SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
MÓDULO 1
¿QUÉ SON LOS
DERECHOS HUMANOS?
“Son demandas de libertades, facultades o
prestaciones, directamente vinculadas con la
dignidad de todo ser humano, reconocidas como
legítimas por la comunidad internacional- por ser
congruentes con principios ético-jurídicos
ampliamente compartidos y por esto mismo
consideradas merecedoras de protección jurídica en
la esfera interna y en el plano internacional”.
HISTORIA DELOSDERECHOS HUMANOS
● El A, B, C. de los DDHH:
(Fundamentos,
Características)
Vídeo: ¿qué son los Derechos
Humanos?
https://www.youtube.com/watch?v
=PPeRECua5CQ
DERECHOS FUNDAMENTALES
● La raíz de los derechos fundamentales se
dio en Francia a finales del siglo XVIII con la
Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano de 1789
● Se encuentran plasmados en las
constituciones de los Estados, debido a su
magnitud e importancia
● Se les denomina así porque son aquellos
derechos que se consideran vitales para el
desarrollo individual y social de las
personas, con independencia de factores
como condición social, religión, preferencia
sexual o nacionalidad.
● Generalmente los derechos
fundamentales son derechos humanos
reconocidos por el Estado o los Estados
en cuestión, es decir, son derechos
humanos positivados.
● No todos los derechos humanos han
sido reconocidos como derechos
fundamentales.
● La expresión derechos humanos tiene
un contenido mucho más amplio que el
de derechos fundamentales.
CLASIFICACIÓNDELOSDERECHOS (DESCA)
Los Derechos Humanos (DD.HH.)son unos mínimos morales de justicia que deben ser
satisfechos porque sin ellos no se puede construir una sociedad justa ni un mundo en paz
y armonía. A lo largo de la historia han tenido una protección progresiva de los Derechos,
dando como resultado la clasificación de estos en tres generaciones, lo que no implica una
jerarquía o importancia mayor de uno sobre otro. Los Derechos Humanos son exigencias
elementales que puede plantear cualquier ser humano por el hecho de serlo, y que tienen
que ser satisfechas porque se refieren a unas necesidades básicas, cuya satisfacción es
indispensable para que puedan desarrollarse como seres humanos.
DEBERES DEL ESTADOFRENTE A LOS
DERECHOS HUMANOS
DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
El Derecho Internacional Humanitario procura el respeto de derechos mínimos o
inderogables en caso de conflicto armado, intenta civilizarlo mediante la aplicación de
principios tales como el respeto a la población civil, la atención y cura de heridos, el
trato digno a las personas prisioneras y la protección de los bienes indispensables para
la supervivencia. Esta normativa crea un espacio de neutralidad en la medida en que
pretende disminuir las hostilidades, minimiza sus efectos sobre la población civil y sus
bienes y busca un trato humanitario para los combatientes, heridos o prisioneros.
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
●Es un conjunto de normas que, por razones
humanitarias, trata de limitar los efectos de los
conflictos armados. Protege a las personas que
no participan o que ya no participan en los
combates y limita los medios y métodos de
hacer la guerra. El DIHsuele llamarse también
"derecho de la guerra" y "derecho de los
conflictos armados".
●Es parte del derecho internacional, que regula
las relaciones entre los Estados. Está integrado
por acuerdos firmados entre Estados –
denominados tratados o convenios–, por el
derecho consuetudinario internacional que se
compone a su vez de la práctica de los Estados
que éstos reconocen como obligatoria, así
como por principios generalesdel derecho.
●Aplica en situaciones deconflicto
armado. No determina si un Estado tiene o
no tiene derecho a recurrir a la fuerza.
●Prohíbe, entre otras cosas, los medios y
los métodos militares que: no distinguen
entre las personas que participan en los
combates y las personas que no toman
parte en los combates, a fin de respetar la
vida de la población civil, de las personas
civiles y los bienes civiles; causan daños
superfluos o sufrimientos innecesarios;
causan daños graves y duraderos al medio
ambiente.
HISTORIA DEL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
En un principio estaba constituido por normas
no escritas, basadas en costumbres
humanitarias y prácticas derivadas de
imperativos morales, religiosos, políticos,
militares y hasta económicos, destinadas a
regular la conducta en la guerra que exigían que
se respetara a quien no combate o ya no puede
combatir y se le dé un trato humano.
Estas normas, que nacen de la guerra misma,se
convierten en reglas consuetudinarias que
reglamentan algunas cuestiones de las
hostilidades y que fueron adoptando
progresivamente los principios de necesidad,
humanidad, lealtad y uncierto respeto mutuo.
Posteriormente, se empezaron a elaborar
tratados bilaterales y reglamentos que los
Estados promulgaban para sus tropas
pero que únicamente eran válidos paraun
conflicto o una batalla determinada. El
problema es que estas normas estaban
limitadas en el tiempo y en el espacio y
además variaba según la época, el lugar o
la moral de las partes enconflicto.
Más adelante se prolongaron los
esfuerzos para conseguir su uniformidad
y universalización.
● Antes de la I Guerra Mundial:
Codificación internacional de las normas deguerra:
Firma del Convenio de Ginebra de 22 de agosto de
1864, siendo esteel primer instrumento multilateral
de Derecho Internacional Humanitario que nace
como consecuencia de la acción del Comité de los
Cinco (que da origen al Comité Internacional de
Cruz Roja); Aprobación de la Declaración de San
Petersburgo 1868;Conferencias de Paz en la Haya
en 1899 y 1907. Se elabora también un Nuevo
Convenio de Ginebra en 1906.
● Período entre guerras:
Tratado de Versalles de 1919, Pacto de la Sociedad
de Naciones de 1920, Pacto de Briand-Kellogg de
1928. Aprobación de los Convenios de Ginebra de
1929.
● Después de la Segunda Guerra
Mundial:
Prohibición de la Guerra: Carta de las
Naciones sólo realizable en casos de legítima
defensa individual o colectiva. Comienza la
persecución de los crímenes de guerra y los
crímenes contra la paz y la humanidad por
los Tribunales Militares Internacionales de
Nuremberg y Tokio. Firma de los cuatro
Convenios de Ginebra en agosto de 1949.
Convención en la Haya en 1954 para la
protección de los bienes culturales en caso
de conflicto armado. Reglamento, protocolo
de 1954 sobre la protección de los bienes
culturales en territorio ocupado y protocolo
de 1999 que establece el sistema de la
llamada protección reforzada.
● Época actual:
1Aprobación en 1968 de la Resolución
2444, por la Asamblea General de las
Naciones Unidas, sobre el respeto de
los derechos humanos en los conflictos
armados; 2. Conferencia Diplomática
celebrada en Ginebra entre 1974 y 1977
donde se aprobaron los dos Protocolos
Adicionales a los Convenios de Ginebra
de 1949: relativos a la protección de las
víctimas de los conflictos armados
internacionales, y sin carácter
internacional. 3. Aprobación del tercer
Protocolo Adicional sobre el emblema
en el2005;
4. Convenio de 1972 sobre la prohibición del
desarrollo, la producción y el almacenamiento
de armas bacteriológicas y toxínicas y sobre su
destrucción; 5. Aprobación del Convenio sobre
prohibiciones o restricciones del empleo de
ciertas armas convencionales en 1980; 6.
Tratado de Ottawa de 1997; 7. Convenio relativo
a las municiones de racimo en 2008. 8. Creación
del Tribunal Penal Internacional para la Ex
Yugoslavia en 1993 y el Tribunal Penal
Internacional para Ruanda en 1994. 9.
Aprobación el Estatuto de Roma de 1998, 10.
creación del primer tribunal penalinternacional
de carácter permanente de la historia: la Corte
Penal Internacional.
DERECHO INTERNACIONALDELOS DERECHOS
HUMANOS.
●Es un conjunto de normas internacionales,
convencionales o consuetudinarias, en que se
estipula el comportamiento y los beneficios que las
personas o grupos de personas pueden esperar o
exigir de los Gobiernos. Los derechos humanosson
derechos inherentes a todas las personas por su
condición de seres humanos.
●En principio se aplica entodo tiempo: en tiempo
de paz y en tiempo de conflicto armado.
● En conformidad con algunos tratados de DIDH,los Gobiernos pueden derogar
algunas normas en situaciones de emergencia pública que pongan en peligro la vida
de la nación, a condición de que las derogaciones sean proporcionadas a la crisis y
su aplicación no sea indiscriminada o infrinja alguna otra norma del derecho
internacional, incluido el DIH.
● Hay normas que no permiten derogación alguna, como las relativas al derecho a la
vida, y las que prohíben la tortura o tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes, la esclavitud y la servidumbre y la retroactividad de las leyes penales
TRATADOS:
● Convención sobre los Derechos del Niño(1989);
● Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todoslos
Trabajadores Migratorios y de susFamiliares (1990);
● Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las
Desapariciones Forzadas (2006);
● Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006);
● Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación
Racial (1965);
● Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966);
● Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966);
● Convención sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación contra la
Mujer (1979);
● Convención contra la Tortura y otros tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
(1984).
INSTRUMENTOS OINSTANCIAS PARA LA DEFENSA
DELOSDDHH(DESDE LOINTERNACIONAL, LO
NACIONALY LO REGIONAL).
INSTANCIAS INTERNACIONALES
A. SISTEMA UNIVERSAL:
La Carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) incluyó, como uno de los
propósitos de la organización, el respeto y observancia de los derechos humanos y las
garantías fundamentales, para ello estableció seis órganos principales:
1)Asamblea General: con sede en Nueva York, es el principal órgano deliberativo, de
formulación de políticas y representativo de la ONU y se encuentra integrada por los 192
Estados miembros de la Organización;
2)Consejo de Seguridad: órgano responsable del mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales, está compuesto por 15 miembros, de los cuales 5 son permanentes (China,
los Estados Unidos de América, la Federación de Rusia, Francia y el Reino Unido de Gran
Bretaña e Irlanda del Norte) y 10 son elegidos por unperíodo de 2 años no renovables;
3)Consejo Económico y Social (ECOSOC): órgano que coordina la labor económica y
social de la ONU y de las instituciones y organismos especializados que conforman el
Sistema de Naciones Unidas;
4) Consejo de Administración Fiduciaria: dejó de funcionar en 1994, cuando el último
de los territorios en fideicomiso alcanzó su independencia;
5)Corte Internacional de Justicia: con sede en La Haya, Holanda, es el máximo órgano
judicial del sistema internacional encargado de resolver controversias jurídicas entre
los Estados Partes y emitir opiniones consultivas para la ONU y sus organizaciones
especializadas; y f)Secretaría.
6) Secretaría.
ÓRGANOS DESUPERVISIÓN DELOS TRATADOS
INTERNACIONALES DEDERECHOS HUMANOS:
Se encargan de verificar que los Estados que los han ratificado cumplan con las
obligaciones prescritas en ellos. En su mayor parte, emiten comentarios generales sobrela
interpretación de las disposiciones del correspondiente tratado, recomendaciones en base
a informes periódicos de los países y, algunas veces, pueden resolver peticiones
individuales mediante resoluciones de carácter no vinculante. Estosson:
a) el Comité de Derechos Humanos;
b) el Comité de Derechos Económicos;
c) Sociales y Culturales, el Comité contra laTortura;
c) el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial;
c) el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer;
d) el Comité de los Derechos delNiño
e) el Comité de los trabajadores migratorios
B. SISTEMA REGIONAL:SISTEMA INTERAMERICANODE DERECHOS
HUMANOS
1. Comisión Interamericana de
Derechos Humanos
● Creada en 1959
● 7 miembros
● Ubicada en Washington D.C.
● Ejerce jurisdicción principalmente en relación conla Convención Americana sobre
Derechos Humanos y la Declaración Americana de Derechos Humanos Examina
peticiones individuales
● Estudia y emite informes sobre la situación de Derechos Humanos en los Estados Partes
de la OEA, o sobre temas específicos de derechos humanos Órgano consultivo sobre
Derechos Humanos de la OEA Audiencias temáticas Visitas in loco
● Peticiones individuales:
Quién puede presentarlas?
A)Cualquier persona o grupo de personas; B) Entidad no gubernamental legalmente
reconocida en uno o más Estados miembros de la OEA; C) Cualquier Estadomiembro
de la OEA (declaración especial para disputas interestatales; D)Motu proprio
(Iniciativa propia)
● Requisitos:
1.Agotamiento de recursos internos
2. Excepciones
3. Seis meses después de la notificación de la decisión definitiva
4. Que no haya litis pendentia (litigiopendiente)
5.Que contenga el nombre, nacionalidad, profesión, domicilio y firma de la
persona o representante legal de la organización que presentó la petición
● Establecida en 1979
● 7 jueces
● Ubicada en San José, CostaRica.
● Períodos Ordinarios de Sesiones (4),Períodos
Extraordinarios de Sesiones. Sesiones fuera de la
sede de la Corte (con el consentimiento del Estado
receptor)
● Es una institución judicial autónoma cuyo objetivo
es la aplicación e interpretación de la Convención
Americana.
● Ejerce sus funciones de conformidad con las
2 . Corte Interamericana de Derechos Humanos
CORTE PENAL INTERNACIONAL
●La competencia de este organismo es definida y puede juzgar los crímenes
internacionales tipificados en el Estatuto de Roma, ocurridos a partir de su entrada en
vigor. Por esta razón, su legitimidad para juzgar crímenes cometidos en el territorio de
los Estados parte en el Estatuto no puede ser puesta en tela de juicio.
● De carácter permanente, independiente y vinculado con el sistema de las Naciones
Unidas.
● Tiene competencia sobre los crímenes más graves de trascendencia para la
comunidad internacional en su conjunto, pero es complementaria de lasjurisdicciones
penales nacionales. Se encarga de garantizar que la justicia internacional sea
respetada y puesta en práctica en forma duradera, cuando los Estados interesados no
quieran o no puedan juzgar a los responsables de genocidio, crímenes de lesa
humanidad, crímenes de guerra o agresión.
Aunque el Estatuto de Roma no admite reservas, el artículo 124 permite que los Estados,
al ratificarlo, presenten una declaración en virtud de la cual no aceptan la competencia
de la CPI para juzgar crímenesde guerra, por un periodo de siete años.
“El imperialismo, con procedimientos pérfidos y brutales,
con la complicidad de gobiernos que a menudo se han
autodesignado, sigue dominando una parte del mundo.
Interviniendo directa e indirectamente, por intermedio de las
empresas multinacionales, utilizando a políticos locales
corrompidos, ayudando a regímenes militares que se basan
en la represión policial, la tortura y la exterminación física
de los opositores; por un conjunto de prácticas a las que se
les llama neo-colonialismo, el imperialismo extiende su
dominación a numerosos pueblos...
DECLARACIÓN DELOSDERECHOS DELOS PUEBLOS
(ARGEL, 4 de julio de 1976)
Conscientes de interpretar las aspiraciones de nuestra
época, nos hemos reunido en Argel para proclamar que
todos lospueblos delmundotienenel mismoderechoa la
libertad, el derecho deliberarse detodatraba extranjera, y de
darseel gobiernoqueelijan;elderecho, si están sojuzgados,
deluchar porsu liberación,y el derecho decontaren su
lucha con el apoyo deotros pueblos.
(...) Que todos los que, a través del mundo, libran la gran
lucha, a menudo con las armas en la mano, por la
libertad de todos los pueblos, encuentren en la presente
declaración la seguridad de que su lucha es legítima”.
.
● SECCIÓNI. DERECHOALA EXISTENCIA:
Art 1. Todo pueblo tiene derecho aexistir;
Art 2. Todo pueblo tiene derecho al respeto de su identidad nacional y cultural;
Art 3. Todo pueblo tiene el derecho de conservar en paz la posesión de su territorio y de retornar
allí en casode expulsión;
Art 4. Nadie puede ser, debido a su identidad nacional o cultural, objeto de masacre, tortura,
persecución, deportación, o expulsión, o ser sometido a condiciones de vida que puedan
comprometer la identidad o la integridad del pueblo al que pertenece.
● SECCIÓNII. DERECHOALA AUTODETERMINACIÓN POLÍTICA.
Art 5. Todo pueblo tiene el derecho imprescriptible e inalienable a la autodeterminación. Él
determina su status político con toda libertad y sin ninguna injerencia exterior.
Art 6. Todo pueblo tiene el derecho de liberarse de toda dominación colonial o extranjera directa
o indirecta y de todos los regímenes racistas.
Art 7. Todo pueblo tiene derecho a un régimen democrático que represente al conjunto de los
ciudadanos, sin distinción de raza, sexo, creencia o color, y capaz de asegurar el respeto.
● SECCIÓNIII. DERECHOSECONÓMICOSDELOS PUEBLOS.
Art 8. Todo pueblo tiene un derecho exclusivo sobre sus riquezas y sus recursos naturales. Tiene
derecho a recuperarlos si ha sido expoliado, y a cobrar las indemnizaciones injustamente pagadas.
Art 9. Puesto que el progreso científico y técnico forma parte del patrimonio común de la humanidad,
todo pueblo tiene el derecho de participar de él.
Art 10. Todo pueblo tiene derecho a que su trabajo sea justamente evaluado, y a que los intercambios
internacionales se hagan en condiciones de igualdad y equidad.
Art 11. Todo pueblo tiene el derecho de darse el sistema económico y social que elija y de buscar su
propia vía de desarrollo económico, con toda libertad y sin injerencia exterior.
Art 12. Los derechos económicos antes enunciados deben ejercerse en un espíritu de solidaridad
entre los pueblos del mundo y teniendo en cuenta sus respectivos intereses.
● SECCIÓNIV. DERECHOALA CULTURA.
Art 13. Todo pueblo tiene el derecho de hablar su propia lengua, de preservar y desarrollar su propia
cultura, contribuyendo así a enriquecer la cultura de la humanidad.
Art 14. Todo pueblo tiene derecho a sus riquezas artísticas, históricas y culturales.
Art 15. Todo pueblo tiene derecho a que no se le imponga una cultura extranjera.
● SECCIÓNV. DERECHOAL MEDIOAMBIENTE Y ALOSRECURSOS COMUNES.
Art 16. Todo pueblo tiene derecho a la conservación, la protección y el mejoramiento de su medio
ambiente.
Art 17. Todo pueblo tiene derecho a utilizar el patrimonio común de la humanidad, tal como la alta
mar, el fondo de los mares, el espacio extra-atmosférico.
Art 18. Al ejercer los derechos precedentes, todo pueblo debe tomar en cuenta la necesidad de
coordinar las exigencias de su desarrollo económico con las de la solidaridad entre todos los
pueblos del mundo.
Art 19. Cuando, en el seno de un Estado, un pueblo es una minoría, tiene derecho a que se respeten
su identidad, sus tradiciones, su lengua y su patrimonio cultural.
Art 20. Los miembros de la minoría deben gozar sin discriminación de los mismos derechos que los
otros miembros del Estado, y participar en iguales condiciones que ellos en la vida pública.
● SECCIÓNVI. DERECHOSDELAS MINORÍAS
Art 21. Estos derechos deben ejercerse respetando los legítimos intereses de la comunidad en su
conjunto, y no pueden servir de pretexto para atentar contra la integridad territorial y la unidad
política del Estado, cuando éste actúa en conformidad con todos los principios enunciados en la
presente declaración.
● SECCIÓNVII. GARANTÍAS Y SANCIONES.
Art 22. Todo incumplimiento a las disposiciones de la presente declaración constituye una
trasgresión a las obligaciones para con toda la comunidad internacional. Art 23. Todo perjuicio que
resulte de una transgresión a la presente declaración debe ser íntegramente reparado por el
causante.
Art 24. Todo enriquecimiento en detrimento de un pueblo, por violación de las disposiciones de la
presente declaración, debe dar lugar a la restitución de los beneficios así obtenidos. Lo mismo se
aplicará a todos los beneficios excesivos obtenidos por inversiones de origen extranjero.
Art 25. Todos los tratados, acuerdos o contratos desiguales, suscritos despreciando derechos
fundamentales de los pueblos, no podrán tener ningún efecto.
Art 26. Las cargas financieras exteriores que han llegado a ser excesivas e insoportables para los
pueblos dejan de ser exigibles.
Art 27. Los atentados más graves a los derechos fundamentales de los pueblos, sobre todo a su
derecho a la existencia, constituyen crímenes internacionales que entrañan la responsabilidad
penal individual de susautores.
Art 28. Todo pueblo cuyos derechos fundamentales sean gravemente ignorados tiene el derecho de
hacerlos valer especialmente por la lucha política o sindical, e incluso, como última instancia, por
el recurso a la fuerza.
Art 29. Los movimientos de liberación deben tener acceso a las organizaciones internacionales y
sus combatientes tienen derecho a ser protegidos por el derecho humanitario de la guerra.
Art 30. El restablecimiento de los derechos fundamentales de un pueblo, cuando son gravemente
ignorados, es un deber que se impone a todos los miembros de la comunidad internacional.
MECANISMOSDEPROTECCIÓN INTERNACIONAL DE
DERECHOS HUMANOS
A. BLOQUEDE
CONSTITUCIONALIDAD.
Hace referencia a la existencia de normas
constitucionales que no aparecen directamente en el
texto constitucional, lo cual es posible ya que estos no son
códigos totalmente cerrados, ya que suelen hacer
remisiones, expresas o tácitas, a otras reglas y principios,
que sin estar en él, tienen relevancia en la práctica en la
medida en que la propia constitución establece que esas
otras normas tienen una suerte de valor constitucional.
El bloque de Constitucionalidad hace que aquellas normas
sean obligatorias para las autoridades nacionales y
puedan ser aplicadas directamente por los jueces.
Adicionalmente, pueden servir de referente a la hora de
definir si una ley se ajusta o no a la Constitución.
● Adoptado en la ciudad de Roma, Italia, el 17 de julio de 1998, durante la "Conferencia Diplomática
de plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una Corte Penal
Internacional",
● Constituye el instrumento que crea la Corte Penal Internacional (CPI o Corte);
● Define los crímenes más graves contra los derechos humanos y el derecho humanitario, sobre
los cuales la Corte podrá ejercer su jurisdicción. Los crímenes están agrupados en 4 categorías:
1. GENOCIDIO:“cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención
de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal:
a)Matanza de miembros delgrupo;
b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;
c)Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su
destrucción física, totalo parcial;
d) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo;
e) Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.”
B. ESTATUTO DE ROMA
2. CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD: “cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa
como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento
de dicho ataque:
a) Asesinato; b) Exterminio; c) Esclavitud;
d)Deportación o traslado forzoso de población;
e)Encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales
de derecho internacional;f) Tortura;
g)Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada u
otros abusos sexuales de gravedad comparable;
h) Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos,
raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género u otros motivos universalmente
reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional;
i) Desaparición forzada depersonas;
j) El crimen de apartheid;
k) Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o
atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física”.
3. CRÍMENES DEGUERRA: “en particular cuando se trate de infracciones graves a los
Convenios de Ginebra de 1949, en lo que se refiere a actos contra personas o bienes protegidos:
a)Matar intencionalmente; b) Someter atortura o aotros actos inhumanos, incluyendo
experimentos biológicos; c) Inflingir deliberadamente grandes sufrimientos o atentar gravemente
contra la integridad física o ala salud;
d) Destruir bienes y apropiarse de ellos de manera no justificada por necesidades militares, a gran
escala, ilícita y arbitrariamente; e) Obligar aun prisionero de guerra o aotra persona protegida a
prestar servicio en las fuerzas armadas de una Potencia enemiga;
f) Privar deliberadamente aun prisionero de guerra o aotra persona de sus derechos a un juicio justo
e imparcial; g) Someter a deportación, traslado o confinamiento ilegales; h) Tomar rehenes.
También considera crímenes de Guerra a las violaciones graves de las leyes y usos aplicables en los
conflictos armadas internacionales dentro del marco del Derecho Internacional.
La Corte tendrá jurisdicción sobre el 4. CRIMEN DEAGRESIÓNuna vez que seadefinida por los
Estados Partes y sea incorporada al Estatuto.
B. SISTEMA EUROPEO
● Estableció el primer sistema de peticiones a
nivel internacional y el primer tribunal
internacional para la protección de los derechos
humanos.
● Cronológicamente, fue en el continente europeo ●
donde en primer lugar se cristalizó el
movimiento a favor de la regionalización de la
protección de Derechos Humanos, a través de la
firma en 1950, y de la entrada en vigor en 1953,
del Convenio Europeo para la Protección de los
Derechos Humanos así como de diversos
protocolos adicionales al mismo.
Desde la entrada en vigor del Convenio
Europeo, un grupo importante de lasnaciones
de ese continente reaccionó y decidió
someterse a la jurisdicción de un tribunal
regional con competencia para emitir
resoluciones de carácter obligatorio y
establecer la responsabilidad estatal frente a
violaciones de una serie de derechos civiles y
políticos.
● Entre los cambios destacados: La
desaparición de la Comisión Europea de
Derechos Humanos, y el fortalecimiento del
Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
● Se logró que los peticionarios que pueden ser
tanto personas, grupos de personas u
organizaciones no gubernamentales (ONGs),
tuvieran acceso irrestricto a dicho tribunal.
C. SISTEMA AFRICANO
● La Organización de la Unidad Africana (actual
Unión Africana) adoptó en 1981 la Carta
Africana de los Derechos Humanos y de los
Pueblos, la cual entró en vigor en 1986. Este
instrumento creó la Comisión Africana de
Derechos Humanos y de los Pueblos como
órgano cuasi-jurisdiccional con funciones de
promoción y protección de los derechos
humanos.
● La Comisión Africana no es permanente, sino que se reúne dos
veces al año, una vez en la ciudad de Banjul donde se encuentra su
Secretaría Ejecutiva y, la otra, en alguna ciudad del continente.
● En 1998 se adoptó el Protocolo a la Carta
Africana creando una Corte Africana de
Derechos Humanos, que complementa el
mandato de la Comisión Africana y que
constituye una herramienta idónea para hacer
de los derechos humanos, derechos
plenamente exigibles amparados por
decisiones jurídicamentevinculantes.
● El 1 de enero de 2004 se reunieron las 15
ratificaciones necesarias para su entrada en
vigor y el 22 de enero de 2006 el Consejo
Ejecutivo de la Unión Africana eligió a los
primeros 11 miembros del Tribunal africano.
● El Tribunal Africano esun órgano judicial
con competencia consultiva y contenciosa
y ejerce su jurisdicción sobre 26 de los 53
países miembros de la Unión Africana que
han ratificado el Protocolo que le otorga
dicha competencia.
● Con el paso de tiempo, en el sistema africano
se promulgaron otros instrumentos de
derechos humanos: Carta Africana sobre los
Derechos y el Bienestar del Niño, Protocolo a
la Carta Africana de Derechos Humanos y de
los Pueblos sobre los Derechos de las Mujeres
en África, y la Convención de la Organización
de la Unidad Africana que rige los Aspectos
Específicos de los Problemas de Refugiados
en África.
● El artículo 34(6) del Protocolo que establece
la Corte Africana otorga a los individuos y a
las organizaciones no gubernamentales la
facultad de acceder de manera directa a la
Corte si el país involucrado ha realizado una
declaración expresa en ese sentido.
● En julio de 2004, la Unión Africana
determinó que la Corte Africana debería
fusionarse con la Corte Africana de Justicia;
sin embargo, el instrumento fundacional de
esta última no ha entrado aún en vigor.
● En el continente asiático la protección de los derechos
D. ASIA
humanos se manifestó en un incipiente mecanismo
subregional para los países del sureste asiático. Rusiay
algunos países de Europa del Este que están
geográficamente en Asia, forman parte del Sistema
Europeo de derechos humanos.
.
● Turquía, en negociaciones para acceder a la Unión Europea, firmó el Tratado de Londres en
agosto de 1949 convirtiéndose en el décimo tercer Estado miembro del Consejo de Europa. Por
su parte, la Federación Rusa forma parte del Consejo de Europa desde 1996, Georgia desde
1999, y Armenia y Azerbaiyán desde 2001. La OSCE, por su parte, también incorpora países de
la región del Cáucaso y de Asia Central.
● En octubre de 2009 la Asociación de
Naciones del Sudeste Asiático (“ASEAN”
por su siglas en inglés) instauró una
Comisión Intergubernamental de
Derechos Humanos (“AICHR”por su siglas
en inglés). En el mes de abril de 2010,
ASEAN inauguró una Comisión para la
Promoción y Protección de los Derechos
de Mujeres y Niños (“ACWC”por su siglas
en inglés).
● A pesar de ser avances importantes para la
promoción de los derechos humanos, estos
mecanismos se encuentran lejos de reflejar la
tendencia de una protección efectiva a través
de un sistema regional compuesto por órganos
independientes. Los miembros de dichas
Comisiones actúan en calidad de
representantes de los Estados que los designan.
Sus instrumentos fundacionales les otorgan el
carácterde un órgano consultivo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El derecho internacional humanitario
El derecho internacional humanitarioEl derecho internacional humanitario
El derecho internacional humanitarioRichard L
 
Derecho internacional humanitario y derechos humanos
Derecho internacional humanitario y derechos humanosDerecho internacional humanitario y derechos humanos
Derecho internacional humanitario y derechos humanosTomás Julio Ojeda
 
Exposición no. 1._derecho_internacional_humanitario
Exposición no. 1._derecho_internacional_humanitarioExposición no. 1._derecho_internacional_humanitario
Exposición no. 1._derecho_internacional_humanitarioSharOn CarOla
 
Derecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitarioDerecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitarioIvonne Baena Jaimes
 
Derecho internacional humanitario y los conflictos armados
Derecho internacional humanitario y los conflictos armadosDerecho internacional humanitario y los conflictos armados
Derecho internacional humanitario y los conflictos armadoszaida davila
 
Derecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitarioDerecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitarioAlison Rodriguez
 
Derecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitarioDerecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitarioAngio Gallardo
 
Derecho Internacional Humanitario
Derecho Internacional HumanitarioDerecho Internacional Humanitario
Derecho Internacional Humanitarioenriquecabello
 
Derecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitarioDerecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitarioLokito Segovia
 
Derecho Internacional Humanitario3
Derecho Internacional Humanitario3Derecho Internacional Humanitario3
Derecho Internacional Humanitario3Patricia Rudis
 
Conocimie..
Conocimie..Conocimie..
Conocimie..ODTODI
 
Derecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitarioDerecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitarioMunayis
 
Derecho Internacional Humanitario
Derecho Internacional HumanitarioDerecho Internacional Humanitario
Derecho Internacional HumanitarioEfrancol
 
instructor
instructorinstructor
instructorssarti
 
Derecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitarioDerecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitarioIsaì Flores
 
Derecho internacional humanitario y cruz roja
Derecho internacional humanitario y cruz rojaDerecho internacional humanitario y cruz roja
Derecho internacional humanitario y cruz rojaManuela Ruiz
 
Derecho Internacional Humanitario - Omar Mendoza
Derecho Internacional Humanitario - Omar MendozaDerecho Internacional Humanitario - Omar Mendoza
Derecho Internacional Humanitario - Omar Mendozaewe19
 

La actualidad más candente (20)

El derecho internacional humanitario
El derecho internacional humanitarioEl derecho internacional humanitario
El derecho internacional humanitario
 
Derecho internacional humanitario y derechos humanos
Derecho internacional humanitario y derechos humanosDerecho internacional humanitario y derechos humanos
Derecho internacional humanitario y derechos humanos
 
Exposición no. 1._derecho_internacional_humanitario
Exposición no. 1._derecho_internacional_humanitarioExposición no. 1._derecho_internacional_humanitario
Exposición no. 1._derecho_internacional_humanitario
 
Derecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitarioDerecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitario
 
Derecho internacional humanitario y los conflictos armados
Derecho internacional humanitario y los conflictos armadosDerecho internacional humanitario y los conflictos armados
Derecho internacional humanitario y los conflictos armados
 
Derecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitarioDerecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitario
 
Reciclaje ddhh y dih.ppt
Reciclaje ddhh y dih.pptReciclaje ddhh y dih.ppt
Reciclaje ddhh y dih.ppt
 
Derecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitarioDerecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitario
 
Derecho Internacional Humanitario
Derecho Internacional HumanitarioDerecho Internacional Humanitario
Derecho Internacional Humanitario
 
Derecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitarioDerecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitario
 
Derecho internacional humanitario[1]
Derecho internacional humanitario[1]Derecho internacional humanitario[1]
Derecho internacional humanitario[1]
 
Derecho Internacional Humanitario3
Derecho Internacional Humanitario3Derecho Internacional Humanitario3
Derecho Internacional Humanitario3
 
Conocimie..
Conocimie..Conocimie..
Conocimie..
 
Derecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitarioDerecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitario
 
Derecho Internacional Humanitario
Derecho Internacional HumanitarioDerecho Internacional Humanitario
Derecho Internacional Humanitario
 
instructor
instructorinstructor
instructor
 
Derecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitarioDerecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitario
 
Derecho internacional humanitario y cruz roja
Derecho internacional humanitario y cruz rojaDerecho internacional humanitario y cruz roja
Derecho internacional humanitario y cruz roja
 
Derecho Internacional Humanitario
Derecho Internacional HumanitarioDerecho Internacional Humanitario
Derecho Internacional Humanitario
 
Derecho Internacional Humanitario - Omar Mendoza
Derecho Internacional Humanitario - Omar MendozaDerecho Internacional Humanitario - Omar Mendoza
Derecho Internacional Humanitario - Omar Mendoza
 

Destacado

Destacado (12)

INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
 
MÓDULO 3
MÓDULO 3MÓDULO 3
MÓDULO 3
 
Manual Conectividade Social
Manual Conectividade Social Manual Conectividade Social
Manual Conectividade Social
 
MÓDULO 2
MÓDULO 2MÓDULO 2
MÓDULO 2
 
Manual Operacional SEFIP
Manual Operacional SEFIPManual Operacional SEFIP
Manual Operacional SEFIP
 
The last will
The last willThe last will
The last will
 
Angel series (black & white) by tom fraud photography
Angel series (black & white) by tom fraud photographyAngel series (black & white) by tom fraud photography
Angel series (black & white) by tom fraud photography
 
Manual de Práticas SEFIP
Manual de Práticas SEFIPManual de Práticas SEFIP
Manual de Práticas SEFIP
 
Gestão de Recursos Humanos
Gestão de Recursos HumanosGestão de Recursos Humanos
Gestão de Recursos Humanos
 
Presentation models
Presentation modelsPresentation models
Presentation models
 
Concurso Polícia Militar de Pernambuco - EDITAL PMPE - PORTARIA CONJUNTA SAD...
Concurso Polícia Militar de Pernambuco - EDITAL PMPE -  PORTARIA CONJUNTA SAD...Concurso Polícia Militar de Pernambuco - EDITAL PMPE -  PORTARIA CONJUNTA SAD...
Concurso Polícia Militar de Pernambuco - EDITAL PMPE - PORTARIA CONJUNTA SAD...
 
