1.
FUNDAMENTOS
DEL
ARTE
II.
EBAU
TEMA
5.
EL
MOVIMIENTO
SURREALISTA:
CARACTERÍSTICAS
GENERALES,
CRONOLOGÍA
,
AUTORES
Y
OBRAS
2. Fundamento
del
Arte
II
Profesora
Ana
Galván
Romarate-‐Zabala
2
EBAU
TEMA
5.
EL
MOVIMIENTO
SURREALISTA:
CARACTERÍSTICAS
GENERALES,
CRONOLOGÍA,
AUTORES
Y
OBRAS
1.
Características
Generales
y
Cronología
El
Surrealismo1
fue
un
movimiento
de
vanguardia
artístico-‐literario
surgido
en
Francia
a
partir
del
Dadaísmo,
en
el
primer
cuarto
del
siglo
XX.
En
concreto,
fue
fundado
en
1924
en
París,
capital
por
aquel
entonces
del
arte
más
vanguardista.
Aunque
la
difusión
del
Surrealismo
se
produjo
en
la
década
de
los
años
20
y
30
–coincidiendo
en
el
tiempo
con
otros
estilos
artísticos
como
el
Art
Déco-‐
su
influencia
será
profunda
y
perceptible
en
buena
parte
del
arte
del
siglo
XX.
Mediante
Manifiestos,
esto
es,
documentos
de
carácter
reivindicativo,
muy
usuales
en
los
movimientos
vanguardistas,
expusieron
su
ideario
estético.
Su
punto
de
partida
fue
la
publicación
del
“Primer
Manifiesto
Surrealista”
por
el
escritor
francés
André
BRETON2
,
auténtico
pope
o
ideólogo
del
grupo,
que
actuó
como
verdadero
dictador
artístico
dando
carta
de
naturaleza
sobre
quién
o
qué
era
o
no
surrealista.
Más
que
un
movimiento
artístico,
se
ha
considerado
al
Surrealismo
como
una
revolución,
donde
prima
la
fantasía,
el
deseo
y
la
imaginación
sobre
lo
racional,
mesurado
y
convencional.
Los
surrealistas,
en
líneas
generales,
fueron
un
grupo
compacto
y
dogmático
aglutinado
en
torno
a
su
“líder”,
Breton.
Crearon
revistas
surrealistas
como
“Minotauro”
o
“La
Revolución
Surrealista”
donde
se
publicaban
textos,
dibujos
o
fotografías
de
esta
corriente
artística.
El
Surrealismo
trata
de
plasmar
el
mundo
de
los
sueños,
del
subconsciente,
la
fantasía
y
la
imaginación
que
escapan
a
la
razón
humana.
Entre
la
dicotomía
mímesis
o
fantasía
planteada
ya
por
los
griegos,
los
surrealistas
1
El
término
Surrealismo
es
un
galicismo.
Alude
a
lo
que
está
por
encima
o
sobre
la
realidad
(Superrealismo).
2
En
1929
Breton
publicó
el
Segundo
Manifiesto
Surrealista.
3. 3
3
optan
claramente
por
dar
rienda
suelta
a
la
fantasía
y
la
imaginación
desbordante3
.
Heredan
de
románticos
y
simbolistas
la
valoración
del
mundo
de
los
sueños
que
enlazan
con
las
teorías
del
célebre
psiquiatra
vienés
Sigmund
FREUD.
En
efecto,
el
Surrealismo
no
se
entiende
sin
la
influencia
de
la
teoría
del
psicoanálisis
freudiana
que
preconizaba
el
estudio
de
la
mente
humana,
particularmente
fobias
y
desórdenes
mentales,
a
través
de
procedimientos
y
técnicas
terapéuticas
–como
la
interpretación
de
los
sueños-‐
que
pretenden
hacer
aflorar
el
subconsciente
humano.
Por
lo
general,
los
surrealistas
eran
libertarios
y
dogmáticos.
Nacieron
para
escandalizar
y
si
no
lo
hicieran
no
serían
surrealistas
comme
il
faut.
Reivindicaban
el
azar
o
la
sorpresa,
sin
ninguna
intención
de
crear
cosas
bellas
o
morales,
bien
al
contrario,
luchaban
contra
los
convencionalismos
sociales.
Paradójicamente,
la
postura
de
los
Surrealistas
hacia
la
mujer
fue
veladamente
misógina,
por
más
que
algunas
artistas
aparecieron
vinculadas
a
este
movimiento
como
las
pintoras
Leonora
CARRINGTON,
Remedios
VARO,
Maruja
MALLO
o
la
fotógrafa
Dora
MAAR.
Se
les
considera
los
nuevos
“románticos”
ya
que
el
Surrealismo
vendría
a
ser
como
una
herencia
última
del
Romanticismo
(componentes
literarios,
imaginativos,
valoración
de
la
libertad
absoluta).
Pero
el
Surrealismo
es
también
heredero
del
Dadaísmo:
la
actitud
polémica
frente
a
la
realidad,
la
actitud
de
unir
arte
con
vida,
etc.
En
principio
era
un
movimiento
de
y
para
escritores,4
pero
de
inmediato
se
vislumbraron
las
enormes
posibilidades
que
ofrecía
a
la
pintura
y
la
escultura.
No
existía
ninguna
técnica
precisa
que
diera
unidad
formal
al
Surrealismo
pictórico
o
escultórico.
Cada
artista
elegía
la
opción
que
más
le
convenía,
generalmente
decantándose
hacia
el
automatismo,
esto
es,
la
ejecución
mecánica
de
actos
sin
la
participación
de
la
conciencia
y
la
razón.
Joan
MIRÓ
y
André
MASSON
ejemplifican
esta
tendencia.
