SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
Descargar para leer sin conexión
36 EDUCACIONMEDICA Arch.argent.pediatr
Análisis epidemiológico del artículo:
“Bacteriemia adquirida en la comunidad
en niños infectados con HIV en Harare, Zimbawe”#
Educación médica
Dras. MARIA JOSE RIAL* y GLORIA CALIFANO*
Arch.argent.pediatr1999;97(1):36
INTRODUCCION
La infección por HIV es muy frecuente en ma-
dres e hijos en Zimbawe y los niños son particular-
mente susceptibles a infecciones bacterianas. Tie-
nen poca información referida a la etiología y evo-
lución de las bacteriemias relacionadas con el HIV
en niños africanos.
Diseño del estudio
Eligen una población que está constituida por
los pacientes ingresados en el Hospital de Harare
entre los meses de junio de 1993 y diciembre de
1994, menores de 8 años, con temperatura axilar
de 38°C o más o con evidencia clínica de neumo-
nía, meningitis o infección aguda sin foco. De esta
población toman una muestra conformada por los
pacientes que ingresaban entre las 8 am y las 2 pm
de lunes a miércoles. Las bacteriemias fueron
definidas como adquiridas en la comunidad porque
se excluyeron los niños derivados de otros hospi-
tales y todos los hemocultivos se tomaron en las
primeras doce horas de admisión.
Recibieron hemocultivos de 332 niños e incluye-
ron en el estudio 309 que fueron aquéllos de los
cuales lograron reunir suficientes datos clínicos y
serológicos. Realizaron una descripción de las ca-
# Nathoo Kusum, Chigonde S., Ali M., Mason P. Pediatr
Infect Dis J 1996; 15:1092-7.
* Subcomisión de Epidemiología.
racterísticas del huésped: diagnóstico clínico, edad,
sexo, mortalidad, infección por HIV, estado nutri-
cional y hallazgos bacteriológicos en los episodios
de bacteriemias. Analizaron el HIV como factor de
riesgo para: a) bacteriemia, b) bacteriemia por
enterobacterias y c) mortalidad.
Resultados obtenidos
- Edad media de los pacientes: 5 meses (1 a
96 meses)
- Diagnóstico más frecuente: neumonía (253
niños)
- Mortalidad global: 17%
- Infección por HIV: 54% de los niños
- Desnutrición moderada a grave: 50% de los
niños
- Prevalencia de bacteriemia: 30,7%; en in-
fectados por HIV: 40% (en no infectados
20%)
- Gérmenes más frecuentemente hallados en
todos los pacientes: grampositivos
- La infección por HIV se asoció a entero-
bacterias
- La mortalidad fue superior en los infectados
por HIV.
Los autores encontraron asociación entre bac-
teriemia e infección por HIV, OR 2,68, IC 95% 1,55-
4,64 con un valor de p<0,001. ¿Cómo interpreta
Ud. este IC?
Al estratificar por edad en dos grupos: 0 a 18
UnodelosobjetivosdelaSubcomisióndeEpidemiologíadelaSAP–derecienteformación–esladifusióndecriterios
metodológicosdeEpidemiología.
Aprovechando la oportunidad que brinda Archivos Argentinos de Pediatría, se están presentando trabajos que
consisten en resumir estudios epidemiológicos realizados en nuestro país o en el extranjero, para analizar la
metodologíautilizadaporlosautores;elpropósitonoesjuzgarelestudiosinotenerencuentalaformaderecolección
de los datos, el tipo de investigación y el análisis utilizado en la misma. No se pretende aportar al conocimiento de
un tema, sino analizar la forma con que se llega a las conclusiones.
El presente trabajo es uno de una serie que se presentará en otros números de Archivos Argentinos de Pediatría.
ANALISIS EPIDEMIOLOGICO DEL ARTICULO: “BACTERIEMIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN NIÑOS INFECTADOS CON HIV EN HARARE, ZIMBAWE”1999; 97(1) 37
meses y mayores de 18 meses se mantuvo la
asociación, pero para los mayores de 18 meses
dejó de tener significación estadística.
También se encontró asociación entre mayor
prevalencia de bacteriemia por enterobacterias e
infección por HIV: OR 15,76, IC 95% 2,39-663,30,
p<0,001. Una mayor mortalidad se asoció a la
infección por HIV; en menores de 6 meses: OR
2,81, IC 95% 1,17 a 6,85 p<0,05; en los mayores de
esa edad la asociación se mantuvo pero perdió
significación.
La mortalidad también se asoció a la bacterie-
mia: OR 2,03, IC 95% 1,05-5,39, p<0,05.
¿Qué tipo de estudio es este?
La selección del diseño depende del nivel de
razonamiento epidemiológico que se pueda alcan-
zar. Por ejemplo, si lo que se pretende es identifi-
car y definir un problema de salud se hará un
estudio de tipo descriptivo. Si se desea avanzar en
la búsqueda de la causalidad, el estudio será de
observación analítico y aquí encontramos tres
modalidades: de corte transversal, de casos y
controles y de cohortes.
Los autores eligieron un estudio de corte trans-
versal, que es el de diseño más sencillo dentro de
los analíticos. La inclusión de la mortalidad en el
análisis incorpora a este estudio un elemento de
seguimiento que se aparta de lo que es, en sentido
estricto, un corte transversal y que corresponde
más bien a los estudios longitudinales.
Los estudios de corte transversal permiten iden-
tificar la magnitud y la distribución de una enferme-
