SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
5. Medidas de asociación
MD MPH Adrian Hugo Aginagalde Llorente - Academia
de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB)
Esquema:
I. Medidas de asociación: riesgo
relativo (RR), Odds ratio (OR), razón
de prevalencia (RP).
II Medidas de impacto o del efecto:
riesgo atribuible, fracción atribuible
en expuestos, reducción absoluta del
riesgo, reducción relativa del riesgo,
número de sujetos a tratar (NNT).
•¿Cómo se mide la
asociación entre
variables?
•¿En cada estudio que
medida de asociación se
utiliza?
•¿Cómo se evalúa el
riesgo atribuible a una
exposición?
•¿Cómo se evalúa la
reducción del riesgo?
I. Medidas de asociación: riesgo relativo (RR/RT)
•Mide la fuerza de la asociación entre el FR y la enfermedad (0, infinito)
en los estudios de cohortes.
•¿Cuánto más frecuente es la enfermedad entre los expuestos de un FR
respecto a los no expuestos.
• RR = I (e) / I (0) = (a /a+b) / (c /c+d)
I. Medidas de asociación: Odds ratio (OR)
Razón, equiparable al RR,
utilizada en los estudios
casos y controles, al no
poder valorarse la
incidencia de la
enfermedad en estos.
Para ello, controles
representativos de la
población de la cual han
surgido los casos +
enfermedad prevalencia <
10%.
I. Medidas de impacto: riesgo atribuible (RA/DT)
•Mide el efecto atribuible absoluto de una exposición en el desarrollo de
un fenómeno.
•Indica la incidencia acumulada en el grupo de expuestos que se debe
exclusivamente al FR.
•También, representa el descenso en el número de casos nuevos entre los
expuestos si se evitara el FR.
•¿Cuál es el exceso de riesgo en los individuos expuestos frente a los no
expuestos?
Riesgo atribuible = diferencia de incidencias =
diferencia de tasas (DT)= I(e) – I(0)
Ejemplo:
Se ha realizado un estudio en el que se ha seguido durante 2 años a
1000 habitantes de una población expuesta a benceno y 2000 de otra
localidad no expuesta. En los expuestos ha encontrado 50 casos de
cáncer, mientras que en la localidad no expuesta se han registrado 10
casos.
¿Cuál es el Riesgo Relativo (RR)? ¿y el Riesgo Atribuible (RA)?
I. Medidas de impacto: FAE
•Fracción atribuible en expuestos (FAE) / fracción etiológica del riesgo:
proporción de la enfermedad que se debe a la exposición. Proporción de
casos nuevos de enfermedad, entre los expuestos, que se evitaría si se
eliminase el factor de riesgo.
El 77% de los casos expuestos
se pueden prevenir evitando la
exposición al FR.
I. Medidas de impacto: otras
•Reducción absoluta del riesgo (RAR): reducción del número de enfermos
nuevos. Medidas preventivas.
RAR = I0 - Ie
•Reducción relativa del riesgo (RRR): porcentaje de casos evitados por
haber sido expuestos a dicho factor protector.
RRR = I0 – Ie / I0
•Número de sujetos necesarios a tratar (NNT): número de sujetos que
deberían exponerse al factor preventivo para conseguir la prevención de
un caso.
NNT = 100 / I0 - Ie
Ejemplo (NNT):
En un ensayo clínico, en trabajadores con hipertensión, se comparó el riesgo
de ictus en un grupo que trabajaba a turnos y en otros que trabaja de
mañanas. A los 5 años, en el grupo que trabajaba en el turno de mañanas, al
compararlo con el grupo de las tardes, se constató una reducción del riesgo
del ictus del 6% al 4%, una RRR del 34% y un RR de 0,66. Suponiendo que
estos se pudieran extrapolar, ¿a cuantos pacientes cuanto tiempo deberíamos
poner de mañanas para evitar un caso de ictus?
a) A 50 trabajadores durante un año.
b) A 34 pacientes durante 5 años.
c) A 50 pacientes durantes 5 años
d) A 34 pacientes durante 5 años.
e) A 66 pacientes de uno a cinco años.
Ejemplo (NNT):
En un ensayo clínico, en trabajadores con hipertensión, se comparó el riesgo
de ictus en un grupo que trabajaba a turnos y en otros que trabaja de