De
otra,
cada
vez
adquirió
más
fuerza
la
opinión
de
quienes
creían
que
la
figuración
naturalista
podría
ser
un
recurso
igual
de
válido.
Es
el
caso
de
Salvador
DALÍ,
René
MAGRITTE,
Paul
DELVAUX
o
Yves
TANGUY.
En
todos
ellos
son
frecuentes
las
referencias
oníricas,
es
decir,
vinculadas
al
mundo
de
los
sueños.
El
Surrealismo
presenta
múltiples
influencias,
rastreables
desde
la
Edad
Media,
incluyendo
el
Renacimiento,
Manierismo,
Barroco,
siglo
XVIII,
XIX
o
XX.
Entre
las
más
destacables
descuellan
el
pintor
flamenco
EL
BOSCO,
el
manierista
ARCIMBOLDO,
el
simbolista
Odilon
REDON
o
el
pintor
metafísico,
muy
vinculado
al
Surrealismo,
el
italiano
Giorgio
DE
CHIRICO.
3
Ya
Sta.
Teresa
denominaba
a
la
imaginación
como
“la
loca
de
la
casa”.
4
Según
Guillermo
Solana,
no
es
la
mayor
de
las
paradojas
que
el
Surrealismo
sea
conocido
mucho
más
por
sus
cineastas,
pintores,
escultores
o
creadores
de
objetos
que
propiamente
por
sus
poetas.
4. Fundamento
del
Arte
II
Profesora
Ana
Galván
Romarate-‐Zabala
4
El
italiano
nacido
en
Grecia
Giorgio
DE
CHIRICO
(1888-‐1978)
perteneció
a
una
corriente
artística
llamada
pintura
metafísica
y
ejerció
un
enorme
influjo
en
los
artistas
surrealistas.
Fue
un
precursor
del
Surrealismo
en
toda
regla.
Su
pintura
se
basa
en
composiciones
oníricas
en
grandes
y
misteriosos
escenarios
arquitectónicos
con
enigmáticos
maniquíes
y
esculturas
vinculadas
al
mundo
clásico.
En
1925
participó
en
la
primera
exposición
surrealista
para
ser,
poco
después
expulsado
del
grupo
por
el
propio
Breton,
quien
anteriormente,
había
admirado
muchísimo
su
obra.
Los
precursores
del
Surrealismo
no
son
solo
artistas
plásticos,
también
escritores
como
Jonathan
Swift
(autor
de
los
Viajes
de
Gulliver),
Charles
Baudelaire
o
Edgar
Allen
Poe.
Recordemos
que
en
el
primer
manifiesto
del
Surrealismo,
André
Breton
incluye
una
extensa
lista
de
precursores
del
Surrealismo
entre
los
que
encontramos
los
escritores
citados.
El
Surrealismo
abarcó
diversos
medios
artísticos,
aparte
de
la
pintura
y
la
escultura,
como
la
fotografía
(Man
Ray,
Dora
Maar),
el
cine
(Luis
Buñuel,
Dalí,
Man
Ray),
la
moda
(Dalí
y
Elsa
Schiaparelli),
la
producción
de
objetos
heteróclitos
(Dalí,
Oscar
Domínguez),
el
diseño
gráfico
y
publicitario,
el
mobiliario
y
la
decoración
de
interiores,
etc.
El
arte
surrealista
investigó
nuevas
técnicas,
como
el
frottage
que
consiste
en
pasar
una
mina
de
grafito
sobre
un
papel
puesto
sobre
una
superficie
en
relieve.
Fue
“inventado”
en
1925
por
Max
Ernst.
Es
una
técnica
típicamente
matérica
de
creación
de
imágenes
a
partir
de
texturas.
Es
experimental
y
automática.
En
los
años
30
y
40,
Max
Ernst
utilizará
mucho
el
frottage.
Otra
técnicas
vinculadas
a
los
surrealistas
son
la
decalcomanía
(aplicar
gouache
negro
sobre
un
papel
el
cual
se
coloca
encima
de
otra
hoja
sobre
la
que
se
ejerce
una
ligera
presión,
luego
se
despegan
antes
de
que
se
sequen),
el
cadáver
exquisito
(en
la
cual
varios
artistas
dibujaban
las
distintas
partes
de
una
figura
o
de
un
texto
sin
ver
lo
que
el
anterior
había
hecho
pasándose
el
papel
doblado)
o
la
pintura
automática.
Los
surrealistas
mostraron
interés,
además,
por
el
arte
realizado
por
pueblos
primitivos,
el
arte
infantil,
el
de
los
dementes,
etc.
Podemos
distinguir
varias
etapas
del
Surrealismo,
desde
su
fundación
en
1924
hasta
el
final
de
la
Segunda
Guerra
Mundial.
Su
expansión
abarcó
no
solo
Europa,
sino
otras
partes
del
mundo
como
Estados
Unidos,
América
o
incluso
Japón.
En
una
primera
etapa,
durante
los
años
20
se
va
configurando
el
movimiento:
se
celebra
la
primera
exposición
surrealista
en
París
en
1925.
Ya
desde
sus
inicios,
se
produce
la
politización
de
este
movimiento,
con
la
adhesión
de
su
líder,
André
Breton,
al
Partido
Comunista
francés.
Durante
una
segunda
etapa,
en
la
década
de
los
años
30,
el
Surrealismo
se
expande
por
toda
Europa,
Estados
Unidos,
Japón,
etc.
En
1938
tuvo
lugar
en
París
la
Exposición
Internacional
del
Surrealismo
que
marcó
el
apogeo
de
este
movimiento
antes
de
la
guerra.
Participaron
entre
otros,
Marcel
Duchamp,
Salvador
Dalí,
Man
Ray
y
Óscar
Domínguez.
Una
tercera
etapa
coincide
con
el
estallido
de
la
Segunda
Guerra
Mundial,
ya
que
casi
todos
los
miembros
del
grupo
se
trasladan
a
Estados
Unidos,
donde
fueron
el
germen
para
los
futuros
movimientos
americanos
de
posguerra
(Expresionismo
Abstracto
–Action
Painting-‐
y
el
Pop
Art).
5. 5
5
2.
Autores
y
Obras
La
influencia
del
Surrealismo
es
palpable
en
muchos
artistas
de
vanguardia,
tanto
europeos
como
americanos,
aunque
no
puedan
ser
considerados
en
su
totalidad
como
surrealistas.
Es
el
caso
por
ejemplo,
de
Pablo
PICASSO
del
que
Breton
escribió
maravillas
y
al
que
terminó
calificando
como
“surrealista
dentro
del
Cubismo”.
La
vinculación
de
Picasso
con
este
movimiento
de
vanguardia
se
produjo
especialmente
en
1925.
Entre
los
artistas
más
relevantes
del
Surrealismo
destaca
el
artista
alemán
Max
ERNST
(1891-‐1976),
uno
de
los
más
importantes
y
versátiles.
Desarrolló
a
partir
de
1919
la
técnica
del
collage,
que
tendemos
a
considerar
un
invento
cubista,
cuando
en
verdad
los
cubistas
lo
que
realizaban
eran
papier
collés,
esto
es,
papeles
pegados.
Ernst
crea
collages
no
solo
con
papeles,
sino
con
objetos
que
aluden
a
imágenes
vinculadas
a
la
ciencia,
literatura,
religión,
no
estrictamente
relacionados
con
las
bellas
artes.
Estos
collages
deslumbraron
a
Breton,
a
Paul
Éluard
y
a
Gala.
En
cierto
sentido
todas
las
artes
visuales
surrealistas
no
son
más
que
hijas
del
collage,
el
collage
es
la
verdadera
fuente
de
toda
la
plástica
surrealista.
Implica
la
sorpresa,
lo
nuevo,
lo
enigmático.
Los
belgas
Paul
DELVAUX
(1897-‐1994)
y
particularmente
René
MAGRITTE
(1898-‐1967)
realizaron
algunas
de
las
obras
surrealistas
más
asombrosas.
En
1923
Magritte
conoció
el
arte
de
Giorgio
de
Chirico
que
le
acerca
al
movimiento
surrealista
y
del
1927
al
1930
Magritte
vive
en
París
en
contacto
con
los
artistas
parisienses
de
ese
movimiento.
Su
producción
artística
se
caracteriza
por
la
asociación
libre
e
inesperada
de
elementos
sin
conexión
alguna
con
efectos
misteriosos
y
sorprendentes.
Los
objetos
le
interesan
a
Magritte
profundamente
como
materia
artística
y
cuanto
más
banal
y
ordinario,
mejor.
Por
ello
será
un
precedente
del
Pop
Art
y
del
Arte
conceptual.
En
su
repertorio
de
imágenes
destacan
los
hombres
vestidos
de
negro,
la
mujer
desnuda,
la
tierra,
el
cielo
o
el
mar
y
diversos
objetos
cotidianos
como
la
célebre
Esto
no
es
una
pipa
(1928-‐29).
También
realizará
ilustraciones
e
incluso
diseños
de
moda.
6. Fundamento
del
Arte
II
Profesora
Ana
Galván
Romarate-‐Zabala
6
El
Surrealismo
es,
junto
al
Cubismo,
la
vanguardia
en
la
que
la
presencia
de
artistas
españoles
es
más
notoria:
Joan
MIRÓ,
Salvador
DALÍ
y
Oscar
DOMÍNGUEZ,
entre
otros,
son
figuras
claves
en
este
movimiento.
También
Remedios
VARO,
Maruja
MALLO,
Eugenio
F.
GRANELL,
etc.
Joan
MIRÓ
(1893-‐1983)
Breton
consideraba
a
Miró
como
“el
más
surrealista
de
todos
nosotros”
por
su
automatismo
psíquico
puro.
Miró
era
de
origen
catalán
y
en
1923
se
trasladó
a
París.
Allí
pasó
de
pintar
en
plena
naturaleza
a
pintar
en
el
estudio.
Dejó
de
lado
sus
paisajes
figurativos
y
empezó
a
utilizar
el
automatismo
como
metodología
creadora.
Pobló
su
producción
artística
de
su
propio
código
de
imágenes
formado
a
base
de
signos
y
marcas,
de
figuras
biomorfas,
cada
vez
más
disueltas,
como
vemos
en
su
cuadro
El
cazador
(paisaje
catalán):
figura
totémica
del
campesino
catalán
con
la
pipa;
las
banderas
(de
Cataluña,
Francia
y
España);
el
sexo
femenino
(araña,
estrella);
el
pescado-‐liebre
(criatura
híbrida
fantástica)
y
los
ojos,
omnipresentes
en
su
obra,
signos
apotropaicos
como
en
otros
surrealistas.
En
sus
obras
suelen
aparecer
letras,
como
en
El
cazador
donde
encontramos
“SARD”
que
puede
aludir
a
la
sardana
o
a
sardina.
La
temática
de
sus
obras
gira
en
torno
a
los
sueños,
la
luna
y
las
estrellas,
la
mujer
y
el
hombre,
plantas
y
montañas.
Entre
1924-‐27
Miró
va
a
dar
lugar
a
la
segunda
renovación
del
Surrealismo
con
sus
tableau-‐poème
o
pintura-‐
poesía.
Creó
un
grupo
de
pinturas
radicalmente
diferentes,
con
campos
muy
vacíos
y
disueltos,
animados
por
pocos
signos
sueltos
y
con
presencia
de
algunas
palabras.