dad, de otros daños a la salud y de factores de
riesgo en la población. Al igual que los de caso-
control y cohortes, no autorizan a hablar de facto-
res causales. La característica principal de este
estudio es que la información sobre los factores de
riesgo y los daños a la salud se recaba simultánea-
mente, lo cual impide reconocer la relación tempo-
ral de una posible asociación entre ellos.
Los estudios de corte transversal generalmente
representan una muestra tomada de toda la pobla-
ción, se realizan en un tiempo bien delimitado, se
utilizan para identificar la frecuencia de un daño a
la salud o un factor de riesgo y son útiles para
describir los atributos de quienes han experimen-
tado un daño a la salud y aquéllos que no lo han
sufrido. El investigador describe asociaciones en-
tre los daños y factores de riesgo presentes en el
momento de efectuar el corte. Las ventajas de este
tipo de estudios son su relativa sencillez, costo
reducido y rapidez. Realizados en distintos tiem-
pos permiten conocer tendencias. Con frecuencia
no se puede llegar a deducciones con respecto a
factores de riesgo presentes en épocas anteriores
al estudio. Por otra parte, en estos estudios sólo se
incluyen las personas que están vivas al momento
del corte: si el fenómeno en estudio tiene una
mortalidad elevada muchos individuos quedarán
excluidos del mismo.
Partimos de un grupo de personas que tienen
un factor de riesgo potencial y otras que no lo
tienen. Lo que comparamos es la frecuencia de la
enfermedad en los que tienen el factor y los que no
lo tienen. A diferencia de los estudios de cohortes,
aquí el o los factores y la enfermedad se miden al
mismo tiempo.
Factorderiesgo Daño
Bacteriemia Nobacteriemia
Infección HIV 67 101 168
NoinfecciónHIV 28 113 141
Factor Daño
Sí No
Sí a b a+b
No c d c+d
Total a+c b+d N
Al comienzo de la investigación se conoce la
muestra en estudio, o sea N. Al finalizar podemos
estimar:
Prevalencia de la enfermedad:
a+c
N
Prevalencia del factor en estudio:
a+b
N
Proporción de casos entre los expuestos:
a
a+c
Proporción de casos entre los no expuestos:
b
b+d
Comparando la proporción de expuestos entre
los casos y los no casos podemos estimar la
38 EDUCACIONMEDICA Arch.argent.pediatr
asociación entre ambos y establecer la significa-
ción estadística de la misma.
¿Qué es el OR?
Cuando la incidencia es desconocida no pode-
mos establecer el riesgo relativo (RR) que surge de
la comparación de la incidencia en aquéllos que
tienen el factor de riesgo y aquéllos que no lo
tienen. En este tipo de estudios conocemos la
prevalencia del factor de riesgo en los individuos
con el daño y la prevalencia del factor de riesgo en
los que no tienen daño. La estimación de ese
riesgo se conoce como la razón de los productos
cruzados o razón de disparidad u odds ratio (OR).
Se calcula:
a x d
c x b
¿Qué son los intervalos de confianza?
Los intervalos de confianza (IC) representan un
método que combina información obtenida en mues-
tras sobre la fuerza de la asociación con información
sobre los efectos del azar en la probabilidad de
obtener los resultados observados. En general se
usa el IC de 95%, que quiere decir que podemos
tener una “confianza” del 95% en que el valor de la
población se halla dentro del intervalo. Los IC se
calculan para el OR y para el RR.
Tanto para OR como para RR el valor 1 represen-
ta el punto en el cual la ventaja o el riesgo de la
enfermedad son iguales tanto si está presente el
factor de riesgo como si no lo está; por lo tanto, el
factor es indiferente. Si el valor hallado es inferior a
1 el factor se considera de protección. Si el valor es
mayor que 1 se considera factor de riesgo.
Una vez determinada la asociación mediante el
RR o el OR se aplica una prueba de significación
estadística para calcular la probabilidad de que la
asociación observada en la muestra hubiera podi-
do ocurrir por azar si no existiera esa asociación en
la población de origen. El valor p<0,01 indica que
menos del 1% de las veces ese valor podría haber-
se obtenido por azar.
CONCLUSIONES
El estudio aporta al conocimiento de la etiología
y la evolución de las infecciones en los niños con
infección por HIV, tal como era la intención de los
autores, pero no les permite recomendar un esque-
ma de tratamiento diferencial para estos niños ya
que el trabajo no estaba diseñado para ello.
Las enterobacterias son más frecuentes en los
infectados por HIV, pero como en conjunto represen-
tan sólo una cuarta parte de los aislamientos, la
recomendación para tratamiento empírico inicial del
probable episodio bacteriémico debe tener en cuenta
que el 75% de los casos son por grampositivos, aun en
una población donde la infección HIV es prevalente.
Por otra parte, la alta mortalidad observada en
los infectados por HIV con bacteriemia hace nece-
saria la búsqueda del mejor esquema para trata-
miento precoz con antibióticos. T

