SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
DR. DAVID ALBERTO HERNANDEZ ARROYO
MEDICO EPIDEMIOLOGO
HOSPITAL GENERAL DE ZONA 8
IMSS URUAPAN
Calzada Benito Juárez S/N
Colonia Linda Vista
OBJETIVO GENERAL
Proporcionar los procedimientos para
estandarizar las actividades de vigilancia
epidemiológica de las enfermedades prevenibles
por vacunación (EPV´s) para su aplicación en el
ámbito local, jurisdiccional, estatal y federal de
todas las instituciones del Sistema Nacional de
Salud en el territorio nacional
notificación de
los casos
detonante
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE SARAMPIÓN
Y EFELa vigilancia epidemiológica de sarampión se ubica actualmente en el
contexto de la vigilancia sindrómica, que agrupa una serie de
padecimientos con algunos signos y síntomas comunes llamados
enfermedad febril exantemática (EFE): sarampión, rubéola, exantema
súbito, escarlatina, erisipela, mononucleosis infecciosa, entre otras.
En México el sistema de vigilancia epidemiológica de Sarampión y Enfermedad
Febril Exantemática (EFE) se inició en 1993 y garantiza el análisis de
indicadores que incluyen la detección, notificación, estudio oportuno, toma de
muestra y clasificación final, lo cual permite la identificación de grupos y áreas
de riesgo, útil para la toma de decisiones e implementación de medidas de
control.
Los diagnósticos principales de ingreso al sistema
son:
oExantema súbito 26%
oRubeola 25%
oEscarlatina 9%
oSarampión 9%
Definiciones
operacionales
Caso
sospechoso
Caso
endémico
Caso
confirmado
Caso
probable
Caso
importado
Caso confirmado
relacionado a
vacunaciónCaso fuente
desconocida
Caso
descartado
Definiciones
operacionales
Caso sospechoso
fiebre
exantema
.
.
.
.
.
. ..
.
.
.
. .
.
fiebre
exantema
tos
coriza
conjuntivitis
Caso probable
1 o
mas
Caso confirmado
Caso probable en el que
se demuestre infección
reciente mediante
técnicas de laboratorio
Caso probable que no cuente con muestra o
resultado de laboratorio, y que esté
asociado epidemiológicamente a otro caso
confirmado.
Caso endémico
Todo caso confirmado de
sarampión que forma parte de
una cadena de transmisión
local, la que se ha mantenido
por más de doce o más
meses por un mismo
genotipo.
Caso importado
Caso confirmado que según
evidencias epidemiológica y
virológicas presentó la exposición
fuera del país en los 7 a 21 días
previos al inicio del exantema.
Caso confirmado
relacionado a vacuna
Caso probable que se ha
presentado dentro de los 30 días
posteriores a la administración de
la vacuna contra sarampión y que
después de haber terminado la
investigación del caso, no se logra
identificar alguna entidad
nosológica específica, ajena a la
vacunación, como causa de los
signos y síntomas presentados.
Caso de fuente
desconocida
Caso confirmado en el
que no se pudo
identificar la fuente de
la infección
Caso descartado
• Caso probable en el que se descarte
infección reciente mediante técnicas de
laboratorio.
• Caso probable en el cual se demuestra
mediante técnicas de laboratorio una
etiología diferente a sarampión o rubéola.
• Caso probable donde las evidencias clínico
epidemiológicas no son compatibles a
sarampión o rubéola.
Definiciones operacionales
Caso Sospechoso: Toda persona de cualquier edad con cuadro de fiebre y exantema.
Caso Probable: Persona de cualquier edad que presente fiebre, exantema maculopapular sin importar la duración del
mismo y uno o más de los siguientes signos y síntomas: tos, coriza y/o conjuntivitis.
Caso Confirmado: Todo caso probable en el que se demuestre infección reciente mediante técnicas de laboratorio, o caso
probable que no cuente con muestra o resultado de laboratorio, y que esté asociado
epidemiológicamente a otro caso confirmado.
Caso Endémico: Todo caso confirmado de sarampión que forma parte de una cadena de transmisión local, la que se ha
mantenido por más de doce o más meses por un mismo genotipo.
Caso Importado: Caso confirmado que según evidencias epidemiológica y virológicas presentó la exposición fuera del
país en los 7 a 21 días previos al inicio del exantema.
Caso relacionado a
Importación:
Es el caso confirmado que forma parte de una cadena de transmisión local, originada por un caso
importado, lo que está sustentado en evidencias epidemiológicas o virológicas o ambas. Si los casos
persisten por un periodo superior o igual a 12 meses, ya no se consideran relacioandos a importación
sino endémicos.
Caso confirmado relacionado a la
vacuna:
Caso probable que se ha presentado dentro de los 30 días posteriores a la administración de la vacuna contra
sarampión y que después de haber terminado la investigación del caso, no se logra identificar alguna entidad
nosológica específica, ajena a la vacunación, como causa de los signos y síntomas presentados.
Caso de fuente desconocida: Caso confirmado en el que no se pudo identificar la fuente de la infección.
Caso descartado: o Caso probable en el que se descarte infección reciente mediante técnicas de laboratorio.
o Caso probable en el cual se demuestra mediante técnicas de laboratorio una etiología diferente a sarampión o
rubéola.
o Caso probable con muestras adecuadas con resultado negativo.
o Caso probable donde las evidencias clínico epidemiológicas no son compatibles a sarampión o rubéola.
• Consulta médica a casos sospechosos y probables.
• Verificar que el caso cumpla la definición operacional de caso probable para establecer el diagnóstico
inicial.
• Si no cumple con los criterios de caso probable, se considera descartado y sólo se notifica en el
Informe Semanal de Casos Nuevos SUIVE-1 (Anexo 2) con el diagnóstico correspondiente.
• En los casos con diagnóstico clínico inicial de Sarampión, iniciar las Actividades de prevención y
control (cerco epidemiológico).
• Notificar de manera inmediata al nivel superior los casos probables de acuerdo a lo establecido en el
Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-017-SSA2-2012.
• Notificar de manera inmediata los brotes por probable EFE o sarampión en el formato de Estudio de
Brote.
• Notificar la totalidad de los casos probables a través del “Informe Semanal de Casos Nuevos de
Enfermedades” SUIVE-1 (Anexo 2), a la Jurisdicción Sanitaria.
• Elaborar el Estudio Epidemiológico de Caso EFE y enviarlo en un plazo no mayor de 48 horas a la
jurisdicción sanitaria para su captura en el sistema correspondiente; de contar con equipo de
informática, capturarlo en la misma unidad.
Nivel
local
Representado por las áreas
operativas que son: Centro de Salud,
Centro de Salud con Hospital y
Unidades Hospitalarias.
• Tomar las muestras al 100% de los casos
• Coordinarse con la Jurisdicción Sanitaria para las actividades de prevención y control.
• Actualizar la información epidemiológica.
• Participar en la investigación de brotes.
• Participar en capacitaciones en materia de vigilancia epidemiológica.
• Recopilar y enviar los documentos e información epidemiológica para dictaminación de los
casos o defunciones según la información epidemiológica, clínica y de laboratorio.
• Participar en la clasificación de los casos y defunciones en el seno del Comité
Jurisdiccional de Vigilancia Epidemiológica.
• En caso de defunción, personal de la unidad médica tratante deberá obtener copia del
expediente clínico y estudio epidemiológico y enviarlo a la Jurisdicción Sanitaria
correspondiente, en un periodo no mayor a 10 días hábiles posteriores a la detección de la
defunción. En caso de que la unidad médica no cuente con personal de vigilancia
epidemiológica, el epidemiólogo jurisdiccional será el responsable de la obtención del
expediente clínico.
Nivel jurisdiccional o
delegacional
Representado por las autoridades
sanitarias en una región geográfica
determinada que enlazan las
actividades locales con las estatales
Gestionar
Captar
Validar
Notificar
Concentrar
Capturar
Recibir
Asesorar
Realizar estudios de brote
Evaluar información
Evaluar indicadores
Estudio de caso de
EFE
EFE-1 - PAG. 1
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE
NÚMERO DE AFILIACIÓN O EXPEDIENTE: FOLIO:
NOMBRE: RFC: CURP:
APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRE (S)
FECHA DE NACIMIENTO: SEXO: EDAD: AÑOS MESES DÍAS
RESIDENCIA ACTUAL:
ESTADO: MUNICIPIO: LOCALIDAD:
CALLE: COLONIA:
ENTRE CALLE: Y CALLE: C.P.:
AGEB: TELÉFONO: LADA: -
¿SE RECONOCE COMO INDÍGENA? ¿HABLA LENGUA INDÍGENA?
DÍA MES AÑO MASC. FEM.
NUMERO EXTERIOR NÚMERO INTERIOR
1=SI, 2=NO,
9=DESCONOCE
1=SI, 2=NO,
9=DESCONOCE
FORMULARIO DE ESTUDIO DE CASOS DE ENFERMEDAD FEBRIL EXANTEMÁTICAEFE-1
II. DATOS DE LA NOTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA UNIDAD NOTIFICANTE: INSTITUCIÓN:
FUENTE DE NOTIFICACION 1.- INMEDIATA, 2.- RUTINARIA, 3.-REDES, 4.-VEA-J 5.-VEA-E, 6.-VEA-DGE, 7.-LABORATORIO, 8.-EXTEMPORANEO.
PRIMER CONTACTO CON SERVICIOS DE SALUD: ____________________
NOTIFICACIÓN A LA JURISDICCIÓN O EQUIVALENTE: ________________
NOTIFICACIÓN A LA COORDINACIÓN ESTATAL: _____________________
NOTIFICACIÓN A LA DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: _____
ESTUDIO POR UNIDAD O JURISDICCIÓN / EQUIVALENTE: ____________
INSTITUCIÓN
DÍA MES AÑO
FECHA NOTIFICANTE
III. UNIDAD TRATANTE
ESTADO JURISDICCIÓN MUNICIPIO
NOMBRE DE LA UNIDAD TRATANTE: INSTITUCIÓN:
DERECHOHABIENTE: SI NO NO. DE EXPEDIENTE:
IV. ANTECEDENTES EPIDEMIOLÓGICOS
VACUNACIÓN: ANTISARAMPIÓN: NUM. FECHAS: 1a 2a
FECHA DE ÚLTIMA DOSIS: FUENTE DE INFORMACIÓN: 1=CARTILLA, 2=VERBAL, 3= OTRO, 9=DESCONOCE OTRO:
ANTIRRUBÉOLA: FECHA:
TIPO DE VACUNA: SARAMPIÓN: TRIPLE VIRAL: RUBÉOLA: SARAMPIÓN - RUBÉOLA:
¿PRESENTÓ OTRO EXANTEMA TRES MESES PREVIOS A ESTE?
ESPECIFIQUE LUGAR Y FECHA DE VIAJES REALIZADOS Y/O VISITAS RECIBIDAS EN LOS 21 DÍAS PREVIOS AL INICIO DEL EXANTEMA:
¿ESTUVO EN CONTACTO CON ALGUNA PERSONA CON LOS MISMOS SÍNTOMAS?
ESPECIFIQUE CON QUIÉN, LUGAR Y FECHA:
¿ESTUVO EN CONTACTO CON MUJERES EMBARAZADAS?
ESPECIFIQUE EL LUGAR Y FECHA:
5 URUAPANMICHOACAN
DÍA MES AÑO
1=SI, 2=NO,
9=DESCONOCE
AÑO DÍA MES AÑODÍA MES
1=SI, 2=NO,
9=DESCONOCE
DÍA MES AÑO
1=SI, 2=NO,
9=DESCONOCE
1=SI, 2=NO,
9=DESCONOCE
1=SI, 2=NO,
9=DESCONOCE
MORELIA
V. CUADRO CLÍNICO
FIEBRE: CUANTIFICACIÓN: °C FECHA DE INICIO:
EXANTEMA: FECHA DE INICIO: FECHA DE TÉRMINO: DURACIÓN DE EXANTEMA:
TIPO DE EXANTEMA: DISTRIBUCIÓN DEL EXANTEMA: 1,- CÉFALOCAUDAL 2,-CENTRIFUGA 3,- CENTRIPETA
4,- SIMULTANEA 5.-OTRA 6,-NO ESPECIFICADO
CONTINUA CON EXANTEMA: ¿TERCER DIA? ¿SEXTO DIA?
TOS: MANCHAS DE KOPLIK: CORIZA: ATAQUE AL ESTADO GENERAL:
CONJUNTIVITIS: ESPLENOMEGALIA: DIARREA:
ADENOMEGALIAS: CERVICALES: RETROAURICULARES: SUPRACLAVICULARES:
OTROS DATOS CLÍNICOS:
*DIAGNÓSTICO(S) DE PRESUNCIÓN: OTRO:
DÍA MES
DÍA MES AÑO DÍA MES AÑO
AÑO
1=SI
1=SI, 2=NO,
9=DESCONOCE
1=SI, 2=NO,
9=DESCONOCE
1=SI
1,- MACULOPAPULAR, 2,-VESICULAR, 3,- OTROS
*1=SARAMPIÓN, 2=RUBÉOLA, 3=ESCARLATINA, 4=EFERMEDAD FEBRIL
EXANTEMÁTICA, 5= EXANTEMA SÚBITO, 6=MONONUCLEOSIS 7=OTRO
1=SI, 2=
9=DESC
1=SI, 2=NO,
9=DESCONOCE
1=SI, 2=NO,
9=DESCONOCE
1=SI, 2=NO,
9=DESCONOCE
1=SI, 2=NO,
9=DESCONOCE
1=SI, 2=NO,
9=DESCONOCE
1=SI, 2=NO,
9=DESCONOCE
VI. MUESTRAS DE LABORATORIO (SOLO PARA CASOS PROBABLES)
RESULTADOS LESP
SARAMPION
TIPO DE MUESTRA FECHA DE ENVIO AL LESP FECHA DE LLEGADA AL LESP ELISA IgM
DÍA MES AÑO DÍA MES AÑO DÍA MES AÑO RESULTADO VALOR VALOR DE CORTE
SUERO 1 IGM:
SUERO 2 IGM:
RT-qPCR
RESULTADO VALOR DE CT RP
ORINA:
E. FARINGEO:
RUBEOLA
TIPO DE MUESTRA FECHA DE ENVIO AL LESP FECHA DE LLEGADA AL LESP ELISA IgM
DÍA MES AÑO DÍA MES AÑO DÍA MES AÑO RESULTADO VALOR VALOR DE CORTE
SUERO 1 IGM:
SUERO 2 IGM:
VII. ACCIONES DE CONTROL
COBERTURA EN EL MUNICIPIO PREVIA AL BLOQUEO: %
BLOQUEO: INICIO: TERMINACIÓN: DOSIS: COBERTURA:
