proyecto de Ley de Creación del Instituto estuvo a cargo del maestro Luís
Beltrán Prieto Figueroa, quien quiso darle una característica especial a la Ley para
que el INCES tuviese una representación tripartita, donde estuvieran
representantes de los organismos del Estado, empresas y los trabajadores, con el
fin de fomentar y desarrollar el aprendizaje en programas de adiestramiento para
la juventud desocupada. El INCES en ese entonces perseguía dos (2) fines
básicos: el entrenamiento en servicio de obreros y empleados que se
incorporaban al trabajo sin una preparación técnica, y la necesidad de contribuir al
aprendizaje de los menores de edad, que sin haberse incluido en el trabajo,
necesitaban tener un entrenamiento en centros técnicos.
Para el 23 de Junio de 2008 se publicó en Gaceta Oficial No 38.958 el Decreto
con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Instituto Nacional de Capacitación
Educación Socialista (INCES), a través del cual el Gobierno Venezolano
transformo oficialmente al Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE) en
el INCES, anulando la Ley que regía a dicho Instituto y orientando sus líneas
formativas de acuerdo a las necesidades de los colectivos organizados.
El INCES es un organismo autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio
adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación, creado por Ley el 22 de
Agosto de 1959 y Nacional de Cooperación Educativa (INCE). En el 2003 de
acuerdo con Decreto publicado en la Gaceta Oficial Nº 37.809 de fecha 03 de
Noviembre, se reforma el reglamento de la Ley del INCE, con la finalidad de
reorganizarlo y adecuarlo a los intereses del país y al proceso de reconversión
8
industrial, proceso que enmarca posteriormente su concepción y visión, dentro del
ámbito de un socialismo abierto y participativo.
FUNCIONES DE LA INSTITUCIÓN
Generales
El Instituto Nacional de Cooperación Educativo Socialista es el encargado de:
 Desarrollar el sistema de formación y capacitación integral acorde a las
exigencias del nuevo modelo de desarrollo productivo y de inclusión social.
 Ampliar las oportunidades de acceso y permanencia activa a los procesos
formativos de los sectores excluidos de la población.
 Articular los programas de formación, a fin de entender los proyectos
estratégicos del estado, las potencialidades económicas regionales y el
fortalecimiento de la economía comunal.
 Diseñar un programa de orientación vocacional, armonizando las ofertas
formativas de la institución con las potencialidades e intereses de los
participantes.
 Crear mecanismos que faciliten la formación y capacitación permanente, a los
efectos de mantener actualizados los conocimientos adquiridos por cada uno
de los participantes del proceso formativo.
 Incorporar al plan de certificación educativa de la institución, la normativa de
certificación de saberes mediante la práctica y experiencia laboral.
 Generar líneas de investigación para los procesos de innovación y de nuevas
tecnologías educativas cónsonas con el modelo de desarrollo productivo y de
inclusión social.
Institucionales
 Incrementar los niveles de efectividad de la gestión en la asignación y uso de
los recursos institucionales.
 Coordinar lineamientos, acciones y recursos, a través de acuerdos
interinstitucionales para el desarrollo de la formación y capacitación productiva.
 Vincular las acciones de formación y capacitación integral a través de nuevos
diseños curriculares adaptados al Plan Estratégico de Desarrollo Económico y
Social de la Nación.
9
 Consolidar alianzas estratégicas nacionales e internacionales para el
intercambio de conocimientos, experiencias y tecnologías que aseguren la
actualización y perfeccionamiento de los programas de educación, formación y
capacitación.
 Desarrollar programas de formación dirigidos a los trabajadores del sector
público, a los fines de fortalecer sus capacidades, en el cumplimiento eficaz de
los objetivos institucionales.
 Desarrollar programas de formación, con tecnologías actualizadas en oficios
relacionados con los procesos de la actividad principal de “la o el empleador”
obligado al PNA o servicios asociados a la misma, bajo la estrategia de
desarrollo de aprendizaje en la empresa.
 Establecer con las instituciones competentes un sistema de reconocimiento al
estudio y acreditación, que permita a los egresados del INCES incorporarse a
diversos programas educativos en la consecución de estudios superiores.
De Participación
 Impulsar a través de la acción formativa la conformación de organizaciones
asociativas de producción, como mecanismo social de participación en el
modelo de desarrollo económico.
 Desarrollar programas de atención social dirigidos a la ejecución de proyectos
especiales, en materia de capacitación y asistencia técnica, en el marco de la
Economía Comunal.
 Incorporar la consulta de los Consejos Comunales en la detección de
necesidades de formación y capacitación, como insumo en la elaboración de la
programación docente anual, en las diferentes dependencias que conforman la
Institución a nivel nacional.
 Abrir espacios de discusión en el marco de los principios y valores
institucionales, con los diferentes entes y actores que intervienen en el proceso
de formación y capacitación, a los fines de consolidar la transformación de la
nueva institucionalidad.
10
De Comunicación
 Promover y divulgar la acción formativa y capacitación integral a través de los
medios de comunicación tradicionales, alternativos y otras herramientas
comunicacionales.
 Mantener comunicación permanente y continua con los ciudadanos y
ciudadanas, comunidades organizadas para detectar las necesidades de
formación y capacitación en los distintos sectores de la población.
 Difundir el impacto generado por las acciones emprendidas en el área de
formación y capacitación integral.
 Promover a través de acuerdos internacionales una red de información y
difusión al servicio del proceso de formación y capacitación para el desarrollo
de la Economía Comunal.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El Instituto Nacional de Capacitación Socialista (INCES) tiene su sede en Ciudad
Guayana, sin embargo cuenta con oficinas en Ciudad Bolívar, Delta Amacuro,
esto es debido a que el ámbito de acción del INCES abarca los siguientes
estados: Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro, sur Anzoátegui- Monagas y Sur de
Guárico y este de Apure. La Sede Principal se encuentra ubicada en la Zona de
Alta Vista, Puerto Ordaz, Estado Bolívar.
Ubicación Alta Vista
11
Visión
Ser una institución con talento humano calificado para garantizar la formación
técnica de la fuerza de trabajo, con la conciencia ideológica y revolucionaria que
requiere el país, concibiendo el trabajo como herramienta liberadora, que
conduzca a la apropiación de los medios de producción por parte del Poder
Popular, con miras a la transformación del modelo productivo hacia la construcción
de un sistema económico Socialista.
Misión
Desarrollar programas de formación política, técnica y productiva, valorando el
diálogo de saberes en las diferentes áreas de conocimiento, contribuyendo al
desarrollo socioeconómico del país, en el marco de la construcción del modelo
socialista.
Valores
 La justificación social enmarcada dentro de los derechos humanos, el derecho
a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación y la igualdad sin discriminación,
ni subordinación alguna.
 La libertad, la soberanía y auténtica dignidad.
 El bien común, la prosperidad y el bienestar del pueblo.
 La solidaridad, la convivencia y la integridad del nuevo ciudadano y ciudadana
republicanos.
 La corresponsabilidad social y el sentido de pertenencia.
 La responsabilidad social conjuntamente con el compromiso ético y profesional
en todos los sentidos.
 Planificación, organización, ejecución, control y evaluación para garantizar el
cumplimiento cabal de los planes, programas y proyectos.
 Comunicación e información de todos los procesos administrativos a través de
la participación protagónica.
 La pertinencia social para garantizar que los programas y proyectos contribuya
al desarrollo de una sociedad productiva y democrática.
12
OBJETIVOS DE LA PASANTÍA
Objetivo General
Promover y desarrollar acciones productivas como forma de promover la
agricultura urbana, a través de técnicas agroecológicas, para el trabajo dentro de
la estructura agrícola, que involucra al campesino, familia y entorno, desde el
productor del campo en sus diferentes niveles hasta la agroindustria, enmarcada
en las políticas del Estado venezolano.
ORGANIGRAMA INCES
13
CAPITULO II
SITUACIÓN DE ESTUDIO DURANTE EL DESARROLLO DE LA PASANTIA
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE ESTUDIO
Se desarrolló en el departamento agrícola (INCES) teniendo dos fases siendo la
primera de inducción a la institución y una segunda fase de capacitación, estas
prácticas se realizaron en los predios de la institución, (salones de clases y casa
de cultivos, patio productivo)
OBJETIVO GENERAL
Promover y desarrollar acciones de formación y capacitación para el trabajo dentro
de la estructura agrícola, que involucre al campesino, familia y entorno, desde el
productor del campo en sus diferentes niveles hasta la agroindustria, enmarcada
en las políticas del estado venezolano.
Dependencia del departamento agrícola del INCES, adscrito a la Gerencia del
Instituto Nacional de Cooperación Socialista.
OBJETIVO ESPECIFICOS DEL DEPARTAMENTO
 Promover acciones de investigación en el área agropecuaria en los centros de
formación socialista del INCES, con la participación de los organismos del
sector.
 Apoyar la agroindustria ubicada en las diferentes áreas de desarrollo, en el
diseño y ejecución de programas de formación y capacitación del recurso
humano.
 Promover la capacitación agropecuaria en los centros penitenciarios del país.
 Participar activamente en los programas dirigidos al desarrollo fronterizo del
país.
14
Misión
Formación y capacitación de calidad, dirigida a la población agrícola del estado
venezolano, con la finalidad de mejorar su calidad de vida y lograr la soberanía
alimentaria.
Valores
General lineamiento dirigidos a la actividad del agro, a objeto de desarrollar las
potencialidades de la región, en búsqueda de alternativas las cuales permitan
mejorar la calidad de vida, la participación ciudadana para el crecimiento sostenido
de la comunidades, en el marco del nuevo modelo de desarrollo endógeno, como
proyecto de gobierno.
ORGANIGRAMA PROGRAMA AGRICOLA BOLIVAR
ORGANIGRAMA PROGRAMA AGRÍCOLA BOLÍVAR
15
ACTIVIDADES REALIZADAS
El departamento de agrícola Bolívar garantiza los programas agrícolas de la
Región de Guayana, mediante la planificación, coordinación y control de los
distintos cursos y asesoría distado por este departamento a la colectividad como
contribuir a la capacitaron de mano de obra calificado
Función de la Dependencia
Las funciones del Departamento Agrícola son las siguientes:
 Dirigir y supervisar la elaboración de los distintos cursos que son dictados por
dicho departamento objeto de garantizar la atención pública y el mejoramiento
progresivo de los niveles de bienestar de la población.
 Asistir a la Gerencia General de Equipamiento y Servicios y a los organismos
públicos involucrados en la formulación de políticas de urbanismo, en la
supervisión de estudios de planificación urbana, con el fin de garantizar su
compatibilidad con los planes de desarrollo urbano.
 Supervisar y ordenar la elaboración de planes pilotos, con el objeto de
reglamentar el ordenamiento físico espacial de los centros urbanos de la
Región de Guayana.
 Recomendar políticas y estrategias de desarrollo urbano de la Región, con el
fin de garantizar la compatibilidad de los programas y proyectos de la
Corporación, con el ordenamiento territorial establecido en el Plan de la nación.
Supervisor inmediato
Supervisor inmediato la Soc. Lcda. Ruth Jiménez, Gerente de Personal Bolívar
Programa Agrícola, Ing. Doris Guzmán quien actúa como Tutor Técnico y Asesor
de la pasantía.
Estructura Organizativa de la Dependencia
La Gerencia cuenta con divisiones departamentales, sin embargo es de señalar
que la misma cuenta con el siguiente personal: Gerente, Secretaria, Analista y
Facilitadores.
16
Descripción de las Actividades
Durante el periodo de pasantía realizada en la Gerencia Regional Bolívar de
Programa Agrícola del INCES se desarrolló una serie de actividades que
permitieron crear una propuesta entre ellas definir la obtención y conservación de
semillas artesanales, preparación de abonos orgánicos, producción y reproducción
de orégano, metodología de siembra, mejora de huertos y cantero del programa
de productor de hortaliza en áreas urbana en las instalaciones de instituto.
OBJETIVOS DE LA PASANTÍA
Objetivo General
Fortalecer conocimientos en el área de producción y conservación de semillas en
área urbanas a través de técnicas agroecológicas.
Objetivos Específicos
Recibir talleres teóricos prácticos para la producción y conservación de semillas en
áreas urbanas.
Aplicar o poner en práctica las técnicas recibidas.
Delimitación y Limitaciones
Delimitaciones
Durante la pasantía pudimos evidenciar la necesidad de la producción y
conservación de semilla, ya que es indispensable para la producción de alimentos.
Limitaciones
Tuvimos limitaciones en cuanto al acceso de algunos de los elementos
fundamentales para la conservación de las semillas, tales como, envases, bolsas,
bandejas, vasos plásticos, a esto se suma el problema del trasporte público, falta
de equipo para la recolección de información gráfica. A esto le sumamos el
17
problema del transporte público para dirigirnos al sitio de la pasantía. Dificultad
para la obtención de algunas de las semillas.
MARCO TEÓRICO QUE SUSTENTA LA SITUACIÓN DE ESTUDIO DE LA
PASANTÍA
Bases Teóricas.
Según Arias, F. (2006), sugiere que “las bases teóricas implican un desarrollo
amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o
enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado”. En este
sentido, se presentan a continuación las diversas teorías que respaldan y
fundamentan esta investigación objeto de estudio. Entre ellas se encuentran:
Semilla
La semilla es una unidad reproductiva compleja, característica de las plantas
vasculares superiores, que se forma a partir del óvulo vegetal, generalmente
después de la fertilización. Se encuentra en las plantas con flores (angiospermas)
y en las gimnospermas. En las angiospermas los óvulos se desarrollan dentro de
un ovario, en tanto que en las gimnospermas la estructura que los contiene es
muy diferente, pues no constituye una verdadera flor; sin embargo, la estructura
de las semillas de estas plantas es básicamente similar a la de flores
La semilla es el principal órgano reproductivo de la gran mayoría de las plantas y
