SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
EXPOSICION
ADRIANACASTILLO.
HIDRATACION EN CIRUGIA
HIDRATACION PARENTERAL
C o m p a r tim ie n to s c o r p o r a le s .
L íq u id o In tr a c e lu la r ( L IC )
4 0 %
( 2 8 0 0 0 m l)
C o m p a r tim ie n to in te r s tic ia l
1 5 %
( 1 0 5 0 0 m l)
P la s m a o in tr a v a s c u la r
5 %
( 3 5 0 0 m l)
L íq u id o E x tr a c e lu la r ( L E C )
2 0 %
( 1 4 0 0 0 m l)
A g u a C o r p o r a l T o ta l ( A C T )
6 0 %
( 4 2 0 0 0 m l)
GENERALIDADES DE LOS
FLUIDOS.
1. Requerimientos diarios de:
- Agua: 30 a 35 ml/Kg (2000-2500 cc).
- Sodio y potasio: 1 mEq/Kg.
- Cloruro: 1.5 mEq/Kg.
2. Pérdidas normales diarias de agua:
- Orina: 1200 a 1500 cc (25-30 ml/Kg).
- Piel: 200 a 400 cc.
- Respiratorias: 500 a 700 ml.
- Heces: 100 a 200 ml.
3. Pédidas normales de electrólitos:
- Sodio y potasio: 100 mEq
- Cloruro: 150 mEq.
 Pérdidas insensibles: piel 75%, respiratoria 25% = 600 a 900 ml en 24 hras
 PI = 10 a 12 ml x Kg de peso en 24 hras.
INTERCAMBIO HÍDRICO.
Volumen diario
promedio (ml)
Ganancia de H2O:
Sensible
Liquidos bucales 800-1500
Alimentos sólidos 500-700
Insensible
Agua de oxidación 250
Agua de soluciones 0
TOTAL 1500-2500
Pérdida de H2O:
Sensible
Orina 800-1500
Heces 0-250
Insensible
Pulmones y piel 600-900
TOTAL 1400-2650
CLASIFICACIÓN DE LAS
ALTERACIONES DE LOS
LÍQUIDOS CORPORALES.
1. Trastornos del volumen:
• Déficit de volumen (hipovolemia).
• Exceso de volumen (hipervolemia)
2. Trastornos de la concentración:
• Hiponatremia.
• Hipernatremia.
3. Cambios en la composición:
• Trastornos del equilibrio ácido base.
• Trastornos de potasio, magnesio y calcio.
LIQUIDOS PARENTERALES
SONDAJE
SONDAJE NASOGASTRICO
Aspiración de secreciones
Alimentación enteral o lavados gástricos.
Estudio y/o eliminación del contenido gástrico
Prevención de broncoaspiración
 Calcular la longitud de
la sonda
 Preparar la sonda para
la inserción
 Introducir la sonda a
través de la nariz:
haciala faringe
 Empujar la sonda hacia
el esófago mientras el
 paciente traga.
 Posición de la sonda en
el estómago
 Sujetar la sonda a la
nariz con un
esparadrapo
SONDAJE VESICAL
• Fase no esteril
• Fase esteril
LIMPIEZA DE HERIDAS SEGÚN SU
CLASIFICACION
MANEJO GENERAL DE UNA HERIDA
ASEPSIA ESTRICTA: control de infección y eliminación de
tejidos muertos, con el fin de evitar la presencia de
microorganismos patógenos o disminuir su concentración.
LIMPIEZA CON SOLUCIÓN JABONOSA: que no sea tóxica, que
favorezca el proceso de cicatrización, que tenga alto poder
antiséptico, no produzca ardor ni dolor y no lesión de tejidos,
además de tener efecto residual. Preferiblemente jabón basándose
en clorhexidina y no soluciones yodadas.
 IRRIGACIÓN VIGOROSA CON SSN: en especial si la herida
es abierta: para hacer barrido y disminuir el riesgo de
infección, la excepción de cuando se va a cubrir con alginatos
de calcio lavar
 con agua destilada o estéril porque el Na (sodio) inactiva.
 DEBRIDAMIENTO: remoción del tejido necrótico para
disminuir el riesgo de infección. Se puede realizar con
instrumental, quirúrgico o con vendajes o apósitos que
facilitan el desbridamiento natural o enzimas como la
colagenasa.
 VENDAJES: para hacer presión, eliminar espacio muerto,
disminuir el edema, favorecer la inmovilización de
apósitos, dar protección y soporte, absorber sangre y pus,
prevenir la infección por contacto, facilitar la aplicación
de medicamentos, disminuir el dolor y la perdida de calor,
favorecer un medio ambiente húmedo, ligeramente acido
que forme barrera natural.
TIPOS DE CURACIÓN DE LAS
HERIDAS
 Por primera intención. Es la sutura primaria.
 Por segunda intención. Es la curación espontánea
con tejido de granulación que rellena el fondo de
la herida.
 Por tercera intención. Es la sutura primaria
retardada; se deja la herida abierta durante las
primerasfases de cicatrización y a continuación
se cierra quirúrgicamente para completar la
cicatrización.
FACTORES QUE AFECTAN A LA
CURACIÓN DE LAS HERIDAS
Locales:
Irrigación sanguínea.
Tensión.
Traumatismo tisular.
Técnica quirúrgica.
Sistémicos:
•Malnutrición.
•Obesidad.
•Corticosteroides.
•Neoplasias.
•Diabetes mellitus.
•Inmunosupresión.
•Uremia.
CARACTERÍSTICAS DE LA HERIDA
 La inspección de la herida se hará con buena
 iluminación y con las mayores medidas de
asepsia posibles:
 – Hemorragia, localización, forma, extensión y
 longitud de la herida.
 – Bordes de la herida, limpios o contusos.
 – Profundidad, a qué estructuras afectan.
 – Grado de suciedad, cuerpos extraños.
 – Grado de contaminación
LIMPIEZA DE LA HERIDA
Eliminar restos de materia orgánica y cuerpos
extraños, disminuir la presencia de gérmenes
contaminantes. Se distinguen dos zonas:
Area cutánea perilesional: Torunda empapada en
suero salino se limpian los bordes de la herida y a
partir de ahí, de forma centrífuga, se limpia un
área más amplia. A continuación se repite la
operación con un antiséptico
Los antisépticos más utilizados son los derivados
yodados y la clorhexidina, sin olvidar el agua
oxigenada en la limpieza de las heridas
anfractuosas por la presencia de gérmenes
anaerobios.
Limpieza de la herida propiamente.
Irrigar con solución salina mediante chorro a
presión, extracción manual con ayuda de unas
pinzas de los cuerpos extraños de mayor tamaño.
En el interior de la herida no utilizamos
antisépticos, pues retrasarían la cicatrización por
muerte celular, salvo en las heridas anfractuosas,
que irrigamos con agua oxigenada para disminuir
el riesgo de infección por gérmenes anaerobios.
Con la herida anestesiada y limpia podremos
profundizar en la exploración
 Extirpación tisular
 La extirpación tisular se lleva a cabo cortando
con tijera o bisturí todo el tejido desvitalizado de
los bordes de la herida. No extirpar piel viable,