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad v investigación epidemiológica (2)
Unidad v investigación epidemiológica (2)Unidad v investigación epidemiológica (2)
Unidad v investigación epidemiológica (2)Jessica Gutierrez
 
Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosMerian Lajara Celado
 
Intervenciones no farmacológicas. Rastreo de contactos.
Intervenciones no farmacológicas. Rastreo de contactos.Intervenciones no farmacológicas. Rastreo de contactos.
Intervenciones no farmacológicas. Rastreo de contactos.Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Diagnóstico y manejo de fiebre en lactantes entre cero y tres meses
Diagnóstico y manejo de fiebre en lactantes entre cero y tres mesesDiagnóstico y manejo de fiebre en lactantes entre cero y tres meses
Diagnóstico y manejo de fiebre en lactantes entre cero y tres mesesAlcibíades Batista González
 
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)Itzel Chan
 
Trastornos neuropsiquiatricos en vih
Trastornos neuropsiquiatricos en vihTrastornos neuropsiquiatricos en vih
Trastornos neuropsiquiatricos en vihRosa Alcayaga
 
Mediciones Epidemiológicas
Mediciones EpidemiológicasMediciones Epidemiológicas
Mediciones EpidemiológicasRicardo Benza
 
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicosDiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicosPaola Torres
 
Metasintesis donaciòn
Metasintesis donaciònMetasintesis donaciòn
Metasintesis donaciònRosa Alcayaga
 

La actualidad más candente (20)

Unidad v investigación epidemiológica (2)
Unidad v investigación epidemiológica (2)Unidad v investigación epidemiológica (2)
Unidad v investigación epidemiológica (2)
 
Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
 
Intervenciones no farmacológicas. Rastreo de contactos.
Intervenciones no farmacológicas. Rastreo de contactos.Intervenciones no farmacológicas. Rastreo de contactos.
Intervenciones no farmacológicas. Rastreo de contactos.
 
