SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
TEMA : ENFERMEDADES INFECCIOSAS
ASIGNATURA: SALUD PUBLICA
ALUMNA : MARGARITA HUACHO ESPINOZA
DOCENTE : LIC. Ayde Espinoza Palomino
SEMESTRE : 2016-II
ABANCAY-AURIMAC
2016
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 2
PRESENTACIÓN
Este trabajo es presentado a la Lic. Ayde Espinoza Palomino por los estudiantes de la
carrera profesional de enfermería, para dar a conocer lo investigado de dicho tema
que es acerca de las enfermedades infecciosas.
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 3
ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA
INTRODUCCIÓN
Los microorganismos, entre los que se encuentran las bacterias y los virus, son seres
microscópicos. Se encuentran presentes en todas partes. Sin embargo, a pesar de su
inmensa abundancia, entre las miles de especies de microorganismos existentes solo
unas pocas invaden, se multiplican y provocan enfermedades en los humanos.
Muchos de ellos viven sobre la piel, en la boca, en las vías respiratorias altas, en el
intestino y en los genitales (en especial en la vagina) sin causar enfermedades. El que
un microorganismo permanezca como un compañero inofensivo o invada y cause una
enfermedad en el huésped, depende de la naturaleza del microorganismo y del estado
de las defensas naturales del sujeto.
La emergencia o reemergencia de ciertas enfermedades infecciosas es un hecho de
gran relevancia en la actualidad y que se debe en parte al auge de los viajes
internacionales y al incremento del fenómeno migratorio. Este movimiento de personas
proporciona a los microorganismos la posibilidad de desplazarse a otras zonas del
planeta donde antes no existían. Así, enfermedades infecciosas que antes eran
consideradas tan sólo en determinadas zonas geográficas (en regiones tropicales y
subtropicales) se pueden encontrar en cualquier punto del planeta. Por tanto, estas
enfermedades han dejado de ser exóticas para convertirse en realidades a las que los
profesionales de la salud han de enfrentarse a diario en las consultas de Atención
Primaria, en los servicios de Urgencias o en la Atención Especializada. Es de
relevancia que se conozcan estas enfermedades: la distribución geográfica, las
manifestaciones clínicas, los métodos diagnósticos disponibles y los tratamientos
apropiados. Además, el conocimiento y aplicación de las medidas de prevención y
control de las posibles enfermedades importadas transmisibles son esenciales para la
Salud Pública. En este informe se abordará la distribución geográfica, los aspectos
clínico-epidemiológicos más relevantes y las medidas generales de prevención y
control de las enfermedades infecciosas importadas más importantes.
Las personas sanas conviven en armonía con la flora microbiana, que les ayuda a
protegerse de la invasión de los patógenos; por lo general, éstos se definen como
aquellos microorganismos capaces de causar enfermedad. La flora microbiana está
formada principalmente por bacterias y hongos, e incluye a la flora residente normal, que
está presente siempre y se reestablece rápidamente si se produce una alteración, y la
flora transitoria capaz de colonizar al huésped durante horas a semanas, pero que no
se establece de manera permanente. En ocasiones, los microorganismos que
forman parte de la flora normal pueden causar enfermedades, especialmente cuando
se alteran los mecanismos de defensa.
Las Enfermedades metaxénicas es un tema muy controversial en el mundo actual
dado que en estos tiempos es más frecuente debido a la presencia de un conjunto de
situaciones y/o vectores que conllevan a muchas de éstas enfermedades. Por lo que
se trata de presentar diferentes estrategias para su prevención, evitando así la evolución
de estas enfermedades.
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 4
ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA
Dedicatoria
Primeramente a dios por haberme permitido
llegar hasta este punto y haberme dado salud,
ser el manantial de vida y darme lo necesario
para seguir adelante día a día para lograr mis
objetivos, además de su infinita bondad y
amor.
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 5
ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA
ÍNDICE
ENFERMEDADES INFECCIOSAS ..................................................................................................................... 6
1. DEFINICIÓN............................................................................................................................................... 6
2. CARACTERÍSTICASGENERALES DE LAS ENFERMEDADESINFECCIOSAS ................................ 6
3. TRANSMISIBILIDAD................................................................................................................................ 6
4. GRUPOS BIOLÓGICOS DE AGENTES PATÓGENOS........................................................................... 7
INFECCIONES BACTERIANAS.................................................................................................................... 7
INFECCIONES VIRALES ............................................................................................................................... 8
INFECCIONES POR HONGOS (MICOSIS) ................................................................................................. 10
ENFERMEDADES INFECCIOSAS POR PROTOZOOS (PROTOZOOSIS)............................................... 10
ENFERMEDADES INFECCIOSAS POR BACTERIAS ...................................................................................... 11
LA BRUCELOSIS .............................................................................................................................................. 11
LA LEPRA.......................................................................................................................................................... 12
CÓLERA ............................................................................................................................................................ 14
ENFERMEDADES INFECCIOSAS VIRALES .................................................................................................... 16
VARICELA......................................................................................................................................................... 16
SARAMPIÓN ..................................................................................................................................................... 17
SIDA ................................................................................................................................................................... 18
MENINGITIS ..................................................................................................................................................... 20
GRIPE ................................................................................................................................................................ 22
VIRUS HERPES SIMPLE ............................................................................................................................... 25
GRIPE A/H1N1 ................................................................................................................................................. 26
EL VIRUS DEL ÉBOLA ................................................................................................................................... 28
FIEBRE HEMORRÁGICA ............................................................................................................................... 32
ENFERMEDADESMETAXENICAS.................................................................................................................... 35
1. DEFINICION............................................................................................................................................. 35
2. EPIDEMIOLOGIA.................................................................................................................................... 36
3. ¿QUÉ ES EL DENGUE? ........................................................................................................................... 37
4. MALARIA ................................................................................................................................................. 40
5. BARTONELOSIS...................................................................................................................................... 44
6. LEISHMANIASIS..................................................................................................................................... 47
7. LA ENFERMEDAD DE CHAGAS (TRIPANOSOMIASIS AMERICANA)........................................... 52
ENFERMEDADES INFECCIOSAS POR HONGOS (MICOSIS) ........................................................................ 55
CANDIDIASIS ................................................................................................................................................... 55
BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................................................... 58
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 6
ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
1. DEFINICIÓN
Una enfermedad infecciosa puede ser la manifestación clínica de
una infección provocada por un microorganismo como bacterias, hongos, virus, a
veces protozoos, etc. o por priones. En el caso de los agentes biológicos patógenos de
tamaño macroscópico, como los gusanos, no se habla de infección sino de infestación.
Cuando la infección o la infestación es causada por protozoos, vermes o artrópodos se
habla de enfermedad parasitaria porque dichos grupos han sido estudiados
tradicionalmente por la parasitología.
2. CARACTERÍSTICASGENERALES DE LAS ENFERMEDADESINFECCIOSAS
Estas enfermedades se caracterizan por la aparición de distintos síntomas entre los
que se pueden mencionar fiebre, malestar general y decaimiento. Toda enfermedad
infecciosa pasa por tres etapas:
1. Período de incubación. Tiempo comprendido entre la entrada del agente y la
aparición de los primeros síntomas. Aquí el patógeno puede multiplicarse y
diseminarse por las zonas de ataque. La duración de esta etapa depende de la
enfermedad.
2. Período de desarrollo. Aparecen los síntomas característicos.
3. Convalecencia. Se vence a la enfermedad y el organismo se recupera.
3. TRANSMISIBILIDAD
Las enfermedades infecciosas transmisibles (o contagiosas) se pueden propagar
directamente desde el individuo infectado, a través de sus secreciones, su piel o sus
mucosas o, indirectamente, a partir de la contaminación del aire, de un objeto inanimado
o de un alimento por la persona infectada,1 como suele ocurrir con la gripe.
En las enfermedades infecciosas no transmisibles el microorganismo no se transmite
de un individuo a otro sino que requiere circunstancias especiales, sean
medioambientales, accidentales u otras, para su transmisión. En estos casos en los
que las personas infectadas no transmiten la enfermedad los microorganismos necesitan
especies de vectores intermediarios (como el mosquito que causa la malaria) o
transferencia de líquidos corporales (como la sangre de las transfusiones, las jeringas
de uso compartido o el contacto sexual) para provocar la infección.
La frontera entre las enfermedades contagiosas transmisibles y no transmisibles no está
perfectamente dibujada, como lo ilustra el caso clásico de la tuberculosis, que es
claramente transmisible de persona a persona pero por lo general no es considerada una
enfermedad contagiosa. En la actualidad la mayoría de las enfermedades de transmisión
sexual se consideran contagiosas pero solo algunas de ellas exigen aislamiento médico.
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 7
ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA
Por lo general las epidemias solo son causadas por enfermedades transmisibles, pero
también se producen excepciones ocasionales, como la de la peste negra. Esto se debe
a que las epidemias también pueden considerarse en términos de la proporción de
personas infectadas con una enfermedad transmisible.
Debido a la naturaleza de las enfermedades no contagiosas transmisibles, como la fiebre
amarilla o la filariasis, su propagación se ve poco afectada por el aislamiento no médico
(de las personas enfermas) o la cuarentena (de las personas expuestas). Por lo tanto,
una «enfermedad contagiosa» a veces se define en términos prácticos por si el
aislamiento o la cuarentena se utilizan como respuesta de salud pública.
4. GRUPOS BIOLÓGICOS DE AGENTES PATÓGENOS
Una clasificación útil, y generalizada en la práctica clínica, agrupa las enfermedades
infecciosas según las características biológicas del agente patógeno que las produce.
A saber:
INFECCIONES BACTERIANAS
Enfermedad Agente Principales síntomas
Brucelosis Brucella spp. Fiebre ondulante, adenopatía, endocarditis, neumoní
a
Carbunco Bacillus
anthracis
Fiebre, pápula cutánea, septicemia
Cólera Vibrio cholerae Fiebre, diarrea, vómitos, deshidratación
Difteria Corynebacteriu
m diphtheriae
Fiebre, amigdalitis, membrana en la garganta;
lesiones en la piel
Amigdalitis
aguda
Streptococcus
pyogenes
Fiebre, malestar general, eritema faríngeo,
adenopatías cervicales
Erisipela Streptococcus s
pp.
Fiebre, eritema, prurito, dolor
Fiebre Q Coxiella burnetii Fiebre alta, cefalea intensa, mialgia,
confusión, vómitos, diarrea
Fiebre tifoidea Salmonella
typhi, S.
Fiebre alta, bacteriemia, cefalalgia, estupor,
tumefacción de la mucosa nasal, lengua tostada,
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 8
ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA
paratyphi úlceras en el
paladar;hepatoesplenomegalia, diarrea, perforación
intestinal
Legionelosis Legionella
pneumophila
Fiebre, neumonía
Neumonía Streptococcus
pneumoniae,Sta
phylococcus
aureus,
Klebsiella
pneumoniae, My
coplasmaspp.,
Chlamydia spp.
Fiebre alta, expectoración amarillenta o
sanguinolenta, dolor torácico
Tuberculosis Mycobacterium
tuberculosis o
Bacilo de Koch
Fiebre, cansancio, sudor
nocturno; necrosis pulmonar
Tétanos Clostridium
tetani
Fiebre, parálisis
INFECCIONES VIRALES
Enfermedad agente Principales síntomas
Dengue Flavivirus Fiebre, dolor intenso en las articulaciones y
los músculos, inflamación de los ganglios linfáticos y
erupción ocasional de la piel
Fiebre amarilla Flavivirus Fiebre alta, ictericia, sangrado de la nariz y la boca,
vómito negro, bradicardia a pesar de la
fiebre,deshidratación
Fiebre
hemorrágica
del Ébola
Filovirus Fiebre alta,
postración, mialgia, artralgias, dolor abdominal, cefal
ea, erupciones hemorrágicas en todo el cuerpo
Gripe Influenzavirus Fiebre, astenia, anorexia, cefalea, malestar
general, tos seca, dolor de garganta, gastroenteritis,
ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA
vómitos, diarrea
Hepatitis
A, B, C
A: Enterovirus (
VHA);
B: Orthohepadn
avirus(VHB);
C: Hepacivirus (
VHC)
Inflamación del hígado, fiebre, cansancio, náuseas,
diarrea, dolor
Herpes Herpesvirus Ampollas cutáneas en la boca (herpes labial), en los
genitales (herpes genital) o en la piel (herpes zoster)
Mononucleosis Virus de
Epstein-Barr
Fiebre, faringitis, inflamación de los ganglios
linfáticos, fatiga
Parotiditis(pap
eras)
Paramixovirus Fiebre, cefalea, dolor e inflamación de las glándulas
salivales
Peste porcina Pestivirus Fiebre, adelgazamiento, leucopenia,
temblores, parálisis, muerte
Poliomielitis Enterovirus Inflamación en las neuronas motoras de la columna
vertebral y del cerebro que
ocasiona parálisis yatrofia muscular
Rabia Rhabdovirus Fiebre, vómitos, confusión, agresividad, alucinacione
s, convulsiones, parálisis, diplopía, hidrofobia,coma
y muerte
Resfriado
común
Rinovirus, Coro
navirus, Echovir
us, Coxsackievir
us
Estornudos, secreción, congestión y picor
nasal, dolor de garganta, tos, cefalea, malestar
general
Rubéola Rubivirus Fiebre, cefalea, erupciones en la piel, malestar
general, enrojecimiento de los
ojos, faringitis,inflamación dolorosa
de ganglios alrededor de la nuca
Sarampión Morbillivirus Fiebre, erupciones en la
piel, tos, rinitis, diarrea, neumonía, encefalitis, picazó
n
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 9
ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 10
INFECCIONES POR HONGOS (MICOSIS)
 Candidiasis
 Cromomicosis
 Criptococosis
 Coccidioidomicosis
 Dermatofitosis
 Esporotricosis
 Granuloma de Majocchi
 Histoplasmosis
 Herpes circinado
 Lobomicosis
 Micetoma
 Onicomicosis
 Otomicosis
 Pitiriasis versicolor
 Pneumocistosis
 Queratomicosis
 Tiña capitis
 Zigomicosis
ENFERMEDADES INFECCIOSAS POR PROTOZOOS (PROTOZOOSIS)
 Acantoamebiasis
 Amebiasis
 Babesiosis
 Balantidiasis
 Criptosporidiosis
 Giardiasis
 Isosporiasis
 Leishmaniosis
 Malaria
 Microsporidiasis
 Sarcosporidiasis
 Toxoplasmosis
 Trichomoniasis
Varicela Virus varicela-
zóster
Fiebre, cefalea, malestar
general, adelgazamiento, erupción cutánea en forma
de ampollas
Viruela Orthopoxvirus Fiebre alta, malestar, cefalea, fuerte erupción
cutánea en forma de pústulas, que dejan
gravescicatrices en la piel
ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 11
ENFERMEDADES INFECCIOSAS POR BACTERIAS
LA BRUCELOSIS
La brucelosis es una enfermedad infecciosa causada por microorganismos del género
llamado Brucella. Se considera una zoonosis, una enfermedad propia de los animales
domésticos -como las vacas, ovejas, cabras y cerdos- que se puede transmitir al hombre.
La Brucella pasa al hombre desde el ganado por el contacto directo con animales
infectados (inhalación, contacto a través de heridas, mucosa nasal y conjuntiva) y, sobre
todo, por la ingesta de productos lácteos sin pasteurizar (leche, queso y derivados
lácteos).
Lo que debes saber
 Se transmite por el consumo de lácteos sin pasteurizar y por contacto directo
con animales infectados.
 Fiebre, cansancio, dolor de cabeza y dolores articulares y musculares son
los síntomas más frecuentes.
 El tratamiento es prolongado y se basa en el uso de antibióticos específicos.
¿Cuáles son los síntomas?
Fiebre, cansacio, sudoracion, cefalea, Dolores articulares, Dolores musculares,
epatomegalia, espleno megalia
Diagnóstico
El diagnóstico se basa en el cuadro clínico (síntomas), antecedentes epidemiológicos
(contacto previo con animales o productos lácteos no pasteurizados) y una serie de
pruebas de laboratorio.
Estas pruebas de laboratorio van encaminadas a la detección de la bacteria en sangre:
hemocultivo y detección de los anticuerpos contra la bacteria: serología (Rosa de
Bengala y test de Coombs).
En ocasiones son necesarias otras pruebas para detectar si hay focos de infección
localizados en un órgano, por ejemplo un TAC, una radiografía ósea o un
ecocardiograma.
Tratamiento
El tratamiento de la brucelosis se basa en el uso de antibióticos específicos para
erradicar la enfermedad. El objetivo del mismo, además de acortar los síntomas iniciales,
es evitar la aparición de complicaciones en los diferentes órganos y prevenir las
recidivas.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 12
El tratamiento debe ser prolongado, preferiblemente con una combinación de
antibióticos, durante un mínimo de seis semanas. Es muy importante la correcta
cumplimentación del tratamiento por parte del paciente.
Además del tratamiento específico de la brucelosis, cuando existe afectación de algún
órgano en concreto se puede requerir de otros tratamientos adicionales como cirugía
para drenar un absceso en el hígado o en el cerebro (colección de pus) o reparar una
válvula cardiaca.
Prevención
La prevención se ha de realizar, en primer lugar, sobre el ganado mediante
la vacunación de los animales y el control veterinario adecuado para la detección
y eliminación de los animales infectados.
LA LEPRA
¿Qué es?
La lepra, también llamada enfermedad de Hansen en honor al médico noruego
Gerhard Armauer Hansen, que descubrió el agente causante de la enfermedad en
1874, es una infección crónica causada por la bacteria Mycobacterium leprae, y que,
pese a ser una enfermedad tratable, ha sido durante siglos una patología
estigmatizada por la sociedad.
Lo que debes saber
 La lepra o enfermedad de Hansen es causada por una bacteria que afecta a
la piel y los nervios periféricos.
 Se puede manifestar como lepra tuberculoide (forma leve) o como lepra
lepromatosa (forma grave y más conocida).
 Puede afectar a los cartílagos nasales y auriculares, causando deformidades
en la cara conocidas como facies leonina.
¿Cómo se produce?
La lepra, como se ha expuesto al principio del texto, está causada por el
Mycobacterium leprae, una bacteria que se transmite de un paciente infectado a una
persona sana mediante las gotitas microscópicas de saliva (gotas de Flügge) que se
emiten al hablar o al estornudar, así como con las secreciones nasales.
Síntomas
 En la lepra tuberculoide los pacientes presentan unas lesiones cutáneas
blancuzcas, sobre todo a nivel de las extremidades, aplanadas y que con
frecuencia presentan una disminución de la sensibilidad por la afectación
de los nervios periféricos causada por la micobacteria. En general no
suelen darse las malformaciones propias de la forma grave de la enfermedad.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 13
 La lepra lepromatosa, la forma más habitual en el imaginario colectivo, se
caracteriza por la presencia de unos nódulos cutáneos de diferentes tamaños
y formas, abultados, que inicialmente pueden ser dolorosos pero en los
cuales más adelante se pierde la sensibilidad por la afectación del sistema
nervioso periférico, haciendo que en esta zonas los pacientes sean
insensibles al dolor, la temperatura o la presión.
 El Mycobacterium leprae también afecta a otras partes del cuerpo, como
los cartílagos nasales y auriculares, causando deformidades características de la
lepra lepromatosa, lo que se conoce como facies leonina o cara de león.
Asimismo, se da una caída del vello corporal, perdiendo las cejas y las pestañas.
Las úlceras plantares y de la mucosa nasal también pueden acarrear
malformaciones importantes.
 Los ojos también pueden verse afectados por esta infección, pudiendo
provocar ceguera. Por otro lado, la afectación testicular es causa de
impotencia e infertilidad al disminuir tanto los niveles de testosterona como la
producción de espermatozoides. Como con otras muchas enfermedades
infecciosas, en la lepra lepromatosa se desencadena una reacción
inmunológica que puede causar fiebre, dolores articulares e inflamación de
varias cadenas de ganglios.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico de la lepra será básicamente clínico, con la observación de las lesiones
características y la existencia de un posible contacto con alguien afectado por la
enfermedad.
El diagnóstico de certeza se realizará mediante la observación al microscopio de una
muestra de tejido afectado obtenida bien por biopsia, bien por raspado de las lesiones
cutáneas.
Las analíticas de sangre y los cultivos bacterianos no son útiles para la detección de
esta enfermedad, con lo que no se llevan a cabo.
Existe una prueba cutánea reactiva que permite diferenciar la forma de lepra que padece
el paciente. Se inocula una pequeña cantidad de micobacterias atenuadas a nivel
subcutáneo y se observa si hay reacción. En la forma tuberculosa, en la cual el sistema
inmunológico crea anticuerpos contra el Mycobacterium leprae, se dará una reacción
cutánea, mientras que en la forma grave, la lepromatosa, no se apreciará ningún tipo de
reacción, dado que el organismo no es capaz de crear anticuerpos de defensa contra la
bacteria causante de la enfermedad.
TRATAMIENTO
Pese a la creencia habitual la lepra es una enfermedad fácilmente tratable mediante el
uso de antibióticos. El tratamiento precoz de la enfermedad puede prevenir y corregir
la mayoría de las deformidades que provoca esta enfermedad.
Utiles para el tratamiento de esta enfermedad la rifampicina y clofazimina, claritromicina,
kinolonas o la minociclina.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 14
CÓLERA
El cólera es una enfermedad diarreica aguda causada por el Vibrio Cholerae, que
habitualmente cursa en forma de epidemias
¿Qué es?
El cólera es una enfermedad diarreica aguda causada por el Vibrio Cholerae, que
habitualmente cursa en forma de epidemias. La enfermedad afecta tanto a niños como
a adultos.
¿Cómo se produce?
El Vibrio Cholerae vive en aguas saladas costeras o en rías salubres.
El hombre se infecta por la ingesta de alimentos contaminados, pero sobre todo por
ingesta de agua contaminada por las heces humanas infectadas. No existe ningún
reservorio animal.
Fuentes habituales de alimentos contaminados suelen ser el pescado o marisco crudo
o poco cocinado y las frutas y verduras crudas.
El cólera es habitual en zonas donde no hay infraestructura para el saneamiento de las
aguas residuales (sin alcantarillado), o bien en zonas de guerra donde las
infraestructuras han sido destruidas y en campos de refugiados. Existen zonas
endémicas de cólera en África, India y Sudeste Asiático. Aparecen epidemias
periódicamente, siendo la última epidemia destacable la que tuvo lugar en Zimbawe
desde agosto de 2008 hasta mayo de 2009. Afectó a más de 90000 personas y
provocó la muerte de más de 4000.
Síntomas
Una vez infectada la persona, y tras un periodo de incubación de pocas horas a 5 días,
el cólera se inicia de manera súbita como una diarrea acuosa, muy líquida, grisácea, con
moco pero sin sangre. No suele provocar dolor abdominal pero sí vómitos.
La diarrea se produce por la acción de una toxina que elabora el microorganismo en el
intestino delgado.
La mayor parte suelen ser diarreas leves, pero en un 5-10% de los casos, las pérdidas
de líquido pueden llegar a ser muy voluminosas y complicarse con una deshidratación
severa y muerte en pocas horas. Los síntomas de deshidratación severa son
debilidad, hipotensión, somnolencia, coma y hasta la muerte si no se trata.
Diagnóstico
Ante la sospecha clínica de cólera hay que confirmar el diagnóstico identificando el V.
Cholerae en las heces por el microscopio.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 15
Tratamiento
Lo principal consiste en reponer lo más rápidamente posible los líquidos y las sales
que se pierden a través de las diarreas. La rehidratación oral temprana salva muchas
vidas en las epidemias de cólera.
Las soluciones de rehidratación oral suelen ser suficientes en la mayoría de casos
leves y sin vómitos. Son preparados que contienen glucosa, sodio, potasio, cloro y
bicarbonato a los que se añade agua y que se han demostrado altamente eficaces
para reponer las pérdidas ocasionadas por las diarreas. Existen varios preparados
comercializados o bien se pueden preparar en casa siguiendo las indicaciones de la
OMS (Organización Mundial de la Salud).
Cuando los enfermos están graves o tienen muchos vómitos, es necesario el tratamiento
endovenoso mediante sueros hasta que el paciente mejore.
Los antibióticos no son imprescindibles para la curación pero reducen la duración de la
enfermedad y las pérdidas de líquido. Existen varios antibióticos efectivos, se pueden
administrar tetraciclinas o ciprofloxacino en dosis única o en ciclos cortos, según
indique el profesional sanitario.
La OMS recomienda buscar atención médica o sanitaria a todas las personas que se
encuentran en zonas con cólera y tengan diarreas especialmente si se trata de diarrea
grave, mientras empiezan a tomar agua controlada o soluciones no azucaradas como
sopas.
Medidas preventivas
Lo más importante para prevenir el cólera es tener buenas infraestructuras para el
abastecimiento de agua limpia para el consumo humano y canalización de las aguas
residuales como alcantarillado.
También es necesario tomar medidas higiénicas como lavarse bien las manos en la
preparación y conservación de los alimentos.
La vacuna inyectable que se utilizaba en el pasado ya no se recomienda. Existen
vacunas orales, pero su protección no es del 100% por lo que se recomienda seguir
igualmente las medidas higiénicas en las zonas con cólera.
La vacunación anticolérica ha sido suprimida como obligatoria para el tránsito
internacional de viajeros. Para los viajeros internacionales el riesgo suele ser bajo incluso
si van a zonas endémicas, si se toman las medidas adecuadas.
Las medidas higiénicas adecuadas son las siguientes:
 Tomar solo agua embotellada,
 evitar el hielo a menos que se esté seguro que se hecho con agua
embotellada
 comer solo alimentos bien cocinados y aún calientes
 evitar los mariscos o pescados crudos
 pelar las frutas y verduras.
La OMS recomienda llevar soluciones de rehidratación oral a los viajeros.
La vacunación se suele recomendar a los viajeros que tendrán contacto estrecho con
la población en zonas endémicas como personal de ayuda humanitaria, en campos de
refugiados o zonas de guerra.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 16
ENFERMEDADES INFECCIOSAS VIRALES
VARICELA
La varicela es una enfermedad infecciosa causada por el virus varicela-zóster, perteneciente
a la familia de los herpesvirus, que también causa el herpes zóster. Se presenta
principalmente en niños de entre uno y nueve años de edad. La infección en adolescentes y
adultos suele ser más severa y tiene mayor riesgo de complicaciones como la enfermedad
pulmonar intersticial. Tras un período largo de latencia (14 a 21 días), la enfermedad presenta
un periodo prodrómico semejante a un cuadro gripal con fiebre leve o moderada; luego
aparece un exantema macular auto limitado (a veces con compromiso de mucosas
o enantema), que rápidamente evoluciona a pápulas, luego a vesículas y finalmente
a costras que se desprenden tras una a dos semanas. Se acompaña de adenopatías
cervicales. Las lesiones dérmicas pueden producir cicatrices permanentes, deprimidas, hipo
o hiperpigmentadas.
El virus sólo se transmite de persona a persona, ya por contacto directo con las lesiones cutáneas
o al expulsarse mediante tos o estornudos. El periodo de incubación hasta que aparece la
enfermedad es de dos a tres semanas. Es contagiosa desde dos días antes de la erupción.
También puede ser contraída a partir de las lesiones de una persona con herpes zóster; reservorio
conocido es el hombre.
La varicela es por lo general adquirida por la inhalación de gotitas respiratorias en suspensión en
el aire desde un huésped infectado.
Síntomas
 Fiebre
 Dolor de cabeza
 Dolor de estómago
El sarpullido de la varicela ocurre entre 10 y 21 días después de haber tenido contacto con alguien
que tenía la enfermedad. En la mayoría de los casos, el niño presentará de 250 a 500 ampollas
pequeñas, llenas de líquido y pruriginosas, sobre manchas rojas en la piel.
Las ampollas frecuentemente se observan primero en la cara, la parte media del cuerpo o el cuero
cabelludo.
Después de uno o dos días, las ampollas se tornan grises y forman costras. Mientras tanto,
nuevas ampollas brotan en grupos; a menudo aparecen en la boca, la vagina y en los párpados.
Los niños con problemas cutáneos, como eccema, pueden presentar miles de ampollas.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 17
Tratamiento
En niños sanos suele ser suficiente aliviar los síntomas. Para la fiebre se emplea el
paracetamol.
Prevención
Una vacuna para prevenir la varicela es parte de un esquema de vacunación de rutina de un
niño.
SARAMPIÓN
El sarampión es causado por un virus de la familia de los paramixovirus que normalmente
crece en las células de revestimiento de la faringe y los pulmones. Se trata de una
enfermedad humana que no afecta a los animales.
Manifestaciones clínicas
 Produce prurito o picazón.
 Ojos inyectados en sangre
 Tos
 Fiebre
 Sensibilidad a la luz (fotofobia)
 Dolor muscular
 Enrojecimiento e irritación de los ojos (conjuntivitis)
 Rinorrea
 Dolor de garganta
 Diminutas manchas blancas dentro de la boca (manchas de Koplik)
Tratamiento
No existe un tratamiento específico para el sarampión.
Lo síntomas se pueden aliviar con lo siguiente:
 Paracetamol (Tylenol)
 Reposo en cama
Algunos niños pueden necesitar suplementos de vitamina A, que reduce el riesgo de muerte
y complicaciones en los niños que no reciben suficiente cantidad de dicha vitamina.
Posibles complicaciones
Las complicaciones de la infección del sarampión pueden abarcar:
ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 18
 Bronquitis
 Encefalitis
 Infección del oído (otitis media)
 Neumonía
Prevención