colgajos musculares viables o fragmentos óseos
adheridos.
 Sutura de la herida
 Como ya hemos comentado, no todas las heridas
son candidatas a un cierre primario y precisan
una cicatrización por segunda intención
ANESTESIA LOCAL POR
INFILTRACION
 lavado de las manos y colocación de guantes
estériles antes de manipular el instrumental a
utilizar para la anestesia local.
INSTRUMENTAL
Jeringa
 Agujas para infiltración : tipo Insulina o para
vacunas SC. 2) 40 / 8 o 50 / 8 tipo IM.
 Gasas estériles.
 Desinfectantes de contacto: iodopovidona,
alcohol, fenoles.
 Anestésicos locales: lidocaina o bupivacaína.
 Compresas estériles para el campo operatorio
CONSIDERACIONES GENERALES.
 -Utilizar soluciones y material de inyección estériles.
 - No inyectar en zonas inflamadas.
 - Utilizar agujas no dañadas.
 - Utilizar un calibre de aguja lo más pequeño posible
 - Aspirar para detectar la salida de sangre
 - Utilizar la concentración eficaz más baja de fármaco
anestésico local.
PROCEDIMIENTO
 Se toma la jeringa colocándose una gasa en la
aguja para evitar la contaminación con el frasco,
Cargar la misma con el líquido anestésico
 Con una gasa embebida con desinfectantes
(Iodopovidona líquida) realizamos la antisepsia
de la piel donde se va a efectuar la primera
punción.
 La posición de la aguja en forma perpendicular al
plano de la piel. Una vez introducida la aguja en
la hipodermis se la inclina en un ángulo de 10-
20º.
 Se desliza en forma paralela al borde de la herida
o la zona donde va a realizar la incisión. A
medida que se desliza la aguja en la hipodermis
se va inyectando suavemente el anestésico de
igual manera, al ir retirando la aguja.
 Cuando la aguja llega al sitio de la primera
punción, sin sacar la misma se vira hacia el lado
contrario y se procede a infiltrar el otro labio de
la herida o el contorno.
 Operaciones en los dedos de manos y
pies. Los dedos, por ser áreas termínales del
cuerpo, pueden ser anestesiados por medio de un
bloqueo troncular. Este bloqueo aprovecha el
hecho anatómico de que los nervios de los dedos
corren a lo largo de sus caras laterales, se pueden
infiltrar en la base de los dedos afectos. Debe
recordarse que en este caso no se debe emplear la
adrenalina junto con el anestésico porque se
puede producir isquemia y necrosis de la punta
de estos.
 Incisión y drenaje de abscesos. Está descrito
que en lugares donde existe infección no se debe
aplicar anestesia local, primero, porque la acidez
del medio inactiva los anestésicos locales y no se
produce anestesia, y segundo y más importante,
por el peligro de diseminar la infección. No
obstante, ante un absceso próximo a reventarse,
es posible, con el empleo una aguja No. 26 de 2
cm, infiltrar la piel en el punto más fino de esta,
sin penetrar en el absceso, siguiendo la línea de
incisión que se piensa realizar. De esta forma,
esa delgada capa de epidermis se hace insensible,
permite realizar la incisión con una lanceta o
bisturí para drenar el absceso indoloramente y
sin correr el peligro de diseminación 
MATERIAL DE SUTURAS
NO REABSOBIBLES
NUDOS
Nudo simple
Para evitar pincharse de manera accidental mantener
la aguja separada del campo de acción mientras se
realiza el nudo, puede controlarse con el mosquito.
se enrolla el extremo largo de la sutura (unido a la
aguja) alrededor del portaagujas con una vuelta. Con la
punta del porta se sujeta el cabo suelto, y se estiran los
extremos para tensar el nudo.
Se repite la operación en el sentido contrario, para
fijar el nudo. Se estiran ambos cabos para cortar el hilo
y dejar dos extremos cortos.
 Nudo de cirujano: Es semejante al anterior,
solo que en ves de dar una vuelta con el hilo
alrededor del porta al inicio, se dan dos vueltas,
se usa en tejidos difíciles de aproximar, y en
suturas que son muy tensas y difíciles de
manejar como el poliglactin, el nylon o el cadgut
cromado.
PUNTOS
Punto simple
Con las pinzas se eleva uno de los bordes de la herida, mientras
que con el portaagujas se introduce la aguja a 1cm desde el
exterior hacia el interior (de dermis a hipodermis).
En el otro borde se realiza la misma operación para pasar el hilo
desde el interior al exterior.
Se realiza un nudo de cirujano simple.
la cantidad de tejido en cada borde de la incisión sea igual (entre
0,5 a 1 cm).
En una laceración, el primer punto de sutura debe ser colocado
en la mitad de la longitud total, y los siguientes puntos en la mitad
de cada mitad sucesiva. 
Sutura Continua
Primer punto de sutura, sin recortar los cabos, de modo
que se continúa introduciendo el hilo de forma constante a
lo largo de toda la incisión. Cruzar de forma subcutánea
formando un ángulo de 45º con el eje de la herida, y salir
por la dermis del lado opuesto, volver a introducir el hilo
por la zona enfrentada al punto de salida anterior, y de
nuevo 45º subcutánea, atravesando toda la herida. Para
terminar, cortar el cabo unido a la aguja de forma que
sobresalga un poco para fijarlo a la piel con un esparadrapo
quirúrgico, o realizando un nudo sobre el propio cabo.
Punto Colchonero
Se pasa la aguja por la herida, de un extremo al
otro a unos 0,5 cm del borde. A otros 0,5 cm del
punto de salida, se vuelve a introducir la aguja
para pasar de nuevo a través de toda la herida
hasta el punto origen, pero de forma mas
profunda,  saliendo a unos 0,5 cm del primero. Se
mantiene la misma dirección en los cuatro puntos.
Se anuda el hilo , con ambos cabos saliendo del
mismo lado, con el nudo habitual
Sutura Intradérmica
Desde la profundidad de la herida, se introduce la
aguja para que salga por la hipodermis, debajo de
la superficie cutánea. Se reintroduce por el otro
lado, en esta ocasión desde arriba hacia abajo.
 Tras la sutura