Ejemplo:
Photo,
este
es
el
color
de
mis
sueños.
Es
un
intercambio
entre
palabra
e
imagen
como
luego
veremos
en
Magritte
(Ceci
n´est
pas
une
pipe).
Es
un
dialogo
entre
lo
visual
y
lo
verbal.
Miró
experimentó
siempre
con
técnicas
diversas:
esculturas,
cerámica,
tejidos,
litografía,
escenografía…
En
los
años
40
se
establece
en
España
como
consecuencia
de
la
invasión
nazi
en
Francia,
instalándose
en
Palma
de
Mallorca.
7. 7
7
Allí
continúa
la
serie
de
Las
Constelaciones,
inspirada
en
las
combinaciones
que
le
sugieren
el
cielo
y
las
estrellas.
A
mediados
de
esta
década
y
hasta
bien
entrada
la
otra,
se
pone
en
contacto
con
el
célebre
ceramista
Llorens
Artigas
y
fruto
de
esa
colaboración
serán
varios
murales
cerámicos
como
el
del
Sol
y
la
Luna
para
la
sede
de
la
UNESCO
en
París.
A
finales
de
los
años
60
e
inicios
de
los
70
también
realizará
esculturas.
Tanto
en
Barcelona
como
en
Palma
de
Mallorca,
donde
vivió
muchos
años,
se
conservan
fundaciones
dedicadas
a
este
artista.
Salvador
DALÍ
(1904-‐1898)
El
artista
más
célebre
del
Surrealismo
fue
el
catalán
Salvador
DALÍ
(1904-‐1989).
De
personalidad
compleja,
megalómano,
genial
publicista
de
sí
mismo,
puede
ser
considerado
también
como
un
precursor
de
las
performances
de
finales
del
siglo
XX.
Dalí
aportó
al
Surrealismo
el
componente
autobiográfico
de
sus
obras,
y
su
calidad
técnica,
muy
superior
a
los
demás
surrealistas
y
una
riqueza
de
imágenes
sorprendente,
que
procede
en
gran
parte
del
catálogo
casi
infinito
que
le
proporciona
su
imaginación
y
su
conocimiento
de
la
historia
del
arte
(“imágenes
dobles”).
Encontró
un
filón
en
una
exploración
en
buena
parte
óptica
que
tiene
que
ver
con
la
psicología
de
la
percepción.
Lo
cultivó
con
la
muy
calculada
intención
de
conquistar
al
público.
En
el
año
1929
se
estableció
en
París
y
allí
los
surrealistas
se
quedaron
deslumbrados
con
su
obra.
Con
él
se
produce
la
tercera
renovación
de
la
imagen
surrealista
(la
primera
había
sido
con
Max
Ernst
y
la
segunda
con
Miró).
Dalí
comenzó
a
cultivar
por
aquel
entonces
un
método
que
llamará
paranoico-‐crítico:
consistía
en
crear
una
configuración
de
formas
y
colores
que
pueda
interpretarse
de
múltiples
maneras,
pudiendo
ser
una
paisaje
fantástico,
de
ruinas,
quizá
leornadesco
inspirado
en
Giorgio
de
Chirico
y
que
a
su
vez
sea
la
figura
de
un
ser
humano,
de
un
hombre
que
se
disuelve,
que
se
desvanece,
quizá
el
propio
Dalí
que
era
un
poco
un
personaje
camuflado
y
camuflable.
Así
lo
vemos
en
su
obra
El
hombre
invisible
(1929)
que
es
un
poco
el
epítome
del
discurso
del
método,
del
método
paranoico-‐crítico.
8. Fundamento
del
Arte
II
Profesora
Ana
Galván
Romarate-‐Zabala
8
En
1930
pintó
Mujer
durmiente,
caballo,
león
invisibles
donde
se
muestran
imágenes-‐dobles
en
las
que
aparecen
una
mujer,
un
caballo,
un
león
y
otras
imágenes
secundarias
y
ocultas
(eróticas).
La
obra
cumbre
de
este
sistema
en
el
que
la
pintura
aparece
como
una
acumulación
de
interpretaciones
distintas
e
incompatibles
sobre
una
misma
configuración
plástica,
se
aprecia
en
muchas
de
sus
obras
como
en
El
enigma
sin
fin
de
1938.
En
este
caso
se
produce
la
fusión
de
seis
imágenes
distintas:
una
señora
remendando
redes
en
Cadaqués,
un
filósofo
recostado,
un
cíclope,
un
galgo,
una
naturaleza
muerta
con
mandolina,
y
una
bestia
mitológica.
Todos
los
géneros
de
la
pintura
mezclados.
La
verdad
en
pintura
ya
no
se
corresponde
con
la
realidad.
Su
técnica
naturalista,
de
“buena
cocina”,
mostraba
influencias
de
grandes
pintores,
desde
El
Greco,
Velázquez
o
Goya.
Paradójico
y
contradictorio,
no
abandonó
nunca
su
capacidad
de
provocación
y
su
anhelo
de
sorprender
al
espectador.
Fue
relevante
también
su
labor
como
escritor,
diseñador
de
joyas,
decorador,
escenógrafo,
etc.
Los
últimos
quince
años
de
su
vida
están
jalonados
por
el
reconocimiento
nacional
e
internacional
a
toda
su
producción.
Varios
museos
en
España
e
internacionalmente
están
dedicados
a
este
artista.
El
llamado
triángulo
daliniano
lo
forman
el
Teatro-‐Museo
Dalí
en
Figueras,
el
castillo
de
Púbol
y
su
casa
museo
de
Port
Lligat
(Cadaqués),
todas
en
Cataluña.
En
1982
se
inauguró
el
Museo
Salvador
Dalí
en
St.
