SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
Puede definirse como el tratamiento de enfermedades 
mediante modificación genética directa o indirecta de 
los tejidos afectados. En la mayoría de los casos, la 
modificación genética consiste en la adición de genes 
terapéuticos a las células de un individuo mediante el 
uso de vectores virales inocuos. La función de los 
genes terapéuticos será la de restablecer la 
producción de una proteína deficiente o alterada ó la 
de conferir nuevas propiedades a las células diana. 
La terapia génica tiene como objetivo suplir un alelo 
defectuoso mutado por uno funcional, o bien insertar 
o seleccionar genes concretos. Aunque todavía esta 
en desarrollo, la terapia génica se ha utilizado con 
cierto éxito.
El 14 de septiembre de 1990,Investigadores de los institutos 
nacionales de salud de los E.E.U.U. realizaron el primer 
procedimiento aprobado de terapia génica en un paciente 
de cuatro años, Ashanthi DeSilva, el cual presentaba una 
enfermedad genética rara denominada inmunodeficiencia 
combinada severa (SCID).
EN FUNCIÓN DEL TIPO CELULAR DIANA, 
EXISTEN DOS MODALIDADES DE 
TERAPIA GÉNICA:
aquella dirigida a modificar la dotación genética de las células 
implicadas en la formación de óvulos y espermatozoides y, por 
tanto, transmisible a la descendencia. Este tipo de terapia 
génica sería la indicada para corregir de forma definitiva las 
enfermedades congénitas, una vez que la técnica sea eficaz y 
segura, situación que no parece darse en el momento actual. La 
terapia génica de la línea germinal humana no ha sido 
practicada debido a las limitaciones de la tecnología de 
manipulación de las células germinales y a considerandos 
éticos, en especial el peligro de la modificación del acervo 
genético de la especie humana, y el riesgo de potenciación 
genética, que derivaría en prácticas de eugenesia por selección 
artificial de genes que confiriesen caracteres ventajosos para el 
individuo.
aquella dirigida a modificarla dotación genética de células no germinales, es 
decir, de las células somáticas o constituyentes del organismo. 
Por ello, la modificación genética no puede transmitirse a la descendencia. 
Por consenso general entre los investigadores y con la legislación 
actual, basada en motivos éticos y de seguridad, solamente se llevan a 
cabo protocolos clínicos en este tipo de terapia génica. En principio, la 
terapia génica somática no ha sido motivo de reservas éticas, salvo las 
relacionadas con su posible aplicación a la ingeniería genética de 
potenciación, es decir, toda manipulación genética cuyo objetivo sea 
potenciar algún carácter, como la altura, sin pretender tratar enfermedad 
alguna.
agrupa las técnicas en las que el material genético se 
introduce directamente en las células del 
organismo, sin que se produzca su extracción ni 
manipulación in vitro. La gran ventaja de las 
técnicas in vivo sobre la terapia génica in vitro es 
su mayor sencillez. Sin embargo, tienen el 
inconveniente de que el grado de control sobre 
todo el proceso de transferencia es menor, la 
eficiencia global es también menor (dado que no 
pueden amplificarse las células transducidas) y, 
finalmente, es difícil conseguir un alto grado de 
especificidad tisular.
comprende todos aquellos protocolos en los que las células a 
tratar son extraídas del paciente, aisladas, crecidas en cultivo y 
sometidas al proceso de transferencia in vitro. Una vez que se 
han seleccionado las células que han sido efectivamente 
transducidas, se expanden en cultivo y se introducen de nuevo 
en el paciente. Sus principales ventajas son el permitir la 
elección del tipo de célula a tratar, mantener un estrecho 
control sobre todo el proceso, y la mayor eficacia de la 
transducción genética. Los problemas más importantes de esta 
modalidad son la mayor complejidad y coste de los protocolos, 
así como la imposibilidad de transducir aquellos tejidos que no 
son susceptibles de crecer en cultivo; además, existe siempre 
el riesgo inherente a la manipulación de las células en cuanto a 
problemas de contaminación.
La terapia génica requiere que se transfieran 
eficientemente los genes clonados a células 
enfermas, de manera que los genes 
introducidos sean expresados en cantidad 
adecuada.Tras la transferencia génica, los 
genes insertados se pueden llegar a integrar 
en los cromosomas de la célula, o bien 
quedar como elementos genéticos 
extracromosómicos (episomas).
Genes integrados en cromosomas 
La ventaja de que el gen se integre en el cromosoma es que puede 
perpetuarse por replicación cromosómica tras la división celular. Como las 
células de la progenie también contienen los genes introducidos, se puede 
obtener una expresión estable a largo plazo. 
No obstante, la integración cromosómica tiene sus inconvenientes debido a 
que la inserción suele ocurrir casi al azar: la localización de los genes 
insertados puede variar enormemente entre células. En algunos casos, los 
genes insertados pueden no expresarse debido a su inserción en regiones 
muy condensadas. En algunas ocasiones, la integración puede provocar la 
muerte de la célula huésped (por ejemplo, por inserción en un gen crucial, 
inactivándolo). Una preocupación mayor es el riesgo de cáncer: la 
integración puede perturbar los patrones normales de expresión de genes 
que controlan la división o la proliferación celular, por ejemplo a través de 
la activación de un oncogén o de la inactivación de un gen supresor de 
tumores o de un gen implicado en la apoptosis (= muerte celular 
programada).
Genes no integrados 
Algunos sistemas de transferencia génica están 
diseñados para insertar genes en células donde pueden 
quedar como elementos extracromosómicos (episomas) y 
tener una expresión elevada. Si las células están 
dividiéndose activamente, el gen introducido puede no 
segregar igualmente a las células hijas, por lo que la 
expresión a largo plazo puede ser un problema. El 
resultado es que la posibilidad de curar un trastorno 
genético puede ser remota: harán falta tratamientos 
repetidos de terapia génica. Sin embrago, en algunos 
casos puede ser que no haga falta una expresión estable 
a largo plazo. Por ejemplo, las terapias génicas contra el 
cáncer suelen implicar la transferencia y expresión de 
genes a células cancerosas con la intención de 
eliminarlas. Una vez eliminado el tumor, el gen terapéutico 
puede no ser necesario nunca más.
Métodos de transferencia génica 
La introducción en una célula de material genómico 
foráneo se denomina transferencia génica, transducción o 
transfección. Los principales sistemas de transferencia 
pueden agruparse en dos tipos: los métodos físico-químicos 
y los vectores virales. 
Los métodos de transferencia génica físico-químicos o no 
virales fueron los primeros en ser desarrollados. Tenemos: 
Microinyección 
Precipitación con fosfato cálcico 
Electroporación 
Bombardeo con microproyectiles 
Inyección directa de ADN “desnudo” 
Conjugados ADN-proteínas 
Conjugados ADN-adenovirus 
Liposomas
Marcaje celular 
Consiste en introducir, junto con el gen terapéutico, uno o más genes que 
permitirán identificar y seleccionar aquellas células diana que hayan 
incorporado el transgén. Así, por ejemplo, el marcaje con un gen que 
confiere resistencia a neomicina permite la detección selectiva de las 
células cuando se hacen crecer en un medio que contiene dicho 
antibiótico. 
Por otra parte, un riesgo potencial de la terapia génica es la posibilidad de 
aparición de complicaciones que requirieran la suspensión del 
tratamiento. Es por ello que se ha desarrollado una alternativa 
consistente en el doble marcaje de la célula con genes distintos de la 
secuencia de interés, es decir, la célula marcada lleva un gen foráneo 
que nos sirve de marcador, como el de resistencia a neomicina, que 
permite seleccionar in vitro las células que han tomado el ADN 
exógeno o conocer in vivo el grado de transfección, y el otro gen, 
como el de la enzima timidina cinasa del virus del herpes simplex, que 
permite hacer una selección negativa in vivo de las células marcadas, 
mediante la administración de ganciclovir, el cual es fosforilado por la 
enzima y activado, provocando la muerte celular; de este modo se 
elimina las células modificadas si la situación lo requiere debido a la 
toxicidad del tratamiento u otras complicaciones.
Células madre 
Es una célula progenitora, 
autoperpetuable, capaz de generar 
uno o más tipos celulares 
diferenciados.
Tipos 
a) célula madre totipotente: puede crecer y formar un organismo completo, 
tanto los componentes embrionarios (como por ejemplo, las tres capas 
embrionarias, el linaje germinal y los tejidos que darán lugar al saco 
vitelino), como los extraembrionarios (como la placenta). 
b) célula madre pluripotente: no puede formar un organismo completo, pero 
puede formar cualquiera otro tipo de célula proveniente de los tres linajes 
embrionarios (endodermo, ectodermo y mesodermo), así como el germinal y 
el saco vitelino. 
c) células madres multipotentes: aquellas que solo pueden generar células de 
su propia capa o linaje embrionario de origen (por ejemplo: una célula madre 
mesenquimal de médula ósea, al tener naturaleza mesodérmica, dará origen a 
células de esa capa como miocitos, adipocitos u osteocitos, entre otras). 
d) células madres unipotentes: pueden formar únicamente un tipo de célula 
particular.
Fuentes de las células madre 
Embriones de repuesto: embriones extra que han sido almacenados en 
clínicas de fertilidad y que no fueron utilizados por las parejas donantes 
para la concepción de niños. 
Embriones de propósito especial: creados por medio de fertilización in 
vitro (artificialmente en el laboratorio) para el propósito específico de 
obtener células madre. 
Embriones clonados: clonados en laboratorios por medio del método de 
transferencia somática nuclear, con el fin de cosechar sus células madre. 
Fetos abortados: los fetos de desarrollo temprano que han sido 
abortados contienen células madre, las cuales pueden ser cosechadas.
Cordones umbilicales: este tejido post-parto posee potencial para la 
investigación. 
Tejidos u órganos adultos: se pueden obtener células madre de tejidos 
u órganos provenientes de adultos vivos durante la cirugía. 
Cadáveres: el aislamiento y supervivencia de células progenitoras 
neurales de tejidos post-mortem (hasta 20 horas después de la 
muerte) ha sido reportado y provee una fuente adicional de células 
madre humana.
Métodos de obtención de células madre 
Las células madre embrionarias y algunas células madre adultas pueden 
aislarse desde su localización original en embriones o tejidos y mantenerse 
en condiciones especiales de cultivo de manera más o menos indefinida. 
Embriones crioconservados 
Blastómeros individuales 
Partenogénesis 
Obtención a base de donantes cadavéricos
Células madre embrionarias 
Derivan de la masa celular interna de un embrión al estado de 
blastocisto, dependiendo de la especie, 4 a 7 días después de la 
fecundación. 
Capaces de producir (teóricamente) todos los tipos celulares 
presentes en un organismo superior incluyendo la línea germinal. 
Aisladas por primera vez desde la masa celular interna de 
blastocistos de ratón en 1981
APLICACIONES 
DESARROLLO DE NUEVAS DROGAS: algunos tipos celulares como cardiomiocitos 
y hepatocitos generados desde células madre embrionarias humanas podrían 
proporcionar una población ideal de células para evaluar con mayor exactitud la 
efectividad de un determinado fármaco o su toxicidad (Keller 2005). 
TERAPIA DE REEMPLAZO CELULAR: permitiría el tratamiento de una amplia 
variedad de enfermedades debilitantes, tales como diabetes tipo I, 
enfermedades cardiovasculares, enfermedad de Parkinson y enfermedades de 
las células sanguíneas (Doss y col 2004). 
CLONACIÓN TERAPÉUTICA: involucra la obtención de células madre 
embrionarias isogénicas desde embriones clonados, las que pueden ser 
diferenciadas específicamente en células regenerativas para pacientes que 
requieren terapia de trasplante celular (Han y col 2007). 
Los núcleos de células somáticas de un paciente son fusionados con ovocitos 
enucleados, cultivándolos in vitro hasta la etapa de blastocistos y derivando de 
la masa celular interna líneas de células madre embrionarias isogénicas 
