SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
Descargar para leer sin conexión
GUIA DE TALLER
Procedimientos básicos de enfermería para Técnicos en Enfermería y
Asistentes de Enfermos
CARMEN LUISA
ESCOBAR ASTRELLI
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
1
ABREVIATURAS Y SIGNIFICADO
aa : Aminoácido
AAS : Ácido acetil salicilico
AC : Antes de las comidas
ACFA : Arritmia completa por fibrilación auricular
ACTH : Adrenocorticotrofina hipofisiaria
AD : Aurícula derecha
ADA : Adenosindeaminasa
ADH : Hormona antidiurética
ADV : Adenovirus
Amp : Ampolla
AP : Arteria pulmonar
AR : Artritis reumatoidea
ATE : Aterosclerosis
AVE : Accidente vascular encefálico
Bac : Baciliforme
BAC . Baño de asiento caliente
Bas . Basófilo
BCG : Vacuna antituberculosa
BCO . Buenas condiciones grales
BCRD : Bloqueo completo de rama derecha
BCRI : Bloqueo completo de rama izquierda
BH : Balance hídrico
Bloq. AV : Bloqueo aurículo-ventricular
EN : Bronconeumonía
8NF . Bacilo no fermentado
BRD : Bloqueo de rama derecha
BRI : Bloqueo de rama izquierda
Ca : Cáncer
CAF : Cloramfenicol
CDP : Clorodiazepóxido
CEG : Compromiso del estado gral.
CF : Capacidad funcional
CHCM : Concentración de hemoglobina corpuscular media
CIM : Concentración inhibitoria mín
CIM : Centro de información de medicamentos
CID : Coagulación intravascular diseminada
Cj : Caja
CMV : Citomegalovirus
comp. : Comprimido
CPK : Creatinfosfokinasa
CPZ : Ciorpromazina
CSF : Factor estimulados de colonias
C.S.V. : Control de signos vitales
DC : Después de las comidas
DC : Débito cardiaco
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
2
DDD : Dosis diaria definida
DDP : Dosis diaria promedio
DHC : Daño hepático crónico
DIU : Dispositivo intrauterino
DM : Diabetes mellitus
DPN : Disnea paroxística nocturna
DZP : Diazepam
EBOC : Enf. bronco-obstructora crónica
EBSA : Endocarditis bacteriana subaguda
ECA : Enzima convertidora de angiotensina
ECG : Electrocardiograma
ECO : Ecografía
EED : Esófago-estómago-duodeno
EEG : Electroencefalograma
EFP : Electroforesis de proteínas
EIP : Enfisema pulmonar intersticial
ELG : Electrolitograma
ELMG : Electromiograma
ELP : Electrolitos plasmáticos
ELU : Electrolitos urinarios
Eos : Eosinófilos
EPA : Edema pulmonar agudo
ev : Endovenoso
FA : Fibrilación auricular
FA : Fosfatasas alcalinas
FA : Frasco ampolla
FBV : Falla biventricular
FII : Fosa ilíaca izquierda
FIO2 : Fracción Inspirada de oxigeno
FR : Factor reumatoídeo
FUR : Fecha última regla
GI : Gastrointestinal
GNC : Giomerulonefritis crónica
GR : Glóbulo rojo
GSA : Gases en sangre arterial
GTM : Gentamicina
HTA : Hipertensión arterial
Hb : Hemoglobina
HCM : Hemoglobina corpuscular media
HCT : Hidroclorotiazida
HGT : Hemoglucotest
HD : Hipocondrio derecho
HDA : Hemorragia digestiva alta
HI : Hipocondrio Izquierdo
HIN : Isoniazida
HP : Hipertensión pulmonar
Hto : Hematocrito
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
3
HUGO : Hemograma-uremia-glicemia-orina
IAM : Infarto agudo al miocardio
IC : Interconsulta
IC : Índice cardiaco
IC : infusión continua
ICC : insuficiencia cardiaca congestiva
IFI : Inmunofluorescencia Indirecta
IG : Inmunoglobulina
II : infusión intermitente
IAM : Infarto agudo al miocardio
IM : Intramuscular
IMC : Índice de masa corporal
IRA : Insuficiencia renal aguda
IRC : insuficiencia renal crónica
ITU : Infección del tracto urinario
IV : Intravenoso
IVI : Insuficiencia ventricular izquierda
Juv : Juveniles
KTR : Kinesioterapia respiratoria
LAM : Leucemia aguda mieloblástica
LCFA : Limitación crónica del flujo aéreo
LCR : Liquido céfalo-raquídeo
LDH : Deshidrogenase láctica
LED : Lupus eritematoso diseminado
LES : Lupus eritemaso sistémico
LH : Hormona luteinizante
Lin : Linfocito
LLA : Leucemia linfocítica aguda
LMC : Línea medía clavicular
LNH : Linfoma no Hodgkins
LPMIU : Laparotomía media infra-umbilical
Mie : Mielocito
Mon : Monocito
NBZ : Nebulizaciones
NEO : Neoplasia
NIE : Neoplasia invasiva de células escamosas
NPT : Nutrición parenteral total
NU : Nitrógeno ureico
OPTN : Ortopnea
os : Osmolar-osmolaridad
PA : Presión arterial
PACO2 : Presión arterial de CO2
PAP : Presión arterial pulmonar
PB : Presión barométrica
PCR : Proteína C reactiva
pCO2 : Presión parcial de dióxido de carbono
PG : Prostaglandina
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
4
pl : Punción lumbar
pH : Concentración de iones de hidrógeno
PMN. : Polimorfonucleares
PNC : Penicilina
pO2 : Presión parcial de oxígeno
PPD : Tuberculina, derivado proteico purificado
PR : Peso relativo
PRN : Pro re nata (en caso necesario, hasta 3 veces al día)
QT : Quimioterapia
RAM : Reacción adversa medicamento
RCP : Reanimación cardiopulmonar
Reg : Régimen
RFP : Rifampicina
RHA : Ruidos hidro-aéreos
RIA : Radioinmuno análisis
RL : Ringer lactato
RR 2T : Ritmo regular en dos tiempos
RT : Radioterapia
Rx : Radiografía
sc : Sub-cutáneo
SCV : Sistema cardiovascular
Sd : Síndrome
SF : Suero fisiológico
Seg : Segmentados o neutrófilos
SNSS : Sistema Nacional de Sistemas de Salud
SG : Suero glucosado
SGP1 : Alanin aminotransferasa
SGOT : Aspartato aminotransferasa
el : Sub-lingual
SN : Síndrome nefrótico
SNC : Sistema nervioso central
SNG : Sonda nasogástrica
SOS. : Adm. de un medicamento por una vez en caso de
urgencia
t1/2 : Vida media
T3 : Liotironina
T4 : Tiroxina
Tab : Tableta
TAC : Tomografia axial computarizada
TBC : Tuberculosis
TEP : Tromboembolismo pulmonar
TORCHI : Toxoplasma, otros, rubéola, citomegalovirus y herpes
TSE : Tirotropina
Tu : Tumor
Tto : Tratamiento
UV : Ultravioleta
VCM : Volumen corpuscular medio
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
5
VD : Ventriculo derecho
Vd : Volumen de distribución
VHS : Velocidad de entro-sedimentación
vi : Ventrículo izquierdo
VM : Ventilación mecánica
VN : Valor normal
vo : Vía oral
VRS : Virus respiratorio sincicial
V/s : Versus
LAVADO DE MANOS
 DOMÉSTICO O SOCIAL
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
6
 Lo realizan personas que no están en contacto directo con el paciente
(personal administrativo y visitantes)
 Requiere frotarse las manos vigorosamente con jabón neutro durante 30
segundos y enjuagarse con abundante agua potable, y secarse las manos
con toalla desechable de preferencia
 CLÍNICO
DEFINICIÓN
 Lavado higiénico de las manos, antes y después de cada actividad, por medio
de arrastre mecánico de una duración mínima de 15-30 segundos para ser
efectiva.
OBJETIVO
 Limpiar piel de las manos de gérmenes, grasas y otros materiales.
 Evitar infecciones cruzadas.
 Proteger al personal en el contacto directo con fluidos corporales de alto y
bajo riesgo.
RESPONSABLE
 Equipo multidisciplinario. Todo el personal relacionado directa o
indirectamente con el paciente.
TIEMPO
- 30 segundos a 1 Minuto.
MATERIALES
 Jabón común (en dispensador) .
 Toallas desechables.
 Agua corriente.
PROCEDIMIENTO
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
7
1. Retirar anillos, pulseras, subir reloj sobre la muñeca.
2. Las mangas largas subirlas hasta el codo.
3. Adoptar posición cómoda frente al lavamanos, sin tocarlo con el cuerpo.
4. Abrir llave del agua.
5. Mojarse las manos y muñecas.
6. Aplicar jabón en las manos y distribuir con los dedos sobre el pliegue de
la muñeca, hacia los dedos, dándole especial atención a espacios
interdigitales y uñas. El jabón debe permanecer en las manos de 15 a 30
segundos. Las manos se conservan más abajo que los codos, para evitar
contaminación, desde antebrazo.
7. Juntar las manos y frotarlas, haciendo movimiento de rotación.
8. Entrelace las manos y frote los espacios interdigitales, hacia arriba y
abajo, hasta tener espuma.
9. Enjuagar las manos, bajo el chorro del agua que escurra hacia la punta
de los dedos.
10. Secarse con toalla desechable desde la punta de los dedos, hacia la
muñeca, sin volver atrás.
11. Cerrar la llave de agua con la toalla de papel.
12. Deseche la toalla en el receptáculo con tapa de pedal.
13. El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos.
EDUCACIÓN
 Explicar importancia de lavado manos al personal de salud.
NORMAS
 Lavarse las manos antes de:
 Empezar la jornada de trabajo.
 Atender a cada usuario.
 Manipular material estéril y/o limpio.
 Colocarse guantes.
 Entrar a un aislamiento.
 Después de:
 Atender a cada usuario.
 Tener contacto con fluidos corporales, en especial sangre.
 Manipular material contaminado y/o sucio.
 Retirarse los guantes.
 Salir de un aislamiento.
 QUIRÚRGICO
OBJETIVOS:
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
8
 Remover la flora transitoria de manos y antebrazos.
 Reducir el número de microorganismos residentes en la piel.
 Reducir el riesgo de contaminación biológica de la herida quirúrgica por la
flora de la piel.
 Prevenir diseminación de microorganismos por vía mano portada.
Fundamentos de la Norma:
Hoy se considera que el lavado de manos es la medida única, más efectiva
en el control de IIH, porque puede disminuir por sí misma la morbilidad y
mortalidad de IIH, causando una disminución significativa de la flora
patógena de las manos.
DEFINICIONES:
 Flora Contaminante, son microorganismos que están en la superficie de piel,
producto de la contaminación del momento, fácilmente intercambiable entre
las personas. Estos microorganismos pueden ser disminuidos por medios
mecánicos, como fricción con agua y jabón.
 Flora Residente o Colonizante, microorganismos que habitan la capa más
profunda de la piel, pertenecen a la persona, aflora a la superficie con la
transpiración y erosiones de la piel; no son fácilmente removibles por medio
de fricción mecánica. Algunos microorganismos pertenecientes a estos son:
Estafilococcus Coagulasa (-), miembros de la familia de Corynebacterium
(comúnmente llamados Difteroides o Coryneformes) y Propionibacterium.
 Antiséptico: A gente químico que se utiliza para inhibir o destruir
microorganismos de la piel o tejidos vivos, sin eliminar necesariamente toda
forma microbiana.
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
9
 La decisión de usar jabón antiséptico, se basa en la necesidad de eliminar la
flora contaminante y eliminar o disminuir la flora colonizante de la piel, y
además generar un efecto prolongado, que se obtiene con un antiséptico con
efecto residual.
Antisépticos de uso para lavado de manos quirúrgico:
 Yodóforos al 10 % (Povidona yodada jabonosa)
agente que genera yodo y que libera pequeñas cantidades de yodo libre.
Eliminado.
Usos: Lavado de manos.
Ventajas: Amplio espectro, efecto residual 3 horas aproximadamente.
Limitaciones: Se demora en actuar (contacto 2 minutos), se absorbe por
mucosas y no pueden diluirse. Tóxico en peritoneo y quemaduras.
 Clorhexidina (2 al 4%)
Usos: Lavado de manos y usuarios alérgicos al yodo
Ventajas: Buen efecto residual (6 horas), su efecto es inmediato y
acumulativo, y es bien aceptado por el usuario.
Limitaciones: Poco efecto en Mycobacterias, ototóxico (deben enjuagarse
bien)
V.- Procedimiento:
1. Subir mangas sobre el codo.
2. Retirarse todas las joyas (reloj, pulseras y anillos).
3. Abrir llave del agua y mojarse las manos y antebrazos (Mantenga el agua
corriendo hasta terminar el procedimiento.)
4. Aplicar jabón antiséptico en la palma de las manos
5. Lavar manos y antebrazos en sus 4 caras (anterior, posterior y laterales),
siguiendo patrón anatómico, comenzando por las manos y terminando
con los antebrazos.
6. Frotar manos, antebrazos y espacios interdigitales con movimientos
rotatorios por 5 minutos en un lavado inicial y 2 minutos entre
intervenciones o procedimientos.
7. Enjuagar manos y brazos bajo el agua corriente, manteniendo las manos
hacia arriba.
8. Secar ambas manos y antebrazos con compresa estéril o toalla
desechable estéril.
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
10
9. Colocar guantes
Recomendaciones:
 El lavado quirúrgico se debe realizar antes de un procedimiento que
involucre: manipular material estéril que penetre en los tejidos, sistema
vascular o cavidades normalmente estériles.
 El personal debe usar uñas cortas, limpias y sin esmalte.
 El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos.
 Uso de jabón líquido en envases no reutilizables, estos deben ser cambiados
no rellenados
 Siempre se debe usar jabón antiséptico de acción residual.
PREPARACION DE BANDEJA
Concepto;
Realizar atención directa en forma limpia, ordenada y de una correcta
presentación, manteniendo las normas de asepsia.
Objetivo;
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
11
● Ahorrar tiempo y energía
● Mantener técnica aséptica
● Facilitar el traslado de materiales
● Mantener la estética y el orden
CARACTERISTICAS QUE DEBE TENER LA BANDEJA
● Lavable
● Liviana
● Con revestimientos no porosa
● No oxidable
● No desprendible
● Lisa
● Tamaño suficiente para que pueda ser usada en el velador o mesa
MANEJO DE LA BANDEJA
● Las bandejas deben mantenerse en el área limpia
● Una vez usada deben regresar al área sucia de la clínica, luego lavarla,
enjuagarla y secarla
● La bandeja debe organizarse siempre manteniendo un área limpia y un área
sucia
● Recuerde revisar los materiales a utilizar, con el fin de no olvidar ninguno,
antes de trasladarse a donde el paciente
PROCEDIMIENTO:
● Lávese las manos
● Coloque la bandeja cómodamente en el área limpia
● Delimite área limpia y área sucia
● Ubique material necesaria; limpio y /o estéril en área limpia
● Ubique en área sucia, caja de desechos y caja de desechos cortopunzante si
corresponde
● Revise todo el material que necesita para realizar correctamente la técnica
● Realice técnica ordenadamente, desechando inmediatamente el material que
ya utilizo según corresponda.
● Mantenga el orden y la limpieza
● Una vez terminada la técnica, traslade al área sucia; elimine desechos según
corresponda, lave el material que se esterilizara, lave, seque y guarde el
material que se reutilizara y la bandeja propiamente tal.
● Lávese las manos
● Registre
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
12
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
13
ASEO DE UNIDAD
INTRODUCCIÓN
Se denomina unidad del paciente al conjunto formado por el espacio de la
habitación, el mobiliario y el material que utiliza durante su estancia en el
centro hospitalario.
El ambiente hospitalario debe estar limpio y libre de suciedad visible a fin
de garantizar la higiene y confort de los usuarios, además permite disminuir el
riesgo de infecciones intra hospitalaria así como mantener un ambiente
agradable y cómodo para la recuperación.
OBJETIVO:
1.-Evitar infecciones intrahospitalarias
2.-Entregar al paciente una unidad limpia
3.-Cuidar la estética de la sala
Conceptos:
Área limpia
• Sector o sala que cuenta con mesones de trabajo lavable,
exclusivo y con estantería para guardar insumos y equipos
estériles.
• Este sector debe estar alejado de cañerías, ductos y ventanas
abiertas que favorezcan la humedad y el polvo. La limpieza se
efectuará con prolijidad y con la frecuencia que sea necesaria para
mantenerla libre de desperdicios.
Área sucia
• Este sector puede corresponder a espacios, muebles o habitáculos
debidamente señalizados, destinados al almacenamiento o acopio
de transitorio de equipos usados, ropa sucia, etc.
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
14
• Tanto los equipos usados como la ropa sucia se dispondrán en
bolsas plásticas transparentes para su posterior recambio.
Áreas:
Área clínica crítica
• Es aquella área donde el nivel de asepsia es más exigente como
el pabellón de operaciones, Unidades de Neonatología,
Maternidad, UPC, Unidades de oncohematología.
Área clínica semicrítica
• Corresponde a las áreas de salas de hospitalizados (pensionado y
salas comunes), Unidad de Endoscopia, Servicio de Admisión de
pacientes, Servicio de Imagenología, Servicio de Alimentación,
Banco de sangre(UMT), Unidad de Ecocardiografía,
Área clínica no crítica
• Corresponde a aquellas áreas de pasillos de circulación entre
áreas clínicas críticas y semicríticas, escaleras que comunican
áreas clínicas, ascensores, áreas administrativas u oficinas de los
servicios.
a. Aseo concurrente
• Es el aseo diario que se realiza a la unidad del paciente mientras
este permanece hospitalizado y mientras el personal clínico
transita en este lugar. Se debe realizar una vez al día o cada vez
que es requerido por parte del personal de Enfermería. Esta
actividad debe contemplar como mínimo trapear el suelo, limpieza
de todas las superficies horizontales, despapelar, ordenar, asear
los baños y abastecerlos con insumos como papel higiénico,
cambio de bolsa de basura del papelero, jabón y toalla desechable.
b. Aseo terminal
• Este aseo debe realizarse cuando el paciente abandona la unidad
y ésta debe ser preparada para la llegada de un nuevo paciente.
• Esta actividad además de contemplar lo descrito en el aseo
concurrente debe incluir además muros, cielo, lámparas, persiana
o cambio de cortinas especialmente si la habitación alojó un
paciente más de 5 días o, a un paciente con cuadros diarreicos o
con secreciones o fluidos corporales de difícil contención.
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
15
Siempre recordar:
1. Se rige por el principio básico de comenzar por lo más limpio y
terminar con lo más sucio.
2. Los paños se aseo deben esta claramente identificados para no
confundir al operador.
3. Nunca retroceder por que contaminamos lo que ya esta limpio
4. Siempre retirar el detergente con agua y luego secar, para evitar
irritaciones en la piel.
5. Recordar que al remover la suciedad, también estamos removiendo los
microorganismos.
6. Los detergentes y desinfectantes deberán estar claramente
identificados por el personal de aseo, especialmente en las condiciones
de uso (cuándo, cómo y por qué) y las diluciones debidamente
ajustadas a las recomendaciones del fabricante.
7. La técnica del aseo se basa principalmente en la técnica de ARRASTRE
MECÁNICO donde se utiliza un paño húmedo o mopa húmeda, jamás
se deberá barrer o sacudir en seco para evitar levantar aerosoles o
polvo ambiental.
EQUIPO:
Carro o bandeja de aseo con:
1.-1 jarro con agua
2.-1 recipiente con agua con detergente
3.- Paños de aseo
4.-Guantes de procedimiento
5.-Bolsa para ropa sucia
6.-Bolsa para basura
7.-Recambio de ropa de cama (si corresponde)
PROCEDIMIENTO:
1.-Lávese las manos
2.- Prepare el carro de aseo
3.-Colóquese los guantes
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
16
4.-Suelte la ropa de cama, retire restos de basura (papeles, migas, etc)
comenzando por el lado contrario a aquel por donde va a trabajar
5.-Retire la ropa en sobre*y deje en bolsa de ropa sucia
6.-Humedezca un paño con agua con detergente y proceda a limpiar parte
superior del colchón (forrado en hule) unidireccional (de lo mas limpio a lo
mas sucio)
7.- Doble el colchón hacia los pies de la cama, con el paño con detergente
proceda a jabonar el colchón por la mitad y haga el aseo por este lado, lave
el marco y la malla de la cama.
8.- Apoye la mitad limpia del colchón con la mitad limpia del somier.
9.- Repita el procedimiento con la parte inferior sucia del colchón
10.-Lave la superficie libre del colchón y sus bordes de igual forma
11.-Termine el aseo de la unidad limpiando las barandas y luego las patas del
catre
12.- Velador: Retire los restos de basura (papeles, migas, etc) y elimine en la
bolsa de basura
13.- Proceda a pasar primero el paño húmedo con agua con detergente, desde
la cubierta hacia abajo,caras laterales y desde adentro hacia fuera, luego
enjuague.
14.-Con la mesa del paciente realice el mismo procedimiento (de arriba hacia
abajo), lo mismo con la silla.
15.-Retire el carro de aseo, lave los materiales usados, limpie y ordene el carro
16.-Retírese los guantes
17.- Lávese las manos y registre.
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
17
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA CONFECCION DE CAMAS HOSPITALARIAS
• Previo a la confección de camas se debe efectuar un aseo terminal o
recurrente de la unidad según técnica.
• Las camas hospitalarias jamás se sacuden para evitar la agitación
mecánica de aerosoles microbianos y de esta manera evitar las
infecciones cruzadas o infecciones intra hospitalarias.
• Las camas se confeccionan en dos y media vuelta con el fin de evitar
girar alrededor de la cama en forma innecesaria.
• Primero se efectúa la base de la cama que incluye colchón, sábana
bajera y el hule con sabanilla.
• Reunir todo el material en una bandeja, las piezas de ropa deben ir
puesta en la bandeja en orden de colocación conforme a la técnica.
• La confección de camas debe realizarse cefalo-caudal, es decir de arriba
hacia abajo considerando que la parte de arriba es un área limpia y la
parte de abajo un área sucia.
• La bandeja debe colocarse en el velador o mesa del enfermo previo
limpieza de este.
• Incluir en la bandeja un pañito húmedo, una bolsa traasparente para la
ropa sucia y una bolsa de desechos.
• Debe haber especial preocupación de dejar bien estirada la sábana
bajera y sabanilla para no producir lesiones en la piel del enfermo
causada por el roce.
• La ropa de cama debe colocarse de tal forma que no se desarme con el
paciente en cama y no se enfríe, especialmente los pies.
• Al final del procedimiento retirar el material, ordenar y guardar.
• El procedimiento incluye acomodar los elementos del paciente en el
velador
• Antes de sacar la ropa de cama usada coloque la bolsa de ropa en el
respaldo de la silla.
• El uso de guantes de procedimiento es obligatorio cuando hay manejo
de fluidos corporales.
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
18
CAMA CERRADA
• Objetivo: Preparar la unidad para un nuevo ingreso, después
de haberse efectuado el aseo concurrente de la unidad.
• Equipo
Bandeja con:
Muda de ropa de cama completa
Procedimiento
1. Lávese las manos.
2. Traslade la muda de ropa de cama, previamente preparada a la unidad.
3. Disponga la sábana de abajo en el tercio superior de la cama y extiéndala
hacia los pies, valla hacia la cabecera, céntrela e introdúzcala por debajo del
colchón, haga ángulo y fíjela. Realice lo mismo hacia los pies de la cama, para
enseguida fijar la sábana por este lado, en toda su extensión. La sabana
bajera debe quedar más larga de arriba que de abajo.
4. Coloque la sabanilla en el tercio medio de la cama y fíjela por debajo del
colchón.
5. Vaya al lado opuesto y termine la base de la cama.
6. Coloque la sábana de encima, extiéndala hacia los pies céntrela e
introdúzcala por debajo del colchón, haga ángulo y fíjela, realice lo mismo en
la cabecera siempre que el largo de la sábana lo permita y luego fíjela en toda
su extensión por este lado.
7. Coloque las frazadas en la misma forma cuidando que la primera quede a
nivel del borde del colchón a la cabecera y la segunda unos treinta cms más
abajo. Por último ponga la colcha tratando de que cubra totalmente las
frazadas y que cuelgue libremente a ambos lados de la cama.
8. Vaya al lado opuesto y termine la cama.
9. Coloque las fundas a la almohada y almohadón y dispóngalos en la cama.
10. Termine la técnica con lavado de manos.
CAMA ABIERTA
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
19
• Objetivo: Efectuar aseo de la unidad del paciente que esta
ocupada o cuando el paciente se encuentra en alguna actividad
Equipo
Bandeja con elementos de aseo
Procedimiento
1. Lávese las manos.
2. Ubique el equipo en la unidad y proceda a realizar aseo (si corresponde)
3. Si no corresponde realizar aseo de unidad, limpie los posibles desechos
4. Haga la cama igual que el procedimiento de cama cerrada.
5. Doble hacia fuera en ángulo de 45º la sabana en conjunto con la frazada,
mirando al lugar donde ingresara en paciente
6. Ubique la almohada y el almohadón.
CAMA PARTIDA
Objetivos:
1. Proteger el pudor del paciente al efectuar técnicas o procedimientos a nivel
perineal o genital.
2. Mantener abrigo y protección del paciente durante el desarrollo de
procedimientos prolongados en área de su cuerpo.
Procedimientos:
1. Lávese las manos.
2. Informe al paciente el procedimiento a realizar, si las condiciones así lo
permiten.
3. Cierre las puertas y ventanas, coloque el biombo.
4. Suelte la ropa de cama por todo el derredor
5. Doble la cubrecama y la primera frazada por la mitad hacia los pies.
6. Doble la segunda frazada junto con la sábana superior por la mitad hacia
los hombros.
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
20
7. En estos momentos el paciente está en condiciones para que se realice la
técnica requerida.
8. Lávese las manos.
9. Registre en la hoja de enfermería.
CAMA DE ANESTESIA
OBJETIVOS
*Recibir a un paciente que proviene de un procedimiento quirúrgico o examen
diagnostico que requiere anestesia o sedación
*Proteger al paciente
*Facilitar el traslado del paciente desde la camilla al catre clínico
PROCEDIMIENTO
• Lávese las manos
• Prepare el equipo y trasládelo a la unidad
• Confeccione la base de la cama con el respectivo hule y
sabanilla
• Despliegue la sabana de encima sin fijarla, luego las frazadas y
colchas
• Doble en la parte superior de la cama la sabana sobre la colcha
• En la parte inferior (los pies de la cama) doble sobre si misma ,
la colcha, la frazadas y la sabana sobre ella
• Fijar las cubiertas de la cama bajo el colchón en el lado opuesto
,al por donde entrara el paciente.
• Doble la cubierta de la cama en sobre hacia un lado de tal
manera que quede al borde del colchón
• Cuando se desconozca el lugar por donde ingresará el paciente
deje el sobre doblado sobre el centro de la cama
• Coloque el riñón y sabanilla encima de las cubiertas en sobre en
la parte superior de la cama
• Acomode la almohada a los pies de la cama
• Una vez que el paciente haya llegado acomódelo en la cama y
finalice la confección de esta, procurando dejar el riñón a un
costado del paciente
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
21
BAÑO EN CAMA
OBJETIVO
 Mantener la piel integra y evitar enfermedades y lesiones de la misma.
 Aseo y Confot del paciente y el aspecto físico.
 Favorecemos indirectamente su integración en el medio.
 La higiene del paciente se realiza por la mañana, antes o después de
desayunar o siempre que sea necesario.
MATERIAL
 Baña
 Jabón PH neutro.
 Dos esponjas, toallas o compresas.
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
22
 Dos o tres toallas grandes.
 Ropa de cama limpia.
 Ropa de vestir, como un camisón, pijama, bata, etc.
 Peine o cepillo.
 Crema hidratante o aceite de almendras.
 Tijeras
 Carro para la ropa sucia o una bolsa.
 Lo necesario para realizar otras higienes (ocular, otica y bucal).
PROCEDIMIENTO
1. La temperatura de la habitación a de estar entre 22º y 24º C.
2. La temperatura del agua a de estar entre 38º y 40º C, excepto en los casos
que se indique lo contrario.
3. Evitar corrientes de aire.
4. Preservar la intimidad del paciente.
5. Preparar el material necesario.
6. Lavarnos las manos y ponernos los guantes.
7. Explicarle al paciente lo que se le va a hacer.
8. Involucrar al paciente y a sus cuidadores en todo lo que sea posible.
9. Siempre enjabonar, aclarar y secar, cambiando el agua, esponjas y toallas
las veces que hagan falta.
10.El orden de lavado debe ser:
11.Cara, cuello y orejas
12.Extremidades superiores
13.Tórax y abdomen.
14.Extremidades inferiores.
