SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 65
Gnathostoma spinigerum
Gnatostomosis
Introducción
 La gnatostomosis es una
entidad clínica causada por
la migración cutánea
(superficial o profunda),
visceral, neurológica y
ocular de formas larvarias
de nematodos espirúridos
pertenecientes al género
Gnathostoma.
Introducción
 En México se han reportado las
formas cutáneas y ocular.
 Este síndrome de larva
migratoria representa un
importante problema de salud
pública en el país, con varios
miles de casos reportados en
diferentes estados de la
república, en varios de los
cuales la enfermedad es
considerada endémica.
Introducción
 El principal factor de riesgo
es la ingesta de carne cruda
o mal cocida, sobre todo de
pescado de agua dulce.
 El parásito fue descrito por
Owen (1836) y denominado
Gnathostoma spinigerum.
Introducción
 A raíz de este hallazgo se
hizo evidente la
endemicidad de la
enfermedad en países
asiáticos.
Introducción
 El primer registro de
Gnathostoma en México
corresponde a Caballero
(1958), quien descubrió al
nematodo adulto en
tlacuaches y lo definió sin
fundamentos morfológicos
suficientes como G.
spinigerum.
Introducción
 Peláez y Pérez-Reyes (1970)
reportaron los dos
primeros casos de
gnatostomosis humana en
el país y América.
 En 1986, Martínez-Cruz
identificó el primer foco
endémico en las
inmediaciones de la cuenca
del río Papaloapan.
Introducción
 Hasta 1980 se consideró a
G. spinigerum como único
agente etiológico de la
parasitosis; sin embargo,
actualmente se reconocen
en Asia, principalmente, y
en Europa, casos de
gnatostomosis causada por
G. doloresi, G. hispidum, G.
nipponicum, G.
vietnamicum y G.
malaysiae.
Introducción
 En México, Almeida-
Artigas identificó y
describió parásitos adultos
de Gnathostoma,
obtenidos de gatos ferales y
ocelotes en las cercanías de
la Presa Miguel Alemán y
el poblado de Temascal,
norte del Estado de
Oaxaca.
Introducción
 Con base en las
características
morfológicas (1991), y
posteriormente, mediante
estudios moleculares,
confirmó el hallazgo de
una especie, endémica en
México, a la cual denominó
Gnathostoma binucleatum
(en función del número de
núcleos en células
intestinales).
Introducción
 A la fecha, se han
registrado 3 especies en el
país: G. binucleatum, G.
turgidum y G. lamothei, y
únicamente se ha
confirmado a G.
binucleatum como especie
patógena.
Introducción
 El Instituto de Biología,
UNAM (2005), redefinió la
lista de especies
americanas:
 G. binucleatum (gatos y
perros, México y Ecuador),
 G. turgidum (tlacuaches en
EUA, México, Ecuador,
Argentina),
Introducción
 G. miyasakii (nutrias,
Canadá y EUA),
 G. americanum
(tlacuaches, Brasil),
 G. socialis (mustélidos,
EUA) y
 G. lamothei (mapaches,
Veracruz, México).
Morfología
 Los nematodos adultos
(machos y hembras) se
encuentran en una masa
nodulares con un pequeño
orificio en cavidad gástrica o
esófago de los hospederos
definitivos, presentan color
parduzco en mamíferos por
acumulación de
oxihemoglobina en fluidos
corporales, su forma es
cilíndrica y miden entre 1.2 -
3.5 cm de longitud.
Morfología
 En el extremo anterior del
gusano se encuentra el
bulbo cefálico, retráctil,
con 8 - 10 hileras de
ganchos simples, una boca
rodeada por dos labios
trilobulados provistos de
papilas, con anfidios entre
ellos.
Morfología
 Dentro del bulbo se inician
cuatro sacos musculares
que se prolongan hasta el
tercio anterior del cuerpo y
son utilizados para la
contracción y expansión
cefálica durante la
migración tisular.
Morfología
 El cuerpo, separado de la
cabeza por un cuello
estrecho, está cubierto de
espinas cuticulares cuya
distribución, forma y
tamaño varía de acuerdo a
la especie.
Morfología
 Las larvas L3, formas
infectantes para
hospederos
intermediarios,
paraténicos y el humano,
miden alrededor de 3.0 -
4.5 mm de longitud y
tienen una estructura
general semejante a la del
parásito adulto; su bulbo
cefálico presenta 3 ó 4
hileras de ganchos.
Morfología
 El número de coronas y de
sus ganchos, su tamaño,
así como la forma,
densidad y arreglo espacial
de las espinas, las
estriaciones cuticulares, el
número de núcleos en
células epiteliales
intestinales, son algunos
de los criterios
morfológicos utilizados en
la identificación de
especie.
Morfología
 También se utilizan
técnicas moleculares, entre
ellas la secuenciación de
DNA ribosomal.
Especie de
Gnathostoma
Hospederos definitivos
G. spinigerum
Félidos domesticos y silvestres;
cánidos domésticos
G doloresi Cerdo, jabalí
G. hispidum Cerdo, jabalí, buey
G. nipponicum Comadrejas
G. binucleatum
Gatos ferales; ocelotes, gato
doméstico, perros
G. turgidum Tlacuaches (marsupiales)
Especie de
Gnathostoma
Hospederos definitivos
G. procyonis Mapaches
G. miyasakii Nutrias
G. americanus Tlacuaches
G. socialis Mustélidos
G. lamothei Mapaches
Laboratorio de Helmintología, Instituto de Biología, UNAM. 2005
Ciclo Biológico
 El ciclo biológico de Gnathostoma presenta cierta
flexibilidad; requiere de dos hospederos intermediarios y
uno definitivo.
 También existen hospederos paraténicos.
 El humano se considera hospedero accidental, alberga
