Para estudiantes que se inician en el estudio de la gestión educativa. Sus clases iniciales, para ubicarlos en la relación de la Administración con la gestión educativa.
Alicia en el País de las Maravillas
Por Lewis Carroll
Indicador reflexivo
• "Por favor, podrías
decirme ¿qué camino
tomar? —Preguntó Alicia.
• Eso depende en gran
parte del problema de
saber a dónde quieres ir
―Dijo el gato.
• No me importa mucho a
dónde iré —dijo Alicia.
• Entonces no me importa
qué camino tomes ―dijo
el gato.
Teoría administrativa neoclásica vrs.
clásicas
• La teoría neoclásica se divide en dos ramas:
Neoclásica de la administración industrial según
Taylor y
• Neoclásica de la Dirección de la Administración
general según Fayol.
Neoclásicos: Peter F. Drucker, Ernest Dale, Harold
Koontz, Cyril O´Donnell, William Newman, entre
otros.
==========
El enfoque neoclásico pretende redimir los
conceptos del enfoque clásico, pero actualizados.
¿Qué es lo nuevo?
Determínelo por sí mismo.
• Aunque no presentan puntos de vista que sean
divergentes entre ellos, tampoco se preocupan
por alinearse en torno a una determinada
manera de conceptuar la Administración, pero sí
tienen una preocupación por sistematizar el
trabajo directivo como contraposición a los
análisis de los teóricos del comportamiento, más
centrados en el análisis de las conductas de los
trabajadores.
• Hacen énfasis en la práctica de la Administración,
tratando de desarrollar los principios
administrativos de forma que sean útiles y
aplicables en la práctica.
• Nace como una reacción a la enorme influencia
de las ciencias del comportamiento que dejan
fuera aspectos económicos y formales que
rodean el comportamiento de las organizaciones.
• Pretenden colocar las cosas en su sitio, para lo
que retoman los postulados clásicos, pero sin
despreciar aspectos de la teoría del
comportamiento que puedan ayudar al
funcionamiento de las organizaciones.
• Autores como Harold Koontz (1990) y Theo
Haiman (1982), señalan el estudio de la
Administración se basa en la presentación y
discusión de principios generales de cómo
planificar, cómo organizar, cómo dirigir y cómo
controlar una organización.
• Como los autores clásicos, los neoclásicos
buscaron establecer principios básicos, pero
se diferenciaron en sus planteamientos en
considerar que estos principios no deben ser
tomados deforma rígida sino de forma
flexible.
… pues deben ser
aplicados en situaciones
extremadamente
diversas. Es decir, son
ampliamente
adaptables y toman
conceptos tanto de las
teorías clásicas como de
las teorías del
comportamiento.
La administración es el proceso de
planificar, organizar, dirigir y controlar los
esfuerzos de los miembros de una
organización y de utilizar todos los demás
recursos para alcanzar metas declaradas.
• La Planificación: Implica que los gerentes
precisan metas y acciones de antemano.
Sus acciones suelen basarse en algún
método, plan o lógica, más bien en una
corazonada.
• La Organización: Significa que los
gerente coordinan los recursos humanos
y materiales de la organización. La
efectividad de una empresa depende de
su capacidad para poner sus recursos al
servicio de sus mentas.
• A pesar de que las teorías del
comportamiento tuvieron una gran influencia
en la administración, y fundamentalmente en
el análisis de las organizaciones desde puntos
de vista relacionados con la psicología y la
sociología, los principios planteados por los
enfoques clásicos seguían estando presentes y
la forma en que enfocaban el trabajo de los
directivos seguía vigente en las
organizaciones.
• La Dirección:
Describe gerentes dirigiendo a sus
subalternos e influyendo sobre ellos,
haciendo que lleven a cabo las tareas
o funciones asignadas
• El Control:
Significa que los gerentes tratan de
que la organización se está
encaminando a sus metas.
• La administración es la utilización
óptima de los insumos que entran a la
empresa para formar parte de un
proceso de producción, o de formación
en el caso de la educación.
¿Dónde esta la administración?
¿Es una ciencia o una técnica, un arte o una
profesión?
• Aquí pretendemos colocar a la administración
dentro de algunas de las categorías del universo
del conocimiento.
• Para ello analizamos los diferentes continentes del
conocimiento: el de la ciencia, el de las técnicas y
el de las artes, tratando de establecer sus
proporciones y sus posibilidades trascendentes,
mediante una clara identificación de los
contenidos de cada un, así como también una
comprensión de sus notas distintivas, se podrán
enunciar las hipótesis básicas sobre la
categorización de la administración.