mañanas. A los 5 años, en el grupo que trabajaba en el turno de mañanas, al
compararlo con el grupo de las tardes, se constató una reducción del riesgo
del ictus del 6% al 4%, una RRR del 34% y un RR de 0,66. Suponiendo que
estos se pudieran extrapolar, ¿a cuantos pacientes cuanto tiempo deberíamos
poner de mañanas para evitar un caso de ictus?
a) A 50 trabajadores durante un año.
b) A 34 pacientes durante 5 años.
c) A 50 pacientes durantes 5 años
d) A 34 pacientes durante 5 años.
e) A 66 pacientes de uno a cinco años.
Ejercicios:
Pregunta 1º
La medida epidemiológica que indica la probabilidad de que una
enfermedad se desarrolle en un grupo de individuos expuesto a un
factor de riesgo comparada con la de un grupo no expuesto, se
denomina:
a) Incidencia acumulada.
b) Densidad de incidencia.
c) Fracción atribuible.
d) Prevalencia.
e) Riesgo relativo.
Respuesta 1º
La medida epidemiológica que indica la probabilidad de que una
enfermedad se desarrolle en un grupo de individuos expuesto a un
factor de riesgo comparada con la de un grupo no expuesto, se
denomina:
a) Incidencia acumulada.
b) Densidad de incidencia.
c) Fracción atribuible.
d) Prevalencia.
e) Riesgo relativo.
Pregunta 2º
Se ha realizado un estudio en el que se ha seguido a 4.000 con artrosis
durante 3 años. De ellos 3.000 consumían de manera habitual
antiinflamatorios y durante el seguimiento 600 presentaron problemas
gastrointestinales graves. De los 1.000 que no consumían antiinflamatorios,
20 desarrollaron problemas gastrointestinales grave. ¿Podría indicar cual de
las siguientes cifras se corresponde con el odds ratio del consumo de
antiinflamatorios en el desarrollo de problemas gastrointestinales graves?
a) 0,1
b) 0,12
c) 8,5
d) 12,25
e) 15
Respuesta 2º
Se ha realizado un estudio en el que se ha seguido a 4.000 con artrosis
durante 3 años. De ellos 3.000 consumían de manera habitual
antiinflamatorios y durante el seguimiento 600 presentaron problemas
gastrointestinales graves. De los 1.000 que no consumían antiinflamatorios,
20 desarrollaron problemas gastrointestinales grave. ¿Podría indicar cual de
las siguientes cifras se corresponde con el odds ratio del consumo de
antiinflamatorios en el desarrollo de problemas gastrointestinales graves?
a) 0,1
b) 0,12
c) 8,5
d) 12,25
e) 15
Pregunta 3º
¿Cuál de las siguientes medidas utilizarías para cuantificar el impacto
potencial de un programa preventivo en la población?
a) Riesgo relativo
b) Odds ratio
c) Razón de prevalencia
d) Disminución de la prevalencia
e) Riesgo atribuible
Respuesta 3º
¿Cuál de las siguientes medidas utilizarías para cuantificar el impacto
potencial de un programa preventivo en la población?
a) Riesgo relativo
b) Odds ratio
c) Razón de prevalencia
d) Disminución de la prevalencia
e) Riesgo atribuible
Pregunta 4º
En un ensayo clínico que compara un nuevo antiagregante frente al
tratamiento habitual con ácido acetil salicílico en la prevención de infarto de
miocardio (IAM) tras dos años de tratamiento, se ha obtenido los siguientes
resultados:
Nuevo tratamiento: 25 IAM sobre 500 pacientes.
Tratamiento habitual: 50 IAM sobre 500 pacientes.
¿Cuál es la reducción absoluta de riesgo (RAR) que se consigue con el nuevo
antiagregante?
a) 50%
b) 25%
c) 10%
d) 100%
e) 5%
Pregunta 4º
En un ensayo clínico que compara un nuevo antiagregante frente al
tratamiento habitual con ácido acetil salicílico en la prevención de infarto de
miocardio (IAM) tras dos años de tratamiento, se ha obtenido los siguientes
resultados:
Nuevo tratamiento: 25 IAM sobre 500 pacientes.
Tratamiento habitual: 50 IAM sobre 500 pacientes.
¿Cuál es la reducción absoluta de riesgo (RAR) que se consigue con el nuevo
antiagregante?
a) 50%
b) 25%
c) 10%
d) 100%
e) 5%

