SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
¿Puede una exhibición afectar la cultura de un país?
¿Por qué estamos como estamos? Exhibición itinerante de la Campaña Nacional
de Diálogo Interétnico de Guatemala. 2001-2004
Claudio Tam Muro
Planificación y diseño de museos y exhibiciones.
Resumen:
El desafío de diseñar y producir una exhibición itinerante que presente una
polémica como es el caso de las relaciones interétnicas; convertir un tema tratado
en cientos de libros en una narración transitable. Crear un espacio popular,
sorprendente, emotivo y a la vez accesible, capaz de perturbar el diálogo interno y
el social, promover la reflexión acerca de cómo la diversidad étnica en todo el
mundo y en especial en Guatemala tiende a manifestarse en relaciones de
desigualdad y discriminación.
Palabras clave:
Museos de conciencia / Multiculturalidad / Interpretación / Comunicación / Diseño /
Matriz / Itinerancia / Guatemala / Maya
¿Puede una exhibición afectar la cultura de un país?
Exhibición itinerante “¿Por qué estamos como estamos?”
Campaña Nacional de Diálogo Interétnico de Guatemala.
Claudio Tam Muro, diseñador
“Juan Luis Hernández deja la exhibición con ideas que nunca había considerado.
Los indios Maya que se agachan sobre el suelo de la plantación de su padre y los
empleados que limpian su cuarto son los únicos indígenas con los que este joven de 17
años ha conversado alguna vez. Aunque admite que nunca habló demasiado con ellos,
expresa que fue sacudido por un vídeo en el cual una mujer Maya “dice que los
indígenas quieren ser incluidos en la sociedad y progresar, pero no sienten que se les
esté permitido”. “Yo siempre pensé que los indios eran pobres porque ellos no querían
progresar en la vida” -dice Hernández- “pero la verdad es, que jamás les he preguntado
qué querían.” 1
El de Hernández es uno de los tantos testimonios recogidos al final de la
exhibición “¿Por qué estamos como estamos?” inaugurada el 17 de Agosto en el
Parque de la Industria de la Ciudad de Guatemala. Esta reflexión resume la intención
de la exhibición: generar en los visitantes la duda y una visión desacostumbrada de su
realidad social cotidiana. La exhibición plantea una postura crítica y descarnada de la
dolorosa situación social de Guatemala y muestra los aspectos que culturalmente se
han vuelto invisibles y que no permiten entender y modificar esta realidad.
Conocemos a Guatemala por las folclóricas imágenes de antiguos e imponentes
monumentos y ciudades Mayas, y por los coloridos tejidos de sus descendientes
contemporáneos. Imágenes que se explotan para atraer el turismo al país, pero que
dentro de Guatemala no significan precisamente que el ser Maya merezca ser tratado
con el mismo respeto. Estás imágenes no representan a un país que hasta 1996 fue
arrasado por una guerra civil de treinta años y que dejó un saldo de 200.000 muertos de
los cuales más del ochenta por ciento de estas víctimas fueron indígenas.
Con el fin de impulsar el diálogo social involucrando a diversos sectores a nivel
nacional, en un esfuerzo por comprender y repensar las relaciones étnicas, el Centro de
1
“500 Tragic Years of Mayan Life, Shown in an Exhibition of Outrech and Hope” por Catherine Elton.
New York Times. Sección Arte y Diseño. Edición del 23 de Agosto de 2004.
I
Investigaciones Regionales de Mesoamérica (CIRMA) organizó la Campaña Nacional
de Diálogo Interétnico de Guatemala. La campaña se compone de tres herramientas
principales: el diálogo de grupos con jóvenes dirigentes y líderes de opinión, con el
apoyo de expertos en procesos de reconciliación social; los textos y actividades para
la enseñanza universitaria, foros, conferencias y otras actividades para facilitar una
mayor comprensión del tema en el mundo universitario y la exhibición interactiva e
itinerante dirigida a un amplio público de seis regiones del país para motivarlo a
explorar sus ideas acerca de las relaciones interétnicas.
Plan de interpretación
El desafío fue presentar un tema polémico, tratado en cientos de libros, en una
narración transitable que ocupara un espacio popular y reconocible, sorprendente,
emotivo y a la vez accesible, perturbador del diálogo interno y social. Un lugar de
encuentro capaz de contener la curiosidad y las emociones. La exhibición como
medium debía transparentarse para permitir un encuentro llano entre los contenidos y
los visitantes.
Casi un año de debate llevó el plan de interpretación 2
que consideró los
resultados de cuatro años de investigaciones sostenidas por el CIRMA y las variables
contextuales que influenciarían a la exhibición. En términos de contenido se
establecieron las unidades temáticas básicas y se exploraron desde distintas visiones,
en pos de encontrar la narración metafórica subyacente tras la voluminosa información.
Así se establecieron la misión principal de la exhibición, los núcleos temáticos
emergentes para el ingreso, las secuencias y su contigüidad. Se delineó la experiencia
que se ofrecería al visitante a partir del estudio de audiencias y la probable sensibilidad
social a enfrentar hechos tan recientes y controvertidos. Se consideraron el promedio
de edades de los grupos destinatarios, su información y las expectativas previas,
hábitos culturales, las regiones, su relación con el lenguaje y los medios de
comunicación, incluidos los museos. Para esto las conversaciones con los grupos
focales interesados aportaron una evaluación permanente al tratamiento narrativo.
2
El plan de interpretación inicial fue dirigida por el equipo que compartí con la directora ejecutiva del
CIRMA.Tani Marilena Adams y los consultores Elaine Heumann Gurian, miembro del Museum Group y
Jim Volkert, diseñador del National. Museum of American Indian de la Smithsonian Institution.
II
Fue necesario para mí un intenso periodo de inmersión en Guatemala,
documentarme sobre la historia y los protagonistas, reconocer los íconos visuales
comunes, las modalidades de expresión para la comunicación de ideas. Viajar,
conversar, leer y convivir fueron fundamentales para comprender el proyecto3
.
El producto final de esta primera etapa fue la abultada carpeta de exhibición que
se organizó a partir de una matriz rectora –luego en dinámica permanente - que reunía
a todos los componentes posibles: sectores y mensajes particulares, desarrollo y
descripción de los contenidos, imágenes, documentos, objetos, emociones asociadas,
propuestas de diseño, recursos dramáticos y apoyatura multimedia.
La misión
La exhibición itinerante “¿Por qué estamos como estamos?” tendría por misión
promover que un amplio público, y en especial los jóvenes, reflexionen acerca de cómo
la diversidad étnica en todo el mundo tiende a manifestarse en relaciones de
desigualdad y discriminación; que exploren cómo surgieron las relaciones entre
