SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
LA LATERALIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL
Introducción
1. Concepto de lateralidad
La lateralización es la última etapa evolutiva filogenética del cerebro en
sentido absoluto.
La lateralidad corporal es la preferencia en razón del uso más frecuente y
efectivo de una mitad lateral del cuerpo frente a la otra. Inevitablemente
hemos de referirnos al eje corporal longitudinal que divide el cuerpo en dos
mitades idénticas, en virtud de las cuales distinguimos dos lados derecho e
izquierdo y los miembros repetidos se distinguen por razón del lado del eje en
el que se encuentran (brazo, pierna, mano, pie... derecho o izquierdo).
Igualmente, el cerebro queda dividido por ese eje en dos mitades o hemisferios
que dada su diversificación de funciones (lateralización) imponen un
funcionamiento lateralmente diferenciado.
Es la lateralidad cerebral la que ocasiona la lateralidad corporal. Es decir,
porque existe una especialización de hemisferios, y dado que cada uno rige a
nivel motor el hemisferio contra -lateral, es por lo que existe una especialización
mayor o más precisa para algunas acciones de una parte del cuerpo sobre la
otra. Pero, aunque en líneas generales esto es así, no podemos despreciar el
papel de los aprendizajes y la influencia ambiental en el proceso de
lateralización que constituirá la lateralidad corporal.
Efectivamente, la lateralización es un proceso dinámico que
independientemente tiende a ponernos en relación con el ambiente; sería pues,
una transformación o evolución de la lateralidad.
La investigación sobre la literalidad cerebral ha tenido particular relevancia
en el estudio de las funciones referidas al lenguaje, pudiéndose constatar que
los dos hemisferios son funcional y anatómicamente asimétricos. Como
resultados de tales estudios parece deducirse que el hemisferio de derecho se
caracteriza por un tratamiento global y sintético de la información, mientras que
el hemisferio izquierdo lo hace de modo secuencial y analítico. Estos estudios
sitúan la lateralidad corporal, la mayor habilidad de una mano sobre la otra, en
le marco de las asimetrías funcionales del cerebro.
La lateralidad corporal parece, pues, una función consecuente del desarrollo
cortical que mantiene un cierto grado de adaptabilidad a las influencias
ambientales. En realidad la capacidad de modificación de la lateralidad
neurológicamente determinada en procesos motrices complejos es bastante
escasa (no supera el 10%), lo que nos lleva a proclamar la existencia de una
lateralidad corporal morfológica, que se manifestaría en las respuestas
espontáneas, y de una lateralidad funcional o instrumental que se construye en
interacción con el ambiente y que habitualmente coincide con la lateralidad
espontánea, aunque puede ser modificada por los aprendizajes sociales.
La lateralidad corporal permite la organización de las referencias espaciales,
orientando al propio cuerpo en el espacio y a los objetos con respecto al propio
cuerpo. Facilita por tanto los procesos de integración perceptiva y la
construcción del esquema corporal.
La lateralidad se va desarrollando siguiendo un proceso que pasa por tres
fases:
1. Fase de identificación, de diferenciación clara (0-2 años)
2. Fase de alternancia, de definición por contraste de rendimientos (2-4
años).
3. Fase de automatización, de preferencia instrumental (4-7 años).
En la educación infantil se debe estimular la actividad sobre ambas partes
del cuerpo y sobre las dos manos, de manera que el niño o la niña tenga
suficientes datos para elaborar su propia síntesis y efectuar la elección de la
mano preferente.
2. Mecanismos de la lateralidad
Como señalamos en el apartado anterior, la lateralización es la última etapa
evolutiva filogenética y ontogenética del cerebro en sentido absoluto.
El cerebro se desarrolla de manera asimétrica y tal asimetría hemisférica no
se reduce sólo a la corteza, sino también a las estructuras que se encuentran
por debajo de ella (a diferencia de los animales). Por ejemplo, en la memoria,
el hipocampo parece tener un papel diferenciado: la parte derecha está
preparada para las funciones propias de la memoria a corto plazo, mientras que
la parte izquierda lo está para las funciones propias de la memoria a largo
plazo. Hipocampo y tálamo, además, intervienen en el lenguaje. El nervio
estriado y el hipotálamo regulan en modo diverso el funcionamiento hormonal
endocrino, influyendo también en la emotividad. Igualmente, existen
equivalencias derecha -izquierda también a nivel sensorial, a nivel de receptores
sensoriales (nivel perceptivo).
También la actividad cognitiva se encuentra diferenciada: el hemisferio
menor utilizada procesos estrechamente ligados a la espacialidad y por tanto
los primeros aprendizajes deben producirse, forzosamente, a través de la
acción. Los siguientes aprendizajes pasan, sin embargo, a través de la
verbalización y por tanto presuponen el uso del hemisferio dominante. Es lo que
ocurre en la escuela donde los contenidos se transmiten mediante la
verbalización y por tanto a través del hemisferio dominante, sin que haya
habido posibilidad de provocar la integración s nivel subcortical.
Si pensamos en los niños de Educación Infantil, nos damos inmediatamente
cuenta de que algunos están habituados a utilizar el lenguaje verbal y
consiguientemente el hemisferio dominante en el aprendizaje como estructura
mental, aspecto éste derivado de la educación familiar; otros niños, sin
embargo, utilizan un proceso de aprendizaje en términos de espacialidad
utilizando el hemisferio menor. La lógica del hemisferio menor respecto otro es
diferente, por lo que decimos que estos niños se caracterizan por una
inteligencia práctica y, si en la escuela se parte de un plano verbal, corren el
riesgo de no poder integrarse.
3. Tipos de lateralidad
Existen varias teorías que intentan explicar porque determinados individuos
son diestros o zurdos.
Según Rizal en su obra "Motricidad humana", "ninguna de estas teorías van
a ser absolutas, por lo que debemos aceptar que esta determinación de la
lateralidad va a ser afectada por más de una causa".
Este mismo autor clasifica las siguientes causas o factores:
3.1. Factores neurológicos
Basándose en la existencia de dos hemisferios cerebrales y la predominancia
de uno sobre el otro, esto es lo que va a determinar la lateralidad del individuo.
Esta dominancia de un hemisferio sobre el otro, según los investigadores, se
puede deber a una mejor irrigación de sangre con uno u otro hemisferio.
En la actualidad, numerosos neurólogos han demostrado que la relación
entre predominio hemisférico y lateralidad, no es absoluta.
3.2. Factores genéticos
Esta teoría intenta explicar la transmisión hereditaria del predominio lateral
alegando que la lateralidad de los padres debido a su predominancia
hemisférica condicionará la de sus hijos.
De este modo se ha comprobado que el porcentaje de zurdos cuando ambos
padres lo son se dispersa (46%), sin embargo cuando ambos padres son
diestros el por ciento de sus hijos zurdos disminuye enormemente (21%), 17%
si uno de los padres es zurdo.
Zazo, afirma que la lateralidad normal diestra o siniestra queda determinada
al nacer y no es una cuestión de educación, a su vez, el hecho de encontrar
lateralidades diferentes en gemelos idénticos (20%), tiende a probar que el
factor hereditario no actúa solo.
Sin embargo la dominancia no es total, es decir, que una gran mayoría, a
pesar de tener claramente determinada la dominancia lateral, realizan acciones
con la mano dominante.
3.3. Factores sociales
Numerosos son los factores sociales que pueden condicionar la lateralidad
del niño, entre los más destacables citaremos los siguientes:
 Significación religiosa. Hasta hace muy poco el simbolismo religioso ha
influido enormemente en la lateralidad del individuo, tanto es así, que se
ha pretendido reeducar al niño zurdo hacia la utilización de la derecha
por las connotaciones que el ser zurdo, tenía para la iglesia.
 El lenguaje. Éste, también ha podido influir en la lateralidad del
individuo, en cuanto al lenguaje hablado, el término diestro siempre se
ha relacionado con algo bueno. Lo opuesto al término diestro es
siniestro, calificativo con lo que la izquierda se ha venido a relacionar. En
cuanto al lenguaje escrito, en nuestra altura, la escritura se realiza de la
izquierda a la derecha, por lo que el zurdo tapará lo que va escribiendo,
mientras que el diestro no lo hará.
3.4. Causas ambientales
Entre los que podemos citar:
 Del ámbito familiar. Desde la posición de reposo de la madre
embarazada hasta la manera de coger al bebe para amamantarlo,
mecerlo, transportarlo, la forma de situarlo o de darle objetos..., etc.
puede condicionar la futura lateralidad del niño. Del mismo modo las
conductas modelo que los bebes imitan de sus padres también pueden
influir en la lateralidad posterior.
 Acerca del mobiliario y utensilios. Todos somos conscientes de que el
mundo esta hecho para el diestro. Los zurdos o los mal lateralizados
tropiezan con especiales dificultades de adaptación, esto se debe a que
la mayor parte del instrumental, se ha fabricado sin tener en cuenta los
zurdos. Para concluir este punto, podemos decir que el medio social
actúa sobre la manualidad reforzando la utilización de una mano en casi
todos los aprendizajes.
En este sentido y centrando la dominancia lateral a manos, ojos, pies y
oídos, principalmente a los dos primeros, podemos distinguir los siguientes
tipos de lateralidad:
a. Según la clase de gestos y movimientos a realizar:
o De utilización o predominancia manual en las actitudes corrientes
sociales.
o Espontánea (tónico, gestual o neurológico), que es la que se
manifiesta en la ejecución de los gestos espontáneos. Ambos
generalmente coinciden y en caso de discordancia originan
dificultades psicomotrices.
b. Según su naturaleza:
o Normal o predominio del hemisferio izquierdo o derecho.
o Patología por lesión de un hemisferio, el otro se hace cargo de sus
funciones.
c. Por su intensidad: Totalmente diestros, zurdos o ambidiestros.
d. Según el predominio de los cuatro elementos citados (manos,
ojos, pies y oído): podemos establecer las siguientes formulas de
lateralidad:
o Destreza homogénea. Cuando se usan preferentemente los
miembros del lado derecho.
o Zurdería homogénea. Se usan los miembros del lado izquierdo.
o Ambidextreza. Se usa prioritariamente un elemento del lado
derecho (por ejemplo la mano) y el otro del lado izquierdo (por
ejemplo el ojo).
o Zurdera contrariada. Se da esta forma cuando un sujeto zurdo se
le ha obligado por razones sociales usar el miembro homólogo
diestro. La más clara es la de la mano.
En definitiva, la lateralización puede entenderse como un conjunto de
conductas, que se adquieren cada una de ellas de forma independientemente,
por un proceso particular de entrenamiento y aprendizaje, en lugar de quedar
determinadas por una supuesta facultad genérica neurológica innata.
4. Ejemplificación práctica
a. Objetivos
1. Conocer y diferenciar aspectos y partes fundamentales de nuestro
propio cuerpo.
2. Conocer e identificar las partes simétricas del cuerpo en nuestros
compañeros/ as.
3. Conocer el lado derecho y el lado izquierdo.
4. Afianzar progresivamente la propia lateralidad ejercitándola
libremente en variadas situaciones.
5. Realizar desplazamientos en distintas posturas utilizando todo el
espacio disponible.
6. Utilizar los sentidos para ir de un lado a otro, favoreciendo así la
dominancia lateral.
7. Seguir las consignas de los compañeros/as de manera correcta.
8. Establecer normas para que el aprendizaje de los conceptos de
lateralidad sea el adecuado.
9. Recoger y valorar todos los datos obtenidos.
b. Contenidos
c. Actividades tipo
1. Rodamos y lanzamos una pelota con una mano, con un pie, ...
2. Señalar partes del cuerpo en muñecos, en los compañeros/ as y
en nosotros mismos mirándonos en un espejo.
3. Señalar partes simétricas del cuerpo en los compañeros/ as.
4. Por parejas, con los ojos vendados, nombramos las partes del
cuerpo de nuestro compañero/a.
5. Realizar juegos de puntería: dianas con pelotas adhesivas para
observar la dominancia.
6. Jugar a la pelota, con el pie acordado, según el color de la pelota,
etc.
7. Mirar por un telescopio o tubo de cartón (¡Piratas, al ataque!).
d. Metodología
Instrucción directa. Asignación de tareas. Permitir la participación y
fomentar la interacción.
e. Evaluación
1. Observación directa.
2. Fichas elaboradas para plasmar los conocimientos adquiridos.
3. Actividades finales de evaluación.
f. Recursos
1. Aula -clase; patio; gimnasio.
2. Fichas de clase.
3. Pelotas, aros, bancos, cuerdas, pañuelos, catalejos, etc.
g. Temas transversales
En estas edades los niños y niñas aún no son autónomos en sus
desplazamientos por los espacios urbanos, pare sí que utilizan los
transportes públicos y los privados en el entorno familiar.
Por ello es necesario iniciarlos en el conocimiento de unas normas
establecidas, necesarias para su futura participación en el ambiente
urbano como peatón, viajero o usuario de vehículos.
De este modo, podemos decir que la formación vial debe estar
presente en las primeras edades, ya que es en estos primeros años, en
los que el niño/a graba sus primeras experiencias y descubrimientos de
forma permanente, sirviendo de base para el desarrollo de una conducta
que lo convierta en una persona razonable y positiva.
Por último, debemos señalar que los contenidos que podemos
desarrollar de educación vial relacionados con este tema que
abordamos, y por consiguiente con el ámbito de identidad y autonomía
personal del currículum, serían varios. Algunos de ellos son:
o Control postural (andar, parar en diferentes direcciones).
o Desplazarse de un punto a otro en línea recta (utilizando partes
del cuerpo simétricas, etc.).
o Percepción y estructuración espacial y temporal (saber lo que se
está haciendo, dónde y cuánto tiempo podemos tardar).
o Conocer los conceptos arriba y abajo; a un lado y a otro;
izquierda y derecha; etc.
o Desarrollo de la observación visual y auditiva.
5. Actividades
5.1. Cuento y canción motriz
5.2. Juegos
a. A Caballito: Se desplazarán por todo el espacio en parejas, una será el
caballo (a cuatro patas) y el otro será el jinete (sentado a horcajadas). El
caballo irá con lo ojos vendados por lo que el jinete deberá indicarle por
medio de distintos signos consignas hacia donde debe ir. Las consignas
son:
Tirón de la oreja derecha: caminar hacia la derecha.
o Y viceversa para la izquierda.
o Tocar la nuca: Caminar hacia detrás.
o Tocar la frente: Caminar hacia delante.
o Tocar el culo: Pararse donde se encuentren.
b. La nariz del vecino: En corro. Uno en el centro dirige el juego.
Cuando el del centro dice "izquierda" todos tocan con la mano
izquierda la punta de la nariz de su compañero de la izquierda. Cuando
dice "derecha", todos tocan con la mano derecha la punta de la nariz del
compañero de la derecha. El que se equivoque pasa a dirigir el juego.
5.3. Actividades con materiales tradicionales: Pelotas y aros
Tiro y... encesto: Lanzar una pelota a un aro situado en el suelo a uno, dos
o tres metros de distancia del lanzador, observando los aciertos de cada mano.
¿Con qué mano tengo más aciertos?
5.4. Actividades con materiales reciclados: Catalejos de cartón y
papel charol
¡Al ataque, piratas!: La clase se divide en dos grupos, unos son los piratas
y los otros los turistas. Cada pirata tiene que mirar por el catalejo con un solo
ojo y divisar un turista. A la voz de: ¡Al ataque, piratas!, cada uno deberá de
coger al turista que divisó y luego cambiaran los papeles.
5.5. Actividades con materiales alternativos: Frutas del Rincón de la
casita
Pera -Plátano: Sentados en el suelo. Los niños/as deben tener una pera en
la mano izquierda. Cuando el profesor/a dice "pera", se han de llevar la mano
izquierda a la boca (para comerse la pera), cuando dice "plátano" o cualquier
otra fruta que no sea pera, se llevan la mano derecha a la boca. Cambio rápido
y repeticiones.
Bibliografía
 FERNÁNDEZ ARRIETA, J.A. (1991): Psicomotricidad y creatividad 3.
Madrid. Bruño.
 GARCÍA NUÑEZ, J.A. y FERNÁNDEZ VIDAL, F. (1994): Juego y
psicomotricodad. Madrid. Cepe.
 LE BOULCH, J. (1981): La educación por el movimiento en la edad
escolar. Barcelona. Ed. Paidós.
 MARTÍN, D. y SOTO ROSALES, A. (1997): Intervención psicomotriz y
diseños curriculares en Educación Infantil. Universidad de Huelva.
 STOKOE, P. y HARF, R. (1992): La expresión corporal en el jardín de
infantes. Barcelona. Paidós.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lateralidad y aprendizaje 1
Lateralidad y aprendizaje 1Lateralidad y aprendizaje 1
Lateralidad y aprendizaje 1gcpadilla
 
LATERALIDAD EN LOS NIÑOS
LATERALIDAD EN LOS NIÑOSLATERALIDAD EN LOS NIÑOS
LATERALIDAD EN LOS NIÑOSDiana Tepan
 
lateralidad en el infante
lateralidad en el  infantelateralidad en el  infante
lateralidad en el infantemayra atiencia
 
La lateralidad por Lucía Aucapiña
La lateralidad por Lucía AucapiñaLa lateralidad por Lucía Aucapiña
La lateralidad por Lucía AucapiñaLucía Aucapiña
 
Lateralidad cruzada
Lateralidad cruzadaLateralidad cruzada
Lateralidad cruzadaLoreto Em
 
Lateralidad en el proceso de aprendizaje
Lateralidad en el proceso de aprendizajeLateralidad en el proceso de aprendizaje
Lateralidad en el proceso de aprendizajeDany Choque Chambi
 
Lateralidad en el niño por catherine cardenas
Lateralidad en el niño por catherine cardenasLateralidad en el niño por catherine cardenas
Lateralidad en el niño por catherine cardenascatherine cardenas
 
Exploración de la lateralidad
Exploración de la lateralidadExploración de la lateralidad
Exploración de la lateralidadyeimygisel
 
Lateralidad por silvia gualoto
Lateralidad por silvia gualotoLateralidad por silvia gualoto
Lateralidad por silvia gualotosilvia_gualoto
 
Lateralidad por Valeria Calispa
Lateralidad por Valeria CalispaLateralidad por Valeria Calispa
Lateralidad por Valeria Calispavaleria_calispa
 
Lateralidad con Audio
Lateralidad con AudioLateralidad con Audio
Lateralidad con AudioIris
 
Lateralidad. ejemplo de uno de los contenidos específicos
Lateralidad. ejemplo de uno de los contenidos específicosLateralidad. ejemplo de uno de los contenidos específicos
Lateralidad. ejemplo de uno de los contenidos específicoseconesaros
 
Lateralidad julieth palacio ruiz
Lateralidad julieth palacio ruizLateralidad julieth palacio ruiz
Lateralidad julieth palacio ruiz7e2e3a4b
 

La actualidad más candente (20)

Lateralidad y aprendizaje 1
Lateralidad y aprendizaje 1Lateralidad y aprendizaje 1
Lateralidad y aprendizaje 1
 
LATERALIDAD EN LOS NIÑOS
LATERALIDAD EN LOS NIÑOSLATERALIDAD EN LOS NIÑOS
LATERALIDAD EN LOS NIÑOS
 
lateralidad en el infante
lateralidad en el  infantelateralidad en el  infante
lateralidad en el infante
 
La lateralidad por Lucía Aucapiña
La lateralidad por Lucía AucapiñaLa lateralidad por Lucía Aucapiña
La lateralidad por Lucía Aucapiña
 
Lateralidad cruzada
Lateralidad cruzadaLateralidad cruzada
Lateralidad cruzada
 
Lateralidad
LateralidadLateralidad
Lateralidad
 
LA LATERALIDAD
LA LATERALIDADLA LATERALIDAD
LA LATERALIDAD
 
Expo de la lateralidad
Expo de la lateralidadExpo de la lateralidad
Expo de la lateralidad
 
Lateralidad en el proceso de aprendizaje
Lateralidad en el proceso de aprendizajeLateralidad en el proceso de aprendizaje
Lateralidad en el proceso de aprendizaje
 
Lateralidad en el niño por catherine cardenas
Lateralidad en el niño por catherine cardenasLateralidad en el niño por catherine cardenas
Lateralidad en el niño por catherine cardenas
 
Power lateralidad
Power lateralidadPower lateralidad
Power lateralidad
 
Exploración de la lateralidad
Exploración de la lateralidadExploración de la lateralidad
Exploración de la lateralidad
 
Diapositivas lateralida
Diapositivas lateralidaDiapositivas lateralida
Diapositivas lateralida
 
Lateralidad por silvia gualoto
Lateralidad por silvia gualotoLateralidad por silvia gualoto
Lateralidad por silvia gualoto
 
Lateralidad por Valeria Calispa
Lateralidad por Valeria CalispaLateralidad por Valeria Calispa
Lateralidad por Valeria Calispa
 
Desarrollo de la Dominancia Lateral
Desarrollo de la Dominancia LateralDesarrollo de la Dominancia Lateral
Desarrollo de la Dominancia Lateral
 
Lateralidad con Audio
Lateralidad con AudioLateralidad con Audio
Lateralidad con Audio
 
Lateralidad
LateralidadLateralidad
Lateralidad
 
Lateralidad. ejemplo de uno de los contenidos específicos
Lateralidad. ejemplo de uno de los contenidos específicosLateralidad. ejemplo de uno de los contenidos específicos
Lateralidad. ejemplo de uno de los contenidos específicos
 
Lateralidad julieth palacio ruiz
Lateralidad julieth palacio ruizLateralidad julieth palacio ruiz
Lateralidad julieth palacio ruiz
 

Destacado

IMPORTANCIA DE LOS CUENTOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL POR DIANA PILA AVENDAÑO
IMPORTANCIA DE LOS CUENTOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL POR DIANA PILA AVENDAÑOIMPORTANCIA DE LOS CUENTOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL POR DIANA PILA AVENDAÑO
IMPORTANCIA DE LOS CUENTOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL POR DIANA PILA AVENDAÑODiana Pila
 
FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)
FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)
FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)Mariluz Sanchez
 
Vocabulario básico para infantil
Vocabulario básico para infantilVocabulario básico para infantil
Vocabulario básico para infantiltamaraisach
 
La lateralidad
La lateralidadLa lateralidad
La lateralidadnubys03
 
La psicología del color en los niños
La psicología del color en los niñosLa psicología del color en los niños
La psicología del color en los niñossugaar8888
 
Juegos para estimular la psicomotricidad
Juegos para estimular la psicomotricidadJuegos para estimular la psicomotricidad
Juegos para estimular la psicomotricidadMagaly Padilla Abarca
 
Proyecto de aula "Lateralidad"
Proyecto de aula "Lateralidad"Proyecto de aula "Lateralidad"
Proyecto de aula "Lateralidad"Paolita
 
Juegos partes del cuerpo humano (2) asociacion
Juegos partes del cuerpo humano (2) asociacionJuegos partes del cuerpo humano (2) asociacion
Juegos partes del cuerpo humano (2) asociacionAlmu G. Negrete
 

Destacado (11)

IMPORTANCIA DE LOS CUENTOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL POR DIANA PILA AVENDAÑO
IMPORTANCIA DE LOS CUENTOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL POR DIANA PILA AVENDAÑOIMPORTANCIA DE LOS CUENTOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL POR DIANA PILA AVENDAÑO
IMPORTANCIA DE LOS CUENTOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL POR DIANA PILA AVENDAÑO
 
FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)
FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)
FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)
 
Sumas
SumasSumas
Sumas
 
Vocabulario básico para infantil
Vocabulario básico para infantilVocabulario básico para infantil
Vocabulario básico para infantil
 
La lateralidad
La lateralidadLa lateralidad
La lateralidad
 
La psicología del color en los niños
La psicología del color en los niñosLa psicología del color en los niños
La psicología del color en los niños
 
Juegos para estimular la psicomotricidad
Juegos para estimular la psicomotricidadJuegos para estimular la psicomotricidad
Juegos para estimular la psicomotricidad
 
Proyecto de aula "Lateralidad"
Proyecto de aula "Lateralidad"Proyecto de aula "Lateralidad"
Proyecto de aula "Lateralidad"
 
Juegos partes del cuerpo humano (2) asociacion
Juegos partes del cuerpo humano (2) asociacionJuegos partes del cuerpo humano (2) asociacion
Juegos partes del cuerpo humano (2) asociacion
 
Juegos Lateralidad
Juegos LateralidadJuegos Lateralidad
Juegos Lateralidad
 
Lateralidad cerebral
Lateralidad cerebralLateralidad cerebral
Lateralidad cerebral
 

Similar a La lateralidad en la educación infantil: conceptos, desarrollo y tipos

Similar a La lateralidad en la educación infantil: conceptos, desarrollo y tipos (20)

La lateralidad en la etapa infantil
La lateralidad en la etapa infantilLa lateralidad en la etapa infantil
La lateralidad en la etapa infantil
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
La lateralidad
La lateralidadLa lateralidad
La lateralidad
 
Lateralidad infantil
Lateralidad infantil Lateralidad infantil
Lateralidad infantil
 
El proceso de lateralización97
El proceso de lateralización97El proceso de lateralización97
El proceso de lateralización97
 
Lateralizacion
LateralizacionLateralizacion
Lateralizacion
 
Lateralidad( Josselin Macias Ch.)
Lateralidad( Josselin Macias Ch.)Lateralidad( Josselin Macias Ch.)
Lateralidad( Josselin Macias Ch.)
 
Desarrollo de la asimetría cerebral.pptx
Desarrollo de la asimetría cerebral.pptxDesarrollo de la asimetría cerebral.pptx
Desarrollo de la asimetría cerebral.pptx
 
neuro psicologia
neuro psicologianeuro psicologia
neuro psicologia
 
Tarea 3.4
Tarea 3.4Tarea 3.4
Tarea 3.4
 
El cerebro zurdo
El cerebro zurdoEl cerebro zurdo
El cerebro zurdo
 
Deber
DeberDeber
Deber
 
Deber
DeberDeber
Deber
 
Aprender con todo el cerebro
Aprender con todo el cerebroAprender con todo el cerebro
Aprender con todo el cerebro
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
 
Diapositivas de aprendizaje
Diapositivas de aprendizajeDiapositivas de aprendizaje
Diapositivas de aprendizaje
 
Maduracion cerebral
Maduracion cerebralMaduracion cerebral
Maduracion cerebral
 
Viejita
ViejitaViejita
Viejita
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
 

Último

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 

Último (20)

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 

La lateralidad en la educación infantil: conceptos, desarrollo y tipos

  • 1. LA LATERALIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL Introducción 1. Concepto de lateralidad La lateralización es la última etapa evolutiva filogenética del cerebro en sentido absoluto. La lateralidad corporal es la preferencia en razón del uso más frecuente y efectivo de una mitad lateral del cuerpo frente a la otra. Inevitablemente hemos de referirnos al eje corporal longitudinal que divide el cuerpo en dos mitades idénticas, en virtud de las cuales distinguimos dos lados derecho e izquierdo y los miembros repetidos se distinguen por razón del lado del eje en el que se encuentran (brazo, pierna, mano, pie... derecho o izquierdo). Igualmente, el cerebro queda dividido por ese eje en dos mitades o hemisferios que dada su diversificación de funciones (lateralización) imponen un funcionamiento lateralmente diferenciado. Es la lateralidad cerebral la que ocasiona la lateralidad corporal. Es decir, porque existe una especialización de hemisferios, y dado que cada uno rige a nivel motor el hemisferio contra -lateral, es por lo que existe una especialización mayor o más precisa para algunas acciones de una parte del cuerpo sobre la otra. Pero, aunque en líneas generales esto es así, no podemos despreciar el papel de los aprendizajes y la influencia ambiental en el proceso de lateralización que constituirá la lateralidad corporal. Efectivamente, la lateralización es un proceso dinámico que independientemente tiende a ponernos en relación con el ambiente; sería pues, una transformación o evolución de la lateralidad. La investigación sobre la literalidad cerebral ha tenido particular relevancia en el estudio de las funciones referidas al lenguaje, pudiéndose constatar que los dos hemisferios son funcional y anatómicamente asimétricos. Como resultados de tales estudios parece deducirse que el hemisferio de derecho se caracteriza por un tratamiento global y sintético de la información, mientras que el hemisferio izquierdo lo hace de modo secuencial y analítico. Estos estudios sitúan la lateralidad corporal, la mayor habilidad de una mano sobre la otra, en le marco de las asimetrías funcionales del cerebro. La lateralidad corporal parece, pues, una función consecuente del desarrollo cortical que mantiene un cierto grado de adaptabilidad a las influencias ambientales. En realidad la capacidad de modificación de la lateralidad neurológicamente determinada en procesos motrices complejos es bastante escasa (no supera el 10%), lo que nos lleva a proclamar la existencia de una lateralidad corporal morfológica, que se manifestaría en las respuestas espontáneas, y de una lateralidad funcional o instrumental que se construye en
  • 2. interacción con el ambiente y que habitualmente coincide con la lateralidad espontánea, aunque puede ser modificada por los aprendizajes sociales. La lateralidad corporal permite la organización de las referencias espaciales, orientando al propio cuerpo en el espacio y a los objetos con respecto al propio cuerpo. Facilita por tanto los procesos de integración perceptiva y la construcción del esquema corporal. La lateralidad se va desarrollando siguiendo un proceso que pasa por tres fases: 1. Fase de identificación, de diferenciación clara (0-2 años) 2. Fase de alternancia, de definición por contraste de rendimientos (2-4 años). 3. Fase de automatización, de preferencia instrumental (4-7 años). En la educación infantil se debe estimular la actividad sobre ambas partes del cuerpo y sobre las dos manos, de manera que el niño o la niña tenga suficientes datos para elaborar su propia síntesis y efectuar la elección de la mano preferente. 2. Mecanismos de la lateralidad Como señalamos en el apartado anterior, la lateralización es la última etapa evolutiva filogenética y ontogenética del cerebro en sentido absoluto. El cerebro se desarrolla de manera asimétrica y tal asimetría hemisférica no se reduce sólo a la corteza, sino también a las estructuras que se encuentran por debajo de ella (a diferencia de los animales). Por ejemplo, en la memoria, el hipocampo parece tener un papel diferenciado: la parte derecha está preparada para las funciones propias de la memoria a corto plazo, mientras que la parte izquierda lo está para las funciones propias de la memoria a largo plazo. Hipocampo y tálamo, además, intervienen en el lenguaje. El nervio estriado y el hipotálamo regulan en modo diverso el funcionamiento hormonal endocrino, influyendo también en la emotividad. Igualmente, existen equivalencias derecha -izquierda también a nivel sensorial, a nivel de receptores sensoriales (nivel perceptivo). También la actividad cognitiva se encuentra diferenciada: el hemisferio menor utilizada procesos estrechamente ligados a la espacialidad y por tanto los primeros aprendizajes deben producirse, forzosamente, a través de la acción. Los siguientes aprendizajes pasan, sin embargo, a través de la verbalización y por tanto presuponen el uso del hemisferio dominante. Es lo que ocurre en la escuela donde los contenidos se transmiten mediante la verbalización y por tanto a través del hemisferio dominante, sin que haya habido posibilidad de provocar la integración s nivel subcortical.
  • 3. Si pensamos en los niños de Educación Infantil, nos damos inmediatamente cuenta de que algunos están habituados a utilizar el lenguaje verbal y consiguientemente el hemisferio dominante en el aprendizaje como estructura mental, aspecto éste derivado de la educación familiar; otros niños, sin embargo, utilizan un proceso de aprendizaje en términos de espacialidad utilizando el hemisferio menor. La lógica del hemisferio menor respecto otro es diferente, por lo que decimos que estos niños se caracterizan por una inteligencia práctica y, si en la escuela se parte de un plano verbal, corren el riesgo de no poder integrarse. 3. Tipos de lateralidad Existen varias teorías que intentan explicar porque determinados individuos son diestros o zurdos. Según Rizal en su obra "Motricidad humana", "ninguna de estas teorías van a ser absolutas, por lo que debemos aceptar que esta determinación de la lateralidad va a ser afectada por más de una causa". Este mismo autor clasifica las siguientes causas o factores: 3.1. Factores neurológicos Basándose en la existencia de dos hemisferios cerebrales y la predominancia de uno sobre el otro, esto es lo que va a determinar la lateralidad del individuo. Esta dominancia de un hemisferio sobre el otro, según los investigadores, se puede deber a una mejor irrigación de sangre con uno u otro hemisferio. En la actualidad, numerosos neurólogos han demostrado que la relación entre predominio hemisférico y lateralidad, no es absoluta. 3.2. Factores genéticos Esta teoría intenta explicar la transmisión hereditaria del predominio lateral alegando que la lateralidad de los padres debido a su predominancia hemisférica condicionará la de sus hijos. De este modo se ha comprobado que el porcentaje de zurdos cuando ambos padres lo son se dispersa (46%), sin embargo cuando ambos padres son diestros el por ciento de sus hijos zurdos disminuye enormemente (21%), 17% si uno de los padres es zurdo. Zazo, afirma que la lateralidad normal diestra o siniestra queda determinada al nacer y no es una cuestión de educación, a su vez, el hecho de encontrar
  • 4. lateralidades diferentes en gemelos idénticos (20%), tiende a probar que el factor hereditario no actúa solo. Sin embargo la dominancia no es total, es decir, que una gran mayoría, a pesar de tener claramente determinada la dominancia lateral, realizan acciones con la mano dominante. 3.3. Factores sociales Numerosos son los factores sociales que pueden condicionar la lateralidad del niño, entre los más destacables citaremos los siguientes:  Significación religiosa. Hasta hace muy poco el simbolismo religioso ha influido enormemente en la lateralidad del individuo, tanto es así, que se ha pretendido reeducar al niño zurdo hacia la utilización de la derecha por las connotaciones que el ser zurdo, tenía para la iglesia.  El lenguaje. Éste, también ha podido influir en la lateralidad del individuo, en cuanto al lenguaje hablado, el término diestro siempre se ha relacionado con algo bueno. Lo opuesto al término diestro es siniestro, calificativo con lo que la izquierda se ha venido a relacionar. En cuanto al lenguaje escrito, en nuestra altura, la escritura se realiza de la izquierda a la derecha, por lo que el zurdo tapará lo que va escribiendo, mientras que el diestro no lo hará. 3.4. Causas ambientales Entre los que podemos citar:  Del ámbito familiar. Desde la posición de reposo de la madre embarazada hasta la manera de coger al bebe para amamantarlo, mecerlo, transportarlo, la forma de situarlo o de darle objetos..., etc. puede condicionar la futura lateralidad del niño. Del mismo modo las conductas modelo que los bebes imitan de sus padres también pueden influir en la lateralidad posterior.  Acerca del mobiliario y utensilios. Todos somos conscientes de que el mundo esta hecho para el diestro. Los zurdos o los mal lateralizados tropiezan con especiales dificultades de adaptación, esto se debe a que la mayor parte del instrumental, se ha fabricado sin tener en cuenta los zurdos. Para concluir este punto, podemos decir que el medio social actúa sobre la manualidad reforzando la utilización de una mano en casi todos los aprendizajes. En este sentido y centrando la dominancia lateral a manos, ojos, pies y oídos, principalmente a los dos primeros, podemos distinguir los siguientes tipos de lateralidad:
  • 5. a. Según la clase de gestos y movimientos a realizar: o De utilización o predominancia manual en las actitudes corrientes sociales. o Espontánea (tónico, gestual o neurológico), que es la que se manifiesta en la ejecución de los gestos espontáneos. Ambos generalmente coinciden y en caso de discordancia originan dificultades psicomotrices. b. Según su naturaleza: o Normal o predominio del hemisferio izquierdo o derecho. o Patología por lesión de un hemisferio, el otro se hace cargo de sus funciones. c. Por su intensidad: Totalmente diestros, zurdos o ambidiestros. d. Según el predominio de los cuatro elementos citados (manos, ojos, pies y oído): podemos establecer las siguientes formulas de lateralidad: o Destreza homogénea. Cuando se usan preferentemente los miembros del lado derecho. o Zurdería homogénea. Se usan los miembros del lado izquierdo. o Ambidextreza. Se usa prioritariamente un elemento del lado derecho (por ejemplo la mano) y el otro del lado izquierdo (por ejemplo el ojo). o Zurdera contrariada. Se da esta forma cuando un sujeto zurdo se le ha obligado por razones sociales usar el miembro homólogo diestro. La más clara es la de la mano. En definitiva, la lateralización puede entenderse como un conjunto de conductas, que se adquieren cada una de ellas de forma independientemente, por un proceso particular de entrenamiento y aprendizaje, en lugar de quedar determinadas por una supuesta facultad genérica neurológica innata. 4. Ejemplificación práctica a. Objetivos 1. Conocer y diferenciar aspectos y partes fundamentales de nuestro propio cuerpo. 2. Conocer e identificar las partes simétricas del cuerpo en nuestros compañeros/ as. 3. Conocer el lado derecho y el lado izquierdo. 4. Afianzar progresivamente la propia lateralidad ejercitándola libremente en variadas situaciones.
  • 6. 5. Realizar desplazamientos en distintas posturas utilizando todo el espacio disponible. 6. Utilizar los sentidos para ir de un lado a otro, favoreciendo así la dominancia lateral. 7. Seguir las consignas de los compañeros/as de manera correcta. 8. Establecer normas para que el aprendizaje de los conceptos de lateralidad sea el adecuado. 9. Recoger y valorar todos los datos obtenidos. b. Contenidos c. Actividades tipo 1. Rodamos y lanzamos una pelota con una mano, con un pie, ... 2. Señalar partes del cuerpo en muñecos, en los compañeros/ as y en nosotros mismos mirándonos en un espejo. 3. Señalar partes simétricas del cuerpo en los compañeros/ as. 4. Por parejas, con los ojos vendados, nombramos las partes del cuerpo de nuestro compañero/a. 5. Realizar juegos de puntería: dianas con pelotas adhesivas para observar la dominancia. 6. Jugar a la pelota, con el pie acordado, según el color de la pelota, etc. 7. Mirar por un telescopio o tubo de cartón (¡Piratas, al ataque!).
  • 7. d. Metodología Instrucción directa. Asignación de tareas. Permitir la participación y fomentar la interacción. e. Evaluación 1. Observación directa. 2. Fichas elaboradas para plasmar los conocimientos adquiridos. 3. Actividades finales de evaluación. f. Recursos 1. Aula -clase; patio; gimnasio. 2. Fichas de clase. 3. Pelotas, aros, bancos, cuerdas, pañuelos, catalejos, etc. g. Temas transversales En estas edades los niños y niñas aún no son autónomos en sus desplazamientos por los espacios urbanos, pare sí que utilizan los transportes públicos y los privados en el entorno familiar. Por ello es necesario iniciarlos en el conocimiento de unas normas establecidas, necesarias para su futura participación en el ambiente urbano como peatón, viajero o usuario de vehículos. De este modo, podemos decir que la formación vial debe estar presente en las primeras edades, ya que es en estos primeros años, en los que el niño/a graba sus primeras experiencias y descubrimientos de forma permanente, sirviendo de base para el desarrollo de una conducta que lo convierta en una persona razonable y positiva. Por último, debemos señalar que los contenidos que podemos desarrollar de educación vial relacionados con este tema que abordamos, y por consiguiente con el ámbito de identidad y autonomía personal del currículum, serían varios. Algunos de ellos son: o Control postural (andar, parar en diferentes direcciones). o Desplazarse de un punto a otro en línea recta (utilizando partes del cuerpo simétricas, etc.). o Percepción y estructuración espacial y temporal (saber lo que se está haciendo, dónde y cuánto tiempo podemos tardar). o Conocer los conceptos arriba y abajo; a un lado y a otro; izquierda y derecha; etc. o Desarrollo de la observación visual y auditiva. 5. Actividades 5.1. Cuento y canción motriz
  • 8.
  • 9. 5.2. Juegos a. A Caballito: Se desplazarán por todo el espacio en parejas, una será el caballo (a cuatro patas) y el otro será el jinete (sentado a horcajadas). El caballo irá con lo ojos vendados por lo que el jinete deberá indicarle por medio de distintos signos consignas hacia donde debe ir. Las consignas son: Tirón de la oreja derecha: caminar hacia la derecha. o Y viceversa para la izquierda. o Tocar la nuca: Caminar hacia detrás. o Tocar la frente: Caminar hacia delante. o Tocar el culo: Pararse donde se encuentren. b. La nariz del vecino: En corro. Uno en el centro dirige el juego. Cuando el del centro dice "izquierda" todos tocan con la mano izquierda la punta de la nariz de su compañero de la izquierda. Cuando dice "derecha", todos tocan con la mano derecha la punta de la nariz del compañero de la derecha. El que se equivoque pasa a dirigir el juego. 5.3. Actividades con materiales tradicionales: Pelotas y aros
  • 10. Tiro y... encesto: Lanzar una pelota a un aro situado en el suelo a uno, dos o tres metros de distancia del lanzador, observando los aciertos de cada mano. ¿Con qué mano tengo más aciertos? 5.4. Actividades con materiales reciclados: Catalejos de cartón y papel charol ¡Al ataque, piratas!: La clase se divide en dos grupos, unos son los piratas y los otros los turistas. Cada pirata tiene que mirar por el catalejo con un solo ojo y divisar un turista. A la voz de: ¡Al ataque, piratas!, cada uno deberá de coger al turista que divisó y luego cambiaran los papeles. 5.5. Actividades con materiales alternativos: Frutas del Rincón de la casita Pera -Plátano: Sentados en el suelo. Los niños/as deben tener una pera en la mano izquierda. Cuando el profesor/a dice "pera", se han de llevar la mano izquierda a la boca (para comerse la pera), cuando dice "plátano" o cualquier otra fruta que no sea pera, se llevan la mano derecha a la boca. Cambio rápido y repeticiones. Bibliografía  FERNÁNDEZ ARRIETA, J.A. (1991): Psicomotricidad y creatividad 3. Madrid. Bruño.  GARCÍA NUÑEZ, J.A. y FERNÁNDEZ VIDAL, F. (1994): Juego y psicomotricodad. Madrid. Cepe.  LE BOULCH, J. (1981): La educación por el movimiento en la edad escolar. Barcelona. Ed. Paidós.  MARTÍN, D. y SOTO ROSALES, A. (1997): Intervención psicomotriz y diseños curriculares en Educación Infantil. Universidad de Huelva.  STOKOE, P. y HARF, R. (1992): La expresión corporal en el jardín de infantes. Barcelona. Paidós.