SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
ENFERMERIA MATERNO INFANTIL
INICIO Y EVOLUCIÓN DEL PARTO
GUIA DE ESTUDIO
UNIDAD III.
Profesora: Lcda. Mariluz Morales
SANTA ANA DE CORO ABRIL 2021
INICIO Y EVOLUCIÓN DEL PARTO
PARTO DEFINICIÓN:
El parto humano, también llamado nacimiento, es la culminación del
embarazo humano hasta el período de la salida del bebé del útero. El
proceso del parto natural se categoriza en cuatro fases: el borramiento y
dilatación del cuello uterino, el descenso, nacimiento del bebé y el
alumbramiento de la placenta.
El parto es un proceso fisiológico que consiste en la aparición de
contracciones rítmicas y progresivas que producen el borramiento y
dilatación del cuello uterino, permitiendo el descenso del feto por el canal
del parto, para expulsarlo finalmente a través de conducto genital al
exterior, junto con los demás productos de la concepción. (Placenta y
membranas ovulares)
INICIO DEL PARTO:
Se considera que una mujer inicia el parto con la aparición de
contracciones uterinas regulares, que aumentan en intensidad y
frecuencia, acompañadas de cambios fisiológicos en el cuello uterino.
CLASIFICACIÓN DEL PARTO
Según su evolución:
-Partonormal o eutócico: cuando el parto evoluciona sin ningún trastorno
fisiológico.
-Parto distócico: cuando se necesitan maniobras o intervenciones
quirúrgicas para la finalización del parto.
-Parto espontáneo: cuando evoluciona y termina bajo la influencia de las
fuerzas naturales.
-Parto provocado o inducido: es la estimulación de contracciones uterinas
en ausencia de las mismas.
-Parto conducido: es la regularización de la actividad uterina ya
presente.
Según el tiempo de gestación:
-Partoa término: es el que ocurreentre las 38 a 42 semanas de gestación.
-Parto pretérmino: es el que ocurre entre las 28 a 37 semanas de
gestación.
-Parto postérmino: cuando el parto ocurre después de las 42 semanas de
gestación.
Parto instrumental: para que ocurra el parto hace falta una presión
determinada que está dada por la contracción uterina involuntaria y por la
contracción voluntaria de los músculos abdominales y el diafragma.
Si alguna de estas no es adecuada o si existen alteraciones en el
mecanismo del parto normal por feto voluminoso, alteraciones en los
movimientos cardinales del parto o si la pelvis no es muy amplia, hay que
recurrir al parto instrumental:
-Parto con fórceps. Es el parto que siendo vaginal necesita de la asistencia
del fórceps, para poder extraer al bebé, debido a que éste ha quedado
detenido en el canal de parto.
-Partocon espátulas: son instrumentos obstétricos diseñados para extraer
el producto de la gestación por vía vaginal con el menor riesgo posible
para la madre y el feto.
Parto por ventosa obstétrica: consiste en un aparato en forma de copa,
unido a un sistema de tracción y otro de vacío. La copa se aplica sobre la
cabeza fetal y se crea una presión negativa mediante el sistema de vacío y
posteriormente se procede a la tracción.
Parto por cesárea: consiste en la extracción por vía abdominal de un feto,
vivo o muerto, junto con la placenta y sus membranas a través de una
incisión hecha en el abdomen y el útero.
Parto en el agua: se trata de una modalidad del parto natural, cuyo
proceso es espontáneo. Una vez que la gestante haya superado las dos
etapas previas al nacimiento, dilatación y encajamiento; y se inicien las
molestias, comienza la fase de hidroterapia, donde el agua circula por
medio de filtros a 37°C de temp. El agua caliente permite calmar los
dolores y el bebé nace totalmente relajado.
FISIOLOGÍA DEL TRABAJO DE PARTO
Los procesos fisiológicos que regulan el parto y el inicio del trabajo de
parto todavía no se han definido. Sin embargo, es claro que el comienzo
del trabajo de parto representa la culminación de una serie de cambios
bioquímicos en el útero y el cuello uterino. Éstos se deben a señales
endocrinas y paracrinas que proceden de la madre y el feto. Sus
aportaciones relativas varían entre distintas especies y son estas
diferencias las que complican la dilucidación de los factores exactos que
regulan el parto humano. Cuando el parto es anormal, puede haber
trabajo de parto prematuro, distocia o embarazo postérmino. De éstos, el
trabajo de parto prematuro es aún el principal factor que contribuye a la
mortalidad y morbilidad neonatales en países desarrollados.
El proceso del parto se divide en dos unidades funcionales, la primera
División de Dilatación cervical y la segunda División Pélvica, de descenso y
expulsión del feto. Este proceso está apoyado en un concepto que es físico
mecánico, basado en la existencia de una fuerza generada por las
contracciones uterinas que propulsan el feto venciendo una resistencia
que se le opone, en este caso el cérvix y las fuerzas antagonistas del canal
del parto.
Los elementos y fuerzas que interactúan sincrónica y adecuadamente
durante el trabajo de parto son cuatro (4):
1. El canal o conducto (pasaje) del parto formado por las partes blandas
y óseas de la pelvis materna.
2. El feto (pasajero u objeto del parto).
3. La placenta.