desempeña una función fundamental en la renovación, persistencia y dispersión
de las poblaciones de plantas, regeneración de los bosques y sucesión ecológica.
Tipos de semillas
Dependiendo de su viabilidad, hay dos tipos de semillas:
 Las recalcitrantes: Son aquellas que al poco tiempo de ser colectadas y
extraídas del fruto pierden la viabilidad y ya no germinan
 Las ortodoxas: Son aquellas que pueden durar mucho tiempo (a veces más de
dos siglos) y volver a desarrollarse.
18
Si las semillas recalcitrantes se van a multiplicar hay que ponerlas a germinar muy
rápido porque se pierden. Y precisamente por eso resulta difícil conservarlas en un
banco de semillas,
Sustrato
Se denomina sustrato a todo material sólido que sea diferente del suelo. Puesto
en contenedores es el anclaje, soporte o parte del hábitat para una planta
determinada. Este elemento tan importante en cultivos suministra los nutrientes
necesarios para el óptimo desarrollo, reproducción y producción de la vegetación.
El sustrato puede ser orgánico (de origen natural o vegetal) o inorgánico (de
origen mineral como rocas y arena). Cabe destacar que se deben proporcionar
tres elementos importantes para el desarrollo de las plantas: el agua, oxígeno y
nutrientes.
Dándoles respuesta a sus inquietudes en diversos temas, tales como la
conservación de semillas, siembra de hortalizas entre otros.
Bases Legales
Las bases legales no son más que se leyes que sustentan de forma legal el
desarrollo del trabajo de investigación. Debido a la importancia que se presenta
en el tema de investigación, se considera preciso tomar en cuenta las siguientes
leyes:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela rige en el Artículo 305.
El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del
desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población;
se define la seguridad alimentaria de la siguiente forma: la disponibilidad suficiente
y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a
éstos por parte del público consumidor. La Seguridad Alimentaria se alcanzará
desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose
como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola.
19
La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo
económico y social de la Nación. a tales fines, el Estado dictará las medidas de
orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,
infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueren necesarias para
alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las
acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las
desventajas propias de la actividad agrícola.
El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o
pescadoras artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales
y los próximos a la línea de costa definidos en la ley.
Metodología utilizada para el desarrollo de las actividades de pasantías
El asesoramiento se basó en el fortalecimiento y desarrollo para la obtención de
semillas de forma artesanal y su conservación, la producción de abonos orgánicos
y la producción de hortalizas en área urbana. Poniendo en práctica así los
conocimientos obtenidos del Instituto Nacional de Capacitación Socialista INCES.
Teórico y práctico de la obtención de distintas semillas y sus distintos procesos,
resultados de la obtención de semillas artesanal, los distintos abonos que se
pueden utilizar orgánicamente para mejorar la producción de plántulas de
hortalizas.
20
CUADRO 1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 1
SEMANA ACTIVIDAD
FECHA DE
ENTREGA
1ra.
Semana
 Presentación al personal que labora en la Gcia.
Regional Bolívar y adaptación en el área de trabajo.
04/Nov/2019
2da.
Semana
 Se realizó taller de selección y obtención de semillas
artesanal
 Métodos de siembras.
 Taller de elaboración de abonos orgánicos,
 Preparación de cantero o barbacoa.
 Taller sobre diferentes formas de cosechar orégano.
11/Nov/2019
3ra.
Semana
 Limpieza, desmalezamiento y Elaboración de
canteros sin bloques.
 Taller de horticultura
 Tipos de suelos
 Perfil del suelo
 Preparación de bócachi
 Labores culturales
 Taller de edafología y morfología.
 Charla sobre el PH potencial
18/Nov/2019
4ta.
Semana
 Riego de plantas y semillero.
 Se restableció el techo de la casa de cultivo del
I.N.C.E.S
 Distancia de siembra,
 Como influye la luna en el crecimiento de las plantas
 Taller de aradura o labranza deforestación parcial o
total
 Métodos de siembra
25/Nov/2019
5ta.
Semana
 Riego de plántulas y semilleros,
 Control integral de competidores bióticos,
 Regó el vivero artesanal y cantero fijo
 Estableció el espacio o terreno
 Desmalezamiento terreno de 2m2 x 10
 Charla por parte, de la tutora académica ING. Doris
Guzmán,
 Abono orgánico y
 Método de siembra en cantero en área abiertas
02/DIC/2019
21
Actividades desarrolladas durante las pasantías
Desarrollo de la actividad
1° Semana desde el 04/11/2019 al 08/11/2019
La primera semana transcurrida se realizó la introducción y presentación del autor
de la pasantía en la Gerencia del instituto nacional de capacitación y educación
socialista, cuyo Gerente de dicha dependencia es el Lic. Eyling Martínez, quien
después de realizada la presentación a todo el personal que labora en esa
gerencia, fue asignado por el Gerente el Ing. Doris Guzmán (coordinadora del
departamento agrícola Bolívar), quien estará actuando como tutor técnico y asesor
del autor de la mencionada pasantía.
2° Semana desde el 11/11/2019 al 15/11/2019
Taller de selección y obtención de semilla artesanal el cual se especifica a
continuación;
Obtención de semilla de fruto seco
 Se lava hasta que el agua quede limpia, se le colocan de 3 a 4 gotas de cloro,
luego se deja reposar por dos minutos se vuelve a lavar para eliminar el cloro.
 Se deja secar en un plato de poco color, por 5 días en un lugar fresco.
 Al 6to. Día se coloca al sol, se cubre con ceniza y se deja por 5dias más en un
lugar fresco.
 A los 11 días se le quita la ceniza y se coloca en sobre, para duración de un
año de almacenamiento, se coloca el nombre de la semilla y el nombre
científico, fecha de elaboración, ejemplo, 00/00/0000 fecha de vencimiento
pureza % de germinación
Métodos de siembra
Consiste en la utilización de un ángulo de 90º, para la construcción de cantero
directo sin bloque aplicando una regla 3.4.5 a 12mt este método es utilizado para
22
mejorar la dirección de las hileras y el Angulo. Ejemplo: característica, Diámetro
5x2M,DxH,DxP.
- Por hilera de 1M de ancho.
- Pasillo de 50CM para el riego y mantenimiento.
- Altura de camellones 20cm
- Separación entre hilera 30cm
Taller de elaboración de abonos orgánicos, el cual se especifica de la manera
siguiente.
Estos son los distintos abonos que se pueden preparar orgánicamente:
 Ceniza: es un desecho de la quema de madera virgen, es utilizada como
abono orgánico y tiene los siguientes nutrientes. aportan buenas cantidades de
potasio, el macro-nutriente más demandado por las plantas después del
nitrógeno. El potasio favorece el crecimiento del follaje y los frutos y mejora la
tolerancia de la planta ante falta de agua. Lee más sobre los nutrientes que
necesitan las plantas
 La turba: este material es el residuo que queda cuando baja el río luego de la
crecida y deja los residuos orgánicos en las como playas, lagunas y queda
restos de materiales descompuestos y es utilizado para sembrar en estos
espacio es utilizado como abono para la siembra y tiene los siguientes
nutrientes orgánicos este material es de color pardo (oscuro o claro,
dependiendo del tipo) y es muy rico en carbón. Su naturaleza depende de las
condiciones medioambientales presentes en su formación.
 Guano: estos son excrementos de aves marinas, y contiene los siguientes
nutrientes. Como abono, el guano es un fertilizante altamente efectivo debido a
su excepcional contenido alto en los tres componentes principales para el
crecimiento de las plantas: nitrógeno, fósforo y potasio.
 El humos de lombrices californianas, liquida y sólida, esta es un sustrato donde
viven las lombrices rojas californianas, nombre científico Eisenia foetida
nutriente que aporta dicho sustrato. El humus de lombriz tiene unos altos
23
niveles de nutrientes para los cultivos de huerto o las plantas de jardín. Es rico
en flora microbiana, contiene nitrógeno, fósforo y potasio
 Estiércol: desecho orgánico animal: Bovino, (vaca, toro, becerro, búfalo),
Caprino, (chivo, carnero, cabra), (cunicultura, conejo, acure), entre otros, el
cual aporta los siguientes nutrientes a las plantas. El estiércol es una mezcla
de las camas de los animales con sus deyecciones, que ha sufrido
fermentaciones más o menos avanzadas, primero en el establo y luego en el
estercolero. Puede ser sólido o diluido en agua (purín). Se trata de un abono
compuesto de naturaleza órgano-mineral, con un bajo contenido en elementos
minerales. Su nitrógeno se 50 por 100 en forma orgánica y mineral.
 Avícola o gallinaza: Es un material con buen aporte de nitrógeno, además de
fósforo, potasio, calcio, magnesio, azufre y algunos micros nutrientes los
cuales aportan.
- Nitrógeno 3 %
- Fósforo 40 ppm
- Potasio 7 ppm
- Relación C/N 8:1
- Materia orgánica > 50 %
 Aserrín: En viruta curada, fresco mata la planta el cual aporta los siguientes
nutrientes
Potasio 7 ppm
- Relación C/N 8:1
- Materia orgánica > 50 %
- Nitrógeno 3 %
- Fósforo 40 ppm
- Potasio 7 ppm
- Relación C/N 8:1
- Materia orgánica > 50 %
24
 Abono verde o leguminoso: Ejemplo, el fríjol criollo, el cual aporta los
siguientes nutrientes. Son una buena fuente de proteína, manganeso,
magnesio, vitamina B1, hierro y fósforo.
Se procedió a la preparación de cantero o barbacoa, para el cual se aplicaron los
siguientes pasos:
 Se limpió y se acondiciono el espacio donde se establecerá el área de cantero
efectivo y distancia más corta entre dos puntos de una recta, ancho 1.07, largo
2.10, por hilera establecida de este a oeste a 20cm entre surcos,
estableciendo 5 hilera con separación de 0.20cm entre hilera se establece con
estaca en ambos extremos, se separa con nailon u otro material para alinear,
la distancia entre hilera es de 0.20cm a 2.10 x 0.20.
 Se establecieron 11 surcos por hilera, los hoyos deben de ser el doble del
tamaño de la semilla, se deben colocar de 2 a 4 semillas por hoyo, no se
siembra profundo porque se debe aprovechar el sol.
Nota: se debe cernir arena del mismo cantero para cubrir la siembra.
Diagrama de siembra de un cantero de 2.10x1.07cm
11 plantas por hilera 4 semillas x hoyo
Taller sobre diferentes formas de cosechar orégano:
Por semilla y por acodo (aéreo y terrestre)
 Por semilla, consiste en tomar la semilla unas ves seca y abril una zanja de
tres centímetro de profundidad y esparcir la semilla en forma de chorro corrido,
tapar con una fina capa arena cernida y al quinto día brota el bulbo.
25
 Acodo aéreo, consiste en tomar de una planta ya establecida en el suelo, una
rama tierna, quitando levemente la piel de la misma, cubriéndola con abono
orgánico y un material plástico transparente, sin despegar de la planta principal
y en dos semana de estar sumergida en el abono comienza a echar raíces
luego se procede a despegarla de la planta principal y trasplantar.
 Acodo terrestre, (por hoja), consiste en desprender la hoja dejando parte de la
piel del tallo y se trasplanta directamente suelo o a una maceta, (por tallo)
consiste en cortar un pedazo de la parte más tierna del mismo ye introducirlo
en la maceta ya con el sustrato.
3° Semana desde el 18/11/2019 al 22/11/2019
Se continuó según el cronograma de actividades que se especifica a continuación:
 Se comenzó con el desmalezamiento y acondicionamiento de cantero de
diámetro 1.50x14m2, el cual ya había sido establecido por el personal del
INCES, en el cantero número uno se pudo observar que mide 1.50 de ancho y
de largo 14m, el cual tenía sembrado 12 plantas de fríjol con una altura de
20cm, y con un promedio de 6 hoja por mata; el segundo cantero el cual tiene
un diámetro de 1.50 de ancho por 14 de largo se observó que tenía maleza o
corocillo, con una altura de 0.10cm de altura, el cual no tenía siembra todos
fueron desmalezados y surcados.
 Se realizó un taller en el aula número 10 del INCES referente a la horticultura.
 Área donde se cultiva, tipo de huerto.
 Siembra de frutales.
 Factores climáticos:
- Temperatura de 14 a 23cª, ideal para la siembra
- El viento
- Precipitación
- Lámina de agua por metro cuadrado
- Relieve
- Como inciden los árboles en el factor climático disminuir la temperatura.
26
 Tipos de Suelos.
Suelos ente trifásicos
I II III
Fase minerales o materia
orgánica
Fase gaseosa Fase biológica
partículas
-arenas
-arcillas
-vegetación.
Arena Arcilla Vegetación
seres vivos
Entre más oscuro, más concentrado, más fértil.
Más rojo, mayor arcilla.
Arena + arcilla franco arenoso, partículas grandes o regulares
Arcilla Arcilloso poco drenaje
Vegetación, perfil del suelo:
El cuadro muestra los distintos perfiles según su descripción.
10 cm Capa Vegetal
20 cm 2 A
30 cm 3 B
40 cm 4 C
Capa vegetal arable más productiva (C 40cm).
Siembra en forma de terraza.
1
Surco
Loma
La primera terraza
disminuye la cantidad de
agua que pasa a la
siguiente
27
Análisis de fertilidad
Como se toma la muestra del suelo para el análisis de fertilidad:
Tomar muestra: estratificación del terreno tomando en cuenta, el sol, viento, vía de
acceso.
No tomar muestra cerca de ríos, fango, linderos, senderos de animales, vías de
acceso, de acuerdo a este cuadro se muestra el tipo de suelo y la ubicación.
º
La muestra debe representar ocho sub-muestras que se convierte en una muestra
Cada sub-muestras es un kilo (8 sub-muestras)
Se saca 1 kilo para el laboratorio.
Las herramientas deben estar muy limpias
Bolsas nuevas
No colocar la etiqueta dentro de la muestras porque se contamina con la tinta.
B
C
B
A
Arena
Maíz
Pepino
Auyama
Casa Hortaliza
Arcilloso
Río
Plano
Franco (Fértil)
Barranco
Mientras más unidos más
profundo, más cerca más plano
Predio del terreno a cultivar aleatoriamente
28
6- Como se toma la muestra:
Se limpia el terreno y se abre un hoyo en forma de V
Para terrenos que ya ha sido cultivado
Se realiza las perforaciones de 0 a 20 y 20 a 40cm en cuatro puntos
aleatorios se identifica la muestra.
Se coloca el nombre de dueño de la finca
Extensión del terreno si es virgen o cultivado o en reposo.
Dirección completa
Se recomienda una o dos veces al año para monitorear.
0
20
40
0 a 20 se toma la muestra con un palín (1k)
de tierra de 0 a 20 para hortalizas
0
20
40
0 a 20 para hortalizas
0 a 40 para frutales
0 a 20 se desecha
20 a 40 se toma la muestra
Se toma la
muestra
Se toma la
muestra
29
Potencial de hidrogeno, ácidos, neutros y alcalinos
NITROGENO
4.0 Fuertemente
acido
4.5
5.0
5.5
6.0 Acides media
6.5 Ligeramente acido