indígenas y otros grupos en Guatemala, desde las sociedades que vivían allí antes de
la conquista, hasta el momento actual; que analicen las ideas detrás de los estereotipos
y prejuicios que han heredado todos los guatemaltecos y vean cómo estas creencias
dificultan una comprensión más fidedigna de la realidad. Que se exploren las diversas
raíces culturales que tienen los guatemaltecos y que aprecien la gran fuerza que les da
esta diversidad, se expresen y dialoguen con otros visitantes acerca de sus sueños
para el futuro de Guatemala.
El diseño conceptual
Los meses siguientes y mientras se avanzaba con el guión definitivo, la fisonomía de
¿Por qué estamos como estamos? comenzó a esbozarse basada en los siguientes
principios:
3
La dirección demandó viajes periódicos a La Antigua, Guatemala, entre el 2001 y el 2004 para dar
seguimiento y mantener entrevistas con los equipos encargados por áreas: montaje, diseño gráfico y
producción multimedia, como así también evaluar las alternativas que iban surgiendo sobre la marcha. El
organizado y fluido intercambio de correspondencia electrónica: imágenes, bocetos, planos y textos,
permitió el avance del proyecto sin interrupciones.
III
• Ser transportable, de embalaje sencillo y compacto. Montaje sistematizado,
versátil y adaptable.
• Predominancia gráfica, educativa, escala natural, ritmo con espacios dramáticos
y amenos.
• Interacción con otras personas y guías modelos de rol. Interactividad apoyada
por recursos audio-visuales y multimedia.
• Economía de textos. Títulos y textos elocuentes, breves y legibles. Contenidos
reforzados por mesas de debate y conversación inmediatos.
El diseño conceptual fue desarrollado para que el visitante a través del recorrido
por cinco secciones principales, partiendo desde el aquí y ahora del mundo y
Guatemala, reconozca la diversidad que lo enriquece. Estas secciones fueron divididas
en:
• Primera sección. El mundo y Guatemala son diversos.
• Segunda sección. Cómo la diversidad en muchos países deviene en desigualdad
y discriminación. Guatemala y las consecuencias de la guerra.
• Tercera sección. La construcción histórica de la discriminación en Guatemala. La
confrontación con la actualidad.
• Cuarta sección. Las personas y los estereotipos culturales.
• Quinta Sección. Una nación pluricultural. La identidad y el anhelo por una nación
respetuosa de su riqueza étnica. El espacio para la contención y expresión de los
visitantes, los comentarios y pensamientos que quedan aquí son compartidos.
El diseño constructivo
Se realizó una estadística por regiones de los posibles locales para el montaje y se
promedió una superficie máxima de 500 m2
(20 x 25 metros) - considerados gimnasios,
centros comunitarios, salones de exhibición y bodegas. La estructura debía contar con
una clasificación reducida de componentes, de rápido y sistemático armado, resistente,
liviana y de poco volumen para su traslado. El anteproyecto analizó la utilización de
perfilería de aluminio con panelerías, a modo de paredes, montadas con placas
delgadas de maderas aglomeradas de alta densidad.
IV
La construcción de una
arquitectura especial presentaba
muchas dificultades técnicas, de
suministro y de costos, por lo que se
decidió buscar un sistema
estandarizado preconstruido capaz de
ofrecer posibilidades creativas. Se
escogió el sistema de montaje
Octanorm ®. Este sistema ofrecía una
gama de perfilería de aluminio capaz
de asociarse y auto sustentarse a
través de sencillos y resistentes
elementos con escasas herramientas.
Fue necesario adaptar los avanzados planos constructivos a las nuevas medidas
estandarizadas del sistema.
Primer esquema de recorrido. 2001.
El recorrido
El visitante que llega se
encuentra con un espacio
abierto, su primer contacto
visual es con imágenes
que mantienen la escala de
la calle, las personas y la
gráfica. El frente de la
exhibición presenta una
gigantografía que muestra
una larga y variada fila de
personas en dirección
hacía el ingreso, más
atrás, en el interior, se
distingue un modulo central
Anteproyecto.2002.
V
sobreelevado, visible desde cualquier ángulo del recorrido, donde a modo de cartel
envolvente se ve un mensaje simbólico: la representación fotográfica del abrazo de los
guatemaltecos.
Se ingresa a la exhibición siguiendo la curva de un enorme y colorido planisferio
para encontrarse frente a la “recepción” que es simulada por un nutrido grupo de
siluetas recortadas de personas, están respaldadas por un panel de espejo en que los
visitantes que ingresan pueden reconocerse “mezclados” entre la gente.
“Es imposible no verlos a los ojos. Imposible ignorar la mirada de los retratos
tamaño natural de los guatemaltecos que reciben al visitante en la exhibición “¿Por qué
estamos como estamos?” Desde donde quiera que se pare a contemplarlos –al hombre
del sombrero, a la madre indígena, al niño de colegio, al campesino, a la joven
universitaria, la señora de cabellos blancos, a la mujer de piel negra– le ven a los ojos,
con expresión franca, de igual a igual.” 4
Las leyendas principales de algunos paneles predisponen a pensar, son textos
cortos en español y traducidos a tres lenguas Maya.
4
“El rostro de un país” por María Olga Paiz. El periódico de Guatemala. 29 de agosto de 2004.
VI
El ambiente general evoca un
ámbito de intercambio social: la
terminal de buses, donde está
recreado el pequeño bus de
pasajeros o “camioneta” que
brinda al espacio una proporción
familiar. Dentro de la “
pueden sentarse y realizar un
viaje mediático por Guatemala,
en donde un vídeo sin leyendas
recorre las calles, mostrando
situaciones cotidianas pero desde la óptica de la desigualdad de oportunidade
Cerca del bus
camioneta”
s.
se cuentan historias de guatemaltecos y guatemaltecas en una
ins
Se empieza a buscar su propia imagen, las raíces de su apellido, los orígenes de
sus
ás allá, en el contexto del significado y consecuencias de la discriminación, sobre
una
de
atos
talación de retratos giratorios que permiten, por un lado, el “cara a cara” con
personas que por el otro, refieren sus orígenes y procedencias.
“
abuelos, los rasgos que le asemejan y le diferencian de esos rostros: a fin de
cuentas su lugar en este país que, ahora que cae en la cuenta, es más diverso y
complejo que la imagen estereotipada que de él muestran las ilustraciones de los
billetes en circulación.” 5
M
pantalla en otro ángulo, se proyectan datos sobre la situación de la población
Maya: estadísticas sobre salud, educación, distribución de tierras y acceso a toma
decisiones. Información que por su complejidad suele ser ardua para el visitante no
acostumbrado puede comunicarse con la edición animada de imágenes y datos
comparados que se hacen comprensibles aun con poca información previa. Los d
de la guerra civil se exponen en cinco paneles donde fotografías y breves textos
5
“El rostro de un país” por María Olga Paiz. El periódico de Guatemala. 29 de agosto de 2004.
VII
informan sobre las victimas.
Varios de estos paneles serán
reemplazados por los datos
locales del enfrentamiento a
medida que la exhibición sea
trasladada de región.
El paso comienza a
angostarse zigzagueante y la
historia de los hechos se va
desplegando hacia adelante
hasta llegar a un opresivo
cuestionamiento espacial. La historia comienza con las culturas precolombinas de
América al momento de la conquista, que están representadas por distintos paisajes
culturales en backlights. La jerarquía social precolombina Maya se representa aquí por
una imagen ampliada tomada de un vaso ceremonial donde sus figuras recortadas y
desplazadas acentúan la figura del señor, luego los sacerdotes, los vasallos y los
esclavos. Se pueden conocer luego a las culturas históricas de Guatemala donde un
mapa gigante sobre el piso con un comando de luces permite revelar sus ubicaciones y
la relación geográfica con el presente. El mapa puede caminarse y permite a su vez, a
modo de juego, establecer distancias a partir de una escala que asocia los kilómetros
de distancia con el tamaño de calzados de adultos y de niños.
La dominación española está representada por las jerarquías en una pirámide
social, ambientada con backlights con iconografías de época y reforzado el mensaje
con un sistema de audio que reproduce algunas de las leyes que limitaban los derechos
de afro americanos e indígenas. Sucede a esta sección la ascensión social del grupo
emergente de la colonia, las castas, reconocidas luego con el término de “ladinos”
(todos aquellos en Guatemala que no son indígenas). El dominio de las tierras, la
utilización del indio como mano de obra, el poder militar y finalmente político que
permite que en época de la república se institucionalice la división profunda entre
indígenas y ladinos. El archivo histórico es presentado con gigantografías y la
VIII
incorporación de pocos objetos y
documentos reconocibles y
símbolos de las actividades
cafetaleras y comerciales.
La institucionalización política
de la discriminación,
documentada por la confección
del censo de 1885, lleva el
recorrido por un pasillo donde
siluetas de personas de ambos
grupos, históricas y
contemporáneas, flanquean el paso a ambos lados. De estos grupos muchos
“desaparecen” dentro de esta división (inmigrantes, afro americanos, indios ricos y
ladinos pobres) y están más adelante parcialmente ocultos por vidrios ahumados donde
textos sencillos los describen. La inmigración tiene un rincón de retratos familiares
donde se pueden leer los “libros de inmigrantes” con historias familiares, fotografías,
cartas y pasaportes.
La ciudadanía restringida esta representada por un decorado y pesado sillón como
símbolo de poder y autoridad, rodeado por billetes de banco ampliados que exhiben las
ideas estereotipadas del buen
ciudadano, propietario y
alfabetizado, que se contraponen
a las del Maya histórico,
idealizado como héroe mítico, y
la de sus descendientes
contemporáneos como
trabajadores rurales. Cuatro
urnas de votación, en un
apartado, hablan sobre las
restricciones a la votación
IX
existentes hasta 1985, para pasar luego a los intentos de asimilación del ser indígena
en la consideración de que el ser ladino es la esencia del guatemalteco.
“Por la multiculturalidad de nuestro país, que alberga diversas culturas, grupos
étnicos e idiomas, Guatemala es única, con una riqueza inexplorada y con un potencial
inimaginable. Lo bueno es nuestra diversidad, lo malo es que no nos hemos percatado
que nuestra fuerza está en nuestra diversidad, y lo feo es que todavía persistan ideas
de quienes desprecian esta riqueza cultural que es una de nuestras mayores ventajas.”
6
Al final de esta sección el recorrido tiene un nuevo tratamiento, una habitación
aislada y oscura donde breves mega textos conducen a un enfrentamiento entre los
hechos históricos y los valores heredados que mantienen el actual estado de cosas. De
aquí en más, en la sala siguiente, dispositivos interactivos (teléfonos y paneles con
textos para descubrir) permiten reconocer frases y dichos de carácter discriminatorio
por el color, etnia y cultura. Personajes reconocidos como referentes sociales
manifiestan su opinión con respecto a las desigualdades y se exhiben a través de
instalaciones las consecuencias traducidas en los índices nacionales de pobreza, la
distribución de tierras e ingresos por etnia y género.
“Hay laberintos y vueltas en esta exposición. Son las “vueltas de la historia de este
país”, dice Amalia, una maestra que espera en el último tramo a que sus alumnos dejen
dos teléfonos, en los que al contestar se escuchan diálogos como éste:
– ¡A aquél todo le resulta fácil porque es canche (rubia)!
– Los indios son...
– Yo le pregunto a mi mamá: ¿Por qué somos murushas?
A los alumnos del Instituto Austriaco Guatemalteco lo que les gustó fue eso: su
“interactividad”. Además, según le explicaron a su director, Friedrich Baatz, que la
exposición es “corta”. En menos de 45 minutos cualquiera con un poco de espíritu de
6
“¡No seas indio! Expresión de torpeza, necedad y crasa ignorancia de quien la dice” por José Arévalo
Alburez. El periódico de Guatemala. 23 de septiembre de 2004.
X
aventura puede explorar las raíces de nuestra guatemalidad y, sí, quizás responderse a
sí mismo la pregunta: ¿Por qué estamos como estamos?” 7
La ambientación general se
ha hecho más abierta y los
colores son luminosos, se invita a
la reunión, un escenario de
productores culturales que se
expresan en un montaje de
siluetas personalizadas con
frases y objetos. Las paredes se
animan con gigantografías de
manifestaciones artísticas
individuales y colectivas que
muestran la diversidad y riqueza de las culturas que conviven en Guatemala. Desde un
monitor se dirigen al visitante los testimonios personales y distintas actitudes frente al
conflicto que coinciden en la necesidad de entendimiento. En otro espacio los mismos
retratos del comienzo que exhiben las historias de guatemaltecos dan el marco a un
pequeño auditorio donde se proyectan ahora más testimonios, ahora son los sueños y
anhelos de muchos guatemaltecos por una mejor convivencia y por el cumplimiento de
los acuerdos de paz firmados recientemente.
Se sale de la exhibición sin dejar de sorprenderse por la cantidad de idiomas que
sobre una pared en doble altura expresan la frase “Nuestra diversidad es nuestra
fuerza”, de los cuales más de 20 pertenecen a los Maya.
San Carlos de Bariloche, Octubre de 2004
7
“Un recorrido por el presente, el pasado y el futuro” por Carlos F. Rigalt. El periódico de Guatemala.
26 de Septiembre de 2004.
XI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Mapeo diversidad y diálogo interculturalMapeo diversidad y diálogo intercultural
Mapeo diversidad y diálogo interculturalMichelina Angelone
 
Mapeo cultural y diversidad cultural final
Mapeo cultural y diversidad cultural finalMapeo cultural y diversidad cultural final
Mapeo cultural y diversidad cultural finalluisaibeth
 
Dialogo intercultural
Dialogo interculturalDialogo intercultural
Dialogo interculturalrompellano
 
127 Piedecuesta InstitucióN Educativa Centro Educativo La Vega (1)
127 Piedecuesta InstitucióN Educativa Centro Educativo La Vega (1)127 Piedecuesta InstitucióN Educativa Centro Educativo La Vega (1)
127 Piedecuesta InstitucióN Educativa Centro Educativo La Vega (1)Portal Educativo Colombia Aprende
 
Vi cursos interculturalidad
Vi cursos interculturalidadVi cursos interculturalidad
Vi cursos interculturalidadjosekoo
 
Palabras alusivas - Dia de la diversidad cultural
Palabras alusivas - Dia de la diversidad culturalPalabras alusivas - Dia de la diversidad cultural
Palabras alusivas - Dia de la diversidad culturalClaudio Martín
 
Valdivia 1952 2011. Historias visuales de la migración
Valdivia 1952 2011. Historias visuales de la migraciónValdivia 1952 2011. Historias visuales de la migración
Valdivia 1952 2011. Historias visuales de la migraciónDesirée Martín
 
Presentación Sensibilización Historíca Ruta del 48
Presentación Sensibilización Historíca  Ruta del 48Presentación Sensibilización Historíca  Ruta del 48
Presentación Sensibilización Historíca Ruta del 48rutadel48
 
Gestionpatrimoniouruguay
GestionpatrimoniouruguayGestionpatrimoniouruguay
Gestionpatrimoniouruguayjuliirodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Mapeo diversidad y diálogo interculturalMapeo diversidad y diálogo intercultural
Mapeo diversidad y diálogo intercultural
 
Diversidd
DiversiddDiversidd
Diversidd
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
Mapeo cultural y diversidad cultural final
Mapeo cultural y diversidad cultural finalMapeo cultural y diversidad cultural final
Mapeo cultural y diversidad cultural final
 
Dialogo intercultural
Dialogo interculturalDialogo intercultural
Dialogo intercultural
 
Efe del turismo revisión de contenidos
Efe del turismo revisión de contenidosEfe del turismo revisión de contenidos
Efe del turismo revisión de contenidos
 
Proyecto de aprendizaje .
Proyecto de aprendizaje .Proyecto de aprendizaje .
Proyecto de aprendizaje .
 
Tipos de discurso
Tipos de discursoTipos de discurso
Tipos de discurso
 
127 Piedecuesta InstitucióN Educativa Centro Educativo La Vega (1)
127 Piedecuesta InstitucióN Educativa Centro Educativo La Vega (1)127 Piedecuesta InstitucióN Educativa Centro Educativo La Vega (1)
127 Piedecuesta InstitucióN Educativa Centro Educativo La Vega (1)
 
Vi cursos interculturalidad
Vi cursos interculturalidadVi cursos interculturalidad
Vi cursos interculturalidad
 
estudiante
estudianteestudiante
estudiante
 
Palabras alusivas - Dia de la diversidad cultural
Palabras alusivas - Dia de la diversidad culturalPalabras alusivas - Dia de la diversidad cultural
Palabras alusivas - Dia de la diversidad cultural
 
Valdivia 1952 2011. Historias visuales de la migración
Valdivia 1952 2011. Historias visuales de la migraciónValdivia 1952 2011. Historias visuales de la migración
Valdivia 1952 2011. Historias visuales de la migración
 
Presentación Sensibilización Historíca Ruta del 48
Presentación Sensibilización Historíca  Ruta del 48Presentación Sensibilización Historíca  Ruta del 48
Presentación Sensibilización Historíca Ruta del 48
 
Identidad Intercultural
Identidad InterculturalIdentidad Intercultural
Identidad Intercultural
 
Gestionpatrimoniouruguay
GestionpatrimoniouruguayGestionpatrimoniouruguay
Gestionpatrimoniouruguay
 
Practicas educativasinterculturales mariarubinelli
Practicas educativasinterculturales mariarubinelliPracticas educativasinterculturales mariarubinelli
Practicas educativasinterculturales mariarubinelli
 
097 bicentenario de la independencia grupo oficialista
097 bicentenario de la independencia grupo oficialista097 bicentenario de la independencia grupo oficialista
097 bicentenario de la independencia grupo oficialista
 
Power point AC
Power point ACPower point AC
Power point AC
 
Libro interculturalidad
Libro interculturalidadLibro interculturalidad
Libro interculturalidad
 

Similar a Diseño expositivo Guatemala Tammuro

Vigencia de la nueva museologia en america latina
Vigencia de la nueva museologia en america latinaVigencia de la nueva museologia en america latina
Vigencia de la nueva museologia en america latinaHAV
 
VIII Congreso de Educación, Museos y Patrimonio: Compartir, incluir e integr...
VIII Congreso de Educación, Museos y  Patrimonio: Compartir, incluir e integr...VIII Congreso de Educación, Museos y  Patrimonio: Compartir, incluir e integr...
VIII Congreso de Educación, Museos y Patrimonio: Compartir, incluir e integr...Encarna Lago
 
Crítica al uso del adjetivo “intangible” en relación al patrimonio cultural y...
Crítica al uso del adjetivo “intangible” en relación al patrimonio cultural y...Crítica al uso del adjetivo “intangible” en relación al patrimonio cultural y...
Crítica al uso del adjetivo “intangible” en relación al patrimonio cultural y...José Antonio Mac Gregor
 
La colonialidad del saber. eurocentrismo y ciencia sociales. perspectivas lat...
La colonialidad del saber. eurocentrismo y ciencia sociales. perspectivas lat...La colonialidad del saber. eurocentrismo y ciencia sociales. perspectivas lat...
La colonialidad del saber. eurocentrismo y ciencia sociales. perspectivas lat...modernoycontemporaneo
 
Los Retos Que Enfrenta El DiseñAdor GráFico En
Los Retos Que Enfrenta El DiseñAdor GráFico EnLos Retos Que Enfrenta El DiseñAdor GráFico En
Los Retos Que Enfrenta El DiseñAdor GráFico Envichitoss
 
Puentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdf
Puentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdfPuentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdf
Puentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdfLuciiPereyraa1
 
SD-CB-CsS-His-Interculturalidad-3ro.pdf
SD-CB-CsS-His-Interculturalidad-3ro.pdfSD-CB-CsS-His-Interculturalidad-3ro.pdf
SD-CB-CsS-His-Interculturalidad-3ro.pdfGraciela Liguori
 
El Fortí, nº 1
El Fortí, nº 1El Fortí, nº 1
El Fortí, nº 1El Fortí
 
Los Retos Que Enfrenta El DiseñAdor GráFico En
Los Retos Que Enfrenta El DiseñAdor GráFico EnLos Retos Que Enfrenta El DiseñAdor GráFico En
Los Retos Que Enfrenta El DiseñAdor GráFico Envichitoss
 
Repaso de material básico para coloquio grupal
Repaso de material básico para coloquio grupalRepaso de material básico para coloquio grupal
Repaso de material básico para coloquio grupalZoila Pablos
 
Modernismo y modernidad wendy guzman a. 13044756
Modernismo y modernidad wendy guzman a. 13044756Modernismo y modernidad wendy guzman a. 13044756
Modernismo y modernidad wendy guzman a. 13044756CorimarGuzmnSurez
 
Modernismo y modernidad wendy guzman a. 13044756
Modernismo y modernidad wendy guzman a. 13044756Modernismo y modernidad wendy guzman a. 13044756
Modernismo y modernidad wendy guzman a. 13044756WendyGuzmn4
 
PROYECTOS ARTISTICOS_patrimonio cultural.pptx
PROYECTOS ARTISTICOS_patrimonio cultural.pptxPROYECTOS ARTISTICOS_patrimonio cultural.pptx
PROYECTOS ARTISTICOS_patrimonio cultural.pptxssuser4e985f
 
Construcción de identidades españa marca y español para extranjeros
Construcción de identidades españa marca y español para extranjerosConstrucción de identidades españa marca y español para extranjeros
Construcción de identidades españa marca y español para extranjerosMaría Belén García Llamas
 
Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.
Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.
Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.Pedro Roberto Casanova
 
La Pinta, La Niña y La Santa Conciencia - Un proyecto latinoamericano abierto...
La Pinta, La Niña y La Santa Conciencia - Un proyecto latinoamericano abierto...La Pinta, La Niña y La Santa Conciencia - Un proyecto latinoamericano abierto...
La Pinta, La Niña y La Santa Conciencia - Un proyecto latinoamericano abierto...Cecilia
 
[Edgardo lander] colonialidad_del_saber_eurocentrismo
[Edgardo lander] colonialidad_del_saber_eurocentrismo[Edgardo lander] colonialidad_del_saber_eurocentrismo
[Edgardo lander] colonialidad_del_saber_eurocentrismoFaber Sierra
 
Bases conceptuales seminario_multiculti
Bases conceptuales seminario_multicultiBases conceptuales seminario_multiculti
Bases conceptuales seminario_multicultiSOTECNI
 
Los trabajos de la memoria Elizabeth Jelin.pdf
Los trabajos de la memoria Elizabeth Jelin.pdfLos trabajos de la memoria Elizabeth Jelin.pdf
Los trabajos de la memoria Elizabeth Jelin.pdfOSCARJAVIERGONZALEZD2
 

Similar a Diseño expositivo Guatemala Tammuro (20)

Vigencia de la nueva museologia en america latina
Vigencia de la nueva museologia en america latinaVigencia de la nueva museologia en america latina
Vigencia de la nueva museologia en america latina
 
VIII Congreso de Educación, Museos y Patrimonio: Compartir, incluir e integr...
VIII Congreso de Educación, Museos y  Patrimonio: Compartir, incluir e integr...VIII Congreso de Educación, Museos y  Patrimonio: Compartir, incluir e integr...
VIII Congreso de Educación, Museos y Patrimonio: Compartir, incluir e integr...
 
Crítica al uso del adjetivo “intangible” en relación al patrimonio cultural y...
Crítica al uso del adjetivo “intangible” en relación al patrimonio cultural y...Crítica al uso del adjetivo “intangible” en relación al patrimonio cultural y...
Crítica al uso del adjetivo “intangible” en relación al patrimonio cultural y...
 
La colonialidad del saber. eurocentrismo y ciencia sociales. perspectivas lat...
La colonialidad del saber. eurocentrismo y ciencia sociales. perspectivas lat...La colonialidad del saber. eurocentrismo y ciencia sociales. perspectivas lat...
La colonialidad del saber. eurocentrismo y ciencia sociales. perspectivas lat...
 
Los Retos Que Enfrenta El DiseñAdor GráFico En
Los Retos Que Enfrenta El DiseñAdor GráFico EnLos Retos Que Enfrenta El DiseñAdor GráFico En
Los Retos Que Enfrenta El DiseñAdor GráFico En
 
Puentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdf
Puentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdfPuentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdf
Puentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdf
 
SD-CB-CsS-His-Interculturalidad-3ro.pdf
SD-CB-CsS-His-Interculturalidad-3ro.pdfSD-CB-CsS-His-Interculturalidad-3ro.pdf
SD-CB-CsS-His-Interculturalidad-3ro.pdf
 
El Fortí, nº 1
El Fortí, nº 1El Fortí, nº 1
El Fortí, nº 1
 
Los Retos Que Enfrenta El DiseñAdor GráFico En
Los Retos Que Enfrenta El DiseñAdor GráFico EnLos Retos Que Enfrenta El DiseñAdor GráFico En
Los Retos Que Enfrenta El DiseñAdor GráFico En
 
Repaso de material básico para coloquio grupal
Repaso de material básico para coloquio grupalRepaso de material básico para coloquio grupal
Repaso de material básico para coloquio grupal
 
Modernismo y modernidad wendy guzman a. 13044756
Modernismo y modernidad wendy guzman a. 13044756Modernismo y modernidad wendy guzman a. 13044756
Modernismo y modernidad wendy guzman a. 13044756
 
Modernismo y modernidad wendy guzman a. 13044756
Modernismo y modernidad wendy guzman a. 13044756Modernismo y modernidad wendy guzman a. 13044756
Modernismo y modernidad wendy guzman a. 13044756
 
PROYECTOS ARTISTICOS_patrimonio cultural.pptx
PROYECTOS ARTISTICOS_patrimonio cultural.pptxPROYECTOS ARTISTICOS_patrimonio cultural.pptx
PROYECTOS ARTISTICOS_patrimonio cultural.pptx
 
Articles 9744 archivo-01
Articles 9744 archivo-01Articles 9744 archivo-01
Articles 9744 archivo-01
 
Construcción de identidades españa marca y español para extranjeros
Construcción de identidades españa marca y español para extranjerosConstrucción de identidades españa marca y español para extranjeros
Construcción de identidades españa marca y español para extranjeros
 
Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.
Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.
Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.
 
La Pinta, La Niña y La Santa Conciencia - Un proyecto latinoamericano abierto...
La Pinta, La Niña y La Santa Conciencia - Un proyecto latinoamericano abierto...La Pinta, La Niña y La Santa Conciencia - Un proyecto latinoamericano abierto...
La Pinta, La Niña y La Santa Conciencia - Un proyecto latinoamericano abierto...
 
[Edgardo lander] colonialidad_del_saber_eurocentrismo
[Edgardo lander] colonialidad_del_saber_eurocentrismo[Edgardo lander] colonialidad_del_saber_eurocentrismo
[Edgardo lander] colonialidad_del_saber_eurocentrismo
 
Bases conceptuales seminario_multiculti
Bases conceptuales seminario_multicultiBases conceptuales seminario_multiculti
Bases conceptuales seminario_multiculti
 
Los trabajos de la memoria Elizabeth Jelin.pdf
Los trabajos de la memoria Elizabeth Jelin.pdfLos trabajos de la memoria Elizabeth Jelin.pdf
Los trabajos de la memoria Elizabeth Jelin.pdf
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfSistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfSistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxSistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfSistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptSistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptSistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfSistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 

Último (20)

UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 

Diseño expositivo Guatemala Tammuro

  • 1. ¿Puede una exhibición afectar la cultura de un país? ¿Por qué estamos como estamos? Exhibición itinerante de la Campaña Nacional de Diálogo Interétnico de Guatemala. 2001-2004 Claudio Tam Muro Planificación y diseño de museos y exhibiciones. Resumen: El desafío de diseñar y producir una exhibición itinerante que presente una polémica como es el caso de las relaciones interétnicas; convertir un tema tratado en cientos de libros en una narración transitable. Crear un espacio popular, sorprendente, emotivo y a la vez accesible, capaz de perturbar el diálogo interno y el social, promover la reflexión acerca de cómo la diversidad étnica en todo el mundo y en especial en Guatemala tiende a manifestarse en relaciones de desigualdad y discriminación. Palabras clave: Museos de conciencia / Multiculturalidad / Interpretación / Comunicación / Diseño / Matriz / Itinerancia / Guatemala / Maya
  • 2. ¿Puede una exhibición afectar la cultura de un país? Exhibición itinerante “¿Por qué estamos como estamos?” Campaña Nacional de Diálogo Interétnico de Guatemala. Claudio Tam Muro, diseñador “Juan Luis Hernández deja la exhibición con ideas que nunca había considerado. Los indios Maya que se agachan sobre el suelo de la plantación de su padre y los empleados que limpian su cuarto son los únicos indígenas con los que este joven de 17 años ha conversado alguna vez. Aunque admite que nunca habló demasiado con ellos, expresa que fue sacudido por un vídeo en el cual una mujer Maya “dice que los indígenas quieren ser incluidos en la sociedad y progresar, pero no sienten que se les esté permitido”. “Yo siempre pensé que los indios eran pobres porque ellos no querían progresar en la vida” -dice Hernández- “pero la verdad es, que jamás les he preguntado qué querían.” 1 El de Hernández es uno de los tantos testimonios recogidos al final de la exhibición “¿Por qué estamos como estamos?” inaugurada el 17 de Agosto en el Parque de la Industria de la Ciudad de Guatemala. Esta reflexión resume la intención de la exhibición: generar en los visitantes la duda y una visión desacostumbrada de su realidad social cotidiana. La exhibición plantea una postura crítica y descarnada de la dolorosa situación social de Guatemala y muestra los aspectos que culturalmente se han vuelto invisibles y que no permiten entender y modificar esta realidad. Conocemos a Guatemala por las folclóricas imágenes de antiguos e imponentes monumentos y ciudades Mayas, y por los coloridos tejidos de sus descendientes contemporáneos. Imágenes que se explotan para atraer el turismo al país, pero que dentro de Guatemala no significan precisamente que el ser Maya merezca ser tratado con el mismo respeto. Estás imágenes no representan a un país que hasta 1996 fue arrasado por una guerra civil de treinta años y que dejó un saldo de 200.000 muertos de los cuales más del ochenta por ciento de estas víctimas fueron indígenas. Con el fin de impulsar el diálogo social involucrando a diversos sectores a nivel nacional, en un esfuerzo por comprender y repensar las relaciones étnicas, el Centro de 1 “500 Tragic Years of Mayan Life, Shown in an Exhibition of Outrech and Hope” por Catherine Elton. New York Times. Sección Arte y Diseño. Edición del 23 de Agosto de 2004. I
  • 3. Investigaciones Regionales de Mesoamérica (CIRMA) organizó la Campaña Nacional de Diálogo Interétnico de Guatemala. La campaña se compone de tres herramientas principales: el diálogo de grupos con jóvenes dirigentes y líderes de opinión, con el apoyo de expertos en procesos de reconciliación social; los textos y actividades para la enseñanza universitaria, foros, conferencias y otras actividades para facilitar una mayor comprensión del tema en el mundo universitario y la exhibición interactiva e itinerante dirigida a un amplio público de seis regiones del país para motivarlo a explorar sus ideas acerca de las relaciones interétnicas. Plan de interpretación El desafío fue presentar un tema polémico, tratado en cientos de libros, en una narración transitable que ocupara un espacio popular y reconocible, sorprendente, emotivo y a la vez accesible, perturbador del diálogo interno y social. Un lugar de encuentro capaz de contener la curiosidad y las emociones. La exhibición como medium debía transparentarse para permitir un encuentro llano entre los contenidos y los visitantes. Casi un año de debate llevó el plan de interpretación 2 que consideró los resultados de cuatro años de investigaciones sostenidas por el CIRMA y las variables contextuales que influenciarían a la exhibición. En términos de contenido se establecieron las unidades temáticas básicas y se exploraron desde distintas visiones, en pos de encontrar la narración metafórica subyacente tras la voluminosa información. Así se establecieron la misión principal de la exhibición, los núcleos temáticos emergentes para el ingreso, las secuencias y su contigüidad. Se delineó la experiencia que se ofrecería al visitante a partir del estudio de audiencias y la probable sensibilidad social a enfrentar hechos tan recientes y controvertidos. Se consideraron el promedio de edades de los grupos destinatarios, su información y las expectativas previas, hábitos culturales, las regiones, su relación con el lenguaje y los medios de comunicación, incluidos los museos. Para esto las conversaciones con los grupos focales interesados aportaron una evaluación permanente al tratamiento narrativo. 2 El plan de interpretación inicial fue dirigida por el equipo que compartí con la directora ejecutiva del CIRMA.Tani Marilena Adams y los consultores Elaine Heumann Gurian, miembro del Museum Group y Jim Volkert, diseñador del National. Museum of American Indian de la Smithsonian Institution. II
  • 4. Fue necesario para mí un intenso periodo de inmersión en Guatemala, documentarme sobre la historia y los protagonistas, reconocer los íconos visuales comunes, las modalidades de expresión para la comunicación de ideas. Viajar, conversar, leer y convivir fueron fundamentales para comprender el proyecto3 . El producto final de esta primera etapa fue la abultada carpeta de exhibición que se organizó a partir de una matriz rectora –luego en dinámica permanente - que reunía a todos los componentes posibles: sectores y mensajes particulares, desarrollo y descripción de los contenidos, imágenes, documentos, objetos, emociones asociadas, propuestas de diseño, recursos dramáticos y apoyatura multimedia. La misión La exhibición itinerante “¿Por qué estamos como estamos?” tendría por misión promover que un amplio público, y en especial los jóvenes, reflexionen acerca de cómo la diversidad étnica en todo el mundo tiende a manifestarse en relaciones de desigualdad y discriminación; que exploren cómo surgieron las relaciones entre indígenas y otros grupos en Guatemala, desde las sociedades que vivían allí antes de la conquista, hasta el momento actual; que analicen las ideas detrás de los estereotipos y prejuicios que han heredado todos los guatemaltecos y vean cómo estas creencias dificultan una comprensión más fidedigna de la realidad. Que se exploren las diversas raíces culturales que tienen los guatemaltecos y que aprecien la gran fuerza que les da esta diversidad, se expresen y dialoguen con otros visitantes acerca de sus sueños para el futuro de Guatemala. El diseño conceptual Los meses siguientes y mientras se avanzaba con el guión definitivo, la fisonomía de ¿Por qué estamos como estamos? comenzó a esbozarse basada en los siguientes principios: 3 La dirección demandó viajes periódicos a La Antigua, Guatemala, entre el 2001 y el 2004 para dar seguimiento y mantener entrevistas con los equipos encargados por áreas: montaje, diseño gráfico y producción multimedia, como así también evaluar las alternativas que iban surgiendo sobre la marcha. El organizado y fluido intercambio de correspondencia electrónica: imágenes, bocetos, planos y textos, permitió el avance del proyecto sin interrupciones. III
  • 5. • Ser transportable, de embalaje sencillo y compacto. Montaje sistematizado, versátil y adaptable. • Predominancia gráfica, educativa, escala natural, ritmo con espacios dramáticos y amenos. • Interacción con otras personas y guías modelos de rol. Interactividad apoyada por recursos audio-visuales y multimedia. • Economía de textos. Títulos y textos elocuentes, breves y legibles. Contenidos reforzados por mesas de debate y conversación inmediatos. El diseño conceptual fue desarrollado para que el visitante a través del recorrido por cinco secciones principales, partiendo desde el aquí y ahora del mundo y Guatemala, reconozca la diversidad que lo enriquece. Estas secciones fueron divididas en: • Primera sección. El mundo y Guatemala son diversos. • Segunda sección. Cómo la diversidad en muchos países deviene en desigualdad y discriminación. Guatemala y las consecuencias de la guerra. • Tercera sección. La construcción histórica de la discriminación en Guatemala. La confrontación con la actualidad. • Cuarta sección. Las personas y los estereotipos culturales. • Quinta Sección. Una nación pluricultural. La identidad y el anhelo por una nación respetuosa de su riqueza étnica. El espacio para la contención y expresión de los visitantes, los comentarios y pensamientos que quedan aquí son compartidos. El diseño constructivo Se realizó una estadística por regiones de los posibles locales para el montaje y se promedió una superficie máxima de 500 m2 (20 x 25 metros) - considerados gimnasios, centros comunitarios, salones de exhibición y bodegas. La estructura debía contar con una clasificación reducida de componentes, de rápido y sistemático armado, resistente, liviana y de poco volumen para su traslado. El anteproyecto analizó la utilización de perfilería de aluminio con panelerías, a modo de paredes, montadas con placas delgadas de maderas aglomeradas de alta densidad. IV
  • 6. La construcción de una arquitectura especial presentaba muchas dificultades técnicas, de suministro y de costos, por lo que se decidió buscar un sistema estandarizado preconstruido capaz de ofrecer posibilidades creativas. Se escogió el sistema de montaje Octanorm ®. Este sistema ofrecía una gama de perfilería de aluminio capaz de asociarse y auto sustentarse a través de sencillos y resistentes elementos con escasas herramientas. Fue necesario adaptar los avanzados planos constructivos a las nuevas medidas estandarizadas del sistema. Primer esquema de recorrido. 2001. El recorrido El visitante que llega se encuentra con un espacio abierto, su primer contacto visual es con imágenes que mantienen la escala de la calle, las personas y la gráfica. El frente de la exhibición presenta una gigantografía que muestra una larga y variada fila de personas en dirección hacía el ingreso, más atrás, en el interior, se distingue un modulo central Anteproyecto.2002. V
  • 7. sobreelevado, visible desde cualquier ángulo del recorrido, donde a modo de cartel envolvente se ve un mensaje simbólico: la representación fotográfica del abrazo de los guatemaltecos. Se ingresa a la exhibición siguiendo la curva de un enorme y colorido planisferio para encontrarse frente a la “recepción” que es simulada por un nutrido grupo de siluetas recortadas de personas, están respaldadas por un panel de espejo en que los visitantes que ingresan pueden reconocerse “mezclados” entre la gente. “Es imposible no verlos a los ojos. Imposible ignorar la mirada de los retratos tamaño natural de los guatemaltecos que reciben al visitante en la exhibición “¿Por qué estamos como estamos?” Desde donde quiera que se pare a contemplarlos –al hombre del sombrero, a la madre indígena, al niño de colegio, al campesino, a la joven universitaria, la señora de cabellos blancos, a la mujer de piel negra– le ven a los ojos, con expresión franca, de igual a igual.” 4 Las leyendas principales de algunos paneles predisponen a pensar, son textos cortos en español y traducidos a tres lenguas Maya. 4 “El rostro de un país” por María Olga Paiz. El periódico de Guatemala. 29 de agosto de 2004. VI
  • 8. El ambiente general evoca un ámbito de intercambio social: la terminal de buses, donde está recreado el pequeño bus de pasajeros o “camioneta” que brinda al espacio una proporción familiar. Dentro de la “ pueden sentarse y realizar un viaje mediático por Guatemala, en donde un vídeo sin leyendas recorre las calles, mostrando situaciones cotidianas pero desde la óptica de la desigualdad de oportunidade Cerca del bus camioneta” s. se cuentan historias de guatemaltecos y guatemaltecas en una ins Se empieza a buscar su propia imagen, las raíces de su apellido, los orígenes de sus ás allá, en el contexto del significado y consecuencias de la discriminación, sobre una de atos talación de retratos giratorios que permiten, por un lado, el “cara a cara” con personas que por el otro, refieren sus orígenes y procedencias. “ abuelos, los rasgos que le asemejan y le diferencian de esos rostros: a fin de cuentas su lugar en este país que, ahora que cae en la cuenta, es más diverso y complejo que la imagen estereotipada que de él muestran las ilustraciones de los billetes en circulación.” 5 M pantalla en otro ángulo, se proyectan datos sobre la situación de la población Maya: estadísticas sobre salud, educación, distribución de tierras y acceso a toma decisiones. Información que por su complejidad suele ser ardua para el visitante no acostumbrado puede comunicarse con la edición animada de imágenes y datos comparados que se hacen comprensibles aun con poca información previa. Los d de la guerra civil se exponen en cinco paneles donde fotografías y breves textos 5 “El rostro de un país” por María Olga Paiz. El periódico de Guatemala. 29 de agosto de 2004. VII
  • 9. informan sobre las victimas. Varios de estos paneles serán reemplazados por los datos locales del enfrentamiento a medida que la exhibición sea trasladada de región. El paso comienza a angostarse zigzagueante y la historia de los hechos se va desplegando hacia adelante hasta llegar a un opresivo cuestionamiento espacial. La historia comienza con las culturas precolombinas de América al momento de la conquista, que están representadas por distintos paisajes culturales en backlights. La jerarquía social precolombina Maya se representa aquí por una imagen ampliada tomada de un vaso ceremonial donde sus figuras recortadas y desplazadas acentúan la figura del señor, luego los sacerdotes, los vasallos y los esclavos. Se pueden conocer luego a las culturas históricas de Guatemala donde un mapa gigante sobre el piso con un comando de luces permite revelar sus ubicaciones y la relación geográfica con el presente. El mapa puede caminarse y permite a su vez, a modo de juego, establecer distancias a partir de una escala que asocia los kilómetros de distancia con el tamaño de calzados de adultos y de niños. La dominación española está representada por las jerarquías en una pirámide social, ambientada con backlights con iconografías de época y reforzado el mensaje con un sistema de audio que reproduce algunas de las leyes que limitaban los derechos de afro americanos e indígenas. Sucede a esta sección la ascensión social del grupo emergente de la colonia, las castas, reconocidas luego con el término de “ladinos” (todos aquellos en Guatemala que no son indígenas). El dominio de las tierras, la utilización del indio como mano de obra, el poder militar y finalmente político que permite que en época de la república se institucionalice la división profunda entre indígenas y ladinos. El archivo histórico es presentado con gigantografías y la VIII
  • 10. incorporación de pocos objetos y documentos reconocibles y símbolos de las actividades cafetaleras y comerciales. La institucionalización política de la discriminación, documentada por la confección del censo de 1885, lleva el recorrido por un pasillo donde siluetas de personas de ambos grupos, históricas y contemporáneas, flanquean el paso a ambos lados. De estos grupos muchos “desaparecen” dentro de esta división (inmigrantes, afro americanos, indios ricos y ladinos pobres) y están más adelante parcialmente ocultos por vidrios ahumados donde textos sencillos los describen. La inmigración tiene un rincón de retratos familiares donde se pueden leer los “libros de inmigrantes” con historias familiares, fotografías, cartas y pasaportes. La ciudadanía restringida esta representada por un decorado y pesado sillón como símbolo de poder y autoridad, rodeado por billetes de banco ampliados que exhiben las ideas estereotipadas del buen ciudadano, propietario y alfabetizado, que se contraponen a las del Maya histórico, idealizado como héroe mítico, y la de sus descendientes contemporáneos como trabajadores rurales. Cuatro urnas de votación, en un apartado, hablan sobre las restricciones a la votación IX
  • 11. existentes hasta 1985, para pasar luego a los intentos de asimilación del ser indígena en la consideración de que el ser ladino es la esencia del guatemalteco. “Por la multiculturalidad de nuestro país, que alberga diversas culturas, grupos étnicos e idiomas, Guatemala es única, con una riqueza inexplorada y con un potencial inimaginable. Lo bueno es nuestra diversidad, lo malo es que no nos hemos percatado que nuestra fuerza está en nuestra diversidad, y lo feo es que todavía persistan ideas de quienes desprecian esta riqueza cultural que es una de nuestras mayores ventajas.” 6 Al final de esta sección el recorrido tiene un nuevo tratamiento, una habitación aislada y oscura donde breves mega textos conducen a un enfrentamiento entre los hechos históricos y los valores heredados que mantienen el actual estado de cosas. De aquí en más, en la sala siguiente, dispositivos interactivos (teléfonos y paneles con textos para descubrir) permiten reconocer frases y dichos de carácter discriminatorio por el color, etnia y cultura. Personajes reconocidos como referentes sociales manifiestan su opinión con respecto a las desigualdades y se exhiben a través de instalaciones las consecuencias traducidas en los índices nacionales de pobreza, la distribución de tierras e ingresos por etnia y género. “Hay laberintos y vueltas en esta exposición. Son las “vueltas de la historia de este país”, dice Amalia, una maestra que espera en el último tramo a que sus alumnos dejen dos teléfonos, en los que al contestar se escuchan diálogos como éste: – ¡A aquél todo le resulta fácil porque es canche (rubia)! – Los indios son... – Yo le pregunto a mi mamá: ¿Por qué somos murushas? A los alumnos del Instituto Austriaco Guatemalteco lo que les gustó fue eso: su “interactividad”. Además, según le explicaron a su director, Friedrich Baatz, que la exposición es “corta”. En menos de 45 minutos cualquiera con un poco de espíritu de 6 “¡No seas indio! Expresión de torpeza, necedad y crasa ignorancia de quien la dice” por José Arévalo Alburez. El periódico de Guatemala. 23 de septiembre de 2004. X
  • 12. aventura puede explorar las raíces de nuestra guatemalidad y, sí, quizás responderse a sí mismo la pregunta: ¿Por qué estamos como estamos?” 7 La ambientación general se ha hecho más abierta y los colores son luminosos, se invita a la reunión, un escenario de productores culturales que se expresan en un montaje de siluetas personalizadas con frases y objetos. Las paredes se animan con gigantografías de manifestaciones artísticas individuales y colectivas que muestran la diversidad y riqueza de las culturas que conviven en Guatemala. Desde un monitor se dirigen al visitante los testimonios personales y distintas actitudes frente al conflicto que coinciden en la necesidad de entendimiento. En otro espacio los mismos retratos del comienzo que exhiben las historias de guatemaltecos dan el marco a un pequeño auditorio donde se proyectan ahora más testimonios, ahora son los sueños y anhelos de muchos guatemaltecos por una mejor convivencia y por el cumplimiento de los acuerdos de paz firmados recientemente. Se sale de la exhibición sin dejar de sorprenderse por la cantidad de idiomas que sobre una pared en doble altura expresan la frase “Nuestra diversidad es nuestra fuerza”, de los cuales más de 20 pertenecen a los Maya. San Carlos de Bariloche, Octubre de 2004 7 “Un recorrido por el presente, el pasado y el futuro” por Carlos F. Rigalt. El periódico de Guatemala. 26 de Septiembre de 2004. XI