Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Planificación por proyecto 1er grado

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Fundamentación
Entendemos a la alfabetización como el proceso por el cual el niño utiliza
inteligentemente sus esquemas de...
Objetivos generales
•

Valorar y cuidar de forma responsable el medio ambiente que lo rodea.

•

Trabajar de forma coopera...
Contenidos transversales a las cuatro áreas
Actitudinales
•

Respeto por los turnos de intercambio

•

Actitud critica fre...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 31 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Planificación por proyecto 1er grado (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Planificación por proyecto 1er grado

  1. 1. Fundamentación Entendemos a la alfabetización como el proceso por el cual el niño utiliza inteligentemente sus esquemas del conocimiento para apropiarse de los objetos y elementos de su cultura, haciendo referencia a la capacidad de comprender los significados producidos por otros y a la vez producir nuevos. ¿Qué queremos decir con esto? Que nuestra cabeza no es una maquina fotográfica, en la cual va a quedar impreso lo que se nos presente, es decir el conocimiento nunca es una copia de la realidad, siempre va a haber una actividad del sujeto y, por tanto, un componente interactivo propio. En otras palabras, el aprendizaje es un modo particular de construcción de conocimientos en una situación donde hay una intervención intencional externa. Es así que el papel del docente, es entonces, presentar situaciones que considere favorecedoras para la construcción del conocimiento. A partir de lo expuesto anteriormente, es que decidimos el trabajo por proyecto, entendiendo al mismo como un emprendimiento colectivo para resolver una situación problemática. El mismo requiere planificaciones entendidas como un proceso que no termina en la formulación previa sino que implica un reajuste permanente. Entonces proponemos un modelo de enfoque globalizador, el cual es el modo de entender y organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje por parte del docente que se basa en su papel mediador, siendo éste un ser creativo y experto, creando situaciones en las que los alumnos puedan relacionarse con los contenidos, con los cuales interactúa. Por tanto los contenidos que se van a abordar se presentan relacionados en torno a un tema concreto que actúa como eje organizador. A modo de cierre, concluimos como docentes practicantes, que se debe prestar particular atención a cada alumno en particular y no tender a homogeneizar el aula, como se hará con los contenidos. Es por esto que nos planteamos el siguiente interrogante, ¿Cómo podemos cooperar, siendo niños, para crear conciencia sobre el cuidado del ambiente que nos rodea? (Nuestra Escuela).
  2. 2. Objetivos generales • Valorar y cuidar de forma responsable el medio ambiente que lo rodea. • Trabajar de forma cooperativa, valorando el esfuerzo propio y ajeno. • Reflexionar de forma critica sobre lo producido. • Respetar las normas de trabajo en el ámbito escolar. Objetivos específicos Ciencias sociales • Reconocer los diferentes medios de transporte. • Identificar y diferenciar las normas y señales viales. Ciencias naturales • Reconocer a la sociedad como causante principal de acciones contaminantes. Matemática • Diferenciar los distintos tipos de líneas: curvas, rectas y abiertas, cerradas. • Reconocer los números intermedios del 20 al 30. Lengua • Identificar la nota como tipo de texto. • Adquirir la noción de adjetivo calificativo. • Reconocer la letra R en su grafía y en diferentes textos.
  3. 3. Contenidos transversales a las cuatro áreas Actitudinales • Respeto por los turnos de intercambio • Actitud critica frente al cuidado del medio ambiente. • Valoración por las normas de transito para la toma de conciencia. Procedimentales • Observación y lectura de imágenes. • Identificación de los medios de transporte contaminación. • Resolución de situaciones problemáticas. Conceptúales Ciencias Sociales • Medios de transporte: tipos y usos. • La calle: elementos que la configuran. • Normas de transito. Señales viales. Ciencias Naturales • Contaminación: sonora y ambiental. Matemática • Numeración intermedia entre el 20 y el 30. • Líneas: curvas y rectas, abiertas y cerradas. Lengua • La nota. • Letra R. • Noción de adjetivo calificativo. como fuente de