7.0 Muy poco acido
7.5 Muy poco alcalino
8.0 Ligeramente
alcalino
8.5 Medianamente
alcalino
9.0 Fuertemente
alcalino
9.5
10.0
Nutrientes esenciales para la vida
Carbono, Hidrogeno, Oxigeno. (micros nutrientes),( macro nutrientes)
N= Nitrógeno-biomasa
P= Fósforo-radicular.
K= Potasio-dureza del vegetal buena polinización, color, sabor, azucares, ácidos,
almidón, duración.
Nota: para bajar la acidez del suelo se le aplica cal agrícola (carbonato de calcio).
Se recomienda para hortaliza a este tipo de suelo aplicarle 400 kg por hectárea,
una vez aplicada la cal se deja reposar por 21 día y luego fertilizar con 10.26.
Resultado que arroja el análisis:
Profundidad, textura, PH (Potencial de hidrogeno), alcalino, neutro, acido, escala
14-0.
PH (potencial de hidrogeno), a continuación se muestra tabla explicativa del PH
30
Tabla de PH del suelo
1
2
3
4
ACIDO
- Para ciclos cortos se fertiliza una vez al mes.
- Hojas amarillas falta de nutrientes,
- Fósforo bajo aplicar fertilizante alto en fósforo, potasio e
Hidrogeno
- Urea aporta nitrógeno (46 % representación), solo se
aplica lo necesario por hectárea
- Fertilizante pre-siembra calor y dejar reposar de 15 a 21
días.
- En hortaliza se aplica 400kg. De cal por hectárea.
Nutriente que se puede aplicar N. P. K.
12. 24 12
5
6
7
NEUTRO
8
9
10
11
12
13
14
ALCALINO
Se realizó taller de aradura o labranza
Deforestar parcial o total, dos pases sincronizados de rastreo
Siembra- Directa e Indirecta
En el terreno Trasplante (semilleros, latas, bolsas, etc.).
Labranza primaria, consiste en la deforestación quitar toda la vegetación
El arado se realiza con un tractor con una rastra para resquebrajar el suelo
La rastra es un instrumento que remolca el tractor con forma de disco y se utiliza
para el rastreo.
31
Para el suelo arenoso se recomienda 2, pases de rastra.
La nivelación esta labor se realiza con nivelador escrepas o simplemente con un
tablón, su objetivo es llenar los huecos que hayan quedado en el terreno y rasar
los bordes para que no haya problema de anegamiento, lo anterior ayuda para que
haya una mejor distribución y aprovechamiento del agua de riego y contribuye a
una mejor distribución de la semilla y fertilizante, es una barra acoplada al tractor
que deja el suelo nivelado para la siembra.
El surcado es un instrumento acoplado al tractor que va abriendo el suelo para la
siembra, son como especie de ciscos.
Indirecta, para esta siembra, se acondiciona un espacio para colocar bandejas de
germinación o bolsitas, canteros, otros
Para sembrar en las bandejas.
Profundidad de siembra, se introduce la semilla el doble del tamaño de la misma
se tapa con una capa de tierra muy fina cernida.
Leguminosas germinan a los cuatro días y aparecen hojas falsas de 3ª 4 ml. De
diámetro, de 20ª 25, la planta esta robusta y con hojas verdes esta lista para
realizar el trasplante, en ciclo corto.
Frutales depende del ciclo.
Hortaliza es de ciclo corto (raíz aérea), muy fibrosa.
Se aplicó el Método de siembra directa:
Al voleo: consiste en esparcir la semilla en toda la extensión del terreno
dependiendo del cultivo.
32
A chorro corrido: consiste en esparcir la semilla formando una hilera al lado de la
otra simulando un chorro.
A chorro corrió, por punto: consiste en esparcir la semilla en el terreno con
diferencia que este es dejando distancia entre plantas.
Área por metro 2 - d-h (distancia entre hilera) d.p.
Tres bolillos se aplican a frutales de 3 a 4 metros
Densidad de siembra
DP
*
DH
*
m²
m²
DS=
DP * DH
10.000 m²
DS=
1 m* 1m
1 m²
DS= 10.000,00 m² P*H
Mayor altitud menor intensidad en los rayos del sol.
O E
33
Preparación de bocachi: el cual fomenta de la materia orgánica de 25 a 30 días
Tipo de abono que se utilizan para esta preparación de este abono orgánico.
Musáceas, hojas de mango, estas son de larga duración en su descomposición
Abono orgánico: cáscara de huevo, borra de café, preparación animal y vegetar.
Hoja o pasto seco o tierno, corteza de madera.
Cartón primario, aserrín, materias orgánicas.
Carbón de leñas virgen.
Ceniza de leña.
Abundante agua, mantenerlo húmedo no aguachinado.
Opcional, tierra virgen del campo o seleccionada de vivero.
Restos de compost anterior,
Humos líquidos.
Organismo eficientes fermentado tales como agua de arroz, 1/3 taza de arroz x 2
litro de agua.
Papelón un trocito por 2 litro de agua,
Levadura de cerveza vieja, frescolita, piña.
Suero de queso, malazas 5 días mínimos.
Como se Preparación del compost o bocachi:
Una capa de estiércol.
34
Una capa de desecho vegetal.
Una capa de carbón espolvoreo.
Una capa de ceniza
Regar agua.
Opcional tierra virgen, humos, organismo eficiente.
Repetir según la cantidad requeridas, mezclar a diario voltear y agregar humedad,
(si hace falta), este proceso dura 25 a 30 días, el proceso y constancia, con este
sustrato se puede sembrar en cantero de cemento, envase de plástico, tambores,
cajón de madera nevera vieja.
Se realizó un taller sobre métodos culturales:
Son aquellas que realizamos una vez sembrado el cultivo
Ejemplo:
El aporque
Romper la costra superficial.
Boreal el sustrato hacia la mata.
Permite el riego o absorción de la humedad.
Permite la fijación del dióxido y monóxido de carbonó.
Controla la maleza.
Control de plaga y enfermedades.
Labores Culturales
Ejemplo: que es el riego, existe dos tipo de riego el natural que viene de la lluvia y
el artificial por riego, que se entiende por regar bajar la temperatura del suelo se
necesita de 6 a 7 litro de agua por metro cuadrado para bajar la temperatura de
suelo,
Buen drenaje
La fertilización y fertilizantes (fertilización química, inorgánica).
Métodos: existen cuatro método, a voleo, en banda, media luna y en anillo, la
banda se hacen aplicando una distancia de 20cm de las plantas, el anillo, se
35
aplica en árboles frutales, se determina al área donde vamos a placar el área es x
a 3,20 x 0,60 m2
1. Calcular el área
2. Aplicar dosis recomendada por m²
Formula
A *  * m²
A= 3.14 * 0,60 m² = 3,14 * 0,36 = 1,13 m²
40 grs/planta * 5.000 ( para 3 fertilizaciones al
año dependiendo del cultivo cada 4 meses)
La aplicación de químico, lo primero que debemos saber
Simple eso aporta 1 nutriente.
Compuesto aporta dos o más nutrientes N: nitrógeno, P: fósforo, K: potasio.
Los micro nutrientes nitrógeno, fósforo-raíces, potasio-la flor labor de los frutos.
Se realizó el taller de edafología y morfología
La edafología es una ciencia relativamente nueva que se ocupa del estudio de los
suelos. Analiza su composición y naturaleza, en función de su relación con las
plantas y el ambiente
4ta semana desde 25/11/2019 al 29/11/2019
Se procedió al riego de plantas y semillero.
Se Restableció el techo de la casa de cultivo del I.N.C.E.S. con lona de plástico
transparente de diámetro de 4x6.
Se explicó distancia de siembra, por parte del instructor Wilmen Barrios, que
consiste de la manera siguiente,
Distancia de siembra:
30- 40- 60 entre hilera.
A VOLEO EN BANDA
MEDIA LUNA ANILLO
FRUTALES
36
030- 040- 060 entre plantas
Como influye la luna en el crecimiento de las plantas
Luna Nueva: lento crecimiento de raíces y follajes, etapa de reposo ideal para
abonar o tutorar.
Luna Creciente: favorece crecimiento del follaje y raíz, las semillas que se
siembran un par de día ante de esta fase su germinación es mas rápida y
homogénea.
Luna Llena: poco crecimiento de raíces y muchos follajes, no es conveniente
cortar esquejes, las plantas trasplantadas en esta fase crecen más rápido y
producen mucho follaje.
Cuarto Menguante: Crecimiento rápido y vigoroso de las raíces, lento crecimiento
del follaje, etapa ideal para trasplantar.
Labores Culturales: Son aquellas realizadas una vez establecida la siembra
Consiste en romper la costra superficial de la tierra
Voltear, fortalecer la planta, mejora la absorción de riego, permite la fijación del
aire (monóxido y bióxido de carbono)
Control de maleza; permite fertilizar
Control de plagas y enfermedades
Riego: Suministro de agua (10, 15, 20 cm. del tallo)
Altura
Lluvia
Artificial
Sistema de riego
Presurizado
Gravedad
Y
37
Riego a horas de altas temperaturas causa a la planta estrés hídrico-térmico
Riego constante para mantener la humedad del suelo
- Crear láminas de riego de 7 a 8 litros de agua por m²
- Drenaje ( Negativo en suelos arenoso) canteros, viveros, subsolar para
evitar aguachinamiento
Como influye la luna en el crecimiento de las plantas
5ta. Semana desde el 02/ 12/2019 al 06/12/2019
 Se comenzó la semana con el riego de plántulas y semilleros,
- Se desmalezo un área de terreno de 5x1.50 para la elaboración de un
cantero fijo para la siembra de culantro, se utilizó el método de siembra,
chorro corrido, el cual consisten esparcir la semillas un hilera al lado de la
otra simulando un chorro.
Luna Llena
Mayor crecimiento de
follaje, aumento de
plagas
Luna nueva
Control de maleza, poda
y aporque
4to Menguante
Desciende la sabia hacia
las raíces, mayor
desarrollo en la siembra
de tubérculos
4to Creciente
Mayor follaje, mayor
desarrollo, menor
resistencia a las plagas
38
 Se participó en la charla de sobre control integral de competidores bióticos, el
cual se explica a continuación: los impactos bióticos se deben prevenir,
controlar y mitigar.
Prevención: utilizar semillas sanas buen acondicionamiento de los suelos, arar,
voltear, desinfectar, fertilizar, regar, usar técnicas y nutrientes entre otros,
- Competidores bióticos: organismo que viven en competencia por, luz, aire,
agua, espacio y nutrientes.
- Maleza: agentes hospederos para plagas y enfermedades.
- Controles legales, culturales, biológicos de maleza, fisicoquímicos,
naturales.
- Físico: arrancar de raíz.
- Químicos: herbicida, control de maleza,(basamid)
- Se aplica el uso de sustancias químicas de origen industrial
- Los hay de hojas anchas y angostas (dicotiledones, monocotiledones, maíz)
- De contacto a lo que le cae lo mata.
- Sistémico, es absorbido por las plantas.
- No es selectivo (gramoxone), arrasa todo se usa PRE siembra de 15 a 20
días.
- Cultural: (naturales), usos de estiércol, solaris, mételo en bolsa plástica y
colócalo al sol y desinfectar con agua caliente.
- Clasificación de vegetales por su tamaño, herbáceas, gramínea plantas
arbustivas, (0.60, 1.70 1.80) árboles inferiores y superiores.
- Índice agropecuario libro de consulta.
- Uso de herbicidas debe de ser racional.
- Los enfermedades de todas las plantas, son producidas por hongos y
bacterias
- Agentes hospederos básicos (maleza), incestos.
- Usos de herramientas contaminadas (1 solución) de cloro por 10 de agua
para limpiar las herramientas.
- Artículo: 127.128.129. Leyes ambientales.
39
- Fungicidas: cobre), controla la enfermedades.
- Entomología; ciencia que estudia los insectos.
- Los insectos pertenecen o son (phylum artrópodo, están divididas en
cabeza, tórax.
- Artropodismo: tienen extremidades o patas en cualquier en cualquier parte
del cuerpo, tienen etapas metamórficas, huevos, larvas, crisálidas o pupas
(adulta).
- Lepidópteros (cuerpo blando)
- Calópteros,(cuerpos duros)
- Himenópteros
- Ortópteros
- Dípteros
- Thisanopteros
- Monópteros
- Arácnida
- Molusco gasterópodos.
- Insecticidas o fungicidas, entre más viejo menos acción.
- Aplicar a primera horas de la mañana o ultima hora de la tarde,(regar
primero), 1/3 a 1 litro 1x10,de agua.
- Insecticida fungicida: orgánico.
- 2 litro de agua de 100gr. Macerado de hoja de neem, 500gr piar de naranja,
verde 2 dientes de ajo, una porción de humus líquido. 1 cigarro, tabaco o
chimo, agua de aire acondicionado agregar piedra, usar después de 24,
horas 1 listro x 10 de agua
 Se regó el vivero artesanal y cantero fijo de espinaca y la siembra de fríjol y
demás plántulas.
 Se estableció el espacio o terreno
- Se calculó la densidad de siembra del cantero, se regó y se desmalezo,
- Cantero ecológico porque no se está erosionando el suelo, no perjudica.
40
 Se desmalezo un terreno de 2m2 x 10
 Se recibió una charla por parte, de la tutora académica ING. Doris Guzmán,
referente de la preparación de cantero fijo, medición y trazado de hilera
- 1x5.mtr, levantado en el suelo semi permanente 20cm, de altura, para la
siembra de culantro con la forma, a chorro corrido.
- Distancias entre hileras 10 cm.
- Proceso de germinación a los 8 días (si no es fresco, si no es fresco a los
10dias).
- Se estableció siembra y riego con barrera ecológica (rosa de muerto
repelente.
- Se realizó riego de vivero y canteros fijos de bloque, plántulas de
espinacas.
- Se realizó mantenimiento en áreas de cultivos
- Notas: rosa de muerto biocontrolador de plaga y enfermedades, nematodos.
41
Anexos
42
43
44
CONCLUSIONES
La culminación del trabajo de pasantía trajo como resultado un aprendizaje
enriquecedor en el medio profesional de agroecología, conocimientos que se
adquirieron y se seguirán complementando a partir del progreso como estudiante y
posteriormente como agro ecólogo,
La relación estudiante tutor institucional permitió un mejor manejo de las
actividades planteadas de entrega, mejorando de manera exhaustiva los
conocimiento técnicos, profesionales y con ello un mejor desenvolvimiento en
cada una de las semanas en el área de trabajo. La confianza de terminar en la
preparación de canteros y siembra de leguminosas, en menos de 2 meses se
logró gracias al apoyo constante y enriquecedor del medio de trabajo.
En definitivo, se evidenció la importancia de los años de estudio en la Universidad
Bolivariana de Venezuela dentro del Programa de Formación de Grado en
agroecología para luego ser aplicados todos estos conocimientos en un área de
trabajo determinado cuales exigieron horas de estudio y planteo para un buen
funcionamiento, manejo y adaptación de las tareas asignadas.
45
RECOMENDACIONES
Se hace necesaria la participación de las disciplinas de agroecología al momento
de desarrollo de los planes para lograr una culminación completa y verificada del
proyecto planteado, con el fin de hacer correcciones debidas ya sea agrícolas o
cualquiera, en el momento de planteamiento exigido
Se recomienda antes del planteamiento del departamento desarrollar visita del
sitio diariamente, para crear una mejor visual del terreno y así estudiar los
recorridos del viento, la humedad y observar el tipo de tierra y obstáculos que se
puedan presentar.
Disponer equipo fotográficos, fotocopiadoras, para una mejor recopilación de los
datos obtenidos a través de las visitas en el INCES.
46
REFERENCIAS
1- País. Cuba: Cobertura geográfica: América latina y el caribe
http://www.actaf.co.cu/revistas/manual organoponicos/MO-
5%20Manejocultv.pdf..
2- INCES Bolívar, carrera macagua c/c calle aro alta vistasur, Puerto Ordaz-
edo.bolivar,
3- www.inces.gob.ve.incesocialista. Ley el 22de agosto de 1959-decreto
11.marzo1960 gacetaoficial-nª.37.809/03/1
4- Varios Autores, (1970). Puerto Ordaz, Venezuela. Gaceta Municipal.
47

Más contenido relacionado

Similar a INFORME DE PASANTÍA Silvino abril 23 revisado por jorjelina.doc

Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaroFundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaroUlises Acosta Vera
 
Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro (1)
Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro (1)Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro (1)
Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro (1)ElitaniaYezVillegas
 
Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaroFundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaroAZUCENAYAEZVILLEGAS
 
Pei proyecto educativo institucional v1
Pei proyecto educativo institucional v1Pei proyecto educativo institucional v1
Pei proyecto educativo institucional v1senasoft
 
Diseño curricular res03698-2017 anexo 1
Diseño curricular res03698-2017 anexo 1Diseño curricular res03698-2017 anexo 1
Diseño curricular res03698-2017 anexo 1ifdcefviedma
 
proyecto-educativo-juan-de-la-cruz-avelar-pec-corregido.pdf
proyecto-educativo-juan-de-la-cruz-avelar-pec-corregido.pdfproyecto-educativo-juan-de-la-cruz-avelar-pec-corregido.pdf
proyecto-educativo-juan-de-la-cruz-avelar-pec-corregido.pdfKatiaMejia11
 
Documento rector pnfcp
Documento rector pnfcpDocumento rector pnfcp
Documento rector pnfcpJuan Marcano
 
Apoyo de sostenimiento
Apoyo de sostenimientoApoyo de sostenimiento
Apoyo de sostenimientoJOHNFABER
 
Informe del Modulo de Formación en Centros de Trabajo
Informe del Modulo de Formación en Centros de TrabajoInforme del Modulo de Formación en Centros de Trabajo
Informe del Modulo de Formación en Centros de Trabajoanthony landacay
 
Guia de Implementación de Prácticas Formativas en Ambientes de Trabajo
Guia de Implementación de Prácticas Formativas en Ambientes de TrabajoGuia de Implementación de Prácticas Formativas en Ambientes de Trabajo
Guia de Implementación de Prácticas Formativas en Ambientes de TrabajoFrancisca Gomez
 
Documento maestro para_el_registro_calificado protegido
Documento maestro para_el_registro_calificado protegidoDocumento maestro para_el_registro_calificado protegido
Documento maestro para_el_registro_calificado protegidogerenciaproy
 
Fundamentos propuesta acostav_capacitacion para el trabajo_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos propuesta acostav_capacitacion para el trabajo_g2maestria_zitacuaroFundamentos propuesta acostav_capacitacion para el trabajo_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos propuesta acostav_capacitacion para el trabajo_g2maestria_zitacuaroUlisesAcostaVera1
 
Marco institucional sena
Marco institucional senaMarco institucional sena
Marco institucional senajessicattr
 
Directiva.015 crea.2014
Directiva.015 crea.2014Directiva.015 crea.2014
Directiva.015 crea.2014Luis Venero
 

Similar a INFORME DE PASANTÍA Silvino abril 23 revisado por jorjelina.doc (20)

Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaroFundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
 
Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro (1)
Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro (1)Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro (1)
Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro (1)
 
Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaroFundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
 
Dual manual-tutor-final
Dual manual-tutor-finalDual manual-tutor-final
Dual manual-tutor-final
 
Pei proyecto educativo institucional v1
Pei proyecto educativo institucional v1Pei proyecto educativo institucional v1
Pei proyecto educativo institucional v1
 
Informe fct
Informe fctInforme fct
Informe fct
 
Diseño curricular res03698-2017 anexo 1
Diseño curricular res03698-2017 anexo 1Diseño curricular res03698-2017 anexo 1
Diseño curricular res03698-2017 anexo 1
 
Formato plan degestion_v1 motavita
Formato plan degestion_v1 motavitaFormato plan degestion_v1 motavita
Formato plan degestion_v1 motavita
 
Plan de Gestion_v1
Plan de Gestion_v1Plan de Gestion_v1
Plan de Gestion_v1
 
proyecto-educativo-juan-de-la-cruz-avelar-pec-corregido.pdf
proyecto-educativo-juan-de-la-cruz-avelar-pec-corregido.pdfproyecto-educativo-juan-de-la-cruz-avelar-pec-corregido.pdf
proyecto-educativo-juan-de-la-cruz-avelar-pec-corregido.pdf
 
Documento rector pnfcp
Documento rector pnfcpDocumento rector pnfcp
Documento rector pnfcp
 
Apoyo de sostenimiento
Apoyo de sostenimientoApoyo de sostenimiento
Apoyo de sostenimiento
 
Jf
JfJf
Jf
 
Informe del Modulo de Formación en Centros de Trabajo
Informe del Modulo de Formación en Centros de TrabajoInforme del Modulo de Formación en Centros de Trabajo
Informe del Modulo de Formación en Centros de Trabajo
 
Guia de Implementación de Prácticas Formativas en Ambientes de Trabajo
Guia de Implementación de Prácticas Formativas en Ambientes de TrabajoGuia de Implementación de Prácticas Formativas en Ambientes de Trabajo
Guia de Implementación de Prácticas Formativas en Ambientes de Trabajo
 
Presentación Institucional
Presentación InstitucionalPresentación Institucional
Presentación Institucional
 
Documento maestro para_el_registro_calificado protegido
Documento maestro para_el_registro_calificado protegidoDocumento maestro para_el_registro_calificado protegido
Documento maestro para_el_registro_calificado protegido
 
Fundamentos propuesta acostav_capacitacion para el trabajo_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos propuesta acostav_capacitacion para el trabajo_g2maestria_zitacuaroFundamentos propuesta acostav_capacitacion para el trabajo_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos propuesta acostav_capacitacion para el trabajo_g2maestria_zitacuaro
 
Marco institucional sena
Marco institucional senaMarco institucional sena
Marco institucional sena
 
Directiva.015 crea.2014
Directiva.015 crea.2014Directiva.015 crea.2014
Directiva.015 crea.2014
 

Último

Análisis de los factores internos en una Organización
Análisis de los factores internos en una OrganizaciónAnálisis de los factores internos en una Organización
Análisis de los factores internos en una OrganizaciónJonathanCovena1
 
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
DESCRIPCIÓN-LOS-DILEMAS-DEL-CONOCIMIENTO.pptx
DESCRIPCIÓN-LOS-DILEMAS-DEL-CONOCIMIENTO.pptxDESCRIPCIÓN-LOS-DILEMAS-DEL-CONOCIMIENTO.pptx
DESCRIPCIÓN-LOS-DILEMAS-DEL-CONOCIMIENTO.pptxMARCOSMARTINALACAYOP1
 
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdfMETODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdfNilssaRojas1
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxJunkotantik
 
PATRONES DE REFERENCIA, CRITERIOS Y DIAGNOSTICO Angeles.pptx
PATRONES DE REFERENCIA, CRITERIOS Y DIAGNOSTICO Angeles.pptxPATRONES DE REFERENCIA, CRITERIOS Y DIAGNOSTICO Angeles.pptx
PATRONES DE REFERENCIA, CRITERIOS Y DIAGNOSTICO Angeles.pptxSusanaAlejandraMende
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfNELLYKATTY
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfANEP - DETP
 