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia
 
Diseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologicaDiseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologica
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
 
Medidas de asociacion
Medidas de asociacionMedidas de asociacion
Medidas de asociacion
 
3 enfoque de riesgo
3 enfoque de riesgo3 enfoque de riesgo
3 enfoque de riesgo
 
Prevalencia e incidencia
Prevalencia e incidenciaPrevalencia e incidencia
Prevalencia e incidencia
 
Epidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgoEpidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgo
 
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicosDiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
 
Medidas de-asociacion
Medidas de-asociacionMedidas de-asociacion
Medidas de-asociacion
 
Asociaciones e impacto epidemiologico
Asociaciones e impacto epidemiologicoAsociaciones e impacto epidemiologico
Asociaciones e impacto epidemiologico
 
Clase 2 epidemiologia descriptiva
Clase 2  epidemiologia descriptivaClase 2  epidemiologia descriptiva
Clase 2 epidemiologia descriptiva
 
Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia
 
MEDICIONES EPIDEMIOLOGICAS
MEDICIONES EPIDEMIOLOGICASMEDICIONES EPIDEMIOLOGICAS
MEDICIONES EPIDEMIOLOGICAS
 
Ccw EpidemiologíA
Ccw   EpidemiologíACcw   EpidemiologíA
Ccw EpidemiologíA
 
Causalidad en epidemiología
Causalidad en epidemiologíaCausalidad en epidemiología
Causalidad en epidemiología
 
Odds ratio
Odds ratioOdds ratio
Odds ratio
 
Brote epidemiológico
Brote epidemiológicoBrote epidemiológico
Brote epidemiológico
 
Ajuste de tasas
Ajuste de tasasAjuste de tasas
Ajuste de tasas
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
 
Medidas De Mortalidad
Medidas De MortalidadMedidas De Mortalidad
Medidas De Mortalidad
 

Similar a 5. Medidas de asociación

Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosJhoana Herrera
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosJhoana Herrera
 
Factores asociados a la enfermedad
Factores asociados a la enfermedadFactores asociados a la enfermedad
Factores asociados a la enfermedadEsauMadrigalGobin
 
05 Medición de los Factores de Riesgo.pdf
05 Medición de los Factores de Riesgo.pdf05 Medición de los Factores de Riesgo.pdf
05 Medición de los Factores de Riesgo.pdfssuserefe76c
 
taller de epidemiologiaa.docx
taller de epidemiologiaa.docxtaller de epidemiologiaa.docx
taller de epidemiologiaa.docxjlopezchu
 
Tema 16 ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS ENF.pdf
Tema 16 ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS ENF.pdfTema 16 ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS ENF.pdf
Tema 16 ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS ENF.pdfLauraNathaliaBuitrag1
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidadnekochocolat
 
Estrategia Para La BúSqueda De InformacióN Sobre Salud
Estrategia Para La BúSqueda De InformacióN Sobre SaludEstrategia Para La BúSqueda De InformacióN Sobre Salud
Estrategia Para La BúSqueda De InformacióN Sobre Saludecuellar
 
Identificación de Riesgos, George Gray
Identificación de Riesgos, George GrayIdentificación de Riesgos, George Gray
Identificación de Riesgos, George GrayOECD Governance
 
Medición, sesgo y error aleatorio
Medición, sesgo y error aleatorioMedición, sesgo y error aleatorio
Medición, sesgo y error aleatorioLesbia Muro
 
Veter 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Veter 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicasVeter 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Veter 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicasUniv Peruana Los Andes
 

Similar a 5. Medidas de asociación (20)

Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
12. ANALISIS DE RIESGO.pptx
12. ANALISIS DE RIESGO.pptx12. ANALISIS DE RIESGO.pptx
12. ANALISIS DE RIESGO.pptx
 
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdfSEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
 
Riesgo atribuido
Riesgo atribuidoRiesgo atribuido
Riesgo atribuido
 
Riesgo atribuido
Riesgo atribuidoRiesgo atribuido
Riesgo atribuido
 
Medidas de riesgo e impacto
Medidas de riesgo e impactoMedidas de riesgo e impacto
Medidas de riesgo e impacto
 