 El tiempo para la retirada de los puntos depende del
lugar y del tipo de hilo/material empleado:
Cuero cabelludo: grapas.  8-10 días.    
Cuello-cara: hilo fino de 4:0 - 4-6 días.
Tronco, extremidades: hilo de 3:0 a 4:0 - 8-10 días.
 Se usa para retirar puntos una pinza y una hoja de
bisturí.
 Para retirar las grapas existe un dispositivo especial, el
quita grapas, que ejerce presión sobre el punto medio de
la grapa y así los extremos salen con facilidad.
 Debe recomendarse al paciente que mantenga seca y
limpia la herida, y protegida del sol durante los
próximos 6-12 meses.
CONDUCTAS ANTE EL PACIENTE QUEMADO
Debemos pensar siempre en la posibilidad del compromiso
de la vida y depende de la gravedad de las lesiones. Y
estas dependerán de la profundidad y extensión y las
secuelas de donde asentaron (localización) y también de la
profundidad.
 Para tener una apreciación de la profundidad de la lesión
utilizamos la tabla de BENAIM que se basa, en el aspecto
clínico, del lecho y la sensibilidad de la misma.
ANTE UN PACIENTE QUEMADO
MEDIDAS GENERALES PARA
ESTABILIZACION
 En el lugar del accidente Recordar que los trastornos
hemodinámicos se deben a una brusca salida de
plasma con sus proteínas hacia el espacio
extravascular, con la consiguiente caída del volumen
circulatorio, que rápidamente empezaremos a reponer.
A) Medidas generales
-Evaluación del estado neuro-cardio-pulmonar.
 Paciente con el 10% de superficie corporal quemada.
-Si se dispone; utilizar solución RINGER Lactato o
Solución Fisiológica.
-Localizar una vena periférica de buen calibre y
realizar venopuntura la mas gruesa posible, en una zona
de piel sana. No colocar nunca vía central.
- Retirar todas las ropas.
- Evaluación rápida de la extensión de superficie
quemada.
- Valoración aproximada del peso del paciente.
 Iniciar HIDRATACIÓN PARENTERAL. Aplicar
la siguiente fórmula.
 - 2 a 4 ml X porcentaje de superficie corporal
quemada X Peso del paciente.
El 50% pasar en las primera 8 horas.
Los otros 50% restantes en las 16 hs.
subsiguientes.
 No deberá exceder el 10% del peso corporal del
paciente
 Profilaxis antitetánica.
DG de extensión y profundidad de las lesiones
Verificar el estado de circulación y vitalidad de los miembros.
(edemas y / o compresión, sobre todo en descargas eléctricas.
Monitorear SV cada HORA las primeras 24 hs.
Tratar de mantener el estado de conciencia, un ritmo urinario de
50 ml x hora,
Presión sistólica no menor de 100 MmHg y función gastro-
intestinal normal.
Calmar el dolor: morfina a la dosis correcta, es el mejor
analgésico para estos casos. o Diclofenaco 1 a 2 mg por Kg
Protección gástrica con Ranititdina
Antibióticos: amplio espectro si se sospecha contaminación,
heridas abierta o compromiso respiratorio.
Solicitar Rx de TÓRAX, EKG, ANÁLISIS DE SANGRE:
especiales carboxihemoglobina y gases en sangre, electrolitos.
A) Lavado abundante con:
- Solución Jabonosa de Iodopovidona.
- Amonio cuaternario ( DG6)
- Clorhexidine.
- Agua y jabón de glicerina. B) Quitar toda la ropa
y remover todo cuerpo extraño.
C) Resecar flictenas con instrumental estéril.
D) Lavado por arrastre con solución fisiológica o
balneoterapia con agua corriente.
E) Antimicrobianos Tópicos: cubrir todas las
lesiones con:
- Apósitos de Iodopovidona ( Pervinox)
- Gasas Furacinadas (Furacín )
- Sulfadiazina argéntica. (Platsul A )
- Rifapmicina. (R ifocina)
 En caso de quemaduras de tercer grado, en tórax o
miembros, donde el proceso inflamatorio forma
 Una coraza envolvente, dura, inextensible, se debe
realizar en quirófano las correspondiente escarotomías
y/o fasciotamias, para descomprimir y facilitar los
movimientos respiratorios y la circulación
respectivamente
Hay dos tipos de curaciones que podrán ser
aplicadas, también, según el tipo de quemaduras
♥ Curación oclusiva. Si el tratamiento va a ser
ambulatorio se deberán cubrir todas las lesiones
con gasas con algodón (apósitos) que tendrán un
espesor de mas de 5 cms que se renovarán cada 48
ó 72 horas.
♥ Curaciones expuestas son aquellas cuando el
paciente es internado en una sala totalmente
aislada. Se lo coloca sobre sábanas estériles en
forma de carpa con una temperatura de 30ºC
debiéndose, cambiar no menos de 2 veces por día.
Se colocan antimicrobianos tópicos,
complementándose con
balneoterapia.
TRAUMA
El enfoque inicial está destinado a identificar amenazas para
la vida y brindar el SOPORTE VITAL, previo al manejo
definitivo. MUERTES PREVENIBLES
La Hora de Oro
En la atención del traumatizado es frecuente hablar de la
“hora de oro”, entendiéndose por tal, el tiempo máximo que
debe transcurrir entre la producción del hecho traumático y la
atención definitiva de la víctima, que se efectuará en el
quirófano o en la unidad de cuidados intensivos.
 Por los 10 MINUTOS DE PLATINO se entiende,
el tiempo máximo que se debe estar con la
 víctima, para la realización de la evaluación
inicial buscando, identificar aquellas situaciones
que implican una amenaza para la vida, como así
también las maniobras salvadoras de vida en el
sitio, antes del traslado.
VIA AEREA
 ¿Cómo está Ud?
 Ruidos agregados?
1. MANUAL
 Extracción cuerpos
extraños
 Elevar mentón
 Desplazar
mandíbula hacia
delante
 CONTROL DE COLUMNA CERVICAL
 ¿Cuándo inmovilizar obligatoriamente?
 Â Trauma por arriba de la clavícula
 Â Paciente inconciente
 Â Politraumatismo
 Â Accidentes a alta velocidad.
RESPIRACIÓN
 - MANEJO
 ASPIRACIÓN adecuada
 Nasotraqueal
 Orotraqueal
 OXIGENACION Fio2= 85 – 100% (12-15 l/min)
 Bolsa c/ mezcla enriquecida
 Máscara c/ efecto Venturi (45/50%)
 Tubo “T”
 C. CIRCULACION
 Relleno Capilar
 Pulso
 T.A. Sistólica
 Color de la Piel
 SHOCK: Deterioro de la perfusión
tisular con aumento de la
 demanda de oxígeno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica
 
Cura de heridas infectadas
Cura de heridas infectadasCura de heridas infectadas
Cura de heridas infectadas
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
 
6 arrastre mecánico
6 arrastre mecánico6 arrastre mecánico
6 arrastre mecánico
 
TECNICAS DE CURACION FCM
TECNICAS DE CURACION FCMTECNICAS DE CURACION FCM
TECNICAS DE CURACION FCM
 
Heridas y Quemaduras
Heridas y QuemadurasHeridas y Quemaduras
Heridas y Quemaduras
 
Trauma de tejidos blandos
Trauma de tejidos blandosTrauma de tejidos blandos
Trauma de tejidos blandos
 
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicasCuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
 
Primero auxilios en heridas abrasivas, contusas,
Primero auxilios en heridas abrasivas, contusas,Primero auxilios en heridas abrasivas, contusas,
Primero auxilios en heridas abrasivas, contusas,
 
MANEJO CLINICO DE LAS HERIDAS
MANEJO CLINICO DE LAS HERIDASMANEJO CLINICO DE LAS HERIDAS
MANEJO CLINICO DE LAS HERIDAS
 
Heridas. Primeros auxilios
Heridas. Primeros auxiliosHeridas. Primeros auxilios
Heridas. Primeros auxilios
 
Soporte vital the grey
Soporte vital the greySoporte vital the grey
Soporte vital the grey
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoMCuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
 
Reparacion de heridas
Reparacion de heridasReparacion de heridas
Reparacion de heridas
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
heridas
heridasheridas
heridas
 
Presentación heridas
Presentación heridasPresentación heridas
Presentación heridas
 
Heridas y curaciones u lceras
Heridas y curaciones   u lcerasHeridas y curaciones   u lceras
Heridas y curaciones u lceras
 
16. heridas 2010
16. heridas 201016. heridas 2010
16. heridas 2010
 
Clasificacion de las heridas
Clasificacion de las heridasClasificacion de las heridas
Clasificacion de las heridas
 

Destacado

Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTICicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTIJuan Manuel Sanguinetti
 
Infección, manejo quirúrgico.
Infección, manejo quirúrgico.Infección, manejo quirúrgico.
Infección, manejo quirúrgico.Mónica Navarro
 
Clasificacion De La Infeccion En La Herida Quirurgica
Clasificacion De La Infeccion En La Herida QuirurgicaClasificacion De La Infeccion En La Herida Quirurgica
Clasificacion De La Infeccion En La Herida Quirurgicacarlos castellanos
 
2 Heridas & Curaciones Apositos
2  Heridas & Curaciones Apositos2  Heridas & Curaciones Apositos
2 Heridas & Curaciones ApositosLuis Córdova Jara
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicasLisa288
 
Complicaciones Quirurgicas
Complicaciones QuirurgicasComplicaciones Quirurgicas
Complicaciones Quirurgicascirugia
 
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJOHERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJOsmile210993
 
TIPOS DE HERIDAS
TIPOS DE HERIDASTIPOS DE HERIDAS
TIPOS DE HERIDASruloskar
 
Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)Wendy Moscote
 
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, ComplicacionesHeridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, ComplicacionesRoberto Alfonso Suárez
 
Clasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicasClasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicasAndrés Rangel
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasAlonso Custodio
 
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio DiezTIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio DiezLUIS del Rio Diez
 

Destacado (19)

Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTICicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
 
Infecciones quirugicas
Infecciones quirugicas Infecciones quirugicas
Infecciones quirugicas
 
Infección, manejo quirúrgico.
Infección, manejo quirúrgico.Infección, manejo quirúrgico.
Infección, manejo quirúrgico.
 
Clasificacion De La Infeccion En La Herida Quirurgica
Clasificacion De La Infeccion En La Herida QuirurgicaClasificacion De La Infeccion En La Herida Quirurgica
Clasificacion De La Infeccion En La Herida Quirurgica
 
2 Heridas & Curaciones Apositos
2  Heridas & Curaciones Apositos2  Heridas & Curaciones Apositos
2 Heridas & Curaciones Apositos
 
Tq. clasificacion de heridas
Tq. clasificacion de heridasTq. clasificacion de heridas
Tq. clasificacion de heridas
 
Infecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasInfecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicas
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
 
Complicaciones Quirurgicas
Complicaciones QuirurgicasComplicaciones Quirurgicas
Complicaciones Quirurgicas
 
1 Heridas Y Cicatri
1 Heridas Y Cicatri1 Heridas Y Cicatri
1 Heridas Y Cicatri
 
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJOHERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
 
TIPOS DE HERIDAS
TIPOS DE HERIDASTIPOS DE HERIDAS
TIPOS DE HERIDAS
 
Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, ComplicacionesHeridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
 
Clasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicasClasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicas
 
HERIDAS
HERIDASHERIDAS
HERIDAS
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
 
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio DiezTIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
 

Similar a Hidratacion, suturas, atls

Protocolo de biopsia hemangioma catherin garces
Protocolo de biopsia hemangioma catherin garcesProtocolo de biopsia hemangioma catherin garces
Protocolo de biopsia hemangioma catherin garcescatheringb
 
Reparacion de heridas superficiales. prof. dr. luis del rio diez
Reparacion de heridas superficiales. prof. dr. luis del rio diezReparacion de heridas superficiales. prof. dr. luis del rio diez
Reparacion de heridas superficiales. prof. dr. luis del rio diezLUIS del Rio Diez
 
REPARACION BASICA DE UNA HERIDA SUPERFICIAL. COMO SE HACE? Prof. Dr. Luis del...
REPARACION BASICA DE UNA HERIDA SUPERFICIAL. COMO SE HACE? Prof. Dr. Luis del...REPARACION BASICA DE UNA HERIDA SUPERFICIAL. COMO SE HACE? Prof. Dr. Luis del...
REPARACION BASICA DE UNA HERIDA SUPERFICIAL. COMO SE HACE? Prof. Dr. Luis del...LUIS del Rio Diez
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasULADECH - PERU
 
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]Camilo A. Tene C.
 
PRIMEROS AUXILIOS (1).pdf
PRIMEROS AUXILIOS (1).pdfPRIMEROS AUXILIOS (1).pdf
PRIMEROS AUXILIOS (1).pdfRick Honeymoon
 
cuidadosdeenfermeriaenlasulceraporpresion-150420000046-conversion-gate01.pdf
cuidadosdeenfermeriaenlasulceraporpresion-150420000046-conversion-gate01.pdfcuidadosdeenfermeriaenlasulceraporpresion-150420000046-conversion-gate01.pdf
cuidadosdeenfermeriaenlasulceraporpresion-150420000046-conversion-gate01.pdfInstituto galardones sin fronteras
 
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presion
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presionCuidados de enfermeria en las ulcera por presion
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presionJINM PALMA
 
I jornadas cirugía menor en urgencias hug (2ª parte)
I jornadas cirugía menor en urgencias hug (2ª parte)I jornadas cirugía menor en urgencias hug (2ª parte)
I jornadas cirugía menor en urgencias hug (2ª parte)URAHospGetafe
 
HERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MAS
HERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MASHERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MAS
HERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MASYeseniaZavala11
 
Lesiones en Tejidos Blandos
Lesiones en Tejidos BlandosLesiones en Tejidos Blandos
Lesiones en Tejidos BlandosDiana Keka
 
4._GUIA_MODELOS_Y_SUTURA.pdf
4._GUIA_MODELOS_Y_SUTURA.pdf4._GUIA_MODELOS_Y_SUTURA.pdf
4._GUIA_MODELOS_Y_SUTURA.pdfDraCarrasco1
 
(2024-02-06). CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA (DOC)
(2024-02-06). CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA (DOC)(2024-02-06). CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA (DOC)
(2024-02-06). CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASIFICACIÓN DE HERIDAS%2c TIPOS%2c COMPLICACIONES 7 (1) - copia.pptx
CLASIFICACIÓN DE HERIDAS%2c TIPOS%2c COMPLICACIONES 7 (1) - copia.pptxCLASIFICACIÓN DE HERIDAS%2c TIPOS%2c COMPLICACIONES 7 (1) - copia.pptx
CLASIFICACIÓN DE HERIDAS%2c TIPOS%2c COMPLICACIONES 7 (1) - copia.pptxestela zuñiga fonnegra
 
ulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptxulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptxrosi339302
 

Similar a Hidratacion, suturas, atls (20)

Protocolo de biopsia hemangioma catherin garces
Protocolo de biopsia hemangioma catherin garcesProtocolo de biopsia hemangioma catherin garces
Protocolo de biopsia hemangioma catherin garces
 
Reparacion de heridas superficiales. prof. dr. luis del rio diez
Reparacion de heridas superficiales. prof. dr. luis del rio diezReparacion de heridas superficiales. prof. dr. luis del rio diez
Reparacion de heridas superficiales. prof. dr. luis del rio diez
 
REPARACION BASICA DE UNA HERIDA SUPERFICIAL. COMO SE HACE? Prof. Dr. Luis del...
REPARACION BASICA DE UNA HERIDA SUPERFICIAL. COMO SE HACE? Prof. Dr. Luis del...REPARACION BASICA DE UNA HERIDA SUPERFICIAL. COMO SE HACE? Prof. Dr. Luis del...
REPARACION BASICA DE UNA HERIDA SUPERFICIAL. COMO SE HACE? Prof. Dr. Luis del...
 
Heridas+exposicion
Heridas+exposicionHeridas+exposicion
Heridas+exposicion
 
ESTOMAS.pptx
ESTOMAS.pptxESTOMAS.pptx
ESTOMAS.pptx
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridas
 
3 USS PICX 2021-2 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3 USS PICX 2021-2 MANEJO DE HERIDAS.pptx3 USS PICX 2021-2 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3 USS PICX 2021-2 MANEJO DE HERIDAS.pptx
 
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
 
PRIMEROS AUXILIOS (1).pdf
PRIMEROS AUXILIOS (1).pdfPRIMEROS AUXILIOS (1).pdf
PRIMEROS AUXILIOS (1).pdf
 
cuidadosdeenfermeriaenlasulceraporpresion-150420000046-conversion-gate01.pdf
cuidadosdeenfermeriaenlasulceraporpresion-150420000046-conversion-gate01.pdfcuidadosdeenfermeriaenlasulceraporpresion-150420000046-conversion-gate01.pdf
cuidadosdeenfermeriaenlasulceraporpresion-150420000046-conversion-gate01.pdf
 
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presion
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presionCuidados de enfermeria en las ulcera por presion
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presion
 
I jornadas cirugía menor en urgencias hug (2ª parte)
I jornadas cirugía menor en urgencias hug (2ª parte)I jornadas cirugía menor en urgencias hug (2ª parte)
I jornadas cirugía menor en urgencias hug (2ª parte)
 
HERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MAS
HERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MASHERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MAS
HERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MAS
 
heridas y suturas
heridas y suturasheridas y suturas
heridas y suturas
 
Lesiones en Tejidos Blandos
Lesiones en Tejidos BlandosLesiones en Tejidos Blandos
Lesiones en Tejidos Blandos
 
DIAPOS PAROTIDECTOMIA.pptx
DIAPOS PAROTIDECTOMIA.pptxDIAPOS PAROTIDECTOMIA.pptx
DIAPOS PAROTIDECTOMIA.pptx
 
4._GUIA_MODELOS_Y_SUTURA.pdf
4._GUIA_MODELOS_Y_SUTURA.pdf4._GUIA_MODELOS_Y_SUTURA.pdf
4._GUIA_MODELOS_Y_SUTURA.pdf
 
(2024-02-06). CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA (DOC)
(2024-02-06). CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA (DOC)(2024-02-06). CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA (DOC)
(2024-02-06). CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA (DOC)
 
CLASIFICACIÓN DE HERIDAS%2c TIPOS%2c COMPLICACIONES 7 (1) - copia.pptx
CLASIFICACIÓN DE HERIDAS%2c TIPOS%2c COMPLICACIONES 7 (1) - copia.pptxCLASIFICACIÓN DE HERIDAS%2c TIPOS%2c COMPLICACIONES 7 (1) - copia.pptx
CLASIFICACIÓN DE HERIDAS%2c TIPOS%2c COMPLICACIONES 7 (1) - copia.pptx
 
ulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptxulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptx
 

Último

Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 

Último (20)

Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 

Hidratacion, suturas, atls

  • 3. HIDRATACION PARENTERAL C o m p a r tim ie n to s c o r p o r a le s . L íq u id o In tr a c e lu la r ( L IC ) 4 0 % ( 2 8 0 0 0 m l) C o m p a r tim ie n to in te r s tic ia l 1 5 % ( 1 0 5 0 0 m l) P la s m a o in tr a v a s c u la r 5 % ( 3 5 0 0 m l) L íq u id o E x tr a c e lu la r ( L E C ) 2 0 % ( 1 4 0 0 0 m l) A g u a C o r p o r a l T o ta l ( A C T ) 6 0 % ( 4 2 0 0 0 m l)
  • 4. GENERALIDADES DE LOS FLUIDOS. 1. Requerimientos diarios de: - Agua: 30 a 35 ml/Kg (2000-2500 cc). - Sodio y potasio: 1 mEq/Kg. - Cloruro: 1.5 mEq/Kg. 2. Pérdidas normales diarias de agua: - Orina: 1200 a 1500 cc (25-30 ml/Kg). - Piel: 200 a 400 cc. - Respiratorias: 500 a 700 ml. - Heces: 100 a 200 ml. 3. Pédidas normales de electrólitos: - Sodio y potasio: 100 mEq - Cloruro: 150 mEq.  Pérdidas insensibles: piel 75%, respiratoria 25% = 600 a 900 ml en 24 hras  PI = 10 a 12 ml x Kg de peso en 24 hras.
  • 5. INTERCAMBIO HÍDRICO. Volumen diario promedio (ml) Ganancia de H2O: Sensible Liquidos bucales 800-1500 Alimentos sólidos 500-700 Insensible Agua de oxidación 250 Agua de soluciones 0 TOTAL 1500-2500 Pérdida de H2O: Sensible Orina 800-1500 Heces 0-250 Insensible Pulmones y piel 600-900 TOTAL 1400-2650
  • 6. CLASIFICACIÓN DE LAS ALTERACIONES DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES. 1. Trastornos del volumen: • Déficit de volumen (hipovolemia). • Exceso de volumen (hipervolemia) 2. Trastornos de la concentración: • Hiponatremia. • Hipernatremia. 3. Cambios en la composición: • Trastornos del equilibrio ácido base. • Trastornos de potasio, magnesio y calcio.
  • 9. SONDAJE NASOGASTRICO Aspiración de secreciones Alimentación enteral o lavados gástricos. Estudio y/o eliminación del contenido gástrico Prevención de broncoaspiración
  • 10.  Calcular la longitud de la sonda  Preparar la sonda para la inserción  Introducir la sonda a través de la nariz: haciala faringe  Empujar la sonda hacia el esófago mientras el  paciente traga.  Posición de la sonda en el estómago  Sujetar la sonda a la nariz con un esparadrapo
  • 11. SONDAJE VESICAL • Fase no esteril • Fase esteril
  • 12. LIMPIEZA DE HERIDAS SEGÚN SU CLASIFICACION
  • 13. MANEJO GENERAL DE UNA HERIDA ASEPSIA ESTRICTA: control de infección y eliminación de tejidos muertos, con el fin de evitar la presencia de microorganismos patógenos o disminuir su concentración. LIMPIEZA CON SOLUCIÓN JABONOSA: que no sea tóxica, que favorezca el proceso de cicatrización, que tenga alto poder antiséptico, no produzca ardor ni dolor y no lesión de tejidos, además de tener efecto residual. Preferiblemente jabón basándose en clorhexidina y no soluciones yodadas.
  • 14.  IRRIGACIÓN VIGOROSA CON SSN: en especial si la herida es abierta: para hacer barrido y disminuir el riesgo de infección, la excepción de cuando se va a cubrir con alginatos de calcio lavar  con agua destilada o estéril porque el Na (sodio) inactiva.  DEBRIDAMIENTO: remoción del tejido necrótico para disminuir el riesgo de infección. Se puede realizar con instrumental, quirúrgico o con vendajes o apósitos que facilitan el desbridamiento natural o enzimas como la colagenasa.
  • 15.  VENDAJES: para hacer presión, eliminar espacio muerto, disminuir el edema, favorecer la inmovilización de apósitos, dar protección y soporte, absorber sangre y pus, prevenir la infección por contacto, facilitar la aplicación de medicamentos, disminuir el dolor y la perdida de calor, favorecer un medio ambiente húmedo, ligeramente acido que forme barrera natural.
  • 16. TIPOS DE CURACIÓN DE LAS HERIDAS  Por primera intención. Es la sutura primaria.  Por segunda intención. Es la curación espontánea con tejido de granulación que rellena el fondo de la herida.  Por tercera intención. Es la sutura primaria retardada; se deja la herida abierta durante las primerasfases de cicatrización y a continuación se cierra quirúrgicamente para completar la cicatrización.
  • 17. FACTORES QUE AFECTAN A LA CURACIÓN DE LAS HERIDAS Locales: Irrigación sanguínea. Tensión. Traumatismo tisular. Técnica quirúrgica. Sistémicos: •Malnutrición. •Obesidad. •Corticosteroides. •Neoplasias. •Diabetes mellitus. •Inmunosupresión. •Uremia.
  • 18. CARACTERÍSTICAS DE LA HERIDA  La inspección de la herida se hará con buena  iluminación y con las mayores medidas de asepsia posibles:  – Hemorragia, localización, forma, extensión y  longitud de la herida.  – Bordes de la herida, limpios o contusos.  – Profundidad, a qué estructuras afectan.  – Grado de suciedad, cuerpos extraños.  – Grado de contaminación
  • 19. LIMPIEZA DE LA HERIDA Eliminar restos de materia orgánica y cuerpos extraños, disminuir la presencia de gérmenes contaminantes. Se distinguen dos zonas: Area cutánea perilesional: Torunda empapada en suero salino se limpian los bordes de la herida y a partir de ahí, de forma centrífuga, se limpia un área más amplia. A continuación se repite la operación con un antiséptico Los antisépticos más utilizados son los derivados yodados y la clorhexidina, sin olvidar el agua oxigenada en la limpieza de las heridas anfractuosas por la presencia de gérmenes anaerobios.
  • 20. Limpieza de la herida propiamente. Irrigar con solución salina mediante chorro a presión, extracción manual con ayuda de unas pinzas de los cuerpos extraños de mayor tamaño. En el interior de la herida no utilizamos antisépticos, pues retrasarían la cicatrización por muerte celular, salvo en las heridas anfractuosas, que irrigamos con agua oxigenada para disminuir el riesgo de infección por gérmenes anaerobios. Con la herida anestesiada y limpia podremos profundizar en la exploración
  • 21.  Extirpación tisular  La extirpación tisular se lleva a cabo cortando con tijera o bisturí todo el tejido desvitalizado de los bordes de la herida. No extirpar piel viable, colgajos musculares viables o fragmentos óseos adheridos.  Sutura de la herida  Como ya hemos comentado, no todas las heridas son candidatas a un cierre primario y precisan una cicatrización por segunda intención
  • 22. ANESTESIA LOCAL POR INFILTRACION  lavado de las manos y colocación de guantes estériles antes de manipular el instrumental a utilizar para la anestesia local. INSTRUMENTAL Jeringa  Agujas para infiltración : tipo Insulina o para vacunas SC. 2) 40 / 8 o 50 / 8 tipo IM.  Gasas estériles.  Desinfectantes de contacto: iodopovidona, alcohol, fenoles.  Anestésicos locales: lidocaina o bupivacaína.  Compresas estériles para el campo operatorio
  • 23. CONSIDERACIONES GENERALES.  -Utilizar soluciones y material de inyección estériles.  - No inyectar en zonas inflamadas.  - Utilizar agujas no dañadas.  - Utilizar un calibre de aguja lo más pequeño posible  - Aspirar para detectar la salida de sangre  - Utilizar la concentración eficaz más baja de fármaco anestésico local.
  • 24. PROCEDIMIENTO  Se toma la jeringa colocándose una gasa en la aguja para evitar la contaminación con el frasco, Cargar la misma con el líquido anestésico  Con una gasa embebida con desinfectantes (Iodopovidona líquida) realizamos la antisepsia de la piel donde se va a efectuar la primera punción.
  • 25.  La posición de la aguja en forma perpendicular al plano de la piel. Una vez introducida la aguja en la hipodermis se la inclina en un ángulo de 10- 20º.  Se desliza en forma paralela al borde de la herida o la zona donde va a realizar la incisión. A medida que se desliza la aguja en la hipodermis se va inyectando suavemente el anestésico de igual manera, al ir retirando la aguja.  Cuando la aguja llega al sitio de la primera punción, sin sacar la misma se vira hacia el lado contrario y se procede a infiltrar el otro labio de la herida o el contorno.
  • 26.  Operaciones en los dedos de manos y pies. Los dedos, por ser áreas termínales del cuerpo, pueden ser anestesiados por medio de un bloqueo troncular. Este bloqueo aprovecha el hecho anatómico de que los nervios de los dedos corren a lo largo de sus caras laterales, se pueden infiltrar en la base de los dedos afectos. Debe recordarse que en este caso no se debe emplear la adrenalina junto con el anestésico porque se puede producir isquemia y necrosis de la punta de estos.
  • 27.  Incisión y drenaje de abscesos. Está descrito que en lugares donde existe infección no se debe aplicar anestesia local, primero, porque la acidez del medio inactiva los anestésicos locales y no se produce anestesia, y segundo y más importante, por el peligro de diseminar la infección. No obstante, ante un absceso próximo a reventarse, es posible, con el empleo una aguja No. 26 de 2 cm, infiltrar la piel en el punto más fino de esta, sin penetrar en el absceso, siguiendo la línea de incisión que se piensa realizar. De esta forma, esa delgada capa de epidermis se hace insensible, permite realizar la incisión con una lanceta o bisturí para drenar el absceso indoloramente y sin correr el peligro de diseminación 
  • 29.
  • 31. NUDOS Nudo simple Para evitar pincharse de manera accidental mantener la aguja separada del campo de acción mientras se realiza el nudo, puede controlarse con el mosquito. se enrolla el extremo largo de la sutura (unido a la aguja) alrededor del portaagujas con una vuelta. Con la punta del porta se sujeta el cabo suelto, y se estiran los extremos para tensar el nudo. Se repite la operación en el sentido contrario, para fijar el nudo. Se estiran ambos cabos para cortar el hilo y dejar dos extremos cortos.
  • 32.  Nudo de cirujano: Es semejante al anterior, solo que en ves de dar una vuelta con el hilo alrededor del porta al inicio, se dan dos vueltas, se usa en tejidos difíciles de aproximar, y en suturas que son muy tensas y difíciles de manejar como el poliglactin, el nylon o el cadgut cromado.
  • 33. PUNTOS Punto simple Con las pinzas se eleva uno de los bordes de la herida, mientras que con el portaagujas se introduce la aguja a 1cm desde el exterior hacia el interior (de dermis a hipodermis). En el otro borde se realiza la misma operación para pasar el hilo desde el interior al exterior. Se realiza un nudo de cirujano simple. la cantidad de tejido en cada borde de la incisión sea igual (entre 0,5 a 1 cm). En una laceración, el primer punto de sutura debe ser colocado en la mitad de la longitud total, y los siguientes puntos en la mitad de cada mitad sucesiva. 
  • 34. Sutura Continua Primer punto de sutura, sin recortar los cabos, de modo que se continúa introduciendo el hilo de forma constante a lo largo de toda la incisión. Cruzar de forma subcutánea formando un ángulo de 45º con el eje de la herida, y salir por la dermis del lado opuesto, volver a introducir el hilo por la zona enfrentada al punto de salida anterior, y de nuevo 45º subcutánea, atravesando toda la herida. Para terminar, cortar el cabo unido a la aguja de forma que sobresalga un poco para fijarlo a la piel con un esparadrapo quirúrgico, o realizando un nudo sobre el propio cabo.
  • 35. Punto Colchonero Se pasa la aguja por la herida, de un extremo al otro a unos 0,5 cm del borde. A otros 0,5 cm del punto de salida, se vuelve a introducir la aguja para pasar de nuevo a través de toda la herida hasta el punto origen, pero de forma mas profunda,  saliendo a unos 0,5 cm del primero. Se mantiene la misma dirección en los cuatro puntos. Se anuda el hilo , con ambos cabos saliendo del mismo lado, con el nudo habitual
  • 36. Sutura Intradérmica Desde la profundidad de la herida, se introduce la aguja para que salga por la hipodermis, debajo de la superficie cutánea. Se reintroduce por el otro lado, en esta ocasión desde arriba hacia abajo.