4. Las contracciones que permiten la expulsión (motor del parto).
A partir de los estudios publicados por Friedman (1978), se reconocen
que antes de producirse la dilatación franca ocurren una serie de
fenómenos que afectan la dinámica uterina y que acortan y borran el
cérvix. Friedman afirmó que las características clínicas de las
contracciones uterinas, es decir, frecuencia, intensidad y duración, no
pueden ser consideradas como indicadores confiables de la progresión ni
la normalidad del trabajo de parto…Salvo por la dilatación cervical y el
descenso fetal, ninguno de los rasgos clínicos de la paciente es útil para
evaluar la progresión del trabajo de parto. La curva de dilatación cervical
observada durante el trabajo de parto normal presenta una configuración
sigmoidea y la del descenso principalmente en la división pélvica es
hiperbólica.
A su vez esta primera unidad funcional de la dilatación cervical se divide
en una fase latente o preparatoria y otra llamada fase activa. Esta fase
activa se subdivide en una etapa de aceleración, otra de máxima
pendiente y una tercera de desaceleración. Una vez completada la
dilatación del cuello uterino (10 cm o más) comienza el segundo estadio
del trabajo de parto a partir del cual el único indicador de la evolución del
trabajo de parto es el descenso progresivo de la parte de la presentación
fetal.
Periodo de preparación o fase latente del trabajo de parto.
Se inicia con contracciones uterinas que producen borramiento cervical,
en tanto que en el miometrio, sobre todo a nivel biomolecular y
estructural, ocurren modificaciones destinadas a procurar una adecuada
orientación, polarización y coordinación de las contracciones, haciéndolas
eficaces para conseguir una progresiva y continua dilatación cervical y
vencer la resistencia del suelo pélvico.
La duración de la fase latente es variable y está sujeta a cambios
provocados por factores exógenos y su duración afecta en escasa medida
la evolución ulterior del trabajo de parto. Por consiguiente, la fase latente
comienza como describimos anteriormente, con la percepción materna de
las contracciones uterinas regulares acompañadas de dilatación cervical
progresiva, aunque lenta, expulsión de flemas mucosas (limos) o tapón
mucoso, además de caracterizarse clínicamente por disminución de la
altura uterina y de poder coexistir con síntomas difusos como diarreas,
vómitos, sudoración, edemas, dolor en bajo vientre y región lumbar.
Dándose por terminada la misma cuando la dilatación alcanza de 3 a 4
centímetros, este umbral puede ser útil desde el punto de vista clínico
porque define los límites de la dilatación cervical, entre la finalización de la
fase latente y el inicio o comienzo de la fase activa de la dilatación del
trabajo de parto.
La alteración de esta fase está dada por su prolongación. Friedman y
Sachleben (1963) definieron la fase latente prolongada como aquella que
supera las 20 horas de duración en la nulípara y las 14 horas en
multíparas, correspondiendo estos valores a periodos de máxima duración
(95 percentil).
Entre los factores que inciden en la prolongación de la fase latente del
trabajo de parto figuran:
• La sedación.
• La analgesia de conducción excesiva.
• Las malas condiciones cervicales (cérvix largo, grueso, posterior y
cerrado).
• Falso trabajo de parto por contracciones irregulares e ineficaces.
• Fase activa del trabajo de parto.
Según la curva de Friedman la primera subdivisión de la fase activa se
conoce como aceleración, etapa corta, cuando culmina la fase latente e
inicia verdaderamenteel trabajo de parto alcanzando de 3 a 5 centímetros
de dilatación durante la misma, lo cual es indicativo de la regularización de
las contracciones (dinámica uterina útil) en frecuencia, intensidad y
duración para esta inicial etapa. Una vez llegado a los 5 centímetros de
dilatación comienza la etapa de pendiente máxima de dilatación en la cual
puede ser indicativo en su inicio de amniorrexis artificial si no existe
evidencia clínica y ecográfica de líquido amniótico disminuido u
oligoamnios, es a partir de aquí (5 cm) hasta alcanzar los 8 centímetros en
las siguientes 3 horas consecutivas, ya que las nulíparas dilatan a una
velocidad normal mínima de 1.2 cm por hora y las multíparas a 1.5 cm por
hora. Lo cual Friedman considera que esta etapa de pendiente máxima es
un indicador adecuado de la eficacia global del motor de la máquina del
parto (las contracciones uterinas). La tercera subdivisión conocida como
de desaceleración va de los 8 cm, a la dilatación completa 10 cm y
continua de forma invisible, la retracción las fibras musculares del anillo
cervical de la dilatación, sobre el polo fetal de la presentación que se
ofrece, para que con su avance lograr rebasarlo totalmente, en esta fase
se inicia conjuntamente el descenso de la presentación (División Pélvica) y
refleja esta tercera etapa ser un indicador en mayor medida de las
relaciones feto pélvicas.
División pélvica:
Esta división se caracteriza porque en la misma ocurre el descenso, el cual
comienza en el estadio más tardío de la dilatación activa, que se inicia con