Diseños analiticos
Diseños analiticosDiseños analiticos
Diseños analiticos
 
Tema 2 PDS Casualidad
Tema 2 PDS CasualidadTema 2 PDS Casualidad
Tema 2 PDS Casualidad
 
NNT para AP
NNT para APNNT para AP
NNT para AP
 
Factores asociados a la enfermedad
Factores asociados a la enfermedadFactores asociados a la enfermedad
Factores asociados a la enfermedad
 
05 Medición de los Factores de Riesgo.pdf
05 Medición de los Factores de Riesgo.pdf05 Medición de los Factores de Riesgo.pdf
05 Medición de los Factores de Riesgo.pdf
 
taller de epidemiologiaa.docx
taller de epidemiologiaa.docxtaller de epidemiologiaa.docx
taller de epidemiologiaa.docx
 
Tema 16 ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS ENF.pdf
Tema 16 ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS ENF.pdfTema 16 ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS ENF.pdf
Tema 16 ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS ENF.pdf
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
 
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impactoMedidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
 
Estrategia Para La BúSqueda De InformacióN Sobre Salud
Estrategia Para La BúSqueda De InformacióN Sobre SaludEstrategia Para La BúSqueda De InformacióN Sobre Salud
Estrategia Para La BúSqueda De InformacióN Sobre Salud
 
Identificación de Riesgos, George Gray
Identificación de Riesgos, George GrayIdentificación de Riesgos, George Gray
Identificación de Riesgos, George Gray
 
Medición, sesgo y error aleatorio
Medición, sesgo y error aleatorioMedición, sesgo y error aleatorio
Medición, sesgo y error aleatorio
 
Veter 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Veter 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicasVeter 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Veter 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
 

Más de Adrian Hugo Aginagalde Llorente

5.1. Health and environment, an approach from public health
5.1. Health and environment, an approach from public health5.1. Health and environment, an approach from public health
5.1. Health and environment, an approach from public healthAdrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Intervenciones no farmacológicas. Rastreo de contactos.
Intervenciones no farmacológicas. Rastreo de contactos.Intervenciones no farmacológicas. Rastreo de contactos.
Intervenciones no farmacológicas. Rastreo de contactos.Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud PúblicaPreparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud PúblicaAdrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Estrategia de Vigilancia y Control de casos y contactos estrechos de la COVID...
Estrategia de Vigilancia y Control de casos y contactos estrechos de la COVID...Estrategia de Vigilancia y Control de casos y contactos estrechos de la COVID...
Estrategia de Vigilancia y Control de casos y contactos estrechos de la COVID...Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Impacto de la pandemia gripal de 1889-1890 en la Villa de Bilbao
Impacto de la pandemia gripal de 1889-1890 en la Villa de BilbaoImpacto de la pandemia gripal de 1889-1890 en la Villa de Bilbao
Impacto de la pandemia gripal de 1889-1890 en la Villa de BilbaoAdrian Hugo Aginagalde Llorente
 
La visión y participación del alumnado en las actividades de impacto social u...
La visión y participación del alumnado en las actividades de impacto social u...La visión y participación del alumnado en las actividades de impacto social u...
La visión y participación del alumnado en las actividades de impacto social u...Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Brote de Ébola en República Democrática del Congo (2018)
Brote de Ébola en República Democrática del Congo (2018)Brote de Ébola en República Democrática del Congo (2018)
Brote de Ébola en República Democrática del Congo (2018)Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Evaluación de riesgo epidémico: alerta por Candida auris.
Evaluación de riesgo epidémico: alerta por Candida auris.Evaluación de riesgo epidémico: alerta por Candida auris.
Evaluación de riesgo epidémico: alerta por Candida auris.Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
El lado oscuro de la Salud Pública: Una historia de malas prácticas en invest...
El lado oscuro de la Salud Pública: Una historia de malas prácticas en invest...El lado oscuro de la Salud Pública: Una historia de malas prácticas en invest...
El lado oscuro de la Salud Pública: Una historia de malas prácticas en invest...Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Análisis de las preferencias de los alumnos de medicina de último curso de la...
Análisis de las preferencias de los alumnos de medicina de último curso de la...Análisis de las preferencias de los alumnos de medicina de último curso de la...
Análisis de las preferencias de los alumnos de medicina de último curso de la...Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 

