SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Descargar para leer sin conexión
CAPITULO 4
ANALISIS ESTADISTICO DE
ACCIDENTES
ANALISIS ESTADISTICO DE
ACCIDENTES
Conforme hemos estudiado los capítulos
anteriores, con las investigaciones de incidentes y
accidentes siempre se lleva una estadística o un
conteo en cuanto los percances que se presenta.
Es importante mantener constante capacitaciones
debido a que se encuentran en los acuerdos
legales de cada país y según las normas OSHAS.
ANTECEDENTES
Los primeros antecedentes, de higiene y seguridad datan de la época colonial cuando se
promulgaron las Leyes de Indias o Leyes Protectoras, que eran un conjunto de disposiciones y
ordenanzas. Muchas de éstas fueron dictadas a instancias del padre “Fray Bartolomé de las
Casas” (25:110), quien veía con gran preocupación la situación deplorable de los pueblos
indígenas de Guatemala.
Uno de los puntos principales de estas leyes fue brindar protección a los indígenas, con el fin
de preservarlos de la opresión de los españoles quienes los “obligaban a trabajar hasta un
promedio de quince horas en los cultivos, construcciones o minas” (25:110), y en condiciones
insalubres, lo que generó una gran mortalidad.
En estas ordenanzas se contemplaron algunas disposiciones, tales como:” la protección del
menor trabajador, fijando la edad de dieciocho años como límite para que pudieran desarrollar
trabajos como el pastoreo, cultivos, entre otros.
Se estableció una jornada de 8 horas diarias y un pago por los servicios prestados” (28:8). Sin
embargo, en la práctica, los responsables en cumplir con dichas leyes fueron los primeros en
burlarla, ya que ellos ante una disposición real resolvían: “Obedézcase, pero no se cumpla”
(25:110).
Hacia el año de 1879, el gobierno de Guatemala, manifestó su compromiso de velar por la
seguridad y salud de las personas en los centros de trabajo por lo que asumió la
responsabilidad de impulsar instituciones de previsión y de solidaridad, tal como lo estableció
en el artículo 20; de la Ley Constitutiva de la República de Guatemala, decretada por la
Asamblea Nacional Constituyente de fecha 11 de diciembre de 1879.
En 1944, con el movimiento de la Revolución de Octubre, se dio
especial atención, a la seguridad laboral y social, de esa cuenta se
implementó el primer sistema de seguro social y el primer Código de
Trabajo.
Posteriormente, con el “propósito de hacer efectiva todas las
disposiciones constitucionales, entró en vigencia el Reglamento sobre
Higiene y Seguridad en el Trabajo el 1º de enero de 1958” (28:14).
A manera de comentario, se puede decir que la Revolución de Octubre
fue un acontecimiento socio-político, que aportó muchos beneficios
para el país, pero principalmente, contribuyó a dar a los trabajadores
del campo y los del sector industrial, un mejor tratamiento, mediante el
desarrollo e impulso de la legislación laboral.
Como se puede apreciar, en Guatemala las Leyes de Indias, son los
antecedentes de higiene y seguridad en la época colonial. En 1879 el
gobierno se pronunció sobre la seguridad y salud, en la Ley
Constitutiva de la República de Guatemala; en 1944 se implementó el
Seguro Social y el primer Código de Trabajo. Como se observa, desde
el año 1944 hasta la fecha, se tiene un poco más de 60 años de estar
presente en el país la seguridad y la higiene.
CODIGO DE TRABAJO Y ACUERDO EN
NUESTRO PAIS
Código de Trabajo:
Las medidas de seguridad e higiene que deben implementarse en los centros
de trabajo, están contenidas en el título quinto, Higiene y seguridad en el
trabajo, artículo 197, donde se establece que la maquinaria debe contar con
resguardos de seguridad, y se le debe proporcionar un adecuado
mantenimiento e inspeccionar su funcionamiento periódicamente.
En este artículo también se dispone que es necesario proteger a los
trabajadores en el desempeño de sus actividades, proporcionando equipo de
protección individual; además se les debe capacitar en la temática de 15
seguridad e higiene e informarles de los peligros que se deriven del trabajo
que realicen.
También, se establece que debe existir un espacio adecuado y limpio para que
los trabajadores puedan consumir sus alimentos. Por último, determina que se
debe contar con un botiquín de primeros auxilios, para brindar las primeras
atenciones al trabajador en caso de accidente o problema de salud.
Reglamento General sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo:
Este reglamento es de observancia general, establece varias medidas para regularizar las
condiciones generales de higiene y seguridad en los centros de trabajo. Algunas de estas
disposiciones que se considera importante destacar son:
El artículo 10, dispone que es necesario contar con una organización para la seguridad, esta
puede consistir en un comité de seguridad o una comisión especial.
El artículo 14, determina que los edificios tienen que ser construidos tomando en cuenta el
tipo de actividad que se va a realizar y llenar requisitos de higiene y seguridad como por
ejemplo: pisos limpios y no resbaladizos, escaleras con barandillas, número suficiente de
puertas y escaleras, paredes y techos limpios y en buen estado de conservación.
El artículo 55, establece que los locales deben tener adecuadas condiciones de ventilación,
temperatura, iluminación y grado de humedad a fin de evitar daños a la salud de los
trabajadores por exposición a contaminantes del ambiente como polvos, gases o vapores.
El artículo 94, de este reglamento fija que: se debe proporcionar a los trabajadores equipo de
protección individual, según la clase de trabajo que realicen, como mascarillas, gafas,
protectores de oídos, guantes, vestimenta especial, entre otros.
El artículo 106 determina que: debe instalarse un botiquín médico-quirúrgico que contenga
todos los elementos que se puedan necesitar según el tipo de emergencia que pueda
presentarse como consecuencia de la actividad que desempeñen los trabajadores.
ANALISIS ESTADISTICO DE
ACCIDENTES
Parte importante en la prevención de accidentes laborales consiste en
el conocimiento de las causas comunes de siniestro, al manifestarse y
distribución. Para poder llevar adelante este análisis, las partes
interesadas en la prevención de accidentes ( Gobierno, empresas y
trabajadores) deben contar con datos estadísticos que reflejen la
frecuencia y naturaleza de estos accidentes.
La falta de estos indicadores estadísticos constituye un obstáculo para
la implementación de medidas eficientes, pero puede ser suplida por
un análisis critico de los indicadores de propuesta por la empresa
conjunto con el encargado o jefe de Seguridad Industrial y Salud.
Disminución de riesgo en el trabajo:
Se debe de realizar un análisis minucioso en la cual podremos detectar
algún riesgo critico, por lo que podremos realizar medidas correctivas
para bajar el nivel de riesgo y realizar controles periódicos sobre
resultados, esto debería dar finalmente resultados positivos dando
como objetivo la disminución del numero de accidentes o incidentes en
cada puesto de trabajo.
Se recuerda que todo esto dependerá finalmente de la política en
seguridad que implemente el Gerente General conjunto con el
encargado de Seguridad Industrial y salud.
Al realizar nuestro análisis estadístico, es muy importante recordar los
tipos de investigaciones tanto lineal y especializada.
Recuerden que siempre debe de haber una bitácora o expediente
donde se ingresen
los formularios ya que estos, existen gran variedad de formularios y
cada empresa
suele proponer el propio, pero recuerde siempre es necesario los
requisitos mínimos,
los cuales son:
• Datos del accidentado.
• Trabajo que realizaba en el momento del accidente.
• Lugar donde ocurrió.
• Consecuencias del accidente.
• Causas que lo han provocado y el análisis de las mismas.
• Descripción del accidente, procurando hacerla de una forma
secuencial, paso a paso como una película de los acontecimientos.
• Plan para evitar accidentes similares.
• Fecha de realización de las medidas a adoptar.
• Responsable de su adopción.
ESTADISTICA DE ACCIDENTES
Con los datos obtenidos durante cada investigación de accidentes o
incidentes, se deberá confeccionar una estadística en la que resuma la
situación de los diferentes índices así como la clasificación de los
accidentes e incidentes.
INDICES ESTADISTICOS
Al momento de obtener un registro de accidentes o incidentes es muy
importante tener índices de siniestralidad, estos nos brindara una
información clara para poder tomar medidas al respecto y dar una
presentación con mayor claridad a nuestras autoridades.
Formulas
 
 
6
3
Indice de Frecuencia:
No.Total de accidentes
10
Total de horas trabajadas - operarios
Indice de Gravedad:
No. de Jornadas
10
Total de horas trabajadas - operarios
Indice de Incidencia
No. total de acciden
 3tes
10
No. medio de Personal expuesta
Duracion Media
Jornadas Perdidas
No. de Accidentes
ANALISIS ESTADISTICO DE
ACCIDENTES
1. Si el número de horas trabajadas N, es inferior a 10.000 no
es aplicable dicho método, debiéndose acumular las horas
de dos o más meses consecutivos.
2. Si el número de horas trabajadas en el período es superior a
10.000, pero inferior a 1.200.000, el intervalo de confianza
se determina empleando una Ley de Poisson.
3. Si el número de horas trabajadas en el periodo considerado
es superior a 1.200.000, el intervalo de confianza no se
encuentra tabulado y deberemos calcularlo aplicando la ley
normal, ya que para valores altos la distribución de Poisson
se asemeja a la distribución.
ANALISIS ESTADISTICO DE
ACCIDENTES
Criterios para la obtención de los límites superiores e inferiores:
En la tabla que se proporcionara, nos ofrece los límites superiores e
inferiores en función del índice de frecuencia esperado y de las horas
trabajadas, hasta un límite de 1.200.000 horas y para un margen de
confianza del 90%.
Se ha calculado mediante una aproximación empírica que ajusta la
fórmula de la distribución normal a la distribución de Poisson, en la que
están basadas las tablas originales de P. J. Shipp.
La fórmula aplicable para los dos límites en el caso de la distribución
normal queda reducida, haciendo N'=N /1000 a:
ANALISIS ESTADISTICO DE
ACCIDENTES
Y aproximadamente:
La corrección utilizada para aproximarse a los valores de Shipp es:
la cual no se ajusta perfectamente a los valores de las tablas mencionadas
para valores bajos, pero se aproxima bastante y ofrece una simplicidad de
cálculo considerable, siendo, además, válida para cualquier número de
horas trabajadas, ya que para N alto el término 750 / N' tiende a hacerse
despreciable.
ANALISIS ESTADISTICO DE
ACCIDENTES
También nos permite el cálculo de los límites superiores e inferiores
para cualquier margen de confianza. Por ejemplo, para el 95%
deberemos sustituir el coeficiente 1,65 del desarrollo anterior por 1,96,
quedando la desigualdad del siguiente modo:
Ejemplo:
Datos iniciales
La presente NTP se apoya en los datos de accidentalidad de
una empresa hipotética, datos que se irán elaborando a lo largo
de la Nota y que se recogen en la Tabla 1. Acerca de dichos
datos deben efectuarse las siguientes observaciones:
• Índice de frecuencia esperado en función de los resultados
de año anterior: Ie =70.
• Uno de los accidentes ocurridos ha provocado la amputación
traumática de la mano derecha del trabajador accidentado.
• El resto de los accidentes han supuesto una duración media
de 13 días.
Tabla: Datos sobre la accidentabilidad registrada en una empresa durante un año
Índice de frequência, I = n / N · 106
donde:
n = nº de accidentes en un periodo
N = nº de horas-hombre trabajadas
Siendo la frecuencia f = n / N (número de accidentes por hora trabajada) la
media "'m" de accidentes registrados en un período de horas trabajadas
"t" será:
m = f · t
en todo el período N, el numero de accidentes será:
m = f x N = n / M x N = I · 10-6 · N
Para valores de N altos la distribución de Poisson se ajusta e una
distribución Normal con la misma media y con desviación tipo "s" igual a
Con una probabilidad del 90% la variable estudiada, número de
accidentes en el período considerado, estará comprendida en el siguiente
intervalo de confianza.
m - 1,65 s< nº accid. < m + 1,65 s
sustituyendo valores de "m" y "s" y multiplicando por 106 / N quedará:
ANALISIS ESTADISTICO DE
ACCIDENTES
En función del Índice de frecuencia esperado Ie, y del número de horas
trabajadas N en uno, dos y tres meses, se determinan los tres límites
tanto inferiores como superiores.
Cálculo de los índices de frecuencia y gravedad
Con los datos de la Tabla deberemos calcular los índices de frecuencia
y de gravedad referentes a la accidentabilidad de la empresa durante
todo el año.
Índice de Frecuencia
Número de jornadas perdidas
Accidente con amputación traumática mano derecha:
3.000 jornadas
Restos de accidentes:
78 accidentes x 13 jornadas perdidas = 1.014 jornadas
Total jornadas perdidas:
3.000 + 1.014 = 4.014 jornadas.
Índice de gravedad
Diagrama índice de frecuencia mes a mes
El diagrama mes por mes permite descubrir las fluctuaciones a corto plazo del
índice de frecuencia y establecer la significación de un alza repentina.
Se trata de representar en un diagrama los índices de frecuencia mensuales,
de forma que nos permita interpretar el gráfico en función de la posición de
éstos respecto a las diferentes líneas limite.
La obtención de los limites (L.S.= límite superior. L.I.= límite inferior) para los
tres niveles de sensibilidad se debe hacer mediante las horas trabajadas en un
mes para el nivel 1, dos meses acumulados para el nivel 2 y tres meses
acumulados para el nivel 3.
Estas líneas, obtenidas al inicio de nuestro análisis, nos servirán para todo el
período que estudiemos, mientras no varíe de un modo significativo el total de
horas trabajadas por mes, ni cambie nuestro índice de frecuencia esperado.
Este es el caso de nuestro ejemplo, en el que consideramos las horas de
Enero para el nivel 1, las de Enero y Febrero acumuladas para el nivel 2, y las
de Enero, Febrero y Marzo para el nivel 3 (Tabla 1).
Acudiendo a la tabla 3 anexa, se obtienen los siguentes datos, que se
representan en el gráfico 1.
Enero
Ie=70
Horas trabajadas = 80 x 103L.S.1 = 128
L.I.1 = 31
(se han redondeado por exceso las 76,8 x 103 horas trabajadas de Enero).
Enero y Febrero acumulados
Ie=70
Horas trabajadas = 160 x 103L.S.2 = 109
L.I.2 = 40
(se han redondeado por exceso las 154,4 x 103 = 76,8 x 103 + 77,6 x 103 horas trabajadas de Enero
