SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
REVISTA EMA
1999, VOL. 4, Nº 3, 232-247
LA INCITACIÓN DEL ESTUDIANTE HACIA EL USO
DE SU CAPACIDAD NATURAL PARA EXPRESAR
GENERALIDAD: LAS SECUENCIAS DE TUNJA
1
JOHN MASON
La conjetura que se promueve en este artículo es que la detección de
patrones y la expresión de generalidad están en el centro de las mate-
máticas; sin duda, el estudio de las matemáticas puede ayudar a desa-
rrollar y a refinar las capacidades naturales para ello en la mayoría de
los estudiantes. En el contexto de desarrollar expresiones con parénte-
sis y factorizar expresiones cuadráticas se presentan ejemplos de cómo
incitar a los estudiantes para que lo hagan usando sus capacidades en
lugar de atenerse al maestro o al libro. En el corazón de este enfoque
está la conjetura de que los estudiantes que tienen una historia en
detectar y expresar generalidad explícitamente en la clase de matemá-
ticas llegarán al álgebra con una mente completamente diferente por-
que las expresiones que se espera que ellos manipulen, desarrollen y
factoricen son vistas por los estudiantes como la expresión de una
generalidad hecha por alguien y no sólo como cálculos carentes de
significado con letras que no tienen sentido.
INTRODUCCIÓN
Durante mi reciente visita a Colombia promoví las conjeturas siguientes:
• la generalización reside en el corazón de las matemáticas,
• la capacidad para detectar patrones y expresar generalidad está
presente en el niño desde su nacimiento y, ciertamente, desde su
ingreso a la escuela.
De hecho, sugerí incluso que una lección sin la oportunidad de generalizar
¡no es una lección de matemáticas!
Propuse para discusión varias otras capacidades tales como la capacidad
de particularizar una generalidad, de examinar dicha generalidad en ejem-
plos que inspiran confianza, la capacidad de imaginar lo que aún no se ha
1. Traducción realizada por Patricia Inés Perry, investigadora de “una empresa docente”, y
Hernando Alfonso, del original Mason, J. (1999). “Provoking students to use their natural
power to express generality: Tunja sequences”.
LA INCITACIÓN DEL ESTUDIANTE HACIA EL USO DE SU CAPACIDAD NATURAL PARA... 233
visto, y de expresarlo con palabras, dibujos, diagramas, movimiento, símbo-
los, etc. Incluso fui más lejos y sugerí que dado que pocas personas necesi-
tan resolver una ecuación cuadrática o un sistema de ecuaciones lineales
mientras caminan por la calle, entonces la principal razón para enseñar ál-
gebra no puede ser que las técnicas sean vitales para el ciudadano. Por su-
puesto son vitales para quien persiga una carrera técnica o matemáticamente
orientada.
Las principales razones para enseñar estos tópicos a todos los estudian-
tes son que:
• dichos tópicos representan un éxito considerable de los matemá-
ticos para resolver toda una clase de problemas (por tanto ten-
dría sentido incitar a los estudiantes para que aprecien la
generalidad que dichos tópicos representan);
• se pueden usar para exponer, ejercitar y desarrollar capacidades
mentales importantes que permiten darle sentido al mundo en
general, y a los mundos del número y del espacio, en particular.
Infortunadamente muchos tópicos están en el currículo más que todo porque
representan una clase de problemas que se pueden resolver de manera com-
pleta por medio de un algoritmo que se puede enseñar a los estudiantes. Pero
si ellos no ven el alcance y la gama de problemas que la técnica resuelve, si
no entran en contacto con los problemas fundamentales que el tópico resuel-
ve, ni los aprecian, si no tienen vivencias de conexiones con otros tópicos,
con importantes imágenes mentales de apoyo, y con el lenguaje técnico que
acompaña el manejo de las técnicas, entonces los estudiantes pueden a lo
más tratar de entrenar su comportamiento haciendo una gran cantidad de
ejemplos. Se puede conjeturar que estas otras componentes hacen posible
disfrutar y tener éxito en las matemáticas previsto que sobre ellas actúen las
capacidades naturales de los estudiantes para darles sentido.
El reto es tratar de asegurar que a los niños se les invite a usar aquellas
capacidades en cambio de que el profesor o el libro de texto traten de hacer
el trabajo por ellos, pues de esa manera, aprenderán rápidamente que alguien
les puede hacer sus cosas y pronto dejarán de lado sus capacidades. Muy
contentos, se harán dependientes del profesor y del texto, pero el resultado
será que no podrán aprender muchas matemáticas.
En esta breve nota quiero elaborar varias secuencias numéricas que son
similares a las que utilizo en mis sesiones y que tienen como propósito inci-
tar a los estudiantes para que vean y expresen generalidad en el contexto de
desarrollar y factorizar expresiones cuadráticas. Las llamo “secuencias de
Tunja” porque se desarrollaron por primera vez para una sesión2
realizada
234 JOHN MASON
en la ciudad de Tunja, Colombia, y fueron luego ligeramente reelaboradas.
Pero no hubo oportunidad de trabajar en detalle sobre la riqueza que propor-
cionan tales secuencias. Cuando se me preguntó cómo exponer a los estu-
diantes la factorización de expresiones cuadráticas, de manera inmediata
reconocí la factorización como un proceso de deshacer la multiplicación
(como lo elaboraré), pero cuando propuse hacer que los estudiantes multi-
plicaran expresiones como y , se me dijo
que había problemas con la multiplicación de números negativos. Por tanto,
aquí propongo ejemplos de una clase de secuencias a partir de las cuales los
niños pueden:
• usar sus capacidades de detectar patrones y generalizar para
aprender a multiplicar expresiones con paréntesis y números
negativos; lo mismo que a factorizar expresiones cuadráticas
simples;
• tener vivencias de expresiones cuadráticas como sus propias
expresiones de generalidad en los números y no simplemente
como expresiones ‘aritméticas con letras’ propuestas por otros.
LA PRIMERA SECUENCIA DE TUNJA
La siguiente fue la primera secuencia de Tunja, presentada línea por línea,
en silencio, con una pausa al comienzo de cada línea (haciendo evidente
que yo estaba pensando acerca de lo que vendría a continuación), una pausa
después del signo igual (para señalar que estaba pensando qué vendría des-
pués) y una pausa al final de cada línea (para indicar que estaba revisando
los cálculos aritméticos).
Empleé una estructura similar en muchas sesiones. En este punto me dirigía
al auditorio y decía “Sé que ustedes saben lo que viene ahora; ¿estoy en lo
cierto?” y la gente indicaba que efectivamente sabía lo que iba a continua-
ción. Cuando yo preguntaba qué era lo siguiente, al principio la mayoría de-
cía que “9” pero si alguien indicaba “por”, yo le agradecía y escribía el signo
2. Se refiere a una sesión de trabajo con profesores en la Universidad Pedagógica y Tecnoló-
gica de Colombia. [N.T.]
1 x 6 + 6 = 3 x 4
2 x 7 + 6 = 4 x 5
3 x 8 + 6 = 5 x 6
4
x 2+( ) x 3+( ) x 4–( ) x 2–( )
LA INCITACIÓN DEL ESTUDIANTE HACIA EL USO DE SU CAPACIDAD NATURAL PARA... 235
de multiplicación (x). De otra manera yo sugería no estar de acuerdo, escri-
bía el signo de multiplicación y lo expresaba en voz alta. Esta precisión de
nombrar cada uno de los símbolos y no sólo los números, con frecuencia, se
convierte en una pequeña ‘broma’ entre el profesor y los estudiantes, que se
agrega a la informalidad de la sesión, pero que refuerza la virtud de la pre-
cisión en la notación matemática. Más aun, enfatiza que algunas caracterís-
ticas de las expresiones son invariantes mientras que otras cambian.
Después los asistentes dictaban la siguiente línea signo por signo:
En este punto yo sugería que ellos acababan de tener una vivencia de la ca-
pacidad básica de detectar un patrón y expresarlo, y que probablemente ha-
bían tenido una sensación de generalidad, de cómo debía continuar el
patrón.
La capacidad de generalizar está en relación de dependencia y de co-
nexión con la capacidad de agrupar y de ordenar, es decir, de enfatizar o de
pasar por alto, de enfocar la atención de diferentes maneras. La mayoría de
las personas habrán detectado la invariancia del , tanto como la de los
dos signos de multiplicación y el de igualdad, pero probablemente esto no
les habrá sido explícito. Más bien, simplemente habrán visto las invariancias
como algo presente en cada línea. Algunos estudiantes habrán visto las “se-
cuencias verticales” de números que van creciendo:
mientras que otros habrán visto las relaciones entre los números de una línea
horizontal. En las relaciones existentes en cada línea horizontal es donde
queremos centrar la atención, pero las secuencias verticales pueden ser muy
útiles para ver tales relaciones.
Se pueden proponer más líneas en secuencia hasta que todos los estu-
diantes tengan seguridad acerca de lo que viene en la siguiente línea. Hasta
ahora los estudiantes están respondiendo a la simple secuencia creciente.
Pero se les puede sacudir un poco introduciendo un número más grande, qui-
zás 12, como número inicial para una línea:
4 x 9 + 6 = 6 x 7.
1 6 3 4
2 7 4 5
3 8 5 6
4 9 6 7
5 10 7 8
6+
236 JOHN MASON
Si se muestran confundidos, entonces puedo pedir a diferentes estudiantes
que lean en voz alta las líneas que ya tenemos. Les pido hacer énfasis en el
primer número de la línea y en otro, digamos el segundo, o el cuarto, o el
quinto, o incluso el tercero. Quizás alguno haga una conjetura; si ello ocurre
entonces puedo retar a otros para que digan si están de acuerdo con la con-
jetura y expliquen por qué sí o por qué no. Aun si la conjetura es incorrecta
puedo elogiar al estudiante por hacer una conjetura y si un estudiante cambia
su conjetura puedo elogiarlo por un pensamiento realmente matemático. Los
matemáticos hacen cantidades de falsas conjeturas; pero cuando hacen una
conjetura no creen en ella; tratan de ponerla a prueba para ver si requiere
modificación. El propósito de hacer una conjetura es ponerla fuera de uno
mismo de manera que se pueda examinar desapasionadamente y modificarla
si es necesario.
Si no se presenta conjetura alguna entonces se puede invitar a los estu-
diantes a continuar la secuencia de líneas hasta que lleguen cerca a la línea
que comienza con 12 para tratar de ver cuál es la línea que se busca. Depen-
diendo de la experiencia que tengan en este tipo de pensamiento matemático
(detectar patrones, conjeturar, justificar las conjeturas, expresar generali-
dad), podría ofrecer un número inicial más difícil (digamos 37 o incluso
137), o podría saltar a lo siguiente: estoy pensando en un número para co-
menzar la línea; no puedo decirles cuál es pero voy a denotarlo por , una
pequeña nube o una burbuja de las que indican pensamiento en las tiras có-
micas. Entonces agrego una nueva línea al trabajo que se está desarrollando:
1 x 6 + 6 = 3 x 4
2 x 7 + 6 = 4 x 5
3 x 8 + 6 = 5 x 6
4 x 9 + 6 = 6 x 7
12
1 x 6 + 6 = 3 x 4
2 x 7 + 6 = 4 x 5
3 x 8 + 6 = 5 x 6
4 x 9 + 6 = 6 x 7
12 x 17 + 6 = 14 x 15
37 x 42 + 6 = 39 x 40
x
LA INCITACIÓN DEL ESTUDIANTE HACIA EL USO DE SU CAPACIDAD NATURAL PARA... 237
y les pido que adivinen lo que sigue. Es sorprendente cómo muchos estu-
diantes, aun los de cursos superiores del nivel primario, son capaces de pro-
poner o por lo menos de intentar expresar los otros términos de la línea. Una
forma útil de preguntar con la cual los estudiantes se familiarizan pronto es
“¿qué es invariante línea por línea, y, qué es lo que cambia?” y luego “¿qué
relaciones entre los diferentes números de una línea son invariantes en cada
línea y cuáles cambian (si es que hay alguna)?”
Es un paso sorprendentemente fácil hacia:
x ( + 5) + 6 = ( + 2)( + 3).