Tipo de estudios
Tipo de estudiosTipo de estudios
Tipo de estudios
 
Diagnóstico y manejo de fiebre en lactantes entre cero y tres meses
Diagnóstico y manejo de fiebre en lactantes entre cero y tres mesesDiagnóstico y manejo de fiebre en lactantes entre cero y tres meses
Diagnóstico y manejo de fiebre en lactantes entre cero y tres meses
 
Estudios Epidemiológicos
Estudios EpidemiológicosEstudios Epidemiológicos
Estudios Epidemiológicos
 
Sesion 9
Sesion 9Sesion 9
Sesion 9
 
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
 
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates PozoInvestigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
 
Sesion 10
Sesion 10Sesion 10
Sesion 10
 
Trastornos neuropsiquiatricos en vih
Trastornos neuropsiquiatricos en vihTrastornos neuropsiquiatricos en vih
Trastornos neuropsiquiatricos en vih
 
Articulo1
Articulo1Articulo1
Articulo1
 
Sesion 02
Sesion 02Sesion 02
Sesion 02
 
Mediciones Epidemiológicas
Mediciones EpidemiológicasMediciones Epidemiológicas
Mediciones Epidemiológicas
 
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicosDiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
 
Metasintesis donaciòn
Metasintesis donaciònMetasintesis donaciòn
Metasintesis donaciòn
 
Estudios de casos y controles
Estudios de casos y controlesEstudios de casos y controles
Estudios de casos y controles
 
Investigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de CampoInvestigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de Campo
 
Sesion 11
Sesion 11Sesion 11
Sesion 11
 
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impactoMedidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
 

Similar a Análisis epidemiológico de bacteriemia en niños con VIH en Zimbabue

Estudios de cohorte y casos controles
Estudios de cohorte y casos controlesEstudios de cohorte y casos controles
Estudios de cohorte y casos controlesGrace Ochoa
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidadnekochocolat
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicascentroperalvillo
 
FOLEO 12 SALUD PUBLICA.pptx
FOLEO 12 SALUD PUBLICA.pptxFOLEO 12 SALUD PUBLICA.pptx
FOLEO 12 SALUD PUBLICA.pptxLiZZ73
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosJhoana Herrera
 
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Gonzalo Navarro
 
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasDescripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasPaola Torres
 
Análisis de factores de riesgo epidemiológico
Análisis de factores de riesgo epidemiológicoAnálisis de factores de riesgo epidemiológico
Análisis de factores de riesgo epidemiológicoHarold Guevara
 
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS SP.pptx
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS SP.pptxFICHAS BIBLIOGRÁFICAS SP.pptx
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS SP.pptxCsarFerrVelsquez
 
Molina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversalesMolina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversalesSandy Contreras
 
Estudio de brote
Estudio de broteEstudio de brote
Estudio de broteFairouz Ali
 
Diagnóstico tardío y enfermedad avanzada de VIH en pacientes adultos en un ho...
Diagnóstico tardío y enfermedad avanzada de VIH en pacientes adultos en un ho...Diagnóstico tardío y enfermedad avanzada de VIH en pacientes adultos en un ho...
Diagnóstico tardío y enfermedad avanzada de VIH en pacientes adultos en un ho...Julio Maquera-Afaray
 
Monografia iii terminada
Monografia iii terminadaMonografia iii terminada
Monografia iii terminadaRoberto Ballena
 

Similar a Análisis epidemiológico de bacteriemia en niños con VIH en Zimbabue (20)

Estudios de cohorte y casos controles
Estudios de cohorte y casos controlesEstudios de cohorte y casos controles
Estudios de cohorte y casos controles
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
 
FOLEO 12 SALUD PUBLICA.pptx
FOLEO 12 SALUD PUBLICA.pptxFOLEO 12 SALUD PUBLICA.pptx
FOLEO 12 SALUD PUBLICA.pptx
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
 
Cap. 11 epidemiologia
Cap. 11 epidemiologiaCap. 11 epidemiologia
Cap. 11 epidemiologia
 
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
 
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasDescripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
 
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
 
Análisis de factores de riesgo epidemiológico
Análisis de factores de riesgo epidemiológicoAnálisis de factores de riesgo epidemiológico
Análisis de factores de riesgo epidemiológico
 
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS SP.pptx
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS SP.pptxFICHAS BIBLIOGRÁFICAS SP.pptx
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS SP.pptx
 
Molina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversalesMolina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversales
 
Estudio de brote
Estudio de broteEstudio de brote
Estudio de brote
 
Casos y controles
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controles
 
Casos y controles
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controles
 
Diagnóstico tardío y enfermedad avanzada de VIH en pacientes adultos en un ho...
Diagnóstico tardío y enfermedad avanzada de VIH en pacientes adultos en un ho...Diagnóstico tardío y enfermedad avanzada de VIH en pacientes adultos en un ho...
Diagnóstico tardío y enfermedad avanzada de VIH en pacientes adultos en un ho...
 
Mediciones epidemiologicas
Mediciones epidemiologicasMediciones epidemiologicas
Mediciones epidemiologicas
 
Monografia iii terminada
Monografia iii terminadaMonografia iii terminada
Monografia iii terminada
 
Molina a. cy c
Molina a. cy cMolina a. cy c
Molina a. cy c
 

Último

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 

Último (20)

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 

Análisis epidemiológico de bacteriemia en niños con VIH en Zimbabue

  • 1. 36 EDUCACIONMEDICA Arch.argent.pediatr Análisis epidemiológico del artículo: “Bacteriemia adquirida en la comunidad en niños infectados con HIV en Harare, Zimbawe”# Educación médica Dras. MARIA JOSE RIAL* y GLORIA CALIFANO* Arch.argent.pediatr1999;97(1):36 INTRODUCCION La infección por HIV es muy frecuente en ma- dres e hijos en Zimbawe y los niños son particular- mente susceptibles a infecciones bacterianas. Tie- nen poca información referida a la etiología y evo- lución de las bacteriemias relacionadas con el HIV en niños africanos. Diseño del estudio Eligen una población que está constituida por los pacientes ingresados en el Hospital de Harare entre los meses de junio de 1993 y diciembre de 1994, menores de 8 años, con temperatura axilar de 38°C o más o con evidencia clínica de neumo- nía, meningitis o infección aguda sin foco. De esta población toman una muestra conformada por los pacientes que ingresaban entre las 8 am y las 2 pm de lunes a miércoles. Las bacteriemias fueron definidas como adquiridas en la comunidad porque se excluyeron los niños derivados de otros hospi- tales y todos los hemocultivos se tomaron en las primeras doce horas de admisión. Recibieron hemocultivos de 332 niños e incluye- ron en el estudio 309 que fueron aquéllos de los cuales lograron reunir suficientes datos clínicos y serológicos. Realizaron una descripción de las ca- # Nathoo Kusum, Chigonde S., Ali M., Mason P. Pediatr Infect Dis J 1996; 15:1092-7. * Subcomisión de Epidemiología. racterísticas del huésped: diagnóstico clínico, edad, sexo, mortalidad, infección por HIV, estado nutri- cional y hallazgos bacteriológicos en los episodios de bacteriemias. Analizaron el HIV como factor de riesgo para: a) bacteriemia, b) bacteriemia por enterobacterias y c) mortalidad. Resultados obtenidos - Edad media de los pacientes: 5 meses (1 a 96 meses) - Diagnóstico más frecuente: neumonía (253 niños) - Mortalidad global: 17% - Infección por HIV: 54% de los niños - Desnutrición moderada a grave: 50% de los niños - Prevalencia de bacteriemia: 30,7%; en in- fectados por HIV: 40% (en no infectados 20%) - Gérmenes más frecuentemente hallados en todos los pacientes: grampositivos - La infección por HIV se asoció a entero- bacterias - La mortalidad fue superior en los infectados por HIV. Los autores encontraron asociación entre bac- teriemia e infección por HIV, OR 2,68, IC 95% 1,55- 4,64 con un valor de p<0,001. ¿Cómo interpreta Ud. este IC? Al estratificar por edad en dos grupos: 0 a 18 UnodelosobjetivosdelaSubcomisióndeEpidemiologíadelaSAP–derecienteformación–esladifusióndecriterios metodológicosdeEpidemiología. Aprovechando la oportunidad que brinda Archivos Argentinos de Pediatría, se están presentando trabajos que consisten en resumir estudios epidemiológicos realizados en nuestro país o en el extranjero, para analizar la metodologíautilizadaporlosautores;elpropósitonoesjuzgarelestudiosinotenerencuentalaformaderecolección de los datos, el tipo de investigación y el análisis utilizado en la misma. No se pretende aportar al conocimiento de un tema, sino analizar la forma con que se llega a las conclusiones. El presente trabajo es uno de una serie que se presentará en otros números de Archivos Argentinos de Pediatría.
  • 2. ANALISIS EPIDEMIOLOGICO DEL ARTICULO: “BACTERIEMIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN NIÑOS INFECTADOS CON HIV EN HARARE, ZIMBAWE”1999; 97(1) 37 meses y mayores de 18 meses se mantuvo la asociación, pero para los mayores de 18 meses dejó de tener significación estadística. También se encontró asociación entre mayor prevalencia de bacteriemia por enterobacterias e infección por HIV: OR 15,76, IC 95% 2,39-663,30, p<0,001. Una mayor mortalidad se asoció a la infección por HIV; en menores de 6 meses: OR 2,81, IC 95% 1,17 a 6,85 p<0,05; en los mayores de esa edad la asociación se mantuvo pero perdió significación. La mortalidad también se asoció a la bacterie- mia: OR 2,03, IC 95% 1,05-5,39, p<0,05. ¿Qué tipo de estudio es este? La selección del diseño depende del nivel de razonamiento epidemiológico que se pueda alcan- zar. Por ejemplo, si lo que se pretende es identifi- car y definir un problema de salud se hará un estudio de tipo descriptivo. Si se desea avanzar en la búsqueda de la causalidad, el estudio será de observación analítico y aquí encontramos tres modalidades: de corte transversal, de casos y controles y de cohortes. Los autores eligieron un estudio de corte trans- versal, que es el de diseño más sencillo dentro de los analíticos. La inclusión de la mortalidad en el análisis incorpora a este estudio un elemento de seguimiento que se aparta de lo que es, en sentido estricto, un corte transversal y que corresponde más bien a los estudios longitudinales. Los estudios de corte transversal permiten iden- tificar la magnitud y la distribución de una enferme- dad, de otros daños a la salud y de factores de riesgo en la población. Al igual que los de caso- control y cohortes, no autorizan a hablar de facto- res causales. La característica principal de este estudio es que la información sobre los factores de riesgo y los daños a la salud se recaba simultánea- mente, lo cual impide reconocer la relación tempo- ral de una posible asociación entre ellos. Los estudios de corte transversal generalmente representan una muestra tomada de toda la pobla- ción, se realizan en un tiempo bien delimitado, se utilizan para identificar la frecuencia de un daño a la salud o un factor de riesgo y son útiles para describir los atributos de quienes han experimen- tado un daño a la salud y aquéllos que no lo han sufrido. El investigador describe asociaciones en- tre los daños y factores de riesgo presentes en el momento de efectuar el corte. Las ventajas de este tipo de estudios son su relativa sencillez, costo reducido y rapidez. Realizados en distintos tiem- pos permiten conocer tendencias. Con frecuencia no se puede llegar a deducciones con respecto a factores de riesgo presentes en épocas anteriores al estudio. Por otra parte, en estos estudios sólo se incluyen las personas que están vivas al momento del corte: si el fenómeno en estudio tiene una mortalidad elevada muchos individuos quedarán excluidos del mismo. Partimos de un grupo de personas que tienen un factor de riesgo potencial y otras que no lo tienen. Lo que comparamos es la frecuencia de la enfermedad en los que tienen el factor y los que no lo tienen. A diferencia de los estudios de cohortes, aquí el o los factores y la enfermedad se miden al mismo tiempo. Factorderiesgo Daño Bacteriemia Nobacteriemia Infección HIV 67 101 168 NoinfecciónHIV 28 113 141 Factor Daño Sí No Sí a b a+b No c d c+d Total a+c b+d N Al comienzo de la investigación se conoce la muestra en estudio, o sea N. Al finalizar podemos estimar: Prevalencia de la enfermedad: a+c N Prevalencia del factor en estudio: a+b N Proporción de casos entre los expuestos: a a+c Proporción de casos entre los no expuestos: b b+d Comparando la proporción de expuestos entre los casos y los no casos podemos estimar la
  • 3. 38 EDUCACIONMEDICA Arch.argent.pediatr asociación entre ambos y establecer la significa- ción estadística de la misma. ¿Qué es el OR? Cuando la incidencia es desconocida no pode- mos establecer el riesgo relativo (RR) que surge de la comparación de la incidencia en aquéllos que tienen el factor de riesgo y aquéllos que no lo tienen. En este tipo de estudios conocemos la prevalencia del factor de riesgo en los individuos con el daño y la prevalencia del factor de riesgo en los que no tienen daño. La estimación de ese riesgo se conoce como la razón de los productos cruzados o razón de disparidad u odds ratio (OR). Se calcula: a x d c x b ¿Qué son los intervalos de confianza? Los intervalos de confianza (IC) representan un método que combina información obtenida en mues- tras sobre la fuerza de la asociación con información sobre los efectos del azar en la probabilidad de obtener los resultados observados. En general se usa el IC de 95%, que quiere decir que podemos tener una “confianza” del 95% en que el valor de la población se halla dentro del intervalo. Los IC se calculan para el OR y para el RR. Tanto para OR como para RR el valor 1 represen- ta el punto en el cual la ventaja o el riesgo de la enfermedad son iguales tanto si está presente el factor de riesgo como si no lo está; por lo tanto, el factor es indiferente. Si el valor hallado es inferior a 1 el factor se considera de protección. Si el valor es mayor que 1 se considera factor de riesgo. Una vez determinada la asociación mediante el RR o el OR se aplica una prueba de significación estadística para calcular la probabilidad de que la asociación observada en la muestra hubiera podi- do ocurrir por azar si no existiera esa asociación en la población de origen. El valor p<0,01 indica que menos del 1% de las veces ese valor podría haber- se obtenido por azar. CONCLUSIONES El estudio aporta al conocimiento de la etiología y la evolución de las infecciones en los niños con infección por HIV, tal como era la intención de los autores, pero no les permite recomendar un esque- ma de tratamiento diferencial para estos niños ya que el trabajo no estaba diseñado para ello. Las enterobacterias son más frecuentes en los infectados por HIV, pero como en conjunto represen- tan sólo una cuarta parte de los aislamientos, la recomendación para tratamiento empírico inicial del probable episodio bacteriémico debe tener en cuenta que el 75% de los casos son por grampositivos, aun en una población donde la infección HIV es prevalente. Por otra parte, la alta mortalidad observada en los infectados por HIV con bacteriemia hace nece- saria la búsqueda del mejor esquema para trata- miento precoz con antibióticos. T