alrededor de los 8 cm en las nulíparas y se torna más rápido después de
alcanzar dicha dilatación. Friedman subdividió los problemas de la fase
activa en trastornos por prolongación y por detención. Además, definió la
prolongación como una baja velocidad de la dilatación cervical menor a
1.2 cm/hora y para el descenso una velocidad normal a 1 cm/hora y en las
pacientes multíparas como una velocidad de dilatación menor de 1.5
cm/hora y para el descenso menor de 2cm/hora. En cuanto al concepto de
detención, llamó detención de la dilatación como un lapso de 2 horas sin
cambios cervicales y a la detención del descenso como un lapso de 1 hora
sin descenso fetal.
Segundo periodo:
Este periodo comienza cuando se completa la dilatación cervical y
termina con la expulsión del feto, su duración promedio es de 50 minutos
a 1 hora para nulíparas y de 20 minutos para las multíparas, pero también
es sumamente variable para cada paciente de no haber afectación del
bienestar fetal en esta etapa.
Es importante mencionar que en la división pélvica que ocupa la última
subdivisión de la fase activa y todo el segundo periodo ocurre la mayor
parte de los movimientos fetales de encajamiento, flexión, orientación y
rotación (mecanismos del parto) los cuales son necesarios para que el feto
pueda atravesar el canal del parto. En vista de los requerimientos
mecánicos de estos movimientos fetales, resulta lógico que la
desproporción entre el feto y la pelvis se ponga de manifiesto en el
segundo periodo.
Hasta tiempos recientes existían normas para el manejo del segundo
periodo que limitaban su duración. En nulíparas este periodo se limitaba a
2 horas y se extendía a 3 si se utilizaba analgesia regional. En las
multíparas el límite era de 1 hora y se extendía a 2 en caso de uso de
analgesia regional. La prolongación de estos límites de tiempo obligaba al
obstetra a tomar una conducta más activa como abreviar el parto por
medio de una instrumentación la cual podría ser precipitada al no haber
afectación evidente del bienestar fetal, y de no ser posible realizar la
misma, hacer la indicación de una cesárea por diagnóstico de descenso
detenido de la presentación.
Todas estas fases de dilatación y descenso de la presentación, pueden
graficarse en el conocido partograma para un buen seguimiento y
diagnóstico oportuno de una disfunción del trabajo de parto, donde se
trazan líneas de alerta y de acción para identificar cual periodo se está
haciendo disfuncional y en consecuencia tomar una conducta apropiada y
personalizada para cada caso
FACTORES CRÍTICOS DEL TRABAJO DE PARTO
Las etapas y el parto es todo el ciclo de la maternidad, constituye las
crisis finales para la mujer que va a tener un hijo.
Dentro de los factores críticos del trabajo de parto se encuentran:
Paso o vías del parto: Tanto en varones como en mujeres la pelvis brinda
apoyo al paso al paso del cuerpo y las extremidades inferiores. Los tipos d
pelvis son: ginecoide, androide, antropoide, platipeloide.
Pasajero: El feto o pasajero del parto debe acomodarse por sí mismo y
depende de la actitud fetal, la cual se refiere a la relación de las partes
fetales entre sí. La situación fetal se refiere a las relaciones del eje céfalo
caudal del feto con el eje céfalo caudal de la mujer embarazada.
Poderes o fuerza: Se relaciona con la frecuencia, duración e intensidad de
las contracciones uterinas.
Psique: Es la preparación física para el nacimiento, las experiencias
previas, e integridad emocional.
Signos Premonitorios
Entre ellos encontramos los siguientes:
 Encajamiento o descenso de la cabeza fetal en la pelvis materna.
 Presión del nervio ciático.
 Mayor secreción vaginal.
 Mayor frecuencia de micción.
En el trabajo de parto verdadero se observa dilatación, malestar en
dorso y abdomen, contracciones a intervalos regulares.
En el trabajo de parto hay la rotura de membrana, el cual
constituye el primer signo de parto inminente.
Causas del Comienzo del Trabajo de Parto
Son las contracciones uterinas indoloras, y cuando se inicia el
trabajo de parto éstas se vuelven más intensas. La duración de las
contracciones va de 45 a 90 segundos y en promedio 60 segundos.
Duración del Trabajo de Parto
El parto en primigesta dura un promedio de 6 horas y la duración
en multigesta es de unas 4 horas.
Mecanismos del Parto
Consiste en una combinación de movimientos, los cuales pueden
ser simultáneos, según sean las contracciones uterinas. Comprende cuatro
procesos que son:
1. Flexión: La cabeza del niño se flexiona hasta que la barbilla queda en
contacto con el esternón.
2. Rotación interna: La cabeza penetra en la pelvis en posición transversa o
diagonal.
3. Extensión: Después de que el occipucio sobresale a la pelvis, la nuca
queda detenida debajo del pubis y actúa como un pivote para que nazca el
resto de la cabeza.
4. Rotación externa: Una vez que ha nacido la cabeza permanece en
posición antero posterior muy breve.
VALORACIÓN DE LA EMBARAZADA
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Trabajo de-parto
Trabajo de-partoTrabajo de-parto
Trabajo de-parto
 