Hacerse vacunar es una forma muy efectiva de prevenir el sarampión. Las personas que no
reciben la vacuna o que no la han recibido completa están en alto riesgo de contraer la
enfermedad.
SIDA
El SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), es el estadio final de la infección por
el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV).
¿Qué es?
El SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), es el estadio final de la infección por
el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV). La infección por el HIV se desarrolla
en tres fases habitualmente: la primoinfeccion o infección aguda, una fase asintomática
y la enfermedad avanzada o SIDA.
El HIV es un virus de la familia de los retrovirus, y existen dos tipos descritos el HIV-I
(el más frecuente) y el HIV-II (inicialmente solo descrito en África). Normalmente la
infección aguda no mata al infectado, sino que el virus permanece en el organismo y
se convierte en una infección crónica que puede pasar desapercibida durante muchos
años, hasta que el sistema inmunitario del individuo está muy alterado y aparecen las
complicaciones.
¿Cómo se produce?
El primer paso es el contagio. La infección se transmite entre humanos, por diferentes
vías:
Como enfermedad de transmisión sexual, a través de relaciones sexuales. Es la
principal vía de transmisión actual y se puede dar tanto en relaciones heterosexuales
como homosexuales.
Transmisión por la sangre y derivados:
Transfusiones sanguíneas y trasplantes de tejidos contaminados: Cuando apareció la
enfermedad en los años 80 y hasta que no se conoció el virus y se pudo detectar en
sangre, era la vía de contagio más importante (sobre todo en pacientes hemofílicos).
Con la legislación y las precauciones actuales, ya no es una vía de contagio habitual
en los países desarrollados.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 19
En adictos a drogas por vía parenteral: fue la principal causa de contagio durante la
década de los 80 en nuestro país.
Pinchazo casual con material contaminado: extraordinariamente rara pero no
imposible. Se puede dar en personal sanitario.
Transmisión materno-fetal y del lactante: el HIV se puede transmitir desde la mujer
infectada al feto durante el embarazo, en el momento del parto y durante la lactancia.
Esta vía de transmisión es, junto con la sexual, de especial importancia en los países
en vías de desarrollo.
Una vez el virus ha infectado a una persona, se va diseminando por el organismo. El
virus tiene especial apetencia por las células que expresan la molécula CD4 en su
superficie, especialmente los linfocitos T CD4+ del sistema inmunitario.
La característica que marca la infección avanzada por el HIV es la intensa
inmunodeficiencia causada cuando el número de linfocitos T CD4+ baja por debajo de
ciertos límites. En esta situación aparecen las infecciones oportunistas y algunos tipos
de tumores que definen el SIDA.
Síntomas
La primoinfección por el HIV suele ser asintomática (no da síntomas) pero también puede
dar lugar a un cuadro de fiebre, malestar general, cansancio, adenopatías y leve
hepatitis.
En la fase de infección asintomática, la persona infectada no tiene ningún síntoma
aunque la infección está presente y el virus va mermando el sistema inmunitario. Esta
fase puede durar de meses a varios años.
En la fase avanzada de la enfermedad o SIDA: la persona tiene los síntomas propios
de las infecciones oportunistas u otras enfermedades causadas directamente por el virus
que la definen. Los síntomas de estas infecciones dependen de su localización y del
microorganismo que las provocan y son muy variables.
Las diferentes infecciones oportunistas que definen el SIDA son, entre otras:
 Tuberculosis pulmonar o diseminada
 Candidiasis en las mucosas (oral, esofágica, genital) o diseminada.
 Meningitis por parásitos (Criptococo)
 Diarreas por infección del tubo digestivo por Cryptosporidium
 Infecciones oculares como la queratitis por Citomegalovirus.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 20
 Infecciones cerebrales como la toxoplasmosis cerebral.
 Hay algunos tipos de tumores que son característicos del SIDA como el
sarcoma de Kaposi o los linfomas cerebrales.
Diagnóstico
El diagnóstico de la infección por el HIV es por análisis de sangre. En los análisis de
sangre se mira la serología, es decir la presencia de anticuerpos contra el HIV.
Cuando es positivo significa que la persona tiene infección por el virus de la
inmunodeficiencia humana. Siempre se confirma mediante un segundo análisis.
Si se sospecha que la infección es reciente y la serología es negativa, se puede
determinar el antígeno del virus en sangre (p24), que será positivo en la mayoría de
los casos. Este periodo de tiempo con una serología negativa pero con el antígeno del
HIV positivo, se llama periodo ventana, e indica infección reciente (primeras 3 semanas).
Una vez diagnosticada la infección por HIV, siempre es recomendable saber el estado
inmunitario del paciente mediante un análisis de sangre y la carga viral o cantidad de
virus en sangre.
El diagnóstico de SIDA se hace cuando se tiene una serología positiva confirmada y
alguna de las infecciones oportunistas o tumores que define SIDA.
Tratamiento
El tratamiento contra el virus se realiza con los fármacos llamados antirretrovirales.
Hay diferentes grupos de antirretrovirales, en función del nivel de actuación sobre el
virus: inhibidores de la transcriptasa inversa, inhibidores de la proteasa, inhibidores de la
entrada e inhibidores de la integrasa.
MENINGITIS
¿Qué es?
La meningitis es una inflamación de las meninges. Las meninges son unas
membranas que recubren el sistema nervioso central (encéfalo y la médula espinal). Son
tres membranas, y entre ellas circula el líquido cefalorraquídeo.
Existen diferentes tipos de meningitis, las principales son las meningitis bacterianas
agudas, es decir, meningitis causadas por una infección bacteriana. Normalmente
cuando se habla de casos de meningitis, se está haciendo referencia a este tipo de
ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 21
meningitis. La información médica a continuación hará referencia a las meningitis
bacterianas agudas. En el apartado final se incluye una breve explicación de otros
tipos de meningitis.
¿Cómo se produce?
Las meningitis bacterianas agudas son causadas por diferentes tipos de bacterias:
 En adultos, la principal causa de meningitis es el Streptococo pneunomiae o
neumococo.
 En los niños, la bacteria más frecuente es la Neisseria meningitidis o
meningococo. En los niños, la frecuencia de otras bacterias como el
Haemophilus influenzae ha disminuido drásticamente desde la inclusión de
su vacuna en el calendario vacunal.
 Las meningitis por Lysteria monocytogenes se dan en neonatos (recién nacidos
menores de un mes) o en personas con algunas enfermedades crónicas
como la cirrosis.
 Las meningitis que aparecen como complicaciones de intervenciones
neuroquirúrgicas sobre el sistema nervioso central, están causadas por
Estafilococos o Estreptococos en gran porcentaje.
Los síntomas y signos. Fiebre, la cefalea (dolor de cabeza), la rigidez de nuca y los
vómitos.
Un porcentaje nada despreciable puede tener convulsiones (crisis epilépticas). La
disminución del nivel de conciencia y el coma son un signo de hipertensión
endocraneal debido a toda la reacción inflamatoria de la meningitis, y es un signo de mal
pronóstico.
Otros signos clínicos: hay que destacar que en el caso de las meningitis por
meningococo pueden aparecer petequias (pequeñas manchas de color rojo) en la piel
del tronco y extremidades inferiores o mucosas. Son un signo de infección
generalizada por meningococo.
En las meningitis por neumococo puede aparecer un infarto cerebral a lo largo de la
evolución de la enfermedad.
La meningitis puede ser una enfermedad fulminante y ser mortal en pocas horas o
bien puede tener una evolución más lenta en varios días.
Diagnóstico
Ante la sospecha clínica de meningitis, el diagnóstico se realiza analizando el líquido
cefalorraquídeo mediante una punción lumbar. Los análisis y el cultivo del líquido
ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 22
cefalorraquídeo permiten saber la bacteria causante de la enfermedad en la mayoría
de los casos.
Muchas veces es necesario practicar estudios de neuroimagen como la Tomografía
Computerizada o la Resonancia Magnética craneales, para complementar la
información.
Tratamiento
La meningitis bacteriana es una urgencia médica, ya que es una enfermedad grave y
potencialmente mortal, que requiere ingreso hospitalario para el diagnóstico y
tratamiento.
Además del tratamiento antibiótico, se establece tratamiento complementario que
normalmente incluye corticoides endovenosos para disminuir toda la reacción
inflamatoria en el sistema nervioso central, y tratamiento específico de las
complicaciones como convulsiones, coma, infarto cerebral, etc.
Medidas preventivas
Vacunas:
La vacunación sistemática de los niños contra el Haemophilus influenza tipo b ha
disminuido las meningitis por este germen. Hoy en día, también se incluyen el calendario
vacunal de los niños la vacunación contra uno de los tipos de meningococo (serotipo C).
Existe la vacuna contra el neumococo, que no es de aplicación obligatoria en todas las
comunidades autónomas, pero que también se ha visto disminuye la incidencia de
enfermedad neumocócica grave en los niños más pequeños.
Antibióticos profilácticos:
En el caso de la meningitis menigocócica, la profilaxis antibiótica se realiza con el
antibiótico rifampicina durante dos días.
En el caso de las meningitis por Heamophilus influenza, la profilaxis antibiótica se da
con Rifampicina durante 4 días.
GRIPE
¿Qué es?
La gripe es una enfermedad infecciosa producida por el virus influenza, que afecta a
aves y mamíferos, entre ellos el hombre.
El virus de la gripe pertenece a la familia Orthomyxoviridae. Existen diferentes géneros
o tipos, los más importantes son el A, B y C. Se distinguen entre sí por las características
ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 23
de sus antígenos (proteínas que provocan la respuesta inmunitaria). Los brotes más
importantes de gripe han sido causados sobre todo por el tipo A. El tipo A tiene unas
proteínas o antígenos en su superficie (H y N) que van cambiando cada año y como
consecuencia existe más población sin inmunidad frente al virus y por lo tanto,
susceptible a la infección.
Las epidemias de gripe ocurren en los meses de invierno en las zonas templadas del
planeta: ente octubre y marzo en el hemisferio norte, y entre abril y septiembre en el
hemisferio sur.
Periódicamente aparecen epidemias que acaban afectando a todo el planeta, son lo que
llamamos pandemias. Suelen ser causadas por el tipo A. En el siglo XX hubo 5
pandemias, entre ellas la de 1918-19 (la llamada gripe española), con más de 50 millones
de muertes, y la última en 1977 (conocida como gripe rusa).
¿Cómo se produce?
El virus de la gripe se transmite a través de las gotas de secreciones respiratorias o
saliva cargadas de virus, que se diseminan al toser o estornudar, pero también se
depositan en las manos o superficies inertes.
La gripe tiene un periodo de incubación de uno a tres días. La infección afecta al
aparato respiratorio.
Las epidemias de gripe comienzan bruscamente, alcanzan un máximo en 2-3
semanas, duran entre dos y tres meses y desaparecen casi tan rápido como aparecieron.
En las epidemias se suele afectar entre el 10 y el 20 % de la población.
La mortalidad de la gripe se produce en las personas con factores de riesgo, siendo
los principales las enfermedades cardiacas o respiratorias crónicas y la edad
avanzada.La diabetes y el embarazo (especialmente el segundo y tercer trimestres)
también son factores de riesgo para la gripe y sus complicaciones.
Síntomas
La gripe empieza de manera brusca con los síntomas generales como fiebre, dolor
de cabeza, dolores musculares o articulares, debilidad y malestar general. En
pocos días, se acompaña de los síntomas respiratorios (tos y dolor de garganta).
La tos suele ser seca y puede durar bastantes días o semanas. A diferencia de los
simples resfriados, la gripe puede durar entre una y dos semanas hasta la
recuperación completa, pero la media habitual son unos 5 días.
La principal complicación es la pulmonía, que puede llegar a ser mortal. La pulmonía o
infección del pulmón se acompaña de fiebre y falta de aire (disnea). Puede estar
provocada por el propio virus o ser una sobreinfección del pulmón por una bacteria.
Otra causa de mortalidad en las personas afectadas es por la descompensación de las
enfermedades de base, ya sean cardiacas o respiratorias.
Diagnóstico
En la mayoría de casos, el diagnóstico es clínico, es decir, se basa en la presencia de
los síntomas típicos de gripe en el contexto de una epidemia.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 24
El diagnóstico de laboratorio tiene un coste bastante caro: se consigue aislando el
virus en muestras de garganta, esputos o nasofaringe, pero conlleva una semana para
obtener los resultados. Otra forma más rápida, que solo tarda unas horas, es detectar
las proteínas del virus en las muestras.
Tratamiento
En la gripe no complicada, que es la habitual, se tratan los síntomas: antitérmicos
para bajar la fiebre, analgésicos para los dolores y fármacos contra la tos si
realmente es muy molesta. Es importante hacer reposo en casa e hidratarse cuando
existe fiebre alta.
Los fármacos que actúan específicamente contra el virus, los antivirales, solo están
indicados en casos graves o en pacientes de riesgo y siempre bajo prescripción médica.
Los antivirales consiguen acortar la enfermedad si se empiezan a administrar de manera
temprana.
Medidas preventivas
Por un lado se puede intentar evitar el contagio tomando medidas higiénicas durante
los brotes de gripe:
 lavarse las manos muy a menudo,
 evitar estar cerca de personas con tos, estornudos y fiebre
 taparse la boca cuando se tose o estornuda.
 las personas con gripe deberían quedarse en casa haciendo reposo.
Por otro lado existen las vacunas. Existen vacunas con virus inactivados ("muertos") o
virus atenuados. Cada año en otoño, antes de las epidemias, se recomienda la
vacunación de las personas de riesgo: mayores de 65 años, pacientes con
enfermedades de base importantes y personal sanitario. Debido a que el virus varía de
un año a otro, la vacuna se diseña en función del tipo de virus circulante más reciente
y por esta razón se debe administra cada año.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 25
VIRUS HERPES SIMPLE
Los virus del herpes simple producen diversos tipos de infecciones, siendo las más
comunes las infecciones de superficies mucocutáneas como el herpes labial y el
herpes genital. Existen dos tipos de virus:
 Virus del herpes simple tipo I (VHS-I): es la causa principal de herpes labial,
con aparición de lesiones en la boca y labios. Muchas personas se infectan
durante la niñez.
 Virus del herpes simple tipo II (VHS-II): es la causa de herpes genital, que
produce lesiones ulceradas en los genitales, aunque puede pasar
desapercibida sin producir ningún síntoma.
¿Cómo se produce?
La transmisión es entre personas, por contacto con saliva infectada en el caso del
VHS-I o por relaciones sexuales en el caso del VHS-II. Se puede dar por contacto con
personas que tiene lesiones activas como con personas con la infección pero
asintomáticas.
También existe la transmisión de la madre al feto en el momento del parto vaginal, sobre
todo si la mujer presenta lesiones activas genitales en el momento del parto.
En el primer contacto o infección primaria, una vez el virus penetra en la mucosa o la
piel, se replica y penetra en las terminaciones nerviosas de la zona. El virus emigra a
través de las neuronas hasta las neuronas ganglionares, cerca de la medula espinal
(en la columna). Una vez allí puede permanecer latente sin dar ningún síntoma.
Posteriormente el virus puede reactivarse y aparecen los brotes con nuevas lesiones
en las mucosas. Al principio, se suelen tener varios brotes al año, especialmente los
primeros años después de la primera infección. Después los brotes se van
espaciando.
Síntomas
Tanto la infección oral como la genital pueden transcurrir sin síntomas.
La infección bucal suele dar inflamación y aparición de vesículas, ampollas y úlceras
en la mucosa de la boca o labios. En la primoinfección, más frecuente en niños y adultos
jóvenes, puede aparecer fiebre, dolores musculares, malestar general y ganglios
aumentados de tamaño. En las reactivaciones aparecen las lesiones típicas del herpes
labial, con vesículas rellenas de líquido que posteriormente se secan.
La infección genital produce lesiones úlceradas dispersas en el área genital,
acompañadas de dolor, picor y afectación del estado general en la primoinfección.
El virus del herpes puede afectar cualquier tejido en el organismo. A destacar la
afectación ocular, dando la llamada "queratitis herpética" que es la afectación de la
ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 26
córnea del ojo. Suele dar dolor ocular muy intenso, visión borrosa y ojo rojo. También
a destacar la "encefalitis herpética" o afectación del cerebro. En los sujetos jóvenes suele
ser consecuencia de una primera infección, mientras que en los adultos se debe a una
reactivación del virus. Las encefalitis suelen dar fiebre, desorientación y síntomas
neurológicos focales.
La infección de les recién nacidos suele ser muy grave ya que puede afectar el
sistema nervioso central o los órganos internos.
Los pacientes inmunodeprimidos (especialmente los pacientes con HIV) pueden tener
infecciones herpéticas mucho más intensas y severas que las personas normales
Diagnóstico
Muchas veces el diagnóstico es clínico, con la inspección de las lesiones. Sin
embargo, se pueden confirmar el diagnóstico con algunas pruebas complementarias
(importante en los casos más severos)
 Detección del virus, el antígeno o material genético del virus en las muestras
obtenidas por raspado de las lesiones. La PCR (reacción en cadena de
polimerasa) es una técnica muy fiable que detecta el material genético del
virus.
 Cultivar el virus
 Determinar los anticuerpos contra el herpes en sangre.
Tratamiento
Medidas preventivas
La infección genital por herpes se puede prevenir con la utilización del preservativo en
las relaciones sexuales.
El infección por herpes del recién nacido se puede prevenir mediante la cesárea, pues
se evita que el recién nacido entre en contacto con la mucosa vaginal de la madre.
En los pacientes inmunodeprimidos se pueden dar antivirales para disminuir la
frecuencia de los brotes, aunque siempre existe el peligro de generar resistencias del
virus a los fármacos.
No existe ninguna vacuna contra el herpes simple.
GRIPE A/H1N1
Todos los organismos califican el estado de la Gripe A/H1N1 de pandemia moderada.
La mayoría de las personas se recuperan de la infección sin necesidad de hospitalización
ni de atención médica
¿Qué es la Gripe A /H1N1?
Se ha denominado Nueva Gripe o Gripe A/H1N1 a un cuadro gripal producido por un
nuevo subtipo del virus de la gripe que afecta a los humanos y que según un estudio
publicado en el último número de New England Journal of Medicine, es una adaptación
evolutiva del virus porcino, que ya en el 1918 produjo una pandemia gripal.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 27
El riesgo de contraer la Nueva Gripe o Gripe A/H1N1 es mayor precisamente por tratarse
de un nuevo subtipo de virus frente al que no estamos inmunizados.
A pesar de que el riesgo de contagio es mayor, en la mayoría de los casos la
enfermedad cursa con un cuadro leve y se cura en una semana sin necesidad de ingreso
hospitalario tomando la medicación ordinaria para tratar la gripe común. Tiene una
mortalidad inferior o similar a la gripe común, centrada en enfermos frágiles y/o con
patologías crónicas.
¿Cómo se transmite la enfermedad?
El virus de la gripe A/H1N1 se transmite de la misma forma que el virus de la gripe
común, por vía respiratoria al toser o estornudar estando en contacto estrecho (menos
de 1 metro) de las personas enfermas.
¿Cuáles son los síntomas?
La sintomatología es similar a la gripe común:
 Fiebre superior a 38 ºC
 Malestar general
 Tos
 Dolor de garganta
 Aumento de la secreción nasal
 Dolores Musculares
 Puede producir también náuseas y diarrea.
¿Cuál es el tratamiento?
Se trata de una infección por virus que requiere las mismas medidas generales que la
gripe común: beber líquidos y tomar analgésicos para la fiebre.
Los antivirales como oseltamivir y zanamivir se utilizan, pero siempre bajo prescripción
médica.
Según el Ministerio de Sanidad, España cuenta con una reserva de antivirales de diez
millones de tratamientos, que ya se están usando en los casos en los que está
indicado. Algunos medicamentos antivirales se pueden utilizar para disminuir el
periodo de transmisión de la enfermedad.
Actualmente no está comercializada la vacuna de la Gripe A/H1N1 se prevé que
pueda estarlo hacia finales de año. Se aconseja vacunarse de la gripe común o
estacional en el periodo habitual por el efecto de protección cruzada.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 28
Ante cualquier duda consulte con su Médico de Familia.
¿Cómo evitar el contagio?
Para prevenir el contagio y la diseminación, simplemente se deben mantener los hábitos
higiénicos habituales:
 Taparse la boca con un pañuelo desechable de papel al toser o estornudar
 Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón
 No compartir cubiertos ni vasos
 Ventilar diariamente la casa, habitaciones y espacios comunes
 Limpiar las superficies y objetos de uso común con los productos de limpieza
habitual
Practicar otros buenos hábitos de higiene como dormir suficiente, hacer ejercicio,
controlar el estrés, tomar muchos líquidos y una dieta equilibrada nutritiva ayuda a
estar sano.
EL VIRUS DEL ÉBOLA
El ébola es una enfermedad contagiosa, producida por un virus. También es conocida
como Fiebre Hemorrágica del Ébola, que es de presentación aguda y grave, y puede
resultar letal entre un 50% y un 90% de los casos. Es una infección causada por
el virus de la familia Filoviridae, género Ebolavirus. Se detectó por primera vez en una
aldea de la República Democrática del Congo próxima al río Ébola en 1976. El origen
del actual brote no se conoce, algo que ya ha ocurrido en todos los casos anteriores,
pero se sospecha que el virus procede de un solo humano que entró en contacto con un
animal infectado. Además, se sospecha que tres especies de murciélagos de la fruta
son huéspedes naturales de este virus.
Lo que debes saber
Es una enfermedad contagiosa, que se transmite entre personas que mantienen un
estrecho contacto, a través de fluidos humanos contaminados (sangre, saliva, etc.) a
través de los ojos, nariz, boca o heridas.
 Fiebre, debilidad intensa, dolores musculares, de cabeza, vómitos… son
algunos de los síntomas frecuentes, que pueden aparecer entre 2 y 21 días
tras la infección.
 Por ahora, no se dispone de ninguna vacuna efectiva ni de ningún
tratamiento específico.
Cómo se transmite
Según advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ébola se introduce en
los humanos por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos
ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 29
corporales de animales infectados. En África se han documentado casos de infección
asociados a la manipulación de chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos,
antílopes y puercoespines infectados que se habían encontrado muertos o enfermos
en la selva.
Para la transmisión del virus del ébola se precisa contacto directo a través de heridas
o las mucosas, los ojos, nariz o boca, con la sangre o los fluidos corporales de una
persona infectada y que presente síntomas de la enfermedad. Los individuos
asintomáticos, no transmiten la enfermedad.
También se transmite por contacto indirecto con personas fallecidas por la
enfermedad o por la exposición a objetos que han sido contaminados con secreciones
infectadas (agujas, jeringas, ropa, etc). Si ha existido contagio, el periodo de
incubación es de 2 a 21 días (periodo en el que podrían aparecer síntomas) y si se
contrae la enfermedad, esta es muy grave y tiene una letalidad del 50-90%.
El ébola no se propaga ni por el aire ni por el agua o, en general, por alimentos.
No hay evidencia de que los mosquitos u otros insectos pueden transmitir el virus
del Ébola. El virus del Ébola no se considera de fácil transmisión.
Cuando se produce un brote, a menudo es el personal sanitario el más susceptible
de contagio, sobre todo por no adoptar todas las precauciones (guantes, mascarillas
o gafas de protección) o no establecer los procedimientos adecuados para aislar a los
enfermos. Algo que al principio es difícil ya que los síntomas más tempranos, como la
fiebre, no son específicos del ébola, sino que se presentan con frecuencia en muchas
otras enfermedades.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 30
Se estima que en los paises africanos la expansión del virus es más rápida, debido a
las costumbres funerarias donde se tiene contacto con el cuerpo del fallecido.
Es por ello que en los países occidentales, donde la cultura incide en prácticas
funerarias más asépticas y con prácticas higiénicas más estrictas (el virus, se inactiva
con radiación ultravioleta y gamma, calentamiento durante 60 minutos a 60ºC o hirviendo
durante 5 minutos. Son susceptibles al hipoclorito sódico (lejía) y a desinfectantes), la
probabilidad de producirse una epidemia una vez asilado el foco de la
misma se considera mínima.
Síntomas
La infección provoca síntomas que pueden aparecer entre los 2 y 21 días
siguientes al contagio. La infección se suele caracterizar por:
 Aparición súbita de fiebre
 Debilidad intensa
 Dolores musculares
 Dolor de cabeza intenso
 Diarrea
 Vómitos
 Erupciones cutáneas
 Disfunción renal y hepática
 Y en algunos casos, hemorragias internas y externas.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 31
Diagnóstico
El diagnóstico del ébola en una persona que ha sido infectada hace pocos días es difícil,
porque los primeros síntomas, como la fiebre, no son específicos de esta infección.
Si una persona tiene los síntomas tempranos de ébola y ha tenido contacto con la
sangre o fluidos corporales de una persona enferma, contacto con objetos que han
sido contaminados con la sangre o fluidos corporales, o contacto con animales
infectados, deben ser aislados y notificar el caso a profesionales de la salud pública.
Desde la OMS explican que el diagnóstico definitivo solo puede realizarse mediante
distintas pruebas de laboratorio:
 Prueba de inmunoadsorción enzimática (ELISA)
 Pruebas de detección de antígenos;
 Prueba de seroneutralización;
 Reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR);
 Aislamiento del virus mediante cultivo celular.
Prevención
Aunque se están probando varias, hoy no se dispone de ninguna vacuna efectiva
contra el ébola. Por tanto, la única manera de reducir el riesgo de infección consiste en
evitar el contacto con la sangre o fluidos corporales que puedan estar infectados. Por
tanto, es básica la higiene cuidadosa. Por ejemplo, lavarse las manos con agua y
jabón o con un desinfectante para manos a base de alcohol y evitar el contacto
con sangre y fluidos corporales. Así como no manipular los artículos que pueden
haber tenido contacto con sangre de una persona infectada u otros líquidos corporales
(por ejemplo, ropa, ropa de cama, agujas y equipos médicos).
Además, una vez se detecta un caso de ébola se ha de poner en marcha el protocolo de
medidas de control adecuadas para controlar la infección. Las medidas que deben
llevarse a cabo son:
 Aislar a los pacientes con ébola del contacto de personas desprotegidas.
 Utilizar prendas protectoras (guantes, mascarillas, trajes…) para atender a
los enfermos.
 Enterrar a los enfermos fallecidos de manera segura y rápida. La OMS ya
está regularizando el modo de enterrarlos.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 32
Además, los países afectados están llevando un control del tráfico de pasajeros en los
aeropuertos, han cerrado algunos pasos fronterizos, han puesto en cuarentena las zonas
afectadas, con el objetivo de limitar el tráfico de personas para frenar la expansión.
En caso de tener que desplazarse a los países afectados, las medidas
preventivas que la OMS y otros organismos recomiendan son las siguientes:
 Preste atención a los síntomas
 Evite el contacto con afectados y fluidos corporales de otras personas
 Evitar relaciones sexuales con desconocidos o personal de riesgo. Por esta
vía se transmite hasta 3 meses después de la curación de la enfermedad.
 No tocar animales y evitar ingerir carne de procedencia desconocida.
 Lavarse las manos con frecuencia con desinfectantes
 Desinfectar alimentos que se vayan a ingerir en crudo
 Tomar agua embotellada o hervida
 Intentar evitar el uso de centros sanitarios locales
 Minimizar el uso de aseos públicos
 Informar previamente a las autoridades sanitarias de su país de origen.
 Informar al consulado a su llegada al país.
 A la vuelta del viaje, si cree tener los síntomas de la enfermedad, acuda de
forma inmediata a su centro de salud, informando de la zona visitada
Se aconseja no viajar, si no es necesario, a Liberia, Sierra Leona, Guinea y Nigeria. Son
países con un alto nivel de inseguridad, a lo que hay que añadir la situación sanitaria
actual con la epidemia de ébola.
Tratamiento
Los casos graves requieren cuidados intensivos. Los enfermos suelen estar
deshidratados por lo que precisan rehidratación por vía intravenosa u oral con soluciones
que contengan electrólitos. También se vigila que mantengan el nivel de oxígeno y de
presión arterial en los niveles adecuados y se tratan otras infecciones que puedan
producirse.
Tampoco hay ningún tratamiento específico, aunque se están evaluando nuevos
tratamientos farmacológicos experimentales.
FIEBRE HEMORRÁGICA
Las fiebres hemorrágicas son un grupo de enfermedades infecciosas que tienen en
común estar causadas por virus de diferentes familias. Su transmisión requiere de un
vector (garrapata, roedores o mosquitos) y pueden dan lugar a manifestaciones
clínicas muy graves con afectación de varios órganos y clínica hemorrágica.
Lo que debes saber
 Este nombre agrupa a un conjunto de enfermedades infecciosas que incluyen
la de Crimea-Congo, Ebola, fiebre amarilla, dengue… entre otras.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 33
 Recientemente en España se ha registrado el primer caso de fiebre
hemorrágica de Crimea Congo, que se transmite por picadura de garrapatas y
contacto directo con el ganado.
 En cuanto al tratamiento, no existe vacuna y pueden utilizarse tratamientos
antivirales, aunque su eficacia no está claramente demostrada.
Cuáles son y dónde se localizan
En este grupo de fiebres se incluyen, entre otras, la fiebre hemorrágica de Crimea-
Congo, enfermedad por virus Ebola, la fiebre hemorrágica de Marburg, la fiebre amarilla,
el Dengue, la fiebre de Lassa y la fiebre del valle del Rift.
Se diferencian básicamente en el tipo de vector transmisor (garrapatas, roedores y
mosquitos), en su distribución geográfica y en la gravedad. Existen fiebres de mejor
pronóstico como el Dengue y otras de gran mortalidad como el virus Ebola.
En cuanto a su distribución en el mundo se localizan en determinadas regiones de
Europa oriental (Balcanes), sudeste asiático, Oriente Medio, África, América Central y
del Sur. España no está incluida en las áreas geográficas endémicas de estos virus pero
sí que pueden darse casos importados dada la frecuencia de viajes
internacionales.
Contagio
Estas enfermedades pertenecen a las denominadas zoonosis pues el virus tiene como
hábitat a los animales. El vector transmisor pica a un animal infectado y éste lo puede
transmitir mediante una nueva picadura al ser humano. Otras vías de contagio son el
contacto estrecho con animales infectados vivos o muertos, con fluidos corporales
infectados (orina, saliva, material fecal), con personas infectadas o con objetos en
contacto directo con ellos (como agujas).
Síntomas y diagnóstico
Los síntomas iniciales pueden asemejarse a un cuadro gripal con fiebre alta, dolores
musculares, malestar general, diarreas y erupciones cutáneas. En las formas graves
progresa desarrollándose una situación de shock, con colapso circulatorio y afectación
de diferentes órganos como el hígado, los pulmones, el riñón y el sistema nervioso,
produciendo cuadros hemorrágicos.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 34
El diagnóstico de sospecha sería en cualquier paciente con fiebre, sin foco aparente,
que haya viajado las semanas previas a una zona endémica. El diagnóstico de certeza
se establece con una prueba denominada PCR, que detecta del virus en la sangre.
Tratamiento
No existe un tratamiento específico frente a estos virus, y una vez se ha producido el
contagio y la enfermedad se manifiesta, se realiza tratamiento de soporte. Es decir, se
intenta mantener la función de los órganos afectados y contrarrestar los efectos de la
enfermedad con antitérmicos, drogas vasoactivas, transfusiones, respiración asistida,
etc. hasta que el paciente se estabilice.
Prevención
Para la única fiebre hemorrágica que se ha desarrollado una vacuna es para la fiebre
amarilla, cuya vacunación es obligatoria al viajar a aquellos países considerados de
riesgo.
En las zonas de riesgo se deben extremar las medidas para evitar las picaduras de
insectos y el contacto con animales, y utilizar ropa con manga larga y pantalón largo
(especialmente al atardecer), así como perfumes y utilizar repelentes que contengan
DEET > 45% e incluso impregnar piel y ropa. Por la noche, se aconseja dormir con
aire acondicionado (el frio ahuyenta los mosquitos) y/o mosquitera.
Sobre todo, es conveniente no viajar a zonas de riesgo si no es necesario y en ellas
evitar contacto con animales y personas infectadas y sus cuidadores.
Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo
Es endémica de África, los Balcanes, Oriente medio y Asia. Recientemente en España
se ha registrado el primer caso de fiebre hemorrágica de Crimea Congo. Parece que
es un caso esporádico y aislado y no hay motivo de alarma. Este tipo de fiebre
hemorrágica se debe al virus de la familia Bunyaviridae que se transmite a través de
picadura de garrapatas y por contacto directo con el ganado (vaca, ovejas, cabras,
avestruces). Se puede transmitir también por contacto directo con fluidos corporales
(sangre, secreciones, etc.) o con el paciente.
La enfermedad puede cursar de forma leve, en estos casos los síntomas son similares
a un cuadro gripal con un periodo de incubación medio de 5-6 días, que incluyen
fiebre, mialgias, cefalea, vómitos y diarrea. Si progresa a formas más graves pueden
ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 35
aparecer erupciones por hemorragia cutánea, afectación hepática, renal y pulmonar y
otros fenómenos hemorrágicos. Se calcula una tasa de mortalidad de alrededor del
30%.
En cuanto al tratamiento, no existe vacuna y pueden utilizarse tratamientos antivirales,
aunque su eficacia no está claramente demostrada. Por supuesto, también las
medidas de soporte que requiera el paciente.
Ante cualquier síntoma lo mejor es acudir a su médico. Los seguros de MAPFRE
Salud ofrecen a los asegurados las garantías más completas para proteger su
bienestar y el de su familia.
ENFERMEDADESMETAXENICAS
1. DEFINICION
Las enfermedades metaxenicas, en el Perú, en las últimas décadas constituyen
los principales de problemas de salud, que afectan a las poblaciones más pobres
de menos acceso y están catalogadas entre las reemergentes, afectando
grandes proporciones de población, con gran impacto sobre la salud pública
nacional.
La Malaria, Dengue, Bartonelosis, Leishmaniasis y Tripanosomiasis: son
los 05 problemas de salud abordados desde la ESN de Prevención y Control de
las Enfermedades Metaxenicas y Otras Transmitidas por Vectores, cuyo
incremento en la transmisión e incremento de los factores de riesgo, ha hecho
prioritario su abordaje. Problemas de salud pública que permanente amenazan
la salud de la población, son condicionados por múltiples factores, algunos de
los cuales la intervención del hombre es casi nula, el desencadenamiento de
estas está relacionado con los desequilibrios entre las variables climatológicas,
pluviosidad, movimiento migraciones, temperatura, siembra y cultivos, razón
por la que la responsabilidad de controlar y/o mantener estas variables en
equilibrio, es tarea de todos, desde el Estado Peruano y todas sus
organizaciones directamente relacionadas con la supervivencia de la población
(agricultura, comercio, trabajo, industria y turismo).
ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 36
2. EPIDEMIOLOGIA
La tasa de afectación sobre la población, están relacionadas con la capacidad
de respuesta de los servicios de salud, la cobertura de estos sobre los ámbitos
adjudicados, oportunidad de la identificación, sensibilización de la población para
el control de algunas variables intervinientes, la especie vectorial predominante,
determinada específicamente por los cambios climatológicos, cepas circulantes,
disponibilidad de recursos oportunos y suficientes, respuesta los esquemas de
tratamiento sin embargo existen algunos factores como los desencadenados por
los efectos del fenómeno del niño que facilita la reproducción vectorial,
constituyéndose uno de los principales desencadenantes de la notificación
de brotes de las ETVs, en fases pre, durante y después de los efectos.
En los últimos 10 a años, se ha reportado entre 200,000 ha 150,000 casos de las
enfermedades metaxenicas, siendo la malaria, dengue y bartonelosis, las que
exponen a mayor proporción y población y afectación de la población; en los
últimos 05 años, la bartonelosis se ha constituido en los principales problemas a
abordar desde los servicios y la población por la elevada mortalidad y letalidad
que ha venido mostrando alta mortalidad y letalidad.
De la misma forma se estima que alrededor de 20, 000,000 de los peruanos
residimos en áreas de riesgo de estas enfermedades, en diferentes estratos,
nicho eco epidemiológicos y riesgos.
Con relación a la afectación por grupos etéreos, este es similar para todos los
grupos, observándose últimamente un giro hacia el menor de 14 años y al en
edad productiva, sin embargo constituye un grupo de mayor riesgo los niños,
madres gestantes y ancianos.
Una explicación de este fenómeno se debe a que la población infantil, por la crisis
económica que afecta a nuestro país, se está integrando a temprana edad
en la PEA lo cual los hace más vulnerables a estos daños, expresando
indirectamente que las poblaciones de menores recursos serían mayormente
las afectadas.
Múltiples esfuerzos desarrollados desde el sector con estrategias adecuadas a
las poblaciones menos accesibles han permitido disminuir complicaciones y
mortalidad.
Aunque se conoce que la malaria y otras enfermedades metaxenicas,
constituyen un serio problema en las comunidades indígenas, no se tiene
información exacta sobre su incidencia y dispersión entre las mismas, como
también es limitada la información sobre la situación de salud de la población
indígena y las poblaciones excluidas.
La respuesta del Ministerio de Salud (MINSA) a esta alarmante reemergencia
de las metaxenicas, ha tenido éxito en reducir los niveles de transmisión en las
áreas más contundidas, la capacidad organizativa de los servicios y la
ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 37
articulación con el trabajo de colaboradores voluntarios ha permitido controlar
de manera eficiente reservorios humanos en tiempos adecuados. Sin embargo,
para reducir aún más el nivel de transmisión y la morbilidad causada por estas,
y evitar y controlar epidemias en el futuro, es necesario, contar con mayor
información en relación con al huésped, el vector, la transmisión, la
epidemiología, y las medidas de control en el país, y tener el personal de salud
entrenado para implementar esas medidas.
Es en ese sentido que debe promoverse un trabajo articulado con todos los
actores sociales involucrados con el problema y su solución. Para el presente
Plan, se unen los esfuerzos de todas las instancias del Ministerio de Salud a fin
de lograr el objetivo común articulando la tecnología y los recursos disponibles.
3. ¿QUÉ ES EL DENGUE?
Enfermedad infecciosa producida por el virus dengue, transmitida por un zancudo
llamado Aedes aegypti, que se reproduce en los depósitos de agua de consumo
doméstico- vivienda.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
• Fiebre alta mayor 38 º C.
• Dolor de cabeza
• Dolor en los ojos (detrás de los ojos)
• Dolor en los músculos y huesos (articulaciones)
• Erupción (rash cutáneo) parecido al sarpullido
• Puede presentarse dolor abdominal
• Puede presentar manifestaciones hemorrágicas leves en piel y mucosas
(sangrado en encías, aparición de puntitos rojo oscuros en la piel,
equimosis –moretones)
ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 38
¿CUAL ES EL MODO DE TRANSMISIÓN?
El Dengue se transmite cuando un zancudo Aedes aegypti pica a una persona
enferma (para alimentarse) y después pica a una persona sana, depositándoles
los virus causantes de la enfermedad.
¿CUANTO TIEMPO DESPUÉS DE SER PICADO APARECE LA
ENFERMEDAD?
Después de entre 5 a 15 días, que corresponde al periodo de incubación.
¿QUÉ DEBE HACER SI EN SU JURISDICCIÓN ENCUENTRA PERSONAS
CON FIEBRE ALTA Y ALGUNO DE LOS SÍNTOMAS?
Referir al establecimiento de Salud más cercano.
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DEL DENGUE?
El tratamiento es sintomático.
Es importante:
Que el paciente esté en reposo e ingiera líquidos.
No se AUTOMEDIQUE
¿CUÁL ES EL CICLO DEL AEDES AEGYPTI?
Este vector pasa por diferentes estadios: huevo, larva, pupa y adulto.
Los mismos tienen un crecimiento de tres de sus estadios en contacto con el
agua (huevo, larva y pupa), por lo cual toda acción que inhiba este período
permitirá mantener controladas las poblaciones de Zancudos.
El Aedes aegypti es de tamaño mediano, color por lo general oscuro. El cuerpo
ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 39
con líneas de escamas plateadas, formando un diseño similar a una lira,
manchas de escamas blancas plateadas, antenas filiformes con escamas
plateadas en el tórax, alas oscuras. Patas oscuras con nítidos anillos claros en
las articulaciones.
¿CUÁLES SON LOS LUGARES MÁS COMUNES DONDE SE
REPRODUCEN LOS VECTORES?
Sus criaderos se encuentran dentro de las casas o en sus inmediaciones, de
preferencia en agua limpia (baja polución y pobres en sales y materia orgánica)
tales como recipientes para reserva de agua como tanques bajos, tanques alto,
baldes, cantaros, sansones mal tapados, barriles; así como cualquier otro
recipiente que pueda contener agua como floreros, latas, cáscara de coco,
canaletas de las viviendas en donde se deposita el agua de lluvia, chapitas,
bases de los maceteros, llantas en desuso, botellas, bebederos
de animales, fuentes ornamentales, etc.
¿CUÁLES SON LAS MEDIDAS PREVENTIVAS PARA NO CONTRAER EL
DENGUE?
Evitando la presencia y reproducción del zancudo.
Identificar los depósitos que pueden ser "criaderos" del zancudo. Por ejemplo,
cilindros, bidones, tanques, botellas y floreros, así como objetos inservibles como
latas, botellas plásticas, llantas en desuso, entre otros porque con la acumulación
del agua la hembra del zancudo podrá depositar los huevos y reproducirse.
Lavar los depósitos de agua cada tres días de manera enérgica con agua,
cepillando las paredes para eliminar los huevos del zancudo
Evitar colocar ofrendas florales en agua, sustituirla por arena mojada, los floreros
y/o plantas acuáticas en la vivienda; lavar los floreros y cambiar de agua
cada tres días.
En las áreas infestadas es decir con presencia de Zancudos, facilitar el ingreso
e inspección de la vivienda por el representante de Salud, así como mantener
las bolsitas de abate que el personal de salud ha colocado en los depósitos
para evitar que el zancudo llegue a estadio adulto.
Los recipiente vacíos guardarlos limpios, secos boca abajo y bajo techo. Eliminar
ó destruir todo recipiente inservible que contenga agua y/o pueda ser
depósito de agua aunque el volumen sea mínimo.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 40
4. MALARIA
DEFINICIÓN
La malaria es una enfermedad producida por parásitos del
género Plasmodium, pudo haberse transmitido al ser humano a través de
los gorilas occidentales.
Es la primera enfermedad de importancia entre las enfermedades debilitantes.
Entre 700 000 y 2,7 millones de personas mueren al año por causa de la
malaria, de los cuales más del 75 % son niños en zonas endémicas de África.
ETIOLOGIA
• Plasmodium vivax
• Plasmodium malariae
• Plasmodium falciparum
• Plasmodium Ovalle
MECANISMO DE TRANSMISIÓN
VECTOR
• Los vectores de esta enfermedad son diversas especies del mosquito
del género Anopheles. Como es sabido, tan sólo las hembras de
este mosquito son las que se alimentan de sangre para poder madurar
los huevos.
• La única forma posible de contagio directo entre humanos es que una
persona embarazada lo transmita por vía placentaria al feto, también es
posible la transmisión por transfusiones sanguíneas.
SÍNTOMAS Y SIGNOS
• fiebre
• escalofríos
• sudoración
• dolor de cabeza
ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 41
• náuseas
• vómitos
• tos
• heces con sangre
• dolores musculares
• ictericia
• defectos de la coagulación sanguínea
• shock
• insuficiencia renal o hepática
• trastornos del sistema nervioso central
• coma
P. FALCIPARUM
• es el plasmodium que produce la malaria más aguda y grave
• La enfermedad es grave en niños y mujeres embarazadas.
• Produce secuestro de hematíes en microcirculación venosa, evita el
paso por el bazo y, por tanto, su destrucción
• Produce malaria cerebral, con alteraciones en el nivel de conciencia,
coma, convulsiones, hipoglucemia, hiperinsulinemia que son signos de
mal pronóstico que requieren una actuación médica inmediata
EPIDEMIOLOGÍA
• La malaria causa unos 400–900 millones de casos de fiebre y
aproximadamente 2-3 millones de muertes anuales, La gran mayoría de
los casos ocurre en niños menores de 5 años; las mujeres embarazadas
son también especialmente vulnerables, si la prevalencia de la malaria
continúa en su curso de permanente aumento, la tasa de mortalidad puede
duplicarse en los próximos veinte años
• MECANISMO DE TRANSMISIÓN Y CICLO BIOLÓGICO
La evolución posee dos ciclos:
• a. Asexual: en la sangre de una persona infectada. (huésped
intermediario)
• b. Sexual: en la hembra del mosquito anopheles, agente transmisor o
vector que se alimenta de sangre humana. (huésped definitivo).
ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 42
EN LOS HUMANOS, LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS SE DEBEN
A:
• La ruptura de glóbulos rojos, que liberan merozoitos, que liberan
sustancias que estimulan el hipotálamo, ocasionando repentinas crisis
febriles, muy intensas, cada dos o tres días, seguidas al cabo de unas
horas de una brusca vuelta a una aparente normalidad
• Este proceso va dejando al organismo exhausto, y en el caso de los
niños pequeños hay una gran probabilidad de un desenlace fatal en
ausencia de tratamiento.
• El parásito evita el sistema inmunitario al permanecer intracelularmente
en los hepatocitos y eritrocitos por enzimas existentes en la membrana
celular eritrocitaria, aunque muchos eritrocitos parasitados se eliminan
en el bazo
• Para evitarlo, el parásito produce ciertas proteínas que se expresan en
la superficie del eritrocito y causan su adherencia al endotelio vascular,
especialmente en Plasmodium falciparum: este es el factor principal de
las complicaciones hemorrágicas de la malaria.
• El ciclo continúa cuando un mosquito ingiere sangre de un enfermo o
portador, y con ello algunos gametocitos. En el intestino del mosquito
estos se transforman en macrogametos (femenino) y microgametos
(masculinos), que se fusionan dando un cigoto móvil.
• Este finalmente formará los esporozoítos que migran a las glándulas
salivares del mosquito, completando el ciclo vital.
• Las mujeres gestantes son especialmente atractivas para los mosquitos
y la malaria en ellas es especialmente nefasta, dada la sensibilidad del
feto (que no tiene un sistema inmunitario desarrollado) a la infección
• P. vivax, P ovale y P. malariae causan anemia leve, bajos niveles de
parasitemia, rotura esplénica y síndrome nefrótico. P. falciparum causa
niveles elevados de parasitemia, insuficiencia renal, anemia grave, etc
DIAGNÓSTICO
• La gota gruesa: es una técnica de referencia que requiere
microscopistas expertos. Es la técnica más difundida
• Permite el examen de una mayor cantidad de sangre en menos tiempo.
Se pone una gota en el centro de la lámina y se hacen movimientos
envolventes para romper los hematíes y que permita observar los
parásitos.
• Extensión sangre periférica: es más lento que la gota gruesa, no se
rompen los hematíes, por lo que los parásitos no cambian la morfología
y es más fácil identificarlos.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 43
TRATAMIENTO
• Fosfato de cloroquina: es el fármaco empleado para los ataques
agudos de paludismo, pero la curación solo se logra en infecciones
por P. falciparum y P. malariae.
• Fosfato de Primaquina: Se utiliza para prevenir recaídas de la
enfermedad eliminando las formas hepáticas persistentes de P.
ovale y P. vivax en pacientes que han padecido un ataque agudo. se
utiliza para la profilaxis en personas que regresan a una zona endémica
• Quinina: El sulfato de quinina por vía oral se utiliza para tratar el
paludismo por cepas de P. falciparum resistentes a cloroquina.
• Mefloquina: Es un nuevo derivado de la quinolina metanol. Tiene
mínimos efectos secundarios, y es eficaz contra los equizontes
sanguíneos de todas las formas de paludismo
Complicaciones
• Plasmodium falciparum
• La malaria cerebral es la forma más temida de la enfermedad
• La víctima entra en coma y, si sale de éste, puede quedar con daño
cerebral permanente
• El paciente puede morir 24 horas después de presentar los primeros
síntomas
• La anemia es la otra complicación producida por la destrucción de
glóbulos rojos, que puede ser lo bastante grave como para poner en riesgo
la vida del paciente
Plasmodium vivax
• Las infecciones son muy debilitantes y este plasmodio presenta la
particularidad de mantener formas "durmientes" (hipnozoítos) en el
hígado, lo que da la posibilidad de recurrencia de la enfermedad
• La complicación más grave es que, por el aumento del tamaño del bazo
(esplenomegalia), se produzca la ruptura del órgano con la hemorragia
interna concomitante.
Quimioprofilaxis
• Los medicamentos que se usan para la quimioprofilaxis del paludismo
son la cloroquina, la asociación cloroquina-proguanil, la doxiciclina, la
mefloquina y la asociación dapsona-pirimetamina
• Tanto la OMS como los servicios de Sanidad Exterior recomiendan
tomar mefloquina para viajar a zonas de alto riesgo tales como la cuenca
Orinoco-amazónica, África Tropical, Indochina y Melanesia
• Este medicamento es muy eficaz para prevenir el paludismo, pero no lo
recomendamos a los montañeros porque puede causar trastornos
psiquiátricos, alteraciones del equilibrio y otros efectos indeseables.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 44
PREVENCIÓN
• Es importante la educación en el conocimiento de los síntomas, que
permitiría un diagnóstico precoz y la posibilidad de aplicar un tratamiento
lo antes posible. El riesgo de transmisión se puede reducir mediante el
control del vector
• Fumigación de interiores con insecticidas de acción residual a fin de
controlar los mosquitos vectores
• Protección personal frente a la picadura: vestir ropas de color blanco,
que cubran la mayor superficie de la piel; utilizar un repelente cutáneo
(que contenga DEET); dormir con una mosquitera tratada con repelentes
(permetrinas), etc.
• El viajero que presente fiebre en los tres meses siguientes a la
exposición se considera una urgencia por la posibilidad de presentar
malaria. Los viajeros presentan síntomas más graves que la población
local, ya que estos han desarrollado cierto grado de inmunidad al estar
expuestos al parásito, que ayuda a controlar la infección y disminuye la
gravedad
• Los inmigrantes procedentes de zonas endémicas y los viajeros
deberían ser cribados mediante rigurosas pruebas serológicas para
detectar a tiempo posibles infecciones
5. BARTONELOSIS
DEFINICION:
La bartonelosis es una enfermedad infecciosa producida por
la bacteria del género Bartonella.
Las especies del géneroBartonella causan enfermedades tales como
la enfermedad de Carrión, la fiebre de las trincheras y la enfermedad por
arañazo de gato, así como otras enfermedades tales como la
angiomatosis bacilar, peliosis hepatis, bacteriemia crónica, endocarditis,
linfadenopatía crónica y enfermedades neurológicas.
ETIOLOGIA:
géneroBartonella
EPIDEMIOLOGIA:
La enfermedad de Carrión o fiebre de la oroya o verruga peruana es una
rara enfermedad infecciosa reportada sólo en Perú, Ecuador y Colombia.9 la
enfermedad es endémica en algunas áreas de Perú,10 y es causada por la
infección de la bacteria Bartonella bacilliformis y transmitida por Lutzomyia.
La enfermedad por arañazo de gato es una enfermedad extendida alrededor
del mundo. Los gatos son el principal reservorio de Bartonella henselae (agente
etiológico) y la bacteria es transmitida de gato a gato por la pulga del
ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 45
gato Ctenocephalides felis.
La fiebre de las trincheras es producida por la infección de Bartonella
quintana y la bacteria es transmitida por el piojo humano Pediculus humanus
corporis. Los humanos son el único reservorio.
FISIOPATOLOGIA
En los mamíferos, cada especie de Bartonella es altamente adaptado a su
huésped reservorio como resultado de un parasitismo intracelular y puede
persistir de esa forma en el huésped. El parasitismo intraeritrocitario ha sido
observado en la fase aguda de la enfermedad de Carrión. Bartonella también
tiene un tropismo por las células endoteliales, observadas en la fase crónica de
la enfermedad de Carrión (también conocida como verruga peruana) y en la
angiomatosis bacilar. La respuesta patológica puede variar con el estado inmune
del huésped. La infección con Bartonella henselae puede resultar en una
reacción focal supurativa (enfermedad por arañazo de gato en pacientes
imnmunocompetentes), una respuesta angioproliferativa multifocal
(amgiomatosis bacilar en pacientes
inmunocomprometidos), endocarditis o meningitis. Alguna de las enfermedades
pueden resolverse de forma espontánea sin tratamiento.
MECANISMO DE TRANSMISION
CUADRO CLINICO
 Enfermedad de Carrión
Los pacientes pueden desarrollar dos fases clínicas: una fase aguda (hemática)
y una fase crónica (eruptiva) asociada con erupciones cutáneas.14 En la fase
aguda (también conocida como fiebre de la oroya, la infección por Bartonella
bacilliformis es aguda y potencialmente grave, asociada con fiebre, anemia
hemolítica)e inmunosupresión. La fase aguda típicamente dura de dos a cuatro
semanas. El frotis de sangre periférica muestra anisomacrocitosis con
muchos bacilos adheridos a los eritrocitos. Trombocitopenia puede ser
observado en algunos pacientes y puede ser severa. Compromiso neurológico
es visto en ocasiones (neurobartonelosis) y el pronóstico en estos casos es
grave. Puede observarse compromiso espinal o meningitis. En la fase aguda, la
complicación más temida es la sobreinfección con enterobacteriasSalmonella y
otros parásitos comoToxoplasmosis. La manifestación de la fase crónica —
Verruga Peruana—consiste en erupciones cutáneas violáceas, rojas y
nodulares (tumores angiomatosos). Se suele producir semanas o meses
después de la resolución del proceso febril si no se ha tratado con antibióticos.
Es posible visualizar la bacteria utilizando la tinción de plata por el método
Warthin–Starry de biopsias.
 Enfermedad por arañazo de gato
Esta enfermedad se manifiesta por adenomegalia regional progresiva (axila,
ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 46
inguinal, cervical) y distal al arañazo y/o pápulas violáceas (no siempre visto al
tiempo de la enfermedad). Las adenomegalias son dolorosas. La infección
por Bartonella henselae es autolimitada y el compromiso ganglionar dura 2 a 3
meses o más.15 Los ganglios pueden supurar y muchos pacientes pueden
permanecer afebriles o asintomáticos. Algunas presentaciones atípicas
incluyen Fiebre de Origen Desconocido (FOD), síndrome oculoglandular de
Parinaud, encefalopatía y neuroretinitis.16
 Fiebre de las trincheras
También conocida como fiebre de los 5 días o fiebre quintana es la manifestación
inicial de la infección por Bartonella quintana. Las manifestaciones
clínicas van desde infecciones asintomáticas a enfermedad severa. La
presentación clásica incluye una enfermedad febril de inicio agudo, cefalea,
mareo y dolor en los miembros. Manifestaciones crónicas de la infección incluyen
fiebre paroxística y prurito en algunos casos y bacteremia persistente en
soldados e indigentes.17
 Angiomatosis Bacilar
Es una enfermedad vascular proliferativa que involucra principalmente la piel y
otros órganos. La enfrmedad fue por primera vez descrita en paciente (VIH) y
trasplantados de órganos.18 La enfermedad grave, progresiva y diseminada
puede ocurrir en pacientes VIH.19 El diagnóstico diferencial incluye sarcoma de
Kaposi, granuloma piógeno, hemangioma, Verruga peruana, tumores
subcutáneos. Las lesiones pueden afectar médula ósea, hígado, bazo o ganglios
linfáticos. Bartonella henselae y Bartonella quintanapueden causar
angiomatosis bacilar.
 Peliosis hepatis
Es una proliferación vascular de los sinusoides
hepáticos capilares resultando en espacios llenos de sangre en el
hígado. Bartonella henselae es reconocido como el agente etiológico en
pacientes VIH y transpltados de órganos. Peliosis hepatis puede ser
asociado con peliosis del bazo, así como angiomatosis bacilar de la piel
en pacientes VIH.
TRATAMIENTO
Enfermedad Adultos Niños
Enfermedad por
arañazo de gato Azitromicina
no recomendación
Retinitis Doxiciclina +
Rifampicina desconocido
Fiebre de las
trincheras o
Doxiciclina +
Gentamicina
desconocido
ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 47
bacteriemia crónica
por B.quintana
Angiomatosis bacilar Eritromicina o
Doxiciclina
Eritromicina
Peliosis hepatis Eritromicina o
Doxiciclina
Eritromicina
Endocarditis Doxiciclina +
Gentamicina +
Rifampicina o
Ceftriaxona +
Gentamicina
Enfermedad de
Carrión (fase aguda)
Ciprofloxacina o
Cloramfenicol
Cloramfenicol + beta-
lactámico
Enfermedad de
Carrión (fase crónica:
Verruga)
Rifampicina o
macrolidos Rifampicina o
macrolidos
6. LEISHMANIASIS
DEFINICION:
La leishmaniasis (o leishmaniosis) es un conjunto
de enfermedades zoonóticas y antroponóticas causadas por protozoos del
género Leishmania. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad van
desde úlceras cutáneas que cicatrizan espontáneamente, hasta formas fatales
en las cuales se presenta inflamación grave del hígado y del bazo. La
enfermedad es una zoonosis que afecta tanto a perros como a humanos. Sin
embargo, animales silvestres como liebres, zarigüeyas, coatíes y jurumíes,
entre otros, son portadores asintomáticos del parásito, por lo que se los considera
animales reservorios.
El agente se transmite al humano y a otros animales a través de la picadura de
hembras de los flebotomos, un grupo de insectos chupadores de sangre
pertenecientes a los géneros Phlebotomus del Viejo Mundo,
(Europa, África y Asia) y Lutzomyia en América, de
la familia Psychodidae.1 En Colombia, en ciertas regiones, este tipo de insectos
es más conocido como palomilla. En las zonas tropicales de Ecuador se lo
conoce como "arenillas".
ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 48
CLASIFICACION
 Leishmaniasis cutánea: conocida en Perú como uta, se caracteriza por la
aparición de úlceras cutáneas indoloras en el sitio de la picadura, las cuales
se pueden curar espontáneamente o permanecer de manera crónica
durante años.
 Leishmaniasis visceral o kala azar: es la forma clínica que cobra más
vidas mundialmente; tal es el caso
de Bangladés, India, Sudán y Brasil.5 Esta presentación puede ser fatal si
no se trata a tiempo. En perros se presenta principalmente la
leishmaniasis visceral. Se ha intentado prevenir la enfermedad con
repelentes de insectos aplicados a toldillos en la época de mayor riesgo de
contagio con resultados dispares.
 Leishmaniasis cutánea localizada o botón de Oriente
 Leishmaniasis mucocutánea o espundia
 Leishmaniasis cutánea difusa
 Leishmaniasis cutánea post-kala azar
ETIOLOGIA
Los vectores de la
familia Psychodidae,
Leishmaniasis son mosquitos del orden Diptera,
subfamilia Phlebotominae y
génerosPhlebotomus y Lutzomiya.
La Leishmania presenta 2 estados morfológicos, el promastigote, presente de
forma extracelular y ubicado en el intestino de los mosquitos, se caracteriza por
tener un cuerpo alargado y un flagelo que les permite el movimiento. Esta
forma, al ser inoculada dentro de los hospedadores, se transforma en el segundo
estado morfológico conocido como amastigote. Los amastigotes se
caracterizan por ser redondeados, sin la presencia del flagelo, de 2 a 4 μm
(micras) de diámetro con un núcleo y un kinetoplasto(estructura mitocondrial
especializada que contiene ADN). Esta forma aflagelada es la visualizada en
los frotis y biopsia para el diagnóstico de la enfermedad. Los amastigotes son
exclusivamente intracelulares pero pueden encontrarse en el intersticio en los
casos en los que el parásito se reproduce hasta ocasionar la ruptura de la
célula hospedadora.
EPIDEMIOLOGIA
El perro constituye el principal reservorio de la leishmaniasis en el ámbito urbano.
La leishmaniasis a nivel mundial afecta a 88 países, 67 del Viejo Mundo y 21
en América. Más del 90% de los casos de leishmaniasis visceral se presenta
en cinco países: Bangladés, India, Nepal, Sudán y Brasil; cerca del 90% de los
casos de leishmaniasis mucocutánea se producen en tres países: Bolivia,
Brasil y Perú; y el 90% de los casos de leishmaniasis cutánea se presentan
en siete países: Afganistán, Arabia Saudí, Brasil, Argelia, Irán, Perú, Paraguay
y Siria. La incidencia anual se estima entre uno y 1,5 millones de casos de
leishmaniasis en el mundo.6
ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA
MARGARITA HUACHO ESPINOZA 49
Globalmente, alrededor de 350 millones de personas se considera que están
en riesgo de infectarse y enfermar. Cada año, un estimado de 1,5 a 2 millones
de niños y adultos desarrollan los síntomas de la enfermedad (forma cutánea y
mucocutánea 1-1,5 millones; forma visceral 0,5 millones), y la incidencia de la
infección es mayor cuando se presentan otras infecciones. La leishmaniasis se
asocia con unos 2,4 millones de personas con discapacidad y alrededor de
70.000 muertes por año.
CUADRO CLINICO
Lesión de la leishmaniasis cutánea.
En la leishmaniasis cutánea el parásito se localiza en la piel. Después de la
picadura del mosquito, transcurren entre una y doce semanas para que se
desarrolle una pápula eritematosa, que crece y se ulcera, generando
una costra de exudado seco. La mayoría de los pacientes desarrolla una o dos
de estas lesiones, en cara, manos o piernas, con un tamaño de cada lesión entre
0,5 y 3 centímetros de diámetro, aunque existe una gran variabilidad en la
presentación de ellas. Las lesiones tienden a curarse espontáneamente en un
lapso de meses, dejando cicatrices hipopigmentadas con bordes
hiperpigmentados sobrelevantados. Este tipo de leishmaniasis es más común
en América Central y del Sur.
La leishmaniasis cutánea se subdivide de acuerdo con su duración en una
forma aguda si dura menos de un año en las zoonosis o menos de dos años si
es antroponóticas.
La leishmaniasis visceral se caracteriza por la inflamación del hígado y
del bazo, acompañada por distensión abdominal severa, pérdida de condición
corporal, desnutrición y anemia.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico de la leishmaniasis requiere la visualización directa del parásito en
improntas del sitio de la lesión, las cuales se tiñen con Giemsa o tinción de
Romanowsky o por medio de biopsias. Otras posibilidades de diagnóstico
consisten en el uso de técnicas moleculares como la PCR (reacción en cadena
de la polimerasa) para amplificar e identificar el ADN del parásito. Entre los
métodos indirectos de diagnaóstico se encuentran el hemocultivo en medio
NNN (Wikipedia inglesa) y los ensayos serológicos tradicionales como lafijación
Enfermedades imprimir
Enfermedades imprimir
Enfermedades imprimir
Enfermedades imprimir
Enfermedades imprimir
Enfermedades imprimir
Enfermedades imprimir
Enfermedades imprimir
Enfermedades imprimir

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gripe A (H1n1)
Gripe A (H1n1)Gripe A (H1n1)
Gripe A (H1n1)mikaaa
 
Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...
Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...
Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...Rodrigo A Restrepo G
 
Guia sobre Dengue
Guia sobre DengueGuia sobre Dengue
Guia sobre Dengueguest60ac57
 
Diccionario epidemiologico
Diccionario epidemiologicoDiccionario epidemiologico
Diccionario epidemiologicoMarlene Martinez
 
1. guia de vigilancia de eventos respiratorios inusitados feb 2020
1. guia de vigilancia de eventos respiratorios inusitados feb 20201. guia de vigilancia de eventos respiratorios inusitados feb 2020
1. guia de vigilancia de eventos respiratorios inusitados feb 2020RosaMaria319
 
UNA RESPUESTA EFICAZ Y SOCIALMENTE INCLUYENTE A LA PANDEMIA DEL COVID19 EN HO...
UNA RESPUESTA EFICAZ Y SOCIALMENTE INCLUYENTE A LA PANDEMIA DEL COVID19 EN HO...UNA RESPUESTA EFICAZ Y SOCIALMENTE INCLUYENTE A LA PANDEMIA DEL COVID19 EN HO...
UNA RESPUESTA EFICAZ Y SOCIALMENTE INCLUYENTE A LA PANDEMIA DEL COVID19 EN HO...FOSDEH
 
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....Dave Pizarro
 
FUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
FUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIASFUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
FUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIASDina Bedoya
 
Tanatologia Vs SIDA
Tanatologia Vs SIDATanatologia Vs SIDA
Tanatologia Vs SIDAsofela_jb
 
Atencion al cliente_en_tiempos_del_virus
Atencion al cliente_en_tiempos_del_virusAtencion al cliente_en_tiempos_del_virus
Atencion al cliente_en_tiempos_del_virusLeydiSofiaApazaReque
 
Epidemiologia salud-y-enfermedad
Epidemiologia salud-y-enfermedadEpidemiologia salud-y-enfermedad
Epidemiologia salud-y-enfermedadAna Nadal Ponce
 
Historia natural de la enfermedad. cadena epidemiológica
Historia natural de la enfermedad. cadena epidemiológicaHistoria natural de la enfermedad. cadena epidemiológica
Historia natural de la enfermedad. cadena epidemiológicaIrene Soriano
 

La actualidad más candente (20)

Gripe A (H1n1)
Gripe A (H1n1)Gripe A (H1n1)
Gripe A (H1n1)
 
Terminologia medica
Terminologia medica Terminologia medica
Terminologia medica
 
Epidemiología básica ii
Epidemiología básica iiEpidemiología básica ii
Epidemiología básica ii
 
Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...
Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...
Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...
 
Guia sobre Dengue
Guia sobre DengueGuia sobre Dengue
Guia sobre Dengue
 
Dengie guiaa
Dengie guiaaDengie guiaa
Dengie guiaa
 
Diccionario epidemiologico
Diccionario epidemiologicoDiccionario epidemiologico
Diccionario epidemiologico
 
Vigilancia epidemiologica post desastre
Vigilancia epidemiologica post desastreVigilancia epidemiologica post desastre
Vigilancia epidemiologica post desastre
 
1. guia de vigilancia de eventos respiratorios inusitados feb 2020
1. guia de vigilancia de eventos respiratorios inusitados feb 20201. guia de vigilancia de eventos respiratorios inusitados feb 2020
1. guia de vigilancia de eventos respiratorios inusitados feb 2020
 
UNA RESPUESTA EFICAZ Y SOCIALMENTE INCLUYENTE A LA PANDEMIA DEL COVID19 EN HO...
UNA RESPUESTA EFICAZ Y SOCIALMENTE INCLUYENTE A LA PANDEMIA DEL COVID19 EN HO...UNA RESPUESTA EFICAZ Y SOCIALMENTE INCLUYENTE A LA PANDEMIA DEL COVID19 EN HO...
UNA RESPUESTA EFICAZ Y SOCIALMENTE INCLUYENTE A LA PANDEMIA DEL COVID19 EN HO...
 
METODOS GENERALES DE CONTROL
METODOS GENERALES DE CONTROLMETODOS GENERALES DE CONTROL
METODOS GENERALES DE CONTROL
 
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
 
Epidemiología básica
Epidemiología básicaEpidemiología básica
Epidemiología básica
 
Enf transmisibles
Enf transmisiblesEnf transmisibles
Enf transmisibles
 
FUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
FUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIASFUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
FUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
 
Tanatologia Vs SIDA
Tanatologia Vs SIDATanatologia Vs SIDA
Tanatologia Vs SIDA
 
Atencion al cliente_en_tiempos_del_virus
Atencion al cliente_en_tiempos_del_virusAtencion al cliente_en_tiempos_del_virus
Atencion al cliente_en_tiempos_del_virus
 
Epidemiologia salud-y-enfermedad
Epidemiologia salud-y-enfermedadEpidemiologia salud-y-enfermedad
Epidemiologia salud-y-enfermedad
 
NT Rabia 2007
NT Rabia 2007NT Rabia 2007
NT Rabia 2007
 
Historia natural de la enfermedad. cadena epidemiológica
Historia natural de la enfermedad. cadena epidemiológicaHistoria natural de la enfermedad. cadena epidemiológica
Historia natural de la enfermedad. cadena epidemiológica
 

Similar a Enfermedades imprimir

Intoxicaciones por Plaguicidas y Mordeduras de Serpiente.pdf
Intoxicaciones por Plaguicidas y Mordeduras de Serpiente.pdfIntoxicaciones por Plaguicidas y Mordeduras de Serpiente.pdf
Intoxicaciones por Plaguicidas y Mordeduras de Serpiente.pdfDamarisOlivasMendoza
 
La infección de heridas en el Hospital Docente General de Riobamba
La infección de heridas en el Hospital Docente General de RiobambaLa infección de heridas en el Hospital Docente General de Riobamba
La infección de heridas en el Hospital Docente General de RiobambaFrank Gonzalez
 
FARMACOLOGIA VETERINARIA 2024 VICTOR O FUENTES.pdf
FARMACOLOGIA VETERINARIA 2024 VICTOR O FUENTES.pdfFARMACOLOGIA VETERINARIA 2024 VICTOR O FUENTES.pdf
FARMACOLOGIA VETERINARIA 2024 VICTOR O FUENTES.pdfVictor Octavio Hernandes
 
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Mxzy
 
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptxSEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptxFernandaGH9
 
Epidemiología general de las enfermedades
Epidemiología general de las enfermedadesEpidemiología general de las enfermedades
Epidemiología general de las enfermedadesPercy Vásquez Tapia
 
Jornada Las Vacunas Salvan Vidas y Son Seguras
Jornada Las Vacunas Salvan Vidas y Son SegurasJornada Las Vacunas Salvan Vidas y Son Seguras
Jornada Las Vacunas Salvan Vidas y Son SegurasSEMPSPH
 
DETERMINANTES DE LA SALUD ASOCIADA A LA MALARIA.pdf
DETERMINANTES DE LA SALUD ASOCIADA A LA MALARIA.pdfDETERMINANTES DE LA SALUD ASOCIADA A LA MALARIA.pdf
DETERMINANTES DE LA SALUD ASOCIADA A LA MALARIA.pdfREYJONATANSANCHEZVAL
 
La Biblia Del Medico General By Enrique Mendoza Edicion 2020.pdf
La Biblia Del Medico General By Enrique Mendoza Edicion 2020.pdfLa Biblia Del Medico General By Enrique Mendoza Edicion 2020.pdf
La Biblia Del Medico General By Enrique Mendoza Edicion 2020.pdfssuserbcc446
 
Especialista en enfermedades tropicales infecciosas importadas
Especialista en enfermedades tropicales infecciosas importadasEspecialista en enfermedades tropicales infecciosas importadas
Especialista en enfermedades tropicales infecciosas importadasCenproexFormacion
 
Especialista en enfermedades tropicales infecciosas importadas
Especialista en enfermedades tropicales infecciosas importadasEspecialista en enfermedades tropicales infecciosas importadas
Especialista en enfermedades tropicales infecciosas importadasCenproexFormacion
 
0 IPK Apertura Curso Dr. Aparicio 6-3-2020.pptx
0 IPK Apertura Curso Dr. Aparicio 6-3-2020.pptx0 IPK Apertura Curso Dr. Aparicio 6-3-2020.pptx
0 IPK Apertura Curso Dr. Aparicio 6-3-2020.pptxRobertojesusPerezdel1
 
Informe clinico escarleth
Informe clinico escarlethInforme clinico escarleth
Informe clinico escarlethGuidowalter26
 
Facultad de medicina veterinaria
Facultad de medicina veterinariaFacultad de medicina veterinaria
Facultad de medicina veterinariaVivesArturo
 

Similar a Enfermedades imprimir (20)

Intoxicaciones por Plaguicidas y Mordeduras de Serpiente.pdf
Intoxicaciones por Plaguicidas y Mordeduras de Serpiente.pdfIntoxicaciones por Plaguicidas y Mordeduras de Serpiente.pdf
Intoxicaciones por Plaguicidas y Mordeduras de Serpiente.pdf
 
La infección de heridas en el Hospital Docente General de Riobamba
La infección de heridas en el Hospital Docente General de RiobambaLa infección de heridas en el Hospital Docente General de Riobamba
La infección de heridas en el Hospital Docente General de Riobamba
 
12 Manual nuevo coronavirus
12 Manual nuevo coronavirus12 Manual nuevo coronavirus
12 Manual nuevo coronavirus
 
FARMACOLOGIA VETERINARIA 2024 VICTOR O FUENTES.pdf
FARMACOLOGIA VETERINARIA 2024 VICTOR O FUENTES.pdfFARMACOLOGIA VETERINARIA 2024 VICTOR O FUENTES.pdf
FARMACOLOGIA VETERINARIA 2024 VICTOR O FUENTES.pdf
 
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
 
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptxSEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
 
Inmunizacion
InmunizacionInmunizacion
Inmunizacion
 
Epidemiología general de las enfermedades
Epidemiología general de las enfermedadesEpidemiología general de las enfermedades
Epidemiología general de las enfermedades
 
Jornada Las Vacunas Salvan Vidas y Son Seguras
Jornada Las Vacunas Salvan Vidas y Son SegurasJornada Las Vacunas Salvan Vidas y Son Seguras
Jornada Las Vacunas Salvan Vidas y Son Seguras
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
 
DETERMINANTES DE LA SALUD ASOCIADA A LA MALARIA.pdf
DETERMINANTES DE LA SALUD ASOCIADA A LA MALARIA.pdfDETERMINANTES DE LA SALUD ASOCIADA A LA MALARIA.pdf
DETERMINANTES DE LA SALUD ASOCIADA A LA MALARIA.pdf
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
La Biblia Del Medico General By Enrique Mendoza Edicion 2020.pdf
La Biblia Del Medico General By Enrique Mendoza Edicion 2020.pdfLa Biblia Del Medico General By Enrique Mendoza Edicion 2020.pdf
La Biblia Del Medico General By Enrique Mendoza Edicion 2020.pdf
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
Especialista en enfermedades tropicales infecciosas importadas
Especialista en enfermedades tropicales infecciosas importadasEspecialista en enfermedades tropicales infecciosas importadas
Especialista en enfermedades tropicales infecciosas importadas
 
Especialista en enfermedades tropicales infecciosas importadas
Especialista en enfermedades tropicales infecciosas importadasEspecialista en enfermedades tropicales infecciosas importadas
Especialista en enfermedades tropicales infecciosas importadas
 
0 IPK Apertura Curso Dr. Aparicio 6-3-2020.pptx
0 IPK Apertura Curso Dr. Aparicio 6-3-2020.pptx0 IPK Apertura Curso Dr. Aparicio 6-3-2020.pptx
0 IPK Apertura Curso Dr. Aparicio 6-3-2020.pptx
 
Informe clinico escarleth
Informe clinico escarlethInforme clinico escarleth
Informe clinico escarleth
 
Facultad de medicina veterinaria
Facultad de medicina veterinariaFacultad de medicina veterinaria
Facultad de medicina veterinaria
 

Último

DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 

Último (20)

DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 

Enfermedades imprimir

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA TEMA : ENFERMEDADES INFECCIOSAS ASIGNATURA: SALUD PUBLICA ALUMNA : MARGARITA HUACHO ESPINOZA DOCENTE : LIC. Ayde Espinoza Palomino SEMESTRE : 2016-II ABANCAY-AURIMAC 2016
  • 2. MARGARITA HUACHO ESPINOZA 2 PRESENTACIÓN Este trabajo es presentado a la Lic. Ayde Espinoza Palomino por los estudiantes de la carrera profesional de enfermería, para dar a conocer lo investigado de dicho tema que es acerca de las enfermedades infecciosas.
  • 3. MARGARITA HUACHO ESPINOZA 3 ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA INTRODUCCIÓN Los microorganismos, entre los que se encuentran las bacterias y los virus, son seres microscópicos. Se encuentran presentes en todas partes. Sin embargo, a pesar de su inmensa abundancia, entre las miles de especies de microorganismos existentes solo unas pocas invaden, se multiplican y provocan enfermedades en los humanos. Muchos de ellos viven sobre la piel, en la boca, en las vías respiratorias altas, en el intestino y en los genitales (en especial en la vagina) sin causar enfermedades. El que un microorganismo permanezca como un compañero inofensivo o invada y cause una enfermedad en el huésped, depende de la naturaleza del microorganismo y del estado de las defensas naturales del sujeto. La emergencia o reemergencia de ciertas enfermedades infecciosas es un hecho de gran relevancia en la actualidad y que se debe en parte al auge de los viajes internacionales y al incremento del fenómeno migratorio. Este movimiento de personas proporciona a los microorganismos la posibilidad de desplazarse a otras zonas del planeta donde antes no existían. Así, enfermedades infecciosas que antes eran consideradas tan sólo en determinadas zonas geográficas (en regiones tropicales y subtropicales) se pueden encontrar en cualquier punto del planeta. Por tanto, estas enfermedades han dejado de ser exóticas para convertirse en realidades a las que los profesionales de la salud han de enfrentarse a diario en las consultas de Atención Primaria, en los servicios de Urgencias o en la Atención Especializada. Es de relevancia que se conozcan estas enfermedades: la distribución geográfica, las manifestaciones clínicas, los métodos diagnósticos disponibles y los tratamientos apropiados. Además, el conocimiento y aplicación de las medidas de prevención y control de las posibles enfermedades importadas transmisibles son esenciales para la Salud Pública. En este informe se abordará la distribución geográfica, los aspectos clínico-epidemiológicos más relevantes y las medidas generales de prevención y control de las enfermedades infecciosas importadas más importantes. Las personas sanas conviven en armonía con la flora microbiana, que les ayuda a protegerse de la invasión de los patógenos; por lo general, éstos se definen como aquellos microorganismos capaces de causar enfermedad. La flora microbiana está formada principalmente por bacterias y hongos, e incluye a la flora residente normal, que está presente siempre y se reestablece rápidamente si se produce una alteración, y la flora transitoria capaz de colonizar al huésped durante horas a semanas, pero que no se establece de manera permanente. En ocasiones, los microorganismos que forman parte de la flora normal pueden causar enfermedades, especialmente cuando se alteran los mecanismos de defensa. Las Enfermedades metaxénicas es un tema muy controversial en el mundo actual dado que en estos tiempos es más frecuente debido a la presencia de un conjunto de situaciones y/o vectores que conllevan a muchas de éstas enfermedades. Por lo que se trata de presentar diferentes estrategias para su prevención, evitando así la evolución de estas enfermedades.
  • 4. MARGARITA HUACHO ESPINOZA 4 ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA Dedicatoria Primeramente a dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario para seguir adelante día a día para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.
  • 5. MARGARITA HUACHO ESPINOZA 5 ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA ÍNDICE ENFERMEDADES INFECCIOSAS ..................................................................................................................... 6 1. DEFINICIÓN............................................................................................................................................... 6 2. CARACTERÍSTICASGENERALES DE LAS ENFERMEDADESINFECCIOSAS ................................ 6 3. TRANSMISIBILIDAD................................................................................................................................ 6 4. GRUPOS BIOLÓGICOS DE AGENTES PATÓGENOS........................................................................... 7 INFECCIONES BACTERIANAS.................................................................................................................... 7 INFECCIONES VIRALES ............................................................................................................................... 8 INFECCIONES POR HONGOS (MICOSIS) ................................................................................................. 10 ENFERMEDADES INFECCIOSAS POR PROTOZOOS (PROTOZOOSIS)............................................... 10 ENFERMEDADES INFECCIOSAS POR BACTERIAS ...................................................................................... 11 LA BRUCELOSIS .............................................................................................................................................. 11 LA LEPRA.......................................................................................................................................................... 12 CÓLERA ............................................................................................................................................................ 14 ENFERMEDADES INFECCIOSAS VIRALES .................................................................................................... 16 VARICELA......................................................................................................................................................... 16 SARAMPIÓN ..................................................................................................................................................... 17 SIDA ................................................................................................................................................................... 18 MENINGITIS ..................................................................................................................................................... 20 GRIPE ................................................................................................................................................................ 22 VIRUS HERPES SIMPLE ............................................................................................................................... 25 GRIPE A/H1N1 ................................................................................................................................................. 26 EL VIRUS DEL ÉBOLA ................................................................................................................................... 28 FIEBRE HEMORRÁGICA ............................................................................................................................... 32 ENFERMEDADESMETAXENICAS.................................................................................................................... 35 1. DEFINICION............................................................................................................................................. 35 2. EPIDEMIOLOGIA.................................................................................................................................... 36 3. ¿QUÉ ES EL DENGUE? ........................................................................................................................... 37 4. MALARIA ................................................................................................................................................. 40 5. BARTONELOSIS...................................................................................................................................... 44 6. LEISHMANIASIS..................................................................................................................................... 47 7. LA ENFERMEDAD DE CHAGAS (TRIPANOSOMIASIS AMERICANA)........................................... 52 ENFERMEDADES INFECCIOSAS POR HONGOS (MICOSIS) ........................................................................ 55 CANDIDIASIS ................................................................................................................................................... 55 BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................................................... 58
  • 6. MARGARITA HUACHO ESPINOZA 6 ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA ENFERMEDADES INFECCIOSAS 1. DEFINICIÓN Una enfermedad infecciosa puede ser la manifestación clínica de una infección provocada por un microorganismo como bacterias, hongos, virus, a veces protozoos, etc. o por priones. En el caso de los agentes biológicos patógenos de tamaño macroscópico, como los gusanos, no se habla de infección sino de infestación. Cuando la infección o la infestación es causada por protozoos, vermes o artrópodos se habla de enfermedad parasitaria porque dichos grupos han sido estudiados tradicionalmente por la parasitología. 2. CARACTERÍSTICASGENERALES DE LAS ENFERMEDADESINFECCIOSAS Estas enfermedades se caracterizan por la aparición de distintos síntomas entre los que se pueden mencionar fiebre, malestar general y decaimiento. Toda enfermedad infecciosa pasa por tres etapas: 1. Período de incubación. Tiempo comprendido entre la entrada del agente y la aparición de los primeros síntomas. Aquí el patógeno puede multiplicarse y diseminarse por las zonas de ataque. La duración de esta etapa depende de la enfermedad. 2. Período de desarrollo. Aparecen los síntomas característicos. 3. Convalecencia. Se vence a la enfermedad y el organismo se recupera. 3. TRANSMISIBILIDAD Las enfermedades infecciosas transmisibles (o contagiosas) se pueden propagar directamente desde el individuo infectado, a través de sus secreciones, su piel o sus mucosas o, indirectamente, a partir de la contaminación del aire, de un objeto inanimado o de un alimento por la persona infectada,1 como suele ocurrir con la gripe. En las enfermedades infecciosas no transmisibles el microorganismo no se transmite de un individuo a otro sino que requiere circunstancias especiales, sean medioambientales, accidentales u otras, para su transmisión. En estos casos en los que las personas infectadas no transmiten la enfermedad los microorganismos necesitan especies de vectores intermediarios (como el mosquito que causa la malaria) o transferencia de líquidos corporales (como la sangre de las transfusiones, las jeringas de uso compartido o el contacto sexual) para provocar la infección. La frontera entre las enfermedades contagiosas transmisibles y no transmisibles no está perfectamente dibujada, como lo ilustra el caso clásico de la tuberculosis, que es claramente transmisible de persona a persona pero por lo general no es considerada una enfermedad contagiosa. En la actualidad la mayoría de las enfermedades de transmisión sexual se consideran contagiosas pero solo algunas de ellas exigen aislamiento médico.
  • 7. MARGARITA HUACHO ESPINOZA 7 ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA Por lo general las epidemias solo son causadas por enfermedades transmisibles, pero también se producen excepciones ocasionales, como la de la peste negra. Esto se debe a que las epidemias también pueden considerarse en términos de la proporción de personas infectadas con una enfermedad transmisible. Debido a la naturaleza de las enfermedades no contagiosas transmisibles, como la fiebre amarilla o la filariasis, su propagación se ve poco afectada por el aislamiento no médico (de las personas enfermas) o la cuarentena (de las personas expuestas). Por lo tanto, una «enfermedad contagiosa» a veces se define en términos prácticos por si el aislamiento o la cuarentena se utilizan como respuesta de salud pública. 4. GRUPOS BIOLÓGICOS DE AGENTES PATÓGENOS Una clasificación útil, y generalizada en la práctica clínica, agrupa las enfermedades infecciosas según las características biológicas del agente patógeno que las produce. A saber: INFECCIONES BACTERIANAS Enfermedad Agente Principales síntomas Brucelosis Brucella spp. Fiebre ondulante, adenopatía, endocarditis, neumoní a Carbunco Bacillus anthracis Fiebre, pápula cutánea, septicemia Cólera Vibrio cholerae Fiebre, diarrea, vómitos, deshidratación Difteria Corynebacteriu m diphtheriae Fiebre, amigdalitis, membrana en la garganta; lesiones en la piel Amigdalitis aguda Streptococcus pyogenes Fiebre, malestar general, eritema faríngeo, adenopatías cervicales Erisipela Streptococcus s pp. Fiebre, eritema, prurito, dolor Fiebre Q Coxiella burnetii Fiebre alta, cefalea intensa, mialgia, confusión, vómitos, diarrea Fiebre tifoidea Salmonella typhi, S. Fiebre alta, bacteriemia, cefalalgia, estupor, tumefacción de la mucosa nasal, lengua tostada,
  • 8. MARGARITA HUACHO ESPINOZA 8 ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA paratyphi úlceras en el paladar;hepatoesplenomegalia, diarrea, perforación intestinal Legionelosis Legionella pneumophila Fiebre, neumonía Neumonía Streptococcus pneumoniae,Sta phylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, My coplasmaspp., Chlamydia spp. Fiebre alta, expectoración amarillenta o sanguinolenta, dolor torácico Tuberculosis Mycobacterium tuberculosis o Bacilo de Koch Fiebre, cansancio, sudor nocturno; necrosis pulmonar Tétanos Clostridium tetani Fiebre, parálisis INFECCIONES VIRALES Enfermedad agente Principales síntomas Dengue Flavivirus Fiebre, dolor intenso en las articulaciones y los músculos, inflamación de los ganglios linfáticos y erupción ocasional de la piel Fiebre amarilla Flavivirus Fiebre alta, ictericia, sangrado de la nariz y la boca, vómito negro, bradicardia a pesar de la fiebre,deshidratación Fiebre hemorrágica del Ébola Filovirus Fiebre alta, postración, mialgia, artralgias, dolor abdominal, cefal ea, erupciones hemorrágicas en todo el cuerpo Gripe Influenzavirus Fiebre, astenia, anorexia, cefalea, malestar general, tos seca, dolor de garganta, gastroenteritis,
  • 9. ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA vómitos, diarrea Hepatitis A, B, C A: Enterovirus ( VHA); B: Orthohepadn avirus(VHB); C: Hepacivirus ( VHC) Inflamación del hígado, fiebre, cansancio, náuseas, diarrea, dolor Herpes Herpesvirus Ampollas cutáneas en la boca (herpes labial), en los genitales (herpes genital) o en la piel (herpes zoster) Mononucleosis Virus de Epstein-Barr Fiebre, faringitis, inflamación de los ganglios linfáticos, fatiga Parotiditis(pap eras) Paramixovirus Fiebre, cefalea, dolor e inflamación de las glándulas salivales Peste porcina Pestivirus Fiebre, adelgazamiento, leucopenia, temblores, parálisis, muerte Poliomielitis Enterovirus Inflamación en las neuronas motoras de la columna vertebral y del cerebro que ocasiona parálisis yatrofia muscular Rabia Rhabdovirus Fiebre, vómitos, confusión, agresividad, alucinacione s, convulsiones, parálisis, diplopía, hidrofobia,coma y muerte Resfriado común Rinovirus, Coro navirus, Echovir us, Coxsackievir us Estornudos, secreción, congestión y picor nasal, dolor de garganta, tos, cefalea, malestar general Rubéola Rubivirus Fiebre, cefalea, erupciones en la piel, malestar general, enrojecimiento de los ojos, faringitis,inflamación dolorosa de ganglios alrededor de la nuca Sarampión Morbillivirus Fiebre, erupciones en la piel, tos, rinitis, diarrea, neumonía, encefalitis, picazó n MARGARITA HUACHO ESPINOZA 9
  • 10. ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA MARGARITA HUACHO ESPINOZA 10 INFECCIONES POR HONGOS (MICOSIS)  Candidiasis  Cromomicosis  Criptococosis  Coccidioidomicosis  Dermatofitosis  Esporotricosis  Granuloma de Majocchi  Histoplasmosis  Herpes circinado  Lobomicosis  Micetoma  Onicomicosis  Otomicosis  Pitiriasis versicolor  Pneumocistosis  Queratomicosis  Tiña capitis  Zigomicosis ENFERMEDADES INFECCIOSAS POR PROTOZOOS (PROTOZOOSIS)  Acantoamebiasis  Amebiasis  Babesiosis  Balantidiasis  Criptosporidiosis  Giardiasis  Isosporiasis  Leishmaniosis  Malaria  Microsporidiasis  Sarcosporidiasis  Toxoplasmosis  Trichomoniasis Varicela Virus varicela- zóster Fiebre, cefalea, malestar general, adelgazamiento, erupción cutánea en forma de ampollas Viruela Orthopoxvirus Fiebre alta, malestar, cefalea, fuerte erupción cutánea en forma de pústulas, que dejan gravescicatrices en la piel
  • 11. ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA MARGARITA HUACHO ESPINOZA 11 ENFERMEDADES INFECCIOSAS POR BACTERIAS LA BRUCELOSIS La brucelosis es una enfermedad infecciosa causada por microorganismos del género llamado Brucella. Se considera una zoonosis, una enfermedad propia de los animales domésticos -como las vacas, ovejas, cabras y cerdos- que se puede transmitir al hombre. La Brucella pasa al hombre desde el ganado por el contacto directo con animales infectados (inhalación, contacto a través de heridas, mucosa nasal y conjuntiva) y, sobre todo, por la ingesta de productos lácteos sin pasteurizar (leche, queso y derivados lácteos). Lo que debes saber  Se transmite por el consumo de lácteos sin pasteurizar y por contacto directo con animales infectados.  Fiebre, cansancio, dolor de cabeza y dolores articulares y musculares son los síntomas más frecuentes.  El tratamiento es prolongado y se basa en el uso de antibióticos específicos. ¿Cuáles son los síntomas? Fiebre, cansacio, sudoracion, cefalea, Dolores articulares, Dolores musculares, epatomegalia, espleno megalia Diagnóstico El diagnóstico se basa en el cuadro clínico (síntomas), antecedentes epidemiológicos (contacto previo con animales o productos lácteos no pasteurizados) y una serie de pruebas de laboratorio. Estas pruebas de laboratorio van encaminadas a la detección de la bacteria en sangre: hemocultivo y detección de los anticuerpos contra la bacteria: serología (Rosa de Bengala y test de Coombs). En ocasiones son necesarias otras pruebas para detectar si hay focos de infección localizados en un órgano, por ejemplo un TAC, una radiografía ósea o un ecocardiograma. Tratamiento El tratamiento de la brucelosis se basa en el uso de antibióticos específicos para erradicar la enfermedad. El objetivo del mismo, además de acortar los síntomas iniciales, es evitar la aparición de complicaciones en los diferentes órganos y prevenir las recidivas.
  • 12. ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA MARGARITA HUACHO ESPINOZA 12 El tratamiento debe ser prolongado, preferiblemente con una combinación de antibióticos, durante un mínimo de seis semanas. Es muy importante la correcta cumplimentación del tratamiento por parte del paciente. Además del tratamiento específico de la brucelosis, cuando existe afectación de algún órgano en concreto se puede requerir de otros tratamientos adicionales como cirugía para drenar un absceso en el hígado o en el cerebro (colección de pus) o reparar una válvula cardiaca. Prevención La prevención se ha de realizar, en primer lugar, sobre el ganado mediante la vacunación de los animales y el control veterinario adecuado para la detección y eliminación de los animales infectados. LA LEPRA ¿Qué es? La lepra, también llamada enfermedad de Hansen en honor al médico noruego Gerhard Armauer Hansen, que descubrió el agente causante de la enfermedad en 1874, es una infección crónica causada por la bacteria Mycobacterium leprae, y que, pese a ser una enfermedad tratable, ha sido durante siglos una patología estigmatizada por la sociedad. Lo que debes saber  La lepra o enfermedad de Hansen es causada por una bacteria que afecta a la piel y los nervios periféricos.  Se puede manifestar como lepra tuberculoide (forma leve) o como lepra lepromatosa (forma grave y más conocida).  Puede afectar a los cartílagos nasales y auriculares, causando deformidades en la cara conocidas como facies leonina. ¿Cómo se produce? La lepra, como se ha expuesto al principio del texto, está causada por el Mycobacterium leprae, una bacteria que se transmite de un paciente infectado a una persona sana mediante las gotitas microscópicas de saliva (gotas de Flügge) que se emiten al hablar o al estornudar, así como con las secreciones nasales. Síntomas  En la lepra tuberculoide los pacientes presentan unas lesiones cutáneas blancuzcas, sobre todo a nivel de las extremidades, aplanadas y que con frecuencia presentan una disminución de la sensibilidad por la afectación de los nervios periféricos causada por la micobacteria. En general no suelen darse las malformaciones propias de la forma grave de la enfermedad.
  • 13. ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA MARGARITA HUACHO ESPINOZA 13  La lepra lepromatosa, la forma más habitual en el imaginario colectivo, se caracteriza por la presencia de unos nódulos cutáneos de diferentes tamaños y formas, abultados, que inicialmente pueden ser dolorosos pero en los cuales más adelante se pierde la sensibilidad por la afectación del sistema nervioso periférico, haciendo que en esta zonas los pacientes sean insensibles al dolor, la temperatura o la presión.  El Mycobacterium leprae también afecta a otras partes del cuerpo, como los cartílagos nasales y auriculares, causando deformidades características de la lepra lepromatosa, lo que se conoce como facies leonina o cara de león. Asimismo, se da una caída del vello corporal, perdiendo las cejas y las pestañas. Las úlceras plantares y de la mucosa nasal también pueden acarrear malformaciones importantes.  Los ojos también pueden verse afectados por esta infección, pudiendo provocar ceguera. Por otro lado, la afectación testicular es causa de impotencia e infertilidad al disminuir tanto los niveles de testosterona como la producción de espermatozoides. Como con otras muchas enfermedades infecciosas, en la lepra lepromatosa se desencadena una reacción inmunológica que puede causar fiebre, dolores articulares e inflamación de varias cadenas de ganglios. DIAGNOSTICO El diagnóstico de la lepra será básicamente clínico, con la observación de las lesiones características y la existencia de un posible contacto con alguien afectado por la enfermedad. El diagnóstico de certeza se realizará mediante la observación al microscopio de una muestra de tejido afectado obtenida bien por biopsia, bien por raspado de las lesiones cutáneas. Las analíticas de sangre y los cultivos bacterianos no son útiles para la detección de esta enfermedad, con lo que no se llevan a cabo. Existe una prueba cutánea reactiva que permite diferenciar la forma de lepra que padece el paciente. Se inocula una pequeña cantidad de micobacterias atenuadas a nivel subcutáneo y se observa si hay reacción. En la forma tuberculosa, en la cual el sistema inmunológico crea anticuerpos contra el Mycobacterium leprae, se dará una reacción cutánea, mientras que en la forma grave, la lepromatosa, no se apreciará ningún tipo de reacción, dado que el organismo no es capaz de crear anticuerpos de defensa contra la bacteria causante de la enfermedad. TRATAMIENTO Pese a la creencia habitual la lepra es una enfermedad fácilmente tratable mediante el uso de antibióticos. El tratamiento precoz de la enfermedad puede prevenir y corregir la mayoría de las deformidades que provoca esta enfermedad. Utiles para el tratamiento de esta enfermedad la rifampicina y clofazimina, claritromicina, kinolonas o la minociclina.
  • 14. ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA MARGARITA HUACHO ESPINOZA 14 CÓLERA El cólera es una enfermedad diarreica aguda causada por el Vibrio Cholerae, que habitualmente cursa en forma de epidemias ¿Qué es? El cólera es una enfermedad diarreica aguda causada por el Vibrio Cholerae, que habitualmente cursa en forma de epidemias. La enfermedad afecta tanto a niños como a adultos. ¿Cómo se produce? El Vibrio Cholerae vive en aguas saladas costeras o en rías salubres. El hombre se infecta por la ingesta de alimentos contaminados, pero sobre todo por ingesta de agua contaminada por las heces humanas infectadas. No existe ningún reservorio animal. Fuentes habituales de alimentos contaminados suelen ser el pescado o marisco crudo o poco cocinado y las frutas y verduras crudas. El cólera es habitual en zonas donde no hay infraestructura para el saneamiento de las aguas residuales (sin alcantarillado), o bien en zonas de guerra donde las infraestructuras han sido destruidas y en campos de refugiados. Existen zonas endémicas de cólera en África, India y Sudeste Asiático. Aparecen epidemias periódicamente, siendo la última epidemia destacable la que tuvo lugar en Zimbawe desde agosto de 2008 hasta mayo de 2009. Afectó a más de 90000 personas y provocó la muerte de más de 4000. Síntomas Una vez infectada la persona, y tras un periodo de incubación de pocas horas a 5 días, el cólera se inicia de manera súbita como una diarrea acuosa, muy líquida, grisácea, con moco pero sin sangre. No suele provocar dolor abdominal pero sí vómitos. La diarrea se produce por la acción de una toxina que elabora el microorganismo en el intestino delgado. La mayor parte suelen ser diarreas leves, pero en un 5-10% de los casos, las pérdidas de líquido pueden llegar a ser muy voluminosas y complicarse con una deshidratación severa y muerte en pocas horas. Los síntomas de deshidratación severa son debilidad, hipotensión, somnolencia, coma y hasta la muerte si no se trata. Diagnóstico Ante la sospecha clínica de cólera hay que confirmar el diagnóstico identificando el V. Cholerae en las heces por el microscopio.
  • 15. ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA MARGARITA HUACHO ESPINOZA 15 Tratamiento Lo principal consiste en reponer lo más rápidamente posible los líquidos y las sales que se pierden a través de las diarreas. La rehidratación oral temprana salva muchas vidas en las epidemias de cólera. Las soluciones de rehidratación oral suelen ser suficientes en la mayoría de casos leves y sin vómitos. Son preparados que contienen glucosa, sodio, potasio, cloro y bicarbonato a los que se añade agua y que se han demostrado altamente eficaces para reponer las pérdidas ocasionadas por las diarreas. Existen varios preparados comercializados o bien se pueden preparar en casa siguiendo las indicaciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud). Cuando los enfermos están graves o tienen muchos vómitos, es necesario el tratamiento endovenoso mediante sueros hasta que el paciente mejore. Los antibióticos no son imprescindibles para la curación pero reducen la duración de la enfermedad y las pérdidas de líquido. Existen varios antibióticos efectivos, se pueden administrar tetraciclinas o ciprofloxacino en dosis única o en ciclos cortos, según indique el profesional sanitario. La OMS recomienda buscar atención médica o sanitaria a todas las personas que se encuentran en zonas con cólera y tengan diarreas especialmente si se trata de diarrea grave, mientras empiezan a tomar agua controlada o soluciones no azucaradas como sopas. Medidas preventivas Lo más importante para prevenir el cólera es tener buenas infraestructuras para el abastecimiento de agua limpia para el consumo humano y canalización de las aguas residuales como alcantarillado. También es necesario tomar medidas higiénicas como lavarse bien las manos en la preparación y conservación de los alimentos. La vacuna inyectable que se utilizaba en el pasado ya no se recomienda. Existen vacunas orales, pero su protección no es del 100% por lo que se recomienda seguir igualmente las medidas higiénicas en las zonas con cólera. La vacunación anticolérica ha sido suprimida como obligatoria para el tránsito internacional de viajeros. Para los viajeros internacionales el riesgo suele ser bajo incluso si van a zonas endémicas, si se toman las medidas adecuadas. Las medidas higiénicas adecuadas son las siguientes:  Tomar solo agua embotellada,  evitar el hielo a menos que se esté seguro que se hecho con agua embotellada  comer solo alimentos bien cocinados y aún calientes  evitar los mariscos o pescados crudos  pelar las frutas y verduras. La OMS recomienda llevar soluciones de rehidratación oral a los viajeros. La vacunación se suele recomendar a los viajeros que tendrán contacto estrecho con la población en zonas endémicas como personal de ayuda humanitaria, en campos de refugiados o zonas de guerra.
  • 16. ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA MARGARITA HUACHO ESPINOZA 16 ENFERMEDADES INFECCIOSAS VIRALES VARICELA La varicela es una enfermedad infecciosa causada por el virus varicela-zóster, perteneciente a la familia de los herpesvirus, que también causa el herpes zóster. Se presenta principalmente en niños de entre uno y nueve años de edad. La infección en adolescentes y adultos suele ser más severa y tiene mayor riesgo de complicaciones como la enfermedad pulmonar intersticial. Tras un período largo de latencia (14 a 21 días), la enfermedad presenta un periodo prodrómico semejante a un cuadro gripal con fiebre leve o moderada; luego aparece un exantema macular auto limitado (a veces con compromiso de mucosas o enantema), que rápidamente evoluciona a pápulas, luego a vesículas y finalmente a costras que se desprenden tras una a dos semanas. Se acompaña de adenopatías cervicales. Las lesiones dérmicas pueden producir cicatrices permanentes, deprimidas, hipo o hiperpigmentadas. El virus sólo se transmite de persona a persona, ya por contacto directo con las lesiones cutáneas o al expulsarse mediante tos o estornudos. El periodo de incubación hasta que aparece la enfermedad es de dos a tres semanas. Es contagiosa desde dos días antes de la erupción. También puede ser contraída a partir de las lesiones de una persona con herpes zóster; reservorio conocido es el hombre. La varicela es por lo general adquirida por la inhalación de gotitas respiratorias en suspensión en el aire desde un huésped infectado. Síntomas  Fiebre  Dolor de cabeza  Dolor de estómago El sarpullido de la varicela ocurre entre 10 y 21 días después de haber tenido contacto con alguien que tenía la enfermedad. En la mayoría de los casos, el niño presentará de 250 a 500 ampollas pequeñas, llenas de líquido y pruriginosas, sobre manchas rojas en la piel. Las ampollas frecuentemente se observan primero en la cara, la parte media del cuerpo o el cuero cabelludo. Después de uno o dos días, las ampollas se tornan grises y forman costras. Mientras tanto, nuevas ampollas brotan en grupos; a menudo aparecen en la boca, la vagina y en los párpados. Los niños con problemas cutáneos, como eccema, pueden presentar miles de ampollas.
  • 17. ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA MARGARITA HUACHO ESPINOZA 17 Tratamiento En niños sanos suele ser suficiente aliviar los síntomas. Para la fiebre se emplea el paracetamol. Prevención Una vacuna para prevenir la varicela es parte de un esquema de vacunación de rutina de un niño. SARAMPIÓN El sarampión es causado por un virus de la familia de los paramixovirus que normalmente crece en las células de revestimiento de la faringe y los pulmones. Se trata de una enfermedad humana que no afecta a los animales. Manifestaciones clínicas  Produce prurito o picazón.  Ojos inyectados en sangre  Tos  Fiebre  Sensibilidad a la luz (fotofobia)  Dolor muscular  Enrojecimiento e irritación de los ojos (conjuntivitis)  Rinorrea  Dolor de garganta  Diminutas manchas blancas dentro de la boca (manchas de Koplik) Tratamiento No existe un tratamiento específico para el sarampión. Lo síntomas se pueden aliviar con lo siguiente:  Paracetamol (Tylenol)  Reposo en cama Algunos niños pueden necesitar suplementos de vitamina A, que reduce el riesgo de muerte y complicaciones en los niños que no reciben suficiente cantidad de dicha vitamina. Posibles complicaciones Las complicaciones de la infección del sarampión pueden abarcar:
  • 18. ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA MARGARITA HUACHO ESPINOZA 18  Bronquitis  Encefalitis  Infección del oído (otitis media)  Neumonía Prevención Hacerse vacunar es una forma muy efectiva de prevenir el sarampión. Las personas que no reciben la vacuna o que no la han recibido completa están en alto riesgo de contraer la enfermedad. SIDA El SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), es el estadio final de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV). ¿Qué es? El SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), es el estadio final de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV). La infección por el HIV se desarrolla en tres fases habitualmente: la primoinfeccion o infección aguda, una fase asintomática y la enfermedad avanzada o SIDA. El HIV es un virus de la familia de los retrovirus, y existen dos tipos descritos el HIV-I (el más frecuente) y el HIV-II (inicialmente solo descrito en África). Normalmente la infección aguda no mata al infectado, sino que el virus permanece en el organismo y se convierte en una infección crónica que puede pasar desapercibida durante muchos años, hasta que el sistema inmunitario del individuo está muy alterado y aparecen las complicaciones. ¿Cómo se produce? El primer paso es el contagio. La infección se transmite entre humanos, por diferentes vías: Como enfermedad de transmisión sexual, a través de relaciones sexuales. Es la principal vía de transmisión actual y se puede dar tanto en relaciones heterosexuales como homosexuales. Transmisión por la sangre y derivados: Transfusiones sanguíneas y trasplantes de tejidos contaminados: Cuando apareció la enfermedad en los años 80 y hasta que no se conoció el virus y se pudo detectar en sangre, era la vía de contagio más importante (sobre todo en pacientes hemofílicos). Con la legislación y las precauciones actuales, ya no es una vía de contagio habitual en los países desarrollados.
  • 19. ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA MARGARITA HUACHO ESPINOZA 19 En adictos a drogas por vía parenteral: fue la principal causa de contagio durante la década de los 80 en nuestro país. Pinchazo casual con material contaminado: extraordinariamente rara pero no imposible. Se puede dar en personal sanitario. Transmisión materno-fetal y del lactante: el HIV se puede transmitir desde la mujer infectada al feto durante el embarazo, en el momento del parto y durante la lactancia. Esta vía de transmisión es, junto con la sexual, de especial importancia en los países en vías de desarrollo. Una vez el virus ha infectado a una persona, se va diseminando por el organismo. El virus tiene especial apetencia por las células que expresan la molécula CD4 en su superficie, especialmente los linfocitos T CD4+ del sistema inmunitario. La característica que marca la infección avanzada por el HIV es la intensa inmunodeficiencia causada cuando el número de linfocitos T CD4+ baja por debajo de ciertos límites. En esta situación aparecen las infecciones oportunistas y algunos tipos de tumores que definen el SIDA. Síntomas La primoinfección por el HIV suele ser asintomática (no da síntomas) pero también puede dar lugar a un cuadro de fiebre, malestar general, cansancio, adenopatías y leve hepatitis. En la fase de infección asintomática, la persona infectada no tiene ningún síntoma aunque la infección está presente y el virus va mermando el sistema inmunitario. Esta fase puede durar de meses a varios años. En la fase avanzada de la enfermedad o SIDA: la persona tiene los síntomas propios de las infecciones oportunistas u otras enfermedades causadas directamente por el virus que la definen. Los síntomas de estas infecciones dependen de su localización y del microorganismo que las provocan y son muy variables. Las diferentes infecciones oportunistas que definen el SIDA son, entre otras:  Tuberculosis pulmonar o diseminada  Candidiasis en las mucosas (oral, esofágica, genital) o diseminada.  Meningitis por parásitos (Criptococo)  Diarreas por infección del tubo digestivo por Cryptosporidium  Infecciones oculares como la queratitis por Citomegalovirus.
  • 20. ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA MARGARITA HUACHO ESPINOZA 20  Infecciones cerebrales como la toxoplasmosis cerebral.  Hay algunos tipos de tumores que son característicos del SIDA como el sarcoma de Kaposi o los linfomas cerebrales. Diagnóstico El diagnóstico de la infección por el HIV es por análisis de sangre. En los análisis de sangre se mira la serología, es decir la presencia de anticuerpos contra el HIV. Cuando es positivo significa que la persona tiene infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. Siempre se confirma mediante un segundo análisis. Si se sospecha que la infección es reciente y la serología es negativa, se puede determinar el antígeno del virus en sangre (p24), que será positivo en la mayoría de los casos. Este periodo de tiempo con una serología negativa pero con el antígeno del HIV positivo, se llama periodo ventana, e indica infección reciente (primeras 3 semanas). Una vez diagnosticada la infección por HIV, siempre es recomendable saber el estado inmunitario del paciente mediante un análisis de sangre y la carga viral o cantidad de virus en sangre. El diagnóstico de SIDA se hace cuando se tiene una serología positiva confirmada y alguna de las infecciones oportunistas o tumores que define SIDA. Tratamiento El tratamiento contra el virus se realiza con los fármacos llamados antirretrovirales. Hay diferentes grupos de antirretrovirales, en función del nivel de actuación sobre el virus: inhibidores de la transcriptasa inversa, inhibidores de la proteasa, inhibidores de la entrada e inhibidores de la integrasa. MENINGITIS ¿Qué es? La meningitis es una inflamación de las meninges. Las meninges son unas membranas que recubren el sistema nervioso central (encéfalo y la médula espinal). Son tres membranas, y entre ellas circula el líquido cefalorraquídeo. Existen diferentes tipos de meningitis, las principales son las meningitis bacterianas agudas, es decir, meningitis causadas por una infección bacteriana. Normalmente cuando se habla de casos de meningitis, se está haciendo referencia a este tipo de
  • 21. ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA MARGARITA HUACHO ESPINOZA 21 meningitis. La información médica a continuación hará referencia a las meningitis bacterianas agudas. En el apartado final se incluye una breve explicación de otros tipos de meningitis. ¿Cómo se produce? Las meningitis bacterianas agudas son causadas por diferentes tipos de bacterias:  En adultos, la principal causa de meningitis es el Streptococo pneunomiae o neumococo.  En los niños, la bacteria más frecuente es la Neisseria meningitidis o meningococo. En los niños, la frecuencia de otras bacterias como el Haemophilus influenzae ha disminuido drásticamente desde la inclusión de su vacuna en el calendario vacunal.  Las meningitis por Lysteria monocytogenes se dan en neonatos (recién nacidos menores de un mes) o en personas con algunas enfermedades crónicas como la cirrosis.  Las meningitis que aparecen como complicaciones de intervenciones neuroquirúrgicas sobre el sistema nervioso central, están causadas por Estafilococos o Estreptococos en gran porcentaje. Los síntomas y signos. Fiebre, la cefalea (dolor de cabeza), la rigidez de nuca y los vómitos. Un porcentaje nada despreciable puede tener convulsiones (crisis epilépticas). La disminución del nivel de conciencia y el coma son un signo de hipertensión endocraneal debido a toda la reacción inflamatoria de la meningitis, y es un signo de mal pronóstico. Otros signos clínicos: hay que destacar que en el caso de las meningitis por meningococo pueden aparecer petequias (pequeñas manchas de color rojo) en la piel del tronco y extremidades inferiores o mucosas. Son un signo de infección generalizada por meningococo. En las meningitis por neumococo puede aparecer un infarto cerebral a lo largo de la evolución de la enfermedad. La meningitis puede ser una enfermedad fulminante y ser mortal en pocas horas o bien puede tener una evolución más lenta en varios días. Diagnóstico Ante la sospecha clínica de meningitis, el diagnóstico se realiza analizando el líquido cefalorraquídeo mediante una punción lumbar. Los análisis y el cultivo del líquido
  • 22. ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA MARGARITA HUACHO ESPINOZA 22 cefalorraquídeo permiten saber la bacteria causante de la enfermedad en la mayoría de los casos. Muchas veces es necesario practicar estudios de neuroimagen como la Tomografía Computerizada o la Resonancia Magnética craneales, para complementar la información. Tratamiento La meningitis bacteriana es una urgencia médica, ya que es una enfermedad grave y potencialmente mortal, que requiere ingreso hospitalario para el diagnóstico y tratamiento. Además del tratamiento antibiótico, se establece tratamiento complementario que normalmente incluye corticoides endovenosos para disminuir toda la reacción inflamatoria en el sistema nervioso central, y tratamiento específico de las complicaciones como convulsiones, coma, infarto cerebral, etc. Medidas preventivas Vacunas: La vacunación sistemática de los niños contra el Haemophilus influenza tipo b ha disminuido las meningitis por este germen. Hoy en día, también se incluyen el calendario vacunal de los niños la vacunación contra uno de los tipos de meningococo (serotipo C). Existe la vacuna contra el neumococo, que no es de aplicación obligatoria en todas las comunidades autónomas, pero que también se ha visto disminuye la incidencia de enfermedad neumocócica grave en los niños más pequeños. Antibióticos profilácticos: En el caso de la meningitis menigocócica, la profilaxis antibiótica se realiza con el antibiótico rifampicina durante dos días. En el caso de las meningitis por Heamophilus influenza, la profilaxis antibiótica se da con Rifampicina durante 4 días. GRIPE ¿Qué es? La gripe es una enfermedad infecciosa producida por el virus influenza, que afecta a aves y mamíferos, entre ellos el hombre. El virus de la gripe pertenece a la familia Orthomyxoviridae. Existen diferentes géneros o tipos, los más importantes son el A, B y C. Se distinguen entre sí por las características
  • 23. ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA MARGARITA HUACHO ESPINOZA 23 de sus antígenos (proteínas que provocan la respuesta inmunitaria). Los brotes más importantes de gripe han sido causados sobre todo por el tipo A. El tipo A tiene unas proteínas o antígenos en su superficie (H y N) que van cambiando cada año y como consecuencia existe más población sin inmunidad frente al virus y por lo tanto, susceptible a la infección. Las epidemias de gripe ocurren en los meses de invierno en las zonas templadas del planeta: ente octubre y marzo en el hemisferio norte, y entre abril y septiembre en el hemisferio sur. Periódicamente aparecen epidemias que acaban afectando a todo el planeta, son lo que llamamos pandemias. Suelen ser causadas por el tipo A. En el siglo XX hubo 5 pandemias, entre ellas la de 1918-19 (la llamada gripe española), con más de 50 millones de muertes, y la última en 1977 (conocida como gripe rusa). ¿Cómo se produce? El virus de la gripe se transmite a través de las gotas de secreciones respiratorias o saliva cargadas de virus, que se diseminan al toser o estornudar, pero también se depositan en las manos o superficies inertes. La gripe tiene un periodo de incubación de uno a tres días. La infección afecta al aparato respiratorio. Las epidemias de gripe comienzan bruscamente, alcanzan un máximo en 2-3 semanas, duran entre dos y tres meses y desaparecen casi tan rápido como aparecieron. En las epidemias se suele afectar entre el 10 y el 20 % de la población. La mortalidad de la gripe se produce en las personas con factores de riesgo, siendo los principales las enfermedades cardiacas o respiratorias crónicas y la edad avanzada.La diabetes y el embarazo (especialmente el segundo y tercer trimestres) también son factores de riesgo para la gripe y sus complicaciones. Síntomas La gripe empieza de manera brusca con los síntomas generales como fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares o articulares, debilidad y malestar general. En pocos días, se acompaña de los síntomas respiratorios (tos y dolor de garganta). La tos suele ser seca y puede durar bastantes días o semanas. A diferencia de los simples resfriados, la gripe puede durar entre una y dos semanas hasta la recuperación completa, pero la media habitual son unos 5 días. La principal complicación es la pulmonía, que puede llegar a ser mortal. La pulmonía o infección del pulmón se acompaña de fiebre y falta de aire (disnea). Puede estar provocada por el propio virus o ser una sobreinfección del pulmón por una bacteria. Otra causa de mortalidad en las personas afectadas es por la descompensación de las enfermedades de base, ya sean cardiacas o respiratorias. Diagnóstico En la mayoría de casos, el diagnóstico es clínico, es decir, se basa en la presencia de los síntomas típicos de gripe en el contexto de una epidemia.
  • 24. ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA MARGARITA HUACHO ESPINOZA 24 El diagnóstico de laboratorio tiene un coste bastante caro: se consigue aislando el virus en muestras de garganta, esputos o nasofaringe, pero conlleva una semana para obtener los resultados. Otra forma más rápida, que solo tarda unas horas, es detectar las proteínas del virus en las muestras. Tratamiento En la gripe no complicada, que es la habitual, se tratan los síntomas: antitérmicos para bajar la fiebre, analgésicos para los dolores y fármacos contra la tos si realmente es muy molesta. Es importante hacer reposo en casa e hidratarse cuando existe fiebre alta. Los fármacos que actúan específicamente contra el virus, los antivirales, solo están indicados en casos graves o en pacientes de riesgo y siempre bajo prescripción médica. Los antivirales consiguen acortar la enfermedad si se empiezan a administrar de manera temprana. Medidas preventivas Por un lado se puede intentar evitar el contagio tomando medidas higiénicas durante los brotes de gripe:  lavarse las manos muy a menudo,  evitar estar cerca de personas con tos, estornudos y fiebre  taparse la boca cuando se tose o estornuda.  las personas con gripe deberían quedarse en casa haciendo reposo. Por otro lado existen las vacunas. Existen vacunas con virus inactivados ("muertos") o virus atenuados. Cada año en otoño, antes de las epidemias, se recomienda la vacunación de las personas de riesgo: mayores de 65 años, pacientes con enfermedades de base importantes y personal sanitario. Debido a que el virus varía de un año a otro, la vacuna se diseña en función del tipo de virus circulante más reciente y por esta razón se debe administra cada año.
  • 25. ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA MARGARITA HUACHO ESPINOZA 25 VIRUS HERPES SIMPLE Los virus del herpes simple producen diversos tipos de infecciones, siendo las más comunes las infecciones de superficies mucocutáneas como el herpes labial y el herpes genital. Existen dos tipos de virus:  Virus del herpes simple tipo I (VHS-I): es la causa principal de herpes labial, con aparición de lesiones en la boca y labios. Muchas personas se infectan durante la niñez.  Virus del herpes simple tipo II (VHS-II): es la causa de herpes genital, que produce lesiones ulceradas en los genitales, aunque puede pasar desapercibida sin producir ningún síntoma. ¿Cómo se produce? La transmisión es entre personas, por contacto con saliva infectada en el caso del VHS-I o por relaciones sexuales en el caso del VHS-II. Se puede dar por contacto con personas que tiene lesiones activas como con personas con la infección pero asintomáticas. También existe la transmisión de la madre al feto en el momento del parto vaginal, sobre todo si la mujer presenta lesiones activas genitales en el momento del parto. En el primer contacto o infección primaria, una vez el virus penetra en la mucosa o la piel, se replica y penetra en las terminaciones nerviosas de la zona. El virus emigra a través de las neuronas hasta las neuronas ganglionares, cerca de la medula espinal (en la columna). Una vez allí puede permanecer latente sin dar ningún síntoma. Posteriormente el virus puede reactivarse y aparecen los brotes con nuevas lesiones en las mucosas. Al principio, se suelen tener varios brotes al año, especialmente los primeros años después de la primera infección. Después los brotes se van espaciando. Síntomas Tanto la infección oral como la genital pueden transcurrir sin síntomas. La infección bucal suele dar inflamación y aparición de vesículas, ampollas y úlceras en la mucosa de la boca o labios. En la primoinfección, más frecuente en niños y adultos jóvenes, puede aparecer fiebre, dolores musculares, malestar general y ganglios aumentados de tamaño. En las reactivaciones aparecen las lesiones típicas del herpes labial, con vesículas rellenas de líquido que posteriormente se secan. La infección genital produce lesiones úlceradas dispersas en el área genital, acompañadas de dolor, picor y afectación del estado general en la primoinfección. El virus del herpes puede afectar cualquier tejido en el organismo. A destacar la afectación ocular, dando la llamada "queratitis herpética" que es la afectación de la
  • 26. ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA MARGARITA HUACHO ESPINOZA 26 córnea del ojo. Suele dar dolor ocular muy intenso, visión borrosa y ojo rojo. También a destacar la "encefalitis herpética" o afectación del cerebro. En los sujetos jóvenes suele ser consecuencia de una primera infección, mientras que en los adultos se debe a una reactivación del virus. Las encefalitis suelen dar fiebre, desorientación y síntomas neurológicos focales. La infección de les recién nacidos suele ser muy grave ya que puede afectar el sistema nervioso central o los órganos internos. Los pacientes inmunodeprimidos (especialmente los pacientes con HIV) pueden tener infecciones herpéticas mucho más intensas y severas que las personas normales Diagnóstico Muchas veces el diagnóstico es clínico, con la inspección de las lesiones. Sin embargo, se pueden confirmar el diagnóstico con algunas pruebas complementarias (importante en los casos más severos)  Detección del virus, el antígeno o material genético del virus en las muestras obtenidas por raspado de las lesiones. La PCR (reacción en cadena de polimerasa) es una técnica muy fiable que detecta el material genético del virus.  Cultivar el virus  Determinar los anticuerpos contra el herpes en sangre. Tratamiento Medidas preventivas La infección genital por herpes se puede prevenir con la utilización del preservativo en las relaciones sexuales. El infección por herpes del recién nacido se puede prevenir mediante la cesárea, pues se evita que el recién nacido entre en contacto con la mucosa vaginal de la madre. En los pacientes inmunodeprimidos se pueden dar antivirales para disminuir la frecuencia de los brotes, aunque siempre existe el peligro de generar resistencias del virus a los fármacos. No existe ninguna vacuna contra el herpes simple. GRIPE A/H1N1 Todos los organismos califican el estado de la Gripe A/H1N1 de pandemia moderada. La mayoría de las personas se recuperan de la infección sin necesidad de hospitalización ni de atención médica ¿Qué es la Gripe A /H1N1? Se ha denominado Nueva Gripe o Gripe A/H1N1 a un cuadro gripal producido por un nuevo subtipo del virus de la gripe que afecta a los humanos y que según un estudio publicado en el último número de New England Journal of Medicine, es una adaptación evolutiva del virus porcino, que ya en el 1918 produjo una pandemia gripal.
  • 27. ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA MARGARITA HUACHO ESPINOZA 27 El riesgo de contraer la Nueva Gripe o Gripe A/H1N1 es mayor precisamente por tratarse de un nuevo subtipo de virus frente al que no estamos inmunizados. A pesar de que el riesgo de contagio es mayor, en la mayoría de los casos la enfermedad cursa con un cuadro leve y se cura en una semana sin necesidad de ingreso hospitalario tomando la medicación ordinaria para tratar la gripe común. Tiene una mortalidad inferior o similar a la gripe común, centrada en enfermos frágiles y/o con patologías crónicas. ¿Cómo se transmite la enfermedad? El virus de la gripe A/H1N1 se transmite de la misma forma que el virus de la gripe común, por vía respiratoria al toser o estornudar estando en contacto estrecho (menos de 1 metro) de las personas enfermas. ¿Cuáles son los síntomas? La sintomatología es similar a la gripe común:  Fiebre superior a 38 ºC  Malestar general  Tos  Dolor de garganta  Aumento de la secreción nasal  Dolores Musculares  Puede producir también náuseas y diarrea. ¿Cuál es el tratamiento? Se trata de una infección por virus que requiere las mismas medidas generales que la gripe común: beber líquidos y tomar analgésicos para la fiebre. Los antivirales como oseltamivir y zanamivir se utilizan, pero siempre bajo prescripción médica. Según el Ministerio de Sanidad, España cuenta con una reserva de antivirales de diez millones de tratamientos, que ya se están usando en los casos en los que está indicado. Algunos medicamentos antivirales se pueden utilizar para disminuir el periodo de transmisión de la enfermedad. Actualmente no está comercializada la vacuna de la Gripe A/H1N1 se prevé que pueda estarlo hacia finales de año. Se aconseja vacunarse de la gripe común o estacional en el periodo habitual por el efecto de protección cruzada.
  • 28. ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA MARGARITA HUACHO ESPINOZA 28 Ante cualquier duda consulte con su Médico de Familia. ¿Cómo evitar el contagio? Para prevenir el contagio y la diseminación, simplemente se deben mantener los hábitos higiénicos habituales:  Taparse la boca con un pañuelo desechable de papel al toser o estornudar  Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón  No compartir cubiertos ni vasos  Ventilar diariamente la casa, habitaciones y espacios comunes  Limpiar las superficies y objetos de uso común con los productos de limpieza habitual Practicar otros buenos hábitos de higiene como dormir suficiente, hacer ejercicio, controlar el estrés, tomar muchos líquidos y una dieta equilibrada nutritiva ayuda a estar sano. EL VIRUS DEL ÉBOLA El ébola es una enfermedad contagiosa, producida por un virus. También es conocida como Fiebre Hemorrágica del Ébola, que es de presentación aguda y grave, y puede resultar letal entre un 50% y un 90% de los casos. Es una infección causada por el virus de la familia Filoviridae, género Ebolavirus. Se detectó por primera vez en una aldea de la República Democrática del Congo próxima al río Ébola en 1976. El origen del actual brote no se conoce, algo que ya ha ocurrido en todos los casos anteriores, pero se sospecha que el virus procede de un solo humano que entró en contacto con un animal infectado. Además, se sospecha que tres especies de murciélagos de la fruta son huéspedes naturales de este virus. Lo que debes saber Es una enfermedad contagiosa, que se transmite entre personas que mantienen un estrecho contacto, a través de fluidos humanos contaminados (sangre, saliva, etc.) a través de los ojos, nariz, boca o heridas.  Fiebre, debilidad intensa, dolores musculares, de cabeza, vómitos… son algunos de los síntomas frecuentes, que pueden aparecer entre 2 y 21 días tras la infección.  Por ahora, no se dispone de ninguna vacuna efectiva ni de ningún tratamiento específico. Cómo se transmite Según advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ébola se introduce en los humanos por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos
  • 29. ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA MARGARITA HUACHO ESPINOZA 29 corporales de animales infectados. En África se han documentado casos de infección asociados a la manipulación de chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines infectados que se habían encontrado muertos o enfermos en la selva. Para la transmisión del virus del ébola se precisa contacto directo a través de heridas o las mucosas, los ojos, nariz o boca, con la sangre o los fluidos corporales de una persona infectada y que presente síntomas de la enfermedad. Los individuos asintomáticos, no transmiten la enfermedad. También se transmite por contacto indirecto con personas fallecidas por la enfermedad o por la exposición a objetos que han sido contaminados con secreciones infectadas (agujas, jeringas, ropa, etc). Si ha existido contagio, el periodo de incubación es de 2 a 21 días (periodo en el que podrían aparecer síntomas) y si se contrae la enfermedad, esta es muy grave y tiene una letalidad del 50-90%. El ébola no se propaga ni por el aire ni por el agua o, en general, por alimentos. No hay evidencia de que los mosquitos u otros insectos pueden transmitir el virus del Ébola. El virus del Ébola no se considera de fácil transmisión. Cuando se produce un brote, a menudo es el personal sanitario el más susceptible de contagio, sobre todo por no adoptar todas las precauciones (guantes, mascarillas o gafas de protección) o no establecer los procedimientos adecuados para aislar a los enfermos. Algo que al principio es difícil ya que los síntomas más tempranos, como la fiebre, no son específicos del ébola, sino que se presentan con frecuencia en muchas otras enfermedades.
  • 30. ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA MARGARITA HUACHO ESPINOZA 30 Se estima que en los paises africanos la expansión del virus es más rápida, debido a las costumbres funerarias donde se tiene contacto con el cuerpo del fallecido. Es por ello que en los países occidentales, donde la cultura incide en prácticas funerarias más asépticas y con prácticas higiénicas más estrictas (el virus, se inactiva con radiación ultravioleta y gamma, calentamiento durante 60 minutos a 60ºC o hirviendo durante 5 minutos. Son susceptibles al hipoclorito sódico (lejía) y a desinfectantes), la probabilidad de producirse una epidemia una vez asilado el foco de la misma se considera mínima. Síntomas La infección provoca síntomas que pueden aparecer entre los 2 y 21 días siguientes al contagio. La infección se suele caracterizar por:  Aparición súbita de fiebre  Debilidad intensa  Dolores musculares  Dolor de cabeza intenso  Diarrea  Vómitos  Erupciones cutáneas  Disfunción renal y hepática  Y en algunos casos, hemorragias internas y externas.
  • 31. ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA MARGARITA HUACHO ESPINOZA 31 Diagnóstico El diagnóstico del ébola en una persona que ha sido infectada hace pocos días es difícil, porque los primeros síntomas, como la fiebre, no son específicos de esta infección. Si una persona tiene los síntomas tempranos de ébola y ha tenido contacto con la sangre o fluidos corporales de una persona enferma, contacto con objetos que han sido contaminados con la sangre o fluidos corporales, o contacto con animales infectados, deben ser aislados y notificar el caso a profesionales de la salud pública. Desde la OMS explican que el diagnóstico definitivo solo puede realizarse mediante distintas pruebas de laboratorio:  Prueba de inmunoadsorción enzimática (ELISA)  Pruebas de detección de antígenos;  Prueba de seroneutralización;  Reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR);  Aislamiento del virus mediante cultivo celular. Prevención Aunque se están probando varias, hoy no se dispone de ninguna vacuna efectiva contra el ébola. Por tanto, la única manera de reducir el riesgo de infección consiste en evitar el contacto con la sangre o fluidos corporales que puedan estar infectados. Por tanto, es básica la higiene cuidadosa. Por ejemplo, lavarse las manos con agua y jabón o con un desinfectante para manos a base de alcohol y evitar el contacto con sangre y fluidos corporales. Así como no manipular los artículos que pueden haber tenido contacto con sangre de una persona infectada u otros líquidos corporales (por ejemplo, ropa, ropa de cama, agujas y equipos médicos). Además, una vez se detecta un caso de ébola se ha de poner en marcha el protocolo de medidas de control adecuadas para controlar la infección. Las medidas que deben llevarse a cabo son:  Aislar a los pacientes con ébola del contacto de personas desprotegidas.  Utilizar prendas protectoras (guantes, mascarillas, trajes…) para atender a los enfermos.  Enterrar a los enfermos fallecidos de manera segura y rápida. La OMS ya está regularizando el modo de enterrarlos.
  • 32. ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA MARGARITA HUACHO ESPINOZA 32 Además, los países afectados están llevando un control del tráfico de pasajeros en los aeropuertos, han cerrado algunos pasos fronterizos, han puesto en cuarentena las zonas afectadas, con el objetivo de limitar el tráfico de personas para frenar la expansión. En caso de tener que desplazarse a los países afectados, las medidas preventivas que la OMS y otros organismos recomiendan son las siguientes:  Preste atención a los síntomas  Evite el contacto con afectados y fluidos corporales de otras personas  Evitar relaciones sexuales con desconocidos o personal de riesgo. Por esta vía se transmite hasta 3 meses después de la curación de la enfermedad.  No tocar animales y evitar ingerir carne de procedencia desconocida.  Lavarse las manos con frecuencia con desinfectantes  Desinfectar alimentos que se vayan a ingerir en crudo  Tomar agua embotellada o hervida  Intentar evitar el uso de centros sanitarios locales  Minimizar el uso de aseos públicos  Informar previamente a las autoridades sanitarias de su país de origen.  Informar al consulado a su llegada al país.  A la vuelta del viaje, si cree tener los síntomas de la enfermedad, acuda de forma inmediata a su centro de salud, informando de la zona visitada Se aconseja no viajar, si no es necesario, a Liberia, Sierra Leona, Guinea y Nigeria. Son países con un alto nivel de inseguridad, a lo que hay que añadir la situación sanitaria actual con la epidemia de ébola. Tratamiento Los casos graves requieren cuidados intensivos. Los enfermos suelen estar deshidratados por lo que precisan rehidratación por vía intravenosa u oral con soluciones que contengan electrólitos. También se vigila que mantengan el nivel de oxígeno y de presión arterial en los niveles adecuados y se tratan otras infecciones que puedan producirse. Tampoco hay ningún tratamiento específico, aunque se están evaluando nuevos tratamientos farmacológicos experimentales. FIEBRE HEMORRÁGICA Las fiebres hemorrágicas son un grupo de enfermedades infecciosas que tienen en común estar causadas por virus de diferentes familias. Su transmisión requiere de un vector (garrapata, roedores o mosquitos) y pueden dan lugar a manifestaciones clínicas muy graves con afectación de varios órganos y clínica hemorrágica. Lo que debes saber  Este nombre agrupa a un conjunto de enfermedades infecciosas que incluyen la de Crimea-Congo, Ebola, fiebre amarilla, dengue… entre otras.
  • 33. ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA MARGARITA HUACHO ESPINOZA 33  Recientemente en España se ha registrado el primer caso de fiebre hemorrágica de Crimea Congo, que se transmite por picadura de garrapatas y contacto directo con el ganado.  En cuanto al tratamiento, no existe vacuna y pueden utilizarse tratamientos antivirales, aunque su eficacia no está claramente demostrada. Cuáles son y dónde se localizan En este grupo de fiebres se incluyen, entre otras, la fiebre hemorrágica de Crimea- Congo, enfermedad por virus Ebola, la fiebre hemorrágica de Marburg, la fiebre amarilla, el Dengue, la fiebre de Lassa y la fiebre del valle del Rift. Se diferencian básicamente en el tipo de vector transmisor (garrapatas, roedores y mosquitos), en su distribución geográfica y en la gravedad. Existen fiebres de mejor pronóstico como el Dengue y otras de gran mortalidad como el virus Ebola. En cuanto a su distribución en el mundo se localizan en determinadas regiones de Europa oriental (Balcanes), sudeste asiático, Oriente Medio, África, América Central y del Sur. España no está incluida en las áreas geográficas endémicas de estos virus pero sí que pueden darse casos importados dada la frecuencia de viajes internacionales. Contagio Estas enfermedades pertenecen a las denominadas zoonosis pues el virus tiene como hábitat a los animales. El vector transmisor pica a un animal infectado y éste lo puede transmitir mediante una nueva picadura al ser humano. Otras vías de contagio son el contacto estrecho con animales infectados vivos o muertos, con fluidos corporales infectados (orina, saliva, material fecal), con personas infectadas o con objetos en contacto directo con ellos (como agujas). Síntomas y diagnóstico Los síntomas iniciales pueden asemejarse a un cuadro gripal con fiebre alta, dolores musculares, malestar general, diarreas y erupciones cutáneas. En las formas graves progresa desarrollándose una situación de shock, con colapso circulatorio y afectación de diferentes órganos como el hígado, los pulmones, el riñón y el sistema nervioso, produciendo cuadros hemorrágicos.
  • 34. ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA MARGARITA HUACHO ESPINOZA 34 El diagnóstico de sospecha sería en cualquier paciente con fiebre, sin foco aparente, que haya viajado las semanas previas a una zona endémica. El diagnóstico de certeza se establece con una prueba denominada PCR, que detecta del virus en la sangre. Tratamiento No existe un tratamiento específico frente a estos virus, y una vez se ha producido el contagio y la enfermedad se manifiesta, se realiza tratamiento de soporte. Es decir, se intenta mantener la función de los órganos afectados y contrarrestar los efectos de la enfermedad con antitérmicos, drogas vasoactivas, transfusiones, respiración asistida, etc. hasta que el paciente se estabilice. Prevención Para la única fiebre hemorrágica que se ha desarrollado una vacuna es para la fiebre amarilla, cuya vacunación es obligatoria al viajar a aquellos países considerados de riesgo. En las zonas de riesgo se deben extremar las medidas para evitar las picaduras de insectos y el contacto con animales, y utilizar ropa con manga larga y pantalón largo (especialmente al atardecer), así como perfumes y utilizar repelentes que contengan DEET > 45% e incluso impregnar piel y ropa. Por la noche, se aconseja dormir con aire acondicionado (el frio ahuyenta los mosquitos) y/o mosquitera. Sobre todo, es conveniente no viajar a zonas de riesgo si no es necesario y en ellas evitar contacto con animales y personas infectadas y sus cuidadores. Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo Es endémica de África, los Balcanes, Oriente medio y Asia. Recientemente en España se ha registrado el primer caso de fiebre hemorrágica de Crimea Congo. Parece que es un caso esporádico y aislado y no hay motivo de alarma. Este tipo de fiebre hemorrágica se debe al virus de la familia Bunyaviridae que se transmite a través de picadura de garrapatas y por contacto directo con el ganado (vaca, ovejas, cabras, avestruces). Se puede transmitir también por contacto directo con fluidos corporales (sangre, secreciones, etc.) o con el paciente. La enfermedad puede cursar de forma leve, en estos casos los síntomas son similares a un cuadro gripal con un periodo de incubación medio de 5-6 días, que incluyen fiebre, mialgias, cefalea, vómitos y diarrea. Si progresa a formas más graves pueden
  • 35. ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA MARGARITA HUACHO ESPINOZA 35 aparecer erupciones por hemorragia cutánea, afectación hepática, renal y pulmonar y otros fenómenos hemorrágicos. Se calcula una tasa de mortalidad de alrededor del 30%. En cuanto al tratamiento, no existe vacuna y pueden utilizarse tratamientos antivirales, aunque su eficacia no está claramente demostrada. Por supuesto, también las medidas de soporte que requiera el paciente. Ante cualquier síntoma lo mejor es acudir a su médico. Los seguros de MAPFRE Salud ofrecen a los asegurados las garantías más completas para proteger su bienestar y el de su familia. ENFERMEDADESMETAXENICAS 1. DEFINICION Las enfermedades metaxenicas, en el Perú, en las últimas décadas constituyen los principales de problemas de salud, que afectan a las poblaciones más pobres de menos acceso y están catalogadas entre las reemergentes, afectando grandes proporciones de población, con gran impacto sobre la salud pública nacional. La Malaria, Dengue, Bartonelosis, Leishmaniasis y Tripanosomiasis: son los 05 problemas de salud abordados desde la ESN de Prevención y Control de las Enfermedades Metaxenicas y Otras Transmitidas por Vectores, cuyo incremento en la transmisión e incremento de los factores de riesgo, ha hecho prioritario su abordaje. Problemas de salud pública que permanente amenazan la salud de la población, son condicionados por múltiples factores, algunos de los cuales la intervención del hombre es casi nula, el desencadenamiento de estas está relacionado con los desequilibrios entre las variables climatológicas, pluviosidad, movimiento migraciones, temperatura, siembra y cultivos, razón por la que la responsabilidad de controlar y/o mantener estas variables en equilibrio, es tarea de todos, desde el Estado Peruano y todas sus organizaciones directamente relacionadas con la supervivencia de la población (agricultura, comercio, trabajo, industria y turismo).
  • 36. ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA MARGARITA HUACHO ESPINOZA 36 2. EPIDEMIOLOGIA La tasa de afectación sobre la población, están relacionadas con la capacidad de respuesta de los servicios de salud, la cobertura de estos sobre los ámbitos adjudicados, oportunidad de la identificación, sensibilización de la población para el control de algunas variables intervinientes, la especie vectorial predominante, determinada específicamente por los cambios climatológicos, cepas circulantes, disponibilidad de recursos oportunos y suficientes, respuesta los esquemas de tratamiento sin embargo existen algunos factores como los desencadenados por los efectos del fenómeno del niño que facilita la reproducción vectorial, constituyéndose uno de los principales desencadenantes de la notificación de brotes de las ETVs, en fases pre, durante y después de los efectos. En los últimos 10 a años, se ha reportado entre 200,000 ha 150,000 casos de las enfermedades metaxenicas, siendo la malaria, dengue y bartonelosis, las que exponen a mayor proporción y población y afectación de la población; en los últimos 05 años, la bartonelosis se ha constituido en los principales problemas a abordar desde los servicios y la población por la elevada mortalidad y letalidad que ha venido mostrando alta mortalidad y letalidad. De la misma forma se estima que alrededor de 20, 000,000 de los peruanos residimos en áreas de riesgo de estas enfermedades, en diferentes estratos, nicho eco epidemiológicos y riesgos. Con relación a la afectación por grupos etéreos, este es similar para todos los grupos, observándose últimamente un giro hacia el menor de 14 años y al en edad productiva, sin embargo constituye un grupo de mayor riesgo los niños, madres gestantes y ancianos. Una explicación de este fenómeno se debe a que la población infantil, por la crisis económica que afecta a nuestro país, se está integrando a temprana edad en la PEA lo cual los hace más vulnerables a estos daños, expresando indirectamente que las poblaciones de menores recursos serían mayormente las afectadas. Múltiples esfuerzos desarrollados desde el sector con estrategias adecuadas a las poblaciones menos accesibles han permitido disminuir complicaciones y mortalidad. Aunque se conoce que la malaria y otras enfermedades metaxenicas, constituyen un serio problema en las comunidades indígenas, no se tiene información exacta sobre su incidencia y dispersión entre las mismas, como también es limitada la información sobre la situación de salud de la población indígena y las poblaciones excluidas. La respuesta del Ministerio de Salud (MINSA) a esta alarmante reemergencia de las metaxenicas, ha tenido éxito en reducir los niveles de transmisión en las áreas más contundidas, la capacidad organizativa de los servicios y la
  • 37. ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA MARGARITA HUACHO ESPINOZA 37 articulación con el trabajo de colaboradores voluntarios ha permitido controlar de manera eficiente reservorios humanos en tiempos adecuados. Sin embargo, para reducir aún más el nivel de transmisión y la morbilidad causada por estas, y evitar y controlar epidemias en el futuro, es necesario, contar con mayor información en relación con al huésped, el vector, la transmisión, la epidemiología, y las medidas de control en el país, y tener el personal de salud entrenado para implementar esas medidas. Es en ese sentido que debe promoverse un trabajo articulado con todos los actores sociales involucrados con el problema y su solución. Para el presente Plan, se unen los esfuerzos de todas las instancias del Ministerio de Salud a fin de lograr el objetivo común articulando la tecnología y los recursos disponibles. 3. ¿QUÉ ES EL DENGUE? Enfermedad infecciosa producida por el virus dengue, transmitida por un zancudo llamado Aedes aegypti, que se reproduce en los depósitos de agua de consumo doméstico- vivienda. ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS? • Fiebre alta mayor 38 º C. • Dolor de cabeza • Dolor en los ojos (detrás de los ojos) • Dolor en los músculos y huesos (articulaciones) • Erupción (rash cutáneo) parecido al sarpullido • Puede presentarse dolor abdominal • Puede presentar manifestaciones hemorrágicas leves en piel y mucosas (sangrado en encías, aparición de puntitos rojo oscuros en la piel, equimosis –moretones)
  • 38. ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA MARGARITA HUACHO ESPINOZA 38 ¿CUAL ES EL MODO DE TRANSMISIÓN? El Dengue se transmite cuando un zancudo Aedes aegypti pica a una persona enferma (para alimentarse) y después pica a una persona sana, depositándoles los virus causantes de la enfermedad. ¿CUANTO TIEMPO DESPUÉS DE SER PICADO APARECE LA ENFERMEDAD? Después de entre 5 a 15 días, que corresponde al periodo de incubación. ¿QUÉ DEBE HACER SI EN SU JURISDICCIÓN ENCUENTRA PERSONAS CON FIEBRE ALTA Y ALGUNO DE LOS SÍNTOMAS? Referir al establecimiento de Salud más cercano. ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DEL DENGUE? El tratamiento es sintomático. Es importante: Que el paciente esté en reposo e ingiera líquidos. No se AUTOMEDIQUE ¿CUÁL ES EL CICLO DEL AEDES AEGYPTI? Este vector pasa por diferentes estadios: huevo, larva, pupa y adulto. Los mismos tienen un crecimiento de tres de sus estadios en contacto con el agua (huevo, larva y pupa), por lo cual toda acción que inhiba este período permitirá mantener controladas las poblaciones de Zancudos. El Aedes aegypti es de tamaño mediano, color por lo general oscuro. El cuerpo
  • 39. ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA MARGARITA HUACHO ESPINOZA 39 con líneas de escamas plateadas, formando un diseño similar a una lira, manchas de escamas blancas plateadas, antenas filiformes con escamas plateadas en el tórax, alas oscuras. Patas oscuras con nítidos anillos claros en las articulaciones. ¿CUÁLES SON LOS LUGARES MÁS COMUNES DONDE SE REPRODUCEN LOS VECTORES? Sus criaderos se encuentran dentro de las casas o en sus inmediaciones, de preferencia en agua limpia (baja polución y pobres en sales y materia orgánica) tales como recipientes para reserva de agua como tanques bajos, tanques alto, baldes, cantaros, sansones mal tapados, barriles; así como cualquier otro recipiente que pueda contener agua como floreros, latas, cáscara de coco, canaletas de las viviendas en donde se deposita el agua de lluvia, chapitas, bases de los maceteros, llantas en desuso, botellas, bebederos de animales, fuentes ornamentales, etc. ¿CUÁLES SON LAS MEDIDAS PREVENTIVAS PARA NO CONTRAER EL DENGUE? Evitando la presencia y reproducción del zancudo. Identificar los depósitos que pueden ser "criaderos" del zancudo. Por ejemplo, cilindros, bidones, tanques, botellas y floreros, así como objetos inservibles como latas, botellas plásticas, llantas en desuso, entre otros porque con la acumulación del agua la hembra del zancudo podrá depositar los huevos y reproducirse. Lavar los depósitos de agua cada tres días de manera enérgica con agua, cepillando las paredes para eliminar los huevos del zancudo Evitar colocar ofrendas florales en agua, sustituirla por arena mojada, los floreros y/o plantas acuáticas en la vivienda; lavar los floreros y cambiar de agua cada tres días. En las áreas infestadas es decir con presencia de Zancudos, facilitar el ingreso e inspección de la vivienda por el representante de Salud, así como mantener las bolsitas de abate que el personal de salud ha colocado en los depósitos para evitar que el zancudo llegue a estadio adulto. Los recipiente vacíos guardarlos limpios, secos boca abajo y bajo techo. Eliminar ó destruir todo recipiente inservible que contenga agua y/o pueda ser depósito de agua aunque el volumen sea mínimo.
  • 40. ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA MARGARITA HUACHO ESPINOZA 40 4. MALARIA DEFINICIÓN La malaria es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium, pudo haberse transmitido al ser humano a través de los gorilas occidentales. Es la primera enfermedad de importancia entre las enfermedades debilitantes. Entre 700 000 y 2,7 millones de personas mueren al año por causa de la malaria, de los cuales más del 75 % son niños en zonas endémicas de África. ETIOLOGIA • Plasmodium vivax • Plasmodium malariae • Plasmodium falciparum • Plasmodium Ovalle MECANISMO DE TRANSMISIÓN VECTOR • Los vectores de esta enfermedad son diversas especies del mosquito del género Anopheles. Como es sabido, tan sólo las hembras de este mosquito son las que se alimentan de sangre para poder madurar los huevos. • La única forma posible de contagio directo entre humanos es que una persona embarazada lo transmita por vía placentaria al feto, también es posible la transmisión por transfusiones sanguíneas. SÍNTOMAS Y SIGNOS • fiebre • escalofríos • sudoración • dolor de cabeza
  • 41. ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA MARGARITA HUACHO ESPINOZA 41 • náuseas • vómitos • tos • heces con sangre • dolores musculares • ictericia • defectos de la coagulación sanguínea • shock • insuficiencia renal o hepática • trastornos del sistema nervioso central • coma P. FALCIPARUM • es el plasmodium que produce la malaria más aguda y grave • La enfermedad es grave en niños y mujeres embarazadas. • Produce secuestro de hematíes en microcirculación venosa, evita el paso por el bazo y, por tanto, su destrucción • Produce malaria cerebral, con alteraciones en el nivel de conciencia, coma, convulsiones, hipoglucemia, hiperinsulinemia que son signos de mal pronóstico que requieren una actuación médica inmediata EPIDEMIOLOGÍA • La malaria causa unos 400–900 millones de casos de fiebre y aproximadamente 2-3 millones de muertes anuales, La gran mayoría de los casos ocurre en niños menores de 5 años; las mujeres embarazadas son también especialmente vulnerables, si la prevalencia de la malaria continúa en su curso de permanente aumento, la tasa de mortalidad puede duplicarse en los próximos veinte años • MECANISMO DE TRANSMISIÓN Y CICLO BIOLÓGICO La evolución posee dos ciclos: • a. Asexual: en la sangre de una persona infectada. (huésped intermediario) • b. Sexual: en la hembra del mosquito anopheles, agente transmisor o vector que se alimenta de sangre humana. (huésped definitivo).
  • 42. ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA MARGARITA HUACHO ESPINOZA 42 EN LOS HUMANOS, LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS SE DEBEN A: • La ruptura de glóbulos rojos, que liberan merozoitos, que liberan sustancias que estimulan el hipotálamo, ocasionando repentinas crisis febriles, muy intensas, cada dos o tres días, seguidas al cabo de unas horas de una brusca vuelta a una aparente normalidad • Este proceso va dejando al organismo exhausto, y en el caso de los niños pequeños hay una gran probabilidad de un desenlace fatal en ausencia de tratamiento. • El parásito evita el sistema inmunitario al permanecer intracelularmente en los hepatocitos y eritrocitos por enzimas existentes en la membrana celular eritrocitaria, aunque muchos eritrocitos parasitados se eliminan en el bazo • Para evitarlo, el parásito produce ciertas proteínas que se expresan en la superficie del eritrocito y causan su adherencia al endotelio vascular, especialmente en Plasmodium falciparum: este es el factor principal de las complicaciones hemorrágicas de la malaria. • El ciclo continúa cuando un mosquito ingiere sangre de un enfermo o portador, y con ello algunos gametocitos. En el intestino del mosquito estos se transforman en macrogametos (femenino) y microgametos (masculinos), que se fusionan dando un cigoto móvil. • Este finalmente formará los esporozoítos que migran a las glándulas salivares del mosquito, completando el ciclo vital. • Las mujeres gestantes son especialmente atractivas para los mosquitos y la malaria en ellas es especialmente nefasta, dada la sensibilidad del feto (que no tiene un sistema inmunitario desarrollado) a la infección • P. vivax, P ovale y P. malariae causan anemia leve, bajos niveles de parasitemia, rotura esplénica y síndrome nefrótico. P. falciparum causa niveles elevados de parasitemia, insuficiencia renal, anemia grave, etc DIAGNÓSTICO • La gota gruesa: es una técnica de referencia que requiere microscopistas expertos. Es la técnica más difundida • Permite el examen de una mayor cantidad de sangre en menos tiempo. Se pone una gota en el centro de la lámina y se hacen movimientos envolventes para romper los hematíes y que permita observar los parásitos. • Extensión sangre periférica: es más lento que la gota gruesa, no se rompen los hematíes, por lo que los parásitos no cambian la morfología y es más fácil identificarlos.
  • 43. ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA MARGARITA HUACHO ESPINOZA 43 TRATAMIENTO • Fosfato de cloroquina: es el fármaco empleado para los ataques agudos de paludismo, pero la curación solo se logra en infecciones por P. falciparum y P. malariae. • Fosfato de Primaquina: Se utiliza para prevenir recaídas de la enfermedad eliminando las formas hepáticas persistentes de P. ovale y P. vivax en pacientes que han padecido un ataque agudo. se utiliza para la profilaxis en personas que regresan a una zona endémica • Quinina: El sulfato de quinina por vía oral se utiliza para tratar el paludismo por cepas de P. falciparum resistentes a cloroquina. • Mefloquina: Es un nuevo derivado de la quinolina metanol. Tiene mínimos efectos secundarios, y es eficaz contra los equizontes sanguíneos de todas las formas de paludismo Complicaciones • Plasmodium falciparum • La malaria cerebral es la forma más temida de la enfermedad • La víctima entra en coma y, si sale de éste, puede quedar con daño cerebral permanente • El paciente puede morir 24 horas después de presentar los primeros síntomas • La anemia es la otra complicación producida por la destrucción de glóbulos rojos, que puede ser lo bastante grave como para poner en riesgo la vida del paciente Plasmodium vivax • Las infecciones son muy debilitantes y este plasmodio presenta la particularidad de mantener formas "durmientes" (hipnozoítos) en el hígado, lo que da la posibilidad de recurrencia de la enfermedad • La complicación más grave es que, por el aumento del tamaño del bazo (esplenomegalia), se produzca la ruptura del órgano con la hemorragia interna concomitante. Quimioprofilaxis • Los medicamentos que se usan para la quimioprofilaxis del paludismo son la cloroquina, la asociación cloroquina-proguanil, la doxiciclina, la mefloquina y la asociación dapsona-pirimetamina • Tanto la OMS como los servicios de Sanidad Exterior recomiendan tomar mefloquina para viajar a zonas de alto riesgo tales como la cuenca Orinoco-amazónica, África Tropical, Indochina y Melanesia • Este medicamento es muy eficaz para prevenir el paludismo, pero no lo recomendamos a los montañeros porque puede causar trastornos psiquiátricos, alteraciones del equilibrio y otros efectos indeseables.
  • 44. ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA MARGARITA HUACHO ESPINOZA 44 PREVENCIÓN • Es importante la educación en el conocimiento de los síntomas, que permitiría un diagnóstico precoz y la posibilidad de aplicar un tratamiento lo antes posible. El riesgo de transmisión se puede reducir mediante el control del vector • Fumigación de interiores con insecticidas de acción residual a fin de controlar los mosquitos vectores • Protección personal frente a la picadura: vestir ropas de color blanco, que cubran la mayor superficie de la piel; utilizar un repelente cutáneo (que contenga DEET); dormir con una mosquitera tratada con repelentes (permetrinas), etc. • El viajero que presente fiebre en los tres meses siguientes a la exposición se considera una urgencia por la posibilidad de presentar malaria. Los viajeros presentan síntomas más graves que la población local, ya que estos han desarrollado cierto grado de inmunidad al estar expuestos al parásito, que ayuda a controlar la infección y disminuye la gravedad • Los inmigrantes procedentes de zonas endémicas y los viajeros deberían ser cribados mediante rigurosas pruebas serológicas para detectar a tiempo posibles infecciones 5. BARTONELOSIS DEFINICION: La bartonelosis es una enfermedad infecciosa producida por la bacteria del género Bartonella. Las especies del géneroBartonella causan enfermedades tales como la enfermedad de Carrión, la fiebre de las trincheras y la enfermedad por arañazo de gato, así como otras enfermedades tales como la angiomatosis bacilar, peliosis hepatis, bacteriemia crónica, endocarditis, linfadenopatía crónica y enfermedades neurológicas. ETIOLOGIA: géneroBartonella EPIDEMIOLOGIA: La enfermedad de Carrión o fiebre de la oroya o verruga peruana es una rara enfermedad infecciosa reportada sólo en Perú, Ecuador y Colombia.9 la enfermedad es endémica en algunas áreas de Perú,10 y es causada por la infección de la bacteria Bartonella bacilliformis y transmitida por Lutzomyia. La enfermedad por arañazo de gato es una enfermedad extendida alrededor del mundo. Los gatos son el principal reservorio de Bartonella henselae (agente etiológico) y la bacteria es transmitida de gato a gato por la pulga del
  • 45. ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA MARGARITA HUACHO ESPINOZA 45 gato Ctenocephalides felis. La fiebre de las trincheras es producida por la infección de Bartonella quintana y la bacteria es transmitida por el piojo humano Pediculus humanus corporis. Los humanos son el único reservorio. FISIOPATOLOGIA En los mamíferos, cada especie de Bartonella es altamente adaptado a su huésped reservorio como resultado de un parasitismo intracelular y puede persistir de esa forma en el huésped. El parasitismo intraeritrocitario ha sido observado en la fase aguda de la enfermedad de Carrión. Bartonella también tiene un tropismo por las células endoteliales, observadas en la fase crónica de la enfermedad de Carrión (también conocida como verruga peruana) y en la angiomatosis bacilar. La respuesta patológica puede variar con el estado inmune del huésped. La infección con Bartonella henselae puede resultar en una reacción focal supurativa (enfermedad por arañazo de gato en pacientes imnmunocompetentes), una respuesta angioproliferativa multifocal (amgiomatosis bacilar en pacientes inmunocomprometidos), endocarditis o meningitis. Alguna de las enfermedades pueden resolverse de forma espontánea sin tratamiento. MECANISMO DE TRANSMISION CUADRO CLINICO  Enfermedad de Carrión Los pacientes pueden desarrollar dos fases clínicas: una fase aguda (hemática) y una fase crónica (eruptiva) asociada con erupciones cutáneas.14 En la fase aguda (también conocida como fiebre de la oroya, la infección por Bartonella bacilliformis es aguda y potencialmente grave, asociada con fiebre, anemia hemolítica)e inmunosupresión. La fase aguda típicamente dura de dos a cuatro semanas. El frotis de sangre periférica muestra anisomacrocitosis con muchos bacilos adheridos a los eritrocitos. Trombocitopenia puede ser observado en algunos pacientes y puede ser severa. Compromiso neurológico es visto en ocasiones (neurobartonelosis) y el pronóstico en estos casos es grave. Puede observarse compromiso espinal o meningitis. En la fase aguda, la complicación más temida es la sobreinfección con enterobacteriasSalmonella y otros parásitos comoToxoplasmosis. La manifestación de la fase crónica — Verruga Peruana—consiste en erupciones cutáneas violáceas, rojas y nodulares (tumores angiomatosos). Se suele producir semanas o meses después de la resolución del proceso febril si no se ha tratado con antibióticos. Es posible visualizar la bacteria utilizando la tinción de plata por el método Warthin–Starry de biopsias.  Enfermedad por arañazo de gato Esta enfermedad se manifiesta por adenomegalia regional progresiva (axila,
  • 46. ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA MARGARITA HUACHO ESPINOZA 46 inguinal, cervical) y distal al arañazo y/o pápulas violáceas (no siempre visto al tiempo de la enfermedad). Las adenomegalias son dolorosas. La infección por Bartonella henselae es autolimitada y el compromiso ganglionar dura 2 a 3 meses o más.15 Los ganglios pueden supurar y muchos pacientes pueden permanecer afebriles o asintomáticos. Algunas presentaciones atípicas incluyen Fiebre de Origen Desconocido (FOD), síndrome oculoglandular de Parinaud, encefalopatía y neuroretinitis.16  Fiebre de las trincheras También conocida como fiebre de los 5 días o fiebre quintana es la manifestación inicial de la infección por Bartonella quintana. Las manifestaciones clínicas van desde infecciones asintomáticas a enfermedad severa. La presentación clásica incluye una enfermedad febril de inicio agudo, cefalea, mareo y dolor en los miembros. Manifestaciones crónicas de la infección incluyen fiebre paroxística y prurito en algunos casos y bacteremia persistente en soldados e indigentes.17  Angiomatosis Bacilar Es una enfermedad vascular proliferativa que involucra principalmente la piel y otros órganos. La enfrmedad fue por primera vez descrita en paciente (VIH) y trasplantados de órganos.18 La enfermedad grave, progresiva y diseminada puede ocurrir en pacientes VIH.19 El diagnóstico diferencial incluye sarcoma de Kaposi, granuloma piógeno, hemangioma, Verruga peruana, tumores subcutáneos. Las lesiones pueden afectar médula ósea, hígado, bazo o ganglios linfáticos. Bartonella henselae y Bartonella quintanapueden causar angiomatosis bacilar.  Peliosis hepatis Es una proliferación vascular de los sinusoides hepáticos capilares resultando en espacios llenos de sangre en el hígado. Bartonella henselae es reconocido como el agente etiológico en pacientes VIH y transpltados de órganos. Peliosis hepatis puede ser asociado con peliosis del bazo, así como angiomatosis bacilar de la piel en pacientes VIH. TRATAMIENTO Enfermedad Adultos Niños Enfermedad por arañazo de gato Azitromicina no recomendación Retinitis Doxiciclina + Rifampicina desconocido Fiebre de las trincheras o Doxiciclina + Gentamicina desconocido
  • 47. ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA MARGARITA HUACHO ESPINOZA 47 bacteriemia crónica por B.quintana Angiomatosis bacilar Eritromicina o Doxiciclina Eritromicina Peliosis hepatis Eritromicina o Doxiciclina Eritromicina Endocarditis Doxiciclina + Gentamicina + Rifampicina o Ceftriaxona + Gentamicina Enfermedad de Carrión (fase aguda) Ciprofloxacina o Cloramfenicol Cloramfenicol + beta- lactámico Enfermedad de Carrión (fase crónica: Verruga) Rifampicina o macrolidos Rifampicina o macrolidos 6. LEISHMANIASIS DEFINICION: La leishmaniasis (o leishmaniosis) es un conjunto de enfermedades zoonóticas y antroponóticas causadas por protozoos del género Leishmania. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad van desde úlceras cutáneas que cicatrizan espontáneamente, hasta formas fatales en las cuales se presenta inflamación grave del hígado y del bazo. La enfermedad es una zoonosis que afecta tanto a perros como a humanos. Sin embargo, animales silvestres como liebres, zarigüeyas, coatíes y jurumíes, entre otros, son portadores asintomáticos del parásito, por lo que se los considera animales reservorios. El agente se transmite al humano y a otros animales a través de la picadura de hembras de los flebotomos, un grupo de insectos chupadores de sangre pertenecientes a los géneros Phlebotomus del Viejo Mundo, (Europa, África y Asia) y Lutzomyia en América, de la familia Psychodidae.1 En Colombia, en ciertas regiones, este tipo de insectos es más conocido como palomilla. En las zonas tropicales de Ecuador se lo conoce como "arenillas".
  • 48. ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA MARGARITA HUACHO ESPINOZA 48 CLASIFICACION  Leishmaniasis cutánea: conocida en Perú como uta, se caracteriza por la aparición de úlceras cutáneas indoloras en el sitio de la picadura, las cuales se pueden curar espontáneamente o permanecer de manera crónica durante años.  Leishmaniasis visceral o kala azar: es la forma clínica que cobra más vidas mundialmente; tal es el caso de Bangladés, India, Sudán y Brasil.5 Esta presentación puede ser fatal si no se trata a tiempo. En perros se presenta principalmente la leishmaniasis visceral. Se ha intentado prevenir la enfermedad con repelentes de insectos aplicados a toldillos en la época de mayor riesgo de contagio con resultados dispares.  Leishmaniasis cutánea localizada o botón de Oriente  Leishmaniasis mucocutánea o espundia  Leishmaniasis cutánea difusa  Leishmaniasis cutánea post-kala azar ETIOLOGIA Los vectores de la familia Psychodidae, Leishmaniasis son mosquitos del orden Diptera, subfamilia Phlebotominae y génerosPhlebotomus y Lutzomiya. La Leishmania presenta 2 estados morfológicos, el promastigote, presente de forma extracelular y ubicado en el intestino de los mosquitos, se caracteriza por tener un cuerpo alargado y un flagelo que les permite el movimiento. Esta forma, al ser inoculada dentro de los hospedadores, se transforma en el segundo estado morfológico conocido como amastigote. Los amastigotes se caracterizan por ser redondeados, sin la presencia del flagelo, de 2 a 4 μm (micras) de diámetro con un núcleo y un kinetoplasto(estructura mitocondrial especializada que contiene ADN). Esta forma aflagelada es la visualizada en los frotis y biopsia para el diagnóstico de la enfermedad. Los amastigotes son exclusivamente intracelulares pero pueden encontrarse en el intersticio en los casos en los que el parásito se reproduce hasta ocasionar la ruptura de la célula hospedadora. EPIDEMIOLOGIA El perro constituye el principal reservorio de la leishmaniasis en el ámbito urbano. La leishmaniasis a nivel mundial afecta a 88 países, 67 del Viejo Mundo y 21 en América. Más del 90% de los casos de leishmaniasis visceral se presenta en cinco países: Bangladés, India, Nepal, Sudán y Brasil; cerca del 90% de los casos de leishmaniasis mucocutánea se producen en tres países: Bolivia, Brasil y Perú; y el 90% de los casos de leishmaniasis cutánea se presentan en siete países: Afganistán, Arabia Saudí, Brasil, Argelia, Irán, Perú, Paraguay y Siria. La incidencia anual se estima entre uno y 1,5 millones de casos de leishmaniasis en el mundo.6
  • 49. ENFERMEDADES INFECCIOSAS UTEA MARGARITA HUACHO ESPINOZA 49 Globalmente, alrededor de 350 millones de personas se considera que están en riesgo de infectarse y enfermar. Cada año, un estimado de 1,5 a 2 millones de niños y adultos desarrollan los síntomas de la enfermedad (forma cutánea y mucocutánea 1-1,5 millones; forma visceral 0,5 millones), y la incidencia de la infección es mayor cuando se presentan otras infecciones. La leishmaniasis se asocia con unos 2,4 millones de personas con discapacidad y alrededor de 70.000 muertes por año. CUADRO CLINICO Lesión de la leishmaniasis cutánea. En la leishmaniasis cutánea el parásito se localiza en la piel. Después de la picadura del mosquito, transcurren entre una y doce semanas para que se desarrolle una pápula eritematosa, que crece y se ulcera, generando una costra de exudado seco. La mayoría de los pacientes desarrolla una o dos de estas lesiones, en cara, manos o piernas, con un tamaño de cada lesión entre 0,5 y 3 centímetros de diámetro, aunque existe una gran variabilidad en la presentación de ellas. Las lesiones tienden a curarse espontáneamente en un lapso de meses, dejando cicatrices hipopigmentadas con bordes hiperpigmentados sobrelevantados. Este tipo de leishmaniasis es más común en América Central y del Sur. La leishmaniasis cutánea se subdivide de acuerdo con su duración en una forma aguda si dura menos de un año en las zoonosis o menos de dos años si es antroponóticas. La leishmaniasis visceral se caracteriza por la inflamación del hígado y del bazo, acompañada por distensión abdominal severa, pérdida de condición corporal, desnutrición y anemia. DIAGNOSTICO El diagnóstico de la leishmaniasis requiere la visualización directa del parásito en improntas del sitio de la lesión, las cuales se tiñen con Giemsa o tinción de Romanowsky o por medio de biopsias. Otras posibilidades de diagnóstico consisten en el uso de técnicas moleculares como la PCR (reacción en cadena de la polimerasa) para amplificar e identificar el ADN del parásito. Entre los métodos indirectos de diagnaóstico se encuentran el hemocultivo en medio NNN (Wikipedia inglesa) y los ensayos serológicos tradicionales como lafijación