  4. 4. Recursos • Pizarrón. • Láminas. • Fotografías. • Manuales escolares. • Material concreto (billetes, monedas, señales viales, sogas, etc.). • Fotocopias. • Proyector. • Videos. • Retroproyector. • Música Estrategias didácticas • Sondeo e indagación de saberes previos. • Trabajo grupal. • Autocorrección reflexiva y puesta en común. • Propuestas de situaciones lúdicas. • Interacción y diálogo grupal. • Apoyaturas visuales. Evaluación Luego de llevado a cabo el proyecto, se debatirá con los niños sobre lo trabajado. Se intentará que cada uno pueda dar cuenta de lo que más le gustó a través de un dibujo, el que deberán explicar brevemente. Tiempo de duración Ocho días. Del 8 de octubre al 18 del mismo mes del año 2013.
  5. 5. Bibliografía Manuales - Fibo y Olivia 1, Estrada. - Mauro y Emilia 1, Puerto de Palos. - Barrilete 1, EDB. - Historias en Bicicleta 1. - Chiquipedia 1, Kapeluz. - Papelito 1, SM. - Piedra Libre 1, Kapeluz. - Mirar con Lupa 1, Estrada. - Contactos Hoy 1, Harla. - Pizarrita Pizarrón 1, Aique. Videos y medios interactivos - http://contenidos.proyectoagrega.es/visualizador1/Visualizar/Visualizar.do?idioma=es&identificador=es_20071217_3_01 10700&secuencia=false - http://www.youtube.com/watch?v=RVQu4aSjtXQ - http://www.youtube.com/watch?v=sxPJbvlzUOg - http://www.youtube.com/watch?v=bDb0PtfZriw Otros documentos - Diseño curricular jurisdiccional. - Núcleos de aprendizaje prioritarios. - El enfoque globalizador. - Alfabetización integral.
  6. 6. Planificación diaria Primer día - Ciencias sociales. Se comenzará la clase haciendo uso de una lámina de educación vial. La misma muestra situaciones cotidianas donde se hacen presente los distintos medios de transporte, sus usos y el desplazamiento de los peatones. Se dará lugar a que los niños vayan pasando por fila a observar de cerca la lámina. Se procederá a indagar saberes previos a través de los siguientes interrogantes: • ¿Qué pueden observar en esta imagen? • ¿Qué lugares diferencian? • ¿Cómo se trasladan las diferentes personas que se encuentran en la lámina? • ¿Qué nombre se les da a esos medios que utilizan? • ¿Dónde hay niños? ¿Qué están haciendo? ¿Con quién están? • ¿Qué elementos observan para mantener el orden de las calles? • ¿Saben qué significan las señales que hallaron? Luego se les preguntará que otros medios de transporte que no están presentes en la imagen conocen.
  7. 7. Una vez finalizada la charla con los alumnos, se procederá a dejar plasmado en el cuaderno lo trabajado. Los medios de transporte son las diferentes maneras que se usan para trasladar personas o cosas de un lugar a otro. - Lengua Se repartirá a los niños la siguiente fotocopia. En ella deberán escribir los nombres de los diferentes medios de transporte.
  8. 8. Una vez que terminen la actividad, se presentará la letra R, mediante una canción. http://www.youtube.com/watch?v=RVQu4aSjtXQ Luego de escuchar la misma se conversará con los niños a cerca de qué partes les gustó, que le llamó la atención. Se intentará que ellos solos descubran y arriben a la conclusión de que la canción reproducida repite en todos sus versos la letra R. A continuación se realizarán diferentes preguntas para que, entre todos, exploren las características de la letra antes mencionada. ¿Cómo suena? ¿Siempre tiene el mismo sonido? ¿Qué palabras nombra la canción que lleva estas letras? A medida que los niños van diciendo palabras se los invitará a pasar al pizarrón para que la escriban. Luego deberán escribir en sus cuadernos las palabras escritas por sus compañeros coloreando la letra R. A finalizar la actividad, se retomará la fotocopia anterior, y en la misma deberán marcar con color la letra R, que aparece en las distintas palabras.
  9. 9. Finalmente se repartirá la siguiente copia para que realicen de forma individual. Tarea Realizar la página 31 del manual Pizarrita Pizarrón 1 y la siguiente fotocopia.
  10. 10. DIBUJÁ COMO TE IMAGINAS QUE SERÁ LA BICICLETA DEL FUTURO.
  11. 11. Segundo día - Matemática Se iniciará la clase con una situación lúdica, la, misma tendrá lugar en el patio de la escuela. La docente practicante les pedirá a los niños que se sienten en un extremo del patio mientras ella colocará sogas representado las distintas líneas (curvas, rectas y abiertas, cerradas). Antes de comenzar, se conversará con los niños acerca de las diferentes líneas representadas. Se jugará de la siguiente manera: Se les pedirá a los niños que observen las distintas líneas que realizó la seño. A continuación la docente irá dando diferentes indicaciones: • Nos ubicamos en una línea recta. • Una curva. • Una cerrada. • Una abierta. • Hacemos equilibrio en una línea recta. • Saltamos adentro y afuera en una línea cerrada. • Saltamos de lado a lado en una línea curva.. • Nos sentamos afuera de la línea cerrada. • Formamos un tren en la línea curva. • Hacemos como avioncitos en la línea que parece un espiral
  12. 12. Una vez finalizada la actividad se llevará a los niños al salón. Se charlará acerca de lo trabajado en el patio. A medida que vaya transcurriendo el diálogo se les preguntará qué líneas vieron en el patio, y se seleccionará a algunos alumnos para que pasen a dibujarlas en el pizarrón. Luego, se indagará para saber si ellos conocen sus nombres, y allí también otros alumnos deberán pasar a escribirlo. Posteriormente, se seleccionará por tercera vez a otro grupo de alumnos para que pasen a colorear la letra R. Para culminar con la actividad, se repartirá a los alumnos lana y una hoja que estará divida en cuatro cuadros, donde deberán realizar las líneas trabajadas, una vez plasmadas, deberán escribir sus nombres, siempre recordando colorear la letra R. Tarea • ELIGE DOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y ESCRIBE UNA ORACIÓN CON CADA UNO.
  13. 13. Tercer día - Naturales Se llevará a los niños al salón de actos, donde se encuentra el proyector, para poder observar un video sobre la contaminación. http://www.youtube.com/watch?v=bDb0PtfZriw Una vez finalizada la visualización del video, se procederá a la reconstrucción del mismo con los alumnos mediante una serie de preguntas: • ¿De que trataba el video? • ¿Qué fue lo que más le llamó la atención? • ¿Sucede esto a nuestro alrededor? • ¿Qué entienden ustedes por contaminación? • Si tuviéramos que escribir qué es la contaminación, ¿Cómo lo haríamos? ¿Qué pondríamos? Paralelamente se colocará el titulo “Contaminación” y se elaborará entre todos su concepto, que luego se dejará plasmado en sus cuadernos. La contaminación es la gran presencia de desechos en el medio ambiente.
  14. 14. Seguidamente se conversará sobre las actitudes positivas y/o negativas que ellos tienen en cuanto a la contaminación. Se realizará un cuadro en el pizarrón con dichas actitudes y luego deberán escribirlas en el cuaderno. A posterior de esto, se les hará entrega de la siguiente fotocopia. En la cual deberán colocar si las acciones que muestran las imágenes son correctas o incorrectas.
  15. 15. Tarea
  16. 16. Cuarto día - Matemática Se les presentará a los niños una copia donde tendrán las vías del tren, en ella deberán marcar con rojo las líneas rectas y con verde las líneas curvas que aparecen en el camino que realiza el mismo. Al finalizar la actividad se les dará otra copia donde deben hacer el recorrido que hace cada vehículo hasta llegar hasta su destino.
  17. 17. - Ciencias sociales Se charlará con los niños acerca de los distintos medios de transporte, haciendo hincapié en donde circula cada uno. A parir del siguiente video: http://www.youtube.com/watch?v=sxPJbvlzUOg Luego de la reconstrucción del mismo, y que los niños digan que piensan de lo observado, se dejará plasmado en el cuaderno lo siguiente: Los medios de transporte pueden ser: terrestres si van por la tierra, acuáticos si van por el agua y aéreos si van por el aire.
  18. 18. A partir de esto se les hará entrega de la siguiente fotocopia. RECORTA LOS DISTINTOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y UBICALOS COMO CREES QUE CORRESPONDE.
  19. 19. - Ciencias naturales Se recordará lo trabajado en la clase anterior y se dará lugar a hablar de que hay distintos tipos de contaminación, y se trabajará sobre la contaminación sonora. Se los hará escuchar un audio con diferentes sonidos y ellos deberán reconocer de qué objetos provienen. Luego se les entregará la siguiente fotocopia. Tarea MARCA CON AZUL LAS LÍNEAS CERRADAS, CON AMARILLO LAS LÍNEAS CURVAS, CON VERDE LAS LÍNEAS RECTAS Y CON NARANJA LAS LÍNEAS ABIERTAS .
  20. 20. Quinto día - Matemática Se les presentara a los niños en un franelógrafo imágenes de distintos artículos pertenecientes a una juguetería con sus precios. (Autitos $20, Pista de tren $25, Motos S21, Tren $24, Avioncitos $23, Helicóptero $26, Bicicletas $22, Barco $28, Pista de auto $29, Canoas $27). Se llevará acabo la lectura de la imagen, interactuando con los niños acerca de lo que ven. Luego de esto, se procederá a reunir a los alumnos en grupos de 5 a 4 niños cada uno, para resolver la actividad que planteará la docente. A continuación se les preguntará qué objetos de los que están allí les gustaría comprar. Después de escuchar a todos los alumnos, se les pedirá que saquen los billetes de $20 $10 $5 $2 y las monedas de $1. Una vez que los tengan sobre sus bancos deberán formar el precio de los objetos que quisieran comprar. Luego deberán explicar al resto de los grupos como hicieron para saber que esos billetes llegarían al valor del objeto. Como cierre de la actividad se les preguntará la familia de qué número están utilizando. Finalizada la charla se pegará en los cuadernos la siguiente actividad, la cual deberán realizar en forma individual.
  21. 21. Una vez resuelta la fotocopia anterior deberán realizar la siguiente haciendo uso de material concreto (palitos). De este modo conoceremos la familia del 20. - Ciencias Naturales Se traerá a la presente clase lo trabajado en la anterior. Para ver que son aquellas cosas que los niños recuerdan y si los conceptos explicados fueron comprendidos. A finalizar la breve charla, se elaborará una frase de concientización para cuidar nuestro planeta. La misma será escrita en el pizarrón y los alumnos deberán copiarlas en sus cuadernos.
  22. 22. Para terminar la clase se les hará entrega de la siguiente fotocopia. En la misma deberán encerrar con rojo y líneas curvas las malas actitudes y con verde y líneas rectas las buenas actitudes que tienen las personas. Tarea
  23. 23. Sexto día - Lengua Se iniciará la clase narrando un cuento que servirá de disparador para comenzar a trabajar la nota. Hoy les quiero contar lo que le sucedió a Ramiro. Como todos los días, esa mañana Rosa, su mamá, lo levanto con un beso, le dio la ropa para que se cambiara y le sirvió una gran taza de leche, que Rami saboreaba mientras esperaba que llegue el transporte escolar. Ramiro cumplió seis años, y desde principios de este año comenzó a ir solito a la escuela. ¡Adivinen en que grado esta! Si en primero. ¿Y saben una cosa? Le encanta hacer cuentitas y ayudar a su seño. Pero lo que más le gusta es jugar con sus compañeros. A la salida de la escuela, nuestro amigo, esperaba que llegue el transporte escolar que pasaría a buscarlo y lo llevaría a su casa. ¿Ustedes cómo van y vienen de la escuela? ¿Con quién? Bueno sigamos con nuestra historia. Al llegar a su casa, estaba por entrar cuando escucho que Rafa, el amiguito que vive al lado, estaba jugando con su raqueta en el patio. Así que soltó el picaporte y se fue corriendo es busca de Rafa. Cuando la mamá llegó a su casa y no lo encontró, se asusto mucho. Pensó que era muy chico para estar solo y que además Ramiro no sabe ni siquiera cruzar las calles. ¿Por donde se deben cruzar la calle? ¿Qué señal nos indica cuando podemos cruzar? sin pensarlo salió en busca de su hijo. Cuando abrió la puerta de su casa, lo vio a Rami que venia muy contento con Rafa. Al verlo Rosa, su mamá, muy enojada lo retó t le dijo que la próxima vez debía avisarle donde estaba. Ramiro le dijo que no pudo avisarle porque ella no se encontraba en casa. Rosa le pidió que para otra ocasión le dejara una nota diciéndole donde estaba. Su hijo comprendió y le pidió disculpas.