Atencion de parto normal
Atencion de parto normalAtencion de parto normal
Atencion de parto normal
 
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudioInicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
 
Atencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodosAtencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodos
 
Parto presentacion
Parto presentacionParto presentacion
Parto presentacion
 
Trabajo de parto.
Trabajo de parto.Trabajo de parto.
Trabajo de parto.
 
Trabajo de parto y parto
Trabajo de parto y partoTrabajo de parto y parto
Trabajo de parto y parto
 
Presentación parto
Presentación partoPresentación parto
Presentación parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de parto Trabajo de parto
Trabajo de parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Trabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normalTrabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normal
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Abel
AbelAbel
Abel
 
Trabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencionTrabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencion
 
Periodos de trabajo de parto
Periodos de trabajo de partoPeriodos de trabajo de parto
Periodos de trabajo de parto
 
Cuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdpCuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdp
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 

Similar a Inicio y evolucion del parto guia de estudio

4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxxANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Parto Normal.ppt
Parto Normal.pptParto Normal.ppt
Parto Normal.pptfranzmayta1
 
trabajo de parto .pptx
trabajo de parto .pptxtrabajo de parto .pptx
trabajo de parto .pptxAngelicaMena9
 
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptxPARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptxAliciaRivera55
 
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetricaTrabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetricassuser5b90b9
 
PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdf
PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdfPARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdf
PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdfWILLIAMCESARAPAZAMAM
 
parto normal y patologico.pdf
parto normal y patologico.pdfparto normal y patologico.pdf
parto normal y patologico.pdfsusanfernandez18
 
Trabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaTrabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaArturo Zepeda
 
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el EmbarazoParto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el EmbarazoDafnne Zubiri
 
Parto natural
Parto naturalParto natural
Parto naturalKrnpris
 
Qué es el embarazo y cuáles son sus etapas.docx
Qué es el embarazo y cuáles son sus etapas.docxQué es el embarazo y cuáles son sus etapas.docx
Qué es el embarazo y cuáles son sus etapas.docxAlberto Suarez Barrientos
 
Tarea27 jimr atencion del parto
Tarea27 jimr atencion del partoTarea27 jimr atencion del parto
Tarea27 jimr atencion del partoJosé Madrigal
 
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptxCOMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptxOrlando Alvarez Bayona
 

Similar a Inicio y evolucion del parto guia de estudio (20)

4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Parto Normal.ppt
Parto Normal.pptParto Normal.ppt
Parto Normal.ppt
 
trabajo de parto .pptx
trabajo de parto .pptxtrabajo de parto .pptx
trabajo de parto .pptx
 
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptxPARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
 
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetricaTrabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
 
PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdf
PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdfPARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdf
PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdf
 
Periodos del trabajo_de_parto
Periodos del trabajo_de_partoPeriodos del trabajo_de_parto
Periodos del trabajo_de_parto
 
parto normal y patologico.pdf
parto normal y patologico.pdfparto normal y patologico.pdf
parto normal y patologico.pdf
 
Etapas del parto
Etapas del partoEtapas del parto
Etapas del parto
 
Trabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaTrabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepeda
 
Distocias dinamicas
Distocias dinamicasDistocias dinamicas
Distocias dinamicas
 
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el EmbarazoParto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
 
Parto natural
Parto naturalParto natural
Parto natural
 
Qué es el embarazo y cuáles son sus etapas.docx
Qué es el embarazo y cuáles son sus etapas.docxQué es el embarazo y cuáles son sus etapas.docx
Qué es el embarazo y cuáles son sus etapas.docx
 
Fisiologia clinica del parto
Fisiologia clinica del partoFisiologia clinica del parto
Fisiologia clinica del parto
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Tarea27 jimr atencion del parto
Tarea27 jimr atencion del partoTarea27 jimr atencion del parto
Tarea27 jimr atencion del parto
 
Salud materno infantil
Salud materno infantilSalud materno infantil
Salud materno infantil
 
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptxCOMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfSistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfSistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxSistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfSistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptSistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptSistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfSistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 

Último (20)

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 

Inicio y evolucion del parto guia de estudio

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERÍA ENFERMERIA MATERNO INFANTIL INICIO Y EVOLUCIÓN DEL PARTO GUIA DE ESTUDIO UNIDAD III. Profesora: Lcda. Mariluz Morales SANTA ANA DE CORO ABRIL 2021
  • 2. INICIO Y EVOLUCIÓN DEL PARTO PARTO DEFINICIÓN: El parto humano, también llamado nacimiento, es la culminación del embarazo humano hasta el período de la salida del bebé del útero. El proceso del parto natural se categoriza en cuatro fases: el borramiento y dilatación del cuello uterino, el descenso, nacimiento del bebé y el alumbramiento de la placenta. El parto es un proceso fisiológico que consiste en la aparición de contracciones rítmicas y progresivas que producen el borramiento y dilatación del cuello uterino, permitiendo el descenso del feto por el canal del parto, para expulsarlo finalmente a través de conducto genital al exterior, junto con los demás productos de la concepción. (Placenta y membranas ovulares) INICIO DEL PARTO: Se considera que una mujer inicia el parto con la aparición de contracciones uterinas regulares, que aumentan en intensidad y frecuencia, acompañadas de cambios fisiológicos en el cuello uterino. CLASIFICACIÓN DEL PARTO Según su evolución: -Partonormal o eutócico: cuando el parto evoluciona sin ningún trastorno fisiológico. -Parto distócico: cuando se necesitan maniobras o intervenciones quirúrgicas para la finalización del parto. -Parto espontáneo: cuando evoluciona y termina bajo la influencia de las fuerzas naturales.
  • 3. -Parto provocado o inducido: es la estimulación de contracciones uterinas en ausencia de las mismas. -Parto conducido: es la regularización de la actividad uterina ya presente. Según el tiempo de gestación: -Partoa término: es el que ocurreentre las 38 a 42 semanas de gestación. -Parto pretérmino: es el que ocurre entre las 28 a 37 semanas de gestación. -Parto postérmino: cuando el parto ocurre después de las 42 semanas de gestación. Parto instrumental: para que ocurra el parto hace falta una presión determinada que está dada por la contracción uterina involuntaria y por la contracción voluntaria de los músculos abdominales y el diafragma. Si alguna de estas no es adecuada o si existen alteraciones en el mecanismo del parto normal por feto voluminoso, alteraciones en los movimientos cardinales del parto o si la pelvis no es muy amplia, hay que recurrir al parto instrumental: -Parto con fórceps. Es el parto que siendo vaginal necesita de la asistencia del fórceps, para poder extraer al bebé, debido a que éste ha quedado detenido en el canal de parto. -Partocon espátulas: son instrumentos obstétricos diseñados para extraer el producto de la gestación por vía vaginal con el menor riesgo posible para la madre y el feto. Parto por ventosa obstétrica: consiste en un aparato en forma de copa, unido a un sistema de tracción y otro de vacío. La copa se aplica sobre la cabeza fetal y se crea una presión negativa mediante el sistema de vacío y posteriormente se procede a la tracción.
  • 4. Parto por cesárea: consiste en la extracción por vía abdominal de un feto, vivo o muerto, junto con la placenta y sus membranas a través de una incisión hecha en el abdomen y el útero. Parto en el agua: se trata de una modalidad del parto natural, cuyo proceso es espontáneo. Una vez que la gestante haya superado las dos etapas previas al nacimiento, dilatación y encajamiento; y se inicien las molestias, comienza la fase de hidroterapia, donde el agua circula por medio de filtros a 37°C de temp. El agua caliente permite calmar los dolores y el bebé nace totalmente relajado. FISIOLOGÍA DEL TRABAJO DE PARTO Los procesos fisiológicos que regulan el parto y el inicio del trabajo de parto todavía no se han definido. Sin embargo, es claro que el comienzo del trabajo de parto representa la culminación de una serie de cambios bioquímicos en el útero y el cuello uterino. Éstos se deben a señales endocrinas y paracrinas que proceden de la madre y el feto. Sus aportaciones relativas varían entre distintas especies y son estas diferencias las que complican la dilucidación de los factores exactos que regulan el parto humano. Cuando el parto es anormal, puede haber trabajo de parto prematuro, distocia o embarazo postérmino. De éstos, el trabajo de parto prematuro es aún el principal factor que contribuye a la mortalidad y morbilidad neonatales en países desarrollados. El proceso del parto se divide en dos unidades funcionales, la primera División de Dilatación cervical y la segunda División Pélvica, de descenso y expulsión del feto. Este proceso está apoyado en un concepto que es físico mecánico, basado en la existencia de una fuerza generada por las contracciones uterinas que propulsan el feto venciendo una resistencia que se le opone, en este caso el cérvix y las fuerzas antagonistas del canal del parto.
  • 5. Los elementos y fuerzas que interactúan sincrónica y adecuadamente durante el trabajo de parto son cuatro (4): 1. El canal o conducto (pasaje) del parto formado por las partes blandas y óseas de la pelvis materna. 2. El feto (pasajero u objeto del parto). 3. La placenta. 4. Las contracciones que permiten la expulsión (motor del parto). A partir de los estudios publicados por Friedman (1978), se reconocen que antes de producirse la dilatación franca ocurren una serie de fenómenos que afectan la dinámica uterina y que acortan y borran el cérvix. Friedman afirmó que las características clínicas de las contracciones uterinas, es decir, frecuencia, intensidad y duración, no pueden ser consideradas como indicadores confiables de la progresión ni la normalidad del trabajo de parto…Salvo por la dilatación cervical y el descenso fetal, ninguno de los rasgos clínicos de la paciente es útil para evaluar la progresión del trabajo de parto. La curva de dilatación cervical observada durante el trabajo de parto normal presenta una configuración sigmoidea y la del descenso principalmente en la división pélvica es hiperbólica. A su vez esta primera unidad funcional de la dilatación cervical se divide en una fase latente o preparatoria y otra llamada fase activa. Esta fase activa se subdivide en una etapa de aceleración, otra de máxima pendiente y una tercera de desaceleración. Una vez completada la dilatación del cuello uterino (10 cm o más) comienza el segundo estadio del trabajo de parto a partir del cual el único indicador de la evolución del trabajo de parto es el descenso progresivo de la parte de la presentación fetal. Periodo de preparación o fase latente del trabajo de parto. Se inicia con contracciones uterinas que producen borramiento cervical, en tanto que en el miometrio, sobre todo a nivel biomolecular y
  • 6. estructural, ocurren modificaciones destinadas a procurar una adecuada orientación, polarización y coordinación de las contracciones, haciéndolas eficaces para conseguir una progresiva y continua dilatación cervical y vencer la resistencia del suelo pélvico. La duración de la fase latente es variable y está sujeta a cambios provocados por factores exógenos y su duración afecta en escasa medida la evolución ulterior del trabajo de parto. Por consiguiente, la fase latente comienza como describimos anteriormente, con la percepción materna de las contracciones uterinas regulares acompañadas de dilatación cervical progresiva, aunque lenta, expulsión de flemas mucosas (limos) o tapón mucoso, además de caracterizarse clínicamente por disminución de la altura uterina y de poder coexistir con síntomas difusos como diarreas, vómitos, sudoración, edemas, dolor en bajo vientre y región lumbar. Dándose por terminada la misma cuando la dilatación alcanza de 3 a 4 centímetros, este umbral puede ser útil desde el punto de vista clínico porque define los límites de la dilatación cervical, entre la finalización de la fase latente y el inicio o comienzo de la fase activa de la dilatación del trabajo de parto. La alteración de esta fase está dada por su prolongación. Friedman y Sachleben (1963) definieron la fase latente prolongada como aquella que supera las 20 horas de duración en la nulípara y las 14 horas en multíparas, correspondiendo estos valores a periodos de máxima duración (95 percentil). Entre los factores que inciden en la prolongación de la fase latente del trabajo de parto figuran: • La sedación. • La analgesia de conducción excesiva. • Las malas condiciones cervicales (cérvix largo, grueso, posterior y cerrado). • Falso trabajo de parto por contracciones irregulares e ineficaces. • Fase activa del trabajo de parto.
  • 7. Según la curva de Friedman la primera subdivisión de la fase activa se conoce como aceleración, etapa corta, cuando culmina la fase latente e inicia verdaderamenteel trabajo de parto alcanzando de 3 a 5 centímetros de dilatación durante la misma, lo cual es indicativo de la regularización de las contracciones (dinámica uterina útil) en frecuencia, intensidad y duración para esta inicial etapa. Una vez llegado a los 5 centímetros de dilatación comienza la etapa de pendiente máxima de dilatación en la cual puede ser indicativo en su inicio de amniorrexis artificial si no existe evidencia clínica y ecográfica de líquido amniótico disminuido u oligoamnios, es a partir de aquí (5 cm) hasta alcanzar los 8 centímetros en las siguientes 3 horas consecutivas, ya que las nulíparas dilatan a una velocidad normal mínima de 1.2 cm por hora y las multíparas a 1.5 cm por hora. Lo cual Friedman considera que esta etapa de pendiente máxima es un indicador adecuado de la eficacia global del motor de la máquina del parto (las contracciones uterinas). La tercera subdivisión conocida como de desaceleración va de los 8 cm, a la dilatación completa 10 cm y continua de forma invisible, la retracción las fibras musculares del anillo cervical de la dilatación, sobre el polo fetal de la presentación que se ofrece, para que con su avance lograr rebasarlo totalmente, en esta fase se inicia conjuntamente el descenso de la presentación (División Pélvica) y refleja esta tercera etapa ser un indicador en mayor medida de las relaciones feto pélvicas. División pélvica: Esta división se caracteriza porque en la misma ocurre el descenso, el cual comienza en el estadio más tardío de la dilatación activa, que se inicia con alrededor de los 8 cm en las nulíparas y se torna más rápido después de alcanzar dicha dilatación. Friedman subdividió los problemas de la fase activa en trastornos por prolongación y por detención. Además, definió la prolongación como una baja velocidad de la dilatación cervical menor a 1.2 cm/hora y para el descenso una velocidad normal a 1 cm/hora y en las pacientes multíparas como una velocidad de dilatación menor de 1.5 cm/hora y para el descenso menor de 2cm/hora. En cuanto al concepto de detención, llamó detención de la dilatación como un lapso de 2 horas sin
  • 8. cambios cervicales y a la detención del descenso como un lapso de 1 hora sin descenso fetal. Segundo periodo: Este periodo comienza cuando se completa la dilatación cervical y termina con la expulsión del feto, su duración promedio es de 50 minutos a 1 hora para nulíparas y de 20 minutos para las multíparas, pero también es sumamente variable para cada paciente de no haber afectación del bienestar fetal en esta etapa. Es importante mencionar que en la división pélvica que ocupa la última subdivisión de la fase activa y todo el segundo periodo ocurre la mayor parte de los movimientos fetales de encajamiento, flexión, orientación y rotación (mecanismos del parto) los cuales son necesarios para que el feto pueda atravesar el canal del parto. En vista de los requerimientos mecánicos de estos movimientos fetales, resulta lógico que la desproporción entre el feto y la pelvis se ponga de manifiesto en el segundo periodo. Hasta tiempos recientes existían normas para el manejo del segundo periodo que limitaban su duración. En nulíparas este periodo se limitaba a 2 horas y se extendía a 3 si se utilizaba analgesia regional. En las multíparas el límite era de 1 hora y se extendía a 2 en caso de uso de analgesia regional. La prolongación de estos límites de tiempo obligaba al obstetra a tomar una conducta más activa como abreviar el parto por medio de una instrumentación la cual podría ser precipitada al no haber afectación evidente del bienestar fetal, y de no ser posible realizar la misma, hacer la indicación de una cesárea por diagnóstico de descenso detenido de la presentación. Todas estas fases de dilatación y descenso de la presentación, pueden graficarse en el conocido partograma para un buen seguimiento y diagnóstico oportuno de una disfunción del trabajo de parto, donde se trazan líneas de alerta y de acción para identificar cual periodo se está haciendo disfuncional y en consecuencia tomar una conducta apropiada y personalizada para cada caso
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. FACTORES CRÍTICOS DEL TRABAJO DE PARTO Las etapas y el parto es todo el ciclo de la maternidad, constituye las crisis finales para la mujer que va a tener un hijo. Dentro de los factores críticos del trabajo de parto se encuentran: Paso o vías del parto: Tanto en varones como en mujeres la pelvis brinda apoyo al paso al paso del cuerpo y las extremidades inferiores. Los tipos d pelvis son: ginecoide, androide, antropoide, platipeloide. Pasajero: El feto o pasajero del parto debe acomodarse por sí mismo y depende de la actitud fetal, la cual se refiere a la relación de las partes fetales entre sí. La situación fetal se refiere a las relaciones del eje céfalo caudal del feto con el eje céfalo caudal de la mujer embarazada. Poderes o fuerza: Se relaciona con la frecuencia, duración e intensidad de las contracciones uterinas. Psique: Es la preparación física para el nacimiento, las experiencias previas, e integridad emocional. Signos Premonitorios Entre ellos encontramos los siguientes:  Encajamiento o descenso de la cabeza fetal en la pelvis materna.  Presión del nervio ciático.  Mayor secreción vaginal.  Mayor frecuencia de micción. En el trabajo de parto verdadero se observa dilatación, malestar en dorso y abdomen, contracciones a intervalos regulares. En el trabajo de parto hay la rotura de membrana, el cual constituye el primer signo de parto inminente. Causas del Comienzo del Trabajo de Parto Son las contracciones uterinas indoloras, y cuando se inicia el trabajo de parto éstas se vuelven más intensas. La duración de las contracciones va de 45 a 90 segundos y en promedio 60 segundos.
  • 13. Duración del Trabajo de Parto El parto en primigesta dura un promedio de 6 horas y la duración en multigesta es de unas 4 horas. Mecanismos del Parto Consiste en una combinación de movimientos, los cuales pueden ser simultáneos, según sean las contracciones uterinas. Comprende cuatro procesos que son: 1. Flexión: La cabeza del niño se flexiona hasta que la barbilla queda en contacto con el esternón. 2. Rotación interna: La cabeza penetra en la pelvis en posición transversa o diagonal. 3. Extensión: Después de que el occipucio sobresale a la pelvis, la nuca queda detenida debajo del pubis y actúa como un pivote para que nazca el resto de la cabeza. 4. Rotación externa: Una vez que ha nacido la cabeza permanece en posición antero posterior muy breve. VALORACIÓN DE LA EMBARAZADA