15.Espalda y glúteos
16.Genitales.
17.Evitar dejar zonas húmedas, y poner especial atención en los pliegues
naturales.
18.Al terminar dejar al paciente cómodo y seguro.
19.Registrar en la historia clínica cualquier problema y anotar lo que hemos
hecho.
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
23
ASEO DEL CABELLO
El aseo del pelo se debe realizar con la frecuencia que el pelo de la persona
encamada lo requiera. Lo cierto es que la limpieza del cabello y del cuero
cabelludo es fundamental para tener una
sensación agradable de aseo.
MATERIAL
 Lavatorio
 Jarra con agua caliente.
 Hule o trozo de plástico.
 Toallas.
 Champú.
 Crema suavizante.
 Cepillo y/o peine.
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
24
 Secador de mano
PROCEDIMIENTO
 Preparar el equipo y llevarlo a la habitación.
 Poner a la persona encamada boca arriba, haciendo colgar la cabeza
fuera de la cama.
 Colocarle debajo de la cabeza una silla y, sobre ella, una palangana o
cubo vacío (ver figura).
 Poner el hule o plástico debajo de la cabeza del enfermo y sujetarlo
delante con unas pinzas, doblándolo de tal forma que canalice el agua
hasta la palangana o el cubo.
 Verter agua y enjabonar, al menos dos veces, con champú.
 Aclarar con agua caliente, secar perfectamente y peinar.
ASEO DE GENITALES EXTERNOS FEMENINOS
DEFINICIÓN
Aseo de genitales externos femeninos.
OBJETIVOS
 Proporcionar confort
 Prevenir infecciones
MATERIALES
 Batea.
 Jara de agua tibia jabonosa o con desinfectante vaginal.
 Jarra con agua tibia.
 Torundas o gasas.
 Pinzas de Pean,
 Cuña.
 Papel higiénico.
 Bolsa para lo sucio.
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
25
 Guantes desechables.
 Toalla.
PROCEDIMIENTO
1. Llevar el equipo a la habitación.
2. Comentar la necesidad de realizar esta técnica.
3. Procurar intimidad.
4. Comprobar que la cama tiene hule y sabanilla debajo de las nalgas de
la mujer encamada.
5. Aflojar la ropa de la cama.
6. Colocar la cuña.
7. Limpiar con agua y jabón toda la zona púbica e ingle de la mujer y
enjuagar.
8. Ponerse los guantes desechables.
9. Con las pinzas de Pean coger una torunda, empaparla en la solución
jabonosa y limpiar los labios mayores por separado, con movimientos
de arriba a abajo; descartar la torunda.
10.Separar los labios mayores con dos dedos y limpiar de la misma
manera los labios menores, vestíbulo vaginal, periné y ano. Ir
descartando las torundas usadas.
11.Verter agua jabonosa a chorro sobre la vulva manteniendo los labios
separados.
12.Enjuagar de la misma forma, (a chorro).
13.Secar a la paciente.
14.Quitarse los guantes.
15.Retirar la cuña, arreglar la cama, limpiar el material usado.
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
26
ASEO DE GENITALES EXTERNO MASCULINOS
DEFINICIÓN
Aseo de genitales externos masculinos.
OBJETIVOS
 Proporcionar confort
 Prevenir infecciones
MATERIALES
 Lavatorio.
 Jara de agua tibia jabonosa
 Jarra con agua tibia.
 Torundas.
 Pinzas
 Chata.
 Papel higiénico.
 Bolsa de desechos .
 Guantes desechables.
 Toalla de papel.
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
27
PROCEDIMIENTO
1. Llevar el equipo a la habitación
2. Comentar la necesidad de realizar esta técnica.
3. Procurar intimidad.
4. Comprobar que la cama tiene hule y sabanilla o toalla la zona de las
nalgas..
5. Aflojar la ropa de la cama.
6. Colocar la chata.
7. Limpiar con agua y jabón toda la zona púbica e ingle del hombre y
enjuagar.
8. Ponerse los guantes desechables y retirar el prepucio.
9. Con las pinzas coger una torunda, empaparla en la solución jabonosa
y limpiar el glande, con movimientos de arriba a abajo; descartar la
torunda.
10. Limpiar el resto del pene, bolsa escrotal y ano. Ir descartando las
torundas usadas.
11. Enjuagar con abundante agua a chorro prestando especial atención al
prepucio y glande.
12. Secar al paciente.
13. Quitarse los guantes.
14.Retirar la chata, arreglar la cama,
15.Limpiar y ordenar el material usado.
16.Retirarse los guantes.
17.Lavarse las manos.
18.Registrar en registros.
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
28
ASEO ESPECIAL DE PIES
DEFINICIÓN
El aseo especial de pies consiste en el aseo parcial de los pies y el
arreglo de las uñas.
OBJETIVOS
 Impedir complicaciones
 Proporcionar confort
 Prevenir infecciones
Favorecer la circulación periférica
EQUIPO
 Lavatorio o bañador
 Dos Jarras una con agua tibía y
otra caliente.
 Sabanilla y hule o bien bolsa de
basura.
 Toallas.
 Cepillo de uñas.
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
29
 Tijeras.
 Bolsa para lo sucio
 Guantes desechables
PROCEDIMIENTO
1. Llevar el equipo a la habitación de la persona que estamos cuidando.
2. Comentar con la persona encamada la necesidad de realizar este
aseo.
3. Procurar individualidad.
4. Aflojar la ropa de la cama, doblarla hacia las rodillas haciendo un
ángulo.
5. Poner un almohadón bajo la región poplítea, de la rodilla.
6. Proteger la zona de la cama con hule y sabanilla o con un salvacamas.
7. Introducir el pie más alejado en la palangana y lavar la pierna desde el
tobillo hacia la rodilla.
8. Lavar ahora el pie insistiendo en los pliegues interdigitales.
9. Enjuagar y secar.
10.Observar el estado de la piel del pie, sobre todo del talón. Si tiene
grietas, lubricarlas. Si está eritematoso, dar masaje de amasamiento y
percusión.
11.Cortar la uñas rectas con cuidado de que no salten a la cama y de no
provocar heridas. Si estuvieran demasiado duras se reblandecen
primero con vaselina.
OBSERVACIONES
Si se observa riesgo de escaras en el talón o puntas de los dedos se deberán
proteger estas zonas de la manera más conveniente: con un vendaje protector,
roscos, arco de cama, almohadas, cojines,etc...
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
30
ASEO DE CAVIDADES
I. OBJETIVOS
1. Higienizar las cavidades evitando infecciones
2. Dar confort al paciente.
II. ALGUNAS SOLUCIONES DE USO CORRIENTE:
1. Agua destilada o suero fisiológico (para boca).
2. Agua bicarbonatada al 5 % (boca).
3. Agua destilada (ojos)
III. LUBRICANTES Y SUSTANCIAS MEDICAMENTOS DE USO
CORRIENTE
1. Bálsamo labial (labios)
2. Miel de bórax (boca)
3. Vaselina liquida (labios)
4. mantequilla de cacao (labios9
5. Aceite gomenolado (labios y boca)
6. Gotas o pomadas oftálmicas (por indicación medica)
7. Gotas etológicas (por indicación médica).
IV. EQUIPO
Bandeja que contenga:
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
31
1. Riñón estéril.
2. Una Toalla
3. Un frasco de tòrulas, redondas y alargadas.
4. Dos pinzas anatómicas.
5. Un baja lenguas.
6. Solución y7o lubricantes o medicamentos a usar
7. Gasa estéril.
8. Bolsa de desechos.
9. Guantes de procedimientos.
PROCEDIMIENTOS ASEO DE CAVIDADES
CAVIDAD OFTALMICA
1. Lavarnos las manos con agua y jabón.
2. Preparar el material y llevarlo a la habitación del paciente;
3. Informar al mismo así como preservar su intimidad;
4. Colocarse guantes y la toalla al paciente
5. Colocamos al paciente en Decúbito Supino o en Posición de Fowler (la
que esté más indicada, según las características del enfermo);
6. Con las tòrulas redondeas humedecidas, limpiar primero la secreción en
el ángulo interno eliminar la tòrula.
7. Limpiar el parpado superior desde el ángulo interno al externo, usando
una tòrula cada vez eliminar.
8. Con una tòrula nueva proceder a limpiar el parpado externo del ángulo
interno al externo una sola pasada eliminé después.
9. En el caso de indicaciones de colirio o pomadas oftálmicas, haga inclinar
la cabeza de paciente ligeramente hacia atrás.
10.Traccionè el parpado inferior del paciente inferior hacia abajo dejando
caer la gota en el centro del ojo, luego pídale al paciente que cierre el ojo
y con la una tòrula seca comprimir suavemente el ángulo interno donde
nace el canal lagrimal, suerte y limpie con el exceso de gota con la tòrula
en forma de arrastre de adentro hacia a fuera.
11.Recoja el material, retírese lo guantes, lavase las manos.
12.Registre procedimiento.
CAVIDAD AUDITIVA
1. Lavarnos las manos con agua y jabón.
2. Preparar el material y llevarlo a la habitación del paciente;
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
32
3. Informar al mismo así como preservar su intimidad;
4. Colocarse guantes y la toalla al paciente.
5. Con las tòrulas alargadas humedecidas y escurridas, limpie el pabellón de
la oreja, haciendo hincapié en los pliegues y región retroauricular.
6. Asear conducto auditivos externos con tòrulas igualmente humedecidas
introduciéndolas en forma de tirabuzón.
7. Si debe aplicar alguna sustancia medicamentosa, coloque la cabeza del
paciente inclinada de tal modo de visualizar el conducto auditivo. traccionè
el pabellón de la oreja y coloque el ungüento o estile las gotas indicadas.
8. Si va proceder a instilar gotas o pomadas
9. No toque el cuentagotas cuando esté abierto.
10.Mantenga el frasco gotero en la mano unos minutos, para que tomen la
temperatura adecuada.
11.Incline la cabeza hacia un lado, o échese de lado con el oído hacia arriba.
12.Tire suavemente del pabellón para exponer el conducto auditivo. Tire
hacia arriba si se trata de un adulto y hacia atrás
13.Si se trata de un niño, Aplique la cantidad de gotas prescriptas
14.Espere cinco minutos antes de cambiar al otro oído.
15.Después de aplicar las gotas, no use algodón hidrófilo para tapar el
conducto auditivo, SALVO que el fabricante lo recomiende de manera
explícita.
16.Las gotas óticas no deben provocar sensación de quemazón ni picazón
por más de unos pocos minutos.
17.Recoja el material, retírese lo guantes, lavase las manos.
18.Registre procedimiento.
19.Recoja el material, retírese lo guantes, lavase las manos.
20.Registre procedimiento.
CAVIDAD NASAL
1. Lavarnos las manos con agua y jabón.
2. Preparar el material y llevarlo a la habitación del paciente;
3. Informar al mismo así como preservar su intimidad;
4. Colocarse guantes y la toalla al paciente.
5. Con las tòrulas alargadas humedecidas en solución y escurridas e
introdúzcala suavemente en fosa nasal en forma de tirabuzón, tratando
de reblandecer las mucosidades.
6. Cuando retire las tòrulas al hacer el aseo, procure hacerlo con un solo
movimiento rápido a fin evitar provocar el estornudo.
7. Suénese la nariz.
8. Siente o incline la cabeza hacia atrás y apóyela, o acuéstese con una
almohada bajo los hombros dejando la cabeza recta
9. Introduzca el extremo del cuentagotas un centímetro dentro de la nariz
10.Aplique la cantidad de gotas prescriptas.
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
33
11.De inmediato, incline enérgicamente la cabeza hacia delante, colocándola
entre las rodillas.
12.Incorpórese después de unos segundos. Percibirá que las gotas llegan a
la garganta.
13.Si es preciso, repita el procedimiento en el otro orificio nasal.
14.Limpie el cuentagotas con agua hervida.
15. Recoja el material, retírese lo guantes, lavase las manos.
16.Registre procedimiento.
17.Recoja el material, retírese lo guantes, lavase las manos.
18.Registre procedimiento.
CAVIDAD ORAL
1. Lavarnos las manos con agua y jabón.
2. Preparar el material y llevarlo a la habitación del paciente;
3. Informar al mismo así como preservar su intimidad;
4. Colocarse guantes y la toalla al paciente.
5. Tome una tòrula redonda con la pinza, sumérjala en la solución a usar,
escúrrala utilizando ambas pinzas, Aseo de labio, desprendiendo las
sustancias que puede estar adheridas.
6. Limpie con movimientos circulares la mucosa de la cavidad bucal y encía.
7. Limpie el paladar con tòrulas escurridas desde atrás hacia adelante
8. Pida al paciente al paciente que saque la lengua y limpie desde la base a
la punta, en toda su superficie, arrastrando la materia saburral que la
cubre.
9. En paciente incapacitado de sacar la lengua, tómela con gasa
traccionandola.
10.Aplique en los labios y mucosa, lubricante y/o sustancias
medicamentosas.
11.Preparar la medicación y llevarla a la habitación: comprobar que se trata
de la medicación prescrita y el paciente correspondiente;
12.Colocar al paciente en Posición de Fowler o Semi-Fowler;
13.Valorar su capacidad de deglución: si está disminuida o anulada,
informaremos nuestro conducto regular superior para que elija otra vía de
administración;
14.Dar la medicación al paciente junto con agua u otro líquido para facilitar
su llegada al estómago;
15.Una vez haya sido ingerida la medicación por el paciente, colocar a éste
en posición cómoda y adecuada;
16.Recoger el material, quitarnos los guantes y lavarnos las manos;
17.Registre procedimiento.
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
34
18.Informar de cualquier incidencia que se hubiera producido durante el
procedimiento;
CONTROL DE SIGNOS VITALES
TECNICA PARA CONTROL DE LA TEMPERATURA CORPORAL
OBJETIVOS
1. Objetivos información de la evolución del paciente.
2. Cooperar con el medico en el diagnostico y pronostico de la
enfermedad.
FACTOR A CONSIDERAR AL REALIZAR EL CONTROL DE LA
TEMPERATURA
- La temperatura corporal varia en las diversas áreas del cuerpo, por lo tanto
esta debe controlarse habitualmente en la misma área.
- Debido a que la temperatura experimenta fluctuaciones fisiológicas
durante las 24 horas del día, es preciso efectuar el control siempre a las
mismas horas y dos veces al día como minino.
- Comprobar que el termómetro este en perfectas condiciones de uso; esto
es, que sea sensible a la temperatura y que el mercurio esta en 35ºC
antes de colocarlo al paciente.
- Si hay cambio inesperado en la temperatura del paciente, se controlará
temperatura por segunda vez, utilizando otro termómetro.
- Redorar que después de las comida, así como después del ejercicio
violento; sube en forma transitoria la temperatura corporal.
- El control de la temperatura rectal se realiza para conocer la diferencia
axilo-rectal en proceso gastrointestinal y controlar termorregulación en el
recién nacido, situaciones que en condiciones patológicas muestra
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
35
diferentes importancias.
EQUIPO
- Una Bandeja o riñón que contenga:
- Termómetro desinfectado
- Bolsa de desechos
- Lápiz (rojo)
- Torulas de algodón secas y mojada con alcohol.
PROCEDIMIENTO
- Disponga en una bandeja el material indicado en el equipo.
- Traslade la bandeja al velador o a la mesa que esta más cercana al grupo
de pacientes con quienes va a trabajar.
- Desabroche la camisa del paciente para dar acceso a la axila y si esto no
es posible, libere el abrazo de la manga, cercioras que la axila este seca;
de no ser así, séquele con Torulas del algodón.
- Coloque el bulbo del termómetro en el hueco axilar, de modo que el
vástago quede en dirección al pecho del paciente.
- Después de 5 minutos retire el termómetro, tomándolos por el vástago.
- Lea la temperatura que indica y regístrela.
- Lave con agua y jabón, seque y guarde los termómetros.
- CUIDADOS POSTERIORES DEL EQUIPO
– Lave prolijamente los termómetros con agua fría y jabón, luego
enjuáguelos y desinfectados.
– Limpie la bandeja y tiestos usados
– Prepare Torulas que va usar.
FRECUENCIA CARDIACA (PULSO) FC
DEFINICIÓN
Se llama pulso a la distinción de la pared de las arterias por la onda de
sangre que envía el ventrículo cada vez que se contrae.
OBJETIVOS
1. Contribuir en el diagnostico pronostico de la enfermedad.
2. Obtener información acerca de la evolución del paciente.
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
36
PROCEDIMIENTO
1. Antes de controlar el pulso, preocúpese de que el paciente no haya
realizado ejercicio, o que tenga algún temor o este bajo efecto de alguna
emoción, pues estos factores falsearían el número de pulsaciones.
2. Ponga al paciente en una posición cómoda, generalmente recostado y/o
sentado, con el brazo descansado sobre la superficie.
3. Coloque yemas de los dedos índice, medio y anular sobre la arteria elegir.
Ejerza una presión leve, suficiente para percibir el latido solamente y que
no sea tanta como obliterar la arteria.
4. Observe la frecuencia, ritmo y tensión (fuerza del latido).Cuente el
número de pulsaciones en un minuto. Teniendo como normal 60 – 100
pulsaciones x minuto
5. Realice la anotación correspondiente con lápiz azul en la grafica y en
caso de observar alguna alteración deje constancia de ella en hoja de
registro
6. La arteria radial es la mas frecuente se utiliza. Es superficial y fácilmente
palpable.
7. En algunos caso se utiliza la arteria temporal; cuando el paciente esta
totalmente cubierto y para no causar molestias.
8. En estado de shock o cuando la muerte se aproxima solo es posible
contar las pulsaciones mediante auscultación directa del latido cardiaco por
medio de un estetoscopio.
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
37
FRECUENCIA RESPIRATORIA (FR)
DEFINICIÓN
La respiración es un intercambio de oxigeno y bióxido de carbono entre el
organismo y el medio ambientes.
OBJETIVOS
Ayuda al medico en el diagnostico y procedimiento de la enfermedad.
Obtener información acerca del estado del paciente fin de proporcionar una
atención adecuada.
PROCEDIMIENTO
1. Antes de controlar la respiración, preocúpese de que el paciente este en
reposo físico y mental y que no se sienta observado, pues este solo hecho
basta para alterar inconscientemente el ritmo respiratorio.
2. colocar al paciente en posición de descanso.
3. Inmediatamente después de controlado el pulso, sin retirar los dedos de
la arteria, observe el ritmo y tipo de descanso.
4. Cuente los ciclos respiratorios en un minuto.
Realice la anotación de la refrecuencia respiratoria con lápiz negro en
la grafica correspondiente.
PRESIÓN ARTERIAL (PA)
DEFINICIÓN
Presión Arterial es la tensión ejercida por la sangre contra la pared de las
arterias.
OBJETIVOS
Contribuir al diagnostico de tratamiento.
Colaborar evolución del paciente.
PROCEDIMIENTO
1. Si el paciente es ambulatorio siéntelo cómodo y haga que apoye el brazo
en una mesa a la altura del corazón. esta en cama, ubíquelo en decúbito
dorsal o semisentado en el brazo en posición de descanso.
2. Constante que en el manguito no hay aire y ajústelo en el brazo desnudo,
el borde inferior debe quedar a 2 traveses del dedo sobre el pliegue del
codo. Si el manguito quedo bien colocado, los tubos de conexión quedaran
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
38
sobre el trayecto de la arteria braquial.
3. Colocar el manómetro en una superficie plana para el efecto equilibrio
de la columna de mercurio, a nivel de los ojos del
examinador.
4. Si se trata de un aneroide (“reloj”), éste debe
colocarse sujeto al manguito y frente a quien esta
controlado la presión.
5. Coloque el fonendoscopio sobre la arteria
braquial, ubicada por palpación. 6. La campana
del fonendoscopio debe ser aplicada con una
presión suave, asegurando que contacte la piel en
toda su extensión. Una presión excesiva puede
distorsionar los sonidos.
7. Insufle aire por medio de la pera en forma rápida
y continúa, hasta el nivel de insuflación máximo
determinado por la presión palpatoria* o unos 20
mmHg por sobre la ultima cifra de presión sistólica
conocida.
8. Libre el aire de la cámara contenida en el manguito a una velocidad
aproximada de 2 a 4 mmHg por segundos. El punto donde percibe el primer
latido cardiaco corresponde a la presión sistólica o máxima.
9. Continué liberando el aire; el punto donde percibe el último latido
cardiaco corresponde a la presión diastolita o mínima.
10. Registre en números pares la presión sistolita y diastolita.
11. Si no es posible controlar la presión arterial en los brazos puede hacerlo
en la arteria pedía (sobre el dorso del pie), colocando el manguito arriba
del tobillo, o bien se coloca el manguito en el tercio medio del muslo,
utilizando la arteria poplitea para auscultar los latidos cardiacos.
* PRESION SISTOLICA PALPATORIA
Se controla para determinar el límite máximo de insuflación de la cámara
contenida en el manguito o antes la imposibilidad de auscultar latidos
cardiacos, por Ej. En pacientes en shock.
CONSISTE EN:
1. Coloque el manguito, constate que no hay aire y ajústelo en el brazo
desnudo; codo.
2. Ubique la arteria radial por palpación.
3. Insufle aire en la cámara contenida en el manguito, observe el punto en
que deja de paparse el pulso arterial (presión sistólica palpatoria) y súmele
30 mmHg; esto le da el nivel máximo de insuflación
4. Desinfle totalmente el maguito en forma suave y continua.
5. Espere 30 segundos antes de reinflar para controlar la presión arterial
sistólica y diastolita.
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
39
SIGNOS VITALES
RANGOS NORMALES
Temperatura AFÉBRIL SUB FEBRIL FIEBRE
ADULTO: 36.0 – 36,9 ºC 37,0 - 37,5 ºC 37,6 - 40ºC
Frecuencia Respiratoria EUPNEA BRADIPNEA TAQUIPNEA
ADULTO: 12 X’ - 20 X’ Menor 12 X’ Mayor 20 X’
Frecuencia Cardiaca NORMOCARDIO BRADICARDIA TAQUICARDIA
ADULTO: 60 X’ a 90 X’ Menor 60 X’ Mayor 90 X’
Presión Arterial Sistólica Diastolica Hipertensión Hipotensión
ADULTO: 1 39 - 90 mmHg 89 - 60 mmHg 140 – 90 mmHg 89 – 59 mmHg
NO OLVIDAR
TEMPERATURA: NORMAL 36 – 37 ºC
FRECUENCIA CARDIACA: 60 X´
FRECUENCIA RESPIRATORIA: 12 -20 X¨
PRESION ARTERIAL: 120/ 80 mmHg
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
40
ADMINISTRACIÓN PARENTERAL DE MEDICAMENTOS:
CONCEPTOS GENERALES
INTRODUCCIÓN
El término parenteral hace referencia a la vía de administración de los
fármacos. Esto es, atravesando una o más capas de la piel o de las
membranas mucosas mediante una inyección. La vía parenteral es
diariamente empleada en atención primaria en multitud de situaciones (ver
tabla 1).
Tabla 1. Usos más comunes de la vía parenteral
Vía Usos más comunes
Intradérmica
- Prueba de Mantoux
- Pruebas cutáneas
- Anestésicos locales
Subcutánea
- Insulinas
- Heparinas
- Vacunas
- Otros fármacos (salbutamol, adrenalina,
escopolamina, analgésicos opioides,
antieméticos, benzodiacepinas, etc.)
Intramuscular
- Vacunas
- Otros fármacos (analgésicos,
antiinflamatorios, antibióticos, neurolépticos,
corticoides, etc.)
Intravenosa
- Medicación urgente (naloxona, adrenalina,
atropina, flumacenilo, fisostigmina, glucosa
hipertónica, etc.)
- Múltiples fármacos a diluir en suero
A la hora de administrar una medicación se debe de actuar sistemáticamente,
cumpliendo una serie de pasos:
1. Preparar el material necesario.
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
41
2. Preparar el medicamento.
3. Elegir el lugar de inyección.
4. Administrar el medicamento.
La preparación del material y la del medicamento, salvo pequeñas
particularidades, suelen ser comunes a los cuatro tipos de vías parenterales.
La elección del lugar de inyección y la administración del medicamento ya sí
que son específicas de cada vía parenteral. En este documento se trata de
cómo se han de llevar a cabo los dos primeros pasos para la administración
parenteral de los medicamentos.
PREPARACIÓN DEL MATERIAL NECESARIO PARA LA
ADMINISTRACIÓN
PARENTERAL DE LOS MEDICAMENTOS
En general, es el siguiente: antiséptico, jeringuillas, agujas, gasas o algodón,
guantes y, si la vía es la intravenosa, se añadirán el equipo de perfusión, el
torniquete y los sistemas de fijación. Todo el material debe ser desechable y
aquél que precise estar estéril debe de venir envasado adecuadamente.
El antiséptico más recomendable es el alcohol etílico al 70%. Su eficacia es
del 90% si se deja dos minutos, mientras que si se hace una friega rápida es
del 75%. En caso de no disponer de alcohol se puede emplear la povidona
yodada, aunque siempre es mejor utilizar un antiséptico incoloro, ya que ello
nos permitirá observar con mayor facilidad cualquier posible complicación
(eritemas, sangrado, etc.).
Las jeringuillas poseen tres partes: un cono para conectar la aguja, un
cuerpo milimetrado con una lengüeta de apoyo y un émbolo con otra lengüeta
de apoyo.
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
42
Una vez extraída la jeringuilla de su envase, debemos de seguir conservando
la esterilidad del cono y del émbolo (de éste solo se debe de tocar la lengüeta
a la hora de manipularlo). Existen jeringas de diferentes capacidades: 1, 2, 5,
10, 20 y 50 ml respectivamente, siendo la cantidad de fármaco que hemos de
administrar la que determinará su capacidad. Las jeringuillas de 50 ml se
usan normalmente para las bombas de perfusión portátiles, careciendo
entonces de cono.
Las agujas están formadas por un cono y por una parte metálica. Una vez
extraídas del envase, se deben de seguir conservando estériles tanto la parte
metálica como la parte del cono de la aguja que conecta con el cono de la
jeringuilla. A la hora de preparar el material se debe de tener en cuenta que
vamos precisar dos agujas: una para cargar el medicamento en la jeringuilla
y otra para administrarlo. No se aconseja administrar el fármaco con la misma
aguja con la que se carga la medicación ya que:
 Al haber más manipulación es más probable que se pierda la esterilidad.
 Al realizar el procedimiento de carga la aguja se puede despuntar con lo
que, si empleamos esa misma aguja para administrar el medicamento, la
técnica va a ser más dolorosa.
Si por alguna razón no disponemos de agujas de carga, usaremos para ello
la de mayor calibre de las que tengamos.
Las aguja, es interesante remarcar los siguientes aspectos:
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
43
La parte metálica va a variar según la vía a emplear, de tal modo que para
cada caso se debe de utilizar un calibre, una longitud y un bisel adecuado:
 El calibre se refiere al diámetro de la aguja, el cual viene medido en
“números G”: a mayor calibre, menor “número G”.
 La longitud variará según el número de capas de tejido a atravesar: a
mayor número de capas, mayor longitud de la aguja. Nuestra elección
también estará condicionada por el tipo de paciente a tratar: adultos,
lactantes, escolares, adultos con poca masa muscular, etc.
 El bisel nos habla del ángulo de la punta de la aguja, que es el que va a
determinar el tipo de corte que se producirá en el momento en el que se
atraviese la piel o la mucosa. El bisel puede ser largo (la aguja es más
puntiaguda), medio o corto (la aguja es menos puntiaguda, con un ángulo
de 45º).
El cono de la aguja puede ser de diferentes colores, pero éstos no vienen
determinados internacionalmente, sino por cada casa comercial. Aunque
existe una cierta uniformidad entre las diferentes marcas (el cono de la aguja
intravenosa suele ser amarillo, el de la intramuscular de adultos suele ser
verde, el de la intramuscular de niños azul, etc.), a la hora de escoger la aguja
no debemos fijarnos sólo en el color del cono, pues ello puede inducir a error.
En la tabla 2 se reproduce un cuadro con los tipos de agujas más empleadas
en la administración de los tratamientos parenterales (el color del cono que se
indica es el más frecuente, pero puede variar según la casa comercial).
Tabla 2. Tipos de agujas más empleadas en la administración de los
tratamientos parenterales
Vía Longitud Calibre Bisel Color del cono
Intradérmica
9´5 -16
mm
25 - 26G (0´5
mm)
Corto
Transparente o
naranja
Subcutánea
16 - 22
mm
24 - 27G (0´6
mm)
Medio Naranja
BISEL
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
44
Intramuscular
25 - 75
mm
19 - 23G (0´8
mm)
Medio
Adultos: verde
Niños: azul
Intravenosa
25 - 75
mm
16 - 21 (0´9
mm)
Largo Amarillo
Aguja de
carga
40 - 75
mm