Petersburg
(Florida,
Estados
Unidos).
En
Londres
también
hay
un
museo
dedicado
a
su
producción
artística
llamado
Dalí
Universe.
9. 9
9
El
rey
Juan
Carlos
I
le
nombró
Marqués
de
Púbol.
Entre
sus
obras
destacamos:
Muchacha
en
la
ventana,
La
persistencia
de
la
memoria,
Leda
atómica,
El
enigma
sin
fin…
Por
último,
no
podemos
dejar
de
hacer
referencia
a
la
influencia
que
tuvo
el
SURREALISMO
EN
CANARIAS,
y
más
concretamente
en
Tenerife.
Allí
tienen
amplio
eco
las
propuestas
del
grupo
surrealista
de
Paris.
Los
surrealistas
canarios
se
aglutinaron
en
torno
a
la
revista
Gaceta
de
Arte
de
Eduardo
Westerdahl,
con
pintores
como
Óscar
DOMÍNGUEZ
o
el
propio
Westerdahl
y
un
grupo
de
poetas.
En
1935
Breton
y
Peret
viajaron
a
Tenerife
para
asistir
a
la
exposición
10. Fundamento
del
Arte
II
Profesora
Ana
Galván
Romarate-‐Zabala
10
Internacional
de
Surrealismo,
programada
por
Oscar
Domínguez
en
el
Ateneo
de
Sta.
Cruz
de
Tenerife,
con
obras
de
Arp,
Dalí,
Domínguez,
Tanguy,
Picasso,
etc.
Oscar
DOMÍNGUEZ
(1906–1957)
fue
un
pintor
surrealista
perteneciente
a
la
Generación
del
27,
valorado
como
uno
de
los
máximos
exponentes
de
la
vanguardia
española
que
se
gestó
en
París
durante
los
primeros
decenios
del
siglo
XX.
Versátil
y
polifacético,
sus
composiciones
contienen
referencias
mágicas,
mecanicistas
y
sexuales.
Era
hijo
de
un
rico
terrateniente
tinerfeño.
Se
trasladó
a
París
en
1927,
pero
no
sería
hasta
1931
cuando
se
dedicaría
de
lleno
a
la
pintura.
En
París,
entre
los
años
1934
y
1940,
fue
un
integrante
activo
del
Surrealismo.
En
su
obra
abundan
las
referencias
isleñas
oníricas
y
mágicas,
con
alusiones
concretas
a
la
flora
y
orografía
canarias
como
las
que
aparecen
en
El
drago
(1933)
o
Cueva
de
guanches
(1935).
Máquina
de
coser
electrosexual
(1934)
refleja
uno
de
los
objetivos
de
la
pintura
surrealista:
destruir
radicalmente
el
orden
social
establecido
relacionando
elementos
irreconciliables.
En
esta
obra
muestra
su
universo
onírico
desasosegante:
el
cuerpo
mutilado
de
una
mujer
tendida
boca
abajo
es
devorado
por
una
planta
carnívora
mientras
que
sobre
su
espalda
cae
un
hilo
de
sangre
vertido
desde
la
cabeza
de
un
toro.
La
obra
muestra
un
erotismo
salvaje
inspirado
en
Dalí.
En
su
célebre
Retrato
de
Roma
muestra
a
su
amante
polaca
de
ascendencia
judía,
la
pianista
Roma
Damska,
a
la
que
pintó
en
Tenerife
en
1933.
La
influencia
daliniana
está
muy
presente
en
Oscar
Domínguez,
en
particular
por
su
tendencia
a
las
imágenes
paranoicas
o
dobles
y
al
alargamiento
de
los
miembros.
Oscar
Domínguez
desarrolló
en
1936
una
técnica
automática
denominada
decalcomanía.
Consiste
en
aplicar
el
pigmento
muy
diluido
sobre
un
soporte
para,
a
continuación,
presionar
sobre
éste
con
una
superficie
rígida,
lo
que
provoca
la
distribución
irregular
del
pigmento
y
la
consiguiente
creación
de
formas
arbitrarias.
Domínguez
demostró
ser
también
uno
de
los
creadores
más
fantasiosos
de
objetos
surrealistas,
a
los
que
se
dedicó
con
pasión
en
la
década
de
los
años
30,
llegando
a
exponer
en
la
gran
Exposición
de
Objetos
Surrealistas,
celebrada
en
1936
en
París.
Los
objetos,
liberados
de
su
funcionalidad
habitual,
se
convirtieron
en
eficaces
medios
para
dejar
aflorar
el
subconsciente.
A
finales
de
los
años
treinta
la
obra
de
Oscar
Domínguez
denota
un
cambio
de
rumbo
en
su
pintura
dando
lugar
a
visiones
de
carácter
cósmico.
Este
periodo
cósmico
(a
partir
de
1937)
está
dominado
por
el
automatismo
y
por
el
color
azul.
Sus
cuadros
nos
remiten
a
desastres
geológicos
como
sucede
en
Nostalgia
del
espacio
(1939).
A
partir
de
la
Segunda
Guerra
Mundial
su
creatividad
se
resintió
bajo
el
peso
del
influjo
picassiano.
Sufrió
una
terrible
y
dolorosa
enfermedad
–
acromegalia-‐
y
finalmente
se
suicidó.
Hans
(Jean)
ARP
(1887-‐1966)
Hans
Arp
fue
un
polifacético
artista
germano-‐francés
que
cultivó
la
pintura,
la
escultura
y
la
poesía.
Sin
duda
fue
el
escultor
más
interesante
del
grupo
surrealista5
.
5
El
suizo
Alberto
Giacometti
también
se
vinculó
al
grupo
surrealista,
con
intensas
imágenes
como
la
mujer
degollada
que
es
de
una
violencia
feroz.
Éste
es
uno
de
los
últimos
momentos
culminantes
de
la
misoginia
surrealista,
latente
en
este
movimiento,
a
pesar
de
las
buenas
intenciones
emancipadoras
de
los
surrealistas.
Hay
una
veta
tremenda
en
lo
que
respecta
a
la
figura
de
la
mujer
por
parte
del
Surrealismo
(Breton,
Giacometti,
etc.)
11. 11
11
Arp
fue
uno
de
los
fundadores
y
participantes
más
activos
del
movimiento
Dadá,
durante
toda
la
existencia
de
este
grupo:
desde
1916
hasta
1919.
Una
vez
finalizada
su
etapa
dadá,
en
la
realizaba
relieves
polícromos
y
grabados
con
manchas,
se
vinculó
con
el
Surrealismo
llegando
a
participar
en
la
primera
exposición
surrealista
que
tuvo
lugar
en
París
en
1925.
Fue
una
figura
puente
entre
el
Dadaísmo
y
el
Surrealismo
pero
también
colaboró
con
el
movimiento
holandés
De
Stijl
–El
Estilo-‐;
el
grupo
Cercle
et
Carré
y
Abstraction-‐Création
durante
los
años
1930-‐31.
Su
inspiración
proviene
de
la
naturaleza,
mediante
formas
orgánicas
abstractas,
geométricas
y
esenciales
de
líneas
sinuosas
que
nos
remiten
a
plantas,
partes
del
cuerpo
y
otros
motivos.
Realizó
sus
escultoras
biomórficas
en
yeso,
piedra
y
bronce.
Crecimiento,
transformación,
fecundidad
y
metamorfosis
son
los
temas
dominantes
en
su
obra.
Fue
uno
de
los
primeros
artistas
de
vanguardia
en
valorar
el
azar
y
lo
fortuito
en
la
elaboración
de
su
producción
plástica,
intentando
minimizar
la
actuación
de
la
consciencia
humana.
Man
RAY
(1890-‐1976)
Fotógrafo,
pintor,
escultor,
grabador,
poeta
y
cineasta
estadounidense,
Man
RAY
ha
pasado
a
la
posterioridad
como
uno
de
los
grandes
artistas
del
siglo
XX.
Alcanzó
el
reconocimiento
internacional
tanto
en
Europa
como
en
Estados
Unidos.
Aunque
basculó
entre
diversos
movimientos
de
vanguardia
como
el
Cubismo,
Futurismo,
Dadá
y
Surrealismo,
sobre
todo
es
conocido
por
ser
uno
de
los
fotógrafos
más
relevantes
del
Dadaísmo
estadounidense
de
los
primeros
decenios
del
siglo
XX6
,
así
como
del
Surrealismo
europeo
de
los
años
20
y
30,
años
en
los
que
vivió
en
París.
André
Breton
le
definió
como
pre-‐surrealista.
En
los
años
los
40
pasó
temporadas
en
Estados
Unidos
(Nueva
York
y
Hollywood).
En
su
amplia
producción
artística
descuellan
sus
fotografías
de
la
etapa
de
entreguerras,
en
particular
las
fotografías-‐pinturas
en
blanco
y
negro
llamadas
rayografías.
Implicaba
una
técnica
de
fotografía
sin
cámara.
Eran
imágenes
fotográficas
compuestas
por
objetos
cotidianos
colocados
sobre
papel
fotográfico,
papel
foto
sensible
expuesto
a
la
luz,
dando
lugar
a
nuevas
y
originales
formas.
Como
cineasta
rodó
varias
películas
como
Le
retour
à
la
raison
(El
retorno
a
la
razón)
(1923),
Emak
Bakia
(1926),
L'
étoile
de
mer
(la
estrella
de
mar)
(1928)
o
Les
mystères
du
Château
du
dé
(los
misterios
del
Château
du
dé)
(1929).
En
esa
misma
construye
objetos
y
pinta
cuadros
surrealistas
como
Observatoire
du
Temps
(1932-‐1934).
Sus
últimas
obras
los
realiza
en
Estados
Unidos,
concretamente
en
Hollywood
durante
la
década
de
los
cuarenta,
participando
en
la
película
de
H.
Richter
Dreams
that
money
can
buy
(Sueños
que
el
dinero
puede
comprar)
(1944)
y
pintando
la
serie
Ecuaciones
shakespearianas
(1948).
Él
se
consideró
siempre
a
si
mismo
fundamentalmente
como
un
pintor.
Combinaba
la
pintura
con
la
fotografía
intentando
romper
los
límites
entre
una
y
otra.
Junto
con
su
musa
Lee
Miller,
desarrolló
el
proceso
llamado
“solarización”
que
utilizó
en
la
fotografía
de
moda
y
de
desnudos.
El
efecto
se
obtiene
sobre
el
negativo
reexpuesto
a
la
luz
blanca
durante
el
revelado.
Su
descubrimiento,
al
menos
con
posibilidades
creativas,
se
atribuye
a
Man
Ray.7
6
Junto
con
los
franceses
Marcel
Duchamp
y
Francis
Picabia.
7
Véase
http://www.aloj.us.es/galba/ANALOGICA/TECNICAS_4/solariza0.htm
12. Fundamento
del
Arte
II
Profesora
Ana
Galván
Romarate-‐Zabala
12
Después
de
la
II
Guerra
Mundial
se
concentró
en
la
producción
de
objetos
y
pinturas.
En
1951
volvió
a
París
y
en
esa
ciudad
vivió
hasta
su
muerte.
Man
Ray
fue
uno
de
los
primeros
artistas
en
realizar
fotografías
que
fueron
consideradas
como
auténticas
obras
de
arte.
3.
El
Surrealismo
y
el
Cine
La
vinculación
entre
el
Surrealismo
y
el
cine
fue
muy
estrecha.
El
cineasta
más
vinculado
a
este
movimiento
fue
sin
duda
el
aragonés
Luis
BUÑUEL
(1900-‐1983).
Conocido
internacionalmente
como
uno
de
los
directores
de
cine
más
destacados
del
siglo
XX,
sus
películas,
provocadoras
y
sorprendentes,
intentan
socavar
los
convencionalismos
sociales
y
morales
de
su
época,
y
en
especial
el
catolicismo.
A
inicios
de
los
años
20
vivió
en
Madrid,
en
la
Residencia
de
Estudiantes,
donde
conoció
a
Salvador
Dalí
y
Federico
García
Lorca.
Realizó
su
primer
viaje
a
París
en
1924,
donde
frecuentó
a
numerosos
artistas
españoles,
y
se
introdujo
en
el
movimiento
surrealista
estudiando
dirección
con
Jean
Epstein,
con
quien
luego
colaboró
para
películas
(La
Chute
de
la
Maison
Usher).
Buñuel
fue
un
pionero
del
surrealismo
cinematográfico.
En
sus
películas
no
hay
una
lógica
narrativa
y
lineal,
sino
que
en
ellas
aflora
el
sueño,
lo
absurdo,
lo
irracional
y
la
sexualidad
que
se
debate
entre
el
deseo
y
la
realidad.
A
diferencia
de
otros
cineastas
vinculados
al
Surrealismo
como
Man
Ray
o
Hans
Richter,
Buñuel
nunca
da
preeminencia
a
valores
artísticos.
Las
imágenes
violentas
y
crueles
son
parte
esencial
de
sus
películas
intentando
provocar
respuestas
no
solo
intelectuales
sino
también
emocionales
en
el
espectador
Con
DALÍ
colaboró
en
sus
obras
más
surreales:
Un
perro
andaluz,
Un
chien
andalou
8
(1929)
y
la
edad
de
oro,
L'âge
d'or
(1930).
En
el
corto
film
mudo
Un
perro
andaluz
la
fuente
de
inspiración
fue
el
mundo
onírico
de
Buñuel
y
Dalí.
En
esta
obra
intentaron
plasmar
el
automatismo
puro,
liberado
de
las
rigideces
de
la
razón,
la
lógica,
la
tradición
narrativa
y
la
unidad
temporal.
En
esta
sorprendente
película
a
muchos
niveles,
muestra
actos
de
violencia
física
irracional
y
deseo
sexual
descarnado.
Una
de
las
más
célebres
escenas
de
esta
película
forma
parte
de
las
más
desasosegantes
de
toda
la
historia
del
cine:
es
la
del
ojo
de
una
mujer
rebanado
con
un
cuchilla.
En
la
escena
final,
la
“romántica”
imagen
de
una
pareja
feliz
deviene
en
el
mismo
hombre
y
mujer
enterrados
en
la
arena.
Las
posiciones
de
sus
cuerpos
y
sus
cabezas
inclinadas
son
reminiscencias
de
la
célebre
pintura
de
Millet,
El
Ángelus,
(1859),
obra
que
obsesionó
a
Dalí
gran
parte
de
su
vida.
Tanto
Buñuel
como
Dalí
consideraban
que
esta
película
no
podía
ser
analizada
con
parámetros
racionalistas.
Para
Dalí,
este
film
“consistía
en
una
simple
notificación
de
hechos...
enigmáticos,
incoherentes,
irracionales,
absurdos,
inexplicables.”9
Por
su
parte,
Buñuel
mostró
su
extrañeza
con
el
hecho
de
que
la
burguesía
aplaudiera
esta
obra,
porque
el
buscaba
precisamente
lo
contrario.
En
1930
Buñuel
realizó
la
Edad
de
Oro,
otra
película
emblemática
de
su
producción.
Fue
su
segunda
colaboración
con
Dalí
y
un
paso
más
en
su
ataque
a
lo
establecido,
concretamente
a
los
considerados
por
aquel
entonces
8
https://www.youtube.com/watch?v=yCl_8522FF0&t=6s
9
http://www.theartstory.org/artist-‐bunuel-‐luis.htm
13. 13
13
pilares
de
la
sociedad:
la
iglesia,
el
estado,
la
familia.
La
combinación
surrealista
de
sexo,
violencia
e
imágenes
inconexas
hicieron
el
resto.
Una
muestra:
en
una
de
las
escenas,
aparece
Jesucristo
como
un
líder
de
una
banda
de
libertinos
sexuales
que
secuestraban
y
torturaban
a
mujeres
jóvenes
en
un
castillo.
Los
personajes
parecían
actuar
como
en
sueños,
o
más
bien
pesadillas
en
una
atmósfera
de
deseo
sexual,
frustración
y
fracaso.
Con
esta
película
Buñuel
si
consiguió
su
objetivo
provocador
y
en
la
première
de
la
misma
hubo
disturbios
y
se
destruyeron
pinturas
surrealistas
que
estaban
en
el
lobby
del
cine.
El
periódico
Le
Figaro
la
calificó
de
“obscena,
asquerosa
y
sin
tacto”10
.
Las
referencias
anticatólicas
propiciaron
el
disgusto
del
propio
Dalí,
que
rehusó
volver
a
trabajar
con
Buñuel.
Recordemos
que
Dalí
andando
el
tiempo
se
convirtió
en
un
devoto
católico
a
su
manera.
El
Vizconde
de
Noailles,
que
sufragó
los
gastos
de
la
película,
fue
amenazado
con
la
excomunión.
Esta
película
fue
censurada
hasta
1979.
En
1932
rodó
el
documental
Las
Hurdes11
,
conocido
también
como
"Tierra
sin
pan".
En
él
refleja
la
miseria
descarnada
que
se
vivía
en
esa
comarca
extremeña.
Es
de
un
realismo
casi
surreal
por
lo
que
muestra.
En
este
caso,
la
realidad
supera
a
la
ficción.
Buñuel
perteneció
al
Partido
Comunista
español
y
durante
la
guerra
civil
española
fue
uno
de
los
fundadores
de
la
Alianza
de
Intelectuales
Antifascistas
para
la
Defensa
de
la
Cultura.
En
1938
regresó
a
Hollywood
para
realizar
películas
de
propaganda
republicana.
En
1946
se
trasladó
a
México,
donde
realizó
algunas
películas
como
"El
ángel
exterminador"
(1962).
Al
final
de
su
vida
dirigió
en
España
obras
como
"Viridiana"
(1961)
o
"Tristana"
(1970).
Por
último,
hay
que
recordar
que
Salvador
DALÍ
colaboró
con
el
gran
director
de
cine
británico
Alfred
HITCHCOCK
realizando
parte
de
la
escenografía
de
Recuerda12
(1945),
incluso
algún
vestuario
que
llevaba
la
actriz
Ingrid
Bergman.
En
esta
obra
aparecen
escenas
oníricas
donde,
rememorando
un
perro
andaluz,
se
cortan
ojos,
en
esta
ocasión
con
tijeras.
Conviene
recordar
que
el
ojo,
desde
épocas
prehistóricas
incluso,
presenta
un
valor
apotropaico
y
que
es
un
signo
esencial
de
la
plástica
surrealista,
tanto
en
pintura,
como
escultura,
joyas
o
indumentaria.
Con
Walt
DISNEY,
Dalí
realizó
el
delicioso
corto
Destino13
(1946).
Dalí
en
el
fondo
fue
un
cineasta
frustrado
puesto
que
tuvo
muchos
proyectos
–con
Greta
Garbo,
los
hermanos
Marx
(era
muy
amigo
de
Harpo,
el
mudo),
etc.
pero
no
se
llevaron
a
cabo.
De
todas
formas,
también
realizó
anuncios
publicitarios14
.
10
http://www.theartstory.org/artist-‐bunuel-‐luis.htm
11
https://www.youtube.com/watch?v=qO86FO1bs6g&t=47s
12
https://www.youtube.com/watch?v=M7i4VTaamk8
13
https://www.youtube.com/watch?v=w38cerphic4
14
Recordemos
que
André
Breton
le
llamaba
“avida
dollars”,
jugando
con
las
letras
de
su
nombre,
dada
su
afición
por
el
dinero.
14. Fundamento
del
Arte
II
Profesora
Ana
Galván
Romarate-‐Zabala
14
FUENTES
DE
IMÁGENES
Y
DOCUMENTACION
Blog
de
Redondus:
https://sites.google.com/site/fundamentosdelarteii/home
Blog
de
Algargos:
arte-‐e-‐historia/14-‐siglo-‐xx-‐y-‐xxi/14-‐3-‐pablo-‐picasso
Web
de
Artium
www.wikiart.org
artecreha.com
artehistoria.com
http://www.museothyssen.org/thyssen/videoplayer/190
http://www.march.es/conferencias
ttp://www.march.es/arte/madrid/exposiciones/surrealistas-‐antes-‐del-‐surrealismo/la-‐tradicion.aspx?l=1
http://www.theartstory.org
https://www.freud.org.uk/education/topic/76547/freud-‐and-‐surrealism/
http://artpower-‐ana.blogspot.com.es/2016/12/introduccion-‐al-‐surrealismo-‐tema-‐5.html
http://artpower-‐ana.blogspot.com.es/2014/02/el-‐arte-‐de-‐vanguardia-‐iii-‐el.html
http://miro.palmademallorca.es/
www.fmirobcn.org
http://www.ideasapiens.com/textos/Arte/manifiesto%20surrealismo.htm
http://www.geocities.com/SoHo/Museum/2042/inicio/museo.htm
http://archivosurrealista.com.ar/index.html
htps://www.moma.org/learn/moma_learning/themes/surrealism/surrealism-‐and-‐the-‐body
http://delvauxpaul.free.fr/index.php?page=peintures
http://ellassinpicasso.blogspot.com.es/2013/04/dora-‐maar-‐la-‐fotografa-‐surrealista.html
http://artpower-‐ana.blogspot.com.es/2014/02/los-‐disenos-‐de
joyas-‐de-‐dali.html
https://www.moma.org/artists/3716
http://www.getty.edu/vow/ULANFullDisplay?find=&role=&nation=&prev_page=1&subjectid=500015030
http://artpower-‐ana.blogspot.com.es/2013/08/dali-‐en-‐sorrento.html
http://www.thedaliuniverse.com/en/exhibitions/the-‐dali-‐
http://www.salvador-‐dali.org/museus/
https://boletinartizar.wordpress.com/2014/01/29/retrato-‐de-‐roma-‐de-‐oscar-‐dominguez-‐fin-‐de-‐destino/
http://www.museoreinasofia.es/coleccion/autor/dominguez-‐oscar
http://www.aloj.us.es/galba/ANALOGICA/TECNICAS_4/solariza0.htm
https://www.youtube.com/watch?v=csEDMzs3SXo
https://www.youtube.com/watch?v=qO86FO1bs6g&index=10&list=PLR2CwU_JJAuUR6-‐O2OqMZd8UPGDiQ1xl0
https://www.youtube.com/watch?v=csEDMzs3SXo
http://artpower-‐ana.blogspot.com.es/2013/04/del-‐pompidou-‐al-‐sofidu-‐dali-‐o-‐el.html