A propósito de la globalización y la financiarización del mundo
A propósito de la globalización y la financiarización del mundoA propósito de la globalización y la financiarización del mundo
A propósito de la globalización y la financiarización del mundosubfabian
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)portafoliodigitalyos
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIASandra Mariela Ballón Aguedo
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptxJunkotantik
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)portafoliodigitalyos
 
a propósito del estado su relevancia y definiciones
a propósito del estado su relevancia y definicionesa propósito del estado su relevancia y definiciones
a propósito del estado su relevancia y definicionessubfabian
 
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024sergeycrastz06
 
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónVasallo1
 
EVALUACION del tercer trimestre 2024 nap.docx
EVALUACION  del tercer trimestre 2024 nap.docxEVALUACION  del tercer trimestre 2024 nap.docx
EVALUACION del tercer trimestre 2024 nap.docxuniversidad Indoamerica
 

Último (20)

Luz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela SabáticaLuz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
 
Análisis de los factores internos en una Organización
Análisis de los factores internos en una OrganizaciónAnálisis de los factores internos en una Organización
Análisis de los factores internos en una Organización
 
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DESCRIPCIÓN-LOS-DILEMAS-DEL-CONOCIMIENTO.pptx
DESCRIPCIÓN-LOS-DILEMAS-DEL-CONOCIMIENTO.pptxDESCRIPCIÓN-LOS-DILEMAS-DEL-CONOCIMIENTO.pptx
DESCRIPCIÓN-LOS-DILEMAS-DEL-CONOCIMIENTO.pptx
 
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdfMETODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
 
PATRONES DE REFERENCIA, CRITERIOS Y DIAGNOSTICO Angeles.pptx
PATRONES DE REFERENCIA, CRITERIOS Y DIAGNOSTICO Angeles.pptxPATRONES DE REFERENCIA, CRITERIOS Y DIAGNOSTICO Angeles.pptx
PATRONES DE REFERENCIA, CRITERIOS Y DIAGNOSTICO Angeles.pptx
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
A propósito de la globalización y la financiarización del mundo
A propósito de la globalización y la financiarización del mundoA propósito de la globalización y la financiarización del mundo
A propósito de la globalización y la financiarización del mundo
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
a propósito del estado su relevancia y definiciones
a propósito del estado su relevancia y definicionesa propósito del estado su relevancia y definiciones
a propósito del estado su relevancia y definiciones
 
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
 
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
 
EVALUACION del tercer trimestre 2024 nap.docx
EVALUACION  del tercer trimestre 2024 nap.docxEVALUACION  del tercer trimestre 2024 nap.docx
EVALUACION del tercer trimestre 2024 nap.docx
 

INFORME DE PASANTÍA Silvino abril 23 revisado por jorjelina.doc

  • 1. INFORME DE PASANTÍA FORTALECIMIENTO DE CONOCIMIENTOS EN LA CONSERVACIÓN DE SEMILLAS A TRAVÉS “DEL INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN EDUCATIVA SOCIALISTA (INCES)” Realizado por: Silvino Carvajal C.I 8.961935 ______________________ Tutor(a) Académico Firma Lic. Jorgelina Murua ______________________ Tutor(a) Técnico Firma Ing. Doris Guzmán Puerto Ordaz, marzo de 2023 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN AGROECOLOGIA. SEDE- BOLIVAR
  • 2. ii INDICE Pág. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................5 CAPITULO I..........................................................................................................................7 ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN.............................................................7 RESEÑA HISTÓRICA ......................................................................................................7 FUNCIONES DE LA INSTITUCIÓN..............................................................................8 Generales ........................................................................................................................8 Institucionales.................................................................................................................8 De Participación .............................................................................................................9 De Comunicación .........................................................................................................10 UBICACIÓN GEOGRÁFICA .............................................................................................10 Visión................................................................................................................................11 Misión...............................................................................................................................11 Valores..............................................................................................................................11 OBJETIVOS DE LA PASANTÍA .......................................................................................12 Objetivo General...............................................................................................................12 CAPITULO II.......................................................................................................................13 SITUACIÓN DE ESTUDIO DURANTE EL DESARROLLO DE LA PASANTIA .........13 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE ESTUDIO ....................................................13 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................13 OBJETIVO ESPECIFICOS DEL DEPARTAMENTO...................................................13 Misión...........................................................................................................................14 Valores..........................................................................................................................14 ACTIVIDADES REALIZADAS .........................................................................................15 Función de la Dependencia...............................................................................................15 Supervisor inmediato........................................................................................................15 Estructura Organizativa de la Dependencia......................................................................15 Descripción de las Actividades.........................................................................................16
  • 3. iii OBJETIVOS DE LA PASANTÍA .......................................................................................16 Objetivo General...............................................................................................................16 Objetivos Específicos .......................................................................................................16 Delimitación y Limitaciones ............................................................................................16 Delimitaciones..............................................................................................................16 Limitaciones .................................................................................................................16 MARCO TEÓRICO QUE SUSTENTA LA SITUACIÓN DE ESTUDIO DE LA PASANTÍA ..........................................................................................................................17 Bases Teóricas. .................................................................................................................17 Semilla..............................................................................................................................17 Tipos de semillas ..............................................................................................................17 Sustrato.............................................................................................................................18 Bases Legales ...................................................................................................................18 Metodología utilizada para el desarrollo de las actividades de pasantías.............................19 Actividades desarrolladas durante las pasantías...................................................................21 Métodos de siembra..............................................................................................................21 Taller sobre diferentes formas de cosechar orégano: ...........................................................24 Anexos..................................................................................................................................41 CONCLUSIONES................................................................................................................44 RECOMENDACIONES ......................................................................................................45 REFERENCIAS ...................................................................................................................46
  • 4. iv República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Bolivariana de Venezuela Programa de Formación de grado Agroecología Sede-Bolívar ACTA DE APROBACIÓN Quienes suscriben, tutores evaluadores designados para evaluar el proceso de pasantías del bachiller SILVINO JOSE CARVAJAL, portador de la Cédula de Identidad Nº 8.961.935, cuyo informe de pasantía se titula: FORTALECIMIENTO EN EL DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN ÁREAS URBANAS A TRAVÉS “DEL INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN EDUCATIVA SOCIALISTA (INCES)” Desarrollado en: En El Instituto Nacional De Capacitación Educativa Socialista (INCES), para optar al título de TSU en producción Agroalimentaria. Considerando que el participante cumplió con todos los requisitos exigidos por los reglamentos vigentes por lo que se confiere la aprobación de la pasantía. En Ciudad Guayana, a los días 02 del mes de Diciembre de 2019. TUTOR TÉCNICO TUTOR ACADÉMICO Ing. Doris Guzmán Prof. Jorgelina Murua
  • 5. INTRODUCCIÓN La fase del proceso de pasantía o adiestramiento como sabemos es una actividad estratégica de las organizaciones y se ha convertido en una función indispensable para asegurar el funcionamiento organizacional eficiente en el sector público y privado, que corresponde a la praxis vinculada a los conocimientos teóricos prácticos del alumno, partiendo de la experiencia propia del contexto donde se desenvuelve y adquieran conocimientos necesarios para llevar a buen término el desarrollo de su tareas o actividades conformadas por la institución, el campo y medios informales, teniendo como base la formación académica que se imparte en el INCES. El cumplimiento de 120 horas de servicios a una organización representa un requisito indispensable para los estudiantes aspirantes al título de técnico superior mención AGROECOLOGIA, debido a que permite la certificación de la calidad del estudiante mediante la aprobación de dicho periodo; El INCES juega un papel importante en la sociedad porque a través del Programa Nacional de Aprendizaje cumple en formar y capacitar a jóvenes bachilleres que deseen desarrollar habilidades en la empresa del conglomerado nacional y sus sectores productivos. Promueve la formación profesional de los trabajadores, contribuye a la formación de personal especializado para que lleve a cabo programas de adiestramiento dedicados a la juventud desocupada, promueve la inclusión socio productiva de todas las personas, especialmente de aquellas en situación de pobreza extrema y condiciones difíciles. En el Capítulo I, se destacaron los aspectos alusivos a las características de la Institución como ejemplo: reseña histórica, funciones de la institución, ubicación geográfica, objetivos generales, organigrama
  • 6. 6 Capitulo II está enfocado a describir las características del departamento donde se desarrolla la práctica de la pasantía, resaltando los aspectos principales de la institución de la institución que sirve de contexto para este fin, en la que se puede Nombrar el organigrama y la descripción general. Este informe es de vital importancia señalar el papel que tiene el pasante en la institución mediante la revisión de las actividades realizadas durante dicho periodo; como se detalla en el capítulo III, cuyo cuerpo está conformado por los aspectos que se mencionan a continuación objetivos de la pasantía, descripción de las actividades y aportes del pasante.
  • 7. 7 CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN RESEÑA HISTÓRICA El 22 de agosto de 1959 se abrió un capítulo en la vida del pueblo venezolano, cuando se creó el Instituto Nacional de Cooperación Educativa Socialista (INCES), el proyecto de Ley de Creación del Instituto estuvo a cargo del maestro Luís Beltrán Prieto Figueroa, quien quiso darle una característica especial a la Ley para que el INCES tuviese una representación tripartita, donde estuvieran representantes de los organismos del Estado, empresas y los trabajadores, con el fin de fomentar y desarrollar el aprendizaje en programas de adiestramiento para la juventud desocupada. El INCES en ese entonces perseguía dos (2) fines básicos: el entrenamiento en servicio de obreros y empleados que se incorporaban al trabajo sin una preparación técnica, y la necesidad de contribuir al aprendizaje de los menores de edad, que sin haberse incluido en el trabajo, necesitaban tener un entrenamiento en centros técnicos. Para el 23 de Junio de 2008 se publicó en Gaceta Oficial No 38.958 el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Instituto Nacional de Capacitación Educación Socialista (INCES), a través del cual el Gobierno Venezolano transformo oficialmente al Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE) en el INCES, anulando la Ley que regía a dicho Instituto y orientando sus líneas formativas de acuerdo a las necesidades de los colectivos organizados. El INCES es un organismo autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación, creado por Ley el 22 de Agosto de 1959 y Nacional de Cooperación Educativa (INCE). En el 2003 de acuerdo con Decreto publicado en la Gaceta Oficial Nº 37.809 de fecha 03 de Noviembre, se reforma el reglamento de la Ley del INCE, con la finalidad de reorganizarlo y adecuarlo a los intereses del país y al proceso de reconversión
  • 8. 8 industrial, proceso que enmarca posteriormente su concepción y visión, dentro del ámbito de un socialismo abierto y participativo. FUNCIONES DE LA INSTITUCIÓN Generales El Instituto Nacional de Cooperación Educativo Socialista es el encargado de:  Desarrollar el sistema de formación y capacitación integral acorde a las exigencias del nuevo modelo de desarrollo productivo y de inclusión social.  Ampliar las oportunidades de acceso y permanencia activa a los procesos formativos de los sectores excluidos de la población.  Articular los programas de formación, a fin de entender los proyectos estratégicos del estado, las potencialidades económicas regionales y el fortalecimiento de la economía comunal.  Diseñar un programa de orientación vocacional, armonizando las ofertas formativas de la institución con las potencialidades e intereses de los participantes.  Crear mecanismos que faciliten la formación y capacitación permanente, a los efectos de mantener actualizados los conocimientos adquiridos por cada uno de los participantes del proceso formativo.  Incorporar al plan de certificación educativa de la institución, la normativa de certificación de saberes mediante la práctica y experiencia laboral.  Generar líneas de investigación para los procesos de innovación y de nuevas tecnologías educativas cónsonas con el modelo de desarrollo productivo y de inclusión social. Institucionales  Incrementar los niveles de efectividad de la gestión en la asignación y uso de los recursos institucionales.  Coordinar lineamientos, acciones y recursos, a través de acuerdos interinstitucionales para el desarrollo de la formación y capacitación productiva.  Vincular las acciones de formación y capacitación integral a través de nuevos diseños curriculares adaptados al Plan Estratégico de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
  • 9. 9  Consolidar alianzas estratégicas nacionales e internacionales para el intercambio de conocimientos, experiencias y tecnologías que aseguren la actualización y perfeccionamiento de los programas de educación, formación y capacitación.  Desarrollar programas de formación dirigidos a los trabajadores del sector público, a los fines de fortalecer sus capacidades, en el cumplimiento eficaz de los objetivos institucionales.  Desarrollar programas de formación, con tecnologías actualizadas en oficios relacionados con los procesos de la actividad principal de “la o el empleador” obligado al PNA o servicios asociados a la misma, bajo la estrategia de desarrollo de aprendizaje en la empresa.  Establecer con las instituciones competentes un sistema de reconocimiento al estudio y acreditación, que permita a los egresados del INCES incorporarse a diversos programas educativos en la consecución de estudios superiores. De Participación  Impulsar a través de la acción formativa la conformación de organizaciones asociativas de producción, como mecanismo social de participación en el modelo de desarrollo económico.  Desarrollar programas de atención social dirigidos a la ejecución de proyectos especiales, en materia de capacitación y asistencia técnica, en el marco de la Economía Comunal.  Incorporar la consulta de los Consejos Comunales en la detección de necesidades de formación y capacitación, como insumo en la elaboración de la programación docente anual, en las diferentes dependencias que conforman la Institución a nivel nacional.  Abrir espacios de discusión en el marco de los principios y valores institucionales, con los diferentes entes y actores que intervienen en el proceso de formación y capacitación, a los fines de consolidar la transformación de la nueva institucionalidad.
  • 10. 10 De Comunicación  Promover y divulgar la acción formativa y capacitación integral a través de los medios de comunicación tradicionales, alternativos y otras herramientas comunicacionales.  Mantener comunicación permanente y continua con los ciudadanos y ciudadanas, comunidades organizadas para detectar las necesidades de formación y capacitación en los distintos sectores de la población.  Difundir el impacto generado por las acciones emprendidas en el área de formación y capacitación integral.  Promover a través de acuerdos internacionales una red de información y difusión al servicio del proceso de formación y capacitación para el desarrollo de la Economía Comunal. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El Instituto Nacional de Capacitación Socialista (INCES) tiene su sede en Ciudad Guayana, sin embargo cuenta con oficinas en Ciudad Bolívar, Delta Amacuro, esto es debido a que el ámbito de acción del INCES abarca los siguientes estados: Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro, sur Anzoátegui- Monagas y Sur de Guárico y este de Apure. La Sede Principal se encuentra ubicada en la Zona de Alta Vista, Puerto Ordaz, Estado Bolívar. Ubicación Alta Vista
  • 11. 11 Visión Ser una institución con talento humano calificado para garantizar la formación técnica de la fuerza de trabajo, con la conciencia ideológica y revolucionaria que requiere el país, concibiendo el trabajo como herramienta liberadora, que conduzca a la apropiación de los medios de producción por parte del Poder Popular, con miras a la transformación del modelo productivo hacia la construcción de un sistema económico Socialista. Misión Desarrollar programas de formación política, técnica y productiva, valorando el diálogo de saberes en las diferentes áreas de conocimiento, contribuyendo al desarrollo socioeconómico del país, en el marco de la construcción del modelo socialista. Valores  La justificación social enmarcada dentro de los derechos humanos, el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación y la igualdad sin discriminación, ni subordinación alguna.  La libertad, la soberanía y auténtica dignidad.  El bien común, la prosperidad y el bienestar del pueblo.  La solidaridad, la convivencia y la integridad del nuevo ciudadano y ciudadana republicanos.  La corresponsabilidad social y el sentido de pertenencia.  La responsabilidad social conjuntamente con el compromiso ético y profesional en todos los sentidos.  Planificación, organización, ejecución, control y evaluación para garantizar el cumplimiento cabal de los planes, programas y proyectos.  Comunicación e información de todos los procesos administrativos a través de la participación protagónica.  La pertinencia social para garantizar que los programas y proyectos contribuya al desarrollo de una sociedad productiva y democrática.
  • 12. 12 OBJETIVOS DE LA PASANTÍA Objetivo General Promover y desarrollar acciones productivas como forma de promover la agricultura urbana, a través de técnicas agroecológicas, para el trabajo dentro de la estructura agrícola, que involucra al campesino, familia y entorno, desde el productor del campo en sus diferentes niveles hasta la agroindustria, enmarcada en las políticas del Estado venezolano. ORGANIGRAMA INCES
  • 13. 13 CAPITULO II SITUACIÓN DE ESTUDIO DURANTE EL DESARROLLO DE LA PASANTIA DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE ESTUDIO Se desarrolló en el departamento agrícola (INCES) teniendo dos fases siendo la primera de inducción a la institución y una segunda fase de capacitación, estas prácticas se realizaron en los predios de la institución, (salones de clases y casa de cultivos, patio productivo) OBJETIVO GENERAL Promover y desarrollar acciones de formación y capacitación para el trabajo dentro de la estructura agrícola, que involucre al campesino, familia y entorno, desde el productor del campo en sus diferentes niveles hasta la agroindustria, enmarcada en las políticas del estado venezolano. Dependencia del departamento agrícola del INCES, adscrito a la Gerencia del Instituto Nacional de Cooperación Socialista. OBJETIVO ESPECIFICOS DEL DEPARTAMENTO  Promover acciones de investigación en el área agropecuaria en los centros de formación socialista del INCES, con la participación de los organismos del sector.  Apoyar la agroindustria ubicada en las diferentes áreas de desarrollo, en el diseño y ejecución de programas de formación y capacitación del recurso humano.  Promover la capacitación agropecuaria en los centros penitenciarios del país.  Participar activamente en los programas dirigidos al desarrollo fronterizo del país.
  • 14. 14 Misión Formación y capacitación de calidad, dirigida a la población agrícola del estado venezolano, con la finalidad de mejorar su calidad de vida y lograr la soberanía alimentaria. Valores General lineamiento dirigidos a la actividad del agro, a objeto de desarrollar las potencialidades de la región, en búsqueda de alternativas las cuales permitan mejorar la calidad de vida, la participación ciudadana para el crecimiento sostenido de la comunidades, en el marco del nuevo modelo de desarrollo endógeno, como proyecto de gobierno. ORGANIGRAMA PROGRAMA AGRICOLA BOLIVAR ORGANIGRAMA PROGRAMA AGRÍCOLA BOLÍVAR
  • 15. 15 ACTIVIDADES REALIZADAS El departamento de agrícola Bolívar garantiza los programas agrícolas de la Región de Guayana, mediante la planificación, coordinación y control de los distintos cursos y asesoría distado por este departamento a la colectividad como contribuir a la capacitaron de mano de obra calificado Función de la Dependencia Las funciones del Departamento Agrícola son las siguientes:  Dirigir y supervisar la elaboración de los distintos cursos que son dictados por dicho departamento objeto de garantizar la atención pública y el mejoramiento progresivo de los niveles de bienestar de la población.  Asistir a la Gerencia General de Equipamiento y Servicios y a los organismos públicos involucrados en la formulación de políticas de urbanismo, en la supervisión de estudios de planificación urbana, con el fin de garantizar su compatibilidad con los planes de desarrollo urbano.  Supervisar y ordenar la elaboración de planes pilotos, con el objeto de reglamentar el ordenamiento físico espacial de los centros urbanos de la Región de Guayana.  Recomendar políticas y estrategias de desarrollo urbano de la Región, con el fin de garantizar la compatibilidad de los programas y proyectos de la Corporación, con el ordenamiento territorial establecido en el Plan de la nación. Supervisor inmediato Supervisor inmediato la Soc. Lcda. Ruth Jiménez, Gerente de Personal Bolívar Programa Agrícola, Ing. Doris Guzmán quien actúa como Tutor Técnico y Asesor de la pasantía. Estructura Organizativa de la Dependencia La Gerencia cuenta con divisiones departamentales, sin embargo es de señalar que la misma cuenta con el siguiente personal: Gerente, Secretaria, Analista y Facilitadores.
  • 16. 16 Descripción de las Actividades Durante el periodo de pasantía realizada en la Gerencia Regional Bolívar de Programa Agrícola del INCES se desarrolló una serie de actividades que permitieron crear una propuesta entre ellas definir la obtención y conservación de semillas artesanales, preparación de abonos orgánicos, producción y reproducción de orégano, metodología de siembra, mejora de huertos y cantero del programa de productor de hortaliza en áreas urbana en las instalaciones de instituto. OBJETIVOS DE LA PASANTÍA Objetivo General Fortalecer conocimientos en el área de producción y conservación de semillas en área urbanas a través de técnicas agroecológicas. Objetivos Específicos Recibir talleres teóricos prácticos para la producción y conservación de semillas en áreas urbanas. Aplicar o poner en práctica las técnicas recibidas. Delimitación y Limitaciones Delimitaciones Durante la pasantía pudimos evidenciar la necesidad de la producción y conservación de semilla, ya que es indispensable para la producción de alimentos. Limitaciones Tuvimos limitaciones en cuanto al acceso de algunos de los elementos fundamentales para la conservación de las semillas, tales como, envases, bolsas, bandejas, vasos plásticos, a esto se suma el problema del trasporte público, falta de equipo para la recolección de información gráfica. A esto le sumamos el
  • 17. 17 problema del transporte público para dirigirnos al sitio de la pasantía. Dificultad para la obtención de algunas de las semillas. MARCO TEÓRICO QUE SUSTENTA LA SITUACIÓN DE ESTUDIO DE LA PASANTÍA Bases Teóricas. Según Arias, F. (2006), sugiere que “las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado”. En este sentido, se presentan a continuación las diversas teorías que respaldan y fundamentan esta investigación objeto de estudio. Entre ellas se encuentran: Semilla La semilla es una unidad reproductiva compleja, característica de las plantas vasculares superiores, que se forma a partir del óvulo vegetal, generalmente después de la fertilización. Se encuentra en las plantas con flores (angiospermas) y en las gimnospermas. En las angiospermas los óvulos se desarrollan dentro de un ovario, en tanto que en las gimnospermas la estructura que los contiene es muy diferente, pues no constituye una verdadera flor; sin embargo, la estructura de las semillas de estas plantas es básicamente similar a la de flores La semilla es el principal órgano reproductivo de la gran mayoría de las plantas y desempeña una función fundamental en la renovación, persistencia y dispersión de las poblaciones de plantas, regeneración de los bosques y sucesión ecológica. Tipos de semillas Dependiendo de su viabilidad, hay dos tipos de semillas:  Las recalcitrantes: Son aquellas que al poco tiempo de ser colectadas y extraídas del fruto pierden la viabilidad y ya no germinan  Las ortodoxas: Son aquellas que pueden durar mucho tiempo (a veces más de dos siglos) y volver a desarrollarse.
  • 18. 18 Si las semillas recalcitrantes se van a multiplicar hay que ponerlas a germinar muy rápido porque se pierden. Y precisamente por eso resulta difícil conservarlas en un banco de semillas, Sustrato Se denomina sustrato a todo material sólido que sea diferente del suelo. Puesto en contenedores es el anclaje, soporte o parte del hábitat para una planta determinada. Este elemento tan importante en cultivos suministra los nutrientes necesarios para el óptimo desarrollo, reproducción y producción de la vegetación. El sustrato puede ser orgánico (de origen natural o vegetal) o inorgánico (de origen mineral como rocas y arena). Cabe destacar que se deben proporcionar tres elementos importantes para el desarrollo de las plantas: el agua, oxígeno y nutrientes. Dándoles respuesta a sus inquietudes en diversos temas, tales como la conservación de semillas, siembra de hortalizas entre otros. Bases Legales Las bases legales no son más que se leyes que sustentan de forma legal el desarrollo del trabajo de investigación. Debido a la importancia que se presenta en el tema de investigación, se considera preciso tomar en cuenta las siguientes leyes: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela rige en el Artículo 305. El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población; se define la seguridad alimentaria de la siguiente forma: la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La Seguridad Alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola.
  • 19. 19 La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. a tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueren necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola. El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a la línea de costa definidos en la ley. Metodología utilizada para el desarrollo de las actividades de pasantías El asesoramiento se basó en el fortalecimiento y desarrollo para la obtención de semillas de forma artesanal y su conservación, la producción de abonos orgánicos y la producción de hortalizas en área urbana. Poniendo en práctica así los conocimientos obtenidos del Instituto Nacional de Capacitación Socialista INCES. Teórico y práctico de la obtención de distintas semillas y sus distintos procesos, resultados de la obtención de semillas artesanal, los distintos abonos que se pueden utilizar orgánicamente para mejorar la producción de plántulas de hortalizas.
  • 20. 20 CUADRO 1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 1 SEMANA ACTIVIDAD FECHA DE ENTREGA 1ra. Semana  Presentación al personal que labora en la Gcia. Regional Bolívar y adaptación en el área de trabajo. 04/Nov/2019 2da. Semana  Se realizó taller de selección y obtención de semillas artesanal  Métodos de siembras.  Taller de elaboración de abonos orgánicos,  Preparación de cantero o barbacoa.  Taller sobre diferentes formas de cosechar orégano. 11/Nov/2019 3ra. Semana  Limpieza, desmalezamiento y Elaboración de canteros sin bloques.  Taller de horticultura  Tipos de suelos  Perfil del suelo  Preparación de bócachi  Labores culturales  Taller de edafología y morfología.  Charla sobre el PH potencial 18/Nov/2019 4ta. Semana  Riego de plantas y semillero.  Se restableció el techo de la casa de cultivo del I.N.C.E.S  Distancia de siembra,  Como influye la luna en el crecimiento de las plantas  Taller de aradura o labranza deforestación parcial o total  Métodos de siembra 25/Nov/2019 5ta. Semana  Riego de plántulas y semilleros,  Control integral de competidores bióticos,  Regó el vivero artesanal y cantero fijo  Estableció el espacio o terreno  Desmalezamiento terreno de 2m2 x 10  Charla por parte, de la tutora académica ING. Doris Guzmán,  Abono orgánico y  Método de siembra en cantero en área abiertas 02/DIC/2019
  • 21. 21 Actividades desarrolladas durante las pasantías Desarrollo de la actividad 1° Semana desde el 04/11/2019 al 08/11/2019 La primera semana transcurrida se realizó la introducción y presentación del autor de la pasantía en la Gerencia del instituto nacional de capacitación y educación socialista, cuyo Gerente de dicha dependencia es el Lic. Eyling Martínez, quien después de realizada la presentación a todo el personal que labora en esa gerencia, fue asignado por el Gerente el Ing. Doris Guzmán (coordinadora del departamento agrícola Bolívar), quien estará actuando como tutor técnico y asesor del autor de la mencionada pasantía. 2° Semana desde el 11/11/2019 al 15/11/2019 Taller de selección y obtención de semilla artesanal el cual se especifica a continuación; Obtención de semilla de fruto seco  Se lava hasta que el agua quede limpia, se le colocan de 3 a 4 gotas de cloro, luego se deja reposar por dos minutos se vuelve a lavar para eliminar el cloro.  Se deja secar en un plato de poco color, por 5 días en un lugar fresco.  Al 6to. Día se coloca al sol, se cubre con ceniza y se deja por 5dias más en un lugar fresco.  A los 11 días se le quita la ceniza y se coloca en sobre, para duración de un año de almacenamiento, se coloca el nombre de la semilla y el nombre científico, fecha de elaboración, ejemplo, 00/00/0000 fecha de vencimiento pureza % de germinación Métodos de siembra Consiste en la utilización de un ángulo de 90º, para la construcción de cantero directo sin bloque aplicando una regla 3.4.5 a 12mt este método es utilizado para
  • 22. 22 mejorar la dirección de las hileras y el Angulo. Ejemplo: característica, Diámetro 5x2M,DxH,DxP. - Por hilera de 1M de ancho. - Pasillo de 50CM para el riego y mantenimiento. - Altura de camellones 20cm - Separación entre hilera 30cm Taller de elaboración de abonos orgánicos, el cual se especifica de la manera siguiente. Estos son los distintos abonos que se pueden preparar orgánicamente:  Ceniza: es un desecho de la quema de madera virgen, es utilizada como abono orgánico y tiene los siguientes nutrientes. aportan buenas cantidades de potasio, el macro-nutriente más demandado por las plantas después del nitrógeno. El potasio favorece el crecimiento del follaje y los frutos y mejora la tolerancia de la planta ante falta de agua. Lee más sobre los nutrientes que necesitan las plantas  La turba: este material es el residuo que queda cuando baja el río luego de la crecida y deja los residuos orgánicos en las como playas, lagunas y queda restos de materiales descompuestos y es utilizado para sembrar en estos espacio es utilizado como abono para la siembra y tiene los siguientes nutrientes orgánicos este material es de color pardo (oscuro o claro, dependiendo del tipo) y es muy rico en carbón. Su naturaleza depende de las condiciones medioambientales presentes en su formación.  Guano: estos son excrementos de aves marinas, y contiene los siguientes nutrientes. Como abono, el guano es un fertilizante altamente efectivo debido a su excepcional contenido alto en los tres componentes principales para el crecimiento de las plantas: nitrógeno, fósforo y potasio.  El humos de lombrices californianas, liquida y sólida, esta es un sustrato donde viven las lombrices rojas californianas, nombre científico Eisenia foetida nutriente que aporta dicho sustrato. El humus de lombriz tiene unos altos
  • 23. 23 niveles de nutrientes para los cultivos de huerto o las plantas de jardín. Es rico en flora microbiana, contiene nitrógeno, fósforo y potasio  Estiércol: desecho orgánico animal: Bovino, (vaca, toro, becerro, búfalo), Caprino, (chivo, carnero, cabra), (cunicultura, conejo, acure), entre otros, el cual aporta los siguientes nutrientes a las plantas. El estiércol es una mezcla de las camas de los animales con sus deyecciones, que ha sufrido fermentaciones más o menos avanzadas, primero en el establo y luego en el estercolero. Puede ser sólido o diluido en agua (purín). Se trata de un abono compuesto de naturaleza órgano-mineral, con un bajo contenido en elementos minerales. Su nitrógeno se 50 por 100 en forma orgánica y mineral.  Avícola o gallinaza: Es un material con buen aporte de nitrógeno, además de fósforo, potasio, calcio, magnesio, azufre y algunos micros nutrientes los cuales aportan. - Nitrógeno 3 % - Fósforo 40 ppm - Potasio 7 ppm - Relación C/N 8:1 - Materia orgánica > 50 %  Aserrín: En viruta curada, fresco mata la planta el cual aporta los siguientes nutrientes Potasio 7 ppm - Relación C/N 8:1 - Materia orgánica > 50 % - Nitrógeno 3 % - Fósforo 40 ppm - Potasio 7 ppm - Relación C/N 8:1 - Materia orgánica > 50 %
  • 24. 24  Abono verde o leguminoso: Ejemplo, el fríjol criollo, el cual aporta los siguientes nutrientes. Son una buena fuente de proteína, manganeso, magnesio, vitamina B1, hierro y fósforo. Se procedió a la preparación de cantero o barbacoa, para el cual se aplicaron los siguientes pasos:  Se limpió y se acondiciono el espacio donde se establecerá el área de cantero efectivo y distancia más corta entre dos puntos de una recta, ancho 1.07, largo 2.10, por hilera establecida de este a oeste a 20cm entre surcos, estableciendo 5 hilera con separación de 0.20cm entre hilera se establece con estaca en ambos extremos, se separa con nailon u otro material para alinear, la distancia entre hilera es de 0.20cm a 2.10 x 0.20.  Se establecieron 11 surcos por hilera, los hoyos deben de ser el doble del tamaño de la semilla, se deben colocar de 2 a 4 semillas por hoyo, no se siembra profundo porque se debe aprovechar el sol. Nota: se debe cernir arena del mismo cantero para cubrir la siembra. Diagrama de siembra de un cantero de 2.10x1.07cm 11 plantas por hilera 4 semillas x hoyo Taller sobre diferentes formas de cosechar orégano: Por semilla y por acodo (aéreo y terrestre)  Por semilla, consiste en tomar la semilla unas ves seca y abril una zanja de tres centímetro de profundidad y esparcir la semilla en forma de chorro corrido, tapar con una fina capa arena cernida y al quinto día brota el bulbo.
  • 25. 25  Acodo aéreo, consiste en tomar de una planta ya establecida en el suelo, una rama tierna, quitando levemente la piel de la misma, cubriéndola con abono orgánico y un material plástico transparente, sin despegar de la planta principal y en dos semana de estar sumergida en el abono comienza a echar raíces luego se procede a despegarla de la planta principal y trasplantar.  Acodo terrestre, (por hoja), consiste en desprender la hoja dejando parte de la piel del tallo y se trasplanta directamente suelo o a una maceta, (por tallo) consiste en cortar un pedazo de la parte más tierna del mismo ye introducirlo en la maceta ya con el sustrato. 3° Semana desde el 18/11/2019 al 22/11/2019 Se continuó según el cronograma de actividades que se especifica a continuación:  Se comenzó con el desmalezamiento y acondicionamiento de cantero de diámetro 1.50x14m2, el cual ya había sido establecido por el personal del INCES, en el cantero número uno se pudo observar que mide 1.50 de ancho y de largo 14m, el cual tenía sembrado 12 plantas de fríjol con una altura de 20cm, y con un promedio de 6 hoja por mata; el segundo cantero el cual tiene un diámetro de 1.50 de ancho por 14 de largo se observó que tenía maleza o corocillo, con una altura de 0.10cm de altura, el cual no tenía siembra todos fueron desmalezados y surcados.  Se realizó un taller en el aula número 10 del INCES referente a la horticultura.  Área donde se cultiva, tipo de huerto.  Siembra de frutales.  Factores climáticos: - Temperatura de 14 a 23cª, ideal para la siembra - El viento - Precipitación - Lámina de agua por metro cuadrado - Relieve - Como inciden los árboles en el factor climático disminuir la temperatura.
  • 26. 26  Tipos de Suelos. Suelos ente trifásicos I II III Fase minerales o materia orgánica Fase gaseosa Fase biológica partículas -arenas -arcillas -vegetación. Arena Arcilla Vegetación seres vivos Entre más oscuro, más concentrado, más fértil. Más rojo, mayor arcilla. Arena + arcilla franco arenoso, partículas grandes o regulares Arcilla Arcilloso poco drenaje Vegetación, perfil del suelo: El cuadro muestra los distintos perfiles según su descripción. 10 cm Capa Vegetal 20 cm 2 A 30 cm 3 B 40 cm 4 C Capa vegetal arable más productiva (C 40cm). Siembra en forma de terraza. 1 Surco Loma La primera terraza disminuye la cantidad de agua que pasa a la siguiente
  • 27. 27 Análisis de fertilidad Como se toma la muestra del suelo para el análisis de fertilidad: Tomar muestra: estratificación del terreno tomando en cuenta, el sol, viento, vía de acceso. No tomar muestra cerca de ríos, fango, linderos, senderos de animales, vías de acceso, de acuerdo a este cuadro se muestra el tipo de suelo y la ubicación. º La muestra debe representar ocho sub-muestras que se convierte en una muestra Cada sub-muestras es un kilo (8 sub-muestras) Se saca 1 kilo para el laboratorio. Las herramientas deben estar muy limpias Bolsas nuevas No colocar la etiqueta dentro de la muestras porque se contamina con la tinta. B C B A Arena Maíz Pepino Auyama Casa Hortaliza Arcilloso Río Plano Franco (Fértil) Barranco Mientras más unidos más profundo, más cerca más plano Predio del terreno a cultivar aleatoriamente
  • 28. 28 6- Como se toma la muestra: Se limpia el terreno y se abre un hoyo en forma de V Para terrenos que ya ha sido cultivado Se realiza las perforaciones de 0 a 20 y 20 a 40cm en cuatro puntos aleatorios se identifica la muestra. Se coloca el nombre de dueño de la finca Extensión del terreno si es virgen o cultivado o en reposo. Dirección completa Se recomienda una o dos veces al año para monitorear. 0 20 40 0 a 20 se toma la muestra con un palín (1k) de tierra de 0 a 20 para hortalizas 0 20 40 0 a 20 para hortalizas 0 a 40 para frutales 0 a 20 se desecha 20 a 40 se toma la muestra Se toma la muestra Se toma la muestra
  • 29. 29 Potencial de hidrogeno, ácidos, neutros y alcalinos NITROGENO 4.0 Fuertemente acido 4.5 5.0 5.5 6.0 Acides media 6.5 Ligeramente acido 7.0 Muy poco acido 7.5 Muy poco alcalino 8.0 Ligeramente alcalino 8.5 Medianamente alcalino 9.0 Fuertemente alcalino 9.5 10.0 Nutrientes esenciales para la vida Carbono, Hidrogeno, Oxigeno. (micros nutrientes),( macro nutrientes) N= Nitrógeno-biomasa P= Fósforo-radicular. K= Potasio-dureza del vegetal buena polinización, color, sabor, azucares, ácidos, almidón, duración. Nota: para bajar la acidez del suelo se le aplica cal agrícola (carbonato de calcio). Se recomienda para hortaliza a este tipo de suelo aplicarle 400 kg por hectárea, una vez aplicada la cal se deja reposar por 21 día y luego fertilizar con 10.26. Resultado que arroja el análisis: Profundidad, textura, PH (Potencial de hidrogeno), alcalino, neutro, acido, escala 14-0. PH (potencial de hidrogeno), a continuación se muestra tabla explicativa del PH
  • 30. 30 Tabla de PH del suelo 1 2 3 4 ACIDO - Para ciclos cortos se fertiliza una vez al mes. - Hojas amarillas falta de nutrientes, - Fósforo bajo aplicar fertilizante alto en fósforo, potasio e Hidrogeno - Urea aporta nitrógeno (46 % representación), solo se aplica lo necesario por hectárea - Fertilizante pre-siembra calor y dejar reposar de 15 a 21 días. - En hortaliza se aplica 400kg. De cal por hectárea. Nutriente que se puede aplicar N. P. K. 12. 24 12 5 6 7 NEUTRO 8 9 10 11 12 13 14 ALCALINO Se realizó taller de aradura o labranza Deforestar parcial o total, dos pases sincronizados de rastreo Siembra- Directa e Indirecta En el terreno Trasplante (semilleros, latas, bolsas, etc.). Labranza primaria, consiste en la deforestación quitar toda la vegetación El arado se realiza con un tractor con una rastra para resquebrajar el suelo La rastra es un instrumento que remolca el tractor con forma de disco y se utiliza para el rastreo.
  • 31. 31 Para el suelo arenoso se recomienda 2, pases de rastra. La nivelación esta labor se realiza con nivelador escrepas o simplemente con un tablón, su objetivo es llenar los huecos que hayan quedado en el terreno y rasar los bordes para que no haya problema de anegamiento, lo anterior ayuda para que haya una mejor distribución y aprovechamiento del agua de riego y contribuye a una mejor distribución de la semilla y fertilizante, es una barra acoplada al tractor que deja el suelo nivelado para la siembra. El surcado es un instrumento acoplado al tractor que va abriendo el suelo para la siembra, son como especie de ciscos. Indirecta, para esta siembra, se acondiciona un espacio para colocar bandejas de germinación o bolsitas, canteros, otros Para sembrar en las bandejas. Profundidad de siembra, se introduce la semilla el doble del tamaño de la misma se tapa con una capa de tierra muy fina cernida. Leguminosas germinan a los cuatro días y aparecen hojas falsas de 3ª 4 ml. De diámetro, de 20ª 25, la planta esta robusta y con hojas verdes esta lista para realizar el trasplante, en ciclo corto. Frutales depende del ciclo. Hortaliza es de ciclo corto (raíz aérea), muy fibrosa. Se aplicó el Método de siembra directa: Al voleo: consiste en esparcir la semilla en toda la extensión del terreno dependiendo del cultivo.
  • 32. 32 A chorro corrido: consiste en esparcir la semilla formando una hilera al lado de la otra simulando un chorro. A chorro corrió, por punto: consiste en esparcir la semilla en el terreno con diferencia que este es dejando distancia entre plantas. Área por metro 2 - d-h (distancia entre hilera) d.p. Tres bolillos se aplican a frutales de 3 a 4 metros Densidad de siembra DP * DH * m² m² DS= DP * DH 10.000 m² DS= 1 m* 1m 1 m² DS= 10.000,00 m² P*H Mayor altitud menor intensidad en los rayos del sol. O E
  • 33. 33 Preparación de bocachi: el cual fomenta de la materia orgánica de 25 a 30 días Tipo de abono que se utilizan para esta preparación de este abono orgánico. Musáceas, hojas de mango, estas son de larga duración en su descomposición Abono orgánico: cáscara de huevo, borra de café, preparación animal y vegetar. Hoja o pasto seco o tierno, corteza de madera. Cartón primario, aserrín, materias orgánicas. Carbón de leñas virgen. Ceniza de leña. Abundante agua, mantenerlo húmedo no aguachinado. Opcional, tierra virgen del campo o seleccionada de vivero. Restos de compost anterior, Humos líquidos. Organismo eficientes fermentado tales como agua de arroz, 1/3 taza de arroz x 2 litro de agua. Papelón un trocito por 2 litro de agua, Levadura de cerveza vieja, frescolita, piña. Suero de queso, malazas 5 días mínimos. Como se Preparación del compost o bocachi: Una capa de estiércol.
  • 34. 34 Una capa de desecho vegetal. Una capa de carbón espolvoreo. Una capa de ceniza Regar agua. Opcional tierra virgen, humos, organismo eficiente. Repetir según la cantidad requeridas, mezclar a diario voltear y agregar humedad, (si hace falta), este proceso dura 25 a 30 días, el proceso y constancia, con este sustrato se puede sembrar en cantero de cemento, envase de plástico, tambores, cajón de madera nevera vieja. Se realizó un taller sobre métodos culturales: Son aquellas que realizamos una vez sembrado el cultivo Ejemplo: El aporque Romper la costra superficial. Boreal el sustrato hacia la mata. Permite el riego o absorción de la humedad. Permite la fijación del dióxido y monóxido de carbonó. Controla la maleza. Control de plaga y enfermedades. Labores Culturales Ejemplo: que es el riego, existe dos tipo de riego el natural que viene de la lluvia y el artificial por riego, que se entiende por regar bajar la temperatura del suelo se necesita de 6 a 7 litro de agua por metro cuadrado para bajar la temperatura de suelo, Buen drenaje La fertilización y fertilizantes (fertilización química, inorgánica). Métodos: existen cuatro método, a voleo, en banda, media luna y en anillo, la banda se hacen aplicando una distancia de 20cm de las plantas, el anillo, se
  • 35. 35 aplica en árboles frutales, se determina al área donde vamos a placar el área es x a 3,20 x 0,60 m2 1. Calcular el área 2. Aplicar dosis recomendada por m² Formula A *  * m² A= 3.14 * 0,60 m² = 3,14 * 0,36 = 1,13 m² 40 grs/planta * 5.000 ( para 3 fertilizaciones al año dependiendo del cultivo cada 4 meses) La aplicación de químico, lo primero que debemos saber Simple eso aporta 1 nutriente. Compuesto aporta dos o más nutrientes N: nitrógeno, P: fósforo, K: potasio. Los micro nutrientes nitrógeno, fósforo-raíces, potasio-la flor labor de los frutos. Se realizó el taller de edafología y morfología La edafología es una ciencia relativamente nueva que se ocupa del estudio de los suelos. Analiza su composición y naturaleza, en función de su relación con las plantas y el ambiente 4ta semana desde 25/11/2019 al 29/11/2019 Se procedió al riego de plantas y semillero. Se Restableció el techo de la casa de cultivo del I.N.C.E.S. con lona de plástico transparente de diámetro de 4x6. Se explicó distancia de siembra, por parte del instructor Wilmen Barrios, que consiste de la manera siguiente, Distancia de siembra: 30- 40- 60 entre hilera. A VOLEO EN BANDA MEDIA LUNA ANILLO FRUTALES
  • 36. 36 030- 040- 060 entre plantas Como influye la luna en el crecimiento de las plantas Luna Nueva: lento crecimiento de raíces y follajes, etapa de reposo ideal para abonar o tutorar. Luna Creciente: favorece crecimiento del follaje y raíz, las semillas que se siembran un par de día ante de esta fase su germinación es mas rápida y homogénea. Luna Llena: poco crecimiento de raíces y muchos follajes, no es conveniente cortar esquejes, las plantas trasplantadas en esta fase crecen más rápido y producen mucho follaje. Cuarto Menguante: Crecimiento rápido y vigoroso de las raíces, lento crecimiento del follaje, etapa ideal para trasplantar. Labores Culturales: Son aquellas realizadas una vez establecida la siembra Consiste en romper la costra superficial de la tierra Voltear, fortalecer la planta, mejora la absorción de riego, permite la fijación del aire (monóxido y bióxido de carbono) Control de maleza; permite fertilizar Control de plagas y enfermedades Riego: Suministro de agua (10, 15, 20 cm. del tallo) Altura Lluvia Artificial Sistema de riego Presurizado Gravedad Y
  • 37. 37 Riego a horas de altas temperaturas causa a la planta estrés hídrico-térmico Riego constante para mantener la humedad del suelo - Crear láminas de riego de 7 a 8 litros de agua por m² - Drenaje ( Negativo en suelos arenoso) canteros, viveros, subsolar para evitar aguachinamiento Como influye la luna en el crecimiento de las plantas 5ta. Semana desde el 02/ 12/2019 al 06/12/2019  Se comenzó la semana con el riego de plántulas y semilleros, - Se desmalezo un área de terreno de 5x1.50 para la elaboración de un cantero fijo para la siembra de culantro, se utilizó el método de siembra, chorro corrido, el cual consisten esparcir la semillas un hilera al lado de la otra simulando un chorro. Luna Llena Mayor crecimiento de follaje, aumento de plagas Luna nueva Control de maleza, poda y aporque 4to Menguante Desciende la sabia hacia las raíces, mayor desarrollo en la siembra de tubérculos 4to Creciente Mayor follaje, mayor desarrollo, menor resistencia a las plagas
  • 38. 38  Se participó en la charla de sobre control integral de competidores bióticos, el cual se explica a continuación: los impactos bióticos se deben prevenir, controlar y mitigar. Prevención: utilizar semillas sanas buen acondicionamiento de los suelos, arar, voltear, desinfectar, fertilizar, regar, usar técnicas y nutrientes entre otros, - Competidores bióticos: organismo que viven en competencia por, luz, aire, agua, espacio y nutrientes. - Maleza: agentes hospederos para plagas y enfermedades. - Controles legales, culturales, biológicos de maleza, fisicoquímicos, naturales. - Físico: arrancar de raíz. - Químicos: herbicida, control de maleza,(basamid) - Se aplica el uso de sustancias químicas de origen industrial - Los hay de hojas anchas y angostas (dicotiledones, monocotiledones, maíz) - De contacto a lo que le cae lo mata. - Sistémico, es absorbido por las plantas. - No es selectivo (gramoxone), arrasa todo se usa PRE siembra de 15 a 20 días. - Cultural: (naturales), usos de estiércol, solaris, mételo en bolsa plástica y colócalo al sol y desinfectar con agua caliente. - Clasificación de vegetales por su tamaño, herbáceas, gramínea plantas arbustivas, (0.60, 1.70 1.80) árboles inferiores y superiores. - Índice agropecuario libro de consulta. - Uso de herbicidas debe de ser racional. - Los enfermedades de todas las plantas, son producidas por hongos y bacterias - Agentes hospederos básicos (maleza), incestos. - Usos de herramientas contaminadas (1 solución) de cloro por 10 de agua para limpiar las herramientas. - Artículo: 127.128.129. Leyes ambientales.
  • 39. 39 - Fungicidas: cobre), controla la enfermedades. - Entomología; ciencia que estudia los insectos. - Los insectos pertenecen o son (phylum artrópodo, están divididas en cabeza, tórax. - Artropodismo: tienen extremidades o patas en cualquier en cualquier parte del cuerpo, tienen etapas metamórficas, huevos, larvas, crisálidas o pupas (adulta). - Lepidópteros (cuerpo blando) - Calópteros,(cuerpos duros) - Himenópteros - Ortópteros - Dípteros - Thisanopteros - Monópteros - Arácnida - Molusco gasterópodos. - Insecticidas o fungicidas, entre más viejo menos acción. - Aplicar a primera horas de la mañana o ultima hora de la tarde,(regar primero), 1/3 a 1 litro 1x10,de agua. - Insecticida fungicida: orgánico. - 2 litro de agua de 100gr. Macerado de hoja de neem, 500gr piar de naranja, verde 2 dientes de ajo, una porción de humus líquido. 1 cigarro, tabaco o chimo, agua de aire acondicionado agregar piedra, usar después de 24, horas 1 listro x 10 de agua  Se regó el vivero artesanal y cantero fijo de espinaca y la siembra de fríjol y demás plántulas.  Se estableció el espacio o terreno - Se calculó la densidad de siembra del cantero, se regó y se desmalezo, - Cantero ecológico porque no se está erosionando el suelo, no perjudica.
  • 40. 40  Se desmalezo un terreno de 2m2 x 10  Se recibió una charla por parte, de la tutora académica ING. Doris Guzmán, referente de la preparación de cantero fijo, medición y trazado de hilera - 1x5.mtr, levantado en el suelo semi permanente 20cm, de altura, para la siembra de culantro con la forma, a chorro corrido. - Distancias entre hileras 10 cm. - Proceso de germinación a los 8 días (si no es fresco, si no es fresco a los 10dias). - Se estableció siembra y riego con barrera ecológica (rosa de muerto repelente. - Se realizó riego de vivero y canteros fijos de bloque, plántulas de espinacas. - Se realizó mantenimiento en áreas de cultivos - Notas: rosa de muerto biocontrolador de plaga y enfermedades, nematodos.
  • 42. 42
  • 43. 43
  • 44. 44 CONCLUSIONES La culminación del trabajo de pasantía trajo como resultado un aprendizaje enriquecedor en el medio profesional de agroecología, conocimientos que se adquirieron y se seguirán complementando a partir del progreso como estudiante y posteriormente como agro ecólogo, La relación estudiante tutor institucional permitió un mejor manejo de las actividades planteadas de entrega, mejorando de manera exhaustiva los conocimiento técnicos, profesionales y con ello un mejor desenvolvimiento en cada una de las semanas en el área de trabajo. La confianza de terminar en la preparación de canteros y siembra de leguminosas, en menos de 2 meses se logró gracias al apoyo constante y enriquecedor del medio de trabajo. En definitivo, se evidenció la importancia de los años de estudio en la Universidad Bolivariana de Venezuela dentro del Programa de Formación de Grado en agroecología para luego ser aplicados todos estos conocimientos en un área de trabajo determinado cuales exigieron horas de estudio y planteo para un buen funcionamiento, manejo y adaptación de las tareas asignadas.
  • 45. 45 RECOMENDACIONES Se hace necesaria la participación de las disciplinas de agroecología al momento de desarrollo de los planes para lograr una culminación completa y verificada del proyecto planteado, con el fin de hacer correcciones debidas ya sea agrícolas o cualquiera, en el momento de planteamiento exigido Se recomienda antes del planteamiento del departamento desarrollar visita del sitio diariamente, para crear una mejor visual del terreno y así estudiar los recorridos del viento, la humedad y observar el tipo de tierra y obstáculos que se puedan presentar. Disponer equipo fotográficos, fotocopiadoras, para una mejor recopilación de los datos obtenidos a través de las visitas en el INCES.
  • 46. 46 REFERENCIAS 1- País. Cuba: Cobertura geográfica: América latina y el caribe http://www.actaf.co.cu/revistas/manual organoponicos/MO- 5%20Manejocultv.pdf.. 2- INCES Bolívar, carrera macagua c/c calle aro alta vistasur, Puerto Ordaz- edo.bolivar, 3- www.inces.gob.ve.incesocialista. Ley el 22de agosto de 1959-decreto 11.marzo1960 gacetaoficial-nª.37.809/03/1 4- Varios Autores, (1970). Puerto Ordaz, Venezuela. Gaceta Municipal.
  • 47. 47