14 -16G (1
mm)
Medio Rosado
PREPARACIÓN DEL MEDICAMENTO A ADMINISTRAR
Antes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarse las manos y
enfundarse unos guantes que, salvo en el caso de los accesos centrales, no
es necesario que sean estériles. Por otro lado, a la hora de cargar cualquier
medicamento en una jeringuilla hay que tener en cuenta varios aspectos:
Consideraciones previas
- Los medicamentos inyectables pueden
encontrarse dentro de dos tipos de
recipientes de cristal, las ampollas o los
viales pero en la actualidad hay en el
mercado ampollas desechables:
- Las ampollas se caracterizan por tener un cuello largo que presenta
una constricción en su base, mientras que los viales tienen un cuello
corto coronado por un tapón de plástico duro que está forrado
externamente por un metal.
- Las ampollas constituyen un sistema cerrado que, una vez roto el
cuello, pasan a ser un sistema abierto. Esto es: se puede aspirar el
líquido fácilmente a través de la abertura que hemos creado.
- Los viales constituyen un sistema cerrado por lo que, para poder
extraer sin dificultad su contenido, se debe de inyectar previamente en
su interior un volumen de aire igual al volumen de la sustancia que
albergan y que queremos extraer. La medicación puede venir
presentada para administrarla directamente o mezclándola
previamente con un disolvente. Así la encontraremos en forma líquida
o como polvo, ya sea suelto o prensado. Cuando haya que mezclar el
fármaco con un disolvente trabajaremos con dos recipientes: uno que
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
45
contiene el fármaco y otro que contiene el disolvente. Por otro lado,
debemos de tener en cuenta que:
- Hay que leer siempre las instrucciones. Así sabremos cómo se debe
realizar la mezcla, la cantidad de disolvente que se precisa, si se puede
desechar o no parte de éste, cuál es su composición (a veces pueden
contener parte del principio activo o anestésico), etc.
- Los pasos para conseguir la mezcla son, por este orden: cargar el
disolvente en la jeringuilla. Introducir la cantidad de disolvente indicada
en el recipiente que contiene el fármaco. Homogeneizar la solución si
es necesario (en muchos casos se homogeiniza espontáneamente al
mezclar ambos productos). Cargar la solución nuevamente en la
jeringuilla.
- Para conseguir una solución homogénea nunca agitaremos la mezcla
pues, además de formarse espuma, se pueden producir cambios que
modifiquen su farmacodinamica. Lo que se debe hacer es rotar el
recipiente (normalmente es un vial) entre las palmas de las manos
hasta homogeneizarla.
- Instrucciones para cargar en una jeringuilla un medicamento inyectable
a partir de una ampolla:
• Coja la ampolla y golpee suavemente su parte superior con un dedo, así
todo el contenido pasará a la parte inferior del recipiente.
• Coloque una gasa pequeña alrededor del cuello de la ampolla con el fin de
evitar un posible corte.
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
46
• Sujete la ampolla con la mano no dominante. Con los dedos pulgar e índice
de la otra mano, rompa el cuello de la ampolla
en dirección opuesta a usted.
• Coja la jeringa que previamente había
preparado con la aguja de carga e inserte ésta
en el centro de la boca de la ampolla. No
permita que la punta o el cuerpo de la aguja
toquen el borde de la ampolla. Si ello sucede,
deseche el material y reinicieel procedimiento.
• Incline ligeramente la ampolla y vaya aspirando
el medicamento con la jeringa. Recuerde que
para movilizar el émbolo no debe apoyarse en
éste, sino en las dos lengüetas que posee la
jeringuilla: la del propio émbolo y la del cuerpo.
• Una vez cargada toda la medicación, saque la
aguja de la ampolla. Sostenga la jeringa con
la aguja apuntando hacia arriba para que el
líquido se asiente en el fondo de la primera
Golpee la jeringa con un dedo para favorecer
que asciendan las burbujas de aire que se
puedan haber aspirado
• Tire levemente del émbolo para que si queda
algo de líquido en la aguja éste caiga al cuerpo
de la jeringuilla. Ahora empuje suavemente el
émbolo hacia arriba para expulsar el aire,
procurando que no se pierda nada del líquido. Ya tiene la medicación
cargada. Proceda ahora a cambiar la aguja de carga por la que vaya a utilizar
en el paciente. No se recomienda purgar la jeringuilla con esta última pues
hay soluciones que, al contacto con el meta, se cristalizan y obstruyen la
aguja.
Instrucciones para cargar en una jeringuilla un medicamento inyectable
a partir de un vial
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
47
• Conecte la aguja de carga a la jeringa elegida.
• Retire el protector de la aguja.
• Cargue la jeringa con un volumen de aire
equivalente al volumen de sustancia que vaya a
extraer.
• Retire la tapa metálica del vial y desinfecte la parte
que queda expuesta con un antiséptico.
• Inserte la aguja por el centro del tapón
(es más delgado y más fácil de penetrar)
e inyecte el aire en el vial sin dejar que el
émbolo se retraiga. Procure que el bisel
de la aguja quede por encima de la medicación, sin introducirse en ella, pues
así se evita la formación de burbujas y se facilita la extracción posterior del
líquido.
• Coja el vial con la mano no dominante a la vez que con la otra sujeta
firmemente la
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
48
jeringa y el émbolo.
• Invierta el vial. Mantenga la aguja en la
misma posición: ahora, al haber invertido
el vial, quedará cubierta por el líquido (se
previene la aspiración de aire).
• Permita que la presión positiva del aire
introducido llene poco a poco la jeringa
con el medicamento (la presión impulsa el
líquido hacia la jeringuilla y desplaza el
émbolo). Tire un poco del émbolo si es
necesario.
• Desinserte la aguja del tapón del vial. A veces la presión existente en éste
puede hacer que al realizar esta maniobra salga algo de líquido y nos
salpique. Para evitarlo, tenga la precaución de volver a colocar el vial en su
posición original (recuerde que para extraer la medicación lo había invertido).
• Si lo que ha extraído es la medicación, aquí ha acabado el procedimiento
de carga. Si lo que ha extraído es el disolvente y ahora tiene que introducirlo
en el vial de la medicación, actúe siguiendo los pasos que se han detallado
hasta ahora. La única diferencia es que no tendrá que cargar la jeringuilla con
aire, pues ya la tiene cargada con el disolvente.
• Purgue la jeringuilla como ya se explicó anteriormente.
VÍA INTRAMUSCULAR
Introducción
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
49
La vía intramuscular es una de las cuatro vías parenterales que existen para
la administración de medicamentos. A la hora de administrar una
medicación se debe de actuar sistemáticamente, cumpliendo una serie de
pasos:
Preparar el material necesario.
Preparar el medicamento.
Elegir el lugar de inyección.
Administrar el medicamento.
Preparación del medicamento a administrar intramuscularmente
Antes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarse las manos y
enfundarse unos guantes que, salvo en el caso de los accesos centrales,
no es necesario que sean estériles. Por otro lado, a la hora de cargar
cualquier medicamento en una jeringuilla hay que tener en cuenta varios
aspectos:
Consideraciones previas
Los medicamentos inyectables pueden encontrarse dentro de dos tipos de
recipientes de cristal, las ampollas o los viales:
Las ampollas se caracterizan por tener un cuello largo que presenta una
constricción en su base, mientras que los viales tienen un cuello corto
coronado por un tapón de plástico duro que está forrado externamente
por un metal.
Las ampollas constituyen un sistema cerrado que, una vez roto el cuello,
pasan a ser un sistema abierto. Esto es: se puede aspirar el líquido
fácilmente a través de la abertura que hemos creado.
Los viales constituyen un sistema cerrado por lo que, para poder extraer
sin dificultad su contenido, se debe de inyectar previamente en su interior
un volumen de aire igual al volumen de la sustancia que albergan y que
queremos extraer.
La medicación puede venir presentada para administrarla directamente o
mezclándola previamente con un disolvente.
Así la encontraremos en forma líquida o como polvo, ya sea suelto o
prensado. Cuando haya que mezclar el fármaco con un disolvente
trabajaremos con dos recipientes: uno que contiene el fármaco y otro que
contiene el disolvente. Por otro lado, debemos de tener en cuenta que:
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
50
Hay que leer siempre las
instrucciones. Así sabremos cómo se
debe realizar la mezcla, la cantidad de
disolvente que se precisa, si se puede
desechar o no parte de éste, cuál es
su composición (a veces pueden
contener parte del principio activo o
anestésico), etc.
Los pasos para conseguir la mezcla
son, por este orden: cargar el
disolvente en la jeringuilla. Introducir
la cantidad de disolvente indicada en
el recipiente que contiene el
fármaco. Homogeneizar la solución si
es necesario (en muchos casos se
homogeiniza espontáneamente al
mezclar ambos productos). Cargar la
solución nuevamente en la jeringuilla.
Para conseguir una solución
homogénea nunca agitaremos la
mezcla pues, además de formarse
espuma, se pueden producir cambios
que modifiquen su
farmacodinamica. Lo que se debe
hacer es rotar el recipiente
(normalmente es un vial) entre las
palmas de las manos hasta
homogeneizarla.
Instrucciones para cargar en una jeringuilla un medicamento inyectable
a partir de una ampolla
Coja la ampolla y golpee suavemente su parte superior con un dedo, así
todo el contenido pasará a la parte inferior del recipiente.
Coloque una gasa pequeña alrededor del cuello de la ampolla con el fin
de evitar un posible corte.
Sujete la ampolla con la mano no dominante. Con los dedos pulgar e
índice de la otra mano, rompa el cuello de la ampolla en dirección opuesta
a usted.
Coja la jeringa que previamente había preparado con la aguja de carga e
inserte ésta en el centro de la boca de la ampolla. No permita que la
punta o el cuerpo de la aguja toquen el borde de la ampolla. Si ello
sucede, deseche el material y reinicie el procedimiento.
Incline ligeramente la ampolla y vaya aspirando el medicamento con la
jeringa. Recuerde que para movilizar el émbolo no debe apoyarse en
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
51
éste, sino en las dos lengüetas que posee la jeringuilla: la del propio
émbolo y la del cuerpo.
Una vez cargada toda la medicación, saque la aguja de la
ampolla. Sostenga la jeringa con la aguja apuntando hacia arriba para
que el líquido se asiente en el fondo de la primera. Golpee la jeringa con
un dedo para favorecer que asciendan las burbujas de aire que se
puedan haber aspirado. Tire levemente del émbolo para que si queda
algo de líquido en la aguja éste caiga al cuerpo de la jeringuilla. Ahora
empuje suavemente el émbolo hacia arriba para expulsar el aire,
procurando que no se pierda nada del líquido. Ya tiene la medicación
cargada. Proceda ahora a cambiar la aguja de carga por la que vaya a
utilizar en el paciente. No se recomienda purgar la jeringuilla con esta
última pues hay soluciones que, al contacto con el metal, se cristalizan y
obstruyen la aguja.
Instrucciones para cargar en una jeringuilla un medicamento inyectable
a partir de un vial
Conecte la aguja de carga a la jeringa elegida.
Retire el protector de la aguja.
Cargue la jeringa con un volumen de
aire equivalente al volumen de
sustancia que vaya a extraer.
Retire la tapa metálica del vial y
desinfecte la parte que queda
expuesta con un antiséptico.
Inserte la aguja por el centro del tapón
(es más delgado y más fácil de
penetrar) e inyecte el aire en el vial sin
dejar que el émbolo se
retraiga. Procure que el bisel de la
aguja quede por encima de la
medicación, sin introducirse en ella,
pues así se evita la formación de
burbujas y se facilita la extracción
posterior del líquido.
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
52
Coja el vial con la mano no dominante a la vez que con la otra sujeta
firmemente la jeringa y el émbolo.
Invierta el vial. Mantenga la aguja en
la misma posición: ahora, al haber
invertido el vial, quedará cubierta por
el líquido (se previene la aspiración de
aire).
Permita que la presión positiva del aire
introducido llene poco a poco la
jeringa con el medicamento (la presión
impulsa el líquido hacia la jeringuilla y
desplaza el émbolo). Tire un poco del
émbolo si es necesario.
Desinserte la aguja del tapón del
vial. A veces la presión existente en
éste puede hacer que al realizar esta
maniobra salga algo de líquido y nos
salpique. Para evitarlo, tenga la
precaución de volver a colocar el vial
en su posición original (recuerde que
para extraer la medicación lo había
invertido).
Si lo que ha extraído es la medicación,
aquí ha acabado el procedimiento de
carga. Si lo que ha extraído es el
disolvente y ahora tiene que
introducirlo en el vial de la medicación,
actúe siguiendo los pasos que se han detallado hasta ahora. La única
diferencia es que no tendrá que cargar la jeringuilla con aire, pues ya la
tiene cargada con el disolvente.
Purgue la jeringuilla como ya se explicó anteriormente.
Elección del lugar de la inyección para la administración intramuscular
de medicamentos
Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos
intramuscularmente son la dorso glútea, la deltoidea, la ventroglútea y la
cara externa del muslo. A la hora de elegir el lugar de punción tendremos
en cuenta la edad del paciente y su masa muscular, la cantidad de
medicamento a inyectar, si es una sustancia más o menos oleosa, etc.
Las características principales de cada una de las áreas se describen a
continuación. En la tabla 1 se ofrece un resumen de ellas.
Tabla 1. Áreas para aplicar una inyección intramuscular
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
53
Área
Posición del
enfermo
Volumen
admitido
Precaución Otros
Dorsoglútea
D. lateral
D. prono
Bipedestación
Hasta 7 ml Nervio ciático
Evitarla en < 3 años.
De elección en
niños > 3 años.
Deltoidea
Prácticamente
todas
Hasta 2 ml Nervio radial
Ventroglútea
D. lateral
D. supino
Hasta 5 ml
De elección en niños >
3 años.
Cara externa
del muslo
D. supino
Hasta 5 ml
De elección en < 3
años.
Zona dorsoglútea Se localiza en el cuadrante superoexterno de la nalga,
pues así es como se evita lesionar el nervio ciático. Es el lugar que más
fármaco admite: hasta 7 ml. El paciente puede estar en decúbito lateral,
en decúbito prono o en bipedestación (en este último caso, debe de tener
cerca una zona de apoyo por si surge cualquier complicación). Debe de
evitarse su uso en los menores de tres años.
Figura 1
Zona deltoidea (ver figura 2). Está ubicada en la cara externa del
deltoides, a tres traveses de dedo por debajo del acromion. Se debe de
tener en cuenta que el nervio radial pasa cerca de ahí. Admite hasta 2
ml de volumen. El paciente puede estar prácticamente en todas
las posiciones: sedestación, decúbito supino, decúbito lateral o
bipedestación.
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
54
Figura 2
Zona ventroglútea (ver figura 3). Es una de las más seguras, ya que no
tiene cerca ningún punto conflictivo. Con el enfermo en decúbito lateral
o en decúbito supino, colocaremos nuestra mano en la base del trocánter
mayor del fémur del lado elegido. A continuación abriremos los dedos de
la mano y pincharemos en el espacio que quede entre los dedos índice y
medio. Admite hasta 5 ml. de volumen. Junto con la dorsoglútea es la
de elección para los niños mayores de tres años.
Figura 3
Cara externa del muslo (ver figura 4). Admite hasta 5 ml de
volumen. Con el paciente en decúbito supino o en sedestación,
delimitaremos una banda imaginaria que vaya, por la cara externa del
muslo elegido, desde el trocánter mayor hasta la rótula. La zona óptima
de inyección está localizada en esta banda, 5 cm por arriba y 5 cm por
debajo de su punto medio. Es la zona de elección para los niños menores
de tres años.
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
55
Figura 4
Aplicación intramuscular del medicamento
Los pasos a seguir a la hora de ejecutar la inyección intramuscular son los
siguientes:
 Antes de inyectar el medicamento desinfectaremos la piel. Para ello
aplicaremos una torunda impregnada de antiséptico en el centro de la
zona elegida. Posteriormente y con un movimiento que dibuje una espiral
hacia fuera, abarcaremos un diámetro de unos 5 cm. Con ello
“barreremos” hacia el exterior los gérmenes de esa zona de la piel, cosa
que no conseguiremos si el movimiento que le imprimimos a la torunda es
de derecha a izquierda o de arriba abajo.
 Según la bibliografía, la aguja se puede insertar tanto mediante el sistema
cerrado (jeringa y aguja conectadas) como mediante el sistema abierto
(jeringa y aguja separadas), no poniéndose de acuerdo las fuentes si un
procedimiento es mejor que el otro y cuándo debe aplicarse cada uno de
ellos. En lo que sí hay coincidencia es en que la aguja se debe de
introducir formando un ángulo de 90º (por lo que es indiferente hacia
dónde mire el bisel) con un movimiento firme y seguro, en un solo acto.
 Antes de introducir el medicamento siempre se debe aspirar para ver si
hemos conectado con un vaso. En caso afirmativo, debemos extraer la
aguja y pinchar nuevamente en otro lugar.
 El medicamento se debe de inyectar lentamente ya que, aparte de ser
menos doloroso, iremos dando tiempo a que se vaya distribuyendo por el
músculo. Como media emplearemos un minuto -y nunca menos de treinta
segundos- en introducir 5 ml de sustancia. Durante todo el procedimiento
iremos observando cómo va reaccionando el paciente y le preguntaremos
si tiene dolor, si se encuentra mareado, etc.
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
56
 Una vez hayamos administrado todo el medicamento, esperaremos unos
diez segundos antes de retirar la aguja, pues así evitaremos cualquier
pérdida de medicación. A continuación colocaremos la torunda con el
antiséptico justo sobre el punto de la inyección -al sujetar la piel
minimizaremos en lo posible el dolor y retiraremos la aguja con suavidad
y rapidez. Posteriormente haremos una suave presión mientras
friccionamos ligeramente la zona para evitar que el medicamento se
acumule y así favorecer su absorción.
VIA INTRADERMICA
Introducción
La vía intradérmica es una de las cuatro vías parenterales que existen para la
administración de medicamentos, generalmente anestésicos locales. Es
también el acceso que se emplea para la realización de algunas pruebas
diagnósticas, como la de Mantoux o las pruebas cutáneas para dirimir si se
es alérgico o no a determinadas sustancias.
A la hora de administrar una medicación se debe de actuar sistemáticamente,
cumpliendo una serie de pasos:
Preparar el material necesario.
Preparar la sustancia.
Elegir el lugar de inyección.
Administrar el medicamento.
Preparación de la sustancia a administrar intradérmicamente
Antes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarse las manos y
enfundarse unos guantes, que en este caso no es preciso que sean
estériles. En cuanto a las instrucciones para cargar en la jeringuilla la
sustancia que vamos a inyectar, quedan explicadas en “Administración
parenteral de medicamentos: conceptos generales”.
Elección del lugar de la inyección para la administración intradérmica de
sustancias
Las zonas en las que se pueden administrar sustancias intradérmicamente son
las siguientes:
Cara anterior del antebrazo, cuatro traveses de dedo por encima de la
flexura de la muñeca y dos traveses de dedo por debajo de la flexura del
codo. Es el lugar que se elige con más frecuencia.
Cara anterior y superior del tórax, por debajo de las clavículas.
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
57
Parte superior de la espalda, a la altura de las escápulas.
Fig. 1
Aplicación intradérmica de la sustancia
Los pasos a seguir a la hora de ejecutar la inyección intradérmica son los
siguientes:
Antes de inyectar el medicamento hay que desinfectar la piel. Para ello
se aplica una torunda impregnada de antiséptico en el centro de la zona
elegida. Posteriormente y con un movimiento que dibuje una espiral
hacia fuera, se abarca un diámetro de unos 5 cm. Con ello “se barre”
hacia el exterior los gérmenes de esa zona de la piel, cosa que no
conseguiremos si el movimiento que le imprimimos a la torunda es de
derecha a izquierda o de arriba abajo.
Con la mano no dominante, sujetar la zona de inyección estirando la
piel. Coger la jeringa con el pulgar y el índice de la otra mano.
Colocar la jeringa de forma que la aguja quede paralela a la piel y con el
bisel hacia arriba.
Levantar la aguja unos 15-20 grados e insertarla en la piel. Avanzar
despacio y paralelamente al tejido cutáneo, de modo que a través de éste
podamos ver el bisel (si no es así, es que hemos traspasado la piel y
estamos en la zona subcutánea). No hay que introducir toda la aguja,
sino solo el bisel y algunos milímetros más.
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
58
Fig. 2
Fig. 3
 Aspirar muy suavemente (con el fin de no romper la piel) para ver si hemos
conectado con un vaso. En caso afirmativo, debemos extraer la aguja y
pinchar nuevamente en otro lugar.
 Inyectar lentamente la sustancia. A medida que la vamos introduciendo,
observaremos que la piel se va elevando, formándose una pápula
blanquecina.
 Una vez inyectada toda la sustancia, retirar lentamente la aguja. No se
debe masajear la zona. Se puede dejar una gasa en el lugar de punción
(que no en la pápula), por si refluye algo de líquido. Para evitar el posible
reflujo, a la hora de cargar la sustancia en la jeringuilla podemos añadir
0,1 ml de aire y asegurarnos de que éste queda posterior al líquido a
administrar. Así, a la hora de realizar la inyección, el aire forma una
burbuja-tapón que impide que salga la sustancia.
VIA SUBCUTANIA
Introducción
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
59
La vía subcutánea es una de las cuatro vías parenterales que existen para
la inyección de medicamentos. Clásicamente, esta vía estaba
representada por la administración de insulina, heparina y vacunas. Sin
embargo, con la incorporación del cuidado del enfermo terminal, las
utilidades del acceso subcutáneo se han ampliado considerablemente en
la atención primaria (al final de este documento se dedica un apartado a
este asunto).
A la hora de administrar una medicación se debe de actuar sistemáticamente,
cumpliendo una serie de pasos:
Preparar el material necesario.
Preparar el medicamento.
Elegir el lugar de inyección.
Administrar el medicamento.
Preparación del material necesario para la administración subcutánea de
medicamentos
El material que se precisa es el siguiente (para más detalles ver
“Administración parenteral de medicamentos: conceptos generales”):
Antiséptico.
Jeringuilla. Se emplean normalmente las de 1 ml, pues el volumen de
sustancia que hay que inyectar no suele superar esta cantidad.
Agujas. Emplearemos una aguja para cargar la medicación y otra para
inyectarla subcutáneamente (longitud de 16-22 mm, calibre de 24-27G y
bisel medio).
Gasas o algodón.
Guantes (no es necesario que sean estériles).
Preparación de la sustancia a administrar subcutáneamente
Antes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarse las manos y
enfundarse unos guantes, que en este caso no es preciso que sean
estériles. Muchos de los medicamentos que se administran
subcutáneamente ya vienen precargados. Si tuviéramos que cargar en la
jeringuilla el medicamento que vamos a inyectar, las instrucciones a seguir
quedan explicadas en “Administración parenteral de medicamentos:
conceptos generales”.
Elección del lugar de la inyección para la administración intradérmica de
sustancias
Las zonas donde se pueden administrar subcutáneamente los medicamentos
son las siguientes:
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
60
Tercio medio de la cara externa del muslo.
Tercio medio de la cara externa del brazo.
Cara anterior del abdomen.
Zona superior de la espalda (escapular).
Otros lugares que también se contemplan, según la bibliografía
consultada, son: el flanco del abdomen, la cresta iliaca y la zona superior
y lateral de la nalga.
Aplicación subcutánea del medicamento
Los pasos a seguir a la hora de ejecutar la inyección subcutánea son los
siguientes:
Antes de inyectar el medicamento hay que desinfectar la piel. Para ello
se aplica una torunda impregnada de antiséptico en el centro de la zona
elegida. Posteriormente y con un movimiento que dibuje una espiral
hacia fuera, se abarca un diámetro de unos 5 cm. Con ello “se barren”
hacia el exterior los gérmenes de esa zona de la piel, cosa que no se
consigue si el movimiento que le imprimimos a la torunda es de derecha
a izquierda o de arriba abajo.
Con la mano no dominante, pellizcar la piel del paciente, formando un
pliegue de unos 2 cm. Coger la jeringa con el pulgar y el índice de la
otra mano.
Colocar la aguja formando un ángulo de 45 grados con la base del
pliegue que hemos formado. El bisel debe de mirar hacia arriba.
TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR
TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
61
Clavar la aguja en la base del pliegue e introducirla unos 3-4
mm. Aspirar, para ver si hemos conectado con un vaso. En caso
afirmativo, debemos extraer la aguja y pinchar nuevamente en otro
lugar.
Soltar el pliegue e introducir lentamente el medicamento. El fundamento
de estas dos acciones es que con ellas se disminuye el dolor que causa
el procedimiento.
Una vez inyectada toda la sustancia, retirar la aguja. No se debe
masajear la zona. Se puede dejar una gasa en el lugar de punción, por
si refluye algo de líquido. Para evitar ese posible reflujo, a la hora de
cargar la medicación en la jeringuilla podemos añadir 0,1 ml de aire y
asegurarnos de que éste queda posterior al líquido a administrar. Así,
a la hora de realizar la inyección, el aire forma una burbuja-tapón que
impide que salga el medicamento.
A estas inD007Aicaciones generales, se deben de añadir algunas
advertencias particulares:
En el caso de los diabéticos, dado que se inyectan insulina al menos una
vez al día, se debe de rotar la zona de punción, para así evitar las lesiones
cutáneas. Por otro lado, con las jeringuillas precargadas no se puede
formar un ángulo de 45 grados al clavar la aguja en la piel. El ángulo que
se emplea es de 90 grados.
En el caso de las heparinas de bajo peso molecular, la zona de punción
es la cintura abdominal antero y posterolateral, siempre por debajo del
ombligo y alternando el lado con cada pinchazo. El ángulo que se emplea
para clavar la aguja también es de 90 grados. Por último, tras introducir
la aguja, no se debe de aspirar, ya que se ha visto que esta maniobra
favorece la aparición de los hematomas.
La vía subcutánea en los Cuidados Paliativos
La vía subcutánea es la de elección en los enfermos terminales cuando no se
puede emplear la vía oral y, especialmente, si estamos hablando de
enfermos cuyo cuidado es domiciliario. La administración de la terapia se
puede llevar a cabo de dos maneras:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisisCuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisisChristian Ruiz
 
