SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
CASOS CLÍNICOS
Estudiosycasos clínicos0356. CRISTALURIA
POR SULFADIAZINA, A PROPÓSITO DE UN
CASOM. FernándezVillar,A.ÁlvarezRueda,
B. Dos Santos Marcano, F. Fernández
Rodríguez, D. Rivas Lombardero y C.
Barbuzano Safont Complejo Hospitalario
Universitario Juan Canalejo. A Coruña.
España.Introducción:Lasulfadiazinaesuna
sulfonamida de vida media corta (7 ± 4 h)
(An Med Intern. 2007;24:235-8). Sufre
acetilación hepática parcial y eliminación
renal, 40-60% como fármaco y 15-40%
como metabolito acetilado. Ambas formas
tienen escasa solubilidad en orina.
PrecipitanapH ácidocausando cristaluriay
hematuria, pudiendo llegar en ocasiones a
daño tubular e insuiciencia renal.
Presentamos el caso de un paciente Ex.
ADVP, VIH+/ SIDA C3 con antecedentesde
TBCP y HCV crónica; a tratamiento con
sulfadiazina por posible toxoplasmosis
cerebral, con abundante cristaluria, visible
tanto por microscopia convencional como
con luz polarizada. Caso clínico: Se trata de
un varón de 41 años VIH+/SIDA C3, último
conteo CD4+ 274/mm3 (410-1.590), que
presentadesde hace 9días diicultadparael
habla y la movilización de miembros
derechos.Enlaexploraciónfísicase objetiva
afasia motora y hemiparesia derecha. En
TAC se observa una imagen cerebral difusa
enhemisferioizquierdosinefectode masa.
Función renal alterada: urea 40 mg/dl (10-
50), creatinina 1,7 mg/dl (0,6-1,2).
Serología: IgG Toxoplasma gondii positivo.
LCR: hematíes 3 (< 5), leucocitos 3 (< 8),
glucosa 58 mg/dl (50-80), proteínas 50
mg/dl (15-45), ADA 4 U/l (< 5), PCR virus
negativos.Enla biopsiacerebral se observa
leucoencefalitis con positividad para
poliomavirus.Sinembargo,estaentidadno
encaja con la clínica y los estudios de
imagen del paciente, por lo que se inició
tratamiento con sulfadiazina y
pirimetamina ante la sospecha de
toxoplasmosis cerebral. Tras varios días de
tratamiento solicitan sedimento urinario,
hallándose pormicroscopiaungrannúmero
de cristalesenformade gavillasde trigocon
unión excéntrica. pH (orina) 6,0 (5,0-8,0);
citometríaurinaria: eritrocitos 1.503 (< 25),
leucocitos 481 (< 10). Discusión: El fracaso
renal agudo por cristales de sulfamidasfue
una complicación relativamente frecuente
en la década 1930-40, pero su incidencia
disminuyó con las sulfonamidas (más
solubles).Desde el inal de losaños80se han
vuelto a comunicar nuevos casos debido a
su uso en el tratamiento de la encefalitis
necrotizante focal 2ª a Toxoplasma gondii
(CD4+ <100/mm3 ) enpacientesVIH+.Estos
presentan mayor riesgo de padecer esta
cristaluria, debido a dosis elevadas y
tiempos prolongados de tratamiento. El pH
urinario, así como las imágenes obtenidas
por microscopia, concuerdan con las
descripciones de la literatura para los
cristales de sulfadiazina. Se consiguió
cristalizar la sulfadiazina tras dejar
sedimentar la orina, disolver el sedimento
con la mínimacantidadde acetonay añadir
1 mL de metanol.Ladisoluciónresultantese
dejó evaporar, obteniéndose unos cristales
de puntode fusión254-56oC(literatura256
oC (J Am Chem Soc. 1950;72:4804).
Conclusiones: La aparición de cristaluria
aisladano es indicativade dañorenal,pero
se debe realizar una monitorización de la
orinacon el objetode detectarhematuriao
piuria, que sí lo indicarían, como en este
caso. Esta incidencia se resuelve con
sueroterapia y alcalinizando la orina (pH >
7.15) mediante NaHCO3 endovenoso. El
Laboratorio debe alertar de la presencia
masiva de estos cristales, ya que pueden
provocar daño tubular e insuiciencia renal
aguda. 0357. ESTUDIO DE UNA PACIENTE
ADOLESCENTE CON HIPOGLUCEMIA, A
PROPÓSITODEUN CASOM.C.García Rivera,
A.Pérez-AlijaFernández,A.B.GarcíaRuano,
M. López Melchor, S. García Chileme, R.
Coscojuela Berga, J.V. García Lario, A.
Guzmán Olmedo y F. Ben Jelloun Hospital
Virgen de las Nieves. Granada. España.
Introducción: Mujer de 18 años con déicit
de IgA y talasemiaminor.Acude al Hospital
por presentardesde hace 18 mesesvalores
de glucemia entre 48-64 mg/dL, relatando
síntomas de adormecimiento, cefalea,
náuseas,sensaciónde calor,sudoraciónfría
y astenia. La exploración física muestra un
buen estado general, obesidad armónica,
coloración normal de piel y mucosas,
hirsutismo.Nosedetectóbocio.Presentaba
dolor en ambos puntos ováricos y
timpanismo colónico. En cuanto a los
antecedentes familiares destacan,
hiperinsulinismo, síndrome de ovario
poliquístico, diabetes mellitus tipo 2 e
hipertensión en la madre. Objetivos: Llegar
a undiagnósticoclarode laenfermedadque
padece la paciente. Una vez descartadas la
diabetes y la ingesta de fármacos
antiglucemiantes, el abordaje clínico se
inicia con el objetivo de comprobar si la
hipoglucemiaesde ayunoo pospandrial.La
hipoglucemia de ayuno es con frecuencia
gradual presentando fundamentalmente
síntomas neuroglucopénicos. Entre las
enfermedades que la provocan se
encuentralaingestade alcohol,tumoresde
célulasbetaynobeta,insuicienciahepática,
renal y suprarrenal, y la presencia de
autoanticuerpos contra la insulina y el
receptor de la insulina. La hipoglucemia
pospandrial provoca síntomas autónomos.
Entre sus posibles causas se encuentran la
hiperalimentaciónenpacientessometidosa
cirugía gástrica, intolerancia a la glucosa,
hipoglucemia reactiva idiomática. Material
y métodos: Se le realizo un estudio
completo de la paciente así como de su
historiaclínicayantecedentesfamiliares.La
sintomatología orienta hacia una
hipoglucemiade ayuno.Porellose le pauta
un tratamiento para estabilizar los niveles
de glucemia: dieta, paseo diario suave,
ibraguar, metformina y control de la
glucemia capilar a distintas horas del día.
Para completar el estudio de la
hipoglucemia se realizó un test de ayuno,
pruebas hormonales del eje hipoisario-
adrenal y peril androgénico. También se le
realizaronpruebas dinámicas(estímulocon
ACTH). Resultados: Las pruebas de
laboratorioinicialesrevelaronlossiguientes
datos:microcitosise hipocromía,VSGde 40
mmHg, glucemia 76 mg/dL, hemoglobina
glicosilada5,4%,colesteroltotal 203mg/dL,
triglicéridos 202 mg/dL, función renal y
hepáticas normales, PCR 0,6, insulinemia
basal 18,4 µU/mL, sulfonilurea en orina y
TSH normales.El testde ayunonomostraba
alteraciones. V Congreso Nacional del
Laboratorio Clínico 171 La función
suprarrenal era normal con un ligero
aumento del peril androgénico. El test de
estímulo con ACTH reveló una respuesta
normal del cortisol,mientrasque la17-OH-
progesterona aumentó hasta valores de 18
ng/mL siendo característico de la
hiperplasia suprarrenal congénita. Para
conirmar el diagnóstico se le realizo el
estudiogenéticodel gende laesteroide 21-
hidroxilasa mediante PCR-ASO,
encontrándose dos mutaciones puntuales:
Val281Leu y Pro453Ser. Conclusiones: Las
mutaciones halladas son consideradas de
tipoleve yse asociancon formas tardías de
la deiciencia, lo que explica el retraso en
presentar la sintomatología de la paciente.
Así mismo explica el resto de síntomas no
achacablesalahipoglucemia.Cabedestacar
la importancia de realizar un estudio
exhaustivo en pacientes con hipoglucemia
en el que se incluya una valoración de la
reserva adrenal que pueda poner en
evidencia un déicit en la esteriodogénesis
suprarrenal. 0358. HIPONATREMIA SEVERA
EN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO M.
Santamaría González, C. Asinari, M.J.
Andrés Otero, M. Arruebo Muñío y M.
ArévaloDuránHospital ClínicoUniversitario
Lozano Blesa. Zaragoza. España.
Introducción: Se deine la hiponatremia
como una concentración plasmática de
sodio inferior a 136 mEq/L. Los síntomas
clínicos aparecen con concentraciones
menores a 130 mEq/L considerándose un
cuadro grave cuando las cifras descienden
por debajo de 125 mEq/L. En este caso el
papel del laboratorio es relevante tanto
para el diagnóstico como para el
seguimiento del tratamiento. Caso clínico:
Paciente varón, de 49 años, que acude a
urgencias por un cuadro de confusión y
desorientación acompañado de vómitos
líquidos. Está consciente y orientado en
tiempoy espacio.El resto de la exploración
física es anodina. Como antecedentes
personales se destacan hipertensión
arterial, esquizofrenia, enolismo y
tabaquismo. Toma actualmente
paliperidona 9 mg y enalapril 20 mg. Los
resultados bioquímicos, obtenidos en
sangre para sodio (112,9 mEq/L) y cloro
(79,4 mEq/L),revelanhiponatremiasevera.
En la gasometría venosa se observó una
ligera alcalosis y en el hemograma un leve
descenso de la hemoglobina y el
hematocrito, sin más alteraciones
acompañantes. Los datos de laboratorio
complementan la exploración física
realizada para efectuar un diagnóstico
diferencialoportuno;inalmentecompatible
con síndrome confusional agudo por
hiponatremia secundaria a la polidipsia
psicógena producida por su esquizofrenia.
Se le administrósoluciónsalinahipertónica
al 3% y al día siguiente, dada la
normalización de los parámetros
bioquímicos(sodio133,1mEq/Lycloro99,2
mEq/L), se decide el alta de urgencias.
Diagnóstico diferencial: a) Hiponatremia
hipovolémica en la que la perdida de sodio
se acompaña de pérdidade agua. El uso de
diuréticos tricíclicos es la causa más
frecuente; además, puede deberse a una
insuiciencia suprarrenal o a una acidosis
metabólica. También existen causas
extrarrenalescomoladiarreaylosvómitos.
b) Hiponatremiahipervolémica,enlaque la
retención de agua es mayor que la
retenciónde sodio.Se produceunadilución
de sodio aunque hay un incremento del
contenidototal de esteiónenelorganismo.
El caso más frecuente es el síndrome de
secreción inadecuada de hormona
antidiurética (SIADH). Otras causas pueden
ser cirrosis, síndrome nefrótico o
enfermedad cardíaca congestiva. La
polidipsia primaria, como es el caso,
tambiénse incluye dentrode este grupo.c)
Hiponatremia hiperosmótica: en estos
casos hay una elevada concentración de
compuestos osmóticamente activos que
producen hiperosmolalidad y provoca
desplazamiento de agua intracelular. La
causa más frecuente es la hiperglucemia.
Discusión: La polidipsia psicógena suele
presentarse de 5a15 añostraslosprimeros
episodios de esquizofrenia, aunque por lo
general nose detectaeltrastornohastaque
el paciente presenta una hiponatremia
severa. Se postula que deberían coexistir
con la intoxicaciónhídricay la consecuente
hiponatremia una serie de factores
desencadenantes, como ciertos fármacos,
secreción inadecuada de ADH o la
disfunción de los núcleos hipotalámicos
reguladores de la sed, excreción de agua y
osmolaridad. El tratamiento de la
hiponatremia aguda grave constituye una
urgencia vital independientemente de la
causa, puessu mortalidadalcanzacifrasdel
15%. 0359. ESTUDIO BIOQUÍMICO Y
GENÉTICO DE UN CASO DE
HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR
HETEROCIGOTA S. Caparrós Cánovas, T.
Arrobas Velilla, R. Mondéjar García, C.
González Martín, I. Orive de Diego, M.D.C.
Cruz Mengíbar yF. Fabiani RomeroHospital
UniversitarioVirgende laMacarena.Sevilla.
España. Introducción: La
hipercolesterolemia familiar (HF) es una
enfermedad genética autosómica
dominante causada por mutaciones en el
gen que codiica el receptor de c-LDL
localizado en el cromosoma 19. La
consecuencia de este trastorno es una
reducción importante en el número de
receptores funcionales para las partículas
de c-LDL a nivel hepático, por lo que se
genera un aumento en las concentraciones
plasmáticas de colesterol transportado por
las lipoproteínas de baja densidad,
asociándose al depósitode colesterolenlos
tendones y al desarrollo de enfermedad
cardiovascular prematura, especialmente
cardiopatía isquémica. Se estima que 1 de
cada 400 personas, en el caso de los
heterocigotosy1 de cada millón,enel caso
de loshomocigotospresentaHF.EnEspaña,
se calcula entre 80.000-100.000 las
personas afectadas. La HF debe
sospecharse en cualquier persona que
tenga concentraciones plasmáticas muy
elevadas de colesterol total (300-500
mg/dl), generalmente con triglicéridos
normales(inferioresa 200 mg/dl).Material
y métodos:Pacientevarónde 6añosque es
remitido de la Unidad de Pediatría al
laboratorio de Riesgo Cardiovascular (RCV)
de la Unidad de Gestión Clínica de
Bioquímica Clínica del Hospital Virgen
Macarena de Sevilla, con sospecha de
hipercolesterolemia familiar, rama paterna
no conirmada genéticamente. En el
laboratorio de RCV se le extrajo una
muestra de sangre para realizar una
analítica de Bioquímica General, que
incluye: glucosa, HbA1c e insulina (para
valorar estado de resistencia a la insulina),
transaminasas (valoración de función
hepática), TSH (descartar hiperlipidemia
secundaria) y un peril de RCV, en el cual se
determinan las lipoproteínas por ultra
centrifugación en gradiente de densidad,
cocientes aterogénicos y factores de riesgo
emergentes. Una vez establecida la
sospecha diagnóstica, se procede a la
conirmaciónde laHFHporla determinación
de la mutación del receptor de c-LDL
(Lipochip® ) mediante análisis genético. Se
cita al paciente en el laboratorio de RCV
explicándole previamente que no puede ni
comer, ni beber, ni masticar goma de
mascar en los 30 minutospreviosa la toma
de su muestra de saliva. Posteriormente se
conserva la muestra a temperatura
ambiente (entre 15-30 oC), hasta que se
envía al laboratorio de referencia
(Progénika). Resultados: Los niveles de
glucosa, HbA1c, Insulina, transaminasas,
TSH, calcio y fosforo se encontraron en
valores de normalidad. Se conirma la
elevadaconcentracióndel CT(313 mg/dl) y
del cLDL (232 mg/dl), con valores normales
de c-HDL, c-VLDL y TG. En cuanto a los
índicesaterogénicos,elcocienteCT/c-HDLo
índice de Castelli es el único que se
encuentra elevado (valores superiores a 4
proporcionanmayorriesgoaterogénico).El
resultado del análisis genético de HF es
positivo, mostrando una deleción del exón
9 al exón 12, que es una mutación que da
lugar a un alelo nulo. Conclusiones: Se
establece lasospechadiagnósticade HFtras
los resultados analíticos y se conirma
genéticamente la misma. La mutación que
se correspo0nde con un alelo nulo suele
estarasociadaconfenotiposmásgravespor
lo que requieren un tratamiento más
intensivo y un seguimiento más estricto de
estos pacientes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnóstico del shock séptico
Diagnóstico del shock sépticoDiagnóstico del shock séptico
Diagnóstico del shock sépticoDarwin Quijano
 
Caso clinico les (1) alonso
Caso clinico les (1) alonsoCaso clinico les (1) alonso
Caso clinico les (1) alonsoRicardo Guerrero
 
14 seminario dx tto hipoglucemia (1)
14 seminario dx tto hipoglucemia (1)14 seminario dx tto hipoglucemia (1)
14 seminario dx tto hipoglucemia (1)wilmanBoluarteAyquip
 
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
Enfermedad Renal  insuficiencia renal  crónicaEnfermedad Renal  insuficiencia renal  crónica
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónicaJavier Blanquer
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefríticoprimeromiltar
 
Insuficiencia suprarrenal primaria
Insuficiencia suprarrenal primariaInsuficiencia suprarrenal primaria
Insuficiencia suprarrenal primariaAndrés McNulty
 
18 insuficiencia renal cronica
18  insuficiencia renal cronica18  insuficiencia renal cronica
18 insuficiencia renal cronicaRhanniel Villar
 
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICOSÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICOJuan Meza López
 
Enfermedad de Addison
Enfermedad de AddisonEnfermedad de Addison
Enfermedad de AddisonJade Diaz
 
Urgencias en Hematología y Oncología
Urgencias en Hematología  y OncologíaUrgencias en Hematología  y Oncología
Urgencias en Hematología y OncologíaAlejandro Paredes C.
 

La actualidad más candente (20)

"Doctora, me fatigo"
"Doctora, me fatigo""Doctora, me fatigo"
"Doctora, me fatigo"
 
(2017 06-15)dislipemias(doc)
(2017 06-15)dislipemias(doc)(2017 06-15)dislipemias(doc)
(2017 06-15)dislipemias(doc)
 
Diagnóstico del shock séptico
Diagnóstico del shock sépticoDiagnóstico del shock séptico
Diagnóstico del shock séptico
 
Caso clinico derrame pleural
Caso clinico derrame pleuralCaso clinico derrame pleural
Caso clinico derrame pleural
 
Caso clinico les (1) alonso
Caso clinico les (1) alonsoCaso clinico les (1) alonso
Caso clinico les (1) alonso
 
14 seminario dx tto hipoglucemia (1)
14 seminario dx tto hipoglucemia (1)14 seminario dx tto hipoglucemia (1)
14 seminario dx tto hipoglucemia (1)
 
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
Enfermedad Renal  insuficiencia renal  crónicaEnfermedad Renal  insuficiencia renal  crónica
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
 
Sindrome nefrótico pediatría
Sindrome nefrótico pediatría Sindrome nefrótico pediatría
Sindrome nefrótico pediatría
 
10. apunte nefrología
10. apunte nefrología10. apunte nefrología
10. apunte nefrología
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Insuficiencia suprarrenal primaria
Insuficiencia suprarrenal primariaInsuficiencia suprarrenal primaria
Insuficiencia suprarrenal primaria
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Síndrome nefrítico clase 2015
Síndrome nefrítico clase 2015Síndrome nefrítico clase 2015
Síndrome nefrítico clase 2015
 
Síndrome hepatorenal
Síndrome hepatorenalSíndrome hepatorenal
Síndrome hepatorenal
 
18 insuficiencia renal cronica
18  insuficiencia renal cronica18  insuficiencia renal cronica
18 insuficiencia renal cronica
 
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICOSÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
 
Sx nefrítico Patología VI
Sx nefrítico Patología VISx nefrítico Patología VI
Sx nefrítico Patología VI
 
Enfermedad de Addison
Enfermedad de AddisonEnfermedad de Addison
Enfermedad de Addison
 
Revisión código sepsis
Revisión código sepsisRevisión código sepsis
Revisión código sepsis
 
Urgencias en Hematología y Oncología
Urgencias en Hematología  y OncologíaUrgencias en Hematología  y Oncología
Urgencias en Hematología y Oncología
 

Similar a Casos Clínicos más recientes

Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...Asociación Toxicológica Argentina
 
hiperaldosteronismo p 2023.pdf
hiperaldosteronismo p 2023.pdfhiperaldosteronismo p 2023.pdf
hiperaldosteronismo p 2023.pdfDENNYSPRIETO2
 
Hiperaldosteronismoprimarioysecundario 130316055653-phpapp01
Hiperaldosteronismoprimarioysecundario 130316055653-phpapp01Hiperaldosteronismoprimarioysecundario 130316055653-phpapp01
Hiperaldosteronismoprimarioysecundario 130316055653-phpapp01Luis Donaldo Garcia
 
210 texto del artículo-791-1-10-20180207
210 texto del artículo-791-1-10-20180207210 texto del artículo-791-1-10-20180207
210 texto del artículo-791-1-10-20180207erickrolandoalmoraan
 
SÍNDROME NEFRÍTICO-NEFRÓTICO PEDIATRICA.pdf
SÍNDROME NEFRÍTICO-NEFRÓTICO PEDIATRICA.pdfSÍNDROME NEFRÍTICO-NEFRÓTICO PEDIATRICA.pdf
SÍNDROME NEFRÍTICO-NEFRÓTICO PEDIATRICA.pdfLesliePerez59
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
HipercalcemiaAna Angel
 
Anemia drepanocitica
Anemia drepanociticaAnemia drepanocitica
Anemia drepanociticahematopedsf
 
Repaso Hemato.pptx
Repaso Hemato.pptxRepaso Hemato.pptx
Repaso Hemato.pptxssuser641f6e
 
Insuficiencia Renal Cronica (Sesión sep 2011)
Insuficiencia Renal Cronica (Sesión sep 2011)Insuficiencia Renal Cronica (Sesión sep 2011)
Insuficiencia Renal Cronica (Sesión sep 2011)Anma GaCh
 
Dr. MARTIN PRACSEM 5 Caso Clinico 5.pptx
Dr. MARTIN  PRACSEM 5  Caso Clinico 5.pptxDr. MARTIN  PRACSEM 5  Caso Clinico 5.pptx
Dr. MARTIN PRACSEM 5 Caso Clinico 5.pptxEnrique martin alva
 
Sindrome nefrotico glomerulopatias
Sindrome nefrotico  glomerulopatias Sindrome nefrotico  glomerulopatias
Sindrome nefrotico glomerulopatias Darlin Collado
 
07 Enfermedad de Parkinson complicaciones no motoras
07 Enfermedad de Parkinson   complicaciones no motoras07 Enfermedad de Parkinson   complicaciones no motoras
07 Enfermedad de Parkinson complicaciones no motorasComunidad Cetram
 

Similar a Casos Clínicos más recientes (20)

Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
 
CIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptxCIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptx
 
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
 
hiperaldosteronismo p 2023.pdf
hiperaldosteronismo p 2023.pdfhiperaldosteronismo p 2023.pdf
hiperaldosteronismo p 2023.pdf
 
Hiperaldosteronismoprimarioysecundario 130316055653-phpapp01
Hiperaldosteronismoprimarioysecundario 130316055653-phpapp01Hiperaldosteronismoprimarioysecundario 130316055653-phpapp01
Hiperaldosteronismoprimarioysecundario 130316055653-phpapp01
 
Estado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósicoEstado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósico
 
210 texto del artículo-791-1-10-20180207
210 texto del artículo-791-1-10-20180207210 texto del artículo-791-1-10-20180207
210 texto del artículo-791-1-10-20180207
 
SÍNDROME NEFRÍTICO-NEFRÓTICO PEDIATRICA.pdf
SÍNDROME NEFRÍTICO-NEFRÓTICO PEDIATRICA.pdfSÍNDROME NEFRÍTICO-NEFRÓTICO PEDIATRICA.pdf
SÍNDROME NEFRÍTICO-NEFRÓTICO PEDIATRICA.pdf
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Anemia drepanocitica
Anemia drepanociticaAnemia drepanocitica
Anemia drepanocitica
 
Repaso Hemato.pptx
Repaso Hemato.pptxRepaso Hemato.pptx
Repaso Hemato.pptx
 
Insuficiencia Renal Cronica (Sesión sep 2011)
Insuficiencia Renal Cronica (Sesión sep 2011)Insuficiencia Renal Cronica (Sesión sep 2011)
Insuficiencia Renal Cronica (Sesión sep 2011)
 
Presentación 001: SÍNDROME DE DRESS
Presentación 001: SÍNDROME  DE  DRESS Presentación 001: SÍNDROME  DE  DRESS
Presentación 001: SÍNDROME DE DRESS
 
Sindrome nefrotic1
Sindrome nefrotic1Sindrome nefrotic1
Sindrome nefrotic1
 
Dr. MARTIN PRACSEM 5 Caso Clinico 5.pptx
Dr. MARTIN  PRACSEM 5  Caso Clinico 5.pptxDr. MARTIN  PRACSEM 5  Caso Clinico 5.pptx
Dr. MARTIN PRACSEM 5 Caso Clinico 5.pptx
 
Sindrome nefrotico glomerulopatias
Sindrome nefrotico  glomerulopatias Sindrome nefrotico  glomerulopatias
Sindrome nefrotico glomerulopatias
 
caso clinicos
caso clinicos caso clinicos
caso clinicos
 
Neumonia.pptx
Neumonia.pptxNeumonia.pptx
Neumonia.pptx
 
07 Enfermedad de Parkinson complicaciones no motoras
07 Enfermedad de Parkinson   complicaciones no motoras07 Enfermedad de Parkinson   complicaciones no motoras
07 Enfermedad de Parkinson complicaciones no motoras
 
Hiperuricemia y artritis gotosa (CASO CLINICO)
Hiperuricemia y artritis gotosa (CASO CLINICO)Hiperuricemia y artritis gotosa (CASO CLINICO)
Hiperuricemia y artritis gotosa (CASO CLINICO)
 

Último

EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 

Casos Clínicos más recientes

  • 1. CASOS CLÍNICOS Estudiosycasos clínicos0356. CRISTALURIA POR SULFADIAZINA, A PROPÓSITO DE UN CASOM. FernándezVillar,A.ÁlvarezRueda, B. Dos Santos Marcano, F. Fernández Rodríguez, D. Rivas Lombardero y C. Barbuzano Safont Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo. A Coruña. España.Introducción:Lasulfadiazinaesuna sulfonamida de vida media corta (7 ± 4 h) (An Med Intern. 2007;24:235-8). Sufre acetilación hepática parcial y eliminación renal, 40-60% como fármaco y 15-40% como metabolito acetilado. Ambas formas tienen escasa solubilidad en orina. PrecipitanapH ácidocausando cristaluriay hematuria, pudiendo llegar en ocasiones a daño tubular e insuiciencia renal. Presentamos el caso de un paciente Ex. ADVP, VIH+/ SIDA C3 con antecedentesde TBCP y HCV crónica; a tratamiento con sulfadiazina por posible toxoplasmosis cerebral, con abundante cristaluria, visible tanto por microscopia convencional como con luz polarizada. Caso clínico: Se trata de un varón de 41 años VIH+/SIDA C3, último conteo CD4+ 274/mm3 (410-1.590), que presentadesde hace 9días diicultadparael habla y la movilización de miembros derechos.Enlaexploraciónfísicase objetiva afasia motora y hemiparesia derecha. En TAC se observa una imagen cerebral difusa enhemisferioizquierdosinefectode masa. Función renal alterada: urea 40 mg/dl (10- 50), creatinina 1,7 mg/dl (0,6-1,2). Serología: IgG Toxoplasma gondii positivo. LCR: hematíes 3 (< 5), leucocitos 3 (< 8), glucosa 58 mg/dl (50-80), proteínas 50 mg/dl (15-45), ADA 4 U/l (< 5), PCR virus negativos.Enla biopsiacerebral se observa leucoencefalitis con positividad para poliomavirus.Sinembargo,estaentidadno encaja con la clínica y los estudios de imagen del paciente, por lo que se inició tratamiento con sulfadiazina y pirimetamina ante la sospecha de toxoplasmosis cerebral. Tras varios días de tratamiento solicitan sedimento urinario, hallándose pormicroscopiaungrannúmero de cristalesenformade gavillasde trigocon unión excéntrica. pH (orina) 6,0 (5,0-8,0); citometríaurinaria: eritrocitos 1.503 (< 25), leucocitos 481 (< 10). Discusión: El fracaso renal agudo por cristales de sulfamidasfue una complicación relativamente frecuente en la década 1930-40, pero su incidencia disminuyó con las sulfonamidas (más solubles).Desde el inal de losaños80se han vuelto a comunicar nuevos casos debido a su uso en el tratamiento de la encefalitis necrotizante focal 2ª a Toxoplasma gondii (CD4+ <100/mm3 ) enpacientesVIH+.Estos presentan mayor riesgo de padecer esta cristaluria, debido a dosis elevadas y tiempos prolongados de tratamiento. El pH urinario, así como las imágenes obtenidas por microscopia, concuerdan con las descripciones de la literatura para los cristales de sulfadiazina. Se consiguió cristalizar la sulfadiazina tras dejar sedimentar la orina, disolver el sedimento con la mínimacantidadde acetonay añadir 1 mL de metanol.Ladisoluciónresultantese dejó evaporar, obteniéndose unos cristales de puntode fusión254-56oC(literatura256 oC (J Am Chem Soc. 1950;72:4804). Conclusiones: La aparición de cristaluria aisladano es indicativade dañorenal,pero se debe realizar una monitorización de la orinacon el objetode detectarhematuriao piuria, que sí lo indicarían, como en este caso. Esta incidencia se resuelve con sueroterapia y alcalinizando la orina (pH > 7.15) mediante NaHCO3 endovenoso. El Laboratorio debe alertar de la presencia masiva de estos cristales, ya que pueden provocar daño tubular e insuiciencia renal aguda. 0357. ESTUDIO DE UNA PACIENTE ADOLESCENTE CON HIPOGLUCEMIA, A PROPÓSITODEUN CASOM.C.García Rivera, A.Pérez-AlijaFernández,A.B.GarcíaRuano,
  • 2. M. López Melchor, S. García Chileme, R. Coscojuela Berga, J.V. García Lario, A. Guzmán Olmedo y F. Ben Jelloun Hospital Virgen de las Nieves. Granada. España. Introducción: Mujer de 18 años con déicit de IgA y talasemiaminor.Acude al Hospital por presentardesde hace 18 mesesvalores de glucemia entre 48-64 mg/dL, relatando síntomas de adormecimiento, cefalea, náuseas,sensaciónde calor,sudoraciónfría y astenia. La exploración física muestra un buen estado general, obesidad armónica, coloración normal de piel y mucosas, hirsutismo.Nosedetectóbocio.Presentaba dolor en ambos puntos ováricos y timpanismo colónico. En cuanto a los antecedentes familiares destacan, hiperinsulinismo, síndrome de ovario poliquístico, diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión en la madre. Objetivos: Llegar a undiagnósticoclarode laenfermedadque padece la paciente. Una vez descartadas la diabetes y la ingesta de fármacos antiglucemiantes, el abordaje clínico se inicia con el objetivo de comprobar si la hipoglucemiaesde ayunoo pospandrial.La hipoglucemia de ayuno es con frecuencia gradual presentando fundamentalmente síntomas neuroglucopénicos. Entre las enfermedades que la provocan se encuentralaingestade alcohol,tumoresde célulasbetaynobeta,insuicienciahepática, renal y suprarrenal, y la presencia de autoanticuerpos contra la insulina y el receptor de la insulina. La hipoglucemia pospandrial provoca síntomas autónomos. Entre sus posibles causas se encuentran la hiperalimentaciónenpacientessometidosa cirugía gástrica, intolerancia a la glucosa, hipoglucemia reactiva idiomática. Material y métodos: Se le realizo un estudio completo de la paciente así como de su historiaclínicayantecedentesfamiliares.La sintomatología orienta hacia una hipoglucemiade ayuno.Porellose le pauta un tratamiento para estabilizar los niveles de glucemia: dieta, paseo diario suave, ibraguar, metformina y control de la glucemia capilar a distintas horas del día. Para completar el estudio de la hipoglucemia se realizó un test de ayuno, pruebas hormonales del eje hipoisario- adrenal y peril androgénico. También se le realizaronpruebas dinámicas(estímulocon ACTH). Resultados: Las pruebas de laboratorioinicialesrevelaronlossiguientes datos:microcitosise hipocromía,VSGde 40 mmHg, glucemia 76 mg/dL, hemoglobina glicosilada5,4%,colesteroltotal 203mg/dL, triglicéridos 202 mg/dL, función renal y hepáticas normales, PCR 0,6, insulinemia basal 18,4 µU/mL, sulfonilurea en orina y TSH normales.El testde ayunonomostraba alteraciones. V Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 171 La función suprarrenal era normal con un ligero aumento del peril androgénico. El test de estímulo con ACTH reveló una respuesta normal del cortisol,mientrasque la17-OH- progesterona aumentó hasta valores de 18 ng/mL siendo característico de la hiperplasia suprarrenal congénita. Para conirmar el diagnóstico se le realizo el estudiogenéticodel gende laesteroide 21- hidroxilasa mediante PCR-ASO, encontrándose dos mutaciones puntuales: Val281Leu y Pro453Ser. Conclusiones: Las mutaciones halladas son consideradas de tipoleve yse asociancon formas tardías de la deiciencia, lo que explica el retraso en presentar la sintomatología de la paciente. Así mismo explica el resto de síntomas no achacablesalahipoglucemia.Cabedestacar la importancia de realizar un estudio exhaustivo en pacientes con hipoglucemia en el que se incluya una valoración de la reserva adrenal que pueda poner en evidencia un déicit en la esteriodogénesis suprarrenal. 0358. HIPONATREMIA SEVERA EN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO M. Santamaría González, C. Asinari, M.J. Andrés Otero, M. Arruebo Muñío y M. ArévaloDuránHospital ClínicoUniversitario Lozano Blesa. Zaragoza. España. Introducción: Se deine la hiponatremia como una concentración plasmática de
  • 3. sodio inferior a 136 mEq/L. Los síntomas clínicos aparecen con concentraciones menores a 130 mEq/L considerándose un cuadro grave cuando las cifras descienden por debajo de 125 mEq/L. En este caso el papel del laboratorio es relevante tanto para el diagnóstico como para el seguimiento del tratamiento. Caso clínico: Paciente varón, de 49 años, que acude a urgencias por un cuadro de confusión y desorientación acompañado de vómitos líquidos. Está consciente y orientado en tiempoy espacio.El resto de la exploración física es anodina. Como antecedentes personales se destacan hipertensión arterial, esquizofrenia, enolismo y tabaquismo. Toma actualmente paliperidona 9 mg y enalapril 20 mg. Los resultados bioquímicos, obtenidos en sangre para sodio (112,9 mEq/L) y cloro (79,4 mEq/L),revelanhiponatremiasevera. En la gasometría venosa se observó una ligera alcalosis y en el hemograma un leve descenso de la hemoglobina y el hematocrito, sin más alteraciones acompañantes. Los datos de laboratorio complementan la exploración física realizada para efectuar un diagnóstico diferencialoportuno;inalmentecompatible con síndrome confusional agudo por hiponatremia secundaria a la polidipsia psicógena producida por su esquizofrenia. Se le administrósoluciónsalinahipertónica al 3% y al día siguiente, dada la normalización de los parámetros bioquímicos(sodio133,1mEq/Lycloro99,2 mEq/L), se decide el alta de urgencias. Diagnóstico diferencial: a) Hiponatremia hipovolémica en la que la perdida de sodio se acompaña de pérdidade agua. El uso de diuréticos tricíclicos es la causa más frecuente; además, puede deberse a una insuiciencia suprarrenal o a una acidosis metabólica. También existen causas extrarrenalescomoladiarreaylosvómitos. b) Hiponatremiahipervolémica,enlaque la retención de agua es mayor que la retenciónde sodio.Se produceunadilución de sodio aunque hay un incremento del contenidototal de esteiónenelorganismo. El caso más frecuente es el síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH). Otras causas pueden ser cirrosis, síndrome nefrótico o enfermedad cardíaca congestiva. La polidipsia primaria, como es el caso, tambiénse incluye dentrode este grupo.c) Hiponatremia hiperosmótica: en estos casos hay una elevada concentración de compuestos osmóticamente activos que producen hiperosmolalidad y provoca desplazamiento de agua intracelular. La causa más frecuente es la hiperglucemia. Discusión: La polidipsia psicógena suele presentarse de 5a15 añostraslosprimeros episodios de esquizofrenia, aunque por lo general nose detectaeltrastornohastaque el paciente presenta una hiponatremia severa. Se postula que deberían coexistir con la intoxicaciónhídricay la consecuente hiponatremia una serie de factores desencadenantes, como ciertos fármacos, secreción inadecuada de ADH o la disfunción de los núcleos hipotalámicos reguladores de la sed, excreción de agua y osmolaridad. El tratamiento de la hiponatremia aguda grave constituye una urgencia vital independientemente de la causa, puessu mortalidadalcanzacifrasdel 15%. 0359. ESTUDIO BIOQUÍMICO Y GENÉTICO DE UN CASO DE HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR HETEROCIGOTA S. Caparrós Cánovas, T. Arrobas Velilla, R. Mondéjar García, C. González Martín, I. Orive de Diego, M.D.C. Cruz Mengíbar yF. Fabiani RomeroHospital UniversitarioVirgende laMacarena.Sevilla. España. Introducción: La hipercolesterolemia familiar (HF) es una enfermedad genética autosómica dominante causada por mutaciones en el gen que codiica el receptor de c-LDL localizado en el cromosoma 19. La consecuencia de este trastorno es una reducción importante en el número de receptores funcionales para las partículas
  • 4. de c-LDL a nivel hepático, por lo que se genera un aumento en las concentraciones plasmáticas de colesterol transportado por las lipoproteínas de baja densidad, asociándose al depósitode colesterolenlos tendones y al desarrollo de enfermedad cardiovascular prematura, especialmente cardiopatía isquémica. Se estima que 1 de cada 400 personas, en el caso de los heterocigotosy1 de cada millón,enel caso de loshomocigotospresentaHF.EnEspaña, se calcula entre 80.000-100.000 las personas afectadas. La HF debe sospecharse en cualquier persona que tenga concentraciones plasmáticas muy elevadas de colesterol total (300-500 mg/dl), generalmente con triglicéridos normales(inferioresa 200 mg/dl).Material y métodos:Pacientevarónde 6añosque es remitido de la Unidad de Pediatría al laboratorio de Riesgo Cardiovascular (RCV) de la Unidad de Gestión Clínica de Bioquímica Clínica del Hospital Virgen Macarena de Sevilla, con sospecha de hipercolesterolemia familiar, rama paterna no conirmada genéticamente. En el laboratorio de RCV se le extrajo una muestra de sangre para realizar una analítica de Bioquímica General, que incluye: glucosa, HbA1c e insulina (para valorar estado de resistencia a la insulina), transaminasas (valoración de función hepática), TSH (descartar hiperlipidemia secundaria) y un peril de RCV, en el cual se determinan las lipoproteínas por ultra centrifugación en gradiente de densidad, cocientes aterogénicos y factores de riesgo emergentes. Una vez establecida la sospecha diagnóstica, se procede a la conirmaciónde laHFHporla determinación de la mutación del receptor de c-LDL (Lipochip® ) mediante análisis genético. Se cita al paciente en el laboratorio de RCV explicándole previamente que no puede ni comer, ni beber, ni masticar goma de mascar en los 30 minutospreviosa la toma de su muestra de saliva. Posteriormente se conserva la muestra a temperatura ambiente (entre 15-30 oC), hasta que se envía al laboratorio de referencia (Progénika). Resultados: Los niveles de glucosa, HbA1c, Insulina, transaminasas, TSH, calcio y fosforo se encontraron en valores de normalidad. Se conirma la elevadaconcentracióndel CT(313 mg/dl) y del cLDL (232 mg/dl), con valores normales de c-HDL, c-VLDL y TG. En cuanto a los índicesaterogénicos,elcocienteCT/c-HDLo índice de Castelli es el único que se encuentra elevado (valores superiores a 4 proporcionanmayorriesgoaterogénico).El resultado del análisis genético de HF es positivo, mostrando una deleción del exón 9 al exón 12, que es una mutación que da lugar a un alelo nulo. Conclusiones: Se establece lasospechadiagnósticade HFtras los resultados analíticos y se conirma genéticamente la misma. La mutación que se correspo0nde con un alelo nulo suele estarasociadaconfenotiposmásgravespor lo que requieren un tratamiento más intensivo y un seguimiento más estricto de estos pacientes.