y Febrero).
Enero, Febrero y Marzo acumulados
Ie=70
Horas trabajadas = 240 x 103L.S.3 = 101
L.I.3 = 45
(se han redondeado por exceso las 238,4 x 103 = 76,8 + 77,6 + 84) x 103 horas trabajadas de Enero,
Febrero y Marzo).
NOTA.- Al haber tomado las horas trabajadas por exceso obtienen unos límites ligeramente más
estrictos, en beneficio de un margen de seguridad.
A la vista de la evolución del índice de frecuencia mensual se puede concluir, con un margen de
confianza determinado, que las condiciones de seguridad han experimentado una variación
significativa si:
NOTA.- Al haber tomado las horas trabajadas por exceso
obtienen unos límites ligeramente más estrictos, en beneficio de
un margen de seguridad.
A la vista de la evolución del índice de frecuencia mensual se
puede concluir, con un margen de confianza determinado, que
las condiciones de seguridad han experimentado una variación
significativa si:
• El índice de frecuencia de un solo mes cae más allá de las
rectas 1 (nivel menor de sensibilidad).
• Los índices de frecuencia de dos meses consecutivos caen
más allá de las rectas 2 (nivel de sensibilidad media).
• Los índices de frecuencia de tres meses consecutivos caen
más allá de las rectas 3 (nivel máximo de sensibilidad).
Del gráfico 1 se obtienen las siguientes conclusiones sobre
la evolución de la accidentabilidad:
Gráfico 1: Diagrama mes a mes
ANALISIS ESTADISTICO DE
ACCIDENTES
Conclusión:
• El índice de frecuencia del mes de enero está dentro de los límites
LS1 y LI1 Por tanto, no es necesario adoptar una acción correctora
al estar dentro del campo de esperado, con un margen de
confianza del 90%.
• En el mes de febrero se ha producido un empeoramiento
considerable de la accidentabilidad fuera del campo de lo esperado,
al haberse superado en dos meses consecutivos el límite superior
de accidentabilidad LS2. Se debería, adoptar una acción correctora.
• En el mes de marzo se ha restablecido totalmente la situación
anómala del mes anterior, al quedar el índice de frecuencia
mensual dentro de los límites fijados, es decir, al no situarse los
índices de frecuencia de tres meses consecutivos más allá de la
línea LS3.
• El resto del año, nuestro índice de Frecuencia está siempre dentro
de los limites prefijados.
Diagrama acumulado:
El diagrama anual debe permitir el control de las tendencias a largo plazo en el
alza o baja de los índices de accidentes.
Supongamos que a lo largo de todo un año el índice de frecuencia manifiesta
una tendencia constante al alza, o fluctúa durante todo el período por encima
del índice de frecuencia esperado. Esto podría ser bastante significativo,
aunque los valores del diagrama mes a mes estuvieran dentro de los limites de
seguridad.
Se calcula para cada mes el índice de frecuencia acumulado, contabilizando los
accidentes ocurridos y las horas trabajadas desde el comienzo del período
hasta el mes que se estudie. Los límites superior e inferior se determinan para
cada mes en función del índice de frecuencia esperado y del total de las horas
trabajadas en uno, dos..., hasta doce meses.
Con los datos del índice de frecuencia esperado (Ie =70) y las horas trabajadas
acumuladas, se determinan, los limites superior e inferior, que se reúnen en la
tabla 2.
Tabla 2: Límites superior e inferior para diagrama acumulado
A partir de los datos de la tabla, se trazan las líneas hiperbólicas que delimitan
el campo de lo esperado para un margen de confianza del 90%.
En el diagrama anual, cuando el índice de frecuencia acumulado sale de los
limites fijados por las curvas, se puede pensar que un factor nuevo ha venido a
modificar las condiciones de riesgo laboral en la empresa.
A la vista de los resultados presentados en el gráfico 2, en el que se han
representado los índices de frecuencia acumulados indicados en la Tabla 1, se
puede concluir que la evolución de la accidentabilidad ha sido muy
desfavorable en el primer semestre.
A partir de Julio se aprecia una ligera mejoría, finalizando el año -a partir de
Octubre- un poco por encima del limite superior. Ello, bajo un punto de vista
estadístico, permite decir que, con un margen de confianza del 90%, el índice
de frecuencia obtenido en este año está, generalmente, fuera del límite
superior para el índice de frecuencia esperado, establecido al principio del año,
aunque el análisis a corto plazo (diagrama mes a mes) sólo nos indicaba una
situación anómala en Febrero que se restablecía en Marzo, manteniéndose
durante el resto del año dentro de los márgenes.
ANALISIS ESTADISTICO DE
ACCIDENTES
Gráfico 2: Diagrama anual acumulado
Vemos, entonces, que efectuar exclusivamente un análisis a corto
plazo nos puede conducir al equivoco de una confianza excesiva.
Podemos observar que el hecho de mantener de una manera casi
constante nuestro índice de frecuencia mensual puede indicar la
introducción de un nuevo factor que altere de una manera estable
nuestras condiciones de trabajo, aunque el diagrama mes a mes no
refleje esta situación.
La utilidad del diagrama acumulado está, precisamente, en la
indicación de los momentos clave en que se precisa una acción
correctora, al salirse el índice de frecuencia del campo de lo esperado.
Ello ha sucedido, en el caso analizado, en los meses de Febrero a
Julio y Octubre a Diciembre, inclusive.
Tabla 3 límites superiores e inferiores en
función del índice de frecuencia esperado (Ie)
y de las horas trabajadas, hasta un límite de
1.200.000 horas y para un margen de
confianza del 90%.
Conclusión:
Al realizar este tipo de estadística se nos
facilita poder analizar a que área debemos
de reforzar durante las capacitaciones y así
poder evitar cualquier tipo de accidente e
incidente, recuerde todo depende de que
actividades se realizan según el área de
trabajo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptxAstridMariaPiaLuprdi
 
Investigación de accidentes e incidentes
Investigación de accidentes e incidentesInvestigación de accidentes e incidentes
Investigación de accidentes e incidentesOverallhealth En Salud
 
Investigacion de incidentes
Investigacion de   incidentesInvestigacion de   incidentes
Investigacion de incidentesYanet Caldas
 
Matriz de evaluación de riesgos obras set%27 s - arce ......
Matriz de evaluación de riesgos   obras set%27 s -  arce ......Matriz de evaluación de riesgos   obras set%27 s -  arce ......
Matriz de evaluación de riesgos obras set%27 s - arce ......Henry Neyra Collao
 
Causas inmediatas y casuas basicas de los accidentes 2
Causas inmediatas y casuas basicas de los accidentes 2Causas inmediatas y casuas basicas de los accidentes 2
Causas inmediatas y casuas basicas de los accidentes 2julian duque
 
A2 indices estadisticos de la accidentalidad
A2 indices estadisticos de la accidentalidadA2 indices estadisticos de la accidentalidad
A2 indices estadisticos de la accidentalidadNelly Moya
 
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptxnelidaramosflores1
 
IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgosIPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgosBraulio Castillo Anyosa
 
AST (análisis de seguro de trabajo) supervisor de obra
AST (análisis de seguro de trabajo) supervisor de obraAST (análisis de seguro de trabajo) supervisor de obra
AST (análisis de seguro de trabajo) supervisor de obrasergiomendez25
 
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERCIdentificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERCTVPerú
 
Manejo seguro de energías peligrosas
Manejo seguro de energías peligrosas Manejo seguro de energías peligrosas
Manejo seguro de energías peligrosas SST Asesores SAC
 
Charla de conceptos basicos de Trabajos en altura
Charla de conceptos basicos de Trabajos en alturaCharla de conceptos basicos de Trabajos en altura
Charla de conceptos basicos de Trabajos en alturaLuis Guevara Aldaz
 
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación de RiesgosIdentificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación de RiesgosYanet Caldas
 
Auditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sst
Auditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sstAuditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sst
Auditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sstANTONY MOUS
 

La actualidad más candente (20)

54 charlas de seguridad4
54 charlas de seguridad454 charlas de seguridad4
54 charlas de seguridad4
 
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
 
Modelos de causalidad de accidentes laborales
Modelos de causalidad de accidentes laboralesModelos de causalidad de accidentes laborales
Modelos de causalidad de accidentes laborales
 
Investigación de accidentes e incidentes
Investigación de accidentes e incidentesInvestigación de accidentes e incidentes
Investigación de accidentes e incidentes
 
Investigacion de incidentes
Investigacion de   incidentesInvestigacion de   incidentes
Investigacion de incidentes
 
Matriz de evaluación de riesgos obras set%27 s - arce ......
Matriz de evaluación de riesgos   obras set%27 s -  arce ......Matriz de evaluación de riesgos   obras set%27 s -  arce ......
Matriz de evaluación de riesgos obras set%27 s - arce ......
 
Causas inmediatas y casuas basicas de los accidentes 2
Causas inmediatas y casuas basicas de los accidentes 2Causas inmediatas y casuas basicas de los accidentes 2
Causas inmediatas y casuas basicas de los accidentes 2
 
A2 indices estadisticos de la accidentalidad
A2 indices estadisticos de la accidentalidadA2 indices estadisticos de la accidentalidad
A2 indices estadisticos de la accidentalidad
 
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
 
Quimicos
QuimicosQuimicos
Quimicos
 
IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgosIPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
 
Ansi Z16.1
Ansi Z16.1Ansi Z16.1
Ansi Z16.1
 
AST (análisis de seguro de trabajo) supervisor de obra
AST (análisis de seguro de trabajo) supervisor de obraAST (análisis de seguro de trabajo) supervisor de obra
AST (análisis de seguro de trabajo) supervisor de obra
 
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERCIdentificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
 
Manejo seguro de energías peligrosas
Manejo seguro de energías peligrosas Manejo seguro de energías peligrosas
Manejo seguro de energías peligrosas
 
Charla de conceptos basicos de Trabajos en altura
Charla de conceptos basicos de Trabajos en alturaCharla de conceptos basicos de Trabajos en altura
Charla de conceptos basicos de Trabajos en altura
 
PPT FINAL DE SEGURIDAD Y SALUD
PPT FINAL DE SEGURIDAD Y SALUD PPT FINAL DE SEGURIDAD Y SALUD
PPT FINAL DE SEGURIDAD Y SALUD
 
Presentación ats
Presentación atsPresentación ats
Presentación ats
 
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación de RiesgosIdentificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
 
Auditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sst
Auditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sstAuditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sst
Auditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sst
 

Similar a Capitulo 4 Analisis Estadistico

Organización de la Higiene y Seguridad Industrial
Organización de la Higiene y Seguridad IndustrialOrganización de la Higiene y Seguridad Industrial
Organización de la Higiene y Seguridad IndustrialAngelis Millan
 
Victoria dominguez. a1
Victoria dominguez. a1Victoria dominguez. a1
Victoria dominguez. a1victoriasdc
 
Introducción Curso Protección y Seguridad Integral
Introducción Curso Protección y Seguridad IntegralIntroducción Curso Protección y Seguridad Integral
Introducción Curso Protección y Seguridad IntegralDouglas Romero
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrialemer09
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalEdgar Yepez
 
Seminario de seguridad_industrial[1] (1)
Seminario de seguridad_industrial[1] (1)Seminario de seguridad_industrial[1] (1)
Seminario de seguridad_industrial[1] (1)agripina1234
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialJFVV
 
Modulo II - Responsabilidad Civil Especializado
Modulo II - Responsabilidad Civil EspecializadoModulo II - Responsabilidad Civil Especializado
Modulo II - Responsabilidad Civil EspecializadoENJ
 
EXPOSICION - VISITA E INSPECCION A OBRA
EXPOSICION - VISITA E INSPECCION A OBRAEXPOSICION - VISITA E INSPECCION A OBRA
EXPOSICION - VISITA E INSPECCION A OBRAWilmercin - UNAMBA
 
Inejercicio de estudiantes en investigación
Inejercicio de estudiantes en  investigación Inejercicio de estudiantes en  investigación
Inejercicio de estudiantes en investigación IUCESMAG
 
Seguridad e higiene indust
Seguridad e higiene industSeguridad e higiene indust
Seguridad e higiene industOrlando Lima
 
Seguridad e higiene indust
Seguridad e higiene industSeguridad e higiene indust
Seguridad e higiene industOrlando Lima
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial REGP 8
 

Similar a Capitulo 4 Analisis Estadistico (20)

Seguridad e higiene industrial
Seguridad e higiene industrial Seguridad e higiene industrial
Seguridad e higiene industrial
 
Organización de la Higiene y Seguridad Industrial
Organización de la Higiene y Seguridad IndustrialOrganización de la Higiene y Seguridad Industrial
Organización de la Higiene y Seguridad Industrial
 
Seguridad industrial norma ohsas 18001
Seguridad industrial norma ohsas 18001Seguridad industrial norma ohsas 18001
Seguridad industrial norma ohsas 18001
 
Victoria dominguez. a1
Victoria dominguez. a1Victoria dominguez. a1
Victoria dominguez. a1
 
7. seguridad industrial
7. seguridad industrial7. seguridad industrial
7. seguridad industrial
 
Introducción Curso Protección y Seguridad Integral
Introducción Curso Protección y Seguridad IntegralIntroducción Curso Protección y Seguridad Integral
Introducción Curso Protección y Seguridad Integral
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
 
Seminario de seguridad_industrial[1] (1)
Seminario de seguridad_industrial[1] (1)Seminario de seguridad_industrial[1] (1)
Seminario de seguridad_industrial[1] (1)
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Modulo II - Responsabilidad Civil Especializado
Modulo II - Responsabilidad Civil EspecializadoModulo II - Responsabilidad Civil Especializado
Modulo II - Responsabilidad Civil Especializado
 
EXPOSICION - VISITA E INSPECCION A OBRA
EXPOSICION - VISITA E INSPECCION A OBRAEXPOSICION - VISITA E INSPECCION A OBRA
EXPOSICION - VISITA E INSPECCION A OBRA
 
Inejercicio de estudiantes en investigación
Inejercicio de estudiantes en  investigación Inejercicio de estudiantes en  investigación
Inejercicio de estudiantes en investigación
 
Char implic no_sst
Char implic no_sstChar implic no_sst
Char implic no_sst
 
Seguridad e higiene indust
Seguridad e higiene industSeguridad e higiene indust
Seguridad e higiene indust
 
Seguridad e higiene indust
Seguridad e higiene industSeguridad e higiene indust
Seguridad e higiene indust
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
 
Normas oshas
Normas oshasNormas oshas
Normas oshas
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 

Más de Vilma Chavez de Pop

Más de Vilma Chavez de Pop (18)

1 ppt directrices oit sistemas gestion sst
1 ppt directrices oit sistemas gestion sst1 ppt directrices oit sistemas gestion sst
1 ppt directrices oit sistemas gestion sst
 
Marcadores Tumorales
Marcadores Tumorales Marcadores Tumorales
Marcadores Tumorales
 
diagnostico de laboratorio de cancer
diagnostico de laboratorio de cancerdiagnostico de laboratorio de cancer
diagnostico de laboratorio de cancer
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Capitulo 3 Evaluacion de riesgo
Capitulo 3  Evaluacion de riesgo Capitulo 3  Evaluacion de riesgo
Capitulo 3 Evaluacion de riesgo
 
Capitulo 2 Analisis de Riesgos en lugares
Capitulo 2 Analisis de Riesgos en lugares Capitulo 2 Analisis de Riesgos en lugares
Capitulo 2 Analisis de Riesgos en lugares
 
Capitulo 1 Anàlisis
Capitulo 1 AnàlisisCapitulo 1 Anàlisis
Capitulo 1 Anàlisis
 
Capitulo 5 PLAN DE EMERGENCIA
Capitulo 5 PLAN DE EMERGENCIACapitulo 5 PLAN DE EMERGENCIA
Capitulo 5 PLAN DE EMERGENCIA
 
Capitulo 3 Equipo de Proteccion
Capitulo 3  Equipo de ProteccionCapitulo 3  Equipo de Proteccion
Capitulo 3 Equipo de Proteccion
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Seguridad en el trabajo 1
Seguridad en el trabajo  1Seguridad en el trabajo  1
Seguridad en el trabajo 1
 
Presentacion estandar gps achs
Presentacion estandar gps achsPresentacion estandar gps achs
Presentacion estandar gps achs
 
Saludytrabajo mvd
Saludytrabajo mvdSaludytrabajo mvd
Saludytrabajo mvd
 
Línea operativa Politica de Nutrición
Línea operativa Politica de NutriciónLínea operativa Politica de Nutrición
Línea operativa Politica de Nutrición
 
Presentación politica MSPAS
Presentación politica MSPASPresentación politica MSPAS
Presentación politica MSPAS
 
Conflicto de intereses ANAJULIA enam junio 2010 esp
Conflicto de intereses ANAJULIA  enam junio 2010 espConflicto de intereses ANAJULIA  enam junio 2010 esp
Conflicto de intereses ANAJULIA enam junio 2010 esp
 
1.capacitacion de evaluadores presentado
1.capacitacion de evaluadores presentado1.capacitacion de evaluadores presentado
1.capacitacion de evaluadores presentado
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 

Último

Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 

Último (20)

Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 

Capitulo 4 Analisis Estadistico

  • 2. ANALISIS ESTADISTICO DE ACCIDENTES Conforme hemos estudiado los capítulos anteriores, con las investigaciones de incidentes y accidentes siempre se lleva una estadística o un conteo en cuanto los percances que se presenta. Es importante mantener constante capacitaciones debido a que se encuentran en los acuerdos legales de cada país y según las normas OSHAS.
  • 3. ANTECEDENTES Los primeros antecedentes, de higiene y seguridad datan de la época colonial cuando se promulgaron las Leyes de Indias o Leyes Protectoras, que eran un conjunto de disposiciones y ordenanzas. Muchas de éstas fueron dictadas a instancias del padre “Fray Bartolomé de las Casas” (25:110), quien veía con gran preocupación la situación deplorable de los pueblos indígenas de Guatemala. Uno de los puntos principales de estas leyes fue brindar protección a los indígenas, con el fin de preservarlos de la opresión de los españoles quienes los “obligaban a trabajar hasta un promedio de quince horas en los cultivos, construcciones o minas” (25:110), y en condiciones insalubres, lo que generó una gran mortalidad. En estas ordenanzas se contemplaron algunas disposiciones, tales como:” la protección del menor trabajador, fijando la edad de dieciocho años como límite para que pudieran desarrollar trabajos como el pastoreo, cultivos, entre otros. Se estableció una jornada de 8 horas diarias y un pago por los servicios prestados” (28:8). Sin embargo, en la práctica, los responsables en cumplir con dichas leyes fueron los primeros en burlarla, ya que ellos ante una disposición real resolvían: “Obedézcase, pero no se cumpla” (25:110). Hacia el año de 1879, el gobierno de Guatemala, manifestó su compromiso de velar por la seguridad y salud de las personas en los centros de trabajo por lo que asumió la responsabilidad de impulsar instituciones de previsión y de solidaridad, tal como lo estableció en el artículo 20; de la Ley Constitutiva de la República de Guatemala, decretada por la Asamblea Nacional Constituyente de fecha 11 de diciembre de 1879.
  • 4. En 1944, con el movimiento de la Revolución de Octubre, se dio especial atención, a la seguridad laboral y social, de esa cuenta se implementó el primer sistema de seguro social y el primer Código de Trabajo. Posteriormente, con el “propósito de hacer efectiva todas las disposiciones constitucionales, entró en vigencia el Reglamento sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo el 1º de enero de 1958” (28:14). A manera de comentario, se puede decir que la Revolución de Octubre fue un acontecimiento socio-político, que aportó muchos beneficios para el país, pero principalmente, contribuyó a dar a los trabajadores del campo y los del sector industrial, un mejor tratamiento, mediante el desarrollo e impulso de la legislación laboral. Como se puede apreciar, en Guatemala las Leyes de Indias, son los antecedentes de higiene y seguridad en la época colonial. En 1879 el gobierno se pronunció sobre la seguridad y salud, en la Ley Constitutiva de la República de Guatemala; en 1944 se implementó el Seguro Social y el primer Código de Trabajo. Como se observa, desde el año 1944 hasta la fecha, se tiene un poco más de 60 años de estar presente en el país la seguridad y la higiene.
  • 5. CODIGO DE TRABAJO Y ACUERDO EN NUESTRO PAIS Código de Trabajo: Las medidas de seguridad e higiene que deben implementarse en los centros de trabajo, están contenidas en el título quinto, Higiene y seguridad en el trabajo, artículo 197, donde se establece que la maquinaria debe contar con resguardos de seguridad, y se le debe proporcionar un adecuado mantenimiento e inspeccionar su funcionamiento periódicamente. En este artículo también se dispone que es necesario proteger a los trabajadores en el desempeño de sus actividades, proporcionando equipo de protección individual; además se les debe capacitar en la temática de 15 seguridad e higiene e informarles de los peligros que se deriven del trabajo que realicen. También, se establece que debe existir un espacio adecuado y limpio para que los trabajadores puedan consumir sus alimentos. Por último, determina que se debe contar con un botiquín de primeros auxilios, para brindar las primeras atenciones al trabajador en caso de accidente o problema de salud.
  • 6. Reglamento General sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo: Este reglamento es de observancia general, establece varias medidas para regularizar las condiciones generales de higiene y seguridad en los centros de trabajo. Algunas de estas disposiciones que se considera importante destacar son: El artículo 10, dispone que es necesario contar con una organización para la seguridad, esta puede consistir en un comité de seguridad o una comisión especial. El artículo 14, determina que los edificios tienen que ser construidos tomando en cuenta el tipo de actividad que se va a realizar y llenar requisitos de higiene y seguridad como por ejemplo: pisos limpios y no resbaladizos, escaleras con barandillas, número suficiente de puertas y escaleras, paredes y techos limpios y en buen estado de conservación. El artículo 55, establece que los locales deben tener adecuadas condiciones de ventilación, temperatura, iluminación y grado de humedad a fin de evitar daños a la salud de los trabajadores por exposición a contaminantes del ambiente como polvos, gases o vapores. El artículo 94, de este reglamento fija que: se debe proporcionar a los trabajadores equipo de protección individual, según la clase de trabajo que realicen, como mascarillas, gafas, protectores de oídos, guantes, vestimenta especial, entre otros. El artículo 106 determina que: debe instalarse un botiquín médico-quirúrgico que contenga todos los elementos que se puedan necesitar según el tipo de emergencia que pueda presentarse como consecuencia de la actividad que desempeñen los trabajadores.
  • 7. ANALISIS ESTADISTICO DE ACCIDENTES Parte importante en la prevención de accidentes laborales consiste en el conocimiento de las causas comunes de siniestro, al manifestarse y distribución. Para poder llevar adelante este análisis, las partes interesadas en la prevención de accidentes ( Gobierno, empresas y trabajadores) deben contar con datos estadísticos que reflejen la frecuencia y naturaleza de estos accidentes. La falta de estos indicadores estadísticos constituye un obstáculo para la implementación de medidas eficientes, pero puede ser suplida por un análisis critico de los indicadores de propuesta por la empresa conjunto con el encargado o jefe de Seguridad Industrial y Salud.
  • 8. Disminución de riesgo en el trabajo: Se debe de realizar un análisis minucioso en la cual podremos detectar algún riesgo critico, por lo que podremos realizar medidas correctivas para bajar el nivel de riesgo y realizar controles periódicos sobre resultados, esto debería dar finalmente resultados positivos dando como objetivo la disminución del numero de accidentes o incidentes en cada puesto de trabajo. Se recuerda que todo esto dependerá finalmente de la política en seguridad que implemente el Gerente General conjunto con el encargado de Seguridad Industrial y salud.
  • 9. Al realizar nuestro análisis estadístico, es muy importante recordar los tipos de investigaciones tanto lineal y especializada. Recuerden que siempre debe de haber una bitácora o expediente donde se ingresen los formularios ya que estos, existen gran variedad de formularios y cada empresa suele proponer el propio, pero recuerde siempre es necesario los requisitos mínimos, los cuales son: • Datos del accidentado. • Trabajo que realizaba en el momento del accidente. • Lugar donde ocurrió. • Consecuencias del accidente. • Causas que lo han provocado y el análisis de las mismas. • Descripción del accidente, procurando hacerla de una forma secuencial, paso a paso como una película de los acontecimientos. • Plan para evitar accidentes similares. • Fecha de realización de las medidas a adoptar. • Responsable de su adopción.
  • 10. ESTADISTICA DE ACCIDENTES Con los datos obtenidos durante cada investigación de accidentes o incidentes, se deberá confeccionar una estadística en la que resuma la situación de los diferentes índices así como la clasificación de los accidentes e incidentes. INDICES ESTADISTICOS Al momento de obtener un registro de accidentes o incidentes es muy importante tener índices de siniestralidad, estos nos brindara una información clara para poder tomar medidas al respecto y dar una presentación con mayor claridad a nuestras autoridades.
  • 11. Formulas     6 3 Indice de Frecuencia: No.Total de accidentes 10 Total de horas trabajadas - operarios Indice de Gravedad: No. de Jornadas 10 Total de horas trabajadas - operarios Indice de Incidencia No. total de acciden  3tes 10 No. medio de Personal expuesta Duracion Media Jornadas Perdidas No. de Accidentes
  • 12. ANALISIS ESTADISTICO DE ACCIDENTES 1. Si el número de horas trabajadas N, es inferior a 10.000 no es aplicable dicho método, debiéndose acumular las horas de dos o más meses consecutivos. 2. Si el número de horas trabajadas en el período es superior a 10.000, pero inferior a 1.200.000, el intervalo de confianza se determina empleando una Ley de Poisson. 3. Si el número de horas trabajadas en el periodo considerado es superior a 1.200.000, el intervalo de confianza no se encuentra tabulado y deberemos calcularlo aplicando la ley normal, ya que para valores altos la distribución de Poisson se asemeja a la distribución.
  • 13. ANALISIS ESTADISTICO DE ACCIDENTES Criterios para la obtención de los límites superiores e inferiores: En la tabla que se proporcionara, nos ofrece los límites superiores e inferiores en función del índice de frecuencia esperado y de las horas trabajadas, hasta un límite de 1.200.000 horas y para un margen de confianza del 90%. Se ha calculado mediante una aproximación empírica que ajusta la fórmula de la distribución normal a la distribución de Poisson, en la que están basadas las tablas originales de P. J. Shipp. La fórmula aplicable para los dos límites en el caso de la distribución normal queda reducida, haciendo N'=N /1000 a:
  • 14. ANALISIS ESTADISTICO DE ACCIDENTES Y aproximadamente: La corrección utilizada para aproximarse a los valores de Shipp es: la cual no se ajusta perfectamente a los valores de las tablas mencionadas para valores bajos, pero se aproxima bastante y ofrece una simplicidad de cálculo considerable, siendo, además, válida para cualquier número de horas trabajadas, ya que para N alto el término 750 / N' tiende a hacerse despreciable.
  • 15. ANALISIS ESTADISTICO DE ACCIDENTES También nos permite el cálculo de los límites superiores e inferiores para cualquier margen de confianza. Por ejemplo, para el 95% deberemos sustituir el coeficiente 1,65 del desarrollo anterior por 1,96, quedando la desigualdad del siguiente modo:
  • 16. Ejemplo: Datos iniciales La presente NTP se apoya en los datos de accidentalidad de una empresa hipotética, datos que se irán elaborando a lo largo de la Nota y que se recogen en la Tabla 1. Acerca de dichos datos deben efectuarse las siguientes observaciones: • Índice de frecuencia esperado en función de los resultados de año anterior: Ie =70. • Uno de los accidentes ocurridos ha provocado la amputación traumática de la mano derecha del trabajador accidentado. • El resto de los accidentes han supuesto una duración media de 13 días.
  • 17. Tabla: Datos sobre la accidentabilidad registrada en una empresa durante un año
  • 18. Índice de frequência, I = n / N · 106 donde: n = nº de accidentes en un periodo N = nº de horas-hombre trabajadas Siendo la frecuencia f = n / N (número de accidentes por hora trabajada) la media "'m" de accidentes registrados en un período de horas trabajadas "t" será: m = f · t en todo el período N, el numero de accidentes será: m = f x N = n / M x N = I · 10-6 · N Para valores de N altos la distribución de Poisson se ajusta e una distribución Normal con la misma media y con desviación tipo "s" igual a Con una probabilidad del 90% la variable estudiada, número de accidentes en el período considerado, estará comprendida en el siguiente intervalo de confianza. m - 1,65 s< nº accid. < m + 1,65 s sustituyendo valores de "m" y "s" y multiplicando por 106 / N quedará:
  • 19. ANALISIS ESTADISTICO DE ACCIDENTES En función del Índice de frecuencia esperado Ie, y del número de horas trabajadas N en uno, dos y tres meses, se determinan los tres límites tanto inferiores como superiores. Cálculo de los índices de frecuencia y gravedad Con los datos de la Tabla deberemos calcular los índices de frecuencia y de gravedad referentes a la accidentabilidad de la empresa durante todo el año. Índice de Frecuencia
  • 20. Número de jornadas perdidas Accidente con amputación traumática mano derecha: 3.000 jornadas Restos de accidentes: 78 accidentes x 13 jornadas perdidas = 1.014 jornadas Total jornadas perdidas: 3.000 + 1.014 = 4.014 jornadas. Índice de gravedad
  • 21. Diagrama índice de frecuencia mes a mes El diagrama mes por mes permite descubrir las fluctuaciones a corto plazo del índice de frecuencia y establecer la significación de un alza repentina. Se trata de representar en un diagrama los índices de frecuencia mensuales, de forma que nos permita interpretar el gráfico en función de la posición de éstos respecto a las diferentes líneas limite. La obtención de los limites (L.S.= límite superior. L.I.= límite inferior) para los tres niveles de sensibilidad se debe hacer mediante las horas trabajadas en un mes para el nivel 1, dos meses acumulados para el nivel 2 y tres meses acumulados para el nivel 3. Estas líneas, obtenidas al inicio de nuestro análisis, nos servirán para todo el período que estudiemos, mientras no varíe de un modo significativo el total de horas trabajadas por mes, ni cambie nuestro índice de frecuencia esperado. Este es el caso de nuestro ejemplo, en el que consideramos las horas de Enero para el nivel 1, las de Enero y Febrero acumuladas para el nivel 2, y las de Enero, Febrero y Marzo para el nivel 3 (Tabla 1). Acudiendo a la tabla 3 anexa, se obtienen los siguentes datos, que se representan en el gráfico 1.
  • 22. Enero Ie=70 Horas trabajadas = 80 x 103L.S.1 = 128 L.I.1 = 31 (se han redondeado por exceso las 76,8 x 103 horas trabajadas de Enero). Enero y Febrero acumulados Ie=70 Horas trabajadas = 160 x 103L.S.2 = 109 L.I.2 = 40 (se han redondeado por exceso las 154,4 x 103 = 76,8 x 103 + 77,6 x 103 horas trabajadas de Enero y Febrero). Enero, Febrero y Marzo acumulados Ie=70 Horas trabajadas = 240 x 103L.S.3 = 101 L.I.3 = 45 (se han redondeado por exceso las 238,4 x 103 = 76,8 + 77,6 + 84) x 103 horas trabajadas de Enero, Febrero y Marzo). NOTA.- Al haber tomado las horas trabajadas por exceso obtienen unos límites ligeramente más estrictos, en beneficio de un margen de seguridad. A la vista de la evolución del índice de frecuencia mensual se puede concluir, con un margen de confianza determinado, que las condiciones de seguridad han experimentado una variación significativa si:
  • 23. NOTA.- Al haber tomado las horas trabajadas por exceso obtienen unos límites ligeramente más estrictos, en beneficio de un margen de seguridad. A la vista de la evolución del índice de frecuencia mensual se puede concluir, con un margen de confianza determinado, que las condiciones de seguridad han experimentado una variación significativa si: • El índice de frecuencia de un solo mes cae más allá de las rectas 1 (nivel menor de sensibilidad). • Los índices de frecuencia de dos meses consecutivos caen más allá de las rectas 2 (nivel de sensibilidad media). • Los índices de frecuencia de tres meses consecutivos caen más allá de las rectas 3 (nivel máximo de sensibilidad).
  • 24. Del gráfico 1 se obtienen las siguientes conclusiones sobre la evolución de la accidentabilidad: Gráfico 1: Diagrama mes a mes
  • 25. ANALISIS ESTADISTICO DE ACCIDENTES Conclusión: • El índice de frecuencia del mes de enero está dentro de los límites LS1 y LI1 Por tanto, no es necesario adoptar una acción correctora al estar dentro del campo de esperado, con un margen de confianza del 90%. • En el mes de febrero se ha producido un empeoramiento considerable de la accidentabilidad fuera del campo de lo esperado, al haberse superado en dos meses consecutivos el límite superior de accidentabilidad LS2. Se debería, adoptar una acción correctora. • En el mes de marzo se ha restablecido totalmente la situación anómala del mes anterior, al quedar el índice de frecuencia mensual dentro de los límites fijados, es decir, al no situarse los índices de frecuencia de tres meses consecutivos más allá de la línea LS3. • El resto del año, nuestro índice de Frecuencia está siempre dentro de los limites prefijados.
  • 26. Diagrama acumulado: El diagrama anual debe permitir el control de las tendencias a largo plazo en el alza o baja de los índices de accidentes. Supongamos que a lo largo de todo un año el índice de frecuencia manifiesta una tendencia constante al alza, o fluctúa durante todo el período por encima del índice de frecuencia esperado. Esto podría ser bastante significativo, aunque los valores del diagrama mes a mes estuvieran dentro de los limites de seguridad. Se calcula para cada mes el índice de frecuencia acumulado, contabilizando los accidentes ocurridos y las horas trabajadas desde el comienzo del período hasta el mes que se estudie. Los límites superior e inferior se determinan para cada mes en función del índice de frecuencia esperado y del total de las horas trabajadas en uno, dos..., hasta doce meses. Con los datos del índice de frecuencia esperado (Ie =70) y las horas trabajadas acumuladas, se determinan, los limites superior e inferior, que se reúnen en la tabla 2. Tabla 2: Límites superior e inferior para diagrama acumulado
  • 27. A partir de los datos de la tabla, se trazan las líneas hiperbólicas que delimitan el campo de lo esperado para un margen de confianza del 90%. En el diagrama anual, cuando el índice de frecuencia acumulado sale de los limites fijados por las curvas, se puede pensar que un factor nuevo ha venido a modificar las condiciones de riesgo laboral en la empresa. A la vista de los resultados presentados en el gráfico 2, en el que se han representado los índices de frecuencia acumulados indicados en la Tabla 1, se puede concluir que la evolución de la accidentabilidad ha sido muy desfavorable en el primer semestre. A partir de Julio se aprecia una ligera mejoría, finalizando el año -a partir de Octubre- un poco por encima del limite superior. Ello, bajo un punto de vista estadístico, permite decir que, con un margen de confianza del 90%, el índice de frecuencia obtenido en este año está, generalmente, fuera del límite superior para el índice de frecuencia esperado, establecido al principio del año, aunque el análisis a corto plazo (diagrama mes a mes) sólo nos indicaba una situación anómala en Febrero que se restablecía en Marzo, manteniéndose durante el resto del año dentro de los márgenes.
  • 28. ANALISIS ESTADISTICO DE ACCIDENTES Gráfico 2: Diagrama anual acumulado
  • 29. Vemos, entonces, que efectuar exclusivamente un análisis a corto plazo nos puede conducir al equivoco de una confianza excesiva. Podemos observar que el hecho de mantener de una manera casi constante nuestro índice de frecuencia mensual puede indicar la introducción de un nuevo factor que altere de una manera estable nuestras condiciones de trabajo, aunque el diagrama mes a mes no refleje esta situación. La utilidad del diagrama acumulado está, precisamente, en la indicación de los momentos clave en que se precisa una acción correctora, al salirse el índice de frecuencia del campo de lo esperado. Ello ha sucedido, en el caso analizado, en los meses de Febrero a Julio y Octubre a Diciembre, inclusive.
  • 30. Tabla 3 límites superiores e inferiores en función del índice de frecuencia esperado (Ie) y de las horas trabajadas, hasta un límite de 1.200.000 horas y para un margen de confianza del 90%. Conclusión: Al realizar este tipo de estadística se nos facilita poder analizar a que área debemos de reforzar durante las capacitaciones y así poder evitar cualquier tipo de accidente e incidente, recuerde todo depende de que actividades se realizan según el área de trabajo.