Más de Adrian Hugo Aginagalde Llorente (20)

5.1. Health and environment, an approach from public health
5.1. Health and environment, an approach from public health5.1. Health and environment, an approach from public health
5.1. Health and environment, an approach from public health
 
La desaparición de las zoonosis más letales
La desaparición de las zoonosis más letalesLa desaparición de las zoonosis más letales
La desaparición de las zoonosis más letales
 
Hospitalizaciones POR o CON COVID-19.pptx
Hospitalizaciones POR o CON COVID-19.pptxHospitalizaciones POR o CON COVID-19.pptx
Hospitalizaciones POR o CON COVID-19.pptx
 
Intervenciones no farmacológicas. Rastreo de contactos.
Intervenciones no farmacológicas. Rastreo de contactos.Intervenciones no farmacológicas. Rastreo de contactos.
Intervenciones no farmacológicas. Rastreo de contactos.
 
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud PúblicaPreparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
 
Epidemias, pandemias y crisis de Salud Pública
Epidemias, pandemias y crisis de Salud PúblicaEpidemias, pandemias y crisis de Salud Pública
Epidemias, pandemias y crisis de Salud Pública
 
Estrategia de Vigilancia y Control de casos y contactos estrechos de la COVID...
Estrategia de Vigilancia y Control de casos y contactos estrechos de la COVID...Estrategia de Vigilancia y Control de casos y contactos estrechos de la COVID...
Estrategia de Vigilancia y Control de casos y contactos estrechos de la COVID...
 
Ip weo 20_10_2017_i_pupdate_mc
Ip weo 20_10_2017_i_pupdate_mcIp weo 20_10_2017_i_pupdate_mc
Ip weo 20_10_2017_i_pupdate_mc
 
Impacto de la pandemia gripal de 1889-1890 en la Villa de Bilbao
Impacto de la pandemia gripal de 1889-1890 en la Villa de BilbaoImpacto de la pandemia gripal de 1889-1890 en la Villa de Bilbao
Impacto de la pandemia gripal de 1889-1890 en la Villa de Bilbao
 
La Formación Sanitaria Especializada
La Formación Sanitaria EspecializadaLa Formación Sanitaria Especializada
La Formación Sanitaria Especializada
 
La visión y participación del alumnado en las actividades de impacto social u...
La visión y participación del alumnado en las actividades de impacto social u...La visión y participación del alumnado en las actividades de impacto social u...
La visión y participación del alumnado en las actividades de impacto social u...
 
Brote de Ébola en República Democrática del Congo (2018)
Brote de Ébola en República Democrática del Congo (2018)Brote de Ébola en República Democrática del Congo (2018)
Brote de Ébola en República Democrática del Congo (2018)
 
2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología
 
1. Introducción a la salud pública
1. Introducción a la salud pública1. Introducción a la salud pública
1. Introducción a la salud pública
 
3. Estudio de un test.
3. Estudio de un test.3. Estudio de un test.
3. Estudio de un test.
 
Evaluación de riesgo epidémico: alerta por Candida auris.
Evaluación de riesgo epidémico: alerta por Candida auris.Evaluación de riesgo epidémico: alerta por Candida auris.
Evaluación de riesgo epidémico: alerta por Candida auris.
 
La carrera por la vacuna contra la polio:
La carrera por la vacuna contra la polio: La carrera por la vacuna contra la polio:
La carrera por la vacuna contra la polio:
 
¿Qué podemos aprender de la homeopatía?
¿Qué podemos aprender de la homeopatía?¿Qué podemos aprender de la homeopatía?
¿Qué podemos aprender de la homeopatía?
 
El lado oscuro de la Salud Pública: Una historia de malas prácticas en invest...
El lado oscuro de la Salud Pública: Una historia de malas prácticas en invest...El lado oscuro de la Salud Pública: Una historia de malas prácticas en invest...
El lado oscuro de la Salud Pública: Una historia de malas prácticas en invest...
 
Análisis de las preferencias de los alumnos de medicina de último curso de la...
Análisis de las preferencias de los alumnos de medicina de último curso de la...Análisis de las preferencias de los alumnos de medicina de último curso de la...
Análisis de las preferencias de los alumnos de medicina de último curso de la...
 

Último

EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 

Último (20)

EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 

5. Medidas de asociación

  • 1. 5. Medidas de asociación MD MPH Adrian Hugo Aginagalde Llorente - Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB)
  • 2. Esquema: I. Medidas de asociación: riesgo relativo (RR), Odds ratio (OR), razón de prevalencia (RP). II Medidas de impacto o del efecto: riesgo atribuible, fracción atribuible en expuestos, reducción absoluta del riesgo, reducción relativa del riesgo, número de sujetos a tratar (NNT). •¿Cómo se mide la asociación entre variables? •¿En cada estudio que medida de asociación se utiliza? •¿Cómo se evalúa el riesgo atribuible a una exposición? •¿Cómo se evalúa la reducción del riesgo?
  • 3. I. Medidas de asociación: riesgo relativo (RR/RT) •Mide la fuerza de la asociación entre el FR y la enfermedad (0, infinito) en los estudios de cohortes. •¿Cuánto más frecuente es la enfermedad entre los expuestos de un FR respecto a los no expuestos. • RR = I (e) / I (0) = (a /a+b) / (c /c+d)
  • 4. I. Medidas de asociación: Odds ratio (OR) Razón, equiparable al RR, utilizada en los estudios casos y controles, al no poder valorarse la incidencia de la enfermedad en estos. Para ello, controles representativos de la población de la cual han surgido los casos + enfermedad prevalencia < 10%.
  • 5.
  • 6. I. Medidas de impacto: riesgo atribuible (RA/DT) •Mide el efecto atribuible absoluto de una exposición en el desarrollo de un fenómeno. •Indica la incidencia acumulada en el grupo de expuestos que se debe exclusivamente al FR. •También, representa el descenso en el número de casos nuevos entre los expuestos si se evitara el FR. •¿Cuál es el exceso de riesgo en los individuos expuestos frente a los no expuestos? Riesgo atribuible = diferencia de incidencias = diferencia de tasas (DT)= I(e) – I(0)
  • 7.
  • 8. Ejemplo: Se ha realizado un estudio en el que se ha seguido durante 2 años a 1000 habitantes de una población expuesta a benceno y 2000 de otra localidad no expuesta. En los expuestos ha encontrado 50 casos de cáncer, mientras que en la localidad no expuesta se han registrado 10 casos. ¿Cuál es el Riesgo Relativo (RR)? ¿y el Riesgo Atribuible (RA)?
  • 9. I. Medidas de impacto: FAE •Fracción atribuible en expuestos (FAE) / fracción etiológica del riesgo: proporción de la enfermedad que se debe a la exposición. Proporción de casos nuevos de enfermedad, entre los expuestos, que se evitaría si se eliminase el factor de riesgo. El 77% de los casos expuestos se pueden prevenir evitando la exposición al FR.
  • 10. I. Medidas de impacto: otras •Reducción absoluta del riesgo (RAR): reducción del número de enfermos nuevos. Medidas preventivas. RAR = I0 - Ie •Reducción relativa del riesgo (RRR): porcentaje de casos evitados por haber sido expuestos a dicho factor protector. RRR = I0 – Ie / I0 •Número de sujetos necesarios a tratar (NNT): número de sujetos que deberían exponerse al factor preventivo para conseguir la prevención de un caso. NNT = 100 / I0 - Ie
  • 11. Ejemplo (NNT): En un ensayo clínico, en trabajadores con hipertensión, se comparó el riesgo de ictus en un grupo que trabajaba a turnos y en otros que trabaja de mañanas. A los 5 años, en el grupo que trabajaba en el turno de mañanas, al compararlo con el grupo de las tardes, se constató una reducción del riesgo del ictus del 6% al 4%, una RRR del 34% y un RR de 0,66. Suponiendo que estos se pudieran extrapolar, ¿a cuantos pacientes cuanto tiempo deberíamos poner de mañanas para evitar un caso de ictus? a) A 50 trabajadores durante un año. b) A 34 pacientes durante 5 años. c) A 50 pacientes durantes 5 años d) A 34 pacientes durante 5 años. e) A 66 pacientes de uno a cinco años.