  24. 24. Luego de haber culminado con la narración, se procederá a llevar a cabo la reconstrucción de la misma con los niños mediante una serie de preguntas: - ¿De qué trataba la historia de este cuento? - ¿Quiénes son los personajes? - ¿Qué sucede en la historia? - ¿Por qué la mamá de Ramiro se asustó? - ¿Qué hubieran hecho ustedes? Seguidamente, se arribará a trabajar la nota y se realizarán a partir de algunos interrogantes como: - ¿En sus casas escriben notas? - ¿Para qué? - ¿Dónde las dejan? Se le explicará que se trata de un texto corto, que se utiliza para recordar algo. Esto quedará asentado en sus cuadernos. Posteriormente, se les repartirá una pequeña hojita donde ellos van a imaginar que deben dejarle una nota a su mamá para recordarles algo y deberán escribirla. -Ciencias Sociales A continuación se recordará lo trabajado la clase anterior acerca de los diferentes medios de transporte y su circulación en la vía pública para poder trabajar las señales de tránsito: - ¿Recuerdan lo que trabajamos la clase anterior? - ¿Qué son los medios de transporte? - ¿Existen varios tipos? - ¿Por donde circulan? - ¿Cómo se hace para poder organizar la circulación de los diferentes medios transportes? - ¿Qué señales de tránsito conocen? - ¿Para qué piensan que sirven?
  25. 25. Luego de esta charla se expondrá una lámina donde se puedan apreciar las diferentes señales. Se explicarán las diferencias y luego se dejará asentado en sus cuadernos: Las señales de tránsito son carteles que dan información útil para los conductores y peatones. A continuación, se repartirá la siguiente copia para que peguen donde se explican las diferentes señales. Posteriormente se llevara a cabo la siguiente actividad, donde deberán colocar el nombre a las señales seleccionadas.
  26. 26. Tarea
  27. 27. Séptimo día -Ciencias Naturales Se iniciará la jornada retomado lo trabajado la clase anterior, recordando que existen diferentes tipos de contaminación y que nosotros como ciudadanos podemos colaborar con el cuidado del planeta. Luego se presentarán diferentes imágenes (con el retroproyector) y se debatirá sobre las mismas. • • ¿Qué pasa en cada imagen? • ¿Qué tienen de diferente? • ¿Sucede esto a nuestro alrededor? • ¿Qué hay en algunos paisajes que en otros no hay? ¿Por qué? • ¿A qué llamamos basura? • ¿Nos agrada tener esa basura así esparcida por todos lados? • ¿Qué haríamos con esa basura? • ¿Quién se encarga de esa basura? • ¿Cómo podríamos ayudar desde nuestro lugar?
  28. 28. Luego de llevar a cabo esta charla se dejara asentado en el cuaderno la siguiente imagen. CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES TAREA DE TODOS Posteriormente, propondremos entre todos una tarea para poder cuidar el medio ambiente juntos desde nuestro lugar, que quedará plasmado en el cuaderno. - Lengua A continuación se charlará sobre las características que nos gustaría que tenga nuestro medio ambiente. Para ello, se les entregará un papel en el que deberán escribir con su compañero de banco una palabra que encierre cómo les gustaría que sea el medio ambiente que los rodea. Luego se transcribirán en el pizarrón y se llegará a la conclusión que de esas palabras son adjetivos. A partir de esto se les explicará que esas palabras son adjetivos y que expresan cualidades del sustantivo, es decir de la persona o el objeto que se nombra. Se les repartirá la siguiente fotocopia, donde deben escribir el adjetivo calificativo a cada imagen.
  29. 29. Tarea
  30. 30. Octavo día - Matemática Para que realicen la siguiente actividad los alumnos deberán utilizar sus palitos de helado. - Ciencias Sociales Se procederá a trabajar los siguientes módulos en el cierre del proyecto. El mismo consistirá en que los niños sean inspectores escolares por un día. Por lo tanto, se les hará entrega a cada niño de una banda de inspector, color naranja que deberán usar mediante el desarrollo de la jornada. En un primer momento se pensará de manera grupal (dentro del aula), aquellas señales que podríamos inventar para dirigir el transito y cuidar el ambiente dentro de la escuela. Una vez que los niños vayan diciendo las posibles señales, algunos niños designados por la docente irán tomando nota de las mismas.
  31. 31. Luego se procederá a ir al patio de la escuela, donde se dividirá a los niños en grupos, dependiendo la cantidad de señales que hayan dicho. A partir de esto se les hará entrega de diferentes materiales (Cartulinas, papel afiche, papel glasé, plasticola), con los cuales deberán crean las antes mencionadas, señales. Una vez finalizada la actividad, se las pegará por la escuela, en los lugares que ellos crean pertinentes. Finalmente se charlará con los niños sobre todo lo trabajado.

×