BÚSQUEDA INTENCIONADA DE CASOS: LOCALIDAD: UNIDAD DE SALUD: OTRAS: ESPECIFIQUE:
VALOR DE CT
GEN N1
FECHA DE TOMA FECHA DE RESULTADO
DÍA MES AÑO
DÍA MES AÑO DÍA MES AÑO
FECHA DE TOMA FECHA DE RESULTADO
DÍA MES AÑO
1=SI, 2=NO,
9=DESCONOCE
VIII. SEGUIMIENTO
¿FUE HOSPITALIZADO? FECHA: DÍAS DE HOZPITALIZACIÓN:
COMPLICACIONES: DIARREA: NEUMONÍA: OTITIS: ENCEFALITIS: OTRAS: ESPECIFIQUE: NINGUNA:
NÚMERO DE CONTACTOS ESTUDIADOS:
EVOLUCIÓN: SANO: CONVALECIENTE: DEFUNCIÓN: FECHA: SE IGNORA:
¿DURANTE CUÁNTO TIEMPO SE HIZO EL SEGUIMIENTO?: DÍAS
*FUENTE DE INFECCIÓN: *1=IMPORTADO, 2=REL/IMPORTADO, 3=AUTÓCTONO, 4=ASOC/VACUNA, 5=FUENTE DESCONOCIDA
IX. CLASIFICACIÓN
PROBABLE: DESCARTADO: 1. Clinica
CONFIRMADO: 2. Laboratorio
CASO ÍNDICE: CASO PRIMARIO: NÚMERO DE CADENA A LA QUE PERTENECE: 3. Asociación Epidemiológica
OTRO DIAGNÓSTICO (ESPECIFIQUE): 4. Otro
X. OBSERVACIONES
OBSERVACIÓNES:
XI. ELABORACIÓN
MÉDICO TRATANTE:
MÉDICO QUE ELABORÓ EL ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO:
MÉDICO QUE AUTORIZÓ: CARGO: TELÉFONO: LADA: -
DÍA MES AÑO
1=SI, 2=NO,
9=DESCONOCE
CRITERIO
DÍA MES AÑO
CRITERIO
1=SI, 2=NO,
9=DESCONOCE
1=SI, 2=NO,
9=DESCONOCE
DÍA MES AÑO CRITERIO DÍA MES AÑO
Toma de muestras al 100% de los casos (serológica, orina y exudado faríngeo) enviarlas a la
Jurisdicción Sanitaria o equivalente (LESP).
Tiempos
- Suero (0 a 35° día)
- Exudado faríngeo (1° a 5° día)
- Orina (1° a 5° día)
TIPO DE
MUESTRA
MÉTODO MEDIO/CONTENEDOR
/FORMA DE ENVÍO
TIEMPO TÉCNICA
Exudado Faríngeo y
nasofaríngeo
Hisopo: usar solo hisopo
estéril de dacrón o rayón
con mango de plástico y
flexible
Tubo con medio de
transporte viral con
3.0mL
Enviar con refrigerantes
de 4 a 8°C
0 a 5 días de
evolución
Aislamiento viral;
RT-PCR, rRT-PCR,
Secuenciación
Orina Colectar el chorro medio
10 a 50 ml
En recipiente estéril con
tapón de rosca, enviar
con refrigerantes de 4 a
8°C
0 a 5 días de
evolución
Aislamiento viral;
RT-PCR , rRT-PCR,
Secuenciación
Suero
Por Venopunción en tubo
sin anticoagulante
2.5 mL. Enviar con
refrigerantes de 4 a 8°C
0 a 35 días de
evolución. En caso
de segunda muestra,
tomar 2 semanas
después de la
primera
ELISA
La orina se centrifuga a 1500 rpm durante 10 minutos a
4°C, se desecha el líquido sobrenadante y el sedimento se
resuspende en 2 o 3 mL de medio de transporte viral.
Etiología de las EFEs
ENFERMEDAD EDAD DE ADQUISICIÓN ESTACIONALIDAD MECANISMO DE TRANSMISIÓN
Sarampión Pre-escolares de 1 a 4 años y escolares
Actualmente se observa un desplazamiento hacia a los
grupos de adolescentes y adultos jóvenes
Finales de invierno y principios
de primavera
Contacto directo con partículas infectantes y
aerosoles
Rubéola En México mayor incidencia en menores de 1 año y de
1-4 años. En el trópico mayor incidencia en niños
mayores y adultos
Meses de primavera y verano Vertical (congénita), contacto directo ó
inhalación de aerosoles
Varicela En México mayor incidencia en menores de 1 año y de
1-4 años. En el trópico mayor incidencia en niños
mayores y adultos
Finales de invierno y principios de primavera.
Más frecuente en lugares templados que
tropicales
Contacto directo o inhalación de aerosoles.
Menos frecuente: vertical
Escarlatina Baja incidencia en los lactantes. Predominio de 3 a 15
(5 a 11) años de edad
Predominio en el invierno.
Mayor en países templados
Diseminación interpersonal. Secreciones de
nariz, garganta y piel de los enfermos y fomites
contaminados.
Quirúrgica. Más frecuente en condiciones de
hacinamiento
Exantema
súbito
6 a 15 meses de edad. Cuando participa el virus herpes
7: 5 a 6 años. Sólo el 25-30% de los infectados por
VHH6 ó VHH7 desarrollan
exantema súbito
Distribución mundial sin
predominio estacional
Contacto con saliva de cuidadores sanos,
congénita (rara: 1-2%), post-parto y
transfusional. Ocasionalmente casos
secundarios (contagio con de enfermos) 6,8
Eritema
infeccioso
Más común en niños de 6 a 19 años y en edad
geriátrica, pero también se encuentra e niños de 1 a 4
años de edad.
Las personas en contacto con niños tienen
mayor riesgo de contagio
Finales de invierno y principios
de primavera.
Picos epidémicos cada 3 ó 4 años. Pequeños
brotes intra-familiares
Inhalación de aerosoles, transfusión sanguínea
y vertical (congénita), transmisión intra-
hospitalaria
Enterovirus Niños de corta edad. Causa común de encefalitis en
recién nacidos, pero no relacionado con exantema. En
la enfermedad pie-mano-boca (EPMB): 6 meses a 13
años de edad
Predominio en áreas tropicales,
sin predominio estacional.
En áreas templadas: fines de
verano e inicios de otoño
Respiratoria, fecal-oral, a partir de fomites
(objetos inanimados) y en ocasiones periparto
Mononucleosis
infecciosa
En países en desarrollo predomina en edades
tempranas (2-3 años); en países desarrollados es más
frecuente en adolescentes
Distribución mundial sin
predominio estacional
Contacto con saliva, (éste debe ser muy
estrecho) y transfusional. Es rara la transmisión
vertical y no se ha comprobado el contagio por
contacto
sexual
ENFERMEDAD INCUBACION PERIODO DE CONTAGIO INMUNIDAD ADQUIRIDA
Sarampión 7 - 21 días 4 días antes y 4 días después de la
aparición del exantema
Mayor transmisión 3 días antes que
aparezca el exantema
Sí
Rubéola 14 - 23
días
De 10 días antes a 7 días después
de la aparición del exantema. Los
niños con rubéola congénita
excretan el virus hasta durante un
año
Sí
Varicela 10 - 21
días
1-2 días antes a 4-5 días después
de la aparición del exantema
Sí. Como todos los herpesviridae, queda en
estado latente y en condiciones de inmunosupresión,
se reactiva y causa herpes zóster
Escarlatina 1 - 7 días Origen respiratorio:10-21 días
Origen cutáneo: varias semanas
Con tratamiento: 48 horas
Inmunidad específica contra tipo y toxina (A,
B y C) de EBHGA. En los pocos casos en que
se repite la escarlatina, es debido a una
toxina diferente a la que ocasionó la primera
infección
Exantema
súbito
HHV6: 7-14 días,
HHV7: se
desconoce
Excreción de por vida en niños
sanos, transmisión principalmente
de adultos cuidadores a niños
Sí, pero se ha descrito reinfección por
VHH6A ó VHH7 en niños previamente
infectados con VHH6B
Eritema
infeccioso
4-21 días 6-11 días previos al exantema Sí
Enterovirus 2-14 días 3-4 semanas, depende de la
excreción fecal del virus
Específica para cada serotipo de ECHO,
coxsackie y enterovirus
Mononucleosis
infecciosa
30 - 50 días Inicia muchos meses después de la
infección, portador asintomático,
excreción intermitente toda la vida
No
ENFERMEDAD PERIODO PRODROMICO HALLAZGOS ASOCIADOS
Sarampión Duración: 3 a 4 días a 1 semana
Fiebre: 39-40° C, se intensifica 3-4 días previos al exantema y persiste
hasta 3 días del inicio del mismo.
Coriza: estornudos, congestión nasal, mucosa o purulenta, desaparece
al día 3 ó 4 del exantema
Conjuntivitis: hiperemia, lagrimeo, fotofobia, edema
palpebral y líneas de Stimson
Tos: seca que se torna productiva, 1-2 semanas
Enantema
Manchas de Koplik: blancas puntiformes (1 a 3 mm) sobre la mucosa enrojecida de los
carrillos, aparece a los 2 días del inicio de la fiebre y desaparece al iniciar el exantema.
Puntos rojos en faringe que se confunden con congestión.
Manchas de Hermann: puntos blancos de 1mm en amígdalas.
Líneas de Stimson: zonas hemorrágicas, párpados inferiores se presentan 2 días después
del inicio de la fiebre.
Diarrea moderada y deterioro del estado nutricional.
Rubéola Duración: 14 a 23 días, generalmente desapercibido.
Signos y síntomas leves de infección respiratoria alta
Febrícula: un poco antes o simultánea al exantema
Linfadenoatía generalizada: suboccipitales, posauriculares y cervicales. Precede 3 días a la
fiebre y el exantema.
Poliartralgia o poliartritis generalizada en adolescentes y adultos,
particularmente mujeres.
Varicela Duración: 24 a 48 horas
Fiebre, cefalea, malestar general, anorexia, dolor faríngeo y abdominal.
Cuadro más severo en adultos: fiebre intensa, mialgias y a veces
disnea. Estos síntomas pueden prolongarse a la fase exantemática
Enantema: vesículas similares a las de la piel en paladar duro y amígdalas (confluentes:
simulan amigdalitis aguda), laringe (disfonía), párpado (blefaritis) y vulva (rascado
predispone a vulvovaginitis).
Escarlatina No existe Fiebre elevada paralela al exantema y enantema, escalofríos, vómito y cefalea.
Faringoamigdalitis: tonsilas hiperémicas y edematosas con exudado blanco grisáceo.
Enantema: pequeños puntos rojos hemorrágicos en paladar duro y blando
Lengua edematosa y roja, cubierta de una placa blanca por donde protruyen las papilas
(fresa blanca), que al descamarse deja la lengua roja con papilas prominentes (fresa roja)
Exantema
súbito
Fiebre alta (≥39 °C) y abrupta, de 3 a 7 días de duración Enantema maculopapular faríngeo o palatino
Adenomegalias cervicales o suboccipitales
Conjuntivitis palpebral
Cuadro gripal con amigdalitis u otitis (50%)
Gastroenteritis
Crisis convulsivas primarias
Eritema
infeccioso
Cuadro inespecífico: 7 a 10 días con fiebre, malestar
general, mialgias y cefalea
Artralgias y/o artritis: raras en el niño; más común en el adulto y más en mujeres.
Crisis aplásicas: anemia, trombocitopenia y/o neutropenia
Enterovirus Varía de acuerdo al agente, generalmente no presentan periodo
prodrómico o pueden presentar un cuadro febril inespecífico, de baja
intensidad
Cuadro leve de infección gastrointestinal o en las vías respiratorias.
Habitualmente sólo se presenta el exantema.
Adenomegalias submandibulares o cervicales
Mononucleosis
infecciosa
Fiebre de 1 a 3 semanas de evolución, de difícil control, no se
modifica con tratamiento antibiótico
Amigdalitis: importante con placas blancas grisáceas o amarillentas
Adenopatía generalizada, de predominio cervical posterior, fijas, a veces
dolorosas.
Hepato y/o esplenomegalia: a veces acompañada de ictericia generalizada
ENFERMEDAD MORFOLOGIA DISTRIBUCION DURACION
Sarampión máculas y pápulas eritematosas que se vuelven
confluentes, desaparecen a la presión y se vuelven color
marrón con descamación fina. Al volverse marrón ya no
desaparecen a la presión
Exantema: inicia en la línea del cuero
cabelludo, cuello y cara. Extensión cefalocaudal
Exantema aparece entre
los días 4 y 5, dura 3 o más
días
Rubéola Maculopapular generalizado de color rosa,
bien delimitado
Inicia en cara y migra al tronco 25 Al alcanzar
los hombros desaparece de la cara
Signo inicial, dentro de las
24 primeras horas de la
infección. Dura 3 a 5 días
Varicela Máculas pruríticas eritematosas que se
tornan pápulas y posteriormente vesículas de contenido
líquido seroso (apariencia de lágrimas sobre una base
eritematosa) que al reventar forman costras pruriginosas
que dejan cicatrices permanentes. Lesiones en
diferentes estadios simultáneas. Respeta plantas y
palmas excepto en casos graves).
Inicia en el tronco y se disemina hacia las extremidades y la cara. Es más
frecuente en brazos y muslos que antebrazos y piernas, menos intensa
en la parte superior de la cara y más profusa en tronco;
aproximadamente provoca 300 a 400 lesiones (50 a 1,000 de acuerdo a
inmunocompetencia).
3 a 4 brotes (hasta 7 en inmuno-deprimidos)
Aparece 10 a 21 días después del inicio de la
infección. Dura de 3 a 7
días; el promedio entre la aparición de la
primera lesión y la formación de la última
costra es de 4 a 5
días
Escarlatina Pápulas confluentes con lesiones
puntiformes sobre fondo rojo brillante, con
apariencia de quemadura solar y sensación táctil de lija.
Descamación en puntas de dedos y ortejos
Inicia en parte superior del tronco y después se disemina a parte inferior
del mismo y extremidades respetando palmas y plantas, el brote suele
aparecer en la cara y es más acentuado en axilas, ingles, nalgas y cuello.
Se caracteriza por carrillos congestionados con palidez peri-oral y líneas
petequiales (signo de Pastia) en fosa poplítea e ingles.
Aparece al segundo día del
inicio de la enfermedad y
dura de 4 a 5 días
Exantema
súbito
Máculas y pápulas rosa pálido, con forma
de almendra, bien delimitadas que se
tornan blancas a la presión
Predominan en tronco, cuello y extremidades proximales Aparición súbita al inicio de
la enfermedad, dura 1 a 2
días
Eritema
infeccioso
Eritema maculopapular eritematoso
confluente de bordes bien limitados,
circunscrito a la cara. En las extremidades
desvanecimiento en su centro,
llamándosele exantema anular, en trama
o reticular
Circunscrito a los carrillos y ambos lados de la nariz (mejilla abofeteada)
respetando la región peribucal. Persiste 2 días y aparece en las
superficies extensoras, proximales
de las extremidades, 1 a 2 días Después se extiende a superficies flexoras
y distales de extremidades, tronco y región glútea
Aparece a los 10 días de
haber iniciado la enfermedad y puede durar
tanto como 1 a 14 días (en la mayoría de los
casos sólo aparece de 3-4 días). Puede
reaparecer meses después
por exposición a calor, luz
solar o estrés
Enterovirus Maculo-papular, eritematoso, confluente.
Pueden ser vesiculares, urticariformes o
petequiales. La mayoría no deja pigmentación ni cicatriz
Generalizado (a excepción de EPMB)
Habitualmente respetan palmas y
plantas
Aparecen en cualquier
momento del curso de la
enfermedad
Mononucleosis
infecciosa
Maculo-papular eritematoso (sólo el 15%
de los enfermos)
Inicia en tronco y brazos y posteriormente
migra a la cara. Los pacientes con mononucleosis sin exantema
que toman ampicilina presentan exantema maculopapular
generalizado en 80% de los casos
Aparecen al cuarto día del
inicio de la enfermedad y de
duración variable
CARACTERISTICAS DEL EXANTEMA
Errores frecuentes en la consulta externa
o Valorar sólo las manifestaciones cutáneas del exantema y no tomar en cuenta los antecedentes de
historia familiar, contactos, exposición a fármacos, cuadros febril o gripal previo, secuencia de
aparición, otros signos y síntomas que lo acompañan, etc.
o Alarmar a la población acerca de la aparición de un brote de enfermedad exantemática, sin haber
descartado otras causas
o No notificar a las autoridades de salud acerca de la aparición de un brote
o Confundir una enfermedad con otra y mal informar a los familiares
o Aplicar polvos secantes en los exantemas y favorecer la impetiginización de éstos
o Confundir varicela con prúrigo por insectos
o Administrar salicilatos en caso de varicela
o No hacer buen diagnóstico diferencial en faringoamigdalitis, tratar con ampicilina la mononucleosis
infecciosa y ocasionar exantema
o No informar a los familiares acerca del periodo de contagio
o No informar acerca de la exposición de las mujeres embarazadas
o No promover la vacunación contra las enfermedades prevenibles por ésta
La rubeola congénita aparece cuando la madre adquiere la infección primaria
durante el embazo; llegando a producir incluso la muerte del feto o el
nacimiento de un bebe con defectos congénitos severos. El síndrome de
rubeola congénita es causa importante de ceguera, sordera, enfermedad
cardiaca y retraso mental.
Debido al riesgo potencial que implica la rubéola (clínica y subclínica) en
embarazadas, con presencia de defectos al nacimiento de los productos, se
considero a la vigilancia activa de este grupo de riesgo ante la presencia de
brotes de EFE. México ha considerado como prioritaria la vigilancia de este
grupo de riesgo.
Definiciones
operacionales
SRC
Confirmación
por laboratorio
de SRC
Confirmación
Clínica de
SRC
Caso
confirmado
de SRC
Caso
probable
de SRC
Caso
importado
de SRC
Infección
congénita de
SRC
Caso de SRC
relacionado a
importación Caso
descartado
Definiciones operacionales
SRC
Se detecta una o más
anormalidades: patología ocular
congénita (de tipo catarata,
disminución de la visión, nistagmus,
estrabismo, micro-oftalmos,
glaucoma), defectos cardiacos
congénitos, púrpura o hipoacusia
Historia de infección por
Rubéola (confirmada o
sospechosa) de la madre
durante el embarazo.
Caso probable de SRC
Y / o
Lactante menor de un año en
quien se sospecha de SRC
debido a que:
Caso confirmado de
SRC
Caso probable en el que
se demuestre infección
reciente mediante
técnicas de laboratorio
O por clínica
Confirmación clínica de
SRC
el caso identificado por un médico
calificado (pediatra o infectólogo)
con dos o más complicaciones
como:
catarata o glaucoma congénito,
cardiopatía congénita,
sordera,
retinopatía pigmentaria;
O al menos una de las siguientes:
• púrpura,
• esplenomegalia,
• microcefalia,
• retardo mental,
• meningoencefalitis,
• enfermedad radiolúcida de los huesos,
• ictericia que inicia 24 horas después del
nacimiento.
Aplicará en caso de que no se realice el diagnóstico de laboratorio de manera
adecuada, y considerará:
Confirmación por laboratorio de
SRC
o Demostración de anticuerpos IgM positivos los cuales pueden permanecer hasta los 12 meses
de edad, ó
o En algunos casos los anticuerpos IgM pueden ser detectados hasta el mes de edad, por lo que a
los niños altamente sospechos de SRC con un resultado negativo al nacimiento se les debe
repetir la determinación al mes de edad.
o En caso de que el título de anticuerpos IgG contra Rubéola en lactantes persista en un nivel más
alto y por un periodo de tiempo mayor al esperado debido a la transferencia pasiva del anticuerpo
materno ( es decir, el titulo del anticuerpo no disminuye en la tasa esperada de una dilución de
dos veces por mes), y existe una fuerte sospecha clínica de SRC.
o Detección del virus por reacción en cadena de la polimerasa de transcripción inversa (RT-PCR)
en muestras de exudado faríngeo, nosofaríngeo y orina el cual puede permanecer positivo hasta
los 12 meses de edad.
o Aislamiento del virus de Rubéola en muestras de exudado faríngeo, nasofaríngeo y orina el cual
puede permanecer positivo hasta los 12 meses de edad.
o Una vez confirmado el caso, la recolección de la muestra debe continuar hasta que se obtengan
dos cultivos virales negativos, recolectados a intervalos de un mes a fin de confirmar que el caso
ya no esté excretando el virus.
Un caso probable en el cual se demuestre resultado de laboratorio positivo.
Criterios de laboratorio:
Caso importado de
SRC
Es el caso confirmado con
evidencias epidemiológicas y
virológicas, de que la madre
presentó exposición fuera del país
en los 23 días previos al inicio de la
concepción o hasta la semana 24 de
gestación.
Caso DE SRC
relacionado a
Importación
Es el caso confirmado con evidencias
epidemiológicas y virológicas, de que
la madre formó parte de una cadena
de transmisión local, originada por
un caso importado.
Infección congénita de
rubéola (IRC)
Caso que sin presentar
manifestaciones clínicas,
presenta resultado de IgM
positivo.
Caso descartado
• Caso probable en el que se descarte
infección reciente mediante técnicas de
laboratorio.
• Caso probable en el cual se demuestra
mediante técnicas de laboratorio una
etiología diferente a rubéola.
Definiciones operacionales
Caso probable de
SRC
Lactante menor de un año en quien se sospecha de SRC debido a
que:
o Se detecta una o más anormalidades: patología ocular congénita
(de tipo catarata, disminución de la visión, nistagmus, estrabismo,
micro-oftalmos, glaucoma), defectos cardiacos congénitos, púrpura o
hipoacusia y/o;
o Historia de infección por Rubéola (confirmada o sospechosa) de la
madre durante el embarazo.
Caso confirmado de
SRC
Un caso podrá ser confirmado por clínica o por laboratorio.
Confirmación clínica
de SRC
Aplicará en caso de que no se realice el diagnóstico de laboratorio de
manera adecuada, y considerará:
el caso identificado por un médico calificado (pediatra o infectólogo)
con dos o más complicaciones como: catarata o glaucoma congénito,
cardiopatía congénita, sordera, retinopatía pigmentaria; o al menos
una de las siguientes: púrpura, esplenomegalia, microcefalia, retardo
mental, meningoencefalitis, enfermedad radiolúcida de los huesos,
ictericia que inicia 24 horas después del nacimiento.
Definiciones operacionales
Confirmación por laboratorio
de SRC
Un caso probable en el cual se demuestre resultado de laboratorio positivo. Criterios de
laboratorio:
o Demostración de anticuerpos IgM positivos los cuales pueden permanecer hasta los 12 meses
de edad, ó
o En algunos casos los anticuerpos IgM pueden ser detectados hasta el mes de edad, por lo que
a los niños altamente sospechos de SRC con un resultado negativo al nacimiento se les debe
repetir la determinación al mes de edad.
o En caso de que el título de anticuerpos IgG contra Rubéola en lactantes persista en un nivel
más alto y por un periodo de tiempo mayor al esperado debido a la transferencia pasiva del
anticuerpo materno ( es decir, el titulo del anticuerpo no disminuye en la tasa esperada de una
dilución de dos veces por mes), y existe una fuerte sospecha clínica de SRC.
o Detección del virus por reacción en cadena de la polimerasa de transcripción inversa (RT-PCR)
en muestras de exudado faríngeo, nosofaríngeo y orina el cual puede permanecer positivo hasta
los 12 meses de edad.
o Aislamiento del virus de Rubéola en muestras de exudado faríngeo, nasofaríngeo y orina el
cual puede permanecer positivo hasta los 12 meses de edad.
o Una vez confirmado el caso, la recolección de la muestra debe continuar hasta que se
obtengan dos cultivos virales negativos, recolectados a intervalos de un mes a fin de confirmar
que el caso ya no esté excretando el virus.
Caso Endémico RUBEOLA Todo caso confirmado de rubeola que forma parte de una cadena de transmisión local, la que se
ha mantenido por más de doce o más meses por un mismo genotipo.
Caso Importado DE SRC Es el caso confirmado con evidencias epidemiológicas y virológicas, de que la madre presentó
exposición fuera del país en los 23 días previos al inicio de la concepción o hasta la semana 24
de gestación.
Caso DE SRC relacionado a
Importación
Es el caso confirmado con evidencias epidemiológicas y virológicas, de que la madre formó parte
de una cadena de transmisión local, originada por un caso importado.
Infección congénita de
rubéola (IRC)
Caso que sin presentar manifestaciones clínicas, presenta resultado de IgM positivo.
 Notificación inmediata a la Jurisdicción Sanitaria o equivalente.
 Estudio retrospectivo del caso.
 Investigación clínica y epidemiológica del caso dentro de las 48 horas posteriores al nacimiento.
 Recopilación de expediente clínico completo.
 Investigación por laboratorio: Toma de muestras de Suero, exudado faríngeo y orina, para diagnóstico serológico y
aislamiento viral.
 Investigación de los contactos con interrogatorio y exploración física; verificar antecedente vacunal y serológico,
búsqueda de susceptibles y vacunación a mujeres en edad fértil.
 Seguimiento de mujeres embarazadas sin antecedente de vacunal.
 Cuando proceda, referencia del caso hasta 2do. o 3er. nivel de atención.
 Medidas preventivas de transmisión aérea y de contacto.
 En Hospital: aislamiento del caso para prevención de contagio ó brote, lavado de manos antes y después
del contacto con el caso, uso de cubrebocas, lentes, guantes, bata.
 En el domicilio: Aislamiento del caso, lavado de manos antes y después del contacto con el caso, lavado
de ropa, uso de cubrebocas.
 Continuar con estas medidas hasta que los cultivos de orina y exudado faríngeo sean negativos.
 Seguimiento del caso hasta su clasificación final por el Comité Nacional de Expertos.
Vigilancia y Seguimiento del caso probable
LABORATORIO
Efe medicos familiares

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Brote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote NosocomialBrote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote NosocomialAngel Montoya
 
Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias slid share 20140815
Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias slid share 20140815Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias slid share 20140815
Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias slid share 20140815Francisco José Navarro Díaz
 
3.who 2019-surveillance guidancecovid
3.who 2019-surveillance guidancecovid3.who 2019-surveillance guidancecovid
3.who 2019-surveillance guidancecovidJoelSnchez25
 
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
7A-  Investigación y control de brotes epidémicos7A-  Investigación y control de brotes epidémicos
7A- Investigación y control de brotes epidémicosTania Acevedo-Villar
 
Dengue nuevas definiciones de caso minsal_dr_julio_armero
Dengue nuevas definiciones de caso minsal_dr_julio_armeroDengue nuevas definiciones de caso minsal_dr_julio_armero
Dengue nuevas definiciones de caso minsal_dr_julio_armeroFredy Viscarra Aparicio
 
gripe 2015-2016
gripe 2015-2016gripe 2015-2016
gripe 2015-2016Aran Nja
 
Concepto epidemiología hospitalaria
Concepto epidemiología hospitalariaConcepto epidemiología hospitalaria
Concepto epidemiología hospitalariaxerg2015
 
Alerta epimiologica ministerio de salud peru
Alerta epimiologica ministerio de salud peruAlerta epimiologica ministerio de salud peru
Alerta epimiologica ministerio de salud peruleon zumaheta
 
Brote epidemiologico
Brote epidemiologicoBrote epidemiologico
Brote epidemiologicoSarai León
 
Presentacion chikv 30 de sep
Presentacion chikv 30 de sepPresentacion chikv 30 de sep
Presentacion chikv 30 de sepANALIA BARBOSA
 
Presentacion chikv 30 de sep
Presentacion chikv 30 de sepPresentacion chikv 30 de sep
Presentacion chikv 30 de seppatylburgos
 
Presentacion chikv 30 de sep
Presentacion chikv 30 de sepPresentacion chikv 30 de sep
Presentacion chikv 30 de sepJoselin tapanache
 
Investigación de un brote
Investigación de un broteInvestigación de un brote
Investigación de un brotePapa Acosta
 
4b cap iv tema_ii_vigilancia_epidemiologica_de_chikungunya
4b cap iv tema_ii_vigilancia_epidemiologica_de_chikungunya4b cap iv tema_ii_vigilancia_epidemiologica_de_chikungunya
4b cap iv tema_ii_vigilancia_epidemiologica_de_chikungunyaTania Acevedo-Villar
 

La actualidad más candente (20)

Vigilancia epidemiologica 2014
Vigilancia epidemiologica 2014Vigilancia epidemiologica 2014
Vigilancia epidemiologica 2014
 
Brote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote NosocomialBrote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote Nosocomial
 
Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias slid share 20140815
Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias slid share 20140815Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias slid share 20140815
Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias slid share 20140815
 
3.who 2019-surveillance guidancecovid
3.who 2019-surveillance guidancecovid3.who 2019-surveillance guidancecovid
3.who 2019-surveillance guidancecovid
 
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
7A-  Investigación y control de brotes epidémicos7A-  Investigación y control de brotes epidémicos
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
 
Dengue nuevas definiciones de caso minsal_dr_julio_armero
Dengue nuevas definiciones de caso minsal_dr_julio_armeroDengue nuevas definiciones de caso minsal_dr_julio_armero
Dengue nuevas definiciones de caso minsal_dr_julio_armero
 
gripe 2015-2016
gripe 2015-2016gripe 2015-2016
gripe 2015-2016
 
Concepto epidemiología hospitalaria
Concepto epidemiología hospitalariaConcepto epidemiología hospitalaria
Concepto epidemiología hospitalaria
 
Estudio de brote por parvovirus b 19
Estudio de brote por parvovirus b 19Estudio de brote por parvovirus b 19
Estudio de brote por parvovirus b 19
 
Alerta epimiologica ministerio de salud peru
Alerta epimiologica ministerio de salud peruAlerta epimiologica ministerio de salud peru
Alerta epimiologica ministerio de salud peru
 
Recomendaciones n cov equipos de salud 2
Recomendaciones n cov equipos de salud 2Recomendaciones n cov equipos de salud 2
Recomendaciones n cov equipos de salud 2
 
Brote epidemiologico
Brote epidemiologicoBrote epidemiologico
Brote epidemiologico
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Anexo iii lesiones por agentes biologicos
Anexo iii lesiones por agentes biologicosAnexo iii lesiones por agentes biologicos
Anexo iii lesiones por agentes biologicos
 
Presentacion chikv 30 de sep
Presentacion chikv 30 de sepPresentacion chikv 30 de sep
Presentacion chikv 30 de sep
 
Presentacion chikv 30 de sep
Presentacion chikv 30 de sepPresentacion chikv 30 de sep
Presentacion chikv 30 de sep
 
chikungunya enfermedad viral
chikungunya enfermedad viralchikungunya enfermedad viral
chikungunya enfermedad viral
 
Presentacion chikv 30 de sep
Presentacion chikv 30 de sepPresentacion chikv 30 de sep
Presentacion chikv 30 de sep
 
Investigación de un brote
Investigación de un broteInvestigación de un brote
Investigación de un brote
 
4b cap iv tema_ii_vigilancia_epidemiologica_de_chikungunya
4b cap iv tema_ii_vigilancia_epidemiologica_de_chikungunya4b cap iv tema_ii_vigilancia_epidemiologica_de_chikungunya
4b cap iv tema_ii_vigilancia_epidemiologica_de_chikungunya
 

Similar a Efe medicos familiares

presentación EPI.pptx
presentación EPI.pptxpresentación EPI.pptx
presentación EPI.pptxFabiolaFabyMO
 
Informe EpidemiolóGico
Informe EpidemiolóGicoInforme EpidemiolóGico
Informe EpidemiolóGicoguest7bd5ef
 
2019 n cov, influenza.
2019 n cov, influenza.2019 n cov, influenza.
2019 n cov, influenza.The TARDIS
 
Alerta final primer caso autóctono de Sarampión confirmado en la Argentina
Alerta final primer caso autóctono  de Sarampión confirmado en la ArgentinaAlerta final primer caso autóctono  de Sarampión confirmado en la Argentina
Alerta final primer caso autóctono de Sarampión confirmado en la ArgentinaFundacion ACCION 13
 
Vigilancia de Enfermedades PAI (1).pptx
Vigilancia de Enfermedades PAI (1).pptxVigilancia de Enfermedades PAI (1).pptx
Vigilancia de Enfermedades PAI (1).pptxDaritzaPerez2
 
epidemio sistemas.pptx
epidemio sistemas.pptxepidemio sistemas.pptx
epidemio sistemas.pptxAbigail211071
 
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptxVIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptxManuelKMolina
 
ALERTA_EPIDEMIOLOGICA.docx
ALERTA_EPIDEMIOLOGICA.docxALERTA_EPIDEMIOLOGICA.docx
ALERTA_EPIDEMIOLOGICA.docxCeciliaMora23
 
Vigilancia epidemiológica y prevención de influenza 2014
Vigilancia epidemiológica y prevención de influenza 2014Vigilancia epidemiológica y prevención de influenza 2014
Vigilancia epidemiológica y prevención de influenza 2014Zaida Granados Carrasco
 
MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALESMANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALESAngeles Hm
 
01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx
01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx
01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptxEdwarPozo
 

Similar a Efe medicos familiares (20)

Sarampion ppt
Sarampion pptSarampion ppt
Sarampion ppt
 
sarampion.pdf
sarampion.pdfsarampion.pdf
sarampion.pdf
 
presentación EPI.pptx
presentación EPI.pptxpresentación EPI.pptx
presentación EPI.pptx
 
Informe EpidemiolóGico
Informe EpidemiolóGicoInforme EpidemiolóGico
Informe EpidemiolóGico
 
Covid19
Covid19Covid19
Covid19
 
NTS SARAMPION.pptx
NTS SARAMPION.pptxNTS SARAMPION.pptx
NTS SARAMPION.pptx
 
Clase-EF-y-COVID19.pptx
Clase-EF-y-COVID19.pptxClase-EF-y-COVID19.pptx
Clase-EF-y-COVID19.pptx
 
2019 n cov, influenza.
2019 n cov, influenza.2019 n cov, influenza.
2019 n cov, influenza.
 
Alerta final primer caso autóctono de Sarampión confirmado en la Argentina
Alerta final primer caso autóctono  de Sarampión confirmado en la ArgentinaAlerta final primer caso autóctono  de Sarampión confirmado en la Argentina
Alerta final primer caso autóctono de Sarampión confirmado en la Argentina
 
Vigilancia de Enfermedades PAI (1).pptx
Vigilancia de Enfermedades PAI (1).pptxVigilancia de Enfermedades PAI (1).pptx
Vigilancia de Enfermedades PAI (1).pptx
 
epidemio sistemas.pptx
epidemio sistemas.pptxepidemio sistemas.pptx
epidemio sistemas.pptx
 
Tuberculosis Pulmonar.pptx
Tuberculosis Pulmonar.pptxTuberculosis Pulmonar.pptx
Tuberculosis Pulmonar.pptx
 
ESAVI.pptx
ESAVI.pptxESAVI.pptx
ESAVI.pptx
 
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptxVIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
 
ALERTA_EPIDEMIOLOGICA.docx
ALERTA_EPIDEMIOLOGICA.docxALERTA_EPIDEMIOLOGICA.docx
ALERTA_EPIDEMIOLOGICA.docx
 
Seminario de brotes
Seminario de brotes Seminario de brotes
Seminario de brotes
 
Brote epidemiológico
Brote epidemiológicoBrote epidemiológico
Brote epidemiológico
 
Vigilancia epidemiológica y prevención de influenza 2014
Vigilancia epidemiológica y prevención de influenza 2014Vigilancia epidemiológica y prevención de influenza 2014
Vigilancia epidemiológica y prevención de influenza 2014
 
MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALESMANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
 
01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx
01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx
01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx
 

Último

Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 

Efe medicos familiares

  • 1. DR. DAVID ALBERTO HERNANDEZ ARROYO MEDICO EPIDEMIOLOGO HOSPITAL GENERAL DE ZONA 8 IMSS URUAPAN Calzada Benito Juárez S/N Colonia Linda Vista
  • 2. OBJETIVO GENERAL Proporcionar los procedimientos para estandarizar las actividades de vigilancia epidemiológica de las enfermedades prevenibles por vacunación (EPV´s) para su aplicación en el ámbito local, jurisdiccional, estatal y federal de todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud en el territorio nacional
  • 4. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE SARAMPIÓN Y EFELa vigilancia epidemiológica de sarampión se ubica actualmente en el contexto de la vigilancia sindrómica, que agrupa una serie de padecimientos con algunos signos y síntomas comunes llamados enfermedad febril exantemática (EFE): sarampión, rubéola, exantema súbito, escarlatina, erisipela, mononucleosis infecciosa, entre otras. En México el sistema de vigilancia epidemiológica de Sarampión y Enfermedad Febril Exantemática (EFE) se inició en 1993 y garantiza el análisis de indicadores que incluyen la detección, notificación, estudio oportuno, toma de muestra y clasificación final, lo cual permite la identificación de grupos y áreas de riesgo, útil para la toma de decisiones e implementación de medidas de control. Los diagnósticos principales de ingreso al sistema son: oExantema súbito 26% oRubeola 25% oEscarlatina 9% oSarampión 9%
  • 5.
  • 6.
  • 10. Caso confirmado Caso probable en el que se demuestre infección reciente mediante técnicas de laboratorio Caso probable que no cuente con muestra o resultado de laboratorio, y que esté asociado epidemiológicamente a otro caso confirmado.
  • 11. Caso endémico Todo caso confirmado de sarampión que forma parte de una cadena de transmisión local, la que se ha mantenido por más de doce o más meses por un mismo genotipo.
  • 12. Caso importado Caso confirmado que según evidencias epidemiológica y virológicas presentó la exposición fuera del país en los 7 a 21 días previos al inicio del exantema.
  • 13. Caso confirmado relacionado a vacuna Caso probable que se ha presentado dentro de los 30 días posteriores a la administración de la vacuna contra sarampión y que después de haber terminado la investigación del caso, no se logra identificar alguna entidad nosológica específica, ajena a la vacunación, como causa de los signos y síntomas presentados.
  • 14. Caso de fuente desconocida Caso confirmado en el que no se pudo identificar la fuente de la infección
  • 15. Caso descartado • Caso probable en el que se descarte infección reciente mediante técnicas de laboratorio. • Caso probable en el cual se demuestra mediante técnicas de laboratorio una etiología diferente a sarampión o rubéola. • Caso probable donde las evidencias clínico epidemiológicas no son compatibles a sarampión o rubéola.
  • 16. Definiciones operacionales Caso Sospechoso: Toda persona de cualquier edad con cuadro de fiebre y exantema. Caso Probable: Persona de cualquier edad que presente fiebre, exantema maculopapular sin importar la duración del mismo y uno o más de los siguientes signos y síntomas: tos, coriza y/o conjuntivitis. Caso Confirmado: Todo caso probable en el que se demuestre infección reciente mediante técnicas de laboratorio, o caso probable que no cuente con muestra o resultado de laboratorio, y que esté asociado epidemiológicamente a otro caso confirmado. Caso Endémico: Todo caso confirmado de sarampión que forma parte de una cadena de transmisión local, la que se ha mantenido por más de doce o más meses por un mismo genotipo. Caso Importado: Caso confirmado que según evidencias epidemiológica y virológicas presentó la exposición fuera del país en los 7 a 21 días previos al inicio del exantema. Caso relacionado a Importación: Es el caso confirmado que forma parte de una cadena de transmisión local, originada por un caso importado, lo que está sustentado en evidencias epidemiológicas o virológicas o ambas. Si los casos persisten por un periodo superior o igual a 12 meses, ya no se consideran relacioandos a importación sino endémicos. Caso confirmado relacionado a la vacuna: Caso probable que se ha presentado dentro de los 30 días posteriores a la administración de la vacuna contra sarampión y que después de haber terminado la investigación del caso, no se logra identificar alguna entidad nosológica específica, ajena a la vacunación, como causa de los signos y síntomas presentados. Caso de fuente desconocida: Caso confirmado en el que no se pudo identificar la fuente de la infección. Caso descartado: o Caso probable en el que se descarte infección reciente mediante técnicas de laboratorio. o Caso probable en el cual se demuestra mediante técnicas de laboratorio una etiología diferente a sarampión o rubéola. o Caso probable con muestras adecuadas con resultado negativo. o Caso probable donde las evidencias clínico epidemiológicas no son compatibles a sarampión o rubéola.
  • 17. • Consulta médica a casos sospechosos y probables. • Verificar que el caso cumpla la definición operacional de caso probable para establecer el diagnóstico inicial. • Si no cumple con los criterios de caso probable, se considera descartado y sólo se notifica en el Informe Semanal de Casos Nuevos SUIVE-1 (Anexo 2) con el diagnóstico correspondiente. • En los casos con diagnóstico clínico inicial de Sarampión, iniciar las Actividades de prevención y control (cerco epidemiológico). • Notificar de manera inmediata al nivel superior los casos probables de acuerdo a lo establecido en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-017-SSA2-2012. • Notificar de manera inmediata los brotes por probable EFE o sarampión en el formato de Estudio de Brote. • Notificar la totalidad de los casos probables a través del “Informe Semanal de Casos Nuevos de Enfermedades” SUIVE-1 (Anexo 2), a la Jurisdicción Sanitaria. • Elaborar el Estudio Epidemiológico de Caso EFE y enviarlo en un plazo no mayor de 48 horas a la jurisdicción sanitaria para su captura en el sistema correspondiente; de contar con equipo de informática, capturarlo en la misma unidad. Nivel local Representado por las áreas operativas que son: Centro de Salud, Centro de Salud con Hospital y Unidades Hospitalarias.
  • 18. • Tomar las muestras al 100% de los casos • Coordinarse con la Jurisdicción Sanitaria para las actividades de prevención y control. • Actualizar la información epidemiológica. • Participar en la investigación de brotes. • Participar en capacitaciones en materia de vigilancia epidemiológica. • Recopilar y enviar los documentos e información epidemiológica para dictaminación de los casos o defunciones según la información epidemiológica, clínica y de laboratorio. • Participar en la clasificación de los casos y defunciones en el seno del Comité Jurisdiccional de Vigilancia Epidemiológica. • En caso de defunción, personal de la unidad médica tratante deberá obtener copia del expediente clínico y estudio epidemiológico y enviarlo a la Jurisdicción Sanitaria correspondiente, en un periodo no mayor a 10 días hábiles posteriores a la detección de la defunción. En caso de que la unidad médica no cuente con personal de vigilancia epidemiológica, el epidemiólogo jurisdiccional será el responsable de la obtención del expediente clínico.
  • 19. Nivel jurisdiccional o delegacional Representado por las autoridades sanitarias en una región geográfica determinada que enlazan las actividades locales con las estatales Gestionar Captar Validar Notificar Concentrar Capturar Recibir Asesorar Realizar estudios de brote Evaluar información Evaluar indicadores
  • 20. Estudio de caso de EFE EFE-1 - PAG. 1 I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE NÚMERO DE AFILIACIÓN O EXPEDIENTE: FOLIO: NOMBRE: RFC: CURP: APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRE (S) FECHA DE NACIMIENTO: SEXO: EDAD: AÑOS MESES DÍAS RESIDENCIA ACTUAL: ESTADO: MUNICIPIO: LOCALIDAD: CALLE: COLONIA: ENTRE CALLE: Y CALLE: C.P.: AGEB: TELÉFONO: LADA: - ¿SE RECONOCE COMO INDÍGENA? ¿HABLA LENGUA INDÍGENA? DÍA MES AÑO MASC. FEM. NUMERO EXTERIOR NÚMERO INTERIOR 1=SI, 2=NO, 9=DESCONOCE 1=SI, 2=NO, 9=DESCONOCE FORMULARIO DE ESTUDIO DE CASOS DE ENFERMEDAD FEBRIL EXANTEMÁTICAEFE-1
  • 21. II. DATOS DE LA NOTIFICACIÓN NOMBRE DE LA UNIDAD NOTIFICANTE: INSTITUCIÓN: FUENTE DE NOTIFICACION 1.- INMEDIATA, 2.- RUTINARIA, 3.-REDES, 4.-VEA-J 5.-VEA-E, 6.-VEA-DGE, 7.-LABORATORIO, 8.-EXTEMPORANEO. PRIMER CONTACTO CON SERVICIOS DE SALUD: ____________________ NOTIFICACIÓN A LA JURISDICCIÓN O EQUIVALENTE: ________________ NOTIFICACIÓN A LA COORDINACIÓN ESTATAL: _____________________ NOTIFICACIÓN A LA DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: _____ ESTUDIO POR UNIDAD O JURISDICCIÓN / EQUIVALENTE: ____________ INSTITUCIÓN DÍA MES AÑO FECHA NOTIFICANTE
  • 22. III. UNIDAD TRATANTE ESTADO JURISDICCIÓN MUNICIPIO NOMBRE DE LA UNIDAD TRATANTE: INSTITUCIÓN: DERECHOHABIENTE: SI NO NO. DE EXPEDIENTE: IV. ANTECEDENTES EPIDEMIOLÓGICOS VACUNACIÓN: ANTISARAMPIÓN: NUM. FECHAS: 1a 2a FECHA DE ÚLTIMA DOSIS: FUENTE DE INFORMACIÓN: 1=CARTILLA, 2=VERBAL, 3= OTRO, 9=DESCONOCE OTRO: ANTIRRUBÉOLA: FECHA: TIPO DE VACUNA: SARAMPIÓN: TRIPLE VIRAL: RUBÉOLA: SARAMPIÓN - RUBÉOLA: ¿PRESENTÓ OTRO EXANTEMA TRES MESES PREVIOS A ESTE? ESPECIFIQUE LUGAR Y FECHA DE VIAJES REALIZADOS Y/O VISITAS RECIBIDAS EN LOS 21 DÍAS PREVIOS AL INICIO DEL EXANTEMA: ¿ESTUVO EN CONTACTO CON ALGUNA PERSONA CON LOS MISMOS SÍNTOMAS? ESPECIFIQUE CON QUIÉN, LUGAR Y FECHA: ¿ESTUVO EN CONTACTO CON MUJERES EMBARAZADAS? ESPECIFIQUE EL LUGAR Y FECHA: 5 URUAPANMICHOACAN DÍA MES AÑO 1=SI, 2=NO, 9=DESCONOCE AÑO DÍA MES AÑODÍA MES 1=SI, 2=NO, 9=DESCONOCE DÍA MES AÑO 1=SI, 2=NO, 9=DESCONOCE 1=SI, 2=NO, 9=DESCONOCE 1=SI, 2=NO, 9=DESCONOCE MORELIA
  • 23. V. CUADRO CLÍNICO FIEBRE: CUANTIFICACIÓN: °C FECHA DE INICIO: EXANTEMA: FECHA DE INICIO: FECHA DE TÉRMINO: DURACIÓN DE EXANTEMA: TIPO DE EXANTEMA: DISTRIBUCIÓN DEL EXANTEMA: 1,- CÉFALOCAUDAL 2,-CENTRIFUGA 3,- CENTRIPETA 4,- SIMULTANEA 5.-OTRA 6,-NO ESPECIFICADO CONTINUA CON EXANTEMA: ¿TERCER DIA? ¿SEXTO DIA? TOS: MANCHAS DE KOPLIK: CORIZA: ATAQUE AL ESTADO GENERAL: CONJUNTIVITIS: ESPLENOMEGALIA: DIARREA: ADENOMEGALIAS: CERVICALES: RETROAURICULARES: SUPRACLAVICULARES: OTROS DATOS CLÍNICOS: *DIAGNÓSTICO(S) DE PRESUNCIÓN: OTRO: DÍA MES DÍA MES AÑO DÍA MES AÑO AÑO 1=SI 1=SI, 2=NO, 9=DESCONOCE 1=SI, 2=NO, 9=DESCONOCE 1=SI 1,- MACULOPAPULAR, 2,-VESICULAR, 3,- OTROS *1=SARAMPIÓN, 2=RUBÉOLA, 3=ESCARLATINA, 4=EFERMEDAD FEBRIL EXANTEMÁTICA, 5= EXANTEMA SÚBITO, 6=MONONUCLEOSIS 7=OTRO 1=SI, 2= 9=DESC 1=SI, 2=NO, 9=DESCONOCE 1=SI, 2=NO, 9=DESCONOCE 1=SI, 2=NO, 9=DESCONOCE 1=SI, 2=NO, 9=DESCONOCE 1=SI, 2=NO, 9=DESCONOCE 1=SI, 2=NO, 9=DESCONOCE
  • 24. VI. MUESTRAS DE LABORATORIO (SOLO PARA CASOS PROBABLES) RESULTADOS LESP SARAMPION TIPO DE MUESTRA FECHA DE ENVIO AL LESP FECHA DE LLEGADA AL LESP ELISA IgM DÍA MES AÑO DÍA MES AÑO DÍA MES AÑO RESULTADO VALOR VALOR DE CORTE SUERO 1 IGM: SUERO 2 IGM: RT-qPCR RESULTADO VALOR DE CT RP ORINA: E. FARINGEO: RUBEOLA TIPO DE MUESTRA FECHA DE ENVIO AL LESP FECHA DE LLEGADA AL LESP ELISA IgM DÍA MES AÑO DÍA MES AÑO DÍA MES AÑO RESULTADO VALOR VALOR DE CORTE SUERO 1 IGM: SUERO 2 IGM: VII. ACCIONES DE CONTROL COBERTURA EN EL MUNICIPIO PREVIA AL BLOQUEO: % BLOQUEO: INICIO: TERMINACIÓN: DOSIS: COBERTURA: BÚSQUEDA INTENCIONADA DE CASOS: LOCALIDAD: UNIDAD DE SALUD: OTRAS: ESPECIFIQUE: VALOR DE CT GEN N1 FECHA DE TOMA FECHA DE RESULTADO DÍA MES AÑO DÍA MES AÑO DÍA MES AÑO FECHA DE TOMA FECHA DE RESULTADO DÍA MES AÑO 1=SI, 2=NO, 9=DESCONOCE
  • 25. VIII. SEGUIMIENTO ¿FUE HOSPITALIZADO? FECHA: DÍAS DE HOZPITALIZACIÓN: COMPLICACIONES: DIARREA: NEUMONÍA: OTITIS: ENCEFALITIS: OTRAS: ESPECIFIQUE: NINGUNA: NÚMERO DE CONTACTOS ESTUDIADOS: EVOLUCIÓN: SANO: CONVALECIENTE: DEFUNCIÓN: FECHA: SE IGNORA: ¿DURANTE CUÁNTO TIEMPO SE HIZO EL SEGUIMIENTO?: DÍAS *FUENTE DE INFECCIÓN: *1=IMPORTADO, 2=REL/IMPORTADO, 3=AUTÓCTONO, 4=ASOC/VACUNA, 5=FUENTE DESCONOCIDA IX. CLASIFICACIÓN PROBABLE: DESCARTADO: 1. Clinica CONFIRMADO: 2. Laboratorio CASO ÍNDICE: CASO PRIMARIO: NÚMERO DE CADENA A LA QUE PERTENECE: 3. Asociación Epidemiológica OTRO DIAGNÓSTICO (ESPECIFIQUE): 4. Otro X. OBSERVACIONES OBSERVACIÓNES: XI. ELABORACIÓN MÉDICO TRATANTE: MÉDICO QUE ELABORÓ EL ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO: MÉDICO QUE AUTORIZÓ: CARGO: TELÉFONO: LADA: - DÍA MES AÑO 1=SI, 2=NO, 9=DESCONOCE CRITERIO DÍA MES AÑO CRITERIO 1=SI, 2=NO, 9=DESCONOCE 1=SI, 2=NO, 9=DESCONOCE DÍA MES AÑO CRITERIO DÍA MES AÑO
  • 26.
  • 27. Toma de muestras al 100% de los casos (serológica, orina y exudado faríngeo) enviarlas a la Jurisdicción Sanitaria o equivalente (LESP). Tiempos - Suero (0 a 35° día) - Exudado faríngeo (1° a 5° día) - Orina (1° a 5° día) TIPO DE MUESTRA MÉTODO MEDIO/CONTENEDOR /FORMA DE ENVÍO TIEMPO TÉCNICA Exudado Faríngeo y nasofaríngeo Hisopo: usar solo hisopo estéril de dacrón o rayón con mango de plástico y flexible Tubo con medio de transporte viral con 3.0mL Enviar con refrigerantes de 4 a 8°C 0 a 5 días de evolución Aislamiento viral; RT-PCR, rRT-PCR, Secuenciación Orina Colectar el chorro medio 10 a 50 ml En recipiente estéril con tapón de rosca, enviar con refrigerantes de 4 a 8°C 0 a 5 días de evolución Aislamiento viral; RT-PCR , rRT-PCR, Secuenciación Suero Por Venopunción en tubo sin anticoagulante 2.5 mL. Enviar con refrigerantes de 4 a 8°C 0 a 35 días de evolución. En caso de segunda muestra, tomar 2 semanas después de la primera ELISA La orina se centrifuga a 1500 rpm durante 10 minutos a 4°C, se desecha el líquido sobrenadante y el sedimento se resuspende en 2 o 3 mL de medio de transporte viral.
  • 29. ENFERMEDAD EDAD DE ADQUISICIÓN ESTACIONALIDAD MECANISMO DE TRANSMISIÓN Sarampión Pre-escolares de 1 a 4 años y escolares Actualmente se observa un desplazamiento hacia a los grupos de adolescentes y adultos jóvenes Finales de invierno y principios de primavera Contacto directo con partículas infectantes y aerosoles Rubéola En México mayor incidencia en menores de 1 año y de 1-4 años. En el trópico mayor incidencia en niños mayores y adultos Meses de primavera y verano Vertical (congénita), contacto directo ó inhalación de aerosoles Varicela En México mayor incidencia en menores de 1 año y de 1-4 años. En el trópico mayor incidencia en niños mayores y adultos Finales de invierno y principios de primavera. Más frecuente en lugares templados que tropicales Contacto directo o inhalación de aerosoles. Menos frecuente: vertical Escarlatina Baja incidencia en los lactantes. Predominio de 3 a 15 (5 a 11) años de edad Predominio en el invierno. Mayor en países templados Diseminación interpersonal. Secreciones de nariz, garganta y piel de los enfermos y fomites contaminados. Quirúrgica. Más frecuente en condiciones de hacinamiento Exantema súbito 6 a 15 meses de edad. Cuando participa el virus herpes 7: 5 a 6 años. Sólo el 25-30% de los infectados por VHH6 ó VHH7 desarrollan exantema súbito Distribución mundial sin predominio estacional Contacto con saliva de cuidadores sanos, congénita (rara: 1-2%), post-parto y transfusional. Ocasionalmente casos secundarios (contagio con de enfermos) 6,8 Eritema infeccioso Más común en niños de 6 a 19 años y en edad geriátrica, pero también se encuentra e niños de 1 a 4 años de edad. Las personas en contacto con niños tienen mayor riesgo de contagio Finales de invierno y principios de primavera. Picos epidémicos cada 3 ó 4 años. Pequeños brotes intra-familiares Inhalación de aerosoles, transfusión sanguínea y vertical (congénita), transmisión intra- hospitalaria Enterovirus Niños de corta edad. Causa común de encefalitis en recién nacidos, pero no relacionado con exantema. En la enfermedad pie-mano-boca (EPMB): 6 meses a 13 años de edad Predominio en áreas tropicales, sin predominio estacional. En áreas templadas: fines de verano e inicios de otoño Respiratoria, fecal-oral, a partir de fomites (objetos inanimados) y en ocasiones periparto Mononucleosis infecciosa En países en desarrollo predomina en edades tempranas (2-3 años); en países desarrollados es más frecuente en adolescentes Distribución mundial sin predominio estacional Contacto con saliva, (éste debe ser muy estrecho) y transfusional. Es rara la transmisión vertical y no se ha comprobado el contagio por contacto sexual
  • 30. ENFERMEDAD INCUBACION PERIODO DE CONTAGIO INMUNIDAD ADQUIRIDA Sarampión 7 - 21 días 4 días antes y 4 días después de la aparición del exantema Mayor transmisión 3 días antes que aparezca el exantema Sí Rubéola 14 - 23 días De 10 días antes a 7 días después de la aparición del exantema. Los niños con rubéola congénita excretan el virus hasta durante un año Sí Varicela 10 - 21 días 1-2 días antes a 4-5 días después de la aparición del exantema Sí. Como todos los herpesviridae, queda en estado latente y en condiciones de inmunosupresión, se reactiva y causa herpes zóster Escarlatina 1 - 7 días Origen respiratorio:10-21 días Origen cutáneo: varias semanas Con tratamiento: 48 horas Inmunidad específica contra tipo y toxina (A, B y C) de EBHGA. En los pocos casos en que se repite la escarlatina, es debido a una toxina diferente a la que ocasionó la primera infección Exantema súbito HHV6: 7-14 días, HHV7: se desconoce Excreción de por vida en niños sanos, transmisión principalmente de adultos cuidadores a niños Sí, pero se ha descrito reinfección por VHH6A ó VHH7 en niños previamente infectados con VHH6B Eritema infeccioso 4-21 días 6-11 días previos al exantema Sí Enterovirus 2-14 días 3-4 semanas, depende de la excreción fecal del virus Específica para cada serotipo de ECHO, coxsackie y enterovirus Mononucleosis infecciosa 30 - 50 días Inicia muchos meses después de la infección, portador asintomático, excreción intermitente toda la vida No
  • 31. ENFERMEDAD PERIODO PRODROMICO HALLAZGOS ASOCIADOS Sarampión Duración: 3 a 4 días a 1 semana Fiebre: 39-40° C, se intensifica 3-4 días previos al exantema y persiste hasta 3 días del inicio del mismo. Coriza: estornudos, congestión nasal, mucosa o purulenta, desaparece al día 3 ó 4 del exantema Conjuntivitis: hiperemia, lagrimeo, fotofobia, edema palpebral y líneas de Stimson Tos: seca que se torna productiva, 1-2 semanas Enantema Manchas de Koplik: blancas puntiformes (1 a 3 mm) sobre la mucosa enrojecida de los carrillos, aparece a los 2 días del inicio de la fiebre y desaparece al iniciar el exantema. Puntos rojos en faringe que se confunden con congestión. Manchas de Hermann: puntos blancos de 1mm en amígdalas. Líneas de Stimson: zonas hemorrágicas, párpados inferiores se presentan 2 días después del inicio de la fiebre. Diarrea moderada y deterioro del estado nutricional. Rubéola Duración: 14 a 23 días, generalmente desapercibido. Signos y síntomas leves de infección respiratoria alta Febrícula: un poco antes o simultánea al exantema Linfadenoatía generalizada: suboccipitales, posauriculares y cervicales. Precede 3 días a la fiebre y el exantema. Poliartralgia o poliartritis generalizada en adolescentes y adultos, particularmente mujeres. Varicela Duración: 24 a 48 horas Fiebre, cefalea, malestar general, anorexia, dolor faríngeo y abdominal. Cuadro más severo en adultos: fiebre intensa, mialgias y a veces disnea. Estos síntomas pueden prolongarse a la fase exantemática Enantema: vesículas similares a las de la piel en paladar duro y amígdalas (confluentes: simulan amigdalitis aguda), laringe (disfonía), párpado (blefaritis) y vulva (rascado predispone a vulvovaginitis). Escarlatina No existe Fiebre elevada paralela al exantema y enantema, escalofríos, vómito y cefalea. Faringoamigdalitis: tonsilas hiperémicas y edematosas con exudado blanco grisáceo. Enantema: pequeños puntos rojos hemorrágicos en paladar duro y blando Lengua edematosa y roja, cubierta de una placa blanca por donde protruyen las papilas (fresa blanca), que al descamarse deja la lengua roja con papilas prominentes (fresa roja) Exantema súbito Fiebre alta (≥39 °C) y abrupta, de 3 a 7 días de duración Enantema maculopapular faríngeo o palatino Adenomegalias cervicales o suboccipitales Conjuntivitis palpebral Cuadro gripal con amigdalitis u otitis (50%) Gastroenteritis Crisis convulsivas primarias Eritema infeccioso Cuadro inespecífico: 7 a 10 días con fiebre, malestar general, mialgias y cefalea Artralgias y/o artritis: raras en el niño; más común en el adulto y más en mujeres. Crisis aplásicas: anemia, trombocitopenia y/o neutropenia Enterovirus Varía de acuerdo al agente, generalmente no presentan periodo prodrómico o pueden presentar un cuadro febril inespecífico, de baja intensidad Cuadro leve de infección gastrointestinal o en las vías respiratorias. Habitualmente sólo se presenta el exantema. Adenomegalias submandibulares o cervicales Mononucleosis infecciosa Fiebre de 1 a 3 semanas de evolución, de difícil control, no se modifica con tratamiento antibiótico Amigdalitis: importante con placas blancas grisáceas o amarillentas Adenopatía generalizada, de predominio cervical posterior, fijas, a veces dolorosas. Hepato y/o esplenomegalia: a veces acompañada de ictericia generalizada
  • 32. ENFERMEDAD MORFOLOGIA DISTRIBUCION DURACION Sarampión máculas y pápulas eritematosas que se vuelven confluentes, desaparecen a la presión y se vuelven color marrón con descamación fina. Al volverse marrón ya no desaparecen a la presión Exantema: inicia en la línea del cuero cabelludo, cuello y cara. Extensión cefalocaudal Exantema aparece entre los días 4 y 5, dura 3 o más días Rubéola Maculopapular generalizado de color rosa, bien delimitado Inicia en cara y migra al tronco 25 Al alcanzar los hombros desaparece de la cara Signo inicial, dentro de las 24 primeras horas de la infección. Dura 3 a 5 días Varicela Máculas pruríticas eritematosas que se tornan pápulas y posteriormente vesículas de contenido líquido seroso (apariencia de lágrimas sobre una base eritematosa) que al reventar forman costras pruriginosas que dejan cicatrices permanentes. Lesiones en diferentes estadios simultáneas. Respeta plantas y palmas excepto en casos graves). Inicia en el tronco y se disemina hacia las extremidades y la cara. Es más frecuente en brazos y muslos que antebrazos y piernas, menos intensa en la parte superior de la cara y más profusa en tronco; aproximadamente provoca 300 a 400 lesiones (50 a 1,000 de acuerdo a inmunocompetencia). 3 a 4 brotes (hasta 7 en inmuno-deprimidos) Aparece 10 a 21 días después del inicio de la infección. Dura de 3 a 7 días; el promedio entre la aparición de la primera lesión y la formación de la última costra es de 4 a 5 días Escarlatina Pápulas confluentes con lesiones puntiformes sobre fondo rojo brillante, con apariencia de quemadura solar y sensación táctil de lija. Descamación en puntas de dedos y ortejos Inicia en parte superior del tronco y después se disemina a parte inferior del mismo y extremidades respetando palmas y plantas, el brote suele aparecer en la cara y es más acentuado en axilas, ingles, nalgas y cuello. Se caracteriza por carrillos congestionados con palidez peri-oral y líneas petequiales (signo de Pastia) en fosa poplítea e ingles. Aparece al segundo día del inicio de la enfermedad y dura de 4 a 5 días Exantema súbito Máculas y pápulas rosa pálido, con forma de almendra, bien delimitadas que se tornan blancas a la presión Predominan en tronco, cuello y extremidades proximales Aparición súbita al inicio de la enfermedad, dura 1 a 2 días Eritema infeccioso Eritema maculopapular eritematoso confluente de bordes bien limitados, circunscrito a la cara. En las extremidades desvanecimiento en su centro, llamándosele exantema anular, en trama o reticular Circunscrito a los carrillos y ambos lados de la nariz (mejilla abofeteada) respetando la región peribucal. Persiste 2 días y aparece en las superficies extensoras, proximales de las extremidades, 1 a 2 días Después se extiende a superficies flexoras y distales de extremidades, tronco y región glútea Aparece a los 10 días de haber iniciado la enfermedad y puede durar tanto como 1 a 14 días (en la mayoría de los casos sólo aparece de 3-4 días). Puede reaparecer meses después por exposición a calor, luz solar o estrés Enterovirus Maculo-papular, eritematoso, confluente. Pueden ser vesiculares, urticariformes o petequiales. La mayoría no deja pigmentación ni cicatriz Generalizado (a excepción de EPMB) Habitualmente respetan palmas y plantas Aparecen en cualquier momento del curso de la enfermedad Mononucleosis infecciosa Maculo-papular eritematoso (sólo el 15% de los enfermos) Inicia en tronco y brazos y posteriormente migra a la cara. Los pacientes con mononucleosis sin exantema que toman ampicilina presentan exantema maculopapular generalizado en 80% de los casos Aparecen al cuarto día del inicio de la enfermedad y de duración variable CARACTERISTICAS DEL EXANTEMA
  • 33. Errores frecuentes en la consulta externa o Valorar sólo las manifestaciones cutáneas del exantema y no tomar en cuenta los antecedentes de historia familiar, contactos, exposición a fármacos, cuadros febril o gripal previo, secuencia de aparición, otros signos y síntomas que lo acompañan, etc. o Alarmar a la población acerca de la aparición de un brote de enfermedad exantemática, sin haber descartado otras causas o No notificar a las autoridades de salud acerca de la aparición de un brote o Confundir una enfermedad con otra y mal informar a los familiares o Aplicar polvos secantes en los exantemas y favorecer la impetiginización de éstos o Confundir varicela con prúrigo por insectos o Administrar salicilatos en caso de varicela o No hacer buen diagnóstico diferencial en faringoamigdalitis, tratar con ampicilina la mononucleosis infecciosa y ocasionar exantema o No informar a los familiares acerca del periodo de contagio o No informar acerca de la exposición de las mujeres embarazadas o No promover la vacunación contra las enfermedades prevenibles por ésta
  • 34. La rubeola congénita aparece cuando la madre adquiere la infección primaria durante el embazo; llegando a producir incluso la muerte del feto o el nacimiento de un bebe con defectos congénitos severos. El síndrome de rubeola congénita es causa importante de ceguera, sordera, enfermedad cardiaca y retraso mental. Debido al riesgo potencial que implica la rubéola (clínica y subclínica) en embarazadas, con presencia de defectos al nacimiento de los productos, se considero a la vigilancia activa de este grupo de riesgo ante la presencia de brotes de EFE. México ha considerado como prioritaria la vigilancia de este grupo de riesgo.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Definiciones operacionales SRC Confirmación por laboratorio de SRC Confirmación Clínica de SRC Caso confirmado de SRC Caso probable de SRC Caso importado de SRC Infección congénita de SRC Caso de SRC relacionado a importación Caso descartado Definiciones operacionales SRC
  • 38. Se detecta una o más anormalidades: patología ocular congénita (de tipo catarata, disminución de la visión, nistagmus, estrabismo, micro-oftalmos, glaucoma), defectos cardiacos congénitos, púrpura o hipoacusia Historia de infección por Rubéola (confirmada o sospechosa) de la madre durante el embarazo. Caso probable de SRC Y / o Lactante menor de un año en quien se sospecha de SRC debido a que:
  • 39. Caso confirmado de SRC Caso probable en el que se demuestre infección reciente mediante técnicas de laboratorio O por clínica
  • 40. Confirmación clínica de SRC el caso identificado por un médico calificado (pediatra o infectólogo) con dos o más complicaciones como: catarata o glaucoma congénito, cardiopatía congénita, sordera, retinopatía pigmentaria; O al menos una de las siguientes: • púrpura, • esplenomegalia, • microcefalia, • retardo mental, • meningoencefalitis, • enfermedad radiolúcida de los huesos, • ictericia que inicia 24 horas después del nacimiento. Aplicará en caso de que no se realice el diagnóstico de laboratorio de manera adecuada, y considerará:
  • 41. Confirmación por laboratorio de SRC o Demostración de anticuerpos IgM positivos los cuales pueden permanecer hasta los 12 meses de edad, ó o En algunos casos los anticuerpos IgM pueden ser detectados hasta el mes de edad, por lo que a los niños altamente sospechos de SRC con un resultado negativo al nacimiento se les debe repetir la determinación al mes de edad. o En caso de que el título de anticuerpos IgG contra Rubéola en lactantes persista en un nivel más alto y por un periodo de tiempo mayor al esperado debido a la transferencia pasiva del anticuerpo materno ( es decir, el titulo del anticuerpo no disminuye en la tasa esperada de una dilución de dos veces por mes), y existe una fuerte sospecha clínica de SRC. o Detección del virus por reacción en cadena de la polimerasa de transcripción inversa (RT-PCR) en muestras de exudado faríngeo, nosofaríngeo y orina el cual puede permanecer positivo hasta los 12 meses de edad. o Aislamiento del virus de Rubéola en muestras de exudado faríngeo, nasofaríngeo y orina el cual puede permanecer positivo hasta los 12 meses de edad. o Una vez confirmado el caso, la recolección de la muestra debe continuar hasta que se obtengan dos cultivos virales negativos, recolectados a intervalos de un mes a fin de confirmar que el caso ya no esté excretando el virus. Un caso probable en el cual se demuestre resultado de laboratorio positivo. Criterios de laboratorio:
  • 42. Caso importado de SRC Es el caso confirmado con evidencias epidemiológicas y virológicas, de que la madre presentó exposición fuera del país en los 23 días previos al inicio de la concepción o hasta la semana 24 de gestación.
  • 43. Caso DE SRC relacionado a Importación Es el caso confirmado con evidencias epidemiológicas y virológicas, de que la madre formó parte de una cadena de transmisión local, originada por un caso importado.
  • 44. Infección congénita de rubéola (IRC) Caso que sin presentar manifestaciones clínicas, presenta resultado de IgM positivo.
  • 45. Caso descartado • Caso probable en el que se descarte infección reciente mediante técnicas de laboratorio. • Caso probable en el cual se demuestra mediante técnicas de laboratorio una etiología diferente a rubéola.
  • 46. Definiciones operacionales Caso probable de SRC Lactante menor de un año en quien se sospecha de SRC debido a que: o Se detecta una o más anormalidades: patología ocular congénita (de tipo catarata, disminución de la visión, nistagmus, estrabismo, micro-oftalmos, glaucoma), defectos cardiacos congénitos, púrpura o hipoacusia y/o; o Historia de infección por Rubéola (confirmada o sospechosa) de la madre durante el embarazo. Caso confirmado de SRC Un caso podrá ser confirmado por clínica o por laboratorio. Confirmación clínica de SRC Aplicará en caso de que no se realice el diagnóstico de laboratorio de manera adecuada, y considerará: el caso identificado por un médico calificado (pediatra o infectólogo) con dos o más complicaciones como: catarata o glaucoma congénito, cardiopatía congénita, sordera, retinopatía pigmentaria; o al menos una de las siguientes: púrpura, esplenomegalia, microcefalia, retardo mental, meningoencefalitis, enfermedad radiolúcida de los huesos, ictericia que inicia 24 horas después del nacimiento.
  • 47. Definiciones operacionales Confirmación por laboratorio de SRC Un caso probable en el cual se demuestre resultado de laboratorio positivo. Criterios de laboratorio: o Demostración de anticuerpos IgM positivos los cuales pueden permanecer hasta los 12 meses de edad, ó o En algunos casos los anticuerpos IgM pueden ser detectados hasta el mes de edad, por lo que a los niños altamente sospechos de SRC con un resultado negativo al nacimiento se les debe repetir la determinación al mes de edad. o En caso de que el título de anticuerpos IgG contra Rubéola en lactantes persista en un nivel más alto y por un periodo de tiempo mayor al esperado debido a la transferencia pasiva del anticuerpo materno ( es decir, el titulo del anticuerpo no disminuye en la tasa esperada de una dilución de dos veces por mes), y existe una fuerte sospecha clínica de SRC. o Detección del virus por reacción en cadena de la polimerasa de transcripción inversa (RT-PCR) en muestras de exudado faríngeo, nosofaríngeo y orina el cual puede permanecer positivo hasta los 12 meses de edad. o Aislamiento del virus de Rubéola en muestras de exudado faríngeo, nasofaríngeo y orina el cual puede permanecer positivo hasta los 12 meses de edad. o Una vez confirmado el caso, la recolección de la muestra debe continuar hasta que se obtengan dos cultivos virales negativos, recolectados a intervalos de un mes a fin de confirmar que el caso ya no esté excretando el virus. Caso Endémico RUBEOLA Todo caso confirmado de rubeola que forma parte de una cadena de transmisión local, la que se ha mantenido por más de doce o más meses por un mismo genotipo. Caso Importado DE SRC Es el caso confirmado con evidencias epidemiológicas y virológicas, de que la madre presentó exposición fuera del país en los 23 días previos al inicio de la concepción o hasta la semana 24 de gestación. Caso DE SRC relacionado a Importación Es el caso confirmado con evidencias epidemiológicas y virológicas, de que la madre formó parte de una cadena de transmisión local, originada por un caso importado. Infección congénita de rubéola (IRC) Caso que sin presentar manifestaciones clínicas, presenta resultado de IgM positivo.
  • 48.  Notificación inmediata a la Jurisdicción Sanitaria o equivalente.  Estudio retrospectivo del caso.  Investigación clínica y epidemiológica del caso dentro de las 48 horas posteriores al nacimiento.  Recopilación de expediente clínico completo.  Investigación por laboratorio: Toma de muestras de Suero, exudado faríngeo y orina, para diagnóstico serológico y aislamiento viral.  Investigación de los contactos con interrogatorio y exploración física; verificar antecedente vacunal y serológico, búsqueda de susceptibles y vacunación a mujeres en edad fértil.  Seguimiento de mujeres embarazadas sin antecedente de vacunal.  Cuando proceda, referencia del caso hasta 2do. o 3er. nivel de atención.  Medidas preventivas de transmisión aérea y de contacto.  En Hospital: aislamiento del caso para prevención de contagio ó brote, lavado de manos antes y después del contacto con el caso, uso de cubrebocas, lentes, guantes, bata.  En el domicilio: Aislamiento del caso, lavado de manos antes y después del contacto con el caso, lavado de ropa, uso de cubrebocas.  Continuar con estas medidas hasta que los cultivos de orina y exudado faríngeo sean negativos.  Seguimiento del caso hasta su clasificación final por el Comité Nacional de Expertos. Vigilancia y Seguimiento del caso probable