larvas de tercer estadio (L3); en raras ocasiones se han
reportado formas adultas inmaduras.
Ciclo Biológico
 Entre los hospederos definitivos, mamíferos domésticos y
silvestres, se encuentran perros, gatos domésticos, felinos
silvestres, marsupiales como el tlacuache, mapaches, nutrias,
algunos mustélidos, cerdos.
 Los nematodos adultos, machos y hembras, se encuentran en
formaciones cavitadas en estómago o esófago y sus huevos no
embrionados son expulsados con la materia fecal.
 Los huevos fertilizados, no embrionados (40 - 70 µm) son
ovales, tienen uno o dos tapones polares mucosos,
característica que depende de la especie de Gnathostoma.
Ciclo Biológico
 Los huevos fertilizados, no
embrionados (40 - 70 µm)
son ovales, tienen uno o
dos tapones polares
mucosos, característica que
depende de la especie de
Gnathostoma.
Ciclo Biológico
 Cuando son eliminados en cuerpos de agua dulce o salobre
como presas, ríos, lagos, de temperatura templada (20 °C -
30 °C), inicia la embriogénesis y se desarrolla una larva de
primer estadio (L1) y posteriormente la L2, que escapa del
huevo por un opérculo y nada de manera activa hasta que
es ingerida por el primer hospedero intermediario,
copépodos de los géneros Cyclops, Eucyclops, Mesocyclops,
Acantocyclops, Tropocyclops, en cuyo hemocele se
desarrolla la larva 3 temprana (L3T).
Ciclo Biológico
 Existen numerosas especies de peces dulceacuícolas que
actúan como segundos hospederos intermediarios, en los
que la L3T sufre un proceso de enquistamiento en tejido
muscular esquelético y se transforma en L3 avanzada (L3A);
son hospederos paraténicos ranas, víboras, aves de corral y
silvestres, roedores, entre otros, ya que se alimentan de los
peces infectados.
Ciclo Biológico
 L3A atraviesa el intestino de estos animales y se aloja en
paquetes musculares, tejidos subcutáneo y graso.
 Los hospederos definitivos pueden depredar tanto
segundos hospederos intermediarios como hospederos
paraténicos. Los parásitos alcanzan la madurez al cabo de 3
- 12 meses después de la ingesta, dentro de una masa
tumoral en estómago o en esófago.
Ciclo Biológico
 La parasitosis humana es adquirida por el consumo de
carne cruda o insuficientemente cocida de peces de agua
dulce y salobre, aves de corral, y otros segundos
hospederos intermediarios o paraténicos infectados por L3.
 Se han descrito casos de penetración de larvas por la piel (a
nivel experimental), de transmisión vía transplacentaria, y
por ingestión de agua con copépodos infectados.
 Las larvas atraviesan la pared gástrica o esofágica, penetran
a hígado y posteriormente migran a tejido subcutáneo y/u
otros órganos.
Ciclo Biológico
Patogenia
 Se ha atribuido la patología
causada por Gnathostoma
a una combinación de
factores:
 Mecánico – traumático:
Debido a la penetración y
migración de la larva,
armada de ganchos y
espinas cuticulares.
Patogenia
 Toxinas de
excreción/secreción:
 Se ha identificado un
componente de acción
semejante a la acetilcolina.
 La reacción inflamatoria
del hospedero.
Patogenia
 Enzimas proteolíticas:
 Hialuronidasa, entre otras, y
catepsina L proteasas que
pudieran tener algún papel
en la degradación de células
ingeridas o hemoglobina.
 Es posible que se trate de la
substancia hemolítica a la
que hacen referencia
trabajos previos.
Espectro Clínico
 Después de un breve
período de incubación (24
- 48 h) suelen presentarse
signos y síntomas
inespecíficos como náusea,
vómito, diarrea, malestar
general, urticaria, dolor
epigástrico y en
hipocondrio derecho, y
eosinofilia.
Espectro Clínico
 La migración subcutánea
es la más frecuente.
 Se hace evidente semanas
después o cuando han
transcurrido meses e
incluso años.
Espectro Clínico
 Las formas clínicas son:
- Inflamatoria o paniculitis
eosinofílica migratoria
- Larva migrans cutánea
- Seudofurunculosa
También se reportan casos
mixtos.
Espectro Clínico
 La forma inflamatoria es la
más frecuente y
corresponde
histológicamente a una
paniculitis migratoria
eosinofílica.
Espectro Clínico
 La lesión inicial aparece en
gran parte de los casos en
región torácica o
abdominal y se manifiesta
como una placa edematosa
de tamaño variable,
eritematosa, no depresible,
sin bordes definidos, con
aumento de la temperatura
local, que se acompaña de
prurito, hiperestesia y rara
vez dolor.
Espectro Clínico
 El episodio dura una semana
en promedio y se desvanece
(con zona hemorrágica o
pigmentada residual,
transitoria) para presentarse
de nuevo en otro sitio
transcurrido un período de
tiempo variable.
 Con cierta frecuencia los
brotes posteriores tienden a
ser menos intensos.
Espectro Clínico
 La larva migrans cutánea
debida a Gnathostoma se
caracteriza por la
formación de túneles
subcutáneos indurados,
eritematosos, sinuosos y
pruriginosos, semejantes a
los causados por
Ancylostoma caninum,
pero mayores.
Espectro Clínico
 La forma seudofurunculosa
consiste en pápulas
foliculares y pústulas
confinadas a una región del
cuerpo.
 La migración interna
implica daños graves.
Espectro Clínico
 Cuando la larva alcanza la
región facial o cuero
cabelludo, existe la
posibilidad de invasión del
SNC u oftálmica.
Espectro Clínico
 La gnatostomosis ocular se
relaciona con mucha
frecuencia a un cuadro
previo de gnatostomosis
cutánea, y puede
caracterizarse por:
 1. Disminución súbita de la
agudeza visual que puede llegar
a la ceguera.
2. Enrojecimiento del globo
ocular.
3. Dolor intenso.
4. Equimosis palpebral.
5. Fotofobia.
6. Uveítis
7. Iritis.
8. Hemorragia intraocular y
glaucoma secundario.
9. Celulitis orbitaria.
10. Lesiones de diversa
intensidad en la retina, que
pueden resultar en el
desprendimiento de ésta.
Espectro Clínico
 La larva puede localizarse
en los segmentos anterior o
posterior (son pocos los
hallazgos en vítreo).
Espectro Clínico
 Las manifestaciones
neurológicas incluyen
radiculomielitis,
caracterizada por dolor
súbito, intenso, en
miembros inferiores, con
duración de 1 - 5 días,
cefalea y posterior parálisis
de extremidades y de pares
craneales (secuencia
atribuida a la migración
ascendente de la larva),
radiculomieloencefalitis y
hemorragia subaracnoidea.
Espectro Clínico
 También se han reportado
meningitis, hidrocefalia y
hematomas intracraneales.
 Eventualmente se presenta
coma y muerte (25% de los
casos).
Espectro Clínico
 En la gnatostomosis
pulmonar existen dolor de
tipo pleural, disnea,
hemoptisis, derrame
pleural, neumotórax y
hemotórax.
 En ocasiones la larva es
expectorada.
Espectro Clínico
 Cuando el tracto
gastrointestinal está
involucrado (son pocos los
casos reportados), se
presenta generalmente
como una masa en
cuadrante inferior derecho,
con fiebre, que puede
simular apendicitis,
colecistitis o un proceso
maligno.
Espectro Clínico
 La migración
genitourinaria tampoco es
común.
 Se le ha asociado a
hematuria, sangrado
vaginal, cervicitis y
balanitis.
 Cualquier cuadro clínico se
acompaña habitualmente
de eosinofilia importante.
Diagnóstico
 Se basa de forma
importante en los
antecedentes
epidemiológicos, el cuadro
clínico y las pruebas
serológicas de apoyo.
 El patrón histopatológico
en período de estado
también tiene cierta
validez.
Diagnóstico
 El diagnóstico
parasitológico es difícil
debido a la movilidad de la
larva y a su tamaño (<1
cm).
 La biopsia puede realizarse
a ciegas o con intento de
localización por medio de
TAC.
Diagnóstico
 En algunos casos, el
paciente señala la
ubicación del parásito,
identificándolo como un
cuerpo extraño, superficial,
semejante a un "grano de
arroz".
Diagnóstico
 Los métodos serológicos
incluyen pruebas de
inmunodifusión,
inmunofluorescencia,
hemaglutinación indirecta,
inmunoelectro-
transferencia y ELISA.
Diagnóstico
 Debe considerarse la
posibilidad de gnatostomosis
en cualquier sujeto que
presente edema subcutáneo
migratorio intermitente,
eosinofilia, elevación de IgG e
IgE específicas y totales, con
antecedentes de estancia o
residencia en zonas
endémicas, ingesta de carne
cruda o insuficientemente
cocida de pescado de agua
dulce (cebiche, sushi,
sashimi), aves de corral o
cerdo.
Diagnóstico
 Por otra parte, es necesario
que el médico tenga
conocimiento de la
enfermedad.
Epidemiología
 La gnatostomosis es
endémica en gran parte del
Oriente.
 En México se considera
una enfermedad
emergente de importancia
con las principales zonas
endémicas en Sinaloa,
Nayarit, Guerrero,
Veracruz, Colima, Sinaloa,
Oaxaca, Tamaulipas.
Epidemiología
 Un estudio reciente indica
que las especies de
Gnathostoma se han
identificado en 14 estados
de la República y que
Tabasco, Oaxaca y
Veracruz presentan la
mayor concentración de
hospederos intermediarios
infectados.
Epidemiología
 En Nayarit, uno de los
principales focos de esta
parasitosis en el país, se
registraron 6,328 casos
humanos en el transcurso
de 1995 - 2005.
Epidemiología
 También se han detectado
infecciones en el Distrito
Federal, Jalisco,
Michoacán, Guanajuato,
Tabasco, Aguascalientes,
Puebla y Baja California.
Epidemiología
 En Europa y EUA existe el
registro de casos
autóctonos y de pacientes
turistas provenientes de
México, Sudamérica y
países orientales.
Epidemiología
 En México, los reportes
corresponden en su
mayoría a lesiones
subcutáneas y a poco
frecuentes casos de
patología ocular (en el
transcurso de 1937 a 2005,
11 registros de
gnatostomosis ocular).
Epidemiología
 Son hospederos
intermediarios de
importancia
epidemiológica las
mojarras "tenguayaca",
"castarrica", "criolla",
"guavino", "tilapia",
utilizadas en la
preparación de cebiche.
 Las larvas resisten el jugo
de limón, salsa de soya,
vinagre y salmuera.
Tratamiento
 La resección quirúrgica del
parásito constituye el único
tratamiento efectivo, pero
es difícil ubicar al parásito.
 Actualmente se utiliza
ivermectina 200 µg/kg, en
dosis única.
Tratamiento
 Ocasionalmente es
necesario repetir.
 Albendazol 400 mg/d/21 d
también tiene eficacia.
 Existen abundantes casos
en la literatura médica en
los que se refiere migración
de las larvas a capas
externas de la epidermis
después del tratamiento.
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/
parasitologia/gnathosmosis.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Ppt schistosomiasis
Ppt schistosomiasisPpt schistosomiasis
Ppt schistosomiasis
 
Echinococcus spp
Echinococcus sppEchinococcus spp
Echinococcus spp
 
Toxocariasis
Toxocariasis Toxocariasis
Toxocariasis
 
Schistosoma
SchistosomaSchistosoma
Schistosoma
 
Trematodos
TrematodosTrematodos
Trematodos
 
Artropodos de interes clinico 2
Artropodos de interes clinico 2 Artropodos de interes clinico 2
Artropodos de interes clinico 2
 
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiura
 
Poster microb def nuevo
Poster microb def   nuevoPoster microb def   nuevo
Poster microb def nuevo
 
Clase de hidatidosis
Clase de  hidatidosis  Clase de  hidatidosis
Clase de hidatidosis
 
Trichinella spiralis
Trichinella spiralisTrichinella spiralis
Trichinella spiralis
 
Cestodos y trematodos
Cestodos y trematodosCestodos y trematodos
Cestodos y trematodos
 
Paragonimiasis Pulmonar
Paragonimiasis Pulmonar Paragonimiasis Pulmonar
Paragonimiasis Pulmonar
 
Grales nematodos
Grales nematodosGrales nematodos
Grales nematodos
 
Monieziosis
MonieziosisMonieziosis
Monieziosis
 
Trematodos
TrematodosTrematodos
Trematodos
 
hymenolepis nana
hymenolepis nanahymenolepis nana
hymenolepis nana
 
Toxocariosis doctora Hilda Solís
Toxocariosis doctora Hilda SolísToxocariosis doctora Hilda Solís
Toxocariosis doctora Hilda Solís
 
Flagelados y Ciliados
Flagelados y CiliadosFlagelados y Ciliados
Flagelados y Ciliados
 
Hyminolepiasis
HyminolepiasisHyminolepiasis
Hyminolepiasis
 
generalidades de los trematodos
generalidades de los trematodosgeneralidades de los trematodos
generalidades de los trematodos
 

Similar a Unidad V. Gnatostoma spinigerum.ppt

Similar a Unidad V. Gnatostoma spinigerum.ppt (20)

Taxonomia Nematodos09
Taxonomia Nematodos09Taxonomia Nematodos09
Taxonomia Nematodos09
 
Expo inverte
Expo  inverteExpo  inverte
Expo inverte
 
Parasitosis Intestinales
Parasitosis IntestinalesParasitosis Intestinales
Parasitosis Intestinales
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
 
Reino protista o protoctistas
Reino protista o protoctistasReino protista o protoctistas
Reino protista o protoctistas
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Leishmaniosis
 
Trichinella espiralis
Trichinella espiralisTrichinella espiralis
Trichinella espiralis
 
Presentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdf
Presentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdfPresentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdf
Presentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdf
 
La toxoplasmosis: consideraciones económicas, técnicas y sanitarias
La toxoplasmosis: consideraciones económicas, técnicas y sanitariasLa toxoplasmosis: consideraciones económicas, técnicas y sanitarias
La toxoplasmosis: consideraciones económicas, técnicas y sanitarias
 
Biol3021lab5
Biol3021lab5Biol3021lab5
Biol3021lab5
 
nl70p226pv.pdf
nl70p226pv.pdfnl70p226pv.pdf
nl70p226pv.pdf
 
Generalidades sobre helmitos
Generalidades sobre helmitosGeneralidades sobre helmitos
Generalidades sobre helmitos
 
PARASITOLOGIA - INTRODUCION (TEMA 1 Y 2)
PARASITOLOGIA - INTRODUCION (TEMA 1 Y 2)PARASITOLOGIA - INTRODUCION (TEMA 1 Y 2)
PARASITOLOGIA - INTRODUCION (TEMA 1 Y 2)
 
Diagnóstico lab. tripanosomiasis
Diagnóstico lab. tripanosomiasisDiagnóstico lab. tripanosomiasis
Diagnóstico lab. tripanosomiasis
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Nematodos
NematodosNematodos
Nematodos
 
ENFERMEDADES OCASIONADAS POR NEMATODOS EN PECES
ENFERMEDADES OCASIONADAS POR NEMATODOS EN PECESENFERMEDADES OCASIONADAS POR NEMATODOS EN PECES
ENFERMEDADES OCASIONADAS POR NEMATODOS EN PECES
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
 
PARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptx
PARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptxPARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptx
PARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptx
 

Más de TristanRodriguez16

4. Celula de histologia humanda macro y micros
4. Celula de histologia humanda macro y micros4. Celula de histologia humanda macro y micros
4. Celula de histologia humanda macro y microsTristanRodriguez16
 
5. Organelos Celulares de histologia med
5. Organelos Celulares de histologia med5. Organelos Celulares de histologia med
5. Organelos Celulares de histologia medTristanRodriguez16
 
UNIDAD 8- RESPUESTA INMUNE HUMORAL Y CELULAR-2011.pdf
UNIDAD 8- RESPUESTA INMUNE HUMORAL Y CELULAR-2011.pdfUNIDAD 8- RESPUESTA INMUNE HUMORAL Y CELULAR-2011.pdf
UNIDAD 8- RESPUESTA INMUNE HUMORAL Y CELULAR-2011.pdfTristanRodriguez16
 
UNIDAD-2__ANATOMIA_DEL_SISTEMA_INMUNE-medicina_2011_2.pdf
UNIDAD-2__ANATOMIA_DEL_SISTEMA_INMUNE-medicina_2011_2.pdfUNIDAD-2__ANATOMIA_DEL_SISTEMA_INMUNE-medicina_2011_2.pdf
UNIDAD-2__ANATOMIA_DEL_SISTEMA_INMUNE-medicina_2011_2.pdfTristanRodriguez16
 
BIOÉTICApresentaciónexplicación.ppt
BIOÉTICApresentaciónexplicación.pptBIOÉTICApresentaciónexplicación.ppt
BIOÉTICApresentaciónexplicación.pptTristanRodriguez16
 
Guía Practica No. 8 Patologia inmunitaria.pptx
Guía Practica No. 8 Patologia inmunitaria.pptxGuía Practica No. 8 Patologia inmunitaria.pptx
Guía Practica No. 8 Patologia inmunitaria.pptxTristanRodriguez16
 
molecular__diapositiva_30-60[1].pptx
molecular__diapositiva_30-60[1].pptxmolecular__diapositiva_30-60[1].pptx
molecular__diapositiva_30-60[1].pptxTristanRodriguez16
 
molecular diapositiva 1-30.pptx
molecular diapositiva 1-30.pptxmolecular diapositiva 1-30.pptx
molecular diapositiva 1-30.pptxTristanRodriguez16
 

Más de TristanRodriguez16 (20)

4. Celula de histologia humanda macro y micros
4. Celula de histologia humanda macro y micros4. Celula de histologia humanda macro y micros
4. Celula de histologia humanda macro y micros
 
5. Organelos Celulares de histologia med
5. Organelos Celulares de histologia med5. Organelos Celulares de histologia med
5. Organelos Celulares de histologia med
 
UNIDAD 8- RESPUESTA INMUNE HUMORAL Y CELULAR-2011.pdf
UNIDAD 8- RESPUESTA INMUNE HUMORAL Y CELULAR-2011.pdfUNIDAD 8- RESPUESTA INMUNE HUMORAL Y CELULAR-2011.pdf
UNIDAD 8- RESPUESTA INMUNE HUMORAL Y CELULAR-2011.pdf
 
UNIDAD-2__ANATOMIA_DEL_SISTEMA_INMUNE-medicina_2011_2.pdf
UNIDAD-2__ANATOMIA_DEL_SISTEMA_INMUNE-medicina_2011_2.pdfUNIDAD-2__ANATOMIA_DEL_SISTEMA_INMUNE-medicina_2011_2.pdf
UNIDAD-2__ANATOMIA_DEL_SISTEMA_INMUNE-medicina_2011_2.pdf
 
1. Microscopio.pdf
1. Microscopio.pdf1. Microscopio.pdf
1. Microscopio.pdf
 
4. T.Epitelial 2.ppt
4. T.Epitelial 2.ppt4. T.Epitelial 2.ppt
4. T.Epitelial 2.ppt
 
BIOÉTICAcurso.ppt
BIOÉTICAcurso.pptBIOÉTICAcurso.ppt
BIOÉTICAcurso.ppt
 
BIOÉTICApresentaciónexplicación.ppt
BIOÉTICApresentaciónexplicación.pptBIOÉTICApresentaciónexplicación.ppt
BIOÉTICApresentaciónexplicación.ppt
 
ÉTICAinformática.ppt
ÉTICAinformática.pptÉTICAinformática.ppt
ÉTICAinformática.ppt
 
ÉTICAempresarial.pptx
ÉTICAempresarial.pptxÉTICAempresarial.pptx
ÉTICAempresarial.pptx
 
ÉTICAS APLICADAS.ppt
ÉTICAS APLICADAS.pptÉTICAS APLICADAS.ppt
ÉTICAS APLICADAS.ppt
 
CESTODOS.ppt
CESTODOS.pptCESTODOS.ppt
CESTODOS.ppt
 
TREMATODOS.ppt
TREMATODOS.pptTREMATODOS.ppt
TREMATODOS.ppt
 
VOCACIONETICAPROF.ppt
VOCACIONETICAPROF.pptVOCACIONETICAPROF.ppt
VOCACIONETICAPROF.ppt
 
CLASE 2 EL ACTO MÉDICO.pptx
CLASE 2 EL ACTO MÉDICO.pptxCLASE 2 EL ACTO MÉDICO.pptx
CLASE 2 EL ACTO MÉDICO.pptx
 
Guía Practica No. 8 Patologia inmunitaria.pptx
Guía Practica No. 8 Patologia inmunitaria.pptxGuía Practica No. 8 Patologia inmunitaria.pptx
Guía Practica No. 8 Patologia inmunitaria.pptx
 
molecular__diapositiva_30-60[1].pptx
molecular__diapositiva_30-60[1].pptxmolecular__diapositiva_30-60[1].pptx
molecular__diapositiva_30-60[1].pptx
 
molecular diapositiva 1-30.pptx
molecular diapositiva 1-30.pptxmolecular diapositiva 1-30.pptx
molecular diapositiva 1-30.pptx
 
Definiciones.pdf
Definiciones.pdfDefiniciones.pdf
Definiciones.pdf
 
EMBARAZO ECTOPICO.pptx
EMBARAZO ECTOPICO.pptxEMBARAZO ECTOPICO.pptx
EMBARAZO ECTOPICO.pptx
 

Último

FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónJorgejulianLanderoga
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 

Último (20)

FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 

Unidad V. Gnatostoma spinigerum.ppt

  • 2. Introducción  La gnatostomosis es una entidad clínica causada por la migración cutánea (superficial o profunda), visceral, neurológica y ocular de formas larvarias de nematodos espirúridos pertenecientes al género Gnathostoma.
  • 3. Introducción  En México se han reportado las formas cutáneas y ocular.  Este síndrome de larva migratoria representa un importante problema de salud pública en el país, con varios miles de casos reportados en diferentes estados de la república, en varios de los cuales la enfermedad es considerada endémica.
  • 4. Introducción  El principal factor de riesgo es la ingesta de carne cruda o mal cocida, sobre todo de pescado de agua dulce.  El parásito fue descrito por Owen (1836) y denominado Gnathostoma spinigerum.
  • 5. Introducción  A raíz de este hallazgo se hizo evidente la endemicidad de la enfermedad en países asiáticos.
  • 6. Introducción  El primer registro de Gnathostoma en México corresponde a Caballero (1958), quien descubrió al nematodo adulto en tlacuaches y lo definió sin fundamentos morfológicos suficientes como G. spinigerum.
  • 7. Introducción  Peláez y Pérez-Reyes (1970) reportaron los dos primeros casos de gnatostomosis humana en el país y América.  En 1986, Martínez-Cruz identificó el primer foco endémico en las inmediaciones de la cuenca del río Papaloapan.
  • 8. Introducción  Hasta 1980 se consideró a G. spinigerum como único agente etiológico de la parasitosis; sin embargo, actualmente se reconocen en Asia, principalmente, y en Europa, casos de gnatostomosis causada por G. doloresi, G. hispidum, G. nipponicum, G. vietnamicum y G. malaysiae.
  • 9. Introducción  En México, Almeida- Artigas identificó y describió parásitos adultos de Gnathostoma, obtenidos de gatos ferales y ocelotes en las cercanías de la Presa Miguel Alemán y el poblado de Temascal, norte del Estado de Oaxaca.
  • 10. Introducción  Con base en las características morfológicas (1991), y posteriormente, mediante estudios moleculares, confirmó el hallazgo de una especie, endémica en México, a la cual denominó Gnathostoma binucleatum (en función del número de núcleos en células intestinales).
  • 11. Introducción  A la fecha, se han registrado 3 especies en el país: G. binucleatum, G. turgidum y G. lamothei, y únicamente se ha confirmado a G. binucleatum como especie patógena.
  • 12. Introducción  El Instituto de Biología, UNAM (2005), redefinió la lista de especies americanas:  G. binucleatum (gatos y perros, México y Ecuador),  G. turgidum (tlacuaches en EUA, México, Ecuador, Argentina),
  • 13. Introducción  G. miyasakii (nutrias, Canadá y EUA),  G. americanum (tlacuaches, Brasil),  G. socialis (mustélidos, EUA) y  G. lamothei (mapaches, Veracruz, México).
  • 14. Morfología  Los nematodos adultos (machos y hembras) se encuentran en una masa nodulares con un pequeño orificio en cavidad gástrica o esófago de los hospederos definitivos, presentan color parduzco en mamíferos por acumulación de oxihemoglobina en fluidos corporales, su forma es cilíndrica y miden entre 1.2 - 3.5 cm de longitud.
  • 15. Morfología  En el extremo anterior del gusano se encuentra el bulbo cefálico, retráctil, con 8 - 10 hileras de ganchos simples, una boca rodeada por dos labios trilobulados provistos de papilas, con anfidios entre ellos.
  • 16. Morfología  Dentro del bulbo se inician cuatro sacos musculares que se prolongan hasta el tercio anterior del cuerpo y son utilizados para la contracción y expansión cefálica durante la migración tisular.
  • 17. Morfología  El cuerpo, separado de la cabeza por un cuello estrecho, está cubierto de espinas cuticulares cuya distribución, forma y tamaño varía de acuerdo a la especie.
  • 18. Morfología  Las larvas L3, formas infectantes para hospederos intermediarios, paraténicos y el humano, miden alrededor de 3.0 - 4.5 mm de longitud y tienen una estructura general semejante a la del parásito adulto; su bulbo cefálico presenta 3 ó 4 hileras de ganchos.
  • 19. Morfología  El número de coronas y de sus ganchos, su tamaño, así como la forma, densidad y arreglo espacial de las espinas, las estriaciones cuticulares, el número de núcleos en células epiteliales intestinales, son algunos de los criterios morfológicos utilizados en la identificación de especie.
  • 20. Morfología  También se utilizan técnicas moleculares, entre ellas la secuenciación de DNA ribosomal.
  • 21. Especie de Gnathostoma Hospederos definitivos G. spinigerum Félidos domesticos y silvestres; cánidos domésticos G doloresi Cerdo, jabalí G. hispidum Cerdo, jabalí, buey G. nipponicum Comadrejas G. binucleatum Gatos ferales; ocelotes, gato doméstico, perros G. turgidum Tlacuaches (marsupiales)
  • 22. Especie de Gnathostoma Hospederos definitivos G. procyonis Mapaches G. miyasakii Nutrias G. americanus Tlacuaches G. socialis Mustélidos G. lamothei Mapaches Laboratorio de Helmintología, Instituto de Biología, UNAM. 2005
  • 23. Ciclo Biológico  El ciclo biológico de Gnathostoma presenta cierta flexibilidad; requiere de dos hospederos intermediarios y uno definitivo.  También existen hospederos paraténicos.  El humano se considera hospedero accidental, alberga larvas de tercer estadio (L3); en raras ocasiones se han reportado formas adultas inmaduras.
  • 24. Ciclo Biológico  Entre los hospederos definitivos, mamíferos domésticos y silvestres, se encuentran perros, gatos domésticos, felinos silvestres, marsupiales como el tlacuache, mapaches, nutrias, algunos mustélidos, cerdos.  Los nematodos adultos, machos y hembras, se encuentran en formaciones cavitadas en estómago o esófago y sus huevos no embrionados son expulsados con la materia fecal.  Los huevos fertilizados, no embrionados (40 - 70 µm) son ovales, tienen uno o dos tapones polares mucosos, característica que depende de la especie de Gnathostoma.
  • 25. Ciclo Biológico  Los huevos fertilizados, no embrionados (40 - 70 µm) son ovales, tienen uno o dos tapones polares mucosos, característica que depende de la especie de Gnathostoma.
  • 26. Ciclo Biológico  Cuando son eliminados en cuerpos de agua dulce o salobre como presas, ríos, lagos, de temperatura templada (20 °C - 30 °C), inicia la embriogénesis y se desarrolla una larva de primer estadio (L1) y posteriormente la L2, que escapa del huevo por un opérculo y nada de manera activa hasta que es ingerida por el primer hospedero intermediario, copépodos de los géneros Cyclops, Eucyclops, Mesocyclops, Acantocyclops, Tropocyclops, en cuyo hemocele se desarrolla la larva 3 temprana (L3T).
  • 27. Ciclo Biológico  Existen numerosas especies de peces dulceacuícolas que actúan como segundos hospederos intermediarios, en los que la L3T sufre un proceso de enquistamiento en tejido muscular esquelético y se transforma en L3 avanzada (L3A); son hospederos paraténicos ranas, víboras, aves de corral y silvestres, roedores, entre otros, ya que se alimentan de los peces infectados.
  • 28. Ciclo Biológico  L3A atraviesa el intestino de estos animales y se aloja en paquetes musculares, tejidos subcutáneo y graso.  Los hospederos definitivos pueden depredar tanto segundos hospederos intermediarios como hospederos paraténicos. Los parásitos alcanzan la madurez al cabo de 3 - 12 meses después de la ingesta, dentro de una masa tumoral en estómago o en esófago.
  • 29. Ciclo Biológico  La parasitosis humana es adquirida por el consumo de carne cruda o insuficientemente cocida de peces de agua dulce y salobre, aves de corral, y otros segundos hospederos intermediarios o paraténicos infectados por L3.  Se han descrito casos de penetración de larvas por la piel (a nivel experimental), de transmisión vía transplacentaria, y por ingestión de agua con copépodos infectados.  Las larvas atraviesan la pared gástrica o esofágica, penetran a hígado y posteriormente migran a tejido subcutáneo y/u otros órganos.
  • 31. Patogenia  Se ha atribuido la patología causada por Gnathostoma a una combinación de factores:  Mecánico – traumático: Debido a la penetración y migración de la larva, armada de ganchos y espinas cuticulares.
  • 32. Patogenia  Toxinas de excreción/secreción:  Se ha identificado un componente de acción semejante a la acetilcolina.  La reacción inflamatoria del hospedero.
  • 33. Patogenia  Enzimas proteolíticas:  Hialuronidasa, entre otras, y catepsina L proteasas que pudieran tener algún papel en la degradación de células ingeridas o hemoglobina.  Es posible que se trate de la substancia hemolítica a la que hacen referencia trabajos previos.
  • 34. Espectro Clínico  Después de un breve período de incubación (24 - 48 h) suelen presentarse signos y síntomas inespecíficos como náusea, vómito, diarrea, malestar general, urticaria, dolor epigástrico y en hipocondrio derecho, y eosinofilia.
  • 35. Espectro Clínico  La migración subcutánea es la más frecuente.  Se hace evidente semanas después o cuando han transcurrido meses e incluso años.
  • 36. Espectro Clínico  Las formas clínicas son: - Inflamatoria o paniculitis eosinofílica migratoria - Larva migrans cutánea - Seudofurunculosa También se reportan casos mixtos.
  • 37. Espectro Clínico  La forma inflamatoria es la más frecuente y corresponde histológicamente a una paniculitis migratoria eosinofílica.
  • 38. Espectro Clínico  La lesión inicial aparece en gran parte de los casos en región torácica o abdominal y se manifiesta como una placa edematosa de tamaño variable, eritematosa, no depresible, sin bordes definidos, con aumento de la temperatura local, que se acompaña de prurito, hiperestesia y rara vez dolor.
  • 39. Espectro Clínico  El episodio dura una semana en promedio y se desvanece (con zona hemorrágica o pigmentada residual, transitoria) para presentarse de nuevo en otro sitio transcurrido un período de tiempo variable.  Con cierta frecuencia los brotes posteriores tienden a ser menos intensos.
  • 40. Espectro Clínico  La larva migrans cutánea debida a Gnathostoma se caracteriza por la formación de túneles subcutáneos indurados, eritematosos, sinuosos y pruriginosos, semejantes a los causados por Ancylostoma caninum, pero mayores.
  • 41. Espectro Clínico  La forma seudofurunculosa consiste en pápulas foliculares y pústulas confinadas a una región del cuerpo.  La migración interna implica daños graves.
  • 42. Espectro Clínico  Cuando la larva alcanza la región facial o cuero cabelludo, existe la posibilidad de invasión del SNC u oftálmica.
  • 43. Espectro Clínico  La gnatostomosis ocular se relaciona con mucha frecuencia a un cuadro previo de gnatostomosis cutánea, y puede caracterizarse por:  1. Disminución súbita de la agudeza visual que puede llegar a la ceguera. 2. Enrojecimiento del globo ocular. 3. Dolor intenso. 4. Equimosis palpebral. 5. Fotofobia. 6. Uveítis 7. Iritis. 8. Hemorragia intraocular y glaucoma secundario. 9. Celulitis orbitaria. 10. Lesiones de diversa intensidad en la retina, que pueden resultar en el desprendimiento de ésta.
  • 44. Espectro Clínico  La larva puede localizarse en los segmentos anterior o posterior (son pocos los hallazgos en vítreo).
  • 45. Espectro Clínico  Las manifestaciones neurológicas incluyen radiculomielitis, caracterizada por dolor súbito, intenso, en miembros inferiores, con duración de 1 - 5 días, cefalea y posterior parálisis de extremidades y de pares craneales (secuencia atribuida a la migración ascendente de la larva), radiculomieloencefalitis y hemorragia subaracnoidea.
  • 46. Espectro Clínico  También se han reportado meningitis, hidrocefalia y hematomas intracraneales.  Eventualmente se presenta coma y muerte (25% de los casos).
  • 47. Espectro Clínico  En la gnatostomosis pulmonar existen dolor de tipo pleural, disnea, hemoptisis, derrame pleural, neumotórax y hemotórax.  En ocasiones la larva es expectorada.
  • 48. Espectro Clínico  Cuando el tracto gastrointestinal está involucrado (son pocos los casos reportados), se presenta generalmente como una masa en cuadrante inferior derecho, con fiebre, que puede simular apendicitis, colecistitis o un proceso maligno.
  • 49. Espectro Clínico  La migración genitourinaria tampoco es común.  Se le ha asociado a hematuria, sangrado vaginal, cervicitis y balanitis.  Cualquier cuadro clínico se acompaña habitualmente de eosinofilia importante.
  • 50. Diagnóstico  Se basa de forma importante en los antecedentes epidemiológicos, el cuadro clínico y las pruebas serológicas de apoyo.  El patrón histopatológico en período de estado también tiene cierta validez.
  • 51. Diagnóstico  El diagnóstico parasitológico es difícil debido a la movilidad de la larva y a su tamaño (<1 cm).  La biopsia puede realizarse a ciegas o con intento de localización por medio de TAC.
  • 52. Diagnóstico  En algunos casos, el paciente señala la ubicación del parásito, identificándolo como un cuerpo extraño, superficial, semejante a un "grano de arroz".
  • 53. Diagnóstico  Los métodos serológicos incluyen pruebas de inmunodifusión, inmunofluorescencia, hemaglutinación indirecta, inmunoelectro- transferencia y ELISA.
  • 54. Diagnóstico  Debe considerarse la posibilidad de gnatostomosis en cualquier sujeto que presente edema subcutáneo migratorio intermitente, eosinofilia, elevación de IgG e IgE específicas y totales, con antecedentes de estancia o residencia en zonas endémicas, ingesta de carne cruda o insuficientemente cocida de pescado de agua dulce (cebiche, sushi, sashimi), aves de corral o cerdo.
  • 55. Diagnóstico  Por otra parte, es necesario que el médico tenga conocimiento de la enfermedad.
  • 56. Epidemiología  La gnatostomosis es endémica en gran parte del Oriente.  En México se considera una enfermedad emergente de importancia con las principales zonas endémicas en Sinaloa, Nayarit, Guerrero, Veracruz, Colima, Sinaloa, Oaxaca, Tamaulipas.
  • 57. Epidemiología  Un estudio reciente indica que las especies de Gnathostoma se han identificado en 14 estados de la República y que Tabasco, Oaxaca y Veracruz presentan la mayor concentración de hospederos intermediarios infectados.
  • 58. Epidemiología  En Nayarit, uno de los principales focos de esta parasitosis en el país, se registraron 6,328 casos humanos en el transcurso de 1995 - 2005.
  • 59. Epidemiología  También se han detectado infecciones en el Distrito Federal, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Tabasco, Aguascalientes, Puebla y Baja California.
  • 60. Epidemiología  En Europa y EUA existe el registro de casos autóctonos y de pacientes turistas provenientes de México, Sudamérica y países orientales.
  • 61. Epidemiología  En México, los reportes corresponden en su mayoría a lesiones subcutáneas y a poco frecuentes casos de patología ocular (en el transcurso de 1937 a 2005, 11 registros de gnatostomosis ocular).
  • 62. Epidemiología  Son hospederos intermediarios de importancia epidemiológica las mojarras "tenguayaca", "castarrica", "criolla", "guavino", "tilapia", utilizadas en la preparación de cebiche.  Las larvas resisten el jugo de limón, salsa de soya, vinagre y salmuera.
  • 63. Tratamiento  La resección quirúrgica del parásito constituye el único tratamiento efectivo, pero es difícil ubicar al parásito.  Actualmente se utiliza ivermectina 200 µg/kg, en dosis única.
  • 64. Tratamiento  Ocasionalmente es necesario repetir.  Albendazol 400 mg/d/21 d también tiene eficacia.  Existen abundantes casos en la literatura médica en los que se refiere migración de las larvas a capas externas de la epidermis después del tratamiento.