1. MÉTODO Y METODOLOGÍA EN
LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
Econ. Bladimir Jaramillo Escobar, Mg.
Fuentes: Bernal Torres, César (2010), Metodología de la investigación,
administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Prentice Hall.
Tercera edición
2. EL MÉTODO CIENTÍFICO
• Bonilla y Rodríguez (2000), el método científico se
entiende como el conjunto de postulados, reglas y
normas para el estudio y la solución de los
problemas de investigación, institucionalizados por
la denominada comunidad científica reconocida.
• El método científico se refiere al conjunto de
procedimientos que, valiéndose de los instrumentos
o técnicas necesarias, examina y soluciona un
problema o conjunto de problemas de
investigación (Bunge, 1979).
3. MÉTODO CIENTÍFICO
Donde no hay método
científico no hay ciencia
El Procedimiento está constituido por el conjunto de
acciones que se ejecutan en cada una de esas
etapas. Es el modo de desarrollar el proceso de
investigación. Son las distintas operaciones que, en su
integración, componen el método.
La Técnica es el medio que se utiliza, como
operación especial, para recolectar, procesar y
analizar la información. Presenta una orientación
definida hacia la obtención del resultado esperado.
4. MÉTODO Y METODOLOGÍA
• En investigación, el método
científico es el conjunto de
etapas y reglas que señalan
el procedimiento para llevar
a cabo una investigación,
cuyos resultados sean
aceptados como válidos
para la comunidad científica
(Bunge, 1990).
La metodología, es el
conjunto de aspectos
operativos del proceso
investigativo, es en esta
segunda perspectiva como
se utiliza el concepto de
metodología
Fuentes: Bernal Torres, César (2010), Metodología de la investigación,
administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Prentice Hall.
Tercera edición
5. CLASIFICACIÓN DEL MÉTODO
Teórico
a) Método Histórico
b) Método Lógico
Empírico
a) Método de la Observación
Científica
b) Método de la Medición
c) Método Experimental
Su aporte al
proceso de
investigación es
resultado
fundamentalmen
te de la
experiencia.
Permiten
descubrir en el
objeto de
investigación las
relaciones
esenciales y las
cualidades
fundamentales
6. MÉTODOS CLÁSICOS
• De acuerdo con Cerda (2000), y en relación con el método científico, en
la investigación científica han predominado, a lo largo de la historia, tres
métodos científicos básicos:
• 1. El baconiano, que postula el desarrollo de la inducción.
• 2. El galileano, que postula la experimentación.
• 3. El cartesiano, que postula la duda fundamentada en el análisis y la
síntesis de los problemas.
7. MÉTODOS CONTEMPORÁNEOS
• Inductivo
• Deductivo
• Inductivo-deductivo
• Hipotético-deductivo
• Analítico
• Sintético
• Analítico-sintético
• Histórico-comparativo
• Cualitativos y cuantitativos
Diversas
escuelas y
paradigmas
investigativos
De lo general a los particular
El método se inicia con un
estudio individual de los
hechos y se formulan
conclusiones universales
Consiste en un procedimiento
que parte de unas
aseveraciones en calidad de
hipótesis y busca refutar o
falsear tales hipótesis,
deduciendo de ellas
conclusiones que deben
confrontarse con los hechos.
8. MÉTODOS
• Método analítico: Este proceso cognoscitivo consiste en descomponer
un objeto de estudio, separando cada una de las partes del todo para
estudiarlas en forma individual.
• Método sintético: Integra los componentes dispersos de un objeto de
estudio para estudiarlos en su totalidad.
• Método analítico-sintético. Estudia los hechos, partiendo de la
descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes para
estudiarlas en forma individual (análisis), y luego se integran esas partes
para estudiarlas de manera holística e integral (síntesis).
• Método histórico-comparativo: Procedimiento de investigación y
esclarecimiento de los fenómenos culturales que consiste en establecer
la semejanza de esos fenómenos, infiriendo una conclusión acerca de su
parentesco genético, es decir, de su origen común.
9. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
• La investigación
cuantitativa parte de
cuerpos teóricos
aceptados por la
comunidad científica
• Este método tiende a
generalizar y normalizar
resultados.
• La investigación cualitativa
pretende conceptuar sobre la
realidad, con base en la
información obtenida de la
población o las personas
estudiadas.
• Se orienta a profundizar casos
específicos y no a generalizar.
10. Fuente:
Libro: METODOLOGÍA
de la investigación
Quinta edición
Dr. Roberto Hernández
Sampieri
Dr. Carlos Fernández Collado
McGRAW-HILL /
INTERAMERICANA EDITORES,
México. 2010.
Enfoque cuantitativo. Usa la
recolección de datos para
probar hipótesis, con base en
la medición numérica y el
análisis estadístico, para
establecer patrones de
comportamiento y probar
teorías.
Enfoque cualitativo
Utiliza la recolección de
datos sin medición numérica
para descubrir o afinar
preguntas de investigación
en el proceso de
interpretación.
12. • El investigador cualitativo
utiliza técnicas para
recolectar datos, como la
observación no estructurada,
entrevistas abiertas, revisión
de documentos, discusión en
grupo, evaluación de
experiencias personales,
registro de historias de vida, e
interacción e introspección
con grupos o comunidades.
16. MÉTODOS CUALITATIVOS EN
INVESTIGACIÓN
• De acuerdo con Arellano (1999), en la IAP
se considera al sujeto de la investigación
con capacidad de acción y poder
transformador. Este enfoque se plantea
como un modo de investigar con la
comunidad (grupo o colectivo) y para la
comunidad (grupo o colectivo), en
función de la generación de procesos
para la transformación de la realidad de
esa comunidad (grupo o colectivo).
Investigación etnográfica.Investigación acción participativa (IAP)
De acuerdo con Denis y
Gutiérrez (2002), “la investigación
etnográfica se utiliza para
presentar una imagen de la
vida, del quehacer, de las
acciones, de la cultura de
grupos en escenarios específicos
y contextualizados” (p. 1)
17. CARACTERÍSTICAS
DE LA CIENCIA
El profesor Muñoz (1998),
basado en Mario Bunge,
presenta un inventario de las
principales características de la
ciencia.
18. PROCESO DE
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
De acuerdo con Wallace (1976), el
desarrollo de la investigación científica
debe ser un
proceso circular, no lineal, de
interdependencia entre los elementos o
aspectos constitutivos del método
científico general que intervienen en la
dinámica de la generación del
conocimiento
valido.
19. En síntesis, el proceso de
investigación es un
sistema constituido por
varios componentes
que a medida que va
desarrollándose, cada
componente recibe
influencia del anterior,
pero, a la vez, es seguido
e influido por otro.
20. CRITERIOS PARA CONSIDERAR
LA PERTINENCIA DEL TEMA
• Novedad: en esencia porque el tema no se ha tratado o lo ha sido muy poco
• Contraste: es un tema que busca contrastar resultados de investigaciones anteriores
• en otros contextos.
• Necesidad e importancia: una situación determinada merece estudiarse por los
argumentos que se exponen sobre la necesidad y la importancia de tratar el tema.
• Resolución: que el tema contribuya a resolver un problema especifico
• Concreción y pertinencia: esto es muy importante porque en muchas ocasiones se
proponen temas demasiado generales que, además, no son pertinentes para
determinado campo y disciplina del saber; por ejemplo, los componentes de la
contaminación ambiental es un tema general .
• Lineamientos: que responda a los lineamientos de investigación de la institución
académica donde va a realizarse la investigación.
26. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
• Los objetivos son los propósitos
del estudio, expresan el fin
que pretende alcanzarse; por
tanto, todo el desarrollo del
trabajo de investigación se
orientara a lograr estos
objetivos.
Puesto que todo objetivo implica la acción
que se desea lograr, es importante tener en
cuenta que al redactar los objetivos de la
investigación deben utilizarse verbos en
infinitivo.
28. OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS
• En toda investigación se requiere plantear dos niveles en los objetivos: El
general y los específicos.
• El objetivo general Debe reflejar la esencia del planteamiento del problema
y la idea expresada en el titulo del proyecto de investigación.
• Los objetivos específicos Se desprenden del general y deben formularse de
forma que estén orientados al logro del objetivo general, es decir, que cada
objetivo especifico este diseñado para lograr un aspecto de aquel; y todos
en su conjunto, la totalidad del objetivo general. Los objetivos específicos
son los pasos que se dan para lograr el objetivo general.
32. TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Tipo Características Fuentes
Histórica Se orienta a estudiar los sucesos del
pasado
La revisión documental, los vestigios y
objetos reales, así como en algunos
casos personas.
Documental Consiste en un análisis de la información
escrita sobre un determinado tema
libros, periódicos, revistas, actas
notariales, películas, diapositivas, discos,
cintas, casetes
Descriptiva Salkind (1998), “se reseñan las características
o rasgos de la situación o fenómeno objeto
de estudio” (p. 11)
la encuesta, la entrevista, la
observación y la revisión documental.
Correlacional Para Salkind (1998), la investigación
correlacional tiene como propósito mostrar o
examinar la relación entre variables o
resultados de variables.
Estudio de campo, estadísticas
33. TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Tipo Características Fuentes
Explicativa o
causal
La investigación explicativa tiene como
fundamento la prueba de hipótesis y busca
que las conclusiones lleven a la formulación
o al contraste de leyes o principios científicos
Estudio de campo, relación causa
efecto.
Estudio de caso Es estudiar en profundidad o en detalle una
unidad de análisis especifica, tomada de un
universo poblacional.
Las personas directamente
relacionadas con el caso o la unidad de
análisis y documentos de toda
índole validos que contengan
información sobre el caso
Experimental La investigación experimental es la
verdadera investigación, y el conocimiento
generado por esta es el conocimiento
realmente valido y científico.
Estudio de campo
34. El investigador es un observador
meticuloso y sistemático que obtiene
información del objeto no ejerce ninguna
acción directa que implique actuar sobre
el objeto de estudio.
La investigación
experimental se
caracteriza porque en ella
el investigador actúa
conscientemente sobre el
objeto de estudio
La investigación no experimental
35. La elección o selección
del tipo de investigación
depende:
• Objetivo del estudio
• el problema de investigación
• Las hipótesis que se formulen
• Concepción epistemológica y
filosófica de la persona o del
equipo investigador.
37. ESTUDIO DE CASO
• Para el método del caso, la unidad de análisis, “el caso” objeto de estudio es comprendido
como un sistema integrado que interactúa en un contexto especifico con características
propias.
• El caso o unidad de análisis puede ser una persona, una institución o empresa, un grupo,
etcétera.
• Los estudios de caso, como método de investigación, involucran aspectos descriptivos y
explicativos de los temas objeto de estudio, pero además utilizan información tanto cualitativa
como cuantitativa.
• También, como afirma Cerda (1998), aunque estos estudios ponen énfasis en el trabajo de
campo, es imprescindible contar con un marco de referencia teórico, relacionado con los
temas relevantes que los guían, para analizar e interpretar la información recolectada. (p.116)
• Las técnicas mas utilizadas y adecuadas para el estudio de caso son la observación
estructurada, las entrevistas, los cuestionarios, los diarios, las autobiografías, los documentos
personales, la correspondencia, etcétera
38. MARCO DE REFERENCIA DE LA
INVESTIGACIÓN
• Toda investigación debe realizarse dentro de un marco de
referencia o conocimiento previo, es decir, es necesario
ubicar la investigación que va a realizarse dentro de una
teoría, un enfoque o una escuela.
• Marco general de la fundamentación teórica y
antropológica en la cual se desarrolla el estudio.
• El marco filosofico-antropologico (opcional).
• El marco teórico.
• Otros marcos (legal, histórico, etcetera).
39. EL MARCO TEÓRICO
• De acuerdo con Hugo Cerda
(1998), “es imposible concebir
una investigación científica sin
la presencia de un marco
teórico, porque a este le
corresponde la función de
orientar y crear las bases
teóricas de la investigación”
El marco teórico es la fundamentación teórica dentro de
la cual se enmarcara la investigación que va a
realizarse.
Es decir, es una presentación de las principales
escuelas, enfoques o teorías existentes sobre el tema
objeto de estudio, en que se muestre el nivel del
conocimiento en ese campo, los principales debates,
resultados, instrumentos utilizados, y demás aspectos
pertinentes y relevantes sobre el tema de interés.
41. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
• Se formulan hipótesis cuando en la investigación se quiere probar una
suposición y no solo mostrar los rasgos característicos de una determinada
situación. Es decir, se formulan hipótesis en las investigaciones que buscan
probar el impacto que tienen algunas variables entre si, o el efecto de un
rasgo o una variable en relación con otro(a). Básicamente son estudios que
muestran la relación causa/efecto.
• Las investigaciones de tipo descriptivo no requieren formular hipótesis; es
suficiente plantear algunas preguntas de investigación que, como ya se
anoto, surgen del planteamiento del problema, de los objetivos y, por
supuesto, del marco teórico que soporta el estudio
• En el caso de la investigación experimental, siempre es necesario partir de
hipótesis que serán las que guiaran el respectivo estudio.
42. HIPÓTESIS Y VARIABLES
• Para probar las hipótesis es
necesario identificar el concepto
de variable, porque las hipótesis
son suposiciones acerca de
variables.
• Una hipótesis es una suposición de
la relación entre características,
atributos, propiedades o
cualidades que definen el
problema objeto de la
investigación. Estas características
o propiedades se definen como
variables de investigación.
44. TIPOS DE VARIABLES
• En las hipótesis causales, es decir,
aquellas que plantean relación
entre efectos y causas, se
identifican tres tipos de variables:
independientes, dependientes e
intervinientes. Estos mismos tipos
de variables pueden estar
presentes en las hipótesis
correlacionales cuando se explica
la correlación.
Independiente
Se denomina variable independiente a todo
aquel aspecto, hecho, situación, rasgo, etcétera,
que se considera como la “causa de” en una
relación entre variables.
Dependiente
Se conoce como variable dependiente al
“resultado” o “efecto” producido por la acción de
la variable independiente.
46. CONCEPTUACIÓN Y
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS
VARIABLES
• Conceptuar una variable quiere decir
definirla, para clarificar que se entiende
por ella.
• Operacionalizar una variable significa
traducir la variable a indicadores, es decir,
traducir los conceptos hipotéticos a
unidades de medición.
50. TIPOS DE HIPÓTESIS
• Hipótesis de trabajo: la hipótesis inicial que plantea el investigador al dar una
respuesta anticipada al problema objeto de investigación.
• Hipótesis nula: una hipótesis que indica que la información por obtener es
contraria a la hipótesis de trabajo.
• Hipótesis descriptivas: aquellas hipótesis o suposiciones respecto a rasgos,
características o aspectos de un fenómeno, un hecho, una situación, una
persona,
una organización, etcétera.
• Hipótesis estadísticas: hipótesis o suposiciones formuladas en términos
estadísticos.
51. DISEÑOS EXPERIMENTALES
• En la investigación experimental existen diversos tipos de diseño, que
se clasifican de diferentes formas. Sin embargo, la clasificación mas
usada, según Salkind (1998) e investigadores como Briones (1985), es
la de Campbell y Stanley, quienes identifican tres categorías
generales de diseños de investigación: pre experimentales, cuasi
experimentales y experimentales verdaderos. Para Salkind (1998), esta
clasificación se fundamenta en dos características básicas de los
diseños: 1) el grado de control que se ejerce sobre las variables
objeto de estudio, y 2) el grado de aleatoriedad con que se asignan
los sujetos de la investigación a un grupo o a varios de ellos.
53. DESARROLLO DE LA
INVESTIGACIÓN
• FASE 1. Anteproyecto, que consiste en plantear el qué, el para qué, el
cómo, el durante qué tiempo y la disponibilidad de los recursos para
realizar una investigación.
• FASE 1. Desarrollo de investigación propia la cual consiste básicamente
en dar respuesta al problema de investigación mediante el desarrollo de
los objetivos propuestos en el anteproyecto, según el cronograma de
actividades y presupuesto previsto en este.
54. FASES DE DESARROLLO DE UNA
INVESTIGACIÓN
• En las
investigaciones de
tipo descriptivo,
correlacional,
estudios de caso,
experimental,
entre otros, los
principales
aspectos por
considerar en la
fase de trabajo de
campo son los
siguientes:
• Establecer contacto con la población objeto de
estudio.
• Diseñar y validar los instrumentos para la
recolección de la información.
• Aplicar los instrumentos y recolección de la
información.
• Elaborar el marco teórico formal de la investigación.
• Procesar la información recolectada.
• Analizar y discutir los resultados de la información
recolectada.
• Redactar las conclusiones y recomendaciones.