SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
Volumen 47, Nº 3, 2015. Páginas 353-368
Chungara, Revista de Antropología Chilena
TRADICIONES TECNOLÓGICAS DEL PERÍODO ALFARERO
TEMPRANO DE CHILE CENTRAL. UN ESTUDIO DE BORDES,
MATERIAS PRIMAS Y PASTAS DE VASIJAS DE COCINA
EN LA MICRORREGIÓN DE ANGOSTURA
TECHNOLOGICAL TRADITIONS FROM THE EARLY CERAMIC PERIOD
IN CENTRAL CHILE. RIM, RAW MATERIAL AND FABRIC ANALYSES
OF COOKING VESSELS IN THE ANGOSTURA MICRO REGION
Fernanda Falabella1, Lorena Sanhueza1, Itací Correa2, Eugenia Fonseca3,
Cody C. Roush4 y Michael D. Glascock4
En sociedades de baja escala, como los grupos del período Alfarero Temprano de Chile Central, el registro cerámico es un buen
referente de las tradiciones reproducidas al interior de comunidades de alfareras(os) y de la circulación de sus saberes. Este trabajo
evalúa a qué escala espacial se compartían esos saberes y su relación con los componentes culturales Bato y Llolleo, para entender
las unidades sociales mínimas y su articulación en niveles sociales mayores. Basados en el análisis de rasgos tecnológicos eviden-
ciados en fragmentos de vasijas de cocina, como morfología de bordes, gestos técnicos de manufactura, composición de pastas
y procedencia de materias primas, se observan patrones diferenciados a nivel del grupo cultural, de las comunidades locales y de
los conjuntos residenciales.
Palabras claves: tecnología cerámica, activación neutrónica, Chile Central, Bato, Llolleo.
Social organization in small scale societies, such as Early Ceramic Period groups in Central Chile, can be understood from a
bottom up perspective, exploring information in their smallest social units. In these societies ceramic data are good approxima-
tions to technological traditions reproduced in pottery communities. In this paper we explore whether ceramic traditions were
shared beyond the residential compounds and defined cultural groups (Bato and Llolleo). We analyzed rim and paste attributes
in cooking vessels looking for technical gestures, paste recipes and raw material provenience. The results show patterns at the
local community level for raw material procurement, patterns according to cultural groups for paste recipes and some technical
gestures shared at the co-residential level.
Key words: Ceramic technology, neutron activation, Central Chile, Bato, Llolleo.
1 Departamento de Antropología, FACSO, Universidad de Chile, Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa, Santiago, Chile.
ffalabella@vtr.net; loresan@uchile.cl
2 Programa de Doctorado enArqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de BuenosAires, BuenosAires,Argentina.
kusvetiver@gmail.com
3 Laboratorio Servicio Nacional de Geología y Minería, Santiago, Chile. efonseca@sernageomin.cl
4 University of Missouri-Research Reactor Center, Columbia, Missouri, EE.UU. RoushC@missouri.edu; glascockm@missouri.edu
Recibido: julio 2013. Aceptado: junio 2014.
Los complejos culturales Bato y Llolleo se
desarrollaron durante el períodoAlfarero Temprano
(200 a 1.000/1.200 d.C.) en el centro de Chile,
desde zonas cercanas al ríoAconcagua por el norte
hasta al menos la cuenca de Rancagua por el sur,
con asentamientos distribuidos a lo largo de la
costa, los valles de la cordillera de la Costa y de
losAndes y el valle Central (Figura 1) (Falabella y
Stehberg 1989; Sanhueza et al. 2003). Estas unidades
arqueológicas son el referente espacial y material
de dos grupos prehispánicos de Chile Central que,
si bien presentan varias diferencias culturales,
se inscriben dentro de lo que se ha conocido en
antropología como “sociedades simples” o “de
baja escala”, sin jerarquías institucionalizadas, un
patrón de asentamiento disperso y con prácticas
hortícolas. La organización social de estos grupos
se configura sobre la base de distintos niveles de
cohesión. El más amplio y laxo es el que involucra
las redes de relaciones a nivel de la región y que
Fernanda Falabella, Lorena Sanhueza, Itací Correa, Eugenia Fonseca, Cody C. Roush y Michael D. Glascock354
Figura 1. Mapa de la microrregión de Angostura con las formaciones geológicas principales (según Sellés y Gana 2001), sitios
arqueológicos y lugar de obtención de muestras de depósitos arcillosos.
Map of the Angostura micro region showing the main geological formations (after Sellés and Gana 2001), archaeological sites,
and the location of clay sources.
355Tradiciones tecnológicas del período Alfarero Temprano de Chile Central…
dan la identidad al complejo cultural (Falabella y
Stehberg 1989; Falabella y Sanhueza 2005-2006;
Planella y Falabella 1987). Formas de cohesión
intermedias estarían representadas por conjuntos
de asentamientos a lo largo de la costa, de un curso
de agua, o de un valle, en el caso Llolleo (Sanhueza
2004; Sanhueza y Falabella 2007; Sanhueza et al.
2007); o bien por quienes ocupan ciertos espacios
cercanos, diferenciándose paulatinamente de norte
a sur, como en el caso Bato (Sanhueza 2013). Los
niveles de mayor cohesión, que debieran corresponder
a unidades corresidenciales y comunidades locales,
han sido poco estudiadas, no obstante sean estas
instancias los referentes esenciales para el desarrollo
de las actividades diarias, la cooperación económica,
inversión en tecnología, disminución de riesgos, y
un nivel significativo de integración social (Johnson
y Earle 1987).
Con miras a comprender este tipo de relaciones
más cercanas, en particular la integración social a
nivel de unidades corresidenciales, de la localidad
y de la microrregión, se realizó un estudio espacial
sobre la distribución de los asentamientos en la
zona de Angostura, en el extremo meridional de la
cuenca de Santiago (Falabella et al. 2012) (Figura
1). Los resultados dejaron en evidencia que la
distribución de los asentamientos domésticos no fue
al azar; existían agrupamientos que conformaban
conjuntos corresidenciales y otros a nivel de la
localidad (Cornejo et al. 2012; Falabella, Cornejo,
Correa y Sanhueza 2014). Estos agrupamientos
por sí solos, no obstante, no eran suficientes para
desprender de ellos, la existencia de redes de
relaciones o proximidad social. Para ir un paso más
allá en la interpretación, consideramos necesario
evaluar si la proximidad o distancia física entre las
agrupaciones de conjuntos residenciales encuentra
un correlato en algún tipo de semejanza o distancia
entre tradiciones tecnológicas entre ellos o si se
advierten relaciones sociales mediante evidencias
de circulación de objetos o materias primas.
Este trabajo se enfocó a la alfarería doméstica
de los sitios de la microrregión de Angostura, con
el fin de evaluar a qué escala espacial se compartían
las tradiciones tecnológicas alfareras y su relación
con los componentes culturales Bato y Llolleo.
Específicamente, intentaremos responder (a) si
existen tradiciones tecnológicas diferenciadas en
la muestra, (b) cómo se distribuyen en el espacio
y (c) si comparten recursos y fuentes de materias
primas. Con ello precisaremos si las evidencias
cerámicas apoyan la existencia de comunidades de
prácticas alfareras a nivel del conjunto residencial,
de la comunidad local, de los grupos culturales, de
la localidad, y/o de la microrregión.
Premisas y Expectativas
Partimos de dos supuestos fundamentales de
la antropología de la tecnología: que la vasija es
un producto social, resultado de las opciones que
toman los alfareros a lo largo de la cadena operativa
(Lemonnier 1992) y que los particulares modos
de hacer se expresan en estilos tecnológicos que
devienen en el proceso de manufactura permeando
todos los atributos del artefacto (Lechtmann
1977; Lemonnier 1986). Estos modos de hacer
se internalizan durante el aprendizaje en las
comunidades de alfareros y se reproducen en la
práctica del oficio a lo largo del tiempo, generando
tradiciones tecnológicas. Como consecuencia, es
posible suponer que los artefactos y sus atributos
manifiesten regularidades o patrones relacionados
con estas tradiciones, vinculados a distintos factores.
De una manera bastante simplificada esperaríamos
encontrar patrones derivados de (a) decisiones sobre
cómo debe ser la apariencia de cada categoría de
vasija, (b) decisiones relacionadas con la cualidad
de las materias primas y acciones en el proceso
de formatización y (c) del uso que se pretende
dar a la vasija. Por cierto, también esperamos que
existan patrones relacionados con la disponibilidad
y distribución de las fuentes de materia prima en el
entorno natural. Los primeros suelen manifestarse
en atributos visibles como formas y decoraciones,
siendo diferentes tanto entre los componentes Bato y
Llolleo en Chile Central a nivel regional como dentro
de cada complejo cultural a nivel microrregional
(Sanhueza 2004; Sanhueza y Falabella 2007). Los
segundos expresan los modos de hacer particulares
y la gestualidad corporal que se adquiere durante
el aprendizaje en el seno de las comunidades de
prácticas (Lave yWenger 1991). Este tipo de gestos,
plasmados en atributos ocultos, son los que mejor
develan las unidades mínimas de organización de la
producción alfarera (Gosselain 2000).A lo largo de
la vida de las personas los hábitos motores tienden
a mantenerse, ya que el cuerpo del(la) alfarero(a)
adquiere sus ritmos en la emulación de las formas
de hacer del maestro y difícilmente los cambiará.
El interés de estas consideraciones radica en
la relación constatada en comunidades de alfareros
Fernanda Falabella, Lorena Sanhueza, Itací Correa, Eugenia Fonseca, Cody C. Roush y Michael D. Glascock356
tradicionales estudiados por la etnoarqueología,
de los atributos visibles con esferas amplias de
interacción y macroidentidades y de los atributos
ocultos con comunidades de alfareros e identidades
sociales a menor escala, como familia o grupo
corresidencial (Gosselain 2000; Stark 1998). Es
allí donde las tradiciones tecnológicas cobran su
sentido y significados más profundos y refuerzan
la identidad con quienes se comparten las prácticas
sociales (Gosselain 2010).
Trabajamos con cuatro niveles operativos de
organización espacial. El nivel mínimo de resolución
son las concentraciones de basura producto de una
o más unidades residenciales. Un segundo nivel
está conformado por concentraciones contiguas
dentro de un sitio arqueológico que entendemos
como un conjunto corresidencial. El tercer nivel
es el de la localidad, un espacio de dimensiones
variadas pero acotadas (no mayor a unos 10 a 20
km lineales en nuestra región de estudio), separada
de otras localidades por espacios sin ocupación
humana o con una notoria baja en la densidad de
las ocupaciones. El cuarto nivel incluye más de una
localidad y/o la microrregión (supralocal).
Materiales y Métodos
Setrabajóconlosmaterialesrecuperadosdesitios
arqueológicos, reconocidos en una prospección de
cobertura total en un área de ca. 20 x 10 km (Cornejo
et al. 2012), donde se realizaron múltiples pozos de
sondeo de 40 x 40 cm, harneados y excavados hasta
el suelo estéril, colectas intensivas de superficie
en cuadrantes de 25 x 25 m y colectas intensivas
siguiendo transectas en terrenos con frutales (Figura
1). La zona de estudio es un área de intenso uso
agrícola, donde los depósitos culturales han sido
con notable cuantía afectados por alteraciones
posdepositacionales. A consecuencia de ello no se
conservan rasgos correspondientes a viviendas ni
a las distintas áreas de actividad, ni en superficie ni
en estratigrafía. Pese a ello, aún se distinguen zonas
donde se concentran los desechos materiales así
como espacios vacíos o zonas de muy baja densidad
que los rodean. En cada sitio se delimitaron estas
concentraciones cuantificando la densidad de la
cerámica recuperada en gramos por litro, con el
objetivo de separar los depósitos que eventualmente
podían pertenecer a distintas ocupaciones o tener
rangos cronológicos diferentes (ver Cornejo et al.
2012; Falabella, Cornejo, Correa y Sanhueza 2014
para mayores detalles metodológicos). Cada una de
estas concentraciones pueden ser el resultado de la
unión o superposición de varios basurales que han
perdido la estructura original con el tiempo, pero
que no han llegado a obliterarla por completo.
A consecuencia de estos procesos, la cerámica,
incluso la obtenida en los pozos de sondeo, está
en extremo fragmentada y erosionada, y casi todo
el estrato cultural tiene alterada su estratigrafía,
pudiendo estar entremezclados los depósitos de
distintas ocupaciones, lo que dificulta una buena
resolución contextual. Muchos de estos contextos
son, además, de baja potencia.
En la muestra están representados dos
componentes culturales, Bato y Llolleo. Si bien
las ocupaciones Bato son anteriores a las Llolleo
(desde inicios de la era cristiana en adelante),
ambos son contemporáneos al menos entre ca.
400 y 1.200 d.C. Todas las concentraciones
analizadas corresponden a basuras domésticas y
como tales nos remiten a un espacio residencial.
Estas son nuestras unidades mínimas de análisis
espacial. Cuentan con control cronológico por
termoluminiscencia (ca. 2 a 4 muestras en cada
una, con 152 fechados) además de ocho fechados
14C que caen dentro del rango de los fechados TL
del depósito correspondiente (Falabella, Cornejo,
Sanhueza y Correa 2014).
Las muestras de cerámica que utilizamos para
este trabajo provienen de 35 concentraciones,
obtenidas de 17 sitios arqueológicos de las
localidades de Valdivia de Paine (VP), Colonia
Kennedy (CK) y Peuco (EP) en la microrregión de
Angostura (Figura 1) (Falabella, Cornejo, Correa
y Sanhueza 2014).
En arqueología existen múltiples aproximaciones
a la alfarería (Rice 1987), no obstante las alternativas
y posibilidades se van reduciendo a medida que
los materiales y los contextos de procedencia
están más alterados. Para este estudio se utilizaron
solo los fragmentos gruesos y muy gruesos que
en los contextos que estudiamos corresponden
generalmente a “ollas” o vasijas de cocina, con
el fin de no introducir ruidos si comparáramos
categorías de vasijas que tienen usos diferenciados
(p.ej., jarros pulidos delgados con ollas alisadas
gruesas). Estas vasijas son las más abundantes en los
depósitos residenciales y son las que tienen menores
probabilidades de ser intercambiadas o circular por la
región. Por este motivo tienen buenas posibilidades
de reflejar las tradiciones de manufactura alfareras
357Tradiciones tecnológicas del período Alfarero Temprano de Chile Central…
locales. El estudio lo abordamos por medio del
análisis de los bordes y de las pastas de bordes y
cuerpos, que son aquellas partes y atributos de las
vasijas que se han preservado pese a las alteraciones
posdepositacionales,queposeenbuenarepresentación
y números susceptibles de análisis cuantitativos. En
los bordes se observaron las huellas de los gestos
manuales realizados con la masa en estado plástico.
En las pastas buscamos indicadores de la elección
de fuentes de materias primas, sus procedencias y
los modos de preparar la masa. Todos ellos remiten
a información sustantiva relativas a aspectos de las
tradiciones tecnológicas que se transmiten cara a
cara entre alfareras(os).
Dentro de cada concentración se controló que
los bordes que entraron a la base de datos para este
análisis, así como cada cuerpo de los analizados por
petrografía y los que fueron analizados por activación
neutrónica, tuviesen suficientes diferencias entre sí
como para no pertenecer a una misma pieza. Las
diferencias de pasta, tratamientos de superficie,
formas y, en ciertos casos los colores y espesores,
fueron la base para que, en términos cuantitativos,
cadafragmentoanalizadodentrodeunaconcentración
haya sido considerado como representativo de una
vasija diferente. No podemos determinar que los
fragmentos de cuerpo utilizados en los análisis de
petrografía y activación neutrónica sean de vasijas
diferentes a los bordes analizados, pero esto no tiene
implicancias para el tipo de inferencias realizadas
en este trabajo.
Bordes
Este análisis incluyó una combinación de
atributos cualitativos y cuantitativos. De todas las
observaciones realizadas, rescatamos dos aspectos
que resultan de los gestos manuales realizados cuando
la pasta aún está plástica: la forma del borde-labio
y las huellas de gestos técnicos de manufactura. El
primero depende en gran parte del movimiento de
las manos, de la posición de dedos y pulgar y el
uso de instrumentos al terminar la pieza (Shepard
1980 [1954]:247); los segundos dependen de la
redistribución del exceso de pasta fresca durante
la manufactura.
Pastas
Elestudiodelaspastasincluyótresprocedimientos
analíticos.
(1) Observación de un corte fresco de fragmentos
de cuerpos de las vasijas alisadas de paredes
gruesas del 20% del total de los fragmentos de
cada concentración usando una lupa binocular
bajo magnificación de 10x a 40x. Este mismo
procedimiento se realizó con todos los bordes de
paredes gruesas. Esta observación entregó datos
sobre el tipo de áridos y granulometría a partir de los
cuales se clasificó el material en patrones de pasta.
El tipo de áridos dominante en las muestras según
el tamaño, forma, color, frecuencia y mineralogía
aparente de las inclusiones se utilizó para definir
familias de pasta. El tamaño del grano se estimó
con una plantilla calibrada de acuerdo con la escala
de Wentworth y se utilizaron dos categorías para la
distribución de tamaños, unimodal y heterogénea.
(2) Para los análisis por activación neutrónica
se estudiaron 317 fragmentos de cuerpos de vasijas,
gruesos y muy gruesos, y 7 muestras de potenciales
materias primas arcillosas recolectadas en la zona.
Estos análisis fueron realizados en el laboratorio
de Arqueometría del Reactor de la Universidad
de Missouri (MURR) y siguieron los protocolos
estándares descritos por Glascock (1992) para la
preparación, irradiación y espectroscopia. Estos
análisis determinaron la concentración de 33
elementos químicos mayoritarios, minoritarios
y trazas. Los datos de 32 de estos elementos,
transformados al log10, se sometieron a análisis
multivariados de componentes principales, análisis
de cluster y distancias de Mahalanobis para
agrupar muestras de perfil químico similares
(Neff 2000). Todos los análisis estadísticos se
realizaron con el programa Gauss elaborado y
facilitado por el laboratorio de Arqueometría del
MURR. Se tomaron entre 15 y 20 muestras de 18
concentraciones (8 de VP, 9 de CK, 1 de EP) y se
seleccionaron proporcionalmente de acuerdo con
las familias de pasta más frecuentes en cada una
de ellas. Se prepararon ladrillos experimentales
con muestras arcillosas colectadas en diferentes
lugares del depósito sedimentario cuaternario en
la zona de Colonia Kennedy (G13, G5, H10), tres
colectadas en dos lugares de la formación riolítica
Las Chilcas (Las Tazas, Lomas del Águila) y una
en los intrusivos de los faldeos de los cerros de la
Angostura (Figura 1). Previo a los análisis éstos
se sometieron a cocción en horno eléctrico hasta
alcanzar 700°C de temperatura.
(3) El análisis petrográfico de secciones delgadas
de cerámica fue realizado por la coautora E. Fonseca.
Fernanda Falabella, Lorena Sanhueza, Itací Correa, Eugenia Fonseca, Cody C. Roush y Michael D. Glascock358
Tuvo un enfoque cuantitativo para ponderar la
abundancia relativa de rocas y minerales de cada
muestra y un enfoque cualitativo que apuntaba
a asignar la combinación de inclusiones de cada
muestra a una formación geológica para determinar,
en lo posible, la procedencia local o foránea. Igual
que para la activación neutrónica, se seleccionaron
muestras de los grupos de pastas más frecuentes en
las concentraciones estudiadas. Se analizaron 90
cortes petrográficos en total.
Resultados
Diferenciación de tradiciones tecnológicas y su
distribución espacial
Se identificó una gran variedad de bordes y
labios pero solo algunos alcanzaron frecuencias
importantes. El 86% de 1.979 bordes analizados
corresponde a combinaciones entre cinco formas
de borde (evertidos, rectos, evertido interior/recto
exterior, evertido/abultado, recto/invertido) y cuatro
de labio (plano, redondeado, plano/redondeado,
redondeado oblicuo, plano/engrosado) (Tabla
1, Figura 2). La mayoría se encontró tanto en
contextos Llolleo como Bato y en ambas localidades
analizadas se observaron variaciones en sus
frecuencias.Algunas adquieren especial relevancia
al compararlas por contexto cultural. Los bordes
evertido/abultado son significativamente más
frecuentes en contextos Llolleo (z = 7,083 p < 0,01)
y los recto/invertido de labio plano engrosado en
ocupaciones Bato (z = –5,760 p < 0,01). Creemos
que, aunque las cantidades son bajas, la diferencia
presentada específicamente en relación con los
bordes recto invertido de labio plano engrosado
apunta a tradiciones tecnológicas diferenciadas en
la medida que tiene una distribución principalmente
asociada y circunscrita a tres concentraciones
Bato de la localidad de Valdivia de Paine (VP5/A,
VP5/B y VP3/D). Estas ocupaciones tienen en
común el contar con dataciones muy tempranas y
presentar pastas de familia granítica heterogénea,
muy similares entre sí. Estos bordes corresponden
a vasijas que pueden llevar asas mamelonares
(Figura 2). Otras variaciones en las frecuencias en
cambio se diferencian principalmente por localidad;
los bordes evertidos son notoriamente más frecuentes
en Colonia Kennedy que en Valdivia de Paine (z
= -9,827 p<0,01), tanto en Bato como en Llolleo,
y los bordes evertido interior/recto exterior son
en cambio más frecuentes en Valdivia de Paine,
también en ambos contextos (z = 3,973 p < 0,01).
Las huellas de manufactura relacionadas con
gestos técnicos, si bien escasas, también mostraron
algunas diferencias espaciales. Una de ellas es un
ángulo marcado en los límites del labio, que se
encuentra en uno (le) o ambos lados (lee) del mismo.
La apariencia hace pensar en el acabado del labio
mediante algún instrumento plano, en una forma
particular de posicionar los dedos durante esta
acción o en una combinación de ambos (Tabla 2).
Este es un rasgo que destaca en los sitios Bato y
sobremanera en los de la localidadValdivia de Paine.
Específicamente, el sitio VP5 es el único que tiene
el 40% de los labios con esta característica (de 439
bordes analizados en ese sitio) mientras los otros
no sobrepasan el 20% y la mayoría está por debajo
del 10%. Además, solo en VP5 el ángulo en los
límites del labio ocurre tanto en los labios planos
como en los labios redondeados, plano/redondeados
y redondeado oblicuo. Este hecho nos hace pensar
que se trata de un gesto técnico asociado a las
alfareras(os) de la comunidad corresidencial VP5.
Se registraron también distribuciones
diferenciales en el refuerzo del borde. Esta acción
consiste en dar vuelta la placa de arcilla de la pared
del borde en estado plástico y adherirla al mismo por
el exterior dejando un engrosamiento y un desnivel
que es visible por el exterior de la vasija (Figura 2).
Si bien esta huella se encontró presente en ambas
localidades y contextos se asocia particularmente
con los sitios Llolleo deValdivia de Paine (z = 2,643
p < 0,01) (Tabla 3).
Otros gestos técnicos, como el desplazamiento de
greda fresca producto del movimiento de los dedos
del alfarero hacia el interior o exterior del labio o las
irregularidades o estriaciones sobre el labio producto
del desplazamiento de greda por el uso de algún
instrumento, pueden ser obliterados por las acciones
destinadas a emparejar las superficies de las piezas
(alisado/pulido) posteriores. Consideramos que no
solo su presencia es indicativa de ciertas prácticas,
sino también el hecho de no encontrarlas, en la
medida que implican acciones de los alfareros. La
primera de ellas tiene una representatividad muy
similar en ambas localidades, aunque dejar este tipo
de huellas parece ser algo menos común entre los
alfareros Llolleo de la localidad de Colonia Kennedy
(Tabla 4). La segunda tiene una ocurrencia mucho
más frecuente en la localidad de Colonia Kennedy,
tanto en Llolleo como en Bato (Tabla 5).
359Tradiciones tecnológicas del período Alfarero Temprano de Chile Central…
Tabla 1. Frecuencia de formas de bordes y labios por localidad y contexto cultural.
Rim and lip frequency according to locality and cultural context.
Formas Colonia Kennedy Valdivia de Paine
N Total % Total
Borde-Labio Bato Llolleo Total CK Bato Llolleo Total VP
Evertido/
abultado
Plano 5 5 10 4 41 45 55 2,8
Plano redondeado 3 2 5 1 16 17 22 1,1
Redondeado 6 3 9 2 23 25 34 1,7
Redondeado oblicuo 2 8 10 3 29 32 42 2,1
N Total 16 18 34 10 109 119 153 7,7
% Total 6,5 7,3 6,9 2,5 15,5 10,0 7,7
Evertidointerior/
rectoexterior
Plano 6 7 13 27 33 60 73 3,7
Plano redondeado 2 4 6 12 17 29 35 1,8
Redondeado 6 7 13 27 33 60 71 3,6
Redondeado oblicuo 11 15 26 24 70 94 120 6,1
Total 27 28 55 91 153 244 299 15,1
% Total 11,0 11,4 11,2 17,7 21,7 20,0 15,1
Evertido
Plano 46 60 106 85 96 181 287 14,5
Plano redondeado 18 17 35 12 35 47 82 4,1
Redondeado 35 47 82 36 38 74 156 7,9
Redondeado oblicuo 8 9 17 15 12 27 44 2,2
Total 107 133 240 148 181 329 569 28,8
% Total 43,5 54,3 48,9 28,8 25,7 27,0 28,8
Recto
Plano 55 46 101 93 125 218 319 16,1
Plano redondeado 5 6 11 32 27 59 70 3,5
Redondeado 22 10 32 59 79 138 170 8,6
Redondeado oblicuo 8 1 9 10 8 18 27 1,4
Total 90 63 153 194 239 433 586 29,6
% Total 36,6 25,7 31,2 38,3 33,9 35,8 29,6
Recto/
invertido
Plano 4 2 6 36 22 58 64 3,2
Plano-engrosado 2 1 3 27 1 28 31 1,6
Total 6 3 9 63 23 86 95 4,8
% Total 2,4 1,2 1,8 12,7 3,3 7,2 4,8
Otros
Otros 36 44 80 94 103 197 277 14,0
% Total 13 15 14,0 16,0 13,0 14,0 14,0
N Total 282 289 571 600 808 1.408 1.979 100
% Total 100 100 100 100 100 100 100
Sereconocierontambiéntradicionestecnológicas
en la preparación de pastas. Se identificaron seis
grandes familias, todas con temperante de arena, que
muestran dos tendencias generalizadas en los sitios
analizados: unidades donde predominan las pastas
con áridos volcánicos (V, VB) con granulometría
unimodal y unidades con predominio de pastas
con áridos graníticos (Gr, Grn) con granulometría
heterogénea (Tablas 6 y 7). La diferencia se
correlaciona con el contexto cultural: Llolleo en el
primer caso, y Bato en el segundo. Esta tendencia
no es algo nuevo dentro de Chile Central. Estudios
de pasta anteriores en sitios tanto de los valles
interiores como de zonas costeras había tenido
resultados similares (Sanhueza 2004). Estos datos
indican que la tendencia trasciende la microrregión
de Angostura y es una tradición tecnológica de
escala regional.
Distribución de recursos y fuentes de materias
primas
Uno de los resultados más robustos en relación
con la procedencia de materias primas lo obtuvimos
Fernanda Falabella, Lorena Sanhueza, Itací Correa, Eugenia Fonseca, Cody C. Roush y Michael D. Glascock360
de los análisis por activación neutrónica. Los
resultados del análisis de componentes principales
y de las distancias de Mahalanobis –que consideró
los primeros ocho factores y 88% de la varianza–,
formaron cinco grupos químicos para los fragmentos
cerámicos de la microrregión deAngostura1 (Figura 3,
Tablas 8 y 9).
El grupo 1 es particular por un alto contenido
de Cr. Es exclusivo de la localidad de Valdivia de
Paine, particularmente de los sitios VP2 y VP3
cercanos al río Maipo y se caracteriza por las pastas
volcánicas (V yVB). El grupo 2 también es propio
deValdivia de Paine, pero contiene pastas graníticas
(Gr), además de las anteriores. Incluye muestras de
Figura 2. Formas de bordes y labios frecuentes en la muestra estudiada.
Main rim and lip types in the archaeological sites from Angostura micro region.
Tabla 2. Bordes sin ángulo (l), con ángulo en uno (le) y dos (lee) lados del labio.
Rims without a corner point (l), with a corner point in one (le) or two (lee) sides of the lip.
Ángulo en labio(s)
Colonia Kennedy Valdivia de Paine
N Total
Bato Llolleo Total CK Bato Llolleo Total VP
l 90,7% 95,8% 93,3% 67,8% 89,2% 80,1% 1.652
le 6,4% 2,1% 4,2% 14,4% 7,1% 10,2% 167
lee 2,8% 2,1% 2,5% 17,8% 3,7% 9,7% 150
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%
N total 281 285 566 596 807 1.403 1.969
361Tradiciones tecnológicas del período Alfarero Temprano de Chile Central…
Tabla 3. Porcentaje de bordes reforzados.
Frequency of reinforced rims.
Borde reforzado
Colonia Kennedy Valdivia de Paine
N Total
Bato Llolleo Total CK Bato Llolleo Total VP
Con refuerzo 3,5% 2,1% 2,8% 3,1% 7,6% 5,7% 95
Sin refuerzo 96,5% 97,9% 97,2% 96,9% 92,4% 94,3% 1.864
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%
N Total 282 289 571 587 801 1.388 1.959
Tabla 4. Porcentaje de bordes con huella del desplazamiento de greda hacia el exterior e interior.
Rims with excess clay on the outer or inner edges.
Huella de greda
Colonia Kennedy Valdivia de Paine
N Total
Bato Llolleo Total Ck Bato Llolleo Total Vp
Exterior 24,8% 17,3% 21,0% 23,5% 25,2% 24,5% 465
Ext. e int. 0,7% 1,0% 0,9% 1,5% 0,0% 0,6% 14
Interior 3,9% 1,7% 2,8% 1,5% 3,0% 2,3% 49
Sin huella 70,6% 79,9% 75,3% 73,5% 71,8% 72,5% 1.450
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%
N Total 282 289 571 599 808 1.407 1.978
Tabla 5. Porcentaje de irregularidades sobre el labio.
Frequency of irregular lip finishing.
Irregularidad en labio
Colonia Kennedy Valdivia de Paine
N Total
Bato Llolleo Total CK Bato Llolleo Total VP
Con irreg. 16,7% 23,9% 20,3% 11,2% 15,8% 13,9% 311
Sin irreg. 83,3% 76,1% 79,7% 88,8% 84,2% 86,1% 1.667
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%
N Total 282 289 571 599 808 1.407 1.978
Tabla 6. Familias de pasta.
Paste groups.
Familia de Pasta
Colonia Kennedy Valdivia de Paine
N Total
Bato Llolleo Total CK Bato Llolleo Total VP
Gr 49,6% 15,9% 32,9% 37,9% 33,5% 35,4% 517
Grn 9,9% 1,6% 5,8% 7,8% 0,4% 3,6% 65
HB 0,0% 0,0% 0,0% 1,1% 5,3% 3,5% 35
Otro 1,6% 2,0% 1,8% 0,7% 2,0% 1,4% 23
V 4,8% 3,3% 4,0% 8,3% 1,8% 4,6% 66
VB 20,2% 31,3% 25,7% 26,2% 51,8% 40,6% 533
VGr 13,9% 45,9% 29,7% 17,9% 5,3% 10,8% 256
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%
N Total 252 246 498 435 562 997 1.495
Fernanda Falabella, Lorena Sanhueza, Itací Correa, Eugenia Fonseca, Cody C. Roush y Michael D. Glascock362
todos los sitios de Valdivia de Paine y solo algunas
(n = 12) de Colonia Kennedy. Cuatro muestras de
pasta HB, que es propia del sitio VP1, forman un
pequeño conjunto en los gráficos, pero no pueden
considerarse un grupo químico propiamente tal.
Losgrupos3,4y5dominanenColoniaKennedy.
Muchas muestras, si bien se asignan a uno de estos
grupos, también tienen probabilidades mayores a un
Tabla 7. Granulometría.
Grain size distribution.
Granulometría
Colonia Kennedy Valdivia de Paine
N Total
Bato Llolleo Total CK Bato Llolleo Total VP
Unimodal 65,3% 86,3% 75,6% 76,0% 84,4% 80,7% 1.142
Heterogénea 34,7% 13,7% 24,4% 24,0% 15,6% 19,3% 304
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%
N Total 245 234 479 430 537 967 1.446
Figura 3. Gráfico de los componentes principales PC01 y PC02 con los cinco grupos químicos. Las elipses representan intervalos
de confianza de 90% para la inclusión de las muestras en cada grupo.
A principal component plot showing the five compositional groups. The ellipses represent 90% confidence intervals for membership
in each of the groups.
10% de pertenecer a otro de ellos. El grupo 3 tiene
alto contenido de Sc, Ca, Fe y baja concentración
de tierras raras y metales alcalinos. Es característico
del sitio Bato CK1/7 y de las pastas Grn. Todas las
muestras con esta pasta, que fueron asignadas a un
grupo químico, pertenecen a él. Los grupos 4 y 5
se diferencian entre sí fundamentalmente por las
concentraciones de Sc, Na, Sr, lo que se refleja en su
–0,06 –0,02 0,02 0,06 0,10
PC01 (49,96%)
0,14 0,18
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
Grupo 5
HB
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
Grupo 5
HB
–0,04–0,020,000,020,04
PC02(10,04%)
0,06
363Tradiciones tecnológicas del período Alfarero Temprano de Chile Central…
Tabla 8. Eigenvalores, varianza explicada y coeficientes de los elementos de los primeros ocho factores del análisis de
componentes principales R-Q simultáneo, basado en matriz de varianza-covarianza. Valores más importantes en negrita.
Eigenvalues, variance explained, and element coefficients for the first eight factors of the simultaneous R-Q factor analysis
based on variance-covariance matrix. The most important values are in bold.
Factores PC01 PC02 PC03 PC04 PC05 PC06 PC07 PC08
Eigenvalor 0,369 0,074 0,052 0,043 0,039 0,033 0,020 0,017
% Varianza 49,96 10,04 7,04 5,80 5,32 4,41 2,65 2,33
% Varianza
acumulada
49,96 60,00 67,04 72,84 78,17 82,57 85,22 87,56
As –0,008 0,034 0,697 –0,012 –0,241 –0,068 –0,069 0,579
La –0,197 0,012 –0,025 –0,213 –0,077 –0,037 0,089 –0,060
Lu –0,066 –0,051 0,058 –0,184 0,027 0,164 0,056 –0,038
Nd –0,150 0,032 –0,013 –0,271 –0,098 –0,009 0,053 –0,009
Sm –0,101 0,035 0,023 –0,275 –0,030 0,059 –0,006 –0,054
U –0,278 –0,061 0,031 –0,043 –0,063 –0,034 0,272 0,211
Yb –0,049 –0,033 0,044 –0,217 0,010 0,153 0,026 –0,033
Ce –0,213 0,013 0,003 –0,204 –0,119 –0,026 0,083 –0,051
Co 0,073 0,183 –0,013 –0,044 –0,246 0,128 –0,206 –0,032
Cr –0,323 0,866 –0,027 0,175 0,271 0,018 –0,002 0,060
Cs –0,311 –0,183 0,286 0,205 –0,066 –0,025 –0,313 –0,515
Eu –0,026 0,070 0,032 –0,268 –0,028 0,048 –0,087 –0,051
Fe 0,075 0,038 0,048 –0,089 –0,042 0,183 –0,058 0,051
Hf –0,212 –0,053 0,070 –0,142 0,018 –0,024 0,115 –0,027
Rb –0,338 –0,106 –0,195 0,165 –0,166 0,129 –0,160 0,051
Sb –0,226 –0,054 0,455 0,154 0,238 0,145 –0,237 –0,182
Sc 0,100 0,077 –0,028 –0,082 –0,030 0,297 –0,115 0,027
Sr 0,026 0,083 –0,065 –0,146 –0,206 –0,485 –0,282 0,068
Ta –0,242 –0,046 0,001 –0,128 –0,069 –0,139 0,170 –0,012
Tb –0,033 0,025 –0,007 –0,336 –0,029 0,103 –0,128 –0,034
Th –0,318 –0,041 –0,062 –0,050 –0,120 0,016 0,182 0,045
Zn –0,019 0,097 –0,088 0,016 –0,286 0,200 –0,067 –0,086
Zr –0,176 –0,020 0,001 –0,110 –0,007 –0,021 0,173 –0,021
Al 0,020 –0,006 –0,019 –0,005 0,013 0,041 –0,041 0,012
Ba –0,200 –0,134 –0,254 0,011 0,080 –0,132 –0,465 0,373
Ca 0,176 0,127 0,038 –0,205 –0,020 –0,317 –0,238 –0,157
Dy –0,063 –0,042 0,003 –0,379 0,315 0,132 –0,148 –0,017
K –0,282 –0,137 –0,278 0,135 –0,079 0,055 –0,259 0,187
Mn 0,045 0,187 0,038 0,003 –0,554 0,195 –0,052 –0,145
Na –0,003 0,143 0,025 –0,165 –0,005 –0,359 –0,111 –0,186
Ti 0,035 –0,069 0,048 –0,213 0,333 0,163 –0,189 0,129
V 0,122 0,086 –0,076 –0,084 –0,083 0,346 –0,183 0,098
separación en el eje del factor 6 (PC06) (Figura 4).
El grupo 4 es claramente el perfil de los sitios Llolleo
del sureste de Colonia Kennedy y Peuco (CK1/6,
CK10, CK11, EP) y el grupo 5 de los sitios de más
al norte cercanos al estero La Berlina, tanto Bato
como Llolleo (CK2, CK3, CK4).
Estos datos señalan que los grupos químicos se
separan según localidad y no siempre por contexto
cultural (Tabla 9). Dentro de cada localidad se
advierte una tendencia a que las muestras de
concentraciones cercanas se agrupen, lo que sugiere
que los alfareros obtenían los recursos para la
manufactura cerámica de fuentes cercanas a los
lugares de residencia.
Los análisis de los ladrillos experimentales y
petrografía también avalan el uso de fuentes locales.
Las distancias de Mahalanobis de las muestras
arcillosas, calculadas desde los primeros ocho
factores (88% de varianza), se proyectaron a los
cinco grupos químicos de la cerámica. Los resultados
indican que las muestras G5 y G13, ambas de los
depósitos arcillosos de la cuenca sedimentaria
aluvial de la zona de Colonia Kennedy, tienen
probabilidades de 30,4% y 48,8%, respectivamente,
Fernanda Falabella, Lorena Sanhueza, Itací Correa, Eugenia Fonseca, Cody C. Roush y Michael D. Glascock364
Tabla 9. Muestras analizadas por activación neutrónica por sitio, asignadas a cada grupo químico.
S/a son muestras sin asignar a un grupo químico.
Neutron Activation samples by site included in each chemical group.
S/a are non assigned samples.
Sitio Grupo 1 Grupo 2 HB Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 S/a Total
ColoniaKennedy
Bato CK1/7 1 15 4 20
CK2/A 2 3 3 6 1 15
CK3/B2 2 8 2 3 15
Llolleo CK1/6 2 12 1 5 20
CK10 3 10 8 21
CK11 2 1 13 5 21
CK2/B 2 2 7 4 15
CK3/B1 5 2 4 4 15
EP 20 20
PAT CK4 5 7 1 3 16
N Total en CK 12 0 39 71 19 37 178
% Total en CK 0 14,5 97,5 93,4 95,0 51,4
ValdiviadePaine
Bato VP3/C 10 1 1 2 14
VP3/D 2 3 1 2 7 15
VP5/A 1 12 7 20
Llolleo VP1/AB 1 14 4 1 20
VP2 11 4 2 3 20
VP3/A 4 7 8 19
VP3/B 3 5 3 11
VP4 16 4 20
N Total en VP 22 71 4 1 5 1 35 139
% Total en VP 100 85,5 2,5 6,6 5,0 48,6
Total general 22 83 4 40 76 20 72 317
de pertenecer al grupo químico 4 y de 20,9% y
27,4%, respectivamente, al grupo 3. Por otra parte,
tienen nula probabilidad de pertenecer a cualquiera
de los otros grupos químicos (Tabla 10, Figura 4).
Debido a que estas materias primas arcillosas son
de textura extremadamente fina, tendrían que haber
sido mezcladas con arenas para producir pastas
como las de las muestras analizadas, dificultando
una mayor coincidencia química. Las muestras
de Angostura, cercanas al sitio El Peuco (EP),
las de Lomas del Águila, cercanas a los sitios
CK10 y CK11 y la de Las Tazas, cercanas a los
sitios de Valdivia de Paine, no tienen probabilidad
estadística de ser parte de ningún grupo químico
de las muestras de cerámica analizadas. Todas
ellas fueron obtenidas de formaciones volcánicas
o graníticas en los cerros aledaños (Figura 1).
Falta muestrear potenciales fuentes de materias
primas en los depósitos arcillosos sedimentarios
de la localidad de Valdivia de Paine.
La petrografía muestra que las familias de
pastas tienen asociaciones mineralógicas coherentes
con al menos cuatro unidades geológicas de la
microrregión de Angostura: volcánico intermedio
(olma), volcánico ácido (kilc), intrusivo intermedio
(olmh) e intrusivo ácido (ksg, kdp) (Figura 1).
Dos evidencias entregan datos más precisos con
relación al uso de recursos locales. Por una parte,
la presencia de granitos de textura gráfica en más
del 50% de las muestras (Figura 5). Estos han
sido descritos en las formaciones geológicas de
Angostura (Sellés y Gana 2001) y están presentes
en las arenas colectadas en el estero Escorial y algo
menos en el estero El Ajial y el río Angostura. Por
otra parte, la pasta Grn se caracteriza por contener
abundantes anfíbolas y/o piroxenos, plagioclasas
y escaso cuarzo, asociación mineralógica que está
presente en los diques de dioritas de los intrusivos
del Mioceno de la formaciónAbanico de la cordillera
de los Andes (olmh). Estas pastas prevalecen
especialmente en dos concentraciones, CK1/7 y
CK9/A y B en el sector de Colonia Kennedy y
tienen una presencia muy escasa en las unidades
Bato de Valdivia de Paine.
365Tradiciones tecnológicas del período Alfarero Temprano de Chile Central…
Tabla 10. Probabilidad estadística de pertenencia de las muestras arcillosas a los grupos químicos de la cerámica,
calculada con Distancia de Mahalanobis (8 factores, 88% de la varianza).
Mahalanobis Distance calculation of probabilities for clay sample inclusion in ceramic chemical groups.
Arcillas Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5
Las Tazas 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
L. Águila J 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
L. Águila 2 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
G5 0,000 0,000 20,931 30,399 0,000
G13 0,000 0,000 27,357 48,818 0,000
H10 0,004 0,000 0,057 0,149 0,000
Angostura 0,003 0,009 0,097 0,000 0,000
Figura 4. Gráfico de los componentes principales PC01 y PC06 que muestra la separación entre los grupos químicos 4 y 5 en el
eje del PC06 y la posición de las muestras de arcillas en el espacio composicional en relación con los grupos químicos. Las elipses
representan intervalos de confianza de 90% de los cinco grupos químicos de la Figura 3.
Bivariate plot of principal components PCO1 and PCO6 showing the separation between chemical groups 4 and 5 on the PC06
axis, and the position of clay samples in the compositional space. The ellipses represent 90% confidence intervals for the five
chemical groups shown in Figure 3.
Discusión: Circulación de Saberes en la
Microrregión de Angostura
Las evidencias presentadas permiten generar
propuestas en relación con la organización de la
producción de vasijas de cocina, en cuanto a la
circulación de los modos de hacer entre alfareras(os)
dentro de la microrregión de Angostura. Estas
evidencias tienen que ponderarse dentro de las
limitaciones del material de estudio, es decir, los
–0,06–0,10 –0,02 0,02 0,06 0,10
PC01 (49,96%)
0,14
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
L. Águila J
L. Águila 2
Angostura
Las Tazas
G13
G5
Grupo 4
Grupo 5
H10
Grupo 4
Grupo 5
Muestra arcillosa
–0,04–0,020,000,020,04
PC06(4,41%)
0,060,08
Fernanda Falabella, Lorena Sanhueza, Itací Correa, Eugenia Fonseca, Cody C. Roush y Michael D. Glascock366
escasos atributos aún visibles en los fragmentos
cerámicos, los depósitos alterados y el amplio rango
cronológico de la muestra.
Los resultados indican que solo unas pocas
evidencias podrían validar la reproducción de
modos de hacer exclusivamente a nivel del conjunto
residencial. Un caso es el deVP5, por el gesto técnico
que deja un ángulo pronunciado en los labios; el
otro caso es el de VP1 que utiliza materias primas
distintivas a la lupa y en el perfil químico (pasta HB)
y eventualmente la direccionalidad del acabado del
borde. En el resto de los casos los modos de hacer
tienen una dispersión espacial más amplia, que
sugiere que los estilos tecnológicos y las fuentes
de materias primas se comparten más allá del nivel
corresidencial.
Uno de estos niveles es el de la comunidad
local, conjuntos de personas de distintas unidades
domésticas que interactúan de forma regular en sus
actividades cotidianas, que viven bastante cerca
como para mantener contactos cara a cara regulares
(Peterson y Drennan 2005). Nos inclinamos a pensar
que cada unidad residencial o conjunto residencial
contaba con alfareras(os) para el autoabastecimiento
de la vajilla doméstica, pero las dinámicas de
relaciones sociales en este tipo de sociedades implica
la circulación de personas principalmente mediante
el establecimiento de relaciones de parentesco por
medio del matrimonio, y por ende de prácticas y
saberes más allá de la unidad residencial de origen.
Desde la perspectiva de los artesanos, se trataría de
unacomunidaddeprácticas,entendidacomopersonas
Figura 5. Microfotografías de secciones delgadas de cerámica de diferentes familias de pasta y formaciones geológicas. (A) Pasta
VB, flechas blancas señalan rocas volcánicas intermedias (andesitas) (nicoles paralelos). (B) PastaV, flechas blancas señalan rocas
volcánicas de textura porfídica (andesita-dacita) (nicoles paralelos). (C). Pasta Grn, roca intrusiva (microdiorita) y otra granítica
con biotita y piroxeno (nicoles cruzados). (D) Pasta Gr, feldespato potásico de roca granítica de textura gráfica (nicoles cruzados).
Thin-section photomicrographs of ceramic samples from different paste groups, and geological compositions. (A) Paste VB, white
arrows show intermediate volcanic rocks (andesite) (parallel nicols). (B) Paste V, white arrow shows volcanic rock with porphyritic
texture (andesite-dacite) (parallel nicols). (C) Paste Grn, intrusive rock (microdiorite) and granite grain with biotite and pyroxene
(crossed nicols). (D) Paste Gr, k-feldspar from a granite grain with graphic texture (crossed nicols).
367Tradiciones tecnológicas del período Alfarero Temprano de Chile Central…
que desarrollan su oficio en conjunto, compartiendo
las formas de hacer (Lave y Wenger 1991).
Tanto en el caso Llolleo como Bato las
diferencias que muestran los resultados entre las
localidades deValdivia de Paine y Colonia Kennedy-
Peuco validan un sistema de interacción social
intralocalidad con circulación activa de saberes al
interior de cada una de ellas. Los artesanos de estas
dos localidades usan materias primas diferentes y
realizan opciones acerca de formas y procedimientos
de terminación de las vasijas aunque no excluyentes,
sí con énfasis distintos.
Al interior de cada una de estas localidades es
muy sugerente que encontremos una cantidad de
atributos, relacionados a modos de hacer, como las
materias primas, las formas de bordes y labios, las
irregularidades del labio, incluso la direccionalidad
del acabado de bordes, que cruzan fronteras
socioculturales.
Las muestras tanto de contextos Bato como
Llolleo comparten, de hecho, perfiles químicos dentro
de cada localidad. En la escala microespacial que
cubre nuestro trabajo, los alfareros de casi todos los
asentamientos podrían haber tenido acceso al mismo
rango de fuentes de materias primas, al menos dentro
de cada localidad. Los datos no permiten saber si las
alfareras(os) utilizaban distintas fuentes locales de
materias primas químicamente similares o si de modo
directo compartían el uso de las mismas fuentes,
pero este patrón de aprovisionamiento de materias
primas a corta distancia de los sitios habitacionales
es coherente con la propuesta de Arnold (1985) a
partir de un amplio espectro de grupos alfareros
etnográficos. Los resultados de la petrografía
indican, por otro lado, que a pesar de compartir
perfiles químicos al interior de cada localidad, las
preferencias por los áridos que probablemente se le
están agregando a la arcilla son diferentes entre Bato
y Llolleo, manifestación de un estilo tecnológico
singular a cada uno.
Las similitudes en relación con la forma de
bordes y labio y gestos técnicos, donde en ocasiones
los dos contextos culturales son más homogéneos
intralocalidad que el mismo contexto entre ambas
localidades, alude, sin embargo, a la posibilidad de
que hayan existido ciertas prácticas compartidas,
posibilitadas por la circulación de personas y
sus saberes entre ambos contextos culturales.
Ciertamente, esta es una posibilidad especialmente
interesante de evaluar a futuro en la medida que
nos da elementos para pensar en la naturaleza de
la relación entre estos dos grupos que compartieron
un mismo territorio por tiempo considerable.
Agradecimientos: Este trabajo fue realizado
como parte de las investigaciones del proyecto
Fondecyt Nº 1090200. Los análisis en el laboratorio
de Arqueometría del Reactor de la Universidad
de Missouri fueron financiados parcialmente por
la subvención DBS-1110793 de la US National
Science Foundation. Nuestros agradecimientos a
Luis Cornejo por su ayuda con los test z y a dos
evaluadores anónimos, cuyos comentarios fueron
muy constructivos para mejorar este trabajo.
Referencias Citadas
Arnold, D.E. 1985. Ceramic Theory and Cultural Process.
Cambridge University Press, Cambridge.
Cornejo, L., F. Falabella, L. Sanhueza e I. Correa 2012. Patrón de
asentamiento durante el períodoAlfarero en la cuenca de Santiago,
Chile Central. Una mirada a la escala local. Intersecciones en
Antropología 13:449-60.
Falabella, F., L. Cornejo, I. Correa y L. Sanhueza 2014.
Organización espacial durante el períodoAlfarero Temprano en
Chile Central: un estudio a nivel de la localidad. En Distribución
Espacial en Sociedades no Aldeanas: del Registro Arqueológico
a la Interpretación Social, editado por F. Falabella, L. Sanhueza,
L. Cornejo e I. Correa, pp. 51-88. Serie Monografías N°4,
Sociedad Chilena de Arqueología, Santiago.
Falabella, F., L. Cornejo, L. Sanhueza e I. Correa 2014. Trends
in thermoluminescence date distributions for the Angostura
micro region in Central Chile. Quaternary International, DOI:
10.1016/j.quaint.2014.06.049.
Falabella, F., I. Correa, L. Cornejo y L. Sanhueza 2012.
Configuración de comunidades locales en los grupos del período
alfarero temprano. Una propuesta metodológica y primeros
resultados dentro de la cuenca del río Angostura. Actas XVIII
Congreso Nacional de Arqueología Chilena, pp. 413-422.
Sociedad Chilena de Arqueología, Santiago.
Falabella, F. y R. Stehberg 1989. Los inicios del desarrollo
agrícola y alfarero: zona Central (300 a.C. a 900 d.C.). En
Prehistoria, editado por J. Hidalgo, V. Schiappacasse, H.
Niemeyer, C. Aldunate e I. Solimano, pp. 295-311. Editorial
Andrés Bello, Santiago.
Falabella, F. y L. Sanhueza 2005-2006. Interpretaciones sobre
la organización social de los grupos Alfareros Tempranos de
Fernanda Falabella, Lorena Sanhueza, Itací Correa, Eugenia Fonseca, Cody C. Roush y Michael D. Glascock368
Chile Central: alcances y perspectivas. Revista Chilena de
Antropología 18:105-133.
Falabella, F., L. Sanhueza, I. Correa, M.D. Glascock, T.J.
Ferguson y E. Fonseca 2013. Studying technological practices
at a local level: neutron activation and petrographic analyses of
Early Ceramic Period pottery in Central Chile. Archaeometry
55:33-53.
Glascock, M.D. 1992. Characterization of archaeological ceramics
at MURR by Neutron Activation Analysis and multivariate
statistics. En Chemical Characterization of Ceramic Pastes in
Archaeology, editado por H. Neff, pp. 11-30. Prehistory Press,
Madison.
Gosselain, O.P. 2000. Materializing identities: An African
perspective. Journal of Archaeological Method and Theory
7:187-217.
Gosselain, O.P. 2010. De l’art d’accomoder les pâtes et de
s’accomoder d’autrui au sud du Niger. Espaces et échelles
d’analyse. En Premiéres Sociétés Paysannes de la Méditerranée
Orientale. Structure des Productions Céramiques, editado por
C. Manen, F. Convertini, D. Bindere e I. Senepart, pp. 249-263.
Mémoire 51 de la Société Préhistorique Francaise, Paris.
Johnson, A.W. y T.K. Earle 1987. The Evolution of Human
Societies. From Foraging Group to Agrarian State. Stanford
University Press, Stanford.
Lave, J. y E. Wenger 1991. Situated Learning: Legitimate
Peripheral Participation, Cambridge University Press, NewYork.
Lechtman, H. 1977. Style in technology: some early thoughts.
En Material Culture: Styles, Organization, and Dynamics of
Technology, editado por H. Lechtman y R.S. Merrill, pp. 3-20.
American Ethnological Society, St. Paul, Minnesota.
Lemonnier, P. 1986. The study of material culture today: Toward
anthropology of technical systems. Journal of Anthropological
Archaeology 5:147-186.
Lemonnier, P. 1992. Elements for an Anthropology of Technology.
Museum of Anthropology, University of Michigan, Ann Arbor.
Neff, H. 2000. Neutron activation analysis for provenance
determination in archaeology. En Modern Analytical Methods
in Art and Archaeolog, editado por E. Ciliberto y G. Spoto,
pp. 81-134. John Wiley & Sons, New York.
Peterson, C.E. y R.D. Drennan 2005. Communities, settlements,
sites, and surveys: Regional-scale analysis of prehistoric human
interaction. American Antiquity 70:5-30.
Planella, M.T. y F. Falabella 1987. Nuevas perspectivas en torno
al PeríodoAlfarero Temprano en Chile Central. Clava 3:43-110.
Rice, P.M. 1987. Pottery Analysis: A Sourcebook. University of
Chicago Press, Chicago.
Sanhueza, L. 2004. Estilos Tecnológicos e Identidades Sociales
durante el Período Alfarero Temprano en Chile Central: Una
Mirada desde la Alfarería. Tesis de Magister en Arqueología,
Universidad de Chile, Santiago.
Sanhueza, L. 2013. Niveles de Integración Sociopolítica, Ideología
e Interacción en Sociedades no Jerárquicas: Período Alfarero
Temprano en Chile Central. Tesis de Doctorado, Universidad
de Tarapacá-Universidad Católica del Norte, Arica-San Pedro
de Atacama.
Sanhueza, L., L. Cornejo y F. Falabella 2007. Patrones de
asentamiento en el períodoAlfarero Temprano de Chile Central.
Chungara Revista de Antropología Chilena 39:103-115.
Sanhueza, L. y F. Falabella 2007. Hacia una inferencia de las
relaciones sociales del Complejo Llolleo durante el período
Afarero Temprano en Chile Central. En Procesos Sociales
Prehispánicos en el Sur Andino: la Vivienda, la Comunidad y
el Territorio, editado por A. Nielsen, C. Rivolta, V. Seldes, M.
Vásquez y P. Mercolli, pp. 377-92. Editorial Brujas, Córdoba.
Sanhueza, L., M. Vásquez y F. Falabella 2003. Las sociedades
alfareras tempranas de la cuenca de Santiago. Chungara Revista
de Antropología Chilena 35:23-50.
Sellés, D. y P. Gana 2001. Geología del Área Talagante-San
Francisco de Mostazal. Carta Geológica de Chile, Serie Geología
Básica, Nº 74. SERNAGEOMIN, Santiago.
Shepard, A.O. 1980 [1954]. Ceramics for the Archaeologist.
Carnegie Institution of Washington, Washington D.C.
Stark, M.T. (ed.) 1998. The Archaeology of Social Boundaries.
Smithsonian Institution Press, Washington D.C.
Nota
1 Los primeros resultados de este estudio por activación neutrónica, referidos solo a la localidad de Valdivia de Paine, fueron
publicados en Falabella et al. 2013.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación de unidad 3 , civilizacion inca
Planificación de unidad 3 , civilizacion incaPlanificación de unidad 3 , civilizacion inca
Planificación de unidad 3 , civilizacion incamarjorierojassantander
 
Planificacion unidad didactica
Planificacion unidad didacticaPlanificacion unidad didactica
Planificacion unidad didacticaAnj Serato
 
Planificacion unidad didactica[1] los aztecas original[1]
Planificacion unidad didactica[1] los aztecas original[1]Planificacion unidad didactica[1] los aztecas original[1]
Planificacion unidad didactica[1] los aztecas original[1]Sergio Q. Duran
 
SAN PEDRO DE ATACAMA Y LA CUESTIÓN TIWANAKU EN EL NORTE DE CHILE: IMPRESIONE...
SAN PEDRO DE ATACAMA Y LA CUESTIÓN TIWANAKU EN EL NORTE DE CHILE: IMPRESIONE...SAN PEDRO DE ATACAMA Y LA CUESTIÓN TIWANAKU EN EL NORTE DE CHILE: IMPRESIONE...
SAN PEDRO DE ATACAMA Y LA CUESTIÓN TIWANAKU EN EL NORTE DE CHILE: IMPRESIONE...Chungara Revista de Antropología Chilena
 
Dialnet la historiademexicocontandoconlosindios-4150104
Dialnet la historiademexicocontandoconlosindios-4150104Dialnet la historiademexicocontandoconlosindios-4150104
Dialnet la historiademexicocontandoconlosindios-4150104CESAR GONZALEZ POBLETE
 
Planificacion de clase 4
Planificacion de clase 4Planificacion de clase 4
Planificacion de clase 4Anj Serato
 
Planificacion unidad didactica (catedra 2 historia)
Planificacion unidad didactica (catedra 2 historia)Planificacion unidad didactica (catedra 2 historia)
Planificacion unidad didactica (catedra 2 historia)Javier Jofre
 
Presentación estudios sociales
Presentación estudios socialesPresentación estudios sociales
Presentación estudios socialesPepe Vallejo
 
Ciencias sociales ciclo 3
Ciencias sociales ciclo 3Ciencias sociales ciclo 3
Ciencias sociales ciclo 3academicasol
 
Argiope argentata en la iconografia moche
Argiope argentata en la iconografia mocheArgiope argentata en la iconografia moche
Argiope argentata en la iconografia mocheAlex Valle Soto
 
Planificacion unidad los aztecas
Planificacion unidad los aztecasPlanificacion unidad los aztecas
Planificacion unidad los aztecasBasty M
 
6to grado dosificación de competencias
6to grado   dosificación de competencias6to grado   dosificación de competencias
6to grado dosificación de competenciasChelk2010
 
Moche señores de la muerte
Moche señores de la muerteMoche señores de la muerte
Moche señores de la muertegyna_ma
 
Pueblo Nivakle (monografía)-Pablo Cosso
Pueblo Nivakle (monografía)-Pablo CossoPueblo Nivakle (monografía)-Pablo Cosso
Pueblo Nivakle (monografía)-Pablo Cossopolo28
 
181894631 la-geometria-entretejida-pdf
181894631 la-geometria-entretejida-pdf181894631 la-geometria-entretejida-pdf
181894631 la-geometria-entretejida-pdfRomané Vidal Riquelme
 
Planeaciones de historia secundaria-segundo y tercer grado
Planeaciones de historia secundaria-segundo y tercer gradoPlaneaciones de historia secundaria-segundo y tercer grado
Planeaciones de historia secundaria-segundo y tercer gradoEditorial MD
 

La actualidad más candente (20)

Ciudades garza
Ciudades garzaCiudades garza
Ciudades garza
 
Planificación de unidad 3 , civilizacion inca
Planificación de unidad 3 , civilizacion incaPlanificación de unidad 3 , civilizacion inca
Planificación de unidad 3 , civilizacion inca
 
Planificacion unidad didactica
Planificacion unidad didacticaPlanificacion unidad didactica
Planificacion unidad didactica
 
Planificacion unidad didactica[1] los aztecas original[1]
Planificacion unidad didactica[1] los aztecas original[1]Planificacion unidad didactica[1] los aztecas original[1]
Planificacion unidad didactica[1] los aztecas original[1]
 
SAN PEDRO DE ATACAMA Y LA CUESTIÓN TIWANAKU EN EL NORTE DE CHILE: IMPRESIONE...
SAN PEDRO DE ATACAMA Y LA CUESTIÓN TIWANAKU EN EL NORTE DE CHILE: IMPRESIONE...SAN PEDRO DE ATACAMA Y LA CUESTIÓN TIWANAKU EN EL NORTE DE CHILE: IMPRESIONE...
SAN PEDRO DE ATACAMA Y LA CUESTIÓN TIWANAKU EN EL NORTE DE CHILE: IMPRESIONE...
 
Dialnet la historiademexicocontandoconlosindios-4150104
Dialnet la historiademexicocontandoconlosindios-4150104Dialnet la historiademexicocontandoconlosindios-4150104
Dialnet la historiademexicocontandoconlosindios-4150104
 
Pca 9 no ccnn
Pca 9 no ccnnPca 9 no ccnn
Pca 9 no ccnn
 
P c a eess 9
P c a  eess  9   P c a  eess  9
P c a eess 9
 
Planificacion de clase 4
Planificacion de clase 4Planificacion de clase 4
Planificacion de clase 4
 
Planificacion unidad didactica (catedra 2 historia)
Planificacion unidad didactica (catedra 2 historia)Planificacion unidad didactica (catedra 2 historia)
Planificacion unidad didactica (catedra 2 historia)
 
Presentación estudios sociales
Presentación estudios socialesPresentación estudios sociales
Presentación estudios sociales
 
Ciencias sociales ciclo 3
Ciencias sociales ciclo 3Ciencias sociales ciclo 3
Ciencias sociales ciclo 3
 
1. semana 1
1. semana 11. semana 1
1. semana 1
 
Argiope argentata en la iconografia moche
Argiope argentata en la iconografia mocheArgiope argentata en la iconografia moche
Argiope argentata en la iconografia moche
 
Planificacion unidad los aztecas
Planificacion unidad los aztecasPlanificacion unidad los aztecas
Planificacion unidad los aztecas
 
6to grado dosificación de competencias
6to grado   dosificación de competencias6to grado   dosificación de competencias
6to grado dosificación de competencias
 
Moche señores de la muerte
Moche señores de la muerteMoche señores de la muerte
Moche señores de la muerte
 
Pueblo Nivakle (monografía)-Pablo Cosso
Pueblo Nivakle (monografía)-Pablo CossoPueblo Nivakle (monografía)-Pablo Cosso
Pueblo Nivakle (monografía)-Pablo Cosso
 
181894631 la-geometria-entretejida-pdf
181894631 la-geometria-entretejida-pdf181894631 la-geometria-entretejida-pdf
181894631 la-geometria-entretejida-pdf
 
Planeaciones de historia secundaria-segundo y tercer grado
Planeaciones de historia secundaria-segundo y tercer gradoPlaneaciones de historia secundaria-segundo y tercer grado
Planeaciones de historia secundaria-segundo y tercer grado
 

Destacado (8)

Autobiografia
AutobiografiaAutobiografia
Autobiografia
 
Sitio Arqueológico Industrial Ex Ballenera y Museo Arqueológico y Etnográfico...
Sitio Arqueológico Industrial Ex Ballenera y Museo Arqueológico y Etnográfico...Sitio Arqueológico Industrial Ex Ballenera y Museo Arqueológico y Etnográfico...
Sitio Arqueológico Industrial Ex Ballenera y Museo Arqueológico y Etnográfico...
 
ORDEN CORPORAL Y REPRESENTACIONES RACIALES, DE CLASE Y GÉNERO EN LA CIUDAD D...
ORDEN CORPORAL Y REPRESENTACIONES RACIALES, DE CLASE Y GÉNERO EN LA CIUDAD D...ORDEN CORPORAL Y REPRESENTACIONES RACIALES, DE CLASE Y GÉNERO EN LA CIUDAD D...
ORDEN CORPORAL Y REPRESENTACIONES RACIALES, DE CLASE Y GÉNERO EN LA CIUDAD D...
 
Mapocho Incaico
Mapocho Incaico Mapocho Incaico
Mapocho Incaico
 
Análisis del Material Cerámico obtenido en el Cementerio de Túmulos de Tiltil
Análisis del Material Cerámico obtenido en el Cementerio de Túmulos de TiltilAnálisis del Material Cerámico obtenido en el Cementerio de Túmulos de Tiltil
Análisis del Material Cerámico obtenido en el Cementerio de Túmulos de Tiltil
 
493
493493
493
 
Santiago Precolombino
Santiago Precolombino Santiago Precolombino
Santiago Precolombino
 
Prehistoria Agroalfarera de Chile Central y la llegada de los Incas a este te...
Prehistoria Agroalfarera de Chile Central y la llegada de los Incas a este te...Prehistoria Agroalfarera de Chile Central y la llegada de los Incas a este te...
Prehistoria Agroalfarera de Chile Central y la llegada de los Incas a este te...
 

Similar a Análisis técnico cerámico Angostura

1996 Los Objetos y la Permeabilidad Cultural - Aplicacion en la Cultura Arh...
1996   Los Objetos y la Permeabilidad Cultural - Aplicacion en la Cultura Arh...1996   Los Objetos y la Permeabilidad Cultural - Aplicacion en la Cultura Arh...
1996 Los Objetos y la Permeabilidad Cultural - Aplicacion en la Cultura Arh...Libardo Lambrano
 
Andruchow desarrollo sociedades
Andruchow  desarrollo sociedadesAndruchow  desarrollo sociedades
Andruchow desarrollo sociedadesHAV
 
Ciencias sociales ciclo 3
Ciencias sociales ciclo 3Ciencias sociales ciclo 3
Ciencias sociales ciclo 3academicasol
 
Mini-curso Prof.ª Mónica Montenegro
Mini-curso Prof.ª Mónica MontenegroMini-curso Prof.ª Mónica Montenegro
Mini-curso Prof.ª Mónica MontenegroGiullia Anjos
 
Metalurgia CeráMica Noa
Metalurgia CeráMica NoaMetalurgia CeráMica Noa
Metalurgia CeráMica NoaHAV
 

Similar a Análisis técnico cerámico Angostura (20)

Chungara Vol 46.4 - p - 607
Chungara Vol 46.4 - p - 607Chungara Vol 46.4 - p - 607
Chungara Vol 46.4 - p - 607
 
1996 Los Objetos y la Permeabilidad Cultural - Aplicacion en la Cultura Arh...
1996   Los Objetos y la Permeabilidad Cultural - Aplicacion en la Cultura Arh...1996   Los Objetos y la Permeabilidad Cultural - Aplicacion en la Cultura Arh...
1996 Los Objetos y la Permeabilidad Cultural - Aplicacion en la Cultura Arh...
 
Andruchow desarrollo sociedades
Andruchow  desarrollo sociedadesAndruchow  desarrollo sociedades
Andruchow desarrollo sociedades
 
45900503.pdf
45900503.pdf45900503.pdf
45900503.pdf
 
Proruralesi
ProruralesiProruralesi
Proruralesi
 
Los métodos del_drp
Los métodos del_drpLos métodos del_drp
Los métodos del_drp
 
Chungara Vol 46.4 - p - 651
Chungara Vol 46.4 - p - 651Chungara Vol 46.4 - p - 651
Chungara Vol 46.4 - p - 651
 
Ciencias sociales ciclo 3
Ciencias sociales ciclo 3Ciencias sociales ciclo 3
Ciencias sociales ciclo 3
 
Estado del arte del patrimonio
Estado del arte del patrimonioEstado del arte del patrimonio
Estado del arte del patrimonio
 
Monografia Cultura Caral.docx
Monografia Cultura Caral.docxMonografia Cultura Caral.docx
Monografia Cultura Caral.docx
 
Chungara Vol 46.3 - p - 423
Chungara Vol 46.3 - p - 423Chungara Vol 46.3 - p - 423
Chungara Vol 46.3 - p - 423
 
Disertacion tesis
Disertacion tesisDisertacion tesis
Disertacion tesis
 
Articulo 2 maestro campesino venezuela
Articulo 2 maestro campesino venezuelaArticulo 2 maestro campesino venezuela
Articulo 2 maestro campesino venezuela
 
Mini-curso Prof.ª Mónica Montenegro
Mini-curso Prof.ª Mónica MontenegroMini-curso Prof.ª Mónica Montenegro
Mini-curso Prof.ª Mónica Montenegro
 
Chungara Vol 46.1 - p - 11
Chungara Vol 46.1 - p - 11Chungara Vol 46.1 - p - 11
Chungara Vol 46.1 - p - 11
 
revista del folklor
revista del folklorrevista del folklor
revista del folklor
 
Todo folklore revista
Todo folklore revistaTodo folklore revista
Todo folklore revista
 
MAIZ FINAL
MAIZ FINALMAIZ FINAL
MAIZ FINAL
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Metalurgia CeráMica Noa
Metalurgia CeráMica NoaMetalurgia CeráMica Noa
Metalurgia CeráMica Noa
 

Más de Chungara Revista de Antropología Chilena

LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...Chungara Revista de Antropología Chilena
 
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...Chungara Revista de Antropología Chilena
 
GRAN MINERÍA Y LOCALIDADES AGRÍCOLAS EN EL NORTE DE CHILE: COMPARACIÓN EXP...
GRAN MINERÍA Y LOCALIDADES AGRÍCOLAS EN EL NORTE DE CHILE: COMPARACIÓN EXP...GRAN MINERÍA Y LOCALIDADES AGRÍCOLAS EN EL NORTE DE CHILE: COMPARACIÓN EXP...
GRAN MINERÍA Y LOCALIDADES AGRÍCOLAS EN EL NORTE DE CHILE: COMPARACIÓN EXP...Chungara Revista de Antropología Chilena
 
MADERA CARBONIZADA EN CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA JEFATURA DE RÍO GRANDE, PAN...
MADERA CARBONIZADA EN CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA JEFATURA DE RÍO GRANDE, PAN...MADERA CARBONIZADA EN CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA JEFATURA DE RÍO GRANDE, PAN...
MADERA CARBONIZADA EN CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA JEFATURA DE RÍO GRANDE, PAN...Chungara Revista de Antropología Chilena
 
ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...
ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...
ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...Chungara Revista de Antropología Chilena
 
PROCESAMIENTO DE GUANACOS DURANTE EL ARCAICO TARDÍO DEL NORTE SEMIÁRIDO DE ...
PROCESAMIENTO DE GUANACOS DURANTE EL ARCAICO TARDÍO DEL NORTE SEMIÁRIDO DE ...PROCESAMIENTO DE GUANACOS DURANTE EL ARCAICO TARDÍO DEL NORTE SEMIÁRIDO DE ...
PROCESAMIENTO DE GUANACOS DURANTE EL ARCAICO TARDÍO DEL NORTE SEMIÁRIDO DE ...Chungara Revista de Antropología Chilena
 
OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...
OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...
OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...Chungara Revista de Antropología Chilena
 
DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...
DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...
DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...Chungara Revista de Antropología Chilena
 
ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...
ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...
ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...Chungara Revista de Antropología Chilena
 
ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...
ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...
ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...Chungara Revista de Antropología Chilena
 
NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...
NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...
NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...Chungara Revista de Antropología Chilena
 
RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...
RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...
RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...Chungara Revista de Antropología Chilena
 
EDUCACIÓN MAPUCHE E INTERCULTURALIDAD: UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE UNA ETNOGRAF...
EDUCACIÓN MAPUCHE E INTERCULTURALIDAD: UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE UNA ETNOGRAF...EDUCACIÓN MAPUCHE E INTERCULTURALIDAD: UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE UNA ETNOGRAF...
EDUCACIÓN MAPUCHE E INTERCULTURALIDAD: UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE UNA ETNOGRAF...Chungara Revista de Antropología Chilena
 
LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA: EL ...
LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA: EL ...LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA: EL ...
LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA: EL ...Chungara Revista de Antropología Chilena
 
ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...
ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...
ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...Chungara Revista de Antropología Chilena
 
EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...
EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...
EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...Chungara Revista de Antropología Chilena
 
ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...
ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...
ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...Chungara Revista de Antropología Chilena
 
PETROGLIFOS EN EL VALLE CALCHAQUÍ NORTE (SALTA, ARGENTINA): CAMÉLIDOS, MONTAÑ...
PETROGLIFOS EN EL VALLE CALCHAQUÍ NORTE (SALTA, ARGENTINA): CAMÉLIDOS, MONTAÑ...PETROGLIFOS EN EL VALLE CALCHAQUÍ NORTE (SALTA, ARGENTINA): CAMÉLIDOS, MONTAÑ...
PETROGLIFOS EN EL VALLE CALCHAQUÍ NORTE (SALTA, ARGENTINA): CAMÉLIDOS, MONTAÑ...Chungara Revista de Antropología Chilena
 
GENETIC ANALYSIS OF ARCHEOLOGICAL MAIZE FROM THE SITE OF SAN LORENZO (AZAPA, ...
GENETIC ANALYSIS OF ARCHEOLOGICAL MAIZE FROM THE SITE OF SAN LORENZO (AZAPA, ...GENETIC ANALYSIS OF ARCHEOLOGICAL MAIZE FROM THE SITE OF SAN LORENZO (AZAPA, ...
GENETIC ANALYSIS OF ARCHEOLOGICAL MAIZE FROM THE SITE OF SAN LORENZO (AZAPA, ...Chungara Revista de Antropología Chilena
 

Más de Chungara Revista de Antropología Chilena (20)

LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
 
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
 
GRAN MINERÍA Y LOCALIDADES AGRÍCOLAS EN EL NORTE DE CHILE: COMPARACIÓN EXP...
GRAN MINERÍA Y LOCALIDADES AGRÍCOLAS EN EL NORTE DE CHILE: COMPARACIÓN EXP...GRAN MINERÍA Y LOCALIDADES AGRÍCOLAS EN EL NORTE DE CHILE: COMPARACIÓN EXP...
GRAN MINERÍA Y LOCALIDADES AGRÍCOLAS EN EL NORTE DE CHILE: COMPARACIÓN EXP...
 
MADERA CARBONIZADA EN CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA JEFATURA DE RÍO GRANDE, PAN...
MADERA CARBONIZADA EN CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA JEFATURA DE RÍO GRANDE, PAN...MADERA CARBONIZADA EN CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA JEFATURA DE RÍO GRANDE, PAN...
MADERA CARBONIZADA EN CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA JEFATURA DE RÍO GRANDE, PAN...
 
ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...
ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...
ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...
 
PROCESAMIENTO DE GUANACOS DURANTE EL ARCAICO TARDÍO DEL NORTE SEMIÁRIDO DE ...
PROCESAMIENTO DE GUANACOS DURANTE EL ARCAICO TARDÍO DEL NORTE SEMIÁRIDO DE ...PROCESAMIENTO DE GUANACOS DURANTE EL ARCAICO TARDÍO DEL NORTE SEMIÁRIDO DE ...
PROCESAMIENTO DE GUANACOS DURANTE EL ARCAICO TARDÍO DEL NORTE SEMIÁRIDO DE ...
 
OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...
OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...
OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...
 
DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...
DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...
DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...
 
12 revisiones-de-libros
12 revisiones-de-libros12 revisiones-de-libros
12 revisiones-de-libros
 
ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...
ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...
ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...
 
ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...
ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...
ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...
 
NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...
NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...
NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...
 
RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...
RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...
RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...
 
EDUCACIÓN MAPUCHE E INTERCULTURALIDAD: UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE UNA ETNOGRAF...
EDUCACIÓN MAPUCHE E INTERCULTURALIDAD: UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE UNA ETNOGRAF...EDUCACIÓN MAPUCHE E INTERCULTURALIDAD: UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE UNA ETNOGRAF...
EDUCACIÓN MAPUCHE E INTERCULTURALIDAD: UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE UNA ETNOGRAF...
 
LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA: EL ...
LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA: EL ...LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA: EL ...
LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA: EL ...
 
ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...
ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...
ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...
 
EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...
EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...
EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...
 
ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...
ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...
ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...
 
PETROGLIFOS EN EL VALLE CALCHAQUÍ NORTE (SALTA, ARGENTINA): CAMÉLIDOS, MONTAÑ...
PETROGLIFOS EN EL VALLE CALCHAQUÍ NORTE (SALTA, ARGENTINA): CAMÉLIDOS, MONTAÑ...PETROGLIFOS EN EL VALLE CALCHAQUÍ NORTE (SALTA, ARGENTINA): CAMÉLIDOS, MONTAÑ...
PETROGLIFOS EN EL VALLE CALCHAQUÍ NORTE (SALTA, ARGENTINA): CAMÉLIDOS, MONTAÑ...
 
GENETIC ANALYSIS OF ARCHEOLOGICAL MAIZE FROM THE SITE OF SAN LORENZO (AZAPA, ...
GENETIC ANALYSIS OF ARCHEOLOGICAL MAIZE FROM THE SITE OF SAN LORENZO (AZAPA, ...GENETIC ANALYSIS OF ARCHEOLOGICAL MAIZE FROM THE SITE OF SAN LORENZO (AZAPA, ...
GENETIC ANALYSIS OF ARCHEOLOGICAL MAIZE FROM THE SITE OF SAN LORENZO (AZAPA, ...
 

Último

Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssCinthyaMercado3
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...ErichManriqueCastill
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfJosefinaRojas27
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINABACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINAArletteGabrielaHerna
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxYahairaVaraDiaz1
 

Último (20)

Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINABACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
 

Análisis técnico cerámico Angostura

  • 1. Volumen 47, Nº 3, 2015. Páginas 353-368 Chungara, Revista de Antropología Chilena TRADICIONES TECNOLÓGICAS DEL PERÍODO ALFARERO TEMPRANO DE CHILE CENTRAL. UN ESTUDIO DE BORDES, MATERIAS PRIMAS Y PASTAS DE VASIJAS DE COCINA EN LA MICRORREGIÓN DE ANGOSTURA TECHNOLOGICAL TRADITIONS FROM THE EARLY CERAMIC PERIOD IN CENTRAL CHILE. RIM, RAW MATERIAL AND FABRIC ANALYSES OF COOKING VESSELS IN THE ANGOSTURA MICRO REGION Fernanda Falabella1, Lorena Sanhueza1, Itací Correa2, Eugenia Fonseca3, Cody C. Roush4 y Michael D. Glascock4 En sociedades de baja escala, como los grupos del período Alfarero Temprano de Chile Central, el registro cerámico es un buen referente de las tradiciones reproducidas al interior de comunidades de alfareras(os) y de la circulación de sus saberes. Este trabajo evalúa a qué escala espacial se compartían esos saberes y su relación con los componentes culturales Bato y Llolleo, para entender las unidades sociales mínimas y su articulación en niveles sociales mayores. Basados en el análisis de rasgos tecnológicos eviden- ciados en fragmentos de vasijas de cocina, como morfología de bordes, gestos técnicos de manufactura, composición de pastas y procedencia de materias primas, se observan patrones diferenciados a nivel del grupo cultural, de las comunidades locales y de los conjuntos residenciales. Palabras claves: tecnología cerámica, activación neutrónica, Chile Central, Bato, Llolleo. Social organization in small scale societies, such as Early Ceramic Period groups in Central Chile, can be understood from a bottom up perspective, exploring information in their smallest social units. In these societies ceramic data are good approxima- tions to technological traditions reproduced in pottery communities. In this paper we explore whether ceramic traditions were shared beyond the residential compounds and defined cultural groups (Bato and Llolleo). We analyzed rim and paste attributes in cooking vessels looking for technical gestures, paste recipes and raw material provenience. The results show patterns at the local community level for raw material procurement, patterns according to cultural groups for paste recipes and some technical gestures shared at the co-residential level. Key words: Ceramic technology, neutron activation, Central Chile, Bato, Llolleo. 1 Departamento de Antropología, FACSO, Universidad de Chile, Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa, Santiago, Chile. ffalabella@vtr.net; loresan@uchile.cl 2 Programa de Doctorado enArqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de BuenosAires, BuenosAires,Argentina. kusvetiver@gmail.com 3 Laboratorio Servicio Nacional de Geología y Minería, Santiago, Chile. efonseca@sernageomin.cl 4 University of Missouri-Research Reactor Center, Columbia, Missouri, EE.UU. RoushC@missouri.edu; glascockm@missouri.edu Recibido: julio 2013. Aceptado: junio 2014. Los complejos culturales Bato y Llolleo se desarrollaron durante el períodoAlfarero Temprano (200 a 1.000/1.200 d.C.) en el centro de Chile, desde zonas cercanas al ríoAconcagua por el norte hasta al menos la cuenca de Rancagua por el sur, con asentamientos distribuidos a lo largo de la costa, los valles de la cordillera de la Costa y de losAndes y el valle Central (Figura 1) (Falabella y Stehberg 1989; Sanhueza et al. 2003). Estas unidades arqueológicas son el referente espacial y material de dos grupos prehispánicos de Chile Central que, si bien presentan varias diferencias culturales, se inscriben dentro de lo que se ha conocido en antropología como “sociedades simples” o “de baja escala”, sin jerarquías institucionalizadas, un patrón de asentamiento disperso y con prácticas hortícolas. La organización social de estos grupos se configura sobre la base de distintos niveles de cohesión. El más amplio y laxo es el que involucra las redes de relaciones a nivel de la región y que
  • 2. Fernanda Falabella, Lorena Sanhueza, Itací Correa, Eugenia Fonseca, Cody C. Roush y Michael D. Glascock354 Figura 1. Mapa de la microrregión de Angostura con las formaciones geológicas principales (según Sellés y Gana 2001), sitios arqueológicos y lugar de obtención de muestras de depósitos arcillosos. Map of the Angostura micro region showing the main geological formations (after Sellés and Gana 2001), archaeological sites, and the location of clay sources.
  • 3. 355Tradiciones tecnológicas del período Alfarero Temprano de Chile Central… dan la identidad al complejo cultural (Falabella y Stehberg 1989; Falabella y Sanhueza 2005-2006; Planella y Falabella 1987). Formas de cohesión intermedias estarían representadas por conjuntos de asentamientos a lo largo de la costa, de un curso de agua, o de un valle, en el caso Llolleo (Sanhueza 2004; Sanhueza y Falabella 2007; Sanhueza et al. 2007); o bien por quienes ocupan ciertos espacios cercanos, diferenciándose paulatinamente de norte a sur, como en el caso Bato (Sanhueza 2013). Los niveles de mayor cohesión, que debieran corresponder a unidades corresidenciales y comunidades locales, han sido poco estudiadas, no obstante sean estas instancias los referentes esenciales para el desarrollo de las actividades diarias, la cooperación económica, inversión en tecnología, disminución de riesgos, y un nivel significativo de integración social (Johnson y Earle 1987). Con miras a comprender este tipo de relaciones más cercanas, en particular la integración social a nivel de unidades corresidenciales, de la localidad y de la microrregión, se realizó un estudio espacial sobre la distribución de los asentamientos en la zona de Angostura, en el extremo meridional de la cuenca de Santiago (Falabella et al. 2012) (Figura 1). Los resultados dejaron en evidencia que la distribución de los asentamientos domésticos no fue al azar; existían agrupamientos que conformaban conjuntos corresidenciales y otros a nivel de la localidad (Cornejo et al. 2012; Falabella, Cornejo, Correa y Sanhueza 2014). Estos agrupamientos por sí solos, no obstante, no eran suficientes para desprender de ellos, la existencia de redes de relaciones o proximidad social. Para ir un paso más allá en la interpretación, consideramos necesario evaluar si la proximidad o distancia física entre las agrupaciones de conjuntos residenciales encuentra un correlato en algún tipo de semejanza o distancia entre tradiciones tecnológicas entre ellos o si se advierten relaciones sociales mediante evidencias de circulación de objetos o materias primas. Este trabajo se enfocó a la alfarería doméstica de los sitios de la microrregión de Angostura, con el fin de evaluar a qué escala espacial se compartían las tradiciones tecnológicas alfareras y su relación con los componentes culturales Bato y Llolleo. Específicamente, intentaremos responder (a) si existen tradiciones tecnológicas diferenciadas en la muestra, (b) cómo se distribuyen en el espacio y (c) si comparten recursos y fuentes de materias primas. Con ello precisaremos si las evidencias cerámicas apoyan la existencia de comunidades de prácticas alfareras a nivel del conjunto residencial, de la comunidad local, de los grupos culturales, de la localidad, y/o de la microrregión. Premisas y Expectativas Partimos de dos supuestos fundamentales de la antropología de la tecnología: que la vasija es un producto social, resultado de las opciones que toman los alfareros a lo largo de la cadena operativa (Lemonnier 1992) y que los particulares modos de hacer se expresan en estilos tecnológicos que devienen en el proceso de manufactura permeando todos los atributos del artefacto (Lechtmann 1977; Lemonnier 1986). Estos modos de hacer se internalizan durante el aprendizaje en las comunidades de alfareros y se reproducen en la práctica del oficio a lo largo del tiempo, generando tradiciones tecnológicas. Como consecuencia, es posible suponer que los artefactos y sus atributos manifiesten regularidades o patrones relacionados con estas tradiciones, vinculados a distintos factores. De una manera bastante simplificada esperaríamos encontrar patrones derivados de (a) decisiones sobre cómo debe ser la apariencia de cada categoría de vasija, (b) decisiones relacionadas con la cualidad de las materias primas y acciones en el proceso de formatización y (c) del uso que se pretende dar a la vasija. Por cierto, también esperamos que existan patrones relacionados con la disponibilidad y distribución de las fuentes de materia prima en el entorno natural. Los primeros suelen manifestarse en atributos visibles como formas y decoraciones, siendo diferentes tanto entre los componentes Bato y Llolleo en Chile Central a nivel regional como dentro de cada complejo cultural a nivel microrregional (Sanhueza 2004; Sanhueza y Falabella 2007). Los segundos expresan los modos de hacer particulares y la gestualidad corporal que se adquiere durante el aprendizaje en el seno de las comunidades de prácticas (Lave yWenger 1991). Este tipo de gestos, plasmados en atributos ocultos, son los que mejor develan las unidades mínimas de organización de la producción alfarera (Gosselain 2000).A lo largo de la vida de las personas los hábitos motores tienden a mantenerse, ya que el cuerpo del(la) alfarero(a) adquiere sus ritmos en la emulación de las formas de hacer del maestro y difícilmente los cambiará. El interés de estas consideraciones radica en la relación constatada en comunidades de alfareros
  • 4. Fernanda Falabella, Lorena Sanhueza, Itací Correa, Eugenia Fonseca, Cody C. Roush y Michael D. Glascock356 tradicionales estudiados por la etnoarqueología, de los atributos visibles con esferas amplias de interacción y macroidentidades y de los atributos ocultos con comunidades de alfareros e identidades sociales a menor escala, como familia o grupo corresidencial (Gosselain 2000; Stark 1998). Es allí donde las tradiciones tecnológicas cobran su sentido y significados más profundos y refuerzan la identidad con quienes se comparten las prácticas sociales (Gosselain 2010). Trabajamos con cuatro niveles operativos de organización espacial. El nivel mínimo de resolución son las concentraciones de basura producto de una o más unidades residenciales. Un segundo nivel está conformado por concentraciones contiguas dentro de un sitio arqueológico que entendemos como un conjunto corresidencial. El tercer nivel es el de la localidad, un espacio de dimensiones variadas pero acotadas (no mayor a unos 10 a 20 km lineales en nuestra región de estudio), separada de otras localidades por espacios sin ocupación humana o con una notoria baja en la densidad de las ocupaciones. El cuarto nivel incluye más de una localidad y/o la microrregión (supralocal). Materiales y Métodos Setrabajóconlosmaterialesrecuperadosdesitios arqueológicos, reconocidos en una prospección de cobertura total en un área de ca. 20 x 10 km (Cornejo et al. 2012), donde se realizaron múltiples pozos de sondeo de 40 x 40 cm, harneados y excavados hasta el suelo estéril, colectas intensivas de superficie en cuadrantes de 25 x 25 m y colectas intensivas siguiendo transectas en terrenos con frutales (Figura 1). La zona de estudio es un área de intenso uso agrícola, donde los depósitos culturales han sido con notable cuantía afectados por alteraciones posdepositacionales. A consecuencia de ello no se conservan rasgos correspondientes a viviendas ni a las distintas áreas de actividad, ni en superficie ni en estratigrafía. Pese a ello, aún se distinguen zonas donde se concentran los desechos materiales así como espacios vacíos o zonas de muy baja densidad que los rodean. En cada sitio se delimitaron estas concentraciones cuantificando la densidad de la cerámica recuperada en gramos por litro, con el objetivo de separar los depósitos que eventualmente podían pertenecer a distintas ocupaciones o tener rangos cronológicos diferentes (ver Cornejo et al. 2012; Falabella, Cornejo, Correa y Sanhueza 2014 para mayores detalles metodológicos). Cada una de estas concentraciones pueden ser el resultado de la unión o superposición de varios basurales que han perdido la estructura original con el tiempo, pero que no han llegado a obliterarla por completo. A consecuencia de estos procesos, la cerámica, incluso la obtenida en los pozos de sondeo, está en extremo fragmentada y erosionada, y casi todo el estrato cultural tiene alterada su estratigrafía, pudiendo estar entremezclados los depósitos de distintas ocupaciones, lo que dificulta una buena resolución contextual. Muchos de estos contextos son, además, de baja potencia. En la muestra están representados dos componentes culturales, Bato y Llolleo. Si bien las ocupaciones Bato son anteriores a las Llolleo (desde inicios de la era cristiana en adelante), ambos son contemporáneos al menos entre ca. 400 y 1.200 d.C. Todas las concentraciones analizadas corresponden a basuras domésticas y como tales nos remiten a un espacio residencial. Estas son nuestras unidades mínimas de análisis espacial. Cuentan con control cronológico por termoluminiscencia (ca. 2 a 4 muestras en cada una, con 152 fechados) además de ocho fechados 14C que caen dentro del rango de los fechados TL del depósito correspondiente (Falabella, Cornejo, Sanhueza y Correa 2014). Las muestras de cerámica que utilizamos para este trabajo provienen de 35 concentraciones, obtenidas de 17 sitios arqueológicos de las localidades de Valdivia de Paine (VP), Colonia Kennedy (CK) y Peuco (EP) en la microrregión de Angostura (Figura 1) (Falabella, Cornejo, Correa y Sanhueza 2014). En arqueología existen múltiples aproximaciones a la alfarería (Rice 1987), no obstante las alternativas y posibilidades se van reduciendo a medida que los materiales y los contextos de procedencia están más alterados. Para este estudio se utilizaron solo los fragmentos gruesos y muy gruesos que en los contextos que estudiamos corresponden generalmente a “ollas” o vasijas de cocina, con el fin de no introducir ruidos si comparáramos categorías de vasijas que tienen usos diferenciados (p.ej., jarros pulidos delgados con ollas alisadas gruesas). Estas vasijas son las más abundantes en los depósitos residenciales y son las que tienen menores probabilidades de ser intercambiadas o circular por la región. Por este motivo tienen buenas posibilidades de reflejar las tradiciones de manufactura alfareras
  • 5. 357Tradiciones tecnológicas del período Alfarero Temprano de Chile Central… locales. El estudio lo abordamos por medio del análisis de los bordes y de las pastas de bordes y cuerpos, que son aquellas partes y atributos de las vasijas que se han preservado pese a las alteraciones posdepositacionales,queposeenbuenarepresentación y números susceptibles de análisis cuantitativos. En los bordes se observaron las huellas de los gestos manuales realizados con la masa en estado plástico. En las pastas buscamos indicadores de la elección de fuentes de materias primas, sus procedencias y los modos de preparar la masa. Todos ellos remiten a información sustantiva relativas a aspectos de las tradiciones tecnológicas que se transmiten cara a cara entre alfareras(os). Dentro de cada concentración se controló que los bordes que entraron a la base de datos para este análisis, así como cada cuerpo de los analizados por petrografía y los que fueron analizados por activación neutrónica, tuviesen suficientes diferencias entre sí como para no pertenecer a una misma pieza. Las diferencias de pasta, tratamientos de superficie, formas y, en ciertos casos los colores y espesores, fueron la base para que, en términos cuantitativos, cadafragmentoanalizadodentrodeunaconcentración haya sido considerado como representativo de una vasija diferente. No podemos determinar que los fragmentos de cuerpo utilizados en los análisis de petrografía y activación neutrónica sean de vasijas diferentes a los bordes analizados, pero esto no tiene implicancias para el tipo de inferencias realizadas en este trabajo. Bordes Este análisis incluyó una combinación de atributos cualitativos y cuantitativos. De todas las observaciones realizadas, rescatamos dos aspectos que resultan de los gestos manuales realizados cuando la pasta aún está plástica: la forma del borde-labio y las huellas de gestos técnicos de manufactura. El primero depende en gran parte del movimiento de las manos, de la posición de dedos y pulgar y el uso de instrumentos al terminar la pieza (Shepard 1980 [1954]:247); los segundos dependen de la redistribución del exceso de pasta fresca durante la manufactura. Pastas Elestudiodelaspastasincluyótresprocedimientos analíticos. (1) Observación de un corte fresco de fragmentos de cuerpos de las vasijas alisadas de paredes gruesas del 20% del total de los fragmentos de cada concentración usando una lupa binocular bajo magnificación de 10x a 40x. Este mismo procedimiento se realizó con todos los bordes de paredes gruesas. Esta observación entregó datos sobre el tipo de áridos y granulometría a partir de los cuales se clasificó el material en patrones de pasta. El tipo de áridos dominante en las muestras según el tamaño, forma, color, frecuencia y mineralogía aparente de las inclusiones se utilizó para definir familias de pasta. El tamaño del grano se estimó con una plantilla calibrada de acuerdo con la escala de Wentworth y se utilizaron dos categorías para la distribución de tamaños, unimodal y heterogénea. (2) Para los análisis por activación neutrónica se estudiaron 317 fragmentos de cuerpos de vasijas, gruesos y muy gruesos, y 7 muestras de potenciales materias primas arcillosas recolectadas en la zona. Estos análisis fueron realizados en el laboratorio de Arqueometría del Reactor de la Universidad de Missouri (MURR) y siguieron los protocolos estándares descritos por Glascock (1992) para la preparación, irradiación y espectroscopia. Estos análisis determinaron la concentración de 33 elementos químicos mayoritarios, minoritarios y trazas. Los datos de 32 de estos elementos, transformados al log10, se sometieron a análisis multivariados de componentes principales, análisis de cluster y distancias de Mahalanobis para agrupar muestras de perfil químico similares (Neff 2000). Todos los análisis estadísticos se realizaron con el programa Gauss elaborado y facilitado por el laboratorio de Arqueometría del MURR. Se tomaron entre 15 y 20 muestras de 18 concentraciones (8 de VP, 9 de CK, 1 de EP) y se seleccionaron proporcionalmente de acuerdo con las familias de pasta más frecuentes en cada una de ellas. Se prepararon ladrillos experimentales con muestras arcillosas colectadas en diferentes lugares del depósito sedimentario cuaternario en la zona de Colonia Kennedy (G13, G5, H10), tres colectadas en dos lugares de la formación riolítica Las Chilcas (Las Tazas, Lomas del Águila) y una en los intrusivos de los faldeos de los cerros de la Angostura (Figura 1). Previo a los análisis éstos se sometieron a cocción en horno eléctrico hasta alcanzar 700°C de temperatura. (3) El análisis petrográfico de secciones delgadas de cerámica fue realizado por la coautora E. Fonseca.
  • 6. Fernanda Falabella, Lorena Sanhueza, Itací Correa, Eugenia Fonseca, Cody C. Roush y Michael D. Glascock358 Tuvo un enfoque cuantitativo para ponderar la abundancia relativa de rocas y minerales de cada muestra y un enfoque cualitativo que apuntaba a asignar la combinación de inclusiones de cada muestra a una formación geológica para determinar, en lo posible, la procedencia local o foránea. Igual que para la activación neutrónica, se seleccionaron muestras de los grupos de pastas más frecuentes en las concentraciones estudiadas. Se analizaron 90 cortes petrográficos en total. Resultados Diferenciación de tradiciones tecnológicas y su distribución espacial Se identificó una gran variedad de bordes y labios pero solo algunos alcanzaron frecuencias importantes. El 86% de 1.979 bordes analizados corresponde a combinaciones entre cinco formas de borde (evertidos, rectos, evertido interior/recto exterior, evertido/abultado, recto/invertido) y cuatro de labio (plano, redondeado, plano/redondeado, redondeado oblicuo, plano/engrosado) (Tabla 1, Figura 2). La mayoría se encontró tanto en contextos Llolleo como Bato y en ambas localidades analizadas se observaron variaciones en sus frecuencias.Algunas adquieren especial relevancia al compararlas por contexto cultural. Los bordes evertido/abultado son significativamente más frecuentes en contextos Llolleo (z = 7,083 p < 0,01) y los recto/invertido de labio plano engrosado en ocupaciones Bato (z = –5,760 p < 0,01). Creemos que, aunque las cantidades son bajas, la diferencia presentada específicamente en relación con los bordes recto invertido de labio plano engrosado apunta a tradiciones tecnológicas diferenciadas en la medida que tiene una distribución principalmente asociada y circunscrita a tres concentraciones Bato de la localidad de Valdivia de Paine (VP5/A, VP5/B y VP3/D). Estas ocupaciones tienen en común el contar con dataciones muy tempranas y presentar pastas de familia granítica heterogénea, muy similares entre sí. Estos bordes corresponden a vasijas que pueden llevar asas mamelonares (Figura 2). Otras variaciones en las frecuencias en cambio se diferencian principalmente por localidad; los bordes evertidos son notoriamente más frecuentes en Colonia Kennedy que en Valdivia de Paine (z = -9,827 p<0,01), tanto en Bato como en Llolleo, y los bordes evertido interior/recto exterior son en cambio más frecuentes en Valdivia de Paine, también en ambos contextos (z = 3,973 p < 0,01). Las huellas de manufactura relacionadas con gestos técnicos, si bien escasas, también mostraron algunas diferencias espaciales. Una de ellas es un ángulo marcado en los límites del labio, que se encuentra en uno (le) o ambos lados (lee) del mismo. La apariencia hace pensar en el acabado del labio mediante algún instrumento plano, en una forma particular de posicionar los dedos durante esta acción o en una combinación de ambos (Tabla 2). Este es un rasgo que destaca en los sitios Bato y sobremanera en los de la localidadValdivia de Paine. Específicamente, el sitio VP5 es el único que tiene el 40% de los labios con esta característica (de 439 bordes analizados en ese sitio) mientras los otros no sobrepasan el 20% y la mayoría está por debajo del 10%. Además, solo en VP5 el ángulo en los límites del labio ocurre tanto en los labios planos como en los labios redondeados, plano/redondeados y redondeado oblicuo. Este hecho nos hace pensar que se trata de un gesto técnico asociado a las alfareras(os) de la comunidad corresidencial VP5. Se registraron también distribuciones diferenciales en el refuerzo del borde. Esta acción consiste en dar vuelta la placa de arcilla de la pared del borde en estado plástico y adherirla al mismo por el exterior dejando un engrosamiento y un desnivel que es visible por el exterior de la vasija (Figura 2). Si bien esta huella se encontró presente en ambas localidades y contextos se asocia particularmente con los sitios Llolleo deValdivia de Paine (z = 2,643 p < 0,01) (Tabla 3). Otros gestos técnicos, como el desplazamiento de greda fresca producto del movimiento de los dedos del alfarero hacia el interior o exterior del labio o las irregularidades o estriaciones sobre el labio producto del desplazamiento de greda por el uso de algún instrumento, pueden ser obliterados por las acciones destinadas a emparejar las superficies de las piezas (alisado/pulido) posteriores. Consideramos que no solo su presencia es indicativa de ciertas prácticas, sino también el hecho de no encontrarlas, en la medida que implican acciones de los alfareros. La primera de ellas tiene una representatividad muy similar en ambas localidades, aunque dejar este tipo de huellas parece ser algo menos común entre los alfareros Llolleo de la localidad de Colonia Kennedy (Tabla 4). La segunda tiene una ocurrencia mucho más frecuente en la localidad de Colonia Kennedy, tanto en Llolleo como en Bato (Tabla 5).
  • 7. 359Tradiciones tecnológicas del período Alfarero Temprano de Chile Central… Tabla 1. Frecuencia de formas de bordes y labios por localidad y contexto cultural. Rim and lip frequency according to locality and cultural context. Formas Colonia Kennedy Valdivia de Paine N Total % Total Borde-Labio Bato Llolleo Total CK Bato Llolleo Total VP Evertido/ abultado Plano 5 5 10 4 41 45 55 2,8 Plano redondeado 3 2 5 1 16 17 22 1,1 Redondeado 6 3 9 2 23 25 34 1,7 Redondeado oblicuo 2 8 10 3 29 32 42 2,1 N Total 16 18 34 10 109 119 153 7,7 % Total 6,5 7,3 6,9 2,5 15,5 10,0 7,7 Evertidointerior/ rectoexterior Plano 6 7 13 27 33 60 73 3,7 Plano redondeado 2 4 6 12 17 29 35 1,8 Redondeado 6 7 13 27 33 60 71 3,6 Redondeado oblicuo 11 15 26 24 70 94 120 6,1 Total 27 28 55 91 153 244 299 15,1 % Total 11,0 11,4 11,2 17,7 21,7 20,0 15,1 Evertido Plano 46 60 106 85 96 181 287 14,5 Plano redondeado 18 17 35 12 35 47 82 4,1 Redondeado 35 47 82 36 38 74 156 7,9 Redondeado oblicuo 8 9 17 15 12 27 44 2,2 Total 107 133 240 148 181 329 569 28,8 % Total 43,5 54,3 48,9 28,8 25,7 27,0 28,8 Recto Plano 55 46 101 93 125 218 319 16,1 Plano redondeado 5 6 11 32 27 59 70 3,5 Redondeado 22 10 32 59 79 138 170 8,6 Redondeado oblicuo 8 1 9 10 8 18 27 1,4 Total 90 63 153 194 239 433 586 29,6 % Total 36,6 25,7 31,2 38,3 33,9 35,8 29,6 Recto/ invertido Plano 4 2 6 36 22 58 64 3,2 Plano-engrosado 2 1 3 27 1 28 31 1,6 Total 6 3 9 63 23 86 95 4,8 % Total 2,4 1,2 1,8 12,7 3,3 7,2 4,8 Otros Otros 36 44 80 94 103 197 277 14,0 % Total 13 15 14,0 16,0 13,0 14,0 14,0 N Total 282 289 571 600 808 1.408 1.979 100 % Total 100 100 100 100 100 100 100 Sereconocierontambiéntradicionestecnológicas en la preparación de pastas. Se identificaron seis grandes familias, todas con temperante de arena, que muestran dos tendencias generalizadas en los sitios analizados: unidades donde predominan las pastas con áridos volcánicos (V, VB) con granulometría unimodal y unidades con predominio de pastas con áridos graníticos (Gr, Grn) con granulometría heterogénea (Tablas 6 y 7). La diferencia se correlaciona con el contexto cultural: Llolleo en el primer caso, y Bato en el segundo. Esta tendencia no es algo nuevo dentro de Chile Central. Estudios de pasta anteriores en sitios tanto de los valles interiores como de zonas costeras había tenido resultados similares (Sanhueza 2004). Estos datos indican que la tendencia trasciende la microrregión de Angostura y es una tradición tecnológica de escala regional. Distribución de recursos y fuentes de materias primas Uno de los resultados más robustos en relación con la procedencia de materias primas lo obtuvimos
  • 8. Fernanda Falabella, Lorena Sanhueza, Itací Correa, Eugenia Fonseca, Cody C. Roush y Michael D. Glascock360 de los análisis por activación neutrónica. Los resultados del análisis de componentes principales y de las distancias de Mahalanobis –que consideró los primeros ocho factores y 88% de la varianza–, formaron cinco grupos químicos para los fragmentos cerámicos de la microrregión deAngostura1 (Figura 3, Tablas 8 y 9). El grupo 1 es particular por un alto contenido de Cr. Es exclusivo de la localidad de Valdivia de Paine, particularmente de los sitios VP2 y VP3 cercanos al río Maipo y se caracteriza por las pastas volcánicas (V yVB). El grupo 2 también es propio deValdivia de Paine, pero contiene pastas graníticas (Gr), además de las anteriores. Incluye muestras de Figura 2. Formas de bordes y labios frecuentes en la muestra estudiada. Main rim and lip types in the archaeological sites from Angostura micro region. Tabla 2. Bordes sin ángulo (l), con ángulo en uno (le) y dos (lee) lados del labio. Rims without a corner point (l), with a corner point in one (le) or two (lee) sides of the lip. Ángulo en labio(s) Colonia Kennedy Valdivia de Paine N Total Bato Llolleo Total CK Bato Llolleo Total VP l 90,7% 95,8% 93,3% 67,8% 89,2% 80,1% 1.652 le 6,4% 2,1% 4,2% 14,4% 7,1% 10,2% 167 lee 2,8% 2,1% 2,5% 17,8% 3,7% 9,7% 150 Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% N total 281 285 566 596 807 1.403 1.969
  • 9. 361Tradiciones tecnológicas del período Alfarero Temprano de Chile Central… Tabla 3. Porcentaje de bordes reforzados. Frequency of reinforced rims. Borde reforzado Colonia Kennedy Valdivia de Paine N Total Bato Llolleo Total CK Bato Llolleo Total VP Con refuerzo 3,5% 2,1% 2,8% 3,1% 7,6% 5,7% 95 Sin refuerzo 96,5% 97,9% 97,2% 96,9% 92,4% 94,3% 1.864 Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% N Total 282 289 571 587 801 1.388 1.959 Tabla 4. Porcentaje de bordes con huella del desplazamiento de greda hacia el exterior e interior. Rims with excess clay on the outer or inner edges. Huella de greda Colonia Kennedy Valdivia de Paine N Total Bato Llolleo Total Ck Bato Llolleo Total Vp Exterior 24,8% 17,3% 21,0% 23,5% 25,2% 24,5% 465 Ext. e int. 0,7% 1,0% 0,9% 1,5% 0,0% 0,6% 14 Interior 3,9% 1,7% 2,8% 1,5% 3,0% 2,3% 49 Sin huella 70,6% 79,9% 75,3% 73,5% 71,8% 72,5% 1.450 Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% N Total 282 289 571 599 808 1.407 1.978 Tabla 5. Porcentaje de irregularidades sobre el labio. Frequency of irregular lip finishing. Irregularidad en labio Colonia Kennedy Valdivia de Paine N Total Bato Llolleo Total CK Bato Llolleo Total VP Con irreg. 16,7% 23,9% 20,3% 11,2% 15,8% 13,9% 311 Sin irreg. 83,3% 76,1% 79,7% 88,8% 84,2% 86,1% 1.667 Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% N Total 282 289 571 599 808 1.407 1.978 Tabla 6. Familias de pasta. Paste groups. Familia de Pasta Colonia Kennedy Valdivia de Paine N Total Bato Llolleo Total CK Bato Llolleo Total VP Gr 49,6% 15,9% 32,9% 37,9% 33,5% 35,4% 517 Grn 9,9% 1,6% 5,8% 7,8% 0,4% 3,6% 65 HB 0,0% 0,0% 0,0% 1,1% 5,3% 3,5% 35 Otro 1,6% 2,0% 1,8% 0,7% 2,0% 1,4% 23 V 4,8% 3,3% 4,0% 8,3% 1,8% 4,6% 66 VB 20,2% 31,3% 25,7% 26,2% 51,8% 40,6% 533 VGr 13,9% 45,9% 29,7% 17,9% 5,3% 10,8% 256 Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% N Total 252 246 498 435 562 997 1.495
  • 10. Fernanda Falabella, Lorena Sanhueza, Itací Correa, Eugenia Fonseca, Cody C. Roush y Michael D. Glascock362 todos los sitios de Valdivia de Paine y solo algunas (n = 12) de Colonia Kennedy. Cuatro muestras de pasta HB, que es propia del sitio VP1, forman un pequeño conjunto en los gráficos, pero no pueden considerarse un grupo químico propiamente tal. Losgrupos3,4y5dominanenColoniaKennedy. Muchas muestras, si bien se asignan a uno de estos grupos, también tienen probabilidades mayores a un Tabla 7. Granulometría. Grain size distribution. Granulometría Colonia Kennedy Valdivia de Paine N Total Bato Llolleo Total CK Bato Llolleo Total VP Unimodal 65,3% 86,3% 75,6% 76,0% 84,4% 80,7% 1.142 Heterogénea 34,7% 13,7% 24,4% 24,0% 15,6% 19,3% 304 Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% N Total 245 234 479 430 537 967 1.446 Figura 3. Gráfico de los componentes principales PC01 y PC02 con los cinco grupos químicos. Las elipses representan intervalos de confianza de 90% para la inclusión de las muestras en cada grupo. A principal component plot showing the five compositional groups. The ellipses represent 90% confidence intervals for membership in each of the groups. 10% de pertenecer a otro de ellos. El grupo 3 tiene alto contenido de Sc, Ca, Fe y baja concentración de tierras raras y metales alcalinos. Es característico del sitio Bato CK1/7 y de las pastas Grn. Todas las muestras con esta pasta, que fueron asignadas a un grupo químico, pertenecen a él. Los grupos 4 y 5 se diferencian entre sí fundamentalmente por las concentraciones de Sc, Na, Sr, lo que se refleja en su –0,06 –0,02 0,02 0,06 0,10 PC01 (49,96%) 0,14 0,18 Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 HB Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 HB –0,04–0,020,000,020,04 PC02(10,04%) 0,06
  • 11. 363Tradiciones tecnológicas del período Alfarero Temprano de Chile Central… Tabla 8. Eigenvalores, varianza explicada y coeficientes de los elementos de los primeros ocho factores del análisis de componentes principales R-Q simultáneo, basado en matriz de varianza-covarianza. Valores más importantes en negrita. Eigenvalues, variance explained, and element coefficients for the first eight factors of the simultaneous R-Q factor analysis based on variance-covariance matrix. The most important values are in bold. Factores PC01 PC02 PC03 PC04 PC05 PC06 PC07 PC08 Eigenvalor 0,369 0,074 0,052 0,043 0,039 0,033 0,020 0,017 % Varianza 49,96 10,04 7,04 5,80 5,32 4,41 2,65 2,33 % Varianza acumulada 49,96 60,00 67,04 72,84 78,17 82,57 85,22 87,56 As –0,008 0,034 0,697 –0,012 –0,241 –0,068 –0,069 0,579 La –0,197 0,012 –0,025 –0,213 –0,077 –0,037 0,089 –0,060 Lu –0,066 –0,051 0,058 –0,184 0,027 0,164 0,056 –0,038 Nd –0,150 0,032 –0,013 –0,271 –0,098 –0,009 0,053 –0,009 Sm –0,101 0,035 0,023 –0,275 –0,030 0,059 –0,006 –0,054 U –0,278 –0,061 0,031 –0,043 –0,063 –0,034 0,272 0,211 Yb –0,049 –0,033 0,044 –0,217 0,010 0,153 0,026 –0,033 Ce –0,213 0,013 0,003 –0,204 –0,119 –0,026 0,083 –0,051 Co 0,073 0,183 –0,013 –0,044 –0,246 0,128 –0,206 –0,032 Cr –0,323 0,866 –0,027 0,175 0,271 0,018 –0,002 0,060 Cs –0,311 –0,183 0,286 0,205 –0,066 –0,025 –0,313 –0,515 Eu –0,026 0,070 0,032 –0,268 –0,028 0,048 –0,087 –0,051 Fe 0,075 0,038 0,048 –0,089 –0,042 0,183 –0,058 0,051 Hf –0,212 –0,053 0,070 –0,142 0,018 –0,024 0,115 –0,027 Rb –0,338 –0,106 –0,195 0,165 –0,166 0,129 –0,160 0,051 Sb –0,226 –0,054 0,455 0,154 0,238 0,145 –0,237 –0,182 Sc 0,100 0,077 –0,028 –0,082 –0,030 0,297 –0,115 0,027 Sr 0,026 0,083 –0,065 –0,146 –0,206 –0,485 –0,282 0,068 Ta –0,242 –0,046 0,001 –0,128 –0,069 –0,139 0,170 –0,012 Tb –0,033 0,025 –0,007 –0,336 –0,029 0,103 –0,128 –0,034 Th –0,318 –0,041 –0,062 –0,050 –0,120 0,016 0,182 0,045 Zn –0,019 0,097 –0,088 0,016 –0,286 0,200 –0,067 –0,086 Zr –0,176 –0,020 0,001 –0,110 –0,007 –0,021 0,173 –0,021 Al 0,020 –0,006 –0,019 –0,005 0,013 0,041 –0,041 0,012 Ba –0,200 –0,134 –0,254 0,011 0,080 –0,132 –0,465 0,373 Ca 0,176 0,127 0,038 –0,205 –0,020 –0,317 –0,238 –0,157 Dy –0,063 –0,042 0,003 –0,379 0,315 0,132 –0,148 –0,017 K –0,282 –0,137 –0,278 0,135 –0,079 0,055 –0,259 0,187 Mn 0,045 0,187 0,038 0,003 –0,554 0,195 –0,052 –0,145 Na –0,003 0,143 0,025 –0,165 –0,005 –0,359 –0,111 –0,186 Ti 0,035 –0,069 0,048 –0,213 0,333 0,163 –0,189 0,129 V 0,122 0,086 –0,076 –0,084 –0,083 0,346 –0,183 0,098 separación en el eje del factor 6 (PC06) (Figura 4). El grupo 4 es claramente el perfil de los sitios Llolleo del sureste de Colonia Kennedy y Peuco (CK1/6, CK10, CK11, EP) y el grupo 5 de los sitios de más al norte cercanos al estero La Berlina, tanto Bato como Llolleo (CK2, CK3, CK4). Estos datos señalan que los grupos químicos se separan según localidad y no siempre por contexto cultural (Tabla 9). Dentro de cada localidad se advierte una tendencia a que las muestras de concentraciones cercanas se agrupen, lo que sugiere que los alfareros obtenían los recursos para la manufactura cerámica de fuentes cercanas a los lugares de residencia. Los análisis de los ladrillos experimentales y petrografía también avalan el uso de fuentes locales. Las distancias de Mahalanobis de las muestras arcillosas, calculadas desde los primeros ocho factores (88% de varianza), se proyectaron a los cinco grupos químicos de la cerámica. Los resultados indican que las muestras G5 y G13, ambas de los depósitos arcillosos de la cuenca sedimentaria aluvial de la zona de Colonia Kennedy, tienen probabilidades de 30,4% y 48,8%, respectivamente,
  • 12. Fernanda Falabella, Lorena Sanhueza, Itací Correa, Eugenia Fonseca, Cody C. Roush y Michael D. Glascock364 Tabla 9. Muestras analizadas por activación neutrónica por sitio, asignadas a cada grupo químico. S/a son muestras sin asignar a un grupo químico. Neutron Activation samples by site included in each chemical group. S/a are non assigned samples. Sitio Grupo 1 Grupo 2 HB Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 S/a Total ColoniaKennedy Bato CK1/7 1 15 4 20 CK2/A 2 3 3 6 1 15 CK3/B2 2 8 2 3 15 Llolleo CK1/6 2 12 1 5 20 CK10 3 10 8 21 CK11 2 1 13 5 21 CK2/B 2 2 7 4 15 CK3/B1 5 2 4 4 15 EP 20 20 PAT CK4 5 7 1 3 16 N Total en CK 12 0 39 71 19 37 178 % Total en CK 0 14,5 97,5 93,4 95,0 51,4 ValdiviadePaine Bato VP3/C 10 1 1 2 14 VP3/D 2 3 1 2 7 15 VP5/A 1 12 7 20 Llolleo VP1/AB 1 14 4 1 20 VP2 11 4 2 3 20 VP3/A 4 7 8 19 VP3/B 3 5 3 11 VP4 16 4 20 N Total en VP 22 71 4 1 5 1 35 139 % Total en VP 100 85,5 2,5 6,6 5,0 48,6 Total general 22 83 4 40 76 20 72 317 de pertenecer al grupo químico 4 y de 20,9% y 27,4%, respectivamente, al grupo 3. Por otra parte, tienen nula probabilidad de pertenecer a cualquiera de los otros grupos químicos (Tabla 10, Figura 4). Debido a que estas materias primas arcillosas son de textura extremadamente fina, tendrían que haber sido mezcladas con arenas para producir pastas como las de las muestras analizadas, dificultando una mayor coincidencia química. Las muestras de Angostura, cercanas al sitio El Peuco (EP), las de Lomas del Águila, cercanas a los sitios CK10 y CK11 y la de Las Tazas, cercanas a los sitios de Valdivia de Paine, no tienen probabilidad estadística de ser parte de ningún grupo químico de las muestras de cerámica analizadas. Todas ellas fueron obtenidas de formaciones volcánicas o graníticas en los cerros aledaños (Figura 1). Falta muestrear potenciales fuentes de materias primas en los depósitos arcillosos sedimentarios de la localidad de Valdivia de Paine. La petrografía muestra que las familias de pastas tienen asociaciones mineralógicas coherentes con al menos cuatro unidades geológicas de la microrregión de Angostura: volcánico intermedio (olma), volcánico ácido (kilc), intrusivo intermedio (olmh) e intrusivo ácido (ksg, kdp) (Figura 1). Dos evidencias entregan datos más precisos con relación al uso de recursos locales. Por una parte, la presencia de granitos de textura gráfica en más del 50% de las muestras (Figura 5). Estos han sido descritos en las formaciones geológicas de Angostura (Sellés y Gana 2001) y están presentes en las arenas colectadas en el estero Escorial y algo menos en el estero El Ajial y el río Angostura. Por otra parte, la pasta Grn se caracteriza por contener abundantes anfíbolas y/o piroxenos, plagioclasas y escaso cuarzo, asociación mineralógica que está presente en los diques de dioritas de los intrusivos del Mioceno de la formaciónAbanico de la cordillera de los Andes (olmh). Estas pastas prevalecen especialmente en dos concentraciones, CK1/7 y CK9/A y B en el sector de Colonia Kennedy y tienen una presencia muy escasa en las unidades Bato de Valdivia de Paine.
  • 13. 365Tradiciones tecnológicas del período Alfarero Temprano de Chile Central… Tabla 10. Probabilidad estadística de pertenencia de las muestras arcillosas a los grupos químicos de la cerámica, calculada con Distancia de Mahalanobis (8 factores, 88% de la varianza). Mahalanobis Distance calculation of probabilities for clay sample inclusion in ceramic chemical groups. Arcillas Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Las Tazas 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 L. Águila J 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 L. Águila 2 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 G5 0,000 0,000 20,931 30,399 0,000 G13 0,000 0,000 27,357 48,818 0,000 H10 0,004 0,000 0,057 0,149 0,000 Angostura 0,003 0,009 0,097 0,000 0,000 Figura 4. Gráfico de los componentes principales PC01 y PC06 que muestra la separación entre los grupos químicos 4 y 5 en el eje del PC06 y la posición de las muestras de arcillas en el espacio composicional en relación con los grupos químicos. Las elipses representan intervalos de confianza de 90% de los cinco grupos químicos de la Figura 3. Bivariate plot of principal components PCO1 and PCO6 showing the separation between chemical groups 4 and 5 on the PC06 axis, and the position of clay samples in the compositional space. The ellipses represent 90% confidence intervals for the five chemical groups shown in Figure 3. Discusión: Circulación de Saberes en la Microrregión de Angostura Las evidencias presentadas permiten generar propuestas en relación con la organización de la producción de vasijas de cocina, en cuanto a la circulación de los modos de hacer entre alfareras(os) dentro de la microrregión de Angostura. Estas evidencias tienen que ponderarse dentro de las limitaciones del material de estudio, es decir, los –0,06–0,10 –0,02 0,02 0,06 0,10 PC01 (49,96%) 0,14 Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 L. Águila J L. Águila 2 Angostura Las Tazas G13 G5 Grupo 4 Grupo 5 H10 Grupo 4 Grupo 5 Muestra arcillosa –0,04–0,020,000,020,04 PC06(4,41%) 0,060,08
  • 14. Fernanda Falabella, Lorena Sanhueza, Itací Correa, Eugenia Fonseca, Cody C. Roush y Michael D. Glascock366 escasos atributos aún visibles en los fragmentos cerámicos, los depósitos alterados y el amplio rango cronológico de la muestra. Los resultados indican que solo unas pocas evidencias podrían validar la reproducción de modos de hacer exclusivamente a nivel del conjunto residencial. Un caso es el deVP5, por el gesto técnico que deja un ángulo pronunciado en los labios; el otro caso es el de VP1 que utiliza materias primas distintivas a la lupa y en el perfil químico (pasta HB) y eventualmente la direccionalidad del acabado del borde. En el resto de los casos los modos de hacer tienen una dispersión espacial más amplia, que sugiere que los estilos tecnológicos y las fuentes de materias primas se comparten más allá del nivel corresidencial. Uno de estos niveles es el de la comunidad local, conjuntos de personas de distintas unidades domésticas que interactúan de forma regular en sus actividades cotidianas, que viven bastante cerca como para mantener contactos cara a cara regulares (Peterson y Drennan 2005). Nos inclinamos a pensar que cada unidad residencial o conjunto residencial contaba con alfareras(os) para el autoabastecimiento de la vajilla doméstica, pero las dinámicas de relaciones sociales en este tipo de sociedades implica la circulación de personas principalmente mediante el establecimiento de relaciones de parentesco por medio del matrimonio, y por ende de prácticas y saberes más allá de la unidad residencial de origen. Desde la perspectiva de los artesanos, se trataría de unacomunidaddeprácticas,entendidacomopersonas Figura 5. Microfotografías de secciones delgadas de cerámica de diferentes familias de pasta y formaciones geológicas. (A) Pasta VB, flechas blancas señalan rocas volcánicas intermedias (andesitas) (nicoles paralelos). (B) PastaV, flechas blancas señalan rocas volcánicas de textura porfídica (andesita-dacita) (nicoles paralelos). (C). Pasta Grn, roca intrusiva (microdiorita) y otra granítica con biotita y piroxeno (nicoles cruzados). (D) Pasta Gr, feldespato potásico de roca granítica de textura gráfica (nicoles cruzados). Thin-section photomicrographs of ceramic samples from different paste groups, and geological compositions. (A) Paste VB, white arrows show intermediate volcanic rocks (andesite) (parallel nicols). (B) Paste V, white arrow shows volcanic rock with porphyritic texture (andesite-dacite) (parallel nicols). (C) Paste Grn, intrusive rock (microdiorite) and granite grain with biotite and pyroxene (crossed nicols). (D) Paste Gr, k-feldspar from a granite grain with graphic texture (crossed nicols).
  • 15. 367Tradiciones tecnológicas del período Alfarero Temprano de Chile Central… que desarrollan su oficio en conjunto, compartiendo las formas de hacer (Lave y Wenger 1991). Tanto en el caso Llolleo como Bato las diferencias que muestran los resultados entre las localidades deValdivia de Paine y Colonia Kennedy- Peuco validan un sistema de interacción social intralocalidad con circulación activa de saberes al interior de cada una de ellas. Los artesanos de estas dos localidades usan materias primas diferentes y realizan opciones acerca de formas y procedimientos de terminación de las vasijas aunque no excluyentes, sí con énfasis distintos. Al interior de cada una de estas localidades es muy sugerente que encontremos una cantidad de atributos, relacionados a modos de hacer, como las materias primas, las formas de bordes y labios, las irregularidades del labio, incluso la direccionalidad del acabado de bordes, que cruzan fronteras socioculturales. Las muestras tanto de contextos Bato como Llolleo comparten, de hecho, perfiles químicos dentro de cada localidad. En la escala microespacial que cubre nuestro trabajo, los alfareros de casi todos los asentamientos podrían haber tenido acceso al mismo rango de fuentes de materias primas, al menos dentro de cada localidad. Los datos no permiten saber si las alfareras(os) utilizaban distintas fuentes locales de materias primas químicamente similares o si de modo directo compartían el uso de las mismas fuentes, pero este patrón de aprovisionamiento de materias primas a corta distancia de los sitios habitacionales es coherente con la propuesta de Arnold (1985) a partir de un amplio espectro de grupos alfareros etnográficos. Los resultados de la petrografía indican, por otro lado, que a pesar de compartir perfiles químicos al interior de cada localidad, las preferencias por los áridos que probablemente se le están agregando a la arcilla son diferentes entre Bato y Llolleo, manifestación de un estilo tecnológico singular a cada uno. Las similitudes en relación con la forma de bordes y labio y gestos técnicos, donde en ocasiones los dos contextos culturales son más homogéneos intralocalidad que el mismo contexto entre ambas localidades, alude, sin embargo, a la posibilidad de que hayan existido ciertas prácticas compartidas, posibilitadas por la circulación de personas y sus saberes entre ambos contextos culturales. Ciertamente, esta es una posibilidad especialmente interesante de evaluar a futuro en la medida que nos da elementos para pensar en la naturaleza de la relación entre estos dos grupos que compartieron un mismo territorio por tiempo considerable. Agradecimientos: Este trabajo fue realizado como parte de las investigaciones del proyecto Fondecyt Nº 1090200. Los análisis en el laboratorio de Arqueometría del Reactor de la Universidad de Missouri fueron financiados parcialmente por la subvención DBS-1110793 de la US National Science Foundation. Nuestros agradecimientos a Luis Cornejo por su ayuda con los test z y a dos evaluadores anónimos, cuyos comentarios fueron muy constructivos para mejorar este trabajo. Referencias Citadas Arnold, D.E. 1985. Ceramic Theory and Cultural Process. Cambridge University Press, Cambridge. Cornejo, L., F. Falabella, L. Sanhueza e I. Correa 2012. Patrón de asentamiento durante el períodoAlfarero en la cuenca de Santiago, Chile Central. Una mirada a la escala local. Intersecciones en Antropología 13:449-60. Falabella, F., L. Cornejo, I. Correa y L. Sanhueza 2014. Organización espacial durante el períodoAlfarero Temprano en Chile Central: un estudio a nivel de la localidad. En Distribución Espacial en Sociedades no Aldeanas: del Registro Arqueológico a la Interpretación Social, editado por F. Falabella, L. Sanhueza, L. Cornejo e I. Correa, pp. 51-88. Serie Monografías N°4, Sociedad Chilena de Arqueología, Santiago. Falabella, F., L. Cornejo, L. Sanhueza e I. Correa 2014. Trends in thermoluminescence date distributions for the Angostura micro region in Central Chile. Quaternary International, DOI: 10.1016/j.quaint.2014.06.049. Falabella, F., I. Correa, L. Cornejo y L. Sanhueza 2012. Configuración de comunidades locales en los grupos del período alfarero temprano. Una propuesta metodológica y primeros resultados dentro de la cuenca del río Angostura. Actas XVIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, pp. 413-422. Sociedad Chilena de Arqueología, Santiago. Falabella, F. y R. Stehberg 1989. Los inicios del desarrollo agrícola y alfarero: zona Central (300 a.C. a 900 d.C.). En Prehistoria, editado por J. Hidalgo, V. Schiappacasse, H. Niemeyer, C. Aldunate e I. Solimano, pp. 295-311. Editorial Andrés Bello, Santiago. Falabella, F. y L. Sanhueza 2005-2006. Interpretaciones sobre la organización social de los grupos Alfareros Tempranos de
  • 16. Fernanda Falabella, Lorena Sanhueza, Itací Correa, Eugenia Fonseca, Cody C. Roush y Michael D. Glascock368 Chile Central: alcances y perspectivas. Revista Chilena de Antropología 18:105-133. Falabella, F., L. Sanhueza, I. Correa, M.D. Glascock, T.J. Ferguson y E. Fonseca 2013. Studying technological practices at a local level: neutron activation and petrographic analyses of Early Ceramic Period pottery in Central Chile. Archaeometry 55:33-53. Glascock, M.D. 1992. Characterization of archaeological ceramics at MURR by Neutron Activation Analysis and multivariate statistics. En Chemical Characterization of Ceramic Pastes in Archaeology, editado por H. Neff, pp. 11-30. Prehistory Press, Madison. Gosselain, O.P. 2000. Materializing identities: An African perspective. Journal of Archaeological Method and Theory 7:187-217. Gosselain, O.P. 2010. De l’art d’accomoder les pâtes et de s’accomoder d’autrui au sud du Niger. Espaces et échelles d’analyse. En Premiéres Sociétés Paysannes de la Méditerranée Orientale. Structure des Productions Céramiques, editado por C. Manen, F. Convertini, D. Bindere e I. Senepart, pp. 249-263. Mémoire 51 de la Société Préhistorique Francaise, Paris. Johnson, A.W. y T.K. Earle 1987. The Evolution of Human Societies. From Foraging Group to Agrarian State. Stanford University Press, Stanford. Lave, J. y E. Wenger 1991. Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation, Cambridge University Press, NewYork. Lechtman, H. 1977. Style in technology: some early thoughts. En Material Culture: Styles, Organization, and Dynamics of Technology, editado por H. Lechtman y R.S. Merrill, pp. 3-20. American Ethnological Society, St. Paul, Minnesota. Lemonnier, P. 1986. The study of material culture today: Toward anthropology of technical systems. Journal of Anthropological Archaeology 5:147-186. Lemonnier, P. 1992. Elements for an Anthropology of Technology. Museum of Anthropology, University of Michigan, Ann Arbor. Neff, H. 2000. Neutron activation analysis for provenance determination in archaeology. En Modern Analytical Methods in Art and Archaeolog, editado por E. Ciliberto y G. Spoto, pp. 81-134. John Wiley & Sons, New York. Peterson, C.E. y R.D. Drennan 2005. Communities, settlements, sites, and surveys: Regional-scale analysis of prehistoric human interaction. American Antiquity 70:5-30. Planella, M.T. y F. Falabella 1987. Nuevas perspectivas en torno al PeríodoAlfarero Temprano en Chile Central. Clava 3:43-110. Rice, P.M. 1987. Pottery Analysis: A Sourcebook. University of Chicago Press, Chicago. Sanhueza, L. 2004. Estilos Tecnológicos e Identidades Sociales durante el Período Alfarero Temprano en Chile Central: Una Mirada desde la Alfarería. Tesis de Magister en Arqueología, Universidad de Chile, Santiago. Sanhueza, L. 2013. Niveles de Integración Sociopolítica, Ideología e Interacción en Sociedades no Jerárquicas: Período Alfarero Temprano en Chile Central. Tesis de Doctorado, Universidad de Tarapacá-Universidad Católica del Norte, Arica-San Pedro de Atacama. Sanhueza, L., L. Cornejo y F. Falabella 2007. Patrones de asentamiento en el períodoAlfarero Temprano de Chile Central. Chungara Revista de Antropología Chilena 39:103-115. Sanhueza, L. y F. Falabella 2007. Hacia una inferencia de las relaciones sociales del Complejo Llolleo durante el período Afarero Temprano en Chile Central. En Procesos Sociales Prehispánicos en el Sur Andino: la Vivienda, la Comunidad y el Territorio, editado por A. Nielsen, C. Rivolta, V. Seldes, M. Vásquez y P. Mercolli, pp. 377-92. Editorial Brujas, Córdoba. Sanhueza, L., M. Vásquez y F. Falabella 2003. Las sociedades alfareras tempranas de la cuenca de Santiago. Chungara Revista de Antropología Chilena 35:23-50. Sellés, D. y P. Gana 2001. Geología del Área Talagante-San Francisco de Mostazal. Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica, Nº 74. SERNAGEOMIN, Santiago. Shepard, A.O. 1980 [1954]. Ceramics for the Archaeologist. Carnegie Institution of Washington, Washington D.C. Stark, M.T. (ed.) 1998. The Archaeology of Social Boundaries. Smithsonian Institution Press, Washington D.C. Nota 1 Los primeros resultados de este estudio por activación neutrónica, referidos solo a la localidad de Valdivia de Paine, fueron publicados en Falabella et al. 2013.