1 modulo I - curso oficial departamento pessoal na pratica - tudo em maos....
1   modulo I -  curso oficial departamento pessoal na pratica - tudo em maos....1   modulo I -  curso oficial departamento pessoal na pratica - tudo em maos....
1 modulo I - curso oficial departamento pessoal na pratica - tudo em maos....
 

Similar a MÓDULO 1

Derecho internacional Humanitario.pdf
Derecho internacional    Humanitario.pdfDerecho internacional    Humanitario.pdf
Derecho internacional Humanitario.pdfRobinRolando
 
Derecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitarioDerecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitariocolegionusefa
 
El ius cogens en el Derecho Internacional Humanitario y sus convergencias con...
El ius cogens en el Derecho Internacional Humanitario y sus convergencias con...El ius cogens en el Derecho Internacional Humanitario y sus convergencias con...
El ius cogens en el Derecho Internacional Humanitario y sus convergencias con...Regina Ingrid Díaz Tolosa
 
derechos humanos y derecho humanitario
derechos humanos y derecho humanitarioderechos humanos y derecho humanitario
derechos humanos y derecho humanitarioIrving Garrido Lastra
 
Derecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitarioDerecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitariojoselynpg01
 
dih_3_curso_2008_presentaciones_Juan_Carlos_Sainz_Borgo_Introduccion_al_DIH (...
dih_3_curso_2008_presentaciones_Juan_Carlos_Sainz_Borgo_Introduccion_al_DIH (...dih_3_curso_2008_presentaciones_Juan_Carlos_Sainz_Borgo_Introduccion_al_DIH (...
dih_3_curso_2008_presentaciones_Juan_Carlos_Sainz_Borgo_Introduccion_al_DIH (...lisseht1
 
dih_3_curso_2008_presentaciones_Juan_Carlos_Sainz_Borgo_Introduccion_al_DIH.ppt
dih_3_curso_2008_presentaciones_Juan_Carlos_Sainz_Borgo_Introduccion_al_DIH.pptdih_3_curso_2008_presentaciones_Juan_Carlos_Sainz_Borgo_Introduccion_al_DIH.ppt
dih_3_curso_2008_presentaciones_Juan_Carlos_Sainz_Borgo_Introduccion_al_DIH.pptivandariojaureguidur
 
El derecho internacional humanitario tercero
El derecho internacional humanitario terceroEl derecho internacional humanitario tercero
El derecho internacional humanitario terceroiehonoriodelgado
 
Responsabilidad de proteger DIH Y DIDH
Responsabilidad de proteger DIH Y DIDH Responsabilidad de proteger DIH Y DIDH
Responsabilidad de proteger DIH Y DIDH Menfis Alvarez
 
987 3463-1-pb
987 3463-1-pb987 3463-1-pb
987 3463-1-pbGAPF2014
 
Derecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitarioDerecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitarioLuisTipan13
 
DIH Y DERECHO DE LOS CONFLICTOS ARMADOS
DIH Y DERECHO DE LOS CONFLICTOS ARMADOS DIH Y DERECHO DE LOS CONFLICTOS ARMADOS
DIH Y DERECHO DE LOS CONFLICTOS ARMADOS Menfis Alvarez
 
Tratador internacionales sobre los derechos humanos
Tratador internacionales sobre los derechos humanosTratador internacionales sobre los derechos humanos
Tratador internacionales sobre los derechos humanosKimberlyAntezana
 
Curso de jefes de seguridad ddhh
Curso de jefes de seguridad ddhhCurso de jefes de seguridad ddhh
Curso de jefes de seguridad ddhhQUANT
 

Similar a MÓDULO 1 (20)

Dih didh
Dih didhDih didh
Dih didh
 
DIH_CRUZ ROJA.pdf
DIH_CRUZ ROJA.pdfDIH_CRUZ ROJA.pdf
DIH_CRUZ ROJA.pdf
 
Derecho internacional Humanitario.pdf
Derecho internacional    Humanitario.pdfDerecho internacional    Humanitario.pdf
Derecho internacional Humanitario.pdf
 
Derecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitarioDerecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitario
 
El ius cogens en el Derecho Internacional Humanitario y sus convergencias con...
El ius cogens en el Derecho Internacional Humanitario y sus convergencias con...El ius cogens en el Derecho Internacional Humanitario y sus convergencias con...
El ius cogens en el Derecho Internacional Humanitario y sus convergencias con...
 
derechos humanos y derecho humanitario
derechos humanos y derecho humanitarioderechos humanos y derecho humanitario
derechos humanos y derecho humanitario
 
Derecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitarioDerecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitario
 
112 derechos humanos
112 derechos humanos112 derechos humanos
112 derechos humanos
 
dih_3_curso_2008_presentaciones_Juan_Carlos_Sainz_Borgo_Introduccion_al_DIH (...
dih_3_curso_2008_presentaciones_Juan_Carlos_Sainz_Borgo_Introduccion_al_DIH (...dih_3_curso_2008_presentaciones_Juan_Carlos_Sainz_Borgo_Introduccion_al_DIH (...
dih_3_curso_2008_presentaciones_Juan_Carlos_Sainz_Borgo_Introduccion_al_DIH (...
 
dih_3_curso_2008_presentaciones_Juan_Carlos_Sainz_Borgo_Introduccion_al_DIH.ppt
dih_3_curso_2008_presentaciones_Juan_Carlos_Sainz_Borgo_Introduccion_al_DIH.pptdih_3_curso_2008_presentaciones_Juan_Carlos_Sainz_Borgo_Introduccion_al_DIH.ppt
dih_3_curso_2008_presentaciones_Juan_Carlos_Sainz_Borgo_Introduccion_al_DIH.ppt
 
El derecho internacional humanitario tercero
El derecho internacional humanitario terceroEl derecho internacional humanitario tercero
El derecho internacional humanitario tercero
 
Dih1
Dih1Dih1
Dih1
 
Responsabilidad de proteger DIH Y DIDH
Responsabilidad de proteger DIH Y DIDH Responsabilidad de proteger DIH Y DIDH
Responsabilidad de proteger DIH Y DIDH
 
Convenio de ginebra
Convenio de ginebraConvenio de ginebra
Convenio de ginebra
 
987 3463-1-pb
987 3463-1-pb987 3463-1-pb
987 3463-1-pb
 
Derecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitarioDerecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitario
 
DIH Y DERECHO DE LOS CONFLICTOS ARMADOS
DIH Y DERECHO DE LOS CONFLICTOS ARMADOS DIH Y DERECHO DE LOS CONFLICTOS ARMADOS
DIH Y DERECHO DE LOS CONFLICTOS ARMADOS
 
Tratador internacionales sobre los derechos humanos
Tratador internacionales sobre los derechos humanosTratador internacionales sobre los derechos humanos
Tratador internacionales sobre los derechos humanos
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Curso de jefes de seguridad ddhh
Curso de jefes de seguridad ddhhCurso de jefes de seguridad ddhh
Curso de jefes de seguridad ddhh
 

Último

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 

Último (20)

Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 

MÓDULO 1

  • 2. ¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS? “Son demandas de libertades, facultades o prestaciones, directamente vinculadas con la dignidad de todo ser humano, reconocidas como legítimas por la comunidad internacional- por ser congruentes con principios ético-jurídicos ampliamente compartidos y por esto mismo consideradas merecedoras de protección jurídica en la esfera interna y en el plano internacional”.
  • 3. HISTORIA DELOSDERECHOS HUMANOS ● El A, B, C. de los DDHH: (Fundamentos, Características) Vídeo: ¿qué son los Derechos Humanos? https://www.youtube.com/watch?v =PPeRECua5CQ
  • 4. DERECHOS FUNDAMENTALES ● La raíz de los derechos fundamentales se dio en Francia a finales del siglo XVIII con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 ● Se encuentran plasmados en las constituciones de los Estados, debido a su magnitud e importancia ● Se les denomina así porque son aquellos derechos que se consideran vitales para el desarrollo individual y social de las personas, con independencia de factores como condición social, religión, preferencia sexual o nacionalidad. ● Generalmente los derechos fundamentales son derechos humanos reconocidos por el Estado o los Estados en cuestión, es decir, son derechos humanos positivados. ● No todos los derechos humanos han sido reconocidos como derechos fundamentales. ● La expresión derechos humanos tiene un contenido mucho más amplio que el de derechos fundamentales.
  • 5. CLASIFICACIÓNDELOSDERECHOS (DESCA) Los Derechos Humanos (DD.HH.)son unos mínimos morales de justicia que deben ser satisfechos porque sin ellos no se puede construir una sociedad justa ni un mundo en paz y armonía. A lo largo de la historia han tenido una protección progresiva de los Derechos, dando como resultado la clasificación de estos en tres generaciones, lo que no implica una jerarquía o importancia mayor de uno sobre otro. Los Derechos Humanos son exigencias elementales que puede plantear cualquier ser humano por el hecho de serlo, y que tienen que ser satisfechas porque se refieren a unas necesidades básicas, cuya satisfacción es indispensable para que puedan desarrollarse como seres humanos.
  • 6.
  • 7.
  • 8. DEBERES DEL ESTADOFRENTE A LOS DERECHOS HUMANOS
  • 9. DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO El Derecho Internacional Humanitario procura el respeto de derechos mínimos o inderogables en caso de conflicto armado, intenta civilizarlo mediante la aplicación de principios tales como el respeto a la población civil, la atención y cura de heridos, el trato digno a las personas prisioneras y la protección de los bienes indispensables para la supervivencia. Esta normativa crea un espacio de neutralidad en la medida en que pretende disminuir las hostilidades, minimiza sus efectos sobre la población civil y sus bienes y busca un trato humanitario para los combatientes, heridos o prisioneros.
  • 10. DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO ●Es un conjunto de normas que, por razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. Protege a las personas que no participan o que ya no participan en los combates y limita los medios y métodos de hacer la guerra. El DIHsuele llamarse también "derecho de la guerra" y "derecho de los conflictos armados". ●Es parte del derecho internacional, que regula las relaciones entre los Estados. Está integrado por acuerdos firmados entre Estados – denominados tratados o convenios–, por el derecho consuetudinario internacional que se compone a su vez de la práctica de los Estados que éstos reconocen como obligatoria, así como por principios generalesdel derecho. ●Aplica en situaciones deconflicto armado. No determina si un Estado tiene o no tiene derecho a recurrir a la fuerza. ●Prohíbe, entre otras cosas, los medios y los métodos militares que: no distinguen entre las personas que participan en los combates y las personas que no toman parte en los combates, a fin de respetar la vida de la población civil, de las personas civiles y los bienes civiles; causan daños superfluos o sufrimientos innecesarios; causan daños graves y duraderos al medio ambiente.
  • 11. HISTORIA DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
  • 12. En un principio estaba constituido por normas no escritas, basadas en costumbres humanitarias y prácticas derivadas de imperativos morales, religiosos, políticos, militares y hasta económicos, destinadas a regular la conducta en la guerra que exigían que se respetara a quien no combate o ya no puede combatir y se le dé un trato humano. Estas normas, que nacen de la guerra misma,se convierten en reglas consuetudinarias que reglamentan algunas cuestiones de las hostilidades y que fueron adoptando progresivamente los principios de necesidad, humanidad, lealtad y uncierto respeto mutuo. Posteriormente, se empezaron a elaborar tratados bilaterales y reglamentos que los Estados promulgaban para sus tropas pero que únicamente eran válidos paraun conflicto o una batalla determinada. El problema es que estas normas estaban limitadas en el tiempo y en el espacio y además variaba según la época, el lugar o la moral de las partes enconflicto. Más adelante se prolongaron los esfuerzos para conseguir su uniformidad y universalización.
  • 13. ● Antes de la I Guerra Mundial: Codificación internacional de las normas deguerra: Firma del Convenio de Ginebra de 22 de agosto de 1864, siendo esteel primer instrumento multilateral de Derecho Internacional Humanitario que nace como consecuencia de la acción del Comité de los Cinco (que da origen al Comité Internacional de Cruz Roja); Aprobación de la Declaración de San Petersburgo 1868;Conferencias de Paz en la Haya en 1899 y 1907. Se elabora también un Nuevo Convenio de Ginebra en 1906. ● Período entre guerras: Tratado de Versalles de 1919, Pacto de la Sociedad de Naciones de 1920, Pacto de Briand-Kellogg de 1928. Aprobación de los Convenios de Ginebra de 1929. ● Después de la Segunda Guerra Mundial: Prohibición de la Guerra: Carta de las Naciones sólo realizable en casos de legítima defensa individual o colectiva. Comienza la persecución de los crímenes de guerra y los crímenes contra la paz y la humanidad por los Tribunales Militares Internacionales de Nuremberg y Tokio. Firma de los cuatro Convenios de Ginebra en agosto de 1949. Convención en la Haya en 1954 para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado. Reglamento, protocolo de 1954 sobre la protección de los bienes culturales en territorio ocupado y protocolo de 1999 que establece el sistema de la llamada protección reforzada.
  • 14. ● Época actual: 1Aprobación en 1968 de la Resolución 2444, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, sobre el respeto de los derechos humanos en los conflictos armados; 2. Conferencia Diplomática celebrada en Ginebra entre 1974 y 1977 donde se aprobaron los dos Protocolos Adicionales a los Convenios de Ginebra de 1949: relativos a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales, y sin carácter internacional. 3. Aprobación del tercer Protocolo Adicional sobre el emblema en el2005; 4. Convenio de 1972 sobre la prohibición del desarrollo, la producción y el almacenamiento de armas bacteriológicas y toxínicas y sobre su destrucción; 5. Aprobación del Convenio sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales en 1980; 6. Tratado de Ottawa de 1997; 7. Convenio relativo a las municiones de racimo en 2008. 8. Creación del Tribunal Penal Internacional para la Ex Yugoslavia en 1993 y el Tribunal Penal Internacional para Ruanda en 1994. 9. Aprobación el Estatuto de Roma de 1998, 10. creación del primer tribunal penalinternacional de carácter permanente de la historia: la Corte Penal Internacional.
  • 15. DERECHO INTERNACIONALDELOS DERECHOS HUMANOS. ●Es un conjunto de normas internacionales, convencionales o consuetudinarias, en que se estipula el comportamiento y los beneficios que las personas o grupos de personas pueden esperar o exigir de los Gobiernos. Los derechos humanosson derechos inherentes a todas las personas por su condición de seres humanos. ●En principio se aplica entodo tiempo: en tiempo de paz y en tiempo de conflicto armado.
  • 16. ● En conformidad con algunos tratados de DIDH,los Gobiernos pueden derogar algunas normas en situaciones de emergencia pública que pongan en peligro la vida de la nación, a condición de que las derogaciones sean proporcionadas a la crisis y su aplicación no sea indiscriminada o infrinja alguna otra norma del derecho internacional, incluido el DIH. ● Hay normas que no permiten derogación alguna, como las relativas al derecho a la vida, y las que prohíben la tortura o tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, la esclavitud y la servidumbre y la retroactividad de las leyes penales
  • 17. TRATADOS: ● Convención sobre los Derechos del Niño(1989); ● Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todoslos Trabajadores Migratorios y de susFamiliares (1990); ● Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas (2006); ● Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006); ● Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación Racial (1965); ● Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966); ● Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966); ● Convención sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (1979); ● Convención contra la Tortura y otros tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (1984).
  • 18. INSTRUMENTOS OINSTANCIAS PARA LA DEFENSA DELOSDDHH(DESDE LOINTERNACIONAL, LO NACIONALY LO REGIONAL).
  • 19. INSTANCIAS INTERNACIONALES A. SISTEMA UNIVERSAL: La Carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) incluyó, como uno de los propósitos de la organización, el respeto y observancia de los derechos humanos y las garantías fundamentales, para ello estableció seis órganos principales: 1)Asamblea General: con sede en Nueva York, es el principal órgano deliberativo, de formulación de políticas y representativo de la ONU y se encuentra integrada por los 192 Estados miembros de la Organización; 2)Consejo de Seguridad: órgano responsable del mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, está compuesto por 15 miembros, de los cuales 5 son permanentes (China, los Estados Unidos de América, la Federación de Rusia, Francia y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte) y 10 son elegidos por unperíodo de 2 años no renovables;
  • 20. 3)Consejo Económico y Social (ECOSOC): órgano que coordina la labor económica y social de la ONU y de las instituciones y organismos especializados que conforman el Sistema de Naciones Unidas; 4) Consejo de Administración Fiduciaria: dejó de funcionar en 1994, cuando el último de los territorios en fideicomiso alcanzó su independencia; 5)Corte Internacional de Justicia: con sede en La Haya, Holanda, es el máximo órgano judicial del sistema internacional encargado de resolver controversias jurídicas entre los Estados Partes y emitir opiniones consultivas para la ONU y sus organizaciones especializadas; y f)Secretaría. 6) Secretaría.
  • 21.
  • 22. ÓRGANOS DESUPERVISIÓN DELOS TRATADOS INTERNACIONALES DEDERECHOS HUMANOS: Se encargan de verificar que los Estados que los han ratificado cumplan con las obligaciones prescritas en ellos. En su mayor parte, emiten comentarios generales sobrela interpretación de las disposiciones del correspondiente tratado, recomendaciones en base a informes periódicos de los países y, algunas veces, pueden resolver peticiones individuales mediante resoluciones de carácter no vinculante. Estosson: a) el Comité de Derechos Humanos; b) el Comité de Derechos Económicos; c) Sociales y Culturales, el Comité contra laTortura; c) el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial; c) el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer; d) el Comité de los Derechos delNiño e) el Comité de los trabajadores migratorios
  • 23. B. SISTEMA REGIONAL:SISTEMA INTERAMERICANODE DERECHOS HUMANOS
  • 24. 1. Comisión Interamericana de Derechos Humanos ● Creada en 1959 ● 7 miembros ● Ubicada en Washington D.C. ● Ejerce jurisdicción principalmente en relación conla Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Declaración Americana de Derechos Humanos Examina peticiones individuales ● Estudia y emite informes sobre la situación de Derechos Humanos en los Estados Partes de la OEA, o sobre temas específicos de derechos humanos Órgano consultivo sobre Derechos Humanos de la OEA Audiencias temáticas Visitas in loco
  • 25. ● Peticiones individuales: Quién puede presentarlas? A)Cualquier persona o grupo de personas; B) Entidad no gubernamental legalmente reconocida en uno o más Estados miembros de la OEA; C) Cualquier Estadomiembro de la OEA (declaración especial para disputas interestatales; D)Motu proprio (Iniciativa propia) ● Requisitos: 1.Agotamiento de recursos internos 2. Excepciones 3. Seis meses después de la notificación de la decisión definitiva 4. Que no haya litis pendentia (litigiopendiente) 5.Que contenga el nombre, nacionalidad, profesión, domicilio y firma de la persona o representante legal de la organización que presentó la petición
  • 26. ● Establecida en 1979 ● 7 jueces ● Ubicada en San José, CostaRica. ● Períodos Ordinarios de Sesiones (4),Períodos Extraordinarios de Sesiones. Sesiones fuera de la sede de la Corte (con el consentimiento del Estado receptor) ● Es una institución judicial autónoma cuyo objetivo es la aplicación e interpretación de la Convención Americana. ● Ejerce sus funciones de conformidad con las 2 . Corte Interamericana de Derechos Humanos
  • 27. CORTE PENAL INTERNACIONAL ●La competencia de este organismo es definida y puede juzgar los crímenes internacionales tipificados en el Estatuto de Roma, ocurridos a partir de su entrada en vigor. Por esta razón, su legitimidad para juzgar crímenes cometidos en el territorio de los Estados parte en el Estatuto no puede ser puesta en tela de juicio. ● De carácter permanente, independiente y vinculado con el sistema de las Naciones Unidas. ● Tiene competencia sobre los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto, pero es complementaria de lasjurisdicciones penales nacionales. Se encarga de garantizar que la justicia internacional sea respetada y puesta en práctica en forma duradera, cuando los Estados interesados no quieran o no puedan juzgar a los responsables de genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra o agresión.
  • 28. Aunque el Estatuto de Roma no admite reservas, el artículo 124 permite que los Estados, al ratificarlo, presenten una declaración en virtud de la cual no aceptan la competencia de la CPI para juzgar crímenesde guerra, por un periodo de siete años.
  • 29. “El imperialismo, con procedimientos pérfidos y brutales, con la complicidad de gobiernos que a menudo se han autodesignado, sigue dominando una parte del mundo. Interviniendo directa e indirectamente, por intermedio de las empresas multinacionales, utilizando a políticos locales corrompidos, ayudando a regímenes militares que se basan en la represión policial, la tortura y la exterminación física de los opositores; por un conjunto de prácticas a las que se les llama neo-colonialismo, el imperialismo extiende su dominación a numerosos pueblos... DECLARACIÓN DELOSDERECHOS DELOS PUEBLOS (ARGEL, 4 de julio de 1976)
  • 30. Conscientes de interpretar las aspiraciones de nuestra época, nos hemos reunido en Argel para proclamar que todos lospueblos delmundotienenel mismoderechoa la libertad, el derecho deliberarse detodatraba extranjera, y de darseel gobiernoqueelijan;elderecho, si están sojuzgados, deluchar porsu liberación,y el derecho decontaren su lucha con el apoyo deotros pueblos. (...) Que todos los que, a través del mundo, libran la gran lucha, a menudo con las armas en la mano, por la libertad de todos los pueblos, encuentren en la presente declaración la seguridad de que su lucha es legítima”. .
  • 31. ● SECCIÓNI. DERECHOALA EXISTENCIA: Art 1. Todo pueblo tiene derecho aexistir; Art 2. Todo pueblo tiene derecho al respeto de su identidad nacional y cultural; Art 3. Todo pueblo tiene el derecho de conservar en paz la posesión de su territorio y de retornar allí en casode expulsión; Art 4. Nadie puede ser, debido a su identidad nacional o cultural, objeto de masacre, tortura, persecución, deportación, o expulsión, o ser sometido a condiciones de vida que puedan comprometer la identidad o la integridad del pueblo al que pertenece. ● SECCIÓNII. DERECHOALA AUTODETERMINACIÓN POLÍTICA. Art 5. Todo pueblo tiene el derecho imprescriptible e inalienable a la autodeterminación. Él determina su status político con toda libertad y sin ninguna injerencia exterior. Art 6. Todo pueblo tiene el derecho de liberarse de toda dominación colonial o extranjera directa o indirecta y de todos los regímenes racistas. Art 7. Todo pueblo tiene derecho a un régimen democrático que represente al conjunto de los ciudadanos, sin distinción de raza, sexo, creencia o color, y capaz de asegurar el respeto.
  • 32. ● SECCIÓNIII. DERECHOSECONÓMICOSDELOS PUEBLOS. Art 8. Todo pueblo tiene un derecho exclusivo sobre sus riquezas y sus recursos naturales. Tiene derecho a recuperarlos si ha sido expoliado, y a cobrar las indemnizaciones injustamente pagadas. Art 9. Puesto que el progreso científico y técnico forma parte del patrimonio común de la humanidad, todo pueblo tiene el derecho de participar de él. Art 10. Todo pueblo tiene derecho a que su trabajo sea justamente evaluado, y a que los intercambios internacionales se hagan en condiciones de igualdad y equidad. Art 11. Todo pueblo tiene el derecho de darse el sistema económico y social que elija y de buscar su propia vía de desarrollo económico, con toda libertad y sin injerencia exterior. Art 12. Los derechos económicos antes enunciados deben ejercerse en un espíritu de solidaridad entre los pueblos del mundo y teniendo en cuenta sus respectivos intereses. ● SECCIÓNIV. DERECHOALA CULTURA. Art 13. Todo pueblo tiene el derecho de hablar su propia lengua, de preservar y desarrollar su propia cultura, contribuyendo así a enriquecer la cultura de la humanidad. Art 14. Todo pueblo tiene derecho a sus riquezas artísticas, históricas y culturales. Art 15. Todo pueblo tiene derecho a que no se le imponga una cultura extranjera.
  • 33. ● SECCIÓNV. DERECHOAL MEDIOAMBIENTE Y ALOSRECURSOS COMUNES. Art 16. Todo pueblo tiene derecho a la conservación, la protección y el mejoramiento de su medio ambiente. Art 17. Todo pueblo tiene derecho a utilizar el patrimonio común de la humanidad, tal como la alta mar, el fondo de los mares, el espacio extra-atmosférico. Art 18. Al ejercer los derechos precedentes, todo pueblo debe tomar en cuenta la necesidad de coordinar las exigencias de su desarrollo económico con las de la solidaridad entre todos los pueblos del mundo. Art 19. Cuando, en el seno de un Estado, un pueblo es una minoría, tiene derecho a que se respeten su identidad, sus tradiciones, su lengua y su patrimonio cultural. Art 20. Los miembros de la minoría deben gozar sin discriminación de los mismos derechos que los otros miembros del Estado, y participar en iguales condiciones que ellos en la vida pública. ● SECCIÓNVI. DERECHOSDELAS MINORÍAS Art 21. Estos derechos deben ejercerse respetando los legítimos intereses de la comunidad en su conjunto, y no pueden servir de pretexto para atentar contra la integridad territorial y la unidad política del Estado, cuando éste actúa en conformidad con todos los principios enunciados en la presente declaración.
  • 34. ● SECCIÓNVII. GARANTÍAS Y SANCIONES. Art 22. Todo incumplimiento a las disposiciones de la presente declaración constituye una trasgresión a las obligaciones para con toda la comunidad internacional. Art 23. Todo perjuicio que resulte de una transgresión a la presente declaración debe ser íntegramente reparado por el causante. Art 24. Todo enriquecimiento en detrimento de un pueblo, por violación de las disposiciones de la presente declaración, debe dar lugar a la restitución de los beneficios así obtenidos. Lo mismo se aplicará a todos los beneficios excesivos obtenidos por inversiones de origen extranjero. Art 25. Todos los tratados, acuerdos o contratos desiguales, suscritos despreciando derechos fundamentales de los pueblos, no podrán tener ningún efecto. Art 26. Las cargas financieras exteriores que han llegado a ser excesivas e insoportables para los pueblos dejan de ser exigibles.
  • 35. Art 27. Los atentados más graves a los derechos fundamentales de los pueblos, sobre todo a su derecho a la existencia, constituyen crímenes internacionales que entrañan la responsabilidad penal individual de susautores. Art 28. Todo pueblo cuyos derechos fundamentales sean gravemente ignorados tiene el derecho de hacerlos valer especialmente por la lucha política o sindical, e incluso, como última instancia, por el recurso a la fuerza. Art 29. Los movimientos de liberación deben tener acceso a las organizaciones internacionales y sus combatientes tienen derecho a ser protegidos por el derecho humanitario de la guerra. Art 30. El restablecimiento de los derechos fundamentales de un pueblo, cuando son gravemente ignorados, es un deber que se impone a todos los miembros de la comunidad internacional.
  • 37. A. BLOQUEDE CONSTITUCIONALIDAD. Hace referencia a la existencia de normas constitucionales que no aparecen directamente en el texto constitucional, lo cual es posible ya que estos no son códigos totalmente cerrados, ya que suelen hacer remisiones, expresas o tácitas, a otras reglas y principios, que sin estar en él, tienen relevancia en la práctica en la medida en que la propia constitución establece que esas otras normas tienen una suerte de valor constitucional. El bloque de Constitucionalidad hace que aquellas normas sean obligatorias para las autoridades nacionales y puedan ser aplicadas directamente por los jueces. Adicionalmente, pueden servir de referente a la hora de definir si una ley se ajusta o no a la Constitución.
  • 38. ● Adoptado en la ciudad de Roma, Italia, el 17 de julio de 1998, durante la "Conferencia Diplomática de plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una Corte Penal Internacional", ● Constituye el instrumento que crea la Corte Penal Internacional (CPI o Corte); ● Define los crímenes más graves contra los derechos humanos y el derecho humanitario, sobre los cuales la Corte podrá ejercer su jurisdicción. Los crímenes están agrupados en 4 categorías: 1. GENOCIDIO:“cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal: a)Matanza de miembros delgrupo; b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; c)Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, totalo parcial; d) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo; e) Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.” B. ESTATUTO DE ROMA
  • 39. 2. CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD: “cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque: a) Asesinato; b) Exterminio; c) Esclavitud; d)Deportación o traslado forzoso de población; e)Encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional;f) Tortura; g)Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada u otros abusos sexuales de gravedad comparable; h) Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género u otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional; i) Desaparición forzada depersonas; j) El crimen de apartheid; k) Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física”.
  • 40. 3. CRÍMENES DEGUERRA: “en particular cuando se trate de infracciones graves a los Convenios de Ginebra de 1949, en lo que se refiere a actos contra personas o bienes protegidos: a)Matar intencionalmente; b) Someter atortura o aotros actos inhumanos, incluyendo experimentos biológicos; c) Inflingir deliberadamente grandes sufrimientos o atentar gravemente contra la integridad física o ala salud; d) Destruir bienes y apropiarse de ellos de manera no justificada por necesidades militares, a gran escala, ilícita y arbitrariamente; e) Obligar aun prisionero de guerra o aotra persona protegida a prestar servicio en las fuerzas armadas de una Potencia enemiga; f) Privar deliberadamente aun prisionero de guerra o aotra persona de sus derechos a un juicio justo e imparcial; g) Someter a deportación, traslado o confinamiento ilegales; h) Tomar rehenes. También considera crímenes de Guerra a las violaciones graves de las leyes y usos aplicables en los conflictos armadas internacionales dentro del marco del Derecho Internacional. La Corte tendrá jurisdicción sobre el 4. CRIMEN DEAGRESIÓNuna vez que seadefinida por los Estados Partes y sea incorporada al Estatuto.
  • 41. B. SISTEMA EUROPEO ● Estableció el primer sistema de peticiones a nivel internacional y el primer tribunal internacional para la protección de los derechos humanos. ● Cronológicamente, fue en el continente europeo ● donde en primer lugar se cristalizó el movimiento a favor de la regionalización de la protección de Derechos Humanos, a través de la firma en 1950, y de la entrada en vigor en 1953, del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos así como de diversos protocolos adicionales al mismo. Desde la entrada en vigor del Convenio Europeo, un grupo importante de lasnaciones de ese continente reaccionó y decidió someterse a la jurisdicción de un tribunal regional con competencia para emitir resoluciones de carácter obligatorio y establecer la responsabilidad estatal frente a violaciones de una serie de derechos civiles y políticos. ● Entre los cambios destacados: La desaparición de la Comisión Europea de Derechos Humanos, y el fortalecimiento del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. ● Se logró que los peticionarios que pueden ser tanto personas, grupos de personas u organizaciones no gubernamentales (ONGs), tuvieran acceso irrestricto a dicho tribunal.
  • 42. C. SISTEMA AFRICANO ● La Organización de la Unidad Africana (actual Unión Africana) adoptó en 1981 la Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos, la cual entró en vigor en 1986. Este instrumento creó la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos como órgano cuasi-jurisdiccional con funciones de promoción y protección de los derechos humanos. ● La Comisión Africana no es permanente, sino que se reúne dos veces al año, una vez en la ciudad de Banjul donde se encuentra su Secretaría Ejecutiva y, la otra, en alguna ciudad del continente.
  • 43. ● En 1998 se adoptó el Protocolo a la Carta Africana creando una Corte Africana de Derechos Humanos, que complementa el mandato de la Comisión Africana y que constituye una herramienta idónea para hacer de los derechos humanos, derechos plenamente exigibles amparados por decisiones jurídicamentevinculantes. ● El 1 de enero de 2004 se reunieron las 15 ratificaciones necesarias para su entrada en vigor y el 22 de enero de 2006 el Consejo Ejecutivo de la Unión Africana eligió a los primeros 11 miembros del Tribunal africano. ● El Tribunal Africano esun órgano judicial con competencia consultiva y contenciosa y ejerce su jurisdicción sobre 26 de los 53 países miembros de la Unión Africana que han ratificado el Protocolo que le otorga dicha competencia.
  • 44. ● Con el paso de tiempo, en el sistema africano se promulgaron otros instrumentos de derechos humanos: Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Niño, Protocolo a la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos sobre los Derechos de las Mujeres en África, y la Convención de la Organización de la Unidad Africana que rige los Aspectos Específicos de los Problemas de Refugiados en África. ● El artículo 34(6) del Protocolo que establece la Corte Africana otorga a los individuos y a las organizaciones no gubernamentales la facultad de acceder de manera directa a la Corte si el país involucrado ha realizado una declaración expresa en ese sentido. ● En julio de 2004, la Unión Africana determinó que la Corte Africana debería fusionarse con la Corte Africana de Justicia; sin embargo, el instrumento fundacional de esta última no ha entrado aún en vigor.
  • 45. ● En el continente asiático la protección de los derechos D. ASIA humanos se manifestó en un incipiente mecanismo subregional para los países del sureste asiático. Rusiay algunos países de Europa del Este que están geográficamente en Asia, forman parte del Sistema Europeo de derechos humanos. . ● Turquía, en negociaciones para acceder a la Unión Europea, firmó el Tratado de Londres en agosto de 1949 convirtiéndose en el décimo tercer Estado miembro del Consejo de Europa. Por su parte, la Federación Rusa forma parte del Consejo de Europa desde 1996, Georgia desde 1999, y Armenia y Azerbaiyán desde 2001. La OSCE, por su parte, también incorpora países de la región del Cáucaso y de Asia Central.
  • 46. ● En octubre de 2009 la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (“ASEAN” por su siglas en inglés) instauró una Comisión Intergubernamental de Derechos Humanos (“AICHR”por su siglas en inglés). En el mes de abril de 2010, ASEAN inauguró una Comisión para la Promoción y Protección de los Derechos de Mujeres y Niños (“ACWC”por su siglas en inglés). ● A pesar de ser avances importantes para la promoción de los derechos humanos, estos mecanismos se encuentran lejos de reflejar la tendencia de una protección efectiva a través de un sistema regional compuesto por órganos independientes. Los miembros de dichas Comisiones actúan en calidad de representantes de los Estados que los designan. Sus instrumentos fundacionales les otorgan el carácterde un órgano consultivo.