humanas
Ventajas: 
o Flexibles: Poseen el potencial de formar cualquier célula del cuerpo. 
o Inmortales: Un linaje celular puede potencialmente suministrar una cantidad 
infinita de células con características cuidadosamente definidas. 
o Fácilmente obtenibles: los embriones humanos pueden ser obtenidos de las 
clínicas de fertilidad. 
Desventajas: 
o Ser difíciles de controlar: El método para inducir el tipo de célula para tratar a 
una enfermedad en particular debe ser definido y optimizado. 
o Entrar en conflicto con el sistema inmune del paciente: Es posible que las 
células trasplantadas difieran en su perfil inmune de las del recipiente y que 
sean entonces rechazadas. 
o Ser éticamente controversiales: Las personas que creen que la vida comienza 
en el momento de la concepción dicen que el llevar a cabo investigaciones en 
embriones humanos no es ético, aun cuando el donante dé su consentimiento.
Células madre adultas. 
1.- células madre de la médula ósea. 
 Células madre hematopoyéticas 
 Células madre mesenquimales 
 Side population cells 
 Multipotent adult stem cells 
2.- células madre neurales 
3.- células madre musculares 
4.- células madre de la piel
Ventajas: 
o Ya están más o menos especializadas: La inducción puede ser más sencilla. 
o Son inmunológicamente resistentes: Los recipientes que reciben los 
productos de sus propias células madre no experimentan el rechazo 
inmunológico. 
o Son flexibles: Las células madre adultas pueden ser usadas para formar otros 
tipos de tejido. 
o Tienen una disponibilidad variada: Algunas células madre adultas son fáciles 
de cosechar mientras que cosechar otras, como por ejemplo, las células 
madre neurales (del cerebro), puede ser peligroso para el donante. 
Desventajas: 
o Estar disponibles en cantidades mínimas: Es difícil obtenerlas en grandes 
cantidades. 
o Finitas: Ellas no viven tan largo bajo cultivo como las células madre 
embrionarias. 
o Genéticamente inadecuadas: Las células madre cosechadas pueden llevar 
consigo mutaciones que causan enfermedades o que pueden dañarse 
durante la experimentación.
POTENCIALES USOS DE LAS CÉLULAS MADRE 
 El requerimiento de las células madre en la enfermedad de Parkinson es 
generar células que sean capaces de sintetizar y liberar dopamina después de 
ser implantadas en la zona estriada 
 En la enfermedad de Huntington se debe lograr controlar la maduración de 
células madre en neuronas maduras que sean capaces de generar las 
proyecciones neurales perdidas en esta enfermedad. 
 En el daño de médula espinal las células madre podrían restablecerse en el 
sitio de la lesión y proveer un substrato para el crecimiento del axón a través 
del daño medular. 
 Las células madre pueden ser usadas en el diseño y reparación de tejidos, 
como el esqueleto y la epidermis. 
 La esclerosis múltiple puede ser tratada usando los precursores de los 
oligodendrocitos que podrían diferenciarse y ser una fuente de 
remielinización.
Farmacogenétic 
a
Definición 
• Estudia el efecto de la variabilidad genética de 
un individuo en su respuesta a determinados 
fármacos 
La genética de los fármacos se enfoca principalmente, 
en los genes que codifican los citocromos 450 o CYPs 
450.
Objetivo 
• Prever la respuesta de cada persona a los 
fármacos la cual va a determinar la eficacia de los 
tratamientos médicos farmacológicos y los 
efectos secundarios. 
• La sustitución del sistema empírico de ensayo y 
error en la selección y dosificación de los 
medicamentos por el de la obtención del perfil 
farmacogenético del paciente que permita 
valorar a priori qué medicamento muestra el 
equilibrio óptimo entre su nivel de eficacia y el 
riesgo de producirle efectos adversos.
Objetivo 
• Disminución de la aparición de reacciones 
adversas 
• Elección del fármaco más segura, según el 
genotipo. 
• Un mejor cumplimiento del tratamiento 
• Mayor probabilidad de éxito terapéutico 
• Disminución del coste para el sistema 
sanitario.
Usos 
• Enfermedades crónicas que requieran largos 
períodos de terapia: Osteoporosis, 
enfermedades neurodegenerativas y cáncer 
Otros: tratamiento del dolor, tratamientos psiquiátricos, tratamiento 
de ulceras, etc
Mecanismo de acción 
• Las enzimas codificadas por los genes 
CYP450 se encuentran principalmente en el 
hígado, donde metabolizan fármacos, toxinas y 
otras sustancias extrañas que entran en el 
organismo 
“Metabolismo oxidativo”, las enzimas P450 incrementan la 
solubilidad en agua de compuestos extraños para ayudar a 
su excreción.
• Las diferencias en la actividad de la 
enzima CYP450, independientemente de la 
causa (variaciones genéticas u otros factores 
ambientales, tales como alimentación, 
medicación concomitante, sexo, edad, estado 
de salud, hormonas, enfermedad hepática, 
inflamación, nutrición, embarazo, etc.), 
pueden afectar a la disponibilidad del fármaco 
en el organismo.
Tabla 1. Algunas de las parejas fármaco/biomarcador genético que incluye la 
FDA. 
Fármaco Biomarcador genético 
Warfarina CYP2C9/VKORC1 
Carbamacepina HLAB*1502 
Abacavir HLCB*5701 
Panitumumab Mutación en KRAS 
Irinotecan UGT1A1 
Erlotinib Expresión de EGFR 
Cetuximab Expresión de EGFR 
Rasburicasa Deficiencia en G6PD 
Trastuzumab Sobreexpresión de Her2/neu 
Tretinoina Expresión PML/RAR 
Imatinib Expresión c-kit 
Clopidogrel CYP2C19
Conclusiones 
• La farmacogenética pretende el desarrollo de una terapia más 
eficaz y segura, reduciendo los costes, y por tanto mejorando la 
calidad asistencial. 
• El valor predictivo del análisis farmacogenético previene la 
posible aparición de efectos adversos, y permite un ajuste de la 
dosis más personalizado. 
• La importancia del diagnóstico molecular y la necesidad de que 
se convierta en parte de las pruebas rutinarias de laboratorio está 
clara. De hecho, ya se utilizan análisis genotípicos para la 
elección del fármaco más eficaz y seguro. No obstante, está lejos 
de la práctica clínica habitual.
Terapia genica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tejido mieloso y hematopoyesis
Tejido mieloso y hematopoyesisTejido mieloso y hematopoyesis
Tejido mieloso y hematopoyesisMedicina C
 
Quimiotaxis defectuosa
Quimiotaxis defectuosaQuimiotaxis defectuosa
Quimiotaxis defectuosaBryan Gómez
 
Ojo cris-091017211149-phpapp01
Ojo cris-091017211149-phpapp01Ojo cris-091017211149-phpapp01
Ojo cris-091017211149-phpapp01vianca ruiz
 
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo juan negrete
 
Sistema linfoide
Sistema linfoideSistema linfoide
Sistema linfoideFrecia CQ
 
CMH y Procesamiento de antigenos
CMH y Procesamiento de antigenosCMH y Procesamiento de antigenos
CMH y Procesamiento de antigenosClara De la Cruz
 
Terapia Genica Power Point
Terapia Genica Power PointTerapia Genica Power Point
Terapia Genica Power Pointges_c_mati
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadEliud López
 
Caso clinico: Anemia hemolitica autoinmune por crioanticuerpos
Caso clinico: Anemia hemolitica autoinmune por crioanticuerposCaso clinico: Anemia hemolitica autoinmune por crioanticuerpos
Caso clinico: Anemia hemolitica autoinmune por crioanticuerposMaria Monica García Falcone
 
Resumen de Histología del Sistema Endocrino - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Sistema Endocrino - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología del Sistema Endocrino - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Sistema Endocrino - Histología de Ross 7ma Ed.Alejandro Oros
 

La actualidad más candente (20)

Tejido mieloso y hematopoyesis
Tejido mieloso y hematopoyesisTejido mieloso y hematopoyesis
Tejido mieloso y hematopoyesis
 
EVASIÓN TUMORAL DE LA RESPUESTA INMUNE.pptx
EVASIÓN TUMORAL DE LA RESPUESTA INMUNE.pptxEVASIÓN TUMORAL DE LA RESPUESTA INMUNE.pptx
EVASIÓN TUMORAL DE LA RESPUESTA INMUNE.pptx
 
Quimiotaxis defectuosa
Quimiotaxis defectuosaQuimiotaxis defectuosa
Quimiotaxis defectuosa
 
Ojo cris-091017211149-phpapp01
Ojo cris-091017211149-phpapp01Ojo cris-091017211149-phpapp01
Ojo cris-091017211149-phpapp01
 
inmunología
inmunologíainmunología
inmunología
 
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
 
Sistema linfoide
Sistema linfoideSistema linfoide
Sistema linfoide
 
CMH y Procesamiento de antigenos
CMH y Procesamiento de antigenosCMH y Procesamiento de antigenos
CMH y Procesamiento de antigenos
 
Tema 2 Tejido Epitelial
Tema 2 Tejido EpitelialTema 2 Tejido Epitelial
Tema 2 Tejido Epitelial
 
Terapia Genica Power Point
Terapia Genica Power PointTerapia Genica Power Point
Terapia Genica Power Point
 
Terapia génica
Terapia génicaTerapia génica
Terapia génica
 
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de HistocompatibilidadComplejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
 
Glándulas Anexas al Aparato Digestivo
Glándulas Anexas al Aparato DigestivoGlándulas Anexas al Aparato Digestivo
Glándulas Anexas al Aparato Digestivo
 
Aparato Reproductor Masculino Anatomía Microscópica II (Histología)
Aparato Reproductor Masculino Anatomía Microscópica II (Histología)Aparato Reproductor Masculino Anatomía Microscópica II (Histología)
Aparato Reproductor Masculino Anatomía Microscópica II (Histología)
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
Matriz extracelular
Matriz extracelularMatriz extracelular
Matriz extracelular
 
Primer examen de histo!
Primer examen de histo!Primer examen de histo!
Primer examen de histo!
 
Caso clinico: Anemia hemolitica autoinmune por crioanticuerpos
Caso clinico: Anemia hemolitica autoinmune por crioanticuerposCaso clinico: Anemia hemolitica autoinmune por crioanticuerpos
Caso clinico: Anemia hemolitica autoinmune por crioanticuerpos
 
Resumen de Histología del Sistema Endocrino - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Sistema Endocrino - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología del Sistema Endocrino - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Sistema Endocrino - Histología de Ross 7ma Ed.
 

Similar a Terapia genica

Terapia Génica Y Cáncer
Terapia  Génica Y  CáncerTerapia  Génica Y  Cáncer
Terapia Génica Y Cáncerguesta17a14
 
Terapia Genica
Terapia GenicaTerapia Genica
Terapia GenicaAlienware
 
Terapia genética
Terapia genéticaTerapia genética
Terapia genéticaSaraLF
 
Guía 2 noveno Ingeniería genética
Guía 2  noveno Ingeniería genética Guía 2  noveno Ingeniería genética
Guía 2 noveno Ingeniería genética proyectosdecorazon
 
Guia 2 noveno ingenieria genética
Guia 2 noveno ingenieria genéticaGuia 2 noveno ingenieria genética
Guia 2 noveno ingenieria genéticaproyectosdecorazon
 
Guia 2 noveno ingenieria genética
Guia 2 noveno ingenieria genéticaGuia 2 noveno ingenieria genética
Guia 2 noveno ingenieria genéticaproyectosdecorazon
 
NEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptx
NEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptxNEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptx
NEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptxisai14
 
La biotecnología y las enfermedades genéticas.
La biotecnología y las enfermedades genéticas.La biotecnología y las enfermedades genéticas.
La biotecnología y las enfermedades genéticas.IES Floridablanca
 
La biotecnología y las enfermedades genéticas.
La biotecnología y las enfermedades genéticas.La biotecnología y las enfermedades genéticas.
La biotecnología y las enfermedades genéticas.IES Floridablanca
 
Biotecnología y salud
Biotecnología y saludBiotecnología y salud
Biotecnología y saludMarina Garcia
 
Qué es la terapia génica
Qué es la terapia génicaQué es la terapia génica
Qué es la terapia génicaYesenia Sanchez
 
La ingeniería genética y los nuevos organismos
La ingeniería genética y los nuevos organismosLa ingeniería genética y los nuevos organismos
La ingeniería genética y los nuevos organismosIES Floridablanca
 

Similar a Terapia genica (20)

Terapia genica
Terapia genicaTerapia genica
Terapia genica
 
Monografia genetica
Monografia geneticaMonografia genetica
Monografia genetica
 
Terapia Génica Y Cáncer
Terapia  Génica Y  CáncerTerapia  Génica Y  Cáncer
Terapia Génica Y Cáncer
 
Terapia Genica Y Cancer
Terapia Genica Y CancerTerapia Genica Y Cancer
Terapia Genica Y Cancer
 
Terapia Genica
Terapia GenicaTerapia Genica
Terapia Genica
 
Terapia genética
Terapia genéticaTerapia genética
Terapia genética
 
Guía 2 noveno Ingeniería genética
Guía 2  noveno Ingeniería genética Guía 2  noveno Ingeniería genética
Guía 2 noveno Ingeniería genética
 
Guia 2 noveno ingenieria genética
Guia 2 noveno ingenieria genéticaGuia 2 noveno ingenieria genética
Guia 2 noveno ingenieria genética
 
Guia 2 noveno ingenieria genética
Guia 2 noveno ingenieria genéticaGuia 2 noveno ingenieria genética
Guia 2 noveno ingenieria genética
 
Terapia genetica
Terapia geneticaTerapia genetica
Terapia genetica
 
Terapia Génica
Terapia GénicaTerapia Génica
Terapia Génica
 
Terapias avanzadas
Terapias avanzadasTerapias avanzadas
Terapias avanzadas
 
NEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptx
NEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptxNEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptx
NEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptx
 
La biotecnología y las enfermedades genéticas.
La biotecnología y las enfermedades genéticas.La biotecnología y las enfermedades genéticas.
La biotecnología y las enfermedades genéticas.
 
La biotecnología y las enfermedades genéticas.
La biotecnología y las enfermedades genéticas.La biotecnología y las enfermedades genéticas.
La biotecnología y las enfermedades genéticas.
 
Biotecnología y salud
Biotecnología y saludBiotecnología y salud
Biotecnología y salud
 
Terapia gentica y cncer cmc 3 trimestre
Terapia gentica y cncer cmc 3 trimestreTerapia gentica y cncer cmc 3 trimestre
Terapia gentica y cncer cmc 3 trimestre
 
Qué es la terapia génica
Qué es la terapia génicaQué es la terapia génica
Qué es la terapia génica
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 
La ingeniería genética y los nuevos organismos
La ingeniería genética y los nuevos organismosLa ingeniería genética y los nuevos organismos
La ingeniería genética y los nuevos organismos
 

Último

Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 

Último (20)

Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 

Terapia genica

  • 1.
  • 2.
  • 3. Puede definirse como el tratamiento de enfermedades mediante modificación genética directa o indirecta de los tejidos afectados. En la mayoría de los casos, la modificación genética consiste en la adición de genes terapéuticos a las células de un individuo mediante el uso de vectores virales inocuos. La función de los genes terapéuticos será la de restablecer la producción de una proteína deficiente o alterada ó la de conferir nuevas propiedades a las células diana. La terapia génica tiene como objetivo suplir un alelo defectuoso mutado por uno funcional, o bien insertar o seleccionar genes concretos. Aunque todavía esta en desarrollo, la terapia génica se ha utilizado con cierto éxito.
  • 4. El 14 de septiembre de 1990,Investigadores de los institutos nacionales de salud de los E.E.U.U. realizaron el primer procedimiento aprobado de terapia génica en un paciente de cuatro años, Ashanthi DeSilva, el cual presentaba una enfermedad genética rara denominada inmunodeficiencia combinada severa (SCID).
  • 5. EN FUNCIÓN DEL TIPO CELULAR DIANA, EXISTEN DOS MODALIDADES DE TERAPIA GÉNICA:
  • 6. aquella dirigida a modificar la dotación genética de las células implicadas en la formación de óvulos y espermatozoides y, por tanto, transmisible a la descendencia. Este tipo de terapia génica sería la indicada para corregir de forma definitiva las enfermedades congénitas, una vez que la técnica sea eficaz y segura, situación que no parece darse en el momento actual. La terapia génica de la línea germinal humana no ha sido practicada debido a las limitaciones de la tecnología de manipulación de las células germinales y a considerandos éticos, en especial el peligro de la modificación del acervo genético de la especie humana, y el riesgo de potenciación genética, que derivaría en prácticas de eugenesia por selección artificial de genes que confiriesen caracteres ventajosos para el individuo.
  • 7. aquella dirigida a modificarla dotación genética de células no germinales, es decir, de las células somáticas o constituyentes del organismo. Por ello, la modificación genética no puede transmitirse a la descendencia. Por consenso general entre los investigadores y con la legislación actual, basada en motivos éticos y de seguridad, solamente se llevan a cabo protocolos clínicos en este tipo de terapia génica. En principio, la terapia génica somática no ha sido motivo de reservas éticas, salvo las relacionadas con su posible aplicación a la ingeniería genética de potenciación, es decir, toda manipulación genética cuyo objetivo sea potenciar algún carácter, como la altura, sin pretender tratar enfermedad alguna.
  • 8.
  • 9. agrupa las técnicas en las que el material genético se introduce directamente en las células del organismo, sin que se produzca su extracción ni manipulación in vitro. La gran ventaja de las técnicas in vivo sobre la terapia génica in vitro es su mayor sencillez. Sin embargo, tienen el inconveniente de que el grado de control sobre todo el proceso de transferencia es menor, la eficiencia global es también menor (dado que no pueden amplificarse las células transducidas) y, finalmente, es difícil conseguir un alto grado de especificidad tisular.
  • 10.
  • 11. comprende todos aquellos protocolos en los que las células a tratar son extraídas del paciente, aisladas, crecidas en cultivo y sometidas al proceso de transferencia in vitro. Una vez que se han seleccionado las células que han sido efectivamente transducidas, se expanden en cultivo y se introducen de nuevo en el paciente. Sus principales ventajas son el permitir la elección del tipo de célula a tratar, mantener un estrecho control sobre todo el proceso, y la mayor eficacia de la transducción genética. Los problemas más importantes de esta modalidad son la mayor complejidad y coste de los protocolos, así como la imposibilidad de transducir aquellos tejidos que no son susceptibles de crecer en cultivo; además, existe siempre el riesgo inherente a la manipulación de las células en cuanto a problemas de contaminación.
  • 12.
  • 13. La terapia génica requiere que se transfieran eficientemente los genes clonados a células enfermas, de manera que los genes introducidos sean expresados en cantidad adecuada.Tras la transferencia génica, los genes insertados se pueden llegar a integrar en los cromosomas de la célula, o bien quedar como elementos genéticos extracromosómicos (episomas).
  • 14. Genes integrados en cromosomas La ventaja de que el gen se integre en el cromosoma es que puede perpetuarse por replicación cromosómica tras la división celular. Como las células de la progenie también contienen los genes introducidos, se puede obtener una expresión estable a largo plazo. No obstante, la integración cromosómica tiene sus inconvenientes debido a que la inserción suele ocurrir casi al azar: la localización de los genes insertados puede variar enormemente entre células. En algunos casos, los genes insertados pueden no expresarse debido a su inserción en regiones muy condensadas. En algunas ocasiones, la integración puede provocar la muerte de la célula huésped (por ejemplo, por inserción en un gen crucial, inactivándolo). Una preocupación mayor es el riesgo de cáncer: la integración puede perturbar los patrones normales de expresión de genes que controlan la división o la proliferación celular, por ejemplo a través de la activación de un oncogén o de la inactivación de un gen supresor de tumores o de un gen implicado en la apoptosis (= muerte celular programada).
  • 15. Genes no integrados Algunos sistemas de transferencia génica están diseñados para insertar genes en células donde pueden quedar como elementos extracromosómicos (episomas) y tener una expresión elevada. Si las células están dividiéndose activamente, el gen introducido puede no segregar igualmente a las células hijas, por lo que la expresión a largo plazo puede ser un problema. El resultado es que la posibilidad de curar un trastorno genético puede ser remota: harán falta tratamientos repetidos de terapia génica. Sin embrago, en algunos casos puede ser que no haga falta una expresión estable a largo plazo. Por ejemplo, las terapias génicas contra el cáncer suelen implicar la transferencia y expresión de genes a células cancerosas con la intención de eliminarlas. Una vez eliminado el tumor, el gen terapéutico puede no ser necesario nunca más.
  • 16. Métodos de transferencia génica La introducción en una célula de material genómico foráneo se denomina transferencia génica, transducción o transfección. Los principales sistemas de transferencia pueden agruparse en dos tipos: los métodos físico-químicos y los vectores virales. Los métodos de transferencia génica físico-químicos o no virales fueron los primeros en ser desarrollados. Tenemos: Microinyección Precipitación con fosfato cálcico Electroporación Bombardeo con microproyectiles Inyección directa de ADN “desnudo” Conjugados ADN-proteínas Conjugados ADN-adenovirus Liposomas
  • 17. Marcaje celular Consiste en introducir, junto con el gen terapéutico, uno o más genes que permitirán identificar y seleccionar aquellas células diana que hayan incorporado el transgén. Así, por ejemplo, el marcaje con un gen que confiere resistencia a neomicina permite la detección selectiva de las células cuando se hacen crecer en un medio que contiene dicho antibiótico. Por otra parte, un riesgo potencial de la terapia génica es la posibilidad de aparición de complicaciones que requirieran la suspensión del tratamiento. Es por ello que se ha desarrollado una alternativa consistente en el doble marcaje de la célula con genes distintos de la secuencia de interés, es decir, la célula marcada lleva un gen foráneo que nos sirve de marcador, como el de resistencia a neomicina, que permite seleccionar in vitro las células que han tomado el ADN exógeno o conocer in vivo el grado de transfección, y el otro gen, como el de la enzima timidina cinasa del virus del herpes simplex, que permite hacer una selección negativa in vivo de las células marcadas, mediante la administración de ganciclovir, el cual es fosforilado por la enzima y activado, provocando la muerte celular; de este modo se elimina las células modificadas si la situación lo requiere debido a la toxicidad del tratamiento u otras complicaciones.
  • 18.
  • 19. Células madre Es una célula progenitora, autoperpetuable, capaz de generar uno o más tipos celulares diferenciados.
  • 20. Tipos a) célula madre totipotente: puede crecer y formar un organismo completo, tanto los componentes embrionarios (como por ejemplo, las tres capas embrionarias, el linaje germinal y los tejidos que darán lugar al saco vitelino), como los extraembrionarios (como la placenta). b) célula madre pluripotente: no puede formar un organismo completo, pero puede formar cualquiera otro tipo de célula proveniente de los tres linajes embrionarios (endodermo, ectodermo y mesodermo), así como el germinal y el saco vitelino. c) células madres multipotentes: aquellas que solo pueden generar células de su propia capa o linaje embrionario de origen (por ejemplo: una célula madre mesenquimal de médula ósea, al tener naturaleza mesodérmica, dará origen a células de esa capa como miocitos, adipocitos u osteocitos, entre otras). d) células madres unipotentes: pueden formar únicamente un tipo de célula particular.
  • 21. Fuentes de las células madre Embriones de repuesto: embriones extra que han sido almacenados en clínicas de fertilidad y que no fueron utilizados por las parejas donantes para la concepción de niños. Embriones de propósito especial: creados por medio de fertilización in vitro (artificialmente en el laboratorio) para el propósito específico de obtener células madre. Embriones clonados: clonados en laboratorios por medio del método de transferencia somática nuclear, con el fin de cosechar sus células madre. Fetos abortados: los fetos de desarrollo temprano que han sido abortados contienen células madre, las cuales pueden ser cosechadas.
  • 22. Cordones umbilicales: este tejido post-parto posee potencial para la investigación. Tejidos u órganos adultos: se pueden obtener células madre de tejidos u órganos provenientes de adultos vivos durante la cirugía. Cadáveres: el aislamiento y supervivencia de células progenitoras neurales de tejidos post-mortem (hasta 20 horas después de la muerte) ha sido reportado y provee una fuente adicional de células madre humana.
  • 23. Métodos de obtención de células madre Las células madre embrionarias y algunas células madre adultas pueden aislarse desde su localización original en embriones o tejidos y mantenerse en condiciones especiales de cultivo de manera más o menos indefinida. Embriones crioconservados Blastómeros individuales Partenogénesis Obtención a base de donantes cadavéricos
  • 24. Células madre embrionarias Derivan de la masa celular interna de un embrión al estado de blastocisto, dependiendo de la especie, 4 a 7 días después de la fecundación. Capaces de producir (teóricamente) todos los tipos celulares presentes en un organismo superior incluyendo la línea germinal. Aisladas por primera vez desde la masa celular interna de blastocistos de ratón en 1981
  • 25. APLICACIONES DESARROLLO DE NUEVAS DROGAS: algunos tipos celulares como cardiomiocitos y hepatocitos generados desde células madre embrionarias humanas podrían proporcionar una población ideal de células para evaluar con mayor exactitud la efectividad de un determinado fármaco o su toxicidad (Keller 2005). TERAPIA DE REEMPLAZO CELULAR: permitiría el tratamiento de una amplia variedad de enfermedades debilitantes, tales como diabetes tipo I, enfermedades cardiovasculares, enfermedad de Parkinson y enfermedades de las células sanguíneas (Doss y col 2004). CLONACIÓN TERAPÉUTICA: involucra la obtención de células madre embrionarias isogénicas desde embriones clonados, las que pueden ser diferenciadas específicamente en células regenerativas para pacientes que requieren terapia de trasplante celular (Han y col 2007). Los núcleos de células somáticas de un paciente son fusionados con ovocitos enucleados, cultivándolos in vitro hasta la etapa de blastocistos y derivando de la masa celular interna líneas de células madre embrionarias isogénicas humanas
  • 26.
  • 27. Ventajas: o Flexibles: Poseen el potencial de formar cualquier célula del cuerpo. o Inmortales: Un linaje celular puede potencialmente suministrar una cantidad infinita de células con características cuidadosamente definidas. o Fácilmente obtenibles: los embriones humanos pueden ser obtenidos de las clínicas de fertilidad. Desventajas: o Ser difíciles de controlar: El método para inducir el tipo de célula para tratar a una enfermedad en particular debe ser definido y optimizado. o Entrar en conflicto con el sistema inmune del paciente: Es posible que las células trasplantadas difieran en su perfil inmune de las del recipiente y que sean entonces rechazadas. o Ser éticamente controversiales: Las personas que creen que la vida comienza en el momento de la concepción dicen que el llevar a cabo investigaciones en embriones humanos no es ético, aun cuando el donante dé su consentimiento.
  • 28. Células madre adultas. 1.- células madre de la médula ósea.  Células madre hematopoyéticas  Células madre mesenquimales  Side population cells  Multipotent adult stem cells 2.- células madre neurales 3.- células madre musculares 4.- células madre de la piel
  • 29. Ventajas: o Ya están más o menos especializadas: La inducción puede ser más sencilla. o Son inmunológicamente resistentes: Los recipientes que reciben los productos de sus propias células madre no experimentan el rechazo inmunológico. o Son flexibles: Las células madre adultas pueden ser usadas para formar otros tipos de tejido. o Tienen una disponibilidad variada: Algunas células madre adultas son fáciles de cosechar mientras que cosechar otras, como por ejemplo, las células madre neurales (del cerebro), puede ser peligroso para el donante. Desventajas: o Estar disponibles en cantidades mínimas: Es difícil obtenerlas en grandes cantidades. o Finitas: Ellas no viven tan largo bajo cultivo como las células madre embrionarias. o Genéticamente inadecuadas: Las células madre cosechadas pueden llevar consigo mutaciones que causan enfermedades o que pueden dañarse durante la experimentación.
  • 30. POTENCIALES USOS DE LAS CÉLULAS MADRE  El requerimiento de las células madre en la enfermedad de Parkinson es generar células que sean capaces de sintetizar y liberar dopamina después de ser implantadas en la zona estriada  En la enfermedad de Huntington se debe lograr controlar la maduración de células madre en neuronas maduras que sean capaces de generar las proyecciones neurales perdidas en esta enfermedad.  En el daño de médula espinal las células madre podrían restablecerse en el sitio de la lesión y proveer un substrato para el crecimiento del axón a través del daño medular.  Las células madre pueden ser usadas en el diseño y reparación de tejidos, como el esqueleto y la epidermis.  La esclerosis múltiple puede ser tratada usando los precursores de los oligodendrocitos que podrían diferenciarse y ser una fuente de remielinización.
  • 32. Definición • Estudia el efecto de la variabilidad genética de un individuo en su respuesta a determinados fármacos La genética de los fármacos se enfoca principalmente, en los genes que codifican los citocromos 450 o CYPs 450.
  • 33. Objetivo • Prever la respuesta de cada persona a los fármacos la cual va a determinar la eficacia de los tratamientos médicos farmacológicos y los efectos secundarios. • La sustitución del sistema empírico de ensayo y error en la selección y dosificación de los medicamentos por el de la obtención del perfil farmacogenético del paciente que permita valorar a priori qué medicamento muestra el equilibrio óptimo entre su nivel de eficacia y el riesgo de producirle efectos adversos.
  • 34. Objetivo • Disminución de la aparición de reacciones adversas • Elección del fármaco más segura, según el genotipo. • Un mejor cumplimiento del tratamiento • Mayor probabilidad de éxito terapéutico • Disminución del coste para el sistema sanitario.
  • 35. Usos • Enfermedades crónicas que requieran largos períodos de terapia: Osteoporosis, enfermedades neurodegenerativas y cáncer Otros: tratamiento del dolor, tratamientos psiquiátricos, tratamiento de ulceras, etc
  • 36. Mecanismo de acción • Las enzimas codificadas por los genes CYP450 se encuentran principalmente en el hígado, donde metabolizan fármacos, toxinas y otras sustancias extrañas que entran en el organismo “Metabolismo oxidativo”, las enzimas P450 incrementan la solubilidad en agua de compuestos extraños para ayudar a su excreción.
  • 37. • Las diferencias en la actividad de la enzima CYP450, independientemente de la causa (variaciones genéticas u otros factores ambientales, tales como alimentación, medicación concomitante, sexo, edad, estado de salud, hormonas, enfermedad hepática, inflamación, nutrición, embarazo, etc.), pueden afectar a la disponibilidad del fármaco en el organismo.
  • 38. Tabla 1. Algunas de las parejas fármaco/biomarcador genético que incluye la FDA. Fármaco Biomarcador genético Warfarina CYP2C9/VKORC1 Carbamacepina HLAB*1502 Abacavir HLCB*5701 Panitumumab Mutación en KRAS Irinotecan UGT1A1 Erlotinib Expresión de EGFR Cetuximab Expresión de EGFR Rasburicasa Deficiencia en G6PD Trastuzumab Sobreexpresión de Her2/neu Tretinoina Expresión PML/RAR Imatinib Expresión c-kit Clopidogrel CYP2C19
  • 39.
  • 40. Conclusiones • La farmacogenética pretende el desarrollo de una terapia más eficaz y segura, reduciendo los costes, y por tanto mejorando la calidad asistencial. • El valor predictivo del análisis farmacogenético previene la posible aparición de efectos adversos, y permite un ajuste de la dosis más personalizado. • La importancia del diagnóstico molecular y la necesidad de que se convierta en parte de las pruebas rutinarias de laboratorio está clara. De hecho, ya se utilizan análisis genotípicos para la elección del fármaco más eficaz y seguro. No obstante, está lejos de la práctica clínica habitual.

Notas del editor

  1. Células madre
  2. CLONACIÓN TERAPéUTICA
  3. CÉLULAS MADRE ADULTAS.