SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 179
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA
“LATERALIDAD Y LENGUAJE”
• SEGUNDO SEMESTRE “A”
OBJETIVOS
• Objetivos general:
Conocer ,identificar, desarrollar y afianzar la importancia del
proceso de lateralidad en el desarrollo del niño y de esta manera
relacionarlo con el estudio del cerebro facilitando el aprendizaje
de conceptos claves en la Educación Infantil y primeros niveles de
Educación Primaria.
• Interiorizar las funciones básicas mediante la lateralización
predominante en cada hemisferio para posteriormente ejecutar,
vocalizar y llevar a cabo movimientos estáticos y dinámicos.
• Analizar las funciones básicas realizadas mediante el
conocimiento de los ejes de la coordinación lateral
• Conocer el desarrollo cerebral en áreas específicas del sistema
nervioso central para relacionarlo con el proceso y ejecución del
lenguaje verbal
ORIGEN DE LA LATERALIDAD
Existen varias teorías que
intentan explicar por qué
determinados individuos son
diestros y zurdos. Según Rigal
(1987) ninguna de estas
teorías van a ser absolutas por
lo que creemos que debemos
aceptar que esta
determinación de la
lateralidad, va a ser afectada
por más de una causa.
En las primeras etapas de vida, la lateralidad es quizás
el aspecto de más compleja maduración y que presenta
más dificultades. Se podría decir que el proceso de
lateralización no concluye hasta que el sujeto tiene
aproximadamente siete años.
DEFINICIONES DE LATERALIDAD
LE BOULCH
•Es el conocimiento inmediato y continuo que nosotros
tenemos de nuestro cuerpo en estado estático o
movimiento, en relación con sus diferentes y sobre
todo en relación con el espacio y los objetos que nos
rodean.
COSTE
•Resultado de la experiencia del cuerpo de la que el
individuo toma conciencia , y la forma de relacionarse
con el medio son sus propias posibilidades.
HILDRETH
•Es una definición cuantitativa y algo cualitativa .Esta en
función del grado de diferencia que exige en la
habilidad con que utilizamos un lado u otro.
CONDE Y VICIANA
•Es el dominio funcional de un lado del cuerpo sobre el
otro y se manifiesta en la preferencia de servirnos
selectivamente de un miembro determinado (mano,
pie, ojo ,oído) para realizar actividades concretas.
Lateralidad:
conocimiento
detallado
derecho/izquierdo del
cuerpo
Direccionalidad:
conocimiento de
la derecha y de la
izquierda en el
espacio.
Dominancia
lateral: se refiere
al lado preferido
del cuerpo en la
ejecución de
diferentes tareas.
 Piaget:
El estudio de la lateralidad
en el conocimiento
topográfico del cuerpo
(lado derecho, lado
izquierdo)
 Santis
distingue:
LATERALIDAD
 Es el predominio funcional de un lado del
cuerpo humano sobre el otro, determinando
por la supremacía que un hemisferio cerebral
ejerce sobre el otro.
 La lateralidad es un recorrido neuro-senso-
motriz.
 Kephart Lateralidad como sentido interno de
nuestra propia simetría la misma que se
aprende normalmente a través de la
experimentación continua de un niño que goza
de movimientos de izquierda y con movimientos
diferenciados. Poco a poco el niño va
controlando sus movimientos y a través de este
proceso de aprendizaje comienza a construir
una imagen de su propio cuerpo, una conciencia
visual y kinestésica de cómo llenar el espacio
dentro de su propia piel ``
Es un conjunto de predominancia
sensoriales y motoras que afectan
tanto al control corporal, a la toma de
conciencia del esquema simétrico del
cuerpo y a la capacidad espacial. No
debe confundirse, por tanto, la
lateralidad, el proceso neuro-senso-
motriz que lleva al niño a utilizar
preferentemente una parte del cuerpo
sobre su parte simétrica, con la
lateralización, que consiste en la
dominancia de un hemisferio sobre el
otro.
LATERALIZACIÓN
Es la última etapa evolutiva
filogenética del cerebro en
sentido absoluto. Igualmente, el
cerebro queda dividido por ese
eje en dos mitades o hemisferios
que dada su diversificación de
funciones imponen un
funcionamiento
lateralmente diferenciado.
La lateralización es un proceso
dinámico que
independientemente tiende a
ponernos en relación con el
ambiente; sería una
transformación o evolución de
la lateralidad.
IMPORTANCIA DE LA
LATERALIZACIÓN
• La lateralización es el proceso por el que se
desarrolla la lateralidad y es importante para el
aprendizaje de la lecto-escritura y la completa
madurez del lenguaje, la enseñanza de la p, d, b,
q, exige el dominio de la lateralidad; si el niño no
tiene conciencia de su lado derecho o izquierdo
jamás podrá proyectar al exterior su lateralidad, y
se le dificultará la diferencia e identificación de
estas letras.
PROCESO DE
LATERALIZACIÓN
El proceso de lateralización forma parte del desarrollo del
esquema corporal y es una consecuencia de la actividad motriz
y la percepción de sus resultados.
FASES DE LATERALIZACION:
1° Fase: localización
2° Fase: fijación
3° Fase: desarrollo
4° Fase: maduración, o fase de ambidiestralismo
Abarca aproximadamente de los 0
a los 3 años.
Permite identificar la dominancia
En ella debemos intentar descubrir
lo mas pronto posible su
preferencia.
Se da aproximadamente entre los 4 ay 5 años.
En esta fase una vez localizada la lateralidad, tenemos que fijarla lo mas
pronto posible, con lo cual las practicas que se hagan tendrán también
unas características comunes que serán: orientadas hacia el lado
dominante.
Aproximadamente se da entre los 6
y 8 años.
En esta fase se debe llevar a cabo
una experimentación lo más variada
posible un mayor desarrollo de la
lateralidad sobre el lado dominante.
El tipo de actividades que se propaga
deberán ser lo mas variables para
que el individuo consiga una mayor
madurez en esa etapa.
En esta fase, las características de las actividades
deben ser mucho más complicadas y siempre de
debe empezar por el lado dominante y luego por
el lado no dominante, para que se vea clara la
comparación.
CEREBRO Y
LATERALIDAD
Es un órgano cuyo desarrollo e
integración neurológica se inicia
desde su gestación y continúa
por lo menos hasta los ocho
años; consta de dos hemisferios
derecho e izquierdo. El proceso
de lateralización tiene una base
neurológica, y es una etapa más
de la maduración del sistema
nervioso, por el que la
dominancia de un lado del
cuerpo sobre el otro va a
depender del predominio de uno
u otro hemisferio.
La mente del niño que está en proceso de
organización y estructuración continua,
tiene una base material de la cual depende,
esta es: el CEREBRO. Este es "un lugar
grandísimo encerrado en un espacio muy
reducido", y lo que sucede realmente en
ese pequeño espacio es tan misterioso y
maravilloso, que constituye un gran
desafío al entendimiento humano,
particularmente para los investigadores y
especialistas. Según los neurólogos, el
crecimiento del cerebro humano durante
los tres primeros años de vida es
realmente espectacular. El cerebro del
recién nacido pesa tan sólo 340 gramos, a
los tres años pesa nada menos que un kilo
y doscientos gramos, sólo 200 gramos
menos que el cerebro de un adulto de 20
años.
El cerebro humano consta de dos hemisferios, unidos por el cuerpo
calloso, que se hallan relacionados con áreas muy diversas de actividad y
funcionan de modo muy diferente, aunque complementario. Podría
decirse que cada hemisferio, en cierto sentido, percibe su propia
realidad; o quizás deberíamos decir que percibe la realidad a su manera.
Ambos utilizan modos de cognición de alto nivel.
Nuestro cerebro es doble, y cada mitad tiene su propia forma de
conocimiento, su propia manera de percibir la realidad externa, incluso
podríamos aventurarnos a decir que poseen su propia personalidad,
siendo ambas mitades complementarias una de la otra.
En cierto modo, que cada uno de nosotros tiene dos mentes conectadas
e integradas por el cable de fibras nerviosas que une ambos
hemisferios. Ningún hemisferio es más importante que el otro. Para
poder realizar cualquier tarea necesitamos usar los dos hemisferios,
especialmente si es una tarea complicada. Lo que se busca siempre es el
equilibrio. El equilibrio se da como resultado de conciliar polaridades, y
no mediante tratar de eliminar una de ellas.
La principal función constituye el control de la
conducta verbal, lo cual incluye la capacidad para leer,
escribir, hablar y entender el material verbal.
También es responsable de la coordinación bilateral
de los dos lados del cuerpo.
Lesiones en este hemisferio provocan generalmente
problemas motores mas profundos que las
provocadas en el hemisferio derecho.
El hemisferio izquierdo analiza, abstrae, cuenta, mide
el tiempo, planea procedimientos paso a paso,
verbaliza, Piensa en palabras y en números, es decir
contiene la capacidad para las matemáticas
La percepción y la generación verbales dependen
del conocimiento del orden o secuencia en el que
se producen los sonidos. Conoce el tiempo y su
transcurso. Se guía por la lógica lineal y binaria (si-
no, arriba-abajo, antes-después, más-menos, 1,2,3,4
etc.).
El hemisferio izquierdo del cerebro controla los
músculos del lado derecho del cuerpo y viceversa.
Cuando alguien guiñe su ojo derecho, es el lado
izquierdo de su cerebro el que trabaja.
Debido a este cableado cruzado, el daño a un lado
del cerebro afecta el lado opuesto del cuerpo.
• El hemisferio izquierdo juega el papel mas importante en el
lenguaje, pero el hemisferio derecho tiene funciones
importantes en esta área, ya que la lateralización del habla
puede ocurrir en este hemisferio después de una lesión en el
hemisferio izquierdo, dejando de manifiesto el potencial para el
lenguaje que tiene el hemisferio derecho y la plasticidad que
ocurre a nivel cerebral después de sufrir alguna lesión en
cualquiera de las áreas del lenguaje.
Es el experto en el proceso simultáneo o de proceso en
paralelo; es decir, no pasa de una característica a otra,
sino que busca pautas y gestuales. Procesa la
información de manera global, partiendo del todo para
entender las distintas partes que componen ese todo
El hemisferio derecho, por otra parte, parece
especializado en la percepción global, sintetizando la
información que le llega. Con él vemos las cosas en el
espacio, y cómo se combinan las partes para formar el
todo. Gracias al hemisferio derecho, entendemos las
metáforas, soñamos, creamos nuevas combinaciones
de ideas.
Se lo considera no verbal o viso espacial. Es el
responsable de la ubicación del espacio tridimensional
y de trabajar con las coordenadas espaciales así como
de dibujar
Dirige la orientación tridimensional y la resolución de
problemas donde interviene el razonamiento espacial.
El hemisferio derecho es el responsable de ejecutar
funciones automáticas y de controlar las aptitudes
sensoriales y motrices del lado izquierdo del cuerpo.
Dirige las aptitudes rítmicas relacionadas con la altura del
sonido y discrimina entre matices de color
Este hemisferio se interesa por las relaciones. Este método
de procesar tiene plena eficiencia para la mayoría de las
tareas visuales y espaciales y para reconocer melodías
musicales, puesto que estas tareas requieren que la mente
construya una sensación del todo al percibir una pauta en
estímulos visuales y auditivos
HEMISFERIO IZQUIERDO
Controla la parte derecha
del cuerpo
Habla, comunicación
verbal
Leer, escribir, nombrar
Lógico, matemática
Lineal, detallado
Controlador, intelectual
Dominante
Activo, analítico
Secuencias motoras
complejas.
HEMISFERIO DERECHO
Parte izquierda del cuerpo
Espacial, musical
Reconocimiento facial
Artístico simbólico
Emocional, intuitivo,
creativo
Simultaneo
Apacible, espiritual
Reconocimiento de figuras
complejas
• Lenguaje
Dominancia en la visión de
palabras y letras, audición de
sonidos relacionados con el
lenguaje, memoria verbal, habla,
lectura y escritura
Capaz de reconocer grupos de
letras formando palabras y
grupos de palabras formando
frases, para transformar la
informacion en palabras, gestos y
pensamientos. Es decir, el
cerebro comprende las ideas, los
conceptos y los almacena en un
lenguaje no verbal y después lo
traduce a palabras aprendidas
• Capacidad espacial:
Dominancia en la rotación
mental de formas, geometría,
configuraciones geométricas,
percepción de la dirección y
percepción de distancias.
• Emoción:
Dominancia en el recuerdo de
contenidos da carácter
emocional, percepción de las
expresiones faciales y
percepción de estados de
animo.
• Capacidad musical:
Superioridad tanto en las
capacidades de percibir
melodías como en la capacidad
de discriminación.
• El cuerpo
calloso es la
estructura
que se
encuentra en
lo mas
profundo del
cerebro y
que conecta
los
hemisferios
cerebrales
derecho e
izquierdo,
coordinando
las funciones
de ambos
Somestesia: Sensibilidad a las diversas excitaciones sufridas por el cuerpo , a excepción de las precedentes de los órganos sensoriales;
comprende las sensaciones exteroceptivas (tacto, presión, calor, frío), las sensaciones propioceptivas (musculares y tendinosas) y las
sensaciones dolorosas.
Estereopsia: es el proceso dentro de la percepción visual que lleva a la sensación de profundidad a partir de dos proyecciones ligeramente
diferentes del mundo físico en las retinas de los ojos
FUNCIÓN
PREDOMINIO DEL HEMISFERIO IZQUIERDO PREDOMINIO DEL HEMISFERIO DERECHO
LENGUAJE
Lenguaje comprensivo
Lenguaje expresivo Entonación y otra actividad lingüística
VISIÓN Material verbal
Reconocimiento de caras
Percepción de profundidad
Reconocimiento de formas
Percepción espacial
AUDICIÓN
Material verbal
Reconocimiento de la voz humana
Audición de melodías
Patrones de tono
Audición de sonidos del entorno.
SOMESTESIA Reconocimiento de formas con contenido
verbal
Reconocimiento de formas (estereopsia)
Lenguaje braille
SISTEMA
MOTOR
Mayor predominio de movimientos
espontáneos de la mano derecha en diálogos de
contenido verbal
Mayor predominio de movimientos espontáneos de
la mano izquierda en diálogos de contenido
espacial.
MEMORIA Memoria verbal Memoria no verbal
Cuando predomina el hemisferio
IZQUIERDO la persona:
Cuando predomina el hemisferio
DERECHO la persona:
Es más SISTEMÁTICA Actúa más al azar
Es más LÓGICA Es más INTUITIVA
Es más OBJETIVA Es más SUBJETIVA
Se fija en DIFERENCIAS Se fija en SIMILITUDES
Es mas ESTRUCTURADA Es más ESPONTÁNEA
Prefiere CERTEZA Prefiere FLEXIBILIDAD
Es más ANALÍTICA Es más SINTÉTICA
Depende del LENGUAJE Depende de IMÁGENES
Prefiere HABLAR, ESCRIBIR Prefiere DIBUJAR, PALPAR
Controla sus SENTIMIENTOS Expresa libremente sus SENTIMIENTOS
.
Forman la mayor parte del encéfalo o
cerebro. Se encuentran separados por una
misma cisura sagital profunda en la línea
media, denominada cisura
longitudinal del cerebro. En lo más
profundo se puede observar una gran
hendidura, el cuerpo calloso, en la
intersección entre ambos hemisferios.
Cada hemisferio procesa la información de
forma distinta, aunque los dos tienden al
equilibrio, puesto que ningún hemisferio
elimina información o la superpone, sino
que la sintetiza, compendiándola y logrando
el equilibrio. Es decir, el cerebro construye
la realidad de dos formas distintas, pero
complementarias, logrando una síntesis.
El Neurofisiológo Sperry, Premio Nobel de
Medicina, ha realizado estudios que muestran
que nuestros hemisferios reciben la misma
información desde los sentidos, pero el
procesamiento de la misma es distinto. Cada
persona tiene un hemisferio dominante por
predisposición genética, bien sea el derecho,
especializado en trabajar con la intuición, o el
izquierdo, que es más analítico. Y esta
dominancia hemisférica (lateralización cerebral)
también será más acusada en unas personas que
en otras, pudiendo llegar al extremo de casi nula
especialización cerebral, donde se situarían las
personas ambidextras.
Sperry asegura que la actividad que logra
integrar o unir a los dos hemisferios de forma
conjunta es el análisis de las intuiciones. Es decir,
utilizar el cerebro racional para analizar el
cerebro intuitivo. Por ejemplo, a la hora de
analizar el comportamiento de otra persona,
estaríamos utilizando en bastante proporción los
dos hemisferios, pues uno analiza mientras otro
extrae la información intuitiva y emocional
El cuerpo calloso es la estructura que se
encuentra en lo profundo del cerebro y
que conecta los hemisferios cerebrales
derecho e izquierdo, coordinando las
funciones de ambos
Deduciendo que el hemisferio Derecho se caracteriza por un tratamiento global y
sintético de la información, mientras que le hemisferio Izquierdo lo hace de modo
secuencial y analítico.
Es la que genera la lateralidad
corporal. Esto se debe a la
especialización o predominio de un
hemisferio sobre el otro.
Es decir porque existe una
especialización de hemisferios, y
dado que cada uno rige a nivel motor
el hemisferio contra- lateral, es por lo
que existe una especialización mayor
o más precisa para algunas acciones
de una parte del cuerpo sobre la otra
pudiéndose constatar que los dos
hemisferios son funcional y
anatómicamente asimétricos.
 La Lateralidad cerebral, genera
la lateralidad corporal. Esto se
debe a la especialización o
predominio de un hemisferios.
 Lateralidad corporal, es la
preferencia, y por ende, el uso
más frecuente y efectivo de una
mitad lateral del cuerpo sobre la
otra, ejemplo: brazo, mano,
pierna, pie, ojo… derecho o
izquierdo.
La investigación sobre la lateralidad
cerebral ha tenido relevancia en el
estudio de las funciones referidas al
lenguaje y puede deducirse que el
hemisferio derecho se caracteriza
por un tratamiento global y
sintético de la información
mientras que el hemisferio
izquierdo lo hace de modo
secuencial y analítico
La lateralidad corporal, es la
preferencia, y por ende, el uso
más frecuente y efectivo de una
mitad lateral del cuerpo sobre la
otra, ejemplo: brazo, mano,
pierna, pie, ojo… derecho o
izquierdo.
Inevitablemente hemos de referirnos al eje
corporal longitudinal que divide al cuerpo en dos
mitades idéntica, en virtud de las cuales
distinguimos de dos lados derecho e izquierdo.
La lateralidad corporal permite la
organización de las referencias
espaciales, orientando al propio
cuerpo en el espacio y a los objetos
con respecto al propio cuerpo.
Según PIAGET los niños empiezan a
desarrollar el dominio de su espacio en
los primeros años de vida, es decir, en
el período sensomotor de 0 a 2 años,
pero en el estadio pre-operacional 2-7
años debe de quedar afianzado este
conocimiento.
Facilita por tanto los procesos de
integración perceptiva y la
construcción del esquema corporal.
• Basándose en la existencia de dos
hemisferios cerebrales y la
predominancia de uno sobre el otro,
esto es lo que va a determinar la
lateralidad del individuo. Esta
dominancia de un hemisferio sobre
el otro, según los investigadores, se
puede deber a una mejor irrigación
de sangre con uno u otro hemisferio.
De esta manera, según esta teoría, la
predominancia del hemisferio
derecho sobre el izquierdo
determinará que la persona sea
zurda, y la del izquierdo sobre el
derecho hará que una persona sea
diestra.
Religión
Hace muy poco el simbolismo religioso
ha influido enormemente en la
lateralidad del individuo , tanto es así,
que se ha pretendido educar al niño
zurdo hacia la utilización de la derecha
por las connotaciones que el zurdo ,
tenia para la iglesia.
Lenguaje
En cuanto al Lenguaje hablado , el
termino diestro siempre se ha
relacionado con algo bueno. Lo opuesto
al termino diestro es siniestro.
En cuanto al lenguaje escrito, la
escritura se realiza de la izquierda hacia
la derecha por lo que el zurdo tapará lo
que va escribiendo , mientras que el
diestro no lo hará.
Se ha podido constatar mediante diversos
estudios clínicos que la preferencia lateral, en
gran medida, viene determinada por la herencia,
de tal forma, que, la Lateralidad de los hijos
vendría influenciada por la de los padres. Todos
los estudios que hemos encontrado, coinciden en
que un tanto por ciento de niños zurdos nacidos
de padres que también lo eran, fue de un 46%,
mientras que si tan solo uno de los padres era
zurdo, el porcentaje disminuía a un 17%, y a un 2%
en el caso de que ambos padres fueran diestros.
Estos porcentajes varían de unos estudios a otros
pero todos confirman lo mismo. Actualmente se
tiende a pensar que la Lateralidad viene
determinada por un conjunto de todos los
factores anteriormente expuesto.
Familiar
Basado en la posición en
la que la madre mece al
bebe, la forma de
amamantarlo, de
acunarlo
Utencillos y
objetos
De tal forma que la
sociedad esta hecha y
organizada para diestros,
teniendo los zurdos
grandes complicaciones
para adaptarse a ellas.
Es el período que comprende desde el
nacimiento hasta los 6 primeros meses de
vida. Esta etapa viene marcada por el
reflejo tónico del cuello. No existe
relación entre un lado y otro del cuerpo,
pero las experiencias son las mismas. A
mayor número de experiencias, mejor
será la integración de la
monolateralización.
Es el desarrollo evolutivo entre los seis
meses y el año el niño aprende a usar
partes de ambos lados del cuerpo al
mismo tiempo y de manera
predeterminada; a esto se llama
“patrón cruzado”: gatear , caminar. El
“patrón cruzado” es necesario y previo
a la etapa de la lateralización
completa. Muchos problemas de
lectura, se deben a que el niño no ha
gateado lo necesario .
Es la que comprende
desde el año hasta los 5
o 6 años se produce un
funcionamiento
coordinado, voluntario
pero asimétrico. Hay
preferencias pero no
hay dominancias,
durante esta etapa
aprende las
coordinaciones
motrices, control motor
y equilibrio postural.
Es el proceso final de
la elección
hemisférica. Ya se
puede hablar de
lateralización ya que
un hemicuerpo dirige
la acción y el otro la
apoya
LATERALIDAD
HOMOGENIA DIESTRA
ZURDERÍA CONTRARIADA
AMBIDEXTRISMO
LATERALIDAD
CONTRARIADA
LATERALIDAD CRUZADA
LATERALIDAD
HOMOGENIA ZURDO
Es cuando una
determinada
persona , tiene
predominio del ojo
,la mano, el oído, el
pie derecho
Es cuando el ojo, la
mano, el oído, el
pie, predominante
están en el lado
izquierdo
Es cuando el predominio de una
mano, el ojo, el oído ,el pie no se
ubican en el mismo lado del
cuerpo. Un niño o niña con
lateralidad cruzada, cuando esta
leyendo, se suele saltar las líneas
necesita utilizar el apoyo del dedo
para seguir el texto.
Son niños/as zurdos o
diestros que por imitación
u obligación utilizan la otra
mano o pie se produce
cuando eligen
erróneamente una mano
para los procesos de
aprendizaje por imitar a
una persona que resulte
significativa para él como
el padre, la madre o una
maestra importante en su
desarrollo escolar.
Es cuando el niño/a utiliza
indistintamente los dos lados
de su cuerpo para realizar
cosas; también origina serios
trastornos espaciales en el
niño/a y en sus aprendizajes.
Son aquellos niños/as
que siendo su lado
izquierdo el dominante,
por influencias sociales
pasa a encubrirse con
una falsa dominancia
diestra. La zurdería en sí
no es un trastorno; sí el
imponer al niño/a la
lateralidad no dominante
para él.
Esta tendencia de los zurdos corresponde a una
lateralización simétrica del cerebro y se acompaña
entonces de una dominancia del hemisferio derecho
en esta función, en alrededor de un poco más de la
mitad de los zurdos. Ser zurdo es un fenotipo que
refleja que la dominancia cerebral del individuo está
asociada a su hemisferio cerebral derecho. El cerebro
controla el cuerpo de un modo cruzado y casi siempre
el hemisferio izquierdo es el dominante.
Porque la lateralidad se refleja en
el hecho de que uno de los lados
de nuestro cuerpo predomina
sobre el otro en la realización de
la mayoría de las actividades, en
especial aquellas que requieren
fuerza o habilidad influidas por
esa tendencia genética y por el
entorno en el que crecemos.
La lateralidad se manifiesta en la
mano con la que escribe el niño/a
y también implica el pie con el
que chuta el balón, el ojo en el
que tienen más agudeza visual o
el oído que coloca más cerca de
la fuente de sonido para
identificar qué es lo que oye.
En los dos primeros años los niños no muestran
preferencia por ninguna mano, aunque después
de cumplir el primer año se aprecia a veces que
una es más habilidosa que la otra.
A los tres años aún siguen sin mostrar una clara
preferencia por el lado derecho o izquierdo del
cuerpo.
Entre los tres y los seis años todavía existen
alternancias en el predominio de uno u otro
lado.
Hacia los cinco, cuando empieza la educación
Primaria, ya suelen mostrarse
predominantemente zurdos o diestros. La
tendencia natural se aprecia con ciertos juegos.
Entre los siete y los diez años se produce la
independencia absoluta de la mano derecha
respecto de la izquierda (la auténtica
lateralización). La organización de los
movimientos, el ajuste motor, exige que un
lado tome la dirección y el dominio sobre el
otro.
* Autoestima baja, poca confianza en sus recursos
sociales como intelectuales.
* Desea esconder su mano izquierda por
considerarle como objeto de sus dificultades o
porque la educación es impartida solo para el niño/a
diestro y
no niño/a con lateralidad zurda.
* Llama la atención con frecuencia.
*Con continuidad tartamudea, es irritable y tímido
por no cubrir las expectativas del mundo (diestro)
que lo rodea.
* Los movimientos que realiza con cualquiera de las
dos manos es temeroso.
* La escritura es ondulada o temblorosa.
* Cuando lee sigue la lectura con el dedo índice
izquierdo.
*Son frecuentes las inversiones numéricas,
ortográficas y la escritura en espejo.
• En la escuela, las actividades las realiza con lentitud,
por lo que lo califican de perezoso, cuando lo que
realmente sucede es que le cuesta más trabajo
procesar la información.
* Suele presentar un retraso de uno o dos años en el
aprendizaje de lectura o la escritura en comparación
con un niño/a diestro.
* El niño/a zurdo es un individuo con capacidad
intelectual igual o superior a la de un diestro.
• Las dificultades se acaban superando con una
actitud comprensiva y apoyo.
• Conviene enseñarles a sentarse correctamente
para trabajar y darles instrumentos adaptados a
su mano izquierda (tijeras especiales, por
ejemplo).
• Si su compañero es diestro, es mejor que ellos
se sienten en el lado izquierdo de la mesa, para
que su mano tenga libertad de movimientos.
Hay que procurar que la luz venga siempre por
el lado derecho, para evitar que ellos mismos se
hagan sombra en el papel con su propia mano.
• Es importante no acusar al niño de lento o
perezoso ni afearle los trabajos escolares mal
escritos. Hay que prestar atención y elogiar sus
progresos, por pequeños que sean.
Es cuando un niño/a ha tomado conciencia de la
lateralidad en su propio cuerpo y está consciente
de sus lados derecho e izquierdo, está listo para
proyectar estos conceptos de dirección en el
espacio externo. Dado que en el espacio no existen
direcciones objetivas, las nociones de derecha-
izquierda, arriba-abajo, adelante-atrás, en medio-al
lado, se atribuyen al espacio externo, sobre la base
de actividades que se efectúan con el propio
cuerpo y considerando a la afirmación e
interiorización de la lateralidad como un punto de
referencia pertinente para el niño.
La dominancia se puede considerar
como el predominio de un miembro
sobre su simétrica. Esta se diferencia de
la lateralidad, en que la primera se
refiere a distintos miembros del cuerpo
y la segunda al cuerpo en conjunto, es
decir el predominio funcional de un lado
frente al otro, por tanto, mayor
capacidad para desempeñar actividades
motrices y mayor potencial sensorial de
un lado del cuerpo que del otro, como
en ojos manos pies y oídos.
Con el fin de llevara a cabo una observación completa de
la lateralidad durante la infancia, se debe atender a sus
diferentes manifestaciones, tales como ojo, oído, mano,
pie y expresión o simulación de gestos.
DOMINANCIA
MANUAL:
Preferencia o
mayor facilidad
para utilizar una de
las manos (derecha
o izquierda) para
ejecutar acciones
como coger objetos
o escribir.
DOMINANCIA
OCULAR:
Aunque los dos ojos
son necesarios para
configurar una
imagen correcta,
hay uno que se
prefiere para mirar
por un catalejo o
apuntar con una
carabina, se trata
del ojo dominante.
DOMINANCIA
PEDAL:
Nos indica el pie
dominante para
efectuar acciones
como patear una
pelota, mantenerse
en pie con sólo una
pierna.
DOMINANCIA
AUDITIVA:
Se refiere a la
preferencia o
tendencia a
escuchar más por
un oído que por el
otro, por ejemplo,
al coger un
auricular, un
teléfono móvil.
FASE DE IDENTIFICACIÓN
FASE DE AUTOMATIZACIÓN
FASE DE ALTERNANCIA
Entre (0-2 años) La
lateralidad no está
definida y el niño va
descubriendo poco a poco
que tiene dos manos, que
estas le pertenecen y que
gracias a sus posibilidades
manipulativas, le
permiten interaccionar
con el medio.
(2-4 años). Durante este
periodo el niño/a se
encuentra especialmente
interesado en explorar
todo lo que le rodea,
utiliza las dos manos
indistintamente para
realizar sus actividades
cotidianas.
En las primeras semanas de vida: a través del reflejo tónico- cervical del cuello, es
posible observar una dominancia.
De la 5° a la 10° semana: abertura de la mano y presión
De la 12° a la 16° semana: hay una estabilización de la presión al tacto, aparecen
los movimientos rígidos.
En el 4° mes: el niño es capaz de dirigir con la visión el movimiento de la mano.
Entre 9° y 12° meses: utiliza indiscriminadamente la mano derecha e izquierda.
La conducta normal a partir del año, es el uso frecuente de las dos manos.
A los 2 años: predomina el uso bilateral
A los 2 años y medio: es el momento en que la diferencia entre uno y otro lado esta
adquirida, una buena lateralización supone una buena evolución del lenguaje.
Se observa un desplazamiento de la lateralidad a favor del uso de la derecha de los 2 a
los3 años y a favor de la izquierda de 3 a 4 años.
PERÍODO DE 3 A 6 AÑOS:
Se acepta; de manera universal, que a partir de los 4
años define la lateralidad o el uso preferente.
El niño es capaz de tomar conciencia de su derecha
e izquierda entre los 5 y 6 años sobre sí mismo.
Es un problema del aprendizaje en el que hay incapacidad para
desarrollar un lenguaje adecuado, en especial el escrito; es decir,
niños con dificultades para leer o escribir, sin que presenten
alteraciones en la inteligencia y ningún otro problema que
explique el porqué de esta dificultad.
Los padres pueden sospechar este problema en etapas tempranas
(cuatro a cinco años de edad): el niño presenta dificultades para
hablar con fluidez, para articular palabras o memorizar canciones.
También es probable que presenten trastornos en la percepción:
identifican mal las estructuras de su cuerpo, la nariz la confunden
con las orejas; se les complica distinguir entre arriba y abajo,
derecha e izquierda, o invierten los colores, entre otros.
En edades más avanzadas (seis a nueve años), esta alteración se hace
más evidente cuando los niños empiezan a leer y escribir, los maestros o
los padres observan que el niño tiene dificultades para diferenciar los
sonidos e imágenes de las letras, o palabras parecidas; la letra (p) la
confunden con (q) o con (b), (ser) puede confundirse con (res), (pero)
por (perro), por mencionar algunas. Por lo que, a medida que crece el
niño, generalmente evita leer porque le parece difícil o estresante, lo que
conlleva a rechazar la escuela, al fracaso escolar y a la depresión.
• No se ha identificado alguna causa orgánica, sin
embargo, en algunos casos se ha observado que hay
diferencia en el tamaño de los hemisferios cerebrales,
principalmente en el izquierdo, el cual es el encargado
de asociar los sonidos con la imagen de las letras, por lo
que se les dificulta deletrear, escribir o hablar. Otra
posible causa pudiera ser que los niños con dislexia
procesan las palabras en alguna parte del cerebro
diferente a la de los niños sin este problema, lo que
orienta hacia causas genéticas. También se ha postulado
que pueden influir los conflictos psíquicos, provocados
por las presiones y tensiones del ambiente en que se
desenvuelve el niño.
• Por último, la dislexia pudiera ser la manifestación de
una serie de trastornos que en ocasiones pueden
presentarse de un modo global, aunque es más
frecuente que aparezcan algunas de ellas de forma
aislada.
Personalidad.
• Extremadamente desordenado u ordenado compulsivo.
• Fuerte sentido de la justicia y perfeccionista.
• Emocionalmente sensible.
• Tiene cambios bruscos de humor.
• Mayor capacidad y sensibilidad para percibir el entorno.
• Capacidad de intuición rápido.
• Gran curiosidad y creatividad.
• Coordinación psicomotriz.
• A menudo presenta dificultades en habilidades. motoras como atarse los cordones.
• Mantiene mal el equilibrio.
• Dificultades de coordinación en tronco en los juegos de pelota, juegos en equipo.
• Se marea fácilmente con algunos movimientos.
• Puede ser ambidiestro y con frecuencia confunde izquierda/derecha y arriba/abajo.
Escritura y ortografía.
• Hace inversiones , oraciones, adiciones con sustituciones de letras y palabras.
• La escritura suele variar pudiendo ser flexible en algunos momentos.
• Su ortografía es fonética e inconstante.
• La forma de tomar el lápiz es diferente haciendo demasiada presión sobre el papel.
Visión.
• Parece tener problemas de vista y oído aunque los exámenes médicos no lo confirmen.
• Sorprende por su agudeza visual y por su capacidad de observación, o bien, carece de la
percepción profunda y de la visión periferia.
• Matemáticas y compresión del tiempo.
• Utiliza sus dedos u otros trucos para las matemáticas.
• Le cuesta manejarse con el dinero.
• Tiene dificultades para controlar su tiempo y entender las tareas secuenciales.
Lectura.
• Confunde letras, cambia sílabas y sustituye unas palabras por otras.
• Lee sin comprender.
• Al leer presenta repeticiones, omisiones o adiciones de letras o palabras.
• Cognición, memoria y lenguaje.
• Para comprender usa imágenes, iconos y herramientas, más que sonidos y palabras.
• Excelente memoria a largo plazo para experiencias, lugares y caras.
• Mala memoria para lo aprendido el día anterior, al igual que para secuencias, hechos e
información que no ha vivido.
• Tiene un oído muy fino. Se distrae fácilmente con los sonidos.
• Habla con frases entrecortadas dejando oraciones incompletas, no pronuncia bien
palabras largas, se come artículos y tartamudea cuando está estresado.
Salud.
• Muy propenso a infecciones de oído.
• Sensible a ciertas comidas, aditivos y productos químicos.
• La disortografía se refiere a la dificultad significativa en la
trascripción del código escrito de forma inexacta, es decir, a
la presencia de grandes dificultades en la asociación entre el
código escrito, las normas ortográficas y la escritura de las
palabras. De esta forma las dificultades residen en la
asociación entre sonido y grafía o bien en la integración de la
normativa ortográfica, o en ambos aspectos.
Se trata de una dificultad en la escritura cuya característica
principal es un déficit específico y significativo de la
ortografía normalmente asociada los trastornos lectores.
Cuando la disortografía aparece como déficit específico en
ausencia de antecedentes de un trastorno específico de la
lectura, no siendo explicado su origen por un bajo nivel
intelectual ni problemas de agudeza visual o escolarización
inadecuada se denomina trastorno específico de la
ortografía.
La disortografía presenta distintos niveles de gravedad que
oscilan entre uno leve y otro grave. El grado leve se
manifiesta por omisión o confusión de artículos, plurales,
acentos o faltas de ortografía debido a desconocimiento o
negligencia en las reglas gramaticales. Se considera grave
cuando existen dificultades relacionadas con la
correspondencia fonema-grafema y aparecen errores de
omisión, confusión y cambio de letras, sílabas, palabras,
adiciones y sustituciones.
• Causas de tipo intelectual: la presencia de este tipo de dificultades entorpece ante
todo la adquisición de la normativa ortográfica básica, aunque probablemente no
resulte la causa más relevante, si que puede llevar asociado otro tipo de dificultades
que si resulten claramente relevantes como el procesamiento de la información.
• Causas lingüísticas: las dificultades en la adquisición del lenguaje, ya sea de tipo
articulatorio o bien en lo referente al conocimiento y uso del vocabulario. Las
dificultades articulatorias pueden dificultar la correcta percepción del sonido y por
tanto presentar dificultades en la correspondencia con su grafismo. Por otra parte, el
conocimiento del vocabulario implica el recuerdo de su forma, es decir, de como se
escribe una palabra determinada.
• Causas de tipo pedagógico: en ciertas ocasiones el método de enseñanza de la
ortografía puede resultar poco beneficioso en función del estilo cognitivo del
alumno. El recuerdo de la normativa, por su escasa significatividad puede resultar
poco adecuado para muchos alumnos.
• Causas perceptivas: como apuntaba anteriormente, el procesamiento visual y
auditivo de la información resulta clave en el desarrollo de la disortografía,
resultando claves en este sentido:
• La memoria visual
• La memoria auditiva
• La orientación espacial
• La orientación temporal
Es una dificultad
específica en el
proceso de
aprendizaje de las
matemáticas o en
aprendizajes en los
que se requiere un
nivel de razonamiento
determinado.
El término
discalculia se
refiere
específicamente a
la incapacidad de
realizar
operaciones
matemáticas o
aritméticas.
No guarda relación
con el nivel intelectual
ni con el método de
enseñanza utilizado,
pero sí con otro tipo
de alteraciones. Se
considera una
variación de la
dislexia.
Se trata de personas
con un coeficiente
intelectual normal que
presentan problemas
con las matemáticas,
señas y direcciones,
etc.
Hay que distinguir entre personas que realmente se le dan mal las
matemáticas y otras que presentan dificultades en el aprendizaje de éstas.
La discalculia se puede detectar en los primeros cursos escolares cuando el niño no
logra una correcta escritura de los números, ni la realización de series secuenciales
o clasificaciones numéricas. En cursos más avanzados, afecta al razonamiento,
siendo imposible resolver los problemas matemáticos más simples.
- Presenta frecuentes dificultades con los números, no los identifica con claridad,
duda y se equivoca al nombrarlos o escribirlos, confunde grafismos parecidos
como (3 x 8) o (4 x 7). Confusiones de los signos: +,-, / y x, confunde el signo de
sumar con el de multiplicar y el de restar con el de dividir, y viceversa.
- Invierte, rota o transpone los números, etc. el caso más frecuente es confundir el
seis con el nueve, los hace girar ciento ochenta grados: (6 x 9); (69 x 96).
Problemas para expresar problemas matemáticos, interpretar los enunciados de
los problemas o para entender conceptos como posición, tamaño y relaciones.
- Existen dificultades relacionadas con pensamientos operatorios,
cálculo mental, clasificación, orden, cantidades, correspondencia,
seriación, y reversibilidad.
- Dificultades en la coordinación espacial y temporal. Tienen problemas
para organizar los números en columnas o para seguir la direccionalidad
apropiada del procedimiento. Esta relación es de gran importancia en
las operaciones matemáticas y dificulta la realización de cálculos.
- Les resulta prácticamente imposible recordar y comprender
conceptos, reglas, fórmulas o secuencias matemáticas como las tablas
de multiplicar o los pasos que hay que seguir para resolver una división.
Podemos delimitar cuatro áreas de deficiencias dentro del trastorno del
cálculo:
a) Destrezas lingüísticas.
Son deficiencias relacionadas con la comprensión de términos matemáticos
y la conversión de problemas matemáticos en símbolos matemáticos.
b) Destrezas de percepción.
Dificultad en la capacidad para reconocer y entender los símbolos. También
para ordenar grupos de números.
c) Destreza matemática.
Se incluye la dificultad con las operaciones básicas y sus secuencias (suma,
resta, multiplicación y división).
d) Destreza de atención.
Se trata de dificultades en copiar figuras y observar los símbolos
operacionales correctamente.
• Igual como ocurre con el trastorno de la
lectura o la escritura, no se conoce la causa
exacta. La opinión actual es que se trata de
un problema de origen multifactorial en el
que influyen factores madurativos,
cognitivos, emocionales y educativos en
distintos grados y combinaciones,
vinculados a trastornos verbales y
espaciales. La capacidad viso-espacial y viso-
perceptiva tienden a estar afectadas. Con
frecuencia hay mala lateralización
(lateralidad cruzada o contrariada), con los
trastornos que conlleva de esquema
corporal, falta de ritmo y desorientación
espacio-temporal. En algunos niños, pueden
presentarse además, problemas sociales,
emocionales y/o comportamentales, siendo
relativamente frecuentes las dificultades en
las relaciones interpersonales.
• La disgrafía es la escritura defectuosa sin que un importante
trastorno neurológico o intelectual lo justifique, es decir es una
función intelectual que coordina los movimientos de los ojos con
los de las manos y el pensamiento. Solo cuando esta función está
madura es posible escribir con corrección y agilidad.
Disgrafía motriz: Se trata de trastornos psicomotores. El niño disgráfico
motor comprende la relación entre los sonidos escuchados, que los
pronuncia perfectamente, y la representación gráfica de estos sonidos, pero
encuentra dificultades en la escritura como consecuencia de una motricidad
deficiente. Se manifiesta en lentitud, movimientos gráficos disociados,
signos gráficos indiferenciados, manejo incorrecto del lápiz y postura
inadecuada al escribir.
Disgrafía específica: Se muestra con una mala percepción de las formas, en
la desorientación espacial y temporal, a los trastornos de ritmo, etc.
Compromete a toda la motricidad fina.
Estos niños pueden presentar:
• Rigidez en la escritura, con tensión en el control de la misma.
• Impulsividad: escritura poco controlada, letras difusas,
deficiente organización de la página.
• Inhabilidad: escritura torpe, la copia de palabras plantea
grandes dificultades.
• Lentitud y meticulosidad: escritura muy regular pero lenta, se
afanan por la precisión y el control.
• Para ser detectado dentro del aula es importante precisar el
grado de alteración y puntualizar el tipo y frecuencia del error
gráfico, para ello se necesitará corregir diariamente las
producciones del niño, destacando las fallas para reeducar con la
ejercitación adecuada. De forma individual, se realizarán pruebas
de dictado, prueba de escritura espontánea, copia, es donde se
observará si el niño es capaz de copiar sin cometer errores y
omisiones; o bien si puede transformar la letra, si el niño no
logra copiar frases, se le pide que copie palabras, sílabas o letras.
Los trazos no mantienen un trazo uniforme, varia constantemente
Distinto tamaño, en palabras y letras: grandes - pequeños, no mantienen un trazo único. Lo varían en el mismo
párrafo, lo que denota una dificultad para controlar con precisión los movimientos motores que permiten un trazo
uniforme, dentro del nivel de edad del niño.
Esta falta de uniformidad, hace que el texto o las palabras escritas dificulten la lectura para el lector, ya sea el niño o
el adulto, pero además suele crear en el niño una sensación de frustración por no poder controlar el tamaño de las
letras, algo que a medida que crecen parece tan sencillo para otros.
Dificultades para organizar las letras dentro de la palabra o de la frase. La separación entre letras en una misma
palabra es irregular, pueden escribir la palabra "queso", por ejemplo, con un espacio entre la "q” y la "u” correcto y
de repente el espacio entre la "u” y la "e” es mayor, "qu - eso" , y para juntarlas enlazan excesivamente una letra con
la otra, o añaden una raya, la visualización de la palabra es correcta, pero no logran controlar el movimiento para que
el espacio sea regular entre las letras. Esta misma dificultad aparece en párrafos o entre las líneas del texto.
Los movimientos para escribir son: lentos y tensos, rígido. Esto hace que además de escribir despacio, más
despacio de lo que corresponde a su edad o nivel escolar, estos niños se cansan pronto de escribir.
Una de las características más significativas es la presión, la falta de control de la presión del instrumento, ya
sea, lápiz, pluma, ceras o cualquier otro material de escribir.
Es una presión excesiva de la mano y los dedos sobre el instrumento de escribir, lo que hace que se canse
pronto, que rompa los bolígrafos o lapiceros con facilidad, que la letras sea muy marcada sobre el papel, y
sobre todo, que esta dificultad le impide escribir al ritmo normal para su edad, lo que le crea problemas no
sólo de cansancio y fatiga motriz, si no de avanzar en el estudio , ya sea por no poder seguir un dictado, una
lección, o hacer esquemas, ya que pierde mucho tiempo en la escritura.
Postura incorrecta: relacionado con la dificultad de presión, se añade, la dificultad de mantener una postura
corporal adecuada, o mantienen el tronco muy cerca de la mesa, parece que van a apretar más el lápiz con el
cuerpo, o inclinan en exceso un lado del cuerpo. Este tipo de posturas, les fatiga más y les hace disminuir la
atención a la tarea escolar.
Estos son los errores o síntomas más característicos de la disgrafía, que le
llevan a tener una mala letra, a cansarse y a escribir más despacio.
Pero además en la mayoría de los casos presentan errores ortográficos,
gramaticales tanto en la expresión escrita como en la expresión verbal.
Tienden a escribir de forma desorganizada en la hoja, y a no aplicar los elementos
básicos o reglas ortográficas como por ejemplo la puntuación, además de otras
dificultades ortográficas.
Y en general, tienen dificultades de expresar por escrito su pensamiento: en la
redacción, en la copia, o dictados.
Son niños fáciles de detectar, puesto que durante los inicios de la escolarización la mayoría de
actividades se realizan por escrito, ya sea escribir o pintar o rellenar figuras. Es importante desde los
inicios de Educación infantil, estar atentos y detectar a estos niños.
Si con actividades de apoyo e individualizadas no avanzan es cuando podemos sospechar y proponer la
realización de un dignóstico para poder realizar luego un programa individual de reducción. Es
importante puesto que estos niños van perdiendo interés por los aprendizajes por la gran dificultad y
esfuerzo que representa para ellos escribir.
Es un trastorno más frecuente de lo que se suponía. Se dice que alrededor del 3 al 10 por cien de los
alumnos tienen dificultades en el aprendizaje de la escritura, es por lo tanto un número bastante
elevado. Los programas actuales y los apoyos escolares consiguen que el alumno vaya adquiriendo el
dominio de la escritura sin tanto esfuerzo.
LURIA Y LA
NEUROPSICOLOGIA
Estudia los efectos que una
lesión, daño o funcionamiento
anómalo en las estructuras del
sistema nervioso central causa
sobre los procesos cognitivos,
psicológicos, emocionales y del
comportamiento individual.
De allí que su concepción
tripartita del cerebro, en
línea con la tradición de
Platón y Galeno, tiene una
base sistémica.
Dentro de su concepción destaca la
interpretación de la función de los lóbulos
frontales.
Los lóbulos frontales se
consideran nuestro centro y
hogar emocionales de control
a nuestra personalidad.
El lóbulo frontal
izquierdo está
envolvedor en el
movimiento
relacionado de la
lengua que controla
El lóbulo frontal
derecho desempeña
un papel en
capacidades no-
verbales.
Esta es la razón por
la que el trabajo de
investigación de
Luria acentuó la
importancia del
hemisferio
izquierdo
MODELOS DE LOS
BLOQUES
FUNCIONALES
Luria aporta con un modelo
funcional cerebral general en
el que se unían dos grandes
conceptos: Los bloques
funcionales cerebrales y los
sistemas funcionales
Constituidos por: el
tronco del encéfalo, el
mesencéfalo, el
hipotálamo y el sistema
límbico
La activación cortical, los
ciclos vigilia-sueño, los
patrones innatos de
conducta, las emociones
y la elaboración de los
procesos de memoria.
FUNCIONES
Constituido por las
regiones del cerebro:
(lóbulos parietal,
temporal y occipital)
La recepción,
procesamiento (análisis y
síntesis) y
almacenamiento de las
informaciones
sensoriales.
FUNCIONES
Constituido por los
lóbulos frontales
Su función principal se
relaciona con la
formulación de planes y
programas de acción, su
regulación y verificación.
SEGÚN PIAGET
Bebe (int. sensorio
motriz)
Niño de 3 años
(posesión de
expresiones
verbales)
Lenguaje ha
modificado esta
inteligencia y la
añadido
pensamiento.
El niño es capaz de repetir las palabras y asociarlas a
objetos.
Aprende a representarse las cosas mentalmente, por
lo que en su lenguaje ya puede utilizar conceptos
imaginándoselos.
Ya puede utilizar las palabras para reflexionar sobre
los hechos.
Sugirió que el niño aprende a usar el lenguaje para "comunicarse en
el contexto de la solución de problemas", en lugar de aprenderlo se
enfatiza el aspecto comunicativo del desarrollo del lenguaje más que
su naturaleza estructural o gramatical.
El lenguaje es producto de la experiencia social-cultural del
ser humano.
El lenguaje libera al ser humano de su animismo, para
evolucionar hacia un sujeto que tiene capacidad de pensar en
pasado, presente y futuro.
Solo mediante el lenguaje, el ser humano puede crear
representaciones simbólicas sobre si mismo y el mundo que
le rodea, siendo este un proceso dinámico y transformados
durante toda su vida.
Luria establece que la percepción es activa y mediatizada por el
lenguaje y que recoge la influencia del contexto social del individuo.
añade que la alfabetización representa una ampliación del ambiente
cultural en que se sustenta el desarrollo psicológico.
El lenguaje se basa en unidades universales de sonido
llamadas fonemas que indican cambios en el
significado.
Los fonemas se combinan para formar morfemas, las
unidades mínimas de significado en un idioma, como
las palabras o partes de palabras, prefijos y sufijos.
1-6 meses
* lloros, gritos,
sonrisa social,
inicio balbuceo
7-12 meses
* Los bebes
pueden leer los
labios y
discriminar los
sonidos del
discurso
* Combinaciones
de silabas que se
asemejan a las
palabras,
primeras
palabras.
13-18 meses
* Etapa de dos
palabras
* El lenguaje se
desarrolla
rápidamente y el
niño construye
frases completas
2-4 años
Etapa
telegráficas
4-7 años
Primeras frases
complejas. Uso
de
complementos
del verbo y
algunas frases de
relativo.
Área de Wernicke Área de Broca
Fascículo
Longitudinal
Superior o
Fascículo Arqueado
• En el córtex (corteza cerebral)
se encuentran las principales
áreas neuronales y fibras
nerviosas que se han
especializado en las funciones
de una actividad cognitiva muy
compleja que se produce en
numerosas partes del cerebro
interconectadas y que es el
resultado de la interacción entre
el cerebro y la vida social:
• Por último, cabe decir que en la producción del lenguaje no
interviene únicamente el córtex, sino que también intervienen
zonas subcorticales, principalmente el tálamo, cuya función es
transmitir al córtex la información sensorial procedente de las
fibras nerviosas que llegan de las diversas partes del cuerpo y
transmitir al cuerpo a través de las mismas fibras nerviosas las
órdenes motoras que produce el córtex.
• Intervienen asi mismo los ganglios basales, que ejecutan los
patrones de actividad motora, como por ejemplo la escritura de
las letras, así como la fluidez del habla y de la escritura, y
el cerebelo, que regula el tono muscular y por tanto la pauta
motora del habla y de la escritura.
Grupo de neuronas corticales especializadas en la función motora del habla, se encarga del control motor del
aparato fono articulador y de la doble articulación del lenguaje humano (monemas, esto es, signos con significado
(palabras), y fonemas, signos constituyentes de las palabras sin significado).
Está ubicada en la circunvolución frontal inferior entre las ramas anterior y ascendente y las ramas ascendentes y
posterior de la fisura lateral (áreas 44 y 45 de Brodmann). En la mayoría de los individuos esta área es importante
en el hemisferio izquierdo o dominante y su ablación da como resultado la parálisis del lenguaje. En los individuos
en quienes el hemisferio derecho es dominante ,tiene importancia en el área del lado derecho. La ablación de
esta región en el hemisferio no dominante no tiene efecto sobre el lenguaje.
El área de lenguaje de broca produce la formación de palabras por sus conexiones con
las áreas motoras primaria adyacentes; los músculos de la laringe, boca, lengua ,el
paladar blando y los músculos respiratorios son estímulos apropiadamente.
Se encarga del control motor del aparato fono articulador y de la doble articulación del
lenguaje .Los daños en estas área pueden producir varios tipos de Afasias, que son
dificultades e imposibilidades para entender el lenguaje o incluso emitirlo, a pesar de
que nuestros sentidos tanto de la visión como de la audición estén intactos. Cabe
destacar que la función del lenguaje sólo se concentra en el hemisferio derecho.
El área de Broca se divide en dos sub-áreas fundamentales: la triangular (anterior), que
probablemente se encarga de la interpretación de varios modos de
los estímulos (asociación plurimodal) y de la programación de las conductas verbales; y
la opercular (posterior), que se ocupa de sólo un tipo de estímulo (asociación unimodal)
y de coordinar los órganos del aparato fonatorio para la producción del habla, debido a
su posición adyacente a la corteza motora.
ÁREA DE BROCA
ÁREA DE
WERNICKE
• Su función es permitir la ejecución de los patrones motores para
la expresión de cada palabra, articulado el lenguaje hablado y
escrito. Por lo tanto esta área dota de los circuitos nerviosos
necesarios para la formación de palabras.
• Es responsable de la formación de las palabras, al activar
simultáneamente los músculos laríngeos ,respiratorios y de la
boca, además de músculos auxiliares del lenguaje.
• Además se conecta con el área motora suplementaria, que se
relaciona con iniciación del habla.
• También se le denomina Área Interpretativa General, Área
Cognoscitiva, Área del conocimiento, Área de Asociación
Terciaria, etc.
• Corresponde a las áreas 22 y 39 de Brodman
• Su desarrollo permite alcanzar niveles de compresión altos (
inteligencia) ,al procesar la mayoría de las funciones
intelectuales del cerebro . Siendo por ello de gran importancia y
objeto de frecuente estudio.
• Es importante para comprensión de palabras y la producción de
discursos significativos.
ÁREA DE
WERNICKE
ÁREA DE
BROCA
• Fascículo arqueado o
Longitudinal Superior: haz
de fibras nerviosas
(axones) mielinizados,
llamada por su color
sustancia blanca, que
pone en relación los
lóbulos frontal, occipital y
temporal, lo que permite
la comunicación de las
áreas de Broca y de
Wernicke
Giro supramarginal
Giro angular
Área de Wernicke
Área Auditoria Primaria
Área de Broca
PROCESO DE
COMUNOCACIÓN
• El proceso de comunicación presneta 3 etapas:
• Etapas de recepción o sensitiva:en esta etapa participan los
oídos y los ojos.
• Etapa de procesamientos:donde participan las áreas corticales
especializadas en el lenguaje.
• Etapa de emisión o motora:esta etapa abarca la vocalización y
su control.
La afasia es el trastorno del lenguaje que se produce como
consecuencia de una lesión o daño cerebral.1
Se trata de la pérdida de capacidad de producir o comprender
el lenguaje, debido a lesiones en áreas cerebrales
especializadas en estas funciones.
Puede ser un trastorno durante la adquisición del lenguaje en
los niños o una pérdida adquirida en los adultos. Se relaciona
exclusivamente con el lenguaje oral
LESIONES
• Las lesiones destructivas de la
circunvolución frontal inferior
izquierda provocan perdida de la
capacidad de producir palabras, es
decir una AFASIA DE EXPRESIÓN
sin en embargo, los pacientes
conservan la capacidad de pensar
las palabras que desean decir,
pueden escribirlas y pueden
comprender su significado cuando
las ven o cuando las oyen.
Área sensitiva de lenguaje de Wernicke
Las lesiones destructivas limitadas al área de lenguaje de
Wernicke en el hemisferio dominante produce la pérdida de
capacidad de comprender la palabra hablada y escrita es decir
una AFASIA DE COMPRENSIÓN.
Dado que el área de Broca no está afectada, el habla no se
altera y el paciente puede producir un lenguaje fluido .Sin
embargo, no es consiente del significado de las palabras que
utiliza y emplea vocablos correctos o incluso inexistentes. El
paciente tampoco es consciente de sus errores.
Las lesiones destructivas que afectan las áreas del
lenguaje de Broca y de Wernicke desemboca en la
perdida de la producción de palabras y de la
comprensión de la palabra hablada y escrita, es
decir, en una AFASIA GLOBAL.
Los pacientes con lesiones que afectan la ínsula
tienen dificultad para pronunciar fonemas en su
orden correcto y habitualmente producen sonidos
similares a los que desean pronunciar pero que no
exactamente correctos.
LATERALIZACIÓN Y LENGUAJE
El término lateralización del lenguaje alude al hecho de que la mayor parte de las
estructuras neuronales implicadas en el procesamiento de estímulos lingüísticos están situadas en
el hemisferio cerebral izquierdo. Entre ellas, por ejemplo, se encuentran el área de Broca, situada en
el lóbulo frontal inferior, y el área de Wernicke, localizada en la confluencia de los lóbulos
parietal y temporal.
En concreto, aproximadamente, el 90% de las personas diestras muestran el hemisferio cerebral izquierdo
como responsable del procesamiento lingüístico, con el 10% restante distribuido entre sujetos
bilateralizados o con el lenguaje en el hemisferio derecho. Por otro lado, los sujetos zurdos muestran el
mismo patrón que la mayoría de los diestros en un 60%, dividiéndose el 40% restante entre sujetos
bilateralizados o con el lenguaje en el hemisferio derecho.
La lateralización del lenguaje está presente desde el momento del nacimiento.
LATERALIDAD EN EL
CEREBRO HUMANO
LATERALIDAD
CEREBRAL DEL
LENGUAJE
DIESTROS: 90% ZURDOS: 10%
Hemisferio izquierdo:
98%
Hemisferio derecho: 2%
Hemisferio izquierdo:
70%
Hemisferio derecho: 15% Bilateral: 15%
HABLAPRELINGÛISTICA
•Lloran: diferentes modelos,
intensidades y tonos
•6 semanas arrullan
•4 y 6 meses balbucean:
sonidos consonánticos y
vocálicos
•La primera mitad del
primer año (6meses) :
escuchan e imitan
•9 o 10 meses: imitan
conscientemente.
•Segundo año: encadenan
sonidos imitando las frases.
HABLALINGÜÍSTICA
•Alrededor del 1 año:
holofrases o silabas
•1 a 2 años: sentido
general o sentido
específico. Palabras de
acción, modificadores,
expresan sentimientos
o relaciones y unas
pocas cumplen una
función gramatical.
•Periodo de descanso:
estructuran su propio
pensamiento.
• ETAPA 1: lenguaje primitivo, falta de tiempos
verbales, los artículos y las preposiciones. 1 año y 5
meses puede unir 2 relaciones básicas para llegar
a la relación mas compleja.
• ETAPA 2: adquieren 14 morfemas funcionales, los
artículos, las preposiciones, los plurales, los finales
de los verbos y las formas de los verbos.
• ETAPA 3: telegráfica.( Se aplica a la escritura o
habla que es breve y concisa, con frases cortas y
pocas palabras
• ETAPA 4: gramática, pueden unir dos frases, no
saben formular preguntas finales cortas y no
entienden el significado de frases.
• ETAPA 5: no hay cambios en el manejo de la
sintaxis hasta la pubertad.
CARACTERÍSTICAS DEL HABLA TEMPRANA
(ETAPAS 1, 2, 3)
 Simplificación
 Sobregeneralizan las reglas
 Exageran las generalizaciones
 Entienden relaciones gramaticales que
todavía no pueden expresar.
LENGUAJE MATERNAL
 Desarrolla la relación
 Conversación
 Introducir un tema
 Comentar
 Ampliar una idea
 Respetar el turno de la palabra
 Lingüística
CORRELACION ENTRE EL DESARROLLO MOTOR Y EL DEL
LENGUAJE
EDAD PROGRESO MOTOR PROGRESO EN EL LENGUAJE
7meses Se sienta utilizando las manos para apoyarse,
alarga la mano unilateralmente.
Arrullo que cambia a balbuceo al introducir sonidos
consonánticos.
1año Se pone de pie, anda sostenido por la mano. Ruplicación silábica, señales de entender algunas palabras,
usa algunos sonidos regularmente para nombrar objetos o
personas es decir las primeras palabras.
1,año
5meses
Utiliza perfectamente las manos para agarrar y
soltar, gatea, baja escaleras sentándose en los
escalones.
Repertorio de 3 a 5 palabras, no unidas en frases, cadenas
de sonidos y patrones de entonación que se parecen al
discurso, buen progreso en la comprensión.
2 años Corre (con caídas): sube por las escaleras
adelantando siempre el mismo pie.
Más de 50 palabra: las frases con 2 palabras son las más
corrientes, más interés en la comunicación verbal, ya no
balbucea.
2 años
5meses
Salta con ambos pies se mantiene con un solo
pie durante segundos, construye torres con 6
cubos.
Cada día nuevas palabras las frases con 3 y más palabras
entiende poco a poco todo lo que se le dice. Existen
todavía muchos errores gramaticales.
3 años Va de puntillas , sube y baja por las escaleras
alternando los pies y salta.
Vocabulario de unas 1000 palabras, un 80 por 100 de
inteligibilidad; la gramática de sus frases se parece al del
lenguaje coloquial adulto, menos errores sintácticos que
son sistemáticos y se pueden predecir.
4 años
5meses
Salta sobre una cuerda, salta sobre un pie,
camina siguiendo las líneas.
El lenguaje está bien establecido, las anomalías están
restringidas a construcciones poco usuales o a las partes
más complejas del discurso.
LENGUAJE
ORAL
LENGUAJE
ESCRITO
LENGUAJE
MIMICO
Trastornos orgánicos no derivan de ninguna patología
psíquica:
• Afonía: Se produce por haber cogido frío o por gritar mucho.
• Disartria: se da cuando no salen bien las palabras. Es la alteración
en la articulación de las palabras debida, por ejemplo, a una
parálisis general progresiva, por la esquizofrenia o por el
alcoholismo.
• Dislalia: trastorno de
- Afasia: pérdida del lenguaje hablado o escrito.
- Disfemia: alteración en la emisión de las palabras (balbuceo o
tartamudeo).
Disgrafía: es un trastorno de los grafos, una alteración de éstos, de la
escritura. Se produce por fallo de los centros motores y se ve en cuadros de
ansiedad o demencia.
Agrafia: es la falta total de escritura por un fallo en los centros de memoria.
Es frecuente en niños junto con la alexia, que es la falta de lectura.
Trastornos cuantitativos
Por exceso:
Hipermimia: exageración de la mímica. Se da en
manías, estados de excitación o exaltación.
Por defecto:
Hipomimia: es la disminución general de la
mímica. Se da en parálisis general progresiva.-
Amimia: es la falta total de la mímica.
Trastornos cualitativos
Paramimia: el paciente no refleja su verdadero
estado de ánimo.
TRASTORNOS DEL LENGUAJE
LENGUAJE ORAL TRASTORNOS PSICOLÓGICOS LENGUAJE ESCRITO LENGUAJE MÍMICO
Afonía: se produce por haber
cogido frío o por gritar mucho.
Disfonía: alteración en el tono y en el
timbre de la voz
Disgrafía: es un trastorno de los
grafos una alteración de estos, de
la escritura se produce por fallo
de los centros motores y se ve en
cuadros de ansiedad o demencia
Hipermimia (exageración
de la mímica)
Disartria: se da cuando no salen
bien las palabras.
Taquilalia: consiste en hablar muy de
prisa. Es una aceleración en la emisión de
las palabras. Ocurre en manías o debido
al alcoholismo
Agrafía: es la falta total de
escritura por un fallo en los
centros de memoria. Frecuente en
los niños junto con alexia, que es
la falta de lectura.
Hipomimia (disminución
general de la mímica)
Dislalia: alteraciones en la
articulación de algún o algunos
fonemas bien por ausencia o
alteración de algunos sonidos
concretos del habla.
Bradilalia: es la disminución del ritmo de
emisión de las palabras. Sucede en
depresiones, confusión mental, etc.
Amimia( falta total de la
música)
Afasia: perdida de lenguaje
hablado o escrito.
Verbigeracion: es la repetición de frases
sin sentido y fuera de lógica.
Paramimia ( no refleja su
verdadero estado de
animo)
Disfemia: es la alteración en la
emisión de las palabras
( balbuceo o tartamudeo)
Mutismo
Musitaciones
Monólogo o
Soliloquia
Neologismo
• El trastorno del lenguaje en los niños se refiere a problemas ya sea
con:
• Comunicar su significado o mensaje a otros (trastorno del lenguaje
expresivo) o
• Entender el mensaje proveniente de otros (trastorno del lenguaje
receptivo)
• Algunos niños sólo tienen un trastorno del lenguaje expresivo.
Otros tienen un trastorno mixto del lenguaje receptivo y expresivo,
lo que quiere decir que tienen síntomas de ambas afecciones.
• Los niños con trastornos del lenguaje pueden producir sonidos y su
discurso se puede entender.
CAUSAS
• Para la mayoría de los bebés y niños, el lenguaje se desarrolla de manera
natural comenzando en el nacimiento. Para desarrollar el lenguaje, un niño
debe ser capaz de oír, ver, entender y recordar. Los niños también deben
tener la capacidad física para formar el discurso.
• Hasta 1 de cada 20 niños tiene síntomas de un trastorno del lenguaje. Cuando
la causa se desconoce, se denomina un trastorno del desarrollo del lenguaje.
• Los problemas con las habilidades lingüísticas receptivas comienzan
generalmente antes de los cuatro años de edad. Algunos trastornos del
lenguaje mixtos son ocasionados por una lesión cerebral y, algunas veces, se
pueden diagnosticar de manera errónea como trastornos del desarrollo.
• Los trastornos del lenguaje pueden ocurrir en niños con otros problemas del
desarrollo, trastornos del espectro autista, hipoacusia y dificultades de
aprendizaje. Un trastorno del lenguaje también puede ser causado por daño al
sistema nervioso central, el cual se denomina afasia.
• Los trastornos del lenguaje en raras ocasiones son causados por falta de
inteligencia.
• Los trastornos del lenguaje son diferentes al retraso en el lenguaje. Con este
último, el niño desarrolla el habla y el lenguaje de la misma manera que otros
niños, pero posteriormente. En los trastornos del lenguaje, el habla y el
lenguaje no se desarrollan normalmente. El niño puede tener algunas
habilidades del lenguaje, pero no otras; o la manera como estas habilidades se
desarrollan será diferente de lo normal.
SÍNTOMAS
• Un niño con trastorno del lenguaje puede tener uno o dos de los síntomas de la
lista de abajo o muchos de los síntomas y pueden ir de leves a graves.
• Los niños con un trastorno del lenguaje receptivo tienen dificultad para entender
el lenguaje. Ellos pueden tener:
• Dificultad para entender lo que otras personas han dicho
• Problemas para seguir instrucciones que se les dicen
• Problemas para organizar sus pensamientos
• Los niños con un trastorno del lenguaje expresivo tienen problemas con el uso
del lenguaje para expresar lo que están pensando o necesitan. Estos niños
pueden:
• Tener dificultad para juntar las palabras en oraciones o sus oraciones pueden ser
simples y cortas y el orden de las palabras puede estar errado
• Tener dificultad para encontrar las palabras correctas al hablar y con frecuencia
usar muletillas como "um"
• Tener un vocabulario que está por debajo del nivel de otros niños de la misma
edad
• Dejar palabras por fuera de las oraciones al hablar
• Usar ciertas frases una y otra vez, y repetir (eco) partes o todas las preguntas
• Emplear tiempos (pasado, presente, futuro) inadecuadamente
ALTERACIONES EN EL LENGUAJE EN LOS AÑOS DE
PREESCOLAR Y EN PRIMARIA
Edad: Alteraciones a considerar:
3 a 5 años Falta de habla, habla ininteligible y errores para construir oraciones.
5 a 6 años Sustituciones de palabras difíciles por otras más sencillas; no
pronunciar la parte final de ciertas palabras; palabras incompletas;
omisión o cambio de vocales. Fallos en la estructura de la oración;
falta notable de fluidez y ritmo; frecuencia e inflexiones anormales
del habla.
Sobre los 7 años Distorsiones, omisiones o sustituciones de sonidos.
Otras dificultades no
relacionadas
específicamente con
la edad incluyen:
Retraso de más de un año en la aparición de sonidos individuales
del habla; uso de sonidos vocales con exclusión de casi todos los
otros sonidos; sentir vergüenza o perturbación por hablar (ver
mutismo selectivo); voz consistentemente monótona, inaudible o
de calidad deficiente; uso de tono inapropiado para la edad del
niño (ver síndrome de asperger).
• El trastorno específico del lenguaje compromete de
manera selectiva el lenguaje durante las fases
evolutivas del desarrollo en los niños que no tiene
alteración macroscópica de tipo neurológico o
sensorial, evidente retraso mental o de privación o
trastorno de la conducta, autismo, trastorno
generalizado del desarrollo.
• Este trastorno se presenta en los niños en las etapas iniciales
de su desarrollo y a pesar de compartir características
principales, tanto en el aspecto comprensivo como de
producción del lenguaje, su perfil es heterogéneo, lo que
promueve la gran variedad de estudios e hipótesis alrededor de
su semiología. El trastorno especifico del lenguaje por afectar el
lenguaje genera en los niños que lo presentan un marcado
impacto en las relaciones con su ambiente social y educativo.
• El comportamiento comunicativo de los niños con trastorno
específico del desarrollo del lenguaje se caracteriza por sus
frecuentes fracasos relacionados con el aprendizaje de nuevos
conceptos, la expresión conceptos, la expresión de
sentimientos, deseos, opiniones, o juicios. Esto se manifiesta
como características individuales de desempeño lingüístico que
influyen de manera variable en las formas de relación del niño
con su medio familiar, social y educativo.
La lateralización juega un papel importante con la psicomotricidad
ya que tiene relación en el esquema corporal por la preferencia del
uso mas frecuente y efectivo de una mitad lateral del cuerpo frente
a la otra. Y en cuanto a la lateralidad cerebral este esta dividido en
ejes o hemisferios cerebrales (izquierdo y derecho).
El cuerpo humano pese a ser anatómicamente simétrico, presenta
una funcionalidad asimétrica, utilizando preferentemente uno u
otro costado corporal (mano, pie, ojo u oído) y ese hecho en
condiciones normales facilita la especialización y afectividad de la
actividad humana.
Este proceso de lateralización esta íntimamente relacionado con el
desarrollo del esquema corporal y la toma de conciencia del propio
cuerpo así como con la progresiva diferenciación de izquierda –
derecha y percepción espacial.
FACILITADORA
• Como maestras parvularias, debemos proponer actividades
lúdicas o juegos que ayuden a los niños a diferenciar su lado
izquierdo y derecho del cuerpo, como por ejemplo: el juego de la
Pera y el plátano que consiste en que el niño debe tener una pera
en la mano derecha y un plátano en la mano izquierda. Cuando se
dice "pera", se han de llevar la mano derecha a la boca para
comerse la pera y cuando dice "plátano", se llevan la izquierda.
• Como maestras parvularias podemos realizar circuitos en el aula
en donde indiquemos al niño que tiene que saltar con el pie
derecho en el espacio de las ulas, enseñarles a trepar cogiendo la
soga con ambos brazos, alternándolos primero con el izquierdo y
luego con el derecho.
• Realizar charlas informativas a los padres de familia, en donde se
de a conocer los diferentes tipos de lateralidad que existen y
como podemos ayudar a un niño zurdo, cruzado en su desarrollo
educativo.
• Dar a conocer a los padres de familia a través de talleres los
trastornos de la lateralidad ya que los niños con estos problemas
suelen presentar un ritmo de trabajo muy lento sobretodo en las
tareas de escritura, también problemas de coordinación viso
motora y orientación espacial.
• Como maestras parvularias debemos estar en constante
capacitación sobre los diferentes tipos de lateralidad en los
niños,buscando nuevos métodos educativos para saber estimular
o trabajar adecuadamente con niños que presenten estos casos.
• Como maestras parvularias a través de la observación y el fichaje,
vigilaremos el buen uso y la buena aplicación de la lateralidad del
niño, para poder detectar a tiempo una lateralidad mal
establecida, la cual posteriormente podría traer problemas en su
aprendizaje y ámbito personal.
• Como maestras parvularias si algún niño presenta alguna patología
de la lateralidad como dislexia, disortografia, discalculia, debemos
buscar la ayuda pertinente con médicos especialistas, junto con
fundaciones que nos ayuden a tratar estos problemas.
• Realizar charlas educativas en la comunidad donde demos a conocer
que los niños que presenten diferentes tipos de lateralidad no deben
ser forzados en la predominancia de su cuerpo (ojo, pie, oído, mano)
ya que de esta manera perjudicarían su proceso de aprendizaje.
• Como maestras parvularias debemos administrar el dinero del
centro infantil en:
• Materiales que necesitan los niños que presentan diferentes tipos
de lateralidad.
• Administrar el dinero para comprar implementos necesarios para
el aula de psicomotricidad, en donde se realizan los circuitos para
los niños.
• A un niño que se le ha forzado utilizar la mano contraria a su
lado dominante o que no acaba de definirse como diestro o
zurdo, hacia los 4 o 5 años es un niño con un sistema nervioso
desorganizado, su cerebro ha de estar organizado para que el
pueda organizarse a su vez en el espacio en el que se
desenvuelve.
• Permitir al niño un desarrollo libre a niveles físicos, biológicos y
psicológicos sin ningún tipo de imposiciones dejando que la
madurez de su sistema nervioso le permita elegir la lateralidad
de su preferencia.
• Es importante una adecuada lateralización previa para el
aprendizaje de la lecto-escritura y la completa madurez del
lenguaje en el niño.
• Trabajar constantemente con los niños en actividades lúdicas,
juegos, canciones que los ayuden a diferenciar su lado derecho e
izquierdo del cuerpo, así como también su esquema corporal (ojo,
mano, pie, oído) en donde predominan estos dos hemisferios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporalangiea1978
 
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 años
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 añosPsicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 años
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 añosromuloenrique
 
La lateralidad
La lateralidadLa lateralidad
La lateralidadnubys03
 
Estudio de varios autores sobre la motricidad grues y fina
Estudio de varios autores sobre la motricidad grues y finaEstudio de varios autores sobre la motricidad grues y fina
Estudio de varios autores sobre la motricidad grues y finamarciavirgen
 
Orientacion espacial
Orientacion espacialOrientacion espacial
Orientacion espacialhime86
 
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y PsicomotricidadMovimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y Psicomotricidadpaopeynado
 
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.econesaros
 
Etapas desarrollo de los 6 a los 12 años
Etapas desarrollo  de los 6 a los 12 añosEtapas desarrollo  de los 6 a los 12 años
Etapas desarrollo de los 6 a los 12 añosStella Maris Suarez
 
lateralidad en el infante
lateralidad en el  infantelateralidad en el  infante
lateralidad en el infantemayra atiencia
 
Psicomotricidad Infantil
Psicomotricidad InfantilPsicomotricidad Infantil
Psicomotricidad InfantilLucia Julissa
 
Motricidad gruesa karolina Atahualpa
Motricidad gruesa karolina AtahualpaMotricidad gruesa karolina Atahualpa
Motricidad gruesa karolina AtahualpaKrito Karolina
 

La actualidad más candente (20)

Garabateo controlado
Garabateo controladoGarabateo controlado
Garabateo controlado
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
LA LATERALIDAD
LA LATERALIDADLA LATERALIDAD
LA LATERALIDAD
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 años
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 añosPsicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 años
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 años
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
La lateralidad
La lateralidadLa lateralidad
La lateralidad
 
Estudio de varios autores sobre la motricidad grues y fina
Estudio de varios autores sobre la motricidad grues y finaEstudio de varios autores sobre la motricidad grues y fina
Estudio de varios autores sobre la motricidad grues y fina
 
Orientacion espacial
Orientacion espacialOrientacion espacial
Orientacion espacial
 
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y PsicomotricidadMovimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
 
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
 
el esquema corporal
el esquema corporalel esquema corporal
el esquema corporal
 
Etapas desarrollo de los 6 a los 12 años
Etapas desarrollo  de los 6 a los 12 añosEtapas desarrollo  de los 6 a los 12 años
Etapas desarrollo de los 6 a los 12 años
 
Motricidad gruesa
Motricidad gruesaMotricidad gruesa
Motricidad gruesa
 
lateralidad en el infante
lateralidad en el  infantelateralidad en el  infante
lateralidad en el infante
 
Psicomotricidad Infantil
Psicomotricidad InfantilPsicomotricidad Infantil
Psicomotricidad Infantil
 
Lateralizacion
LateralizacionLateralizacion
Lateralizacion
 
Leyes del Desarrollo
Leyes del DesarrolloLeyes del Desarrollo
Leyes del Desarrollo
 
Motricidad gruesa karolina Atahualpa
Motricidad gruesa karolina AtahualpaMotricidad gruesa karolina Atahualpa
Motricidad gruesa karolina Atahualpa
 
Esquema corporal word
Esquema corporal   wordEsquema corporal   word
Esquema corporal word
 

Similar a Expo de la lateralidad

Lateralidad por silvia gualoto
Lateralidad por silvia gualotoLateralidad por silvia gualoto
Lateralidad por silvia gualotosilvia_gualoto
 
Lateralidad en el niño por catherine cardenas
Lateralidad en el niño por catherine cardenasLateralidad en el niño por catherine cardenas
Lateralidad en el niño por catherine cardenascatherine cardenas
 
La lateralidad por Lucía Aucapiña
La lateralidad por Lucía AucapiñaLa lateralidad por Lucía Aucapiña
La lateralidad por Lucía AucapiñaLucía Aucapiña
 
Lateralidad por Valeria Calispa
Lateralidad por Valeria CalispaLateralidad por Valeria Calispa
Lateralidad por Valeria Calispavaleria_calispa
 
La lateralidad en educación infantil
La lateralidad en educación infantilLa lateralidad en educación infantil
La lateralidad en educación infantilsugaar8888
 
la Lateralizacion en los niños por Verónica Palomo
la Lateralizacion en los niños  por Verónica Palomola Lateralizacion en los niños  por Verónica Palomo
la Lateralizacion en los niños por Verónica PalomoVeronicaPalomo
 
La lateralidad en la etapa infantil
La lateralidad en la etapa infantilLa lateralidad en la etapa infantil
La lateralidad en la etapa infantilJesus Canela Vargas
 
Etapas de lateralidad
Etapas de lateralidadEtapas de lateralidad
Etapas de lateralidadmenesesbermeo
 
El modelo bilateral del cerebro.pdf
El modelo bilateral del cerebro.pdfEl modelo bilateral del cerebro.pdf
El modelo bilateral del cerebro.pdfDiana Vaquero
 
Lateralidad por diana lópez
Lateralidad por diana lópezLateralidad por diana lópez
Lateralidad por diana lópezdianny-lopez
 
El proceso de lateralización97
El proceso de lateralización97El proceso de lateralización97
El proceso de lateralización97iselaguerrero
 
Act de orientacion slideshare El cerebro y sus Capacidades
Act de orientacion slideshare El cerebro y sus CapacidadesAct de orientacion slideshare El cerebro y sus Capacidades
Act de orientacion slideshare El cerebro y sus Capacidadesmaholy89
 
lateralidad en los niños karolina atahualpa
lateralidad en los niños  karolina atahualpa lateralidad en los niños  karolina atahualpa
lateralidad en los niños karolina atahualpa Krito Karolina
 
Inteligencias Múltiples
Inteligencias MúltiplesInteligencias Múltiples
Inteligencias Múltiplesguest783e91
 

Similar a Expo de la lateralidad (20)

Lateralidad por silvia gualoto
Lateralidad por silvia gualotoLateralidad por silvia gualoto
Lateralidad por silvia gualoto
 
Lateralidad en el niño por catherine cardenas
Lateralidad en el niño por catherine cardenasLateralidad en el niño por catherine cardenas
Lateralidad en el niño por catherine cardenas
 
La lateralidad por Lucía Aucapiña
La lateralidad por Lucía AucapiñaLa lateralidad por Lucía Aucapiña
La lateralidad por Lucía Aucapiña
 
Lateralidad por Valeria Calispa
Lateralidad por Valeria CalispaLateralidad por Valeria Calispa
Lateralidad por Valeria Calispa
 
La lateralidad en educación infantil
La lateralidad en educación infantilLa lateralidad en educación infantil
La lateralidad en educación infantil
 
la Lateralizacion en los niños por Verónica Palomo
la Lateralizacion en los niños  por Verónica Palomola Lateralizacion en los niños  por Verónica Palomo
la Lateralizacion en los niños por Verónica Palomo
 
Lateralidad infantil
Lateralidad infantil Lateralidad infantil
Lateralidad infantil
 
La lateralidad en la etapa infantil
La lateralidad en la etapa infantilLa lateralidad en la etapa infantil
La lateralidad en la etapa infantil
 
Etapas de lateralidad
Etapas de lateralidadEtapas de lateralidad
Etapas de lateralidad
 
El modelo bilateral del cerebro.pdf
El modelo bilateral del cerebro.pdfEl modelo bilateral del cerebro.pdf
El modelo bilateral del cerebro.pdf
 
Lateralidad por diana lópez
Lateralidad por diana lópezLateralidad por diana lópez
Lateralidad por diana lópez
 
Prerrecurrentes
PrerrecurrentesPrerrecurrentes
Prerrecurrentes
 
El proceso de lateralización97
El proceso de lateralización97El proceso de lateralización97
El proceso de lateralización97
 
Lateralidad
LateralidadLateralidad
Lateralidad
 
Desarrollo Cognitivo
Desarrollo CognitivoDesarrollo Cognitivo
Desarrollo Cognitivo
 
neuro psicologia
neuro psicologianeuro psicologia
neuro psicologia
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Act de orientacion slideshare El cerebro y sus Capacidades
Act de orientacion slideshare El cerebro y sus CapacidadesAct de orientacion slideshare El cerebro y sus Capacidades
Act de orientacion slideshare El cerebro y sus Capacidades
 
lateralidad en los niños karolina atahualpa
lateralidad en los niños  karolina atahualpa lateralidad en los niños  karolina atahualpa
lateralidad en los niños karolina atahualpa
 
Inteligencias Múltiples
Inteligencias MúltiplesInteligencias Múltiples
Inteligencias Múltiples
 

Último

Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxpaogar2178
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Ars Erótica
 
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animalesLA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animalesanllamas
 
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 PreuniversitarioEnsayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitariolucianosaldivia3
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxhenarfdez
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...rosalindatellodelagu
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 

Último (20)

Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animalesLA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
 
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 PreuniversitarioEnsayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 

Expo de la lateralidad

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA “LATERALIDAD Y LENGUAJE” • SEGUNDO SEMESTRE “A”
  • 2. OBJETIVOS • Objetivos general: Conocer ,identificar, desarrollar y afianzar la importancia del proceso de lateralidad en el desarrollo del niño y de esta manera relacionarlo con el estudio del cerebro facilitando el aprendizaje de conceptos claves en la Educación Infantil y primeros niveles de Educación Primaria.
  • 3. • Interiorizar las funciones básicas mediante la lateralización predominante en cada hemisferio para posteriormente ejecutar, vocalizar y llevar a cabo movimientos estáticos y dinámicos. • Analizar las funciones básicas realizadas mediante el conocimiento de los ejes de la coordinación lateral • Conocer el desarrollo cerebral en áreas específicas del sistema nervioso central para relacionarlo con el proceso y ejecución del lenguaje verbal
  • 4. ORIGEN DE LA LATERALIDAD Existen varias teorías que intentan explicar por qué determinados individuos son diestros y zurdos. Según Rigal (1987) ninguna de estas teorías van a ser absolutas por lo que creemos que debemos aceptar que esta determinación de la lateralidad, va a ser afectada por más de una causa.
  • 5. En las primeras etapas de vida, la lateralidad es quizás el aspecto de más compleja maduración y que presenta más dificultades. Se podría decir que el proceso de lateralización no concluye hasta que el sujeto tiene aproximadamente siete años.
  • 6. DEFINICIONES DE LATERALIDAD LE BOULCH •Es el conocimiento inmediato y continuo que nosotros tenemos de nuestro cuerpo en estado estático o movimiento, en relación con sus diferentes y sobre todo en relación con el espacio y los objetos que nos rodean. COSTE •Resultado de la experiencia del cuerpo de la que el individuo toma conciencia , y la forma de relacionarse con el medio son sus propias posibilidades. HILDRETH •Es una definición cuantitativa y algo cualitativa .Esta en función del grado de diferencia que exige en la habilidad con que utilizamos un lado u otro. CONDE Y VICIANA •Es el dominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro y se manifiesta en la preferencia de servirnos selectivamente de un miembro determinado (mano, pie, ojo ,oído) para realizar actividades concretas.
  • 7. Lateralidad: conocimiento detallado derecho/izquierdo del cuerpo Direccionalidad: conocimiento de la derecha y de la izquierda en el espacio. Dominancia lateral: se refiere al lado preferido del cuerpo en la ejecución de diferentes tareas.  Piaget: El estudio de la lateralidad en el conocimiento topográfico del cuerpo (lado derecho, lado izquierdo)  Santis distingue:
  • 8. LATERALIDAD  Es el predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre el otro, determinando por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro.  La lateralidad es un recorrido neuro-senso- motriz.  Kephart Lateralidad como sentido interno de nuestra propia simetría la misma que se aprende normalmente a través de la experimentación continua de un niño que goza de movimientos de izquierda y con movimientos diferenciados. Poco a poco el niño va controlando sus movimientos y a través de este proceso de aprendizaje comienza a construir una imagen de su propio cuerpo, una conciencia visual y kinestésica de cómo llenar el espacio dentro de su propia piel ``
  • 9. Es un conjunto de predominancia sensoriales y motoras que afectan tanto al control corporal, a la toma de conciencia del esquema simétrico del cuerpo y a la capacidad espacial. No debe confundirse, por tanto, la lateralidad, el proceso neuro-senso- motriz que lleva al niño a utilizar preferentemente una parte del cuerpo sobre su parte simétrica, con la lateralización, que consiste en la dominancia de un hemisferio sobre el otro.
  • 10. LATERALIZACIÓN Es la última etapa evolutiva filogenética del cerebro en sentido absoluto. Igualmente, el cerebro queda dividido por ese eje en dos mitades o hemisferios que dada su diversificación de funciones imponen un funcionamiento lateralmente diferenciado. La lateralización es un proceso dinámico que independientemente tiende a ponernos en relación con el ambiente; sería una transformación o evolución de la lateralidad.
  • 11. IMPORTANCIA DE LA LATERALIZACIÓN • La lateralización es el proceso por el que se desarrolla la lateralidad y es importante para el aprendizaje de la lecto-escritura y la completa madurez del lenguaje, la enseñanza de la p, d, b, q, exige el dominio de la lateralidad; si el niño no tiene conciencia de su lado derecho o izquierdo jamás podrá proyectar al exterior su lateralidad, y se le dificultará la diferencia e identificación de estas letras.
  • 12. PROCESO DE LATERALIZACIÓN El proceso de lateralización forma parte del desarrollo del esquema corporal y es una consecuencia de la actividad motriz y la percepción de sus resultados. FASES DE LATERALIZACION: 1° Fase: localización 2° Fase: fijación 3° Fase: desarrollo 4° Fase: maduración, o fase de ambidiestralismo
  • 13. Abarca aproximadamente de los 0 a los 3 años. Permite identificar la dominancia En ella debemos intentar descubrir lo mas pronto posible su preferencia.
  • 14. Se da aproximadamente entre los 4 ay 5 años. En esta fase una vez localizada la lateralidad, tenemos que fijarla lo mas pronto posible, con lo cual las practicas que se hagan tendrán también unas características comunes que serán: orientadas hacia el lado dominante.
  • 15. Aproximadamente se da entre los 6 y 8 años. En esta fase se debe llevar a cabo una experimentación lo más variada posible un mayor desarrollo de la lateralidad sobre el lado dominante. El tipo de actividades que se propaga deberán ser lo mas variables para que el individuo consiga una mayor madurez en esa etapa.
  • 16. En esta fase, las características de las actividades deben ser mucho más complicadas y siempre de debe empezar por el lado dominante y luego por el lado no dominante, para que se vea clara la comparación.
  • 18. Es un órgano cuyo desarrollo e integración neurológica se inicia desde su gestación y continúa por lo menos hasta los ocho años; consta de dos hemisferios derecho e izquierdo. El proceso de lateralización tiene una base neurológica, y es una etapa más de la maduración del sistema nervioso, por el que la dominancia de un lado del cuerpo sobre el otro va a depender del predominio de uno u otro hemisferio.
  • 19. La mente del niño que está en proceso de organización y estructuración continua, tiene una base material de la cual depende, esta es: el CEREBRO. Este es "un lugar grandísimo encerrado en un espacio muy reducido", y lo que sucede realmente en ese pequeño espacio es tan misterioso y maravilloso, que constituye un gran desafío al entendimiento humano, particularmente para los investigadores y especialistas. Según los neurólogos, el crecimiento del cerebro humano durante los tres primeros años de vida es realmente espectacular. El cerebro del recién nacido pesa tan sólo 340 gramos, a los tres años pesa nada menos que un kilo y doscientos gramos, sólo 200 gramos menos que el cerebro de un adulto de 20 años.
  • 20.
  • 21. El cerebro humano consta de dos hemisferios, unidos por el cuerpo calloso, que se hallan relacionados con áreas muy diversas de actividad y funcionan de modo muy diferente, aunque complementario. Podría decirse que cada hemisferio, en cierto sentido, percibe su propia realidad; o quizás deberíamos decir que percibe la realidad a su manera. Ambos utilizan modos de cognición de alto nivel. Nuestro cerebro es doble, y cada mitad tiene su propia forma de conocimiento, su propia manera de percibir la realidad externa, incluso podríamos aventurarnos a decir que poseen su propia personalidad, siendo ambas mitades complementarias una de la otra. En cierto modo, que cada uno de nosotros tiene dos mentes conectadas e integradas por el cable de fibras nerviosas que une ambos hemisferios. Ningún hemisferio es más importante que el otro. Para poder realizar cualquier tarea necesitamos usar los dos hemisferios, especialmente si es una tarea complicada. Lo que se busca siempre es el equilibrio. El equilibrio se da como resultado de conciliar polaridades, y no mediante tratar de eliminar una de ellas.
  • 22. La principal función constituye el control de la conducta verbal, lo cual incluye la capacidad para leer, escribir, hablar y entender el material verbal. También es responsable de la coordinación bilateral de los dos lados del cuerpo. Lesiones en este hemisferio provocan generalmente problemas motores mas profundos que las provocadas en el hemisferio derecho. El hemisferio izquierdo analiza, abstrae, cuenta, mide el tiempo, planea procedimientos paso a paso, verbaliza, Piensa en palabras y en números, es decir contiene la capacidad para las matemáticas
  • 23. La percepción y la generación verbales dependen del conocimiento del orden o secuencia en el que se producen los sonidos. Conoce el tiempo y su transcurso. Se guía por la lógica lineal y binaria (si- no, arriba-abajo, antes-después, más-menos, 1,2,3,4 etc.). El hemisferio izquierdo del cerebro controla los músculos del lado derecho del cuerpo y viceversa. Cuando alguien guiñe su ojo derecho, es el lado izquierdo de su cerebro el que trabaja. Debido a este cableado cruzado, el daño a un lado del cerebro afecta el lado opuesto del cuerpo.
  • 24. • El hemisferio izquierdo juega el papel mas importante en el lenguaje, pero el hemisferio derecho tiene funciones importantes en esta área, ya que la lateralización del habla puede ocurrir en este hemisferio después de una lesión en el hemisferio izquierdo, dejando de manifiesto el potencial para el lenguaje que tiene el hemisferio derecho y la plasticidad que ocurre a nivel cerebral después de sufrir alguna lesión en cualquiera de las áreas del lenguaje.
  • 25. Es el experto en el proceso simultáneo o de proceso en paralelo; es decir, no pasa de una característica a otra, sino que busca pautas y gestuales. Procesa la información de manera global, partiendo del todo para entender las distintas partes que componen ese todo El hemisferio derecho, por otra parte, parece especializado en la percepción global, sintetizando la información que le llega. Con él vemos las cosas en el espacio, y cómo se combinan las partes para formar el todo. Gracias al hemisferio derecho, entendemos las metáforas, soñamos, creamos nuevas combinaciones de ideas. Se lo considera no verbal o viso espacial. Es el responsable de la ubicación del espacio tridimensional y de trabajar con las coordenadas espaciales así como de dibujar
  • 26. Dirige la orientación tridimensional y la resolución de problemas donde interviene el razonamiento espacial. El hemisferio derecho es el responsable de ejecutar funciones automáticas y de controlar las aptitudes sensoriales y motrices del lado izquierdo del cuerpo. Dirige las aptitudes rítmicas relacionadas con la altura del sonido y discrimina entre matices de color Este hemisferio se interesa por las relaciones. Este método de procesar tiene plena eficiencia para la mayoría de las tareas visuales y espaciales y para reconocer melodías musicales, puesto que estas tareas requieren que la mente construya una sensación del todo al percibir una pauta en estímulos visuales y auditivos
  • 27. HEMISFERIO IZQUIERDO Controla la parte derecha del cuerpo Habla, comunicación verbal Leer, escribir, nombrar Lógico, matemática Lineal, detallado Controlador, intelectual Dominante Activo, analítico Secuencias motoras complejas. HEMISFERIO DERECHO Parte izquierda del cuerpo Espacial, musical Reconocimiento facial Artístico simbólico Emocional, intuitivo, creativo Simultaneo Apacible, espiritual Reconocimiento de figuras complejas
  • 28. • Lenguaje Dominancia en la visión de palabras y letras, audición de sonidos relacionados con el lenguaje, memoria verbal, habla, lectura y escritura Capaz de reconocer grupos de letras formando palabras y grupos de palabras formando frases, para transformar la informacion en palabras, gestos y pensamientos. Es decir, el cerebro comprende las ideas, los conceptos y los almacena en un lenguaje no verbal y después lo traduce a palabras aprendidas • Capacidad espacial: Dominancia en la rotación mental de formas, geometría, configuraciones geométricas, percepción de la dirección y percepción de distancias. • Emoción: Dominancia en el recuerdo de contenidos da carácter emocional, percepción de las expresiones faciales y percepción de estados de animo. • Capacidad musical: Superioridad tanto en las capacidades de percibir melodías como en la capacidad de discriminación.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. • El cuerpo calloso es la estructura que se encuentra en lo mas profundo del cerebro y que conecta los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo, coordinando las funciones de ambos
  • 33.
  • 34. Somestesia: Sensibilidad a las diversas excitaciones sufridas por el cuerpo , a excepción de las precedentes de los órganos sensoriales; comprende las sensaciones exteroceptivas (tacto, presión, calor, frío), las sensaciones propioceptivas (musculares y tendinosas) y las sensaciones dolorosas. Estereopsia: es el proceso dentro de la percepción visual que lleva a la sensación de profundidad a partir de dos proyecciones ligeramente diferentes del mundo físico en las retinas de los ojos FUNCIÓN PREDOMINIO DEL HEMISFERIO IZQUIERDO PREDOMINIO DEL HEMISFERIO DERECHO LENGUAJE Lenguaje comprensivo Lenguaje expresivo Entonación y otra actividad lingüística VISIÓN Material verbal Reconocimiento de caras Percepción de profundidad Reconocimiento de formas Percepción espacial AUDICIÓN Material verbal Reconocimiento de la voz humana Audición de melodías Patrones de tono Audición de sonidos del entorno. SOMESTESIA Reconocimiento de formas con contenido verbal Reconocimiento de formas (estereopsia) Lenguaje braille SISTEMA MOTOR Mayor predominio de movimientos espontáneos de la mano derecha en diálogos de contenido verbal Mayor predominio de movimientos espontáneos de la mano izquierda en diálogos de contenido espacial. MEMORIA Memoria verbal Memoria no verbal
  • 35. Cuando predomina el hemisferio IZQUIERDO la persona: Cuando predomina el hemisferio DERECHO la persona: Es más SISTEMÁTICA Actúa más al azar Es más LÓGICA Es más INTUITIVA Es más OBJETIVA Es más SUBJETIVA Se fija en DIFERENCIAS Se fija en SIMILITUDES Es mas ESTRUCTURADA Es más ESPONTÁNEA Prefiere CERTEZA Prefiere FLEXIBILIDAD Es más ANALÍTICA Es más SINTÉTICA Depende del LENGUAJE Depende de IMÁGENES Prefiere HABLAR, ESCRIBIR Prefiere DIBUJAR, PALPAR Controla sus SENTIMIENTOS Expresa libremente sus SENTIMIENTOS
  • 36. . Forman la mayor parte del encéfalo o cerebro. Se encuentran separados por una misma cisura sagital profunda en la línea media, denominada cisura longitudinal del cerebro. En lo más profundo se puede observar una gran hendidura, el cuerpo calloso, en la intersección entre ambos hemisferios. Cada hemisferio procesa la información de forma distinta, aunque los dos tienden al equilibrio, puesto que ningún hemisferio elimina información o la superpone, sino que la sintetiza, compendiándola y logrando el equilibrio. Es decir, el cerebro construye la realidad de dos formas distintas, pero complementarias, logrando una síntesis.
  • 37.
  • 38. El Neurofisiológo Sperry, Premio Nobel de Medicina, ha realizado estudios que muestran que nuestros hemisferios reciben la misma información desde los sentidos, pero el procesamiento de la misma es distinto. Cada persona tiene un hemisferio dominante por predisposición genética, bien sea el derecho, especializado en trabajar con la intuición, o el izquierdo, que es más analítico. Y esta dominancia hemisférica (lateralización cerebral) también será más acusada en unas personas que en otras, pudiendo llegar al extremo de casi nula especialización cerebral, donde se situarían las personas ambidextras. Sperry asegura que la actividad que logra integrar o unir a los dos hemisferios de forma conjunta es el análisis de las intuiciones. Es decir, utilizar el cerebro racional para analizar el cerebro intuitivo. Por ejemplo, a la hora de analizar el comportamiento de otra persona, estaríamos utilizando en bastante proporción los dos hemisferios, pues uno analiza mientras otro extrae la información intuitiva y emocional El cuerpo calloso es la estructura que se encuentra en lo profundo del cerebro y que conecta los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo, coordinando las funciones de ambos
  • 39. Deduciendo que el hemisferio Derecho se caracteriza por un tratamiento global y sintético de la información, mientras que le hemisferio Izquierdo lo hace de modo secuencial y analítico. Es la que genera la lateralidad corporal. Esto se debe a la especialización o predominio de un hemisferio sobre el otro. Es decir porque existe una especialización de hemisferios, y dado que cada uno rige a nivel motor el hemisferio contra- lateral, es por lo que existe una especialización mayor o más precisa para algunas acciones de una parte del cuerpo sobre la otra pudiéndose constatar que los dos hemisferios son funcional y anatómicamente asimétricos.
  • 40.  La Lateralidad cerebral, genera la lateralidad corporal. Esto se debe a la especialización o predominio de un hemisferios.  Lateralidad corporal, es la preferencia, y por ende, el uso más frecuente y efectivo de una mitad lateral del cuerpo sobre la otra, ejemplo: brazo, mano, pierna, pie, ojo… derecho o izquierdo.
  • 41. La investigación sobre la lateralidad cerebral ha tenido relevancia en el estudio de las funciones referidas al lenguaje y puede deducirse que el hemisferio derecho se caracteriza por un tratamiento global y sintético de la información mientras que el hemisferio izquierdo lo hace de modo secuencial y analítico
  • 42. La lateralidad corporal, es la preferencia, y por ende, el uso más frecuente y efectivo de una mitad lateral del cuerpo sobre la otra, ejemplo: brazo, mano, pierna, pie, ojo… derecho o izquierdo. Inevitablemente hemos de referirnos al eje corporal longitudinal que divide al cuerpo en dos mitades idéntica, en virtud de las cuales distinguimos de dos lados derecho e izquierdo.
  • 43. La lateralidad corporal permite la organización de las referencias espaciales, orientando al propio cuerpo en el espacio y a los objetos con respecto al propio cuerpo. Según PIAGET los niños empiezan a desarrollar el dominio de su espacio en los primeros años de vida, es decir, en el período sensomotor de 0 a 2 años, pero en el estadio pre-operacional 2-7 años debe de quedar afianzado este conocimiento. Facilita por tanto los procesos de integración perceptiva y la construcción del esquema corporal.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. • Basándose en la existencia de dos hemisferios cerebrales y la predominancia de uno sobre el otro, esto es lo que va a determinar la lateralidad del individuo. Esta dominancia de un hemisferio sobre el otro, según los investigadores, se puede deber a una mejor irrigación de sangre con uno u otro hemisferio. De esta manera, según esta teoría, la predominancia del hemisferio derecho sobre el izquierdo determinará que la persona sea zurda, y la del izquierdo sobre el derecho hará que una persona sea diestra.
  • 48. Religión Hace muy poco el simbolismo religioso ha influido enormemente en la lateralidad del individuo , tanto es así, que se ha pretendido educar al niño zurdo hacia la utilización de la derecha por las connotaciones que el zurdo , tenia para la iglesia. Lenguaje En cuanto al Lenguaje hablado , el termino diestro siempre se ha relacionado con algo bueno. Lo opuesto al termino diestro es siniestro. En cuanto al lenguaje escrito, la escritura se realiza de la izquierda hacia la derecha por lo que el zurdo tapará lo que va escribiendo , mientras que el diestro no lo hará.
  • 49. Se ha podido constatar mediante diversos estudios clínicos que la preferencia lateral, en gran medida, viene determinada por la herencia, de tal forma, que, la Lateralidad de los hijos vendría influenciada por la de los padres. Todos los estudios que hemos encontrado, coinciden en que un tanto por ciento de niños zurdos nacidos de padres que también lo eran, fue de un 46%, mientras que si tan solo uno de los padres era zurdo, el porcentaje disminuía a un 17%, y a un 2% en el caso de que ambos padres fueran diestros. Estos porcentajes varían de unos estudios a otros pero todos confirman lo mismo. Actualmente se tiende a pensar que la Lateralidad viene determinada por un conjunto de todos los factores anteriormente expuesto.
  • 50. Familiar Basado en la posición en la que la madre mece al bebe, la forma de amamantarlo, de acunarlo Utencillos y objetos De tal forma que la sociedad esta hecha y organizada para diestros, teniendo los zurdos grandes complicaciones para adaptarse a ellas.
  • 51.
  • 52. Es el período que comprende desde el nacimiento hasta los 6 primeros meses de vida. Esta etapa viene marcada por el reflejo tónico del cuello. No existe relación entre un lado y otro del cuerpo, pero las experiencias son las mismas. A mayor número de experiencias, mejor será la integración de la monolateralización.
  • 53. Es el desarrollo evolutivo entre los seis meses y el año el niño aprende a usar partes de ambos lados del cuerpo al mismo tiempo y de manera predeterminada; a esto se llama “patrón cruzado”: gatear , caminar. El “patrón cruzado” es necesario y previo a la etapa de la lateralización completa. Muchos problemas de lectura, se deben a que el niño no ha gateado lo necesario .
  • 54. Es la que comprende desde el año hasta los 5 o 6 años se produce un funcionamiento coordinado, voluntario pero asimétrico. Hay preferencias pero no hay dominancias, durante esta etapa aprende las coordinaciones motrices, control motor y equilibrio postural.
  • 55. Es el proceso final de la elección hemisférica. Ya se puede hablar de lateralización ya que un hemicuerpo dirige la acción y el otro la apoya
  • 56.
  • 58. Es cuando una determinada persona , tiene predominio del ojo ,la mano, el oído, el pie derecho
  • 59. Es cuando el ojo, la mano, el oído, el pie, predominante están en el lado izquierdo
  • 60. Es cuando el predominio de una mano, el ojo, el oído ,el pie no se ubican en el mismo lado del cuerpo. Un niño o niña con lateralidad cruzada, cuando esta leyendo, se suele saltar las líneas necesita utilizar el apoyo del dedo para seguir el texto.
  • 61. Son niños/as zurdos o diestros que por imitación u obligación utilizan la otra mano o pie se produce cuando eligen erróneamente una mano para los procesos de aprendizaje por imitar a una persona que resulte significativa para él como el padre, la madre o una maestra importante en su desarrollo escolar.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65. Es cuando el niño/a utiliza indistintamente los dos lados de su cuerpo para realizar cosas; también origina serios trastornos espaciales en el niño/a y en sus aprendizajes.
  • 66. Son aquellos niños/as que siendo su lado izquierdo el dominante, por influencias sociales pasa a encubrirse con una falsa dominancia diestra. La zurdería en sí no es un trastorno; sí el imponer al niño/a la lateralidad no dominante para él.
  • 67. Esta tendencia de los zurdos corresponde a una lateralización simétrica del cerebro y se acompaña entonces de una dominancia del hemisferio derecho en esta función, en alrededor de un poco más de la mitad de los zurdos. Ser zurdo es un fenotipo que refleja que la dominancia cerebral del individuo está asociada a su hemisferio cerebral derecho. El cerebro controla el cuerpo de un modo cruzado y casi siempre el hemisferio izquierdo es el dominante.
  • 68. Porque la lateralidad se refleja en el hecho de que uno de los lados de nuestro cuerpo predomina sobre el otro en la realización de la mayoría de las actividades, en especial aquellas que requieren fuerza o habilidad influidas por esa tendencia genética y por el entorno en el que crecemos.
  • 69. La lateralidad se manifiesta en la mano con la que escribe el niño/a y también implica el pie con el que chuta el balón, el ojo en el que tienen más agudeza visual o el oído que coloca más cerca de la fuente de sonido para identificar qué es lo que oye.
  • 70. En los dos primeros años los niños no muestran preferencia por ninguna mano, aunque después de cumplir el primer año se aprecia a veces que una es más habilidosa que la otra. A los tres años aún siguen sin mostrar una clara preferencia por el lado derecho o izquierdo del cuerpo. Entre los tres y los seis años todavía existen alternancias en el predominio de uno u otro lado. Hacia los cinco, cuando empieza la educación Primaria, ya suelen mostrarse predominantemente zurdos o diestros. La tendencia natural se aprecia con ciertos juegos. Entre los siete y los diez años se produce la independencia absoluta de la mano derecha respecto de la izquierda (la auténtica lateralización). La organización de los movimientos, el ajuste motor, exige que un lado tome la dirección y el dominio sobre el otro.