  • 12. Ejemplo (NNT): En un ensayo clínico, en trabajadores con hipertensión, se comparó el riesgo de ictus en un grupo que trabajaba a turnos y en otros que trabaja de mañanas. A los 5 años, en el grupo que trabajaba en el turno de mañanas, al compararlo con el grupo de las tardes, se constató una reducción del riesgo del ictus del 6% al 4%, una RRR del 34% y un RR de 0,66. Suponiendo que estos se pudieran extrapolar, ¿a cuantos pacientes cuanto tiempo deberíamos poner de mañanas para evitar un caso de ictus? a) A 50 trabajadores durante un año. b) A 34 pacientes durante 5 años. c) A 50 pacientes durantes 5 años d) A 34 pacientes durante 5 años. e) A 66 pacientes de uno a cinco años.
  • 14. Pregunta 1º La medida epidemiológica que indica la probabilidad de que una enfermedad se desarrolle en un grupo de individuos expuesto a un factor de riesgo comparada con la de un grupo no expuesto, se denomina: a) Incidencia acumulada. b) Densidad de incidencia. c) Fracción atribuible. d) Prevalencia. e) Riesgo relativo.
  • 15. Respuesta 1º La medida epidemiológica que indica la probabilidad de que una enfermedad se desarrolle en un grupo de individuos expuesto a un factor de riesgo comparada con la de un grupo no expuesto, se denomina: a) Incidencia acumulada. b) Densidad de incidencia. c) Fracción atribuible. d) Prevalencia. e) Riesgo relativo.
  • 16. Pregunta 2º Se ha realizado un estudio en el que se ha seguido a 4.000 con artrosis durante 3 años. De ellos 3.000 consumían de manera habitual antiinflamatorios y durante el seguimiento 600 presentaron problemas gastrointestinales graves. De los 1.000 que no consumían antiinflamatorios, 20 desarrollaron problemas gastrointestinales grave. ¿Podría indicar cual de las siguientes cifras se corresponde con el odds ratio del consumo de antiinflamatorios en el desarrollo de problemas gastrointestinales graves? a) 0,1 b) 0,12 c) 8,5 d) 12,25 e) 15
  • 17. Respuesta 2º Se ha realizado un estudio en el que se ha seguido a 4.000 con artrosis durante 3 años. De ellos 3.000 consumían de manera habitual antiinflamatorios y durante el seguimiento 600 presentaron problemas gastrointestinales graves. De los 1.000 que no consumían antiinflamatorios, 20 desarrollaron problemas gastrointestinales grave. ¿Podría indicar cual de las siguientes cifras se corresponde con el odds ratio del consumo de antiinflamatorios en el desarrollo de problemas gastrointestinales graves? a) 0,1 b) 0,12 c) 8,5 d) 12,25 e) 15
  • 18. Pregunta 3º ¿Cuál de las siguientes medidas utilizarías para cuantificar el impacto potencial de un programa preventivo en la población? a) Riesgo relativo b) Odds ratio c) Razón de prevalencia d) Disminución de la prevalencia e) Riesgo atribuible
  • 19. Respuesta 3º ¿Cuál de las siguientes medidas utilizarías para cuantificar el impacto potencial de un programa preventivo en la población? a) Riesgo relativo b) Odds ratio c) Razón de prevalencia d) Disminución de la prevalencia e) Riesgo atribuible
  • 20. Pregunta 4º En un ensayo clínico que compara un nuevo antiagregante frente al tratamiento habitual con ácido acetil salicílico en la prevención de infarto de miocardio (IAM) tras dos años de tratamiento, se ha obtenido los siguientes resultados: Nuevo tratamiento: 25 IAM sobre 500 pacientes. Tratamiento habitual: 50 IAM sobre 500 pacientes. ¿Cuál es la reducción absoluta de riesgo (RAR) que se consigue con el nuevo antiagregante? a) 50% b) 25% c) 10% d) 100% e) 5%
  • 21. Pregunta 4º En un ensayo clínico que compara un nuevo antiagregante frente al tratamiento habitual con ácido acetil salicílico en la prevención de infarto de miocardio (IAM) tras dos años de tratamiento, se ha obtenido los siguientes resultados: Nuevo tratamiento: 25 IAM sobre 500 pacientes. Tratamiento habitual: 50 IAM sobre 500 pacientes. ¿Cuál es la reducción absoluta de riesgo (RAR) que se consigue con el nuevo antiagregante? a) 50% b) 25% c) 10% d) 100% e) 5%