SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 93
Kessler, E.M., Kruse, A., & Wahl, H.W. (2014). Clinical
Geropsychology A Lifespan Perspective. In Pachana, N.A. &
Laidlaw, K. The Oxford Handbook of Clinical Geropsychlogy.
Oxford Library of Psychology. pp. 2-25.
Teoría del ciclo de vida.
Multidimensional
Dominios psicológicos
De acuerdo con la psicología del desarrollo del ciclo vital, el desarrollo individual es un proceso
permanente y dinámico dirigido por factores biológicos, psicológicos y socioculturales.
Multidireccional
Pérdidas y ganancias
Envejecimiento
El envejecimiento es una parte del desarrollo que
incluye crecimiento y declive como cualquier otro
periodo de ciclo vital.
(Kessler, Kruse, & Wahl, 2014)
Definición de salud mental en edad avanzada.
La salud mental en adultos mayores es una configuración única de factores de
riesgo y protección que se han acumulado en el curso de toda la vida y que se
reflejan en diversos grados de una conducta adaptativa.
Curso de la vida
• Las personas durante todo su curso de la vida activa y propositivamente
seleccionan y crean el contexto en el que se desarrollan.
• Los individuos priorizan, ajustan y posibilitan sus metas y perspectivas según sus
metas y así contribuyen a su propia salud mental.
• Resiliencia en la edad avanzada. (Kessler, Kruse, & Wahl, 2014)
Enfermedad mental en la edad avanzada.
Dada la falta de recursos socioculturales, pérdidas biológicas,
cercanía con la muerte y la acumulación potencial de desventajas
de los adultos mayores, evitar la enfermedad mental y mejorar el
bienestar es un reto durante esta etapa del ciclo vital.
Definición de enfermedad mental
La enfermedad mental ocurre cuando los déficits biológicos, psicólógicos y socioculturales de
un individuo sobrepasan sus recursos, ocasionando un problema clínicamente significativo que
interfiere con el funcionamiento diario y con la calidad de vida en la vejez.
(Kessler, Kruse, & Wahl, 2014)
Salud mental positiva en la vejez.
La salud mental positiva en la vejez resulta de la perspectiva en la cual los recursos individuales
biológicos, psicológicos y socioculturales sobrepasan sus respectivos déficits.
Bienestar subjetivoFactor central, indica la satisfacción de vida:
Teoría de la Gero-Trascendencia de Tornstam:
• Nivel cósmico. Desarrollo de una conexión integradora con presente, pasado y futuro.
• Nivel personal. Integración de los éxitos y fracasos.
• Nivel social. Se enfocan en relaciones con mayor significado.
(Kessler, Kruse, & Wahl, 2014)
Propuestas nucleares de la psicogerontología.
La investigación sobre el
envejecimiento ha
refutado los modelos
orientados al déficit y ha
creado otros modelos
empíricos y teóricos.
• Heterogeneidad.
• Complejidad etiológica.
• Plasticidad y resiliencia.
• Efecto de cohorte.
…de la salud mental en la vejez.
(Kessler, Kruse, & Wahl, 2014)
Propuestas nucleares de la psicogerontología.
HETEROGENEIDAD.
Vulnerabilidad y
Déficit cognitivo
Salud y
Resiliencia
(Kessler, Kruse, & Wahl, 2014)
Propuestas nucleares de la psicogerontología.
COMPLEJIDAD ETIOLÓGICA.
Múltiples etiologías
pueden resultar en…
Síndromes geriátricos similares.
(Kessler, Kruse, & Wahl, 2014)
Propuestas nucleares de la psicogerontología.
PLASTICIDAD Y RESILIENCIA
Normalmente se asume que los adultos
mayores son rígidos mentalmente y no
pueden aprender. Estas actitudes
resultan en un nihilismo terapéutico.
(Kessler, Kruse, & Wahl, 2014)
Propuestas nucleares de la psicogerontología.
EFECTO DE COHORTE.
Estudios
Transaccionales
Estudios
Longitudinales
(Kessler, Kruse, & Wahl, 2014)
Taxonomía de fenómenos clínicos en psicogerontología.
1. Reacciones psicológicas disfuncionales
frente envejecimiento normal.
2. Problemas de salud mental en el curso de procesos
patológicos cerebrales en el envejecimiento.
3. Enfermedad mental como resultado de procesos patológicos que se
han desarrollado en el trascurso del ciclo vital y continúan en la vejez.
(Kessler, Kruse, & Wahl, 2014)
Clasificación de estrategias de intervención psicogerontológica.
1. Enriquecer el desarrollo normal tardío
para facilitar el óptimo envejecimiento.
2. Terapia y rehabilitación tras problemas de salud mental.
3. Prevención para contrarrestar las pérdidas y el desarrollo de
apoyo positivo en la etapa tardía de la vida.
(Kessler, Kruse, & Wahl, 2014)
Barreras para el tratamiento en adultos mayores.
Estereotipos ante la vejez.
Negativos Positivos
(Kessler, Kruse, & Wahl, 2014)
Fernández-Ballesteros, R., Márquez, M.O. & Santacreu, M.
(2014). Geropsychological assessment. In Pachana, N.A. &
Laidlaw, K. The Oxford Handbook of Clinical Geropsychlogy.
Oxford Library of Psychology. pp. 184-222.
Repaso de la lectura.
1. ¿Cuáles son los objetivos más comunes de la evaluación psicológica en adultos mayores?
a. Conocer los principales déficits que presenta el adulto mayor.
b. El diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la persona mayor.
c. Responder a las necesidades de los familiares del adulto mayor.
d. Identificar los intereses y preferencias del adulto mayor.
2. ¿Cuáles de los siguientes dominios son fundamentales en la evaluación psicogerontológica?
a. Regulación emocional, agudeza visual y enfermedades degenerativas.
b. Estado nutricional, capacidad de toma de decisiones y riesgo de caídas.
c. Funcionamiento social, actividades de la vida diaria y capacidades cognitivas.
d. Calidad de vida, nivel socioeconómico y capacidad de transportarse a su servicio médico.
Repaso de la lectura.
3. ¿Qué criterios debe utilizar el psicólogo para elegir sus instrumentos de evaluación?
a. Que sean instrumentos utilizados por un gran número de profesionales en el área.
b. Que sean instrumentos accesibles para el profesional.
c. Que sean instrumentos que hayan sido utilizados antes en la población a evaluar.
d. Que sean instrumentos estandarizados en la población, que tengan alta validez y confiabilidad.
4. Los siguientes son algunos de los pasos de la guía del proceso de evaluación, excepto:
a. Revisión bibliográfica de los instrumentos de evaluación.
b. Evaluación de la intervención y seguimiento.
c. Organización y reporte de resultados.
d. Análisis del caso (evaluación descriptiva).
Repaso de la lectura.
5. Cuando se evalúa la funcionalidad en adultos mayores, qué actividades deben evaluarse:
a. Las actividades que ha realizado a lo largo de su vida.
b. Las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.
c. Su capacidad para desenvolverse laboralmente.
d. Las actividades que se desean enseñar en el tratamiento.
6. La evaluación cognitiva es una de las más importantes en adultos mayores porque…
a. es indispensable realizar una evaluación integral y multidominio.
b. la mayoría de adultos mayores tienen demencia.
c. permite tomar decisiones sobre la institucionalización de la persona en una residencia.
d. el deterioro cognitivo tiene una alta prevalencia en esta población.
Repaso de la lectura.
7. La evaluación psicogerontológica del estado de ánimo debe recoger información sobre:
a. Ansiedad y depresión.
b. Ideación suicida y regulación emocional.
c. Ansiedad y estilo de vida.
d. Resiliencia y empatía.
8. ¿Cuál de las siguientes oraciones es un ejemplo de medidas objetivas del dominio social?
a. Sensación de bienestar por vínculos afectivos.
b. Cercanía a un grupo de amigos y familiares.
c. Número de miembros de la familia y amigos y número de contactos.
d. Satisfacción de las relaciones sociales y familiares.
Repaso de la lectura.
9. ¿Cuál de los siguientes no es uno de los indicadores para un ambiente satisfactorio para el AM?
a. Accesibilidad.
b. Proximidad.
c. Adaptabilidad.
d. Seguridad.
10. Calidad de vida es un concepto subjetivo que incluye ¿cuáles de los siguientes factores?
a. Índice de masa corporal y niveles de glucosa en sangre.
b. Capacidad de acceder a recursos socio-sanitarios.
c. Calidad de la educación y formación académica.
d. Ambiente físico, recursos sociales y salud.
Calificación del ejercicio
Repaso de la lectura.
1. ¿Cuáles son los objetivos más comunes de la evaluación psicológica en adultos mayores?
a. Conocer los principales déficits que presenta el adulto mayor.
b. El diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la persona mayor.
c. Responder a las necesidades de los familiares del adulto mayor.
d. Identificar los intereses y preferencias del adulto mayor.
2. ¿Cuáles de los siguientes dominios son fundamentales en la evaluación psicogerontológica?
a. Regulación emocional, agudeza visual y enfermedades degenerativas.
b. Estado nutricional, capacidad de toma de decisiones y riesgo de caídas.
c. Funcionamiento social, actividades de la vida diaria y capacidades cognitivas.
d. Calidad de vida, nivel socioeconómico y capacidad de transportarse a su servicio médico.
Repaso de la lectura.
3. ¿Qué criterios debe utilizar el psicólogo para elegir sus instrumentos de evaluación?
a. Que sean instrumentos utilizados por un gran número de profesionales en el área.
b. Que sean instrumentos accesibles para el profesional.
c. Que sean instrumentos que hayan sido utilizados antes en la población a evaluar.
d. Que sean instrumentos estandarizados en la población, que tengan alta validez y
confiabilidad.
4. Los siguientes son algunos de los pasos de la guía del proceso de evaluación, excepto:
a. Revisión bibliográfica de los instrumentos de evaluación.
b. Evaluación de la intervención y seguimiento.
c. Organización y reporte de resultados.
d. Análisis del caso (evaluación descriptiva).
Repaso de la lectura.
5. Cuando se evalúa la funcionalidad en adultos mayores, qué actividades deben evaluarse:
a. Las actividades que ha realizado a lo largo de su vida.
b. Las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.
c. Su capacidad para desenvolverse laboralmente.
d. Las actividades que se desean enseñar en el tratamiento..
6. La evaluación cognitiva es una de las más importantes en adultos mayores porque…
a. es indispensable realizar una evaluación integral y multidominio.
b. la mayoría de adultos mayores tienen demencia.
c. permite tomar decisiones sobre la institucionalización de la persona en una residencia.
d. el deterioro cognitivo tiene una alta prevalencia en esta población.
Repaso de la lectura.
7. La evaluación psicogerontológica del estado de ánimo debe recoger información sobre:
a. Ansiedad y depresión.
b. Ideación suicida y regulación emocional.
c. Ansiedad y estilo de vida.
d. Resiliencia y empatía.
8. ¿Cuál de las siguientes oraciones es un ejemplo de medidas objetivas del dominio social?
a. Sensación de bienestar por vínculos afectivos.
b. Cercanía a un grupo de amigos y familiares.
c. Número de miembros de la familia y amigos y número de contactos.
d. Satisfacción de las relaciones sociales y familiares.
Repaso de la lectura.
9. ¿Cuál de los siguientes no es uno de los indicadores para un ambiente satisfactorio para el AM?
a. Accesibilidad.
b. Proximidad.
c. Adaptabilidad.
d. Seguridad.
10. Calidad de vida es un concepto subjetivo que incluye ¿cuáles de los siguientes factores?
a. Índice de masa corporal y niveles de glucosa en sangre.
b. Capacidad de acceder a recursos socio-sanitarios.
c. Calidad de la educación y formación académica.
d. Ambiente físico, recursos sociales y salud.
Evaluación de adultos mayores.
Información de múltiples fuentes
Entrevistas, observaciones.
La evaluación psicológica es una sub-disciplina de la psicología que involucra del proceso de toma de
decisiones sobre diversas tareas, operaciones y acciones para responder a la demanda del cliente.
Administración de instrumentos
Test y escalas.
Integración
(Fernández-Ballesteros, Márquez, & Santacreu, 2014)
Principales objetivos en AM:
• Diagnóstico.
• Pronóstico.
• Tratamiento.
Áreas de evaluación en adultos mayores.
Áreas de la
evaluación
piscogerontológica.
1. Funcionalidad y actividades de la vida diaria.
2. Salud física.
3. Funcionamiento cognitivo.
4. Salud mental y estado emocional.
5. Funcionamiento social.
6. Recursos ambientales.
7. Calidad de vida.
(Fernández-Ballesteros, Márquez, & Santacreu, 2014)
Instrumentos de evaluación.
Los psicólogos deben estar
familiarizados con la teoría, la
investigación y la práctica de los
distintos métodos de evaluación con
adultos mayores, y conocer los
instrumentos de evaluación
psicométrica que son adecuados para
su uso con ellos.
Art. 11, APA 2004.
(Fernández-Ballesteros, Márquez, & Santacreu, 2014)
Buscar instrumentos:
• Estandarizados a la población.
• Validez.
• Confiabilidad.
Guía para el proceso de evaluación.
1. Análisis del caso (evaluación descriptiva).
(Fernández-Ballesteros, Márquez, & Santacreu, 2014)
2. Organización y reporte de resultados.
3. Planeación de la intervención.
4. Evaluación de la intervención y seguimiento.
Evaluación: Funcionalidad y AVD.
(Fernández-Ballesteros, Márquez, & Santacreu, 2014)
Actividades
Básicas
Actividades
Instrumentales
Evaluación: Salud física.
(Fernández-Ballesteros, Márquez, & Santacreu, 2014)
Recolecta dos tipos de información:
Objetiva. Subjetiva.
Evaluación: Función cognitiva.
(Fernández-Ballesteros, Márquez, & Santacreu, 2014)
Las capacidades cognitivas son uno de los dominios más importantes de la evaluación en
adultos mayores debido a la ata prevalencia de deterioro cognitivo en esta población.
La importancia de la función cognitiva:
1. Detectar y medir el posible deterioro cognitivo con el paso del tiempo.
2. Detectar, medir y diagnosticar el deterioro cognitivo.
3. En caso de identificar el deterioro cognitivo diseñar una intervención.
Tipos de instrumentos de la evaluación cognitiva:
1. Evaluación de la cognición general.
2. Test de inteligencia.
3. Test de memoria y aprendizaje.
Evaluación: Salud mental y estado emocional.
Las capacidades cognitivas son uno de los dominios más importantes de la evaluación en
adultos mayores debido a la ata prevalencia de deterioro cognitivo en esta población.
Ansiedad Depresión
(Fernández-Ballesteros, Márquez, & Santacreu, 2014)
Evaluación: Funcionamiento social.
(Fernández-Ballesteros, Márquez, & Santacreu, 2014)
Evaluación social:
• Red familiar y social.
• Apoyo social y familiar.
• Roles sociales.
• Actividades sociales.
• Productividad social.
Variables sociales:
• Medidas objetivas.
• Medidas subjetivas.
Evaluación: Recursos ambientales.
(Fernández-Ballesteros, Márquez, & Santacreu, 2014)
Se refiere a la calidad del ambiente. Incluye el lugar donde la persona vive, el vecindario y las
variables políticas y sociales.
1. El ambiente promueve la independencia.
2. Accesibilidad.
3. Adaptabilidad.
4. Seguro.
Características de un
ambiente satisfactorio
(Cutler, 2000).
Evaluación: Calidad de vida.
OMS:
“La percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia,
en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive
y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus
inquietudes. Se trata de un concepto que está influido por la salud
física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia,
sus relaciones sociales, así como su relación con su entorno“.
Repaso de la lectura.
1. ¿Cuál de los siguientes no es uno de los principios teórico conceptuales del EBE?
a. La búsqueda empírica.
b. La acumulación de información.
c. La investigación interdisciplinaria.
d. La actualización de evidencias y pruebas que justifiquen las intervenciones.
2. En la psicología, ¿cuáles intervenciones han mostrado mayor valides, efectividad y replicabilidad?
a. Cognitivo conductuales y enfoque de terapia familiar sistémico.
b. Enfoques psicodinámicos.
c. Intervenciones conductuales y la terapia de orientación a la realidad.
d. Estimulación cognitiva y terapia de reminiscencias.
Repaso de la lectura.
3. ¿Cuál de los siguientes es un factor de dificulta hacer psicoterapia con un enfoque PBE?
a. Las personas son únicas y ello dificulta estandarizar las intervenciones.
b. Existen diferencias culturales en los grupos donde se aplican las intervenciones.
c. Algunas técnicas cognitivo conductuales están poco descritas en manuales.
d. Se le da más importancia a la opinión de los profesionales de prestigio que a la investigación.
4. La psicológica basada en pruebas sigue 5 pasos, ¿cuál de los siguientes no es uno de ellos?
a. Formular el problema clínico.
b. Realizar la intervención en base a las preferencias del terapeuta.
c. Evaluación de las intervenciones hechas.
d. Localizar en la literatura los artículos relevantes.
Repaso de la lectura.
5. Un tratamiento psicológico bien establecido cuanta con el siguiente grado de apoyo empírico:
a. El tratamiento es superior en cuando se le compara con un control en lista de espera..
b. Existen al menos dos experimentos con diseños intergrupo que muestra su eficacia superando
al efecto placebo u otro tatamiento.
c. Ha sido probado por diferentes grupos de investigadores mostrando resultados similares.
d. Se ha utilizado con éxito en estudios de caso único.
Introducción.
Eysenk (1957) ¿Cura por medio del psicoanálisis?
Un antecedente histórico.
Lafarga (2002):
¿Qué problemas de la vejez buscan resolver los psicólogos?
¿Para qué somos psicólogos?
¿Para atender qué necesidades?
La psicología basada en la evidencia.
1. La búsqueda empírica.
2. Acumulación de información.
3. Actualización de las mejores pruebas o evidencias que permiten formular
conclusiones justificadas sobre el desarrollo de diferentes problemas.
La base teórica-conceptual del EBE se fundamenta en tres
principios básicos del método científico:
El EBE
propone
tres puntos:
1. Estudios con rigor metodológico.
2. La integración de nuevos hallazgos empíricos partiendo
de la base de conocimientos ya existentes.
3. El uso justificado de conocimiento ya integrados.
La calidad de la evidencia.
I. Evidencia científica basada en experimentos controlados.
II. Evidencia científica convincente sin estudio experimental.
III. Evidencia científica no sustentada.
¿Es necesario y conveniente hacer experimentos
controlados en la psicogerontología clínica?
Humanista
Cognitivo-
Conductual
Gestalt
Los problemas de la PBE.
• En psicoterapia es metodológicamente difícil hacer investigación.
• Muchas decisiones están basadas en las preferencias de los psicólogos.
• Se le da más peso a la opinión de profesionales de prestigio que la investigación.
1. Formular el problema clínico.
2. Localizar en la literatura los artículos relevantes.
3. Valoración crítica de las pruebas encontradas.
4. Aplicación de los hallazgos a la práctica clínica.
5. Evaluación de las intervenciones hechas.
Los cinco pasos
de la PBE.
Tratamiento con apoyo empírico.
Tratamientos bien establecidos
1. Existencia de al menos dos experimentos con diseños intergrupo que
muestren su eficacia en una o más de las siguientes formas: a) superioridad
al placebo o a otro tratamiento, b) equivalencia con al menos un tratamiento
ya establecido y con tamaños de muestra adecuados.
2. Gran cantidad de experimentos con diseño de caso único que muestren su
eficiencia con: a) uso de un buen diseño experimental, b) comparación de la
intervención con otro tratamiento.
3. Los tratamientos deben estar descritos en manuales claros y comprensibles.
4. Deben especificarse las características de las muestras de pacientes que se
investigaron.
5. Los efectos del tratamiento deben demostrarse con un mínimo de dos
investigadores o equipos independientes
Tratamiento con apoyo empírico.
Tratamientos probablemente eficaces
1. Existencia de al menos dos grupos control que muestren que el tratamiento
es superior al grupo control de lista de espera.
2. Existencia de uno o más experimentos que cumplan los criterios de
tratamiento bien establecidos en los puntos del 1 al 4, pero donde no se
cumple el criterio.
3. Existencia de una pequeña cantidad de experimentos de diseño de caso
único que cumplan los criterios de tratamiento bien establecido.
Tratamiento con apoyo empírico.
Tratamientos experimentales
El tratamiento aún no cumple los criterios metodológicos propuestos por el GTIP,
pero son prometedores en sus resultados.
Lista de TAE.
13.
La muerte
y el morir.
(primera parte)
Whitbourne, S.K. & Whitbourne, S.B. (2011). Adult
development & aging. (4th ed.) John Wiley & Sons Inc.
U.S.A. pp. 280-302.
Repaso de la lectura.
1. Desde la perspectiva médica, la muerte significa…
a. El proceso complejo de la pérdida de las funciones vitales.
b. La aparente ausencia de la función cerebral.
c. El cese de las funciones cardiaco-respiratorias o funciones cerebrales.
d. La pérdida de conciencia sin respuesta ocular, visual y motora.
2. El Síndrome anorexia-caquexia puede aparecer en la última etapa de la vida, se caracteriza por…
a. Amento del apetito y respiración irregular.
b. Pérdida del apetito y de la masa muscular.
c. Pérdida del apetito y del control de esfínteres.
d. Pérdida del apetito y desorientación.
Repaso de la lectura.
3. ¿Cuál de los siguientes NO es un síntoma que aparece antes de la muerte inminente?
a. Agresión y comportamientos disruptivos.
b. Alucinaciones visuales y auditivas.
c. Pérdida visual.
d. Producción de menos orina.
4. ¿Qué es la tasa de mortalidad?
a. Proporción de individuos de un grupo o una población que presentan una característica o
evento determinado en un momento o en un período determinado
b. Número de casos nuevos de una enfermedad en una población determinada y en un
periodo determinado.
c. Número de muertes por cada 100,000 de un determinado grupo de edad determinado.
d. Porcentaje de muertes en una población específica por enfermedad.
Repaso de la lectura.
5. ¿Qué es la comprensión de la mortalidad?
a. Es mejorar las conductas relacionadas a la salud para contribuir a reducir la tasa de mortalidad.
b. El uso de la tasa de mortalidad para establecer programas de atención psicogerontológicos.
c. Es la comprensión del número de muertes por 100,000 habitantes.
d. Es contribuir al uso de tecnologías para mejorar la salud evitando la mortalidad prematura.
6. Son dos factores significativos relacionados con el riesgo de mortalidad:
a. Nivel socioeconómico y calidad de vida.
b. Entorno ambiental y sedentarismo.
c. Estatus marital y escolaridad.
d. Esperanza de vida y transición demográfica.
Repaso de la lectura.
7. ¿A que se refiere la expresión “morir se institucionalizó”?
a. Al hecho de el aumento en el número de biopsias para determinar la causa de muerte.
b. Al hecho de cambiar el lugar de muerte de la casa al hospital.
c. Al uso indiscriminado de aparatos médicos para prolongar la vida.
d. A los estrictos regímenes para declarar la causa de muerte en hospitales.
8. ¿Qué es la “muerte social”?
a. Es la idea de que al envejecer o enfermar se tratará al individuo como no-persona.
b. La pérdida de los vínculos sociales y de la mayoría de los amigos.
c. Es la teoría que busca explicar los comportamientos de negación ante la muerte.
d. Es el miedo a la muerte vinculado al proceso de envejecimiento.
Repaso de la lectura.
9. Uno de los siguientes NO es uno de los tipos de trayectoria de muerte:
a. Muerte súbita.
b. Deterioro avanzado con una fase de recuperación leve que avanza a la muerte.
c. Declive progresivo hasta la fase terminal.
d. Enfermedad avanzada con un declive lento hasta la muerte súbita.
10. Es uno de los elementos del modelo del duelo Kübler-Ross:
a. Planeación.
b. Iniciación.
c. Negociación.
d. Reconciliación.
Perspectivas técnicas de la muerte.
Desde una perspectiva medico-legal:
La muerte ocurre con un cese irreversible de las funciones respiratorias y circulatorias o
cuando todas las estructuras del cerebro dejan de funcionar. Morir es el proceso durante el
cual el organismo pierde su vitalidad.
Sin embargo…
Determinar el punto de muerte es una tarea compleja.
(Whitbourne & Whitbourne, 2011)
Aspectos médicos de la muerte.
Síntomas cuando la muerte es inminiente:
• Dormir la mayor parte del tiempo.
• Desorientación.
• Respiración irregular.
• Alucinaciones visuales y auditivas.
• Pérdida visual.
• Producción de menos orina.
• Manos y pies fríos.
• Tronco demasiado caliente.
• Secreciones excesivas de fluidos corporales.
• Psicológicos: ansiedad, depresión confusión y demencia.
Síndrome anorexia-caquexia:
Síndrome observado al final de la
vida que consiste en la pérdida del
apetito y de la masa muscular.
Se observa más comúnmente en
pacientes con VIH y demencia.
(Whitbourne & Whitbourne, 2011)
Datos y cifras de la mortalidad.
Tasa de mortalidad
específica por la edad.
Número de muertes por cada 100,000 de un
determinado grupo de edad determinado.
Tasa de mortalidad
ajustada por la edad.
Tasa de mortalidad que tiene en cuenta el
hecho de que más muertes se producen en
los grupos de edad más avanzada.
La causa de muerte:
• Se especifica en el certificado de defunción.
• Se establece en base a los síntomas que aparecen antes de la muerte (sobre todo si el
paciente estaba en supervisión médica).
• En otros casos, se especifica por medio de la autopsia.
(Whitbourne & Whitbourne, 2011)
Datos y cifras de la mortalidad.
Comprensión de la mortalidad.
Mejorar las conductas relacionadas a la salud para contribuir a reducir la tasa de mortalidad de las
principales causas de muerte es lo que los expertos en salud llaman comprensión de la mortalidad.
• El estatus marital y la educación son dos
factores significativos de la mortalidad.
• La exposición a inequidad social es un elemento
clave que afecta la mortalidad.
• Exposición a riesgos para la salud del
medio ambiente.
• Desigualdades en la atención de salud.
• Falta de apoyo social.
• Pérdida de un sentido de dominio y control.
• Exposición crónica a la discriminación.
• Infancia empobrecida.
(Whitbourne & Whitbourne, 2011)
Perspectivas culturales.
Desde una perspectiva cultural, el significado de la muerte deriva de la forma en que la
sociedad o cultura interpreta el proceso en el que acaba la vida.
Pensamiento occidental.
• Principio de la edad media: Reencuentro con Dios.
• 1700’s: Castigo.
• 1800’s: Romanticismo, muerte glorificada.
• Comienzos del siglo 20: Muerte invisible, negación, “medicalización”.
• Actitudes contemporáneas: Sensacionalismo, controversial, horror, sentimentalismo.
El proceso de morir se institucionalizó cuando se movió de la casa al hospital.
Las personas ya no son testigos a la muerte física del otro, y por lo tanto no es tan parte
de la vida diaria como en años anteriores.
(Whitbourne & Whitbourne, 2011)
Terremoto Haití, Enero 2010: 230,000 muertos.
Desaparición forzada de Ayotzinapa septiembre 2014: 43 desarapecidos.
Atentados de París noviembre 2015: 137 muertos.
Masacre en Orlando Junio 2016: 50 muertos.
Guerra civil en Siria (2011 a la actualidad): 220,000 muertos…
Muerte con dignidad.
Idea de que la muerte no debe involucrar
dependencia física extrema o pérdida de control o
funciones corporales, emerge del deseo de los
pacientes y sus familiars para evitar alargamiento
del proceso de morir.
Dr. Jack Kevorkian (1991): aplicó la eutanasia a 130 personas.
• El miedo a la muerte está vinculado al miedo a envejecer.
• Miedo a la muerte social (ser tratado como no-persona).
• Teoría del manejo del terror.
(Whitbourne & Whitbourne, 2011)
El proceso de morir.
Existen deferentes variants del proceso de morir, el término trayectoria de muerte o del
declive de la función cercano a la muerte.
(Whitbourne & Whitbourne, 2011)
Modelo de Kübler-Ross.
Negación.
Ira.
Negociación.
Depresión.
Aceptación.
Reacción inmediata ante la información de una enfermedad terminal.
El individuo siente que se le arrebata su oportunidad para vivir.
La persona pide a Dios participar en eventos importantes de su vida a
cambio de realizar otras actividades (p.ej. De tipo religioso).
Último periodo en el que la persona ya no lucha o negocia.
Sentimientos de pérdida por la inevitabilidad de su situación.
(Whitbourne & Whitbourne, 2011)
Cuidados al final de la vida.
Cuando la persona se encuentra en la última fase de la vida no siempre
le es posible expresar sus deseos y tomar decisiones sobre los
cuidados que desea recibir.
(Whitbourne & Whitbourne, 2011)
Duelo.
El duelo es el proceso durante el cual los individuos afrontan la pérdida
de otra persona debido a su muerte.
• Sentimientos de vacío.
• Pérdida de energía y fuerza.
• Trastornos digestivos.
• Vulnerabilidad del sistema inmunológico.
• Ira, ansiedad, depresión.
• Trastornos del sueño.
• Problemas de atención y memoria.
Aunque el duelo puede ocurrir en cualquier parte de la vida, se hace más probable
en la vejez, cuando las pérdidas del cónyuge, hermanos, amigos y colegas se
incrementan.
Síntomas de
personas en duelo
(parecen desaparecer
al paso de un año):
(Whitbourne & Whitbourne, 2011)
Muerte del cónyuge.
Es uno de los eventos más estresantes en la vida. Para muchos adultos mayores
significa la pérdida de una relación que habían tenido por 50 años o más.
https://www.youtube.com/watch?v=YlGg4nt01G8
O https://www.youtube.com/watch?v=msbx42htaCY
(Whitbourne & Whitbourne, 2011)
Muerte de otros familiares.
La pérdida de un hijo adulto es quizás el más preocupante, y devastadora de todas
las formas de duelo.
La pérdida de un hijo produce:
• Depresión.
• Sentimientos de culpa.
• Complicaciones de salud.
• Viola la expectativa de que un padre debe
morir antes que los hijos.
Sin embargo, es posible volver a encontrar un
significado para la vida, sobre todo si se ha
busca el apoyo necesario.
En la muerte de un nieto,
el dolor emocional de un
adulto mayor se ve
intensificado por
compartirlo con los
padres de nieto.
(Whitbourne & Whitbourne, 2011)
La muerte de los padres.
Comparada con la muerte de un hijo o un nieto, la muerte de los padres es vista
como parte normal de la adultez. Sin embargo trae consigo estrés psicológico y
deterioro de la salud.
The Lighthouse
https://www.youtube.com/watch?v=MQzldrC870s (Whitbourne & Whitbourne, 2011)
Teorías del duelo.
(Whitbourne & Whitbourne, 2011)
El modelo del proceso dual de estrés y afrontamiento.
Existen dos dimensiones de estrés asociados a la muerte del cónyuge:
Tristeza asociada a la
pérdida del ser querido
como figura de apego.
El set de cambios
acompañados a la
pérdida, incluyendo el
mover la identidad de
pareja a persona.
El modelo del proceso dual del afrontamiento también posee dos dimensiones:
1) dimensión de pérdida (afrontamiento a las consecuencias emocionales
directas de la muerte); y 2) dimensión de restauración (afrontamiento a los
cambios de vida que acompañan la pérdida).
(Whitbourne & Whitbourne, 2011)
La muerte y el morir.
Hay lecciones que aprender de las personas que
afrontan la muerte y el duelo. En particular, los adultos
mayores tienen una extraordinaria habilidad para
manejar el miedo a la muerte que causa en las
personas jóvenes ansiedad y esfuerzos por negarla.
(Whitbourne & Whitbourne, 2011)
Malkinson, R. & Bar-Tur, L. (2014). Cognitive grief therapy. In
Pachana, N.A. & Laidlaw, K. The Oxford Handbook of Clinical
Geropsychlogy. Oxford Library of Psychology. pp. 837-855.
Introducción.
La vejez se asocia con las pérdidas esperadas. Los términos «natural» o
«anticipado», en contraposición a la muerte súbita, reflejan mejor esta opinión.
El duelo es una respuesta humana, normal y
universal a la pérdida a través de la muerte
(Freud 1915/1917).
()
En el proceso común de duelo, se sabe que las
reacciones son intensas inmediatamente después
de la pérdida y disminuyen con el tiempo.
El duelo en la vejez.
El duelo es el proceso de reorganizar la relación de uno con el difunto e implica
una variedad de respuestas a nivel de funcionamiento tanto interno como externo.
()
Un pobre resultado del duelo en los
adultos mayores, especialmente para
los mayores, da como resultado una
mayor dependencia de los recursos
de la familia y la comunidad para las
necesidades básicas y la atención a
largo plazo.
Muertes esperadas “naturales”
Frente a
Muertes “anticipadas”
Duelo adaptativo y duelo desadaptativo.
Experiencias de intenso anhelo, dolor y pensamientos intrusivos son reacciones
normales inmediatamente después de la pérdida a través de la muerte.
()
Los adultos mayores pueden
presentar mayor madurez, flexibilidad
y control en el trato con los eventos de
la vida, así como un amortiguamiento
emocional, especialmente en lo que
respecta a las emociones negativas.
Duelo adaptativo
Se ha sugerido que un año después del
duelo la mayoría de las viudas comienzan
a reconstruir su vida social y establecer
una nueva identidad.
Duelo desadaptativo.
()
Sin embargo, para algunas viudas y viudos, la pena continúa
y por un período prolongado, y es difícil aceptar la realidad de
la pérdida, mostrando síntomas conocidos como...
El duelo desadaptativo se describe como la intensificación del
dolor que no conduce a la asimilación de la pérdida, más bien a
un comportamiento estereotípico repetitivo así como a un
funcionamiento deteriorado.
Duelo y depresión en la vejez.
Los síntomas similares a la depresión son generalmente comunes en el duelo,
especialmente durante la fase aguda, en contraste con el proceso normal en el
que gradualmente disminuyen.
Depresión
• La depresión constituye el trastorno emocional más común que se
encuentra en los adultos mayores.
• Sin embargo, la depresión no es un resultado inevitable del
envejecimiento.
()
Intervenciones con el adulto mayor en duelo.
Las intervenciones con adultos mayores implican no sólo trabajar con el dolor por una
pérdida reciente, incluyendo los comportamientos y emociones que lo rodean, sino
también con las pérdidas pasadas y presentes acumuladas y el proceso de reajuste.
TCC.
La TCC con AM con depresión ha sido reportada como una intervención eficaz que se enfoca en cambiar
los pensamientos negativos y las emociones y comportamientos relacionados como una forma de
minimizar la angustia relacionada con el pensamiento negativo.
El modelo ABC de la TREC
Caso.
()
Sam, de 78 años, un ingeniero jubilado fue remitido a RM para su consulta por su
médico de familia. El médico de familia vio a Sam junto con su hija, que estaba
preocupada por lo que ella describió como "depresión de mi padre". Sam había perdido
a su esposa trece meses antes de padecer cáncer. En la primera reunión Sam parecía
enérgico y una persona saludable para su edad, quien se presentó a RM con una gran
sonrisa en su rostro describiéndose a sí mismo y su reacción a la muerte de su esposa y
su dolor, agregando que, según su hija, él era Deprimido y debería estar sobre su dolor
ahora. Sam estuvo en desacuerdo y dijo que estaba triste por la muerte de su amada
esposa, Rebecca. Ella era su mejor amiga, compañera y con dante. Sam comenzó a
llorar al hablar de su esposa y describió una relación muy cercana y confiada.
Evaluación del Caso.
()
• Sam, de 78 años, físicamente sano con un funcionamiento cognitivo por encima del
promedio. Aunque jubilado, continúa acudiendo todos los días a la oficina para
consultar a sus compañeros de trabajo. No hay antecedentes de problemas médicos
y medicamentos, incluyendo el tratamiento de la presión arterial alta. Sam informó
una rutina de actividad física.
• El relato de Sam de sus reacciones a la pérdida de su esposa trece meses antes era
muy abierto y detallado. Su descripción de sus reacciones a la pérdida fue seguida
por hechizos de tristeza y anhelo por su amada esposa, recordando sus últimas
vacaciones juntos cuando estaba enferma.
• Sam fue muy cooperativo al relatar la relación con su difunta esposa.
• Las expectativas de los miembros de la familia (en el caso de Sam, su hija) fueron la
razón de su remisión para la consulta. Había una discrepancia entre el duelo de Sam
y las expectativas de su hija. Ella estaba preocupada por su persistente llanto y lo que
ella veía como depresión. Ella esperaba que él reanudara la vida "normal”.
Intervención del Caso.
()
• Suministro de información sobre el duelo a Sam, su hija y el médico de familia.
• Legitimar la respuesta de Sam a la pérdida de su esposa.
• Aplicar elementos psicoeducativos de la enseñanza del ABC del duelo racional e
irracional y las consecuencias emocionales.
• Explicar a la hija la diferencia entre la respuesta depresiva y el duelo, así como
subrayar la importancia de dar apoyo al ritmo de duelo del padre y su necesidad de
hablar y llorar por su querida esposa fallecida.
Caso 2.
()
• Edith, una viuda de 81 años, es una sobreviviente de un niño holocausto que vive en
un asilo de ancianos. La hija de Edith la refirió a LBR para ayudar a lidiar con su dolor
y depresión continuos.
• El marido de Edith había muerto 16 meses antes de la consulta. Desde entonces se
había desapegado de las actividades diarias y de las interacciones sociales y pasaba
la mayor parte del día en casa o en casa de su hija sintiendo que no podía adaptarse
a la vida sin su marido. Además, seis meses antes de la consulta, la hija de Edith fue
diagnosticada con cáncer de mama. Es un verdadero shock para Edith. Se puso muy
angustiada y ansiosa, y más deprimida. Dejó de comer, no pudo dormir por la noche,
perdió mucho peso y se volvió muy débil.
Caso 2 (continuación).
()
• La depresión de Edith fue tratada por un psiquiatra que prescribió un antidepresivo.
• Edith se casó con David por casi sesenta años y tiene dos hijas y 5 nietos. Se
describe a sí misma como muy sensible e insegura. Ha sufrido toda su vida de
ansiedades con respecto a sus hijos y era muy dependiente de David, que era como
un padre para ella. Edith todavía profundamente aflige su muerte.
• Edith y su hermana son los únicos sobrevivientes de su familia. Fue salvada por su
hermana, que vive en el extranjero, pero sigue desempeñando un papel significativo
en su vida. Su hermana la llama todos los días para revisar su salud y sus actividades
diarias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epidemiología psiquiátrica 2013
Epidemiología psiquiátrica 2013Epidemiología psiquiátrica 2013
Epidemiología psiquiátrica 2013Rafael Sepulveda
 
Examen mental completo
Examen mental completoExamen mental completo
Examen mental completoAngy Pao
 
Trastornos mentales. dsm.5
Trastornos mentales. dsm.5Trastornos mentales. dsm.5
Trastornos mentales. dsm.5José María
 
Familiograma (Simbologia)
Familiograma (Simbologia)Familiograma (Simbologia)
Familiograma (Simbologia)Cristobal
 
Psicología y psiquiatría
Psicología y psiquiatríaPsicología y psiquiatría
Psicología y psiquiatríabarbuhl
 
Campo de conocimiento sociomédico
Campo de conocimiento sociomédicoCampo de conocimiento sociomédico
Campo de conocimiento sociomédicoFernando Garcia
 
Semiologia psiquiatrica entrevista examen
Semiologia psiquiatrica entrevista examenSemiologia psiquiatrica entrevista examen
Semiologia psiquiatrica entrevista examenVanessa Herrera Lopez
 
Importancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedadImportancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedadChaGhiito Yop
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoTrastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoSol Rincón
 
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.Gonzalo Navarro
 
Impacto en la Calidad de Sueño en los Pacientes tratados con Psicofarmacos ...
Impacto en la Calidad de Sueño en los Pacientes tratados con Psicofarmacos   ...Impacto en la Calidad de Sueño en los Pacientes tratados con Psicofarmacos   ...
Impacto en la Calidad de Sueño en los Pacientes tratados con Psicofarmacos ...Alexis Mejías Delamano
 

La actualidad más candente (20)

Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Epidemiología psiquiátrica 2013
Epidemiología psiquiátrica 2013Epidemiología psiquiátrica 2013
Epidemiología psiquiátrica 2013
 
Examen mental completo
Examen mental completoExamen mental completo
Examen mental completo
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Trastornos mentales. dsm.5
Trastornos mentales. dsm.5Trastornos mentales. dsm.5
Trastornos mentales. dsm.5
 
Familiograma (Simbologia)
Familiograma (Simbologia)Familiograma (Simbologia)
Familiograma (Simbologia)
 
Estados de conciencia.
Estados de conciencia.Estados de conciencia.
Estados de conciencia.
 
Psicología y psiquiatría
Psicología y psiquiatríaPsicología y psiquiatría
Psicología y psiquiatría
 
Sistema limbico
Sistema limbicoSistema limbico
Sistema limbico
 
Campo de conocimiento sociomédico
Campo de conocimiento sociomédicoCampo de conocimiento sociomédico
Campo de conocimiento sociomédico
 
Areas de brodman y sentidos
Areas de brodman y sentidosAreas de brodman y sentidos
Areas de brodman y sentidos
 
Salud mental peru
Salud mental peruSalud mental peru
Salud mental peru
 
Trastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfosTrastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfos
 
Neuroimagen
NeuroimagenNeuroimagen
Neuroimagen
 
Semiologia psiquiatrica entrevista examen
Semiologia psiquiatrica entrevista examenSemiologia psiquiatrica entrevista examen
Semiologia psiquiatrica entrevista examen
 
Rehabilitación psicosocial
Rehabilitación psicosocialRehabilitación psicosocial
Rehabilitación psicosocial
 
Importancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedadImportancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedad
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoTrastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
 
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
 
Impacto en la Calidad de Sueño en los Pacientes tratados con Psicofarmacos ...
Impacto en la Calidad de Sueño en los Pacientes tratados con Psicofarmacos   ...Impacto en la Calidad de Sueño en los Pacientes tratados con Psicofarmacos   ...
Impacto en la Calidad de Sueño en los Pacientes tratados con Psicofarmacos ...
 

Similar a Presentación gerontología y tanatología.

Psicología del adulto y Psicología de la salud #1
Psicología del adulto y Psicología de la salud #1 Psicología del adulto y Psicología de la salud #1
Psicología del adulto y Psicología de la salud #1 Oliver889474
 
Los instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitaria
Los instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitariaLos instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitaria
Los instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitariaEdithAltuve
 
Proyecto final m
Proyecto final mProyecto final m
Proyecto final mDanalex23
 
Practica de psicopatologia
Practica de psicopatologiaPractica de psicopatologia
Practica de psicopatologiaMrsilvam26
 
Psicologia de la salud gaetano barreto
Psicologia de la salud gaetano barretoPsicologia de la salud gaetano barreto
Psicologia de la salud gaetano barretoLuciaCastagnoDamiano1
 
Psicologia del adulto
Psicologia del adultoPsicologia del adulto
Psicologia del adultoSara460205
 
Task Force Psic Salud
Task Force Psic SaludTask Force Psic Salud
Task Force Psic Saludappr
 
psicología de la salud y del adulto
 psicología de la salud y del adulto psicología de la salud y del adulto
psicología de la salud y del adultoorianabaltazar
 
Panorama general del proceso de saludddd
Panorama general del proceso de saluddddPanorama general del proceso de saludddd
Panorama general del proceso de saluddddbarbarita0406
 
Psicología clinica y de la salud.
Psicología clinica y de la salud.Psicología clinica y de la salud.
Psicología clinica y de la salud.jeisson
 
Calidad de vida al final de la vida
Calidad de vida al final de la vidaCalidad de vida al final de la vida
Calidad de vida al final de la vidaAranel Arredondo
 
Evaluación diferencial de la memoria.
Evaluación diferencial de la memoria.Evaluación diferencial de la memoria.
Evaluación diferencial de la memoria.Romi Muñoz Lara
 

Similar a Presentación gerontología y tanatología. (20)

Psicología del adulto y Psicología de la salud #1
Psicología del adulto y Psicología de la salud #1 Psicología del adulto y Psicología de la salud #1
Psicología del adulto y Psicología de la salud #1
 
Los instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitaria
Los instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitariaLos instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitaria
Los instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitaria
 
Proyecto final m
Proyecto final mProyecto final m
Proyecto final m
 
Practica de psicopatologia
Practica de psicopatologiaPractica de psicopatologia
Practica de psicopatologia
 
Silabus clinica 1
Silabus  clinica 1Silabus  clinica 1
Silabus clinica 1
 
Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Calidad de vida
 
Psicologia de la salud gaetano barreto
Psicologia de la salud gaetano barretoPsicologia de la salud gaetano barreto
Psicologia de la salud gaetano barreto
 
Psicologia del adulto
Psicologia del adultoPsicologia del adulto
Psicologia del adulto
 
Task Force Psic Salud
Task Force Psic SaludTask Force Psic Salud
Task Force Psic Salud
 
psicología de la salud y del adulto
 psicología de la salud y del adulto psicología de la salud y del adulto
psicología de la salud y del adulto
 
Panorama general del proceso de saludddd
Panorama general del proceso de saluddddPanorama general del proceso de saludddd
Panorama general del proceso de saludddd
 
Que es un psicodiagnostico
Que es un psicodiagnosticoQue es un psicodiagnostico
Que es un psicodiagnostico
 
Psicología clinica y de la salud.
Psicología clinica y de la salud.Psicología clinica y de la salud.
Psicología clinica y de la salud.
 
Ciberacoso
CiberacosoCiberacoso
Ciberacoso
 
Trabajo de psicologia educativa
Trabajo de psicologia educativaTrabajo de psicologia educativa
Trabajo de psicologia educativa
 
Psicologia general
Psicologia generalPsicologia general
Psicologia general
 
Calidad de vida al final de la vida
Calidad de vida al final de la vidaCalidad de vida al final de la vida
Calidad de vida al final de la vida
 
Evaluación diferencial de la memoria.
Evaluación diferencial de la memoria.Evaluación diferencial de la memoria.
Evaluación diferencial de la memoria.
 
Psicologia general
Psicologia generalPsicologia general
Psicologia general
 
Clase #1
Clase #1Clase #1
Clase #1
 

Más de Chris Núñez Psicólogo

TERAPIA Y REHABILITACIÓN COGNITIVA | QUERÉTARO
TERAPIA Y REHABILITACIÓN COGNITIVA | QUERÉTAROTERAPIA Y REHABILITACIÓN COGNITIVA | QUERÉTARO
TERAPIA Y REHABILITACIÓN COGNITIVA | QUERÉTAROChris Núñez Psicólogo
 
Actividad #3. Emparejados. 100 Actividades de Estimulación Cognitiva para Adu...
Actividad #3. Emparejados. 100 Actividades de Estimulación Cognitiva para Adu...Actividad #3. Emparejados. 100 Actividades de Estimulación Cognitiva para Adu...
Actividad #3. Emparejados. 100 Actividades de Estimulación Cognitiva para Adu...Chris Núñez Psicólogo
 
Actividad #2. Objeto Oculto. 100 Actividades de Estimulación Cognitiva para A...
Actividad #2. Objeto Oculto. 100 Actividades de Estimulación Cognitiva para A...Actividad #2. Objeto Oculto. 100 Actividades de Estimulación Cognitiva para A...
Actividad #2. Objeto Oculto. 100 Actividades de Estimulación Cognitiva para A...Chris Núñez Psicólogo
 
100 Actividades de Estimulación Cognitiva para Adultos Mayores. Actividad #1....
100 Actividades de Estimulación Cognitiva para Adultos Mayores. Actividad #1....100 Actividades de Estimulación Cognitiva para Adultos Mayores. Actividad #1....
100 Actividades de Estimulación Cognitiva para Adultos Mayores. Actividad #1....Chris Núñez Psicólogo
 
Un caso de probable demencia frontotemporal con variante del lenguaje (demenc...
Un caso de probable demencia frontotemporal con variante del lenguaje (demenc...Un caso de probable demencia frontotemporal con variante del lenguaje (demenc...
Un caso de probable demencia frontotemporal con variante del lenguaje (demenc...Chris Núñez Psicólogo
 
¿Para qué una evaluación neuropsicológica?
¿Para qué una evaluación neuropsicológica?¿Para qué una evaluación neuropsicológica?
¿Para qué una evaluación neuropsicológica?Chris Núñez Psicólogo
 
¿Qué es la depresión en el adulto mayor?
¿Qué es la depresión en el adulto mayor?¿Qué es la depresión en el adulto mayor?
¿Qué es la depresión en el adulto mayor?Chris Núñez Psicólogo
 
Demografía actual del adulto mayor en México
Demografía actual del adulto mayor en MéxicoDemografía actual del adulto mayor en México
Demografía actual del adulto mayor en MéxicoChris Núñez Psicólogo
 
Guía breve de la psicoeducación para familiares de personas con demencia (pcd)
Guía breve de la psicoeducación para familiares de personas con demencia (pcd)Guía breve de la psicoeducación para familiares de personas con demencia (pcd)
Guía breve de la psicoeducación para familiares de personas con demencia (pcd)Chris Núñez Psicólogo
 
Taller de memoria para adultos mayores - Ejercicio de secuencias
Taller de memoria para adultos mayores - Ejercicio de secuenciasTaller de memoria para adultos mayores - Ejercicio de secuencias
Taller de memoria para adultos mayores - Ejercicio de secuenciasChris Núñez Psicólogo
 
Taller de Memoria para el Adulto Mayor - Ejercicio de Semejanzas
Taller de Memoria para el Adulto Mayor - Ejercicio de SemejanzasTaller de Memoria para el Adulto Mayor - Ejercicio de Semejanzas
Taller de Memoria para el Adulto Mayor - Ejercicio de SemejanzasChris Núñez Psicólogo
 
Ejercicio de memoria para el adulto mayor - Vocabulario sesión 2
Ejercicio de memoria para el adulto mayor - Vocabulario sesión 2Ejercicio de memoria para el adulto mayor - Vocabulario sesión 2
Ejercicio de memoria para el adulto mayor - Vocabulario sesión 2Chris Núñez Psicólogo
 

Más de Chris Núñez Psicólogo (20)

TERAPIA Y REHABILITACIÓN COGNITIVA | QUERÉTARO
TERAPIA Y REHABILITACIÓN COGNITIVA | QUERÉTAROTERAPIA Y REHABILITACIÓN COGNITIVA | QUERÉTARO
TERAPIA Y REHABILITACIÓN COGNITIVA | QUERÉTARO
 
Actividad #3. Emparejados. 100 Actividades de Estimulación Cognitiva para Adu...
Actividad #3. Emparejados. 100 Actividades de Estimulación Cognitiva para Adu...Actividad #3. Emparejados. 100 Actividades de Estimulación Cognitiva para Adu...
Actividad #3. Emparejados. 100 Actividades de Estimulación Cognitiva para Adu...
 
Actividad #2. Objeto Oculto. 100 Actividades de Estimulación Cognitiva para A...
Actividad #2. Objeto Oculto. 100 Actividades de Estimulación Cognitiva para A...Actividad #2. Objeto Oculto. 100 Actividades de Estimulación Cognitiva para A...
Actividad #2. Objeto Oculto. 100 Actividades de Estimulación Cognitiva para A...
 
100 Actividades de Estimulación Cognitiva para Adultos Mayores. Actividad #1....
100 Actividades de Estimulación Cognitiva para Adultos Mayores. Actividad #1....100 Actividades de Estimulación Cognitiva para Adultos Mayores. Actividad #1....
100 Actividades de Estimulación Cognitiva para Adultos Mayores. Actividad #1....
 
Un caso de probable demencia frontotemporal con variante del lenguaje (demenc...
Un caso de probable demencia frontotemporal con variante del lenguaje (demenc...Un caso de probable demencia frontotemporal con variante del lenguaje (demenc...
Un caso de probable demencia frontotemporal con variante del lenguaje (demenc...
 
Presentación del test del reloj
Presentación del test del relojPresentación del test del reloj
Presentación del test del reloj
 
¿Para qué una evaluación neuropsicológica?
¿Para qué una evaluación neuropsicológica?¿Para qué una evaluación neuropsicológica?
¿Para qué una evaluación neuropsicológica?
 
Socialización y demencia
Socialización y demenciaSocialización y demencia
Socialización y demencia
 
¿Qué es un accidente cerebral vascular?
¿Qué es un accidente cerebral vascular?¿Qué es un accidente cerebral vascular?
¿Qué es un accidente cerebral vascular?
 
¿Qué es la depresión en el adulto mayor?
¿Qué es la depresión en el adulto mayor?¿Qué es la depresión en el adulto mayor?
¿Qué es la depresión en el adulto mayor?
 
Deterioro cognitivo leve
Deterioro cognitivo leveDeterioro cognitivo leve
Deterioro cognitivo leve
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Trastornos del espectro del autismo
Trastornos del espectro del autismoTrastornos del espectro del autismo
Trastornos del espectro del autismo
 
¿Qué es el envejecimiento normal?
¿Qué es el envejecimiento normal?¿Qué es el envejecimiento normal?
¿Qué es el envejecimiento normal?
 
Demografía actual del adulto mayor en México
Demografía actual del adulto mayor en MéxicoDemografía actual del adulto mayor en México
Demografía actual del adulto mayor en México
 
Guía breve de la psicoeducación para familiares de personas con demencia (pcd)
Guía breve de la psicoeducación para familiares de personas con demencia (pcd)Guía breve de la psicoeducación para familiares de personas con demencia (pcd)
Guía breve de la psicoeducación para familiares de personas con demencia (pcd)
 
Taller de memoria para adultos mayores - Ejercicio de secuencias
Taller de memoria para adultos mayores - Ejercicio de secuenciasTaller de memoria para adultos mayores - Ejercicio de secuencias
Taller de memoria para adultos mayores - Ejercicio de secuencias
 
Taller de Memoria para el Adulto Mayor - Ejercicio de Semejanzas
Taller de Memoria para el Adulto Mayor - Ejercicio de SemejanzasTaller de Memoria para el Adulto Mayor - Ejercicio de Semejanzas
Taller de Memoria para el Adulto Mayor - Ejercicio de Semejanzas
 
¿Qué es la soledad en el adulto mayor?
¿Qué es la soledad en el adulto mayor?¿Qué es la soledad en el adulto mayor?
¿Qué es la soledad en el adulto mayor?
 
Ejercicio de memoria para el adulto mayor - Vocabulario sesión 2
Ejercicio de memoria para el adulto mayor - Vocabulario sesión 2Ejercicio de memoria para el adulto mayor - Vocabulario sesión 2
Ejercicio de memoria para el adulto mayor - Vocabulario sesión 2
 

Último

SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 

Último (20)

SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 

Presentación gerontología y tanatología.

  • 1. Kessler, E.M., Kruse, A., & Wahl, H.W. (2014). Clinical Geropsychology A Lifespan Perspective. In Pachana, N.A. & Laidlaw, K. The Oxford Handbook of Clinical Geropsychlogy. Oxford Library of Psychology. pp. 2-25.
  • 2. Teoría del ciclo de vida. Multidimensional Dominios psicológicos De acuerdo con la psicología del desarrollo del ciclo vital, el desarrollo individual es un proceso permanente y dinámico dirigido por factores biológicos, psicológicos y socioculturales. Multidireccional Pérdidas y ganancias Envejecimiento El envejecimiento es una parte del desarrollo que incluye crecimiento y declive como cualquier otro periodo de ciclo vital. (Kessler, Kruse, & Wahl, 2014)
  • 3. Definición de salud mental en edad avanzada. La salud mental en adultos mayores es una configuración única de factores de riesgo y protección que se han acumulado en el curso de toda la vida y que se reflejan en diversos grados de una conducta adaptativa. Curso de la vida • Las personas durante todo su curso de la vida activa y propositivamente seleccionan y crean el contexto en el que se desarrollan. • Los individuos priorizan, ajustan y posibilitan sus metas y perspectivas según sus metas y así contribuyen a su propia salud mental. • Resiliencia en la edad avanzada. (Kessler, Kruse, & Wahl, 2014)
  • 4. Enfermedad mental en la edad avanzada. Dada la falta de recursos socioculturales, pérdidas biológicas, cercanía con la muerte y la acumulación potencial de desventajas de los adultos mayores, evitar la enfermedad mental y mejorar el bienestar es un reto durante esta etapa del ciclo vital. Definición de enfermedad mental La enfermedad mental ocurre cuando los déficits biológicos, psicólógicos y socioculturales de un individuo sobrepasan sus recursos, ocasionando un problema clínicamente significativo que interfiere con el funcionamiento diario y con la calidad de vida en la vejez. (Kessler, Kruse, & Wahl, 2014)
  • 5. Salud mental positiva en la vejez. La salud mental positiva en la vejez resulta de la perspectiva en la cual los recursos individuales biológicos, psicológicos y socioculturales sobrepasan sus respectivos déficits. Bienestar subjetivoFactor central, indica la satisfacción de vida: Teoría de la Gero-Trascendencia de Tornstam: • Nivel cósmico. Desarrollo de una conexión integradora con presente, pasado y futuro. • Nivel personal. Integración de los éxitos y fracasos. • Nivel social. Se enfocan en relaciones con mayor significado. (Kessler, Kruse, & Wahl, 2014)
  • 6. Propuestas nucleares de la psicogerontología. La investigación sobre el envejecimiento ha refutado los modelos orientados al déficit y ha creado otros modelos empíricos y teóricos. • Heterogeneidad. • Complejidad etiológica. • Plasticidad y resiliencia. • Efecto de cohorte. …de la salud mental en la vejez. (Kessler, Kruse, & Wahl, 2014)
  • 7. Propuestas nucleares de la psicogerontología. HETEROGENEIDAD. Vulnerabilidad y Déficit cognitivo Salud y Resiliencia (Kessler, Kruse, & Wahl, 2014)
  • 8. Propuestas nucleares de la psicogerontología. COMPLEJIDAD ETIOLÓGICA. Múltiples etiologías pueden resultar en… Síndromes geriátricos similares. (Kessler, Kruse, & Wahl, 2014)
  • 9. Propuestas nucleares de la psicogerontología. PLASTICIDAD Y RESILIENCIA Normalmente se asume que los adultos mayores son rígidos mentalmente y no pueden aprender. Estas actitudes resultan en un nihilismo terapéutico. (Kessler, Kruse, & Wahl, 2014)
  • 10. Propuestas nucleares de la psicogerontología. EFECTO DE COHORTE. Estudios Transaccionales Estudios Longitudinales (Kessler, Kruse, & Wahl, 2014)
  • 11. Taxonomía de fenómenos clínicos en psicogerontología. 1. Reacciones psicológicas disfuncionales frente envejecimiento normal. 2. Problemas de salud mental en el curso de procesos patológicos cerebrales en el envejecimiento. 3. Enfermedad mental como resultado de procesos patológicos que se han desarrollado en el trascurso del ciclo vital y continúan en la vejez. (Kessler, Kruse, & Wahl, 2014)
  • 12. Clasificación de estrategias de intervención psicogerontológica. 1. Enriquecer el desarrollo normal tardío para facilitar el óptimo envejecimiento. 2. Terapia y rehabilitación tras problemas de salud mental. 3. Prevención para contrarrestar las pérdidas y el desarrollo de apoyo positivo en la etapa tardía de la vida. (Kessler, Kruse, & Wahl, 2014)
  • 13. Barreras para el tratamiento en adultos mayores. Estereotipos ante la vejez. Negativos Positivos (Kessler, Kruse, & Wahl, 2014)
  • 14. Fernández-Ballesteros, R., Márquez, M.O. & Santacreu, M. (2014). Geropsychological assessment. In Pachana, N.A. & Laidlaw, K. The Oxford Handbook of Clinical Geropsychlogy. Oxford Library of Psychology. pp. 184-222.
  • 15. Repaso de la lectura. 1. ¿Cuáles son los objetivos más comunes de la evaluación psicológica en adultos mayores? a. Conocer los principales déficits que presenta el adulto mayor. b. El diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la persona mayor. c. Responder a las necesidades de los familiares del adulto mayor. d. Identificar los intereses y preferencias del adulto mayor. 2. ¿Cuáles de los siguientes dominios son fundamentales en la evaluación psicogerontológica? a. Regulación emocional, agudeza visual y enfermedades degenerativas. b. Estado nutricional, capacidad de toma de decisiones y riesgo de caídas. c. Funcionamiento social, actividades de la vida diaria y capacidades cognitivas. d. Calidad de vida, nivel socioeconómico y capacidad de transportarse a su servicio médico.
  • 16. Repaso de la lectura. 3. ¿Qué criterios debe utilizar el psicólogo para elegir sus instrumentos de evaluación? a. Que sean instrumentos utilizados por un gran número de profesionales en el área. b. Que sean instrumentos accesibles para el profesional. c. Que sean instrumentos que hayan sido utilizados antes en la población a evaluar. d. Que sean instrumentos estandarizados en la población, que tengan alta validez y confiabilidad. 4. Los siguientes son algunos de los pasos de la guía del proceso de evaluación, excepto: a. Revisión bibliográfica de los instrumentos de evaluación. b. Evaluación de la intervención y seguimiento. c. Organización y reporte de resultados. d. Análisis del caso (evaluación descriptiva).
  • 17. Repaso de la lectura. 5. Cuando se evalúa la funcionalidad en adultos mayores, qué actividades deben evaluarse: a. Las actividades que ha realizado a lo largo de su vida. b. Las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. c. Su capacidad para desenvolverse laboralmente. d. Las actividades que se desean enseñar en el tratamiento. 6. La evaluación cognitiva es una de las más importantes en adultos mayores porque… a. es indispensable realizar una evaluación integral y multidominio. b. la mayoría de adultos mayores tienen demencia. c. permite tomar decisiones sobre la institucionalización de la persona en una residencia. d. el deterioro cognitivo tiene una alta prevalencia en esta población.
  • 18. Repaso de la lectura. 7. La evaluación psicogerontológica del estado de ánimo debe recoger información sobre: a. Ansiedad y depresión. b. Ideación suicida y regulación emocional. c. Ansiedad y estilo de vida. d. Resiliencia y empatía. 8. ¿Cuál de las siguientes oraciones es un ejemplo de medidas objetivas del dominio social? a. Sensación de bienestar por vínculos afectivos. b. Cercanía a un grupo de amigos y familiares. c. Número de miembros de la familia y amigos y número de contactos. d. Satisfacción de las relaciones sociales y familiares.
  • 19. Repaso de la lectura. 9. ¿Cuál de los siguientes no es uno de los indicadores para un ambiente satisfactorio para el AM? a. Accesibilidad. b. Proximidad. c. Adaptabilidad. d. Seguridad. 10. Calidad de vida es un concepto subjetivo que incluye ¿cuáles de los siguientes factores? a. Índice de masa corporal y niveles de glucosa en sangre. b. Capacidad de acceder a recursos socio-sanitarios. c. Calidad de la educación y formación académica. d. Ambiente físico, recursos sociales y salud.
  • 21. Repaso de la lectura. 1. ¿Cuáles son los objetivos más comunes de la evaluación psicológica en adultos mayores? a. Conocer los principales déficits que presenta el adulto mayor. b. El diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la persona mayor. c. Responder a las necesidades de los familiares del adulto mayor. d. Identificar los intereses y preferencias del adulto mayor. 2. ¿Cuáles de los siguientes dominios son fundamentales en la evaluación psicogerontológica? a. Regulación emocional, agudeza visual y enfermedades degenerativas. b. Estado nutricional, capacidad de toma de decisiones y riesgo de caídas. c. Funcionamiento social, actividades de la vida diaria y capacidades cognitivas. d. Calidad de vida, nivel socioeconómico y capacidad de transportarse a su servicio médico.
  • 22. Repaso de la lectura. 3. ¿Qué criterios debe utilizar el psicólogo para elegir sus instrumentos de evaluación? a. Que sean instrumentos utilizados por un gran número de profesionales en el área. b. Que sean instrumentos accesibles para el profesional. c. Que sean instrumentos que hayan sido utilizados antes en la población a evaluar. d. Que sean instrumentos estandarizados en la población, que tengan alta validez y confiabilidad. 4. Los siguientes son algunos de los pasos de la guía del proceso de evaluación, excepto: a. Revisión bibliográfica de los instrumentos de evaluación. b. Evaluación de la intervención y seguimiento. c. Organización y reporte de resultados. d. Análisis del caso (evaluación descriptiva).
  • 23. Repaso de la lectura. 5. Cuando se evalúa la funcionalidad en adultos mayores, qué actividades deben evaluarse: a. Las actividades que ha realizado a lo largo de su vida. b. Las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. c. Su capacidad para desenvolverse laboralmente. d. Las actividades que se desean enseñar en el tratamiento.. 6. La evaluación cognitiva es una de las más importantes en adultos mayores porque… a. es indispensable realizar una evaluación integral y multidominio. b. la mayoría de adultos mayores tienen demencia. c. permite tomar decisiones sobre la institucionalización de la persona en una residencia. d. el deterioro cognitivo tiene una alta prevalencia en esta población.
  • 24. Repaso de la lectura. 7. La evaluación psicogerontológica del estado de ánimo debe recoger información sobre: a. Ansiedad y depresión. b. Ideación suicida y regulación emocional. c. Ansiedad y estilo de vida. d. Resiliencia y empatía. 8. ¿Cuál de las siguientes oraciones es un ejemplo de medidas objetivas del dominio social? a. Sensación de bienestar por vínculos afectivos. b. Cercanía a un grupo de amigos y familiares. c. Número de miembros de la familia y amigos y número de contactos. d. Satisfacción de las relaciones sociales y familiares.
  • 25. Repaso de la lectura. 9. ¿Cuál de los siguientes no es uno de los indicadores para un ambiente satisfactorio para el AM? a. Accesibilidad. b. Proximidad. c. Adaptabilidad. d. Seguridad. 10. Calidad de vida es un concepto subjetivo que incluye ¿cuáles de los siguientes factores? a. Índice de masa corporal y niveles de glucosa en sangre. b. Capacidad de acceder a recursos socio-sanitarios. c. Calidad de la educación y formación académica. d. Ambiente físico, recursos sociales y salud.
  • 26. Evaluación de adultos mayores. Información de múltiples fuentes Entrevistas, observaciones. La evaluación psicológica es una sub-disciplina de la psicología que involucra del proceso de toma de decisiones sobre diversas tareas, operaciones y acciones para responder a la demanda del cliente. Administración de instrumentos Test y escalas. Integración (Fernández-Ballesteros, Márquez, & Santacreu, 2014) Principales objetivos en AM: • Diagnóstico. • Pronóstico. • Tratamiento.
  • 27. Áreas de evaluación en adultos mayores. Áreas de la evaluación piscogerontológica. 1. Funcionalidad y actividades de la vida diaria. 2. Salud física. 3. Funcionamiento cognitivo. 4. Salud mental y estado emocional. 5. Funcionamiento social. 6. Recursos ambientales. 7. Calidad de vida. (Fernández-Ballesteros, Márquez, & Santacreu, 2014)
  • 28. Instrumentos de evaluación. Los psicólogos deben estar familiarizados con la teoría, la investigación y la práctica de los distintos métodos de evaluación con adultos mayores, y conocer los instrumentos de evaluación psicométrica que son adecuados para su uso con ellos. Art. 11, APA 2004. (Fernández-Ballesteros, Márquez, & Santacreu, 2014) Buscar instrumentos: • Estandarizados a la población. • Validez. • Confiabilidad.
  • 29. Guía para el proceso de evaluación. 1. Análisis del caso (evaluación descriptiva). (Fernández-Ballesteros, Márquez, & Santacreu, 2014) 2. Organización y reporte de resultados. 3. Planeación de la intervención. 4. Evaluación de la intervención y seguimiento.
  • 30. Evaluación: Funcionalidad y AVD. (Fernández-Ballesteros, Márquez, & Santacreu, 2014) Actividades Básicas Actividades Instrumentales
  • 31. Evaluación: Salud física. (Fernández-Ballesteros, Márquez, & Santacreu, 2014) Recolecta dos tipos de información: Objetiva. Subjetiva.
  • 32. Evaluación: Función cognitiva. (Fernández-Ballesteros, Márquez, & Santacreu, 2014) Las capacidades cognitivas son uno de los dominios más importantes de la evaluación en adultos mayores debido a la ata prevalencia de deterioro cognitivo en esta población. La importancia de la función cognitiva: 1. Detectar y medir el posible deterioro cognitivo con el paso del tiempo. 2. Detectar, medir y diagnosticar el deterioro cognitivo. 3. En caso de identificar el deterioro cognitivo diseñar una intervención. Tipos de instrumentos de la evaluación cognitiva: 1. Evaluación de la cognición general. 2. Test de inteligencia. 3. Test de memoria y aprendizaje.
  • 33. Evaluación: Salud mental y estado emocional. Las capacidades cognitivas son uno de los dominios más importantes de la evaluación en adultos mayores debido a la ata prevalencia de deterioro cognitivo en esta población. Ansiedad Depresión (Fernández-Ballesteros, Márquez, & Santacreu, 2014)
  • 34. Evaluación: Funcionamiento social. (Fernández-Ballesteros, Márquez, & Santacreu, 2014) Evaluación social: • Red familiar y social. • Apoyo social y familiar. • Roles sociales. • Actividades sociales. • Productividad social. Variables sociales: • Medidas objetivas. • Medidas subjetivas.
  • 35. Evaluación: Recursos ambientales. (Fernández-Ballesteros, Márquez, & Santacreu, 2014) Se refiere a la calidad del ambiente. Incluye el lugar donde la persona vive, el vecindario y las variables políticas y sociales. 1. El ambiente promueve la independencia. 2. Accesibilidad. 3. Adaptabilidad. 4. Seguro. Características de un ambiente satisfactorio (Cutler, 2000).
  • 36. Evaluación: Calidad de vida. OMS: “La percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto que está influido por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con su entorno“.
  • 37.
  • 38. Repaso de la lectura. 1. ¿Cuál de los siguientes no es uno de los principios teórico conceptuales del EBE? a. La búsqueda empírica. b. La acumulación de información. c. La investigación interdisciplinaria. d. La actualización de evidencias y pruebas que justifiquen las intervenciones. 2. En la psicología, ¿cuáles intervenciones han mostrado mayor valides, efectividad y replicabilidad? a. Cognitivo conductuales y enfoque de terapia familiar sistémico. b. Enfoques psicodinámicos. c. Intervenciones conductuales y la terapia de orientación a la realidad. d. Estimulación cognitiva y terapia de reminiscencias.
  • 39. Repaso de la lectura. 3. ¿Cuál de los siguientes es un factor de dificulta hacer psicoterapia con un enfoque PBE? a. Las personas son únicas y ello dificulta estandarizar las intervenciones. b. Existen diferencias culturales en los grupos donde se aplican las intervenciones. c. Algunas técnicas cognitivo conductuales están poco descritas en manuales. d. Se le da más importancia a la opinión de los profesionales de prestigio que a la investigación. 4. La psicológica basada en pruebas sigue 5 pasos, ¿cuál de los siguientes no es uno de ellos? a. Formular el problema clínico. b. Realizar la intervención en base a las preferencias del terapeuta. c. Evaluación de las intervenciones hechas. d. Localizar en la literatura los artículos relevantes.
  • 40. Repaso de la lectura. 5. Un tratamiento psicológico bien establecido cuanta con el siguiente grado de apoyo empírico: a. El tratamiento es superior en cuando se le compara con un control en lista de espera.. b. Existen al menos dos experimentos con diseños intergrupo que muestra su eficacia superando al efecto placebo u otro tatamiento. c. Ha sido probado por diferentes grupos de investigadores mostrando resultados similares. d. Se ha utilizado con éxito en estudios de caso único.
  • 41. Introducción. Eysenk (1957) ¿Cura por medio del psicoanálisis? Un antecedente histórico. Lafarga (2002): ¿Qué problemas de la vejez buscan resolver los psicólogos? ¿Para qué somos psicólogos? ¿Para atender qué necesidades?
  • 42. La psicología basada en la evidencia. 1. La búsqueda empírica. 2. Acumulación de información. 3. Actualización de las mejores pruebas o evidencias que permiten formular conclusiones justificadas sobre el desarrollo de diferentes problemas. La base teórica-conceptual del EBE se fundamenta en tres principios básicos del método científico: El EBE propone tres puntos: 1. Estudios con rigor metodológico. 2. La integración de nuevos hallazgos empíricos partiendo de la base de conocimientos ya existentes. 3. El uso justificado de conocimiento ya integrados.
  • 43. La calidad de la evidencia. I. Evidencia científica basada en experimentos controlados. II. Evidencia científica convincente sin estudio experimental. III. Evidencia científica no sustentada. ¿Es necesario y conveniente hacer experimentos controlados en la psicogerontología clínica? Humanista Cognitivo- Conductual Gestalt
  • 44. Los problemas de la PBE. • En psicoterapia es metodológicamente difícil hacer investigación. • Muchas decisiones están basadas en las preferencias de los psicólogos. • Se le da más peso a la opinión de profesionales de prestigio que la investigación. 1. Formular el problema clínico. 2. Localizar en la literatura los artículos relevantes. 3. Valoración crítica de las pruebas encontradas. 4. Aplicación de los hallazgos a la práctica clínica. 5. Evaluación de las intervenciones hechas. Los cinco pasos de la PBE.
  • 45. Tratamiento con apoyo empírico. Tratamientos bien establecidos 1. Existencia de al menos dos experimentos con diseños intergrupo que muestren su eficacia en una o más de las siguientes formas: a) superioridad al placebo o a otro tratamiento, b) equivalencia con al menos un tratamiento ya establecido y con tamaños de muestra adecuados. 2. Gran cantidad de experimentos con diseño de caso único que muestren su eficiencia con: a) uso de un buen diseño experimental, b) comparación de la intervención con otro tratamiento. 3. Los tratamientos deben estar descritos en manuales claros y comprensibles. 4. Deben especificarse las características de las muestras de pacientes que se investigaron. 5. Los efectos del tratamiento deben demostrarse con un mínimo de dos investigadores o equipos independientes
  • 46. Tratamiento con apoyo empírico. Tratamientos probablemente eficaces 1. Existencia de al menos dos grupos control que muestren que el tratamiento es superior al grupo control de lista de espera. 2. Existencia de uno o más experimentos que cumplan los criterios de tratamiento bien establecidos en los puntos del 1 al 4, pero donde no se cumple el criterio. 3. Existencia de una pequeña cantidad de experimentos de diseño de caso único que cumplan los criterios de tratamiento bien establecido.
  • 47. Tratamiento con apoyo empírico. Tratamientos experimentales El tratamiento aún no cumple los criterios metodológicos propuestos por el GTIP, pero son prometedores en sus resultados.
  • 49. 13. La muerte y el morir. (primera parte) Whitbourne, S.K. & Whitbourne, S.B. (2011). Adult development & aging. (4th ed.) John Wiley & Sons Inc. U.S.A. pp. 280-302.
  • 50. Repaso de la lectura. 1. Desde la perspectiva médica, la muerte significa… a. El proceso complejo de la pérdida de las funciones vitales. b. La aparente ausencia de la función cerebral. c. El cese de las funciones cardiaco-respiratorias o funciones cerebrales. d. La pérdida de conciencia sin respuesta ocular, visual y motora. 2. El Síndrome anorexia-caquexia puede aparecer en la última etapa de la vida, se caracteriza por… a. Amento del apetito y respiración irregular. b. Pérdida del apetito y de la masa muscular. c. Pérdida del apetito y del control de esfínteres. d. Pérdida del apetito y desorientación.
  • 51. Repaso de la lectura. 3. ¿Cuál de los siguientes NO es un síntoma que aparece antes de la muerte inminente? a. Agresión y comportamientos disruptivos. b. Alucinaciones visuales y auditivas. c. Pérdida visual. d. Producción de menos orina. 4. ¿Qué es la tasa de mortalidad? a. Proporción de individuos de un grupo o una población que presentan una característica o evento determinado en un momento o en un período determinado b. Número de casos nuevos de una enfermedad en una población determinada y en un periodo determinado. c. Número de muertes por cada 100,000 de un determinado grupo de edad determinado. d. Porcentaje de muertes en una población específica por enfermedad.
  • 52. Repaso de la lectura. 5. ¿Qué es la comprensión de la mortalidad? a. Es mejorar las conductas relacionadas a la salud para contribuir a reducir la tasa de mortalidad. b. El uso de la tasa de mortalidad para establecer programas de atención psicogerontológicos. c. Es la comprensión del número de muertes por 100,000 habitantes. d. Es contribuir al uso de tecnologías para mejorar la salud evitando la mortalidad prematura. 6. Son dos factores significativos relacionados con el riesgo de mortalidad: a. Nivel socioeconómico y calidad de vida. b. Entorno ambiental y sedentarismo. c. Estatus marital y escolaridad. d. Esperanza de vida y transición demográfica.
  • 53. Repaso de la lectura. 7. ¿A que se refiere la expresión “morir se institucionalizó”? a. Al hecho de el aumento en el número de biopsias para determinar la causa de muerte. b. Al hecho de cambiar el lugar de muerte de la casa al hospital. c. Al uso indiscriminado de aparatos médicos para prolongar la vida. d. A los estrictos regímenes para declarar la causa de muerte en hospitales. 8. ¿Qué es la “muerte social”? a. Es la idea de que al envejecer o enfermar se tratará al individuo como no-persona. b. La pérdida de los vínculos sociales y de la mayoría de los amigos. c. Es la teoría que busca explicar los comportamientos de negación ante la muerte. d. Es el miedo a la muerte vinculado al proceso de envejecimiento.
  • 54. Repaso de la lectura. 9. Uno de los siguientes NO es uno de los tipos de trayectoria de muerte: a. Muerte súbita. b. Deterioro avanzado con una fase de recuperación leve que avanza a la muerte. c. Declive progresivo hasta la fase terminal. d. Enfermedad avanzada con un declive lento hasta la muerte súbita. 10. Es uno de los elementos del modelo del duelo Kübler-Ross: a. Planeación. b. Iniciación. c. Negociación. d. Reconciliación.
  • 55. Perspectivas técnicas de la muerte. Desde una perspectiva medico-legal: La muerte ocurre con un cese irreversible de las funciones respiratorias y circulatorias o cuando todas las estructuras del cerebro dejan de funcionar. Morir es el proceso durante el cual el organismo pierde su vitalidad. Sin embargo… Determinar el punto de muerte es una tarea compleja. (Whitbourne & Whitbourne, 2011)
  • 56. Aspectos médicos de la muerte. Síntomas cuando la muerte es inminiente: • Dormir la mayor parte del tiempo. • Desorientación. • Respiración irregular. • Alucinaciones visuales y auditivas. • Pérdida visual. • Producción de menos orina. • Manos y pies fríos. • Tronco demasiado caliente. • Secreciones excesivas de fluidos corporales. • Psicológicos: ansiedad, depresión confusión y demencia. Síndrome anorexia-caquexia: Síndrome observado al final de la vida que consiste en la pérdida del apetito y de la masa muscular. Se observa más comúnmente en pacientes con VIH y demencia. (Whitbourne & Whitbourne, 2011)
  • 57. Datos y cifras de la mortalidad. Tasa de mortalidad específica por la edad. Número de muertes por cada 100,000 de un determinado grupo de edad determinado. Tasa de mortalidad ajustada por la edad. Tasa de mortalidad que tiene en cuenta el hecho de que más muertes se producen en los grupos de edad más avanzada. La causa de muerte: • Se especifica en el certificado de defunción. • Se establece en base a los síntomas que aparecen antes de la muerte (sobre todo si el paciente estaba en supervisión médica). • En otros casos, se especifica por medio de la autopsia. (Whitbourne & Whitbourne, 2011)
  • 58. Datos y cifras de la mortalidad.
  • 59. Comprensión de la mortalidad. Mejorar las conductas relacionadas a la salud para contribuir a reducir la tasa de mortalidad de las principales causas de muerte es lo que los expertos en salud llaman comprensión de la mortalidad. • El estatus marital y la educación son dos factores significativos de la mortalidad. • La exposición a inequidad social es un elemento clave que afecta la mortalidad. • Exposición a riesgos para la salud del medio ambiente. • Desigualdades en la atención de salud. • Falta de apoyo social. • Pérdida de un sentido de dominio y control. • Exposición crónica a la discriminación. • Infancia empobrecida. (Whitbourne & Whitbourne, 2011)
  • 60.
  • 61. Perspectivas culturales. Desde una perspectiva cultural, el significado de la muerte deriva de la forma en que la sociedad o cultura interpreta el proceso en el que acaba la vida. Pensamiento occidental. • Principio de la edad media: Reencuentro con Dios. • 1700’s: Castigo. • 1800’s: Romanticismo, muerte glorificada. • Comienzos del siglo 20: Muerte invisible, negación, “medicalización”. • Actitudes contemporáneas: Sensacionalismo, controversial, horror, sentimentalismo. El proceso de morir se institucionalizó cuando se movió de la casa al hospital. Las personas ya no son testigos a la muerte física del otro, y por lo tanto no es tan parte de la vida diaria como en años anteriores. (Whitbourne & Whitbourne, 2011)
  • 62. Terremoto Haití, Enero 2010: 230,000 muertos.
  • 63. Desaparición forzada de Ayotzinapa septiembre 2014: 43 desarapecidos.
  • 64. Atentados de París noviembre 2015: 137 muertos.
  • 65. Masacre en Orlando Junio 2016: 50 muertos.
  • 66. Guerra civil en Siria (2011 a la actualidad): 220,000 muertos…
  • 67. Muerte con dignidad. Idea de que la muerte no debe involucrar dependencia física extrema o pérdida de control o funciones corporales, emerge del deseo de los pacientes y sus familiars para evitar alargamiento del proceso de morir. Dr. Jack Kevorkian (1991): aplicó la eutanasia a 130 personas. • El miedo a la muerte está vinculado al miedo a envejecer. • Miedo a la muerte social (ser tratado como no-persona). • Teoría del manejo del terror. (Whitbourne & Whitbourne, 2011)
  • 68. El proceso de morir. Existen deferentes variants del proceso de morir, el término trayectoria de muerte o del declive de la función cercano a la muerte. (Whitbourne & Whitbourne, 2011)
  • 69. Modelo de Kübler-Ross. Negación. Ira. Negociación. Depresión. Aceptación. Reacción inmediata ante la información de una enfermedad terminal. El individuo siente que se le arrebata su oportunidad para vivir. La persona pide a Dios participar en eventos importantes de su vida a cambio de realizar otras actividades (p.ej. De tipo religioso). Último periodo en el que la persona ya no lucha o negocia. Sentimientos de pérdida por la inevitabilidad de su situación. (Whitbourne & Whitbourne, 2011)
  • 70. Cuidados al final de la vida. Cuando la persona se encuentra en la última fase de la vida no siempre le es posible expresar sus deseos y tomar decisiones sobre los cuidados que desea recibir. (Whitbourne & Whitbourne, 2011)
  • 71. Duelo. El duelo es el proceso durante el cual los individuos afrontan la pérdida de otra persona debido a su muerte. • Sentimientos de vacío. • Pérdida de energía y fuerza. • Trastornos digestivos. • Vulnerabilidad del sistema inmunológico. • Ira, ansiedad, depresión. • Trastornos del sueño. • Problemas de atención y memoria. Aunque el duelo puede ocurrir en cualquier parte de la vida, se hace más probable en la vejez, cuando las pérdidas del cónyuge, hermanos, amigos y colegas se incrementan. Síntomas de personas en duelo (parecen desaparecer al paso de un año): (Whitbourne & Whitbourne, 2011)
  • 72. Muerte del cónyuge. Es uno de los eventos más estresantes en la vida. Para muchos adultos mayores significa la pérdida de una relación que habían tenido por 50 años o más. https://www.youtube.com/watch?v=YlGg4nt01G8 O https://www.youtube.com/watch?v=msbx42htaCY (Whitbourne & Whitbourne, 2011)
  • 73. Muerte de otros familiares. La pérdida de un hijo adulto es quizás el más preocupante, y devastadora de todas las formas de duelo. La pérdida de un hijo produce: • Depresión. • Sentimientos de culpa. • Complicaciones de salud. • Viola la expectativa de que un padre debe morir antes que los hijos. Sin embargo, es posible volver a encontrar un significado para la vida, sobre todo si se ha busca el apoyo necesario. En la muerte de un nieto, el dolor emocional de un adulto mayor se ve intensificado por compartirlo con los padres de nieto. (Whitbourne & Whitbourne, 2011)
  • 74.
  • 75. La muerte de los padres. Comparada con la muerte de un hijo o un nieto, la muerte de los padres es vista como parte normal de la adultez. Sin embargo trae consigo estrés psicológico y deterioro de la salud. The Lighthouse https://www.youtube.com/watch?v=MQzldrC870s (Whitbourne & Whitbourne, 2011)
  • 76. Teorías del duelo. (Whitbourne & Whitbourne, 2011)
  • 77. El modelo del proceso dual de estrés y afrontamiento. Existen dos dimensiones de estrés asociados a la muerte del cónyuge: Tristeza asociada a la pérdida del ser querido como figura de apego. El set de cambios acompañados a la pérdida, incluyendo el mover la identidad de pareja a persona. El modelo del proceso dual del afrontamiento también posee dos dimensiones: 1) dimensión de pérdida (afrontamiento a las consecuencias emocionales directas de la muerte); y 2) dimensión de restauración (afrontamiento a los cambios de vida que acompañan la pérdida). (Whitbourne & Whitbourne, 2011)
  • 78. La muerte y el morir. Hay lecciones que aprender de las personas que afrontan la muerte y el duelo. En particular, los adultos mayores tienen una extraordinaria habilidad para manejar el miedo a la muerte que causa en las personas jóvenes ansiedad y esfuerzos por negarla. (Whitbourne & Whitbourne, 2011)
  • 79. Malkinson, R. & Bar-Tur, L. (2014). Cognitive grief therapy. In Pachana, N.A. & Laidlaw, K. The Oxford Handbook of Clinical Geropsychlogy. Oxford Library of Psychology. pp. 837-855.
  • 80. Introducción. La vejez se asocia con las pérdidas esperadas. Los términos «natural» o «anticipado», en contraposición a la muerte súbita, reflejan mejor esta opinión. El duelo es una respuesta humana, normal y universal a la pérdida a través de la muerte (Freud 1915/1917). () En el proceso común de duelo, se sabe que las reacciones son intensas inmediatamente después de la pérdida y disminuyen con el tiempo.
  • 81. El duelo en la vejez. El duelo es el proceso de reorganizar la relación de uno con el difunto e implica una variedad de respuestas a nivel de funcionamiento tanto interno como externo. () Un pobre resultado del duelo en los adultos mayores, especialmente para los mayores, da como resultado una mayor dependencia de los recursos de la familia y la comunidad para las necesidades básicas y la atención a largo plazo. Muertes esperadas “naturales” Frente a Muertes “anticipadas”
  • 82. Duelo adaptativo y duelo desadaptativo. Experiencias de intenso anhelo, dolor y pensamientos intrusivos son reacciones normales inmediatamente después de la pérdida a través de la muerte. () Los adultos mayores pueden presentar mayor madurez, flexibilidad y control en el trato con los eventos de la vida, así como un amortiguamiento emocional, especialmente en lo que respecta a las emociones negativas. Duelo adaptativo Se ha sugerido que un año después del duelo la mayoría de las viudas comienzan a reconstruir su vida social y establecer una nueva identidad.
  • 83. Duelo desadaptativo. () Sin embargo, para algunas viudas y viudos, la pena continúa y por un período prolongado, y es difícil aceptar la realidad de la pérdida, mostrando síntomas conocidos como... El duelo desadaptativo se describe como la intensificación del dolor que no conduce a la asimilación de la pérdida, más bien a un comportamiento estereotípico repetitivo así como a un funcionamiento deteriorado.
  • 84. Duelo y depresión en la vejez. Los síntomas similares a la depresión son generalmente comunes en el duelo, especialmente durante la fase aguda, en contraste con el proceso normal en el que gradualmente disminuyen. Depresión • La depresión constituye el trastorno emocional más común que se encuentra en los adultos mayores. • Sin embargo, la depresión no es un resultado inevitable del envejecimiento. ()
  • 85. Intervenciones con el adulto mayor en duelo. Las intervenciones con adultos mayores implican no sólo trabajar con el dolor por una pérdida reciente, incluyendo los comportamientos y emociones que lo rodean, sino también con las pérdidas pasadas y presentes acumuladas y el proceso de reajuste.
  • 86.
  • 87. TCC. La TCC con AM con depresión ha sido reportada como una intervención eficaz que se enfoca en cambiar los pensamientos negativos y las emociones y comportamientos relacionados como una forma de minimizar la angustia relacionada con el pensamiento negativo. El modelo ABC de la TREC
  • 88.
  • 89. Caso. () Sam, de 78 años, un ingeniero jubilado fue remitido a RM para su consulta por su médico de familia. El médico de familia vio a Sam junto con su hija, que estaba preocupada por lo que ella describió como "depresión de mi padre". Sam había perdido a su esposa trece meses antes de padecer cáncer. En la primera reunión Sam parecía enérgico y una persona saludable para su edad, quien se presentó a RM con una gran sonrisa en su rostro describiéndose a sí mismo y su reacción a la muerte de su esposa y su dolor, agregando que, según su hija, él era Deprimido y debería estar sobre su dolor ahora. Sam estuvo en desacuerdo y dijo que estaba triste por la muerte de su amada esposa, Rebecca. Ella era su mejor amiga, compañera y con dante. Sam comenzó a llorar al hablar de su esposa y describió una relación muy cercana y confiada.
  • 90. Evaluación del Caso. () • Sam, de 78 años, físicamente sano con un funcionamiento cognitivo por encima del promedio. Aunque jubilado, continúa acudiendo todos los días a la oficina para consultar a sus compañeros de trabajo. No hay antecedentes de problemas médicos y medicamentos, incluyendo el tratamiento de la presión arterial alta. Sam informó una rutina de actividad física. • El relato de Sam de sus reacciones a la pérdida de su esposa trece meses antes era muy abierto y detallado. Su descripción de sus reacciones a la pérdida fue seguida por hechizos de tristeza y anhelo por su amada esposa, recordando sus últimas vacaciones juntos cuando estaba enferma. • Sam fue muy cooperativo al relatar la relación con su difunta esposa. • Las expectativas de los miembros de la familia (en el caso de Sam, su hija) fueron la razón de su remisión para la consulta. Había una discrepancia entre el duelo de Sam y las expectativas de su hija. Ella estaba preocupada por su persistente llanto y lo que ella veía como depresión. Ella esperaba que él reanudara la vida "normal”.
  • 91. Intervención del Caso. () • Suministro de información sobre el duelo a Sam, su hija y el médico de familia. • Legitimar la respuesta de Sam a la pérdida de su esposa. • Aplicar elementos psicoeducativos de la enseñanza del ABC del duelo racional e irracional y las consecuencias emocionales. • Explicar a la hija la diferencia entre la respuesta depresiva y el duelo, así como subrayar la importancia de dar apoyo al ritmo de duelo del padre y su necesidad de hablar y llorar por su querida esposa fallecida.
  • 92. Caso 2. () • Edith, una viuda de 81 años, es una sobreviviente de un niño holocausto que vive en un asilo de ancianos. La hija de Edith la refirió a LBR para ayudar a lidiar con su dolor y depresión continuos. • El marido de Edith había muerto 16 meses antes de la consulta. Desde entonces se había desapegado de las actividades diarias y de las interacciones sociales y pasaba la mayor parte del día en casa o en casa de su hija sintiendo que no podía adaptarse a la vida sin su marido. Además, seis meses antes de la consulta, la hija de Edith fue diagnosticada con cáncer de mama. Es un verdadero shock para Edith. Se puso muy angustiada y ansiosa, y más deprimida. Dejó de comer, no pudo dormir por la noche, perdió mucho peso y se volvió muy débil.
  • 93. Caso 2 (continuación). () • La depresión de Edith fue tratada por un psiquiatra que prescribió un antidepresivo. • Edith se casó con David por casi sesenta años y tiene dos hijas y 5 nietos. Se describe a sí misma como muy sensible e insegura. Ha sufrido toda su vida de ansiedades con respecto a sus hijos y era muy dependiente de David, que era como un padre para ella. Edith todavía profundamente aflige su muerte. • Edith y su hermana son los únicos sobrevivientes de su familia. Fue salvada por su hermana, que vive en el extranjero, pero sigue desempeñando un papel significativo en su vida. Su hermana la llama todos los días para revisar su salud y sus actividades diarias.