Metodos de Esterilizacion
Metodos de EsterilizacionMetodos de Esterilizacion
Metodos de EsterilizacionKaren Cueto M
 
Punción ascítica o paracentesis
Punción ascítica o paracentesisPunción ascítica o paracentesis
Punción ascítica o paracentesisNacha Vilches
 
Técnica de administración de prueba de sensibilidad
Técnica de administración de prueba de sensibilidadTécnica de administración de prueba de sensibilidad
Técnica de administración de prueba de sensibilidadbezeta132
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastricaHeydy Caroll
 
Medicamentos en neo
Medicamentos en neoMedicamentos en neo
Medicamentos en neoJosé Miguel
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentosMedicina C
 
PARO CARDIORESPIRATORIO
PARO CARDIORESPIRATORIOPARO CARDIORESPIRATORIO
PARO CARDIORESPIRATORIOmilagmk20
 
Tecnicas de aislamiento en pacientes hospitalizados
Tecnicas de aislamiento en pacientes hospitalizadosTecnicas de aislamiento en pacientes hospitalizados
Tecnicas de aislamiento en pacientes hospitalizadosAngy Pao
 

La actualidad más candente (20)

Higiene de manos
Higiene de manosHigiene de manos
Higiene de manos
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Cuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisisCuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisis
 
Colostomia
ColostomiaColostomia
Colostomia
 
Metodos de Esterilizacion
Metodos de EsterilizacionMetodos de Esterilizacion
Metodos de Esterilizacion
 
TECNICA DE LAVADO DE MANOS
TECNICA DE LAVADO DE MANOSTECNICA DE LAVADO DE MANOS
TECNICA DE LAVADO DE MANOS
 
Punción ascítica o paracentesis
Punción ascítica o paracentesisPunción ascítica o paracentesis
Punción ascítica o paracentesis
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
 
Técnica de administración de prueba de sensibilidad
Técnica de administración de prueba de sensibilidadTécnica de administración de prueba de sensibilidad
Técnica de administración de prueba de sensibilidad
 
Instrumentacion Quirurgica - 5 oct 2011
Instrumentacion Quirurgica  - 5 oct 2011Instrumentacion Quirurgica  - 5 oct 2011
Instrumentacion Quirurgica - 5 oct 2011
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Medicamentos en neo
Medicamentos en neoMedicamentos en neo
Medicamentos en neo
 
Sonda NasoGástrica
Sonda NasoGástricaSonda NasoGástrica
Sonda NasoGástrica
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Vía venosa power point
Vía venosa power pointVía venosa power point
Vía venosa power point
 
Lavado ClíNico De Manos
Lavado ClíNico De ManosLavado ClíNico De Manos
Lavado ClíNico De Manos
 
Limpieza, desinfeccion y esterilizacion
Limpieza, desinfeccion y esterilizacionLimpieza, desinfeccion y esterilizacion
Limpieza, desinfeccion y esterilizacion
 
rcp Rcpbasico
rcp Rcpbasicorcp Rcpbasico
rcp Rcpbasico
 
PARO CARDIORESPIRATORIO
PARO CARDIORESPIRATORIOPARO CARDIORESPIRATORIO
PARO CARDIORESPIRATORIO
 
Tecnicas de aislamiento en pacientes hospitalizados
Tecnicas de aislamiento en pacientes hospitalizadosTecnicas de aislamiento en pacientes hospitalizados
Tecnicas de aislamiento en pacientes hospitalizados
 

Destacado

Escuela profesional de enfermeria
Escuela profesional de enfermeriaEscuela profesional de enfermeria
Escuela profesional de enfermeriaLaura Andrea Taica
 
Manual de atencion primaria de intoxicaciones
Manual de atencion primaria de intoxicacionesManual de atencion primaria de intoxicaciones
Manual de atencion primaria de intoxicacionesMedicina Córdoba
 
190771394 manual-primeros-auxilios-de-la-cruz-roja-ecuatoriana
190771394 manual-primeros-auxilios-de-la-cruz-roja-ecuatoriana190771394 manual-primeros-auxilios-de-la-cruz-roja-ecuatoriana
190771394 manual-primeros-auxilios-de-la-cruz-roja-ecuatorianaAleja AC
 
Trabajos prácticos (practicas de enfermería con fundamentos)
Trabajos prácticos (practicas de enfermería con fundamentos)Trabajos prácticos (practicas de enfermería con fundamentos)
Trabajos prácticos (practicas de enfermería con fundamentos)victorino66 palacios
 
Tecnicasyprocedimientos
TecnicasyprocedimientosTecnicasyprocedimientos
Tecnicasyprocedimientospachisgava
 
Manual de neuro enam 2015 plus
Manual de neuro enam  2015 plusManual de neuro enam  2015 plus
Manual de neuro enam 2015 plusyasmani mendoza
 
Manual de técnicas de enfermería _ HRT - 2008
Manual de técnicas de enfermería _ HRT - 2008Manual de técnicas de enfermería _ HRT - 2008
Manual de técnicas de enfermería _ HRT - 2008Roxana Morales
 
Manu al procedimiento enfermeria uac
Manu al procedimiento enfermeria uacManu al procedimiento enfermeria uac
Manu al procedimiento enfermeria uacFrancisco Navarro
 
DOPAMINA Y PARKINSON
DOPAMINA Y PARKINSONDOPAMINA Y PARKINSON
DOPAMINA Y PARKINSONEuler
 
Ten205 introducción a la farmacología y administración de medicamentos
Ten205 introducción a la farmacología y administración de medicamentosTen205 introducción a la farmacología y administración de medicamentos
Ten205 introducción a la farmacología y administración de medicamentosMANUEL CONCHA INFANTE
 
Salud | Manual Del Fabricante - La Justicia de Cristo
Salud | Manual Del Fabricante - La Justicia de CristoSalud | Manual Del Fabricante - La Justicia de Cristo
Salud | Manual Del Fabricante - La Justicia de CristoMinisterio Palmoni
 
Hipertensión Arterial, efectos, causa, tratamiento.
Hipertensión Arterial, efectos, causa, tratamiento.Hipertensión Arterial, efectos, causa, tratamiento.
Hipertensión Arterial, efectos, causa, tratamiento.Laboratorios Ancalmo
 
Tecnicas de vendaje
Tecnicas de vendajeTecnicas de vendaje
Tecnicas de vendajeJulio César
 

Destacado (20)

Escuela profesional de enfermeria
Escuela profesional de enfermeriaEscuela profesional de enfermeria
Escuela profesional de enfermeria
 
Cartilla de primeros auxilios
Cartilla de primeros auxiliosCartilla de primeros auxilios
Cartilla de primeros auxilios
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
 
Manual de atencion primaria de intoxicaciones
Manual de atencion primaria de intoxicacionesManual de atencion primaria de intoxicaciones
Manual de atencion primaria de intoxicaciones
 
Protocolo de sondaje vesical
Protocolo de sondaje vesicalProtocolo de sondaje vesical
Protocolo de sondaje vesical
 
190771394 manual-primeros-auxilios-de-la-cruz-roja-ecuatoriana
190771394 manual-primeros-auxilios-de-la-cruz-roja-ecuatoriana190771394 manual-primeros-auxilios-de-la-cruz-roja-ecuatoriana
190771394 manual-primeros-auxilios-de-la-cruz-roja-ecuatoriana
 
Trabajos prácticos (practicas de enfermería con fundamentos)
Trabajos prácticos (practicas de enfermería con fundamentos)Trabajos prácticos (practicas de enfermería con fundamentos)
Trabajos prácticos (practicas de enfermería con fundamentos)
 
Tecnicasyprocedimientos
TecnicasyprocedimientosTecnicasyprocedimientos
Tecnicasyprocedimientos
 
Profesiografia salud
Profesiografia saludProfesiografia salud
Profesiografia salud
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
 
Manual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxiliosManual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxilios
 
Manual de neuro enam 2015 plus
Manual de neuro enam  2015 plusManual de neuro enam  2015 plus
Manual de neuro enam 2015 plus
 
Manual de técnicas de enfermería _ HRT - 2008
Manual de técnicas de enfermería _ HRT - 2008Manual de técnicas de enfermería _ HRT - 2008
Manual de técnicas de enfermería _ HRT - 2008
 
Manu al procedimiento enfermeria uac
Manu al procedimiento enfermeria uacManu al procedimiento enfermeria uac
Manu al procedimiento enfermeria uac
 
DOPAMINA Y PARKINSON
DOPAMINA Y PARKINSONDOPAMINA Y PARKINSON
DOPAMINA Y PARKINSON
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 
Ten205 introducción a la farmacología y administración de medicamentos
Ten205 introducción a la farmacología y administración de medicamentosTen205 introducción a la farmacología y administración de medicamentos
Ten205 introducción a la farmacología y administración de medicamentos
 
Salud | Manual Del Fabricante - La Justicia de Cristo
Salud | Manual Del Fabricante - La Justicia de CristoSalud | Manual Del Fabricante - La Justicia de Cristo
Salud | Manual Del Fabricante - La Justicia de Cristo
 
Hipertensión Arterial, efectos, causa, tratamiento.
Hipertensión Arterial, efectos, causa, tratamiento.Hipertensión Arterial, efectos, causa, tratamiento.
Hipertensión Arterial, efectos, causa, tratamiento.
 