Relación de la administración con
otras ciencias
Debido a que la administración es algo
inherente a la actividad humana en todos los
sentidos, tiene una estrecha relación con las
ciencias sociales. Solo hemos tomado las
ciencias sociales que se relacionan con la
educación y cultura.
la Sociología:
Esta ciencia estudia el comportamiento del
hombre en colectividad y de manera individual,
está relacionada con la administración en
cuanto al análisis del liderazgo y de la
participación dentro de las empresas.
la Psicología:
Se relaciona estrechamente con la
administración a través de la motivación, los
conflictos y en sentido general, por medio de
estudios sobre la complejidad del
funcionamiento del individuo ante el trabajo y
ante sus compañeros
La Antropología:
Proporciona la historia del hombre y la forma
antigua de vida en sociedad. A demás aporta la
evolución social hasta nuestros días, dando así
la oportunidad de visualizar el desarrollo
humano y las facetas que debe mejorarse para
ofrecer mejores condiciones de vida a través de
la producción.
EVALUACIÓN INICIAL
Antes de iniciar el estudio del capitulo
“Proceso Administrativo”, es conveniente
partir de sus propios conceptos o ideas
referentes a elementos conceptuales que
se trabajarán en la siguiente unidad de
aprendizaje, de modo que le sirvan para
construir nuevos conceptos o afianzar los
que ya asimiló.
VEAMOS LAS ILUSTRACIONES EN EL SIGUIENTE VIDEO
1. Planeación Antes de iniciar cualquier
acción administrativa, es
imprescindible determinar los
resultados que desea alcanzar
la organización, así como los
objetivos futuros y elementos
necesarios para que funcione
eficazmente. Esto sólo se logra
a través de la planeación.
Carecer de estos fundamentos
implica graves riesgos,
desperdicio de esfuerzo y de
recursos, y por demás una
organización improvisada.
DESARROLLO DE PROCESOS INTELECTUALES
( actividad individual)
Por favor responda los siguientes preguntas:
a. ¿Qué entiende usted por proceso
administrativo?
b. ¿ Quién acuñó este término en la
administración?
c. ¿Cuáles elementos básicos del proceso
administrativo recuerda? Escríbalos.
d. ¿Qué es una teoría?
Consiste en el diseño y
determinación de las
estructuras, procesos y
responsabilidades, así
como el
establecimiento de
métodos y la
aplicación de técnicas
para simplificara el
trabajo.
¿Cómo se traduce el liderazgo para una
empresa? Se dice que una empresa es lo
que su director es; sin embargo, tal vez esta
frase vaya aún más allá. Como todo
proceso administrativo, el liderazgo
pertenece, por su naturaleza propia, a una
de las cuatro fases que lo integran: la
dirección. Cierto es que el liderazgo no es
limitativo de dicha fase e incluso, como
propusiera Fayol en su momento, se podría
observar claramente sus efectos y
trascendencia en lo que compete a la
planeación, organización y control, no
obstante, a la dirección se le reconoce
como el crisol donde el liderazgo se cultiva
y extiende empresarialmente hablando.
4. Coordinación
Entendiendo como condición de líder
la capacidad de alguien, para conjuntar
un equipo de personas, coordinando
sus capacidades y estimulándolas, con
el fin de conseguir unos objetivos en
base a una máxima eficiencia, demos
admitir un riesgo real de
endiosamiento, tanto por parte del
protagonista al creer que es obra suya
el éxito conseguido; o bien porque los
componentes del equipo tienden a
sobrevalorarle y acaban por someterse
a él.
• La función administrativa de
control es la medición y
corrección del desempeño
para asegurar que los
objetivos de la empresa y los
planes diseñados para
lograrlos están siendo
llevados a cabo.
• El control es, así, función de
todos los administradores,
desde presidentes hasta
supervisores.
• Algunos administradores, en
particular de niveles
inferiores, olvidan que la
principal responsabilidad por
el ejercicio del control recae
en todos los administradores
responsables de la ejecución
de planes.
Principios generales de la Administración:
Henri Fayol
1. División de Trabajo. (¿En qué consiste?)
2. Autoridad y responsabilidad. Derecho que tiene
una persona a dar órdenes a otras y la
responsabilidad es una consecuencia de la
autoridad.
3. Disciplina. Consecuencia de la Obediencia.
4. Unidad de Mando. Recibir órdenes de un solo
jefe.
5. Dirección. Todos saben lo que se va a hacer.
6. Subordinación de los intereses individuales a los
intereses Generales.
7. Remuneración. Debe ser justa, suficiente para
satisfacer las necesidades.
…
8. Centralización. El más alto toma las decisiones
9. Jerarquía o cadena escalar. Mientras más alto sea
su nivel tiene más autoridad.
10. Orden. Se refiere a que cada persona o cosa
debe estar donde le corresponde.
11. Equidad. No debe haber favoritismos.
12.Estabilidad y duración del personal. La rotación
excesiva va a provocar que se reduzca la
eficiencia.
13.Iniciativa. Capacidad de hacer un plan, proyecto
y llevarlo a cabo.
14. Espíritu de Equipo. Debe estar integrada la
empresa.
Los siguientes puntos de evaluación tienen como propósito medir
los resultados de la comunicación entre el estudiante y el
docente; qué tanto aprendimos porque nos dimos a entender
correctamente durante el servicio de la cátedra de
Administración de la Educación, con intencionalidad de
preguntar, para determinar a través de exposiciones y diálogos
en clase; estrategias destinadas a potenciar el trabajo operativo y
la valoración de los efectos de las actividades desarrolladas en
equipo, sean estas de noción, análisis, de síntesis, de
observación, de comprensión, argumentativas y de
aplicación, para la utilidad y viabilidad, exactitud y validez para el
trabajo del futuro docente, de los estudiantes en formación en
esta carrera.
1. ETAPA DE CONOCIMIENTO ¿ Qué entendió
por planeación? construya su propio
concepto, con todos los que hubo leído (10%)
2. ETAPA DE COMPRENSIÓN: Escriba el
significado de: administración, gestión
principio, fase, diagnóstico, proceso,
indicador, prospectiva, política y
estrategia. (20%)
PARTE 2:
3. ETAPA DE ANÁLISIS: (20%)
a. ¿Cuáles son los tres principios básicos de la
planeación? explíquelos brevemente.
b. ¿Cuáles son los elementos básicos de una
planeación?
c. ¿ Cuál es la diferencia entre las filosofías:
satisfaciente, optimizante y adaptativa?
d. El diagnóstico, los objetivos, las actividades, los
recursos y el calendario, ¿qué relación guardan
con todos los tipos de planes?
e. ¿Cuáles son los tipos de planes?
Etapa de análisis (g)(**)
"Por favor, podrías decirme ¿qué
camino tomar? —Preguntó Alicia.
Eso depende en gran parte del
problema de saber a dónde quieres
ir ―Dijo el gato.
No me importa mucho a dónde iré —
dijo Alicia.
Entonces no me importa qué camino
tomes ―dijo el gato.
…
f. ¿En qué consiste el principio del factor
limitante de la planeación?
g. ¿Qué relación encuentra entre el elemento
anterior con la lectura del fragmento de
Alicia en el país de las maravillas)? (**)
h. ¿Qué relación encuentra entre administración
empresarial y la educativa?
i. ¿A qué se refiere la división del trabajo?
j. ¿Por qué es tan importante en las
organizaciones trabajar en equipo?
ACTIVIDADES EN AULA – TALLERES -PARTE 3
4. SÍNTESIS: elabore un mapa conceptual con los
principales temas de esta unidad. (Separata 2) (30%)
5. COMPETENCIA ARGUMENTATIVA (actividad
grupal): responder a favor o en contra del eje
problematizador, sustentar su respuesta después de
haberla discutido. (40%)
6. ACTIVIDAD DE APLICACIÓN (actividad grupal)(30%)
Desarrollar un plan estratégico integrando los
conceptos de la unidad de aprendizaje en un caso de
una institución educativa de su localidad o del lugar de
trabajo de alguno de los integrantes del equipo.
EJE PROBLEMATIZADOR: (competencia argumentativa)
"La planeación es un proceso innecesario en la
gerencia, la complejidad del mundo impide que
el hombre pueda prepararse con anterioridad a
los hechos del futuro, la incertidumbre y el caos
son incontrolables; es mejor atacar cada
problema o situación a su debido tiempo,
"causa y efecto no están próximos en el espacio
y el tiempo", dice Peter M. Senge, por lo tanto,
planear es un fin en si mismo, no es más que
pérdida en tiempo y recursos."...???????
Fuente de consulta
• http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/
manizales/4010014/und_didactica/cap1.htm
Sede: Universidad Nacional de Colombia