  • 37.  Tras la sutura  El tiempo para la retirada de los puntos depende del lugar y del tipo de hilo/material empleado: Cuero cabelludo: grapas.  8-10 días.     Cuello-cara: hilo fino de 4:0 - 4-6 días. Tronco, extremidades: hilo de 3:0 a 4:0 - 8-10 días.  Se usa para retirar puntos una pinza y una hoja de bisturí.  Para retirar las grapas existe un dispositivo especial, el quita grapas, que ejerce presión sobre el punto medio de la grapa y así los extremos salen con facilidad.  Debe recomendarse al paciente que mantenga seca y limpia la herida, y protegida del sol durante los próximos 6-12 meses.
  • 38. CONDUCTAS ANTE EL PACIENTE QUEMADO Debemos pensar siempre en la posibilidad del compromiso de la vida y depende de la gravedad de las lesiones. Y estas dependerán de la profundidad y extensión y las secuelas de donde asentaron (localización) y también de la profundidad.
  • 39.  Para tener una apreciación de la profundidad de la lesión utilizamos la tabla de BENAIM que se basa, en el aspecto clínico, del lecho y la sensibilidad de la misma.
  • 40. ANTE UN PACIENTE QUEMADO
  • 41. MEDIDAS GENERALES PARA ESTABILIZACION  En el lugar del accidente Recordar que los trastornos hemodinámicos se deben a una brusca salida de plasma con sus proteínas hacia el espacio extravascular, con la consiguiente caída del volumen circulatorio, que rápidamente empezaremos a reponer.
  • 42. A) Medidas generales -Evaluación del estado neuro-cardio-pulmonar.  Paciente con el 10% de superficie corporal quemada. -Si se dispone; utilizar solución RINGER Lactato o Solución Fisiológica. -Localizar una vena periférica de buen calibre y realizar venopuntura la mas gruesa posible, en una zona de piel sana. No colocar nunca vía central. - Retirar todas las ropas. - Evaluación rápida de la extensión de superficie quemada. - Valoración aproximada del peso del paciente.
  • 43.  Iniciar HIDRATACIÓN PARENTERAL. Aplicar la siguiente fórmula.  - 2 a 4 ml X porcentaje de superficie corporal quemada X Peso del paciente. El 50% pasar en las primera 8 horas. Los otros 50% restantes en las 16 hs. subsiguientes.  No deberá exceder el 10% del peso corporal del paciente  Profilaxis antitetánica.
  • 44. DG de extensión y profundidad de las lesiones Verificar el estado de circulación y vitalidad de los miembros. (edemas y / o compresión, sobre todo en descargas eléctricas. Monitorear SV cada HORA las primeras 24 hs. Tratar de mantener el estado de conciencia, un ritmo urinario de 50 ml x hora, Presión sistólica no menor de 100 MmHg y función gastro- intestinal normal. Calmar el dolor: morfina a la dosis correcta, es el mejor analgésico para estos casos. o Diclofenaco 1 a 2 mg por Kg Protección gástrica con Ranititdina Antibióticos: amplio espectro si se sospecha contaminación, heridas abierta o compromiso respiratorio. Solicitar Rx de TÓRAX, EKG, ANÁLISIS DE SANGRE: especiales carboxihemoglobina y gases en sangre, electrolitos.
  • 45. A) Lavado abundante con: - Solución Jabonosa de Iodopovidona. - Amonio cuaternario ( DG6) - Clorhexidine. - Agua y jabón de glicerina. B) Quitar toda la ropa y remover todo cuerpo extraño. C) Resecar flictenas con instrumental estéril. D) Lavado por arrastre con solución fisiológica o balneoterapia con agua corriente. E) Antimicrobianos Tópicos: cubrir todas las lesiones con: - Apósitos de Iodopovidona ( Pervinox) - Gasas Furacinadas (Furacín ) - Sulfadiazina argéntica. (Platsul A ) - Rifapmicina. (R ifocina)
  • 46.  En caso de quemaduras de tercer grado, en tórax o miembros, donde el proceso inflamatorio forma  Una coraza envolvente, dura, inextensible, se debe realizar en quirófano las correspondiente escarotomías y/o fasciotamias, para descomprimir y facilitar los movimientos respiratorios y la circulación respectivamente
  • 47. Hay dos tipos de curaciones que podrán ser aplicadas, también, según el tipo de quemaduras ♥ Curación oclusiva. Si el tratamiento va a ser ambulatorio se deberán cubrir todas las lesiones con gasas con algodón (apósitos) que tendrán un espesor de mas de 5 cms que se renovarán cada 48 ó 72 horas. ♥ Curaciones expuestas son aquellas cuando el paciente es internado en una sala totalmente aislada. Se lo coloca sobre sábanas estériles en forma de carpa con una temperatura de 30ºC debiéndose, cambiar no menos de 2 veces por día. Se colocan antimicrobianos tópicos, complementándose con balneoterapia.
  • 48. TRAUMA El enfoque inicial está destinado a identificar amenazas para la vida y brindar el SOPORTE VITAL, previo al manejo definitivo. MUERTES PREVENIBLES La Hora de Oro En la atención del traumatizado es frecuente hablar de la “hora de oro”, entendiéndose por tal, el tiempo máximo que debe transcurrir entre la producción del hecho traumático y la atención definitiva de la víctima, que se efectuará en el quirófano o en la unidad de cuidados intensivos.
  • 49.  Por los 10 MINUTOS DE PLATINO se entiende, el tiempo máximo que se debe estar con la  víctima, para la realización de la evaluación inicial buscando, identificar aquellas situaciones que implican una amenaza para la vida, como así también las maniobras salvadoras de vida en el sitio, antes del traslado.
  • 50. VIA AEREA  ¿Cómo está Ud?  Ruidos agregados? 1. MANUAL  Extracción cuerpos extraños  Elevar mentón  Desplazar mandíbula hacia delante
  • 51.
  • 52.  CONTROL DE COLUMNA CERVICAL  ¿Cuándo inmovilizar obligatoriamente?  Â Trauma por arriba de la clavícula  Â Paciente inconciente  Â Politraumatismo  Â Accidentes a alta velocidad.
  • 54.
  • 55.  - MANEJO  ASPIRACIÓN adecuada  Nasotraqueal  Orotraqueal  OXIGENACION Fio2= 85 – 100% (12-15 l/min)  Bolsa c/ mezcla enriquecida  Máscara c/ efecto Venturi (45/50%)  Tubo “T”
  • 56.  C. CIRCULACION  Relleno Capilar  Pulso  T.A. Sistólica  Color de la Piel  SHOCK: Deterioro de la perfusión tisular con aumento de la  demanda de oxígeno