SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
Eje N1
Tecnicatura Superior en
Enfermería
Ambientación a la vida
del Nivel Superior
Bienvenidos
organigrama
Rectora
Regente
Administración
Coordinador de Departamento
Personal Docente
Alumnos
Nivel Superior
Tecnicatura Superior de Enfermería
Secretario
Prosecretario
Jefe de sección alumnos
Ayudante de Informática
Bedel
Coordinador de
Carrera
 1° de abril al 31 de marzo del año siguiente
se divide en dos (2) cuatrimestres:
¿QUÉ es un AÑO ACADÉMICO?
Materias anuales Materias cuatrimestrales
Se cursan desde abril a
noviembre del año
académico
Se cursan en:
1° Cuatrimestre: de abril a
junio, debes inscribirte en
marzo.
2 cuatrimestre: de agosto a
noviembre, debes inscribirte
en agosto.
Son actividades administrativas y académicas
(clases, exámenes, inscripciones, vacaciones,
feriados, etc.)
Se ordenan cronológicamente en el calendario
académico.
carrera
Perfil Profesional
Incumbencias
Fin: Dirigidas a
solucionar
necesidades
sociales
¿QUÉ
ES
UN
PLAN
DE
ESTUDIO?
Son todas las asignaturas
que cursaras en la carrera
Es una estructura con
asignaturas relacionadas
horizontal y verticalmente.
- Una relación de
dependencia,
correlatividad, que puede
ser directa (fuerte), o
indirecta (débil)
Plan de Estudios
EQUIPO CÁTEDRA
¿QUÉ ES UNA CATEDRA?
Engloba todo lo perteneciente a una materia de la carrera:
clases prácticas, teóricas ,los programas de la cursada, etc.
Finalidad la realizar actividades de docencia, el fomento y la
difusión de la investigación, y la transferencia de tecnología
en un área científica de interés común y durante un tiempo
determinado.
Son todas las personas que están a cargo de una
Unidad Curricular (materia) Profesor, ayudantes, etc.
Materia, Asignatura, Espacio Curricular
Interrelacionadas estructuran las
carreras.
- Cada materia abarca un contenido.
- Cada profesor de en su espacio
determina la forma de abordar ese
contenido.
¿Como regularizo y apruebo una materia?
90% - 75 % asistencia
Parciales aprobados
80% trabajos prácticos aprobados
Si Regularizo : Derecho a examen final
Promoción directa: Practica Profesionalizante I,II y III
Materias correlativas:
Son asignaturas que: debes aprobar antes
de cursar o regularizar otra materia
TURNOS DE EXAMEN
1- ELIGE UN TURNO
2- REGISTRA TU INSCRIPCION HASTA 48 HS HABILES ANTES DEL
EXAMEN
3- PRESENTARTE A RENDIR
4- SI TE INSCRIBES Y NO TE PRESENTAS PIERDES 1 TURNO
SI TIENE MAS DE UN LLAMADO EL PERIODO PUEDES OPTAR POR
PRESENTARTE EN MAS DE UNA MATERIA
1 LLAMADO 2 LLAMADOS
 ABRIL
 SEPTIEMBRE
SIN SUSPENSION DE
ACTIVIDADES
 FEBRERO- MARZO
 JULIO- AGOSTO
 NOVIEMBRE-
DICIEMBRE
EJE II - DISCIPLINAR
LA CARRERA QUE ELEGI: TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
1. Denominación de la Carrera: Tecnicatura Superior en Enfermería.
2. Título a otorgar: Enfermera/o.
ÁREA OCUPACIONAL.
Su área ocupacional se incluye dentro del Sector Salud, en Instituciones Educativas y Empresas.
Se pueden citar los siguientes tipos de instituciones donde podrán desempeñarse los futuros egresados:
Empresas
Instituciones educativas.
Comités y grupos de trabajo, disciplinarios y/o interdisciplinarios.
1. DEFINICIÓN DE LA CARRERA Y DEL ROL
La enfermería es una disciplina médica de asistencia a los pacientes en sus aspectos físicos, psicológicos y médicos.
Los egresados de esta carrera se capacitan para proporcionar cuidado y ayuda profesional a las personas, grupos
familiares y comunidades en situaciones de daño o riesgo de la salud.
2. PRINCIPALES ACTIVIDADES PROFESIONALES
- Identificar y satisfacer necesidades de atención de pacientes.
- Administrar servicios de enfermería en instituciones sanitarias.
- Dar clases en escuelas y cursos de enfermería.
- Participar y coordinar programas de atención sanitaria a la comunidad
- Realizar acciones de prevención, educación sanitaria y vacunación a pacientes ambulatorios.
- Prestar asistencia al paciente y al equipo médico durante intervenciones quirúrgicas.
- Orientar al paciente y a la familia en temas de salud.
3. CAMPO OCUPACIONAL
El campo de ocupación es amplio: hospitales, centros de salud pública, clínicas y sanatorios privados, industrias,
atención domiciliaria particular. La demanda laboral excede ampliamente la oferta de egresados anuales por lo que
existe una inserción laboral inmediata para los enfermeros. Los graduados son absorbidos rápidamente por el
mercado laboral. Estos datos son indicativos de las amplias oportunidades laborales que poseen los egresados de esta
carrera.
4. INTERESES NECESARIOS PARA EL APRENDIZAJE Y DESEMPEÑO DEL ROL
- Por la asistencia de personas enfermas.
- Por las ciencias médicas.
COMPETENCIAS PROFESIONALES, ACTIVIDADES, CRITERIOS DE REALIZACIÓN Y ALCANCES DE LAS
CONDICIONES DEL EJERCICIO PROFESIONAL.
La/el Enfermera/Enfermero está capacitada/o para el ejercicio profesional en relación de dependencia y en forma
libre, desarrollando, brindando y gestionando los cuidados de enfermería autónomos e interdependientes para la
promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la persona, la familia, grupo y comunidad hasta el nivel de
complejidad de cuidados intermedios, en los ámbitos comunitario y hospitalario; gestionando su ámbito de trabajo y
participando en estudios de investigación- acción.
Este profesional actúa de manera interdisciplinaria con profesionales de diferente nivel de calificación involucrados en
su actividad: médicos de distintas especialidades, técnicos y otros profesionales del campo de la salud.
Como Enfermera/Enfermero es capaz de interpretar las definiciones estratégicas surgidas de los estamentos
profesionales y jerárquicos correspondientes en el marco de un equipo de trabajo, en el cual participa. Gestionar sus
actividades específicas y recursos de los cuales es responsable.
La Enfermera/el Enfermero manifiesta competencias transversales con profesionales del sector Salud, que le permiten
asumir una responsabilidad integral del proceso en el que interviene e interactuar con otros trabajadores y
profesionales.
Dentro de su ámbito de desempeño, la formación continua le permite adaptarse flexiblemente a distintos roles
profesionales, para trabajar de manera interdisciplinaria y en equipo para continuar aprendiendo a lo largo de toda su
vida.
Desarrolla el dominio de un "saber hacer" complejo en el que se movilizan conocimientos, valores, actitudes y
habilidades de carácter tecnológico, social y personal que definen su identidad profesional. Estos valores y actitudes
están en la base de los códigos de ética propios de su campo profesional.
ASPECTOS ÉTICOS DE LA ENFERMERÍA
Tradicionalmente, los profesionales de enfermería han considerado mucho el valor y la dignidad humana. La profesión
de enfermería requiere la integridad de sus miembros para afrontar distintas situaciones críticas que se le presentan a
diario en su quehacer profesional. Los códigos deontológicos cambian a medida que cambian las necesidades y
valores sociales. La enfermería ha desarrollado sus propios códigos deontológicos y en la mayoría de los casos ha
instaurado métodos para controlar el comportamiento profesional de sus miembros. El contar con un código
deontológico, aporta a los profesionales un resguardo legal en situaciones difíciles, a la vez que sirve como medio de
control de la práctica de los profesionales, lo que en algunos casos puede ser útil parí exonerar a algún miembro que
esté incurriendo en falta profesional.
AMBIENTACION A LA VIDA DEL NIVEL TERCIARIO
RAM (RÉGIMEN ACADÉMICO MARCO)
Es un componente sustantivo para la regulación del sistema formador institucional y regula la trayectoria formativa de
los estudiantes.
Su objetivo: es articular las trayectorias de los estudiantes con la propuesta pedagógica institucional y lo vincula con la
cultura, la política, los saberes profesionales y el trabajo docente.
El fin: es una herramienta que aporta dinamismo y permanencia a los trayectos formativos, proporcionándoles
autonomía (del alumno y de la institución) en decisiones a la educación superior
PERMANENCIA Y PROMOCION: Se refiere a las condiciones académicas requeridas para la prosecución de los
estudios dentro del nivel.
RÉGIMEN DE CURSADA
El estudiante ingresante podrá registrar su matrícula (regularidad administrativa) según lo dispuesto en condiciones
de ingreso y la inscripción a los espacios (regularidad académica) según el tipo de unidad curricular (anual /
cuatrimestral) respetando el régimen de correlatividades de su carrera.
CONDICIONES DE ESTUDIANTE: REGULAR O LIBRE.
a) Para ser alumno regular de la carrera y cursar unidades curriculares será condición aprobar por lo menos dos
espacios curriculares en el año académico anterior y haber concretado la matrícula correspondiente.
b) Se considerará alumno libre
• A todo aquel estudiante que perdiere la condición de regular de unidades de cualquier campo de Formación
siempre en formato de materia. Dicho estudiante tendrá la posibilidad de presentarse a rendir en esta
condición por tres turnos de examen consecutivos, a partir del momento en que ha perdido la regularidad. En
caso de no aprobar deberá recursar la unidad curricular.
• A todo estudiante que no alcanzare la condición regular en unidades curriculares de cualquier Campo de
Formación siempre en formato de materia. Dicho estudiante tendrá la posibilidad de presentarse a rendir en
esta condición por tres turnos de examen consecutivos, a partir de la finalización del dictado del espacio. En
caso de no aprobar deberá recursar la unidad curricular.
• Aquel estudiante que decidiere rendir sin cursar la/s unidades curricular/es del Campo de la Formación
General y eventualmente algunas unidades del Campo de la Formación de Fundamento definidas por la
institución, con formato de materia.
Los Campos de la Formación Específica y de la Práctica Profesionalizante no admiten la condición de alumnos libre, en
ninguno de los tres aspectos mencionados anteriormente.
PROMOCIÓN
Se refiere a las condiciones de acreditación y evaluación, las calificaciones, equivalencias y correlatividades. Res CFE N-
72/08 Anexo. Las unidades curriculares se acreditarán por:
A) PROMOCIÓN DIRECTA
Las unidades Curriculares del CFG independientemente del formato y las unidades curriculares de los otros campos
con formato de taller o seminario serán PROMOCIONALES.
A.1) REQUISITOS DE PROMOCIÓN DIRECTA, SIN EXCEPCIÓN:
• Estar inscripto en las unidades curriculares.
• Respetar el sistema de correlatividades
• 80% de asistencia como mínimo.
• 75% de trabajos prácticos aprobados como mínimo.
• 2 parciales: nota 6(seis) o más de seis en cada uno, quedando a criterio institucional una calificación mayor. La
nota final será el promedio. Sin recuperatorio.
El alumno que no alcanzare la promoción directa podrá, si cumple con los requisitos lograr la regularidad de la unidad
curricular.
A.2) CONDICIONES PARA REGULARIZAR:
• 70% asistencia con las excepciones legales correspondientes. El que no alcanzare el porcentaje requerido por
razones de trabajo, enfermedad prolongada, maternidad, deberá obtener una asistencia del 50% como
mínimo.
• 75% trabajos prácticos aprobadas.
• Aprobar dos parciales con posibilidad de recuperatorio en un Parcial Integral.
El alumno que no lograre alcanzar la regularidad se lo considerará "no regular".
DURACIÓN DE LA REGULARIDAD:
La condición de regular la conservará durante 7 (siete) turnos a partir de la fecha de regularidad. En caso de
presentarse por tercera vez y haber sido aplazado en las tres oportunidades, se considerara causal de pérdida de
regularidad.
B) PROMOCIÓN INDIRECTA:
EXAMEN FINAL (REGULAR).
• Haber logrado la regularidad [ A.2] en la/s unidad/es curricular/es.
• Estar inscripto para rendir en la unidad curricular con 2 (dos) días hábiles de anticipación.
• Respetar el sistema de correlatividades.
La calificación mínima será 6 (seis).
EXAMEN FINAL (LIBRE)
• Estar inscripto en la unidad curricular.
• Respetar el sistema de correlatividades.
• Instancia Escrita y Oral con nota no menor a 6 (seis) en cada una. En caso de aplazo en alguna de las
instancias, se consignará el aplazo.
LA MESA EXAMINADORA ESTARÁ CONSTITUIDA Y FUNCIONARÁ DE LA SIGUIENTE MANERA:
- tres profesores, uno de ellos titular de la unidad curricular a evaluar y otros dos de unidades curriculares
afines en la medida de las posibilidades.
- será presidente el titular de la unidad curricular evaluada, aún cuando la mesa estuviera integrada por alguna
autoridad.
- la autoridad podrá presidir en caso de ausencia del titular.
- la mesa examinadora no podrá actuar sin estar constituida con la presencia de sus tres integrantes.
- antes de comenzar el examen los integrantes de la mesa fijarán los criterios de evaluación respetando lo
consignado en el proyecto de cátedra.
- El alumno deberá estar presente al inicio de los exámenes, respetando el horario establecido.
- El presidente de la mesa llamará a los alumnos por orden de lista.
- El tiempo destinado para los exámenes escritos será de 80' como mínimo.
- Cuando se trate de un aspecto práctico del examen, el alumno dispondrá del material y del tiempo que el
tribunal estime necesario para el desarrollo de los temas evaluados.
- La mesa examinadora se reserva el derecho de dar por finalizado el examen cuando el alumno ponga en
evidencia el desconocimiento de temas fundamentales.
- Una vez retirado el último alumno, la mesa procederá a calificar los exámenes. No podrá presenciar esa
calificación ningún alumno. Si no hubiera coincidencia en la nota a colocar, se votará en primer término la
aprobación o desaprobación del alumno, luego se adjudicará la calificación que corresponde de acuerdo al
criterio predominante que surja. Se clasificará del 0 al 10, considerándose aprobación un puntaje mínimo de 6
(seis).
- El acta de examen será redactada por cualquiera de los miembros de la mesa examinadora. Los integrantes
verificarán la exactitud de lo consignado y los tres integrantes serán igualmente responsables de su
contenido, no debiendo contener raspaduras ni enmiendas sin ser salvadas.
- Las decisiones de la mesa examinadora son inapelables.
- Para los exámenes finales, los horarios de la constitución de las mesas correspondientes deberán darse a
conocer con 15 días de anticipación a la fecha de iniciación.
FÍJENSE TRES TURNOS DE EXÁMENES:
- el turno de Marzo y Diciembre con dos llamados cada uno.
- el turno de Julio/Agosto con dos llamados (por el carácter predominantemente cuatrimestral de las unidades
curriculares).
No se tomarán exámenes fuera de estos períodos, salvo algún instrumento normativo que exprese lo contrario.
El alumno que adeudare dos unidades curriculares de la carrera, podrá solicitar mesa examinadora en cualquier
período del año, salvo treinta días antes o después de los turnos establecidos.
PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES
De la regularización y aprobación de la práctica:
• 90% de asistencia con opción al 75 % en situaciones debidamente justificadas (enfermedad, embarazo,
cuestiones laborales)
• Aprobación de 100% de trabajos prácticos.
• Examen final integrador teórico práctico.
En caso de no cumplimentar estos requisitos se deberá recursar la práctica.
PASES (RES 59/08)
El interesado deberá solicitar el pase al establecimiento en el que se encuentra cursando. Dicha solicitud podrá
efectuarse durante todo el año.
El establecimiento deberá proporcionar al alumno que lo solicite el Formulario "Solicitud de pase". (Modelo disponible
en resolución CFE 59)
El establecimiento emitirá la constancia de pase para ser presentada ante la institución de destino y que se utilizará
provisoriamente para la escolarización del alumno que solicite cambiar de institución educativa.
El pase es una constancia emitida por el establecimiento de la última cursada, debidamente rubricado por la/s
autoridad/es de la institución educativa y la legalización de la/s autoridad/es educativa/s jurisdiccional/es.
La escolarización se completa formalmente con la presentación del certificado analítico parcial y/o certificado de
estudios incompletos, subscrito por las autoridades citadas y legalizado por la autoridad educativa de la jurisdicción
correspondiente. El contenido de ambos, tanto el del pase como el del certificado analítico parcial, deberán respetar
las pautas establecidas en el modelo alusivo incorporado por la Resolución. El trámite completo (que finaliza con la
emisión del analítico parcial legalizado por la autoridad educativa) no podrá exceder los 45 días corridos a contar
desde la solicitud formal del pase- El certificado analítico parcial se imprimirá sobre un papel con sello de agua en
condiciones a determinar. La constancia de pase sirve provisoriamente.
EQUIVALENCIAS
Se refiere a "LA CANTIDAD Y TIPO DE UNIDADES CURRICULARES QUE SERÁN PASIBLES DE APROBACIÓN DIRECTA, CUANDO
EL ESTUDIANTE PROVENGA DE OTRA CARRERA O INSTITUCIÓN, Y LOS MECANISMOS PREVISTOS PARA SU OTORGAMIENTO"
(resolución CFE N°72/08- Anexo II)
Se establece que el porcentaje de unidades curriculares aprobadas por equivalencia no podrá exceder el 40% del total
de las unidades curriculares que contiene el plan de estudios. En el caso de un nuevo otorgamiento de equivalencia
por pase o por cambio de Plan, deberá tenerse en cuenta el porcentaje concedido anteriormente. El espacio curricular
sobre el que se solicita equivalencia debió ser acreditado dentro de los 5 años anteriores a la fecha de solicitud.
A los efectos de tramitar toda equivalencia, el alumno deberá presentar a rectoría:
- Solicitud de equivalencia
- Certificado analítico de unidades curriculares aprobadas.
- Programa analítico de la unidad curricular en la/s que solicita equivalencia
Presentación hasta 45 días después de recibida la constancia de pase en trámite.
Rectoría del Instituto remitirá la documentación presentada al responsable de la unidad curricular que corresponda,
quien deberá expedirse por escrito en un plazo no mayor de 5 (cinco) días hábiles de recibida la documentación,
aconsejando otorgar o no otorgar la. En caso de otorgarla, establecer en que condición: PARCIAL O TOTAL.
En el caso de otorgar equivalencia total la nota a consignar es la que consta en el certificado analítico. En caso de
equivalencia parcial, el responsable de cátedra consignará los temas que el alumno deberá rendir, realizando una
propuesta de fecha. La nota de la equivalencia es la obtenida en el encuentro evaluativo con el referente de cátedra.
CORRELATIVIDADES
En el caso de dos ofertas similares en instituciones diferentes estas deben acordar sus propuestas de correlatividades
para ser enviada a la autoridad competente para su aprobación. Cada institución incluirá en su sistema de
correlatividades las unidades curriculares que componen el campo de los espacios de definición institucional, que será
aprobado por la unidad jurisdiccional correspondiente.
¿CÓMO ORGANIZO MI TIEMPO DE ESTUDIO?
Dedícale una hora diaria al estudio, aunque no estés en periodo de examen.
Trabaja organizadamente para no verte abrumado con el exceso de deberes.
Crea un horario donde distribuyas todas las tareas y funciones, colócalo en un lugar visible.
Realiza un plan de estudio, en el cual deben estar estipulados los tiempos de estudio según necesidad y
dificultad de lo estudiado.
Recuerda dejar un tiempo para el repaso y la revisión de las materias.
Recuerda dejar tiempo libre para la recreación.
Evita poner a la hora de estudio ramos de la misma complejidad.
Realiza descansos de 5 a 8 minutos cada 30 minutos y luego continua. O deje dos días libres de los 7 días de la
semana para tu recreación.
Comienza por lo que más te guste o lo más fácil.
Aprovecha los tiempos de mayor actividad para estudiar y no los de pasividad, esos últimos déjalos para el
descanso.
ORGANIZACIÓN DE LA MENTE.
Los aprendices deben tener claro que se espera de ellos, que deben y en que consiste la tarea que deben realizar.
Utiliza técnicas de estudio que permitan el procesamiento de la información.
Un buen plan de trabajo debe ser personal, realista, flexible y con tiempo para el estudio y tiempo para el descanso.
DESCANSO Y RELAJACIÓN.
Cuando hablamos de descanso nos referimos a aquel tiempo en el que detenemos momentáneamente las actividades
realizadas y/o bien hacemos otra distinta.
Se trata a descansar de hacer un periodo de interrupción que nos permita renovar energías y mantener la
concentración.
¿CUÁNDO SE CONSIDERA NECESARIO DESCANSAR EN NUESTRO TIEMPO DE ESTUDIO?
Cuando nos sintamos cansados, agotados por el trabajo intelectual hecho.
Cuando no podamos concentrarnos.
Cuando en el horario establecido lo tengamos así asignado.
En los minutos de descanso que hemos establecido, es importante que sepamos relajar la musculatura, los puntos de
tensión, que nos levantemos para quizás ir a la cocina a comer algo, salir fuera a airearnos, ojear una revista, etc.
Es poco tiempo, pero que sirva de pausa entre una actividad intelectual y otra.
¿CÓMO ESTUDIAR?
Primero que todo es importante que sepas que el estudio debe ser consciente e intencionado, no sirve de mucho leer
la materia pensando en otras cosas, o intentar memorizar sin comprenderla.
Se de cumplir con tres aspectos fundamentales:
1. Planificación: como ya lo hemos visto, se trata de organizar de antemano lo que se va a hacer, no dejarlo al
azar.
2. Supervisión: se trata de verificar que se está haciendo lo planificado; no sirve de nada planifica para después
no cumplir el plan.
3. Evaluación de los resultados: al final del estudio, ver si logre comprender e integrar la materia, mas adelante
te enseñaremos como puedes hacerlo. También es importante, luego de las pruebas reflexionar sobre si te
fue útil o no el plan realizado, y hacer las modificaciones necesarias para el estudio futuro.
Lo que quiero lograr ¿Para qué lo quiero? ¿Cómo lo lograre?
APRENDIENDO A SER ESTUDIANTE DEL NIVEL TERCIARIO.
El transito “del secundario al Nivel Superior”, constituye un gran desafío para vos, ya que implica ingresar a una
organización y a una cultura especial, la cual vas a ir descubriendo, conociendo y aprendiendo en forma gradual.
Se calcula que, en promedio, el %50 de los ingresantes en las universidades argentinas e institutos de estudios
superiores abandona la carrera antes de completar su primer año en el aula. La falta de adecuación a los rigores y los
métodos universitarios son el principal factor de este fenómeno.
El primer año de la carrera es el mas dificultoso, porque te exige un esfuerzo doble: aprobar las materias previstas en
el plan de estudios y, además, convertirte en un estudiante de Nivel Superior.
Nadie se recibe de estudiantes universitarios o de un nivel superior de un día para el otro, ni en dos o tres semanas.
Esto requiere tiempo, aunque no es solo “cuestión de tiempo”. Ingresar a estudios superiores implica cambios y los
cambios requieren adaptación, transformación y reorganización.
La escuela era el espacio familiar, en el que las reglas y los códigos eran claros y te permitían organizar los estudios y
responder en forma segura. Pero, la Universidad o un Instituto de Estudios Superiores se te presenta como ese
espacio intimidante, desconocido e incierto, en el que no sabes bien que se espera de vos, como debes actuar, de que
manera organizar tu tiempo, a quien recurrir, ni a donde ir͙
La sensación a veces es de confusión y desorientación porque “ya no te sientes un estudiante secundario, pero
tampoco te reconoces como estudiante de un Nivel Superior”.
Esta situación no es exclusivamente suya, sino que es compartida por la mayoría de los ingresantes. El modelo
educativo que existe hoy en el país muchas veces no te prepara para enfrentarte adecuadamente a los avatares de la
enseñanza superior, ni te brinda las herramientas necesarias para adaptarte al mundo universitario.
En consecuencia, los conocimientos, las modalidades, las relaciones, cambian drásticamente y muchas veces la
adecuación a los mismos, se va dando a los golpes y tropiezos.
El paso de la secundaria a la Universidad o nivel superior qué es un proceso de transición qué hay que construirlo y no
resulta fácil pero tampoco imposible.
Qué es muy importante que te asumas cómo protagonista poniendo en movimiento tu voluntad y el deseo de crecer
para superar los pequeños o grandes obstáculos con los que te puedas encontrar, y para acercarte a los objetivos que
te vayas proponiendo en esta nueva etapa de la vida.
Llegar a ser estudiante de un nivel superior implica aprendizajes diversos y simultáneos que van más allá de lo
académico y lo institucional.
Se aprende a ser estudiante de nivel superior͙ y ser estudiante de un nivel superior supone despedirte del estudiante
secundario, dejar atrás la cultura del mínimo esfuerzo y del “zafar”, adquirir nuevos hábitos de estudio, manejarte de
manera autónoma y ser responsable de tu propio aprendizaje. Te exige mayor compromiso, responsabilidad y
protagonismo. Y vos puedes hacerlo.
¿Qué cosas del Nivel Secundario tendrás que dejar atrás?
¿Qué cosas del nivel secundario te serán útiles y te servirán para la etapa de estudios del nivel superior?
¿Cuáles fueron los consejos y recomendaciones más importantes que te dieron en relación a la vida del nivel
superior?
DIFERENTES MANERAS DE RELACIONARSE CON EL CONOCIMIENTO.
Mientras que estudiar en el secundario es considerado por algunos alumnos como un “paso” obligatorio para
formalizar el ingreso a otro sistema educativo y/o laboral, hay que reconocer que estudiar en la Universidad o Nivel
Superior te demanda otras actitudes frente al conocimiento. En el secundario el modo de relación con el
conocimiento, es el que se aprende “para otro” (para el profesor, los padres, la institución), a quien “le debo” o “para
algo” (aprobar, ser regular) que tiene poco de sentido autentico para vos, que eres el que aprende. l conocimiento lo
vives, así como algo “ajeno” o para curar buena parte de los males͙ Parece que hay que “sacarlo” en lugar de
apropiártelo. Resulta paradójico que el conocimiento pueda ser algo que “se reparte” para que a cada uno “le toque
menos”: “Nos repartimos las partes que debía estudiar cada uno͙”
Refleja una relación distante con el conocimiento (por ej. Estudiar “para zafar”, “para el examen y después me olvido”,
“estudiar de memoria, para repetir lo que quiere que le diga”), y ahora resulta necesario modificar para abordar los
estudios superiores.
Por el contrario, si piensas al conocimiento en términos de una apropiación, de la transformación de vos mismo que
implica aprender, y del sentido de conocer para comprender el mundo, a vos mismo y a los otros; para formarte en lo
personal y profesional, en este caso, la relación con el conocimiento se establece como un compromiso personal y
social. La relación de compromiso con el conocimiento supone darle sentido personal y social relacionado con la
posibilidad de estudiar “para aprender, para ser un buen profesional, para plantear y solucionar problemas”. De este
modo, el conocimiento no es algo “que nos sacamos”, sino que incorporamos y forma parte de nosotros; no es algo
que se reparte para que nos toque menos, sino algo que compartimos para saber más.
LA DIFERENCIA ENTRE “TENER QUE ESTUDI R” Y “QUERER ESTUDI R”
Como veras, pueden existir diferentes grados de compromiso con el conocimiento ¿Qué te pasaba cuando tenias que
estudiar temas que eran de tu interés y agrado? ¿Qué te ocurría, en cambio, cuando los contenidos a abordar no se
relacionaban en absoluto con tus intereses?
Probablemente uno de los aspectos mas apasionantes de estudiar en los niveles superiores consiste en que la
mayoría de los temas que abordas se relacionan con tus intereses. Y eso no es poco. Muchas veces, la actitud de
estudiar solo “para zafar” o para superar las evaluaciones, está asociada con el desinterés por algunos temas que
crees no serán “aplicados” al aprendizaje en la carrera elegida, ni en el futuro desempeño profesional.
Y, más allá de “lo que te gusta o no te gusta aprender”, puedes predisponerte hacia un aprendizaje más significativo.
Esta predisposición puede contribuir a que un mayor dominio sobre el tema estudiado haga que “te guste mas lo que
ahora conoces mejor”.
Tampoco puedes olvidar que, para comprender situaciones, desempeñar tareas o alcanzar metas no inmediatas, hay
ocasiones en las que es necesario aprender “lo que no te gusta” (pero siempre es importante encontrarle sentido,
aunque esto implique esperas) ͙
Se puede entender que las materias no son obligaciones para ir tachando en la carrera hasta el título, sino partes de la
formación profesional necesaria.
Completa el siguiente cuadro, teniendo en cuenta lo leído.
Como estudiabas en el secundario Como crees que deberás estudiar en el nivel superior
EJE III - EJERCICIO DE ENFERMERÍA
Existen dos niveles de formación para el ejercicio de la enfermería en la República Argentina y en Santiago del Estero
El nivel Profesional: incluye a los egresados con el título de Enfermero y de Licenciado en Enfermería. Este exige la
aplicación de un cuerpo sistemático de conocimientos para la identificar y resolver situaciones problemáticas de salud
y de enfermedad, sometidas al ámbito de su competencia.
El nivel Auxiliar: que corresponde con el nivel de formación de Auxiliares de Enfermería, implica la práctica de técnicas
y conocimientos que contribuyen al cuidado de enfermería, planificado y dispuesto por el nivel profesional y
ejecutado bajo su supervisión.
Dentro de los aspectos éticos reservados al ejercicio profesional de la enfermería, se debe tener en cuenta que la
conducta del profesional de enfermería debe garantizar el máximo respeto por las personas, grupos y comunidad a
quiénes ofrece sus cuidados. Existen normas de conducta ética que deben aplicarse a las personas, a la práctica, a la
profesión y a los compañeros de trabajo.
En relación a las personas, es responsabilidad del profesional ofrecer cuidados proporcionando un espacio y entorno
donde se respete la dignidad humana, valores, costumbres y sus creencias espirituales, de su familia y de la
comunidad; así como también garantizar el consentimiento de las prácticas a realizar, respetando la confidencialidad
de la persona.
Con respecto a la práctica, el profesional debe ejercerla considerando sus propias competencias, basadas en la
formación básica y continua en la profesión.
En la profesión la función principal es contribuir a la investigación y participar en la creación y mantenimiento de
condiciones de trabajo social y económicamente equitativas y seguras para la enfermería. En vinculación con los
compañeros de trabajo debe mantener una relación de cooperación con el equipo de enfermería y con otros
miembros del equipo de salud y todo otro grupo de trabajo.
Entre las consideraciones legales en el ejercicio de enfermería, se pueden mencionar las siguientes:
El ejercicio del profesional de enfermería está reservado para aquellos profesionales que tengan título habilitante
otorgado por Universidades u otros Centros de Formación Terciarios, reconocido por la autoridad competente, es
decir el Ministerio de Educación.
El ejercicio a nivel auxiliar está reservado a aquellas personas que poseen el certificado de Auxiliar de
Enfermería otorgado por instituciones nacionales, provinciales, municipales o privadas, siempre que estén
reconocidas por la autoridad competente, es decir el Ministerio de Educación.
Es requisito indispensable para el ejercicio a nivel profesional de la enfermería en la provincia de Santiago del
Estero, estar matriculado en el registro del Colegio de Profesionales de Enfermería.
Está prohibido tanto a los profesionales como a los auxiliares de enfermería, someter a las personas a
procedimientos o técnicas que entrañen peligro para la salud; realizar, propiciar, inducir o colaborar directa o
indirectamente en prácticas que signifiquen menoscabo de la dignidad humana; delegar en personal no
habilitado facultades, funciones o atribuciones privativas de su profesión o actividad; ejercer la profesión
mientras padezca enfermedades infectocontagiosas o cualquier enfermedad inhabilitante, de conformidad
con la legislación vigente, situación que deberá ser fehacientemente comprobada por la autoridad sanitaria; y,
publicar anuncios que, induzcan a engaños del publico.
ÁMBITOS DE EJERCICIO DE LA ENFERMERÍA
MATERIAL ADAPTADO POR: LIC. OSBALDO OSCAR PERALTA
En el pasado, el principal ámbito de actuación de la mayoría de los profesionales de la enfermería era el cuidado de
los casos agudos en los hospitales. En la actualidad, muchos enfermeros trabajan en hospitales, pero un número cada
vez mayor trabaja en los domicilios de los pacientes, en instituciones comunitarias, en clínicas ambulatorias, en
centros para enfermos crónicos, en organizaciones sanitarias, etc.
Los enfermeros tienen diferentes grados de autonomía y de responsabilidad en los distintos ámbitos del ejercicio de la
enfermería. Pueden proporcionar asistencia directa, educar a los pacientes y apoyar a las personas, servir como
defensores de la profesión, y como agentes de cambio, así como ayudar a decidir las políticas sanitarias que afectan a
los consumidores en la comunidad y en los hospitales.
Los profesionales de enfermería están realizando una ampliación de sus funciones, tales como las de enfermeros
especialistas en distintas áreas, investigador en enfermería, especialistas en, educación, especialistas en control de
infecciones, especialistas en administración, etc. Los profesionales de enfermería proporcionan también cuidados a
familias y comunidades.
La práctica profesional de la enfermería comprende cuatro áreas:
La promoción de la salud y el bienestar.
La prevención de la enfermedad.
La recuperación, rehabilitación de la salud y reinserción social.
El cuidado de los pacientes terminales.
PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EL BIENESTAR.
La salud es un estado de bienestar. Significa adquirir actitudes y comportamientos que aumenten la calidad de vida y
eleven al máximo el potencial personal (Anspaugh, Hamrick y Rosata, 2001). Los profesionales de enfermería
fomentan el bienestar de los pacientes tanto sanos como enfermos. Esto puede implicar llevar a cabo actividades
individuales y comunitarias que favorezcan hábitos de vida saludables, tales como la mejora de la nutrición y de la
condición física, la prevención del abuso de drogas y de alcohol, la reducción del tabaquismo, y la prevención de
lesiones y accidentes domésticos y laborales. PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
El objetivo de los programas de prevención de la enfermedad es mantener una salud óptima mediante la prevención
de las enfermedades. Las actividades de enfermería que previenen enfermedades incluyen inmunizaciones, cuidados
infantiles y prenatales, y la prevención de enfermedades de transmisión sexual.
PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EL BIENESTAR.
La salud es un estado de bienestar. Significa adquirir actitudes y comportamientos que aumenten la calidad de vida y
eleven al máximo el potencial personal (Anspaugh, Hamrick y Rosata, 2001). Los profesionales de enfermería
fomentan el bienestar de los pacientes tanto sanos como enfermos. Esto puede implicar llevar a cabo actividades
individuales y comunitarias que favorezcan hábitos de vida saludables, tales como la mejora de la nutrición y de la
condición física, la prevención del abuso de drogas y de alcohol, la reducción del tabaquismo, y la prevención de
lesiones y accidentes domésticos y laborales.
RECUPERACIÓN DE LA SALUD
La recuperación de la salud se centra en el paciente enfermo y se extiende desde la detección precoz de la
enfermedad hasta la asistencia al paciente durante el período de recuperación. Entre las actividades de enfermería se
incluyen las siguientes:
- Proporcionar cuidados directos a la persona enferma, tales como la administración de medicamentos, baños,
procedimientos y tratamientos específicos.
- Realización de procedimientos diagnósticos y de valoración, tales como medir la presión arterial.
- Consultar con otros profesionales sanitarios sobre los problemas del paciente.
- Enseñar a los pacientes actividades de recuperación, como por ejemplo ejercicios que acelerarán la recuperación
de un paciente que fue sometido a una intervención quirúrgica.
- La rehabilitación de los pacientes hasta alcanzar su nivel funcional óptimo tras una enfermedad física o psíquica,
lesiones, adicciones o sustancias estupefacientes.
CUIDADO DE LOS ENFERMOS TERMINALES
Esta parte de la práctica de la enfermería implica el consuelo y el cuidado de personas de todas las edades que se
están muriendo. Incluye ayudar al paciente a vivir lo mejor posible hasta su muerte, y prestar apoyo a quienes los
cuidan para enfrentarse a la muerte. Los enfermeros que desarrollan estas actividades trabajan en hogares, hospitales
y centros para enfermedades crónicas. Algunas instituciones, denominadas centros de cuidados paliativos, están
diseñadas específicamente con este fin.
ROLES Y FUNCIONES DEL ENFERMERO
Dentro de las áreas descriptas arriba, el/a enfermero/a asume diversos roles cuando ofrece los cuidados a sus
pacientes. Los enfermeros suelen desempeñar estos roles simultáneamente, ya que no se excluyen entre sí. Por
ejemplo, un enfermero puede actuar como asesor a la vez que proporciona cuidados físicos y mientras enseña
aspectos de sus cuidados. Los papeles requeridos en un momento determinado de las necesidades del paciente y de
aspectos específicos del entorno.
CUIDADOR: El papel de cuidador tradicionalmente ha incluido aquellas actividades que ayudarán al paciente física y
psicológicamente a la vez que preservan su dignidad. Las actuaciones de enfermería necesarias pueden suponer el
cuidado completo de un paciente totalmente dependiente, y la asistencia de apoyo- educativa para ayudar a los
pacientes a lograr el máximo nivel posible de salud y bienestar. Los cuidados engloban niveles físicos, psicológicos,
culturales y espirituales. El proceso de enfermería ofrece a los enfermeros un marco para proporcionar los cuidados.
Una enfermera puede proporcionar directamente los cuidados o delegar en otros cuidadores.
COMUNICADOR: La comunicación forma parte de todas las funciones de la enfermería. El personal de enfermería se
comunica con el paciente, con las personas que lo cuidan, con otros profesionales sanitarios y con gente de la
comunidad. Dentro de la función de comunicador, los enfermeros identifican los problemas del paciente y luego los
comunican verbalmente o por escrito a otros miembros del equipo sanitario. La calidad de la comunicación del
enfermero es un factor importante de los cuidados de enfermería. El profesional de enfermería debe ser capaz de
comunicarse con claridad y precisión con el fin de cubrir las necesidades de la asistencia sanitaria del paciente.
EDUCADOR: Como educador el enfermero ayuda al paciente a aprender sobre su salud y sobre los procedimientos
sanitarios que necesita realizar para recuperar o mantener su salud. El profesional de enfermería valora las
necesidades de aprendizaje, del paciente y su disposición a aprender, se marca objetivos específicos conjuntamente
con el paciente, lleva a la práctica estrategias de enseñanza y evalúa el aprendizaje. El personal de enfermería también
enseña a la persona auxiliar en prácticas, en quienes delega cuidados, y comparte sus conocimientos con otros
enfermeros y profesionales de la salud.
DEFENSOR DEL PACIENTE: Como defensor del paciente actúa para protegerlo. En este rol, el enfermero puede
representar las necesidades y los deseos del paciente ante otros profesionales sanitarios, como por ejemplo
exponiendo los deseos de información del paciente ante el médico. También ayudan al paciente, a la hora de ejercer
sus derechos y hablar por sí mismos.
ASESOR: El asesoramiento es el proceso de ayudar a un paciente a reconocer y enfrentares a problemas sociales o
psicológicos estresantes, a desarrollar mejores relaciones interpersonales, y a promocionar el progreso personal
mediante apoyo intelectual, emocional y psicológico. El personal de enfermería asesora principalmente a individuos
sanos con dificultades adaptativas normales y se centra en ayudar a la persona a crear nuevas actitudes, sentimientos
y comportamientos, animando al paciente a buscar comportamientos alternativos, a reconocer las opciones y a
desarrollar una sensación de control.
AGENTE DE CAMBIO: El personal de enfermería actúa como agente de cambio'cuando ayuda a otros, es decir, al
paciente, a modificar su propia conducta. Los profesionales de enfermería también suelen actuar para realizar
cambios en un sistema, tales como la asistencia clínica, si ésta no está ayudando al paciente a recuperar la salud. Las
enfermeras actúan continuamente tratando con cambios en el sistema sanitario. Los cambios tecnológicos, los
cambios en la edad de la población y los cambios en los fármacos son sólo algunos de los cambios a los que se
enfrentan diariamente los profesionales de enfermería.
LÍDER: Un líder influye en otros para trabajar conjuntamente con el fin de lograr un objetivo concreto. El papel del
líder se puede desempeñar a diferentes niveles: pacientes individuales, familia, grupos de pacientes, colegas, o en la
comunidad.
DIRECTOR: El personal de enfermería dirige los cuidados de enfermería de individuos, familias y comunidades. El
director-enfermero también delega actividades de enfermería en auxiliares y en otro personal de enfermería, y
supervisa y evalúa sus intervenciones.
GESTOR: Los profesionales de enfermería gestionan tareas junto con el equipo sanitario multidisciplinar, con el fin de
medir la efectividad del plan de gestión y para monitorizar los resultados.
INVESTIGADOR: Los profesionales de enfermería realizan investigaciones para mejor la asistencia del paciente. La
investigación creciente en el campo de la enfermería está contribuyendo al ejercicio de la profesión. La misma se
desarrolló partiendo desde un comienzo incipiente, hasta llegar en la actualidad a abordar un campo muy amplio
donde los profesionales llevan a cabo investigaciones para acrecentar su cuerpo de conocimientos.
ETICA PROFESIONAL
El profesional de enfermería tiene diversas obligaciones que cumplir en su desempeño profesional, las cuales están
estrechamente relacionadas con las aptitudes valores y capacidades de liderazgo con el que desempeñamos una
relación ético /moral.
Pese a todo esto es fundamental la formación que recibimos ya que son los cimientos de los principios que nos
identificaran en nuestro quehacer, nosotras como enfermeras debemos tener siempre claro que existe un bien mayor
que es mantener el bienestar del usuario otorgando atención y los cuidados que sean siempre de calidad y por
supuesto esto debe complementarse con todo el respaldo valórico del código de ética que pueda ser aplicado a cada
paciente con sus propios requerimientos, dentro del equipo de salud
tenemos la responsabilidad de velar siempre por el acatamiento de todas estas normas, salvaguardando siempre la
ejecución del principalísimo en cada una de las actividades que realizamos.
Lideramos un equipo que debe sentir seguridad, tener tranquilidad de nuestra labor y decisiones, de nosotros
dependerá en un futuro ser reconocidos como buenos líderes y aplicar la ética como el valor o el principio más
relevante en nuestro quehacer de enfermería.
ÉTICA
Ética proviene del vocablo griego "ethos" que significa carácter, modo de ser.
Describe la base sobre la cual las personas, de manera individual o colectiva, deciden que ciertas acciones son
correctas o incorrectas, y si es deber de una persona hacer algo, o si tiene el derecho de hacerlo. (Rumbold, 2.000)
La ética estudia las acciones humanas, sus efectos y el valor de dichas acciones. De igual manera determina que es lo
correcto y lo incorrecto.
La ética es una ciencia normativa, ya que se ocupa de un ideal, es decir, no con lo que la conducta humana es, sino
con lo que debe ser.
CARACTERÍSTICAS
Implica acción de acuerdo con las normas morales
Se ocupa del estudio de los problemas teórico-morales
Equivale al conocimiento
Se basa en un plan filosófico (qué es el bien, qué es la virtud, qué es la felicidad, etc.)
Se ocupa de los valores humanos
ÉTICA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
La ética de enfermería estudia las razones de los comportamientos en la práctica de la profesión, los principios que
regulan dichas conductas, las motivaciones, los valores del ejercicio profesional, los cambios y las transformaciones a
través del tiempo.
MORAL
Moral proviene del vocablo latín "mos" o "mores" que significa costumbres en el sentido de las normas o reglas
adquiridas por hábitos.
Conjunto de normas que regulan el comportamiento de los seres humanos en sociedad, que son aceptadas en forma
libre y consciente por un individuo. (Balderas, 1.998)
El comportamiento moral se sujeta a valores y normas establecidas socialmente, es un comportamiento consciente,
libre y responde a una necesidad social.
ASPECTOS QUE ESTRUCTURAN LA MORAL
Aspecto táctico "El Ser" o "Lo Real"
El ser corresponde a los comportamientos en la realidad.
Al ser le son propios los hechos que muestran los comportamientos humanos como una respuesta debida a factores
multicausales, en un contexto macroambiental, dinámico, evolutivo y cambiante.
Aspecto Normativo El Deber Ser"
El deber ser corresponde a las ideas o modelos de comportamiento.
Al deber ser le pertenecen las ideas, normas, costumbres y tradiciones de lo que es aceptado umversalmente como
conducta o comportamiento moral.
LA MORAL EN ENFERMERÍA
La enfermería como profesión, requiere una guía moral para cumplir con el fin primordial de servir al bien común,
mejorar la salud de nuestro pueblo y prolongar la vida del hombre.
NORMAS MORALES PARA LAS ENFERMERAS (OS)
Las raíces de la moral de las enfermeras (os) han sido legadas por la sociedad. Dichas normas se relacionan con:
La Profesión.
Vocación
Disciplina
La atención al paciente
Proteger la individualidad
Proteger al paciente de causas externas que puedan producir enfermedad
Mantener las funciones fisiológicas del paciente en parámetros normales
Colaborar con la rehabilitación del paciente y su incorporación a la comunidad
LA PROFESIÓN
VOCACIÓN: la enfermera (o) debe tener capacidad de servicio en la atención de los individuos que necesitan
de sus cuidados.
DISCIPLINA: la enfermera (o) debe cumplir y hacer cumplir las normas establecidas por la profesión en el
ejercicio profesional.
LA ATENCIÓN AL PACIENTE
PROTEGER LA INDIVIDUALIDAD DEL PACIENTE: los diversos modelos teóricos para la enfermería tienen como
base fundamental el trato a la persona como un ser humano integral, al cual debe atenderse en sus aspectos
biológicos y psicosocial.
PROTEGER AL PACIENTE DE CAUSAS EXTERNAS QUE PUEDAN PRODUCIR ENFERMEDAD
MANTENER LAS FUNCIONES FISIOLÓGICAS DE LOS USUARIOS EN PARAMETROS NORMALES: las funciones
fisiológicas normales son: alimentación, eliminación, hidratación, respiración, circulación, termorregulación,
higiene, movilización, descanso y sueño. La enfermedad imposibilita al individuo para satisfacer sus
necesidades básicas elementales, es allí donde la enfermera (o) aplica técnicas de enfermería para colaborar
en la satisfacción de esas necesidades.
COLABORAR EN LA REHABILITACIÓN DEL USUARIO Y SU INCORPORACIÓN A LA COMUNIDAD: es el
comportamiento moral enseñar al individuo medidas de autocuidado en salud en el hogar y la comunidad. Es
responsabilidad de la enfermera (o) promover la reincorporación de los usuarios a una vida útil.
RELACIÓN ENFERMERA PACIENTE

Más contenido relacionado

Similar a taller propedeutico 2023 ULTIMO.pptx

Enfermería básica integral para el paciente, familia y comunidad
Enfermería básica integral para el paciente, familia y comunidadEnfermería básica integral para el paciente, familia y comunidad
Enfermería básica integral para el paciente, familia y comunidadMARITZA MARIN
 
Universidades de bogotá
Universidades de bogotáUniversidades de bogotá
Universidades de bogotáAngie Cantor
 
Universidades de bogotá
Universidades de bogotáUniversidades de bogotá
Universidades de bogotáAndre2610
 
Diapositiva de ranel
Diapositiva de ranelDiapositiva de ranel
Diapositiva de ranelRanelmejia
 
Analisis del programa de la asignatura a exponer por rafael.
Analisis del programa de la asignatura a exponer por rafael.Analisis del programa de la asignatura a exponer por rafael.
Analisis del programa de la asignatura a exponer por rafael.mirandapedroso1965
 
Participación comunitaria intervención técnico enfermería primer nivel de ate...
Participación comunitaria intervención técnico enfermería primer nivel de ate...Participación comunitaria intervención técnico enfermería primer nivel de ate...
Participación comunitaria intervención técnico enfermería primer nivel de ate...CICAT SALUD
 
Serie Manual de Gestión y proceso para contraparte Local - Colección enferme...
Serie Manual de Gestión y proceso para contraparte Local -  Colección enferme...Serie Manual de Gestión y proceso para contraparte Local -  Colección enferme...
Serie Manual de Gestión y proceso para contraparte Local - Colección enferme...Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
Plan de estudio de la carrera de enfermería de la universidad Nacional Autóno...
Plan de estudio de la carrera de enfermería de la universidad Nacional Autóno...Plan de estudio de la carrera de enfermería de la universidad Nacional Autóno...
Plan de estudio de la carrera de enfermería de la universidad Nacional Autóno...ChindonaGualaco
 
LICENCIATURA MÉDICO CIRUJANO.pptx
LICENCIATURA MÉDICO CIRUJANO.pptxLICENCIATURA MÉDICO CIRUJANO.pptx
LICENCIATURA MÉDICO CIRUJANO.pptxRALYAEZGONZLEZ
 
Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia
Técnico en Atención a Personas en Situación de DependenciaTécnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia
Técnico en Atención a Personas en Situación de DependenciaFomento Profesional
 
Técnico en Emergencias Sanitarias
Técnico en Emergencias SanitariasTécnico en Emergencias Sanitarias
Técnico en Emergencias SanitariasFomento Profesional
 
Sommer rodriguez microsoft_power_point
Sommer rodriguez microsoft_power_pointSommer rodriguez microsoft_power_point
Sommer rodriguez microsoft_power_pointsommer1201
 

Similar a taller propedeutico 2023 ULTIMO.pptx (20)

Enfermería básica integral para el paciente, familia y comunidad
Enfermería básica integral para el paciente, familia y comunidadEnfermería básica integral para el paciente, familia y comunidad
Enfermería básica integral para el paciente, familia y comunidad
 
Universidades de bogotá
Universidades de bogotáUniversidades de bogotá
Universidades de bogotá
 
Universidades de bogotá
Universidades de bogotáUniversidades de bogotá
Universidades de bogotá
 
Presentacion de ppi
Presentacion de ppiPresentacion de ppi
Presentacion de ppi
 
Diapositiva de ranel
Diapositiva de ranelDiapositiva de ranel
Diapositiva de ranel
 
Analisis del programa de la asignatura a exponer por rafael.
Analisis del programa de la asignatura a exponer por rafael.Analisis del programa de la asignatura a exponer por rafael.
Analisis del programa de la asignatura a exponer por rafael.
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
Enfermería grupo 1EA
Enfermería grupo 1EAEnfermería grupo 1EA
Enfermería grupo 1EA
 
Secretariado médico
Secretariado médicoSecretariado médico
Secretariado médico
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
enfermeria
enfermeriaenfermeria
enfermeria
 
Participación comunitaria intervención técnico enfermería primer nivel de ate...
Participación comunitaria intervención técnico enfermería primer nivel de ate...Participación comunitaria intervención técnico enfermería primer nivel de ate...
Participación comunitaria intervención técnico enfermería primer nivel de ate...
 
Serie Manual de Gestión y proceso para contraparte Local - Colección enferme...
Serie Manual de Gestión y proceso para contraparte Local -  Colección enferme...Serie Manual de Gestión y proceso para contraparte Local -  Colección enferme...
Serie Manual de Gestión y proceso para contraparte Local - Colección enferme...
 
Plan de estudio de la carrera de enfermería de la universidad Nacional Autóno...
Plan de estudio de la carrera de enfermería de la universidad Nacional Autóno...Plan de estudio de la carrera de enfermería de la universidad Nacional Autóno...
Plan de estudio de la carrera de enfermería de la universidad Nacional Autóno...
 
LICENCIATURA MÉDICO CIRUJANO.pptx
LICENCIATURA MÉDICO CIRUJANO.pptxLICENCIATURA MÉDICO CIRUJANO.pptx
LICENCIATURA MÉDICO CIRUJANO.pptx
 
Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia
Técnico en Atención a Personas en Situación de DependenciaTécnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia
Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia
 
Técnico en Emergencias Sanitarias
Técnico en Emergencias SanitariasTécnico en Emergencias Sanitarias
Técnico en Emergencias Sanitarias
 
Sommer rodriguez microsoft_power_point
Sommer rodriguez microsoft_power_pointSommer rodriguez microsoft_power_point
Sommer rodriguez microsoft_power_point
 
Silabo EPI parte iv
Silabo EPI parte ivSilabo EPI parte iv
Silabo EPI parte iv
 
2. Prog Aerosolterapia.pdf
2. Prog Aerosolterapia.pdf2. Prog Aerosolterapia.pdf
2. Prog Aerosolterapia.pdf
 

Último

4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...Reneeavia
 
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 gradoEL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 gradomartanuez15
 
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptxnelsontobontrujillo
 
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuaniSíndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuanishflorezg
 
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónVasallo1
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfLos caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfandioclex
 
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto gradoPLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto gradoSantosprez2
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Pere Miquel Rosselló Espases
 
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docxcuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docxANDREAGRACEDURANSALA
 
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVOSESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVOJuanaBellidocollahua
 
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaLecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaAlejandrino Halire Ccahuana
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertitzacióRealitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertitzacióPere Miquel Rosselló Espases
 

Último (20)

4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
 
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 gradoEL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
 
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
 
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
 
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuaniSíndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
 
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfLos caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
 
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto gradoPLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
 
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en JesúsMotivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
 
Power Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanzaPower Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanza
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
 
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docxcuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
 
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVOSESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
 
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
 
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdfSesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
 
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaLecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertitzacióRealitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
 
flujo de materia y energía ecosistemas.
flujo de materia y  energía ecosistemas.flujo de materia y  energía ecosistemas.
flujo de materia y energía ecosistemas.
 

taller propedeutico 2023 ULTIMO.pptx

  • 2. Ambientación a la vida del Nivel Superior Bienvenidos
  • 4. Rectora Regente Administración Coordinador de Departamento Personal Docente Alumnos Nivel Superior Tecnicatura Superior de Enfermería Secretario Prosecretario Jefe de sección alumnos Ayudante de Informática Bedel Coordinador de Carrera
  • 5.  1° de abril al 31 de marzo del año siguiente se divide en dos (2) cuatrimestres: ¿QUÉ es un AÑO ACADÉMICO? Materias anuales Materias cuatrimestrales Se cursan desde abril a noviembre del año académico Se cursan en: 1° Cuatrimestre: de abril a junio, debes inscribirte en marzo. 2 cuatrimestre: de agosto a noviembre, debes inscribirte en agosto.
  • 6. Son actividades administrativas y académicas (clases, exámenes, inscripciones, vacaciones, feriados, etc.) Se ordenan cronológicamente en el calendario académico.
  • 7. carrera Perfil Profesional Incumbencias Fin: Dirigidas a solucionar necesidades sociales ¿QUÉ ES UN PLAN DE ESTUDIO? Son todas las asignaturas que cursaras en la carrera Es una estructura con asignaturas relacionadas horizontal y verticalmente. - Una relación de dependencia, correlatividad, que puede ser directa (fuerte), o indirecta (débil) Plan de Estudios
  • 8. EQUIPO CÁTEDRA ¿QUÉ ES UNA CATEDRA? Engloba todo lo perteneciente a una materia de la carrera: clases prácticas, teóricas ,los programas de la cursada, etc. Finalidad la realizar actividades de docencia, el fomento y la difusión de la investigación, y la transferencia de tecnología en un área científica de interés común y durante un tiempo determinado. Son todas las personas que están a cargo de una Unidad Curricular (materia) Profesor, ayudantes, etc.
  • 9. Materia, Asignatura, Espacio Curricular Interrelacionadas estructuran las carreras. - Cada materia abarca un contenido. - Cada profesor de en su espacio determina la forma de abordar ese contenido.
  • 10. ¿Como regularizo y apruebo una materia? 90% - 75 % asistencia Parciales aprobados 80% trabajos prácticos aprobados Si Regularizo : Derecho a examen final Promoción directa: Practica Profesionalizante I,II y III Materias correlativas: Son asignaturas que: debes aprobar antes de cursar o regularizar otra materia
  • 11. TURNOS DE EXAMEN 1- ELIGE UN TURNO 2- REGISTRA TU INSCRIPCION HASTA 48 HS HABILES ANTES DEL EXAMEN 3- PRESENTARTE A RENDIR 4- SI TE INSCRIBES Y NO TE PRESENTAS PIERDES 1 TURNO SI TIENE MAS DE UN LLAMADO EL PERIODO PUEDES OPTAR POR PRESENTARTE EN MAS DE UNA MATERIA 1 LLAMADO 2 LLAMADOS  ABRIL  SEPTIEMBRE SIN SUSPENSION DE ACTIVIDADES  FEBRERO- MARZO  JULIO- AGOSTO  NOVIEMBRE- DICIEMBRE
  • 12. EJE II - DISCIPLINAR LA CARRERA QUE ELEGI: TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA 1. Denominación de la Carrera: Tecnicatura Superior en Enfermería. 2. Título a otorgar: Enfermera/o. ÁREA OCUPACIONAL. Su área ocupacional se incluye dentro del Sector Salud, en Instituciones Educativas y Empresas. Se pueden citar los siguientes tipos de instituciones donde podrán desempeñarse los futuros egresados: Empresas Instituciones educativas. Comités y grupos de trabajo, disciplinarios y/o interdisciplinarios. 1. DEFINICIÓN DE LA CARRERA Y DEL ROL La enfermería es una disciplina médica de asistencia a los pacientes en sus aspectos físicos, psicológicos y médicos. Los egresados de esta carrera se capacitan para proporcionar cuidado y ayuda profesional a las personas, grupos familiares y comunidades en situaciones de daño o riesgo de la salud. 2. PRINCIPALES ACTIVIDADES PROFESIONALES - Identificar y satisfacer necesidades de atención de pacientes. - Administrar servicios de enfermería en instituciones sanitarias. - Dar clases en escuelas y cursos de enfermería. - Participar y coordinar programas de atención sanitaria a la comunidad - Realizar acciones de prevención, educación sanitaria y vacunación a pacientes ambulatorios. - Prestar asistencia al paciente y al equipo médico durante intervenciones quirúrgicas. - Orientar al paciente y a la familia en temas de salud. 3. CAMPO OCUPACIONAL El campo de ocupación es amplio: hospitales, centros de salud pública, clínicas y sanatorios privados, industrias, atención domiciliaria particular. La demanda laboral excede ampliamente la oferta de egresados anuales por lo que existe una inserción laboral inmediata para los enfermeros. Los graduados son absorbidos rápidamente por el mercado laboral. Estos datos son indicativos de las amplias oportunidades laborales que poseen los egresados de esta carrera. 4. INTERESES NECESARIOS PARA EL APRENDIZAJE Y DESEMPEÑO DEL ROL - Por la asistencia de personas enfermas. - Por las ciencias médicas.
  • 13. COMPETENCIAS PROFESIONALES, ACTIVIDADES, CRITERIOS DE REALIZACIÓN Y ALCANCES DE LAS CONDICIONES DEL EJERCICIO PROFESIONAL. La/el Enfermera/Enfermero está capacitada/o para el ejercicio profesional en relación de dependencia y en forma libre, desarrollando, brindando y gestionando los cuidados de enfermería autónomos e interdependientes para la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la persona, la familia, grupo y comunidad hasta el nivel de complejidad de cuidados intermedios, en los ámbitos comunitario y hospitalario; gestionando su ámbito de trabajo y participando en estudios de investigación- acción. Este profesional actúa de manera interdisciplinaria con profesionales de diferente nivel de calificación involucrados en su actividad: médicos de distintas especialidades, técnicos y otros profesionales del campo de la salud. Como Enfermera/Enfermero es capaz de interpretar las definiciones estratégicas surgidas de los estamentos profesionales y jerárquicos correspondientes en el marco de un equipo de trabajo, en el cual participa. Gestionar sus actividades específicas y recursos de los cuales es responsable. La Enfermera/el Enfermero manifiesta competencias transversales con profesionales del sector Salud, que le permiten asumir una responsabilidad integral del proceso en el que interviene e interactuar con otros trabajadores y profesionales. Dentro de su ámbito de desempeño, la formación continua le permite adaptarse flexiblemente a distintos roles profesionales, para trabajar de manera interdisciplinaria y en equipo para continuar aprendiendo a lo largo de toda su vida. Desarrolla el dominio de un "saber hacer" complejo en el que se movilizan conocimientos, valores, actitudes y habilidades de carácter tecnológico, social y personal que definen su identidad profesional. Estos valores y actitudes están en la base de los códigos de ética propios de su campo profesional. ASPECTOS ÉTICOS DE LA ENFERMERÍA Tradicionalmente, los profesionales de enfermería han considerado mucho el valor y la dignidad humana. La profesión de enfermería requiere la integridad de sus miembros para afrontar distintas situaciones críticas que se le presentan a diario en su quehacer profesional. Los códigos deontológicos cambian a medida que cambian las necesidades y valores sociales. La enfermería ha desarrollado sus propios códigos deontológicos y en la mayoría de los casos ha instaurado métodos para controlar el comportamiento profesional de sus miembros. El contar con un código deontológico, aporta a los profesionales un resguardo legal en situaciones difíciles, a la vez que sirve como medio de control de la práctica de los profesionales, lo que en algunos casos puede ser útil parí exonerar a algún miembro que esté incurriendo en falta profesional.
  • 14. AMBIENTACION A LA VIDA DEL NIVEL TERCIARIO RAM (RÉGIMEN ACADÉMICO MARCO) Es un componente sustantivo para la regulación del sistema formador institucional y regula la trayectoria formativa de los estudiantes. Su objetivo: es articular las trayectorias de los estudiantes con la propuesta pedagógica institucional y lo vincula con la cultura, la política, los saberes profesionales y el trabajo docente. El fin: es una herramienta que aporta dinamismo y permanencia a los trayectos formativos, proporcionándoles autonomía (del alumno y de la institución) en decisiones a la educación superior PERMANENCIA Y PROMOCION: Se refiere a las condiciones académicas requeridas para la prosecución de los estudios dentro del nivel. RÉGIMEN DE CURSADA El estudiante ingresante podrá registrar su matrícula (regularidad administrativa) según lo dispuesto en condiciones de ingreso y la inscripción a los espacios (regularidad académica) según el tipo de unidad curricular (anual / cuatrimestral) respetando el régimen de correlatividades de su carrera. CONDICIONES DE ESTUDIANTE: REGULAR O LIBRE. a) Para ser alumno regular de la carrera y cursar unidades curriculares será condición aprobar por lo menos dos espacios curriculares en el año académico anterior y haber concretado la matrícula correspondiente. b) Se considerará alumno libre • A todo aquel estudiante que perdiere la condición de regular de unidades de cualquier campo de Formación siempre en formato de materia. Dicho estudiante tendrá la posibilidad de presentarse a rendir en esta condición por tres turnos de examen consecutivos, a partir del momento en que ha perdido la regularidad. En caso de no aprobar deberá recursar la unidad curricular. • A todo estudiante que no alcanzare la condición regular en unidades curriculares de cualquier Campo de Formación siempre en formato de materia. Dicho estudiante tendrá la posibilidad de presentarse a rendir en esta condición por tres turnos de examen consecutivos, a partir de la finalización del dictado del espacio. En caso de no aprobar deberá recursar la unidad curricular. • Aquel estudiante que decidiere rendir sin cursar la/s unidades curricular/es del Campo de la Formación General y eventualmente algunas unidades del Campo de la Formación de Fundamento definidas por la institución, con formato de materia. Los Campos de la Formación Específica y de la Práctica Profesionalizante no admiten la condición de alumnos libre, en ninguno de los tres aspectos mencionados anteriormente. PROMOCIÓN Se refiere a las condiciones de acreditación y evaluación, las calificaciones, equivalencias y correlatividades. Res CFE N- 72/08 Anexo. Las unidades curriculares se acreditarán por: A) PROMOCIÓN DIRECTA Las unidades Curriculares del CFG independientemente del formato y las unidades curriculares de los otros campos con formato de taller o seminario serán PROMOCIONALES. A.1) REQUISITOS DE PROMOCIÓN DIRECTA, SIN EXCEPCIÓN: • Estar inscripto en las unidades curriculares.
  • 15. • Respetar el sistema de correlatividades • 80% de asistencia como mínimo. • 75% de trabajos prácticos aprobados como mínimo. • 2 parciales: nota 6(seis) o más de seis en cada uno, quedando a criterio institucional una calificación mayor. La nota final será el promedio. Sin recuperatorio. El alumno que no alcanzare la promoción directa podrá, si cumple con los requisitos lograr la regularidad de la unidad curricular. A.2) CONDICIONES PARA REGULARIZAR: • 70% asistencia con las excepciones legales correspondientes. El que no alcanzare el porcentaje requerido por razones de trabajo, enfermedad prolongada, maternidad, deberá obtener una asistencia del 50% como mínimo. • 75% trabajos prácticos aprobadas. • Aprobar dos parciales con posibilidad de recuperatorio en un Parcial Integral. El alumno que no lograre alcanzar la regularidad se lo considerará "no regular". DURACIÓN DE LA REGULARIDAD: La condición de regular la conservará durante 7 (siete) turnos a partir de la fecha de regularidad. En caso de presentarse por tercera vez y haber sido aplazado en las tres oportunidades, se considerara causal de pérdida de regularidad. B) PROMOCIÓN INDIRECTA: EXAMEN FINAL (REGULAR). • Haber logrado la regularidad [ A.2] en la/s unidad/es curricular/es. • Estar inscripto para rendir en la unidad curricular con 2 (dos) días hábiles de anticipación. • Respetar el sistema de correlatividades. La calificación mínima será 6 (seis). EXAMEN FINAL (LIBRE) • Estar inscripto en la unidad curricular. • Respetar el sistema de correlatividades. • Instancia Escrita y Oral con nota no menor a 6 (seis) en cada una. En caso de aplazo en alguna de las instancias, se consignará el aplazo. LA MESA EXAMINADORA ESTARÁ CONSTITUIDA Y FUNCIONARÁ DE LA SIGUIENTE MANERA: - tres profesores, uno de ellos titular de la unidad curricular a evaluar y otros dos de unidades curriculares afines en la medida de las posibilidades. - será presidente el titular de la unidad curricular evaluada, aún cuando la mesa estuviera integrada por alguna autoridad. - la autoridad podrá presidir en caso de ausencia del titular. - la mesa examinadora no podrá actuar sin estar constituida con la presencia de sus tres integrantes. - antes de comenzar el examen los integrantes de la mesa fijarán los criterios de evaluación respetando lo consignado en el proyecto de cátedra. - El alumno deberá estar presente al inicio de los exámenes, respetando el horario establecido. - El presidente de la mesa llamará a los alumnos por orden de lista. - El tiempo destinado para los exámenes escritos será de 80' como mínimo. - Cuando se trate de un aspecto práctico del examen, el alumno dispondrá del material y del tiempo que el tribunal estime necesario para el desarrollo de los temas evaluados.
  • 16. - La mesa examinadora se reserva el derecho de dar por finalizado el examen cuando el alumno ponga en evidencia el desconocimiento de temas fundamentales. - Una vez retirado el último alumno, la mesa procederá a calificar los exámenes. No podrá presenciar esa calificación ningún alumno. Si no hubiera coincidencia en la nota a colocar, se votará en primer término la aprobación o desaprobación del alumno, luego se adjudicará la calificación que corresponde de acuerdo al criterio predominante que surja. Se clasificará del 0 al 10, considerándose aprobación un puntaje mínimo de 6 (seis). - El acta de examen será redactada por cualquiera de los miembros de la mesa examinadora. Los integrantes verificarán la exactitud de lo consignado y los tres integrantes serán igualmente responsables de su contenido, no debiendo contener raspaduras ni enmiendas sin ser salvadas. - Las decisiones de la mesa examinadora son inapelables. - Para los exámenes finales, los horarios de la constitución de las mesas correspondientes deberán darse a conocer con 15 días de anticipación a la fecha de iniciación. FÍJENSE TRES TURNOS DE EXÁMENES: - el turno de Marzo y Diciembre con dos llamados cada uno. - el turno de Julio/Agosto con dos llamados (por el carácter predominantemente cuatrimestral de las unidades curriculares). No se tomarán exámenes fuera de estos períodos, salvo algún instrumento normativo que exprese lo contrario. El alumno que adeudare dos unidades curriculares de la carrera, podrá solicitar mesa examinadora en cualquier período del año, salvo treinta días antes o después de los turnos establecidos. PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES De la regularización y aprobación de la práctica: • 90% de asistencia con opción al 75 % en situaciones debidamente justificadas (enfermedad, embarazo, cuestiones laborales) • Aprobación de 100% de trabajos prácticos. • Examen final integrador teórico práctico. En caso de no cumplimentar estos requisitos se deberá recursar la práctica. PASES (RES 59/08) El interesado deberá solicitar el pase al establecimiento en el que se encuentra cursando. Dicha solicitud podrá efectuarse durante todo el año. El establecimiento deberá proporcionar al alumno que lo solicite el Formulario "Solicitud de pase". (Modelo disponible en resolución CFE 59) El establecimiento emitirá la constancia de pase para ser presentada ante la institución de destino y que se utilizará provisoriamente para la escolarización del alumno que solicite cambiar de institución educativa. El pase es una constancia emitida por el establecimiento de la última cursada, debidamente rubricado por la/s autoridad/es de la institución educativa y la legalización de la/s autoridad/es educativa/s jurisdiccional/es. La escolarización se completa formalmente con la presentación del certificado analítico parcial y/o certificado de estudios incompletos, subscrito por las autoridades citadas y legalizado por la autoridad educativa de la jurisdicción correspondiente. El contenido de ambos, tanto el del pase como el del certificado analítico parcial, deberán respetar las pautas establecidas en el modelo alusivo incorporado por la Resolución. El trámite completo (que finaliza con la emisión del analítico parcial legalizado por la autoridad educativa) no podrá exceder los 45 días corridos a contar
  • 17. desde la solicitud formal del pase- El certificado analítico parcial se imprimirá sobre un papel con sello de agua en condiciones a determinar. La constancia de pase sirve provisoriamente. EQUIVALENCIAS Se refiere a "LA CANTIDAD Y TIPO DE UNIDADES CURRICULARES QUE SERÁN PASIBLES DE APROBACIÓN DIRECTA, CUANDO EL ESTUDIANTE PROVENGA DE OTRA CARRERA O INSTITUCIÓN, Y LOS MECANISMOS PREVISTOS PARA SU OTORGAMIENTO" (resolución CFE N°72/08- Anexo II) Se establece que el porcentaje de unidades curriculares aprobadas por equivalencia no podrá exceder el 40% del total de las unidades curriculares que contiene el plan de estudios. En el caso de un nuevo otorgamiento de equivalencia por pase o por cambio de Plan, deberá tenerse en cuenta el porcentaje concedido anteriormente. El espacio curricular sobre el que se solicita equivalencia debió ser acreditado dentro de los 5 años anteriores a la fecha de solicitud. A los efectos de tramitar toda equivalencia, el alumno deberá presentar a rectoría: - Solicitud de equivalencia - Certificado analítico de unidades curriculares aprobadas. - Programa analítico de la unidad curricular en la/s que solicita equivalencia Presentación hasta 45 días después de recibida la constancia de pase en trámite. Rectoría del Instituto remitirá la documentación presentada al responsable de la unidad curricular que corresponda, quien deberá expedirse por escrito en un plazo no mayor de 5 (cinco) días hábiles de recibida la documentación, aconsejando otorgar o no otorgar la. En caso de otorgarla, establecer en que condición: PARCIAL O TOTAL. En el caso de otorgar equivalencia total la nota a consignar es la que consta en el certificado analítico. En caso de equivalencia parcial, el responsable de cátedra consignará los temas que el alumno deberá rendir, realizando una propuesta de fecha. La nota de la equivalencia es la obtenida en el encuentro evaluativo con el referente de cátedra. CORRELATIVIDADES En el caso de dos ofertas similares en instituciones diferentes estas deben acordar sus propuestas de correlatividades para ser enviada a la autoridad competente para su aprobación. Cada institución incluirá en su sistema de correlatividades las unidades curriculares que componen el campo de los espacios de definición institucional, que será aprobado por la unidad jurisdiccional correspondiente.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. ¿CÓMO ORGANIZO MI TIEMPO DE ESTUDIO? Dedícale una hora diaria al estudio, aunque no estés en periodo de examen. Trabaja organizadamente para no verte abrumado con el exceso de deberes. Crea un horario donde distribuyas todas las tareas y funciones, colócalo en un lugar visible. Realiza un plan de estudio, en el cual deben estar estipulados los tiempos de estudio según necesidad y dificultad de lo estudiado. Recuerda dejar un tiempo para el repaso y la revisión de las materias. Recuerda dejar tiempo libre para la recreación. Evita poner a la hora de estudio ramos de la misma complejidad. Realiza descansos de 5 a 8 minutos cada 30 minutos y luego continua. O deje dos días libres de los 7 días de la semana para tu recreación. Comienza por lo que más te guste o lo más fácil. Aprovecha los tiempos de mayor actividad para estudiar y no los de pasividad, esos últimos déjalos para el descanso. ORGANIZACIÓN DE LA MENTE. Los aprendices deben tener claro que se espera de ellos, que deben y en que consiste la tarea que deben realizar. Utiliza técnicas de estudio que permitan el procesamiento de la información. Un buen plan de trabajo debe ser personal, realista, flexible y con tiempo para el estudio y tiempo para el descanso. DESCANSO Y RELAJACIÓN. Cuando hablamos de descanso nos referimos a aquel tiempo en el que detenemos momentáneamente las actividades realizadas y/o bien hacemos otra distinta. Se trata a descansar de hacer un periodo de interrupción que nos permita renovar energías y mantener la concentración. ¿CUÁNDO SE CONSIDERA NECESARIO DESCANSAR EN NUESTRO TIEMPO DE ESTUDIO? Cuando nos sintamos cansados, agotados por el trabajo intelectual hecho. Cuando no podamos concentrarnos. Cuando en el horario establecido lo tengamos así asignado. En los minutos de descanso que hemos establecido, es importante que sepamos relajar la musculatura, los puntos de tensión, que nos levantemos para quizás ir a la cocina a comer algo, salir fuera a airearnos, ojear una revista, etc. Es poco tiempo, pero que sirva de pausa entre una actividad intelectual y otra.
  • 23. ¿CÓMO ESTUDIAR? Primero que todo es importante que sepas que el estudio debe ser consciente e intencionado, no sirve de mucho leer la materia pensando en otras cosas, o intentar memorizar sin comprenderla. Se de cumplir con tres aspectos fundamentales: 1. Planificación: como ya lo hemos visto, se trata de organizar de antemano lo que se va a hacer, no dejarlo al azar. 2. Supervisión: se trata de verificar que se está haciendo lo planificado; no sirve de nada planifica para después no cumplir el plan. 3. Evaluación de los resultados: al final del estudio, ver si logre comprender e integrar la materia, mas adelante te enseñaremos como puedes hacerlo. También es importante, luego de las pruebas reflexionar sobre si te fue útil o no el plan realizado, y hacer las modificaciones necesarias para el estudio futuro. Lo que quiero lograr ¿Para qué lo quiero? ¿Cómo lo lograre? APRENDIENDO A SER ESTUDIANTE DEL NIVEL TERCIARIO. El transito “del secundario al Nivel Superior”, constituye un gran desafío para vos, ya que implica ingresar a una organización y a una cultura especial, la cual vas a ir descubriendo, conociendo y aprendiendo en forma gradual. Se calcula que, en promedio, el %50 de los ingresantes en las universidades argentinas e institutos de estudios superiores abandona la carrera antes de completar su primer año en el aula. La falta de adecuación a los rigores y los métodos universitarios son el principal factor de este fenómeno. El primer año de la carrera es el mas dificultoso, porque te exige un esfuerzo doble: aprobar las materias previstas en el plan de estudios y, además, convertirte en un estudiante de Nivel Superior. Nadie se recibe de estudiantes universitarios o de un nivel superior de un día para el otro, ni en dos o tres semanas. Esto requiere tiempo, aunque no es solo “cuestión de tiempo”. Ingresar a estudios superiores implica cambios y los cambios requieren adaptación, transformación y reorganización. La escuela era el espacio familiar, en el que las reglas y los códigos eran claros y te permitían organizar los estudios y responder en forma segura. Pero, la Universidad o un Instituto de Estudios Superiores se te presenta como ese espacio intimidante, desconocido e incierto, en el que no sabes bien que se espera de vos, como debes actuar, de que manera organizar tu tiempo, a quien recurrir, ni a donde ir͙ La sensación a veces es de confusión y desorientación porque “ya no te sientes un estudiante secundario, pero tampoco te reconoces como estudiante de un Nivel Superior”. Esta situación no es exclusivamente suya, sino que es compartida por la mayoría de los ingresantes. El modelo educativo que existe hoy en el país muchas veces no te prepara para enfrentarte adecuadamente a los avatares de la enseñanza superior, ni te brinda las herramientas necesarias para adaptarte al mundo universitario. En consecuencia, los conocimientos, las modalidades, las relaciones, cambian drásticamente y muchas veces la adecuación a los mismos, se va dando a los golpes y tropiezos.
  • 24. El paso de la secundaria a la Universidad o nivel superior qué es un proceso de transición qué hay que construirlo y no resulta fácil pero tampoco imposible. Qué es muy importante que te asumas cómo protagonista poniendo en movimiento tu voluntad y el deseo de crecer para superar los pequeños o grandes obstáculos con los que te puedas encontrar, y para acercarte a los objetivos que te vayas proponiendo en esta nueva etapa de la vida. Llegar a ser estudiante de un nivel superior implica aprendizajes diversos y simultáneos que van más allá de lo académico y lo institucional. Se aprende a ser estudiante de nivel superior͙ y ser estudiante de un nivel superior supone despedirte del estudiante secundario, dejar atrás la cultura del mínimo esfuerzo y del “zafar”, adquirir nuevos hábitos de estudio, manejarte de manera autónoma y ser responsable de tu propio aprendizaje. Te exige mayor compromiso, responsabilidad y protagonismo. Y vos puedes hacerlo. ¿Qué cosas del Nivel Secundario tendrás que dejar atrás? ¿Qué cosas del nivel secundario te serán útiles y te servirán para la etapa de estudios del nivel superior? ¿Cuáles fueron los consejos y recomendaciones más importantes que te dieron en relación a la vida del nivel superior?
  • 25. DIFERENTES MANERAS DE RELACIONARSE CON EL CONOCIMIENTO. Mientras que estudiar en el secundario es considerado por algunos alumnos como un “paso” obligatorio para formalizar el ingreso a otro sistema educativo y/o laboral, hay que reconocer que estudiar en la Universidad o Nivel Superior te demanda otras actitudes frente al conocimiento. En el secundario el modo de relación con el conocimiento, es el que se aprende “para otro” (para el profesor, los padres, la institución), a quien “le debo” o “para algo” (aprobar, ser regular) que tiene poco de sentido autentico para vos, que eres el que aprende. l conocimiento lo vives, así como algo “ajeno” o para curar buena parte de los males͙ Parece que hay que “sacarlo” en lugar de apropiártelo. Resulta paradójico que el conocimiento pueda ser algo que “se reparte” para que a cada uno “le toque menos”: “Nos repartimos las partes que debía estudiar cada uno͙” Refleja una relación distante con el conocimiento (por ej. Estudiar “para zafar”, “para el examen y después me olvido”, “estudiar de memoria, para repetir lo que quiere que le diga”), y ahora resulta necesario modificar para abordar los estudios superiores. Por el contrario, si piensas al conocimiento en términos de una apropiación, de la transformación de vos mismo que implica aprender, y del sentido de conocer para comprender el mundo, a vos mismo y a los otros; para formarte en lo personal y profesional, en este caso, la relación con el conocimiento se establece como un compromiso personal y social. La relación de compromiso con el conocimiento supone darle sentido personal y social relacionado con la posibilidad de estudiar “para aprender, para ser un buen profesional, para plantear y solucionar problemas”. De este modo, el conocimiento no es algo “que nos sacamos”, sino que incorporamos y forma parte de nosotros; no es algo que se reparte para que nos toque menos, sino algo que compartimos para saber más. LA DIFERENCIA ENTRE “TENER QUE ESTUDI R” Y “QUERER ESTUDI R” Como veras, pueden existir diferentes grados de compromiso con el conocimiento ¿Qué te pasaba cuando tenias que estudiar temas que eran de tu interés y agrado? ¿Qué te ocurría, en cambio, cuando los contenidos a abordar no se relacionaban en absoluto con tus intereses? Probablemente uno de los aspectos mas apasionantes de estudiar en los niveles superiores consiste en que la mayoría de los temas que abordas se relacionan con tus intereses. Y eso no es poco. Muchas veces, la actitud de estudiar solo “para zafar” o para superar las evaluaciones, está asociada con el desinterés por algunos temas que crees no serán “aplicados” al aprendizaje en la carrera elegida, ni en el futuro desempeño profesional. Y, más allá de “lo que te gusta o no te gusta aprender”, puedes predisponerte hacia un aprendizaje más significativo. Esta predisposición puede contribuir a que un mayor dominio sobre el tema estudiado haga que “te guste mas lo que ahora conoces mejor”. Tampoco puedes olvidar que, para comprender situaciones, desempeñar tareas o alcanzar metas no inmediatas, hay ocasiones en las que es necesario aprender “lo que no te gusta” (pero siempre es importante encontrarle sentido, aunque esto implique esperas) ͙ Se puede entender que las materias no son obligaciones para ir tachando en la carrera hasta el título, sino partes de la formación profesional necesaria.
  • 26. Completa el siguiente cuadro, teniendo en cuenta lo leído. Como estudiabas en el secundario Como crees que deberás estudiar en el nivel superior
  • 27. EJE III - EJERCICIO DE ENFERMERÍA Existen dos niveles de formación para el ejercicio de la enfermería en la República Argentina y en Santiago del Estero El nivel Profesional: incluye a los egresados con el título de Enfermero y de Licenciado en Enfermería. Este exige la aplicación de un cuerpo sistemático de conocimientos para la identificar y resolver situaciones problemáticas de salud y de enfermedad, sometidas al ámbito de su competencia. El nivel Auxiliar: que corresponde con el nivel de formación de Auxiliares de Enfermería, implica la práctica de técnicas y conocimientos que contribuyen al cuidado de enfermería, planificado y dispuesto por el nivel profesional y ejecutado bajo su supervisión. Dentro de los aspectos éticos reservados al ejercicio profesional de la enfermería, se debe tener en cuenta que la conducta del profesional de enfermería debe garantizar el máximo respeto por las personas, grupos y comunidad a quiénes ofrece sus cuidados. Existen normas de conducta ética que deben aplicarse a las personas, a la práctica, a la profesión y a los compañeros de trabajo. En relación a las personas, es responsabilidad del profesional ofrecer cuidados proporcionando un espacio y entorno donde se respete la dignidad humana, valores, costumbres y sus creencias espirituales, de su familia y de la comunidad; así como también garantizar el consentimiento de las prácticas a realizar, respetando la confidencialidad de la persona. Con respecto a la práctica, el profesional debe ejercerla considerando sus propias competencias, basadas en la formación básica y continua en la profesión. En la profesión la función principal es contribuir a la investigación y participar en la creación y mantenimiento de condiciones de trabajo social y económicamente equitativas y seguras para la enfermería. En vinculación con los compañeros de trabajo debe mantener una relación de cooperación con el equipo de enfermería y con otros miembros del equipo de salud y todo otro grupo de trabajo. Entre las consideraciones legales en el ejercicio de enfermería, se pueden mencionar las siguientes: El ejercicio del profesional de enfermería está reservado para aquellos profesionales que tengan título habilitante otorgado por Universidades u otros Centros de Formación Terciarios, reconocido por la autoridad competente, es decir el Ministerio de Educación. El ejercicio a nivel auxiliar está reservado a aquellas personas que poseen el certificado de Auxiliar de Enfermería otorgado por instituciones nacionales, provinciales, municipales o privadas, siempre que estén reconocidas por la autoridad competente, es decir el Ministerio de Educación. Es requisito indispensable para el ejercicio a nivel profesional de la enfermería en la provincia de Santiago del Estero, estar matriculado en el registro del Colegio de Profesionales de Enfermería. Está prohibido tanto a los profesionales como a los auxiliares de enfermería, someter a las personas a procedimientos o técnicas que entrañen peligro para la salud; realizar, propiciar, inducir o colaborar directa o indirectamente en prácticas que signifiquen menoscabo de la dignidad humana; delegar en personal no habilitado facultades, funciones o atribuciones privativas de su profesión o actividad; ejercer la profesión mientras padezca enfermedades infectocontagiosas o cualquier enfermedad inhabilitante, de conformidad con la legislación vigente, situación que deberá ser fehacientemente comprobada por la autoridad sanitaria; y, publicar anuncios que, induzcan a engaños del publico.
  • 28. ÁMBITOS DE EJERCICIO DE LA ENFERMERÍA MATERIAL ADAPTADO POR: LIC. OSBALDO OSCAR PERALTA En el pasado, el principal ámbito de actuación de la mayoría de los profesionales de la enfermería era el cuidado de los casos agudos en los hospitales. En la actualidad, muchos enfermeros trabajan en hospitales, pero un número cada vez mayor trabaja en los domicilios de los pacientes, en instituciones comunitarias, en clínicas ambulatorias, en centros para enfermos crónicos, en organizaciones sanitarias, etc. Los enfermeros tienen diferentes grados de autonomía y de responsabilidad en los distintos ámbitos del ejercicio de la enfermería. Pueden proporcionar asistencia directa, educar a los pacientes y apoyar a las personas, servir como defensores de la profesión, y como agentes de cambio, así como ayudar a decidir las políticas sanitarias que afectan a los consumidores en la comunidad y en los hospitales. Los profesionales de enfermería están realizando una ampliación de sus funciones, tales como las de enfermeros especialistas en distintas áreas, investigador en enfermería, especialistas en, educación, especialistas en control de infecciones, especialistas en administración, etc. Los profesionales de enfermería proporcionan también cuidados a familias y comunidades. La práctica profesional de la enfermería comprende cuatro áreas: La promoción de la salud y el bienestar. La prevención de la enfermedad. La recuperación, rehabilitación de la salud y reinserción social. El cuidado de los pacientes terminales. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EL BIENESTAR. La salud es un estado de bienestar. Significa adquirir actitudes y comportamientos que aumenten la calidad de vida y eleven al máximo el potencial personal (Anspaugh, Hamrick y Rosata, 2001). Los profesionales de enfermería fomentan el bienestar de los pacientes tanto sanos como enfermos. Esto puede implicar llevar a cabo actividades individuales y comunitarias que favorezcan hábitos de vida saludables, tales como la mejora de la nutrición y de la condición física, la prevención del abuso de drogas y de alcohol, la reducción del tabaquismo, y la prevención de lesiones y accidentes domésticos y laborales. PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD El objetivo de los programas de prevención de la enfermedad es mantener una salud óptima mediante la prevención de las enfermedades. Las actividades de enfermería que previenen enfermedades incluyen inmunizaciones, cuidados infantiles y prenatales, y la prevención de enfermedades de transmisión sexual. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EL BIENESTAR. La salud es un estado de bienestar. Significa adquirir actitudes y comportamientos que aumenten la calidad de vida y eleven al máximo el potencial personal (Anspaugh, Hamrick y Rosata, 2001). Los profesionales de enfermería fomentan el bienestar de los pacientes tanto sanos como enfermos. Esto puede implicar llevar a cabo actividades individuales y comunitarias que favorezcan hábitos de vida saludables, tales como la mejora de la nutrición y de la condición física, la prevención del abuso de drogas y de alcohol, la reducción del tabaquismo, y la prevención de lesiones y accidentes domésticos y laborales.
  • 29. RECUPERACIÓN DE LA SALUD La recuperación de la salud se centra en el paciente enfermo y se extiende desde la detección precoz de la enfermedad hasta la asistencia al paciente durante el período de recuperación. Entre las actividades de enfermería se incluyen las siguientes: - Proporcionar cuidados directos a la persona enferma, tales como la administración de medicamentos, baños, procedimientos y tratamientos específicos. - Realización de procedimientos diagnósticos y de valoración, tales como medir la presión arterial. - Consultar con otros profesionales sanitarios sobre los problemas del paciente. - Enseñar a los pacientes actividades de recuperación, como por ejemplo ejercicios que acelerarán la recuperación de un paciente que fue sometido a una intervención quirúrgica. - La rehabilitación de los pacientes hasta alcanzar su nivel funcional óptimo tras una enfermedad física o psíquica, lesiones, adicciones o sustancias estupefacientes. CUIDADO DE LOS ENFERMOS TERMINALES Esta parte de la práctica de la enfermería implica el consuelo y el cuidado de personas de todas las edades que se están muriendo. Incluye ayudar al paciente a vivir lo mejor posible hasta su muerte, y prestar apoyo a quienes los cuidan para enfrentarse a la muerte. Los enfermeros que desarrollan estas actividades trabajan en hogares, hospitales y centros para enfermedades crónicas. Algunas instituciones, denominadas centros de cuidados paliativos, están diseñadas específicamente con este fin. ROLES Y FUNCIONES DEL ENFERMERO Dentro de las áreas descriptas arriba, el/a enfermero/a asume diversos roles cuando ofrece los cuidados a sus pacientes. Los enfermeros suelen desempeñar estos roles simultáneamente, ya que no se excluyen entre sí. Por ejemplo, un enfermero puede actuar como asesor a la vez que proporciona cuidados físicos y mientras enseña aspectos de sus cuidados. Los papeles requeridos en un momento determinado de las necesidades del paciente y de aspectos específicos del entorno. CUIDADOR: El papel de cuidador tradicionalmente ha incluido aquellas actividades que ayudarán al paciente física y psicológicamente a la vez que preservan su dignidad. Las actuaciones de enfermería necesarias pueden suponer el cuidado completo de un paciente totalmente dependiente, y la asistencia de apoyo- educativa para ayudar a los pacientes a lograr el máximo nivel posible de salud y bienestar. Los cuidados engloban niveles físicos, psicológicos, culturales y espirituales. El proceso de enfermería ofrece a los enfermeros un marco para proporcionar los cuidados. Una enfermera puede proporcionar directamente los cuidados o delegar en otros cuidadores. COMUNICADOR: La comunicación forma parte de todas las funciones de la enfermería. El personal de enfermería se comunica con el paciente, con las personas que lo cuidan, con otros profesionales sanitarios y con gente de la comunidad. Dentro de la función de comunicador, los enfermeros identifican los problemas del paciente y luego los comunican verbalmente o por escrito a otros miembros del equipo sanitario. La calidad de la comunicación del enfermero es un factor importante de los cuidados de enfermería. El profesional de enfermería debe ser capaz de comunicarse con claridad y precisión con el fin de cubrir las necesidades de la asistencia sanitaria del paciente. EDUCADOR: Como educador el enfermero ayuda al paciente a aprender sobre su salud y sobre los procedimientos sanitarios que necesita realizar para recuperar o mantener su salud. El profesional de enfermería valora las necesidades de aprendizaje, del paciente y su disposición a aprender, se marca objetivos específicos conjuntamente con el paciente, lleva a la práctica estrategias de enseñanza y evalúa el aprendizaje. El personal de enfermería también enseña a la persona auxiliar en prácticas, en quienes delega cuidados, y comparte sus conocimientos con otros enfermeros y profesionales de la salud. DEFENSOR DEL PACIENTE: Como defensor del paciente actúa para protegerlo. En este rol, el enfermero puede representar las necesidades y los deseos del paciente ante otros profesionales sanitarios, como por ejemplo exponiendo los deseos de información del paciente ante el médico. También ayudan al paciente, a la hora de ejercer sus derechos y hablar por sí mismos.
  • 30. ASESOR: El asesoramiento es el proceso de ayudar a un paciente a reconocer y enfrentares a problemas sociales o psicológicos estresantes, a desarrollar mejores relaciones interpersonales, y a promocionar el progreso personal mediante apoyo intelectual, emocional y psicológico. El personal de enfermería asesora principalmente a individuos sanos con dificultades adaptativas normales y se centra en ayudar a la persona a crear nuevas actitudes, sentimientos y comportamientos, animando al paciente a buscar comportamientos alternativos, a reconocer las opciones y a desarrollar una sensación de control. AGENTE DE CAMBIO: El personal de enfermería actúa como agente de cambio'cuando ayuda a otros, es decir, al paciente, a modificar su propia conducta. Los profesionales de enfermería también suelen actuar para realizar cambios en un sistema, tales como la asistencia clínica, si ésta no está ayudando al paciente a recuperar la salud. Las enfermeras actúan continuamente tratando con cambios en el sistema sanitario. Los cambios tecnológicos, los cambios en la edad de la población y los cambios en los fármacos son sólo algunos de los cambios a los que se enfrentan diariamente los profesionales de enfermería. LÍDER: Un líder influye en otros para trabajar conjuntamente con el fin de lograr un objetivo concreto. El papel del líder se puede desempeñar a diferentes niveles: pacientes individuales, familia, grupos de pacientes, colegas, o en la comunidad. DIRECTOR: El personal de enfermería dirige los cuidados de enfermería de individuos, familias y comunidades. El director-enfermero también delega actividades de enfermería en auxiliares y en otro personal de enfermería, y supervisa y evalúa sus intervenciones. GESTOR: Los profesionales de enfermería gestionan tareas junto con el equipo sanitario multidisciplinar, con el fin de medir la efectividad del plan de gestión y para monitorizar los resultados. INVESTIGADOR: Los profesionales de enfermería realizan investigaciones para mejor la asistencia del paciente. La investigación creciente en el campo de la enfermería está contribuyendo al ejercicio de la profesión. La misma se desarrolló partiendo desde un comienzo incipiente, hasta llegar en la actualidad a abordar un campo muy amplio donde los profesionales llevan a cabo investigaciones para acrecentar su cuerpo de conocimientos.
  • 31. ETICA PROFESIONAL El profesional de enfermería tiene diversas obligaciones que cumplir en su desempeño profesional, las cuales están estrechamente relacionadas con las aptitudes valores y capacidades de liderazgo con el que desempeñamos una relación ético /moral. Pese a todo esto es fundamental la formación que recibimos ya que son los cimientos de los principios que nos identificaran en nuestro quehacer, nosotras como enfermeras debemos tener siempre claro que existe un bien mayor que es mantener el bienestar del usuario otorgando atención y los cuidados que sean siempre de calidad y por supuesto esto debe complementarse con todo el respaldo valórico del código de ética que pueda ser aplicado a cada paciente con sus propios requerimientos, dentro del equipo de salud tenemos la responsabilidad de velar siempre por el acatamiento de todas estas normas, salvaguardando siempre la ejecución del principalísimo en cada una de las actividades que realizamos. Lideramos un equipo que debe sentir seguridad, tener tranquilidad de nuestra labor y decisiones, de nosotros dependerá en un futuro ser reconocidos como buenos líderes y aplicar la ética como el valor o el principio más relevante en nuestro quehacer de enfermería. ÉTICA Ética proviene del vocablo griego "ethos" que significa carácter, modo de ser. Describe la base sobre la cual las personas, de manera individual o colectiva, deciden que ciertas acciones son correctas o incorrectas, y si es deber de una persona hacer algo, o si tiene el derecho de hacerlo. (Rumbold, 2.000) La ética estudia las acciones humanas, sus efectos y el valor de dichas acciones. De igual manera determina que es lo correcto y lo incorrecto. La ética es una ciencia normativa, ya que se ocupa de un ideal, es decir, no con lo que la conducta humana es, sino con lo que debe ser. CARACTERÍSTICAS Implica acción de acuerdo con las normas morales Se ocupa del estudio de los problemas teórico-morales Equivale al conocimiento Se basa en un plan filosófico (qué es el bien, qué es la virtud, qué es la felicidad, etc.) Se ocupa de los valores humanos ÉTICA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA La ética de enfermería estudia las razones de los comportamientos en la práctica de la profesión, los principios que regulan dichas conductas, las motivaciones, los valores del ejercicio profesional, los cambios y las transformaciones a través del tiempo.
  • 32. MORAL Moral proviene del vocablo latín "mos" o "mores" que significa costumbres en el sentido de las normas o reglas adquiridas por hábitos. Conjunto de normas que regulan el comportamiento de los seres humanos en sociedad, que son aceptadas en forma libre y consciente por un individuo. (Balderas, 1.998) El comportamiento moral se sujeta a valores y normas establecidas socialmente, es un comportamiento consciente, libre y responde a una necesidad social. ASPECTOS QUE ESTRUCTURAN LA MORAL Aspecto táctico "El Ser" o "Lo Real" El ser corresponde a los comportamientos en la realidad. Al ser le son propios los hechos que muestran los comportamientos humanos como una respuesta debida a factores multicausales, en un contexto macroambiental, dinámico, evolutivo y cambiante. Aspecto Normativo El Deber Ser" El deber ser corresponde a las ideas o modelos de comportamiento. Al deber ser le pertenecen las ideas, normas, costumbres y tradiciones de lo que es aceptado umversalmente como conducta o comportamiento moral. LA MORAL EN ENFERMERÍA La enfermería como profesión, requiere una guía moral para cumplir con el fin primordial de servir al bien común, mejorar la salud de nuestro pueblo y prolongar la vida del hombre. NORMAS MORALES PARA LAS ENFERMERAS (OS) Las raíces de la moral de las enfermeras (os) han sido legadas por la sociedad. Dichas normas se relacionan con: La Profesión. Vocación Disciplina La atención al paciente Proteger la individualidad Proteger al paciente de causas externas que puedan producir enfermedad Mantener las funciones fisiológicas del paciente en parámetros normales Colaborar con la rehabilitación del paciente y su incorporación a la comunidad LA PROFESIÓN VOCACIÓN: la enfermera (o) debe tener capacidad de servicio en la atención de los individuos que necesitan de sus cuidados. DISCIPLINA: la enfermera (o) debe cumplir y hacer cumplir las normas establecidas por la profesión en el ejercicio profesional.
  • 33. LA ATENCIÓN AL PACIENTE PROTEGER LA INDIVIDUALIDAD DEL PACIENTE: los diversos modelos teóricos para la enfermería tienen como base fundamental el trato a la persona como un ser humano integral, al cual debe atenderse en sus aspectos biológicos y psicosocial. PROTEGER AL PACIENTE DE CAUSAS EXTERNAS QUE PUEDAN PRODUCIR ENFERMEDAD MANTENER LAS FUNCIONES FISIOLÓGICAS DE LOS USUARIOS EN PARAMETROS NORMALES: las funciones fisiológicas normales son: alimentación, eliminación, hidratación, respiración, circulación, termorregulación, higiene, movilización, descanso y sueño. La enfermedad imposibilita al individuo para satisfacer sus necesidades básicas elementales, es allí donde la enfermera (o) aplica técnicas de enfermería para colaborar en la satisfacción de esas necesidades. COLABORAR EN LA REHABILITACIÓN DEL USUARIO Y SU INCORPORACIÓN A LA COMUNIDAD: es el comportamiento moral enseñar al individuo medidas de autocuidado en salud en el hogar y la comunidad. Es responsabilidad de la enfermera (o) promover la reincorporación de los usuarios a una vida útil. RELACIÓN ENFERMERA PACIENTE