SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
“”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE AFECTACIONES Ó ALTERACIONES NOCIVAS AL BINOMIO ESPACIO
GEOGRÁFICO-MEDIO AMBIENTE PREMIDAN 2013
TÓPICOS FUNDAMENTALES PREMIDAN
TÓPICO I : PERSPECTIVAS ACTUALES DE LA ESPECIALIDAD EN EL NUEVO MILENIO
TÓPICO II : NATURALEZA Y REPARABILIDAD DE ALTERACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES
TÓPICO III : INTRODUCCIÓN A LAS INGs. DE RIESGO Y PROTECCIÓN
TÓPICO IV: FENOMENOCIDAD DE LAS ALTERACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES.
TÓPICO V . TEORÍA DEL DESASTRE
Tópico I : PERSPECTIVAS ACTUALES DE LA ESPECIALIDAD
TEMA 1.- Insumación imprescindible de programas de desarrollo del nuevo milenio con temas
de Evaluación y Reducción de Riesgos según las siguientes consideraciones de presición
1A.- La ER se materializa con la estimación, determinación y valoración de los riesgos naturales,
inducidos y mixtos, de preferencia, vía procedimientos típicos de alta ingeniería a fín de
asegurar su confiabilidad ( incluyendo: Ing. de Valuaciones, Ing. del Conocimiento, Ing. del
software, etc.)
1B.- La ER especialmente en su forma de Ing. de riesgos, es considerada como instrumento vital
para los fines de sostenibilidad integral.
1C.- La Ing. de Protección constituye la vía más eficaz y eficiente para la reducción y control
de riegos debidamente reparados; se concreta con medidas estructurales, sin perjuicio de la
Gestión (medidas no estructurales) ó composición sinérgica de ambas.
TEMA 2.- Principios fundamentales en la estrategia internacional POST DIRDN.
ISDR < > POST DIRDN
•
ISDR <>estrategia internacional para la reducción de desastres.(2000 -3000)
•
DIRDN <>década del 99 al 2000 para la reducción de desastres naturales declarado
por NN UU.
2A.- Compromiso de Autoridades.
2B.- Conciencia de La Población.
2C.- Alianzas Interdisciplinarias e Interinstitucionales.
2D.- Mayor Y Mejor Comprensión Y Conocimiento de Desastres.
2E.- Desarrollo Y Aplicación de las Ings de Riegos Y Protección.
TEMA 3.- Desagregados de los principios fundamentales (COMPROMISO DE AUTORIDADES)
3.2AA.- Optimización integral interinstitucional creciente
3.2AB.- utilización de estrategias de gestión integrada.
3.2AC.-Asignación apropiada de recursos humanos calificados, económicos y financieros.
TEMA 4.- Desagregados de los principios fundamentales (CONCIENCIA DE LA POBLACION)
4.2BA.- Utilización de programas de educación formal y no formal.
4.2BB.- información pública adecuada.
4.2BC.- Capacitación profesional inter y transdisciplinaria.
4.2BD.- Inclusión de los medios de comunicación y centros de educación de todo nivel.
TEMA 5.- Desagregados
INTERINSTITUCIONALES)

de los principios fundamentales (ALIANZAS INTERDISCIPLINARIAS E

5.2CA.- Redes interinstitucionales y sociales para evaluación de los riesgos internacionales,
nacionales, regionales y locales
5.2CB.- Implementación de mecanismos para la gestión de emergencias e ingenierías de
protección.
5.2CC.-Incorporacion de la evaluación y reducción de riesgos en los ordenamientos territorial y
ambiental para fines de sostenibilidad integral.

Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid
Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán

Página 1
“”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA
5.2CD.- Fortalecimiento de alianzas interdisciplinarias entre materias afines para el conocimiento
de fenomenologías destructivas.
TEMA 6.- Desagregados de los principios fundamentales (MAYOR Y MEJOR COMPRENSIÓN Y
CONOCIMIENTO DE LOS DESASTRES)
6.2DA.- intercambio de experiencias y acceso a información
6.2DB.- Cobertura del espectro total de análisis.

Evaluación de impactos físicos y socioeconómicos.

Base de datos integrados.

Sólidas estratégias de respuestas.

Alerta temprana como proceso continuo.

Fortalecimiento de la investigación científica y filosófica.

Centros de operaciones de emergencias.

Planes de contingencia.

Proyectos especiales.
TEMA 7.- Desagregados de los principios fundamentales (DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LAS
INGENIERIAS DE RIESGOS Y PROTECCION)
7.2EA.- Internalización de la ingeniería de riesgos como instrumento potente de su evaluación.
(Entendimiento, conocimiento y valoración solvente y confiable del riesgo).
7.2EB.- Internalización de la ingeniería de protección como instrumento potente de prevención
y mitigación. (Reducción y control del riesgo)
7.2EC.- Utilización de las ingenierías de riesgos y protección contra fenomenologías destructivas
de todo tipo: naturales, inducidas y mixtas y de todo origen neuménicas y no neuménicas .
7.2EC.- Análisis, inmersiones e intelecciones eidéticas, noéticas y dialécticas así como
aplicaciones tansdisciplinarias que incluyan metaconstructos superiores y especiales.
TÓPICO II: NATURALEZA Y REPARABILIDAD DE ALTERACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES
A.-COROLARIOS DE LA NATURALEZA DE LAS ALTERACIONES TERRITORIALES YAMBIENTALES
1.-

Las alteraciones territoriales y ambientales pueden considerarse como las variaciones espacio-temporales
del binomio espacio geográfico – medio ambiente.

2.-

En términos generales, las alteraciones desde el punto de vista etiológico, constituyen efectos de una
causalidad, configurando una consumación fenomenológica.

3.-

Las alteraciones, por su preeminente insumación fenomenológica, requiere en su reparación básicamente
la utilización de las actividades cerebrales del: Saber, Conocer, Pensar e Inventar, propios del homo
sapiens, homo cognoscens, homo cogitans y homo faber respectivamente a fín de entender, descubrir y
controlar la naturaleza, estructura y principios fundamentales de las mencionadas alteraciones.

4.-

Las vías mas apropiadas para una debida reparabilidad son:
El formalismo, utilizando el razonamiento ó equivalentes
El fenomenalismo, utilizando la observación y experimentación ó equivalentes
El mentalismo, utilizando la percepción, sensaciones ó

equivalentes

El axiologismo, utilizando valoraciones adjetivadas ó cuantificadas ó

equivalentes

5.-

Las alteraciones pueden producir efectos (+), (-) ó (n), deseables, no deseables ó indiferentes, en el caso
(+) los efectos no sólo deben conservarse sino también potenciarse. En el caso de los (-) deben ser
reducidos ó eliminados. En el caso de los (n) sólo deben ser monitoreados.

6.-

Dependiendo del nivel ó profundidad de la solvencia aprehensiva de la alteración, se podrá utilizar
preferentemente los procesos inherentes del Saber ó Conocer ó
fabricar implicando con ello matices
filosóficos ó científicos ó
tecnológicos
respectivamente

Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid
Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán

Página 2
“”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA
7.-

El proceso del Saber, debe considerarse como la forma que conduce al.l entendimiento del Ser ontológico
Alteración (insumación filosófica), mientras que el del Conocer como una forma que conduce al
descubrimiento del Ser ontológico Alteración (insumación científica),
y
el
del
fabricar que
conduce al
manipuleo
del
Ser
ontológico
Alteración
(insumación
tecnológica)

8.-

Un examen relativamente riguroso de la Alteración, sin discriminar su deseabilidad, no deseabilidad ó
neutralidad conduce a una reparabilidad generalmente cualitativa y ocasionalmente cuantitativa, que es
jurisdicción de la Evaluación de Impactos Territoriales
y
Ambientales, con sus diferentes
especificidades

9.-

Un examen necesariamente mas riguroso y mayormente cuantitativo sobre las Alteraciones
exclusivamente no deseadas, configura la jurisdicción de la Evaluación de Riesgos

10.-

Un examen muy riguroso sobre las formas de reducción, eliminación ó control de riesgos, configura
jurisdicción de la Ingeniería de Protección

11.-

El riesgo por su naturaleza, requiere en su reparabilidad procedimientos propios del Saber, donde su
eidética compuesta por factores activos y pasivos, necesita de evaluaciones complicadas , por separado y
en función de cada tipo de fenomenología específica, circunstancia que contribuye a configurar la
Ingeniería del Riesgo y posteriormente su reducción con la Ing. de Protección convencional y también la
optimizada

12.-

Por su estado del arte actualmente, la EIA requiere reparabilidades con procedimientos propios del
Conocer (cientificidad de la reparabilidad de la alteración ambiental) cuyos objetivos se materializan bajo
aplicaciones de diversos instrumentos tanto de caracterización como de despliegue y métodos y control
Entre los de caracterización, se pueden mencionar: Estudios de línea base, Inventarios, Estudios
ambientales, EIA, DIA, EAE, EsIA, HES, HEP, Identificación y caracterización de impactos, Indicadores, ECAs,
LMPs, etc.
Entre los instrumentos de despliegue y métodos, se pueden considerar: Scooping, Screening, Check lists,
M. Ad hoc, matrices, Redes, Diagramas, Digrafitos, SIG, etc.
Entre los instrumentos de control, se pueden mencionar: Sistemas de Gestión Ambiental, Planes de
monitoreo, Planes de contingencia, Planes de cierre, Planes de responsabilidad social, Planes de
participación ciudadana, PAMAs, Auditorías, etc.

13.-

El riesgo, por sus peculiaridades, requiere para su debida reparabilidad: Constructos avanzados,
Metaconstructos superiores y especiales, Universalidades, Condicionalidades, entre otros modos de
existencia de resultados de aprehensisbilidad necesarios para asegurar condiciones de inespurialidad,
universalidad y radicalidad.

14.-

Los EIA requieren constructor simples, sin perjuicio de algunos especiales como las aproximaciones Batell
Columbus, Ecuaciones de insumos, Ecuaciones de transformación, entre otras.

15.-

El riesgo es un objeto ontológico que requiere aprehensiones filosóficas inclusive

16.-

El IA es un objeto ontológico que requiere básicamente aprehensiones científicas

17.-

El riesgo requiere del Saber como Saber en su dimensión de aprehensión suprema del intelecto humano
( inespurialidad, universalidad y radicalidad)

18.-

El IA requiere del conocer como aprehensión superior del intelecto humano ( cientificidad)

19.-

El riesgo debe ser evaluado y reducido vía el entendimiento de su identidad y complementos ontológicos

20.-

El IA es evaluado y controlado vía el descubrimiento de su identidad y complementos ontológicos

B.-COROLARIOS DE LA REPARABILIDAD DE LAS ALTERACIONES TERITORIALES Y AMBIENTALES
1.-En términos generales, la reparabilidad de las alteraciones ambientales, se puede concretar básicamente con
el entendimiento de la naturaleza, estructura y principios fundamentales de las fenomenologías asi
como de sus etiologías y efectos y correspondientes acondicionamientos, coyunturas ó articulaciones
( insumación filosófica) . También debe concretarse con el descubrimiento de las universalidades

Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid
Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán

Página 3
“”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA
nómicas ó accidentales y condicionalidades diveras que rigen entre las fenomenologías, sus etiologías,
efectos derivados y los acondicionantes y coyunturas ó articulaciones del caso ( insumación científica).
Así
mismo debe
concretarse
con
el
manipuleo
de
medios
y
procedimientos del
caso
(insumación
tecnológica )
2.-Las reparabilidades cabales, se obtienen utilizando éstas insumaciones en forma complementaria y sinérgica,
sin embargo en una jerarquización de precisiones, la Evaluación de Riesgos, requiere preferentemente
todas
éstas insumaciones, mientras que la Evaluación de Impactos, requiere preferntemente la
insumación científica
y
tecnológica.
3.-La reparabilidad debe incluir identificaciones, valoraciones de efectos, catacterizaciones no sólo de las
fenomenologías y aspectos conexos, si no también de los planes, proyectos, programas ó acciones
normativas asociadas a las alteraciones teniendo en cuenta características y demás especificidades del
componente físico, químico, biótico, cultural y socio económico del entorno
4.-Es indispensable una descripción completa del medio tal como se presenta, conteniendo inventarios, estudios
de línea base, diagnósticos, prognósís, descripción de emplazamientos, etc.
(connotaciones de
inespurialidad)
5.-En las reparaciones es indispensable la utilización de índices e indicadores al menos con características
cualitativas y en el mejor de los casos en forma cuantitativa ( connotaciones de universalidad)
6.-Debe desplegarse críterios de máxima solvencia, especialmente en casos de los criterios de valoración
( connotación de radicalidad)
7.-La aplicación de una cabal reparabilidad de las alteraciones ambientales básicamente en términos
fenomenológicos, es indispensable pàra una solvente Gestión Ambiental ( evaluación y control de
impactos ambientales) y con mucho más razón y rigor para la denominada Gestión del Riesgo
( evaluación y reducción del riesgo)
8.- La Gestión Ambiental, debe fundamentarse en una solvente Evaluación de Impactos ambientales la misma
que se concreta con instrumentos de evaluación y control de impactos
9.-La Gestión de Riesgos, debe fundamentarse en una rigurosa y solvente Evaluación de Riesgos y su
correspondiente reducción que se concreta al más alto nivel de presición con las Ingenierías de Riesgos
y Protección respectivamente
10.-La Gestión Ambiental es la administración de las actividades pasadas, presentes y futuras del desarrollo
natural de la sociedad que se ejecuta con fines de protección del medio ambiente contra los impactos
ambientales no deseados
11.-El conjunto de acciones propias de una gestión ambiental, pueden ser incluidas holísticamente dentro de los
denominados Sistemas de Gestión Ambiental
12.-La denominada Gestión de Riesgos es la administración de actividades orientadas a evaluar y reducir el riesgo
como tal. Tanto la Evaluación de Riesgos como su Reducción, son objetivos vitales de la sostenibilidad
positiva por lo que deberán ser integralmente reparadas y
revertidas
mediante las Ingenierías de Riesgos y Protección respectivamente en su calidad de expresiones de
máxima inespurialidad, universalidad y radicalidad del estado del arte actual de estas especialidades
que
a
su
vez
compatibilzan
con
sus
eidéticas,
visiones
y
misiones respectivamente.
13.-El conjunto de acciones propias de una Gestión de Riesgos pueden ser incluidas holísticamente dentro de los
denominados Sistemas de Protección Civil,
sin
perjuicio de
las
Ingenierias
del
Riesgo y
Protección.
14.-En el marco legal peruano, se dispone de la ley 28245, norma principal para fines de Gestión Ambiental
(incluyendo normatividad conexa y complementaria)
15.-En el marco legal peruano, se dispone de la ley 29664 norma principal para fines de Gestión del Riesgo de
Desastres (incluyendo normatividad conexa y complementaria)

Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid
Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán

Página 4
“”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA
TÓPICO III : INTRODUCCIÓN A LAS INGENIERIAS DE RIESGO Y PROTECCION
TEMA 1.- Ontologías del riesgo y la protección desde el punto de vista doctrinario.

Riesgo <> Posibilidad del daño

Protección <> Reducción y control del riesgo mediante medidas estructurales y no
estructurales.
(Reducción total = Prevención)
(Reducción parcial = Mitigación)
TEMA 2.- Definición del daño.

Por semántica idiomática.- Sinónimo de afectación perjuicio, deterioro, pérdida y
lastimación.

Por doctrina de protección civil.- Resultado o efecto de una fenomenología nociva
natural, inducida o mixta que afecta, la vida, salud, economía y/o ecología de la
población.
TEMA 3.- Etiología del daño.
Concomitancia de factores activos FF AA causantes directos del daño
PP, causantes indirectos del daño.

y factores pasivos FF

TEMA 4.- Consubstancialidad biunívoca DAÑO – RIESGO Ó ANTIRIESGO – SOSTENIBILIDAD.
DAÑO <> RIESGO
ANTIRIESGO <> SOSTENIBILIDAD
TEMA 5.- Definición del riesgo.
El riesgo en la posibilidad de ocurrencia de un daño por la concomitancia de FFAA y FFPP.
TEMA 6.- Concomitividades del riesgo en R3, I3 ó C3.
Según Gilbert White: R =P+V ó R =P x V
Según C. Arguedas: R = f( FFAA, FFPP ) ó R =f(P * V)
Según Mitchell J. : P = riesgos x exposición x vulnerabilidad x respuesta R5, I5 ó C5
Según los SIG: R = P s V
TEMA 7.- Denominaciones convencionales de FFAA y FFPP
FFAA = peligros, amenazas, incidencias fenomenologías
FFPP = Vulnerabilidades, flaquezas, debilidades, anti inmunidades
TEMA 8.- Concomitividades más comunes en R3 I3 ó C3 para obtener el riego: R = f ( P,V )
•
Euclidianamente, la funcionalidad puede obtenerse como una sumatoria aritmética: R=
P+V
•
Porcentualmente, la funcionalidad puede obtenerse como un producto: R = P x V
•
Potencialmente, la funcionalidad puede obtenerse como una composición: R = P c V
•
Carfológicamente, la funcionalidad puede obtenerse como una superposición SIG: R =
PsV
•
No euclidianamente la funcionalidad puede obtenerse como una operación
de
convolucion: R = P*V
TEMA 9.- Caracterización y calificación del riesgo por niveles o campos cualitativos de los FFAA
y FFPP y configuración del riesgo resultante
ANALISIS DE INCIDENCIAS FENOMENOLOGICAS Y VULNERABILIDADES COMO COMPONENETES DE
RIESGO
1)

CONCEPTUALIZACION
Es bien conocido que las condiciones físicas del espacio geográfico y ambiente que
utiliza el ser humano están continuamente cambiando debido a leyes y procesos
naturales e inmutables.
Las modificaciones pueden ocurrir repentinas ó imperceptiblemente pero en ambos
casos representan riesgos que afectan la vida, salud y economía de la población.

Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid
Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán

Página 5
“”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA
La primera tarea debe ser la identificación de las incidencias fenomenológicas de
cada espacio geográfico o medio ambiente estableciendo las disciplinas concernientes
al origen y desarrollo de eventos destructivos tales como la geodinámica, hidrología,
suelos especiales meteorología, ecología, teoría de conflictos, psicología de la
seguridad, cosmología,.. etc. Seguidamente se debe evaluar cuidadosamente cada
situación específica en función de la propia realidad intrínseca de los sistemas ó entes
susceptibles de ser dañados por la incidencia lo cual constituye un análisis de
vulnerabilidad.
Finalmente
la evaluación del riesgo pude ser determinado componiendo los
parámetros arriba mencionados mediante el establecimiento no solo del espectro de
daños esperados sino también la propuesta de un conjunto de medidas homogéneas
de prevención y mitigación contra riesgo específicos. (Gestión E Ingeniería Del Riesgo,
base fundamental de la Ingeniería De Protección).
2)

INCIDENCIAS FENOMENOLOGICAS
Constituyen los factores activos de daño, los mismos que están relacionados
íntimamente con la naturaleza del espacio geográfico, medio ambiente ó estructuras
humanas que cumpliendo leyes y proceso inmutables de las ciencias naturales (física,
química, cosmología, biología, psicología individual, etc.)
y ciencias culturales
(psicología social, sociología, economía, política, historia, etc.), pueden gestar,
desarrollar y perpetuar eventos destructores. A fin de prevenir y mitigar sus efectos, es
indispensable,
reconocer,
reparar
y
evaluar
las características causales
fenomenológicas de etiología destructiva de toda realidad en función de cada
especialidad utilizando sus propios conceptualizaciones, definiciones, axiologías,
metrologías, abstracciones, metodologías, procedimientos, etc., es decir los
CONTRUCTOS y otros formas de existencia de objetos concretos. de cada ciencia así
como otras particularidades que le sean inherentes, en exclusiva beneficio de un
conocimiento previo, preciso que asegure la sostenibilidad básicamente de la vida
objetivo final del desarrollo sostenible.
La evaluación de las incidencias fenomenológicas o amenazas permiten realizar una
eficaz prevención y mitigación de daños, vía la configuración del riesgo que a su vez
también incorporo la vulnerabilidad del ente o sistema a fin de asegurar respuestas
viables a un desarrollo sostenible a través de acciones ejecutables de diseño,
planificación, ordenamiento gestión e ingeniería principalmente del territorio y medio
ambiente compatibles con la real fenomenología y antrópica inherentes a un entorno
físico y cultural eminentemente cambiantes .
Cualquiera sea el área de evaluación, puede finalmente establecerse
apreciación que podría ser los 4 que se propone a continuación:
N
AD

niveles de

Nivel de No Incidencia O Incidencia Nula.
Nivel de Incidencia Menor O Incidencia De Algunos Daños.

I

Nivel de Incidencia Media O Incidencia Importante.

S

Nivel de Incidencia Mayor O Incidencia Severa.

Este concepto está íntimamente relacionado con la naturaleza del lugar y sus
alrededores. La identificación de incidencias fenomenológicas comienza estableciendo
las disciplinas donde se enmarca la génesis y etiología de eventos destructores los
cuales han afectado a factores de gestación y percusión innatos. En este sentido es
muy importante reconocer las características físicas y toda clase de señales particulares
las cuales pueden gestar, desarrollar y/o percutar fenómenos específicos. También será
necesario un examen especial acerca de los efectos del impacto sobre el área a
facilidades a protegerse, este minucioso reconocimiento es casi siempre
multidisciplinario y requiere personalmente altamente calificado en disciplinas
fenomenológicas como las anteriormente mencionadas. En este análisis debe ser
incluida la información relacionada con la intensidad o magnitud del fenómeno

Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid
Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán

Página 6
“”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA
esperado, tiempos de recurrencia, efectos secundarios, tiempo de impacto, ámbito de
afectación y todo tipo de datos a fin de asegurar la más adecuada multicobertura de
prevención y mitigación.
Cuando toda la información ha sido considerada de datos históricos estadísticos,
fuentes, estudios, modelos y análisis particulares, el nivel final de incidencias para cada
fenomenología puede ser expresada por la escala de referencia planteada.
Durante el análisis de este concepto deben ser utilizadas las escalas terminologías,
como por ejemplo para la sismicidad se podrá usar las escalas de intensidades y
magnitudes, momentos, etc. Como las de Mercali, Richter, kanamori. Otros conceptos
como atenuación sísmica, recurrencia sísmica, distribución en tiempo, GAPS sísmicos
entre otros indicadores de acuerdo a los requerimientos de la evaluación sismológica
pueden ser incluidos. Para Tsunamis se podrán usar las escalas de IMAMURA ó IIDA y
otros conceptos propios de la disciplina a fin de evaluar la propagación de las ondas
en áreas costeras. Para huracanes se podría usar la escala de Simpson – Safir. Para
problemas de contaminación atmosférica la escala de Ringelnman y límites máximos
permisibles y así para cada una de las disciplinas que se consideren.
3)

ANALISIS DE VULNERABILIDAD
Vulnerabilidad constituye el factor pasivo del daño, connota la susceptibilidad del
medio para ser afectado por una incidencia especifica, requiriere evaluarse entre otros
aspectos mediante posicionamiento geográfico, condiciones intrínsecas de resistencia, (
características de diseño, Inmunidades, etc.), estado de conservación, manteamiento,
Status político administrativo, estado dominio – destreza status sicosocial, etc.
Desde que la vulnerabilidad puede ser entendida como un factor interno de riego
porque ella representan la susceptibilidad de una estructura o infraestructura a ser
afectada por determinada incidencia fenomenológica. Este concepto tiene una
connotación de debilidad en función de su posición geográfica, nivel de conservación,
grado de preparación, características propias, etc.
A fin de establecer este importante parámetro pasivo la primera acción es obtener la
apreciación estratégica completa de las facilidades o sistemas calificando su propia
naturaleza, características, conservación y posición geográfica principalmente para
incidencias fenomenológicas severas las cuales sean las más probables de ocurrir en el
más corto plazo.
El análisis de la vulnerabilidad como u proceso de diagnóstico puede extenderse no
solamente a estructuras civiles si no también a estructuras en general así como súper
estructuras como represas, plantas termonucleares, líneas de alta presión, reservorios,
túneles, vías expresas aéreas, etc. Así mismo el análisis se debe extender a sistemas de
administración, organización, apoyo logístico, preparación y planes operacionales y de
contingencia.
Usualmente el análisis de vulnerabilidad se lleva a cabo por pasos, comenzando desde
el reconocimiento primario hasta los avanzados estudios de ingeniería especializada
como estructuras, suelos, durabilidad, patologías, cimentaciones, estabilidad de taludes,
erodabilidad, etc.
Para Logar El Criterio Más Apropiado Para La Determinación Del Nivel De Vulnerabilidad,
Algunas Veces Es Necesario Aplicar Teorías Especiales Como La Metodología AWWA
(Asociación Americana de Trabajadores de Agua de EEUU.) la cual considera el índice
de confiabilidad ( confidelity índex ) definido por la expresión:

IC =

PC Capacidad de producción
=
NC
Capacidad necesaria

E inversamente la vulnerabilidad puede ser definida desde este punto de vista como
sigue:

Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid
Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán

Página 7
“”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA

V=

1
= IC −1
IC

Donde: IC = indica la confiabilidad
De hecho diferentes procedimientos pueden ser usados, para evaluar la vulnerabilidad,
otro criterio proviene del tiempo de rehabilitación cuando los sistemas son afectados
realmente o potencialmente.
La evaluación debe incluir los siguientes componentes etiológicos básicos:
•
•
•
•

NOMENCLATURA
N
B
M
A

Exposición
Fragilidad
Resiliencia
Histéresis

DENOMINACIÓN

DESCRIPCIÓN
PONDERACIÓN
No requiere medida alguna de prevención ni
INVULNERABLE
0
mitigación.
BAJA
Requiere medidas de prevención y mitigación a
1
VULNERABILIDAD
corto plazo.
VULNERABILIDAD
Requiere medidas de prevención y mitigación
2
MEDIA
razonablemente urgentes.
Requiere medidas preventivas y correctivas
ALTA VUNERABILIDAD
3
drásticas e instantáneas.

CLASES DE VULNERABILIDAD
Hay tres clases principales de vulnerabilidad: la vulnerabilidad estructural, la no
estructural y la vulnerabilidad funcional.
1)

VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL

La Vulnerabilidad estructural, puede definirse como el grado en que pueden
afectarse los elementos estructurales de una edificación; incluye todos los aspectos
ingenieriles de una edificación y que son la base importante del mismo.
Por ejemplo, los elementos estructurales de un edificio se conciben en el diseño,
donde se les debe prestar la primera atención para que cumplan con los
requerimientos necesarios para soportar un peligro; luego, en la etapa de
construcción se debe cuidar de utilizar los métodos adecuados y los materiales de
buena calidad; por último, al hacer reparaciones o al reforzarlos, se debe tomar en
cuenta el peligro al que se expone la edificación a sus ocupantes.
2)

VULNERABILIDAD NO ESTRUCTURAL

Esta involucra los sistemas arquitectónicos de la edificación; un edificio que sufra
daños no estructurales severos puede ser tan mortal como uno que sufra daños
estructurales. La falla en los elementos no estructurales de un edificio para su buen
funcionamiento o para su ocupación temporal, o puede llegar a causar gran
cantidad de pérdidas humanas, además de materiales.
Los elementos arquitectónicos también están sujetos a un diseño y deben cumplir
con normas especiales para resistir la ocurrencia de un evento destructivo. Muchas
veces, las perdidas mas grandes se han dado en edificios que no colapsaron, pero

Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid
Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán

Página 8
“”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA
que sus elementos no estructurales fueron incapaces de soportar el evento,
( configuración deficiente ).
De allí que la vulnerabilidad no estructural sea también de gran importancia en una
evaluación pre - y post – desastre como un factor de riesgo en caso de un sismo,
huracán, deslizamiento, etc.
3)

VULNERABILIDAD FUNCIONAL

Por último, la vulnerabilidad funcional se da en términos de los efectos de un
desastre en el buen funcionamiento de una edificación para el fin que tiene
propuesto. En el caso de las escuelas, su función primordial es servir de centro de
enseñanza, pero en casos de emergencia también puede servir como refugios. Por
eso, debe ser incluida la vulnerabilidad funcional en una evaluación.
4)

DEFINICIÓN DEL RIESGO
Para completar totalmente el espectro de la información, acerca de la situación o
estado del sistema o espacio geográfico, debe ser evaluado el riesgo como el resultado
de la composición de condiciones activas y pasivas de los factores intervinientes, es
decir la composición de las incidencias fenomenológicas (factores activos) y la
vulnerabilidad (factores pasivos). De esta menara es posible conocer los daños no solo
como función de datos económicos sino también como afectación social y física de las
personas y bienes dentro del área de interés a proteger. El riesgo es un concepto
obtenido de la composición del nivel de amenazas, peligro o incidencia
fenomenológica y los grados de vulnerabilidad propia del espacio geográfico y medio
ambiente ó estructura humana. En una comprensión holística, la ausencia de este
concepto connota términos de seguridad absoluta.

Si :
1
= R −1
R
S = ⇔ ( ∞)
S=

y R = 0

Por otra parte, si el riesgo es un concepto compuesto, entonces matemáticamente.

R = f ( I .F ,V )
R = Riesgo
IF = Incidencia Fenomenológica ó peligro
V = Vulnerabilidad
El riesgo como concepto connota la real dimensión de un daño potencial por lo que
puede ser gestionado y tratado en términos ingenieriles a fin de asegurar que un Ente ó
Sistema cumpla los objetivos para el que fue creado, sea eliminado, reduciendo,
transfiriendo, reteniendo el riesgo, real factor de daño.
Algunos autores proponen la suma de los valores mencionados, otros proponen el
producto entre ellos, pero de acuerdo al presente criterio del autor, este valor debe ser
compuesto ponderativamente, considerando primero la incidencia fenomenológica de
mayor severidad y en segundo lugar al alta o extrema vulnerabilidad como una función
predominante de la diferentes variables compatibles con la observación de campo y el
estado real de los sistemas evaluados para la prevención y mitigación en términos
estructurales y no estructurales.
EVALUACION DEL RIESGO

Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid
Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán

Página 9
“”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA
En la práctica se reconocen
frecuentemente los riesgos pero no se trata
consecuentemente, bien porque no se los evaluó o bien porque la relación
riesgos/seguridad (costo/beneficio) no se pudo plantear de forma que los encargados
de la gestión cuenten con una visión clara a la hora de tomar decisiones.
Interesante información de riesgos figura en la norma MIL – STD – 1629ª como tabla de
riesgos,
Al fin de poder apreciar los riesgos aceptables y no aceptados y diferenciarlos de los
que no están, por escenarios, se fija un nivel de protección por una línea quebrada
diagonal - (Limite del nivel de Protección) (Jorge Gómez; 1995) FIG.1

PELIGRO
Región
de
Aceptados

S

Riesgos

I
Limite de
Protección

AD

N

A

M

B

Nivel

de

N
Región de Riesgos No
Aceptados
VULNERABILIDADES

FIG. 1
Los riesgos que se encuentran por encima del nivel de protección son las llamadas riesgos
aceptados y los que están debajo son los llamados no aceptados y que requieren gestión e
ingeniería.
Según Kolluru ( 1998 ), si se invierte las abscisas, se puede obtener una evaluación discreta por
campos de los cuales se puede extraer niveles riesgos según atributos y nomenclaturas siguiente:

IF

S
I
AD
N

VULNERABILIDADES
N

B

M

A

FIG.2

NIVELES DE RIESGO

ATRIBUTOS

Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid
Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán

NOMENCLATURA

Página 10
“”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA
RIESGO GRAVE

Actuar drástica e inmediatamente

RIESGO REDUCTIBLE

Reducir significativamente y estratégicamente

RIESGO ACEPTABLE

Seguir y monitorear permanentemente

RIESGO INEXISTENTE

Sin gestión ni Ingeniería

MEDIDAS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES DE PREVENCION Y MITIGACION EN FUNCION DE
CAMPOS O NIVELES
Ing. de Protección + Ing. del Riesgo + Gestión + V.P.
Ing. de Riesgo + Gestión de Riesgo + V.P.
Gestión de Riesgo + V.P.
Vigilancia Preventiva

E valuación del riesgo (por campos) 98 (Kolluru)…....................(Discreta)
Análisis de riesgos (por regiones) 95 (Jorge Gómez 95)….……(Escenarios)
RESULTADOS
Si se tiene conocimiento de la situación en función de las 3 variables mencionadas arriba, los
diferentes conjuntos de contramedidas pueden ser deducidas fácilmente y pueden ser
aplicadas para prevenir y mitigar todo tipo de problemas.
Los resultados pueden ser mostrados en esquemas matriciales como podemos observar en la
atabla de evaluación de incidencia fenomenológica
y vulnerabilidad, que son recientes
experiencias de evaluación de riesgo en los campos de la parte norte del Perú.
Algunos conjuntos de contramedidas pueden consistir en:







Ingeniería Logística
Aspecto científico
Protección Integral
Preparación
Planes de emergencia ( CONTINGENCIAS Y OPERACIOES)
Etc.

TEMA 10.- DEFINICIÓN DE LA INGENIEÍIA
INGENIERÍA
Actividad profesional cuyo ejercicio requiere de una aplicación ingeniosa fundamentalmente
de las ciencias físicas, matemáticas y naturales así como las tecnologías a fin de resolver
problemas del medio físico en el cual el ser humano hace posible su existencia deseablemente
de manera sostenible.
El medio físico, no solo constituye el entorno en términos de espacio geográfico y medio
ambiente, sino también debe incluir los RRNN y diversos servicios indispensables, para asegurar
un acondicionamiento apropiado, confortable y sostenible del medio, que permita el desarrollo
deseable de la humanidad a través del tiempo.
Ref ABET – ING. PARDO 1999, ING. BONDESIO, HARDY CROSS, ING. GELOSI, OTROS.
ANALOGIAS MECANICAS
Mediante modelos:
a. Fundamentales :

Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid
Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán

Página 11
“”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA
•
•
•
•
b.

No amortiguados o elásticas
Amortiguados viscosos (fluidos)
Amortiguados fricciónales (plásticos)
Amortiguados histéricos (no lineales)

Compuestos: composición de los anteriores en serie o en paralelo o ambas.

MECÁNICA DE DEFORMACIONES
i.

Sin amortiguamiento ( insumación

de la ley de Hooke )

F = - kY
ii.

Con amortiguamiento
•
Viscoso ( insumación de la ley de Newton de los fluídos )
•
Friccional (insumación de las Leyes de Coulomb y Vennont )
•
Histeretico ( insumación no lineal de los casos ideales anteriores)
CLASES DE AMORTIGUAMIENTO
A. Viscoso .- Asimilable al desempeño de fluidos sometidos a esfuerzos con desempeño
Newtoniano.

F = c∨
B.

∗∗

y

Friccional .- O de Coulomb, asimilable al desempeño plástico que se inicia después de
vencer un límite de cedencia ( fuerza friccional configurando para su analisís lugares
geométricos dobles).
En la ecuación general de movimiento después de la cedencia:
••

F = m y + k y + Fc

Fc = f ( y ) ( fuerza friccional )

( insumación lineal de sus principios)

Fc = TRESCA Y VON MISSES
C. Histeretico.- o estructural, asimilable al desempeño no lineal de la interacción del
tensor esfuerzo y tensor deformación,
En la ecuación general de movimiento :
Caso elástico:
••

F = my+ k y
k ( y ) = rigidez secante , no lineal ( diferente a la ley de HOOKE )
k(y) =

dF
dy

(

Hooke no lineal salvo infinitesimalmente

)

Caso viscoso: Cv (··y) = viscosidad secante no lineal,, salvo infinitesimalmente.
Caso friccional: simbólicamente: Rigidez secante + Viscosidad secante (insumación no lineal de
los principios de Tresca y Von Misses)

Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid
Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán

Página 12
“”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA

TEMA 11.- INGENIERÍA DE RIESGOS
Aplicación de los principios de la ingeniería
para conocer y evaluar racional
y
cuantitativamente el riesgo en función de sus componentes etiológicos inherentes. El riego
debe ser evaluado mediante sus componentes activos y pasivos.
TEMA 12.- DEFINICIÓN DE LA PROTECCIÓN
•

Por semántica idiomática: sinónimo de
preservación y salvaguarda.

•

Por doctrina de protección civil: disminución parcial o total del riesgo mediante
medidas estructurales y no estructurales, logrando la mitigación o prevención
respectivamente.

defensa, resguardo, precaución,

amparo,

TEMA 13.- INGENIERIA DE PROTECCION
Aplicación de los principios de la ingeniería para reducir o controlar el riesgo mediante medidas
estructurales y medidas integradas y potenciadas, asegurando condicionando de sostenibilidad
integral.
TEMA 14.- INTRUMENTOS BASICOS DE PROTECCION
•
•
•
•

Monitoreo preventivo
Medidas de gestión
Medidas de ingeniería
Medidas integrados y potenciadas

TEMA 15.- GESTION PARA LA PROTECCIÓN O GESTIÓN DE RIESGOS (nombre
actualmente)
•

generalizado

Aplicación de medidas de gestión o no estructurales para fines de de protección.

TÓPICO IV: FENOMENOCIDAD DE LAS ALTERACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES
TEMA 1.- CONCEPTO DE FENÓMENO
•

POR SEMANTICA IDIOMATICA
Toda variación que puede ser percibido por los sentidos o la conciencia .Caso
extraordinario o poco común.

•

POR DOCTRINA DE PROTECCION CIVIL
Todo suceso o proceso que se manifiesta en un escenario, originando cambios y
deformaciones en el estado natural de un ser, ente, sistema o estructuras y que
requieren ser revertido.

•

POR ETIOLOGIA IDIOMATICA
Del griego PHEINOMEN <> lo que aparece ó parece, no comúnmente.
º POR ABSTRACCIÓN FILOSÓFICA KANTIANA: El fenómeno considerado cómo noúmeno
es un concepto ontológico puro que trasciende hasta la ultrasencibilidad .

TEMA 2.- DEFINICION DE FENOMENOLOGIA EN LA ING. DE RIESGOS
Estudio de los fenómenos a fin de repararlos y controlarlos mediante la Ing. de Protección
compatiblemente con una sostenibilidad positiva. La fenomenología Husserliana, involucra la

Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid
Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán

Página 13
“”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA
aprehensión sabidurial de la apariencia de los hechos considerados como fenómenos
tradicionales, así como la aplicación del método fenomenológico para optimizar su objetividad
durante su consumación propiamente dicha y su relacionamiento consecuente con los seres
materiales y mentales. El método fenomenológico comprende la descripción y reducción
fenomenológicas. En términos generales, la fenomenología estudia la estructura de la
experiencia considerando la percepción, pensamiento, recuerdo, imaginación, deseo, etc.
TEMA 3.- CLASIFICACIÓN DE LAS FENOEMNOLOGÍAS NOCIVAS:
Según doctrinas de protección civil:
3.1 Naturales: Producidas por leyes y procesos inmutables de la
propia naturaleza
sin intervención alguna del ser humano.
3.2 Inducidas: Generadas por acción humana voluntaria, involuntaria ó imperfecta.
3.3 Mixtas : Combinación de las dos anteriores.
TEMA 4.- PERCEPTIBILIDAD DE LAS FENOMENOLOGÍAS.
4.1 Sensibles: Normalmente corresponden a las fenomenologías tradicionales, formales ó
existencialistas accesibles por los cinco sentidos biológicos.
4.2: Ultrasensibles: Corresponde a la Noumenología Kantiana accesible sólo mediante el
intelecto.
TEMA 5.- CONCEPTOS CENTRALES DE LA FENOMENOLOGÍA.
Los conceptos centrales, pueden considerarse como los elementos necesarios y
trascendentales que permiten definir en forma inequívoca, la naturaleza, estructura y principios
fundamentales de cada fenómeno y que para sus fines deben estar investidos de la máxima
inespurialidad, universalidad y radicalidad. Los conceptos centrales principales son: la
intensionalidad, la conciencia y la qualia.
5.1 Intensionalidad: Aspecto asociado a la sensación noética interna (HYLE)
5.2 Conciencia: Disposición interior de inespurialidad e integralidad.
5.3 Qualia: Subjetividad de la experiencia.
TEMA 6.- HIBRIDICIDAD FENOMENOLOGÍA-ONTOLOGÍA
Considerando que la fenomenología en su esencia estudia básicamente la naturaleza,
estructura y principios fundamentales de una consumación mutante ó manente, tomada como
una experiencia ligada necesariamente a una sumatoria de ontologías infinitesimalmente
inmanentes (insumación ontológica pura) , pero que se manifiesta ó concreta en una
secuencialidad ó sucesionalidad de múltiples estadios ontológicamente unitarios ( insumación
fenomenológica pura ) . Esta circunstancia finalmente genera un ámbito difuso de naturalidades
fenomenológica y ontológica aparentemente contradictorios debido a vinculaciones con la
correlación biunivoca:
trascendencia- inmanencia
con connotaciones de impatenciapatencia de gran hibridicidad que no es fácil discriminar debido a la existencia de fronteras
extremadamente difusas. Grandes esfuerzos han desplegado especialmente Stein E. , Millan
Puelles , Hartmann entre otros para éstos entendimientos . En el contexto de la Ingeniería de
Riesgos y bajo consideraciones exclusivamente matemáticas podrían lograrse aproximaciones
satisfactorias mediante aplicaciones de las naturalidades propias del Cálculo Infinitesimal tanto
en sus formas diferencial como integral debidamente complementados por constructor ó
principios tensoriales , fractales, hipergeométricos, entre otros.
TEMA 7.- ASPECTOS VITALES DE APREHENSIBILIDAD FENOMENOLÓGICA
7.1 Naturaleza de la Consumación Fenomenológica: Mediante Ontología variable ó relativa.
7.2 Estructura de la Consumación Fenomenológica: Mediante Estructuralismo Evolutivo ó no
inmanente.
7.3 Principios Fundamentales de la Consumación Fenomenológica Mediante
Universalidades Nómicas y Accidentales de los principios de la Causalidad y Anti inmanencias.
TEMA 8 VIAS DE LA REPARABILIDAD FENOMENOLÓGICA CABAL

Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid
Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán

Página 14
“”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA
8.1 Tecnológica: Mediante la actividad cerebral del Fabricar para obtener el
facilñitamiento de la identificación y caracterización de la consumación fenomenológica
sensible y ocasionalmente de la ultrasensible.
8.2 Científica: Mediante la actividad cerebral del Conocer descubriendo la entidad
especificidades y correlacionalidades de la consumación fenomenológica sensible y
ocasionalmente de la no sensible ó ultrasensible.
8.3 Filosófica: Mediante la actividad cerebral del Saber obteniendo el entendimiento
inespureo,, radical y universal ó integral de la consumación fenomenológica sensible y
ultrasensible.
TEMA 9.- ETIOLOGIAS DE LAS FF. DD .SENSIBLES.
Dentro de la fenomenología universal, natural e inducida está experimentando continuamente
numerosas modificaciones
de diversa índole, debido a la existencia de leyes y procesos
inmutables cuyo cumplimiento inexorable desde hace mas de 4000 millones de años, le seguirá
afectando aun el futuro por lapsos significativamente muy prolongamos y con ello se configura
en potencial estado de afectación por sus efectos destructivos a toda organización física,
económica, social, etc. Circunstancia que debe ser controlada con fines de sostenibilidad
integral bajo los conocimientos de la evolución y reducción del riesgo por procedimientos de
gestión y / o ingeniería.
La evaluación del riesgo implica la determinación de los niveles de daño que se pueden
producir por la ocurrencia de determinación modificación, la consubstancialidad riesgo – daño
resulto biunívoca por lo que la necesidad de conocer el riesgo implica conocer el daño, efecto
que etiológicamente se produce por la concomitancia de dos factores , uno activo,
denominado peligro o amenaza o incidencia fenomenológica, y otro pasivo denominado
vulnerabilidad, sin cuya composición en niveles razonables de severidad no se generaría el
daño.
En consecuencia, una evolución de riesgos requiere un examen especifico multidisciplinario de
estos factores para luego ser compuestos entre ellos mediante tratamientos matemáticos o
cartográficos que van matemáticamente
desde una sumatoria euclidiana hasta las
convoluciones más complicadas y cartográficamente mediante aplicaciones de los sistemas
de información geográfica SIG.
TEMA10.- CARACTERÍSTICAS DE LA FENOMENOLOGÍA HUSSERLIANA
10.1 Apariencia de los hechos con aprehensión sabidurial.
10.2 Aplicación del método fenomenológico para la optimización de la objetividad durante
el entendimiento de la consumación aprehensiva.
10.3 El método fenomenológica con sus dos componentes : Descripción y Reducción
Fenomenológica.
TEMA 11.- VISION Y MISION INTERDISCIPLINARIAS Y TRANSDISCIPLINARIAS DE LA EVALUACION DE
FF. DD. (fenomenologías destructivas para la determinación de los riesgos correspondientes)
11.1. VISION DE LA EVALUACIÓN DE FFDD:
Siendo la Visión la capacidad de percibir más allá del tiempo y del espacio, los
resultados que se aspiran alcanzar , la siguiente sería la Visión:
La viabilidad de la obtención de conocimientos próximo a la realidad fenomenológica
absoluta
no solo en su etiología si no también en su desarrollo, percusión y
desvanecimiento, por ser de alta complejidad multidimensionalidad y de no linealidad,
hace indispensable la utilización de múltiples disciplinas asociadas a cada caso
especifico configurándose los típicos análisis multidisciplinarios o interdisciplinarios que
en muchos casos trascienden hasta los análisis transdisciplinarios,( mas allá de lo
interdisciplinario).
11.2 MISIÓN DE LA EVLUACIÓN DE FFDD:
Siendo la Misión un enunciado que establece objetivos , constituye la razón existencial
que impulse a la especialidad, la siguiente sería la ´Misión:
La evolución ó reparación de las fenomenologías, de cuyo entendimiento y
conocimiento se deben extraer los factores activos y pasivos de afectación deben ser lo

Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid
Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán

Página 15
“”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA
más completo y exacta posibles y que por lo tanto, no deberá excluir ninguna disciplina
del acervo humano ya establecidas o por establecerse.
TEMA 12.- PRINCIPALES
INDUCIDAS Y MIXTAS.

AREAS INTERDISCIPLINARIAS PARA EVALUAR

FF. DD.

NATURALES,

INTERDISCIPLINAS QUE PERMITEN REPARAR FF. DD. NATURALES.
1.

GEODIMAMICA INTERNA
Sismicidad, vulcanismo, orogenias, regresiones, transgresiones, etc.

2.

GEODINAMICA EXTERNA
Meteorización, remoción de masas (reptación, huaycos, aluviones, derrumbes,
deslizamientos, hundimientos) erosión y transporte, etc.

3.

HIDROMETEOROLOGIA
Precipitaciones pluviales, inundaciones, tormentas eléctricas, sequias, huracanes,
tornados, friajes, olas de calor, etc.

4.

SUELOS ESPECIALES
Expansividad, licuación, colapsabilidad, agresividad, densificación.

5.

OCEANOLOGIA
Tsunamis, marejadas, bravezas, mareas.

6.

GLACIOLOGIA
Aludes, avalanchas, agrietamientos, retrocesos, deglaciones.

7.

VULCANOLOGIA
Lahars, tephras, inundación piroclástica, emanación de gases y cenizas, etc.

8.

COSMOLOGIA
Sisigias, erupciones estelares, variaciones gravimétricas, tormentas magnéticas y
variaciones de energía integrada, efecto ladera, lluvia de meteoritos, mareas terrestres,
erupciónes de plasma estelar.

AREAS INTERDISCIPLINARIAS PARA EVALUACIÓN DE FENÓMENOS DESTRUCTIVOS INDUCIDOS
1.

TEORIA DE CONFLICTOS
Guerra subversión, luchas.

2.

TEORIA DE FUEGO
Incendios, explosiones, implosiones.

3.

TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Accidentes masivos y endémicos, pánico, psicosis, inhabilidades, impericias, etc.

4.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD HUMANA
Accidentes químicos, accidentes masivos de diferente etiología, inevacuabilidad,
ocupancias indebidas.

5.

CIENCIAS AMBIENTALES
Contaminación ambiental, desertificación, efecto invernadero, agotamiento O 3, efecto
ladera, lluvias acidas, mareas rojas y negras , efecto de peróxidos: PAN ( nitrato de
peroxi acetilo), PBN ( nitrato de peroxi butenilo) y PPN (nitrato de peroxi propileno ),
nocividad de gases de combustión: COx, NOx, SOx, NH3, HCN, ISOCIANATOS,
ACROLEINAS, COVs, HCN (cianuro de H2 ) etc.

Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid
Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán

Página 16
“”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA
6.

PSICOLOGIA APLICADA
Pánico, sicosis, traumas, guerras,
feminicidios, corrupción generalizada.

subversión,

luchas,

inseguridad

ciudadana,

7.

SOCIOLOGIA APLICADA
Inseguridad ciudadana, chauvinismos, subversión, feminicidios, misantropías, corrupción
generalizada, etc.

8.

ETNOLOGIA APLICADA
Idiosincrasias incompatibles, xenofobias, racismos, homofobias.

9.

PATOLOGIA DE ESTRUCTURAS
Colapsos de edificaciones y obras de ingeniería, fallamientos estructurales.

10. CIENCIA DE LA ECONOMIA APLICADAS A LA INGENIERIA DE RIESGOS
Crisis económica y financiero, recesiones, hiperinflaciones.
11. CIENCIAS DE LA SALUD APLICADA ALA ING. DE RIESGOS.
Epidemias, pandemias, epizootias, epifitias, gangrenas gaseosas, etc.
12. CIENCIAS POLITICAS APLICABLES A LA ING. DE RIESGOS.
Ingobernabilidad, dictaduras, inelegibilidades, anti derechos humanos.

AREAS INTERDISCIPLINARIAS PARA LA REPARACIÓN CABAL
DE
DESTRUCTIVAS NATURALES,
INDUCIDAS
Y
MIXTAS

1.

INGENIERIA DEL CONOCIMIENTO

2.

TEORIA DE LA CAUSALIDAD

3.

TEORIA DE ETIOLOGIAS SINERGICAS Y COMPLEJAS

4.

TEORIA DEL CAOS

5.

TEORIA DE CONJUNTOS DIFUSOS

6.

TEORIA DE LA FRACTALIDAD

7.

TEORIA DE LA TENSORIALIDAD

8.

TEORIA DE LA RECURRENCIA

9.

FENÓMENOLOGIAS

TEORIA DE UTILIDADES

10. SISTEMAS EXPERTOS ( aprehensivos, genéticos, evolutivos, proyectivos )
11. SISTEMAS HIDRIDOS ( teorías especiales + sistemas expertos )
Ejemplos:
Diagrama de influencias, sistemas neurodifusos, sistemas adaptativos.
INGENIERÍA DEL CONOCIMIENTO
Área interdisciplinaria que mediante la aplicación de los principios de la Ingeniería,establece
certezas y conocimientos avanzados en tópicos aún no investigados a profundidad cualquiera
sea el área del conocimiento humano establecido actualmente. Las principales disciplinas

Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid
Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán

Página 17
“”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA
componentes son. Ontología de la Ingeniería, Teorías experimentales, Teorías especiales, Grupos
de desarrollo,Ciencias aplicadas Nuevas Conceptologías, Proposionologías , Teorías,
Metaconstrctos, etc.

TEORÍA DE LA CAUSALIDAD
Área interdisciplinaria que permite conocer las relaciones causa-efecto con altos niveles de
certeza obtenidos por aplicaciones de la Ing. del conocimiento vinculando
correspondencialidades unívocas, biunivocas ó multiunivocas. Sus principales disciplinas
componentes son: Filosofía causa- efecto,Modelos y simulaciones, Investigación experimental,
Prognosis, etc.

TEORÍA DE ETIOLOGÍAS SINÉRGICAS Y COMPLEJAS
Área interdisciplinaria que permite conocer relaciones causa- efecto desproporcionales y
caóticas Las principales disciplinas componentes son: Teoría del caos, Efecto mariposa, Efecto
dominó, causalidades especifícas, Vorticidad, eyc.

TEORÍA DEL CAOS
Área interdisciplinaria que permite conocer performance de sistemas ó estadios caóticos
procurando encontrar ó establecer un orden dentro del desorden. Las principales disciplinas
componentes son: Teoría de conjuntos no cantorianos ó difusos, Principios de aconectividades,
Lógica difusa, Vorticidad, etc.

TEORÍA DE CONJUNTOS DIFUSOS
Área interdisciplinaria para establecer conocimientos clarificados sobre universos ó escenarios
difusos debido a estados del arte incipientes en nuevas áreas del conocimiento humano. Las
principales discipllinas componentes son: Lógica difusa, Conjuntos no cantorianos, Inferencias
lógica matemáticas, Procedimientos de desfusificación, etc.

TEORÍA DE LA FRACTALIDAD
Área interdisciplinaria para conocer principios y propiedades de entidades semigeométricas
para reconocer estadios especiales de la naturaleza. Las principales disciplinas componentes
son: Matemáticas fractales, Matemáticas no euclidianas, Análisis tensorial, Topologías
fraccionarias,, Geometrías fractales, etc.

TEORÍA DE LA TENSORIALIDAD
Área del conocimiento matemático humano que permite construir y conocer escenarios físico
matemáticos en función de hiperespacios n dimensionales, donde diversos fenómenos
complejos de la naturaleza pueden ser estudiados con alta presición. Las principales disciplinas
componentes son: Algebra tensorial, Cálculo diferencial absoluto, Geometría hipergeométrica,,
Cálculo de spinores y twistors, etc.
TERORÍA DE LA RECURRENCIA Y RECURSIVIDAD
Área interdisciplinaria del conocimiento humano que permite conocer en base a inferencias
recurrentes y recursivas de prognosis, sucesos de posible repetición. Las principales disciplinas
componentes son: Geometría algebraica n dimensional, Estadístícas específicas, Probabilidades
multivariadas, Máxima verosimilitud, etc.

Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid
Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán

Página 18
“”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA

TEORÍA DE UTILIDADES
Área interdisciplinaria que permite conocer las vias optimizadas de máximo aprovechamiento y
rendimiento de manipuleos de variables de escenarios modelados ó simulados. Las principales
disciplinas componentes son: Modelizaciones, Simulaciones, Optimizaciones, etc.

SISTEMAS EXPERTOS
1.- Aprehensivos.- con funciones aprehensivas, emulando el cerebro biológico, cumple
objetivos de aprendizaje múltiple. Ejemplos: los algorítmicos, neuronales, perceptronicos,
retropropagativos, kohonen, etc.
2.- Genéticos.- con funciones prescriptivas, emulando, genomas biológicos, cumple objetivos de
prescripción múltiple.
3.- Evolutivos.- con funciones transcriptivas, emulando la evolución biológica, cumple objetivos
de implicación equivalente a transcripciones perfeccionadas.
4.- Proyectivos.-con funciones proyectivas, emulando optimización de posibilidades con
aplicaciones del teorema de probabilidades multivariadas, básicamente el Teorema de Bayes,
cumpliiendo objetivos mediante arcos e instanciaciones, con aprendizajes paramétricos, y
estructurales probabilísticos que finalmente emiten información prospectiva con conocimientos
de alta cercanía a realidades complejos de la naturaleza.

PRINCIPALES SISTEMAS HIBRIDOS
1.

TECNOLOGIAS NEURODIFUSAS
Lógica difusa + sistemas neuronales

2.

DIAGRAMA DE INFLUENCIAS
Teoría de utilidades + sistemas bayesianos

3.

SISTEMAS ADAPTATIVOS
Teoría de recurrencia + sistemas bayesianas

TEMA13.- COMPOSICION DE LAS AREAS INTERDISCIPLINARIAS PARA FF.DD. NATURALES, INDUCIDAS
Y MIXTAS
COMPOSICION DE AREAS

INTERDISCIPLINAS PARA LA EVALUACION DE FF. DD. NATURALES.

1.

GEODIMAMICA INTERNA
Geología, física, geología, estructural, sismología, tectónica, geofísica, geoquímica,
física del estado sólido, petrología, tectonofisica.

2.

GEODINAMICA EXTERNA
Geología física, geografía física, geomorfología, mineralogía, petrología estratificada,
sedimentología.
HIDROMETEOROLOGIA
Meteorología,
hidrología,
climatología,
hidrogeología,
limnologia,
cuencas
hidrográficas, física atmosférica.
SUELOS ESPECIALES
Edafología, mecánica de suelos, mecánica de rocas.

3.
4.

Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid
Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán

Página 19
“”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA
5.

OCEANOLOGIA
Oceanografía y limnologia, geología marina.
6 .VULCANOLOGÍA
Vulcanología física, geología física, geofísica, geoquímica.
7. GLACIOLOGIA
Glaciología general, geología física, mecánica glaciar y periglaciar.
8. COSMOLOGIA
Cosmología general, astrofísica, física atmosférica, cosmogonía.
COMPOSICIÓN DE
AREAS INTERDISCIPLINARIAS PARA EVALUACIÓN DE FENOMENOLOGÍAS
DESTRUCTIVAS INDUCIDAS
1.

TEORIAS DE CONFLICTOS
Geopolítica, teoría de conflictos, psicología aplicada.

2.

TEORIA DE FUEGO
Teoría del fuego, física y química de la combustión, materiales combustibles y
carburantes, normativas NFPA.

3.

TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Teoría de errores aplicada, teoría del aprendizaje con énfasis en evaluación de niveles
dominio – destreza.

4.

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD HUMANA
Ergonometría, normativas: NFPA, OSHA, EPA, etc.

5.

CIENCIAS AMBIENTALES
Ecología aplicada, contaminación atmosférica, contaminación de aguas,
contaminación de suelos, standares de calidad , físico-química, química aplicada.

6.

PSICOLOGIA APLICADA
Psicología general, psicología cognitiva,
psicología emocional,
sicometría aplicada, criminología, psicología forense.
SOCIOLOGIA APLICADA
Sociología general, sociometría aplicada, antropología forense.

7.

psicopatología,

8.

ETNOLOGIA APLICADA
Etnología general, antropología aplicada.

9.

PATOLOGIA DE ESTRUCTURAS
Durabilidad, patologías del concreto, corrosión, ataques, desgastes, evaluación de
diseños y procesos constructivos.

10. CIENCIA DE LA ECONOMIA APLICADA A LA INGENIERIA DE RIESGOS
Economía, teoría económica, econometría.
11. CIENCIAS DE LA SALUD APLICADAS ALA ING. DE RIESGOS.
Medicina humana, veterinaria, sanidad vegetal, patologías,
,microbiología bacteriana y viral, Normativas OMS. etc.

epidemiología

12. CIENCIAS POLITICAS APLICABLES A LA ING. DE RIESGOS.
Ciencias políticas, inteligencia estratégica, derechos humanos, teorías ideológicas.
COMPOSICIÓN DE
AREAS INTERDISCIPLINARIAS
DE
FENOMENOLOGÍAS
NATURALES,

Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid
Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán

PARA LA
INDUCIDAS

REPARACIÓN
CABAL
Y
MIXTAS

Página 20
“”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA
INGENIERIA
DEL
CONOCIMIENTOO
Las principales disciplinas componentes son. Ontología de la Ingeniería, Teorías experimentales,
Teorías especiales, Grupos de desarrollo,Ciencias aplicadas Nuevas Conceptologías,
Proposionologías Teorízaciones, Metaconstructos, etc.
TEORÍA DE
LA
CUSALIDAD
Sus principales disciplinas componentes son: Filosofía causa- efecto, Modelos y simulaciones,
Investigación experimental, Prognosis, etc.
TEORÍA DE

ETIOLOGIAS

SINERGICAS

Y

COMPLEJAS

Las principales disciplinas componentes son: Teoría del caos, Efecto mariposa, Efecto dominó,
causalidades específicas, Vorticidad, etc.
TEORÍA DEL

CAOS

Las principales disciplinas componentes son: Teoría de conjuntos no cantorianos ó difusos,
Principios de aconectividades, Lógica difusa, Vorticidad, etc.
TEORÍA DE

CONJUNTOS

DIFUSOS

Las principales discipllinas componentes son:
Lógica difusa, Conjuntos no cantorianos,
Inferencias lógica matemáticas, Procedimientos de desfusificación, etc.
TEORÍA DE

LA

FRACTALIDAD

Las principales disciplinas componentes son: Matemáticas fractales, Matemáticas
euclidianas, Análisis tensorial, Topologías fraccionarias,, Geometrías fractales, etc.

TEORÍA DE

LA

no

TENSORIALIDAD

Las principales disciplinas componentes son: Algebra tensorial, Cálculo diferencial absoluto,
Geometría hipergeométrica,, Cálculo de spinores y twistors, etc.
TEORÍA DE

LA

RECURRENCIA

Y

RECURSIVIDAD

Las principales disciplinas componentes son: Geometría algebraica n dimensional, Estadístícas
específicas, Probabilidades multivariadas, Máxima verosimilitud, etc.
TEORÍA DE

UTILIDADES

Las principales disciplinas componentes son: Geometría algebraica n dimensional, Estadístícas
específicas, Probabilidades multivariadas, Máxima verosimilitud, etc.
SISTEMAS

EXPERTOS

Emulaciones
de
artificial.
SISTEMAS

altos

mediante

la

inteligencia

con

sistemas

HÍBRIDOS

Combinaciones sinérgicas
expertos.
TÓPICO V:

sistemas

de

teorías especiales

TEORÍA DEL DESASTRE

TEMA 1.- CONCEPTUALIZACIÓN DE DESASTRE
•

CONCEPTO TRADICIONAL

Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid
Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán

Página 21
“”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA
Conjunto de daños ó afectaciones múltiples producidos a la vida, salud o economía
de una o varias poblaciones originadas por fenómenos
naturales o inducidos,
circunstancias que requiere auxilio social.
•

CONCEPTO MODERNO ( VERSION 2005 )
Circunstancia que afecta el espacio geográfico o medio ambiente por efectos de una
incidencia fenomenológica destructiva y una condición
de
efectabilidad ó
vulnerabilidad inherente al ente o sistema. Estos dos factores en su conjunto configuran
el riesgo que de no poder ser reducido o controlado, derive en afectaciónes que
requiere auxilio social (2005).

TEMA 2.- DEFINICION DEL DAÑO
O afectación; Resultado de un fenómeno destructor natural, inducido y mixto que afecta la
vida, salud, economía o ecología de la población.
TEMA 3.- DEFINICION DE AUXILIO SOCIAL
Aportación que hace el estado en bienes y/o servicios con control gratuito para superar la crisis
consiguiente al estado de necesidad colectiva de las personas que ocupan un hábitat en
emergencia.
TEMA 4.- DEFINICION DE EMERGENCIA
Estado de necesidad colectiva que afecta la vida, salud, economía, y /o ecología de la
población como consecuencia de daños personales y/o materiales, situación que requiere la
intervención del estado para superar la crisis y asegurar la sostenibilidad de la vida.

TEMA 5.- DEFINICION DE ESTADO DE EMERGENCIA
Declaratoria que
desastre.

formula el poder ejecutivo para atender

prioritariamente los efectos del

TEMA 6.- DEFINICION DE FASE DE EMERGENCIA
Periodo finito y activo de desastres que se extiende desde el impacto de los fenómenos
destructivo hasta la normalización vital.
Se tratara más ampliamente este concepto en la secuencia del desastre.
TEMA 7.- DEFINICIÓN DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN CIVIL
•

Concepto tradicional
Conjunto de acciones permanentes destinados a prevenir, reducir, atender y reponer
daños o personas y bienes pudieran causar o causen los desastres cualquiera sea su
riesgo.

•

Concepto Moderno
Conjunto de acciones continúas basadas en normas, principios y doctrinas destinados a
proteger la vida, patrimonio y medio ambiente, antes, durante y después de un desastre
natural o inducible o antrópica.

TEMA 8.- SÍNDROME DEL DESASTRE
A. Alteración del orden normal.
B. Dificultad del ejercicio de la autoridad.
C. Insatisfacción de necesidades vitales.

Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid
Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán

Página 22
“”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA
D. Demandas urgentes y masivas de alimentos, agua, abrigo, medicinas, transporte,
energía, información, etc.
E. Pánico y caos generalizado.
F. Interrupción de servicios vitales.
G. Efectos complementarios y derivados.
H. Dificultad para asegurar la sostenibilidad de la vida, salud, economía y ecología de la
población.
TEMA 9.- CLASIFICACION DE LOS DESASTRES
A. DESASTRES POR FENOMENOS NATURALES
Son los que se producen por efectos de fenómenos exclusivamente naturales es decir
sin ninguna intervención del ser humano ni en su génesis, ni desarrollo.
•

Ejemplo:
Desastres Por Fenómenos Naturales Más Frecuentes.
1. Sísmicos
2. Aluvionicos
3. Por maremotos
4. Por deslizamientos
5. Por inundaciones
6. Por precipitaciones pluviales intensas o nulas
7. Por huaicos
8. Por tormentas atmosféricas
9. Por sequias y heladas
10. Por huracanes

•

Desastres por fenómenos naturales poco frecuentes
1. Erupciones volcánicas
2. Por fenómenos
3. Por suelos especiales
4. Incendios forestales
5. Epidemias, epizootias, epifitias

B.

Desastres por fenómenos inducidos
Son los que se producen como resultado de acción humana voluntaria o involuntaria
razón por la que también se les denomina antropicos.

•
•
•
•
•
•
•
•
•

Ejemplos:
Incendios urbanos y explosiones
Accidentes masivos
Guerras
Pánico generalizado
Sabotajes
Colapso de edificaciones y obras de gran ingeniería
Contaminación ambiental
Desertificación
Inaccesibilidad y ocupación indebido de instalaciones

C.
Son

DESASTRES
POR
FENOMENOS
los
que
se
producen
y
acciones combinadas
de
inducidos

MIXTOS
como
resultado
de
fenómenos
naturalese

efectos

Ejemplos:
º
º
º
º

Lluvias
áciudas y
Mareas rojas
y
negras
Eurtoficaciones
Efecto Invernadero

Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid
Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán

negras

Página 23
“”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA
º
º
º

Cancer
Efecto
Otros

de
Ladera

Piel

TEMA 10.- EVALUACION DE DAÑOS
Es el análisis técnico de los efectos de un desastre, para precisar la magnitud de los daños,
movilizar el control de la ingeniería y mientras las acciones de rehabilitación de un espacio
geográfico medio ambiente afectado.
TEMA 11.- CLASE DE EVALUACION DE DAÑOS
A. Evaluación primaria
Es la evaluación inmediata a fin de facilitar la ejecución de las operaciones
emergencia reduciendo el periodo crítico y acelerando la normalización vital.
B.

de

Evaluación técnica
Es la evaluación formal a fin de determinar las acciones de reconstrucción y
rehabilitación en un contexto de ordenamiento y gestión sostenible del territorio y
medio ambiente.

TEMA 12.- PERIODO CRITICO
Intervalo comprendido entre la percepción de los primeros efectos del desastre y la obtención
de la normalización vital.
TEMA 13.- PERIDO ACTIVO
Es la manifestación del desastre periódicamente dicho, desde su iniciación hasta la suposición
de las causas que lo originan.
TEMA 14.-EFECTOS COMPLEMENTARIOS
Loa efectos principales de un fenómeno producen reacciones en cadena que incrementan
considerablemente los daños generados inicialmente y que es necesario identificar en función
de cada evento destructor percutante a fin de reducir estos efectos no deseados.
TEMA 15.- SECUENCIA DE DESASTRES
Con fines teóricos que facilitan un conveniente planeamiento de la acción contra desastre, es
posible establecer la siguiente secuencia no necesariamente lineal.
A. PRIMERA FASE: “ PREVENCION”
Periodo en el cual debe identificarse los riesgos naturales o inducidos en función de
incidencias y vulnerabilidades, prosiguiendo con el análisis y consecuente concepción
de la mitigación respectiva.
Esta fase corresponde a todo el tiempo que precede a la emergencia propiamente
dicha, en el cual la comunidad debe concretar su preparación contra desastres.
Concluye con el impacto del fenómeno destructor.
B.

INTERFACE PREVENCION – EMERGENCIA: “ IMPACTO”
Periodo intermedio entre la prevención y la emergencia y que según el tipo de
fenómenos puede ser violento (explosiones, sismos, etc.)o lentos( inundaciones fluviales,
desertificación, reptación de suelo ) marca el inicio de la emergencia propiamente
dicha.

El impacto esta precedido por un periodo relativamente corto, en el cual es posible
advertir indicadores que señalan la inminencia del desastre, en este periodo deben
ponerse en activación los sistemas de alerta y alarma, así como la adopción de las
medidas defensivas preventivas inmediatas que hayan sido consideradas previamente.
Se le denomina el PRE- IMPACTO.
Al impacto también sucede otro periodo

Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid
Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán

Página 24
“”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA
relativamente corto caracterizado por una situación sumamente crítica, donde el caos
es máximo y la comunidad no logra aun reaccionar positivamente, ni inicia acción
alguna siquiera para asegurar su supervivencia, se le denomina POS – IMPACTO.
C. SEGUNDA FASE: “ EMERGENCIA”
Es el periodo que se extiende desde el impacto hasta la normalización vital.
La duración de esta fase depende de las dimensiones del desastre, respuesta de la
comunidad a las circunstancias adversas, eficiencia de las acciones mitigativas, entre
otras.
En la emergencia se ejecutan fundamentalmente las operaciones de información,
técnicas, logísticas y de movilización necesarios para asegurar la supervivencia de la
zona afectada.
D. INTERFASE EMERGENCIA – REHABILITACION: normalización vital
Periodo intermedio entre la 2da y 3ra fases, en el cual se asegura la supervivencia en el
espacio o medio ambiente afectado utilizando los recursos de todo orden (propios y
recibidos) (necesarios para entender cuando menos en forma primaria las demandas
vitales generadas por el desastre).

E.

TERCERA FASE: “ REHABILITACION”
Periodo que se extiende desde la normalización vital hasta confundirse con la nueva
fase preventiva.
En la rehabilitación se restituyen en forma definitiva los efectos del fenómeno destructor,
aplicando obviamente las experiencias obtenidas en el desastre ya superado.

TEMA 16.- PLAN DE CONTIGENCIA
Según la ley 28551, son instrumentos de gestión que definen los objetivos estrategias y programas
que orientan las actividades institucionales para la prevención, la reducción de riesgos, la
atención de emergencias y la rehabilitación en casos de desastres, permitiendo disminuir o
minimizar los daños, victimas y perdidas que podrían ocurrir a consecuencia de fenómenos
naturales o inducidos.

Funciones básicas de los PC.
•
•
•
•
•
•
•

Determinar zonas de alerta e intervención.
Prever la estructura organizativa y los procedimientos de intervención en emergencias.
Prever procedimientos de coordinación.
Establecer sistemas de articulación interinstitucionales.
Especificar procedimientos de información.
Catalogar medios y recursos específicos.
Garantizar la implementación y mantenimiento de PC.

Esquema mínimo del PC.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Objetivo y ámbito de aplicación.
Bases y criterios.
Información básica.
Organización.
Análisis de riesgo.
Medios de protección.
Zonas de planificación
Estructura y organización del plan.
Procedimientos del plan.
Planes de ayuda mutua.

Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid
Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán

Página 25
“”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA
TEMA 17.- PLANES OPS DE EMERGENCIA
Plan de contingencia que norma la ejecución de los OPS de emergencia producida por un
fenómeno destructor no deseado, probabilísticamente no deseable. El P.O. debe asegurar una
capacidad de respuesta sostenible para superar sus efectos negativos en el menos tiempo
posible.
Esquema Básico De Un PO:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Nombre
Objetivo
Situación
Antecedentes
Suposición
Metodología
Misión
Ejecución: concepto de las OPS, tareas y responsabilidades ( disposiciones generales y
especificas)
Instrucciones de coordinación
Administración
Comando y comunicaciones
Anexos: organización, programación de eventos.

TEMA 18.- CENTRO DE OPS DE EMERGENCIAS (COE)
Centro multisectorial y multidisciplinario desde el cual se conduce la ejecución de los principales
OPS de emergencia a fin de obtener una normalización vital oportuna.
Los principales OPS de emergencia son 4:
A. OPS de información
B. OPSTECNICAS
C. OPS LOGISTICAS
D. OPS DE MOVILIZACION
E.
A. OPS de información: ACOPIO,PROCESAMIENTO, APLICACIÓN O EXPLOTACION, ARCHIVO
B.

OPS TECNICAS: EVALUACION TECNICA CIENTIFICA, SS PP VV, OO EE.
B.1. EVALUACION TECNICA CIENTIFICA

o

Clasificación, calificación, cuantificación de daños.

o

Riesgos secundarios o derivados

o

Zonificación y clasificación del área afectada

o

Efectos complementarios

B.2. SS. PP. VV.

o

Energía eléctrica: generación, transmisión y distribución

o

Agua potable

o

Desagüe y alcantarillado

o

Disposición final de desechos

Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid
Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán

Página 26
“”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA
o

Comunicación y telecomunicaciones ( infraestructura)

o

Infraestructura vial: calles, cuentes, carreteras, ferrocarriles, terminales,
etc.

o

Refugios y techo de energía.

o
o
o
o

Evacuación
Rescate y salvamento
Extinción de incendios generalizados
Tratamiento de cadáveres: identificación,
inhumaciones, incineraciones.
Parque industrial

B.3. OO. EE.

o

morgue

provisional,

C. OPS LOGISTICAS: COMESTIBLES Y COMBUSTIBLES, MEDICINAS, TRANSPORTE, TECHO Y
ABRIGO.
D. OPS DE MOVILIZACION: EVACUACION MASIVA, LEY Y ORDEN.

Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid
Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán

Página 27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo ppt gest riesgo
Trabajo ppt gest riesgoTrabajo ppt gest riesgo
Trabajo ppt gest riesgo15518091
 
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo AmbientalPlan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo Ambientaljhonathan
 
ITPP4. Desastre 2014
ITPP4. Desastre 2014ITPP4. Desastre 2014
ITPP4. Desastre 2014Reina Hadas
 
1 c 2 aproximación a un modelo de gestión integral de planta física universit...
1 c 2 aproximación a un modelo de gestión integral de planta física universit...1 c 2 aproximación a un modelo de gestión integral de planta física universit...
1 c 2 aproximación a un modelo de gestión integral de planta física universit...Mercedes Marrero
 
Acuerdo 050 00 conservación de documentos
Acuerdo 050 00 conservación de documentosAcuerdo 050 00 conservación de documentos
Acuerdo 050 00 conservación de documentosnatalymoreno08
 
Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...
Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...
Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...zelayacar
 
Wiki 9 trabajo_colaborativo
Wiki 9 trabajo_colaborativoWiki 9 trabajo_colaborativo
Wiki 9 trabajo_colaborativoGerman Narvaez
 
Necesidad de una constante evaluación sobre la planificación y preparación de...
Necesidad de una constante evaluación sobre la planificación y preparación de...Necesidad de una constante evaluación sobre la planificación y preparación de...
Necesidad de una constante evaluación sobre la planificación y preparación de...Diocny Manzano
 
Estudio de microzonificacion sismica y analisis del riesgo
Estudio de microzonificacion sismica y analisis del riesgoEstudio de microzonificacion sismica y analisis del riesgo
Estudio de microzonificacion sismica y analisis del riesgoWilson vils
 
Nosotros....¿Qué respiramos?
Nosotros....¿Qué respiramos?Nosotros....¿Qué respiramos?
Nosotros....¿Qué respiramos?darioqnk
 

La actualidad más candente (18)

Trabajo ppt gest riesgo
Trabajo ppt gest riesgoTrabajo ppt gest riesgo
Trabajo ppt gest riesgo
 
Sesion 05
Sesion 05Sesion 05
Sesion 05
 
Gestión Estratégica
Gestión EstratégicaGestión Estratégica
Gestión Estratégica
 
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo AmbientalPlan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo Ambiental
 
“Modelos para la Gestión Estrátegica del Riesgo.”
“Modelos para la Gestión Estrátegica del Riesgo.”“Modelos para la Gestión Estrátegica del Riesgo.”
“Modelos para la Gestión Estrátegica del Riesgo.”
 
Giovanna bacchiega-desastres-quimicos
Giovanna bacchiega-desastres-quimicosGiovanna bacchiega-desastres-quimicos
Giovanna bacchiega-desastres-quimicos
 
ITPP4. Desastre 2014
ITPP4. Desastre 2014ITPP4. Desastre 2014
ITPP4. Desastre 2014
 
Elaboramos nuestro plan de contingencia
Elaboramos nuestro plan de contingenciaElaboramos nuestro plan de contingencia
Elaboramos nuestro plan de contingencia
 
Programa de Taller IV 2016
Programa de Taller IV 2016Programa de Taller IV 2016
Programa de Taller IV 2016
 
Vulnerabilidad
VulnerabilidadVulnerabilidad
Vulnerabilidad
 
1 c 2 aproximación a un modelo de gestión integral de planta física universit...
1 c 2 aproximación a un modelo de gestión integral de planta física universit...1 c 2 aproximación a un modelo de gestión integral de planta física universit...
1 c 2 aproximación a un modelo de gestión integral de planta física universit...
 
Acuerdo 050 00 conservación de documentos
Acuerdo 050 00 conservación de documentosAcuerdo 050 00 conservación de documentos
Acuerdo 050 00 conservación de documentos
 
Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...
Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...
Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...
 
Wiki 9 trabajo_colaborativo
Wiki 9 trabajo_colaborativoWiki 9 trabajo_colaborativo
Wiki 9 trabajo_colaborativo
 
Plan de grd
Plan de grdPlan de grd
Plan de grd
 
Necesidad de una constante evaluación sobre la planificación y preparación de...
Necesidad de una constante evaluación sobre la planificación y preparación de...Necesidad de una constante evaluación sobre la planificación y preparación de...
Necesidad de una constante evaluación sobre la planificación y preparación de...
 
Estudio de microzonificacion sismica y analisis del riesgo
Estudio de microzonificacion sismica y analisis del riesgoEstudio de microzonificacion sismica y analisis del riesgo
Estudio de microzonificacion sismica y analisis del riesgo
 
Nosotros....¿Qué respiramos?
Nosotros....¿Qué respiramos?Nosotros....¿Qué respiramos?
Nosotros....¿Qué respiramos?
 

Destacado

6. problema cientificidad de las ciencias sociales
6. problema cientificidad de las ciencias sociales6. problema cientificidad de las ciencias sociales
6. problema cientificidad de las ciencias socialesEpistemologo_San_Marcos
 
Vulnerabilidad Y Riesgos Naturales
Vulnerabilidad  Y Riesgos NaturalesVulnerabilidad  Y Riesgos Naturales
Vulnerabilidad Y Riesgos Naturalescampos21
 
Sesion De Aprendizaje Desastres Naturales 2
Sesion De Aprendizaje  Desastres Naturales 2Sesion De Aprendizaje  Desastres Naturales 2
Sesion De Aprendizaje Desastres Naturales 2Guido Andia Terrazas
 
Agua, variabilidad climática y desastres: hacia una gestión integral del riesgo
Agua, variabilidad climática y desastres: hacia una gestión integral del riesgoAgua, variabilidad climática y desastres: hacia una gestión integral del riesgo
Agua, variabilidad climática y desastres: hacia una gestión integral del riesgoothonzevallos
 
Atlas de peligros naturales del perú
Atlas de peligros naturales del perúAtlas de peligros naturales del perú
Atlas de peligros naturales del perúFertilMundo
 
Ruta de aprendizaje 2015 matematica-vi
Ruta de aprendizaje 2015   matematica-viRuta de aprendizaje 2015   matematica-vi
Ruta de aprendizaje 2015 matematica-viColegio
 
Los riesgos naturales en chile
Los riesgos naturales en chileLos riesgos naturales en chile
Los riesgos naturales en chilemarcelahistoria
 
Examen de suficiencia academica segunda vuelta tarde organizado
Examen de suficiencia academica segunda vuelta tarde  organizadoExamen de suficiencia academica segunda vuelta tarde  organizado
Examen de suficiencia academica segunda vuelta tarde organizadohectorpoveda
 
Enfermería en la atención de emergencias y desastres ok
Enfermería en la atención de emergencias y desastres okEnfermería en la atención de emergencias y desastres ok
Enfermería en la atención de emergencias y desastres okAlicia Arteaga
 
Desastres
DesastresDesastres
Desastresssucbba
 
Estudios Hidrogeológicos en la región Arequipa - Avances 2011
Estudios Hidrogeológicos en la región Arequipa - Avances 2011Estudios Hidrogeológicos en la región Arequipa - Avances 2011
Estudios Hidrogeológicos en la región Arequipa - Avances 2011Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
desastres naturales . examen parcial
desastres naturales . examen parcialdesastres naturales . examen parcial
desastres naturales . examen parcialkjavesp
 
Examen 5°grado bimestre 5
Examen 5°grado bimestre 5Examen 5°grado bimestre 5
Examen 5°grado bimestre 5Brave Spirit
 
Aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos a una poblacion diana afectada
Aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos a una poblacion diana afectadaAplicación de Primeros Auxilios Psicológicos a una poblacion diana afectada
Aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos a una poblacion diana afectadaGriselda Varela
 
Ruta de aprendizaje 2015 matematica-vii
Ruta de aprendizaje 2015   matematica-viiRuta de aprendizaje 2015   matematica-vii
Ruta de aprendizaje 2015 matematica-viiColegio
 

Destacado (20)

Riesgos naturales: aludes.
Riesgos naturales: aludes.Riesgos naturales: aludes.
Riesgos naturales: aludes.
 
6. problema cientificidad de las ciencias sociales
6. problema cientificidad de las ciencias sociales6. problema cientificidad de las ciencias sociales
6. problema cientificidad de las ciencias sociales
 
Vulnerabilidad Y Riesgos Naturales
Vulnerabilidad  Y Riesgos NaturalesVulnerabilidad  Y Riesgos Naturales
Vulnerabilidad Y Riesgos Naturales
 
Sesion De Aprendizaje Desastres Naturales 2
Sesion De Aprendizaje  Desastres Naturales 2Sesion De Aprendizaje  Desastres Naturales 2
Sesion De Aprendizaje Desastres Naturales 2
 
sesión de aprendizaje sobre : Simulacro de lluvias
sesión de aprendizaje sobre : Simulacro  de  lluviassesión de aprendizaje sobre : Simulacro  de  lluvias
sesión de aprendizaje sobre : Simulacro de lluvias
 
Agua, variabilidad climática y desastres: hacia una gestión integral del riesgo
Agua, variabilidad climática y desastres: hacia una gestión integral del riesgoAgua, variabilidad climática y desastres: hacia una gestión integral del riesgo
Agua, variabilidad climática y desastres: hacia una gestión integral del riesgo
 
Atlas de peligros naturales del perú
Atlas de peligros naturales del perúAtlas de peligros naturales del perú
Atlas de peligros naturales del perú
 
Importancia Local de un modelo IT en Desastres
Importancia Local de un modelo IT en DesastresImportancia Local de un modelo IT en Desastres
Importancia Local de un modelo IT en Desastres
 
Ruta de aprendizaje 2015 matematica-vi
Ruta de aprendizaje 2015   matematica-viRuta de aprendizaje 2015   matematica-vi
Ruta de aprendizaje 2015 matematica-vi
 
Los riesgos naturales en chile
Los riesgos naturales en chileLos riesgos naturales en chile
Los riesgos naturales en chile
 
Examen de suficiencia academica segunda vuelta tarde organizado
Examen de suficiencia academica segunda vuelta tarde  organizadoExamen de suficiencia academica segunda vuelta tarde  organizado
Examen de suficiencia academica segunda vuelta tarde organizado
 
Enfermería en la atención de emergencias y desastres ok
Enfermería en la atención de emergencias y desastres okEnfermería en la atención de emergencias y desastres ok
Enfermería en la atención de emergencias y desastres ok
 
Desastres
DesastresDesastres
Desastres
 
Estudios Hidrogeológicos en la región Arequipa - Avances 2011
Estudios Hidrogeológicos en la región Arequipa - Avances 2011Estudios Hidrogeológicos en la región Arequipa - Avances 2011
Estudios Hidrogeológicos en la región Arequipa - Avances 2011
 
desastres naturales . examen parcial
desastres naturales . examen parcialdesastres naturales . examen parcial
desastres naturales . examen parcial
 
Encuesta de sismo
Encuesta de sismoEncuesta de sismo
Encuesta de sismo
 
Riesgos naturales
Riesgos naturalesRiesgos naturales
Riesgos naturales
 
Examen 5°grado bimestre 5
Examen 5°grado bimestre 5Examen 5°grado bimestre 5
Examen 5°grado bimestre 5
 
Aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos a una poblacion diana afectada
Aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos a una poblacion diana afectadaAplicación de Primeros Auxilios Psicológicos a una poblacion diana afectada
Aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos a una poblacion diana afectada
 
Ruta de aprendizaje 2015 matematica-vii
Ruta de aprendizaje 2015   matematica-viiRuta de aprendizaje 2015   matematica-vii
Ruta de aprendizaje 2015 matematica-vii
 

Similar a Curso de teoria de manejo de desastres naturales(1)

Sílabo Gestión de Riesgo 2014(2)
Sílabo Gestión de Riesgo 2014(2)Sílabo Gestión de Riesgo 2014(2)
Sílabo Gestión de Riesgo 2014(2)cigmaespe2015
 
Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011
Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011
Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011urriburu
 
GESTIÓN DEL DESASTRE (2).pptx
GESTIÓN DEL DESASTRE (2).pptxGESTIÓN DEL DESASTRE (2).pptx
GESTIÓN DEL DESASTRE (2).pptxTomasAlmonte1
 
Herramientas para la gestion del riesgo y la.pptx jorg
Herramientas para la gestion del riesgo y la.pptx jorgHerramientas para la gestion del riesgo y la.pptx jorg
Herramientas para la gestion del riesgo y la.pptx jorgfernaluisa
 
Herramientas para la gestion del riesgo y la.pptx jorg
Herramientas para la gestion del riesgo y la.pptx jorgHerramientas para la gestion del riesgo y la.pptx jorg
Herramientas para la gestion del riesgo y la.pptx jorgfernaluisa
 
Gestión del Riesgo y Desastre Natural, por Aurora Zegarra,directora del DIECA...
Gestión del Riesgo y Desastre Natural, por Aurora Zegarra,directora del DIECA...Gestión del Riesgo y Desastre Natural, por Aurora Zegarra,directora del DIECA...
Gestión del Riesgo y Desastre Natural, por Aurora Zegarra,directora del DIECA...DrelmLima
 
PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...
PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...
PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...Sah APAZA
 
Responsabilidad ambiental - ALLPE
Responsabilidad ambiental - ALLPEResponsabilidad ambiental - ALLPE
Responsabilidad ambiental - ALLPEALLPE
 
Planes de respuesta en emergencias, Mgter Everyone Monroy, Panama
Planes de respuesta en emergencias, Mgter Everyone Monroy, PanamaPlanes de respuesta en emergencias, Mgter Everyone Monroy, Panama
Planes de respuesta en emergencias, Mgter Everyone Monroy, PanamaLuis Vargas
 
Planes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
Planes de Contingencia frente a las Alertas de DesastresPlanes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
Planes de Contingencia frente a las Alertas de DesastresRodrigo A Restrepo G
 
Presentación Riesgos ambientales 2021 CSJ .pptx
Presentación Riesgos ambientales 2021 CSJ .pptxPresentación Riesgos ambientales 2021 CSJ .pptx
Presentación Riesgos ambientales 2021 CSJ .pptxDanielaRiveraArenas1
 
393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx
393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx
393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptxLUISFELIPEGUZMANDIAZ
 
1 c 2 avances video j delgado
1 c 2 avances video j delgado1 c 2 avances video j delgado
1 c 2 avances video j delgadoMercedes Marrero
 
CONTROL - PRE EXAMEN.docx
CONTROL - PRE EXAMEN.docxCONTROL - PRE EXAMEN.docx
CONTROL - PRE EXAMEN.docxJim Benavente
 
PROPEDEUTICA CALCULO DIFERENCIAL INGENIERIA MECANICA.pdf
PROPEDEUTICA CALCULO DIFERENCIAL INGENIERIA MECANICA.pdfPROPEDEUTICA CALCULO DIFERENCIAL INGENIERIA MECANICA.pdf
PROPEDEUTICA CALCULO DIFERENCIAL INGENIERIA MECANICA.pdfMAURICIOJOSEGONZALEZ4
 
PROGRAMACION ANUAL CyT PRIMER GRADO 2022 original.docx
PROGRAMACION ANUAL CyT PRIMER GRADO 2022 original.docxPROGRAMACION ANUAL CyT PRIMER GRADO 2022 original.docx
PROGRAMACION ANUAL CyT PRIMER GRADO 2022 original.docxYesiPorras2
 
Redulac Venezuela mmarrero
Redulac Venezuela mmarreroRedulac Venezuela mmarrero
Redulac Venezuela mmarreroMercedes Marrero
 

Similar a Curso de teoria de manejo de desastres naturales(1) (20)

Gestion integral del riesgo web 1
Gestion integral del riesgo web 1Gestion integral del riesgo web 1
Gestion integral del riesgo web 1
 
Sílabo Gestión de Riesgo 2014(2)
Sílabo Gestión de Riesgo 2014(2)Sílabo Gestión de Riesgo 2014(2)
Sílabo Gestión de Riesgo 2014(2)
 
Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011
Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011
Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011
 
GESTIÓN DEL DESASTRE (2).pptx
GESTIÓN DEL DESASTRE (2).pptxGESTIÓN DEL DESASTRE (2).pptx
GESTIÓN DEL DESASTRE (2).pptx
 
Herramientas para la gestion del riesgo y la.pptx jorg
Herramientas para la gestion del riesgo y la.pptx jorgHerramientas para la gestion del riesgo y la.pptx jorg
Herramientas para la gestion del riesgo y la.pptx jorg
 
Herramientas para la gestion del riesgo y la.pptx jorg
Herramientas para la gestion del riesgo y la.pptx jorgHerramientas para la gestion del riesgo y la.pptx jorg
Herramientas para la gestion del riesgo y la.pptx jorg
 
Gestión del Riesgo y Desastre Natural, por Aurora Zegarra,directora del DIECA...
Gestión del Riesgo y Desastre Natural, por Aurora Zegarra,directora del DIECA...Gestión del Riesgo y Desastre Natural, por Aurora Zegarra,directora del DIECA...
Gestión del Riesgo y Desastre Natural, por Aurora Zegarra,directora del DIECA...
 
PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...
PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...
PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...
 
Responsabilidad ambiental - ALLPE
Responsabilidad ambiental - ALLPEResponsabilidad ambiental - ALLPE
Responsabilidad ambiental - ALLPE
 
Planes de respuesta en emergencias, Mgter Everyone Monroy, Panama
Planes de respuesta en emergencias, Mgter Everyone Monroy, PanamaPlanes de respuesta en emergencias, Mgter Everyone Monroy, Panama
Planes de respuesta en emergencias, Mgter Everyone Monroy, Panama
 
Hospitales seguros
Hospitales segurosHospitales seguros
Hospitales seguros
 
1. la grd (4)
1. la grd (4)1. la grd (4)
1. la grd (4)
 
Planes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
Planes de Contingencia frente a las Alertas de DesastresPlanes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
Planes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
 
Presentación Riesgos ambientales 2021 CSJ .pptx
Presentación Riesgos ambientales 2021 CSJ .pptxPresentación Riesgos ambientales 2021 CSJ .pptx
Presentación Riesgos ambientales 2021 CSJ .pptx
 
393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx
393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx
393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx
 
1 c 2 avances video j delgado
1 c 2 avances video j delgado1 c 2 avances video j delgado
1 c 2 avances video j delgado
 
CONTROL - PRE EXAMEN.docx
CONTROL - PRE EXAMEN.docxCONTROL - PRE EXAMEN.docx
CONTROL - PRE EXAMEN.docx
 
PROPEDEUTICA CALCULO DIFERENCIAL INGENIERIA MECANICA.pdf
PROPEDEUTICA CALCULO DIFERENCIAL INGENIERIA MECANICA.pdfPROPEDEUTICA CALCULO DIFERENCIAL INGENIERIA MECANICA.pdf
PROPEDEUTICA CALCULO DIFERENCIAL INGENIERIA MECANICA.pdf
 
PROGRAMACION ANUAL CyT PRIMER GRADO 2022 original.docx
PROGRAMACION ANUAL CyT PRIMER GRADO 2022 original.docxPROGRAMACION ANUAL CyT PRIMER GRADO 2022 original.docx
PROGRAMACION ANUAL CyT PRIMER GRADO 2022 original.docx
 
Redulac Venezuela mmarrero
Redulac Venezuela mmarreroRedulac Venezuela mmarrero
Redulac Venezuela mmarrero
 

Último

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 

Último (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 

Curso de teoria de manejo de desastres naturales(1)

  • 1. “”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE AFECTACIONES Ó ALTERACIONES NOCIVAS AL BINOMIO ESPACIO GEOGRÁFICO-MEDIO AMBIENTE PREMIDAN 2013 TÓPICOS FUNDAMENTALES PREMIDAN TÓPICO I : PERSPECTIVAS ACTUALES DE LA ESPECIALIDAD EN EL NUEVO MILENIO TÓPICO II : NATURALEZA Y REPARABILIDAD DE ALTERACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES TÓPICO III : INTRODUCCIÓN A LAS INGs. DE RIESGO Y PROTECCIÓN TÓPICO IV: FENOMENOCIDAD DE LAS ALTERACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES. TÓPICO V . TEORÍA DEL DESASTRE Tópico I : PERSPECTIVAS ACTUALES DE LA ESPECIALIDAD TEMA 1.- Insumación imprescindible de programas de desarrollo del nuevo milenio con temas de Evaluación y Reducción de Riesgos según las siguientes consideraciones de presición 1A.- La ER se materializa con la estimación, determinación y valoración de los riesgos naturales, inducidos y mixtos, de preferencia, vía procedimientos típicos de alta ingeniería a fín de asegurar su confiabilidad ( incluyendo: Ing. de Valuaciones, Ing. del Conocimiento, Ing. del software, etc.) 1B.- La ER especialmente en su forma de Ing. de riesgos, es considerada como instrumento vital para los fines de sostenibilidad integral. 1C.- La Ing. de Protección constituye la vía más eficaz y eficiente para la reducción y control de riegos debidamente reparados; se concreta con medidas estructurales, sin perjuicio de la Gestión (medidas no estructurales) ó composición sinérgica de ambas. TEMA 2.- Principios fundamentales en la estrategia internacional POST DIRDN. ISDR < > POST DIRDN • ISDR <>estrategia internacional para la reducción de desastres.(2000 -3000) • DIRDN <>década del 99 al 2000 para la reducción de desastres naturales declarado por NN UU. 2A.- Compromiso de Autoridades. 2B.- Conciencia de La Población. 2C.- Alianzas Interdisciplinarias e Interinstitucionales. 2D.- Mayor Y Mejor Comprensión Y Conocimiento de Desastres. 2E.- Desarrollo Y Aplicación de las Ings de Riegos Y Protección. TEMA 3.- Desagregados de los principios fundamentales (COMPROMISO DE AUTORIDADES) 3.2AA.- Optimización integral interinstitucional creciente 3.2AB.- utilización de estrategias de gestión integrada. 3.2AC.-Asignación apropiada de recursos humanos calificados, económicos y financieros. TEMA 4.- Desagregados de los principios fundamentales (CONCIENCIA DE LA POBLACION) 4.2BA.- Utilización de programas de educación formal y no formal. 4.2BB.- información pública adecuada. 4.2BC.- Capacitación profesional inter y transdisciplinaria. 4.2BD.- Inclusión de los medios de comunicación y centros de educación de todo nivel. TEMA 5.- Desagregados INTERINSTITUCIONALES) de los principios fundamentales (ALIANZAS INTERDISCIPLINARIAS E 5.2CA.- Redes interinstitucionales y sociales para evaluación de los riesgos internacionales, nacionales, regionales y locales 5.2CB.- Implementación de mecanismos para la gestión de emergencias e ingenierías de protección. 5.2CC.-Incorporacion de la evaluación y reducción de riesgos en los ordenamientos territorial y ambiental para fines de sostenibilidad integral. Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán Página 1
  • 2. “”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA 5.2CD.- Fortalecimiento de alianzas interdisciplinarias entre materias afines para el conocimiento de fenomenologías destructivas. TEMA 6.- Desagregados de los principios fundamentales (MAYOR Y MEJOR COMPRENSIÓN Y CONOCIMIENTO DE LOS DESASTRES) 6.2DA.- intercambio de experiencias y acceso a información 6.2DB.- Cobertura del espectro total de análisis.  Evaluación de impactos físicos y socioeconómicos.  Base de datos integrados.  Sólidas estratégias de respuestas.  Alerta temprana como proceso continuo.  Fortalecimiento de la investigación científica y filosófica.  Centros de operaciones de emergencias.  Planes de contingencia.  Proyectos especiales. TEMA 7.- Desagregados de los principios fundamentales (DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LAS INGENIERIAS DE RIESGOS Y PROTECCION) 7.2EA.- Internalización de la ingeniería de riesgos como instrumento potente de su evaluación. (Entendimiento, conocimiento y valoración solvente y confiable del riesgo). 7.2EB.- Internalización de la ingeniería de protección como instrumento potente de prevención y mitigación. (Reducción y control del riesgo) 7.2EC.- Utilización de las ingenierías de riesgos y protección contra fenomenologías destructivas de todo tipo: naturales, inducidas y mixtas y de todo origen neuménicas y no neuménicas . 7.2EC.- Análisis, inmersiones e intelecciones eidéticas, noéticas y dialécticas así como aplicaciones tansdisciplinarias que incluyan metaconstructos superiores y especiales. TÓPICO II: NATURALEZA Y REPARABILIDAD DE ALTERACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES A.-COROLARIOS DE LA NATURALEZA DE LAS ALTERACIONES TERRITORIALES YAMBIENTALES 1.- Las alteraciones territoriales y ambientales pueden considerarse como las variaciones espacio-temporales del binomio espacio geográfico – medio ambiente. 2.- En términos generales, las alteraciones desde el punto de vista etiológico, constituyen efectos de una causalidad, configurando una consumación fenomenológica. 3.- Las alteraciones, por su preeminente insumación fenomenológica, requiere en su reparación básicamente la utilización de las actividades cerebrales del: Saber, Conocer, Pensar e Inventar, propios del homo sapiens, homo cognoscens, homo cogitans y homo faber respectivamente a fín de entender, descubrir y controlar la naturaleza, estructura y principios fundamentales de las mencionadas alteraciones. 4.- Las vías mas apropiadas para una debida reparabilidad son: El formalismo, utilizando el razonamiento ó equivalentes El fenomenalismo, utilizando la observación y experimentación ó equivalentes El mentalismo, utilizando la percepción, sensaciones ó equivalentes El axiologismo, utilizando valoraciones adjetivadas ó cuantificadas ó equivalentes 5.- Las alteraciones pueden producir efectos (+), (-) ó (n), deseables, no deseables ó indiferentes, en el caso (+) los efectos no sólo deben conservarse sino también potenciarse. En el caso de los (-) deben ser reducidos ó eliminados. En el caso de los (n) sólo deben ser monitoreados. 6.- Dependiendo del nivel ó profundidad de la solvencia aprehensiva de la alteración, se podrá utilizar preferentemente los procesos inherentes del Saber ó Conocer ó fabricar implicando con ello matices filosóficos ó científicos ó tecnológicos respectivamente Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán Página 2
  • 3. “”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA 7.- El proceso del Saber, debe considerarse como la forma que conduce al.l entendimiento del Ser ontológico Alteración (insumación filosófica), mientras que el del Conocer como una forma que conduce al descubrimiento del Ser ontológico Alteración (insumación científica), y el del fabricar que conduce al manipuleo del Ser ontológico Alteración (insumación tecnológica) 8.- Un examen relativamente riguroso de la Alteración, sin discriminar su deseabilidad, no deseabilidad ó neutralidad conduce a una reparabilidad generalmente cualitativa y ocasionalmente cuantitativa, que es jurisdicción de la Evaluación de Impactos Territoriales y Ambientales, con sus diferentes especificidades 9.- Un examen necesariamente mas riguroso y mayormente cuantitativo sobre las Alteraciones exclusivamente no deseadas, configura la jurisdicción de la Evaluación de Riesgos 10.- Un examen muy riguroso sobre las formas de reducción, eliminación ó control de riesgos, configura jurisdicción de la Ingeniería de Protección 11.- El riesgo por su naturaleza, requiere en su reparabilidad procedimientos propios del Saber, donde su eidética compuesta por factores activos y pasivos, necesita de evaluaciones complicadas , por separado y en función de cada tipo de fenomenología específica, circunstancia que contribuye a configurar la Ingeniería del Riesgo y posteriormente su reducción con la Ing. de Protección convencional y también la optimizada 12.- Por su estado del arte actualmente, la EIA requiere reparabilidades con procedimientos propios del Conocer (cientificidad de la reparabilidad de la alteración ambiental) cuyos objetivos se materializan bajo aplicaciones de diversos instrumentos tanto de caracterización como de despliegue y métodos y control Entre los de caracterización, se pueden mencionar: Estudios de línea base, Inventarios, Estudios ambientales, EIA, DIA, EAE, EsIA, HES, HEP, Identificación y caracterización de impactos, Indicadores, ECAs, LMPs, etc. Entre los instrumentos de despliegue y métodos, se pueden considerar: Scooping, Screening, Check lists, M. Ad hoc, matrices, Redes, Diagramas, Digrafitos, SIG, etc. Entre los instrumentos de control, se pueden mencionar: Sistemas de Gestión Ambiental, Planes de monitoreo, Planes de contingencia, Planes de cierre, Planes de responsabilidad social, Planes de participación ciudadana, PAMAs, Auditorías, etc. 13.- El riesgo, por sus peculiaridades, requiere para su debida reparabilidad: Constructos avanzados, Metaconstructos superiores y especiales, Universalidades, Condicionalidades, entre otros modos de existencia de resultados de aprehensisbilidad necesarios para asegurar condiciones de inespurialidad, universalidad y radicalidad. 14.- Los EIA requieren constructor simples, sin perjuicio de algunos especiales como las aproximaciones Batell Columbus, Ecuaciones de insumos, Ecuaciones de transformación, entre otras. 15.- El riesgo es un objeto ontológico que requiere aprehensiones filosóficas inclusive 16.- El IA es un objeto ontológico que requiere básicamente aprehensiones científicas 17.- El riesgo requiere del Saber como Saber en su dimensión de aprehensión suprema del intelecto humano ( inespurialidad, universalidad y radicalidad) 18.- El IA requiere del conocer como aprehensión superior del intelecto humano ( cientificidad) 19.- El riesgo debe ser evaluado y reducido vía el entendimiento de su identidad y complementos ontológicos 20.- El IA es evaluado y controlado vía el descubrimiento de su identidad y complementos ontológicos B.-COROLARIOS DE LA REPARABILIDAD DE LAS ALTERACIONES TERITORIALES Y AMBIENTALES 1.-En términos generales, la reparabilidad de las alteraciones ambientales, se puede concretar básicamente con el entendimiento de la naturaleza, estructura y principios fundamentales de las fenomenologías asi como de sus etiologías y efectos y correspondientes acondicionamientos, coyunturas ó articulaciones ( insumación filosófica) . También debe concretarse con el descubrimiento de las universalidades Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán Página 3
  • 4. “”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA nómicas ó accidentales y condicionalidades diveras que rigen entre las fenomenologías, sus etiologías, efectos derivados y los acondicionantes y coyunturas ó articulaciones del caso ( insumación científica). Así mismo debe concretarse con el manipuleo de medios y procedimientos del caso (insumación tecnológica ) 2.-Las reparabilidades cabales, se obtienen utilizando éstas insumaciones en forma complementaria y sinérgica, sin embargo en una jerarquización de precisiones, la Evaluación de Riesgos, requiere preferentemente todas éstas insumaciones, mientras que la Evaluación de Impactos, requiere preferntemente la insumación científica y tecnológica. 3.-La reparabilidad debe incluir identificaciones, valoraciones de efectos, catacterizaciones no sólo de las fenomenologías y aspectos conexos, si no también de los planes, proyectos, programas ó acciones normativas asociadas a las alteraciones teniendo en cuenta características y demás especificidades del componente físico, químico, biótico, cultural y socio económico del entorno 4.-Es indispensable una descripción completa del medio tal como se presenta, conteniendo inventarios, estudios de línea base, diagnósticos, prognósís, descripción de emplazamientos, etc. (connotaciones de inespurialidad) 5.-En las reparaciones es indispensable la utilización de índices e indicadores al menos con características cualitativas y en el mejor de los casos en forma cuantitativa ( connotaciones de universalidad) 6.-Debe desplegarse críterios de máxima solvencia, especialmente en casos de los criterios de valoración ( connotación de radicalidad) 7.-La aplicación de una cabal reparabilidad de las alteraciones ambientales básicamente en términos fenomenológicos, es indispensable pàra una solvente Gestión Ambiental ( evaluación y control de impactos ambientales) y con mucho más razón y rigor para la denominada Gestión del Riesgo ( evaluación y reducción del riesgo) 8.- La Gestión Ambiental, debe fundamentarse en una solvente Evaluación de Impactos ambientales la misma que se concreta con instrumentos de evaluación y control de impactos 9.-La Gestión de Riesgos, debe fundamentarse en una rigurosa y solvente Evaluación de Riesgos y su correspondiente reducción que se concreta al más alto nivel de presición con las Ingenierías de Riesgos y Protección respectivamente 10.-La Gestión Ambiental es la administración de las actividades pasadas, presentes y futuras del desarrollo natural de la sociedad que se ejecuta con fines de protección del medio ambiente contra los impactos ambientales no deseados 11.-El conjunto de acciones propias de una gestión ambiental, pueden ser incluidas holísticamente dentro de los denominados Sistemas de Gestión Ambiental 12.-La denominada Gestión de Riesgos es la administración de actividades orientadas a evaluar y reducir el riesgo como tal. Tanto la Evaluación de Riesgos como su Reducción, son objetivos vitales de la sostenibilidad positiva por lo que deberán ser integralmente reparadas y revertidas mediante las Ingenierías de Riesgos y Protección respectivamente en su calidad de expresiones de máxima inespurialidad, universalidad y radicalidad del estado del arte actual de estas especialidades que a su vez compatibilzan con sus eidéticas, visiones y misiones respectivamente. 13.-El conjunto de acciones propias de una Gestión de Riesgos pueden ser incluidas holísticamente dentro de los denominados Sistemas de Protección Civil, sin perjuicio de las Ingenierias del Riesgo y Protección. 14.-En el marco legal peruano, se dispone de la ley 28245, norma principal para fines de Gestión Ambiental (incluyendo normatividad conexa y complementaria) 15.-En el marco legal peruano, se dispone de la ley 29664 norma principal para fines de Gestión del Riesgo de Desastres (incluyendo normatividad conexa y complementaria) Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán Página 4
  • 5. “”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA TÓPICO III : INTRODUCCIÓN A LAS INGENIERIAS DE RIESGO Y PROTECCION TEMA 1.- Ontologías del riesgo y la protección desde el punto de vista doctrinario.  Riesgo <> Posibilidad del daño  Protección <> Reducción y control del riesgo mediante medidas estructurales y no estructurales. (Reducción total = Prevención) (Reducción parcial = Mitigación) TEMA 2.- Definición del daño.  Por semántica idiomática.- Sinónimo de afectación perjuicio, deterioro, pérdida y lastimación.  Por doctrina de protección civil.- Resultado o efecto de una fenomenología nociva natural, inducida o mixta que afecta, la vida, salud, economía y/o ecología de la población. TEMA 3.- Etiología del daño. Concomitancia de factores activos FF AA causantes directos del daño PP, causantes indirectos del daño. y factores pasivos FF TEMA 4.- Consubstancialidad biunívoca DAÑO – RIESGO Ó ANTIRIESGO – SOSTENIBILIDAD. DAÑO <> RIESGO ANTIRIESGO <> SOSTENIBILIDAD TEMA 5.- Definición del riesgo. El riesgo en la posibilidad de ocurrencia de un daño por la concomitancia de FFAA y FFPP. TEMA 6.- Concomitividades del riesgo en R3, I3 ó C3. Según Gilbert White: R =P+V ó R =P x V Según C. Arguedas: R = f( FFAA, FFPP ) ó R =f(P * V) Según Mitchell J. : P = riesgos x exposición x vulnerabilidad x respuesta R5, I5 ó C5 Según los SIG: R = P s V TEMA 7.- Denominaciones convencionales de FFAA y FFPP FFAA = peligros, amenazas, incidencias fenomenologías FFPP = Vulnerabilidades, flaquezas, debilidades, anti inmunidades TEMA 8.- Concomitividades más comunes en R3 I3 ó C3 para obtener el riego: R = f ( P,V ) • Euclidianamente, la funcionalidad puede obtenerse como una sumatoria aritmética: R= P+V • Porcentualmente, la funcionalidad puede obtenerse como un producto: R = P x V • Potencialmente, la funcionalidad puede obtenerse como una composición: R = P c V • Carfológicamente, la funcionalidad puede obtenerse como una superposición SIG: R = PsV • No euclidianamente la funcionalidad puede obtenerse como una operación de convolucion: R = P*V TEMA 9.- Caracterización y calificación del riesgo por niveles o campos cualitativos de los FFAA y FFPP y configuración del riesgo resultante ANALISIS DE INCIDENCIAS FENOMENOLOGICAS Y VULNERABILIDADES COMO COMPONENETES DE RIESGO 1) CONCEPTUALIZACION Es bien conocido que las condiciones físicas del espacio geográfico y ambiente que utiliza el ser humano están continuamente cambiando debido a leyes y procesos naturales e inmutables. Las modificaciones pueden ocurrir repentinas ó imperceptiblemente pero en ambos casos representan riesgos que afectan la vida, salud y economía de la población. Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán Página 5
  • 6. “”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA La primera tarea debe ser la identificación de las incidencias fenomenológicas de cada espacio geográfico o medio ambiente estableciendo las disciplinas concernientes al origen y desarrollo de eventos destructivos tales como la geodinámica, hidrología, suelos especiales meteorología, ecología, teoría de conflictos, psicología de la seguridad, cosmología,.. etc. Seguidamente se debe evaluar cuidadosamente cada situación específica en función de la propia realidad intrínseca de los sistemas ó entes susceptibles de ser dañados por la incidencia lo cual constituye un análisis de vulnerabilidad. Finalmente la evaluación del riesgo pude ser determinado componiendo los parámetros arriba mencionados mediante el establecimiento no solo del espectro de daños esperados sino también la propuesta de un conjunto de medidas homogéneas de prevención y mitigación contra riesgo específicos. (Gestión E Ingeniería Del Riesgo, base fundamental de la Ingeniería De Protección). 2) INCIDENCIAS FENOMENOLOGICAS Constituyen los factores activos de daño, los mismos que están relacionados íntimamente con la naturaleza del espacio geográfico, medio ambiente ó estructuras humanas que cumpliendo leyes y proceso inmutables de las ciencias naturales (física, química, cosmología, biología, psicología individual, etc.) y ciencias culturales (psicología social, sociología, economía, política, historia, etc.), pueden gestar, desarrollar y perpetuar eventos destructores. A fin de prevenir y mitigar sus efectos, es indispensable, reconocer, reparar y evaluar las características causales fenomenológicas de etiología destructiva de toda realidad en función de cada especialidad utilizando sus propios conceptualizaciones, definiciones, axiologías, metrologías, abstracciones, metodologías, procedimientos, etc., es decir los CONTRUCTOS y otros formas de existencia de objetos concretos. de cada ciencia así como otras particularidades que le sean inherentes, en exclusiva beneficio de un conocimiento previo, preciso que asegure la sostenibilidad básicamente de la vida objetivo final del desarrollo sostenible. La evaluación de las incidencias fenomenológicas o amenazas permiten realizar una eficaz prevención y mitigación de daños, vía la configuración del riesgo que a su vez también incorporo la vulnerabilidad del ente o sistema a fin de asegurar respuestas viables a un desarrollo sostenible a través de acciones ejecutables de diseño, planificación, ordenamiento gestión e ingeniería principalmente del territorio y medio ambiente compatibles con la real fenomenología y antrópica inherentes a un entorno físico y cultural eminentemente cambiantes . Cualquiera sea el área de evaluación, puede finalmente establecerse apreciación que podría ser los 4 que se propone a continuación: N AD niveles de Nivel de No Incidencia O Incidencia Nula. Nivel de Incidencia Menor O Incidencia De Algunos Daños. I Nivel de Incidencia Media O Incidencia Importante. S Nivel de Incidencia Mayor O Incidencia Severa. Este concepto está íntimamente relacionado con la naturaleza del lugar y sus alrededores. La identificación de incidencias fenomenológicas comienza estableciendo las disciplinas donde se enmarca la génesis y etiología de eventos destructores los cuales han afectado a factores de gestación y percusión innatos. En este sentido es muy importante reconocer las características físicas y toda clase de señales particulares las cuales pueden gestar, desarrollar y/o percutar fenómenos específicos. También será necesario un examen especial acerca de los efectos del impacto sobre el área a facilidades a protegerse, este minucioso reconocimiento es casi siempre multidisciplinario y requiere personalmente altamente calificado en disciplinas fenomenológicas como las anteriormente mencionadas. En este análisis debe ser incluida la información relacionada con la intensidad o magnitud del fenómeno Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán Página 6
  • 7. “”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA esperado, tiempos de recurrencia, efectos secundarios, tiempo de impacto, ámbito de afectación y todo tipo de datos a fin de asegurar la más adecuada multicobertura de prevención y mitigación. Cuando toda la información ha sido considerada de datos históricos estadísticos, fuentes, estudios, modelos y análisis particulares, el nivel final de incidencias para cada fenomenología puede ser expresada por la escala de referencia planteada. Durante el análisis de este concepto deben ser utilizadas las escalas terminologías, como por ejemplo para la sismicidad se podrá usar las escalas de intensidades y magnitudes, momentos, etc. Como las de Mercali, Richter, kanamori. Otros conceptos como atenuación sísmica, recurrencia sísmica, distribución en tiempo, GAPS sísmicos entre otros indicadores de acuerdo a los requerimientos de la evaluación sismológica pueden ser incluidos. Para Tsunamis se podrán usar las escalas de IMAMURA ó IIDA y otros conceptos propios de la disciplina a fin de evaluar la propagación de las ondas en áreas costeras. Para huracanes se podría usar la escala de Simpson – Safir. Para problemas de contaminación atmosférica la escala de Ringelnman y límites máximos permisibles y así para cada una de las disciplinas que se consideren. 3) ANALISIS DE VULNERABILIDAD Vulnerabilidad constituye el factor pasivo del daño, connota la susceptibilidad del medio para ser afectado por una incidencia especifica, requiriere evaluarse entre otros aspectos mediante posicionamiento geográfico, condiciones intrínsecas de resistencia, ( características de diseño, Inmunidades, etc.), estado de conservación, manteamiento, Status político administrativo, estado dominio – destreza status sicosocial, etc. Desde que la vulnerabilidad puede ser entendida como un factor interno de riego porque ella representan la susceptibilidad de una estructura o infraestructura a ser afectada por determinada incidencia fenomenológica. Este concepto tiene una connotación de debilidad en función de su posición geográfica, nivel de conservación, grado de preparación, características propias, etc. A fin de establecer este importante parámetro pasivo la primera acción es obtener la apreciación estratégica completa de las facilidades o sistemas calificando su propia naturaleza, características, conservación y posición geográfica principalmente para incidencias fenomenológicas severas las cuales sean las más probables de ocurrir en el más corto plazo. El análisis de la vulnerabilidad como u proceso de diagnóstico puede extenderse no solamente a estructuras civiles si no también a estructuras en general así como súper estructuras como represas, plantas termonucleares, líneas de alta presión, reservorios, túneles, vías expresas aéreas, etc. Así mismo el análisis se debe extender a sistemas de administración, organización, apoyo logístico, preparación y planes operacionales y de contingencia. Usualmente el análisis de vulnerabilidad se lleva a cabo por pasos, comenzando desde el reconocimiento primario hasta los avanzados estudios de ingeniería especializada como estructuras, suelos, durabilidad, patologías, cimentaciones, estabilidad de taludes, erodabilidad, etc. Para Logar El Criterio Más Apropiado Para La Determinación Del Nivel De Vulnerabilidad, Algunas Veces Es Necesario Aplicar Teorías Especiales Como La Metodología AWWA (Asociación Americana de Trabajadores de Agua de EEUU.) la cual considera el índice de confiabilidad ( confidelity índex ) definido por la expresión: IC = PC Capacidad de producción = NC Capacidad necesaria E inversamente la vulnerabilidad puede ser definida desde este punto de vista como sigue: Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán Página 7
  • 8. “”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA V= 1 = IC −1 IC Donde: IC = indica la confiabilidad De hecho diferentes procedimientos pueden ser usados, para evaluar la vulnerabilidad, otro criterio proviene del tiempo de rehabilitación cuando los sistemas son afectados realmente o potencialmente. La evaluación debe incluir los siguientes componentes etiológicos básicos: • • • • NOMENCLATURA N B M A Exposición Fragilidad Resiliencia Histéresis DENOMINACIÓN DESCRIPCIÓN PONDERACIÓN No requiere medida alguna de prevención ni INVULNERABLE 0 mitigación. BAJA Requiere medidas de prevención y mitigación a 1 VULNERABILIDAD corto plazo. VULNERABILIDAD Requiere medidas de prevención y mitigación 2 MEDIA razonablemente urgentes. Requiere medidas preventivas y correctivas ALTA VUNERABILIDAD 3 drásticas e instantáneas. CLASES DE VULNERABILIDAD Hay tres clases principales de vulnerabilidad: la vulnerabilidad estructural, la no estructural y la vulnerabilidad funcional. 1) VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL La Vulnerabilidad estructural, puede definirse como el grado en que pueden afectarse los elementos estructurales de una edificación; incluye todos los aspectos ingenieriles de una edificación y que son la base importante del mismo. Por ejemplo, los elementos estructurales de un edificio se conciben en el diseño, donde se les debe prestar la primera atención para que cumplan con los requerimientos necesarios para soportar un peligro; luego, en la etapa de construcción se debe cuidar de utilizar los métodos adecuados y los materiales de buena calidad; por último, al hacer reparaciones o al reforzarlos, se debe tomar en cuenta el peligro al que se expone la edificación a sus ocupantes. 2) VULNERABILIDAD NO ESTRUCTURAL Esta involucra los sistemas arquitectónicos de la edificación; un edificio que sufra daños no estructurales severos puede ser tan mortal como uno que sufra daños estructurales. La falla en los elementos no estructurales de un edificio para su buen funcionamiento o para su ocupación temporal, o puede llegar a causar gran cantidad de pérdidas humanas, además de materiales. Los elementos arquitectónicos también están sujetos a un diseño y deben cumplir con normas especiales para resistir la ocurrencia de un evento destructivo. Muchas veces, las perdidas mas grandes se han dado en edificios que no colapsaron, pero Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán Página 8
  • 9. “”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA que sus elementos no estructurales fueron incapaces de soportar el evento, ( configuración deficiente ). De allí que la vulnerabilidad no estructural sea también de gran importancia en una evaluación pre - y post – desastre como un factor de riesgo en caso de un sismo, huracán, deslizamiento, etc. 3) VULNERABILIDAD FUNCIONAL Por último, la vulnerabilidad funcional se da en términos de los efectos de un desastre en el buen funcionamiento de una edificación para el fin que tiene propuesto. En el caso de las escuelas, su función primordial es servir de centro de enseñanza, pero en casos de emergencia también puede servir como refugios. Por eso, debe ser incluida la vulnerabilidad funcional en una evaluación. 4) DEFINICIÓN DEL RIESGO Para completar totalmente el espectro de la información, acerca de la situación o estado del sistema o espacio geográfico, debe ser evaluado el riesgo como el resultado de la composición de condiciones activas y pasivas de los factores intervinientes, es decir la composición de las incidencias fenomenológicas (factores activos) y la vulnerabilidad (factores pasivos). De esta menara es posible conocer los daños no solo como función de datos económicos sino también como afectación social y física de las personas y bienes dentro del área de interés a proteger. El riesgo es un concepto obtenido de la composición del nivel de amenazas, peligro o incidencia fenomenológica y los grados de vulnerabilidad propia del espacio geográfico y medio ambiente ó estructura humana. En una comprensión holística, la ausencia de este concepto connota términos de seguridad absoluta. Si : 1 = R −1 R S = ⇔ ( ∞) S= y R = 0 Por otra parte, si el riesgo es un concepto compuesto, entonces matemáticamente. R = f ( I .F ,V ) R = Riesgo IF = Incidencia Fenomenológica ó peligro V = Vulnerabilidad El riesgo como concepto connota la real dimensión de un daño potencial por lo que puede ser gestionado y tratado en términos ingenieriles a fin de asegurar que un Ente ó Sistema cumpla los objetivos para el que fue creado, sea eliminado, reduciendo, transfiriendo, reteniendo el riesgo, real factor de daño. Algunos autores proponen la suma de los valores mencionados, otros proponen el producto entre ellos, pero de acuerdo al presente criterio del autor, este valor debe ser compuesto ponderativamente, considerando primero la incidencia fenomenológica de mayor severidad y en segundo lugar al alta o extrema vulnerabilidad como una función predominante de la diferentes variables compatibles con la observación de campo y el estado real de los sistemas evaluados para la prevención y mitigación en términos estructurales y no estructurales. EVALUACION DEL RIESGO Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán Página 9
  • 10. “”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA En la práctica se reconocen frecuentemente los riesgos pero no se trata consecuentemente, bien porque no se los evaluó o bien porque la relación riesgos/seguridad (costo/beneficio) no se pudo plantear de forma que los encargados de la gestión cuenten con una visión clara a la hora de tomar decisiones. Interesante información de riesgos figura en la norma MIL – STD – 1629ª como tabla de riesgos, Al fin de poder apreciar los riesgos aceptables y no aceptados y diferenciarlos de los que no están, por escenarios, se fija un nivel de protección por una línea quebrada diagonal - (Limite del nivel de Protección) (Jorge Gómez; 1995) FIG.1 PELIGRO Región de Aceptados S Riesgos I Limite de Protección AD N A M B Nivel de N Región de Riesgos No Aceptados VULNERABILIDADES FIG. 1 Los riesgos que se encuentran por encima del nivel de protección son las llamadas riesgos aceptados y los que están debajo son los llamados no aceptados y que requieren gestión e ingeniería. Según Kolluru ( 1998 ), si se invierte las abscisas, se puede obtener una evaluación discreta por campos de los cuales se puede extraer niveles riesgos según atributos y nomenclaturas siguiente: IF S I AD N VULNERABILIDADES N B M A FIG.2 NIVELES DE RIESGO ATRIBUTOS Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán NOMENCLATURA Página 10
  • 11. “”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA RIESGO GRAVE Actuar drástica e inmediatamente RIESGO REDUCTIBLE Reducir significativamente y estratégicamente RIESGO ACEPTABLE Seguir y monitorear permanentemente RIESGO INEXISTENTE Sin gestión ni Ingeniería MEDIDAS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES DE PREVENCION Y MITIGACION EN FUNCION DE CAMPOS O NIVELES Ing. de Protección + Ing. del Riesgo + Gestión + V.P. Ing. de Riesgo + Gestión de Riesgo + V.P. Gestión de Riesgo + V.P. Vigilancia Preventiva E valuación del riesgo (por campos) 98 (Kolluru)…....................(Discreta) Análisis de riesgos (por regiones) 95 (Jorge Gómez 95)….……(Escenarios) RESULTADOS Si se tiene conocimiento de la situación en función de las 3 variables mencionadas arriba, los diferentes conjuntos de contramedidas pueden ser deducidas fácilmente y pueden ser aplicadas para prevenir y mitigar todo tipo de problemas. Los resultados pueden ser mostrados en esquemas matriciales como podemos observar en la atabla de evaluación de incidencia fenomenológica y vulnerabilidad, que son recientes experiencias de evaluación de riesgo en los campos de la parte norte del Perú. Algunos conjuntos de contramedidas pueden consistir en:       Ingeniería Logística Aspecto científico Protección Integral Preparación Planes de emergencia ( CONTINGENCIAS Y OPERACIOES) Etc. TEMA 10.- DEFINICIÓN DE LA INGENIEÍIA INGENIERÍA Actividad profesional cuyo ejercicio requiere de una aplicación ingeniosa fundamentalmente de las ciencias físicas, matemáticas y naturales así como las tecnologías a fin de resolver problemas del medio físico en el cual el ser humano hace posible su existencia deseablemente de manera sostenible. El medio físico, no solo constituye el entorno en términos de espacio geográfico y medio ambiente, sino también debe incluir los RRNN y diversos servicios indispensables, para asegurar un acondicionamiento apropiado, confortable y sostenible del medio, que permita el desarrollo deseable de la humanidad a través del tiempo. Ref ABET – ING. PARDO 1999, ING. BONDESIO, HARDY CROSS, ING. GELOSI, OTROS. ANALOGIAS MECANICAS Mediante modelos: a. Fundamentales : Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán Página 11
  • 12. “”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA • • • • b. No amortiguados o elásticas Amortiguados viscosos (fluidos) Amortiguados fricciónales (plásticos) Amortiguados histéricos (no lineales) Compuestos: composición de los anteriores en serie o en paralelo o ambas. MECÁNICA DE DEFORMACIONES i. Sin amortiguamiento ( insumación de la ley de Hooke ) F = - kY ii. Con amortiguamiento • Viscoso ( insumación de la ley de Newton de los fluídos ) • Friccional (insumación de las Leyes de Coulomb y Vennont ) • Histeretico ( insumación no lineal de los casos ideales anteriores) CLASES DE AMORTIGUAMIENTO A. Viscoso .- Asimilable al desempeño de fluidos sometidos a esfuerzos con desempeño Newtoniano. F = c∨ B. ∗∗ y Friccional .- O de Coulomb, asimilable al desempeño plástico que se inicia después de vencer un límite de cedencia ( fuerza friccional configurando para su analisís lugares geométricos dobles). En la ecuación general de movimiento después de la cedencia: •• F = m y + k y + Fc Fc = f ( y ) ( fuerza friccional ) ( insumación lineal de sus principios) Fc = TRESCA Y VON MISSES C. Histeretico.- o estructural, asimilable al desempeño no lineal de la interacción del tensor esfuerzo y tensor deformación, En la ecuación general de movimiento : Caso elástico: •• F = my+ k y k ( y ) = rigidez secante , no lineal ( diferente a la ley de HOOKE ) k(y) = dF dy ( Hooke no lineal salvo infinitesimalmente ) Caso viscoso: Cv (··y) = viscosidad secante no lineal,, salvo infinitesimalmente. Caso friccional: simbólicamente: Rigidez secante + Viscosidad secante (insumación no lineal de los principios de Tresca y Von Misses) Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán Página 12
  • 13. “”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA TEMA 11.- INGENIERÍA DE RIESGOS Aplicación de los principios de la ingeniería para conocer y evaluar racional y cuantitativamente el riesgo en función de sus componentes etiológicos inherentes. El riego debe ser evaluado mediante sus componentes activos y pasivos. TEMA 12.- DEFINICIÓN DE LA PROTECCIÓN • Por semántica idiomática: sinónimo de preservación y salvaguarda. • Por doctrina de protección civil: disminución parcial o total del riesgo mediante medidas estructurales y no estructurales, logrando la mitigación o prevención respectivamente. defensa, resguardo, precaución, amparo, TEMA 13.- INGENIERIA DE PROTECCION Aplicación de los principios de la ingeniería para reducir o controlar el riesgo mediante medidas estructurales y medidas integradas y potenciadas, asegurando condicionando de sostenibilidad integral. TEMA 14.- INTRUMENTOS BASICOS DE PROTECCION • • • • Monitoreo preventivo Medidas de gestión Medidas de ingeniería Medidas integrados y potenciadas TEMA 15.- GESTION PARA LA PROTECCIÓN O GESTIÓN DE RIESGOS (nombre actualmente) • generalizado Aplicación de medidas de gestión o no estructurales para fines de de protección. TÓPICO IV: FENOMENOCIDAD DE LAS ALTERACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES TEMA 1.- CONCEPTO DE FENÓMENO • POR SEMANTICA IDIOMATICA Toda variación que puede ser percibido por los sentidos o la conciencia .Caso extraordinario o poco común. • POR DOCTRINA DE PROTECCION CIVIL Todo suceso o proceso que se manifiesta en un escenario, originando cambios y deformaciones en el estado natural de un ser, ente, sistema o estructuras y que requieren ser revertido. • POR ETIOLOGIA IDIOMATICA Del griego PHEINOMEN <> lo que aparece ó parece, no comúnmente. º POR ABSTRACCIÓN FILOSÓFICA KANTIANA: El fenómeno considerado cómo noúmeno es un concepto ontológico puro que trasciende hasta la ultrasencibilidad . TEMA 2.- DEFINICION DE FENOMENOLOGIA EN LA ING. DE RIESGOS Estudio de los fenómenos a fin de repararlos y controlarlos mediante la Ing. de Protección compatiblemente con una sostenibilidad positiva. La fenomenología Husserliana, involucra la Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán Página 13
  • 14. “”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA aprehensión sabidurial de la apariencia de los hechos considerados como fenómenos tradicionales, así como la aplicación del método fenomenológico para optimizar su objetividad durante su consumación propiamente dicha y su relacionamiento consecuente con los seres materiales y mentales. El método fenomenológico comprende la descripción y reducción fenomenológicas. En términos generales, la fenomenología estudia la estructura de la experiencia considerando la percepción, pensamiento, recuerdo, imaginación, deseo, etc. TEMA 3.- CLASIFICACIÓN DE LAS FENOEMNOLOGÍAS NOCIVAS: Según doctrinas de protección civil: 3.1 Naturales: Producidas por leyes y procesos inmutables de la propia naturaleza sin intervención alguna del ser humano. 3.2 Inducidas: Generadas por acción humana voluntaria, involuntaria ó imperfecta. 3.3 Mixtas : Combinación de las dos anteriores. TEMA 4.- PERCEPTIBILIDAD DE LAS FENOMENOLOGÍAS. 4.1 Sensibles: Normalmente corresponden a las fenomenologías tradicionales, formales ó existencialistas accesibles por los cinco sentidos biológicos. 4.2: Ultrasensibles: Corresponde a la Noumenología Kantiana accesible sólo mediante el intelecto. TEMA 5.- CONCEPTOS CENTRALES DE LA FENOMENOLOGÍA. Los conceptos centrales, pueden considerarse como los elementos necesarios y trascendentales que permiten definir en forma inequívoca, la naturaleza, estructura y principios fundamentales de cada fenómeno y que para sus fines deben estar investidos de la máxima inespurialidad, universalidad y radicalidad. Los conceptos centrales principales son: la intensionalidad, la conciencia y la qualia. 5.1 Intensionalidad: Aspecto asociado a la sensación noética interna (HYLE) 5.2 Conciencia: Disposición interior de inespurialidad e integralidad. 5.3 Qualia: Subjetividad de la experiencia. TEMA 6.- HIBRIDICIDAD FENOMENOLOGÍA-ONTOLOGÍA Considerando que la fenomenología en su esencia estudia básicamente la naturaleza, estructura y principios fundamentales de una consumación mutante ó manente, tomada como una experiencia ligada necesariamente a una sumatoria de ontologías infinitesimalmente inmanentes (insumación ontológica pura) , pero que se manifiesta ó concreta en una secuencialidad ó sucesionalidad de múltiples estadios ontológicamente unitarios ( insumación fenomenológica pura ) . Esta circunstancia finalmente genera un ámbito difuso de naturalidades fenomenológica y ontológica aparentemente contradictorios debido a vinculaciones con la correlación biunivoca: trascendencia- inmanencia con connotaciones de impatenciapatencia de gran hibridicidad que no es fácil discriminar debido a la existencia de fronteras extremadamente difusas. Grandes esfuerzos han desplegado especialmente Stein E. , Millan Puelles , Hartmann entre otros para éstos entendimientos . En el contexto de la Ingeniería de Riesgos y bajo consideraciones exclusivamente matemáticas podrían lograrse aproximaciones satisfactorias mediante aplicaciones de las naturalidades propias del Cálculo Infinitesimal tanto en sus formas diferencial como integral debidamente complementados por constructor ó principios tensoriales , fractales, hipergeométricos, entre otros. TEMA 7.- ASPECTOS VITALES DE APREHENSIBILIDAD FENOMENOLÓGICA 7.1 Naturaleza de la Consumación Fenomenológica: Mediante Ontología variable ó relativa. 7.2 Estructura de la Consumación Fenomenológica: Mediante Estructuralismo Evolutivo ó no inmanente. 7.3 Principios Fundamentales de la Consumación Fenomenológica Mediante Universalidades Nómicas y Accidentales de los principios de la Causalidad y Anti inmanencias. TEMA 8 VIAS DE LA REPARABILIDAD FENOMENOLÓGICA CABAL Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán Página 14
  • 15. “”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA 8.1 Tecnológica: Mediante la actividad cerebral del Fabricar para obtener el facilñitamiento de la identificación y caracterización de la consumación fenomenológica sensible y ocasionalmente de la ultrasensible. 8.2 Científica: Mediante la actividad cerebral del Conocer descubriendo la entidad especificidades y correlacionalidades de la consumación fenomenológica sensible y ocasionalmente de la no sensible ó ultrasensible. 8.3 Filosófica: Mediante la actividad cerebral del Saber obteniendo el entendimiento inespureo,, radical y universal ó integral de la consumación fenomenológica sensible y ultrasensible. TEMA 9.- ETIOLOGIAS DE LAS FF. DD .SENSIBLES. Dentro de la fenomenología universal, natural e inducida está experimentando continuamente numerosas modificaciones de diversa índole, debido a la existencia de leyes y procesos inmutables cuyo cumplimiento inexorable desde hace mas de 4000 millones de años, le seguirá afectando aun el futuro por lapsos significativamente muy prolongamos y con ello se configura en potencial estado de afectación por sus efectos destructivos a toda organización física, económica, social, etc. Circunstancia que debe ser controlada con fines de sostenibilidad integral bajo los conocimientos de la evolución y reducción del riesgo por procedimientos de gestión y / o ingeniería. La evaluación del riesgo implica la determinación de los niveles de daño que se pueden producir por la ocurrencia de determinación modificación, la consubstancialidad riesgo – daño resulto biunívoca por lo que la necesidad de conocer el riesgo implica conocer el daño, efecto que etiológicamente se produce por la concomitancia de dos factores , uno activo, denominado peligro o amenaza o incidencia fenomenológica, y otro pasivo denominado vulnerabilidad, sin cuya composición en niveles razonables de severidad no se generaría el daño. En consecuencia, una evolución de riesgos requiere un examen especifico multidisciplinario de estos factores para luego ser compuestos entre ellos mediante tratamientos matemáticos o cartográficos que van matemáticamente desde una sumatoria euclidiana hasta las convoluciones más complicadas y cartográficamente mediante aplicaciones de los sistemas de información geográfica SIG. TEMA10.- CARACTERÍSTICAS DE LA FENOMENOLOGÍA HUSSERLIANA 10.1 Apariencia de los hechos con aprehensión sabidurial. 10.2 Aplicación del método fenomenológico para la optimización de la objetividad durante el entendimiento de la consumación aprehensiva. 10.3 El método fenomenológica con sus dos componentes : Descripción y Reducción Fenomenológica. TEMA 11.- VISION Y MISION INTERDISCIPLINARIAS Y TRANSDISCIPLINARIAS DE LA EVALUACION DE FF. DD. (fenomenologías destructivas para la determinación de los riesgos correspondientes) 11.1. VISION DE LA EVALUACIÓN DE FFDD: Siendo la Visión la capacidad de percibir más allá del tiempo y del espacio, los resultados que se aspiran alcanzar , la siguiente sería la Visión: La viabilidad de la obtención de conocimientos próximo a la realidad fenomenológica absoluta no solo en su etiología si no también en su desarrollo, percusión y desvanecimiento, por ser de alta complejidad multidimensionalidad y de no linealidad, hace indispensable la utilización de múltiples disciplinas asociadas a cada caso especifico configurándose los típicos análisis multidisciplinarios o interdisciplinarios que en muchos casos trascienden hasta los análisis transdisciplinarios,( mas allá de lo interdisciplinario). 11.2 MISIÓN DE LA EVLUACIÓN DE FFDD: Siendo la Misión un enunciado que establece objetivos , constituye la razón existencial que impulse a la especialidad, la siguiente sería la ´Misión: La evolución ó reparación de las fenomenologías, de cuyo entendimiento y conocimiento se deben extraer los factores activos y pasivos de afectación deben ser lo Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán Página 15
  • 16. “”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA más completo y exacta posibles y que por lo tanto, no deberá excluir ninguna disciplina del acervo humano ya establecidas o por establecerse. TEMA 12.- PRINCIPALES INDUCIDAS Y MIXTAS. AREAS INTERDISCIPLINARIAS PARA EVALUAR FF. DD. NATURALES, INTERDISCIPLINAS QUE PERMITEN REPARAR FF. DD. NATURALES. 1. GEODIMAMICA INTERNA Sismicidad, vulcanismo, orogenias, regresiones, transgresiones, etc. 2. GEODINAMICA EXTERNA Meteorización, remoción de masas (reptación, huaycos, aluviones, derrumbes, deslizamientos, hundimientos) erosión y transporte, etc. 3. HIDROMETEOROLOGIA Precipitaciones pluviales, inundaciones, tormentas eléctricas, sequias, huracanes, tornados, friajes, olas de calor, etc. 4. SUELOS ESPECIALES Expansividad, licuación, colapsabilidad, agresividad, densificación. 5. OCEANOLOGIA Tsunamis, marejadas, bravezas, mareas. 6. GLACIOLOGIA Aludes, avalanchas, agrietamientos, retrocesos, deglaciones. 7. VULCANOLOGIA Lahars, tephras, inundación piroclástica, emanación de gases y cenizas, etc. 8. COSMOLOGIA Sisigias, erupciones estelares, variaciones gravimétricas, tormentas magnéticas y variaciones de energía integrada, efecto ladera, lluvia de meteoritos, mareas terrestres, erupciónes de plasma estelar. AREAS INTERDISCIPLINARIAS PARA EVALUACIÓN DE FENÓMENOS DESTRUCTIVOS INDUCIDOS 1. TEORIA DE CONFLICTOS Guerra subversión, luchas. 2. TEORIA DE FUEGO Incendios, explosiones, implosiones. 3. TEORIA DEL CONOCIMIENTO Accidentes masivos y endémicos, pánico, psicosis, inhabilidades, impericias, etc. 4. CIENCIAS DE LA SEGURIDAD HUMANA Accidentes químicos, accidentes masivos de diferente etiología, inevacuabilidad, ocupancias indebidas. 5. CIENCIAS AMBIENTALES Contaminación ambiental, desertificación, efecto invernadero, agotamiento O 3, efecto ladera, lluvias acidas, mareas rojas y negras , efecto de peróxidos: PAN ( nitrato de peroxi acetilo), PBN ( nitrato de peroxi butenilo) y PPN (nitrato de peroxi propileno ), nocividad de gases de combustión: COx, NOx, SOx, NH3, HCN, ISOCIANATOS, ACROLEINAS, COVs, HCN (cianuro de H2 ) etc. Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán Página 16
  • 17. “”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA 6. PSICOLOGIA APLICADA Pánico, sicosis, traumas, guerras, feminicidios, corrupción generalizada. subversión, luchas, inseguridad ciudadana, 7. SOCIOLOGIA APLICADA Inseguridad ciudadana, chauvinismos, subversión, feminicidios, misantropías, corrupción generalizada, etc. 8. ETNOLOGIA APLICADA Idiosincrasias incompatibles, xenofobias, racismos, homofobias. 9. PATOLOGIA DE ESTRUCTURAS Colapsos de edificaciones y obras de ingeniería, fallamientos estructurales. 10. CIENCIA DE LA ECONOMIA APLICADAS A LA INGENIERIA DE RIESGOS Crisis económica y financiero, recesiones, hiperinflaciones. 11. CIENCIAS DE LA SALUD APLICADA ALA ING. DE RIESGOS. Epidemias, pandemias, epizootias, epifitias, gangrenas gaseosas, etc. 12. CIENCIAS POLITICAS APLICABLES A LA ING. DE RIESGOS. Ingobernabilidad, dictaduras, inelegibilidades, anti derechos humanos. AREAS INTERDISCIPLINARIAS PARA LA REPARACIÓN CABAL DE DESTRUCTIVAS NATURALES, INDUCIDAS Y MIXTAS 1. INGENIERIA DEL CONOCIMIENTO 2. TEORIA DE LA CAUSALIDAD 3. TEORIA DE ETIOLOGIAS SINERGICAS Y COMPLEJAS 4. TEORIA DEL CAOS 5. TEORIA DE CONJUNTOS DIFUSOS 6. TEORIA DE LA FRACTALIDAD 7. TEORIA DE LA TENSORIALIDAD 8. TEORIA DE LA RECURRENCIA 9. FENÓMENOLOGIAS TEORIA DE UTILIDADES 10. SISTEMAS EXPERTOS ( aprehensivos, genéticos, evolutivos, proyectivos ) 11. SISTEMAS HIDRIDOS ( teorías especiales + sistemas expertos ) Ejemplos: Diagrama de influencias, sistemas neurodifusos, sistemas adaptativos. INGENIERÍA DEL CONOCIMIENTO Área interdisciplinaria que mediante la aplicación de los principios de la Ingeniería,establece certezas y conocimientos avanzados en tópicos aún no investigados a profundidad cualquiera sea el área del conocimiento humano establecido actualmente. Las principales disciplinas Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán Página 17
  • 18. “”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA componentes son. Ontología de la Ingeniería, Teorías experimentales, Teorías especiales, Grupos de desarrollo,Ciencias aplicadas Nuevas Conceptologías, Proposionologías , Teorías, Metaconstrctos, etc. TEORÍA DE LA CAUSALIDAD Área interdisciplinaria que permite conocer las relaciones causa-efecto con altos niveles de certeza obtenidos por aplicaciones de la Ing. del conocimiento vinculando correspondencialidades unívocas, biunivocas ó multiunivocas. Sus principales disciplinas componentes son: Filosofía causa- efecto,Modelos y simulaciones, Investigación experimental, Prognosis, etc. TEORÍA DE ETIOLOGÍAS SINÉRGICAS Y COMPLEJAS Área interdisciplinaria que permite conocer relaciones causa- efecto desproporcionales y caóticas Las principales disciplinas componentes son: Teoría del caos, Efecto mariposa, Efecto dominó, causalidades especifícas, Vorticidad, eyc. TEORÍA DEL CAOS Área interdisciplinaria que permite conocer performance de sistemas ó estadios caóticos procurando encontrar ó establecer un orden dentro del desorden. Las principales disciplinas componentes son: Teoría de conjuntos no cantorianos ó difusos, Principios de aconectividades, Lógica difusa, Vorticidad, etc. TEORÍA DE CONJUNTOS DIFUSOS Área interdisciplinaria para establecer conocimientos clarificados sobre universos ó escenarios difusos debido a estados del arte incipientes en nuevas áreas del conocimiento humano. Las principales discipllinas componentes son: Lógica difusa, Conjuntos no cantorianos, Inferencias lógica matemáticas, Procedimientos de desfusificación, etc. TEORÍA DE LA FRACTALIDAD Área interdisciplinaria para conocer principios y propiedades de entidades semigeométricas para reconocer estadios especiales de la naturaleza. Las principales disciplinas componentes son: Matemáticas fractales, Matemáticas no euclidianas, Análisis tensorial, Topologías fraccionarias,, Geometrías fractales, etc. TEORÍA DE LA TENSORIALIDAD Área del conocimiento matemático humano que permite construir y conocer escenarios físico matemáticos en función de hiperespacios n dimensionales, donde diversos fenómenos complejos de la naturaleza pueden ser estudiados con alta presición. Las principales disciplinas componentes son: Algebra tensorial, Cálculo diferencial absoluto, Geometría hipergeométrica,, Cálculo de spinores y twistors, etc. TERORÍA DE LA RECURRENCIA Y RECURSIVIDAD Área interdisciplinaria del conocimiento humano que permite conocer en base a inferencias recurrentes y recursivas de prognosis, sucesos de posible repetición. Las principales disciplinas componentes son: Geometría algebraica n dimensional, Estadístícas específicas, Probabilidades multivariadas, Máxima verosimilitud, etc. Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán Página 18
  • 19. “”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA TEORÍA DE UTILIDADES Área interdisciplinaria que permite conocer las vias optimizadas de máximo aprovechamiento y rendimiento de manipuleos de variables de escenarios modelados ó simulados. Las principales disciplinas componentes son: Modelizaciones, Simulaciones, Optimizaciones, etc. SISTEMAS EXPERTOS 1.- Aprehensivos.- con funciones aprehensivas, emulando el cerebro biológico, cumple objetivos de aprendizaje múltiple. Ejemplos: los algorítmicos, neuronales, perceptronicos, retropropagativos, kohonen, etc. 2.- Genéticos.- con funciones prescriptivas, emulando, genomas biológicos, cumple objetivos de prescripción múltiple. 3.- Evolutivos.- con funciones transcriptivas, emulando la evolución biológica, cumple objetivos de implicación equivalente a transcripciones perfeccionadas. 4.- Proyectivos.-con funciones proyectivas, emulando optimización de posibilidades con aplicaciones del teorema de probabilidades multivariadas, básicamente el Teorema de Bayes, cumpliiendo objetivos mediante arcos e instanciaciones, con aprendizajes paramétricos, y estructurales probabilísticos que finalmente emiten información prospectiva con conocimientos de alta cercanía a realidades complejos de la naturaleza. PRINCIPALES SISTEMAS HIBRIDOS 1. TECNOLOGIAS NEURODIFUSAS Lógica difusa + sistemas neuronales 2. DIAGRAMA DE INFLUENCIAS Teoría de utilidades + sistemas bayesianos 3. SISTEMAS ADAPTATIVOS Teoría de recurrencia + sistemas bayesianas TEMA13.- COMPOSICION DE LAS AREAS INTERDISCIPLINARIAS PARA FF.DD. NATURALES, INDUCIDAS Y MIXTAS COMPOSICION DE AREAS INTERDISCIPLINAS PARA LA EVALUACION DE FF. DD. NATURALES. 1. GEODIMAMICA INTERNA Geología, física, geología, estructural, sismología, tectónica, geofísica, geoquímica, física del estado sólido, petrología, tectonofisica. 2. GEODINAMICA EXTERNA Geología física, geografía física, geomorfología, mineralogía, petrología estratificada, sedimentología. HIDROMETEOROLOGIA Meteorología, hidrología, climatología, hidrogeología, limnologia, cuencas hidrográficas, física atmosférica. SUELOS ESPECIALES Edafología, mecánica de suelos, mecánica de rocas. 3. 4. Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán Página 19
  • 20. “”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA 5. OCEANOLOGIA Oceanografía y limnologia, geología marina. 6 .VULCANOLOGÍA Vulcanología física, geología física, geofísica, geoquímica. 7. GLACIOLOGIA Glaciología general, geología física, mecánica glaciar y periglaciar. 8. COSMOLOGIA Cosmología general, astrofísica, física atmosférica, cosmogonía. COMPOSICIÓN DE AREAS INTERDISCIPLINARIAS PARA EVALUACIÓN DE FENOMENOLOGÍAS DESTRUCTIVAS INDUCIDAS 1. TEORIAS DE CONFLICTOS Geopolítica, teoría de conflictos, psicología aplicada. 2. TEORIA DE FUEGO Teoría del fuego, física y química de la combustión, materiales combustibles y carburantes, normativas NFPA. 3. TEORIA DEL CONOCIMIENTO Teoría de errores aplicada, teoría del aprendizaje con énfasis en evaluación de niveles dominio – destreza. 4. CIENCIAS DE LA SEGURIDAD HUMANA Ergonometría, normativas: NFPA, OSHA, EPA, etc. 5. CIENCIAS AMBIENTALES Ecología aplicada, contaminación atmosférica, contaminación de aguas, contaminación de suelos, standares de calidad , físico-química, química aplicada. 6. PSICOLOGIA APLICADA Psicología general, psicología cognitiva, psicología emocional, sicometría aplicada, criminología, psicología forense. SOCIOLOGIA APLICADA Sociología general, sociometría aplicada, antropología forense. 7. psicopatología, 8. ETNOLOGIA APLICADA Etnología general, antropología aplicada. 9. PATOLOGIA DE ESTRUCTURAS Durabilidad, patologías del concreto, corrosión, ataques, desgastes, evaluación de diseños y procesos constructivos. 10. CIENCIA DE LA ECONOMIA APLICADA A LA INGENIERIA DE RIESGOS Economía, teoría económica, econometría. 11. CIENCIAS DE LA SALUD APLICADAS ALA ING. DE RIESGOS. Medicina humana, veterinaria, sanidad vegetal, patologías, ,microbiología bacteriana y viral, Normativas OMS. etc. epidemiología 12. CIENCIAS POLITICAS APLICABLES A LA ING. DE RIESGOS. Ciencias políticas, inteligencia estratégica, derechos humanos, teorías ideológicas. COMPOSICIÓN DE AREAS INTERDISCIPLINARIAS DE FENOMENOLOGÍAS NATURALES, Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán PARA LA INDUCIDAS REPARACIÓN CABAL Y MIXTAS Página 20
  • 21. “”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA INGENIERIA DEL CONOCIMIENTOO Las principales disciplinas componentes son. Ontología de la Ingeniería, Teorías experimentales, Teorías especiales, Grupos de desarrollo,Ciencias aplicadas Nuevas Conceptologías, Proposionologías Teorízaciones, Metaconstructos, etc. TEORÍA DE LA CUSALIDAD Sus principales disciplinas componentes son: Filosofía causa- efecto, Modelos y simulaciones, Investigación experimental, Prognosis, etc. TEORÍA DE ETIOLOGIAS SINERGICAS Y COMPLEJAS Las principales disciplinas componentes son: Teoría del caos, Efecto mariposa, Efecto dominó, causalidades específicas, Vorticidad, etc. TEORÍA DEL CAOS Las principales disciplinas componentes son: Teoría de conjuntos no cantorianos ó difusos, Principios de aconectividades, Lógica difusa, Vorticidad, etc. TEORÍA DE CONJUNTOS DIFUSOS Las principales discipllinas componentes son: Lógica difusa, Conjuntos no cantorianos, Inferencias lógica matemáticas, Procedimientos de desfusificación, etc. TEORÍA DE LA FRACTALIDAD Las principales disciplinas componentes son: Matemáticas fractales, Matemáticas euclidianas, Análisis tensorial, Topologías fraccionarias,, Geometrías fractales, etc. TEORÍA DE LA no TENSORIALIDAD Las principales disciplinas componentes son: Algebra tensorial, Cálculo diferencial absoluto, Geometría hipergeométrica,, Cálculo de spinores y twistors, etc. TEORÍA DE LA RECURRENCIA Y RECURSIVIDAD Las principales disciplinas componentes son: Geometría algebraica n dimensional, Estadístícas específicas, Probabilidades multivariadas, Máxima verosimilitud, etc. TEORÍA DE UTILIDADES Las principales disciplinas componentes son: Geometría algebraica n dimensional, Estadístícas específicas, Probabilidades multivariadas, Máxima verosimilitud, etc. SISTEMAS EXPERTOS Emulaciones de artificial. SISTEMAS altos mediante la inteligencia con sistemas HÍBRIDOS Combinaciones sinérgicas expertos. TÓPICO V: sistemas de teorías especiales TEORÍA DEL DESASTRE TEMA 1.- CONCEPTUALIZACIÓN DE DESASTRE • CONCEPTO TRADICIONAL Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán Página 21
  • 22. “”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA Conjunto de daños ó afectaciones múltiples producidos a la vida, salud o economía de una o varias poblaciones originadas por fenómenos naturales o inducidos, circunstancias que requiere auxilio social. • CONCEPTO MODERNO ( VERSION 2005 ) Circunstancia que afecta el espacio geográfico o medio ambiente por efectos de una incidencia fenomenológica destructiva y una condición de efectabilidad ó vulnerabilidad inherente al ente o sistema. Estos dos factores en su conjunto configuran el riesgo que de no poder ser reducido o controlado, derive en afectaciónes que requiere auxilio social (2005). TEMA 2.- DEFINICION DEL DAÑO O afectación; Resultado de un fenómeno destructor natural, inducido y mixto que afecta la vida, salud, economía o ecología de la población. TEMA 3.- DEFINICION DE AUXILIO SOCIAL Aportación que hace el estado en bienes y/o servicios con control gratuito para superar la crisis consiguiente al estado de necesidad colectiva de las personas que ocupan un hábitat en emergencia. TEMA 4.- DEFINICION DE EMERGENCIA Estado de necesidad colectiva que afecta la vida, salud, economía, y /o ecología de la población como consecuencia de daños personales y/o materiales, situación que requiere la intervención del estado para superar la crisis y asegurar la sostenibilidad de la vida. TEMA 5.- DEFINICION DE ESTADO DE EMERGENCIA Declaratoria que desastre. formula el poder ejecutivo para atender prioritariamente los efectos del TEMA 6.- DEFINICION DE FASE DE EMERGENCIA Periodo finito y activo de desastres que se extiende desde el impacto de los fenómenos destructivo hasta la normalización vital. Se tratara más ampliamente este concepto en la secuencia del desastre. TEMA 7.- DEFINICIÓN DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN CIVIL • Concepto tradicional Conjunto de acciones permanentes destinados a prevenir, reducir, atender y reponer daños o personas y bienes pudieran causar o causen los desastres cualquiera sea su riesgo. • Concepto Moderno Conjunto de acciones continúas basadas en normas, principios y doctrinas destinados a proteger la vida, patrimonio y medio ambiente, antes, durante y después de un desastre natural o inducible o antrópica. TEMA 8.- SÍNDROME DEL DESASTRE A. Alteración del orden normal. B. Dificultad del ejercicio de la autoridad. C. Insatisfacción de necesidades vitales. Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán Página 22
  • 23. “”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA D. Demandas urgentes y masivas de alimentos, agua, abrigo, medicinas, transporte, energía, información, etc. E. Pánico y caos generalizado. F. Interrupción de servicios vitales. G. Efectos complementarios y derivados. H. Dificultad para asegurar la sostenibilidad de la vida, salud, economía y ecología de la población. TEMA 9.- CLASIFICACION DE LOS DESASTRES A. DESASTRES POR FENOMENOS NATURALES Son los que se producen por efectos de fenómenos exclusivamente naturales es decir sin ninguna intervención del ser humano ni en su génesis, ni desarrollo. • Ejemplo: Desastres Por Fenómenos Naturales Más Frecuentes. 1. Sísmicos 2. Aluvionicos 3. Por maremotos 4. Por deslizamientos 5. Por inundaciones 6. Por precipitaciones pluviales intensas o nulas 7. Por huaicos 8. Por tormentas atmosféricas 9. Por sequias y heladas 10. Por huracanes • Desastres por fenómenos naturales poco frecuentes 1. Erupciones volcánicas 2. Por fenómenos 3. Por suelos especiales 4. Incendios forestales 5. Epidemias, epizootias, epifitias B. Desastres por fenómenos inducidos Son los que se producen como resultado de acción humana voluntaria o involuntaria razón por la que también se les denomina antropicos. • • • • • • • • • Ejemplos: Incendios urbanos y explosiones Accidentes masivos Guerras Pánico generalizado Sabotajes Colapso de edificaciones y obras de gran ingeniería Contaminación ambiental Desertificación Inaccesibilidad y ocupación indebido de instalaciones C. Son DESASTRES POR FENOMENOS los que se producen y acciones combinadas de inducidos MIXTOS como resultado de fenómenos naturalese efectos Ejemplos: º º º º Lluvias áciudas y Mareas rojas y negras Eurtoficaciones Efecto Invernadero Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán negras Página 23
  • 24. “”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA º º º Cancer Efecto Otros de Ladera Piel TEMA 10.- EVALUACION DE DAÑOS Es el análisis técnico de los efectos de un desastre, para precisar la magnitud de los daños, movilizar el control de la ingeniería y mientras las acciones de rehabilitación de un espacio geográfico medio ambiente afectado. TEMA 11.- CLASE DE EVALUACION DE DAÑOS A. Evaluación primaria Es la evaluación inmediata a fin de facilitar la ejecución de las operaciones emergencia reduciendo el periodo crítico y acelerando la normalización vital. B. de Evaluación técnica Es la evaluación formal a fin de determinar las acciones de reconstrucción y rehabilitación en un contexto de ordenamiento y gestión sostenible del territorio y medio ambiente. TEMA 12.- PERIODO CRITICO Intervalo comprendido entre la percepción de los primeros efectos del desastre y la obtención de la normalización vital. TEMA 13.- PERIDO ACTIVO Es la manifestación del desastre periódicamente dicho, desde su iniciación hasta la suposición de las causas que lo originan. TEMA 14.-EFECTOS COMPLEMENTARIOS Loa efectos principales de un fenómeno producen reacciones en cadena que incrementan considerablemente los daños generados inicialmente y que es necesario identificar en función de cada evento destructor percutante a fin de reducir estos efectos no deseados. TEMA 15.- SECUENCIA DE DESASTRES Con fines teóricos que facilitan un conveniente planeamiento de la acción contra desastre, es posible establecer la siguiente secuencia no necesariamente lineal. A. PRIMERA FASE: “ PREVENCION” Periodo en el cual debe identificarse los riesgos naturales o inducidos en función de incidencias y vulnerabilidades, prosiguiendo con el análisis y consecuente concepción de la mitigación respectiva. Esta fase corresponde a todo el tiempo que precede a la emergencia propiamente dicha, en el cual la comunidad debe concretar su preparación contra desastres. Concluye con el impacto del fenómeno destructor. B. INTERFACE PREVENCION – EMERGENCIA: “ IMPACTO” Periodo intermedio entre la prevención y la emergencia y que según el tipo de fenómenos puede ser violento (explosiones, sismos, etc.)o lentos( inundaciones fluviales, desertificación, reptación de suelo ) marca el inicio de la emergencia propiamente dicha. El impacto esta precedido por un periodo relativamente corto, en el cual es posible advertir indicadores que señalan la inminencia del desastre, en este periodo deben ponerse en activación los sistemas de alerta y alarma, así como la adopción de las medidas defensivas preventivas inmediatas que hayan sido consideradas previamente. Se le denomina el PRE- IMPACTO. Al impacto también sucede otro periodo Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán Página 24
  • 25. “”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA relativamente corto caracterizado por una situación sumamente crítica, donde el caos es máximo y la comunidad no logra aun reaccionar positivamente, ni inicia acción alguna siquiera para asegurar su supervivencia, se le denomina POS – IMPACTO. C. SEGUNDA FASE: “ EMERGENCIA” Es el periodo que se extiende desde el impacto hasta la normalización vital. La duración de esta fase depende de las dimensiones del desastre, respuesta de la comunidad a las circunstancias adversas, eficiencia de las acciones mitigativas, entre otras. En la emergencia se ejecutan fundamentalmente las operaciones de información, técnicas, logísticas y de movilización necesarios para asegurar la supervivencia de la zona afectada. D. INTERFASE EMERGENCIA – REHABILITACION: normalización vital Periodo intermedio entre la 2da y 3ra fases, en el cual se asegura la supervivencia en el espacio o medio ambiente afectado utilizando los recursos de todo orden (propios y recibidos) (necesarios para entender cuando menos en forma primaria las demandas vitales generadas por el desastre). E. TERCERA FASE: “ REHABILITACION” Periodo que se extiende desde la normalización vital hasta confundirse con la nueva fase preventiva. En la rehabilitación se restituyen en forma definitiva los efectos del fenómeno destructor, aplicando obviamente las experiencias obtenidas en el desastre ya superado. TEMA 16.- PLAN DE CONTIGENCIA Según la ley 28551, son instrumentos de gestión que definen los objetivos estrategias y programas que orientan las actividades institucionales para la prevención, la reducción de riesgos, la atención de emergencias y la rehabilitación en casos de desastres, permitiendo disminuir o minimizar los daños, victimas y perdidas que podrían ocurrir a consecuencia de fenómenos naturales o inducidos. Funciones básicas de los PC. • • • • • • • Determinar zonas de alerta e intervención. Prever la estructura organizativa y los procedimientos de intervención en emergencias. Prever procedimientos de coordinación. Establecer sistemas de articulación interinstitucionales. Especificar procedimientos de información. Catalogar medios y recursos específicos. Garantizar la implementación y mantenimiento de PC. Esquema mínimo del PC. • • • • • • • • • • Objetivo y ámbito de aplicación. Bases y criterios. Información básica. Organización. Análisis de riesgo. Medios de protección. Zonas de planificación Estructura y organización del plan. Procedimientos del plan. Planes de ayuda mutua. Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán Página 25
  • 26. “”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA TEMA 17.- PLANES OPS DE EMERGENCIA Plan de contingencia que norma la ejecución de los OPS de emergencia producida por un fenómeno destructor no deseado, probabilísticamente no deseable. El P.O. debe asegurar una capacidad de respuesta sostenible para superar sus efectos negativos en el menos tiempo posible. Esquema Básico De Un PO: • • • • • • • • • • • Nombre Objetivo Situación Antecedentes Suposición Metodología Misión Ejecución: concepto de las OPS, tareas y responsabilidades ( disposiciones generales y especificas) Instrucciones de coordinación Administración Comando y comunicaciones Anexos: organización, programación de eventos. TEMA 18.- CENTRO DE OPS DE EMERGENCIAS (COE) Centro multisectorial y multidisciplinario desde el cual se conduce la ejecución de los principales OPS de emergencia a fin de obtener una normalización vital oportuna. Los principales OPS de emergencia son 4: A. OPS de información B. OPSTECNICAS C. OPS LOGISTICAS D. OPS DE MOVILIZACION E. A. OPS de información: ACOPIO,PROCESAMIENTO, APLICACIÓN O EXPLOTACION, ARCHIVO B. OPS TECNICAS: EVALUACION TECNICA CIENTIFICA, SS PP VV, OO EE. B.1. EVALUACION TECNICA CIENTIFICA o Clasificación, calificación, cuantificación de daños. o Riesgos secundarios o derivados o Zonificación y clasificación del área afectada o Efectos complementarios B.2. SS. PP. VV. o Energía eléctrica: generación, transmisión y distribución o Agua potable o Desagüe y alcantarillado o Disposición final de desechos Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán Página 26
  • 27. “”CURSO DE TEORIA DE MANEJO DE DESASTRES NATURALES”” - FIA o Comunicación y telecomunicaciones ( infraestructura) o Infraestructura vial: calles, cuentes, carreteras, ferrocarriles, terminales, etc. o Refugios y techo de energía. o o o o Evacuación Rescate y salvamento Extinción de incendios generalizados Tratamiento de cadáveres: identificación, inhumaciones, incineraciones. Parque industrial B.3. OO. EE. o morgue provisional, C. OPS LOGISTICAS: COMESTIBLES Y COMBUSTIBLES, MEDICINAS, TRANSPORTE, TECHO Y ABRIGO. D. OPS DE MOVILIZACION: EVACUACION MASIVA, LEY Y ORDEN. Ing. Cesar Jorge, Arguedas Madrid Cortesía: Bety María, Sotaya Huamán Página 27