Tecnicas de vendaje
Tecnicas de vendajeTecnicas de vendaje
Tecnicas de vendaje
 

Similar a Guias de taller de enfermeria i clea (2)

CASO CLÍNICO PCR POR SHOCK SÉPTICO.pptx
CASO CLÍNICO PCR POR SHOCK SÉPTICO.pptxCASO CLÍNICO PCR POR SHOCK SÉPTICO.pptx
CASO CLÍNICO PCR POR SHOCK SÉPTICO.pptxAndres M. Vinueza
 
Pae de derrame pleural
Pae de derrame pleuralPae de derrame pleural
Pae de derrame pleuralSilvana Star
 
Manejo inmediato del politraumatizado
Manejo inmediato del politraumatizadoManejo inmediato del politraumatizado
Manejo inmediato del politraumatizadoCuerpomedicoinsn
 
R C P Sra Marielena
R C P Sra  MarielenaR C P Sra  Marielena
R C P Sra Marielenaguestaf3c660
 
Aferesis. nuevo espacio para enfermeria
Aferesis. nuevo espacio para enfermeriaAferesis. nuevo espacio para enfermeria
Aferesis. nuevo espacio para enfermerianAyblancO
 
Anestesia trasplante pulmonar Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
Anestesia trasplante pulmonar Hospital Nacional Guillermo Almenara IrigoyenAnestesia trasplante pulmonar Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
Anestesia trasplante pulmonar Hospital Nacional Guillermo Almenara IrigoyenLeonardo Vela
 
Presentacion Jueves De Cirugia
Presentacion Jueves De CirugiaPresentacion Jueves De Cirugia
Presentacion Jueves De Cirugiaguesteee446
 
Presentacion Cirugia Final
Presentacion Cirugia FinalPresentacion Cirugia Final
Presentacion Cirugia Finalguest671fcb
 
TRABAJOS GRUPALES DE CASOS CLINICOS CORREGIDOS.pdf
TRABAJOS GRUPALES DE CASOS CLINICOS CORREGIDOS.pdfTRABAJOS GRUPALES DE CASOS CLINICOS CORREGIDOS.pdf
TRABAJOS GRUPALES DE CASOS CLINICOS CORREGIDOS.pdfMONICAALEXISYNOANMAU
 
Presentación rcp azuqueca
Presentación  rcp azuquecaPresentación  rcp azuqueca
Presentación rcp azuquecaangelitolopez
 

Similar a Guias de taller de enfermeria i clea (2) (20)

Gases arteriales final
Gases arteriales finalGases arteriales final
Gases arteriales final
 
CASO CLÍNICO PCR POR SHOCK SÉPTICO.pptx
CASO CLÍNICO PCR POR SHOCK SÉPTICO.pptxCASO CLÍNICO PCR POR SHOCK SÉPTICO.pptx
CASO CLÍNICO PCR POR SHOCK SÉPTICO.pptx
 
RCP PEDIATRIA.pptx
RCP PEDIATRIA.pptxRCP PEDIATRIA.pptx
RCP PEDIATRIA.pptx
 
Caso clínicoEPOC[1].pptx
Caso clínicoEPOC[1].pptxCaso clínicoEPOC[1].pptx
Caso clínicoEPOC[1].pptx
 
Pae de derrame pleural
Pae de derrame pleuralPae de derrame pleural
Pae de derrame pleural
 
Manejo inmediato del politraumatizado
Manejo inmediato del politraumatizadoManejo inmediato del politraumatizado
Manejo inmediato del politraumatizado
 
Rcp avanzada (1)
Rcp  avanzada (1)Rcp  avanzada (1)
Rcp avanzada (1)
 
R C P Sra Marielena
R C P Sra  MarielenaR C P Sra  Marielena
R C P Sra Marielena
 
Rcp Sra Marielena
Rcp Sra MarielenaRcp Sra Marielena
Rcp Sra Marielena
 
Rcp avanzada
Rcp avanzadaRcp avanzada
Rcp avanzada
 
Aferesis. nuevo espacio para enfermeria
Aferesis. nuevo espacio para enfermeriaAferesis. nuevo espacio para enfermeria
Aferesis. nuevo espacio para enfermeria
 
Anestesia trasplante pulmonar Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
Anestesia trasplante pulmonar Hospital Nacional Guillermo Almenara IrigoyenAnestesia trasplante pulmonar Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
Anestesia trasplante pulmonar Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
 
Presentacion Jueves De Cirugia
Presentacion Jueves De CirugiaPresentacion Jueves De Cirugia
Presentacion Jueves De Cirugia
 
Presentacion Cirugia Final
Presentacion Cirugia FinalPresentacion Cirugia Final
Presentacion Cirugia Final
 
Patología respiratoria neonatal
Patología respiratoria neonatalPatología respiratoria neonatal
Patología respiratoria neonatal
 
Broncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo IntraoperatorioBroncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo Intraoperatorio
 
TRABAJOS GRUPALES DE CASOS CLINICOS CORREGIDOS.pdf
TRABAJOS GRUPALES DE CASOS CLINICOS CORREGIDOS.pdfTRABAJOS GRUPALES DE CASOS CLINICOS CORREGIDOS.pdf
TRABAJOS GRUPALES DE CASOS CLINICOS CORREGIDOS.pdf
 
Presentación rcp azuqueca
Presentación  rcp azuquecaPresentación  rcp azuqueca
Presentación rcp azuqueca
 
Incidentes transoperatorios
Incidentes transoperatoriosIncidentes transoperatorios
Incidentes transoperatorios
 
Exposicion Rcp
Exposicion RcpExposicion Rcp
Exposicion Rcp
 

Más de CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI (16)

Viscoelásticos
ViscoelásticosViscoelásticos
Viscoelásticos
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 
Instrumental cirugia oftalmologica
Instrumental cirugia oftalmologicaInstrumental cirugia oftalmologica
Instrumental cirugia oftalmologica
 
Curriculum Vitae
Curriculum VitaeCurriculum Vitae
Curriculum Vitae
 
Administracion de medicamentos 2
Administracion de medicamentos 2Administracion de medicamentos 2
Administracion de medicamentos 2
 
Carmen Luisa Escobar Astrelli
Carmen Luisa Escobar AstrelliCarmen Luisa Escobar Astrelli
Carmen Luisa Escobar Astrelli
 
Carmen Luisa Escobar Astrelli
Carmen Luisa Escobar AstrelliCarmen Luisa Escobar Astrelli
Carmen Luisa Escobar Astrelli
 
Patologias De UñAs Y Pies
Patologias De UñAs Y PiesPatologias De UñAs Y Pies
Patologias De UñAs Y Pies
 
El Instrumental
El  InstrumentalEl  Instrumental
El Instrumental
 
Asepsia
AsepsiaAsepsia
Asepsia
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
La Voluntad Vence Todo
La Voluntad Vence TodoLa Voluntad Vence Todo
La Voluntad Vence Todo
 
Administracion De Medicamentos
Administracion De MedicamentosAdministracion De Medicamentos
Administracion De Medicamentos
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
 
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para AlumnosManual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
 
PROGRAMACIÓN NEURO-LINGÜISTICA
PROGRAMACIÓN NEURO-LINGÜISTICAPROGRAMACIÓN NEURO-LINGÜISTICA
PROGRAMACIÓN NEURO-LINGÜISTICA
 

Último

Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 

Guias de taller de enfermeria i clea (2)

  • 1. GUIA DE TALLER Procedimientos básicos de enfermería para Técnicos en Enfermería y Asistentes de Enfermos CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
  • 2. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 1 ABREVIATURAS Y SIGNIFICADO aa : Aminoácido AAS : Ácido acetil salicilico AC : Antes de las comidas ACFA : Arritmia completa por fibrilación auricular ACTH : Adrenocorticotrofina hipofisiaria AD : Aurícula derecha ADA : Adenosindeaminasa ADH : Hormona antidiurética ADV : Adenovirus Amp : Ampolla AP : Arteria pulmonar AR : Artritis reumatoidea ATE : Aterosclerosis AVE : Accidente vascular encefálico Bac : Baciliforme BAC . Baño de asiento caliente Bas . Basófilo BCG : Vacuna antituberculosa BCO . Buenas condiciones grales BCRD : Bloqueo completo de rama derecha BCRI : Bloqueo completo de rama izquierda BH : Balance hídrico Bloq. AV : Bloqueo aurículo-ventricular EN : Bronconeumonía 8NF . Bacilo no fermentado BRD : Bloqueo de rama derecha BRI : Bloqueo de rama izquierda Ca : Cáncer CAF : Cloramfenicol CDP : Clorodiazepóxido CEG : Compromiso del estado gral. CF : Capacidad funcional CHCM : Concentración de hemoglobina corpuscular media CIM : Concentración inhibitoria mín CIM : Centro de información de medicamentos CID : Coagulación intravascular diseminada Cj : Caja CMV : Citomegalovirus comp. : Comprimido CPK : Creatinfosfokinasa CPZ : Ciorpromazina CSF : Factor estimulados de colonias C.S.V. : Control de signos vitales DC : Después de las comidas DC : Débito cardiaco
  • 3. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 2 DDD : Dosis diaria definida DDP : Dosis diaria promedio DHC : Daño hepático crónico DIU : Dispositivo intrauterino DM : Diabetes mellitus DPN : Disnea paroxística nocturna DZP : Diazepam EBOC : Enf. bronco-obstructora crónica EBSA : Endocarditis bacteriana subaguda ECA : Enzima convertidora de angiotensina ECG : Electrocardiograma ECO : Ecografía EED : Esófago-estómago-duodeno EEG : Electroencefalograma EFP : Electroforesis de proteínas EIP : Enfisema pulmonar intersticial ELG : Electrolitograma ELMG : Electromiograma ELP : Electrolitos plasmáticos ELU : Electrolitos urinarios Eos : Eosinófilos EPA : Edema pulmonar agudo ev : Endovenoso FA : Fibrilación auricular FA : Fosfatasas alcalinas FA : Frasco ampolla FBV : Falla biventricular FII : Fosa ilíaca izquierda FIO2 : Fracción Inspirada de oxigeno FR : Factor reumatoídeo FUR : Fecha última regla GI : Gastrointestinal GNC : Giomerulonefritis crónica GR : Glóbulo rojo GSA : Gases en sangre arterial GTM : Gentamicina HTA : Hipertensión arterial Hb : Hemoglobina HCM : Hemoglobina corpuscular media HCT : Hidroclorotiazida HGT : Hemoglucotest HD : Hipocondrio derecho HDA : Hemorragia digestiva alta HI : Hipocondrio Izquierdo HIN : Isoniazida HP : Hipertensión pulmonar Hto : Hematocrito
  • 4. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 3 HUGO : Hemograma-uremia-glicemia-orina IAM : Infarto agudo al miocardio IC : Interconsulta IC : Índice cardiaco IC : infusión continua ICC : insuficiencia cardiaca congestiva IFI : Inmunofluorescencia Indirecta IG : Inmunoglobulina II : infusión intermitente IAM : Infarto agudo al miocardio IM : Intramuscular IMC : Índice de masa corporal IRA : Insuficiencia renal aguda IRC : insuficiencia renal crónica ITU : Infección del tracto urinario IV : Intravenoso IVI : Insuficiencia ventricular izquierda Juv : Juveniles KTR : Kinesioterapia respiratoria LAM : Leucemia aguda mieloblástica LCFA : Limitación crónica del flujo aéreo LCR : Liquido céfalo-raquídeo LDH : Deshidrogenase láctica LED : Lupus eritematoso diseminado LES : Lupus eritemaso sistémico LH : Hormona luteinizante Lin : Linfocito LLA : Leucemia linfocítica aguda LMC : Línea medía clavicular LNH : Linfoma no Hodgkins LPMIU : Laparotomía media infra-umbilical Mie : Mielocito Mon : Monocito NBZ : Nebulizaciones NEO : Neoplasia NIE : Neoplasia invasiva de células escamosas NPT : Nutrición parenteral total NU : Nitrógeno ureico OPTN : Ortopnea os : Osmolar-osmolaridad PA : Presión arterial PACO2 : Presión arterial de CO2 PAP : Presión arterial pulmonar PB : Presión barométrica PCR : Proteína C reactiva pCO2 : Presión parcial de dióxido de carbono PG : Prostaglandina
  • 5. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 4 pl : Punción lumbar pH : Concentración de iones de hidrógeno PMN. : Polimorfonucleares PNC : Penicilina pO2 : Presión parcial de oxígeno PPD : Tuberculina, derivado proteico purificado PR : Peso relativo PRN : Pro re nata (en caso necesario, hasta 3 veces al día) QT : Quimioterapia RAM : Reacción adversa medicamento RCP : Reanimación cardiopulmonar Reg : Régimen RFP : Rifampicina RHA : Ruidos hidro-aéreos RIA : Radioinmuno análisis RL : Ringer lactato RR 2T : Ritmo regular en dos tiempos RT : Radioterapia Rx : Radiografía sc : Sub-cutáneo SCV : Sistema cardiovascular Sd : Síndrome SF : Suero fisiológico Seg : Segmentados o neutrófilos SNSS : Sistema Nacional de Sistemas de Salud SG : Suero glucosado SGP1 : Alanin aminotransferasa SGOT : Aspartato aminotransferasa el : Sub-lingual SN : Síndrome nefrótico SNC : Sistema nervioso central SNG : Sonda nasogástrica SOS. : Adm. de un medicamento por una vez en caso de urgencia t1/2 : Vida media T3 : Liotironina T4 : Tiroxina Tab : Tableta TAC : Tomografia axial computarizada TBC : Tuberculosis TEP : Tromboembolismo pulmonar TORCHI : Toxoplasma, otros, rubéola, citomegalovirus y herpes TSE : Tirotropina Tu : Tumor Tto : Tratamiento UV : Ultravioleta VCM : Volumen corpuscular medio
  • 6. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 5 VD : Ventriculo derecho Vd : Volumen de distribución VHS : Velocidad de entro-sedimentación vi : Ventrículo izquierdo VM : Ventilación mecánica VN : Valor normal vo : Vía oral VRS : Virus respiratorio sincicial V/s : Versus LAVADO DE MANOS  DOMÉSTICO O SOCIAL
  • 7. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 6  Lo realizan personas que no están en contacto directo con el paciente (personal administrativo y visitantes)  Requiere frotarse las manos vigorosamente con jabón neutro durante 30 segundos y enjuagarse con abundante agua potable, y secarse las manos con toalla desechable de preferencia  CLÍNICO DEFINICIÓN  Lavado higiénico de las manos, antes y después de cada actividad, por medio de arrastre mecánico de una duración mínima de 15-30 segundos para ser efectiva. OBJETIVO  Limpiar piel de las manos de gérmenes, grasas y otros materiales.  Evitar infecciones cruzadas.  Proteger al personal en el contacto directo con fluidos corporales de alto y bajo riesgo. RESPONSABLE  Equipo multidisciplinario. Todo el personal relacionado directa o indirectamente con el paciente. TIEMPO - 30 segundos a 1 Minuto. MATERIALES  Jabón común (en dispensador) .  Toallas desechables.  Agua corriente. PROCEDIMIENTO
  • 8. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 7 1. Retirar anillos, pulseras, subir reloj sobre la muñeca. 2. Las mangas largas subirlas hasta el codo. 3. Adoptar posición cómoda frente al lavamanos, sin tocarlo con el cuerpo. 4. Abrir llave del agua. 5. Mojarse las manos y muñecas. 6. Aplicar jabón en las manos y distribuir con los dedos sobre el pliegue de la muñeca, hacia los dedos, dándole especial atención a espacios interdigitales y uñas. El jabón debe permanecer en las manos de 15 a 30 segundos. Las manos se conservan más abajo que los codos, para evitar contaminación, desde antebrazo. 7. Juntar las manos y frotarlas, haciendo movimiento de rotación. 8. Entrelace las manos y frote los espacios interdigitales, hacia arriba y abajo, hasta tener espuma. 9. Enjuagar las manos, bajo el chorro del agua que escurra hacia la punta de los dedos. 10. Secarse con toalla desechable desde la punta de los dedos, hacia la muñeca, sin volver atrás. 11. Cerrar la llave de agua con la toalla de papel. 12. Deseche la toalla en el receptáculo con tapa de pedal. 13. El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos. EDUCACIÓN  Explicar importancia de lavado manos al personal de salud. NORMAS  Lavarse las manos antes de:  Empezar la jornada de trabajo.  Atender a cada usuario.  Manipular material estéril y/o limpio.  Colocarse guantes.  Entrar a un aislamiento.  Después de:  Atender a cada usuario.  Tener contacto con fluidos corporales, en especial sangre.  Manipular material contaminado y/o sucio.  Retirarse los guantes.  Salir de un aislamiento.  QUIRÚRGICO OBJETIVOS:
  • 9. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 8  Remover la flora transitoria de manos y antebrazos.  Reducir el número de microorganismos residentes en la piel.  Reducir el riesgo de contaminación biológica de la herida quirúrgica por la flora de la piel.  Prevenir diseminación de microorganismos por vía mano portada. Fundamentos de la Norma: Hoy se considera que el lavado de manos es la medida única, más efectiva en el control de IIH, porque puede disminuir por sí misma la morbilidad y mortalidad de IIH, causando una disminución significativa de la flora patógena de las manos. DEFINICIONES:  Flora Contaminante, son microorganismos que están en la superficie de piel, producto de la contaminación del momento, fácilmente intercambiable entre las personas. Estos microorganismos pueden ser disminuidos por medios mecánicos, como fricción con agua y jabón.  Flora Residente o Colonizante, microorganismos que habitan la capa más profunda de la piel, pertenecen a la persona, aflora a la superficie con la transpiración y erosiones de la piel; no son fácilmente removibles por medio de fricción mecánica. Algunos microorganismos pertenecientes a estos son: Estafilococcus Coagulasa (-), miembros de la familia de Corynebacterium (comúnmente llamados Difteroides o Coryneformes) y Propionibacterium.  Antiséptico: A gente químico que se utiliza para inhibir o destruir microorganismos de la piel o tejidos vivos, sin eliminar necesariamente toda forma microbiana.
  • 10. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 9  La decisión de usar jabón antiséptico, se basa en la necesidad de eliminar la flora contaminante y eliminar o disminuir la flora colonizante de la piel, y además generar un efecto prolongado, que se obtiene con un antiséptico con efecto residual. Antisépticos de uso para lavado de manos quirúrgico:  Yodóforos al 10 % (Povidona yodada jabonosa) agente que genera yodo y que libera pequeñas cantidades de yodo libre. Eliminado. Usos: Lavado de manos. Ventajas: Amplio espectro, efecto residual 3 horas aproximadamente. Limitaciones: Se demora en actuar (contacto 2 minutos), se absorbe por mucosas y no pueden diluirse. Tóxico en peritoneo y quemaduras.  Clorhexidina (2 al 4%) Usos: Lavado de manos y usuarios alérgicos al yodo Ventajas: Buen efecto residual (6 horas), su efecto es inmediato y acumulativo, y es bien aceptado por el usuario. Limitaciones: Poco efecto en Mycobacterias, ototóxico (deben enjuagarse bien) V.- Procedimiento: 1. Subir mangas sobre el codo. 2. Retirarse todas las joyas (reloj, pulseras y anillos). 3. Abrir llave del agua y mojarse las manos y antebrazos (Mantenga el agua corriendo hasta terminar el procedimiento.) 4. Aplicar jabón antiséptico en la palma de las manos 5. Lavar manos y antebrazos en sus 4 caras (anterior, posterior y laterales), siguiendo patrón anatómico, comenzando por las manos y terminando con los antebrazos. 6. Frotar manos, antebrazos y espacios interdigitales con movimientos rotatorios por 5 minutos en un lavado inicial y 2 minutos entre intervenciones o procedimientos. 7. Enjuagar manos y brazos bajo el agua corriente, manteniendo las manos hacia arriba. 8. Secar ambas manos y antebrazos con compresa estéril o toalla desechable estéril.
  • 11. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 10 9. Colocar guantes Recomendaciones:  El lavado quirúrgico se debe realizar antes de un procedimiento que involucre: manipular material estéril que penetre en los tejidos, sistema vascular o cavidades normalmente estériles.  El personal debe usar uñas cortas, limpias y sin esmalte.  El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos.  Uso de jabón líquido en envases no reutilizables, estos deben ser cambiados no rellenados  Siempre se debe usar jabón antiséptico de acción residual. PREPARACION DE BANDEJA Concepto; Realizar atención directa en forma limpia, ordenada y de una correcta presentación, manteniendo las normas de asepsia. Objetivo;
  • 12. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 11 ● Ahorrar tiempo y energía ● Mantener técnica aséptica ● Facilitar el traslado de materiales ● Mantener la estética y el orden CARACTERISTICAS QUE DEBE TENER LA BANDEJA ● Lavable ● Liviana ● Con revestimientos no porosa ● No oxidable ● No desprendible ● Lisa ● Tamaño suficiente para que pueda ser usada en el velador o mesa MANEJO DE LA BANDEJA ● Las bandejas deben mantenerse en el área limpia ● Una vez usada deben regresar al área sucia de la clínica, luego lavarla, enjuagarla y secarla ● La bandeja debe organizarse siempre manteniendo un área limpia y un área sucia ● Recuerde revisar los materiales a utilizar, con el fin de no olvidar ninguno, antes de trasladarse a donde el paciente PROCEDIMIENTO: ● Lávese las manos ● Coloque la bandeja cómodamente en el área limpia ● Delimite área limpia y área sucia ● Ubique material necesaria; limpio y /o estéril en área limpia ● Ubique en área sucia, caja de desechos y caja de desechos cortopunzante si corresponde ● Revise todo el material que necesita para realizar correctamente la técnica ● Realice técnica ordenadamente, desechando inmediatamente el material que ya utilizo según corresponda. ● Mantenga el orden y la limpieza ● Una vez terminada la técnica, traslade al área sucia; elimine desechos según corresponda, lave el material que se esterilizara, lave, seque y guarde el material que se reutilizara y la bandeja propiamente tal. ● Lávese las manos ● Registre
  • 13. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 12
  • 14. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 13 ASEO DE UNIDAD INTRODUCCIÓN Se denomina unidad del paciente al conjunto formado por el espacio de la habitación, el mobiliario y el material que utiliza durante su estancia en el centro hospitalario. El ambiente hospitalario debe estar limpio y libre de suciedad visible a fin de garantizar la higiene y confort de los usuarios, además permite disminuir el riesgo de infecciones intra hospitalaria así como mantener un ambiente agradable y cómodo para la recuperación. OBJETIVO: 1.-Evitar infecciones intrahospitalarias 2.-Entregar al paciente una unidad limpia 3.-Cuidar la estética de la sala Conceptos: Área limpia • Sector o sala que cuenta con mesones de trabajo lavable, exclusivo y con estantería para guardar insumos y equipos estériles. • Este sector debe estar alejado de cañerías, ductos y ventanas abiertas que favorezcan la humedad y el polvo. La limpieza se efectuará con prolijidad y con la frecuencia que sea necesaria para mantenerla libre de desperdicios. Área sucia • Este sector puede corresponder a espacios, muebles o habitáculos debidamente señalizados, destinados al almacenamiento o acopio de transitorio de equipos usados, ropa sucia, etc.
  • 15. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 14 • Tanto los equipos usados como la ropa sucia se dispondrán en bolsas plásticas transparentes para su posterior recambio. Áreas: Área clínica crítica • Es aquella área donde el nivel de asepsia es más exigente como el pabellón de operaciones, Unidades de Neonatología, Maternidad, UPC, Unidades de oncohematología. Área clínica semicrítica • Corresponde a las áreas de salas de hospitalizados (pensionado y salas comunes), Unidad de Endoscopia, Servicio de Admisión de pacientes, Servicio de Imagenología, Servicio de Alimentación, Banco de sangre(UMT), Unidad de Ecocardiografía, Área clínica no crítica • Corresponde a aquellas áreas de pasillos de circulación entre áreas clínicas críticas y semicríticas, escaleras que comunican áreas clínicas, ascensores, áreas administrativas u oficinas de los servicios. a. Aseo concurrente • Es el aseo diario que se realiza a la unidad del paciente mientras este permanece hospitalizado y mientras el personal clínico transita en este lugar. Se debe realizar una vez al día o cada vez que es requerido por parte del personal de Enfermería. Esta actividad debe contemplar como mínimo trapear el suelo, limpieza de todas las superficies horizontales, despapelar, ordenar, asear los baños y abastecerlos con insumos como papel higiénico, cambio de bolsa de basura del papelero, jabón y toalla desechable. b. Aseo terminal • Este aseo debe realizarse cuando el paciente abandona la unidad y ésta debe ser preparada para la llegada de un nuevo paciente. • Esta actividad además de contemplar lo descrito en el aseo concurrente debe incluir además muros, cielo, lámparas, persiana o cambio de cortinas especialmente si la habitación alojó un paciente más de 5 días o, a un paciente con cuadros diarreicos o con secreciones o fluidos corporales de difícil contención.
  • 16. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 15 Siempre recordar: 1. Se rige por el principio básico de comenzar por lo más limpio y terminar con lo más sucio. 2. Los paños se aseo deben esta claramente identificados para no confundir al operador. 3. Nunca retroceder por que contaminamos lo que ya esta limpio 4. Siempre retirar el detergente con agua y luego secar, para evitar irritaciones en la piel. 5. Recordar que al remover la suciedad, también estamos removiendo los microorganismos. 6. Los detergentes y desinfectantes deberán estar claramente identificados por el personal de aseo, especialmente en las condiciones de uso (cuándo, cómo y por qué) y las diluciones debidamente ajustadas a las recomendaciones del fabricante. 7. La técnica del aseo se basa principalmente en la técnica de ARRASTRE MECÁNICO donde se utiliza un paño húmedo o mopa húmeda, jamás se deberá barrer o sacudir en seco para evitar levantar aerosoles o polvo ambiental. EQUIPO: Carro o bandeja de aseo con: 1.-1 jarro con agua 2.-1 recipiente con agua con detergente 3.- Paños de aseo 4.-Guantes de procedimiento 5.-Bolsa para ropa sucia 6.-Bolsa para basura 7.-Recambio de ropa de cama (si corresponde) PROCEDIMIENTO: 1.-Lávese las manos 2.- Prepare el carro de aseo 3.-Colóquese los guantes
  • 17. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 16 4.-Suelte la ropa de cama, retire restos de basura (papeles, migas, etc) comenzando por el lado contrario a aquel por donde va a trabajar 5.-Retire la ropa en sobre*y deje en bolsa de ropa sucia 6.-Humedezca un paño con agua con detergente y proceda a limpiar parte superior del colchón (forrado en hule) unidireccional (de lo mas limpio a lo mas sucio) 7.- Doble el colchón hacia los pies de la cama, con el paño con detergente proceda a jabonar el colchón por la mitad y haga el aseo por este lado, lave el marco y la malla de la cama. 8.- Apoye la mitad limpia del colchón con la mitad limpia del somier. 9.- Repita el procedimiento con la parte inferior sucia del colchón 10.-Lave la superficie libre del colchón y sus bordes de igual forma 11.-Termine el aseo de la unidad limpiando las barandas y luego las patas del catre 12.- Velador: Retire los restos de basura (papeles, migas, etc) y elimine en la bolsa de basura 13.- Proceda a pasar primero el paño húmedo con agua con detergente, desde la cubierta hacia abajo,caras laterales y desde adentro hacia fuera, luego enjuague. 14.-Con la mesa del paciente realice el mismo procedimiento (de arriba hacia abajo), lo mismo con la silla. 15.-Retire el carro de aseo, lave los materiales usados, limpie y ordene el carro 16.-Retírese los guantes 17.- Lávese las manos y registre.
  • 18. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 17 PRINCIPIOS QUE RIGEN LA CONFECCION DE CAMAS HOSPITALARIAS • Previo a la confección de camas se debe efectuar un aseo terminal o recurrente de la unidad según técnica. • Las camas hospitalarias jamás se sacuden para evitar la agitación mecánica de aerosoles microbianos y de esta manera evitar las infecciones cruzadas o infecciones intra hospitalarias. • Las camas se confeccionan en dos y media vuelta con el fin de evitar girar alrededor de la cama en forma innecesaria. • Primero se efectúa la base de la cama que incluye colchón, sábana bajera y el hule con sabanilla. • Reunir todo el material en una bandeja, las piezas de ropa deben ir puesta en la bandeja en orden de colocación conforme a la técnica. • La confección de camas debe realizarse cefalo-caudal, es decir de arriba hacia abajo considerando que la parte de arriba es un área limpia y la parte de abajo un área sucia. • La bandeja debe colocarse en el velador o mesa del enfermo previo limpieza de este. • Incluir en la bandeja un pañito húmedo, una bolsa traasparente para la ropa sucia y una bolsa de desechos. • Debe haber especial preocupación de dejar bien estirada la sábana bajera y sabanilla para no producir lesiones en la piel del enfermo causada por el roce. • La ropa de cama debe colocarse de tal forma que no se desarme con el paciente en cama y no se enfríe, especialmente los pies. • Al final del procedimiento retirar el material, ordenar y guardar. • El procedimiento incluye acomodar los elementos del paciente en el velador • Antes de sacar la ropa de cama usada coloque la bolsa de ropa en el respaldo de la silla. • El uso de guantes de procedimiento es obligatorio cuando hay manejo de fluidos corporales.
  • 19. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 18 CAMA CERRADA • Objetivo: Preparar la unidad para un nuevo ingreso, después de haberse efectuado el aseo concurrente de la unidad. • Equipo Bandeja con: Muda de ropa de cama completa Procedimiento 1. Lávese las manos. 2. Traslade la muda de ropa de cama, previamente preparada a la unidad. 3. Disponga la sábana de abajo en el tercio superior de la cama y extiéndala hacia los pies, valla hacia la cabecera, céntrela e introdúzcala por debajo del colchón, haga ángulo y fíjela. Realice lo mismo hacia los pies de la cama, para enseguida fijar la sábana por este lado, en toda su extensión. La sabana bajera debe quedar más larga de arriba que de abajo. 4. Coloque la sabanilla en el tercio medio de la cama y fíjela por debajo del colchón. 5. Vaya al lado opuesto y termine la base de la cama. 6. Coloque la sábana de encima, extiéndala hacia los pies céntrela e introdúzcala por debajo del colchón, haga ángulo y fíjela, realice lo mismo en la cabecera siempre que el largo de la sábana lo permita y luego fíjela en toda su extensión por este lado. 7. Coloque las frazadas en la misma forma cuidando que la primera quede a nivel del borde del colchón a la cabecera y la segunda unos treinta cms más abajo. Por último ponga la colcha tratando de que cubra totalmente las frazadas y que cuelgue libremente a ambos lados de la cama. 8. Vaya al lado opuesto y termine la cama. 9. Coloque las fundas a la almohada y almohadón y dispóngalos en la cama. 10. Termine la técnica con lavado de manos. CAMA ABIERTA
  • 20. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 19 • Objetivo: Efectuar aseo de la unidad del paciente que esta ocupada o cuando el paciente se encuentra en alguna actividad Equipo Bandeja con elementos de aseo Procedimiento 1. Lávese las manos. 2. Ubique el equipo en la unidad y proceda a realizar aseo (si corresponde) 3. Si no corresponde realizar aseo de unidad, limpie los posibles desechos 4. Haga la cama igual que el procedimiento de cama cerrada. 5. Doble hacia fuera en ángulo de 45º la sabana en conjunto con la frazada, mirando al lugar donde ingresara en paciente 6. Ubique la almohada y el almohadón. CAMA PARTIDA Objetivos: 1. Proteger el pudor del paciente al efectuar técnicas o procedimientos a nivel perineal o genital. 2. Mantener abrigo y protección del paciente durante el desarrollo de procedimientos prolongados en área de su cuerpo. Procedimientos: 1. Lávese las manos. 2. Informe al paciente el procedimiento a realizar, si las condiciones así lo permiten. 3. Cierre las puertas y ventanas, coloque el biombo. 4. Suelte la ropa de cama por todo el derredor 5. Doble la cubrecama y la primera frazada por la mitad hacia los pies. 6. Doble la segunda frazada junto con la sábana superior por la mitad hacia los hombros.
  • 21. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 20 7. En estos momentos el paciente está en condiciones para que se realice la técnica requerida. 8. Lávese las manos. 9. Registre en la hoja de enfermería. CAMA DE ANESTESIA OBJETIVOS *Recibir a un paciente que proviene de un procedimiento quirúrgico o examen diagnostico que requiere anestesia o sedación *Proteger al paciente *Facilitar el traslado del paciente desde la camilla al catre clínico PROCEDIMIENTO • Lávese las manos • Prepare el equipo y trasládelo a la unidad • Confeccione la base de la cama con el respectivo hule y sabanilla • Despliegue la sabana de encima sin fijarla, luego las frazadas y colchas • Doble en la parte superior de la cama la sabana sobre la colcha • En la parte inferior (los pies de la cama) doble sobre si misma , la colcha, la frazadas y la sabana sobre ella • Fijar las cubiertas de la cama bajo el colchón en el lado opuesto ,al por donde entrara el paciente. • Doble la cubierta de la cama en sobre hacia un lado de tal manera que quede al borde del colchón • Cuando se desconozca el lugar por donde ingresará el paciente deje el sobre doblado sobre el centro de la cama • Coloque el riñón y sabanilla encima de las cubiertas en sobre en la parte superior de la cama • Acomode la almohada a los pies de la cama • Una vez que el paciente haya llegado acomódelo en la cama y finalice la confección de esta, procurando dejar el riñón a un costado del paciente
  • 22. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 21 BAÑO EN CAMA OBJETIVO  Mantener la piel integra y evitar enfermedades y lesiones de la misma.  Aseo y Confot del paciente y el aspecto físico.  Favorecemos indirectamente su integración en el medio.  La higiene del paciente se realiza por la mañana, antes o después de desayunar o siempre que sea necesario. MATERIAL  Baña  Jabón PH neutro.  Dos esponjas, toallas o compresas.
  • 23. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 22  Dos o tres toallas grandes.  Ropa de cama limpia.  Ropa de vestir, como un camisón, pijama, bata, etc.  Peine o cepillo.  Crema hidratante o aceite de almendras.  Tijeras  Carro para la ropa sucia o una bolsa.  Lo necesario para realizar otras higienes (ocular, otica y bucal). PROCEDIMIENTO 1. La temperatura de la habitación a de estar entre 22º y 24º C. 2. La temperatura del agua a de estar entre 38º y 40º C, excepto en los casos que se indique lo contrario. 3. Evitar corrientes de aire. 4. Preservar la intimidad del paciente. 5. Preparar el material necesario. 6. Lavarnos las manos y ponernos los guantes. 7. Explicarle al paciente lo que se le va a hacer. 8. Involucrar al paciente y a sus cuidadores en todo lo que sea posible. 9. Siempre enjabonar, aclarar y secar, cambiando el agua, esponjas y toallas las veces que hagan falta. 10.El orden de lavado debe ser: 11.Cara, cuello y orejas 12.Extremidades superiores 13.Tórax y abdomen. 14.Extremidades inferiores. 15.Espalda y glúteos 16.Genitales. 17.Evitar dejar zonas húmedas, y poner especial atención en los pliegues naturales. 18.Al terminar dejar al paciente cómodo y seguro. 19.Registrar en la historia clínica cualquier problema y anotar lo que hemos hecho.
  • 24. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 23 ASEO DEL CABELLO El aseo del pelo se debe realizar con la frecuencia que el pelo de la persona encamada lo requiera. Lo cierto es que la limpieza del cabello y del cuero cabelludo es fundamental para tener una sensación agradable de aseo. MATERIAL  Lavatorio  Jarra con agua caliente.  Hule o trozo de plástico.  Toallas.  Champú.  Crema suavizante.  Cepillo y/o peine.
  • 25. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 24  Secador de mano PROCEDIMIENTO  Preparar el equipo y llevarlo a la habitación.  Poner a la persona encamada boca arriba, haciendo colgar la cabeza fuera de la cama.  Colocarle debajo de la cabeza una silla y, sobre ella, una palangana o cubo vacío (ver figura).  Poner el hule o plástico debajo de la cabeza del enfermo y sujetarlo delante con unas pinzas, doblándolo de tal forma que canalice el agua hasta la palangana o el cubo.  Verter agua y enjabonar, al menos dos veces, con champú.  Aclarar con agua caliente, secar perfectamente y peinar. ASEO DE GENITALES EXTERNOS FEMENINOS DEFINICIÓN Aseo de genitales externos femeninos. OBJETIVOS  Proporcionar confort  Prevenir infecciones MATERIALES  Batea.  Jara de agua tibia jabonosa o con desinfectante vaginal.  Jarra con agua tibia.  Torundas o gasas.  Pinzas de Pean,  Cuña.  Papel higiénico.  Bolsa para lo sucio.
  • 26. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 25  Guantes desechables.  Toalla. PROCEDIMIENTO 1. Llevar el equipo a la habitación. 2. Comentar la necesidad de realizar esta técnica. 3. Procurar intimidad. 4. Comprobar que la cama tiene hule y sabanilla debajo de las nalgas de la mujer encamada. 5. Aflojar la ropa de la cama. 6. Colocar la cuña. 7. Limpiar con agua y jabón toda la zona púbica e ingle de la mujer y enjuagar. 8. Ponerse los guantes desechables. 9. Con las pinzas de Pean coger una torunda, empaparla en la solución jabonosa y limpiar los labios mayores por separado, con movimientos de arriba a abajo; descartar la torunda. 10.Separar los labios mayores con dos dedos y limpiar de la misma manera los labios menores, vestíbulo vaginal, periné y ano. Ir descartando las torundas usadas. 11.Verter agua jabonosa a chorro sobre la vulva manteniendo los labios separados. 12.Enjuagar de la misma forma, (a chorro). 13.Secar a la paciente. 14.Quitarse los guantes. 15.Retirar la cuña, arreglar la cama, limpiar el material usado.
  • 27. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 26 ASEO DE GENITALES EXTERNO MASCULINOS DEFINICIÓN Aseo de genitales externos masculinos. OBJETIVOS  Proporcionar confort  Prevenir infecciones MATERIALES  Lavatorio.  Jara de agua tibia jabonosa  Jarra con agua tibia.  Torundas.  Pinzas  Chata.  Papel higiénico.  Bolsa de desechos .  Guantes desechables.  Toalla de papel.
  • 28. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 27 PROCEDIMIENTO 1. Llevar el equipo a la habitación 2. Comentar la necesidad de realizar esta técnica. 3. Procurar intimidad. 4. Comprobar que la cama tiene hule y sabanilla o toalla la zona de las nalgas.. 5. Aflojar la ropa de la cama. 6. Colocar la chata. 7. Limpiar con agua y jabón toda la zona púbica e ingle del hombre y enjuagar. 8. Ponerse los guantes desechables y retirar el prepucio. 9. Con las pinzas coger una torunda, empaparla en la solución jabonosa y limpiar el glande, con movimientos de arriba a abajo; descartar la torunda. 10. Limpiar el resto del pene, bolsa escrotal y ano. Ir descartando las torundas usadas. 11. Enjuagar con abundante agua a chorro prestando especial atención al prepucio y glande. 12. Secar al paciente. 13. Quitarse los guantes. 14.Retirar la chata, arreglar la cama, 15.Limpiar y ordenar el material usado. 16.Retirarse los guantes. 17.Lavarse las manos. 18.Registrar en registros.
  • 29. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 28 ASEO ESPECIAL DE PIES DEFINICIÓN El aseo especial de pies consiste en el aseo parcial de los pies y el arreglo de las uñas. OBJETIVOS  Impedir complicaciones  Proporcionar confort  Prevenir infecciones Favorecer la circulación periférica EQUIPO  Lavatorio o bañador  Dos Jarras una con agua tibía y otra caliente.  Sabanilla y hule o bien bolsa de basura.  Toallas.  Cepillo de uñas.
  • 30. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 29  Tijeras.  Bolsa para lo sucio  Guantes desechables PROCEDIMIENTO 1. Llevar el equipo a la habitación de la persona que estamos cuidando. 2. Comentar con la persona encamada la necesidad de realizar este aseo. 3. Procurar individualidad. 4. Aflojar la ropa de la cama, doblarla hacia las rodillas haciendo un ángulo. 5. Poner un almohadón bajo la región poplítea, de la rodilla. 6. Proteger la zona de la cama con hule y sabanilla o con un salvacamas. 7. Introducir el pie más alejado en la palangana y lavar la pierna desde el tobillo hacia la rodilla. 8. Lavar ahora el pie insistiendo en los pliegues interdigitales. 9. Enjuagar y secar. 10.Observar el estado de la piel del pie, sobre todo del talón. Si tiene grietas, lubricarlas. Si está eritematoso, dar masaje de amasamiento y percusión. 11.Cortar la uñas rectas con cuidado de que no salten a la cama y de no provocar heridas. Si estuvieran demasiado duras se reblandecen primero con vaselina. OBSERVACIONES Si se observa riesgo de escaras en el talón o puntas de los dedos se deberán proteger estas zonas de la manera más conveniente: con un vendaje protector, roscos, arco de cama, almohadas, cojines,etc...
  • 31. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 30 ASEO DE CAVIDADES I. OBJETIVOS 1. Higienizar las cavidades evitando infecciones 2. Dar confort al paciente. II. ALGUNAS SOLUCIONES DE USO CORRIENTE: 1. Agua destilada o suero fisiológico (para boca). 2. Agua bicarbonatada al 5 % (boca). 3. Agua destilada (ojos) III. LUBRICANTES Y SUSTANCIAS MEDICAMENTOS DE USO CORRIENTE 1. Bálsamo labial (labios) 2. Miel de bórax (boca) 3. Vaselina liquida (labios) 4. mantequilla de cacao (labios9 5. Aceite gomenolado (labios y boca) 6. Gotas o pomadas oftálmicas (por indicación medica) 7. Gotas etológicas (por indicación médica). IV. EQUIPO Bandeja que contenga:
  • 32. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 31 1. Riñón estéril. 2. Una Toalla 3. Un frasco de tòrulas, redondas y alargadas. 4. Dos pinzas anatómicas. 5. Un baja lenguas. 6. Solución y7o lubricantes o medicamentos a usar 7. Gasa estéril. 8. Bolsa de desechos. 9. Guantes de procedimientos. PROCEDIMIENTOS ASEO DE CAVIDADES CAVIDAD OFTALMICA 1. Lavarnos las manos con agua y jabón. 2. Preparar el material y llevarlo a la habitación del paciente; 3. Informar al mismo así como preservar su intimidad; 4. Colocarse guantes y la toalla al paciente 5. Colocamos al paciente en Decúbito Supino o en Posición de Fowler (la que esté más indicada, según las características del enfermo); 6. Con las tòrulas redondeas humedecidas, limpiar primero la secreción en el ángulo interno eliminar la tòrula. 7. Limpiar el parpado superior desde el ángulo interno al externo, usando una tòrula cada vez eliminar. 8. Con una tòrula nueva proceder a limpiar el parpado externo del ángulo interno al externo una sola pasada eliminé después. 9. En el caso de indicaciones de colirio o pomadas oftálmicas, haga inclinar la cabeza de paciente ligeramente hacia atrás. 10.Traccionè el parpado inferior del paciente inferior hacia abajo dejando caer la gota en el centro del ojo, luego pídale al paciente que cierre el ojo y con la una tòrula seca comprimir suavemente el ángulo interno donde nace el canal lagrimal, suerte y limpie con el exceso de gota con la tòrula en forma de arrastre de adentro hacia a fuera. 11.Recoja el material, retírese lo guantes, lavase las manos. 12.Registre procedimiento. CAVIDAD AUDITIVA 1. Lavarnos las manos con agua y jabón. 2. Preparar el material y llevarlo a la habitación del paciente;
  • 33. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 32 3. Informar al mismo así como preservar su intimidad; 4. Colocarse guantes y la toalla al paciente. 5. Con las tòrulas alargadas humedecidas y escurridas, limpie el pabellón de la oreja, haciendo hincapié en los pliegues y región retroauricular. 6. Asear conducto auditivos externos con tòrulas igualmente humedecidas introduciéndolas en forma de tirabuzón. 7. Si debe aplicar alguna sustancia medicamentosa, coloque la cabeza del paciente inclinada de tal modo de visualizar el conducto auditivo. traccionè el pabellón de la oreja y coloque el ungüento o estile las gotas indicadas. 8. Si va proceder a instilar gotas o pomadas 9. No toque el cuentagotas cuando esté abierto. 10.Mantenga el frasco gotero en la mano unos minutos, para que tomen la temperatura adecuada. 11.Incline la cabeza hacia un lado, o échese de lado con el oído hacia arriba. 12.Tire suavemente del pabellón para exponer el conducto auditivo. Tire hacia arriba si se trata de un adulto y hacia atrás 13.Si se trata de un niño, Aplique la cantidad de gotas prescriptas 14.Espere cinco minutos antes de cambiar al otro oído. 15.Después de aplicar las gotas, no use algodón hidrófilo para tapar el conducto auditivo, SALVO que el fabricante lo recomiende de manera explícita. 16.Las gotas óticas no deben provocar sensación de quemazón ni picazón por más de unos pocos minutos. 17.Recoja el material, retírese lo guantes, lavase las manos. 18.Registre procedimiento. 19.Recoja el material, retírese lo guantes, lavase las manos. 20.Registre procedimiento. CAVIDAD NASAL 1. Lavarnos las manos con agua y jabón. 2. Preparar el material y llevarlo a la habitación del paciente; 3. Informar al mismo así como preservar su intimidad; 4. Colocarse guantes y la toalla al paciente. 5. Con las tòrulas alargadas humedecidas en solución y escurridas e introdúzcala suavemente en fosa nasal en forma de tirabuzón, tratando de reblandecer las mucosidades. 6. Cuando retire las tòrulas al hacer el aseo, procure hacerlo con un solo movimiento rápido a fin evitar provocar el estornudo. 7. Suénese la nariz. 8. Siente o incline la cabeza hacia atrás y apóyela, o acuéstese con una almohada bajo los hombros dejando la cabeza recta 9. Introduzca el extremo del cuentagotas un centímetro dentro de la nariz 10.Aplique la cantidad de gotas prescriptas.
  • 34. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 33 11.De inmediato, incline enérgicamente la cabeza hacia delante, colocándola entre las rodillas. 12.Incorpórese después de unos segundos. Percibirá que las gotas llegan a la garganta. 13.Si es preciso, repita el procedimiento en el otro orificio nasal. 14.Limpie el cuentagotas con agua hervida. 15. Recoja el material, retírese lo guantes, lavase las manos. 16.Registre procedimiento. 17.Recoja el material, retírese lo guantes, lavase las manos. 18.Registre procedimiento. CAVIDAD ORAL 1. Lavarnos las manos con agua y jabón. 2. Preparar el material y llevarlo a la habitación del paciente; 3. Informar al mismo así como preservar su intimidad; 4. Colocarse guantes y la toalla al paciente. 5. Tome una tòrula redonda con la pinza, sumérjala en la solución a usar, escúrrala utilizando ambas pinzas, Aseo de labio, desprendiendo las sustancias que puede estar adheridas. 6. Limpie con movimientos circulares la mucosa de la cavidad bucal y encía. 7. Limpie el paladar con tòrulas escurridas desde atrás hacia adelante 8. Pida al paciente al paciente que saque la lengua y limpie desde la base a la punta, en toda su superficie, arrastrando la materia saburral que la cubre. 9. En paciente incapacitado de sacar la lengua, tómela con gasa traccionandola. 10.Aplique en los labios y mucosa, lubricante y/o sustancias medicamentosas. 11.Preparar la medicación y llevarla a la habitación: comprobar que se trata de la medicación prescrita y el paciente correspondiente; 12.Colocar al paciente en Posición de Fowler o Semi-Fowler; 13.Valorar su capacidad de deglución: si está disminuida o anulada, informaremos nuestro conducto regular superior para que elija otra vía de administración; 14.Dar la medicación al paciente junto con agua u otro líquido para facilitar su llegada al estómago; 15.Una vez haya sido ingerida la medicación por el paciente, colocar a éste en posición cómoda y adecuada; 16.Recoger el material, quitarnos los guantes y lavarnos las manos; 17.Registre procedimiento.
  • 35. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 34 18.Informar de cualquier incidencia que se hubiera producido durante el procedimiento; CONTROL DE SIGNOS VITALES TECNICA PARA CONTROL DE LA TEMPERATURA CORPORAL OBJETIVOS 1. Objetivos información de la evolución del paciente. 2. Cooperar con el medico en el diagnostico y pronostico de la enfermedad. FACTOR A CONSIDERAR AL REALIZAR EL CONTROL DE LA TEMPERATURA - La temperatura corporal varia en las diversas áreas del cuerpo, por lo tanto esta debe controlarse habitualmente en la misma área. - Debido a que la temperatura experimenta fluctuaciones fisiológicas durante las 24 horas del día, es preciso efectuar el control siempre a las mismas horas y dos veces al día como minino. - Comprobar que el termómetro este en perfectas condiciones de uso; esto es, que sea sensible a la temperatura y que el mercurio esta en 35ºC antes de colocarlo al paciente. - Si hay cambio inesperado en la temperatura del paciente, se controlará temperatura por segunda vez, utilizando otro termómetro. - Redorar que después de las comida, así como después del ejercicio violento; sube en forma transitoria la temperatura corporal. - El control de la temperatura rectal se realiza para conocer la diferencia axilo-rectal en proceso gastrointestinal y controlar termorregulación en el recién nacido, situaciones que en condiciones patológicas muestra
  • 36. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 35 diferentes importancias. EQUIPO - Una Bandeja o riñón que contenga: - Termómetro desinfectado - Bolsa de desechos - Lápiz (rojo) - Torulas de algodón secas y mojada con alcohol. PROCEDIMIENTO - Disponga en una bandeja el material indicado en el equipo. - Traslade la bandeja al velador o a la mesa que esta más cercana al grupo de pacientes con quienes va a trabajar. - Desabroche la camisa del paciente para dar acceso a la axila y si esto no es posible, libere el abrazo de la manga, cercioras que la axila este seca; de no ser así, séquele con Torulas del algodón. - Coloque el bulbo del termómetro en el hueco axilar, de modo que el vástago quede en dirección al pecho del paciente. - Después de 5 minutos retire el termómetro, tomándolos por el vástago. - Lea la temperatura que indica y regístrela. - Lave con agua y jabón, seque y guarde los termómetros. - CUIDADOS POSTERIORES DEL EQUIPO – Lave prolijamente los termómetros con agua fría y jabón, luego enjuáguelos y desinfectados. – Limpie la bandeja y tiestos usados – Prepare Torulas que va usar. FRECUENCIA CARDIACA (PULSO) FC DEFINICIÓN Se llama pulso a la distinción de la pared de las arterias por la onda de sangre que envía el ventrículo cada vez que se contrae. OBJETIVOS 1. Contribuir en el diagnostico pronostico de la enfermedad. 2. Obtener información acerca de la evolución del paciente.
  • 37. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 36 PROCEDIMIENTO 1. Antes de controlar el pulso, preocúpese de que el paciente no haya realizado ejercicio, o que tenga algún temor o este bajo efecto de alguna emoción, pues estos factores falsearían el número de pulsaciones. 2. Ponga al paciente en una posición cómoda, generalmente recostado y/o sentado, con el brazo descansado sobre la superficie. 3. Coloque yemas de los dedos índice, medio y anular sobre la arteria elegir. Ejerza una presión leve, suficiente para percibir el latido solamente y que no sea tanta como obliterar la arteria. 4. Observe la frecuencia, ritmo y tensión (fuerza del latido).Cuente el número de pulsaciones en un minuto. Teniendo como normal 60 – 100 pulsaciones x minuto 5. Realice la anotación correspondiente con lápiz azul en la grafica y en caso de observar alguna alteración deje constancia de ella en hoja de registro 6. La arteria radial es la mas frecuente se utiliza. Es superficial y fácilmente palpable. 7. En algunos caso se utiliza la arteria temporal; cuando el paciente esta totalmente cubierto y para no causar molestias. 8. En estado de shock o cuando la muerte se aproxima solo es posible contar las pulsaciones mediante auscultación directa del latido cardiaco por medio de un estetoscopio.
  • 38. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 37 FRECUENCIA RESPIRATORIA (FR) DEFINICIÓN La respiración es un intercambio de oxigeno y bióxido de carbono entre el organismo y el medio ambientes. OBJETIVOS Ayuda al medico en el diagnostico y procedimiento de la enfermedad. Obtener información acerca del estado del paciente fin de proporcionar una atención adecuada. PROCEDIMIENTO 1. Antes de controlar la respiración, preocúpese de que el paciente este en reposo físico y mental y que no se sienta observado, pues este solo hecho basta para alterar inconscientemente el ritmo respiratorio. 2. colocar al paciente en posición de descanso. 3. Inmediatamente después de controlado el pulso, sin retirar los dedos de la arteria, observe el ritmo y tipo de descanso. 4. Cuente los ciclos respiratorios en un minuto. Realice la anotación de la refrecuencia respiratoria con lápiz negro en la grafica correspondiente. PRESIÓN ARTERIAL (PA) DEFINICIÓN Presión Arterial es la tensión ejercida por la sangre contra la pared de las arterias. OBJETIVOS Contribuir al diagnostico de tratamiento. Colaborar evolución del paciente. PROCEDIMIENTO 1. Si el paciente es ambulatorio siéntelo cómodo y haga que apoye el brazo en una mesa a la altura del corazón. esta en cama, ubíquelo en decúbito dorsal o semisentado en el brazo en posición de descanso. 2. Constante que en el manguito no hay aire y ajústelo en el brazo desnudo, el borde inferior debe quedar a 2 traveses del dedo sobre el pliegue del codo. Si el manguito quedo bien colocado, los tubos de conexión quedaran
  • 39. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 38 sobre el trayecto de la arteria braquial. 3. Colocar el manómetro en una superficie plana para el efecto equilibrio de la columna de mercurio, a nivel de los ojos del examinador. 4. Si se trata de un aneroide (“reloj”), éste debe colocarse sujeto al manguito y frente a quien esta controlado la presión. 5. Coloque el fonendoscopio sobre la arteria braquial, ubicada por palpación. 6. La campana del fonendoscopio debe ser aplicada con una presión suave, asegurando que contacte la piel en toda su extensión. Una presión excesiva puede distorsionar los sonidos. 7. Insufle aire por medio de la pera en forma rápida y continúa, hasta el nivel de insuflación máximo determinado por la presión palpatoria* o unos 20 mmHg por sobre la ultima cifra de presión sistólica conocida. 8. Libre el aire de la cámara contenida en el manguito a una velocidad aproximada de 2 a 4 mmHg por segundos. El punto donde percibe el primer latido cardiaco corresponde a la presión sistólica o máxima. 9. Continué liberando el aire; el punto donde percibe el último latido cardiaco corresponde a la presión diastolita o mínima. 10. Registre en números pares la presión sistolita y diastolita. 11. Si no es posible controlar la presión arterial en los brazos puede hacerlo en la arteria pedía (sobre el dorso del pie), colocando el manguito arriba del tobillo, o bien se coloca el manguito en el tercio medio del muslo, utilizando la arteria poplitea para auscultar los latidos cardiacos. * PRESION SISTOLICA PALPATORIA Se controla para determinar el límite máximo de insuflación de la cámara contenida en el manguito o antes la imposibilidad de auscultar latidos cardiacos, por Ej. En pacientes en shock. CONSISTE EN: 1. Coloque el manguito, constate que no hay aire y ajústelo en el brazo desnudo; codo. 2. Ubique la arteria radial por palpación. 3. Insufle aire en la cámara contenida en el manguito, observe el punto en que deja de paparse el pulso arterial (presión sistólica palpatoria) y súmele 30 mmHg; esto le da el nivel máximo de insuflación 4. Desinfle totalmente el maguito en forma suave y continua. 5. Espere 30 segundos antes de reinflar para controlar la presión arterial sistólica y diastolita.
  • 40. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 39 SIGNOS VITALES RANGOS NORMALES Temperatura AFÉBRIL SUB FEBRIL FIEBRE ADULTO: 36.0 – 36,9 ºC 37,0 - 37,5 ºC 37,6 - 40ºC Frecuencia Respiratoria EUPNEA BRADIPNEA TAQUIPNEA ADULTO: 12 X’ - 20 X’ Menor 12 X’ Mayor 20 X’ Frecuencia Cardiaca NORMOCARDIO BRADICARDIA TAQUICARDIA ADULTO: 60 X’ a 90 X’ Menor 60 X’ Mayor 90 X’ Presión Arterial Sistólica Diastolica Hipertensión Hipotensión ADULTO: 1 39 - 90 mmHg 89 - 60 mmHg 140 – 90 mmHg 89 – 59 mmHg NO OLVIDAR TEMPERATURA: NORMAL 36 – 37 ºC FRECUENCIA CARDIACA: 60 X´ FRECUENCIA RESPIRATORIA: 12 -20 X¨ PRESION ARTERIAL: 120/ 80 mmHg
  • 41. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 40 ADMINISTRACIÓN PARENTERAL DE MEDICAMENTOS: CONCEPTOS GENERALES INTRODUCCIÓN El término parenteral hace referencia a la vía de administración de los fármacos. Esto es, atravesando una o más capas de la piel o de las membranas mucosas mediante una inyección. La vía parenteral es diariamente empleada en atención primaria en multitud de situaciones (ver tabla 1). Tabla 1. Usos más comunes de la vía parenteral Vía Usos más comunes Intradérmica - Prueba de Mantoux - Pruebas cutáneas - Anestésicos locales Subcutánea - Insulinas - Heparinas - Vacunas - Otros fármacos (salbutamol, adrenalina, escopolamina, analgésicos opioides, antieméticos, benzodiacepinas, etc.) Intramuscular - Vacunas - Otros fármacos (analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos, neurolépticos, corticoides, etc.) Intravenosa - Medicación urgente (naloxona, adrenalina, atropina, flumacenilo, fisostigmina, glucosa hipertónica, etc.) - Múltiples fármacos a diluir en suero A la hora de administrar una medicación se debe de actuar sistemáticamente, cumpliendo una serie de pasos: 1. Preparar el material necesario.
  • 42. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 41 2. Preparar el medicamento. 3. Elegir el lugar de inyección. 4. Administrar el medicamento. La preparación del material y la del medicamento, salvo pequeñas particularidades, suelen ser comunes a los cuatro tipos de vías parenterales. La elección del lugar de inyección y la administración del medicamento ya sí que son específicas de cada vía parenteral. En este documento se trata de cómo se han de llevar a cabo los dos primeros pasos para la administración parenteral de los medicamentos. PREPARACIÓN DEL MATERIAL NECESARIO PARA LA ADMINISTRACIÓN PARENTERAL DE LOS MEDICAMENTOS En general, es el siguiente: antiséptico, jeringuillas, agujas, gasas o algodón, guantes y, si la vía es la intravenosa, se añadirán el equipo de perfusión, el torniquete y los sistemas de fijación. Todo el material debe ser desechable y aquél que precise estar estéril debe de venir envasado adecuadamente. El antiséptico más recomendable es el alcohol etílico al 70%. Su eficacia es del 90% si se deja dos minutos, mientras que si se hace una friega rápida es del 75%. En caso de no disponer de alcohol se puede emplear la povidona yodada, aunque siempre es mejor utilizar un antiséptico incoloro, ya que ello nos permitirá observar con mayor facilidad cualquier posible complicación (eritemas, sangrado, etc.). Las jeringuillas poseen tres partes: un cono para conectar la aguja, un cuerpo milimetrado con una lengüeta de apoyo y un émbolo con otra lengüeta de apoyo.
  • 43. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 42 Una vez extraída la jeringuilla de su envase, debemos de seguir conservando la esterilidad del cono y del émbolo (de éste solo se debe de tocar la lengüeta a la hora de manipularlo). Existen jeringas de diferentes capacidades: 1, 2, 5, 10, 20 y 50 ml respectivamente, siendo la cantidad de fármaco que hemos de administrar la que determinará su capacidad. Las jeringuillas de 50 ml se usan normalmente para las bombas de perfusión portátiles, careciendo entonces de cono. Las agujas están formadas por un cono y por una parte metálica. Una vez extraídas del envase, se deben de seguir conservando estériles tanto la parte metálica como la parte del cono de la aguja que conecta con el cono de la jeringuilla. A la hora de preparar el material se debe de tener en cuenta que vamos precisar dos agujas: una para cargar el medicamento en la jeringuilla y otra para administrarlo. No se aconseja administrar el fármaco con la misma aguja con la que se carga la medicación ya que:  Al haber más manipulación es más probable que se pierda la esterilidad.  Al realizar el procedimiento de carga la aguja se puede despuntar con lo que, si empleamos esa misma aguja para administrar el medicamento, la técnica va a ser más dolorosa. Si por alguna razón no disponemos de agujas de carga, usaremos para ello la de mayor calibre de las que tengamos. Las aguja, es interesante remarcar los siguientes aspectos:
  • 44. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 43 La parte metálica va a variar según la vía a emplear, de tal modo que para cada caso se debe de utilizar un calibre, una longitud y un bisel adecuado:  El calibre se refiere al diámetro de la aguja, el cual viene medido en “números G”: a mayor calibre, menor “número G”.  La longitud variará según el número de capas de tejido a atravesar: a mayor número de capas, mayor longitud de la aguja. Nuestra elección también estará condicionada por el tipo de paciente a tratar: adultos, lactantes, escolares, adultos con poca masa muscular, etc.  El bisel nos habla del ángulo de la punta de la aguja, que es el que va a determinar el tipo de corte que se producirá en el momento en el que se atraviese la piel o la mucosa. El bisel puede ser largo (la aguja es más puntiaguda), medio o corto (la aguja es menos puntiaguda, con un ángulo de 45º). El cono de la aguja puede ser de diferentes colores, pero éstos no vienen determinados internacionalmente, sino por cada casa comercial. Aunque existe una cierta uniformidad entre las diferentes marcas (el cono de la aguja intravenosa suele ser amarillo, el de la intramuscular de adultos suele ser verde, el de la intramuscular de niños azul, etc.), a la hora de escoger la aguja no debemos fijarnos sólo en el color del cono, pues ello puede inducir a error. En la tabla 2 se reproduce un cuadro con los tipos de agujas más empleadas en la administración de los tratamientos parenterales (el color del cono que se indica es el más frecuente, pero puede variar según la casa comercial). Tabla 2. Tipos de agujas más empleadas en la administración de los tratamientos parenterales Vía Longitud Calibre Bisel Color del cono Intradérmica 9´5 -16 mm 25 - 26G (0´5 mm) Corto Transparente o naranja Subcutánea 16 - 22 mm 24 - 27G (0´6 mm) Medio Naranja BISEL
  • 45. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 44 Intramuscular 25 - 75 mm 19 - 23G (0´8 mm) Medio Adultos: verde Niños: azul Intravenosa 25 - 75 mm 16 - 21 (0´9 mm) Largo Amarillo Aguja de carga 40 - 75 mm 14 -16G (1 mm) Medio Rosado PREPARACIÓN DEL MEDICAMENTO A ADMINISTRAR Antes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarse las manos y enfundarse unos guantes que, salvo en el caso de los accesos centrales, no es necesario que sean estériles. Por otro lado, a la hora de cargar cualquier medicamento en una jeringuilla hay que tener en cuenta varios aspectos: Consideraciones previas - Los medicamentos inyectables pueden encontrarse dentro de dos tipos de recipientes de cristal, las ampollas o los viales pero en la actualidad hay en el mercado ampollas desechables: - Las ampollas se caracterizan por tener un cuello largo que presenta una constricción en su base, mientras que los viales tienen un cuello corto coronado por un tapón de plástico duro que está forrado externamente por un metal. - Las ampollas constituyen un sistema cerrado que, una vez roto el cuello, pasan a ser un sistema abierto. Esto es: se puede aspirar el líquido fácilmente a través de la abertura que hemos creado. - Los viales constituyen un sistema cerrado por lo que, para poder extraer sin dificultad su contenido, se debe de inyectar previamente en su interior un volumen de aire igual al volumen de la sustancia que albergan y que queremos extraer. La medicación puede venir presentada para administrarla directamente o mezclándola previamente con un disolvente. Así la encontraremos en forma líquida o como polvo, ya sea suelto o prensado. Cuando haya que mezclar el fármaco con un disolvente trabajaremos con dos recipientes: uno que
  • 46. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 45 contiene el fármaco y otro que contiene el disolvente. Por otro lado, debemos de tener en cuenta que: - Hay que leer siempre las instrucciones. Así sabremos cómo se debe realizar la mezcla, la cantidad de disolvente que se precisa, si se puede desechar o no parte de éste, cuál es su composición (a veces pueden contener parte del principio activo o anestésico), etc. - Los pasos para conseguir la mezcla son, por este orden: cargar el disolvente en la jeringuilla. Introducir la cantidad de disolvente indicada en el recipiente que contiene el fármaco. Homogeneizar la solución si es necesario (en muchos casos se homogeiniza espontáneamente al mezclar ambos productos). Cargar la solución nuevamente en la jeringuilla. - Para conseguir una solución homogénea nunca agitaremos la mezcla pues, además de formarse espuma, se pueden producir cambios que modifiquen su farmacodinamica. Lo que se debe hacer es rotar el recipiente (normalmente es un vial) entre las palmas de las manos hasta homogeneizarla. - Instrucciones para cargar en una jeringuilla un medicamento inyectable a partir de una ampolla: • Coja la ampolla y golpee suavemente su parte superior con un dedo, así todo el contenido pasará a la parte inferior del recipiente. • Coloque una gasa pequeña alrededor del cuello de la ampolla con el fin de evitar un posible corte.
  • 47. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 46 • Sujete la ampolla con la mano no dominante. Con los dedos pulgar e índice de la otra mano, rompa el cuello de la ampolla en dirección opuesta a usted. • Coja la jeringa que previamente había preparado con la aguja de carga e inserte ésta en el centro de la boca de la ampolla. No permita que la punta o el cuerpo de la aguja toquen el borde de la ampolla. Si ello sucede, deseche el material y reinicieel procedimiento. • Incline ligeramente la ampolla y vaya aspirando el medicamento con la jeringa. Recuerde que para movilizar el émbolo no debe apoyarse en éste, sino en las dos lengüetas que posee la jeringuilla: la del propio émbolo y la del cuerpo. • Una vez cargada toda la medicación, saque la aguja de la ampolla. Sostenga la jeringa con la aguja apuntando hacia arriba para que el líquido se asiente en el fondo de la primera Golpee la jeringa con un dedo para favorecer que asciendan las burbujas de aire que se puedan haber aspirado • Tire levemente del émbolo para que si queda algo de líquido en la aguja éste caiga al cuerpo de la jeringuilla. Ahora empuje suavemente el émbolo hacia arriba para expulsar el aire, procurando que no se pierda nada del líquido. Ya tiene la medicación cargada. Proceda ahora a cambiar la aguja de carga por la que vaya a utilizar en el paciente. No se recomienda purgar la jeringuilla con esta última pues hay soluciones que, al contacto con el meta, se cristalizan y obstruyen la aguja. Instrucciones para cargar en una jeringuilla un medicamento inyectable a partir de un vial
  • 48. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 47 • Conecte la aguja de carga a la jeringa elegida. • Retire el protector de la aguja. • Cargue la jeringa con un volumen de aire equivalente al volumen de sustancia que vaya a extraer. • Retire la tapa metálica del vial y desinfecte la parte que queda expuesta con un antiséptico. • Inserte la aguja por el centro del tapón (es más delgado y más fácil de penetrar) e inyecte el aire en el vial sin dejar que el émbolo se retraiga. Procure que el bisel de la aguja quede por encima de la medicación, sin introducirse en ella, pues así se evita la formación de burbujas y se facilita la extracción posterior del líquido. • Coja el vial con la mano no dominante a la vez que con la otra sujeta firmemente la
  • 49. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 48 jeringa y el émbolo. • Invierta el vial. Mantenga la aguja en la misma posición: ahora, al haber invertido el vial, quedará cubierta por el líquido (se previene la aspiración de aire). • Permita que la presión positiva del aire introducido llene poco a poco la jeringa con el medicamento (la presión impulsa el líquido hacia la jeringuilla y desplaza el émbolo). Tire un poco del émbolo si es necesario. • Desinserte la aguja del tapón del vial. A veces la presión existente en éste puede hacer que al realizar esta maniobra salga algo de líquido y nos salpique. Para evitarlo, tenga la precaución de volver a colocar el vial en su posición original (recuerde que para extraer la medicación lo había invertido). • Si lo que ha extraído es la medicación, aquí ha acabado el procedimiento de carga. Si lo que ha extraído es el disolvente y ahora tiene que introducirlo en el vial de la medicación, actúe siguiendo los pasos que se han detallado hasta ahora. La única diferencia es que no tendrá que cargar la jeringuilla con aire, pues ya la tiene cargada con el disolvente. • Purgue la jeringuilla como ya se explicó anteriormente. VÍA INTRAMUSCULAR Introducción
  • 50. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 49 La vía intramuscular es una de las cuatro vías parenterales que existen para la administración de medicamentos. A la hora de administrar una medicación se debe de actuar sistemáticamente, cumpliendo una serie de pasos: Preparar el material necesario. Preparar el medicamento. Elegir el lugar de inyección. Administrar el medicamento. Preparación del medicamento a administrar intramuscularmente Antes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarse las manos y enfundarse unos guantes que, salvo en el caso de los accesos centrales, no es necesario que sean estériles. Por otro lado, a la hora de cargar cualquier medicamento en una jeringuilla hay que tener en cuenta varios aspectos: Consideraciones previas Los medicamentos inyectables pueden encontrarse dentro de dos tipos de recipientes de cristal, las ampollas o los viales: Las ampollas se caracterizan por tener un cuello largo que presenta una constricción en su base, mientras que los viales tienen un cuello corto coronado por un tapón de plástico duro que está forrado externamente por un metal. Las ampollas constituyen un sistema cerrado que, una vez roto el cuello, pasan a ser un sistema abierto. Esto es: se puede aspirar el líquido fácilmente a través de la abertura que hemos creado. Los viales constituyen un sistema cerrado por lo que, para poder extraer sin dificultad su contenido, se debe de inyectar previamente en su interior un volumen de aire igual al volumen de la sustancia que albergan y que queremos extraer. La medicación puede venir presentada para administrarla directamente o mezclándola previamente con un disolvente. Así la encontraremos en forma líquida o como polvo, ya sea suelto o prensado. Cuando haya que mezclar el fármaco con un disolvente trabajaremos con dos recipientes: uno que contiene el fármaco y otro que contiene el disolvente. Por otro lado, debemos de tener en cuenta que:
  • 51. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 50 Hay que leer siempre las instrucciones. Así sabremos cómo se debe realizar la mezcla, la cantidad de disolvente que se precisa, si se puede desechar o no parte de éste, cuál es su composición (a veces pueden contener parte del principio activo o anestésico), etc. Los pasos para conseguir la mezcla son, por este orden: cargar el disolvente en la jeringuilla. Introducir la cantidad de disolvente indicada en el recipiente que contiene el fármaco. Homogeneizar la solución si es necesario (en muchos casos se homogeiniza espontáneamente al mezclar ambos productos). Cargar la solución nuevamente en la jeringuilla. Para conseguir una solución homogénea nunca agitaremos la mezcla pues, además de formarse espuma, se pueden producir cambios que modifiquen su farmacodinamica. Lo que se debe hacer es rotar el recipiente (normalmente es un vial) entre las palmas de las manos hasta homogeneizarla. Instrucciones para cargar en una jeringuilla un medicamento inyectable a partir de una ampolla Coja la ampolla y golpee suavemente su parte superior con un dedo, así todo el contenido pasará a la parte inferior del recipiente. Coloque una gasa pequeña alrededor del cuello de la ampolla con el fin de evitar un posible corte. Sujete la ampolla con la mano no dominante. Con los dedos pulgar e índice de la otra mano, rompa el cuello de la ampolla en dirección opuesta a usted. Coja la jeringa que previamente había preparado con la aguja de carga e inserte ésta en el centro de la boca de la ampolla. No permita que la punta o el cuerpo de la aguja toquen el borde de la ampolla. Si ello sucede, deseche el material y reinicie el procedimiento. Incline ligeramente la ampolla y vaya aspirando el medicamento con la jeringa. Recuerde que para movilizar el émbolo no debe apoyarse en
  • 52. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 51 éste, sino en las dos lengüetas que posee la jeringuilla: la del propio émbolo y la del cuerpo. Una vez cargada toda la medicación, saque la aguja de la ampolla. Sostenga la jeringa con la aguja apuntando hacia arriba para que el líquido se asiente en el fondo de la primera. Golpee la jeringa con un dedo para favorecer que asciendan las burbujas de aire que se puedan haber aspirado. Tire levemente del émbolo para que si queda algo de líquido en la aguja éste caiga al cuerpo de la jeringuilla. Ahora empuje suavemente el émbolo hacia arriba para expulsar el aire, procurando que no se pierda nada del líquido. Ya tiene la medicación cargada. Proceda ahora a cambiar la aguja de carga por la que vaya a utilizar en el paciente. No se recomienda purgar la jeringuilla con esta última pues hay soluciones que, al contacto con el metal, se cristalizan y obstruyen la aguja. Instrucciones para cargar en una jeringuilla un medicamento inyectable a partir de un vial Conecte la aguja de carga a la jeringa elegida. Retire el protector de la aguja. Cargue la jeringa con un volumen de aire equivalente al volumen de sustancia que vaya a extraer. Retire la tapa metálica del vial y desinfecte la parte que queda expuesta con un antiséptico. Inserte la aguja por el centro del tapón (es más delgado y más fácil de penetrar) e inyecte el aire en el vial sin dejar que el émbolo se retraiga. Procure que el bisel de la aguja quede por encima de la medicación, sin introducirse en ella, pues así se evita la formación de burbujas y se facilita la extracción posterior del líquido.
  • 53. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 52 Coja el vial con la mano no dominante a la vez que con la otra sujeta firmemente la jeringa y el émbolo. Invierta el vial. Mantenga la aguja en la misma posición: ahora, al haber invertido el vial, quedará cubierta por el líquido (se previene la aspiración de aire). Permita que la presión positiva del aire introducido llene poco a poco la jeringa con el medicamento (la presión impulsa el líquido hacia la jeringuilla y desplaza el émbolo). Tire un poco del émbolo si es necesario. Desinserte la aguja del tapón del vial. A veces la presión existente en éste puede hacer que al realizar esta maniobra salga algo de líquido y nos salpique. Para evitarlo, tenga la precaución de volver a colocar el vial en su posición original (recuerde que para extraer la medicación lo había invertido). Si lo que ha extraído es la medicación, aquí ha acabado el procedimiento de carga. Si lo que ha extraído es el disolvente y ahora tiene que introducirlo en el vial de la medicación, actúe siguiendo los pasos que se han detallado hasta ahora. La única diferencia es que no tendrá que cargar la jeringuilla con aire, pues ya la tiene cargada con el disolvente. Purgue la jeringuilla como ya se explicó anteriormente. Elección del lugar de la inyección para la administración intramuscular de medicamentos Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos intramuscularmente son la dorso glútea, la deltoidea, la ventroglútea y la cara externa del muslo. A la hora de elegir el lugar de punción tendremos en cuenta la edad del paciente y su masa muscular, la cantidad de medicamento a inyectar, si es una sustancia más o menos oleosa, etc. Las características principales de cada una de las áreas se describen a continuación. En la tabla 1 se ofrece un resumen de ellas. Tabla 1. Áreas para aplicar una inyección intramuscular
  • 54. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 53 Área Posición del enfermo Volumen admitido Precaución Otros Dorsoglútea D. lateral D. prono Bipedestación Hasta 7 ml Nervio ciático Evitarla en < 3 años. De elección en niños > 3 años. Deltoidea Prácticamente todas Hasta 2 ml Nervio radial Ventroglútea D. lateral D. supino Hasta 5 ml De elección en niños > 3 años. Cara externa del muslo D. supino Hasta 5 ml De elección en < 3 años. Zona dorsoglútea Se localiza en el cuadrante superoexterno de la nalga, pues así es como se evita lesionar el nervio ciático. Es el lugar que más fármaco admite: hasta 7 ml. El paciente puede estar en decúbito lateral, en decúbito prono o en bipedestación (en este último caso, debe de tener cerca una zona de apoyo por si surge cualquier complicación). Debe de evitarse su uso en los menores de tres años. Figura 1 Zona deltoidea (ver figura 2). Está ubicada en la cara externa del deltoides, a tres traveses de dedo por debajo del acromion. Se debe de tener en cuenta que el nervio radial pasa cerca de ahí. Admite hasta 2 ml de volumen. El paciente puede estar prácticamente en todas las posiciones: sedestación, decúbito supino, decúbito lateral o bipedestación.
  • 55. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 54 Figura 2 Zona ventroglútea (ver figura 3). Es una de las más seguras, ya que no tiene cerca ningún punto conflictivo. Con el enfermo en decúbito lateral o en decúbito supino, colocaremos nuestra mano en la base del trocánter mayor del fémur del lado elegido. A continuación abriremos los dedos de la mano y pincharemos en el espacio que quede entre los dedos índice y medio. Admite hasta 5 ml. de volumen. Junto con la dorsoglútea es la de elección para los niños mayores de tres años. Figura 3 Cara externa del muslo (ver figura 4). Admite hasta 5 ml de volumen. Con el paciente en decúbito supino o en sedestación, delimitaremos una banda imaginaria que vaya, por la cara externa del muslo elegido, desde el trocánter mayor hasta la rótula. La zona óptima de inyección está localizada en esta banda, 5 cm por arriba y 5 cm por debajo de su punto medio. Es la zona de elección para los niños menores de tres años.
  • 56. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 55 Figura 4 Aplicación intramuscular del medicamento Los pasos a seguir a la hora de ejecutar la inyección intramuscular son los siguientes:  Antes de inyectar el medicamento desinfectaremos la piel. Para ello aplicaremos una torunda impregnada de antiséptico en el centro de la zona elegida. Posteriormente y con un movimiento que dibuje una espiral hacia fuera, abarcaremos un diámetro de unos 5 cm. Con ello “barreremos” hacia el exterior los gérmenes de esa zona de la piel, cosa que no conseguiremos si el movimiento que le imprimimos a la torunda es de derecha a izquierda o de arriba abajo.  Según la bibliografía, la aguja se puede insertar tanto mediante el sistema cerrado (jeringa y aguja conectadas) como mediante el sistema abierto (jeringa y aguja separadas), no poniéndose de acuerdo las fuentes si un procedimiento es mejor que el otro y cuándo debe aplicarse cada uno de ellos. En lo que sí hay coincidencia es en que la aguja se debe de introducir formando un ángulo de 90º (por lo que es indiferente hacia dónde mire el bisel) con un movimiento firme y seguro, en un solo acto.  Antes de introducir el medicamento siempre se debe aspirar para ver si hemos conectado con un vaso. En caso afirmativo, debemos extraer la aguja y pinchar nuevamente en otro lugar.  El medicamento se debe de inyectar lentamente ya que, aparte de ser menos doloroso, iremos dando tiempo a que se vaya distribuyendo por el músculo. Como media emplearemos un minuto -y nunca menos de treinta segundos- en introducir 5 ml de sustancia. Durante todo el procedimiento iremos observando cómo va reaccionando el paciente y le preguntaremos si tiene dolor, si se encuentra mareado, etc.
  • 57. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 56  Una vez hayamos administrado todo el medicamento, esperaremos unos diez segundos antes de retirar la aguja, pues así evitaremos cualquier pérdida de medicación. A continuación colocaremos la torunda con el antiséptico justo sobre el punto de la inyección -al sujetar la piel minimizaremos en lo posible el dolor y retiraremos la aguja con suavidad y rapidez. Posteriormente haremos una suave presión mientras friccionamos ligeramente la zona para evitar que el medicamento se acumule y así favorecer su absorción. VIA INTRADERMICA Introducción La vía intradérmica es una de las cuatro vías parenterales que existen para la administración de medicamentos, generalmente anestésicos locales. Es también el acceso que se emplea para la realización de algunas pruebas diagnósticas, como la de Mantoux o las pruebas cutáneas para dirimir si se es alérgico o no a determinadas sustancias. A la hora de administrar una medicación se debe de actuar sistemáticamente, cumpliendo una serie de pasos: Preparar el material necesario. Preparar la sustancia. Elegir el lugar de inyección. Administrar el medicamento. Preparación de la sustancia a administrar intradérmicamente Antes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarse las manos y enfundarse unos guantes, que en este caso no es preciso que sean estériles. En cuanto a las instrucciones para cargar en la jeringuilla la sustancia que vamos a inyectar, quedan explicadas en “Administración parenteral de medicamentos: conceptos generales”. Elección del lugar de la inyección para la administración intradérmica de sustancias Las zonas en las que se pueden administrar sustancias intradérmicamente son las siguientes: Cara anterior del antebrazo, cuatro traveses de dedo por encima de la flexura de la muñeca y dos traveses de dedo por debajo de la flexura del codo. Es el lugar que se elige con más frecuencia. Cara anterior y superior del tórax, por debajo de las clavículas.
  • 58. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 57 Parte superior de la espalda, a la altura de las escápulas. Fig. 1 Aplicación intradérmica de la sustancia Los pasos a seguir a la hora de ejecutar la inyección intradérmica son los siguientes: Antes de inyectar el medicamento hay que desinfectar la piel. Para ello se aplica una torunda impregnada de antiséptico en el centro de la zona elegida. Posteriormente y con un movimiento que dibuje una espiral hacia fuera, se abarca un diámetro de unos 5 cm. Con ello “se barre” hacia el exterior los gérmenes de esa zona de la piel, cosa que no conseguiremos si el movimiento que le imprimimos a la torunda es de derecha a izquierda o de arriba abajo. Con la mano no dominante, sujetar la zona de inyección estirando la piel. Coger la jeringa con el pulgar y el índice de la otra mano. Colocar la jeringa de forma que la aguja quede paralela a la piel y con el bisel hacia arriba. Levantar la aguja unos 15-20 grados e insertarla en la piel. Avanzar despacio y paralelamente al tejido cutáneo, de modo que a través de éste podamos ver el bisel (si no es así, es que hemos traspasado la piel y estamos en la zona subcutánea). No hay que introducir toda la aguja, sino solo el bisel y algunos milímetros más.
  • 59. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 58 Fig. 2 Fig. 3  Aspirar muy suavemente (con el fin de no romper la piel) para ver si hemos conectado con un vaso. En caso afirmativo, debemos extraer la aguja y pinchar nuevamente en otro lugar.  Inyectar lentamente la sustancia. A medida que la vamos introduciendo, observaremos que la piel se va elevando, formándose una pápula blanquecina.  Una vez inyectada toda la sustancia, retirar lentamente la aguja. No se debe masajear la zona. Se puede dejar una gasa en el lugar de punción (que no en la pápula), por si refluye algo de líquido. Para evitar el posible reflujo, a la hora de cargar la sustancia en la jeringuilla podemos añadir 0,1 ml de aire y asegurarnos de que éste queda posterior al líquido a administrar. Así, a la hora de realizar la inyección, el aire forma una burbuja-tapón que impide que salga la sustancia. VIA SUBCUTANIA Introducción
  • 60. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 59 La vía subcutánea es una de las cuatro vías parenterales que existen para la inyección de medicamentos. Clásicamente, esta vía estaba representada por la administración de insulina, heparina y vacunas. Sin embargo, con la incorporación del cuidado del enfermo terminal, las utilidades del acceso subcutáneo se han ampliado considerablemente en la atención primaria (al final de este documento se dedica un apartado a este asunto). A la hora de administrar una medicación se debe de actuar sistemáticamente, cumpliendo una serie de pasos: Preparar el material necesario. Preparar el medicamento. Elegir el lugar de inyección. Administrar el medicamento. Preparación del material necesario para la administración subcutánea de medicamentos El material que se precisa es el siguiente (para más detalles ver “Administración parenteral de medicamentos: conceptos generales”): Antiséptico. Jeringuilla. Se emplean normalmente las de 1 ml, pues el volumen de sustancia que hay que inyectar no suele superar esta cantidad. Agujas. Emplearemos una aguja para cargar la medicación y otra para inyectarla subcutáneamente (longitud de 16-22 mm, calibre de 24-27G y bisel medio). Gasas o algodón. Guantes (no es necesario que sean estériles). Preparación de la sustancia a administrar subcutáneamente Antes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarse las manos y enfundarse unos guantes, que en este caso no es preciso que sean estériles. Muchos de los medicamentos que se administran subcutáneamente ya vienen precargados. Si tuviéramos que cargar en la jeringuilla el medicamento que vamos a inyectar, las instrucciones a seguir quedan explicadas en “Administración parenteral de medicamentos: conceptos generales”. Elección del lugar de la inyección para la administración intradérmica de sustancias Las zonas donde se pueden administrar subcutáneamente los medicamentos son las siguientes:
  • 61. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 60 Tercio medio de la cara externa del muslo. Tercio medio de la cara externa del brazo. Cara anterior del abdomen. Zona superior de la espalda (escapular). Otros lugares que también se contemplan, según la bibliografía consultada, son: el flanco del abdomen, la cresta iliaca y la zona superior y lateral de la nalga. Aplicación subcutánea del medicamento Los pasos a seguir a la hora de ejecutar la inyección subcutánea son los siguientes: Antes de inyectar el medicamento hay que desinfectar la piel. Para ello se aplica una torunda impregnada de antiséptico en el centro de la zona elegida. Posteriormente y con un movimiento que dibuje una espiral hacia fuera, se abarca un diámetro de unos 5 cm. Con ello “se barren” hacia el exterior los gérmenes de esa zona de la piel, cosa que no se consigue si el movimiento que le imprimimos a la torunda es de derecha a izquierda o de arriba abajo. Con la mano no dominante, pellizcar la piel del paciente, formando un pliegue de unos 2 cm. Coger la jeringa con el pulgar y el índice de la otra mano. Colocar la aguja formando un ángulo de 45 grados con la base del pliegue que hemos formado. El bisel debe de mirar hacia arriba.
  • 62. TECNICO ENFERMERIA NIVEL SUPERIOR TALLER DE ENFERMERIA I PROFESORA CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI 61 Clavar la aguja en la base del pliegue e introducirla unos 3-4 mm. Aspirar, para ver si hemos conectado con un vaso. En caso afirmativo, debemos extraer la aguja y pinchar nuevamente en otro lugar. Soltar el pliegue e introducir lentamente el medicamento. El fundamento de estas dos acciones es que con ellas se disminuye el dolor que causa el procedimiento. Una vez inyectada toda la sustancia, retirar la aguja. No se debe masajear la zona. Se puede dejar una gasa en el lugar de punción, por si refluye algo de líquido. Para evitar ese posible reflujo, a la hora de cargar la medicación en la jeringuilla podemos añadir 0,1 ml de aire y asegurarnos de que éste queda posterior al líquido a administrar. Así, a la hora de realizar la inyección, el aire forma una burbuja-tapón que impide que salga el medicamento. A estas inD007Aicaciones generales, se deben de añadir algunas advertencias particulares: En el caso de los diabéticos, dado que se inyectan insulina al menos una vez al día, se debe de rotar la zona de punción, para así evitar las lesiones cutáneas. Por otro lado, con las jeringuillas precargadas no se puede formar un ángulo de 45 grados al clavar la aguja en la piel. El ángulo que se emplea es de 90 grados. En el caso de las heparinas de bajo peso molecular, la zona de punción es la cintura abdominal antero y posterolateral, siempre por debajo del ombligo y alternando el lado con cada pinchazo. El ángulo que se emplea para clavar la aguja también es de 90 grados. Por último, tras introducir la aguja, no se debe de aspirar, ya que se ha visto que esta maniobra favorece la aparición de los hematomas. La vía subcutánea en los Cuidados Paliativos La vía subcutánea es la de elección en los enfermos terminales cuando no se puede emplear la vía oral y, especialmente, si estamos hablando de enfermos cuyo cuidado es domiciliario. La administración de la terapia se puede llevar a cabo de dos maneras: