SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Liderazgo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE EDUCACIÓN
MENCIÓN: MENCIÓN LENGUA, LITERATURA Y LATIN
U.C LITERATURA FALCONIANA
PROF. YUDYTH REVILLA
SANTA ANA DE CORO, MARZO DE 2020
LA CRÓNICA
La crónica es considerada como un género libre y
flexible que ha permitido al cronista, que a través de
sus escritos registre la vida de la ciudad, sus cambios,
sus problemas y proyecciones, sin tergiversar la verdad,
poniendo de manifiesto la subjetividad del autor, la cual
se expresa en casi todo el texto y que además se
entienda como un ejercicio libre y creativo, que permite
romper en ocasiones como dice Herrera(1991)con el
orden lineal de los sucesos y poner su estructura y
forma, de una manera que atrape al lector en ese juego
textual que nos proporcionar, ya no solo con el propósito
de informar sobre un hecho específico ocurrido en un
determinado tiempo, sino que también presenta en su
corpus textual ciertas características para ser
considerada propiamente crónicas, con un estilo y una
forma de escritura diferente para tratar los
acontecimientos ocurridos en la sociedad de una manera
distinta a la que estaban acostumbrados periodistas e
historiadores, convirtiéndose este género en una forma
discursiva nueva en el escenario literario
Pero la crónica no es el cruce de caminos
donde confluyeron historia, periodismo y
literatura. En un principio fue la historia
escrita, la relación de los hechos pasados de
acuerdo al orden como sucedieron. Se
convierte en género literario cuando surge en
sus oficiantes la preocupación no sólo por
contar, sino por hacerlo bien y en la forma
amena, clara y agradable para el lector,
inquietud que llega a generar una perspectiva
del oficio y polémica enriquecedora (1991:18).
Earle Herrera
(1991)
Sin embargo, es el periódico el medio donde
la crónica hace presencia con más auge, y la
misma permitía mostrarle a los lectores
elementos que no son utilizados a la hora
de redactar un artículo periodístico, tal
como lo es: el juicio y la opinión del escritor,
por otro lado, la aparición de la crónica en
los medios impresos permitió que la misma
fuera desenvolviéndose notablemente
como género literario, hibridándose además
con aspectos concernientes de la prensa, la
historia, la literatura y que según Herrera:
En ese largo periplo y al tomar las
tres disciplinas, el género va
evolucionando en forma y
propósito, se enriquece y
diversifica en estructura,
contenido y variedad temática
hasta el punto como lo
conocemos hoy y sobre el cual,
incluso, se tienen distintas
concepciones y se dan diversas
definiciones (1991:18).
HERRERA, EARLE (1991) LA MAGIA DE LA CRÓNICA, CARACAS EDICIONES DE LA U.C.V
Ha sido utilizada por los escritores como un medio para hacer
reflexionar a los lectores sobre los diversos acontecimientos que
suceden en una nación, y es por este motivo que la misma se vale de
los acontecimientos cotidianos, de los hechos históricos, políticos y
sobre todo sociales. El cronista debe estar informado de
conocimientos los cuales va adquiridos mediante la investigación en
fuentes históricas, periodística, libros y su propia visión de la realidad,
que le sirvan de argumento para tratar las temáticas más
preocupantes en una sociedad, y es por este motivo que muchas
crónicas pueden ser utilizadas como referencias historias de los
acontecimientos ocurridos en una determinada sociedad.
Earle Herrera
(1991)
HERRERA, EARLE (1991) LA MAGIA DE LA CRÓNICA, CARACAS EDICIONES DE LA U.C.V
Ambientación, fuerza expresiva,
cierta atmósfera que puede ser
poética, evocativa o sugerente de
algún estado de ánimo, tono
humorístico e irónico y algo que
le da el talento y el estilo de cada
autor.(pág.52)
Es importante destacar que existen ciertos
elementos que hacen a la crónica distinta de
cualquier narración de acontecimientos y estos
son:
Earle Herrera
(1991)
HERRERA, EARLE (1991) LA MAGIA DE LA CRÓNICA, CARACAS EDICIONES DE LA U.C.V
En las buenas crónicas destaca el
lenguaje metafórico, el uso de
recursos estilísticos y literarios
que enriquecen este género,
invitan a su lectura, abren un
espacio estético y, de ninguna
manera, trata de imponérsele al
lector. (pág.53)
Earle Herrera
(1991)
HERRERA, EARLE (1991) LA MAGIA DE LA CRÓNICA, CARACAS EDICIONES DE LA U.C.V
Es que hablar de una buena crónica conlleva
sin duda hablar de un leguaje cuidado,
trabajado, que invite al lector a sumergirse en
el mundo de la palabra escrita a través de
recursos literarios que brindan la posibilidad
de trasladarte a épocas, lugares, escuchar una
carcajada tenebrosa o hasta sentir en
ocasiones significativos aromas con tan solo
leer entre líneas lo sugerido por el autor,
poniendo de manifiesto la subjetividad que
está allí y que como dice Herrera (1991)
subyace la opinión en el uso de aquellos
recursos en el tono del relato que puede ser
irónico, coloquial o humorístico, en lo que se
insinúa e incluso, en lo que se deja de decir,
en los reveladores silencios.
Elementos propios de las crónicas
según Herrera (1991)
Existen ciertos elementos
que hacen a la crónica
distinta de cualquier
narración de
acontecimientos y estos
según Herrera son:
Ambientación, fuerza
expresiva, cierta atmósfera
que puede ser poética,
evocativa o sugerente de
algún estado de ánimo, tono
humorístico e irónico y algo
que le da el talento y el
estilo de cada autor
En aquél tiempo Michael Jackson todavía era
negro y yo bailaba a ritmo de Thriller, como lo
hacían aquellos seres surgidos de ultratumba
en el video que no me cansaba de ver para
aprender cada paso. Mientras mis hermanas
lloraban con la telenovela Leonela, yo frente al
espejo me convertía en Michael Jackson y
danzaba imaginado que a mi alrededor surgían
de la tierra cadáveres horripilantes moviéndose
graciosamente; que mis ojos adquirían un color
felino y que en mi dentadura crecían enormes y
afilados colmillos (2015:7)
“CRÓNICAS DE NARRAGONIA” (2015) DEL
ESCRITOR JOSÉ BARROSO
El Ángel que mudó de piel y se arrancó las
alas” crónica escrita en 1993
PARA EJEMPLIFICAR
Elementos propios de las crónicas
según Herrera (1991)
Se puede ver como el autor
presenta ese tono
humorístico del que habla
Herrera y es que
precisamente, quien en su
época no bailó Thriller y se
creyó Michael Jackson, típico
de la sociedad de ese
tiempo, en la que se imponía
una moda y un estilo de vida
siguiendo al rey del pop. O
se creyó Jean Claude Van
Damme en cualquier
gimnasio de la ciudad como
el personaje que presenta el
autor en la crónica
Me quedé pero juré no mirarme en uno de esos
espejos, como lo hacían los musculosos. Borges
era mi ejemplo a seguir no ellos. Así estuve
durante unos minutos, evitando mi reflejo,
hasta que accidentalmente mi mirada chocó
contra uno de aquellos objetos para la práctica
del narcicismo y pude verme en el de cuerpo
entero, como nunca me había visto,
hermosísimo, corpulento como Jean Claude
Van Damme… (pág 10)
“CRÓNICAS DE NARRAGONIA” (2015) DEL
ESCRITOR JOSÉ BARROSO
“La tarde que fui Jean Claude Van Damme”
texto escrito en el año 1994
PARA EJEMPLIFICAR
.
•Se evidencia en los textos un lenguaje
literario bien cuidado sin dejar de lado esa
manera amena que caracteriza a la crónica
de contar un episodio de la cotidianidad.
• Es que en las buenas crónicas destaca el lenguaje
metafórico, el uso de recursos estilísticos y
literarios que enriquecen este género, invitan a su
lectura, abren un espacio estético y, de ninguna
manera, trata de imponérsele al lector.
• Además los cronistas hacen de su narración un
suceso real, jugando con el leguaje para hacerlo
más rico, y los textos presentados en Crónicas de
Narragonia no escapan de ello
EL SÍNDROME DE
GILDA BARRETO
“CRÓNICAS DE NARRAGONIA”
(2015)
DEL ESCRITOR JOSÉ BARROSO
PARA LEER Y DISFRUTAR
No existe en nuestra sociedad nada
más subversivo que la telenovela,
sobre todo la tradicional o rosa, esa
donde hay una muchacha muy pobre o
muy débil (ambas cosas, inclusive),
que es humillada por una mujer rica o
poderosa (ambas cosas, inclusive
también) que, por supuesto, es
malísima (la villana, no la novela). Casi
siempre esta pérfida mujer tiene un
cómplice que es muy perverso y, por
añadidura, es su amante oculto, pero
este desea obcecadamente a la
muchacha pobre y débil que está
enamorada del muchacho bueno, el
cual vive, igualmente, a mano de este
dúo las más viles injusticias.
EL SÍNDROME DE
GILDA BARRETO
¿Pero qué tiene ese culebrón de subversivo? Debe
ser su pregunta. La respuesta a su interrogante es
sencilla. Es subversiva nuestra telenovela porque
la pobre y débil muchacha, luego de vivir la más
grande de las tropelías, se rebela, huye del pueblo
o de la casa del muchacho rico, no sin antes jurar
vengarse. Años más tarde, como siempre dice el
generador de caracteres, la muchacha retorna
convertida en una gran dama, que nadie reconoce
porque se pintó el pelo y, aquí sí viene lo
verdaderamente subversivo, despoja a la rica
malísima del poder, la fortuna y el marido, el
muchacho bueno de la historia. Pero eso no
termina ahí, porque en el capítulo final, la antigua
mujer rica y poderosa enloquece, es encarcelada
o se cae por un acantilado mientras intenta lanzar
a la muchacha buena al vacío. Por su parte el
villano al intentar salvar a su amante se lanza al
mar desde el acantilado sin percatarse de que
abajo lo esperan aguas infestadas de hambrientos
tiburones.
“CRÓNICAS DE NARRAGONIA”
(2015)
DEL ESCRITOR JOSÉ BARROSO
EL SÍNDROME DE
GILDA BARRETO
“CRÓNICAS DE NARRAGONIA”
(2015)
DEL ESCRITOR JOSÉ BARROSO
¿Comprende usted ahora mi planteamiento?
Entonces prosigo. Los venezolanos, y los
latinoamericanos en general, seguimos apegados
al melodrama de herencia cubana, a la fórmula
de Caridad Bravo Adams, Felix Caignet o Delia
Fiallo, porque hemos vivido por siglos oprimidos,
reprimidos y deprimidos, eso nos hace ver en la
telenovela una imagen especular o una metáfora
de nuestra realidad. Nos identificamos con la
muchacha pobre y débil porque todos, hombres y
mujeres, hemos sido en algún momento
humillados como ella, tal vez por una mala
malísima y un remaluco, o quizás por un portero
de bar, una cajera de banco o supermercado, un
mesonero, o por cualquiera que crea tener el
poder de su parcela, un poder pendejo, pero
poder al fin. Y nosotros como somos tan educados
no decimos nada, contamos hasta diez respirando
pausadamente, luego llegamos a casa y
admiramos a esa protagonista que dice al
retornar: “Aquí estoy nuevamente, lista para la
revancha.
EL SÍNDROME DE
GILDA BARRETO
“CRÓNICAS DE NARRAGONIA”
(2015)
DEL ESCRITOR JOSÉ BARROSO
Haré llorar lágrimas de sangre a esos
cretinos.” La admiramos porque hará en la
ficción lo que nosotros nunca haremos en la
realidad, y porque en el capítulo final será
feliz puesto que no quedarán villanos
sueltos por ahí. Por ese capítulo final es que
todos permanecemos hasta un año
husmeando en la vida de la muchacha débil.
Aunque todos sabemos lo que pasará,
debido a que ya lo hemos visto en la
telenovela anterior y en la otra y en
la otra, con ese capítulo drenamos nuestra
frustración, porque la venganza de la
muchacha que creíamos débil la hacemos
nuestra, y experimentamos un enorme goce
EL SÍNDROME DE
GILDA BARRETO
“CRÓNICAS DE NARRAGONIA”
(2015)
DEL ESCRITOR JOSÉ BARROSO
Al término de ese capítulo sentimos un
gran vacío, posiblemente porque
queremos ver a la muchacha disfrutar del
amor, de la riqueza y del poder, pero
entendemos que la novela debe llegar
hasta ahí porque de continuar tal vez
aparezca una nueva muchacha pobre y
débil, la cual se enamorará del muchacho
bueno y rico… y a estas alturas ya
sabemos quién es la mujer rica y
poderosa de la novela. Entonces la
culebra se mordería la cola.
EL SÍNDROME DE
GILDA BARRETO
“CRÓNICAS DE NARRAGONIA”
(2015)
DEL ESCRITOR JOSÉ BARROSO
Gilda Barreto: nombre de la protagonista de
la telenovela Como tú ninguna, protagonizada
por Gabriela Spanic. Gilda Barreto vivió en la
ficción todas las humillaciones posibles,
sufrió todos los accidentes y padeció todas las
enfermedades, pero al final fue feliz con su
galán.
La crítica social presente en crónicas de narragonia (2015)
La literatura y la sociedad son dos términos que van de la mano, el autor
de una obra ilustra la sociedad, utilizando el texto literario como un
documento de época, en la influencia de razones económicas; el juicio
estético debe relacionarse con el mundo social e histórico, que le
proporciona la matriz de las significaciones.
Goldman al estudiar los textos y corroborar la visión del mundo que
estos llevan afirma que:
Las obras literarias no deben ser vistas solo como creación de individuos
sino de un sujeto colectivo, de unas estructuras mentales
transindividuales, es decir las ideas y valores que comparte un grupo, y
que mejor ejemplo que las crónicas, como dice Herrera porque parten de
un hecho pero no se queda en el lo transciende y lo recrea, además
representan el sentir de una determinada época y por ende de una
sociedad específica..
A MANERA DE ANÁLISIS
La creación de un mundo cuya estructura es análoga a la estructura
esencial de la realidad social en el seno de la cual la obra ha sido
escrita”.(Goldmann, 1964).
La obra literaria “Crónicas de narragonia” (2015) del escritor José
Barroso, obra contentiva de diez (10) textos producidos en diferentes
años, en los cuales la crítica social se hace presente paseándose de un
texto a otro pero con una misma intensión, lo cual puede ser analizado
tomando en consideración La sociología estructuralista genética de
Goldmann, la cual establece cinco premisas:
A MANERA DE ANÁLISIS
La relación entre vida
social y creación
literaria
Eestructuras mentales
o estructuras
categoriales
significativas que son
fenómenos sociales
La relación estructural
entre la consciencia de
un grupo social y la del
universo de la obra es
una homología más o
menos rigurosa
La unidad de la obra, y
su carácter literario,
viene conferida por las
estructuras
categoriales buscadas
por el investigador
Estructuras
categoriales
encontradas en las
vivencias colectivas
No-conscientes
La sociología
estructuralista
genética de
Goldmann
No existe en nuestra sociedad nada más subversivo que la
telenovela, sobre todo la tradicional o rosa, esa donde hay una
muchacha muy pobre o muy débil (ambas cosas, inclusive), que es
humillada por una mujer rica o poderosa (ambas cosas, inclusive
también) que, por supuesto, es malísima (la villana, no la novela).
Casi siempre esta pérfida mujer tiene un cómplice que es muy
perverso y, por añadidura, es su amante oculto, pero este desea
obcecadamente a la muchacha pobre y débil que está enamorada
del muchacho bueno, el cual vive, igualmente, a mano de este dúo
las más viles injusticias.
Esa relación entre lo social y la
creación literaria se pone de
manifiesto en los textos presentados
en Crónicas de narragonia (2015), es
innegable como el autor crea sus
piezas literarias tomando como base
un grupo social determinado
En la crónica titulada “El Síndrome de Gilda
Barreto” se puede ver claramente cómo se toma
en cuenta una característica en particular de la
sociedad venezolana en torno a la telenovela y lo
que en su temática se aborda, como lo es el claro
ejemplo de la muchacha pobre y débil a quien
todos atacan por ser la protagonista, pues le
suceden innumerables accidentes y que luego se
vuelve rica y poderosa para vengarse de quien le
hizo daño.
Entonces se pone en evidencia esa primera premisa de la que habla
Goldmann en cuanto a que la obra literaria es producto de un grupo
social, una colectividad, y es que son precisamente esas vivencias
colectivas las que Barroso toma como punto de partida para crear su
obra literaria, las cuales no escapan de esas las llamadas estructuras
mentales o estructuras categoriales significativas que son
fenómenos sociales que plantea Goldmann como segunda premisa
de la sociología genética, lo cual da pie entonces a la tercera premisa
de cual la autora dice que: La relación estructural entre la
consciencia de un grupo social y la del universo de la obra es una
homología más o menos rigurosa
Nos identificamos con la muchacha pobre y débil porque todos, hombres y
mujeres, hemos sido en algún momento humillados como ella, tal vez por una
mala malísima y un remaluco, o quizás por un portero de bar, una cajera de banco
o supermercado, un mesonero, o por cualquiera que crea tener el poder de su
parcela, un poder pendejo, pero poder al fin. Y nosotros como somos tan
educados no decimos nada, contamos hasta diez respirando pausadamente, luego
llegamos a casa y admiramos a esa protagonista que dice al retornar: “Aquí estoy
nuevamente, lista para la revancha.
“Tenga señor Colina, en este oficio se le informa que usted ha sido
jubilado” Ju-bi-la-do. La palabra estremeció al señor Francisco.
Jubilado le sonaba a fusilado, a jubilo jamás, sino a eso fu-si-la-do.
“¿Pero, y yo que hice, doctor?. Le preguntó al jefe el señor
Francisco con el rostro descompuesto. Ponerse viejo señor Colina.
¿Le parece poco? “Ponerse viejo”. Fue la respuesta de aquel
hombre de rostro inexpresivo.
La homología viene dada por la
relación que el autor establece entre
lo social, esos aspectos que son
significativos y que se toman para
crear la obra literaria, tal como lo
hace el Autor José Barroso en los
textos presentados en Crónicas de
narragonia, pues cada una, parte de
un hecho social que se recrea en una
magnifica prosa con elementos
propios de la crónica literaria
textos como: Súbete a mi moto, recrea
la historia de cualquier venezolano en
los años 90 que cumplía a cabalidad en
su empleo y que a pesar de haber
cumplido su tiempo reglamentario
como lo establece la ley, no quería
dejar su empleo, en esta crónica se
puede leer:
Son esas estructuras categoriales encontradas en las vivencias colectivas pues de
ellas dependen en gran medida la creación de una obra literaria como la crónica,
siendo estas mismas estructuras categoriales como lo dice el autor no-consientes,
al igual que un movimiento muscular, y por tanto no cabe apelar a un estudio
psicológico del escritor o a una indagación de sus intenciones, siendo esta la quinta
y última premisa propuesta por Goldmann.
Se puede ver entonces que el señor Francisco representa en la obra a ese
venezolano de los años noventa y José Barroso toma esa experiencia que no es
individual sino más bien colectiva, contentiva del sentir del venezolano de esa
época, poniéndose de manifiesto también lo que denomina Goldmann, como la
cuarta premisa, de la misma ella explica que: La unidad de la obra, y su carácter
literario, viene conferida por las estructuras categoriales buscadas por el
investigador
La crónica parte de un hecho pero no se queda
en él como manda la objetividad: lo transciende
y lo recrea: lo presenta en todas sus dimensiones,
las visibles y las ocultas.
Earle Herrera.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Novela posterior a 1939.4º
Novela posterior a 1939.4ºNovela posterior a 1939.4º
Novela posterior a 1939.4º
rafernandezgon
 
Página al viento No. 18
Página al viento No. 18Página al viento No. 18
Página al viento No. 18
Oh Suny
 
De la trai ci on a la entusiasmo
De la trai ci on a la entusiasmoDe la trai ci on a la entusiasmo
De la trai ci on a la entusiasmo
Kelita Vanegas
 
Visión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 novVisión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Eduardo Heredia
 
Tipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros mediosTipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros medios
cordovaalfred
 

La actualidad más candente (20)

Darío Rubén. Poemas
Darío Rubén. PoemasDarío Rubén. Poemas
Darío Rubén. Poemas
 
Novela posterior a 1939.4º
Novela posterior a 1939.4ºNovela posterior a 1939.4º
Novela posterior a 1939.4º
 
Página al viento No. 18
Página al viento No. 18Página al viento No. 18
Página al viento No. 18
 
3. el cuento hispanoamericano contemporáneo
3. el cuento hispanoamericano contemporáneo3. el cuento hispanoamericano contemporáneo
3. el cuento hispanoamericano contemporáneo
 
Grafias
GrafiasGrafias
Grafias
 
4 un modelo de novela postmoderna
4 un modelo de novela postmoderna4 un modelo de novela postmoderna
4 un modelo de novela postmoderna
 
Ponencia: Desde la vorágine del olvido ...2012...
Ponencia: Desde la vorágine del olvido ...2012...Ponencia: Desde la vorágine del olvido ...2012...
Ponencia: Desde la vorágine del olvido ...2012...
 
De la trai ci on a la entusiasmo
De la trai ci on a la entusiasmoDe la trai ci on a la entusiasmo
De la trai ci on a la entusiasmo
 
Tópicos y temas literarios
Tópicos y temas literariosTópicos y temas literarios
Tópicos y temas literarios
 
El infierno de las mujeres afganas está en casa
El infierno de las mujeres afganas está en casaEl infierno de las mujeres afganas está en casa
El infierno de las mujeres afganas está en casa
 
Visión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 novVisión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 nov
 
Filigramma 6, revista del Círculo de Escritores Sabersinfin
Filigramma 6, revista del Círculo de Escritores SabersinfinFiligramma 6, revista del Círculo de Escritores Sabersinfin
Filigramma 6, revista del Círculo de Escritores Sabersinfin
 
Cincuenta libros y una frase
Cincuenta libros y una fraseCincuenta libros y una frase
Cincuenta libros y una frase
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Parejas de la literatura en español
Parejas de la literatura en españolParejas de la literatura en español
Parejas de la literatura en español
 
POEMAS DE LA CIUDAD (1960) María Jesús Echevarría
POEMAS DE LA CIUDAD (1960) María Jesús Echevarría POEMAS DE LA CIUDAD (1960) María Jesús Echevarría
POEMAS DE LA CIUDAD (1960) María Jesús Echevarría
 
La novela contemporánea
La novela contemporáneaLa novela contemporánea
La novela contemporánea
 
Cincuenta libros y una fras1
Cincuenta libros y una fras1Cincuenta libros y una fras1
Cincuenta libros y una fras1
 
Cincuenta libros y una fras1
Cincuenta libros y una fras1Cincuenta libros y una fras1
Cincuenta libros y una fras1
 
Tipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros mediosTipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros medios
 

Similar a Unidad 3 La Crónica

LA NOVELA ...
LA NOVELA ...LA NOVELA ...
LA NOVELA ...
CAMILOCOL
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
larusilva
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
lenguafelix
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
larusilva
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
Hidalgo Loreto
 
Los géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiaLos géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copia
trabajosfinales01
 
Los géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiaLos géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copia
trabajosfinales01
 
Los géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiaLos géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copia
trabajosfinales01
 
Géneros históricos
Géneros históricosGéneros históricos
Géneros históricos
kalfiumallen
 

Similar a Unidad 3 La Crónica (20)

LA NOVELA
LA NOVELALA NOVELA
LA NOVELA
 
LA NOVELA
LA NOVELALA NOVELA
LA NOVELA
 
la novela
la novelala novela
la novela
 
LA NOVELA ...
LA NOVELA ...LA NOVELA ...
LA NOVELA ...
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
Los Generos Literarios
Los Generos LiterariosLos Generos Literarios
Los Generos Literarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Historias De Terror
Historias De Terror
Historias De Terror
Historias De Terror
 
Los géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiaLos géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copia
 
Los géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiaLos géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copia
 
Los géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiaLos géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copia
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
 
Unidad 3 La Magia de la Crónica
Unidad 3 La Magia de la CrónicaUnidad 3 La Magia de la Crónica
Unidad 3 La Magia de la Crónica
 
COMENTANDO UNA NOVELA
COMENTANDO UNA NOVELACOMENTANDO UNA NOVELA
COMENTANDO UNA NOVELA
 
Géneros históricos
Géneros históricosGéneros históricos
Géneros históricos
 
la novela
la novelala novela
la novela
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 

Último (20)

proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 

Unidad 3 La Crónica

  • 1. Liderazgo UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” ÁREA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN MENCIÓN: MENCIÓN LENGUA, LITERATURA Y LATIN U.C LITERATURA FALCONIANA PROF. YUDYTH REVILLA SANTA ANA DE CORO, MARZO DE 2020 LA CRÓNICA
  • 2. La crónica es considerada como un género libre y flexible que ha permitido al cronista, que a través de sus escritos registre la vida de la ciudad, sus cambios, sus problemas y proyecciones, sin tergiversar la verdad, poniendo de manifiesto la subjetividad del autor, la cual se expresa en casi todo el texto y que además se entienda como un ejercicio libre y creativo, que permite romper en ocasiones como dice Herrera(1991)con el orden lineal de los sucesos y poner su estructura y forma, de una manera que atrape al lector en ese juego textual que nos proporcionar, ya no solo con el propósito de informar sobre un hecho específico ocurrido en un determinado tiempo, sino que también presenta en su corpus textual ciertas características para ser considerada propiamente crónicas, con un estilo y una forma de escritura diferente para tratar los acontecimientos ocurridos en la sociedad de una manera distinta a la que estaban acostumbrados periodistas e historiadores, convirtiéndose este género en una forma discursiva nueva en el escenario literario
  • 3. Pero la crónica no es el cruce de caminos donde confluyeron historia, periodismo y literatura. En un principio fue la historia escrita, la relación de los hechos pasados de acuerdo al orden como sucedieron. Se convierte en género literario cuando surge en sus oficiantes la preocupación no sólo por contar, sino por hacerlo bien y en la forma amena, clara y agradable para el lector, inquietud que llega a generar una perspectiva del oficio y polémica enriquecedora (1991:18). Earle Herrera (1991)
  • 4. Sin embargo, es el periódico el medio donde la crónica hace presencia con más auge, y la misma permitía mostrarle a los lectores elementos que no son utilizados a la hora de redactar un artículo periodístico, tal como lo es: el juicio y la opinión del escritor, por otro lado, la aparición de la crónica en los medios impresos permitió que la misma fuera desenvolviéndose notablemente como género literario, hibridándose además con aspectos concernientes de la prensa, la historia, la literatura y que según Herrera: En ese largo periplo y al tomar las tres disciplinas, el género va evolucionando en forma y propósito, se enriquece y diversifica en estructura, contenido y variedad temática hasta el punto como lo conocemos hoy y sobre el cual, incluso, se tienen distintas concepciones y se dan diversas definiciones (1991:18). HERRERA, EARLE (1991) LA MAGIA DE LA CRÓNICA, CARACAS EDICIONES DE LA U.C.V
  • 5. Ha sido utilizada por los escritores como un medio para hacer reflexionar a los lectores sobre los diversos acontecimientos que suceden en una nación, y es por este motivo que la misma se vale de los acontecimientos cotidianos, de los hechos históricos, políticos y sobre todo sociales. El cronista debe estar informado de conocimientos los cuales va adquiridos mediante la investigación en fuentes históricas, periodística, libros y su propia visión de la realidad, que le sirvan de argumento para tratar las temáticas más preocupantes en una sociedad, y es por este motivo que muchas crónicas pueden ser utilizadas como referencias historias de los acontecimientos ocurridos en una determinada sociedad.
  • 6. Earle Herrera (1991) HERRERA, EARLE (1991) LA MAGIA DE LA CRÓNICA, CARACAS EDICIONES DE LA U.C.V Ambientación, fuerza expresiva, cierta atmósfera que puede ser poética, evocativa o sugerente de algún estado de ánimo, tono humorístico e irónico y algo que le da el talento y el estilo de cada autor.(pág.52) Es importante destacar que existen ciertos elementos que hacen a la crónica distinta de cualquier narración de acontecimientos y estos son:
  • 7. Earle Herrera (1991) HERRERA, EARLE (1991) LA MAGIA DE LA CRÓNICA, CARACAS EDICIONES DE LA U.C.V En las buenas crónicas destaca el lenguaje metafórico, el uso de recursos estilísticos y literarios que enriquecen este género, invitan a su lectura, abren un espacio estético y, de ninguna manera, trata de imponérsele al lector. (pág.53)
  • 8. Earle Herrera (1991) HERRERA, EARLE (1991) LA MAGIA DE LA CRÓNICA, CARACAS EDICIONES DE LA U.C.V Es que hablar de una buena crónica conlleva sin duda hablar de un leguaje cuidado, trabajado, que invite al lector a sumergirse en el mundo de la palabra escrita a través de recursos literarios que brindan la posibilidad de trasladarte a épocas, lugares, escuchar una carcajada tenebrosa o hasta sentir en ocasiones significativos aromas con tan solo leer entre líneas lo sugerido por el autor, poniendo de manifiesto la subjetividad que está allí y que como dice Herrera (1991) subyace la opinión en el uso de aquellos recursos en el tono del relato que puede ser irónico, coloquial o humorístico, en lo que se insinúa e incluso, en lo que se deja de decir, en los reveladores silencios.
  • 9. Elementos propios de las crónicas según Herrera (1991) Existen ciertos elementos que hacen a la crónica distinta de cualquier narración de acontecimientos y estos según Herrera son: Ambientación, fuerza expresiva, cierta atmósfera que puede ser poética, evocativa o sugerente de algún estado de ánimo, tono humorístico e irónico y algo que le da el talento y el estilo de cada autor En aquél tiempo Michael Jackson todavía era negro y yo bailaba a ritmo de Thriller, como lo hacían aquellos seres surgidos de ultratumba en el video que no me cansaba de ver para aprender cada paso. Mientras mis hermanas lloraban con la telenovela Leonela, yo frente al espejo me convertía en Michael Jackson y danzaba imaginado que a mi alrededor surgían de la tierra cadáveres horripilantes moviéndose graciosamente; que mis ojos adquirían un color felino y que en mi dentadura crecían enormes y afilados colmillos (2015:7) “CRÓNICAS DE NARRAGONIA” (2015) DEL ESCRITOR JOSÉ BARROSO El Ángel que mudó de piel y se arrancó las alas” crónica escrita en 1993 PARA EJEMPLIFICAR
  • 10. Elementos propios de las crónicas según Herrera (1991) Se puede ver como el autor presenta ese tono humorístico del que habla Herrera y es que precisamente, quien en su época no bailó Thriller y se creyó Michael Jackson, típico de la sociedad de ese tiempo, en la que se imponía una moda y un estilo de vida siguiendo al rey del pop. O se creyó Jean Claude Van Damme en cualquier gimnasio de la ciudad como el personaje que presenta el autor en la crónica Me quedé pero juré no mirarme en uno de esos espejos, como lo hacían los musculosos. Borges era mi ejemplo a seguir no ellos. Así estuve durante unos minutos, evitando mi reflejo, hasta que accidentalmente mi mirada chocó contra uno de aquellos objetos para la práctica del narcicismo y pude verme en el de cuerpo entero, como nunca me había visto, hermosísimo, corpulento como Jean Claude Van Damme… (pág 10) “CRÓNICAS DE NARRAGONIA” (2015) DEL ESCRITOR JOSÉ BARROSO “La tarde que fui Jean Claude Van Damme” texto escrito en el año 1994 PARA EJEMPLIFICAR
  • 11. . •Se evidencia en los textos un lenguaje literario bien cuidado sin dejar de lado esa manera amena que caracteriza a la crónica de contar un episodio de la cotidianidad. • Es que en las buenas crónicas destaca el lenguaje metafórico, el uso de recursos estilísticos y literarios que enriquecen este género, invitan a su lectura, abren un espacio estético y, de ninguna manera, trata de imponérsele al lector. • Además los cronistas hacen de su narración un suceso real, jugando con el leguaje para hacerlo más rico, y los textos presentados en Crónicas de Narragonia no escapan de ello
  • 12. EL SÍNDROME DE GILDA BARRETO “CRÓNICAS DE NARRAGONIA” (2015) DEL ESCRITOR JOSÉ BARROSO PARA LEER Y DISFRUTAR No existe en nuestra sociedad nada más subversivo que la telenovela, sobre todo la tradicional o rosa, esa donde hay una muchacha muy pobre o muy débil (ambas cosas, inclusive), que es humillada por una mujer rica o poderosa (ambas cosas, inclusive también) que, por supuesto, es malísima (la villana, no la novela). Casi siempre esta pérfida mujer tiene un cómplice que es muy perverso y, por añadidura, es su amante oculto, pero este desea obcecadamente a la muchacha pobre y débil que está enamorada del muchacho bueno, el cual vive, igualmente, a mano de este dúo las más viles injusticias.
  • 13. EL SÍNDROME DE GILDA BARRETO ¿Pero qué tiene ese culebrón de subversivo? Debe ser su pregunta. La respuesta a su interrogante es sencilla. Es subversiva nuestra telenovela porque la pobre y débil muchacha, luego de vivir la más grande de las tropelías, se rebela, huye del pueblo o de la casa del muchacho rico, no sin antes jurar vengarse. Años más tarde, como siempre dice el generador de caracteres, la muchacha retorna convertida en una gran dama, que nadie reconoce porque se pintó el pelo y, aquí sí viene lo verdaderamente subversivo, despoja a la rica malísima del poder, la fortuna y el marido, el muchacho bueno de la historia. Pero eso no termina ahí, porque en el capítulo final, la antigua mujer rica y poderosa enloquece, es encarcelada o se cae por un acantilado mientras intenta lanzar a la muchacha buena al vacío. Por su parte el villano al intentar salvar a su amante se lanza al mar desde el acantilado sin percatarse de que abajo lo esperan aguas infestadas de hambrientos tiburones. “CRÓNICAS DE NARRAGONIA” (2015) DEL ESCRITOR JOSÉ BARROSO
  • 14. EL SÍNDROME DE GILDA BARRETO “CRÓNICAS DE NARRAGONIA” (2015) DEL ESCRITOR JOSÉ BARROSO ¿Comprende usted ahora mi planteamiento? Entonces prosigo. Los venezolanos, y los latinoamericanos en general, seguimos apegados al melodrama de herencia cubana, a la fórmula de Caridad Bravo Adams, Felix Caignet o Delia Fiallo, porque hemos vivido por siglos oprimidos, reprimidos y deprimidos, eso nos hace ver en la telenovela una imagen especular o una metáfora de nuestra realidad. Nos identificamos con la muchacha pobre y débil porque todos, hombres y mujeres, hemos sido en algún momento humillados como ella, tal vez por una mala malísima y un remaluco, o quizás por un portero de bar, una cajera de banco o supermercado, un mesonero, o por cualquiera que crea tener el poder de su parcela, un poder pendejo, pero poder al fin. Y nosotros como somos tan educados no decimos nada, contamos hasta diez respirando pausadamente, luego llegamos a casa y admiramos a esa protagonista que dice al retornar: “Aquí estoy nuevamente, lista para la revancha.
  • 15. EL SÍNDROME DE GILDA BARRETO “CRÓNICAS DE NARRAGONIA” (2015) DEL ESCRITOR JOSÉ BARROSO Haré llorar lágrimas de sangre a esos cretinos.” La admiramos porque hará en la ficción lo que nosotros nunca haremos en la realidad, y porque en el capítulo final será feliz puesto que no quedarán villanos sueltos por ahí. Por ese capítulo final es que todos permanecemos hasta un año husmeando en la vida de la muchacha débil. Aunque todos sabemos lo que pasará, debido a que ya lo hemos visto en la telenovela anterior y en la otra y en la otra, con ese capítulo drenamos nuestra frustración, porque la venganza de la muchacha que creíamos débil la hacemos nuestra, y experimentamos un enorme goce
  • 16. EL SÍNDROME DE GILDA BARRETO “CRÓNICAS DE NARRAGONIA” (2015) DEL ESCRITOR JOSÉ BARROSO Al término de ese capítulo sentimos un gran vacío, posiblemente porque queremos ver a la muchacha disfrutar del amor, de la riqueza y del poder, pero entendemos que la novela debe llegar hasta ahí porque de continuar tal vez aparezca una nueva muchacha pobre y débil, la cual se enamorará del muchacho bueno y rico… y a estas alturas ya sabemos quién es la mujer rica y poderosa de la novela. Entonces la culebra se mordería la cola.
  • 17. EL SÍNDROME DE GILDA BARRETO “CRÓNICAS DE NARRAGONIA” (2015) DEL ESCRITOR JOSÉ BARROSO Gilda Barreto: nombre de la protagonista de la telenovela Como tú ninguna, protagonizada por Gabriela Spanic. Gilda Barreto vivió en la ficción todas las humillaciones posibles, sufrió todos los accidentes y padeció todas las enfermedades, pero al final fue feliz con su galán.
  • 18. La crítica social presente en crónicas de narragonia (2015) La literatura y la sociedad son dos términos que van de la mano, el autor de una obra ilustra la sociedad, utilizando el texto literario como un documento de época, en la influencia de razones económicas; el juicio estético debe relacionarse con el mundo social e histórico, que le proporciona la matriz de las significaciones. Goldman al estudiar los textos y corroborar la visión del mundo que estos llevan afirma que: Las obras literarias no deben ser vistas solo como creación de individuos sino de un sujeto colectivo, de unas estructuras mentales transindividuales, es decir las ideas y valores que comparte un grupo, y que mejor ejemplo que las crónicas, como dice Herrera porque parten de un hecho pero no se queda en el lo transciende y lo recrea, además representan el sentir de una determinada época y por ende de una sociedad específica.. A MANERA DE ANÁLISIS
  • 19. La creación de un mundo cuya estructura es análoga a la estructura esencial de la realidad social en el seno de la cual la obra ha sido escrita”.(Goldmann, 1964). La obra literaria “Crónicas de narragonia” (2015) del escritor José Barroso, obra contentiva de diez (10) textos producidos en diferentes años, en los cuales la crítica social se hace presente paseándose de un texto a otro pero con una misma intensión, lo cual puede ser analizado tomando en consideración La sociología estructuralista genética de Goldmann, la cual establece cinco premisas: A MANERA DE ANÁLISIS
  • 20. La relación entre vida social y creación literaria Eestructuras mentales o estructuras categoriales significativas que son fenómenos sociales La relación estructural entre la consciencia de un grupo social y la del universo de la obra es una homología más o menos rigurosa La unidad de la obra, y su carácter literario, viene conferida por las estructuras categoriales buscadas por el investigador Estructuras categoriales encontradas en las vivencias colectivas No-conscientes La sociología estructuralista genética de Goldmann
  • 21. No existe en nuestra sociedad nada más subversivo que la telenovela, sobre todo la tradicional o rosa, esa donde hay una muchacha muy pobre o muy débil (ambas cosas, inclusive), que es humillada por una mujer rica o poderosa (ambas cosas, inclusive también) que, por supuesto, es malísima (la villana, no la novela). Casi siempre esta pérfida mujer tiene un cómplice que es muy perverso y, por añadidura, es su amante oculto, pero este desea obcecadamente a la muchacha pobre y débil que está enamorada del muchacho bueno, el cual vive, igualmente, a mano de este dúo las más viles injusticias. Esa relación entre lo social y la creación literaria se pone de manifiesto en los textos presentados en Crónicas de narragonia (2015), es innegable como el autor crea sus piezas literarias tomando como base un grupo social determinado En la crónica titulada “El Síndrome de Gilda Barreto” se puede ver claramente cómo se toma en cuenta una característica en particular de la sociedad venezolana en torno a la telenovela y lo que en su temática se aborda, como lo es el claro ejemplo de la muchacha pobre y débil a quien todos atacan por ser la protagonista, pues le suceden innumerables accidentes y que luego se vuelve rica y poderosa para vengarse de quien le hizo daño.
  • 22. Entonces se pone en evidencia esa primera premisa de la que habla Goldmann en cuanto a que la obra literaria es producto de un grupo social, una colectividad, y es que son precisamente esas vivencias colectivas las que Barroso toma como punto de partida para crear su obra literaria, las cuales no escapan de esas las llamadas estructuras mentales o estructuras categoriales significativas que son fenómenos sociales que plantea Goldmann como segunda premisa de la sociología genética, lo cual da pie entonces a la tercera premisa de cual la autora dice que: La relación estructural entre la consciencia de un grupo social y la del universo de la obra es una homología más o menos rigurosa Nos identificamos con la muchacha pobre y débil porque todos, hombres y mujeres, hemos sido en algún momento humillados como ella, tal vez por una mala malísima y un remaluco, o quizás por un portero de bar, una cajera de banco o supermercado, un mesonero, o por cualquiera que crea tener el poder de su parcela, un poder pendejo, pero poder al fin. Y nosotros como somos tan educados no decimos nada, contamos hasta diez respirando pausadamente, luego llegamos a casa y admiramos a esa protagonista que dice al retornar: “Aquí estoy nuevamente, lista para la revancha.
  • 23. “Tenga señor Colina, en este oficio se le informa que usted ha sido jubilado” Ju-bi-la-do. La palabra estremeció al señor Francisco. Jubilado le sonaba a fusilado, a jubilo jamás, sino a eso fu-si-la-do. “¿Pero, y yo que hice, doctor?. Le preguntó al jefe el señor Francisco con el rostro descompuesto. Ponerse viejo señor Colina. ¿Le parece poco? “Ponerse viejo”. Fue la respuesta de aquel hombre de rostro inexpresivo. La homología viene dada por la relación que el autor establece entre lo social, esos aspectos que son significativos y que se toman para crear la obra literaria, tal como lo hace el Autor José Barroso en los textos presentados en Crónicas de narragonia, pues cada una, parte de un hecho social que se recrea en una magnifica prosa con elementos propios de la crónica literaria textos como: Súbete a mi moto, recrea la historia de cualquier venezolano en los años 90 que cumplía a cabalidad en su empleo y que a pesar de haber cumplido su tiempo reglamentario como lo establece la ley, no quería dejar su empleo, en esta crónica se puede leer:
  • 24. Son esas estructuras categoriales encontradas en las vivencias colectivas pues de ellas dependen en gran medida la creación de una obra literaria como la crónica, siendo estas mismas estructuras categoriales como lo dice el autor no-consientes, al igual que un movimiento muscular, y por tanto no cabe apelar a un estudio psicológico del escritor o a una indagación de sus intenciones, siendo esta la quinta y última premisa propuesta por Goldmann. Se puede ver entonces que el señor Francisco representa en la obra a ese venezolano de los años noventa y José Barroso toma esa experiencia que no es individual sino más bien colectiva, contentiva del sentir del venezolano de esa época, poniéndose de manifiesto también lo que denomina Goldmann, como la cuarta premisa, de la misma ella explica que: La unidad de la obra, y su carácter literario, viene conferida por las estructuras categoriales buscadas por el investigador
  • 25. La crónica parte de un hecho pero no se queda en él como manda la objetividad: lo transciende y lo recrea: lo presenta en todas sus dimensiones, las visibles y las ocultas. Earle Herrera.