  • 71. * Autoestima baja, poca confianza en sus recursos sociales como intelectuales. * Desea esconder su mano izquierda por considerarle como objeto de sus dificultades o porque la educación es impartida solo para el niño/a diestro y no niño/a con lateralidad zurda. * Llama la atención con frecuencia. *Con continuidad tartamudea, es irritable y tímido por no cubrir las expectativas del mundo (diestro) que lo rodea. * Los movimientos que realiza con cualquiera de las dos manos es temeroso.
  • 72. * La escritura es ondulada o temblorosa. * Cuando lee sigue la lectura con el dedo índice izquierdo. *Son frecuentes las inversiones numéricas, ortográficas y la escritura en espejo. • En la escuela, las actividades las realiza con lentitud, por lo que lo califican de perezoso, cuando lo que realmente sucede es que le cuesta más trabajo procesar la información. * Suele presentar un retraso de uno o dos años en el aprendizaje de lectura o la escritura en comparación con un niño/a diestro. * El niño/a zurdo es un individuo con capacidad intelectual igual o superior a la de un diestro.
  • 73. • Las dificultades se acaban superando con una actitud comprensiva y apoyo. • Conviene enseñarles a sentarse correctamente para trabajar y darles instrumentos adaptados a su mano izquierda (tijeras especiales, por ejemplo). • Si su compañero es diestro, es mejor que ellos se sienten en el lado izquierdo de la mesa, para que su mano tenga libertad de movimientos. Hay que procurar que la luz venga siempre por el lado derecho, para evitar que ellos mismos se hagan sombra en el papel con su propia mano. • Es importante no acusar al niño de lento o perezoso ni afearle los trabajos escolares mal escritos. Hay que prestar atención y elogiar sus progresos, por pequeños que sean.
  • 74. Es cuando un niño/a ha tomado conciencia de la lateralidad en su propio cuerpo y está consciente de sus lados derecho e izquierdo, está listo para proyectar estos conceptos de dirección en el espacio externo. Dado que en el espacio no existen direcciones objetivas, las nociones de derecha- izquierda, arriba-abajo, adelante-atrás, en medio-al lado, se atribuyen al espacio externo, sobre la base de actividades que se efectúan con el propio cuerpo y considerando a la afirmación e interiorización de la lateralidad como un punto de referencia pertinente para el niño.
  • 75. La dominancia se puede considerar como el predominio de un miembro sobre su simétrica. Esta se diferencia de la lateralidad, en que la primera se refiere a distintos miembros del cuerpo y la segunda al cuerpo en conjunto, es decir el predominio funcional de un lado frente al otro, por tanto, mayor capacidad para desempeñar actividades motrices y mayor potencial sensorial de un lado del cuerpo que del otro, como en ojos manos pies y oídos.
  • 76. Con el fin de llevara a cabo una observación completa de la lateralidad durante la infancia, se debe atender a sus diferentes manifestaciones, tales como ojo, oído, mano, pie y expresión o simulación de gestos. DOMINANCIA MANUAL: Preferencia o mayor facilidad para utilizar una de las manos (derecha o izquierda) para ejecutar acciones como coger objetos o escribir. DOMINANCIA OCULAR: Aunque los dos ojos son necesarios para configurar una imagen correcta, hay uno que se prefiere para mirar por un catalejo o apuntar con una carabina, se trata del ojo dominante. DOMINANCIA PEDAL: Nos indica el pie dominante para efectuar acciones como patear una pelota, mantenerse en pie con sólo una pierna. DOMINANCIA AUDITIVA: Se refiere a la preferencia o tendencia a escuchar más por un oído que por el otro, por ejemplo, al coger un auricular, un teléfono móvil.
  • 77.
  • 78. FASE DE IDENTIFICACIÓN FASE DE AUTOMATIZACIÓN FASE DE ALTERNANCIA
  • 79. Entre (0-2 años) La lateralidad no está definida y el niño va descubriendo poco a poco que tiene dos manos, que estas le pertenecen y que gracias a sus posibilidades manipulativas, le permiten interaccionar con el medio.
  • 80. (2-4 años). Durante este periodo el niño/a se encuentra especialmente interesado en explorar todo lo que le rodea, utiliza las dos manos indistintamente para realizar sus actividades cotidianas.
  • 81.
  • 82. En las primeras semanas de vida: a través del reflejo tónico- cervical del cuello, es posible observar una dominancia. De la 5° a la 10° semana: abertura de la mano y presión De la 12° a la 16° semana: hay una estabilización de la presión al tacto, aparecen los movimientos rígidos. En el 4° mes: el niño es capaz de dirigir con la visión el movimiento de la mano. Entre 9° y 12° meses: utiliza indiscriminadamente la mano derecha e izquierda. La conducta normal a partir del año, es el uso frecuente de las dos manos.
  • 83. A los 2 años: predomina el uso bilateral A los 2 años y medio: es el momento en que la diferencia entre uno y otro lado esta adquirida, una buena lateralización supone una buena evolución del lenguaje. Se observa un desplazamiento de la lateralidad a favor del uso de la derecha de los 2 a los3 años y a favor de la izquierda de 3 a 4 años.
  • 84. PERÍODO DE 3 A 6 AÑOS: Se acepta; de manera universal, que a partir de los 4 años define la lateralidad o el uso preferente. El niño es capaz de tomar conciencia de su derecha e izquierda entre los 5 y 6 años sobre sí mismo.
  • 85.
  • 86.
  • 87. Es un problema del aprendizaje en el que hay incapacidad para desarrollar un lenguaje adecuado, en especial el escrito; es decir, niños con dificultades para leer o escribir, sin que presenten alteraciones en la inteligencia y ningún otro problema que explique el porqué de esta dificultad. Los padres pueden sospechar este problema en etapas tempranas (cuatro a cinco años de edad): el niño presenta dificultades para hablar con fluidez, para articular palabras o memorizar canciones. También es probable que presenten trastornos en la percepción: identifican mal las estructuras de su cuerpo, la nariz la confunden con las orejas; se les complica distinguir entre arriba y abajo, derecha e izquierda, o invierten los colores, entre otros. En edades más avanzadas (seis a nueve años), esta alteración se hace más evidente cuando los niños empiezan a leer y escribir, los maestros o los padres observan que el niño tiene dificultades para diferenciar los sonidos e imágenes de las letras, o palabras parecidas; la letra (p) la confunden con (q) o con (b), (ser) puede confundirse con (res), (pero) por (perro), por mencionar algunas. Por lo que, a medida que crece el niño, generalmente evita leer porque le parece difícil o estresante, lo que conlleva a rechazar la escuela, al fracaso escolar y a la depresión.
  • 88. • No se ha identificado alguna causa orgánica, sin embargo, en algunos casos se ha observado que hay diferencia en el tamaño de los hemisferios cerebrales, principalmente en el izquierdo, el cual es el encargado de asociar los sonidos con la imagen de las letras, por lo que se les dificulta deletrear, escribir o hablar. Otra posible causa pudiera ser que los niños con dislexia procesan las palabras en alguna parte del cerebro diferente a la de los niños sin este problema, lo que orienta hacia causas genéticas. También se ha postulado que pueden influir los conflictos psíquicos, provocados por las presiones y tensiones del ambiente en que se desenvuelve el niño. • Por último, la dislexia pudiera ser la manifestación de una serie de trastornos que en ocasiones pueden presentarse de un modo global, aunque es más frecuente que aparezcan algunas de ellas de forma aislada.
  • 89. Personalidad. • Extremadamente desordenado u ordenado compulsivo. • Fuerte sentido de la justicia y perfeccionista. • Emocionalmente sensible. • Tiene cambios bruscos de humor. • Mayor capacidad y sensibilidad para percibir el entorno. • Capacidad de intuición rápido. • Gran curiosidad y creatividad. • Coordinación psicomotriz. • A menudo presenta dificultades en habilidades. motoras como atarse los cordones. • Mantiene mal el equilibrio. • Dificultades de coordinación en tronco en los juegos de pelota, juegos en equipo. • Se marea fácilmente con algunos movimientos. • Puede ser ambidiestro y con frecuencia confunde izquierda/derecha y arriba/abajo. Escritura y ortografía. • Hace inversiones , oraciones, adiciones con sustituciones de letras y palabras. • La escritura suele variar pudiendo ser flexible en algunos momentos. • Su ortografía es fonética e inconstante. • La forma de tomar el lápiz es diferente haciendo demasiada presión sobre el papel.
  • 90. Visión. • Parece tener problemas de vista y oído aunque los exámenes médicos no lo confirmen. • Sorprende por su agudeza visual y por su capacidad de observación, o bien, carece de la percepción profunda y de la visión periferia. • Matemáticas y compresión del tiempo. • Utiliza sus dedos u otros trucos para las matemáticas. • Le cuesta manejarse con el dinero. • Tiene dificultades para controlar su tiempo y entender las tareas secuenciales. Lectura. • Confunde letras, cambia sílabas y sustituye unas palabras por otras. • Lee sin comprender. • Al leer presenta repeticiones, omisiones o adiciones de letras o palabras. • Cognición, memoria y lenguaje. • Para comprender usa imágenes, iconos y herramientas, más que sonidos y palabras. • Excelente memoria a largo plazo para experiencias, lugares y caras. • Mala memoria para lo aprendido el día anterior, al igual que para secuencias, hechos e información que no ha vivido. • Tiene un oído muy fino. Se distrae fácilmente con los sonidos. • Habla con frases entrecortadas dejando oraciones incompletas, no pronuncia bien palabras largas, se come artículos y tartamudea cuando está estresado. Salud. • Muy propenso a infecciones de oído. • Sensible a ciertas comidas, aditivos y productos químicos.
  • 91.
  • 92.
  • 93. • La disortografía se refiere a la dificultad significativa en la trascripción del código escrito de forma inexacta, es decir, a la presencia de grandes dificultades en la asociación entre el código escrito, las normas ortográficas y la escritura de las palabras. De esta forma las dificultades residen en la asociación entre sonido y grafía o bien en la integración de la normativa ortográfica, o en ambos aspectos.
  • 94. Se trata de una dificultad en la escritura cuya característica principal es un déficit específico y significativo de la ortografía normalmente asociada los trastornos lectores. Cuando la disortografía aparece como déficit específico en ausencia de antecedentes de un trastorno específico de la lectura, no siendo explicado su origen por un bajo nivel intelectual ni problemas de agudeza visual o escolarización inadecuada se denomina trastorno específico de la ortografía. La disortografía presenta distintos niveles de gravedad que oscilan entre uno leve y otro grave. El grado leve se manifiesta por omisión o confusión de artículos, plurales, acentos o faltas de ortografía debido a desconocimiento o negligencia en las reglas gramaticales. Se considera grave cuando existen dificultades relacionadas con la correspondencia fonema-grafema y aparecen errores de omisión, confusión y cambio de letras, sílabas, palabras, adiciones y sustituciones.
  • 95. • Causas de tipo intelectual: la presencia de este tipo de dificultades entorpece ante todo la adquisición de la normativa ortográfica básica, aunque probablemente no resulte la causa más relevante, si que puede llevar asociado otro tipo de dificultades que si resulten claramente relevantes como el procesamiento de la información. • Causas lingüísticas: las dificultades en la adquisición del lenguaje, ya sea de tipo articulatorio o bien en lo referente al conocimiento y uso del vocabulario. Las dificultades articulatorias pueden dificultar la correcta percepción del sonido y por tanto presentar dificultades en la correspondencia con su grafismo. Por otra parte, el conocimiento del vocabulario implica el recuerdo de su forma, es decir, de como se escribe una palabra determinada. • Causas de tipo pedagógico: en ciertas ocasiones el método de enseñanza de la ortografía puede resultar poco beneficioso en función del estilo cognitivo del alumno. El recuerdo de la normativa, por su escasa significatividad puede resultar poco adecuado para muchos alumnos. • Causas perceptivas: como apuntaba anteriormente, el procesamiento visual y auditivo de la información resulta clave en el desarrollo de la disortografía, resultando claves en este sentido: • La memoria visual • La memoria auditiva • La orientación espacial • La orientación temporal
  • 96. Es una dificultad específica en el proceso de aprendizaje de las matemáticas o en aprendizajes en los que se requiere un nivel de razonamiento determinado. El término discalculia se refiere específicamente a la incapacidad de realizar operaciones matemáticas o aritméticas. No guarda relación con el nivel intelectual ni con el método de enseñanza utilizado, pero sí con otro tipo de alteraciones. Se considera una variación de la dislexia. Se trata de personas con un coeficiente intelectual normal que presentan problemas con las matemáticas, señas y direcciones, etc.
  • 97. Hay que distinguir entre personas que realmente se le dan mal las matemáticas y otras que presentan dificultades en el aprendizaje de éstas. La discalculia se puede detectar en los primeros cursos escolares cuando el niño no logra una correcta escritura de los números, ni la realización de series secuenciales o clasificaciones numéricas. En cursos más avanzados, afecta al razonamiento, siendo imposible resolver los problemas matemáticos más simples. - Presenta frecuentes dificultades con los números, no los identifica con claridad, duda y se equivoca al nombrarlos o escribirlos, confunde grafismos parecidos como (3 x 8) o (4 x 7). Confusiones de los signos: +,-, / y x, confunde el signo de sumar con el de multiplicar y el de restar con el de dividir, y viceversa. - Invierte, rota o transpone los números, etc. el caso más frecuente es confundir el seis con el nueve, los hace girar ciento ochenta grados: (6 x 9); (69 x 96). Problemas para expresar problemas matemáticos, interpretar los enunciados de los problemas o para entender conceptos como posición, tamaño y relaciones.
  • 98. - Existen dificultades relacionadas con pensamientos operatorios, cálculo mental, clasificación, orden, cantidades, correspondencia, seriación, y reversibilidad. - Dificultades en la coordinación espacial y temporal. Tienen problemas para organizar los números en columnas o para seguir la direccionalidad apropiada del procedimiento. Esta relación es de gran importancia en las operaciones matemáticas y dificulta la realización de cálculos. - Les resulta prácticamente imposible recordar y comprender conceptos, reglas, fórmulas o secuencias matemáticas como las tablas de multiplicar o los pasos que hay que seguir para resolver una división.
  • 99. Podemos delimitar cuatro áreas de deficiencias dentro del trastorno del cálculo: a) Destrezas lingüísticas. Son deficiencias relacionadas con la comprensión de términos matemáticos y la conversión de problemas matemáticos en símbolos matemáticos. b) Destrezas de percepción. Dificultad en la capacidad para reconocer y entender los símbolos. También para ordenar grupos de números. c) Destreza matemática. Se incluye la dificultad con las operaciones básicas y sus secuencias (suma, resta, multiplicación y división). d) Destreza de atención. Se trata de dificultades en copiar figuras y observar los símbolos operacionales correctamente.
  • 100. • Igual como ocurre con el trastorno de la lectura o la escritura, no se conoce la causa exacta. La opinión actual es que se trata de un problema de origen multifactorial en el que influyen factores madurativos, cognitivos, emocionales y educativos en distintos grados y combinaciones, vinculados a trastornos verbales y espaciales. La capacidad viso-espacial y viso- perceptiva tienden a estar afectadas. Con frecuencia hay mala lateralización (lateralidad cruzada o contrariada), con los trastornos que conlleva de esquema corporal, falta de ritmo y desorientación espacio-temporal. En algunos niños, pueden presentarse además, problemas sociales, emocionales y/o comportamentales, siendo relativamente frecuentes las dificultades en las relaciones interpersonales.
  • 101.
  • 102.
  • 103. • La disgrafía es la escritura defectuosa sin que un importante trastorno neurológico o intelectual lo justifique, es decir es una función intelectual que coordina los movimientos de los ojos con los de las manos y el pensamiento. Solo cuando esta función está madura es posible escribir con corrección y agilidad.
  • 104. Disgrafía motriz: Se trata de trastornos psicomotores. El niño disgráfico motor comprende la relación entre los sonidos escuchados, que los pronuncia perfectamente, y la representación gráfica de estos sonidos, pero encuentra dificultades en la escritura como consecuencia de una motricidad deficiente. Se manifiesta en lentitud, movimientos gráficos disociados, signos gráficos indiferenciados, manejo incorrecto del lápiz y postura inadecuada al escribir. Disgrafía específica: Se muestra con una mala percepción de las formas, en la desorientación espacial y temporal, a los trastornos de ritmo, etc. Compromete a toda la motricidad fina.
  • 105. Estos niños pueden presentar: • Rigidez en la escritura, con tensión en el control de la misma. • Impulsividad: escritura poco controlada, letras difusas, deficiente organización de la página. • Inhabilidad: escritura torpe, la copia de palabras plantea grandes dificultades. • Lentitud y meticulosidad: escritura muy regular pero lenta, se afanan por la precisión y el control. • Para ser detectado dentro del aula es importante precisar el grado de alteración y puntualizar el tipo y frecuencia del error gráfico, para ello se necesitará corregir diariamente las producciones del niño, destacando las fallas para reeducar con la ejercitación adecuada. De forma individual, se realizarán pruebas de dictado, prueba de escritura espontánea, copia, es donde se observará si el niño es capaz de copiar sin cometer errores y omisiones; o bien si puede transformar la letra, si el niño no logra copiar frases, se le pide que copie palabras, sílabas o letras.
  • 106. Los trazos no mantienen un trazo uniforme, varia constantemente Distinto tamaño, en palabras y letras: grandes - pequeños, no mantienen un trazo único. Lo varían en el mismo párrafo, lo que denota una dificultad para controlar con precisión los movimientos motores que permiten un trazo uniforme, dentro del nivel de edad del niño. Esta falta de uniformidad, hace que el texto o las palabras escritas dificulten la lectura para el lector, ya sea el niño o el adulto, pero además suele crear en el niño una sensación de frustración por no poder controlar el tamaño de las letras, algo que a medida que crecen parece tan sencillo para otros. Dificultades para organizar las letras dentro de la palabra o de la frase. La separación entre letras en una misma palabra es irregular, pueden escribir la palabra "queso", por ejemplo, con un espacio entre la "q” y la "u” correcto y de repente el espacio entre la "u” y la "e” es mayor, "qu - eso" , y para juntarlas enlazan excesivamente una letra con la otra, o añaden una raya, la visualización de la palabra es correcta, pero no logran controlar el movimiento para que el espacio sea regular entre las letras. Esta misma dificultad aparece en párrafos o entre las líneas del texto.
  • 107. Los movimientos para escribir son: lentos y tensos, rígido. Esto hace que además de escribir despacio, más despacio de lo que corresponde a su edad o nivel escolar, estos niños se cansan pronto de escribir. Una de las características más significativas es la presión, la falta de control de la presión del instrumento, ya sea, lápiz, pluma, ceras o cualquier otro material de escribir. Es una presión excesiva de la mano y los dedos sobre el instrumento de escribir, lo que hace que se canse pronto, que rompa los bolígrafos o lapiceros con facilidad, que la letras sea muy marcada sobre el papel, y sobre todo, que esta dificultad le impide escribir al ritmo normal para su edad, lo que le crea problemas no sólo de cansancio y fatiga motriz, si no de avanzar en el estudio , ya sea por no poder seguir un dictado, una lección, o hacer esquemas, ya que pierde mucho tiempo en la escritura. Postura incorrecta: relacionado con la dificultad de presión, se añade, la dificultad de mantener una postura corporal adecuada, o mantienen el tronco muy cerca de la mesa, parece que van a apretar más el lápiz con el cuerpo, o inclinan en exceso un lado del cuerpo. Este tipo de posturas, les fatiga más y les hace disminuir la atención a la tarea escolar.
  • 108. Estos son los errores o síntomas más característicos de la disgrafía, que le llevan a tener una mala letra, a cansarse y a escribir más despacio. Pero además en la mayoría de los casos presentan errores ortográficos, gramaticales tanto en la expresión escrita como en la expresión verbal. Tienden a escribir de forma desorganizada en la hoja, y a no aplicar los elementos básicos o reglas ortográficas como por ejemplo la puntuación, además de otras dificultades ortográficas. Y en general, tienen dificultades de expresar por escrito su pensamiento: en la redacción, en la copia, o dictados.
  • 109. Son niños fáciles de detectar, puesto que durante los inicios de la escolarización la mayoría de actividades se realizan por escrito, ya sea escribir o pintar o rellenar figuras. Es importante desde los inicios de Educación infantil, estar atentos y detectar a estos niños. Si con actividades de apoyo e individualizadas no avanzan es cuando podemos sospechar y proponer la realización de un dignóstico para poder realizar luego un programa individual de reducción. Es importante puesto que estos niños van perdiendo interés por los aprendizajes por la gran dificultad y esfuerzo que representa para ellos escribir. Es un trastorno más frecuente de lo que se suponía. Se dice que alrededor del 3 al 10 por cien de los alumnos tienen dificultades en el aprendizaje de la escritura, es por lo tanto un número bastante elevado. Los programas actuales y los apoyos escolares consiguen que el alumno vaya adquiriendo el dominio de la escritura sin tanto esfuerzo.
  • 110.
  • 111.
  • 112. LURIA Y LA NEUROPSICOLOGIA Estudia los efectos que una lesión, daño o funcionamiento anómalo en las estructuras del sistema nervioso central causa sobre los procesos cognitivos, psicológicos, emocionales y del comportamiento individual. De allí que su concepción tripartita del cerebro, en línea con la tradición de Platón y Galeno, tiene una base sistémica.
  • 113. Dentro de su concepción destaca la interpretación de la función de los lóbulos frontales. Los lóbulos frontales se consideran nuestro centro y hogar emocionales de control a nuestra personalidad.
  • 114. El lóbulo frontal izquierdo está envolvedor en el movimiento relacionado de la lengua que controla El lóbulo frontal derecho desempeña un papel en capacidades no- verbales. Esta es la razón por la que el trabajo de investigación de Luria acentuó la importancia del hemisferio izquierdo
  • 115. MODELOS DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Luria aporta con un modelo funcional cerebral general en el que se unían dos grandes conceptos: Los bloques funcionales cerebrales y los sistemas funcionales
  • 116. Constituidos por: el tronco del encéfalo, el mesencéfalo, el hipotálamo y el sistema límbico La activación cortical, los ciclos vigilia-sueño, los patrones innatos de conducta, las emociones y la elaboración de los procesos de memoria. FUNCIONES
  • 117. Constituido por las regiones del cerebro: (lóbulos parietal, temporal y occipital) La recepción, procesamiento (análisis y síntesis) y almacenamiento de las informaciones sensoriales. FUNCIONES
  • 118. Constituido por los lóbulos frontales Su función principal se relaciona con la formulación de planes y programas de acción, su regulación y verificación.
  • 120. Bebe (int. sensorio motriz) Niño de 3 años (posesión de expresiones verbales) Lenguaje ha modificado esta inteligencia y la añadido pensamiento.
  • 121. El niño es capaz de repetir las palabras y asociarlas a objetos. Aprende a representarse las cosas mentalmente, por lo que en su lenguaje ya puede utilizar conceptos imaginándoselos. Ya puede utilizar las palabras para reflexionar sobre los hechos.
  • 122. Sugirió que el niño aprende a usar el lenguaje para "comunicarse en el contexto de la solución de problemas", en lugar de aprenderlo se enfatiza el aspecto comunicativo del desarrollo del lenguaje más que su naturaleza estructural o gramatical.
  • 123. El lenguaje es producto de la experiencia social-cultural del ser humano. El lenguaje libera al ser humano de su animismo, para evolucionar hacia un sujeto que tiene capacidad de pensar en pasado, presente y futuro. Solo mediante el lenguaje, el ser humano puede crear representaciones simbólicas sobre si mismo y el mundo que le rodea, siendo este un proceso dinámico y transformados durante toda su vida.
  • 124. Luria establece que la percepción es activa y mediatizada por el lenguaje y que recoge la influencia del contexto social del individuo. añade que la alfabetización representa una ampliación del ambiente cultural en que se sustenta el desarrollo psicológico.
  • 125. El lenguaje se basa en unidades universales de sonido llamadas fonemas que indican cambios en el significado. Los fonemas se combinan para formar morfemas, las unidades mínimas de significado en un idioma, como las palabras o partes de palabras, prefijos y sufijos.
  • 126.
  • 127. 1-6 meses * lloros, gritos, sonrisa social, inicio balbuceo 7-12 meses * Los bebes pueden leer los labios y discriminar los sonidos del discurso * Combinaciones de silabas que se asemejan a las palabras, primeras palabras. 13-18 meses * Etapa de dos palabras * El lenguaje se desarrolla rápidamente y el niño construye frases completas 2-4 años Etapa telegráficas 4-7 años Primeras frases complejas. Uso de complementos del verbo y algunas frases de relativo.
  • 128.
  • 129.
  • 130. Área de Wernicke Área de Broca Fascículo Longitudinal Superior o Fascículo Arqueado
  • 131. • En el córtex (corteza cerebral) se encuentran las principales áreas neuronales y fibras nerviosas que se han especializado en las funciones de una actividad cognitiva muy compleja que se produce en numerosas partes del cerebro interconectadas y que es el resultado de la interacción entre el cerebro y la vida social:
  • 132. • Por último, cabe decir que en la producción del lenguaje no interviene únicamente el córtex, sino que también intervienen zonas subcorticales, principalmente el tálamo, cuya función es transmitir al córtex la información sensorial procedente de las fibras nerviosas que llegan de las diversas partes del cuerpo y transmitir al cuerpo a través de las mismas fibras nerviosas las órdenes motoras que produce el córtex. • Intervienen asi mismo los ganglios basales, que ejecutan los patrones de actividad motora, como por ejemplo la escritura de las letras, así como la fluidez del habla y de la escritura, y el cerebelo, que regula el tono muscular y por tanto la pauta motora del habla y de la escritura.
  • 133. Grupo de neuronas corticales especializadas en la función motora del habla, se encarga del control motor del aparato fono articulador y de la doble articulación del lenguaje humano (monemas, esto es, signos con significado (palabras), y fonemas, signos constituyentes de las palabras sin significado). Está ubicada en la circunvolución frontal inferior entre las ramas anterior y ascendente y las ramas ascendentes y posterior de la fisura lateral (áreas 44 y 45 de Brodmann). En la mayoría de los individuos esta área es importante en el hemisferio izquierdo o dominante y su ablación da como resultado la parálisis del lenguaje. En los individuos en quienes el hemisferio derecho es dominante ,tiene importancia en el área del lado derecho. La ablación de esta región en el hemisferio no dominante no tiene efecto sobre el lenguaje.
  • 134. El área de lenguaje de broca produce la formación de palabras por sus conexiones con las áreas motoras primaria adyacentes; los músculos de la laringe, boca, lengua ,el paladar blando y los músculos respiratorios son estímulos apropiadamente. Se encarga del control motor del aparato fono articulador y de la doble articulación del lenguaje .Los daños en estas área pueden producir varios tipos de Afasias, que son dificultades e imposibilidades para entender el lenguaje o incluso emitirlo, a pesar de que nuestros sentidos tanto de la visión como de la audición estén intactos. Cabe destacar que la función del lenguaje sólo se concentra en el hemisferio derecho. El área de Broca se divide en dos sub-áreas fundamentales: la triangular (anterior), que probablemente se encarga de la interpretación de varios modos de los estímulos (asociación plurimodal) y de la programación de las conductas verbales; y la opercular (posterior), que se ocupa de sólo un tipo de estímulo (asociación unimodal) y de coordinar los órganos del aparato fonatorio para la producción del habla, debido a su posición adyacente a la corteza motora.
  • 135. ÁREA DE BROCA ÁREA DE WERNICKE
  • 136. • Su función es permitir la ejecución de los patrones motores para la expresión de cada palabra, articulado el lenguaje hablado y escrito. Por lo tanto esta área dota de los circuitos nerviosos necesarios para la formación de palabras. • Es responsable de la formación de las palabras, al activar simultáneamente los músculos laríngeos ,respiratorios y de la boca, además de músculos auxiliares del lenguaje. • Además se conecta con el área motora suplementaria, que se relaciona con iniciación del habla.
  • 137. • También se le denomina Área Interpretativa General, Área Cognoscitiva, Área del conocimiento, Área de Asociación Terciaria, etc. • Corresponde a las áreas 22 y 39 de Brodman
  • 138. • Su desarrollo permite alcanzar niveles de compresión altos ( inteligencia) ,al procesar la mayoría de las funciones intelectuales del cerebro . Siendo por ello de gran importancia y objeto de frecuente estudio. • Es importante para comprensión de palabras y la producción de discursos significativos.
  • 140. • Fascículo arqueado o Longitudinal Superior: haz de fibras nerviosas (axones) mielinizados, llamada por su color sustancia blanca, que pone en relación los lóbulos frontal, occipital y temporal, lo que permite la comunicación de las áreas de Broca y de Wernicke
  • 141. Giro supramarginal Giro angular Área de Wernicke Área Auditoria Primaria Área de Broca
  • 142. PROCESO DE COMUNOCACIÓN • El proceso de comunicación presneta 3 etapas: • Etapas de recepción o sensitiva:en esta etapa participan los oídos y los ojos. • Etapa de procesamientos:donde participan las áreas corticales especializadas en el lenguaje. • Etapa de emisión o motora:esta etapa abarca la vocalización y su control.
  • 143.
  • 144.
  • 145.
  • 146. La afasia es el trastorno del lenguaje que se produce como consecuencia de una lesión o daño cerebral.1 Se trata de la pérdida de capacidad de producir o comprender el lenguaje, debido a lesiones en áreas cerebrales especializadas en estas funciones. Puede ser un trastorno durante la adquisición del lenguaje en los niños o una pérdida adquirida en los adultos. Se relaciona exclusivamente con el lenguaje oral
  • 147. LESIONES • Las lesiones destructivas de la circunvolución frontal inferior izquierda provocan perdida de la capacidad de producir palabras, es decir una AFASIA DE EXPRESIÓN sin en embargo, los pacientes conservan la capacidad de pensar las palabras que desean decir, pueden escribirlas y pueden comprender su significado cuando las ven o cuando las oyen.
  • 148. Área sensitiva de lenguaje de Wernicke Las lesiones destructivas limitadas al área de lenguaje de Wernicke en el hemisferio dominante produce la pérdida de capacidad de comprender la palabra hablada y escrita es decir una AFASIA DE COMPRENSIÓN. Dado que el área de Broca no está afectada, el habla no se altera y el paciente puede producir un lenguaje fluido .Sin embargo, no es consiente del significado de las palabras que utiliza y emplea vocablos correctos o incluso inexistentes. El paciente tampoco es consciente de sus errores.
  • 149. Las lesiones destructivas que afectan las áreas del lenguaje de Broca y de Wernicke desemboca en la perdida de la producción de palabras y de la comprensión de la palabra hablada y escrita, es decir, en una AFASIA GLOBAL. Los pacientes con lesiones que afectan la ínsula tienen dificultad para pronunciar fonemas en su orden correcto y habitualmente producen sonidos similares a los que desean pronunciar pero que no exactamente correctos.
  • 150. LATERALIZACIÓN Y LENGUAJE El término lateralización del lenguaje alude al hecho de que la mayor parte de las estructuras neuronales implicadas en el procesamiento de estímulos lingüísticos están situadas en el hemisferio cerebral izquierdo. Entre ellas, por ejemplo, se encuentran el área de Broca, situada en el lóbulo frontal inferior, y el área de Wernicke, localizada en la confluencia de los lóbulos parietal y temporal. En concreto, aproximadamente, el 90% de las personas diestras muestran el hemisferio cerebral izquierdo como responsable del procesamiento lingüístico, con el 10% restante distribuido entre sujetos bilateralizados o con el lenguaje en el hemisferio derecho. Por otro lado, los sujetos zurdos muestran el mismo patrón que la mayoría de los diestros en un 60%, dividiéndose el 40% restante entre sujetos bilateralizados o con el lenguaje en el hemisferio derecho. La lateralización del lenguaje está presente desde el momento del nacimiento.
  • 151. LATERALIDAD EN EL CEREBRO HUMANO LATERALIDAD CEREBRAL DEL LENGUAJE DIESTROS: 90% ZURDOS: 10% Hemisferio izquierdo: 98% Hemisferio derecho: 2% Hemisferio izquierdo: 70% Hemisferio derecho: 15% Bilateral: 15%
  • 152. HABLAPRELINGÛISTICA •Lloran: diferentes modelos, intensidades y tonos •6 semanas arrullan •4 y 6 meses balbucean: sonidos consonánticos y vocálicos •La primera mitad del primer año (6meses) : escuchan e imitan •9 o 10 meses: imitan conscientemente. •Segundo año: encadenan sonidos imitando las frases. HABLALINGÜÍSTICA •Alrededor del 1 año: holofrases o silabas •1 a 2 años: sentido general o sentido específico. Palabras de acción, modificadores, expresan sentimientos o relaciones y unas pocas cumplen una función gramatical. •Periodo de descanso: estructuran su propio pensamiento.
  • 153. • ETAPA 1: lenguaje primitivo, falta de tiempos verbales, los artículos y las preposiciones. 1 año y 5 meses puede unir 2 relaciones básicas para llegar a la relación mas compleja. • ETAPA 2: adquieren 14 morfemas funcionales, los artículos, las preposiciones, los plurales, los finales de los verbos y las formas de los verbos. • ETAPA 3: telegráfica.( Se aplica a la escritura o habla que es breve y concisa, con frases cortas y pocas palabras • ETAPA 4: gramática, pueden unir dos frases, no saben formular preguntas finales cortas y no entienden el significado de frases. • ETAPA 5: no hay cambios en el manejo de la sintaxis hasta la pubertad.
  • 154. CARACTERÍSTICAS DEL HABLA TEMPRANA (ETAPAS 1, 2, 3)  Simplificación  Sobregeneralizan las reglas  Exageran las generalizaciones  Entienden relaciones gramaticales que todavía no pueden expresar. LENGUAJE MATERNAL  Desarrolla la relación  Conversación  Introducir un tema  Comentar  Ampliar una idea  Respetar el turno de la palabra  Lingüística
  • 155. CORRELACION ENTRE EL DESARROLLO MOTOR Y EL DEL LENGUAJE EDAD PROGRESO MOTOR PROGRESO EN EL LENGUAJE 7meses Se sienta utilizando las manos para apoyarse, alarga la mano unilateralmente. Arrullo que cambia a balbuceo al introducir sonidos consonánticos. 1año Se pone de pie, anda sostenido por la mano. Ruplicación silábica, señales de entender algunas palabras, usa algunos sonidos regularmente para nombrar objetos o personas es decir las primeras palabras. 1,año 5meses Utiliza perfectamente las manos para agarrar y soltar, gatea, baja escaleras sentándose en los escalones. Repertorio de 3 a 5 palabras, no unidas en frases, cadenas de sonidos y patrones de entonación que se parecen al discurso, buen progreso en la comprensión. 2 años Corre (con caídas): sube por las escaleras adelantando siempre el mismo pie. Más de 50 palabra: las frases con 2 palabras son las más corrientes, más interés en la comunicación verbal, ya no balbucea. 2 años 5meses Salta con ambos pies se mantiene con un solo pie durante segundos, construye torres con 6 cubos. Cada día nuevas palabras las frases con 3 y más palabras entiende poco a poco todo lo que se le dice. Existen todavía muchos errores gramaticales. 3 años Va de puntillas , sube y baja por las escaleras alternando los pies y salta. Vocabulario de unas 1000 palabras, un 80 por 100 de inteligibilidad; la gramática de sus frases se parece al del lenguaje coloquial adulto, menos errores sintácticos que son sistemáticos y se pueden predecir. 4 años 5meses Salta sobre una cuerda, salta sobre un pie, camina siguiendo las líneas. El lenguaje está bien establecido, las anomalías están restringidas a construcciones poco usuales o a las partes más complejas del discurso.
  • 157. Trastornos orgánicos no derivan de ninguna patología psíquica: • Afonía: Se produce por haber cogido frío o por gritar mucho. • Disartria: se da cuando no salen bien las palabras. Es la alteración en la articulación de las palabras debida, por ejemplo, a una parálisis general progresiva, por la esquizofrenia o por el alcoholismo.
  • 158. • Dislalia: trastorno de - Afasia: pérdida del lenguaje hablado o escrito. - Disfemia: alteración en la emisión de las palabras (balbuceo o tartamudeo).
  • 159. Disgrafía: es un trastorno de los grafos, una alteración de éstos, de la escritura. Se produce por fallo de los centros motores y se ve en cuadros de ansiedad o demencia. Agrafia: es la falta total de escritura por un fallo en los centros de memoria. Es frecuente en niños junto con la alexia, que es la falta de lectura.
  • 160. Trastornos cuantitativos Por exceso: Hipermimia: exageración de la mímica. Se da en manías, estados de excitación o exaltación. Por defecto: Hipomimia: es la disminución general de la mímica. Se da en parálisis general progresiva.- Amimia: es la falta total de la mímica. Trastornos cualitativos Paramimia: el paciente no refleja su verdadero estado de ánimo.
  • 161. TRASTORNOS DEL LENGUAJE LENGUAJE ORAL TRASTORNOS PSICOLÓGICOS LENGUAJE ESCRITO LENGUAJE MÍMICO Afonía: se produce por haber cogido frío o por gritar mucho. Disfonía: alteración en el tono y en el timbre de la voz Disgrafía: es un trastorno de los grafos una alteración de estos, de la escritura se produce por fallo de los centros motores y se ve en cuadros de ansiedad o demencia Hipermimia (exageración de la mímica) Disartria: se da cuando no salen bien las palabras. Taquilalia: consiste en hablar muy de prisa. Es una aceleración en la emisión de las palabras. Ocurre en manías o debido al alcoholismo Agrafía: es la falta total de escritura por un fallo en los centros de memoria. Frecuente en los niños junto con alexia, que es la falta de lectura. Hipomimia (disminución general de la mímica) Dislalia: alteraciones en la articulación de algún o algunos fonemas bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos del habla. Bradilalia: es la disminución del ritmo de emisión de las palabras. Sucede en depresiones, confusión mental, etc. Amimia( falta total de la música) Afasia: perdida de lenguaje hablado o escrito. Verbigeracion: es la repetición de frases sin sentido y fuera de lógica. Paramimia ( no refleja su verdadero estado de animo) Disfemia: es la alteración en la emisión de las palabras ( balbuceo o tartamudeo) Mutismo Musitaciones Monólogo o Soliloquia Neologismo
  • 162.
  • 163. • El trastorno del lenguaje en los niños se refiere a problemas ya sea con: • Comunicar su significado o mensaje a otros (trastorno del lenguaje expresivo) o • Entender el mensaje proveniente de otros (trastorno del lenguaje receptivo) • Algunos niños sólo tienen un trastorno del lenguaje expresivo. Otros tienen un trastorno mixto del lenguaje receptivo y expresivo, lo que quiere decir que tienen síntomas de ambas afecciones. • Los niños con trastornos del lenguaje pueden producir sonidos y su discurso se puede entender.
  • 164. CAUSAS • Para la mayoría de los bebés y niños, el lenguaje se desarrolla de manera natural comenzando en el nacimiento. Para desarrollar el lenguaje, un niño debe ser capaz de oír, ver, entender y recordar. Los niños también deben tener la capacidad física para formar el discurso. • Hasta 1 de cada 20 niños tiene síntomas de un trastorno del lenguaje. Cuando la causa se desconoce, se denomina un trastorno del desarrollo del lenguaje. • Los problemas con las habilidades lingüísticas receptivas comienzan generalmente antes de los cuatro años de edad. Algunos trastornos del lenguaje mixtos son ocasionados por una lesión cerebral y, algunas veces, se pueden diagnosticar de manera errónea como trastornos del desarrollo. • Los trastornos del lenguaje pueden ocurrir en niños con otros problemas del desarrollo, trastornos del espectro autista, hipoacusia y dificultades de aprendizaje. Un trastorno del lenguaje también puede ser causado por daño al sistema nervioso central, el cual se denomina afasia. • Los trastornos del lenguaje en raras ocasiones son causados por falta de inteligencia. • Los trastornos del lenguaje son diferentes al retraso en el lenguaje. Con este último, el niño desarrolla el habla y el lenguaje de la misma manera que otros niños, pero posteriormente. En los trastornos del lenguaje, el habla y el lenguaje no se desarrollan normalmente. El niño puede tener algunas habilidades del lenguaje, pero no otras; o la manera como estas habilidades se desarrollan será diferente de lo normal.
  • 165. SÍNTOMAS • Un niño con trastorno del lenguaje puede tener uno o dos de los síntomas de la lista de abajo o muchos de los síntomas y pueden ir de leves a graves. • Los niños con un trastorno del lenguaje receptivo tienen dificultad para entender el lenguaje. Ellos pueden tener: • Dificultad para entender lo que otras personas han dicho • Problemas para seguir instrucciones que se les dicen • Problemas para organizar sus pensamientos • Los niños con un trastorno del lenguaje expresivo tienen problemas con el uso del lenguaje para expresar lo que están pensando o necesitan. Estos niños pueden: • Tener dificultad para juntar las palabras en oraciones o sus oraciones pueden ser simples y cortas y el orden de las palabras puede estar errado • Tener dificultad para encontrar las palabras correctas al hablar y con frecuencia usar muletillas como "um" • Tener un vocabulario que está por debajo del nivel de otros niños de la misma edad • Dejar palabras por fuera de las oraciones al hablar • Usar ciertas frases una y otra vez, y repetir (eco) partes o todas las preguntas • Emplear tiempos (pasado, presente, futuro) inadecuadamente
  • 166. ALTERACIONES EN EL LENGUAJE EN LOS AÑOS DE PREESCOLAR Y EN PRIMARIA Edad: Alteraciones a considerar: 3 a 5 años Falta de habla, habla ininteligible y errores para construir oraciones. 5 a 6 años Sustituciones de palabras difíciles por otras más sencillas; no pronunciar la parte final de ciertas palabras; palabras incompletas; omisión o cambio de vocales. Fallos en la estructura de la oración; falta notable de fluidez y ritmo; frecuencia e inflexiones anormales del habla. Sobre los 7 años Distorsiones, omisiones o sustituciones de sonidos. Otras dificultades no relacionadas específicamente con la edad incluyen: Retraso de más de un año en la aparición de sonidos individuales del habla; uso de sonidos vocales con exclusión de casi todos los otros sonidos; sentir vergüenza o perturbación por hablar (ver mutismo selectivo); voz consistentemente monótona, inaudible o de calidad deficiente; uso de tono inapropiado para la edad del niño (ver síndrome de asperger).
  • 167.
  • 168. • El trastorno específico del lenguaje compromete de manera selectiva el lenguaje durante las fases evolutivas del desarrollo en los niños que no tiene alteración macroscópica de tipo neurológico o sensorial, evidente retraso mental o de privación o trastorno de la conducta, autismo, trastorno generalizado del desarrollo.
  • 169. • Este trastorno se presenta en los niños en las etapas iniciales de su desarrollo y a pesar de compartir características principales, tanto en el aspecto comprensivo como de producción del lenguaje, su perfil es heterogéneo, lo que promueve la gran variedad de estudios e hipótesis alrededor de su semiología. El trastorno especifico del lenguaje por afectar el lenguaje genera en los niños que lo presentan un marcado impacto en las relaciones con su ambiente social y educativo. • El comportamiento comunicativo de los niños con trastorno específico del desarrollo del lenguaje se caracteriza por sus frecuentes fracasos relacionados con el aprendizaje de nuevos conceptos, la expresión conceptos, la expresión de sentimientos, deseos, opiniones, o juicios. Esto se manifiesta como características individuales de desempeño lingüístico que influyen de manera variable en las formas de relación del niño con su medio familiar, social y educativo.
  • 170.
  • 171. La lateralización juega un papel importante con la psicomotricidad ya que tiene relación en el esquema corporal por la preferencia del uso mas frecuente y efectivo de una mitad lateral del cuerpo frente a la otra. Y en cuanto a la lateralidad cerebral este esta dividido en ejes o hemisferios cerebrales (izquierdo y derecho). El cuerpo humano pese a ser anatómicamente simétrico, presenta una funcionalidad asimétrica, utilizando preferentemente uno u otro costado corporal (mano, pie, ojo u oído) y ese hecho en condiciones normales facilita la especialización y afectividad de la actividad humana. Este proceso de lateralización esta íntimamente relacionado con el desarrollo del esquema corporal y la toma de conciencia del propio cuerpo así como con la progresiva diferenciación de izquierda – derecha y percepción espacial.
  • 172.
  • 173. FACILITADORA • Como maestras parvularias, debemos proponer actividades lúdicas o juegos que ayuden a los niños a diferenciar su lado izquierdo y derecho del cuerpo, como por ejemplo: el juego de la Pera y el plátano que consiste en que el niño debe tener una pera en la mano derecha y un plátano en la mano izquierda. Cuando se dice "pera", se han de llevar la mano derecha a la boca para comerse la pera y cuando dice "plátano", se llevan la izquierda. • Como maestras parvularias podemos realizar circuitos en el aula en donde indiquemos al niño que tiene que saltar con el pie derecho en el espacio de las ulas, enseñarles a trepar cogiendo la soga con ambos brazos, alternándolos primero con el izquierdo y luego con el derecho.
  • 174. • Realizar charlas informativas a los padres de familia, en donde se de a conocer los diferentes tipos de lateralidad que existen y como podemos ayudar a un niño zurdo, cruzado en su desarrollo educativo. • Dar a conocer a los padres de familia a través de talleres los trastornos de la lateralidad ya que los niños con estos problemas suelen presentar un ritmo de trabajo muy lento sobretodo en las tareas de escritura, también problemas de coordinación viso motora y orientación espacial.
  • 175. • Como maestras parvularias debemos estar en constante capacitación sobre los diferentes tipos de lateralidad en los niños,buscando nuevos métodos educativos para saber estimular o trabajar adecuadamente con niños que presenten estos casos. • Como maestras parvularias a través de la observación y el fichaje, vigilaremos el buen uso y la buena aplicación de la lateralidad del niño, para poder detectar a tiempo una lateralidad mal establecida, la cual posteriormente podría traer problemas en su aprendizaje y ámbito personal.
  • 176. • Como maestras parvularias si algún niño presenta alguna patología de la lateralidad como dislexia, disortografia, discalculia, debemos buscar la ayuda pertinente con médicos especialistas, junto con fundaciones que nos ayuden a tratar estos problemas. • Realizar charlas educativas en la comunidad donde demos a conocer que los niños que presenten diferentes tipos de lateralidad no deben ser forzados en la predominancia de su cuerpo (ojo, pie, oído, mano) ya que de esta manera perjudicarían su proceso de aprendizaje.
  • 177. • Como maestras parvularias debemos administrar el dinero del centro infantil en: • Materiales que necesitan los niños que presentan diferentes tipos de lateralidad. • Administrar el dinero para comprar implementos necesarios para el aula de psicomotricidad, en donde se realizan los circuitos para los niños.
  • 178. • A un niño que se le ha forzado utilizar la mano contraria a su lado dominante o que no acaba de definirse como diestro o zurdo, hacia los 4 o 5 años es un niño con un sistema nervioso desorganizado, su cerebro ha de estar organizado para que el pueda organizarse a su vez en el espacio en el que se desenvuelve. • Permitir al niño un desarrollo libre a niveles físicos, biológicos y psicológicos sin ningún tipo de imposiciones dejando que la madurez de su sistema nervioso le permita elegir la lateralidad de su preferencia.
  • 179. • Es importante una adecuada lateralización previa para el aprendizaje de la lecto-escritura y la completa madurez del lenguaje en el niño. • Trabajar constantemente con los niños en actividades lúdicas, juegos, canciones que los ayuden a diferenciar su lado derecho e izquierdo del cuerpo, así como también su esquema corporal (ojo, mano, pie, oído) en donde predominan estos dos hemisferios.