Esta es una expresión de generalidad, del patrón de relaciones de cada línea.
Expresar generalidad es una capacidad con la que todo niño llega a la escue-
la, pero que por alguna razón no siempre se conoce o se usa. Es una capaci-
dad que necesita refinarse y agudizarse, extenderse y desarrollarse; las
secuencias de Tunja son apropiadas para apoyar esto.
La primera vez que los estudiantes participaron en tal actividad me con-
tenté con dejarlos trabajar a su modo hasta la línea 7 o 12. Cada vez que usé
tal secuencia los empujé un poquito más hasta que estuvieron seguros para
expresar la generalidad mediante una pequeña nube. Tan pronto obtuvimos
una expresión de generalidad les pedí a los estudiantes confrontarla con los
ejemplos anteriores, fuera o no correcta la expresión conjeturada. A ser po-
sible yo quiero que los estudiantes sean responsables de decidir si una con-
jetura es correcta o no. No quiero que ellos esperen a que yo confirme o
niegue. En cada etapa trato de hacer por los estudiantes aquello que ellos to-
davía no pueden hacer por ellos mismos; si hago todo por ellos, ¡pronto
aprenderán a esperar que yo les haga todo el trabajo!
Nota: Obsérvese que la expresión ‘tal secuencia’ sugiere que soy cons-
ciente de una generalidad, de esta secuencia particular como caso particular
de una forma más general. Cuando digo ‘cada vez que usé tal secuencia’
quiero implicar que cada día por algún tiempo comencé la lección con una
secuencia similar basada en el desarrollo parcial de para va-
lores positivos pequeños de a y b. (En una sección posterior se da un resu-
men de ‘todas’ las secuencias de Tunja.)
El hacer que los estudiantes construyan sus propias líneas y especial-
mente hacer que usen un número ‘peculiar’ (uno que de alguna manera sea
inusual o que ellos crean que nadie en el salón lo ha pensado) tiende a incitar
en ellos una consciencia de la gama de elecciones posibles, del alcance de
la variación que la secuencia encierra. Algunos estudiantes prefieren ensayar
números muy grandes o muy pequeños o con muchas cifras decimales y
pueden usar una calculadora para realizar o verificar los cálculos. De esta
manera se apropian de los ejemplos que generan mientras tienen la vivencia
x a+( ) x b+( )
238 JOHN MASON
del alcance de la generalidad que están expresando. Tales experiencias son
las raíces psicológicas del sentido que tienen las variables.
DESARROLLO DE LA SECUENCIA
Una vez que los estudiantes se han familiarizado con expresiones de gene-
ralidad de un tipo particular, es posible presentar varias de tales secuencias,
una al lado de otra, y preguntar “¿qué es invariante y qué cambia en estos
ejemplos?” es decir, “¿qué es lo mismo y que es distinto en ellas?” Por
ejemplo:
Los estudiantes detectarán fácilmente que el producto de los dos números
que están entre paréntesis a la derecha es el término de adición invariante, y
que su suma es el número que está en el paréntesis del primer término de
cada línea. En este punto ellos están listos para discutir si podría haber reglas
para trabajar con estas ‘nubes’ como si fueran números (después de todo,
ellas representan algún número aunque no especificado). Los estudiantes de-
sarrollarán rápidamente por lo menos algunas reglas. Si tienen problema
porque hay dos conjuntos de paréntesis entonces se puede construir una co-
lección de secuencias que emplee una regla a la vez. Las secuencias basadas
en cambiar uno de los valores de a, b, o c dejando los otros fijos en expre-
siones de la forma sirven al propósito de ‘ver’ la ley
distributiva, que es la regla más significativa para el desarrollo de expresio-
nes con paréntesis. Alternativamente se pueden generar secuencias en forma
inversa como las siguientes:
basadas en
( + 2)( + 3) = x + 5 + 6
( + 5) + 6 = ( + 2) ( + 3) ( + 6) + 8= ( + 2) ( + 4) ( + 7) + 12= ( + 3) ( + 4)
3 x 4 = 1 x 1 + 5 + 6
4 x 5 = 2 x 2 + 10 + 6
5 x 6 = 3 x 3 + 15 + 6
6 x 7 = 4 x 4 + 20 + 6
1 6× 6+ 3 4×=
2 7× 6+ 4 5×=
3 8× 6+ 5 6×=
4 9× 6+ 6 7×=
5 10× 6+ 7 8×=
37 42× 6+ 39 40×=
×
1 7× 8+ 3 5×=
2 8× 8+ 4 6×=
3 9× 8+ 5 7×=
4 10× 8+ 6 8×=
5 11× 8+ 7 9×=
37 43× 8+ 39 41×=
×
1 8× 12+ 4 5×=
2 9× 12+ 5 6×=
3 10× 12+ 6 7×=
4 11× 12+ 7 8×=
5 12× 12+ 8 9×=
37 44× 12+ 40 41×=
×
a b c+( ) ab ac+=
LA INCITACIÓN DEL ESTUDIANTE HACIA EL USO DE SU CAPACIDAD NATURAL PARA... 239
Los estudiantes se darán cuenta pronto de los patrones y podrán incluso su-
gerir la simplificación de x reemplazándola por 2
.
LAS SECUENCIAS DE TUNJA
Una secuencia de Tunja es una secuencia de casos particulares de una
expresión algebraica. Las secuencias de Tunja invitan e incitan a los estu-
diantes a detectar y expresar una generalidad que consiste en enunciar que
dos expresiones diferentes son iguales para todos los valores de , porque
una expresión se puede manipular hasta obtener la forma de otra. La idea es
que los estudiantes descubran las reglas de manipulación, de modo que las
expresiones sobre las que trabajan y las reglas que usen sean sus propias
expresiones de generalidad y no simplemente reglas dadas por el profesor o
el texto. Por ejemplo:
1) para valores específicos de a y b,
primero ambos positivos, luego uno negativo, y luego ambos negativos;
2) . Lo mismo para este orden de la
igualdad. La anterior es apta para apoyar la factorización, mientras que
ésta lo es para apoyar el desarrollo de expresiones con paréntesis;
3) . Nótese que el término
se puede calcular como un solo número sin bloquear las capa-
cidades de los estudiantes para discernir el patrón, o se puede presentar
como la suma de dos términos distintos ax y bx;
4) . Lo mismo para este orden de la
igualdad; este orden es más apto para apoyar la factorización;
5) para valores cambiantes de a, b, c, uno a la vez,
dejando los otros dos fijos;
6) para varios valores fijos de a, b, c, d, como antes,
desarrollada como una expresión cuadrática completa con un término al
cuadrado o como un producto más una constante como en el primer
caso. También la igualdad se puede dar en cualquier orden;
7) yuxtaponer la expresión de generalidad para varios ejemplos con valo-
res diferentes de las constantes para tratar de detectar reglas para desa-
rrollar paréntesis, trabajar con negativos, etc.;
8) tratar de insertar un valor fraccionario, un decimal, π, , o también
cualquier símbolo extraño en lugar de la nube; incluso pueden ser las
iniciales o el nombre de un estudiante. La cuestión es que los estudian-
tes tengan la vivencia de o del nombre del número simplemente
x x a b+ +( ) ab+ x a+( ) x b+( )=
x a+( ) x b+( ) x x a b+ +( ) ab+=
x a+( ) x b+( ) x2 a b+( ) x ab+ +=
a b+( ) x
x2 a b+( ) x ab+ + x a+( ) x b+( )=
a b c+( ) ab ac+=
ax b+( ) cx d+( )
2
240 JOHN MASON
como un nombre que puede manipularse como cualquier número entero
ordinario. Incluso los símbolos 1, 2, 3,... son sólo numerales o sea nom-
bres para los números, no los ‘números mismos’.
Obsérvese que hay elecciones que hacer con respecto al orden que se use
para dos expresiones generales equivalentes, ya que el orden dirigirá la aten-
ción de manera diferente al desarrollo o a la factorización. También hay
elecciones que hacer con respecto a los términos que se van a desarrollar
(por ejemplo, particularizado como digamos 3 x 3, como 32
o como
9, y particularizado como dos términos o como uno).
El ‘desarrollo’ ejemplificado en la sección anterior se puede usar tam-
bién, desde luego, con cualquier otro formato. Se puede extender a expre-
siones cúbicas si se quiere.
No es necesario para el profesor diseñar las expresiones cada vez. Se
puede pedir a algunos estudiantes que estén trabajando en el asunto, que lo
hagan; en realidad, en algún momento cada estudiante puede construir su
propia expresión comenzando con una generalidad que incluya paréntesis y
algún desarrollo y luego particularizando para formar una porción de se-
cuencia.
Una variante de esta actividad consiste en que bien sea el profesor o un
estudiante, presente un caso particular de una expresión y luego se invite a
otros estudiantes (en silencio) a escribir y conjeturar sobre algún otro caso
particular de la misma secuencia. El ‘propietario’ de la secuencia dibuja en-
tonces una carita feliz o una triste al lado de la conjetura. Al principio todos
quieren tener una carita feliz. Pero también se necesitan caras tristes para lle-
gar a estar seguros de saber lo que el ‘propietario’ está pensando.
Y... DE LOS NÚMEROS NEGATIVOS, ¿QUÉ?
En algún momento, dependiendo de los intereses y preocupaciones de los
estudiantes, las secuencias pueden ir hacia atrás.
5 x 10 + 6 = 7 x 8
4 x 9 + 6 = 6 x 7
3 x 8 + 6 = 5 x 6
2 x 7 + 6 = 4 x 5
1 x 6 + 6 = 3 x 4
x x×
ax bx+
LA INCITACIÓN DEL ESTUDIANTE HACIA EL USO DE SU CAPACIDAD NATURAL PARA... 241
y seguir con:
¿Qué nos dice esto acerca del significado de (–1) x 4? Debe significar ‘sus-
traer 4’ o ‘negativo 4’; de otra manera el patrón no funciona.
Continuando:
Y finalmente, el terrorífico producto de negativos:
Una manera adecuada para ayudar a la mayor parte de los estudiantes a in-
ternalizar las reglas para manipular números negativos es dejar que discutan
sobre ellas acerca de la preservación del patrón que está generando la se-
cuencia, para que vean por qué son necesarias y disfruten la construcción de
las expresiones más complicadas posibles usando números negativos.
FACTORIZACIÓN DE EXPRESIONES CUADRÁTICAS
Todo el trabajo realizado sobre secuencias puede haber incitado fácilmente
a los estudiantes a observar cómo funciona la factorización; pero en caso de
que no sea así, comencemos por suponer que los estudiantes pueden ahora
desarrollar paréntesis. Factorizar es la operación inversa de multiplicar. La
manera como yo lo expresé en mis sesiones es que cualquier cosa que se
pueda ‘hacer’, una técnica o una acción, se puede deshacer y preguntar “si
esta es la respuesta a una pregunta de cierto tipo, ¿cuál era la pregunta?”.
Por ejemplo, , es un ‘hacer’; el correspondiente ‘deshacer’ es
. Obsérvese que hay más de una respuesta, obsérvese también
que hay libertad considerable, si no completa, en la elección del primer
número; pero una vez que se ha escogido el primer número, la libertad se
restringe a una posibilidad exactamente; por ejemplo, , lo que
fuerza al valor 2, mientras que también fuerza a una res-
puesta única aun cuando ésta sea un poco complicada.
0 x 5 + 6 = 2 x 3
(-1) x 4 + 6 = 1 x 2
(-2) x 3 + 6 = 0 x 1
(-3) x 2 + 6 = (-1) x 0
(-4) x 1 + 6 = (-2) x (-1)
(-5) x 0 + 6 = (-3) x (-2)
(-6) x (-1) + 6 = (-4) x (-3)
3 4× 12=
12 ? ?×=
12 6 ?×=
12 17 ?×=
242 JOHN MASON
De manera similar la factorización de una expresión cuadrática consiste
en deshacer la multiplicación de términos lineales. Así que yo propongo a
los estudiantes el siguiente tipo de tareas:
Díganme cómo desarrollar
Muy bien. ¿Qué tal si alguien me llega con una expresión tal como
y me dice que le resultó de desarrollar paréntesis?
¿Cómo podríamos verificarlo? ¿Cómo podríamos estar seguros de
que es cierto? (Podría elegir dos o tres expresiones cuadráticas desa-
rrolladas incluyendo una que no se factorice).
Quiero que construyan ejemplos de parejas de términos, los multi-
pliquen y traten de ver un patrón en las respuestas. Construyan sufi-
cientes ejemplos de manera que puedan decirme cómo funcionan y
cómo deshacer estos desarrollos.
Después de un rato les recuerdo a los estudiantes que intenten usar números
negativos en lugar del 2 y el 3. La mayoría de los estudiantes verán rápida-
mente la propiedad de la suma y el producto. Muchos serán capaces de ex-
presar una aproximación a la técnica de buscar dos números cuya suma y
producto sean los dos coeficientes. Pero la factorización sigue siendo un
acto creativo (a menos que se use la fórmula cuadrática, que es otro tópico,
pero al que uno se puede acercar de manera similar a las secuencias de Tunja
si es necesario).
Se puede estimular a los estudiantes que ven rápidamente lo que está pa-
sando para que traten de darle a x un coeficiente en uno o en los dos parén-
tesis.
La virtud de permitirle a los estudiantes tomar la responsabilidad de los
ejemplos particulares que ellos escojan es que están ejercitando su capaci-
dad de particularizar con un propósito (detectar un patrón) mientras que al
mismo tiempo entrenan sus habilidades para desarrollar paréntesis. Quienes
tienen facilidad para desarrollar expresiones con paréntesis no necesitan
darle a esto mucha atención. Se deduce que si uno quiere incrementar una
destreza debe tratar de reducir la cantidad de atención que le presta (Hewitt,
1994). Hacer solamente un conjunto de ejercicios construidos por otra per-
sona compromete toda la atención en la ejecución del ejercicio de turno y no
en intentar ver cómo funciona todo, es decir, en generalizar la técnica a partir
de los ejemplos. Tener una gran meta atrae la atención hacia ella, hacia el
propósito de particularizar que es detectar un patrón en el camino hacia la
generalización y por tanto fuera de la práctica de la destreza. Por tanto, tien-
x 2+( ) x 3+( )
x2 7x 12+ +
LA INCITACIÓN DEL ESTUDIANTE HACIA EL USO DE SU CAPACIDAD NATURAL PARA... 243
de más a favorecer la rutina que si se dirige la atención a una secuencia de
ejercicios dados.
Por otra parte, el hacer los ejercicios propuestos por otras personas es
una etapa peor que hacer el álgebra de otras personas. Es mucho más intere-
sante que el estudiante fabrique sus propios ejemplos pues a medida que lo
hace comienza a desarrollar estrategias para el tipo de ejemplos que son más
ilustrativos, más informativos. Usar y puede ser divertido
para algunos, pero no es particularmente informativo y simplemente actúa
en contra de la tarea total de darse cuenta de lo que está pasando.
REFLEXIONES
Sintaxis o semántica: ¿patrones superficiales o significado
y comprensión?
Se me preguntó en una sesión si estas secuencias no son simplemente sin-
tácticas, con lo que los niños estarían siguiendo un patrón en las secuencias
pero sin saber por qué funcionan. Considero que esta pregunta tiene dos
aspectos. Por un lado, los niños aprenden a contar sin saber el porqué de los
nombres de los números y aprenden los hechos relacionados con la adición,
los complementos a la decena, las tablas de multiplicar, sin saber por qué.
Después de todo, la pregunta del por qué realmente sólo se puede respon-
der como una combinación de “es convencional (nombrar y denotar los
números como se hace)” y recurriendo a un sistema formal como el de los
axiomas de Peano (basados en la noción de formar el sucesor de un número
como ‘adicionar uno’). Pero este tipo de formalización no agrega nada a la
apreciación que los niños tienen de los números ni a la facilidad para su
manejo en la escuela primaria y puede contribuir poco en el nivel secunda-
rio. Esa formalización comienza a tener algún sentido cuando la persona se
encuentra con una variedad de números como sistemas. Por tanto, la arit-
mética elemental se puede describir como enculturación en las prácticas
pero no como el ejercicio de las matemáticas visto como justificación
(prueba) de cosas.
Por otra parte, un enfoque que apele a las capacidades de los estudiantes
para detectar patrones y expresar generalidad no es solamente buena mate-
mática, sino que contiene las semillas de la demostración, pues la naturaleza
inductiva de los patrones es la base para una demostración inductiva de las
relaciones. En otras palabras, se expone a los estudiantes a la parte central
de cualquier demostración formalizada que ellos pudieran encontrar poste-
riormente. De modo que a medida que ellos expresan generalidad están
comprometidos con la semántica, con el significado matemático.
x 37+( ) x 19–( )
244 JOHN MASON
Números negativos
La aritmética de los números negativos es una construcción enteramente
humana. En efecto, los números negativos en sí mismos son una construc-
ción y el uso de la palabra ‘número’ es altamente metafórico. Queremos
extender los números naturales a los negativos (y a las fracciones y a los
decimales), de manera que los nuevos objetos sigan exactamente las mis-
mas reglas de la aritmética de los naturales. Podemos hacerlo extrayendo y
abstrayendo las reglas de la aritmética sobre los números naturales y luego
aplicándolas a los negativos, o podemos, si fuera posible, hacer ambas
cosas a la vez: extender secuencias de cálculos con números naturales a
números negativos y decidir cómo debe funcionar la aritmética de los nega-
tivos. Es decir, veo este seguimiento de patrones como una versión exten-
dida de la razón central de que las reglas para manipular negativos son
como son.
Una de las preguntas que con más frecuencia me hacen en las sesiones
tanto profesores de primaria como de secundaria es por qué (-1)(-1) = 1. En
mi concepto, la respuesta es simple: es una cuestión estructural. No tiene
nada que ver con temperaturas negativas, deudas o cualquier otro empleo de
los números en el mundo material. Se debe enteramente a que deseamos que
las reglas de la aritmética ‘funcionen’. Si podemos estar de acuerdo en que
debe ser a, sin importar qué sea a, entonces estamos forzados a acep-
tar que . De manera similar, . Pero ahora
consideramos que debe ser 0 puesto que ambos
paréntesis son 0. El desarrollo de los paréntesis da:
;
hay una sola conclusión: .
La dificultad pedagógica radica en la rápida y efectiva enculturación del
campo de trabajo: los estudiantes llegan a clase sabiendo que “menos y me-
nos da más” o alguna versión similar. Puesto que hay una ambigüedad en la
notación, , existe una confusión potencial entre
y . Desde luego que son lo mismo en algún sentido,
pero también son expresiones de operaciones diferentes. La primera es una
sustracción y la segunda es una multiplicación. En consecuencia, los estu-
diantes no tienen claro cuándo pueden aplicar la regla del “menos y menos”.
Al trabajar con las reglas por sí mismos y verificarlas en muchos casos dife-
rentes, mediante las secuencias de Tunja u otras, muchos estudiantes pueden
deducir cómo calcular con números negativos.
1 a×
1 1–( )× 1–= 1–( ) 1× 1–=
1 1–( )+( ) 1 1–( )+( )×
0 1 1 1 1–( )×+× 1–( ) 1 1–( )+× 1–( )×+=
1–( ) 1–( )× 1=
1– 0 1– 0 1–( )+= =
1–( )– 1–( ) 1–( )×
LA INCITACIÓN DEL ESTUDIANTE HACIA EL USO DE SU CAPACIDAD NATURAL PARA... 245
Desarrollo de expresiones con paréntesis
El desarrollo de expresiones con paréntesis que contienen variables es en sí
mismo una expresión de las reglas de la aritmética. Tener la atención enfo-
cada y estructurada por secuencias de patrones numéricos para detectar y
expresar aquellas reglas es buena matemática: probar casos especiales para
ver qué debe pasar y reconocer que las letras no son números, sino letras
que representan alguna generalidad (todos los números, algunos números
de un cierto tipo, algunos números aunque desconocidos). No hay regla
divina que diga cómo se puede o se debe hacer aritmética con letras. En
cambio, es una construcción humana precisamente como ocurre con los
números negativos. Queremos manipular las letras lo mismo que los núme-
ros, por tanto nos devolvemos a secuencias de números para ver cómo
manipular las letras. De modo que las secuencias de Tunja pueden conducir
a los estudiantes a ver por sí mismos por qué tiene sentido disponer de cier-
tas reglas para el desarrollo de expresiones con paréntesis y el profesor
puede ayudarles a conectar esta regla con la propiedad distributiva de la
aritmética ordinaria (ver Mason et al., 1985, 1999).
El poder de la ambigüedad
Vale la pena mencionar que con frecuencia en las matemáticas la ambigüe-
dad es signo de poder y efectividad. Llamar ‘números’ a los naturales, a los
enteros, a las fracciones, a los decimales, a los reales y a otras cosas, es
potencialmente ambiguo porque ‘número’ se usa en varios contextos apa-
rentemente diferentes. Sin embargo, es un uso poderoso de una metáfora
(Pimm, 1987, 1988, 1995) que nos recuerda la especificación estructural de
los varios tipos de número. De igual manera, usar el signo ‘ ’ para la sus-
tracción y como signo de un número negativo es ambiguo pero nos posibi-
lita evitar el uso de números signados como +
3 y -
3 junto con las
operaciones de adición y de sustracción. Nos permite deslizarnos entre la
sustracción y la multiplicación por -1 que queremos usar al manipular sím-
bolos aritméticos y algebraicos. Trabajar en una recta numérica asociando
la sustracción con el deshacer de una suma (¿hacia dónde y qué tan lejos
necesito ir para llegar al segundo número desde el primero?) puede propor-
cionar imágenes que también apoyan la consciencia de los números negati-
vos y de su aritmética. Similarmente, asociar la multiplicación, como un
escalamiento, y la multiplicación por -1, como rotación de la recta numé-
rica 180o
con respecto a 0o
, puede ayudar a vincular la sustracción y la mul-
tiplicación lo mismo que confirmar la consciencia que surge de las
secuencias de Tunja.
–
246 JOHN MASON
Uso de letras apropiadas para el álgebra
Finalmente, ¿cuándo puede uno moverse de a letras como x, y, a, b? Mi
preferencia es dejar que los estudiantes lo decidan. Ellos pronto se cansarán
de dibujar la nube. Pero la nube es útil para denotar números no conocidos,
quizá cuando otra persona los conozca o esté pensando en ellos en otros
contextos (ver Mason et al., 1985, 1999). Así que yo trato de usar la nube
hasta que los estudiantes lo objeten y quieran hacer uso de algo más com-
pacto. Quizás en cada lección deba encargarse a un estudiante diferente de
decidir qué símbolo usar durante ella para denotar un número no especifi-
cado, una generalidad.
RECONOCIMIENTOS
Este artículo está dedicado a dos profesoras, Gloria y Margarita, quienes
enseñan en Tunja y me pidieron ayuda. Espero que esto les proporcione
algo de lo que estaban buscando. Quiero también expresar mi gratitud a
Cecilia Agudelo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,
Tunja, quien vio en nuestro libro Routes to and roots of Algebra algún
potencial para su trabajo en Colombia, lo tradujo al español, inició los trá-
mites para mi visita a Colombia y se encargó de mi viaje a Tunja. Agra-
dezco también a “una empresa docente” de la Universidad de los Andes por
invitarme a trabajar con profesores en Bogotá.
REFERENCIAS
Hewitt, D. (1994). The Principle of Economy in the Learning and Teaching of
Mathematics. Disertación para PhD (no publicada). Milton Keynes: Open Uni-
versity.
Mason, J., Graham, A., Pimm, D. y Gower, N. (1985). Routes to & Roots of Alge-
bra. Milton Keynes: Open University.
Mason, J., Graham, A., Pimm, D. y Gower, N. (1999). (Traducción C. Agudelo),
Rutas hacia el y Raíces del Álgebra. Tunja: Universidad Pedagógica y Tec-
nológica de Colombia.
Pimm, D. (1987). Speaking Mathematically. London: Hodder & Stoughton.
Pimm, D. (1988). Mathematical Metaphor. For the Learning of Mathematics, 8 (1),
30-34.
Pimm, D. (1995). Symbols and Meanings in School Mathematics. London: Rout-
ledge.
247 JOHN MASON
John Mason
Centre for Mathematics Education
Open University
Milton Keynes, UK
E-mail:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendizaje del algebra kieran y filloy
Aprendizaje del algebra   kieran y filloyAprendizaje del algebra   kieran y filloy
Aprendizaje del algebra kieran y filloyobservatorio2015
 
Tecnicasdeestudio
TecnicasdeestudioTecnicasdeestudio
Tecnicasdeestudioisita_ara
 
Análisis personal Caso 3
Análisis personal Caso 3Análisis personal Caso 3
Análisis personal Caso 3patricia-pmc
 
lasconcepcionesescol
lasconcepcionesescollasconcepcionesescol
lasconcepcionesescolJoseph Sosa
 
Articulo revista index
Articulo revista indexArticulo revista index
Articulo revista indexogarcia68
 
Análisis personal Caso 1
Análisis personal Caso 1Análisis personal Caso 1
Análisis personal Caso 1patricia-pmc
 

La actualidad más candente (7)

Aprendizaje del algebra kieran y filloy
Aprendizaje del algebra   kieran y filloyAprendizaje del algebra   kieran y filloy
Aprendizaje del algebra kieran y filloy
 
Tecnicasdeestudio
TecnicasdeestudioTecnicasdeestudio
Tecnicasdeestudio
 
Análisis personal Caso 3
Análisis personal Caso 3Análisis personal Caso 3
Análisis personal Caso 3
 
lasconcepcionesescol
lasconcepcionesescollasconcepcionesescol
lasconcepcionesescol
 
Articulo revista index
Articulo revista indexArticulo revista index
Articulo revista index
 
Corrección por medio del protocolo de errores
Corrección por medio del protocolo de erroresCorrección por medio del protocolo de errores
Corrección por medio del protocolo de errores
 
Análisis personal Caso 1
Análisis personal Caso 1Análisis personal Caso 1
Análisis personal Caso 1
 

Destacado

Una cultura organizacional y el diseño estructural
Una cultura organizacional y el diseño estructuralUna cultura organizacional y el diseño estructural
Una cultura organizacional y el diseño estructuralfranky quispealaya carrizo
 
Villa de Valdelosa
Villa de ValdelosaVilla de Valdelosa
Villa de Valdelosa1_vero_5
 
Supernova 2009: Stop Stalking Me: How To Engage Youth
Supernova 2009: Stop Stalking Me: How To Engage YouthSupernova 2009: Stop Stalking Me: How To Engage Youth
Supernova 2009: Stop Stalking Me: How To Engage YouthTerrorNova Guild
 
Escoles en xarxa - Gisela Muñoz
Escoles en xarxa - Gisela MuñozEscoles en xarxa - Gisela Muñoz
Escoles en xarxa - Gisela MuñozUn Entre Tants
 
Catálogo Iberojet América y Asia
Catálogo Iberojet América y AsiaCatálogo Iberojet América y Asia
Catálogo Iberojet América y AsiaIberojet
 
Silicon Valley Venture Capital Almanac
Silicon Valley Venture Capital AlmanacSilicon Valley Venture Capital Almanac
Silicon Valley Venture Capital AlmanacWebrazzi
 
Los Residuos Urbanos en la Comunidad Valenciana. Estado de la Cuestión
Los Residuos Urbanos en la Comunidad Valenciana. Estado de la CuestiónLos Residuos Urbanos en la Comunidad Valenciana. Estado de la Cuestión
Los Residuos Urbanos en la Comunidad Valenciana. Estado de la CuestiónImedes
 
Tk tech-green-biblio-10-11
Tk tech-green-biblio-10-11Tk tech-green-biblio-10-11
Tk tech-green-biblio-10-11Tagit Klimor
 
Bienvenido a la vida universitaria
Bienvenido a la vida universitaria Bienvenido a la vida universitaria
Bienvenido a la vida universitaria Raul Macias Mongui
 
Asia Pricing & Revenue Management Summit 2016
Asia Pricing & Revenue Management Summit 2016Asia Pricing & Revenue Management Summit 2016
Asia Pricing & Revenue Management Summit 2016Jesper Hansson
 
Disfruta+por- Plan de 7 días para desintoxicarse del móvil - Infografía
Disfruta+por- Plan de 7 días para desintoxicarse del móvil - InfografíaDisfruta+por- Plan de 7 días para desintoxicarse del móvil - Infografía
Disfruta+por- Plan de 7 días para desintoxicarse del móvil - InfografíaDisfruta+por-
 
Guía Nacional de Profesionales y afines a la Discapacidad Auditiva 2016
Guía Nacional de Profesionales y afines a la Discapacidad Auditiva  2016Guía Nacional de Profesionales y afines a la Discapacidad Auditiva  2016
Guía Nacional de Profesionales y afines a la Discapacidad Auditiva 2016Veronica Cher
 

Destacado (20)

Una cultura organizacional y el diseño estructural
Una cultura organizacional y el diseño estructuralUna cultura organizacional y el diseño estructural
Una cultura organizacional y el diseño estructural
 
Villa de Valdelosa
Villa de ValdelosaVilla de Valdelosa
Villa de Valdelosa
 
Supernova 2009: Stop Stalking Me: How To Engage Youth
Supernova 2009: Stop Stalking Me: How To Engage YouthSupernova 2009: Stop Stalking Me: How To Engage Youth
Supernova 2009: Stop Stalking Me: How To Engage Youth
 
Escoles en xarxa - Gisela Muñoz
Escoles en xarxa - Gisela MuñozEscoles en xarxa - Gisela Muñoz
Escoles en xarxa - Gisela Muñoz
 
Catálogo Iberojet América y Asia
Catálogo Iberojet América y AsiaCatálogo Iberojet América y Asia
Catálogo Iberojet América y Asia
 
Blog con blogger
Blog con bloggerBlog con blogger
Blog con blogger
 
Silicon Valley Venture Capital Almanac
Silicon Valley Venture Capital AlmanacSilicon Valley Venture Capital Almanac
Silicon Valley Venture Capital Almanac
 
Los Residuos Urbanos en la Comunidad Valenciana. Estado de la Cuestión
Los Residuos Urbanos en la Comunidad Valenciana. Estado de la CuestiónLos Residuos Urbanos en la Comunidad Valenciana. Estado de la Cuestión
Los Residuos Urbanos en la Comunidad Valenciana. Estado de la Cuestión
 
Mujer delincuente, víctima de la violencia en los altos de Jalisco (2005-2008...
Mujer delincuente, víctima de la violencia en los altos de Jalisco (2005-2008...Mujer delincuente, víctima de la violencia en los altos de Jalisco (2005-2008...
Mujer delincuente, víctima de la violencia en los altos de Jalisco (2005-2008...
 
Tk tech-green-biblio-10-11
Tk tech-green-biblio-10-11Tk tech-green-biblio-10-11
Tk tech-green-biblio-10-11
 
Referendum Estadal
Referendum EstadalReferendum Estadal
Referendum Estadal
 
Windows phone un fuerte contendiente
Windows phone un fuerte contendienteWindows phone un fuerte contendiente
Windows phone un fuerte contendiente
 
Bienvenido a la vida universitaria
Bienvenido a la vida universitaria Bienvenido a la vida universitaria
Bienvenido a la vida universitaria
 
Asia Pricing & Revenue Management Summit 2016
Asia Pricing & Revenue Management Summit 2016Asia Pricing & Revenue Management Summit 2016
Asia Pricing & Revenue Management Summit 2016
 
Disfruta+por- Plan de 7 días para desintoxicarse del móvil - Infografía
Disfruta+por- Plan de 7 días para desintoxicarse del móvil - InfografíaDisfruta+por- Plan de 7 días para desintoxicarse del móvil - Infografía
Disfruta+por- Plan de 7 días para desintoxicarse del móvil - Infografía
 
Projektvorstellung "Richtig essen von Anfang an!"
Projektvorstellung "Richtig essen von Anfang an!"Projektvorstellung "Richtig essen von Anfang an!"
Projektvorstellung "Richtig essen von Anfang an!"
 
Guía Nacional de Profesionales y afines a la Discapacidad Auditiva 2016
Guía Nacional de Profesionales y afines a la Discapacidad Auditiva  2016Guía Nacional de Profesionales y afines a la Discapacidad Auditiva  2016
Guía Nacional de Profesionales y afines a la Discapacidad Auditiva 2016
 
NORMAS 17021 y 28003
NORMAS 17021 y  28003NORMAS 17021 y  28003
NORMAS 17021 y 28003
 
Semana santa Baena
Semana santa BaenaSemana santa Baena
Semana santa Baena
 
Presentacion LECAMAE, Sapientis
Presentacion LECAMAE, SapientisPresentacion LECAMAE, Sapientis
Presentacion LECAMAE, Sapientis
 

Similar a Desarrollo y factorización de expresiones cuadráticas a través de secuencias numéricas

Planificacion divisibilidad
Planificacion divisibilidadPlanificacion divisibilidad
Planificacion divisibilidadAwen_monica
 
Aprendizaje de-los-numeros-enteros-una-experiencia-significativa-en-estudiant...
Aprendizaje de-los-numeros-enteros-una-experiencia-significativa-en-estudiant...Aprendizaje de-los-numeros-enteros-una-experiencia-significativa-en-estudiant...
Aprendizaje de-los-numeros-enteros-una-experiencia-significativa-en-estudiant...SOLUTIONS HARDSOFT S.A.C
 
Cartas con fracciones en cuadrados
Cartas con fracciones en cuadradosCartas con fracciones en cuadrados
Cartas con fracciones en cuadradosCarla Ortiz
 
Didáctica de la matemática
Didáctica de la matemáticaDidáctica de la matemática
Didáctica de la matemáticaDrelmLima
 
Programa matematicas formato apa
Programa matematicas formato apaPrograma matematicas formato apa
Programa matematicas formato apaEver Garza
 
Construcción de los números. Estrategía de aprendizaje 3
Construcción de los números. Estrategía de aprendizaje 3Construcción de los números. Estrategía de aprendizaje 3
Construcción de los números. Estrategía de aprendizaje 3DIANA MESTRA LAGARES
 
Producto 3
Producto 3Producto 3
Producto 3Lua Bela
 
Conclusión.
Conclusión.Conclusión.
Conclusión.Anna Caro
 
Importancia de la comprensión lectora en la resolución de operaciones o probl...
Importancia de la comprensión lectora en la resolución de operaciones o probl...Importancia de la comprensión lectora en la resolución de operaciones o probl...
Importancia de la comprensión lectora en la resolución de operaciones o probl...Magnolia Amparo Velez Villada
 
Analisis de la clase
Analisis de la claseAnalisis de la clase
Analisis de la clasealmamendooza
 
Analisis de la clase
Analisis de la claseAnalisis de la clase
Analisis de la clasealmamendooza
 
Rosbi y las matematicas
Rosbi y las matematicasRosbi y las matematicas
Rosbi y las matematicasaletse_upn
 
estrategias para niños con dificultades en el aprendizaje de matemáticas
estrategias para niños con dificultades en el aprendizaje de matemáticasestrategias para niños con dificultades en el aprendizaje de matemáticas
estrategias para niños con dificultades en el aprendizaje de matemáticasjoel
 
Escuela normal urbana federal del istmo
Escuela  normal  urbana  federal del istmoEscuela  normal  urbana  federal del istmo
Escuela normal urbana federal del istmoYalli Her-Des
 
Analisis de la clase
Analisis de la claseAnalisis de la clase
Analisis de la claseduocore2
 
Analisis curricular
Analisis curricularAnalisis curricular
Analisis curricularENEF
 

Similar a Desarrollo y factorización de expresiones cuadráticas a través de secuencias numéricas (20)

Planificacion divisibilidad
Planificacion divisibilidadPlanificacion divisibilidad
Planificacion divisibilidad
 
Aprendizaje de-los-numeros-enteros-una-experiencia-significativa-en-estudiant...
Aprendizaje de-los-numeros-enteros-una-experiencia-significativa-en-estudiant...Aprendizaje de-los-numeros-enteros-una-experiencia-significativa-en-estudiant...
Aprendizaje de-los-numeros-enteros-una-experiencia-significativa-en-estudiant...
 
Cartas con fracciones en cuadrados
Cartas con fracciones en cuadradosCartas con fracciones en cuadrados
Cartas con fracciones en cuadrados
 
Matenuevo
MatenuevoMatenuevo
Matenuevo
 
Didáctica de la matemática
Didáctica de la matemáticaDidáctica de la matemática
Didáctica de la matemática
 
Programa matematicas formato apa
Programa matematicas formato apaPrograma matematicas formato apa
Programa matematicas formato apa
 
Construcción de los números. Estrategía de aprendizaje 3
Construcción de los números. Estrategía de aprendizaje 3Construcción de los números. Estrategía de aprendizaje 3
Construcción de los números. Estrategía de aprendizaje 3
 
Producto 3
Producto 3Producto 3
Producto 3
 
Conclusión.
Conclusión.Conclusión.
Conclusión.
 
Importancia de la comprensión lectora en la resolución de operaciones o probl...
Importancia de la comprensión lectora en la resolución de operaciones o probl...Importancia de la comprensión lectora en la resolución de operaciones o probl...
Importancia de la comprensión lectora en la resolución de operaciones o probl...
 
Analisis de la clase
Analisis de la claseAnalisis de la clase
Analisis de la clase
 
Analisis de la clase
Analisis de la claseAnalisis de la clase
Analisis de la clase
 
Organizadores graficos de informatica tipan
Organizadores graficos de informatica tipanOrganizadores graficos de informatica tipan
Organizadores graficos de informatica tipan
 
Matemáticas hasta en la sopa
Matemáticas hasta en la sopa Matemáticas hasta en la sopa
Matemáticas hasta en la sopa
 
Rosbi y las matematicas
Rosbi y las matematicasRosbi y las matematicas
Rosbi y las matematicas
 
estrategias para niños con dificultades en el aprendizaje de matemáticas
estrategias para niños con dificultades en el aprendizaje de matemáticasestrategias para niños con dificultades en el aprendizaje de matemáticas
estrategias para niños con dificultades en el aprendizaje de matemáticas
 
Escuela normal urbana federal del istmo
Escuela  normal  urbana  federal del istmoEscuela  normal  urbana  federal del istmo
Escuela normal urbana federal del istmo
 
Analisis de la clase
Analisis de la claseAnalisis de la clase
Analisis de la clase
 
Analisis curricular
Analisis curricularAnalisis curricular
Analisis curricular
 
El primer día de clase
El primer día de claseEl primer día de clase
El primer día de clase
 

Último

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Último (20)

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 

Desarrollo y factorización de expresiones cuadráticas a través de secuencias numéricas

  • 1. REVISTA EMA 1999, VOL. 4, Nº 3, 232-247 LA INCITACIÓN DEL ESTUDIANTE HACIA EL USO DE SU CAPACIDAD NATURAL PARA EXPRESAR GENERALIDAD: LAS SECUENCIAS DE TUNJA 1 JOHN MASON La conjetura que se promueve en este artículo es que la detección de patrones y la expresión de generalidad están en el centro de las mate- máticas; sin duda, el estudio de las matemáticas puede ayudar a desa- rrollar y a refinar las capacidades naturales para ello en la mayoría de los estudiantes. En el contexto de desarrollar expresiones con parénte- sis y factorizar expresiones cuadráticas se presentan ejemplos de cómo incitar a los estudiantes para que lo hagan usando sus capacidades en lugar de atenerse al maestro o al libro. En el corazón de este enfoque está la conjetura de que los estudiantes que tienen una historia en detectar y expresar generalidad explícitamente en la clase de matemá- ticas llegarán al álgebra con una mente completamente diferente por- que las expresiones que se espera que ellos manipulen, desarrollen y factoricen son vistas por los estudiantes como la expresión de una generalidad hecha por alguien y no sólo como cálculos carentes de significado con letras que no tienen sentido. INTRODUCCIÓN Durante mi reciente visita a Colombia promoví las conjeturas siguientes: • la generalización reside en el corazón de las matemáticas, • la capacidad para detectar patrones y expresar generalidad está presente en el niño desde su nacimiento y, ciertamente, desde su ingreso a la escuela. De hecho, sugerí incluso que una lección sin la oportunidad de generalizar ¡no es una lección de matemáticas! Propuse para discusión varias otras capacidades tales como la capacidad de particularizar una generalidad, de examinar dicha generalidad en ejem- plos que inspiran confianza, la capacidad de imaginar lo que aún no se ha 1. Traducción realizada por Patricia Inés Perry, investigadora de “una empresa docente”, y Hernando Alfonso, del original Mason, J. (1999). “Provoking students to use their natural power to express generality: Tunja sequences”.
  • 2. LA INCITACIÓN DEL ESTUDIANTE HACIA EL USO DE SU CAPACIDAD NATURAL PARA... 233 visto, y de expresarlo con palabras, dibujos, diagramas, movimiento, símbo- los, etc. Incluso fui más lejos y sugerí que dado que pocas personas necesi- tan resolver una ecuación cuadrática o un sistema de ecuaciones lineales mientras caminan por la calle, entonces la principal razón para enseñar ál- gebra no puede ser que las técnicas sean vitales para el ciudadano. Por su- puesto son vitales para quien persiga una carrera técnica o matemáticamente orientada. Las principales razones para enseñar estos tópicos a todos los estudian- tes son que: • dichos tópicos representan un éxito considerable de los matemá- ticos para resolver toda una clase de problemas (por tanto ten- dría sentido incitar a los estudiantes para que aprecien la generalidad que dichos tópicos representan); • se pueden usar para exponer, ejercitar y desarrollar capacidades mentales importantes que permiten darle sentido al mundo en general, y a los mundos del número y del espacio, en particular. Infortunadamente muchos tópicos están en el currículo más que todo porque representan una clase de problemas que se pueden resolver de manera com- pleta por medio de un algoritmo que se puede enseñar a los estudiantes. Pero si ellos no ven el alcance y la gama de problemas que la técnica resuelve, si no entran en contacto con los problemas fundamentales que el tópico resuel- ve, ni los aprecian, si no tienen vivencias de conexiones con otros tópicos, con importantes imágenes mentales de apoyo, y con el lenguaje técnico que acompaña el manejo de las técnicas, entonces los estudiantes pueden a lo más tratar de entrenar su comportamiento haciendo una gran cantidad de ejemplos. Se puede conjeturar que estas otras componentes hacen posible disfrutar y tener éxito en las matemáticas previsto que sobre ellas actúen las capacidades naturales de los estudiantes para darles sentido. El reto es tratar de asegurar que a los niños se les invite a usar aquellas capacidades en cambio de que el profesor o el libro de texto traten de hacer el trabajo por ellos, pues de esa manera, aprenderán rápidamente que alguien les puede hacer sus cosas y pronto dejarán de lado sus capacidades. Muy contentos, se harán dependientes del profesor y del texto, pero el resultado será que no podrán aprender muchas matemáticas. En esta breve nota quiero elaborar varias secuencias numéricas que son similares a las que utilizo en mis sesiones y que tienen como propósito inci- tar a los estudiantes para que vean y expresen generalidad en el contexto de desarrollar y factorizar expresiones cuadráticas. Las llamo “secuencias de Tunja” porque se desarrollaron por primera vez para una sesión2 realizada
  • 3. 234 JOHN MASON en la ciudad de Tunja, Colombia, y fueron luego ligeramente reelaboradas. Pero no hubo oportunidad de trabajar en detalle sobre la riqueza que propor- cionan tales secuencias. Cuando se me preguntó cómo exponer a los estu- diantes la factorización de expresiones cuadráticas, de manera inmediata reconocí la factorización como un proceso de deshacer la multiplicación (como lo elaboraré), pero cuando propuse hacer que los estudiantes multi- plicaran expresiones como y , se me dijo que había problemas con la multiplicación de números negativos. Por tanto, aquí propongo ejemplos de una clase de secuencias a partir de las cuales los niños pueden: • usar sus capacidades de detectar patrones y generalizar para aprender a multiplicar expresiones con paréntesis y números negativos; lo mismo que a factorizar expresiones cuadráticas simples; • tener vivencias de expresiones cuadráticas como sus propias expresiones de generalidad en los números y no simplemente como expresiones ‘aritméticas con letras’ propuestas por otros. LA PRIMERA SECUENCIA DE TUNJA La siguiente fue la primera secuencia de Tunja, presentada línea por línea, en silencio, con una pausa al comienzo de cada línea (haciendo evidente que yo estaba pensando acerca de lo que vendría a continuación), una pausa después del signo igual (para señalar que estaba pensando qué vendría des- pués) y una pausa al final de cada línea (para indicar que estaba revisando los cálculos aritméticos). Empleé una estructura similar en muchas sesiones. En este punto me dirigía al auditorio y decía “Sé que ustedes saben lo que viene ahora; ¿estoy en lo cierto?” y la gente indicaba que efectivamente sabía lo que iba a continua- ción. Cuando yo preguntaba qué era lo siguiente, al principio la mayoría de- cía que “9” pero si alguien indicaba “por”, yo le agradecía y escribía el signo 2. Se refiere a una sesión de trabajo con profesores en la Universidad Pedagógica y Tecnoló- gica de Colombia. [N.T.] 1 x 6 + 6 = 3 x 4 2 x 7 + 6 = 4 x 5 3 x 8 + 6 = 5 x 6 4 x 2+( ) x 3+( ) x 4–( ) x 2–( )
  • 4. LA INCITACIÓN DEL ESTUDIANTE HACIA EL USO DE SU CAPACIDAD NATURAL PARA... 235 de multiplicación (x). De otra manera yo sugería no estar de acuerdo, escri- bía el signo de multiplicación y lo expresaba en voz alta. Esta precisión de nombrar cada uno de los símbolos y no sólo los números, con frecuencia, se convierte en una pequeña ‘broma’ entre el profesor y los estudiantes, que se agrega a la informalidad de la sesión, pero que refuerza la virtud de la pre- cisión en la notación matemática. Más aun, enfatiza que algunas caracterís- ticas de las expresiones son invariantes mientras que otras cambian. Después los asistentes dictaban la siguiente línea signo por signo: En este punto yo sugería que ellos acababan de tener una vivencia de la ca- pacidad básica de detectar un patrón y expresarlo, y que probablemente ha- bían tenido una sensación de generalidad, de cómo debía continuar el patrón. La capacidad de generalizar está en relación de dependencia y de co- nexión con la capacidad de agrupar y de ordenar, es decir, de enfatizar o de pasar por alto, de enfocar la atención de diferentes maneras. La mayoría de las personas habrán detectado la invariancia del , tanto como la de los dos signos de multiplicación y el de igualdad, pero probablemente esto no les habrá sido explícito. Más bien, simplemente habrán visto las invariancias como algo presente en cada línea. Algunos estudiantes habrán visto las “se- cuencias verticales” de números que van creciendo: mientras que otros habrán visto las relaciones entre los números de una línea horizontal. En las relaciones existentes en cada línea horizontal es donde queremos centrar la atención, pero las secuencias verticales pueden ser muy útiles para ver tales relaciones. Se pueden proponer más líneas en secuencia hasta que todos los estu- diantes tengan seguridad acerca de lo que viene en la siguiente línea. Hasta ahora los estudiantes están respondiendo a la simple secuencia creciente. Pero se les puede sacudir un poco introduciendo un número más grande, qui- zás 12, como número inicial para una línea: 4 x 9 + 6 = 6 x 7. 1 6 3 4 2 7 4 5 3 8 5 6 4 9 6 7 5 10 7 8 6+
  • 5. 236 JOHN MASON Si se muestran confundidos, entonces puedo pedir a diferentes estudiantes que lean en voz alta las líneas que ya tenemos. Les pido hacer énfasis en el primer número de la línea y en otro, digamos el segundo, o el cuarto, o el quinto, o incluso el tercero. Quizás alguno haga una conjetura; si ello ocurre entonces puedo retar a otros para que digan si están de acuerdo con la con- jetura y expliquen por qué sí o por qué no. Aun si la conjetura es incorrecta puedo elogiar al estudiante por hacer una conjetura y si un estudiante cambia su conjetura puedo elogiarlo por un pensamiento realmente matemático. Los matemáticos hacen cantidades de falsas conjeturas; pero cuando hacen una conjetura no creen en ella; tratan de ponerla a prueba para ver si requiere modificación. El propósito de hacer una conjetura es ponerla fuera de uno mismo de manera que se pueda examinar desapasionadamente y modificarla si es necesario. Si no se presenta conjetura alguna entonces se puede invitar a los estu- diantes a continuar la secuencia de líneas hasta que lleguen cerca a la línea que comienza con 12 para tratar de ver cuál es la línea que se busca. Depen- diendo de la experiencia que tengan en este tipo de pensamiento matemático (detectar patrones, conjeturar, justificar las conjeturas, expresar generali- dad), podría ofrecer un número inicial más difícil (digamos 37 o incluso 137), o podría saltar a lo siguiente: estoy pensando en un número para co- menzar la línea; no puedo decirles cuál es pero voy a denotarlo por , una pequeña nube o una burbuja de las que indican pensamiento en las tiras có- micas. Entonces agrego una nueva línea al trabajo que se está desarrollando: 1 x 6 + 6 = 3 x 4 2 x 7 + 6 = 4 x 5 3 x 8 + 6 = 5 x 6 4 x 9 + 6 = 6 x 7 12 1 x 6 + 6 = 3 x 4 2 x 7 + 6 = 4 x 5 3 x 8 + 6 = 5 x 6 4 x 9 + 6 = 6 x 7 12 x 17 + 6 = 14 x 15 37 x 42 + 6 = 39 x 40 x
  • 6. LA INCITACIÓN DEL ESTUDIANTE HACIA EL USO DE SU CAPACIDAD NATURAL PARA... 237 y les pido que adivinen lo que sigue. Es sorprendente cómo muchos estu- diantes, aun los de cursos superiores del nivel primario, son capaces de pro- poner o por lo menos de intentar expresar los otros términos de la línea. Una forma útil de preguntar con la cual los estudiantes se familiarizan pronto es “¿qué es invariante línea por línea, y, qué es lo que cambia?” y luego “¿qué relaciones entre los diferentes números de una línea son invariantes en cada línea y cuáles cambian (si es que hay alguna)?” Es un paso sorprendentemente fácil hacia: x ( + 5) + 6 = ( + 2)( + 3). Esta es una expresión de generalidad, del patrón de relaciones de cada línea. Expresar generalidad es una capacidad con la que todo niño llega a la escue- la, pero que por alguna razón no siempre se conoce o se usa. Es una capaci- dad que necesita refinarse y agudizarse, extenderse y desarrollarse; las secuencias de Tunja son apropiadas para apoyar esto. La primera vez que los estudiantes participaron en tal actividad me con- tenté con dejarlos trabajar a su modo hasta la línea 7 o 12. Cada vez que usé tal secuencia los empujé un poquito más hasta que estuvieron seguros para expresar la generalidad mediante una pequeña nube. Tan pronto obtuvimos una expresión de generalidad les pedí a los estudiantes confrontarla con los ejemplos anteriores, fuera o no correcta la expresión conjeturada. A ser po- sible yo quiero que los estudiantes sean responsables de decidir si una con- jetura es correcta o no. No quiero que ellos esperen a que yo confirme o niegue. En cada etapa trato de hacer por los estudiantes aquello que ellos to- davía no pueden hacer por ellos mismos; si hago todo por ellos, ¡pronto aprenderán a esperar que yo les haga todo el trabajo! Nota: Obsérvese que la expresión ‘tal secuencia’ sugiere que soy cons- ciente de una generalidad, de esta secuencia particular como caso particular de una forma más general. Cuando digo ‘cada vez que usé tal secuencia’ quiero implicar que cada día por algún tiempo comencé la lección con una secuencia similar basada en el desarrollo parcial de para va- lores positivos pequeños de a y b. (En una sección posterior se da un resu- men de ‘todas’ las secuencias de Tunja.) El hacer que los estudiantes construyan sus propias líneas y especial- mente hacer que usen un número ‘peculiar’ (uno que de alguna manera sea inusual o que ellos crean que nadie en el salón lo ha pensado) tiende a incitar en ellos una consciencia de la gama de elecciones posibles, del alcance de la variación que la secuencia encierra. Algunos estudiantes prefieren ensayar números muy grandes o muy pequeños o con muchas cifras decimales y pueden usar una calculadora para realizar o verificar los cálculos. De esta manera se apropian de los ejemplos que generan mientras tienen la vivencia x a+( ) x b+( )
  • 7. 238 JOHN MASON del alcance de la generalidad que están expresando. Tales experiencias son las raíces psicológicas del sentido que tienen las variables. DESARROLLO DE LA SECUENCIA Una vez que los estudiantes se han familiarizado con expresiones de gene- ralidad de un tipo particular, es posible presentar varias de tales secuencias, una al lado de otra, y preguntar “¿qué es invariante y qué cambia en estos ejemplos?” es decir, “¿qué es lo mismo y que es distinto en ellas?” Por ejemplo: Los estudiantes detectarán fácilmente que el producto de los dos números que están entre paréntesis a la derecha es el término de adición invariante, y que su suma es el número que está en el paréntesis del primer término de cada línea. En este punto ellos están listos para discutir si podría haber reglas para trabajar con estas ‘nubes’ como si fueran números (después de todo, ellas representan algún número aunque no especificado). Los estudiantes de- sarrollarán rápidamente por lo menos algunas reglas. Si tienen problema porque hay dos conjuntos de paréntesis entonces se puede construir una co- lección de secuencias que emplee una regla a la vez. Las secuencias basadas en cambiar uno de los valores de a, b, o c dejando los otros fijos en expre- siones de la forma sirven al propósito de ‘ver’ la ley distributiva, que es la regla más significativa para el desarrollo de expresio- nes con paréntesis. Alternativamente se pueden generar secuencias en forma inversa como las siguientes: basadas en ( + 2)( + 3) = x + 5 + 6 ( + 5) + 6 = ( + 2) ( + 3) ( + 6) + 8= ( + 2) ( + 4) ( + 7) + 12= ( + 3) ( + 4) 3 x 4 = 1 x 1 + 5 + 6 4 x 5 = 2 x 2 + 10 + 6 5 x 6 = 3 x 3 + 15 + 6 6 x 7 = 4 x 4 + 20 + 6 1 6× 6+ 3 4×= 2 7× 6+ 4 5×= 3 8× 6+ 5 6×= 4 9× 6+ 6 7×= 5 10× 6+ 7 8×= 37 42× 6+ 39 40×= × 1 7× 8+ 3 5×= 2 8× 8+ 4 6×= 3 9× 8+ 5 7×= 4 10× 8+ 6 8×= 5 11× 8+ 7 9×= 37 43× 8+ 39 41×= × 1 8× 12+ 4 5×= 2 9× 12+ 5 6×= 3 10× 12+ 6 7×= 4 11× 12+ 7 8×= 5 12× 12+ 8 9×= 37 44× 12+ 40 41×= × a b c+( ) ab ac+=
  • 8. LA INCITACIÓN DEL ESTUDIANTE HACIA EL USO DE SU CAPACIDAD NATURAL PARA... 239 Los estudiantes se darán cuenta pronto de los patrones y podrán incluso su- gerir la simplificación de x reemplazándola por 2 . LAS SECUENCIAS DE TUNJA Una secuencia de Tunja es una secuencia de casos particulares de una expresión algebraica. Las secuencias de Tunja invitan e incitan a los estu- diantes a detectar y expresar una generalidad que consiste en enunciar que dos expresiones diferentes son iguales para todos los valores de , porque una expresión se puede manipular hasta obtener la forma de otra. La idea es que los estudiantes descubran las reglas de manipulación, de modo que las expresiones sobre las que trabajan y las reglas que usen sean sus propias expresiones de generalidad y no simplemente reglas dadas por el profesor o el texto. Por ejemplo: 1) para valores específicos de a y b, primero ambos positivos, luego uno negativo, y luego ambos negativos; 2) . Lo mismo para este orden de la igualdad. La anterior es apta para apoyar la factorización, mientras que ésta lo es para apoyar el desarrollo de expresiones con paréntesis; 3) . Nótese que el término se puede calcular como un solo número sin bloquear las capa- cidades de los estudiantes para discernir el patrón, o se puede presentar como la suma de dos términos distintos ax y bx; 4) . Lo mismo para este orden de la igualdad; este orden es más apto para apoyar la factorización; 5) para valores cambiantes de a, b, c, uno a la vez, dejando los otros dos fijos; 6) para varios valores fijos de a, b, c, d, como antes, desarrollada como una expresión cuadrática completa con un término al cuadrado o como un producto más una constante como en el primer caso. También la igualdad se puede dar en cualquier orden; 7) yuxtaponer la expresión de generalidad para varios ejemplos con valo- res diferentes de las constantes para tratar de detectar reglas para desa- rrollar paréntesis, trabajar con negativos, etc.; 8) tratar de insertar un valor fraccionario, un decimal, π, , o también cualquier símbolo extraño en lugar de la nube; incluso pueden ser las iniciales o el nombre de un estudiante. La cuestión es que los estudian- tes tengan la vivencia de o del nombre del número simplemente x x a b+ +( ) ab+ x a+( ) x b+( )= x a+( ) x b+( ) x x a b+ +( ) ab+= x a+( ) x b+( ) x2 a b+( ) x ab+ += a b+( ) x x2 a b+( ) x ab+ + x a+( ) x b+( )= a b c+( ) ab ac+= ax b+( ) cx d+( ) 2
  • 9. 240 JOHN MASON como un nombre que puede manipularse como cualquier número entero ordinario. Incluso los símbolos 1, 2, 3,... son sólo numerales o sea nom- bres para los números, no los ‘números mismos’. Obsérvese que hay elecciones que hacer con respecto al orden que se use para dos expresiones generales equivalentes, ya que el orden dirigirá la aten- ción de manera diferente al desarrollo o a la factorización. También hay elecciones que hacer con respecto a los términos que se van a desarrollar (por ejemplo, particularizado como digamos 3 x 3, como 32 o como 9, y particularizado como dos términos o como uno). El ‘desarrollo’ ejemplificado en la sección anterior se puede usar tam- bién, desde luego, con cualquier otro formato. Se puede extender a expre- siones cúbicas si se quiere. No es necesario para el profesor diseñar las expresiones cada vez. Se puede pedir a algunos estudiantes que estén trabajando en el asunto, que lo hagan; en realidad, en algún momento cada estudiante puede construir su propia expresión comenzando con una generalidad que incluya paréntesis y algún desarrollo y luego particularizando para formar una porción de se- cuencia. Una variante de esta actividad consiste en que bien sea el profesor o un estudiante, presente un caso particular de una expresión y luego se invite a otros estudiantes (en silencio) a escribir y conjeturar sobre algún otro caso particular de la misma secuencia. El ‘propietario’ de la secuencia dibuja en- tonces una carita feliz o una triste al lado de la conjetura. Al principio todos quieren tener una carita feliz. Pero también se necesitan caras tristes para lle- gar a estar seguros de saber lo que el ‘propietario’ está pensando. Y... DE LOS NÚMEROS NEGATIVOS, ¿QUÉ? En algún momento, dependiendo de los intereses y preocupaciones de los estudiantes, las secuencias pueden ir hacia atrás. 5 x 10 + 6 = 7 x 8 4 x 9 + 6 = 6 x 7 3 x 8 + 6 = 5 x 6 2 x 7 + 6 = 4 x 5 1 x 6 + 6 = 3 x 4 x x× ax bx+
  • 10. LA INCITACIÓN DEL ESTUDIANTE HACIA EL USO DE SU CAPACIDAD NATURAL PARA... 241 y seguir con: ¿Qué nos dice esto acerca del significado de (–1) x 4? Debe significar ‘sus- traer 4’ o ‘negativo 4’; de otra manera el patrón no funciona. Continuando: Y finalmente, el terrorífico producto de negativos: Una manera adecuada para ayudar a la mayor parte de los estudiantes a in- ternalizar las reglas para manipular números negativos es dejar que discutan sobre ellas acerca de la preservación del patrón que está generando la se- cuencia, para que vean por qué son necesarias y disfruten la construcción de las expresiones más complicadas posibles usando números negativos. FACTORIZACIÓN DE EXPRESIONES CUADRÁTICAS Todo el trabajo realizado sobre secuencias puede haber incitado fácilmente a los estudiantes a observar cómo funciona la factorización; pero en caso de que no sea así, comencemos por suponer que los estudiantes pueden ahora desarrollar paréntesis. Factorizar es la operación inversa de multiplicar. La manera como yo lo expresé en mis sesiones es que cualquier cosa que se pueda ‘hacer’, una técnica o una acción, se puede deshacer y preguntar “si esta es la respuesta a una pregunta de cierto tipo, ¿cuál era la pregunta?”. Por ejemplo, , es un ‘hacer’; el correspondiente ‘deshacer’ es . Obsérvese que hay más de una respuesta, obsérvese también que hay libertad considerable, si no completa, en la elección del primer número; pero una vez que se ha escogido el primer número, la libertad se restringe a una posibilidad exactamente; por ejemplo, , lo que fuerza al valor 2, mientras que también fuerza a una res- puesta única aun cuando ésta sea un poco complicada. 0 x 5 + 6 = 2 x 3 (-1) x 4 + 6 = 1 x 2 (-2) x 3 + 6 = 0 x 1 (-3) x 2 + 6 = (-1) x 0 (-4) x 1 + 6 = (-2) x (-1) (-5) x 0 + 6 = (-3) x (-2) (-6) x (-1) + 6 = (-4) x (-3) 3 4× 12= 12 ? ?×= 12 6 ?×= 12 17 ?×=
  • 11. 242 JOHN MASON De manera similar la factorización de una expresión cuadrática consiste en deshacer la multiplicación de términos lineales. Así que yo propongo a los estudiantes el siguiente tipo de tareas: Díganme cómo desarrollar Muy bien. ¿Qué tal si alguien me llega con una expresión tal como y me dice que le resultó de desarrollar paréntesis? ¿Cómo podríamos verificarlo? ¿Cómo podríamos estar seguros de que es cierto? (Podría elegir dos o tres expresiones cuadráticas desa- rrolladas incluyendo una que no se factorice). Quiero que construyan ejemplos de parejas de términos, los multi- pliquen y traten de ver un patrón en las respuestas. Construyan sufi- cientes ejemplos de manera que puedan decirme cómo funcionan y cómo deshacer estos desarrollos. Después de un rato les recuerdo a los estudiantes que intenten usar números negativos en lugar del 2 y el 3. La mayoría de los estudiantes verán rápida- mente la propiedad de la suma y el producto. Muchos serán capaces de ex- presar una aproximación a la técnica de buscar dos números cuya suma y producto sean los dos coeficientes. Pero la factorización sigue siendo un acto creativo (a menos que se use la fórmula cuadrática, que es otro tópico, pero al que uno se puede acercar de manera similar a las secuencias de Tunja si es necesario). Se puede estimular a los estudiantes que ven rápidamente lo que está pa- sando para que traten de darle a x un coeficiente en uno o en los dos parén- tesis. La virtud de permitirle a los estudiantes tomar la responsabilidad de los ejemplos particulares que ellos escojan es que están ejercitando su capaci- dad de particularizar con un propósito (detectar un patrón) mientras que al mismo tiempo entrenan sus habilidades para desarrollar paréntesis. Quienes tienen facilidad para desarrollar expresiones con paréntesis no necesitan darle a esto mucha atención. Se deduce que si uno quiere incrementar una destreza debe tratar de reducir la cantidad de atención que le presta (Hewitt, 1994). Hacer solamente un conjunto de ejercicios construidos por otra per- sona compromete toda la atención en la ejecución del ejercicio de turno y no en intentar ver cómo funciona todo, es decir, en generalizar la técnica a partir de los ejemplos. Tener una gran meta atrae la atención hacia ella, hacia el propósito de particularizar que es detectar un patrón en el camino hacia la generalización y por tanto fuera de la práctica de la destreza. Por tanto, tien- x 2+( ) x 3+( ) x2 7x 12+ +
  • 12. LA INCITACIÓN DEL ESTUDIANTE HACIA EL USO DE SU CAPACIDAD NATURAL PARA... 243 de más a favorecer la rutina que si se dirige la atención a una secuencia de ejercicios dados. Por otra parte, el hacer los ejercicios propuestos por otras personas es una etapa peor que hacer el álgebra de otras personas. Es mucho más intere- sante que el estudiante fabrique sus propios ejemplos pues a medida que lo hace comienza a desarrollar estrategias para el tipo de ejemplos que son más ilustrativos, más informativos. Usar y puede ser divertido para algunos, pero no es particularmente informativo y simplemente actúa en contra de la tarea total de darse cuenta de lo que está pasando. REFLEXIONES Sintaxis o semántica: ¿patrones superficiales o significado y comprensión? Se me preguntó en una sesión si estas secuencias no son simplemente sin- tácticas, con lo que los niños estarían siguiendo un patrón en las secuencias pero sin saber por qué funcionan. Considero que esta pregunta tiene dos aspectos. Por un lado, los niños aprenden a contar sin saber el porqué de los nombres de los números y aprenden los hechos relacionados con la adición, los complementos a la decena, las tablas de multiplicar, sin saber por qué. Después de todo, la pregunta del por qué realmente sólo se puede respon- der como una combinación de “es convencional (nombrar y denotar los números como se hace)” y recurriendo a un sistema formal como el de los axiomas de Peano (basados en la noción de formar el sucesor de un número como ‘adicionar uno’). Pero este tipo de formalización no agrega nada a la apreciación que los niños tienen de los números ni a la facilidad para su manejo en la escuela primaria y puede contribuir poco en el nivel secunda- rio. Esa formalización comienza a tener algún sentido cuando la persona se encuentra con una variedad de números como sistemas. Por tanto, la arit- mética elemental se puede describir como enculturación en las prácticas pero no como el ejercicio de las matemáticas visto como justificación (prueba) de cosas. Por otra parte, un enfoque que apele a las capacidades de los estudiantes para detectar patrones y expresar generalidad no es solamente buena mate- mática, sino que contiene las semillas de la demostración, pues la naturaleza inductiva de los patrones es la base para una demostración inductiva de las relaciones. En otras palabras, se expone a los estudiantes a la parte central de cualquier demostración formalizada que ellos pudieran encontrar poste- riormente. De modo que a medida que ellos expresan generalidad están comprometidos con la semántica, con el significado matemático. x 37+( ) x 19–( )
  • 13. 244 JOHN MASON Números negativos La aritmética de los números negativos es una construcción enteramente humana. En efecto, los números negativos en sí mismos son una construc- ción y el uso de la palabra ‘número’ es altamente metafórico. Queremos extender los números naturales a los negativos (y a las fracciones y a los decimales), de manera que los nuevos objetos sigan exactamente las mis- mas reglas de la aritmética de los naturales. Podemos hacerlo extrayendo y abstrayendo las reglas de la aritmética sobre los números naturales y luego aplicándolas a los negativos, o podemos, si fuera posible, hacer ambas cosas a la vez: extender secuencias de cálculos con números naturales a números negativos y decidir cómo debe funcionar la aritmética de los nega- tivos. Es decir, veo este seguimiento de patrones como una versión exten- dida de la razón central de que las reglas para manipular negativos son como son. Una de las preguntas que con más frecuencia me hacen en las sesiones tanto profesores de primaria como de secundaria es por qué (-1)(-1) = 1. En mi concepto, la respuesta es simple: es una cuestión estructural. No tiene nada que ver con temperaturas negativas, deudas o cualquier otro empleo de los números en el mundo material. Se debe enteramente a que deseamos que las reglas de la aritmética ‘funcionen’. Si podemos estar de acuerdo en que debe ser a, sin importar qué sea a, entonces estamos forzados a acep- tar que . De manera similar, . Pero ahora consideramos que debe ser 0 puesto que ambos paréntesis son 0. El desarrollo de los paréntesis da: ; hay una sola conclusión: . La dificultad pedagógica radica en la rápida y efectiva enculturación del campo de trabajo: los estudiantes llegan a clase sabiendo que “menos y me- nos da más” o alguna versión similar. Puesto que hay una ambigüedad en la notación, , existe una confusión potencial entre y . Desde luego que son lo mismo en algún sentido, pero también son expresiones de operaciones diferentes. La primera es una sustracción y la segunda es una multiplicación. En consecuencia, los estu- diantes no tienen claro cuándo pueden aplicar la regla del “menos y menos”. Al trabajar con las reglas por sí mismos y verificarlas en muchos casos dife- rentes, mediante las secuencias de Tunja u otras, muchos estudiantes pueden deducir cómo calcular con números negativos. 1 a× 1 1–( )× 1–= 1–( ) 1× 1–= 1 1–( )+( ) 1 1–( )+( )× 0 1 1 1 1–( )×+× 1–( ) 1 1–( )+× 1–( )×+= 1–( ) 1–( )× 1= 1– 0 1– 0 1–( )+= = 1–( )– 1–( ) 1–( )×
  • 14. LA INCITACIÓN DEL ESTUDIANTE HACIA EL USO DE SU CAPACIDAD NATURAL PARA... 245 Desarrollo de expresiones con paréntesis El desarrollo de expresiones con paréntesis que contienen variables es en sí mismo una expresión de las reglas de la aritmética. Tener la atención enfo- cada y estructurada por secuencias de patrones numéricos para detectar y expresar aquellas reglas es buena matemática: probar casos especiales para ver qué debe pasar y reconocer que las letras no son números, sino letras que representan alguna generalidad (todos los números, algunos números de un cierto tipo, algunos números aunque desconocidos). No hay regla divina que diga cómo se puede o se debe hacer aritmética con letras. En cambio, es una construcción humana precisamente como ocurre con los números negativos. Queremos manipular las letras lo mismo que los núme- ros, por tanto nos devolvemos a secuencias de números para ver cómo manipular las letras. De modo que las secuencias de Tunja pueden conducir a los estudiantes a ver por sí mismos por qué tiene sentido disponer de cier- tas reglas para el desarrollo de expresiones con paréntesis y el profesor puede ayudarles a conectar esta regla con la propiedad distributiva de la aritmética ordinaria (ver Mason et al., 1985, 1999). El poder de la ambigüedad Vale la pena mencionar que con frecuencia en las matemáticas la ambigüe- dad es signo de poder y efectividad. Llamar ‘números’ a los naturales, a los enteros, a las fracciones, a los decimales, a los reales y a otras cosas, es potencialmente ambiguo porque ‘número’ se usa en varios contextos apa- rentemente diferentes. Sin embargo, es un uso poderoso de una metáfora (Pimm, 1987, 1988, 1995) que nos recuerda la especificación estructural de los varios tipos de número. De igual manera, usar el signo ‘ ’ para la sus- tracción y como signo de un número negativo es ambiguo pero nos posibi- lita evitar el uso de números signados como + 3 y - 3 junto con las operaciones de adición y de sustracción. Nos permite deslizarnos entre la sustracción y la multiplicación por -1 que queremos usar al manipular sím- bolos aritméticos y algebraicos. Trabajar en una recta numérica asociando la sustracción con el deshacer de una suma (¿hacia dónde y qué tan lejos necesito ir para llegar al segundo número desde el primero?) puede propor- cionar imágenes que también apoyan la consciencia de los números negati- vos y de su aritmética. Similarmente, asociar la multiplicación, como un escalamiento, y la multiplicación por -1, como rotación de la recta numé- rica 180o con respecto a 0o , puede ayudar a vincular la sustracción y la mul- tiplicación lo mismo que confirmar la consciencia que surge de las secuencias de Tunja. –
  • 15. 246 JOHN MASON Uso de letras apropiadas para el álgebra Finalmente, ¿cuándo puede uno moverse de a letras como x, y, a, b? Mi preferencia es dejar que los estudiantes lo decidan. Ellos pronto se cansarán de dibujar la nube. Pero la nube es útil para denotar números no conocidos, quizá cuando otra persona los conozca o esté pensando en ellos en otros contextos (ver Mason et al., 1985, 1999). Así que yo trato de usar la nube hasta que los estudiantes lo objeten y quieran hacer uso de algo más com- pacto. Quizás en cada lección deba encargarse a un estudiante diferente de decidir qué símbolo usar durante ella para denotar un número no especifi- cado, una generalidad. RECONOCIMIENTOS Este artículo está dedicado a dos profesoras, Gloria y Margarita, quienes enseñan en Tunja y me pidieron ayuda. Espero que esto les proporcione algo de lo que estaban buscando. Quiero también expresar mi gratitud a Cecilia Agudelo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, quien vio en nuestro libro Routes to and roots of Algebra algún potencial para su trabajo en Colombia, lo tradujo al español, inició los trá- mites para mi visita a Colombia y se encargó de mi viaje a Tunja. Agra- dezco también a “una empresa docente” de la Universidad de los Andes por invitarme a trabajar con profesores en Bogotá. REFERENCIAS Hewitt, D. (1994). The Principle of Economy in the Learning and Teaching of Mathematics. Disertación para PhD (no publicada). Milton Keynes: Open Uni- versity. Mason, J., Graham, A., Pimm, D. y Gower, N. (1985). Routes to & Roots of Alge- bra. Milton Keynes: Open University. Mason, J., Graham, A., Pimm, D. y Gower, N. (1999). (Traducción C. Agudelo), Rutas hacia el y Raíces del Álgebra. Tunja: Universidad Pedagógica y Tec- nológica de Colombia. Pimm, D. (1987). Speaking Mathematically. London: Hodder & Stoughton. Pimm, D. (1988). Mathematical Metaphor. For the Learning of Mathematics, 8 (1), 30-34. Pimm, D. (1995). Symbols and Meanings in School Mathematics. London: Rout- ledge.
  • 16. 247 JOHN MASON John Mason Centre for Mathematics Education Open University Milton Keynes, UK E-mail: