SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 129
SALUD ANIMAL
ZOO 300
Módulo # 2
Dr. Reinaldo de Armas PhD.
Módulo 2.
AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES
 2.1 Caracterización biológica de los agentes etiológicos
 2.2 Enfermedades bacteriales de relevancia en salud animal
 2.3 Enfermedades virósicas de relevancia en salud animal
 2.4 Enfermedades parasitárias de relevancia en salud anima
 2.5 Enfermedades micóticas de relevancia en salud animal y por
priones
 2.6 Enfermedades carenciales (etiología, síntomas,
epidemiología, diagnóstico y control)
 2.7 Inmunología – vacunas y vacunaciones
Caracterización biológica de los agentes
etiológicos
 Virus: Organismos muy simples, parásitos obligatorios de la células
hospedadoras, poseen ADN o ARN y son de muy pequeño tamaño.
 Bacterias: Poseen una mayor organización, poseen tanto ADN como ARN,
no necesariamente son parásitos obligatorios y son de mayor tamaño.
 Hongos: Son organismos de mayor complejidad y se encuentran en la
escala filogenética entre las bacterias y las plantas, son de mayor tamaño
que las bacterias y poseen reproducción sexual o asexual.
 Parásitos: Pueden ser desde microscópicos (protozoos), hasta de gran
tamaño (insectos) y como su nombre lo indica necesitan durante toda o una
parte de su vida parasitar a un hospedero.
 Priones: Son proteínas defectuosas que se originan a partir de proteínas
normales que inducen procesos incorrectos de la fisiología tisular.
Virus
Origen de los virus
La posición de los virus como frontera entre lo vivo y lo inerte plantea a
los científicos el problema de su origen. Para muchos, los virus serían los
primeros seres, en la historia de la evolución de lo inerte a lo vivo, que
lograrían reunir con eficacia las funciones de replicación, transcripción y
traducción. Serían, pues, los organismos menos evolucionados.
A otros, el hecho de que los virus solamente puedan realizar esas tres
funciones vitales en el interior de células vivas, les lleva a pensar que los
virus no pudieron existir antes de que aparecieran las primeras células,
por muy simples que éstas fueran. Los virus serían formas regresivas de
organismos celulares que se han adaptado de forma extrema al
parasitismo.
El descubrimiento de otras formas vivas acelulares ha aportado nuevas
luces al origen de los virus, pero no ha servido para solucionar la
disyuntiva planteada. Las otras formas acelulares son:
Los provirus.
Los plásmidos.
Los viroides.
Algunos científicos han postulado que los virus serían el resultado de la
evolución de formas acelulares: los virus de ADN procederían de provirus
y plásmidos, y los de ARN, de los viroides.
La cápsida de los virus sería un logro evolutivo por el que el material
genético se vería protegido en su desplazamiento de una célula otra, y
garantizaría el éxito de la infección.
Por otra parte, las formas acelulares podrían haber nacido en el seno del
medio celular, cuando unos determinados genes lograran autonomía
respecto al funcionamiento del genoma celular; de esta manera, el origen
de los virus no estaría ligado necesariamente a los episodios que
acompañan a la aparición de la vida sobre la tierra.
Pero también podría hablarse de un proceso inverso: una pérdida de la
cápsida reduciría a las unidades autónomas de replicación-transcripción-
traducción a la condición de provirus, plásmidos o viroides.
Tamaño
Los virus son estructuras extraordinariamente pequeñas. Su tamaño
oscila entre los 24 nanómetros del virus de la fiebre aftosa a los 300
nanómetros de los poxvirus.
La primera referencia sobre la existencia de los virus se debe al botánico
ruso Dimitri Ivanovski en 1892. Este buscaba el agente causante de la
enfermedad denominada mosaico del tabaco, y llegó a la conclusión de
que debía tratarse de una toxina o de un organismo más pequeño que las
bacterias, pues el agente atravesaba los filtros que retenían las bacterias.
Denominó a estos agentes patógenos virus filtrables.
Posteriormente se desechó la idea de las toxinas, pues se trataba de un
agente capaz de reproducirse y que mantenía su poder infeccioso de
unas plantas a otras, sin perder su poder patógeno. Poco después, los
microbiólogos alemanes Frederick Loeffler y Paul Frosch descubrieron
que la fiebre aftosa del ganado era producida por un virus filtrable que
actuaba como un agente infeccioso.
No fue hasta la década de los 30 que con el uso de filtros de tamaño de
poro inferior, con las técnicas de cultivo celular in vitro que permitían la
obtención de gran cantidad de virus, con la ultracentrifugación y
finalmente con el microscopio electrónico y la difracción de rayos X, se
logró visualizar a estos seres.
Parásitos intracelulares obligados
Los virus son parásitos intracelulares obligados. Desde los años treinta se
sabe que los virus se componen principalmente de ácido nucleíco y
proteínas, estas últimas forman la cápside, que se conoce también como
envoltura proteínica. Esto quiere decir que necesitan un huésped, ya que
en vida libre no sobreviven. Se sabe que los virus pueden vivir alrededor
de unos cuarenta días sin que tengan algún huésped en que se continúen
reproduciendo.
También se han encontrado virus que presentan lípidos, aunque estos son
tomados de la célula que infectan. Hasta ahora todos los virus que se
conocen presentan un solo tipo de ácido nucleico (ya sea ADN ó ARN), el
cual puede ser de una ó de dos cadenas y puede ser segmentado. Para
que el ácido nucleíco pueda replicarse, necesita utilizar la maquinaria
enzimática y estructural de una célula viva, y por otra parte, solamente
dentro de una célula viva tienen los virus las funciones de auto
conservación, que junto con la reproducción, caracterizan a los seres
vivos . Ésta condición es la causa de que muchísimos virus sean
conocidos como gérmenes patógenos que producen enfermedades en
plantas y animales, e incluso en las bacterias.
Estructura de los virus
Un virus está compuesto de una molécula de ácido nucleíco y una
envoltura proteínica. Ésta es la estructura básica de un virus,
aunque algunos de ellos pueden añadir a esto la presencia de
alguna enzima, bien junto al ácido nucleíco, como la transcriptasa
inversa de los retrovirus, bien en la envoltura, para facilitar la
apertura de una brecha en la membrana de la célula hospedadora.
A la unidad formada por el ácido nucleíco y la envoltura proteínica
se le denomina también virión.
El ácido nucleíco es solamente de un tipo, ADN o ARN, nunca los
dos. Atendiendo al tipo de ácido nucleíco se distinguen cuatro
clases de virus:
 ADN de cadena doble
 ADN de cadena sencilla
 ARN de cadena doble
 ARN de cadena sencilla
La envoltura proteínica recibe el nombre de cápsida. Está formada por
unas subunidades idénticas denominadas capsómeros. Los
capsómeros son proteínas globulares que en ocasiones tienen una
parte glucídica unida. Se ensamblan entre sí dando a la cubierta una
forma geométrica. Atendiendo la forma de la cápsida, se pueden
distinguir los siguientes tipos de virus:
• Cilíndricos o helicoidales: los capsómeros, que son de un solo
tipo, se ajustan entorno una hélice simple de ácido nucleíco. Un
ejemplo lo constituye el virus del mosaico del tabaco.
• Icosaédricos: los capsómeros, que suelen ser de varios tipos, se
ajustan formando un icosaedro regular (es decir, 20 caras
triangulares y 12 vértices), y dejando un hueco central donde se
sitúa el ácido nucleíco fuertemente apelotonado. Algunos forman
poliedros con más caras que el icosaedro, y algunos presentan
fibras proteicas que sobresalen de la cápsida. Un ejemplo lo
constituyen los adenovirus, entre los que se encuentran los virus de
los resfriados y faringitis.
Complejos: con pequeñas variantes, responden a la
siguiente estructura general:
◦ Una cabeza de estructura icosaédrica que alberga el ácido
nucleíco.
◦ Una cola de estructura helicoidal que constituye un cilindro
hueco.
◦ Un collar de capsómeros entre la cabeza y la cola.
◦ Una placa basal, al final de la cola, con unos puntos de
anclaje que sirven para fijar el virus a la membrana celular.
De la placa salen también unas fibras proteicas que
ayudan a la fijación del virus sobre la célula hospedadora.
Como ejemplo de este tipo de virus se encuentran la mayor
parte de los virus bacteriófagos (que infectan las bacterias).
Representación estilizada de una sección transversal del VIH, el virus del sida
Esquema de virus con cápside compleja
Clasificación de los virus
Los virus se clasifican atendiendo al tipo de ácido nucleíco que
contienen, a las características de la envoltura y al tipo de células
que infectan. Combinando esos caracteres, y por ese orden de
importancia, se han creado unos 30 grupos de virus. En esta
clasificación consideraremos tres grupos según el tipo de células
que infecten, y en cada grupo se citarán los ejemplos más
destacados y sus otras características definitorias.
Virus que infectan células vegetales
Son los primeros que se descubrieron (virus del mosaico del tabaco,
Ivanovski, 1892). La mayor parte de ellos contienen ARN
monocatenario y cápsida helicoidal, y carecen de envoltura
lipoproteica. El virus del mosaico del tabaco es un ejemplo. Algunos
reovirus (virus con RNA bicatenario, icosaédricos y sin envoltura
lipoproteíca) producen tumores en las heridas de las plantas. En
este grupo hay también virus con ADN y cápsida icosaédrica, como
el del estriado del maíz o el del mosaico de la coliflor.
Virus que infectan células animales
El primer virus descrito fue el de la fiebre aftosa a finales del siglo XIX.
La mayoría de ellos tienen envoltura lipoproteica
Entre los virus con ARN monocatenario se pueden citar los de la rabia, el
sarampión, la gripe y la rubeola.
Los retrovirus contienen ARN monocatenario y la enzima transcriptasa
inversa. Al infectar la célula, transcriben el ARN en una molécula de ADN
bicatenario que se une al ADN celular. Pertenecen a este grupo el virus del
sida y los productores de algunos tipos de cáncer.
Entre los virus con ADN bicatenario se puede citar el grupo de los
herpesvíridos, como los del herpes y de la hepatitis.
Hay también virus de células animales icosaédricos sin envoltura
lipoproteica:
El virus de la polio humana tiene ARN monocatenario.
La mayor parte de los reovirus (con ARN bicatenario) infectan células
animales.
Los virus que contienen ADN bicatenario suelen ser poco virulentos, como
los adenovirus (de los resfriados) y los virus de las verrugas (papovirus).
Virus del Nilo oeste: produce enfermedades en aves y mamíferos,
incluidos humanos. Se transmite a través de los mosquitos.
Virus que infectan bacterias
Fueron descubiertos independientemente en 1915 y 1917 por
Frederick Twort, bacteriólogo británico y Felix D'Herelle en
Canadá. La mayoría son virus complejos y contienen ADN
bicatenario; pertenecen al grupo de los myovíridos. Hay
también bacteriófagos que no responden al tipo común,
como los corticovíridos, icosaédricos, o los levivíridos, con
ARN monocatenario, o los bacteriófagos con envoltura
lipoproteica.
Ciclo reproductivo de los virus
Los virus tienen un objetivo básico: producir copias de sí
mismos en gran cantidad sirviéndose de la maquinaria que
tiene una célula viva para los procesos de replicación,
transcripción y traducción.
Las bacterias
Son seres generalmente unicelulares que pertenecen al grupo de los
protistas inferiores. Son células de tamaño variable cuyo límite inferior está
en las 0,2m y el superior en las 50m ; sus dimensiones medias oscilan
entre 0,5 y 1m . Las bacterias tienen una estructura menos compleja que la
de las células de los organismos superiores: son células procariotas (su
núcleo está formado por un único cromosoma y carecen de membrana
nuclear). Igualmente son muy diferentes a los virus, que no pueden
desarrollarse más dentro de las células y que sólo contienen un ácido
nucleíco.
Las bacterias juegan un papel fundamental en la naturaleza y en el
hombre: la presencia de una flora bacteriana normal es indispensable,
aunque gérmenes son patógenos. Análogamente tienen un papel
importante en la industria y permiten desarrollar importantes progresos en
la investigación, concretamente en fisiología celular y en genética. El
examen microscópico de las bacterias no permite identificarlas, ya que
existen pocos tipos morfológicos, cocos (esféricos), bacilos (bastón),
espirilos (espiras) y es necesario por lo tanto recurrir a técnicas que se
detallarán más adelante. El estudio mediante la microscopia óptica y
electrónica de las bacterias revela la estructura de éstas.
Estructura de superficie y de cubierta
La cápsula no es constante. Es una capa gelatinomucosa de tamaño y
composición variables que juega un papel importante en las bacterias
patógenas.
Los cilios, o flagelos, no existen más que en ciertas especies.
Filamentosos y de longitud variable, constituyen los órganos de
locomoción. Según las especies, pueden estar implantados en uno o en
los dos polos de la bacteria o en todo su entorno. Constituyen el soporte
de los antígenos "H". En algunos bacilos gramnegativos se encuentran
pili, que son apéndices más pequeños que los cilios y que tienen un
papel fundamental en genética bacteriana.
La pared que poseen la mayoría de las bacterias explica la constancia
de su forma. En efecto, es rígida, dúctil y elástica. Su originalidad reside
en la naturaleza química del compuesto macromolecular que le confiere
su rigidez. Este compuesto, un mucopéptido, está formado por cadenas
de acetilglucosamina y de ácido murámico sobre las que se fijan
tetrapéptidos de composición variable. Las cadenas están unidas por
puentes peptídicos.
La diferencia de composición bioquímica de las paredes de dos grupos
de bacterias es responsable de su diferente comportamiento frente a un
colorante formado por violeta de genciana y una solución yodurada
(coloración Gram). Se distinguen las bacterias grampositivas (que tieñen
de Gram después de lavarlas con alcohol) y las gramnegativas (que
pierden su coloración).
Se conocen actualmente los mecanismos de la síntesis de la pared.
Ciertos antibióticos pueden bloquearla. La destrucción de la pared
provoca una fragilidad en la bacteria que toma una forma esférica
(protoplasto) y estalla en medio hipertónico (solución salina con una
concentración de 7 g. de NaCI por litro).
La membrana citoplasmática, situada debajo de la pared, tiene
permeabilidad selectiva frente a las sustancias que entran y salen de la
bacteria. Es soporte de numerosas enzimas, en particular las
respiratorias. Por último, tiene un papel fundamental en la división del
núcleo bacteriano. Los mesosomas, son repliegues de la membrana,
tienen una gran importancia en esta etapa de la vida bacteriana.
Estructura de la célula bacteriana. A-Pili; B-Ribosomas; C-Cápsula;
D-Pared celular; E-Flagelo; F-Citoplasma; G-Vacuola; H-Plásmido; I-
Nucleoide; J-Membrana celular.
Estructuras internas.
· El núcleo lleva el material genético de la bacteria; está formado por un
único filamento de ácido desoxirribonucleico (ADN) apelotonado y que
mide cerca de 1 mm de longitud (1000 veces el tamaño de la bacteria).
· Los ribosomas son elementos granulosos que se hallan contenidos en el
citoplasma bacteriano; esencialmente compuestos por ácido ribonucleico,
desempeñan un papel principal en la síntesis proteica.
· El citoplasma, por último, contiene inclusiones de reserva.
La división celular bacteriana.
La síntesis de la pared, el crecimiento bacteriano y la duplicación del ADN
regulan la división celular. La bacteria da lugar a dos células hijas. La
división empieza en el centro de la bacteria por una invaginación de la
membrana citoplasmática que da origen a la formación de un septo o
tabique transversal. La separación de las dos células va acompañada de
la segregación en cada una de ellas de uno de los dos genomas que
proviene de la duplicación del ADN materno (citocinesis).
Espora bacteriana.
Ciertas bacterias grampositivas pueden sintetizar un órgano de
resistencia que les permite sobrevivir en condiciones más
desfavorables, y se transforma de nuevo en una forma vegetativa
cuando las condiciones del medio vuelven a ser favorables. Esta
espora, bien estudiada gracias a la microscopia electrónica, contiene la
información genética de la bacteria la cual está protegida mediante dos
cubiertas impermeables. Se caracteriza por su marcado estado de
deshidratación y por la considerable reducción de actividades
metabólicas, lo que contrasta con su riqueza enzimática.
La facultad de esporular está sometida a control genético y ciertos
gérmenes pueden perderla. La germinación de las esporas es siempre
espontánea y da lugar al nacimiento de una bacteria idéntica al germen
que había esporulado.
Nutrición y crecimiento bacterianos.
Las bacterias necesitan de un aporte energético para desarollarse.
· Se distinguen distintos tipos nutricionales según la fuente de
energía utilizada: las bacterias que utilizan la luz son fotótrofas y las
que utilizan los procesos de oxirreducción son quimiótrofas. Las
bacterias pueden utilizar un sustrato mineral (litótrofas) u orgánico
(organótrofas). Las bacterias patógenas que viven a expensas de la
materia orgánica son quimioorganótrofas.
· La energía en un sustrato orgánico es liberada en la oxidación del
mismo mediante sucesivas deshidrogenaciones. El aceptor final del
hidrógeno puede ser el oxígeno: se trata entonces de una
respiración. Cuando el aceptor de hidrógeno es una sustancia
orgánica (fermentación) o una sustancia inorgánica, estamos frente
a una anaerobiosis.
Además de los elementos indispensables para la síntesis de sus
constituyentes y de una fuente de energía, ciertas bacterias precisan de
unas sustancias específicas:
Los factores de crecimiento. Son éstos unos elementos indispensables
para el crecimiento de un organismo incapaz de llevar a cabo su síntesis.
Las bacterias que precisan de factores de crecimiento se llaman
"autótrofas". Las que pueden sintetizar todos sus metabolitos se llaman
"protótrofas". Ciertos factores son específicos, tal como la nicotinamida
(vitamina B,) en Proteus.
Existen unos niveles en la exigencia de las bacterias. Según André Lwoff,
se pueden distinguir verdaderos factores de crecimiento, absolutamente
indispensables, factores de partida, necesarios al principio del crecimiento
y factores estimulantes. El crecimiento bacteriano es proporcional a la
concentración de los factores de crecimiento. Así, las vitaminas, que
constituyen factores de crecimiento para ciertas bacterias, pueden ser
dosificadas por métodos microbiológicos (B12 y Lactobacillus lactis
Doraren).
Se puede medir el crecimiento de las bacterias siguiendo la evolución a lo
largo del tiempo del número de bacterias por unidad de volumen. Se
utilizan métodos directos como pueden ser el conteo de gérmenes
mediante el microscopio o el conteo de colonias presentes después de un
cultivo de una dilución de una muestra dada en un intervalo de tiempo
determinado. Igualmente se utilizan métodos indirectos (densidad óptica
más que técnicas bioquímicas).
Existen seis fases en las curvas de crecimiento. Las más importantes son
la fase de latencia (que depende del estado fisiológico de los gérmenes
estudiados) y la fase exponencial, en la que la tasa de crecimiento es
máxima.
El crecimiento se detiene como consecuencia del agotamiento de uno o
varios alimentos, de la acumulación de sustancias nocivas, o de la
evolución hacia un pH desfavorable: se puede obtener una sincronización
en la división de todas las células de la población, lo que permite estudiar
ciertas propiedades fisiológicas de los gérmenes.
Genética bacteriana.
Por la rapidez en su multiplicación, se eligen las bacterias como material para los estudios
genéticos. En un pequeño volumen forman enormes poblaciones cuyo estudio evidencia la
aparición de individuos que tienen propiedades nuevas. Las variaciones del genotipo
pueden provenir de mutaciones, de transferencias genéticas y de modificaciones
extracromosómicas.
Las mutaciones:
Todos los caracteres de las bacterias pueden ser objeto de mutaciones y ser
modificados de varias maneras.
Son raras (la tasa de mutación oscila entre 10 y 100).
Aparecen en una sola vez, de golpe.
Son estables: un carácter adquirido no puede ser perdido salvo en caso de mutación
reversible cuya frecuencia no es siempre idéntica a las de las mutaciones primitivas.
Son espontáneas: no son inducidas, sino simplemente reveladas por el agente selectivo
que evidencia los mutantes.
Los mutantes, por último, son específicos: la mutación de un carácter no afecta a la de
otro.
El estudio de las mutaciones tiene un interés especial de cara a los problemas de
resistencia a los antibióticos y en los estudios de fisiología bacteriana.
Las transferencias genéticas, son realizadas mediante la
transmisión de caracteres hereditarios de una bacteria dadora a
una receptora. Existen diferentes mecanismos:
A lo largo de la transformación, la bacteria receptora adquiere
caracteres genéticos en forma de fragmento de ADN. Esta
adquisición es hereditaria.
En la conjugación, el intercambio de material genético necesita de
un contacto entre la bacteria dadora y la bacteria receptora. La
transferencia cromosómica se realiza generalmente con baja
frecuencia. No obstante, en las poblaciones, existen mutantes
capaces de transferir los genes cromosómicos a muy alta
frecuencia. La duración del contacto entre bacteria dadora y
bacteria receptora condiciona la importancia del fragmento
cromosómico transmitido.
Variaciones extracromosómicas.
Además de por mutaciones y transferencias genéticas, la
herencia bacteriana pude ser modificada por las variaciones que
afectan ciertos elementos extra cromosómicos que se dividen
con la célula y son responsables de caracteres transmisibles:
son los plásmidos y episomas, entre los cuales el factor de
transferencia de residencia múltiple juega un papel principal en
la resistencia a los antibióticos.
La transducción es una transferencia genética obtenida
mediante introducción en una bacteria receptora de genes
bacterianos inyectados por un bacteriófago. Se trata de un
virus que infecta ciertas bacterias sin destruirlas y cuyo ADN
se integra en el cromosoma bacteriano.
Clasificación de las bacterias.
La identificación de las bacterias es tanto más precisa cuanto mayor es
el número de criterios utilizados. Esta identificación se realiza a base
de modelos, agrupados en familias y especies en la clasificación
bacteriológica. Las bacterias se reúnen en 11 órdenes:
- Las eubacteriales, esféricas o bacilares, que comprenden casi todas
las bacterias patógenas y las formas fotótrofas.
- Las pseudomonadales, orden dividido en 10 familias entre las que
cabe citar las Pseudomonae y las Spirillacae.
- Las espiroquetales (treponemas, leptospiras).
- Las actinomicetales (micobacterias, actinomicetes).
- Las rickettsiales.
- Las micoplasmales.
- Las clamidobacteriales.
- Las hifomicrobiales.
- Las beggiatoales.
- Las cariofanales.
- Las mixobacteriales.
Relaciones entre la bacteria y su huésped.
Ciertas bacterias viven independientes de otros seres vivos,
otras son parásitas. Pueden vivir en simbiosis con su huésped
ayudándose mutuamente o como comensales (sin beneficio).
Pueden ser patógenas, es decir, vivir de su huésped.
La virulencia es la aptitud de un microorganismo para
multiplicarse en los tejidos de su huésped (creando en ellos
alteraciones). Esta virulencia puede estar atenuada (base del
principio de la vacunación) o exaltada (paso de un sujeto a otro).
La virulencia puede ser fijada por liofilización. Parece ser función
del huésped (terreno) y del entorno (condiciones climáticas). La
puerta de entrada de la infección tiene igualmente un papel
considerable en la virulencia del germen.
El poder patógeno es la capacidad de un germen de implantarse en un
huésped y de crear en él trastornos. Está ligada a dos causas:
-La producción de lesiones en los tejidos mediante constituyentes de la
bacteria, como pueden ser enzimas que ella excreta y que atacan
tejidos vecinos o productos tóxicos provenientes del metabolismo
bacteriano.
-La producción de toxinas. Se puede tratar de toxinas proteicas
(exotoxinas excretadas por la bacteria, transportadas a través de la
sangre y que actúan a distancia sobre órganos sensibles) o de toxinas
glucoproteicas (endotoxinas), estas últimas actuando únicamente en el
momento de la destrucción de la bacteria y pudiendo ser responsables
de choques infecciosos en el curso de septicemias provocadas por
gérmenes gramnegativos en el momento en que la toxina es
brutalmente liberada.
A estas agresiones microbianas, el organismo opone reacciones
defensivas ligadas a procesos de inmunidad, mientras que el conflicto
huésped-bacteria se traduce por manifestaciones clínicas y biológicas
de la enfermedad infecciosa.
Importancia de las bacterias.
Existen bacterias en todos los sitios. Hemos visto el interés de
su estudio para la comprensión de la fisiológica celular, de la
síntesis de proteínas y de la genética. Aunque las bacterias
patógenas parecen ser las más preocupantes, su importancia
en la naturaleza es ciertamente menor. El papel de las bacterias
no patógenas es fundamental. Intervienen en el ciclo del
nitrógeno y del carbono, así como en los metabolismos del
azufre, del fósforo y del hierro. Las bacterias de los suelos y de
las aguas son indispensables para el equilibrio biológico.
Por último, las bacterias pueden ser utilizadas en las industrias
alimenticias y químicas: intervienen en la síntesis de vitaminas y
de antibióticos.
Las bacterias tienen, por lo tanto, un papel fundamental en los
fenómenos de la vida, y todas las áreas de la biología han
podido ser mejor comprendidas gracias a su estudio.
LAS BACTERIAS PATÓGENAS
Casi 200 especies de bacterias son patógenas para el ser
humano, es decir, causantes de enfermedades. El efecto
patógeno varía mucho en función de las especies y depende
tanto de la virulencia de la especie en particular como de las
condiciones del organismo huésped.
Entre las bacterias más dañinas están las causantes del cólera,
del tétanos, de la gangrena gaseosa, de la lepra, de la peste, de
la disentería bacilar, de la tuberculosis, de la sífilis, de la fiebre
tifoidea, de la difteria, de la fiebre ondulante o brucelosis, y de
muchas formas de neumonía.
Hasta el descubrimiento de los virus, las bacterias fueron
consideradas los agentes patógenos de todas las
enfermedades infecciosas.
Enfermedad Agente Principales síntomas
Brucelosis Brucella spp.
Fiebre ondulante, adenopatía, endocarditis,
neumonía.
Carbunco Bacillus anthracis Fiebre, pápula cutánea, septicemia.
Cólera Vibrio cholerae Fiebre, diarrea, vómitos, deshidratación.
Difteria
Corynebacterium
diphtheriae
Fiebre, amigdalitis, membrana en la
garganta, lesiones en la piel.
Erisipela Streptococcus spp. Fiebre, eritema, prurito, dolor
Fiebre Q Coxiella burnetii
Fiebre alta, cefalea intensa, mialgia,
confusión, vómitos, diarrea.
Fiebre tifoidea
Salmonella typhi,
S. paratyphi
Fiebre alta, bacteriemia, cefalalgia, estupor,
tumefacción de la mucosa nasal, lengua
tostada, úlceras en el paladar,
hepatoesplenomegalia, diarrea, perforación
intestinal.
Neumonía
Streptococcuspneu
moniae.
Staphylococcus
aureus,
Klebsiella
pneumoniae,
Mycoplasma spp.,
Chlamydia spp.
Fiebre alta, expectoración amarillenta y/o
sanguinolenta, dolor torácico.
Tuberculosis
Mycobacterium
tuberculosis
Fiebre, cansancio, sudor nocturno, necrosis
pulmonar.
Tétanos Clostridium tetani Fiebre, parálisis.
Staphylococcus aureus Mycobacterium tuberculosis Leptospira
Bacillus anthracis Vibrio cholerae Treponema pallidum
Campylobacter jejuni Escherichia coli
Bordetella bronchiseptica
Los efectos patógenos provocados por las
bacterias en los tejidos pueden agruparse en las
cuatro clases siguientes:
1.- Efectos provocados por la acción directa local de la bacteria
sobre los tejidos, como en la gangrena gaseosa (pierna negra)
causada por Clostridium perfringens.
2.- Efectos mecánicos, como cuando un grupo de bacterias bloquea un
vaso sanguíneo y causa un émbolo infeccioso.
3.- Efectos de respuesta del organismo ante ciertas infecciones
bacterianas en los tejidos, como las cavidades formadas en los
pulmones en la tuberculosis, o la destrucción de tejido en el corazón
por los propios anticuerpos del organismo en las fiebres reumáticas
4.- Efectos provocados por toxinas producidas por las bacterias,
sustancias químicas que resultan tóxicas en algunos tejidos. Las
toxinas son, en general, específicas de cada especie; por ejemplo, la
toxina responsable de la difteria es diferente de la responsable del
cólera.
Los hongos
Los hongos constituyen un grupo muy numeroso de organismos
(se han descrito aproximadamente 500.000, pero se estima que
pueden existir entre 1 y 1,5 millones de especies) que presentan
una amplia distribución en la naturaleza,contribuyendo a la
descomposición de la materia orgánica y participando en los ciclos
biológicos. Un pequeño número son patógenos de animales y
plantas.
Inicialmente, los hongos fueron clasificados dentro del Reino
Plantae ya que fueron considerados organismos inmóviles
presentando estructuras que se asientan firmemente en el sustrato
sobre el que crecían. Sin embargo, cuando se ha aplicado la
biología molecular en los estudios taxonómicos se ha observado
que los hongos están más próximos al Reino Animalia que al
Plantae.
En el sistema de clasificación de los seres vivos en cinco reinos, los
hongos se encuentran clasificados en el Reino Fungi, que se divide en
cuatro Phyla denominados Ascomycota (el más extenso que
comprende el 50% de los hongos conocidos y aproximadamente el
80% de los hongos patógenos (Figura 1), Basidiomycota (Figura 2),
Zygomycota (Figura 3) y Chytridiomycota, encontrándose en los tres
primeros los hongos patógenos de los animales. Los hongos en los
que no se conoce su reproducción sexual, constituyen un grupo
heterogéneo denominado Deuteromicetos, hongos imperfectos o
mitospóricos, que representa el segundo grupo más numeroso y que
también incluye patógenos para los animales.
Fig. 1 Fig.2 Fig.3
Los hongos son organismos eucariotas típicos (Figura 4) y poseen un núcleo
que contiene varios cromosomas (siete en Candida albicans, ocho en
Aspergillus nidulans y dieciséis en Saccharomyces cerevisiae) delimitado por una
membrana nuclear, con nucléolo rico en ARN y orgánulos citoplásmicos,
como mitocondrias, vacuolas, retículo endoplásmico, aparato de Golgi y
ribosomas 80 S. El citoplasma se encuentra limitado por la membrana
citoplásmica, que es una doble capa de lípidos que contiene proteínas y
esteroles y que controla la permeabilidad celular y participa en la síntesis de la
pared celular. La estructura de las células de los hongos es muy diferente de la
de las bacterias que son organismos procariotas. Aunque comparten muchas
estructuras, las células de los hongos se diferencian de las de las plantas en
la composición de la pared celular y en que carecen de cloroplastos y
clorofila, y de los animales en que tienen pared celular y en la presencia de
ergosterol en la membrana citoplásmica. Por el exterior de la membrana
citoplásmica, por polisacáridos y por diversas proteínas. Los polisacáridos más
importantes son la quitina (polímero de n-acetil glucosamina), el manano
(polímero de manosa) y el glucano (polímero de glucosa).
Fig.4
Los hongos presentan básicamente dos tipos de morfologías: una
multicelular denominada filamentosa y otra unicelular denominada
levaduriforme (Figura 5). Los hongos filamentosos (miceliares o mohos),
representan el crecimiento más típico de los hongos microscópicos. En
medios de cultivo sólidos y también sobre cualquier superficie en la que se
desarrollen, por ejemplo frutas u otros alimentos (Figura 6), producen
colonias algodonosas o pulverulentas que son muy características. Al
microscopio óptico, los hongos filamentosos presentan unas estructuras
tubulares, formadas por múltiples células, que se denominan hifas.
Figura 5. Aspecto colonial de hongos que presentan
crecimiento filamentoso (F) y levaduriforme (L).
F
L
Figura 6. Crecimiento fúngico sobre una naranja.
FF
L
L
En la mayoría de los hongos filamentosos, las hifas son tabicadas y
presentan septos que delimitan las diferentes células (Figura 7A). Sin
embargo, los hongos del Phylum Zygomycota presentan hifas que
carecen de septos y se denominan cenocíticas o sifonadas (Figura 8B).
Las hifas de los hongos tabicados suelen tener un diámetro inferior (2-5
μm) a las de los hongos sifonados (10-15 μm). Las hifas normalmente
se desarrollan a partir de esporas, aunque también pueden originarse a
partir de fragmentos de otras hifas, ramificándose con mucha
frecuencia hasta producir una maraña de filamentos que constituyen el
micelio. En una colonia de un hongo filamentoso se produce una
diferenciación en las funciones del micelio, de tal forma que el micelio
vegetativo penetra en el sustrato para obtener los nutrientes, mientras
que el micelio aéreo se proyecta hacia el exterior de la colonia y
produce las estructuras reproductoras.
7A 7B
Los hongos que presentan crecimiento levaduriforme generalmente dan lugar a
colonias lisas que recuerdan a las bacterianas (Figura 5). Dichas colonias están
formadas por agregados de células individuales (3-10 x 5-30 μm) denominadas
levaduras (Figura 8a). Los hongos levaduriformes se dividen por gemación o
por fisión binaria. En algunos casos las células hijas no se separan de la célula
madre, formándose cadenas cortas denominadas seudohifas. Los hongos que
presentan este tipo de crecimiento, denominado seudomicelio, dan lugar a colonias
similares a las que producen los hongos levaduriformes. Un pequeño grupo de
hongos, pero de gran importancia en Micología clínica, presentan tanto un
crecimiento levaduriforme como miceliar (Figura 8b). Estos hongos se
denominan dimorfos y típicamente presentan un crecimiento filamentoso a 25 C y
un crecimiento levaduriforme a 37 C (en el interior del cuerpo). Candida albicans
tiene un dimorfismo especial ya que puede presentar un crecimiento levaduriforme
y filamentoso simultáneamente.
Fig. 8a Fig. 8b
Nutrición
Los hongos obtienen los nutrientes por absorción y tienen un
metabolismo quimioheterótrofo, ya que obtienen la energía y el carbono
de compuestos orgánicos sintetizados por otros organismos. Este hecho
condiciona su modo de vida, ya que en la naturaleza se encuentran
asociados a la materia orgánica en descomposición, participando en
los ciclos naturales de reciclado del carbono y otros elementos naturales o
como patógenos oportunistas de los animales y plantas. Los hongos
pueden degradar una gran cantidad de componentes, para lo que
disponen de potentes exoenzimas que en algunos casos pueden
servirles como factores de virulencia en el hospedador. En el
laboratorio, los hongos crecen fácilmente en la mayoría de los medios de
cultivo, necesitando una fuente de carbono orgánica e iones amonio o
nitrato como fuentes de nitrógeno. Esta facilidad para crecer en
cualquier medio de cultivo y la presencia de conidios en el aire hace que
sean contaminantes habituales en el laboratorio. Los hongos
filamentosos son aerobios y los levaduriformes anaerobios
facultativos. Sus requerimientos de temperatura y de pH son poco
exigentes y la mayoría crecen en un rango de pH de 2 a 9 y a
temperaturas entre 10 y 40 C.
Reproducción
La mayoría de los hongos presentan reproducción sexual y asexual.
En un grupo importante de hongos solamente se conoce la
reproducción asexual, bien porque no se conocen las condiciones
adecuadas para que se desarrolle la forma sexual o porque ésta se
ha perdido a lo largo de la evolución. Aunque la reproducción asexual
puede lograrse por fragmentación de las hifas, ya que cada
fragmento puede producir una nueva colonia, normalmente los
hongos se reproducen, tanto sexual como asexualmente, por medio
de esporas.
Los hongos producen millones de esporas, cada una con la
capacidad para desarrollar una nueva colonia. Las esporas sexuales
se producen tras la fusión de los núcleos de dos hifas sexualmente
compatibles o de dos levaduras y posterior meiosis. La
morfología de las esporas sexuales es muy variada y tiene gran
interés para la identificación fúngica, ya que presentan diferencias
características.
Los hongos del Phylum Basidiomycota producen basidiosporas en el
exterior de una estructura denominada basidio (Figura 9), los
Ascomycota producen ascosporas en el interior de una estructura en
forma de saco denominada asco (Figura 10) y los Zygomycota
producen zigosporas (Figura 11).
Fig.9
Fig.10 Fig.11Fig. 9
Las esporas asexuales generalmente se producen en hifas
especializadas y se denominan según su morfología. Los Zygomycota
producen esporangiosporas en el interior de una estructura en forma
de saco denominada esporangio. Los Ascomycota y, en menor grado,
los Basidiomycota, producen esporas asexuales denominadas
conidios que se desarrollan a partir de una estructura denominada
conidióforo. Según su tamaño se diferencian en macroconidios y
microconidios.
Los parásitos
Sin entrar en definiciones estrictas podemos decir que un parásito
se trata de un organismo más pequeño que vive dentro o sobre
otro organismo más grande y a sus expensas. Este organismo más
grande es el hospedador, o sea es el organismo que hospeda al
parásito y los hay de diferentes tipos:
 Hospedador definitivo es el hospedador en el que el parásito
alcanza su madurez y se reproduce sexualmente.
 Hospedador intermediario es el hospedador en el que los estadios
larvales se desarrollan hasta llegar a ser infestantes para el
hospedador definitivo.
 Hospedador reservorio es un hospedador (no perteneciente a la
misma especie del hospedador definitivo) que puede ser infestado y
pasar la infestación a otro hospedador.
 Hospedador paratenico (hospedador de espera, de transporte o
de almacenamiento), es el hospedador en el que el parásito vive y
se alimenta, no continúa su ciclo biológico, pero sobrevive y es
infestante para el hospedador definitivo.
Protozoarios - unicelulares
(tripanosoma,
coccidios,
babesia,
anaplasma)
Metazoarios -
pluricelulares
Helmintos o
Vermes
Planos Cestodos (tenias)
Acantocéfalos
Cilíndricos Nemátodos
Artrópodos
Insectos
(moscas,
mosquitos, piojos)
Arácnidos
(ácaros,
garrapatas)
Clasificación de los parásitos
Cuando el parásito vive en contínua e íntima asociación con el
hospedador, depende metabólicamente del mismo y lo perjudica en
mayor o menor grado, causándole un daño en su salud, pudiendo llevarlo
a la muerte, afectando en forma directa la economía de la producción.
En la naturaleza no se puede hablar de intenciones, aunque es muy
probable que al parásito lo que menos le "convendría" es que su
hospedador muera y hacer que la población hospedadora desaparezca.
Si lo vemos desde el punto de vista de la supervivencia, la tendencia seria
a un mutualismo, que es la asociación en la cual ambos miembros se
benefician con ella. Lo que tenemos que pensar cuando hablamos de
parasitosis, es que la relación entre las dos especies está evolutivamente,
unos escalones mas abajo.
En animales de cría, los parásitos debilitan al animal, retrasan su
crecimiento y producción, además de traer todo tipo de perjuicios, que
parecen difíciles de manejar y como toda enfermedad si no es atacada a
tiempo, puede terminar en la afección muy perjudicial para la salud de la
población.
Los grupos de animales parásitos son diversos, siendo en su gran
mayoría invertebrados, cestodos (tenias), trematodos, nematodos
(gusanos cilíndricos), insectos (moscas, mosquitos, piojos), arácnidos
(ácaros de la sarna, garrapata).
Dichos grupos de parásitos actúan sobre el animal hospedador por
diferentes mecanismos de acción, llegando a causar en el animal un
mismo perjuicio pero de diversas formas.
Por ejemplo pérdida de la ganancia diaria de peso causada o por una
diarrea crónica o por una irritación y/o estrés prolongado e intenso.
ACCIÓN PATÓGENA DE LOS PARÁSITOS
La acción patógena que los parásitos ejercen sobre sus
hospedadores puede ser:
1) Mecánica: es la acción que ejerce el parásito por su mera
presencia al ocupar espacios, por ejemplo: el intestino, u otras
cavidades, pueden obstruirse por la presencia en su luz de
nematodos de tamaño considerable.
2) Expoliatriz: es la acción que ejerce el parásito al alimentarse a
expensas del hospedador. Hay grados de expoliación:
• El parásito puede consumir los alimentos del hospedador incluídos sus
desechos.
• El parásito puede consumir la sangre del hospedador (parásito
hematófago).
3) Traumática: es la acción que ejerce el parásito al lesionar los
tejidos del hospedador (parásito histiófago).
4) Tóxica: acción producida por la liberación de ciertos metabolitos
del parásito que al ser absorbidos producen daños celulares.
5) Trasmisión de enfermedades: los parásitos son capaces de
trasmitir otros parásitos, bacterias, virus o rickettsias.
ECTO Y ENDO PARÁSITOS
Los ectoparásitos viven en el exterior de sus hospedadores, adheridos a
la piel, plumas, branquias, etc. Ellos son por ejemplo los ácaros de la
sarna, las garrapatas, las pulgas y los piojos.
Los endoparásitos viven en el interior de sus hospedadores (intestino,
pulmones, riñones, etc.), y son por ejemplo los nematodos
gastrointestinales, pulmonares o renales respectivamente.
Localización de parásitos externos
Localización de los parásitos internos
CICLO BIOLÓGICO
Para que los parásitos puedan combatirse de una manera inteligente, es
necesario que conozcamos el desarrollo de cada uno de ellos, donde
vive etapa por etapa, desde que es un huevo hasta la etapa adulta.
Cuando se conoce el ciclo biológico se pueden formular planes para
romper este ciclo en el punto en que se interrumpen el crecimiento y la
diferenciación del parásito.
Una gran parte de los grupos de parásitos tienen ciclos de vida compleja,
pudiendo denominarse monoxenos, o de ciclo directo a los parásitos
cuyo ciclo de vida parasitaria se desarrolla en un solo hospedador, por
ejemplo Psoroptes bovis (garrapata del bovino). Por el contrario, aquellos
que lo hacen en más de un hospedador se llaman heteroxenos o de ciclo
indirecto (Macracanthorhyncus hirudinaceus, gusano de ganchos muy
común en explotaciones porcinas).
Otro punto muy importante es que algunos parásitos cuentan con formas
de resistencia que los tornan menos vulnerables a factores externos
(condiciones climáticas y reacciones de defensa de los animales
hospedadores), y a la acción de muchas drogas utilizadas actualmente;
algunos estadios eclosionan sólo cuando las condiciones externas son
favorables para su supervivencia.
CARGA PARASITARIA Y CARGA PARASITARIA AMBIENTAL
Cabe aquí hacer una breve diferenciación entre dos términos ampliamente
utilizados en la bibliografía, estos son carga parasitaria (o simplemente carga) y
carga parasitaria ambiental (o carga ambiental). El primero se refiere al
número de parásitos existentes en o sobre el animal hospedador en un período
de tiempo determinado. Mientras que el segundo hace referencia a cuántos
parásitos se hallan en el medio ambiente que rodea o está por rodear a los
animales susceptibles.
Sobre estos dos términos debemos pensar para poder comenzar con un plan
sanitario. De nada sirve tratar a los animales si no se tiene en cuenta el rol que
cumple el ambiente, hay que conocer los ciclos parasitarios y sus formas de
resistencia y vida libre para poder comprender los límites que esta idea requiere.
Al hablar del ambiente, hay que tener en cuenta que los diversos climas y
estaciones del año hacen que este se comporte como un factor variable y de
comportamiento cíclico. No basta tampoco con la mera apreciación de las
condiciones climáticas de la región, sino que también se debe prestar atención a
la historia sanitaria del lugar. Vale comentar aquí que los registros anteriores
siempre deben ser evaluados con la importancia que se merecen.
La prevención es el mejor método de lucha contra los agentes
etiológicos de las diferentes enfermedades. La clave para esta lucha es
un buen programa de medidas de sanidad, higiene y manejo. Nadie
mejor que el productor sabe cuándo y dónde puede llevar a cabo las
determinaciones pertinentes acerca de la disposición de animales y el
momento adecuado de realizar cada tratamiento.
Vale decir que las definiciones que se refieran al control y/o erradicación
de cualquier enfermedad es un punto que acarrea medidas conscientes
que deben ser calculadas con anterioridad y nunca sobre la marcha. Sólo
de esta forma se llegará al fin más acertado en cualquier plan sanitario.
El adecuado manejo de los animales siempre es referido a un tiempo y
espacio determinado, calculado sobre una estructura biológica y
productiva certera. Sobre esta ciclicidad de las producciones es en
donde cada productor debe calcular en que época del año debe realizar
las vacunaciones y desparasitaciones, teniendo en cuenta la historia
sanitaria del establecimiento.
Para poder prevenir y combatirlas enfermedades, es necesario
conocer sus ciclos biológicos. Las medidas de combate y
prevención no tienen ningún valor si no se llevan a cabo en la etapa
adecuada del ciclo biológico.
Enfermedades carenciales
Se llaman así, aquellas enfermedades que
se presentan en los animales por falta de
elementos nutritivos, especialmente:
Vitaminas y Minerales.
VITAMINAS
Las vitaminas son compuestos del cuerpo de los animales, presentes en los
diferentes alimentos y que son esenciales para el metabolismo o funcionamiento
normal de los diferentes órganos.
En ausencia de una vitamina, el animal desarrolla unos signos clínicos llamados
Signos de Deficiencia y que son específicos para cada vitamina en particular.
Cuando un animal sufre de una deficiencia de vitaminas, su proceso productivo se
afecta y se convierte en animal menos rentable, con pocas ganancias de peso y
muy baja Producción de carne, leche y crías.
Una de las vitaminas más necesarias en el ganado vacuno, es la Vitamina A que
se encuentra en el pasto verde; por consiguiente, cuando escasean por mucho
tiempo como en el caso de veranos prolongados, los animales presentan muy
bajos niveles de vitamina A en su organismo, afectándolos en muchas formas.
Los animales con deficiencias de Vitamina A, pueden sufrir uno o varios de los
siguientes síntomas: alteraciones en la visión, lagrimeo, descargas nasales,
pérdida de resistencia a las enfermedades, pérdida de apetito, crecimiento
retardado, debilidad general y las vacas pueden aparecer con muy baja fertilidad,
tener crías débiles, abortos y casi siempre, retenciones de placenta.
En general, podemos decir que todas las Vitaminas juegan un papel importante
para mantener un buen crecimiento y un correcto aprovechamiento de todos los
alimentos.
Los trastornos orgánicos en relación con las vitaminas se
pueden referir a:
Avitaminosis, recibe este nombre el cuadro patológico producido por
carencia de una o más vitaminas. Para cada vitamina, la deficiencia
determina un cuadro clínico característico.
La avitaminosis se puede deber a distintas causas:
1. Alimentación carente o deficiente.
2. Absorción deficiente en el intestino. Aún cuando el aporte vitamínico
sea suficiente, la falta de absorción intestinal lleva a la avitaminosis.
3. Aumento de los requerimientos vitamínicos en determinadas
situaciones como el embarazo, la lactancia, etapas de crecimiento,
procesos febriles, etc.
4. Excesos desequilibrados de la dieta. Por ejemplo la ingesta
exagerada de glúcidos aumenta los requerimientos de vitamina B.
Nomenclatura.
Las vitaminas se designan utilizando letras mayúsculas, el nombre
de la enfermedad que ocasiona su carencia o bien el nombre
relacionado con su estructura química, que es la tendencia más
actual.
Inicialmente se reconoció la existencia de dos factores vitamínicos.
Uno soluble en líquidos y solventes orgánicos (factor liposoluble A),
y otro que fue denominado factor hidrosoluble B. Posteriormente se
fueron descubriendo otros factores, a los que se les asignaron las
letras C, D, E, siguiendo el orden alfabético. En algunos casos,
como el de la vitamina K, el nombre corresponde a la inicial de su
función principal (Koagulation en danés, idioma de su descubridor).
El factor B resultó contener un conjunto de sustancias diferentes, a
medida que se aislaban, se las designaba con su índice numérico
(B1, B2, B12, etc.).
Generalmente se divide a las vitaminas en dos grupos principales:
liposolubles (solubles en grasas) e hidrosolubles (solubles en agua)
Vitaminas liposolubles:
Vitamina A, Retinol
Vitamina D, Calciferol
Vitamina E, Tocoferol
Vitamina K, Filoquinona
Se absorben con las restantes grasas de la ración en micelas y
quilomicrones. Se almacenan en hígado y otros tejidos por lo que
pueden acumularse y producir intoxicación. Se excretan en las
heces junto con la bilis.
Vitamina A.
La vitamina A se conoce también como Retinol o Antixeroftálmica.
Esta vitamina participa en la visión, en el crecimiento, en el desarrollo
de los huesos, en el mantenimiento del tejido epitelial (piel, pelo,
uñas, mucosas respiratorias y de los ojos, etc.) y en los procesos
inmunitarios para evitar las infecciones.
Por ser la vitamina A componente de los pigmentos visuales, los
encargados de una adecuada visión, una deficiencia importante
puede ocasionar desde ceguera nocturna hasta la pérdida total de
visión.
Fuentes.
-En el reino animal se suelen presentar estas formas que tienen como
base la molécula de 20 átomos de carbono.
-En los vegetales abundan los a, b y g carotenos, carotenoides y
xantofilas que presentan moléculas con un número doble de átomos
de carbono, que son las provitaminas A. Los b-carotenos (pimientos,
zanahorias, tomates, espinacas, lechuga, etc.), son las más eficientes
dando lugar a dos moléculas de vitamina A en el intestino.
-Debido a que se almacena en el hígado, son fuentes importantes,
éste órgano y los aceites que se extraen de él (aceite de hígado de
bacalao). Además abundan en pescados "azules", depósitos de
grasa, yema, hígado
Acciones.
La vitamina A actúa en los animales en los siguientes niveles:
Ojo. Participa en la transmisión del impulso luminoso al cerebro. Su
carencia implica la falta de adaptación a la oscuridad.
Tejido epitelial. La vitamina A participa en la síntesis de glucoproteínas
que contribuyen a mantener la integridad del tejido epitelial en todas
las cavidades del cuerpo. La desecación epitelial, afecta
especialmente a la conjuntiva del ojo (Xeroftalmia) que hace opaca la
córnea y provoca su agrietamiento, produciendo ceguera y facilitando
las infecciones del ojo.
Hueso. Su deficiencia provoca el retraso del crecimiento del hueso por
afectar a la síntesis de mucopolisacáridos que están presentes en el
cartílago del hueso.
Metabolismo fetal y neonatal. Al verse afectado el epitelio vaginal se
producen reabsorciones de placenta que provocan abortos. Asimismo,
en machos disminuye o cesa la espermatogénesis al verse afectada la
síntesis de carbohidratos.
Vitamina E
Se denomina también Tocoferol o vitamina Antiestéril, debido a su actividad
(sostiene el parto). Está presente en pequeñas cantidades en todas las
células.
Su función principal es participar como antioxidante, es algo así como un
escudo protector de las membranas de las células que hace que no
envejezcan o se deterioren por los radicales libres que contienen oxígeno
retardando el catabolismo celular. La vitamina E es de suma importancia en
la prevención de enfermedades. Es la primera línea de defensa que capta
radicales libres y evita la oxidación de las otras vitaminas liposolubles A, D,
hidrosolubles C y ácidos grasos poliinsaturados.
La deficiencia de la vitamina E puede ser por dos causas, por no consumir
alimento alguno que la contenga o por mala absorción de las grasas; la
vitamina E por ser una vitamina liposoluble, es decir que se diluye en grasas
para su absorción en el intestino en las micelas.
Con respecto a su presencia en la carne es beneficiosa por impedir la
oxidación de los ácidos grasos, también reduce el sabor a oxido de la leche
por el mismo motivo. Los alimentos ricos en ácidos grasos insaturados hace
que aumenten las necesidades en vitamina E.
Fuentes.
-El -tocoferol prácticamente es el único compuesto presente en plantas y
animales. En vegetales está presente sobre todo en los de hoja verde y en
aceites vegetales (oliva virgen, algodón,..). También, en semillas
(especialmente de cereales, como el trigo).
-En alimentos de origen animal, escasea, aunque está presente en algunos
como la yema de huevo y la mantequilla.
Enfermedades por deficiencia de vitamina E.
Encefalomalacia, “locura del pollo”. Se debe a la falta de vitamina E que no
evita la oxidación de los ácidos grasos poliinsaturados de la ración, como
consecuencia se producen hemorragias y edemas en el cerebelo.
Diatesis exudativa. Se debe a raciones deficientes en vitamina E y selenio. La
enfermedad se puede prevenir con la administración de Selenio al actuar la
vitamina E como agente que favorece el ahorro de selenio en el organismo.
Distrofia muscular nutricional o músculo blanco. Raciones con escasez de
vitamina E, selenio y aminoácidos azufrados y alto contenido de ácidos grasos
poliinsaturados provocan la degeneración de músculos de la pechuga y
muslos.
Pigmentación ceroide, correspondiente a la coloración pardo amarillenta del
tejido adiposo del hígado debida a la oxidación in vivo de los lípidos.
Hemolisis eritrocitaria, los radicales libres atacan la integridad de las
membranas y los eritrocitos por tanto son también sensibles a la hemólisis.
En algunos animales produce esterilidad; y algunos trastornos relacionados
con la reproducción, muerte y reabsorción de fetos en las hembras y
degeneración testicular en machos.
La vitamina D
Tiene un papel importantísimo en la regulación del metabolismo del
calcio y fósforo. La deficiencia de calcio, o su deficiente absorción
provoca raquitismo, enfermedad caracterizada por la desmineralización
y malformación de los huesos sobre todo durante el crecimiento.
Para cubrir los requerimientos de Vitamina D es necesaria la conjunción
de dos factores: el consumo de los precursores de esta vitamina
presentes en los vegetales y diversos productos de origen animal como
en la leche, sardina, hígado, huevo, quesos, y la exposición al sol para
permitir que esos precursores acumulados en la piel se transformen en
la vitamina activa. En países como, Inglaterra, Escocia y principalmente
China, donde hay niños que viven en ciudades industrializadas con
exposición al sol limitada se ha observado raquitismo, lo mismo que en
animales que pasan mucho tiempo confinados en sus alojamientos.
Fuentes
-Los animales pueden obtener las vitaminas D2 y D3 a partir de provitaminas
de origen vegetal (ergosterol) o animal (7-deshidrocolesterol),
respectivamente, que se activan en la piel por la acción de los rayos
ultravioleta, cuando se toma el sol, es decir que la exposición a la luz del sol
durante un breve periodo de tiempo es suficiente. -Abunda en alimentos de
origen animal como: arenques, salmón, sardinas, hígado, leche, huevos,...
Actividad
-Regula la absorción intestinal de calcio (Ca) y fósforo (P); la concentración
de éstos bioelementos en la sangre, y por tanto, la estabilidad y formación
ósea.
-Se absorbe en las soluciones micelares del intestino igual que todos los
lípidos. La forma fisiológicamente activa es el 1,25 dihidroxicolecalciferol, que
además se le considera como una hormona pues comparte características
con éstas como son el producirse en un lugar (hígado, riñón) y actuar a
distancia en otro (hueso) y además queda regulada por retroalimentación de
calcio y fósforo. Cuando hay mucho Ca y P se estimula la hidroxilación del
carbono 24 convirtiendos en 1,24,25 trihidroxicolecalciferol con lo que la
actividad vitamínica se frena.
Alteraciones carenciales.
-En animales confinados la producción endógena no es suficiente,
por lo que debe de ser suministrada aparte.
-Las necesidades de vitamina dependen de los contenidos en Ca y P
y de su equilibrio. Sin embargo cuando hay deficiencias graves de
alguno de estos la presencia de la vitamina D no los compensa.
-Las perturbaciones más importantes originan deficiencias en la
osificación de los huesos producen deformaciones en los mismos
durante el crecimiento (Raquitismo) y en adultos, reblandecimiento
óseo (Osteomalacia). En definitiva las dos enfermedades se
caracterizan por el mismo hecho: mucha producción de hueso pero
muy poco mineralizado. Los síntomas que se evidencian son
engrosamiento y deformaciones óseas, cuentas de rosario en
costillas o adelgazamiento de la cáscara en aves.
Vitamina K.
En 1922, Henrik Dam profesor de Universidad de Copenhague,
observó una enfermedad hemorrágica en las aves, que afectaba
especialmente a las regiones musculares y articulares, cuando eran
sometidas a una dieta carente de grasas. Esta condición fue
revertida cuando fueron alimentadas con alfalfa.
Durante la década de los setenta se demuestra que la vitamina K,
es un cofactor de una enzima encargada de la conversión de los
precursores inactivos de las proteínas dependientes de vitamina K,
en las formas activas.
La vitamina K corresponde a una serie de compuestos liposolubles
derivados de la 2-metil-naftoquinona que poseen propiedades
coagulantes, dentro de los cuales se puede distinguir 3 diferentes
familias.
Las vitaminas K son resistentes al calor, humedad y al contacto con
el aire, son inestables a la luz. Al ser liposolubles no se pierden por
ebullición en agua, y no se destruyen por los métodos usuales de
cocinado. Sin embargo, son fácilmente destruidas por los ácidos, los
álcalis, los agentes oxidantes y la luz ultravioleta.
Absorción, Transporte y Excreción
La vitamina K proviene de los alimentos, o bien puede producirse por las
bacterias del intestino. Para su absorción necesita una mucosa gástrica en
buenas condiciones, la presencia de sales biliares y de las enzimas
pancreáticas, así como la adecuada presencia de grasa en la dieta debido a su
condición liposoluble.
Las filoquinonas son absorbidas en el intestino delgado, y transportadas a
través de la vía linfática junto a los quilomicrones y lipoproteínas. Una vez
absorbida a través de la porta llega al hígado, donde en el hepatocito se
convierte en su forma activa. Del hígado se distribuye a los tejidos corporales
asociada a las distintas lipoproteínas, aunque se desconoce la existencia de
una proteína transportadora específica de vitamina K. Las menaquinonas son
producidas en la flora intestinal, y constituyen mayoritariamente las reservas
hepáticas, son absorbidas en los últimos tramos del íleon y colon por difusión
pasiva, y almacenadas de manera similar a las filoquinonas.
La menadiona es transformada en menaquinona por el restablecimiento de su
cadena en el intestino, su transporte se realiza de la misma forma que las
menaquinonas. El derivado soluble de la vitamina K3 se absorbe muy bien en el
tracto digestivo. Y su distribución es muy amplia. Se metaboliza en el hígado y
se elimina por vía renal y fecal.
Tejidos ricos en vitamina K son, además del hígado, las glándulas
suprarrenales, los ganglios linfáticos, el pulmón, el riñón y la médula ósea.
Función de la vitamina K
Dentro de las funciones en que está implicada esta vitamina la
principal es su participación en la síntesis de factores de la
coagulación sanguínea como se puede apreciar en los siguientes
esquemas.
Participa en la activación de aquellos factores que concluyen en la
formación de un coagulo cuando se produce una herida. En estos
casos se desencadenan una serie de reacciones a partir de la
tromboplastina de los tejidos y del plasma tal como se recoge en el
siguiente cuadro. En todas estas reacciones además de participar
como activador la vitamina K son necesarios los iones calcio.
Deficiencia de vitamina K
La deficiencia primaria de vitamina K es poco frecuente en los adultos
sanos. Los adultos están protegidos frente a la carencia de vitamina K
porque ésta se encuentra ampliamente distribuida en los tejidos de
plantas y animales que son consumidos en la dieta, además, el ciclo
de la vitamina K conserva la vitamina y la flora microbiana del intestino
normal sintetiza menaquinonas.
Síntomas
La sintomatología y signos causados por la deficiencia de esta
vitamina son debidos a la hipoprotrombinemia, y a la disminución
asociada de otros factores de la coagulación dependientes de vitamina
K. Aparecen así equimosis, hemorragias en mucosas, hemorragias
gastrointestinales, menorragia y hematuria
Vitaminas hidrosolubles.
Se trata de sustancias frágiles, solubles en agua que forman parte de sistemas
enzimáticos que catalizan el metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas.
Se encuentran en los alimentos unidas a coenzimas y se liberan en el aparato
digestivo por medio de enzimas. El transporte hasta la sangre y a los tejidos
requiere de proteínas transportadoras específicas.
En muchas ocasiones la síntesis microbiana en rumen e intestino grueso cubre
las necesidades del ganado.
Dentro de este grupo se incluyen:
Complejo vitamínico B, integrado por las siguientes vitaminas:
Vitamina B1, Tiamina, Anti Beri-Beri
Vitamina B2, Riboflavina
Vitamina B3, Niacina, ácido nicotínico, vitamina PP, antipelagra
Vitamina B5, Acido pantoténico
Vitamina B6, Piridoxina
Vitamina B8, Biotina, vitamina H
Vitamina B9, Acido fólico
Vitamina B12, Cobalamina
Vitamina C, Acido Ascórbico. Antiescorbútica
Vitamina B1, Tiamina o Aneurina.
.
El Beri-beri es una enfermedad humana que adopta diversas formas, la más
común se produjo hacia finales del siglo XIX y principios del XX en Asia cuando
se extendió el consumo de arroz muy molido entre la población más pobre de
China, principalmente. En el arroz molido no se incluía la cáscara con lo que el
aporte de tiamina era muy deficiente, produciéndose en las personas cuadros
cardíacos y neurológicos.
Fuentes.
La producen bacterias, hongos (levaduras) y vegetales. Es abundante en las
envolturas de cereales (cáscara de arroz,...) y legumbres, donde se encuentra
de forma inactiva (tiamina). Ingresada con los alimentos pasa al hígado, donde
es transformada en pirofosfato de tiamina (TPP) (forma activa) por unión de dos
moléculas de ácido fosfórico.
Acción fisiológica.
Es un coenzima de las descarboxilasas (en la oxidación de los a-cetoácidos) y
de las enzimas que transfieren grupos aldehído.
Desempeña un papel fundamental en el metabolismo oxidativo de los glúcidos y
lípidos, es decir, en la producción de energía. La tiamina también participa en la
síntesis de sustancias que regulan el sistema nervioso.
Alteraciones carenciales.
Las necesidades de esta vitamina están muy en función de los carbohidratos
ingeridos. Suelen existir cantidades suficientes en los organismos procedentes
de los alimentos. La deficiencia es por tanto difícil que se produzca.
Como en todas las vitaminas hidrosolubles se almacena poco en el organismo
por lo que su suministro con el alimento debe de ser regular.
La insuficiencia de tiamina produce un cuadro sintomático conocido como
Beriberi caracterizado por degeneración neuronal que se manifiesta en una
debilidad muscular, hipersensibilidad, pérdida de reflejos, insuficiencia
cardíaca, falta de apetito, edemas y, en casos extremos, la muerte.
En animales que tienen poca tiamina se ve afectado el metabolismo de los
carbohidratos de forma que se acumulan ácido pirúvico y ácido láctico en
sangre y tejidos cerebrales produciendo trastornos neurológicos como es el
caso antes señalado del Beri-beri en humanos y polineuritis en aves. En
ambos casos los trastornos neurológicos solo se manifiestan al final.
Existen también antivitaminas (tiaminasas) en alguno casos producidas en el
rumen y otras como las que están presentes en helechos que pueden dar
lugar a síntomas de avitaminosis en caballos a pesar de que estos tienen
asegurado su suministro gracias a los microorganismos del intestino grueso.
Vitamina B2. Riboflavina.
Es una sustancia de color amarillo, cristalina, ligeramente soluble en agua que se
destruye en medio alcalino y con la luz ultravioleta. Está presente en
prácticamente todos los productos biológicos.
Fuentes.
Se encuentra en casi todos los alimentos. Es producida por bacterias, levaduras y
vegetales que contengan pigmentos amarillos.
Acción fisiológica.
Forma parte de las coenzimas FAD y FMN, que participan en los procesos de
obtención de energía y especialmente en el metabolismo de las proteínas que
participan en el transporte de oxígeno, en la respiración celular. Ejerce también un
papel importante en el mantenimiento de las mucosas y de la piel.
Alteraciones carenciales.
Dermatitis y lesiones de las mucosas (lengua, labios, córnea, comisuras de la
boca). La insuficiencia de riboflavina puede complicarse si hay carencia de otras
vitaminas del grupo B. Sus síntomas, no tan definidos como los de la insuficiencia
de tiamina, son lesiones en la piel, en particular cerca de los labios y la nariz, y
sensibilidad a la luz. Las mejores fuentes de riboflavina son el hígado, la leche, la
carne, verduras de color verde oscuro, cereales.
Vitamina B3, Niacina, Ácido Nicotínico, Factor PP o
vitamina antipelagrosa.
El ácido nicotínico o vitamina B3, vitamina del complejo B cuya
estructura responde a la amida del ácido nicotínico o niacina,
funciona como coenzima para liberar la energía de los nutrientes.
También se conoce como vitamina PP (factor preventivo de la
pelagra). La insuficiencia de vitamina B3 produce pelagra, cuyo
primer síntoma es una erupción parecida a una quemadura solar allá
donde la piel queda expuesta a la luz del sol. Otros síntomas son
lengua roja e hinchada, diarrea, confusión mental, irritabilidad y,
cuando se ve afectado el sistema nervioso central, depresión y
trastornos mentales. Las mejores fuentes de esta vitamina son:
hígado, aves, carne, cereales, guisantes, granos secos y frutos
secos.
La deficiencia de esta vitamina produce en el hombre y los
animales la enfermedad de la Pelagra en la que la falta de NAD y
NADP parece producir en principio los síntomas epiteliales que luego
se extienden al aparato digestivo y nervioso. Síntomas de las tres D
(dermatitis, diarrea y demencia). En cerdos se pueden producir falta
de crecimiento, enteritis y dermatitis, anorexia.
Vitamina B5, Ácido pantoténico.
Pantothen significa en todas partes,
Fuentes.
Sintetizada por bacterias, levaduras y vegetales verdes, aparece en todos los
tejidos animales, donde se almacena.
Acción fisiológica.
Forma parte del coenzima A, que actúa en la activación de ciertas moléculas que
intervienen en el metabolismo energético.
Necesaria entre otras funciones en la síntesis de hormonas antiestrés, a partir del
colesterol, síntesis y degradación de los ácidos grasos, en la formación de
anticuerpos y en la biotransformación y detoxificación de las sustancias tóxicas.
Alteraciones carenciales.
En humana se da el síndrome de los "pies ardorosos" (dolores, quemazón y
palpitación de los pies), además de alteraciones nerviosas y circulatorias. En
cerdos, disminución del crecimiento, diarreas, pérdida de pelo, piel escamosa.
Los pollos no se tienen en pie.
Vitamina B6, Piridoxina.
La piridoxina o vitamina B6 es necesaria para la absorción y el metabolismo de
aminoácidos. También actúa en la utilización de grasas del cuerpo y en la
formación de glóbulos rojos. La insuficiencia de piridoxina se caracteriza por
alteraciones en la piel, grietas en la comisura de los labios, lengua depapilada,
convulsiones, mareos, náuseas, anemia y piedras en el riñón.
Las mejores fuentes de piridoxina son los granos enteros (no los
enriquecidos), cereales, pan, hígado, aguacate, espinaca, judías verdes y
plátano. La cantidad de piridoxina necesaria es proporcional a la cantidad de
proteína consumida (en el adulto se recomienda 2 mg de piridoxina al día).
Fuentes.
Sintetizada por vegetales y levaduras. Los animales la acumulan en el hígado,
por lo que éste órgano es rico en dicha vitamina.
Acción fisiológica.
Su forma activa, el piridoxal fosfato, actúa como coenzima de las enzimas
transferasas implicadas en el metabolismo (transaminaciones) de los
aminoácidos. Muchas de estas acciones están encaminadas a la síntesis de
neurotransmisores.
Alteraciones carenciales.
Anemia, depresión, convulsiones, fatiga, inflamación de los nervios periféricos,
alteraciones de la piel,...
Vitamina B8, vitamina H o biotina.
Es también conocida como biotina. Participa en la formación de ácidos grasos y en la
liberación de energía procedente de los hidratos de carbono.
Está ampliamente distribuida en alimentos de origen animal y vegetal. El hígado, el riñón, la
leche, la yema de huevo, el tomate, la levadura, etc., son excelentes fuentes de la vitamina.
En el hombre y en otras especies animales, la biotina es sintetizada por la flora microbiana
intestinal. La magnitud de esta síntesis es tan importante que representa la principal fuente
de biotina en el ser humano.
Se ignora su insuficiencia en seres humanos. No es posible determinar las necesidades
diarias, se estima que el requerimiento diario de la vitamina debe ser entre 150 y 300 ug.
Fuentes.
Producida por vegetales y bacterias. Los animales la obtienen a través de la pared del
intestino, cuya flora bacteriana la produce.
Acción fisiológica.
Es un coenzima que participan en la transferencia de grupos carboxilo (-COOH). Interviene
en las reacciones que producen energía y en el metabolismo de los ácidos grasos
poliinsaturados.
Es necesaria para el crecimiento y el buen funcionamiento de la piel y sus órganos anexos
(pelo, glándulas sebáceas, glándulas sudoríparas) así como para el desarrollo de las
glándulas sexuales.
Alteraciones carenciales.
Dermatitis, dolores musculares, anemia, aumento de colesterol en sangre.
Vitamina B9, Ácido Fólico.
El ácido fólico es una coenzima necesaria para la formación de proteínas estructurales y
hemoglobina; su insuficiencia en los seres humanos es muy rara. Es efectivo en el tratamiento
de ciertas anemias y la psilosis. Se encuentra en las vísceras de animales, verduras de hoja
verde, legumbres, frutos secos, granos enteros y levadura de cerveza. Se pierde en los
alimentos conservados a temperatura ambiente y durante la cocción. A diferencia de otras
vitaminas hidrosolubles, el ácido fólico se almacena en el hígado y no es necesario ingerirlo
diariamente.
No se conocen los requerimientos de ácido fólico del ser humano. Es posible que parte de las
necesidades sea producida por la flora bacteriana intestinal. Se estima que 150 ug. por día en
la dieta es un aporte adecuado para el adulto.
Fuentes.
Presente en gran variedad de alimentos: verduras, hígado, huevos, leche,...
Acción fisiológica.
Actúa como coenzima de las enzimas que participan en la transferencia de grupos
monocarbonados. Interviene en la síntesis de purinas y pirimidinas, y por ello, participa en el
metabolismo del ADN y ARN y en la síntesis de proteínas.
Es un factor antianémico, porque es necesaria para la formación de las células sanguíneas,
concretamente, de los glóbulos rojos.
Alteraciones carenciales.
Se detiene el crecimiento y disminuye la resistencia a enfermedades, provoca anemia,
irritabilidad, insomnio, pérdida de memoria, disminución de las defensas,...
Vitamina B12, Cobalamina.
Al hablar específicamente de la vitamina B12 se le identifica principalmente como
efectiva en el tratamiento de la anemia perniciosa, en la cual aparecen los
mismos signos clínicos que cuando existe anemia por deficiencia de hierro, como
es la falta de color en la piel y cansancio.
Esta vitamina es necesaria en cantidades ínfimas para la formación de
nucleoproteínas, proteínas y glóbulos rojos, y para el funcionamiento del sistema
nervioso.
El organismo tiene una reserva muy importante de vitamina B12 o cobalamina, la
cual está almacenada en el hígado y en riñón. Es por tanto lógico que a los
pacientes con daño en el hígado o páncreas se les suministre vitamina B12. Tal es
la capacidad de almacenamiento de vitamina B12 que de no ingerirla a través de
los alimentos por 5 o 6 años, apenas se iniciarían a ver signos de deficiencia.
Pero cualquier exceso consumido se excretará por la orina, al igual que todas las
vitaminas hidrosolubles.
Los requerimientos de vitamina B12 se ven incrementados durante el crecimiento
de los pequeños, en el embarazo, en la lactancia y en la ancianidad.
Cabe mencionar que el 70% de este vitamina se destruye durante la cocción de
los alimentos y la mejor fuente de la misma son el hígado, los riñones, la leche, el
huevo, pescado, queso y carne magra.
Fuentes.
Los animales la obtienen gracias a las bacterias de su tracto
digestivo.
Acción fisiológica.
Interviene en la síntesis de ADN, ARN y proteínas.
Actúa en la formación de glóbulos rojos.
Participa en el mantenimiento de la vaina de mielina de las células
nerviosas y en la síntesis de neurotransmisores.
Es necesaria para la movilización (oxidación) de las grasas y para
mantener la reserva energética de los músculos.
Alteraciones carenciales.
Escasez y anormalidad en la formación de glóbulos rojos (Anemia
perniciosa).
Psicosis, degeneración nerviosa, desarreglos menstruales, úlceras
en la lengua y excesiva pigmentación en las manos (sólo afecta a
las personas de color).
VITAMINA C, Acido Ascórbico o vitamina Antiescorbútica.
El consumo adecuado de alimentos ricos en vitamina C es muy importante
porque es parte de las sustancias que une a las células para formar los
tejidos. También es indispensable para la formación de colágeno, proteína
necesaria para la cicatrización de heridas.
La vitamina C abunda en frutas, verduras y carnes. También en verduras y en
hortalizas de hoja verde. Otros alimentos la contienen, pero en menor
cantidad como es la leche, la carne y los cereales.
El contenido de vitamina C en las frutas y verduras varia con el grado de
madurez, es menor cuando están verdes, aumenta su cantidad cuando están
maduras. La acción del calor destruye a la vitamina C, y en contacto con el
aire se oxida y pierde su actividad.
La falta de esta vitamina en la dieta produce una enfermedad conocida desde
muy antiguo. Se caracteriza por anemia, dolores y lesiones articulares y de
piel, encías inflamadas y sangrantes, etc. Eventualmente pueden presentarse
carencias de menor gravedad como retardos en la cicatrización de heridas,
disminución en la capacidad de combatir infecciones, etc.
Los requerimientos de un adulto son de alrededor de 30 mg. por día, pero
como una proporción de la vitamina C ingerida es destruida por la acción de
microorganismos de la flora intestinal es aconsejable proveer 75 mg.
Fuentes.
Abundante en cítricos, hortalizas y leche de vaca. Los vegetales y
casi todos los animales (no el hombre) son capaces de sintetizarla a
partir de la glucosa.
Acción fisiológica.
Es un agente antioxidante, eliminador de radicales libres en el
metabolismo celular. Actúa como coenzima en la síntesis del
colágeno y de la sustancia intercelular cementante de los capilares
sanguíneos.
Estimula las defensas contra las infecciones y es indispensable para
el buen funcionamiento de las hormonas antiestrés producidas por
las glándulas suprarrenales.
MINERALES
Como todos conocen, los minerales son compuestos inorgánicos; algunos de
ellos son necesarios para la formación de un organismo vivo, empezando por el
esqueleto. Los principales minerales que necesita un animal son Calcio,
Fósforo, Sodio, Potasio, Cobre, Hierro, Zinc, Azufre, Cloro, Yodo, Cobalto,
Manganeso. Los suelos de nuestro país tienen diferentes grados de riqueza
para los diferentes minerales y los pastos reflejan la composición mineral de los
suelos.
Los animales pueden adquirir los minerales a través de las sales mineralizadas.
En Panamá en términos generales, los suelos son deficientes en Fósforo, Cobre,
Zinc, Azufre. En otras partes pueden presentarse deficiencias de Magnesio,
Yodo, Cobalto y Sodio.
La deficiencia de minerales afecta el desarrollo de animal, bien sea en su
crecimiento o en la reproducción. Como ejemplo podemos mencionar algunos
casos:
La deficiencia de Calcio y Fósforo, afecta el desarrollo del esqueleto y da origen
a deformaciones de los huesos; es lo que comúnmente llamamos raquitismo.
También por deficiencia de Calcio en el organismo de los animales es que se
presentan la fiebre de leche, las parálisis antes y después del parto y la
eclampsia en perras.
Podemos enumerar las funciones de los minerales
esenciales en cuatro grandes grupos:
1) componentes del esqueleto
2) componentes de los tejidos blandos, líquidos corporales y
funcionamiento celular
3) actuación en acciones enzimática y hormonales
4) componentes y actuación en la actividad microbiana ruminal
El conocimiento de las funciones de cada uno de los minerales es
de gran importancia, no solo para corregir las deficiencias y disminuir
sus efectos negativos en la salud y producción, sino también para
evitar intoxicaciones que se pueden causar por forrajes con excesos
de alguno de ellos, o al implementar estrategias de suplementación,
por las interacciones entre los minerales, especialmente cuando se
trata de ciertos oligoelementos.
La salud del bovino se debe considerar como la resultante del sistema suelo-
planta-animal-manejo, y el agravio de la misma en pastoreo debe buscarse
en deficiencias de nutrimentos del suelo o del pasto y/o deficiencias en el
manejo del suelo, el pasto o el animal. Entre esas deficiencias se encuentran
los minerales y su manejo.
Los elementos minerales constituyen solamente de un 4 a 6 % del cuerpo del
animal vertebrado, pero debido a las diversas funciones que cumplen en el
organismo, son muy importantes en el campo de la bioquímica nutricional.
Un elemento mineral se considera esencial para el animal cuando:
•Siempre está presente en concentraciones semejantes en cada individuo sano
de la misma especie.
•En la misma especie sigue el mismo patrón en los diferentes tejidos que lo
contienen.
•Una deficiencia del mismo en la dieta consumida produce en el animal
cambios bioquímicos definidos en los tejidos y síntomas clínicos y/o subclínicos
característicos.
•Los síntomas clínicos y/o subclínicos de deficiencia y cambios bioquímicos en
los tejidos pueden prevenirse o eliminarse con la adición del elemento a la
dieta (suplementación mineral) y/o por vía parenteral (medicación).
Los macroelementos o elementos mayores que son
esenciales para los procesos fisiológicos en los rumiantes se
encuentran en el organismo en concentraciones altas (por
encima de los 70 mg/kg peso vivo) y son: fósforo (P), calcio
(Ca), sodio (Na), cloro (Cl), azufre (S), magnesio (Mg) y
potasio (K).
Los requerimientos de estos minerales se determinan en
gramos/día y el aporte que hacen los alimentos se expresa en
porcentaje o en g/kg de materia seca. En general tienen, entre
otras más, una función plástica (forman parte de los tejidos:
huesos, músculos, tendones).
Los oligoelementos, elementos menores, microelementos o
elementos traza se encuentran en el organismo animal en cantidades
muy bajas (menos de 70 mg/kg peso vivo) y son: cobre (Cu), cobalto
(Co), manganeso (Mn), cinc (Zn), iodo (I), hierro (Fe), selenio (Se),
molibdeno (Mo), flúor (F), cromo (Cr), níquel (Ni) y silicio (Si). Su
requerimiento se da en mg/día y el aporte por los alimentos en mg/kg
de materia seca, en ppm (partes por millón) o en porcentaje. En
general tienen una función reguladora en el metabolismo.
El arsénico (As), aluminio (Al), vanadio (V), boro (Bo), bromo (Br),
rutenio (Ru), estroncio (Sr), bario (Ba), cadmio (Cd), litio (Li) y estaño
(Sn), han sido encontrados como esenciales para una o más especies
de animales pequeños, y existe la posibilidad que lo sean también para
los rumiantes, pero hasta el momento no se han encontrado
deficiencias de ellos en ningún tipo de rumiantes y no existe
información que sugiera que puedan causar problemas prácticos
(Actualizado de Loosli y Beltrán, 1978). Es muy posible que existan
otros oligoelementos esenciales, pero afortunadamente sus
requerimientos son tan pequeños que su deficiencia es sumamente
improbable porque esas cantidades pueden ser siempre provistas por
los alimentos.
Mineral %
Calcio 1,90
Fósforo 0,90
Potasio 0,25
Azufre 0,20
Sodio 0,15
Cloro 0,10
Magnesio 0,05
Oligoelementos 0,04
Deficiencia de
Efecto
P Ca ClNa S Mg K Cu Co I Mn Zn Se Fe F Cr
Reducción del crecimiento X X X X X X X X X X X X
Descenso producción de leche X X X X X X X X X
Disminución apetito y digestibilidad X X X X X X X X X X
Disminución fertilidad X X X X X X X X
Anemia X X X X
Cojeras X X X
Deformación pezuñas X
Problemas de equilibrio X X
Alopecia X
Decoloración del pelo X
Bocio X
Degeneración muscular X
Pica X X X X
Tetania X X X X
Caries dentales, exóstosis X
Cuadro 1.1.- Concentración promedio de minerales en el organismo
Cuadro 1.2.- Algunos de los principales efectos de las deficiencias y excesos de minerales en rumiantes
FUNCIONES
Los minerales son necesarios para transformar la proteína y la energía de los
alimentos en componentes del organismo o en productos animales, ayudando al
organismo a combatir las enfermedades al mantener al animal en buen estado
de salud.
Solos, asociados entre sí o combinados con grupos orgánicos, los minerales
ejercen sus funciones esenciales a diferentes niveles dentro del organismo
animal, y a pesar que hay diferencias importantes entre los distintos elementos,
existe un esquema general para todos ellos.
Un lugar donde ejercen sus funciones específicas es a nivel tisular, con
funciones estructurales (formación de huesos y otros tejidos de sostén) o
funciones metabólicas (componentes de enzimas o coenzimas, transmisión del
impulso nervioso, etc.).
La necesidad de un mínimo aporte de micronutrientes para el crecimiento y
para evitar problemas de tipo patológico ha sido suficientemente demostrada.
Sin embargo, el número de estudios destinados a cuantificar si las necesidades
para optimizar la respuesta inmunitaria coinciden con las estimadas para
crecimiento es mucho más reducido. Los microminerales que más se han
estudiado en este sentido son el hierro, zinc y cromo.
El otro sitio vital donde se requieren minerales en los rumiantes, en
particular fósforo, sodio, azufre, cobre, cobalto y níquel, es en el rumen.
Las bacterias y protozoos presentes en el medio ruminal, como todo ser
vivo, requieren minerales para lograr un óptimo crecimiento,
reproducción y producir la degradación de los alimentos. Gran parte de
las mermas en la producción de los rumiantes que se suscitan por
deficiencias minerales se deben a una baja eficiencia de conversión
alimenticia provocada por la ausencia de minerales a nivel ruminal o
presentes en concentración inadecuada. Una deficiencia mineral a este
nivel determina alteraciones en el metabolismo de la microflora y
microfauna, y esto produce bajas tasas de crecimiento de bacterias,
hongos y protozoos, siendo la resultante una menor digestibilidad y
aprovechamiento de nutrientes.
En general, los macroelementos contribuyen al mantenimiento de las
propiedades fisicoquímicas del ambiente ruminal (poder tampón,
presión osmótica y tasa de dilución) y son componentes celulares y
activadores enzimáticos. Los microelementos regulan reacciones
enzimáticas microbianas. Algunos también intervienen en la
composición celular a nivel de estructuras como ribosomas o
membranas . Todo esto explica la magnitud de la importancia que en
los rumiantes los minerales ingresen al organismo por vía oral
REQUERIMIENTOS
Los requerimientos netos de un mineral incluyen aquellos de
mantenimiento, que sirven para compensar las pérdidas endógenas,
sumados a los de producción (crecimiento, gestación o lactancia). Estos
requerimientos indican la cantidad del mineral que debe ser absorbido,
por lo cual la dieta debe aportar una cantidad mayor (requerimiento
bruto), el cual debe ser cubierto por la dieta.
El total de microminerales aportado por la dieta que alcanza los
tejidos, es lo que se define como cantidad biodisponible (BioD) o
coeficiente de absorción
FUENTES
Las fuentes de minerales disponibles para los animales en un sistema
pastoril son el pasto y el agua. La gran variación de la concentración de
los elementos, tanto en el agua como en las pasturas, hacen que el
perfil de minerales que puede obtener un animal de estas fuente es
virtualmente imposible determinarlo a lo largo del tiempo.
La absorción de los minerales depende de:
a)Factores ligados al animal:
•Edad
•Estado fisiológico
•Estado sanitario
•Estado nutricional
b) Factores ligados al alimento :
•Tipo de mineral
•Tipo de portador del mineral
•Nivel en la dieta
•Interacciones
Los microminerales que de forma natural están presentes en las
materias primas se liberan durante la digestión por acción de
enzimas y del pH quedando en forma de aniones y cationes. La
absorción tiene lugar por tres mecanismos distintos desde el
lumen intestinal a los enterocitos:
•Absorción pasiva: Los iones pasan al enterocito sin gasto energético
sólo por equilibrar la concentración cuando ésta es superior en el
lumen. Este mecanismo es marginal ya que casi siempre la
concentración del ión es superior en el enterocito.
•Absorción activa: Se produce a través de gasto energético
•Formación de complejos: del ión con otros ingredientes del alimento.
Los complejos de alto peso molecular son más susceptibles a ser
excretados en heces por ser de más difícil absorción. Los de bajo peso
molecular son fácilmente absorbidos. Si el complejo se forma entre ión
y aminoácidos, la absorción es la misma que cuando se trata de un
aminoácido sólo. Una vez que el complejo está absorbido en el
enterocito, es favorable que la unión ión-aminoácido sea poco estable
para que el ión sea liberado y pase al plasma para su transporte a los
diferentes tejidos.
CARENCIAS
En general, las carencias y/o desequilibrios de minerales producen un cuadro de situación
nutricional que se manifiesta en los animales jóvenes principalmente con retardo del
crecimiento y problemas osteoarticulares y en adultos, especialmente por problemas
reproductivos y disminución de la producción. Los mas afectados son los hatos que están
alimentados exclusivamente a base de pasturas y/o forrajes conservados de mala calidad,
siendo su incidencia más alta conforme se han intensificados los sistemas de producción y
el nivel genético del ganado.
La deficiencia o el exceso de algunos microminerales afecta sutilmente al hato, con bajas
resistencia a enfermedades, incidencia mayor de algunos trastornos y deficiente respuesta a
los tratamientos o a la antibioticoterapia. Esta sintomatología inespecífica suele manifestarse
antes que el cuadro clínico. Es decir, que una carencia subclínica de algunos
microelementos no se nota a la observación visual, ya que el hato podrá verse en buen
estado, ganando peso y alimentándose normalmente; pero como por ejemplo en el caso de
deficiencia de zinc, fundamental en la síntesis de proteína, el rodeo seguirá comiendo, pero
la energía se derivará a la producción de grasa y no de músculo. Es decir, habrá energía
pero el animal será incapaz de producir la proteína necesaria.
Una deficiencia mineral en la dieta no conduce necesariamente a una enfermedad clínica.
Entre los factores que predisponen a la enfermedad clínica se encuentran: la edad en que
aparece la deficiencia, diferencias genotípicas en cuanto a los requerimientos,
discontinuidad en las demandas debido a cambios ambientales, el estado productivo del
animal, el riesgo debido a infecciones y/o infestaciones concomitantes, variaciones
individuales en respuesta a la deficiencia y el volumen de las reservas funcionales del
mineral.
La disponibilidad de los microminerales puede verse afectada por
agentes externos como el nivel de estrés del animal, porque las
situaciones de estrés disminuyen la disponibilidad de microminerales
como consecuencia de un descenso en la ingestión y un aumento de
la excreción urinaria.
Las deficiencias minerales que más afectan la producción de los
bovinos para carne, son las originadas por la falta de fósforo, cobre,
sodio, magnesio, cinc y selenio en las pasturas. La deficiencia de
cobre generalmente es inducida por los excesos de molibdeno,
sulfatos ó hierro, y la de sodio no solo por su deficiencia en las
pasturas, sino también en el agua.
Los minerales que pueden afectar al bovino por exceso son: el flúor,
por aguas de bebida, el potasio, en pasturas templadas, que actúa
deprimiendo la absorción del calcio y del magnesio, y el selenio, por
pasturas seleníferas.
El curso de una deficiencia puede dividirse en cuatro fases: depleción,
deficiencia, subclínica o disfunción y enfermedad clínica.
La depleción es el déficit en la dieta para mantener la concentración corporal del elemento, que
cuando existen reservas corporales puede sostenerse durante mucho tiempo sin aparecer
síntomas clínicos. Se produce cuando los requerimientos netos de un determinado elemento
esencial son superiores a la absorción neta de dicho elemento a nivel intestinal. El organismo en
este estado puede responder mejorando la absorción intestinal o disminuyendo las pérdidas
endógenas. Hay un descenso del elemento en cuestión en los lugares de depósito, por lo que las
concentraciones plasmáticas pueden permanece constantes.
La deficiencia ocurre si la carencia en la dieta persiste, lo que está marcado por indicadores
bioquímicos que señalan que el organismo no pueden mantener niveles constantes de los
minerales necesarios para las funciones fisiológicas.
La fase subclínica o disfunción llega después de períodos variables de tiempo, donde las
concentraciones o actividades de los minerales disminuyen, pero sin llegar a que los cambios en
las funciones se manifiesten como enfermedad clínica. Necesita el diagnóstico de laboratorio para
su detección segura. Esta fase de la enfermedad carencial es la más importante en producción
animal, ya que ocasiona pérdidas económicas sin mostrar signos clínicos evidentes y específicos,
produciendo disminución en los aumentos de peso, retraso en el crecimiento, disminución en el
consumo, menor fertilidad, pica, etc.
La fase terminal, la de enfermedad clínica, que puede llevar a la muerte al animal, entra
directamente en el campo de la medicina veterinaria. Los signos clínicos son manifiestos, aunque
muchas veces inespecíficos, comunes a distintas deficiencias y enfermedades, lo que dificulta el
diagnóstico. Los síntomas son específicos cuando la deficiencia es muy marcada o de larga
duración. Generalmente se debe recurrir al laboratorio para el diagnóstico certero, pero aunque se
diagnostique correctamente, se medique y el animal no muera, el daño económico ya se produjo.
Requerimientos del animal - aporte por los alimentos = composición del suplemento dietético mineral
El uso de la suplementación mineral manejada adecuadamente supone
siempre una mejora en la eficiencia productiva. Su efectividad debe
analizarse siempre, ya que existen otros factores que influyen en la
producción que pueden interferir o enmascarar esa efectividad.
En consecuencia, si se pregunta: ¿Cuál o cuales son el o los minerales
más importantes en la nutrición del bovino?. La respuesta es: aquél o
aquellos que son deficientes en el alimento en ese campo o zona.
Matemáticamente, la suplementación dietética mineral se obtendría de la
siguiente fórmula:
Inmunidad
 Sistema inmune
 Antígeno - anticuerpo
 Inmunidad celular
 Inmunidad humoral
 Vacunas y antisueros
El sistema inmune de los mamíferos es complejo e interactivo,
pero puede ser dividido en dos partes distintas muy
relacionadas: la inmunidad mediada por células (IMC) y la
inmunidad humoral. El sistema inmune hace tres cosas básicas:
» Reconoce si hay algo anormal dentro de las células ya sea un
virus, una bacteria o una célula de cáncer;
» Reconoce material anormal afuera de la célula en los fluidos del
cuerpo como bacterias o toxinas;
» Comunica al resto del sistema para controlar y destruir
materiales extraños
Un sistema inmune normal será desafiado por exposición a antígenos
alguna vez entre el nacimiento y los tres meses de edad para
comenzar el proceso de desarrollo del sistema inmune.
“Un animal necesita desarrollar tejidos inmunitarios secundarios para
que este tejido pueda servir como un lugar eficiente para la producción
de elementos inmunes celulares y humorales (células T y células B),“
Los animales deben pasar por un cierto número de ciclos de
proliferación para producir la cantidad necesaria de células
protectoras. El desarrollar ésta capacidad es dependiente de la
exposición a un antígeno, los animales con ninguna exposición de
desafío, como los animales mantenidos en condiciones libres de
patógenos, son menos capaces de responder inmunológicamente al
desafío durante el desarrollo o como adultos.”
EL CONCEPTO DE INMUNIDAD :
En la lucha por la existencia, los organismos están
expuestos a una legión de invasores que son los
microorganismos como virus, bacterias, protozoos,
hongos o las moléculas producidas por ellos.
Para impedir los efectos tóxicos de ellos, los animales han
desarrollado a lo largo de la evolución una serie de
mecanismos de defensas, y de ellos el más sofisticado es el
sistema inmunitario.
Defensas inespecíficas
1.Barreras externas
oPiel
oMucosas
oSecreciones
Figura 1. Estructura esquemática de las barreras defensivas primarias
Dentro de este apartado, se incluyen aquellas defensas del organismo, cuya respuesta es la misma,
con independencia del tipo de microorganismo que intenta colonizarnos.
Barreras externas: Para invadir el cuerpo de los animales, los microorganismos deben atravesar su
piel o bien penetrar por alguno de sus orificios naturales. La piel de los mamíferos es una barrera
mecánica gracias a su grosor, al proceso de queratinización y a la descamación de las capas
externas.
Además la secreción de las glándulas sebáceas y el sudor determinan la existencia de un pH ácido.
Por añadido, la flora bacteriana de la piel impide el asentamiento y desarrollo de otros microbios que
se depositan sobre ella.
En las aberturas naturales, como boca, ano, vías respiratorias, urogenitales y digestivas, las barreras
defensivas son las secreciones mucosas que recubren los epitelios.
En la saliva, en la secreción lacrimal y en la secreción nasal, existe una enzima, la lisozima; en el
esperma la espermina, ambas con función bactericida. La secreción ácida del epitelio vaginal y de
los conductos digestivos, forman un ambiente desfavorable para el desarrollo de microorganismos.
En las mucosass respiratorias, los microbios y las partículas extrañas quedan atrapados en el
mucus y son eliminados mediante el movimiento ciliar de las células epiteliales, por la tos y el
estornudo.
La piel y todas estas secreciones reciben el nombre de barreras defensivas primarias. (Figura 1).
2. Barreras Internas (Células fagocitarias)
oMicrófagos
oMacrófagos
Los neutrófilos, denominados micrófagos, son los más abundantes y los que
presentan mayor actividad fagocitaria. Acuden al lugar de la infección atravesando
la pared de los capilares sanguíneos (diapédesis), para llegar a los tejidos y
fagocitar a los gérmenes patógenos.
Los neutrófilos realizan un proceso de heterofagia que les causa la muerte.
Los leucocitos están creados de tal manera que sólo una vez en la vida les
está permitido comer opíparamente. Se fabrican en la médula ósea, y de ella
salen, cargados de enzimas lisosómicas y de otras armas mortíferas, en busca
de enemigos. Cuando los encuentran, devoran tantos como pueden. Poco
después mueren a consecuencia de esta jugarreta de la selección natural, que
les lleva a cometer semejante acto de gula, fatal para ellos; pero destinado aun
bien superior, el de todo el organismo.“
El resultado de esta batalla origina el pus, que no es más que el montón
de cadáveres de bacterias y fagocitos.
Los macrófagos, procedentes de los monocitos de la sangre, emigran a los
distintos tejidos recibiendo diversos nombres. La reserva de macrófagos constituye
el sistema retículo endotelial (S.R.E.), interviene en la defensa, destrucción de
células viejas y regeneración de los tejidos.
Se trata de un conjunto de células, que en cierto modo, dirigen la complicada red de
procesos encaminados a eliminar la infección y regenerar los tejidos dañados, para
ello liberan interleucinas 1, que se comporta como un mensajero inmunitario y
ejerce su acción sobre la totalidad del organismo.
S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES
S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES
S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES
S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES
S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES
S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES
S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES
S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES
S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES
S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES
S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES
S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES
S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES
S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES
S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Patología sistema endocrino
Patología sistema endocrinoPatología sistema endocrino
Patología sistema endocrino
 
Parásitos En Equinos
Parásitos En EquinosParásitos En Equinos
Parásitos En Equinos
 
Exposicion final cerdos
Exposicion final cerdosExposicion final cerdos
Exposicion final cerdos
 
Brucelosis en Bovinos
Brucelosis en BovinosBrucelosis en Bovinos
Brucelosis en Bovinos
 
Bunostomum trigonocephalum
Bunostomum trigonocephalumBunostomum trigonocephalum
Bunostomum trigonocephalum
 
Toxocara canis - cati
Toxocara canis - catiToxocara canis - cati
Toxocara canis - cati
 
14. Fasciola hepatica
14.  Fasciola hepatica14.  Fasciola hepatica
14. Fasciola hepatica
 
Ancylostoma
AncylostomaAncylostoma
Ancylostoma
 
Babesiosis
BabesiosisBabesiosis
Babesiosis
 
principios de cirugía veterinaria
principios de cirugía veterinariaprincipios de cirugía veterinaria
principios de cirugía veterinaria
 
Control de ectoparásitos en mascotas
Control de ectoparásitos en mascotasControl de ectoparásitos en mascotas
Control de ectoparásitos en mascotas
 
Brucelosis Bovina
Brucelosis Bovina Brucelosis Bovina
Brucelosis Bovina
 
Exploracion clinica del aparato respiratorio
Exploracion  clinica del aparato respiratorioExploracion  clinica del aparato respiratorio
Exploracion clinica del aparato respiratorio
 
INTRODUCCION A LA PATOLOGÍA VETERINARIA
INTRODUCCION A LA PATOLOGÍA VETERINARIAINTRODUCCION A LA PATOLOGÍA VETERINARIA
INTRODUCCION A LA PATOLOGÍA VETERINARIA
 
Colibacilosis en terneros
Colibacilosis en ternerosColibacilosis en terneros
Colibacilosis en terneros
 
Necropsias Patología Veterinaria
Necropsias Patología VeterinariaNecropsias Patología Veterinaria
Necropsias Patología Veterinaria
 
Triquinosis
Triquinosis Triquinosis
Triquinosis
 
Ectoparasitos
EctoparasitosEctoparasitos
Ectoparasitos
 
Manejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballoManejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballo
 
Fasciolasis
FasciolasisFasciolasis
Fasciolasis
 

Destacado

Posibilidades de la biotec animal como herramienta para el mej ganadero y su ...
Posibilidades de la biotec animal como herramienta para el mej ganadero y su ...Posibilidades de la biotec animal como herramienta para el mej ganadero y su ...
Posibilidades de la biotec animal como herramienta para el mej ganadero y su ...Reinaldo de Armas
 
S.Anim. Módulo 1. LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE SALUD ANIMAL EN PANAMÁ
S.Anim. Módulo 1. LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE SALUD ANIMAL EN PANAMÁS.Anim. Módulo 1. LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE SALUD ANIMAL EN PANAMÁ
S.Anim. Módulo 1. LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE SALUD ANIMAL EN PANAMÁReinaldo de Armas
 
S. Anim. Módulo 4. PROGRAMAS SANITARIOS, MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS NUTRICIONALES.
S. Anim. Módulo 4. PROGRAMAS SANITARIOS, MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS NUTRICIONALES.S. Anim. Módulo 4. PROGRAMAS SANITARIOS, MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS NUTRICIONALES.
S. Anim. Módulo 4. PROGRAMAS SANITARIOS, MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS NUTRICIONALES.Reinaldo de Armas
 
7 la salud reproductiva del macho y de la hembra
7 la salud reproductiva del macho y de la hembra7 la salud reproductiva del macho y de la hembra
7 la salud reproductiva del macho y de la hembraReinaldo de Armas
 
S. Anim. Módulo 3. MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO.
S. Anim. Módulo 3. MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO.S. Anim. Módulo 3. MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO.
S. Anim. Módulo 3. MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO.Reinaldo de Armas
 
6 la fisiología reproductiva del macho
6 la fisiología reproductiva del macho6 la fisiología reproductiva del macho
6 la fisiología reproductiva del machoReinaldo de Armas
 
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.Reinaldo de Armas
 
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSOS.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSOReinaldo de Armas
 
Enfermedades producidas por hongos
Enfermedades producidas por hongosEnfermedades producidas por hongos
Enfermedades producidas por hongosmmezad10
 
Clasificando los seres vivos
Clasificando los seres vivosClasificando los seres vivos
Clasificando los seres vivosMINED
 
4 la foliculogenesis, endocrinología del ciclo estral
4 la foliculogenesis,  endocrinología del ciclo estral4 la foliculogenesis,  endocrinología del ciclo estral
4 la foliculogenesis, endocrinología del ciclo estralReinaldo de Armas
 
S. Anim. Módulo 6. RELACIÓN DE LA SALUD CON LA PRODUCCION ANIMAL
S. Anim. Módulo 6. RELACIÓN DE LA SALUD CON LA PRODUCCION ANIMALS. Anim. Módulo 6. RELACIÓN DE LA SALUD CON LA PRODUCCION ANIMAL
S. Anim. Módulo 6. RELACIÓN DE LA SALUD CON LA PRODUCCION ANIMALReinaldo de Armas
 
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperioReinaldo de Armas
 
Principales Microorganismos Patogenos
Principales Microorganismos PatogenosPrincipales Microorganismos Patogenos
Principales Microorganismos PatogenosCynthia0609
 

Destacado (20)

Enfermedades Infecciosas: microorganismos
Enfermedades Infecciosas: microorganismosEnfermedades Infecciosas: microorganismos
Enfermedades Infecciosas: microorganismos
 
Posibilidades de la biotec animal como herramienta para el mej ganadero y su ...
Posibilidades de la biotec animal como herramienta para el mej ganadero y su ...Posibilidades de la biotec animal como herramienta para el mej ganadero y su ...
Posibilidades de la biotec animal como herramienta para el mej ganadero y su ...
 
S.Anim. Módulo 1. LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE SALUD ANIMAL EN PANAMÁ
S.Anim. Módulo 1. LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE SALUD ANIMAL EN PANAMÁS.Anim. Módulo 1. LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE SALUD ANIMAL EN PANAMÁ
S.Anim. Módulo 1. LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE SALUD ANIMAL EN PANAMÁ
 
2 introducción
2 introducción2 introducción
2 introducción
 
Parasitos Tulio
Parasitos TulioParasitos Tulio
Parasitos Tulio
 
S. Anim. Módulo 4. PROGRAMAS SANITARIOS, MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS NUTRICIONALES.
S. Anim. Módulo 4. PROGRAMAS SANITARIOS, MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS NUTRICIONALES.S. Anim. Módulo 4. PROGRAMAS SANITARIOS, MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS NUTRICIONALES.
S. Anim. Módulo 4. PROGRAMAS SANITARIOS, MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS NUTRICIONALES.
 
7 la salud reproductiva del macho y de la hembra
7 la salud reproductiva del macho y de la hembra7 la salud reproductiva del macho y de la hembra
7 la salud reproductiva del macho y de la hembra
 
S. Anim. Módulo 3. MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO.
S. Anim. Módulo 3. MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO.S. Anim. Módulo 3. MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO.
S. Anim. Módulo 3. MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO.
 
6 la fisiología reproductiva del macho
6 la fisiología reproductiva del macho6 la fisiología reproductiva del macho
6 la fisiología reproductiva del macho
 
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
 
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSOS.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
 
Enfermedades producidas por hongos
Enfermedades producidas por hongosEnfermedades producidas por hongos
Enfermedades producidas por hongos
 
Clasificando los seres vivos
Clasificando los seres vivosClasificando los seres vivos
Clasificando los seres vivos
 
4 la foliculogenesis, endocrinología del ciclo estral
4 la foliculogenesis,  endocrinología del ciclo estral4 la foliculogenesis,  endocrinología del ciclo estral
4 la foliculogenesis, endocrinología del ciclo estral
 
S. Anim. Módulo 6. RELACIÓN DE LA SALUD CON LA PRODUCCION ANIMAL
S. Anim. Módulo 6. RELACIÓN DE LA SALUD CON LA PRODUCCION ANIMALS. Anim. Módulo 6. RELACIÓN DE LA SALUD CON LA PRODUCCION ANIMAL
S. Anim. Módulo 6. RELACIÓN DE LA SALUD CON LA PRODUCCION ANIMAL
 
Hongos y Levaduras
Hongos y LevadurasHongos y Levaduras
Hongos y Levaduras
 
3 anatomía comparada
3 anatomía comparada3 anatomía comparada
3 anatomía comparada
 
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
 
Principales Microorganismos Patogenos
Principales Microorganismos PatogenosPrincipales Microorganismos Patogenos
Principales Microorganismos Patogenos
 
Microorganismos patogenos
Microorganismos patogenosMicroorganismos patogenos
Microorganismos patogenos
 

Similar a S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES

Similar a S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES (20)

virus
virusvirus
virus
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Biologia, expo.virus
Biologia, expo.virusBiologia, expo.virus
Biologia, expo.virus
 
Virus.
Virus.Virus.
Virus.
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
El virus
El virusEl virus
El virus
 
Tema30 virus
Tema30 virusTema30 virus
Tema30 virus
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
VIRUS
VIRUSVIRUS
VIRUS
 
Virus- Hellen Collazos Silva
Virus- Hellen Collazos SilvaVirus- Hellen Collazos Silva
Virus- Hellen Collazos Silva
 
Virus 1
Virus 1Virus 1
Virus 1
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Virus patógenos
Virus patógenosVirus patógenos
Virus patógenos
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Virus ¿Qué son? ¿Qué hacen?
Virus ¿Qué son? ¿Qué hacen?Virus ¿Qué son? ¿Qué hacen?
Virus ¿Qué son? ¿Qué hacen?
 
16214-Text de l'article-32551-1-10-20160701.pdf
16214-Text de l'article-32551-1-10-20160701.pdf16214-Text de l'article-32551-1-10-20160701.pdf
16214-Text de l'article-32551-1-10-20160701.pdf
 
T 16 microbiologia 2º bach 16 17
T 16 microbiologia 2º bach 16 17T 16 microbiologia 2º bach 16 17
T 16 microbiologia 2º bach 16 17
 
Los virus
Los virusLos virus
Los virus
 
Virología origen y clasificacion
Virología origen y clasificacionVirología origen y clasificacion
Virología origen y clasificacion
 

Más de Reinaldo de Armas

Biotecnologias reproductivas en el ganado bovino
Biotecnologias reproductivas  en el ganado bovinoBiotecnologias reproductivas  en el ganado bovino
Biotecnologias reproductivas en el ganado bovinoReinaldo de Armas
 
8 la influencia de la nutrición en la reproducción
8 la influencia de la nutrición en la reproducción8 la influencia de la nutrición en la reproducción
8 la influencia de la nutrición en la reproducciónReinaldo de Armas
 
Clase#1 introducción a la biotecnología animal
Clase#1 introducción a la biotecnología animalClase#1 introducción a la biotecnología animal
Clase#1 introducción a la biotecnología animalReinaldo de Armas
 

Más de Reinaldo de Armas (12)

Biotecnología módulo 6
Biotecnología módulo 6Biotecnología módulo 6
Biotecnología módulo 6
 
Biotecnologias reproductivas en el ganado bovino
Biotecnologias reproductivas  en el ganado bovinoBiotecnologias reproductivas  en el ganado bovino
Biotecnologias reproductivas en el ganado bovino
 
Biotecnología módulo 7
Biotecnología módulo 7Biotecnología módulo 7
Biotecnología módulo 7
 
Biotecnología módulo 5
Biotecnología módulo 5Biotecnología módulo 5
Biotecnología módulo 5
 
Biotecnología módulo 4
Biotecnología módulo 4Biotecnología módulo 4
Biotecnología módulo 4
 
Biotecnología módulo 3
Biotecnología módulo 3Biotecnología módulo 3
Biotecnología módulo 3
 
Biotecnología módulo 3
Biotecnología módulo 3Biotecnología módulo 3
Biotecnología módulo 3
 
Biotecnología módulo 2
Biotecnología módulo 2Biotecnología módulo 2
Biotecnología módulo 2
 
Biotecnología módulo 1
Biotecnología módulo 1Biotecnología módulo 1
Biotecnología módulo 1
 
1 present asignat.
1 present asignat.1 present asignat.
1 present asignat.
 
8 la influencia de la nutrición en la reproducción
8 la influencia de la nutrición en la reproducción8 la influencia de la nutrición en la reproducción
8 la influencia de la nutrición en la reproducción
 
Clase#1 introducción a la biotecnología animal
Clase#1 introducción a la biotecnología animalClase#1 introducción a la biotecnología animal
Clase#1 introducción a la biotecnología animal
 

Último

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 

Último (20)

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 

S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES

  • 1. SALUD ANIMAL ZOO 300 Módulo # 2 Dr. Reinaldo de Armas PhD.
  • 2. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES  2.1 Caracterización biológica de los agentes etiológicos  2.2 Enfermedades bacteriales de relevancia en salud animal  2.3 Enfermedades virósicas de relevancia en salud animal  2.4 Enfermedades parasitárias de relevancia en salud anima  2.5 Enfermedades micóticas de relevancia en salud animal y por priones  2.6 Enfermedades carenciales (etiología, síntomas, epidemiología, diagnóstico y control)  2.7 Inmunología – vacunas y vacunaciones
  • 3. Caracterización biológica de los agentes etiológicos  Virus: Organismos muy simples, parásitos obligatorios de la células hospedadoras, poseen ADN o ARN y son de muy pequeño tamaño.  Bacterias: Poseen una mayor organización, poseen tanto ADN como ARN, no necesariamente son parásitos obligatorios y son de mayor tamaño.  Hongos: Son organismos de mayor complejidad y se encuentran en la escala filogenética entre las bacterias y las plantas, son de mayor tamaño que las bacterias y poseen reproducción sexual o asexual.  Parásitos: Pueden ser desde microscópicos (protozoos), hasta de gran tamaño (insectos) y como su nombre lo indica necesitan durante toda o una parte de su vida parasitar a un hospedero.  Priones: Son proteínas defectuosas que se originan a partir de proteínas normales que inducen procesos incorrectos de la fisiología tisular.
  • 4.
  • 6. Origen de los virus La posición de los virus como frontera entre lo vivo y lo inerte plantea a los científicos el problema de su origen. Para muchos, los virus serían los primeros seres, en la historia de la evolución de lo inerte a lo vivo, que lograrían reunir con eficacia las funciones de replicación, transcripción y traducción. Serían, pues, los organismos menos evolucionados. A otros, el hecho de que los virus solamente puedan realizar esas tres funciones vitales en el interior de células vivas, les lleva a pensar que los virus no pudieron existir antes de que aparecieran las primeras células, por muy simples que éstas fueran. Los virus serían formas regresivas de organismos celulares que se han adaptado de forma extrema al parasitismo. El descubrimiento de otras formas vivas acelulares ha aportado nuevas luces al origen de los virus, pero no ha servido para solucionar la disyuntiva planteada. Las otras formas acelulares son: Los provirus. Los plásmidos. Los viroides.
  • 7. Algunos científicos han postulado que los virus serían el resultado de la evolución de formas acelulares: los virus de ADN procederían de provirus y plásmidos, y los de ARN, de los viroides. La cápsida de los virus sería un logro evolutivo por el que el material genético se vería protegido en su desplazamiento de una célula otra, y garantizaría el éxito de la infección. Por otra parte, las formas acelulares podrían haber nacido en el seno del medio celular, cuando unos determinados genes lograran autonomía respecto al funcionamiento del genoma celular; de esta manera, el origen de los virus no estaría ligado necesariamente a los episodios que acompañan a la aparición de la vida sobre la tierra. Pero también podría hablarse de un proceso inverso: una pérdida de la cápsida reduciría a las unidades autónomas de replicación-transcripción- traducción a la condición de provirus, plásmidos o viroides.
  • 8. Tamaño Los virus son estructuras extraordinariamente pequeñas. Su tamaño oscila entre los 24 nanómetros del virus de la fiebre aftosa a los 300 nanómetros de los poxvirus. La primera referencia sobre la existencia de los virus se debe al botánico ruso Dimitri Ivanovski en 1892. Este buscaba el agente causante de la enfermedad denominada mosaico del tabaco, y llegó a la conclusión de que debía tratarse de una toxina o de un organismo más pequeño que las bacterias, pues el agente atravesaba los filtros que retenían las bacterias. Denominó a estos agentes patógenos virus filtrables. Posteriormente se desechó la idea de las toxinas, pues se trataba de un agente capaz de reproducirse y que mantenía su poder infeccioso de unas plantas a otras, sin perder su poder patógeno. Poco después, los microbiólogos alemanes Frederick Loeffler y Paul Frosch descubrieron que la fiebre aftosa del ganado era producida por un virus filtrable que actuaba como un agente infeccioso. No fue hasta la década de los 30 que con el uso de filtros de tamaño de poro inferior, con las técnicas de cultivo celular in vitro que permitían la obtención de gran cantidad de virus, con la ultracentrifugación y finalmente con el microscopio electrónico y la difracción de rayos X, se logró visualizar a estos seres.
  • 9. Parásitos intracelulares obligados Los virus son parásitos intracelulares obligados. Desde los años treinta se sabe que los virus se componen principalmente de ácido nucleíco y proteínas, estas últimas forman la cápside, que se conoce también como envoltura proteínica. Esto quiere decir que necesitan un huésped, ya que en vida libre no sobreviven. Se sabe que los virus pueden vivir alrededor de unos cuarenta días sin que tengan algún huésped en que se continúen reproduciendo. También se han encontrado virus que presentan lípidos, aunque estos son tomados de la célula que infectan. Hasta ahora todos los virus que se conocen presentan un solo tipo de ácido nucleico (ya sea ADN ó ARN), el cual puede ser de una ó de dos cadenas y puede ser segmentado. Para que el ácido nucleíco pueda replicarse, necesita utilizar la maquinaria enzimática y estructural de una célula viva, y por otra parte, solamente dentro de una célula viva tienen los virus las funciones de auto conservación, que junto con la reproducción, caracterizan a los seres vivos . Ésta condición es la causa de que muchísimos virus sean conocidos como gérmenes patógenos que producen enfermedades en plantas y animales, e incluso en las bacterias.
  • 10. Estructura de los virus Un virus está compuesto de una molécula de ácido nucleíco y una envoltura proteínica. Ésta es la estructura básica de un virus, aunque algunos de ellos pueden añadir a esto la presencia de alguna enzima, bien junto al ácido nucleíco, como la transcriptasa inversa de los retrovirus, bien en la envoltura, para facilitar la apertura de una brecha en la membrana de la célula hospedadora. A la unidad formada por el ácido nucleíco y la envoltura proteínica se le denomina también virión. El ácido nucleíco es solamente de un tipo, ADN o ARN, nunca los dos. Atendiendo al tipo de ácido nucleíco se distinguen cuatro clases de virus:  ADN de cadena doble  ADN de cadena sencilla  ARN de cadena doble  ARN de cadena sencilla
  • 11. La envoltura proteínica recibe el nombre de cápsida. Está formada por unas subunidades idénticas denominadas capsómeros. Los capsómeros son proteínas globulares que en ocasiones tienen una parte glucídica unida. Se ensamblan entre sí dando a la cubierta una forma geométrica. Atendiendo la forma de la cápsida, se pueden distinguir los siguientes tipos de virus: • Cilíndricos o helicoidales: los capsómeros, que son de un solo tipo, se ajustan entorno una hélice simple de ácido nucleíco. Un ejemplo lo constituye el virus del mosaico del tabaco. • Icosaédricos: los capsómeros, que suelen ser de varios tipos, se ajustan formando un icosaedro regular (es decir, 20 caras triangulares y 12 vértices), y dejando un hueco central donde se sitúa el ácido nucleíco fuertemente apelotonado. Algunos forman poliedros con más caras que el icosaedro, y algunos presentan fibras proteicas que sobresalen de la cápsida. Un ejemplo lo constituyen los adenovirus, entre los que se encuentran los virus de los resfriados y faringitis.
  • 12. Complejos: con pequeñas variantes, responden a la siguiente estructura general: ◦ Una cabeza de estructura icosaédrica que alberga el ácido nucleíco. ◦ Una cola de estructura helicoidal que constituye un cilindro hueco. ◦ Un collar de capsómeros entre la cabeza y la cola. ◦ Una placa basal, al final de la cola, con unos puntos de anclaje que sirven para fijar el virus a la membrana celular. De la placa salen también unas fibras proteicas que ayudan a la fijación del virus sobre la célula hospedadora. Como ejemplo de este tipo de virus se encuentran la mayor parte de los virus bacteriófagos (que infectan las bacterias).
  • 13. Representación estilizada de una sección transversal del VIH, el virus del sida
  • 14. Esquema de virus con cápside compleja
  • 15. Clasificación de los virus Los virus se clasifican atendiendo al tipo de ácido nucleíco que contienen, a las características de la envoltura y al tipo de células que infectan. Combinando esos caracteres, y por ese orden de importancia, se han creado unos 30 grupos de virus. En esta clasificación consideraremos tres grupos según el tipo de células que infecten, y en cada grupo se citarán los ejemplos más destacados y sus otras características definitorias. Virus que infectan células vegetales Son los primeros que se descubrieron (virus del mosaico del tabaco, Ivanovski, 1892). La mayor parte de ellos contienen ARN monocatenario y cápsida helicoidal, y carecen de envoltura lipoproteica. El virus del mosaico del tabaco es un ejemplo. Algunos reovirus (virus con RNA bicatenario, icosaédricos y sin envoltura lipoproteíca) producen tumores en las heridas de las plantas. En este grupo hay también virus con ADN y cápsida icosaédrica, como el del estriado del maíz o el del mosaico de la coliflor.
  • 16. Virus que infectan células animales El primer virus descrito fue el de la fiebre aftosa a finales del siglo XIX. La mayoría de ellos tienen envoltura lipoproteica Entre los virus con ARN monocatenario se pueden citar los de la rabia, el sarampión, la gripe y la rubeola. Los retrovirus contienen ARN monocatenario y la enzima transcriptasa inversa. Al infectar la célula, transcriben el ARN en una molécula de ADN bicatenario que se une al ADN celular. Pertenecen a este grupo el virus del sida y los productores de algunos tipos de cáncer. Entre los virus con ADN bicatenario se puede citar el grupo de los herpesvíridos, como los del herpes y de la hepatitis. Hay también virus de células animales icosaédricos sin envoltura lipoproteica: El virus de la polio humana tiene ARN monocatenario. La mayor parte de los reovirus (con ARN bicatenario) infectan células animales. Los virus que contienen ADN bicatenario suelen ser poco virulentos, como los adenovirus (de los resfriados) y los virus de las verrugas (papovirus).
  • 17. Virus del Nilo oeste: produce enfermedades en aves y mamíferos, incluidos humanos. Se transmite a través de los mosquitos.
  • 18. Virus que infectan bacterias Fueron descubiertos independientemente en 1915 y 1917 por Frederick Twort, bacteriólogo británico y Felix D'Herelle en Canadá. La mayoría son virus complejos y contienen ADN bicatenario; pertenecen al grupo de los myovíridos. Hay también bacteriófagos que no responden al tipo común, como los corticovíridos, icosaédricos, o los levivíridos, con ARN monocatenario, o los bacteriófagos con envoltura lipoproteica.
  • 19. Ciclo reproductivo de los virus Los virus tienen un objetivo básico: producir copias de sí mismos en gran cantidad sirviéndose de la maquinaria que tiene una célula viva para los procesos de replicación, transcripción y traducción.
  • 20. Las bacterias Son seres generalmente unicelulares que pertenecen al grupo de los protistas inferiores. Son células de tamaño variable cuyo límite inferior está en las 0,2m y el superior en las 50m ; sus dimensiones medias oscilan entre 0,5 y 1m . Las bacterias tienen una estructura menos compleja que la de las células de los organismos superiores: son células procariotas (su núcleo está formado por un único cromosoma y carecen de membrana nuclear). Igualmente son muy diferentes a los virus, que no pueden desarrollarse más dentro de las células y que sólo contienen un ácido nucleíco. Las bacterias juegan un papel fundamental en la naturaleza y en el hombre: la presencia de una flora bacteriana normal es indispensable, aunque gérmenes son patógenos. Análogamente tienen un papel importante en la industria y permiten desarrollar importantes progresos en la investigación, concretamente en fisiología celular y en genética. El examen microscópico de las bacterias no permite identificarlas, ya que existen pocos tipos morfológicos, cocos (esféricos), bacilos (bastón), espirilos (espiras) y es necesario por lo tanto recurrir a técnicas que se detallarán más adelante. El estudio mediante la microscopia óptica y electrónica de las bacterias revela la estructura de éstas.
  • 21.
  • 22. Estructura de superficie y de cubierta La cápsula no es constante. Es una capa gelatinomucosa de tamaño y composición variables que juega un papel importante en las bacterias patógenas. Los cilios, o flagelos, no existen más que en ciertas especies. Filamentosos y de longitud variable, constituyen los órganos de locomoción. Según las especies, pueden estar implantados en uno o en los dos polos de la bacteria o en todo su entorno. Constituyen el soporte de los antígenos "H". En algunos bacilos gramnegativos se encuentran pili, que son apéndices más pequeños que los cilios y que tienen un papel fundamental en genética bacteriana. La pared que poseen la mayoría de las bacterias explica la constancia de su forma. En efecto, es rígida, dúctil y elástica. Su originalidad reside en la naturaleza química del compuesto macromolecular que le confiere su rigidez. Este compuesto, un mucopéptido, está formado por cadenas de acetilglucosamina y de ácido murámico sobre las que se fijan tetrapéptidos de composición variable. Las cadenas están unidas por puentes peptídicos.
  • 23. La diferencia de composición bioquímica de las paredes de dos grupos de bacterias es responsable de su diferente comportamiento frente a un colorante formado por violeta de genciana y una solución yodurada (coloración Gram). Se distinguen las bacterias grampositivas (que tieñen de Gram después de lavarlas con alcohol) y las gramnegativas (que pierden su coloración). Se conocen actualmente los mecanismos de la síntesis de la pared. Ciertos antibióticos pueden bloquearla. La destrucción de la pared provoca una fragilidad en la bacteria que toma una forma esférica (protoplasto) y estalla en medio hipertónico (solución salina con una concentración de 7 g. de NaCI por litro). La membrana citoplasmática, situada debajo de la pared, tiene permeabilidad selectiva frente a las sustancias que entran y salen de la bacteria. Es soporte de numerosas enzimas, en particular las respiratorias. Por último, tiene un papel fundamental en la división del núcleo bacteriano. Los mesosomas, son repliegues de la membrana, tienen una gran importancia en esta etapa de la vida bacteriana.
  • 24. Estructura de la célula bacteriana. A-Pili; B-Ribosomas; C-Cápsula; D-Pared celular; E-Flagelo; F-Citoplasma; G-Vacuola; H-Plásmido; I- Nucleoide; J-Membrana celular.
  • 25. Estructuras internas. · El núcleo lleva el material genético de la bacteria; está formado por un único filamento de ácido desoxirribonucleico (ADN) apelotonado y que mide cerca de 1 mm de longitud (1000 veces el tamaño de la bacteria). · Los ribosomas son elementos granulosos que se hallan contenidos en el citoplasma bacteriano; esencialmente compuestos por ácido ribonucleico, desempeñan un papel principal en la síntesis proteica. · El citoplasma, por último, contiene inclusiones de reserva. La división celular bacteriana. La síntesis de la pared, el crecimiento bacteriano y la duplicación del ADN regulan la división celular. La bacteria da lugar a dos células hijas. La división empieza en el centro de la bacteria por una invaginación de la membrana citoplasmática que da origen a la formación de un septo o tabique transversal. La separación de las dos células va acompañada de la segregación en cada una de ellas de uno de los dos genomas que proviene de la duplicación del ADN materno (citocinesis).
  • 26.
  • 27. Espora bacteriana. Ciertas bacterias grampositivas pueden sintetizar un órgano de resistencia que les permite sobrevivir en condiciones más desfavorables, y se transforma de nuevo en una forma vegetativa cuando las condiciones del medio vuelven a ser favorables. Esta espora, bien estudiada gracias a la microscopia electrónica, contiene la información genética de la bacteria la cual está protegida mediante dos cubiertas impermeables. Se caracteriza por su marcado estado de deshidratación y por la considerable reducción de actividades metabólicas, lo que contrasta con su riqueza enzimática. La facultad de esporular está sometida a control genético y ciertos gérmenes pueden perderla. La germinación de las esporas es siempre espontánea y da lugar al nacimiento de una bacteria idéntica al germen que había esporulado.
  • 28. Nutrición y crecimiento bacterianos. Las bacterias necesitan de un aporte energético para desarollarse. · Se distinguen distintos tipos nutricionales según la fuente de energía utilizada: las bacterias que utilizan la luz son fotótrofas y las que utilizan los procesos de oxirreducción son quimiótrofas. Las bacterias pueden utilizar un sustrato mineral (litótrofas) u orgánico (organótrofas). Las bacterias patógenas que viven a expensas de la materia orgánica son quimioorganótrofas. · La energía en un sustrato orgánico es liberada en la oxidación del mismo mediante sucesivas deshidrogenaciones. El aceptor final del hidrógeno puede ser el oxígeno: se trata entonces de una respiración. Cuando el aceptor de hidrógeno es una sustancia orgánica (fermentación) o una sustancia inorgánica, estamos frente a una anaerobiosis.
  • 29. Además de los elementos indispensables para la síntesis de sus constituyentes y de una fuente de energía, ciertas bacterias precisan de unas sustancias específicas: Los factores de crecimiento. Son éstos unos elementos indispensables para el crecimiento de un organismo incapaz de llevar a cabo su síntesis. Las bacterias que precisan de factores de crecimiento se llaman "autótrofas". Las que pueden sintetizar todos sus metabolitos se llaman "protótrofas". Ciertos factores son específicos, tal como la nicotinamida (vitamina B,) en Proteus. Existen unos niveles en la exigencia de las bacterias. Según André Lwoff, se pueden distinguir verdaderos factores de crecimiento, absolutamente indispensables, factores de partida, necesarios al principio del crecimiento y factores estimulantes. El crecimiento bacteriano es proporcional a la concentración de los factores de crecimiento. Así, las vitaminas, que constituyen factores de crecimiento para ciertas bacterias, pueden ser dosificadas por métodos microbiológicos (B12 y Lactobacillus lactis Doraren).
  • 30. Se puede medir el crecimiento de las bacterias siguiendo la evolución a lo largo del tiempo del número de bacterias por unidad de volumen. Se utilizan métodos directos como pueden ser el conteo de gérmenes mediante el microscopio o el conteo de colonias presentes después de un cultivo de una dilución de una muestra dada en un intervalo de tiempo determinado. Igualmente se utilizan métodos indirectos (densidad óptica más que técnicas bioquímicas). Existen seis fases en las curvas de crecimiento. Las más importantes son la fase de latencia (que depende del estado fisiológico de los gérmenes estudiados) y la fase exponencial, en la que la tasa de crecimiento es máxima. El crecimiento se detiene como consecuencia del agotamiento de uno o varios alimentos, de la acumulación de sustancias nocivas, o de la evolución hacia un pH desfavorable: se puede obtener una sincronización en la división de todas las células de la población, lo que permite estudiar ciertas propiedades fisiológicas de los gérmenes.
  • 31.
  • 32. Genética bacteriana. Por la rapidez en su multiplicación, se eligen las bacterias como material para los estudios genéticos. En un pequeño volumen forman enormes poblaciones cuyo estudio evidencia la aparición de individuos que tienen propiedades nuevas. Las variaciones del genotipo pueden provenir de mutaciones, de transferencias genéticas y de modificaciones extracromosómicas. Las mutaciones: Todos los caracteres de las bacterias pueden ser objeto de mutaciones y ser modificados de varias maneras. Son raras (la tasa de mutación oscila entre 10 y 100). Aparecen en una sola vez, de golpe. Son estables: un carácter adquirido no puede ser perdido salvo en caso de mutación reversible cuya frecuencia no es siempre idéntica a las de las mutaciones primitivas. Son espontáneas: no son inducidas, sino simplemente reveladas por el agente selectivo que evidencia los mutantes. Los mutantes, por último, son específicos: la mutación de un carácter no afecta a la de otro. El estudio de las mutaciones tiene un interés especial de cara a los problemas de resistencia a los antibióticos y en los estudios de fisiología bacteriana.
  • 33. Las transferencias genéticas, son realizadas mediante la transmisión de caracteres hereditarios de una bacteria dadora a una receptora. Existen diferentes mecanismos: A lo largo de la transformación, la bacteria receptora adquiere caracteres genéticos en forma de fragmento de ADN. Esta adquisición es hereditaria. En la conjugación, el intercambio de material genético necesita de un contacto entre la bacteria dadora y la bacteria receptora. La transferencia cromosómica se realiza generalmente con baja frecuencia. No obstante, en las poblaciones, existen mutantes capaces de transferir los genes cromosómicos a muy alta frecuencia. La duración del contacto entre bacteria dadora y bacteria receptora condiciona la importancia del fragmento cromosómico transmitido.
  • 34. Variaciones extracromosómicas. Además de por mutaciones y transferencias genéticas, la herencia bacteriana pude ser modificada por las variaciones que afectan ciertos elementos extra cromosómicos que se dividen con la célula y son responsables de caracteres transmisibles: son los plásmidos y episomas, entre los cuales el factor de transferencia de residencia múltiple juega un papel principal en la resistencia a los antibióticos. La transducción es una transferencia genética obtenida mediante introducción en una bacteria receptora de genes bacterianos inyectados por un bacteriófago. Se trata de un virus que infecta ciertas bacterias sin destruirlas y cuyo ADN se integra en el cromosoma bacteriano.
  • 35. Clasificación de las bacterias. La identificación de las bacterias es tanto más precisa cuanto mayor es el número de criterios utilizados. Esta identificación se realiza a base de modelos, agrupados en familias y especies en la clasificación bacteriológica. Las bacterias se reúnen en 11 órdenes: - Las eubacteriales, esféricas o bacilares, que comprenden casi todas las bacterias patógenas y las formas fotótrofas. - Las pseudomonadales, orden dividido en 10 familias entre las que cabe citar las Pseudomonae y las Spirillacae. - Las espiroquetales (treponemas, leptospiras). - Las actinomicetales (micobacterias, actinomicetes). - Las rickettsiales. - Las micoplasmales. - Las clamidobacteriales. - Las hifomicrobiales. - Las beggiatoales. - Las cariofanales. - Las mixobacteriales.
  • 36. Relaciones entre la bacteria y su huésped. Ciertas bacterias viven independientes de otros seres vivos, otras son parásitas. Pueden vivir en simbiosis con su huésped ayudándose mutuamente o como comensales (sin beneficio). Pueden ser patógenas, es decir, vivir de su huésped. La virulencia es la aptitud de un microorganismo para multiplicarse en los tejidos de su huésped (creando en ellos alteraciones). Esta virulencia puede estar atenuada (base del principio de la vacunación) o exaltada (paso de un sujeto a otro). La virulencia puede ser fijada por liofilización. Parece ser función del huésped (terreno) y del entorno (condiciones climáticas). La puerta de entrada de la infección tiene igualmente un papel considerable en la virulencia del germen.
  • 37. El poder patógeno es la capacidad de un germen de implantarse en un huésped y de crear en él trastornos. Está ligada a dos causas: -La producción de lesiones en los tejidos mediante constituyentes de la bacteria, como pueden ser enzimas que ella excreta y que atacan tejidos vecinos o productos tóxicos provenientes del metabolismo bacteriano. -La producción de toxinas. Se puede tratar de toxinas proteicas (exotoxinas excretadas por la bacteria, transportadas a través de la sangre y que actúan a distancia sobre órganos sensibles) o de toxinas glucoproteicas (endotoxinas), estas últimas actuando únicamente en el momento de la destrucción de la bacteria y pudiendo ser responsables de choques infecciosos en el curso de septicemias provocadas por gérmenes gramnegativos en el momento en que la toxina es brutalmente liberada. A estas agresiones microbianas, el organismo opone reacciones defensivas ligadas a procesos de inmunidad, mientras que el conflicto huésped-bacteria se traduce por manifestaciones clínicas y biológicas de la enfermedad infecciosa.
  • 38. Importancia de las bacterias. Existen bacterias en todos los sitios. Hemos visto el interés de su estudio para la comprensión de la fisiológica celular, de la síntesis de proteínas y de la genética. Aunque las bacterias patógenas parecen ser las más preocupantes, su importancia en la naturaleza es ciertamente menor. El papel de las bacterias no patógenas es fundamental. Intervienen en el ciclo del nitrógeno y del carbono, así como en los metabolismos del azufre, del fósforo y del hierro. Las bacterias de los suelos y de las aguas son indispensables para el equilibrio biológico. Por último, las bacterias pueden ser utilizadas en las industrias alimenticias y químicas: intervienen en la síntesis de vitaminas y de antibióticos. Las bacterias tienen, por lo tanto, un papel fundamental en los fenómenos de la vida, y todas las áreas de la biología han podido ser mejor comprendidas gracias a su estudio.
  • 39. LAS BACTERIAS PATÓGENAS Casi 200 especies de bacterias son patógenas para el ser humano, es decir, causantes de enfermedades. El efecto patógeno varía mucho en función de las especies y depende tanto de la virulencia de la especie en particular como de las condiciones del organismo huésped. Entre las bacterias más dañinas están las causantes del cólera, del tétanos, de la gangrena gaseosa, de la lepra, de la peste, de la disentería bacilar, de la tuberculosis, de la sífilis, de la fiebre tifoidea, de la difteria, de la fiebre ondulante o brucelosis, y de muchas formas de neumonía. Hasta el descubrimiento de los virus, las bacterias fueron consideradas los agentes patógenos de todas las enfermedades infecciosas.
  • 40. Enfermedad Agente Principales síntomas Brucelosis Brucella spp. Fiebre ondulante, adenopatía, endocarditis, neumonía. Carbunco Bacillus anthracis Fiebre, pápula cutánea, septicemia. Cólera Vibrio cholerae Fiebre, diarrea, vómitos, deshidratación. Difteria Corynebacterium diphtheriae Fiebre, amigdalitis, membrana en la garganta, lesiones en la piel. Erisipela Streptococcus spp. Fiebre, eritema, prurito, dolor Fiebre Q Coxiella burnetii Fiebre alta, cefalea intensa, mialgia, confusión, vómitos, diarrea. Fiebre tifoidea Salmonella typhi, S. paratyphi Fiebre alta, bacteriemia, cefalalgia, estupor, tumefacción de la mucosa nasal, lengua tostada, úlceras en el paladar, hepatoesplenomegalia, diarrea, perforación intestinal. Neumonía Streptococcuspneu moniae. Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Mycoplasma spp., Chlamydia spp. Fiebre alta, expectoración amarillenta y/o sanguinolenta, dolor torácico. Tuberculosis Mycobacterium tuberculosis Fiebre, cansancio, sudor nocturno, necrosis pulmonar. Tétanos Clostridium tetani Fiebre, parálisis.
  • 41. Staphylococcus aureus Mycobacterium tuberculosis Leptospira Bacillus anthracis Vibrio cholerae Treponema pallidum Campylobacter jejuni Escherichia coli Bordetella bronchiseptica
  • 42. Los efectos patógenos provocados por las bacterias en los tejidos pueden agruparse en las cuatro clases siguientes: 1.- Efectos provocados por la acción directa local de la bacteria sobre los tejidos, como en la gangrena gaseosa (pierna negra) causada por Clostridium perfringens. 2.- Efectos mecánicos, como cuando un grupo de bacterias bloquea un vaso sanguíneo y causa un émbolo infeccioso. 3.- Efectos de respuesta del organismo ante ciertas infecciones bacterianas en los tejidos, como las cavidades formadas en los pulmones en la tuberculosis, o la destrucción de tejido en el corazón por los propios anticuerpos del organismo en las fiebres reumáticas 4.- Efectos provocados por toxinas producidas por las bacterias, sustancias químicas que resultan tóxicas en algunos tejidos. Las toxinas son, en general, específicas de cada especie; por ejemplo, la toxina responsable de la difteria es diferente de la responsable del cólera.
  • 43. Los hongos Los hongos constituyen un grupo muy numeroso de organismos (se han descrito aproximadamente 500.000, pero se estima que pueden existir entre 1 y 1,5 millones de especies) que presentan una amplia distribución en la naturaleza,contribuyendo a la descomposición de la materia orgánica y participando en los ciclos biológicos. Un pequeño número son patógenos de animales y plantas. Inicialmente, los hongos fueron clasificados dentro del Reino Plantae ya que fueron considerados organismos inmóviles presentando estructuras que se asientan firmemente en el sustrato sobre el que crecían. Sin embargo, cuando se ha aplicado la biología molecular en los estudios taxonómicos se ha observado que los hongos están más próximos al Reino Animalia que al Plantae.
  • 44. En el sistema de clasificación de los seres vivos en cinco reinos, los hongos se encuentran clasificados en el Reino Fungi, que se divide en cuatro Phyla denominados Ascomycota (el más extenso que comprende el 50% de los hongos conocidos y aproximadamente el 80% de los hongos patógenos (Figura 1), Basidiomycota (Figura 2), Zygomycota (Figura 3) y Chytridiomycota, encontrándose en los tres primeros los hongos patógenos de los animales. Los hongos en los que no se conoce su reproducción sexual, constituyen un grupo heterogéneo denominado Deuteromicetos, hongos imperfectos o mitospóricos, que representa el segundo grupo más numeroso y que también incluye patógenos para los animales. Fig. 1 Fig.2 Fig.3
  • 45. Los hongos son organismos eucariotas típicos (Figura 4) y poseen un núcleo que contiene varios cromosomas (siete en Candida albicans, ocho en Aspergillus nidulans y dieciséis en Saccharomyces cerevisiae) delimitado por una membrana nuclear, con nucléolo rico en ARN y orgánulos citoplásmicos, como mitocondrias, vacuolas, retículo endoplásmico, aparato de Golgi y ribosomas 80 S. El citoplasma se encuentra limitado por la membrana citoplásmica, que es una doble capa de lípidos que contiene proteínas y esteroles y que controla la permeabilidad celular y participa en la síntesis de la pared celular. La estructura de las células de los hongos es muy diferente de la de las bacterias que son organismos procariotas. Aunque comparten muchas estructuras, las células de los hongos se diferencian de las de las plantas en la composición de la pared celular y en que carecen de cloroplastos y clorofila, y de los animales en que tienen pared celular y en la presencia de ergosterol en la membrana citoplásmica. Por el exterior de la membrana citoplásmica, por polisacáridos y por diversas proteínas. Los polisacáridos más importantes son la quitina (polímero de n-acetil glucosamina), el manano (polímero de manosa) y el glucano (polímero de glucosa). Fig.4
  • 46. Los hongos presentan básicamente dos tipos de morfologías: una multicelular denominada filamentosa y otra unicelular denominada levaduriforme (Figura 5). Los hongos filamentosos (miceliares o mohos), representan el crecimiento más típico de los hongos microscópicos. En medios de cultivo sólidos y también sobre cualquier superficie en la que se desarrollen, por ejemplo frutas u otros alimentos (Figura 6), producen colonias algodonosas o pulverulentas que son muy características. Al microscopio óptico, los hongos filamentosos presentan unas estructuras tubulares, formadas por múltiples células, que se denominan hifas. Figura 5. Aspecto colonial de hongos que presentan crecimiento filamentoso (F) y levaduriforme (L). F L Figura 6. Crecimiento fúngico sobre una naranja. FF L L
  • 47. En la mayoría de los hongos filamentosos, las hifas son tabicadas y presentan septos que delimitan las diferentes células (Figura 7A). Sin embargo, los hongos del Phylum Zygomycota presentan hifas que carecen de septos y se denominan cenocíticas o sifonadas (Figura 8B). Las hifas de los hongos tabicados suelen tener un diámetro inferior (2-5 μm) a las de los hongos sifonados (10-15 μm). Las hifas normalmente se desarrollan a partir de esporas, aunque también pueden originarse a partir de fragmentos de otras hifas, ramificándose con mucha frecuencia hasta producir una maraña de filamentos que constituyen el micelio. En una colonia de un hongo filamentoso se produce una diferenciación en las funciones del micelio, de tal forma que el micelio vegetativo penetra en el sustrato para obtener los nutrientes, mientras que el micelio aéreo se proyecta hacia el exterior de la colonia y produce las estructuras reproductoras. 7A 7B
  • 48. Los hongos que presentan crecimiento levaduriforme generalmente dan lugar a colonias lisas que recuerdan a las bacterianas (Figura 5). Dichas colonias están formadas por agregados de células individuales (3-10 x 5-30 μm) denominadas levaduras (Figura 8a). Los hongos levaduriformes se dividen por gemación o por fisión binaria. En algunos casos las células hijas no se separan de la célula madre, formándose cadenas cortas denominadas seudohifas. Los hongos que presentan este tipo de crecimiento, denominado seudomicelio, dan lugar a colonias similares a las que producen los hongos levaduriformes. Un pequeño grupo de hongos, pero de gran importancia en Micología clínica, presentan tanto un crecimiento levaduriforme como miceliar (Figura 8b). Estos hongos se denominan dimorfos y típicamente presentan un crecimiento filamentoso a 25 C y un crecimiento levaduriforme a 37 C (en el interior del cuerpo). Candida albicans tiene un dimorfismo especial ya que puede presentar un crecimiento levaduriforme y filamentoso simultáneamente. Fig. 8a Fig. 8b
  • 49. Nutrición Los hongos obtienen los nutrientes por absorción y tienen un metabolismo quimioheterótrofo, ya que obtienen la energía y el carbono de compuestos orgánicos sintetizados por otros organismos. Este hecho condiciona su modo de vida, ya que en la naturaleza se encuentran asociados a la materia orgánica en descomposición, participando en los ciclos naturales de reciclado del carbono y otros elementos naturales o como patógenos oportunistas de los animales y plantas. Los hongos pueden degradar una gran cantidad de componentes, para lo que disponen de potentes exoenzimas que en algunos casos pueden servirles como factores de virulencia en el hospedador. En el laboratorio, los hongos crecen fácilmente en la mayoría de los medios de cultivo, necesitando una fuente de carbono orgánica e iones amonio o nitrato como fuentes de nitrógeno. Esta facilidad para crecer en cualquier medio de cultivo y la presencia de conidios en el aire hace que sean contaminantes habituales en el laboratorio. Los hongos filamentosos son aerobios y los levaduriformes anaerobios facultativos. Sus requerimientos de temperatura y de pH son poco exigentes y la mayoría crecen en un rango de pH de 2 a 9 y a temperaturas entre 10 y 40 C.
  • 50. Reproducción La mayoría de los hongos presentan reproducción sexual y asexual. En un grupo importante de hongos solamente se conoce la reproducción asexual, bien porque no se conocen las condiciones adecuadas para que se desarrolle la forma sexual o porque ésta se ha perdido a lo largo de la evolución. Aunque la reproducción asexual puede lograrse por fragmentación de las hifas, ya que cada fragmento puede producir una nueva colonia, normalmente los hongos se reproducen, tanto sexual como asexualmente, por medio de esporas. Los hongos producen millones de esporas, cada una con la capacidad para desarrollar una nueva colonia. Las esporas sexuales se producen tras la fusión de los núcleos de dos hifas sexualmente compatibles o de dos levaduras y posterior meiosis. La morfología de las esporas sexuales es muy variada y tiene gran interés para la identificación fúngica, ya que presentan diferencias características.
  • 51. Los hongos del Phylum Basidiomycota producen basidiosporas en el exterior de una estructura denominada basidio (Figura 9), los Ascomycota producen ascosporas en el interior de una estructura en forma de saco denominada asco (Figura 10) y los Zygomycota producen zigosporas (Figura 11). Fig.9 Fig.10 Fig.11Fig. 9 Las esporas asexuales generalmente se producen en hifas especializadas y se denominan según su morfología. Los Zygomycota producen esporangiosporas en el interior de una estructura en forma de saco denominada esporangio. Los Ascomycota y, en menor grado, los Basidiomycota, producen esporas asexuales denominadas conidios que se desarrollan a partir de una estructura denominada conidióforo. Según su tamaño se diferencian en macroconidios y microconidios.
  • 52. Los parásitos Sin entrar en definiciones estrictas podemos decir que un parásito se trata de un organismo más pequeño que vive dentro o sobre otro organismo más grande y a sus expensas. Este organismo más grande es el hospedador, o sea es el organismo que hospeda al parásito y los hay de diferentes tipos:  Hospedador definitivo es el hospedador en el que el parásito alcanza su madurez y se reproduce sexualmente.  Hospedador intermediario es el hospedador en el que los estadios larvales se desarrollan hasta llegar a ser infestantes para el hospedador definitivo.  Hospedador reservorio es un hospedador (no perteneciente a la misma especie del hospedador definitivo) que puede ser infestado y pasar la infestación a otro hospedador.  Hospedador paratenico (hospedador de espera, de transporte o de almacenamiento), es el hospedador en el que el parásito vive y se alimenta, no continúa su ciclo biológico, pero sobrevive y es infestante para el hospedador definitivo.
  • 53. Protozoarios - unicelulares (tripanosoma, coccidios, babesia, anaplasma) Metazoarios - pluricelulares Helmintos o Vermes Planos Cestodos (tenias) Acantocéfalos Cilíndricos Nemátodos Artrópodos Insectos (moscas, mosquitos, piojos) Arácnidos (ácaros, garrapatas) Clasificación de los parásitos
  • 54. Cuando el parásito vive en contínua e íntima asociación con el hospedador, depende metabólicamente del mismo y lo perjudica en mayor o menor grado, causándole un daño en su salud, pudiendo llevarlo a la muerte, afectando en forma directa la economía de la producción. En la naturaleza no se puede hablar de intenciones, aunque es muy probable que al parásito lo que menos le "convendría" es que su hospedador muera y hacer que la población hospedadora desaparezca. Si lo vemos desde el punto de vista de la supervivencia, la tendencia seria a un mutualismo, que es la asociación en la cual ambos miembros se benefician con ella. Lo que tenemos que pensar cuando hablamos de parasitosis, es que la relación entre las dos especies está evolutivamente, unos escalones mas abajo. En animales de cría, los parásitos debilitan al animal, retrasan su crecimiento y producción, además de traer todo tipo de perjuicios, que parecen difíciles de manejar y como toda enfermedad si no es atacada a tiempo, puede terminar en la afección muy perjudicial para la salud de la población.
  • 55. Los grupos de animales parásitos son diversos, siendo en su gran mayoría invertebrados, cestodos (tenias), trematodos, nematodos (gusanos cilíndricos), insectos (moscas, mosquitos, piojos), arácnidos (ácaros de la sarna, garrapata). Dichos grupos de parásitos actúan sobre el animal hospedador por diferentes mecanismos de acción, llegando a causar en el animal un mismo perjuicio pero de diversas formas. Por ejemplo pérdida de la ganancia diaria de peso causada o por una diarrea crónica o por una irritación y/o estrés prolongado e intenso.
  • 56. ACCIÓN PATÓGENA DE LOS PARÁSITOS La acción patógena que los parásitos ejercen sobre sus hospedadores puede ser: 1) Mecánica: es la acción que ejerce el parásito por su mera presencia al ocupar espacios, por ejemplo: el intestino, u otras cavidades, pueden obstruirse por la presencia en su luz de nematodos de tamaño considerable. 2) Expoliatriz: es la acción que ejerce el parásito al alimentarse a expensas del hospedador. Hay grados de expoliación: • El parásito puede consumir los alimentos del hospedador incluídos sus desechos. • El parásito puede consumir la sangre del hospedador (parásito hematófago). 3) Traumática: es la acción que ejerce el parásito al lesionar los tejidos del hospedador (parásito histiófago). 4) Tóxica: acción producida por la liberación de ciertos metabolitos del parásito que al ser absorbidos producen daños celulares. 5) Trasmisión de enfermedades: los parásitos son capaces de trasmitir otros parásitos, bacterias, virus o rickettsias.
  • 57. ECTO Y ENDO PARÁSITOS Los ectoparásitos viven en el exterior de sus hospedadores, adheridos a la piel, plumas, branquias, etc. Ellos son por ejemplo los ácaros de la sarna, las garrapatas, las pulgas y los piojos. Los endoparásitos viven en el interior de sus hospedadores (intestino, pulmones, riñones, etc.), y son por ejemplo los nematodos gastrointestinales, pulmonares o renales respectivamente.
  • 59. Localización de los parásitos internos
  • 60. CICLO BIOLÓGICO Para que los parásitos puedan combatirse de una manera inteligente, es necesario que conozcamos el desarrollo de cada uno de ellos, donde vive etapa por etapa, desde que es un huevo hasta la etapa adulta. Cuando se conoce el ciclo biológico se pueden formular planes para romper este ciclo en el punto en que se interrumpen el crecimiento y la diferenciación del parásito. Una gran parte de los grupos de parásitos tienen ciclos de vida compleja, pudiendo denominarse monoxenos, o de ciclo directo a los parásitos cuyo ciclo de vida parasitaria se desarrolla en un solo hospedador, por ejemplo Psoroptes bovis (garrapata del bovino). Por el contrario, aquellos que lo hacen en más de un hospedador se llaman heteroxenos o de ciclo indirecto (Macracanthorhyncus hirudinaceus, gusano de ganchos muy común en explotaciones porcinas). Otro punto muy importante es que algunos parásitos cuentan con formas de resistencia que los tornan menos vulnerables a factores externos (condiciones climáticas y reacciones de defensa de los animales hospedadores), y a la acción de muchas drogas utilizadas actualmente; algunos estadios eclosionan sólo cuando las condiciones externas son favorables para su supervivencia.
  • 61.
  • 62. CARGA PARASITARIA Y CARGA PARASITARIA AMBIENTAL Cabe aquí hacer una breve diferenciación entre dos términos ampliamente utilizados en la bibliografía, estos son carga parasitaria (o simplemente carga) y carga parasitaria ambiental (o carga ambiental). El primero se refiere al número de parásitos existentes en o sobre el animal hospedador en un período de tiempo determinado. Mientras que el segundo hace referencia a cuántos parásitos se hallan en el medio ambiente que rodea o está por rodear a los animales susceptibles. Sobre estos dos términos debemos pensar para poder comenzar con un plan sanitario. De nada sirve tratar a los animales si no se tiene en cuenta el rol que cumple el ambiente, hay que conocer los ciclos parasitarios y sus formas de resistencia y vida libre para poder comprender los límites que esta idea requiere. Al hablar del ambiente, hay que tener en cuenta que los diversos climas y estaciones del año hacen que este se comporte como un factor variable y de comportamiento cíclico. No basta tampoco con la mera apreciación de las condiciones climáticas de la región, sino que también se debe prestar atención a la historia sanitaria del lugar. Vale comentar aquí que los registros anteriores siempre deben ser evaluados con la importancia que se merecen.
  • 63. La prevención es el mejor método de lucha contra los agentes etiológicos de las diferentes enfermedades. La clave para esta lucha es un buen programa de medidas de sanidad, higiene y manejo. Nadie mejor que el productor sabe cuándo y dónde puede llevar a cabo las determinaciones pertinentes acerca de la disposición de animales y el momento adecuado de realizar cada tratamiento. Vale decir que las definiciones que se refieran al control y/o erradicación de cualquier enfermedad es un punto que acarrea medidas conscientes que deben ser calculadas con anterioridad y nunca sobre la marcha. Sólo de esta forma se llegará al fin más acertado en cualquier plan sanitario. El adecuado manejo de los animales siempre es referido a un tiempo y espacio determinado, calculado sobre una estructura biológica y productiva certera. Sobre esta ciclicidad de las producciones es en donde cada productor debe calcular en que época del año debe realizar las vacunaciones y desparasitaciones, teniendo en cuenta la historia sanitaria del establecimiento. Para poder prevenir y combatirlas enfermedades, es necesario conocer sus ciclos biológicos. Las medidas de combate y prevención no tienen ningún valor si no se llevan a cabo en la etapa adecuada del ciclo biológico.
  • 64. Enfermedades carenciales Se llaman así, aquellas enfermedades que se presentan en los animales por falta de elementos nutritivos, especialmente: Vitaminas y Minerales.
  • 65. VITAMINAS Las vitaminas son compuestos del cuerpo de los animales, presentes en los diferentes alimentos y que son esenciales para el metabolismo o funcionamiento normal de los diferentes órganos. En ausencia de una vitamina, el animal desarrolla unos signos clínicos llamados Signos de Deficiencia y que son específicos para cada vitamina en particular. Cuando un animal sufre de una deficiencia de vitaminas, su proceso productivo se afecta y se convierte en animal menos rentable, con pocas ganancias de peso y muy baja Producción de carne, leche y crías. Una de las vitaminas más necesarias en el ganado vacuno, es la Vitamina A que se encuentra en el pasto verde; por consiguiente, cuando escasean por mucho tiempo como en el caso de veranos prolongados, los animales presentan muy bajos niveles de vitamina A en su organismo, afectándolos en muchas formas. Los animales con deficiencias de Vitamina A, pueden sufrir uno o varios de los siguientes síntomas: alteraciones en la visión, lagrimeo, descargas nasales, pérdida de resistencia a las enfermedades, pérdida de apetito, crecimiento retardado, debilidad general y las vacas pueden aparecer con muy baja fertilidad, tener crías débiles, abortos y casi siempre, retenciones de placenta. En general, podemos decir que todas las Vitaminas juegan un papel importante para mantener un buen crecimiento y un correcto aprovechamiento de todos los alimentos.
  • 66. Los trastornos orgánicos en relación con las vitaminas se pueden referir a: Avitaminosis, recibe este nombre el cuadro patológico producido por carencia de una o más vitaminas. Para cada vitamina, la deficiencia determina un cuadro clínico característico. La avitaminosis se puede deber a distintas causas: 1. Alimentación carente o deficiente. 2. Absorción deficiente en el intestino. Aún cuando el aporte vitamínico sea suficiente, la falta de absorción intestinal lleva a la avitaminosis. 3. Aumento de los requerimientos vitamínicos en determinadas situaciones como el embarazo, la lactancia, etapas de crecimiento, procesos febriles, etc. 4. Excesos desequilibrados de la dieta. Por ejemplo la ingesta exagerada de glúcidos aumenta los requerimientos de vitamina B.
  • 67. Nomenclatura. Las vitaminas se designan utilizando letras mayúsculas, el nombre de la enfermedad que ocasiona su carencia o bien el nombre relacionado con su estructura química, que es la tendencia más actual. Inicialmente se reconoció la existencia de dos factores vitamínicos. Uno soluble en líquidos y solventes orgánicos (factor liposoluble A), y otro que fue denominado factor hidrosoluble B. Posteriormente se fueron descubriendo otros factores, a los que se les asignaron las letras C, D, E, siguiendo el orden alfabético. En algunos casos, como el de la vitamina K, el nombre corresponde a la inicial de su función principal (Koagulation en danés, idioma de su descubridor). El factor B resultó contener un conjunto de sustancias diferentes, a medida que se aislaban, se las designaba con su índice numérico (B1, B2, B12, etc.). Generalmente se divide a las vitaminas en dos grupos principales: liposolubles (solubles en grasas) e hidrosolubles (solubles en agua)
  • 68. Vitaminas liposolubles: Vitamina A, Retinol Vitamina D, Calciferol Vitamina E, Tocoferol Vitamina K, Filoquinona Se absorben con las restantes grasas de la ración en micelas y quilomicrones. Se almacenan en hígado y otros tejidos por lo que pueden acumularse y producir intoxicación. Se excretan en las heces junto con la bilis.
  • 69. Vitamina A. La vitamina A se conoce también como Retinol o Antixeroftálmica. Esta vitamina participa en la visión, en el crecimiento, en el desarrollo de los huesos, en el mantenimiento del tejido epitelial (piel, pelo, uñas, mucosas respiratorias y de los ojos, etc.) y en los procesos inmunitarios para evitar las infecciones. Por ser la vitamina A componente de los pigmentos visuales, los encargados de una adecuada visión, una deficiencia importante puede ocasionar desde ceguera nocturna hasta la pérdida total de visión. Fuentes. -En el reino animal se suelen presentar estas formas que tienen como base la molécula de 20 átomos de carbono. -En los vegetales abundan los a, b y g carotenos, carotenoides y xantofilas que presentan moléculas con un número doble de átomos de carbono, que son las provitaminas A. Los b-carotenos (pimientos, zanahorias, tomates, espinacas, lechuga, etc.), son las más eficientes dando lugar a dos moléculas de vitamina A en el intestino. -Debido a que se almacena en el hígado, son fuentes importantes, éste órgano y los aceites que se extraen de él (aceite de hígado de bacalao). Además abundan en pescados "azules", depósitos de grasa, yema, hígado
  • 70. Acciones. La vitamina A actúa en los animales en los siguientes niveles: Ojo. Participa en la transmisión del impulso luminoso al cerebro. Su carencia implica la falta de adaptación a la oscuridad. Tejido epitelial. La vitamina A participa en la síntesis de glucoproteínas que contribuyen a mantener la integridad del tejido epitelial en todas las cavidades del cuerpo. La desecación epitelial, afecta especialmente a la conjuntiva del ojo (Xeroftalmia) que hace opaca la córnea y provoca su agrietamiento, produciendo ceguera y facilitando las infecciones del ojo. Hueso. Su deficiencia provoca el retraso del crecimiento del hueso por afectar a la síntesis de mucopolisacáridos que están presentes en el cartílago del hueso. Metabolismo fetal y neonatal. Al verse afectado el epitelio vaginal se producen reabsorciones de placenta que provocan abortos. Asimismo, en machos disminuye o cesa la espermatogénesis al verse afectada la síntesis de carbohidratos.
  • 71. Vitamina E Se denomina también Tocoferol o vitamina Antiestéril, debido a su actividad (sostiene el parto). Está presente en pequeñas cantidades en todas las células. Su función principal es participar como antioxidante, es algo así como un escudo protector de las membranas de las células que hace que no envejezcan o se deterioren por los radicales libres que contienen oxígeno retardando el catabolismo celular. La vitamina E es de suma importancia en la prevención de enfermedades. Es la primera línea de defensa que capta radicales libres y evita la oxidación de las otras vitaminas liposolubles A, D, hidrosolubles C y ácidos grasos poliinsaturados. La deficiencia de la vitamina E puede ser por dos causas, por no consumir alimento alguno que la contenga o por mala absorción de las grasas; la vitamina E por ser una vitamina liposoluble, es decir que se diluye en grasas para su absorción en el intestino en las micelas. Con respecto a su presencia en la carne es beneficiosa por impedir la oxidación de los ácidos grasos, también reduce el sabor a oxido de la leche por el mismo motivo. Los alimentos ricos en ácidos grasos insaturados hace que aumenten las necesidades en vitamina E.
  • 72. Fuentes. -El -tocoferol prácticamente es el único compuesto presente en plantas y animales. En vegetales está presente sobre todo en los de hoja verde y en aceites vegetales (oliva virgen, algodón,..). También, en semillas (especialmente de cereales, como el trigo). -En alimentos de origen animal, escasea, aunque está presente en algunos como la yema de huevo y la mantequilla. Enfermedades por deficiencia de vitamina E. Encefalomalacia, “locura del pollo”. Se debe a la falta de vitamina E que no evita la oxidación de los ácidos grasos poliinsaturados de la ración, como consecuencia se producen hemorragias y edemas en el cerebelo. Diatesis exudativa. Se debe a raciones deficientes en vitamina E y selenio. La enfermedad se puede prevenir con la administración de Selenio al actuar la vitamina E como agente que favorece el ahorro de selenio en el organismo. Distrofia muscular nutricional o músculo blanco. Raciones con escasez de vitamina E, selenio y aminoácidos azufrados y alto contenido de ácidos grasos poliinsaturados provocan la degeneración de músculos de la pechuga y muslos. Pigmentación ceroide, correspondiente a la coloración pardo amarillenta del tejido adiposo del hígado debida a la oxidación in vivo de los lípidos. Hemolisis eritrocitaria, los radicales libres atacan la integridad de las membranas y los eritrocitos por tanto son también sensibles a la hemólisis. En algunos animales produce esterilidad; y algunos trastornos relacionados con la reproducción, muerte y reabsorción de fetos en las hembras y degeneración testicular en machos.
  • 73. La vitamina D Tiene un papel importantísimo en la regulación del metabolismo del calcio y fósforo. La deficiencia de calcio, o su deficiente absorción provoca raquitismo, enfermedad caracterizada por la desmineralización y malformación de los huesos sobre todo durante el crecimiento. Para cubrir los requerimientos de Vitamina D es necesaria la conjunción de dos factores: el consumo de los precursores de esta vitamina presentes en los vegetales y diversos productos de origen animal como en la leche, sardina, hígado, huevo, quesos, y la exposición al sol para permitir que esos precursores acumulados en la piel se transformen en la vitamina activa. En países como, Inglaterra, Escocia y principalmente China, donde hay niños que viven en ciudades industrializadas con exposición al sol limitada se ha observado raquitismo, lo mismo que en animales que pasan mucho tiempo confinados en sus alojamientos.
  • 74. Fuentes -Los animales pueden obtener las vitaminas D2 y D3 a partir de provitaminas de origen vegetal (ergosterol) o animal (7-deshidrocolesterol), respectivamente, que se activan en la piel por la acción de los rayos ultravioleta, cuando se toma el sol, es decir que la exposición a la luz del sol durante un breve periodo de tiempo es suficiente. -Abunda en alimentos de origen animal como: arenques, salmón, sardinas, hígado, leche, huevos,... Actividad -Regula la absorción intestinal de calcio (Ca) y fósforo (P); la concentración de éstos bioelementos en la sangre, y por tanto, la estabilidad y formación ósea. -Se absorbe en las soluciones micelares del intestino igual que todos los lípidos. La forma fisiológicamente activa es el 1,25 dihidroxicolecalciferol, que además se le considera como una hormona pues comparte características con éstas como son el producirse en un lugar (hígado, riñón) y actuar a distancia en otro (hueso) y además queda regulada por retroalimentación de calcio y fósforo. Cuando hay mucho Ca y P se estimula la hidroxilación del carbono 24 convirtiendos en 1,24,25 trihidroxicolecalciferol con lo que la actividad vitamínica se frena.
  • 75. Alteraciones carenciales. -En animales confinados la producción endógena no es suficiente, por lo que debe de ser suministrada aparte. -Las necesidades de vitamina dependen de los contenidos en Ca y P y de su equilibrio. Sin embargo cuando hay deficiencias graves de alguno de estos la presencia de la vitamina D no los compensa. -Las perturbaciones más importantes originan deficiencias en la osificación de los huesos producen deformaciones en los mismos durante el crecimiento (Raquitismo) y en adultos, reblandecimiento óseo (Osteomalacia). En definitiva las dos enfermedades se caracterizan por el mismo hecho: mucha producción de hueso pero muy poco mineralizado. Los síntomas que se evidencian son engrosamiento y deformaciones óseas, cuentas de rosario en costillas o adelgazamiento de la cáscara en aves.
  • 76. Vitamina K. En 1922, Henrik Dam profesor de Universidad de Copenhague, observó una enfermedad hemorrágica en las aves, que afectaba especialmente a las regiones musculares y articulares, cuando eran sometidas a una dieta carente de grasas. Esta condición fue revertida cuando fueron alimentadas con alfalfa. Durante la década de los setenta se demuestra que la vitamina K, es un cofactor de una enzima encargada de la conversión de los precursores inactivos de las proteínas dependientes de vitamina K, en las formas activas. La vitamina K corresponde a una serie de compuestos liposolubles derivados de la 2-metil-naftoquinona que poseen propiedades coagulantes, dentro de los cuales se puede distinguir 3 diferentes familias. Las vitaminas K son resistentes al calor, humedad y al contacto con el aire, son inestables a la luz. Al ser liposolubles no se pierden por ebullición en agua, y no se destruyen por los métodos usuales de cocinado. Sin embargo, son fácilmente destruidas por los ácidos, los álcalis, los agentes oxidantes y la luz ultravioleta.
  • 77. Absorción, Transporte y Excreción La vitamina K proviene de los alimentos, o bien puede producirse por las bacterias del intestino. Para su absorción necesita una mucosa gástrica en buenas condiciones, la presencia de sales biliares y de las enzimas pancreáticas, así como la adecuada presencia de grasa en la dieta debido a su condición liposoluble. Las filoquinonas son absorbidas en el intestino delgado, y transportadas a través de la vía linfática junto a los quilomicrones y lipoproteínas. Una vez absorbida a través de la porta llega al hígado, donde en el hepatocito se convierte en su forma activa. Del hígado se distribuye a los tejidos corporales asociada a las distintas lipoproteínas, aunque se desconoce la existencia de una proteína transportadora específica de vitamina K. Las menaquinonas son producidas en la flora intestinal, y constituyen mayoritariamente las reservas hepáticas, son absorbidas en los últimos tramos del íleon y colon por difusión pasiva, y almacenadas de manera similar a las filoquinonas. La menadiona es transformada en menaquinona por el restablecimiento de su cadena en el intestino, su transporte se realiza de la misma forma que las menaquinonas. El derivado soluble de la vitamina K3 se absorbe muy bien en el tracto digestivo. Y su distribución es muy amplia. Se metaboliza en el hígado y se elimina por vía renal y fecal. Tejidos ricos en vitamina K son, además del hígado, las glándulas suprarrenales, los ganglios linfáticos, el pulmón, el riñón y la médula ósea.
  • 78. Función de la vitamina K Dentro de las funciones en que está implicada esta vitamina la principal es su participación en la síntesis de factores de la coagulación sanguínea como se puede apreciar en los siguientes esquemas.
  • 79. Participa en la activación de aquellos factores que concluyen en la formación de un coagulo cuando se produce una herida. En estos casos se desencadenan una serie de reacciones a partir de la tromboplastina de los tejidos y del plasma tal como se recoge en el siguiente cuadro. En todas estas reacciones además de participar como activador la vitamina K son necesarios los iones calcio.
  • 80. Deficiencia de vitamina K La deficiencia primaria de vitamina K es poco frecuente en los adultos sanos. Los adultos están protegidos frente a la carencia de vitamina K porque ésta se encuentra ampliamente distribuida en los tejidos de plantas y animales que son consumidos en la dieta, además, el ciclo de la vitamina K conserva la vitamina y la flora microbiana del intestino normal sintetiza menaquinonas. Síntomas La sintomatología y signos causados por la deficiencia de esta vitamina son debidos a la hipoprotrombinemia, y a la disminución asociada de otros factores de la coagulación dependientes de vitamina K. Aparecen así equimosis, hemorragias en mucosas, hemorragias gastrointestinales, menorragia y hematuria
  • 81. Vitaminas hidrosolubles. Se trata de sustancias frágiles, solubles en agua que forman parte de sistemas enzimáticos que catalizan el metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas. Se encuentran en los alimentos unidas a coenzimas y se liberan en el aparato digestivo por medio de enzimas. El transporte hasta la sangre y a los tejidos requiere de proteínas transportadoras específicas. En muchas ocasiones la síntesis microbiana en rumen e intestino grueso cubre las necesidades del ganado. Dentro de este grupo se incluyen: Complejo vitamínico B, integrado por las siguientes vitaminas: Vitamina B1, Tiamina, Anti Beri-Beri Vitamina B2, Riboflavina Vitamina B3, Niacina, ácido nicotínico, vitamina PP, antipelagra Vitamina B5, Acido pantoténico Vitamina B6, Piridoxina Vitamina B8, Biotina, vitamina H Vitamina B9, Acido fólico Vitamina B12, Cobalamina Vitamina C, Acido Ascórbico. Antiescorbútica
  • 82. Vitamina B1, Tiamina o Aneurina. . El Beri-beri es una enfermedad humana que adopta diversas formas, la más común se produjo hacia finales del siglo XIX y principios del XX en Asia cuando se extendió el consumo de arroz muy molido entre la población más pobre de China, principalmente. En el arroz molido no se incluía la cáscara con lo que el aporte de tiamina era muy deficiente, produciéndose en las personas cuadros cardíacos y neurológicos. Fuentes. La producen bacterias, hongos (levaduras) y vegetales. Es abundante en las envolturas de cereales (cáscara de arroz,...) y legumbres, donde se encuentra de forma inactiva (tiamina). Ingresada con los alimentos pasa al hígado, donde es transformada en pirofosfato de tiamina (TPP) (forma activa) por unión de dos moléculas de ácido fosfórico. Acción fisiológica. Es un coenzima de las descarboxilasas (en la oxidación de los a-cetoácidos) y de las enzimas que transfieren grupos aldehído. Desempeña un papel fundamental en el metabolismo oxidativo de los glúcidos y lípidos, es decir, en la producción de energía. La tiamina también participa en la síntesis de sustancias que regulan el sistema nervioso.
  • 83. Alteraciones carenciales. Las necesidades de esta vitamina están muy en función de los carbohidratos ingeridos. Suelen existir cantidades suficientes en los organismos procedentes de los alimentos. La deficiencia es por tanto difícil que se produzca. Como en todas las vitaminas hidrosolubles se almacena poco en el organismo por lo que su suministro con el alimento debe de ser regular. La insuficiencia de tiamina produce un cuadro sintomático conocido como Beriberi caracterizado por degeneración neuronal que se manifiesta en una debilidad muscular, hipersensibilidad, pérdida de reflejos, insuficiencia cardíaca, falta de apetito, edemas y, en casos extremos, la muerte. En animales que tienen poca tiamina se ve afectado el metabolismo de los carbohidratos de forma que se acumulan ácido pirúvico y ácido láctico en sangre y tejidos cerebrales produciendo trastornos neurológicos como es el caso antes señalado del Beri-beri en humanos y polineuritis en aves. En ambos casos los trastornos neurológicos solo se manifiestan al final. Existen también antivitaminas (tiaminasas) en alguno casos producidas en el rumen y otras como las que están presentes en helechos que pueden dar lugar a síntomas de avitaminosis en caballos a pesar de que estos tienen asegurado su suministro gracias a los microorganismos del intestino grueso.
  • 84. Vitamina B2. Riboflavina. Es una sustancia de color amarillo, cristalina, ligeramente soluble en agua que se destruye en medio alcalino y con la luz ultravioleta. Está presente en prácticamente todos los productos biológicos. Fuentes. Se encuentra en casi todos los alimentos. Es producida por bacterias, levaduras y vegetales que contengan pigmentos amarillos. Acción fisiológica. Forma parte de las coenzimas FAD y FMN, que participan en los procesos de obtención de energía y especialmente en el metabolismo de las proteínas que participan en el transporte de oxígeno, en la respiración celular. Ejerce también un papel importante en el mantenimiento de las mucosas y de la piel. Alteraciones carenciales. Dermatitis y lesiones de las mucosas (lengua, labios, córnea, comisuras de la boca). La insuficiencia de riboflavina puede complicarse si hay carencia de otras vitaminas del grupo B. Sus síntomas, no tan definidos como los de la insuficiencia de tiamina, son lesiones en la piel, en particular cerca de los labios y la nariz, y sensibilidad a la luz. Las mejores fuentes de riboflavina son el hígado, la leche, la carne, verduras de color verde oscuro, cereales.
  • 85. Vitamina B3, Niacina, Ácido Nicotínico, Factor PP o vitamina antipelagrosa. El ácido nicotínico o vitamina B3, vitamina del complejo B cuya estructura responde a la amida del ácido nicotínico o niacina, funciona como coenzima para liberar la energía de los nutrientes. También se conoce como vitamina PP (factor preventivo de la pelagra). La insuficiencia de vitamina B3 produce pelagra, cuyo primer síntoma es una erupción parecida a una quemadura solar allá donde la piel queda expuesta a la luz del sol. Otros síntomas son lengua roja e hinchada, diarrea, confusión mental, irritabilidad y, cuando se ve afectado el sistema nervioso central, depresión y trastornos mentales. Las mejores fuentes de esta vitamina son: hígado, aves, carne, cereales, guisantes, granos secos y frutos secos. La deficiencia de esta vitamina produce en el hombre y los animales la enfermedad de la Pelagra en la que la falta de NAD y NADP parece producir en principio los síntomas epiteliales que luego se extienden al aparato digestivo y nervioso. Síntomas de las tres D (dermatitis, diarrea y demencia). En cerdos se pueden producir falta de crecimiento, enteritis y dermatitis, anorexia.
  • 86. Vitamina B5, Ácido pantoténico. Pantothen significa en todas partes, Fuentes. Sintetizada por bacterias, levaduras y vegetales verdes, aparece en todos los tejidos animales, donde se almacena. Acción fisiológica. Forma parte del coenzima A, que actúa en la activación de ciertas moléculas que intervienen en el metabolismo energético. Necesaria entre otras funciones en la síntesis de hormonas antiestrés, a partir del colesterol, síntesis y degradación de los ácidos grasos, en la formación de anticuerpos y en la biotransformación y detoxificación de las sustancias tóxicas. Alteraciones carenciales. En humana se da el síndrome de los "pies ardorosos" (dolores, quemazón y palpitación de los pies), además de alteraciones nerviosas y circulatorias. En cerdos, disminución del crecimiento, diarreas, pérdida de pelo, piel escamosa. Los pollos no se tienen en pie.
  • 87. Vitamina B6, Piridoxina. La piridoxina o vitamina B6 es necesaria para la absorción y el metabolismo de aminoácidos. También actúa en la utilización de grasas del cuerpo y en la formación de glóbulos rojos. La insuficiencia de piridoxina se caracteriza por alteraciones en la piel, grietas en la comisura de los labios, lengua depapilada, convulsiones, mareos, náuseas, anemia y piedras en el riñón. Las mejores fuentes de piridoxina son los granos enteros (no los enriquecidos), cereales, pan, hígado, aguacate, espinaca, judías verdes y plátano. La cantidad de piridoxina necesaria es proporcional a la cantidad de proteína consumida (en el adulto se recomienda 2 mg de piridoxina al día). Fuentes. Sintetizada por vegetales y levaduras. Los animales la acumulan en el hígado, por lo que éste órgano es rico en dicha vitamina. Acción fisiológica. Su forma activa, el piridoxal fosfato, actúa como coenzima de las enzimas transferasas implicadas en el metabolismo (transaminaciones) de los aminoácidos. Muchas de estas acciones están encaminadas a la síntesis de neurotransmisores. Alteraciones carenciales. Anemia, depresión, convulsiones, fatiga, inflamación de los nervios periféricos, alteraciones de la piel,...
  • 88. Vitamina B8, vitamina H o biotina. Es también conocida como biotina. Participa en la formación de ácidos grasos y en la liberación de energía procedente de los hidratos de carbono. Está ampliamente distribuida en alimentos de origen animal y vegetal. El hígado, el riñón, la leche, la yema de huevo, el tomate, la levadura, etc., son excelentes fuentes de la vitamina. En el hombre y en otras especies animales, la biotina es sintetizada por la flora microbiana intestinal. La magnitud de esta síntesis es tan importante que representa la principal fuente de biotina en el ser humano. Se ignora su insuficiencia en seres humanos. No es posible determinar las necesidades diarias, se estima que el requerimiento diario de la vitamina debe ser entre 150 y 300 ug. Fuentes. Producida por vegetales y bacterias. Los animales la obtienen a través de la pared del intestino, cuya flora bacteriana la produce. Acción fisiológica. Es un coenzima que participan en la transferencia de grupos carboxilo (-COOH). Interviene en las reacciones que producen energía y en el metabolismo de los ácidos grasos poliinsaturados. Es necesaria para el crecimiento y el buen funcionamiento de la piel y sus órganos anexos (pelo, glándulas sebáceas, glándulas sudoríparas) así como para el desarrollo de las glándulas sexuales. Alteraciones carenciales. Dermatitis, dolores musculares, anemia, aumento de colesterol en sangre.
  • 89. Vitamina B9, Ácido Fólico. El ácido fólico es una coenzima necesaria para la formación de proteínas estructurales y hemoglobina; su insuficiencia en los seres humanos es muy rara. Es efectivo en el tratamiento de ciertas anemias y la psilosis. Se encuentra en las vísceras de animales, verduras de hoja verde, legumbres, frutos secos, granos enteros y levadura de cerveza. Se pierde en los alimentos conservados a temperatura ambiente y durante la cocción. A diferencia de otras vitaminas hidrosolubles, el ácido fólico se almacena en el hígado y no es necesario ingerirlo diariamente. No se conocen los requerimientos de ácido fólico del ser humano. Es posible que parte de las necesidades sea producida por la flora bacteriana intestinal. Se estima que 150 ug. por día en la dieta es un aporte adecuado para el adulto. Fuentes. Presente en gran variedad de alimentos: verduras, hígado, huevos, leche,... Acción fisiológica. Actúa como coenzima de las enzimas que participan en la transferencia de grupos monocarbonados. Interviene en la síntesis de purinas y pirimidinas, y por ello, participa en el metabolismo del ADN y ARN y en la síntesis de proteínas. Es un factor antianémico, porque es necesaria para la formación de las células sanguíneas, concretamente, de los glóbulos rojos. Alteraciones carenciales. Se detiene el crecimiento y disminuye la resistencia a enfermedades, provoca anemia, irritabilidad, insomnio, pérdida de memoria, disminución de las defensas,...
  • 90. Vitamina B12, Cobalamina. Al hablar específicamente de la vitamina B12 se le identifica principalmente como efectiva en el tratamiento de la anemia perniciosa, en la cual aparecen los mismos signos clínicos que cuando existe anemia por deficiencia de hierro, como es la falta de color en la piel y cansancio. Esta vitamina es necesaria en cantidades ínfimas para la formación de nucleoproteínas, proteínas y glóbulos rojos, y para el funcionamiento del sistema nervioso. El organismo tiene una reserva muy importante de vitamina B12 o cobalamina, la cual está almacenada en el hígado y en riñón. Es por tanto lógico que a los pacientes con daño en el hígado o páncreas se les suministre vitamina B12. Tal es la capacidad de almacenamiento de vitamina B12 que de no ingerirla a través de los alimentos por 5 o 6 años, apenas se iniciarían a ver signos de deficiencia. Pero cualquier exceso consumido se excretará por la orina, al igual que todas las vitaminas hidrosolubles. Los requerimientos de vitamina B12 se ven incrementados durante el crecimiento de los pequeños, en el embarazo, en la lactancia y en la ancianidad. Cabe mencionar que el 70% de este vitamina se destruye durante la cocción de los alimentos y la mejor fuente de la misma son el hígado, los riñones, la leche, el huevo, pescado, queso y carne magra.
  • 91. Fuentes. Los animales la obtienen gracias a las bacterias de su tracto digestivo. Acción fisiológica. Interviene en la síntesis de ADN, ARN y proteínas. Actúa en la formación de glóbulos rojos. Participa en el mantenimiento de la vaina de mielina de las células nerviosas y en la síntesis de neurotransmisores. Es necesaria para la movilización (oxidación) de las grasas y para mantener la reserva energética de los músculos. Alteraciones carenciales. Escasez y anormalidad en la formación de glóbulos rojos (Anemia perniciosa). Psicosis, degeneración nerviosa, desarreglos menstruales, úlceras en la lengua y excesiva pigmentación en las manos (sólo afecta a las personas de color).
  • 92. VITAMINA C, Acido Ascórbico o vitamina Antiescorbútica. El consumo adecuado de alimentos ricos en vitamina C es muy importante porque es parte de las sustancias que une a las células para formar los tejidos. También es indispensable para la formación de colágeno, proteína necesaria para la cicatrización de heridas. La vitamina C abunda en frutas, verduras y carnes. También en verduras y en hortalizas de hoja verde. Otros alimentos la contienen, pero en menor cantidad como es la leche, la carne y los cereales. El contenido de vitamina C en las frutas y verduras varia con el grado de madurez, es menor cuando están verdes, aumenta su cantidad cuando están maduras. La acción del calor destruye a la vitamina C, y en contacto con el aire se oxida y pierde su actividad. La falta de esta vitamina en la dieta produce una enfermedad conocida desde muy antiguo. Se caracteriza por anemia, dolores y lesiones articulares y de piel, encías inflamadas y sangrantes, etc. Eventualmente pueden presentarse carencias de menor gravedad como retardos en la cicatrización de heridas, disminución en la capacidad de combatir infecciones, etc. Los requerimientos de un adulto son de alrededor de 30 mg. por día, pero como una proporción de la vitamina C ingerida es destruida por la acción de microorganismos de la flora intestinal es aconsejable proveer 75 mg.
  • 93. Fuentes. Abundante en cítricos, hortalizas y leche de vaca. Los vegetales y casi todos los animales (no el hombre) son capaces de sintetizarla a partir de la glucosa. Acción fisiológica. Es un agente antioxidante, eliminador de radicales libres en el metabolismo celular. Actúa como coenzima en la síntesis del colágeno y de la sustancia intercelular cementante de los capilares sanguíneos. Estimula las defensas contra las infecciones y es indispensable para el buen funcionamiento de las hormonas antiestrés producidas por las glándulas suprarrenales.
  • 94. MINERALES Como todos conocen, los minerales son compuestos inorgánicos; algunos de ellos son necesarios para la formación de un organismo vivo, empezando por el esqueleto. Los principales minerales que necesita un animal son Calcio, Fósforo, Sodio, Potasio, Cobre, Hierro, Zinc, Azufre, Cloro, Yodo, Cobalto, Manganeso. Los suelos de nuestro país tienen diferentes grados de riqueza para los diferentes minerales y los pastos reflejan la composición mineral de los suelos. Los animales pueden adquirir los minerales a través de las sales mineralizadas. En Panamá en términos generales, los suelos son deficientes en Fósforo, Cobre, Zinc, Azufre. En otras partes pueden presentarse deficiencias de Magnesio, Yodo, Cobalto y Sodio. La deficiencia de minerales afecta el desarrollo de animal, bien sea en su crecimiento o en la reproducción. Como ejemplo podemos mencionar algunos casos: La deficiencia de Calcio y Fósforo, afecta el desarrollo del esqueleto y da origen a deformaciones de los huesos; es lo que comúnmente llamamos raquitismo. También por deficiencia de Calcio en el organismo de los animales es que se presentan la fiebre de leche, las parálisis antes y después del parto y la eclampsia en perras.
  • 95. Podemos enumerar las funciones de los minerales esenciales en cuatro grandes grupos: 1) componentes del esqueleto 2) componentes de los tejidos blandos, líquidos corporales y funcionamiento celular 3) actuación en acciones enzimática y hormonales 4) componentes y actuación en la actividad microbiana ruminal El conocimiento de las funciones de cada uno de los minerales es de gran importancia, no solo para corregir las deficiencias y disminuir sus efectos negativos en la salud y producción, sino también para evitar intoxicaciones que se pueden causar por forrajes con excesos de alguno de ellos, o al implementar estrategias de suplementación, por las interacciones entre los minerales, especialmente cuando se trata de ciertos oligoelementos.
  • 96. La salud del bovino se debe considerar como la resultante del sistema suelo- planta-animal-manejo, y el agravio de la misma en pastoreo debe buscarse en deficiencias de nutrimentos del suelo o del pasto y/o deficiencias en el manejo del suelo, el pasto o el animal. Entre esas deficiencias se encuentran los minerales y su manejo. Los elementos minerales constituyen solamente de un 4 a 6 % del cuerpo del animal vertebrado, pero debido a las diversas funciones que cumplen en el organismo, son muy importantes en el campo de la bioquímica nutricional. Un elemento mineral se considera esencial para el animal cuando: •Siempre está presente en concentraciones semejantes en cada individuo sano de la misma especie. •En la misma especie sigue el mismo patrón en los diferentes tejidos que lo contienen. •Una deficiencia del mismo en la dieta consumida produce en el animal cambios bioquímicos definidos en los tejidos y síntomas clínicos y/o subclínicos característicos. •Los síntomas clínicos y/o subclínicos de deficiencia y cambios bioquímicos en los tejidos pueden prevenirse o eliminarse con la adición del elemento a la dieta (suplementación mineral) y/o por vía parenteral (medicación).
  • 97. Los macroelementos o elementos mayores que son esenciales para los procesos fisiológicos en los rumiantes se encuentran en el organismo en concentraciones altas (por encima de los 70 mg/kg peso vivo) y son: fósforo (P), calcio (Ca), sodio (Na), cloro (Cl), azufre (S), magnesio (Mg) y potasio (K). Los requerimientos de estos minerales se determinan en gramos/día y el aporte que hacen los alimentos se expresa en porcentaje o en g/kg de materia seca. En general tienen, entre otras más, una función plástica (forman parte de los tejidos: huesos, músculos, tendones).
  • 98. Los oligoelementos, elementos menores, microelementos o elementos traza se encuentran en el organismo animal en cantidades muy bajas (menos de 70 mg/kg peso vivo) y son: cobre (Cu), cobalto (Co), manganeso (Mn), cinc (Zn), iodo (I), hierro (Fe), selenio (Se), molibdeno (Mo), flúor (F), cromo (Cr), níquel (Ni) y silicio (Si). Su requerimiento se da en mg/día y el aporte por los alimentos en mg/kg de materia seca, en ppm (partes por millón) o en porcentaje. En general tienen una función reguladora en el metabolismo. El arsénico (As), aluminio (Al), vanadio (V), boro (Bo), bromo (Br), rutenio (Ru), estroncio (Sr), bario (Ba), cadmio (Cd), litio (Li) y estaño (Sn), han sido encontrados como esenciales para una o más especies de animales pequeños, y existe la posibilidad que lo sean también para los rumiantes, pero hasta el momento no se han encontrado deficiencias de ellos en ningún tipo de rumiantes y no existe información que sugiera que puedan causar problemas prácticos (Actualizado de Loosli y Beltrán, 1978). Es muy posible que existan otros oligoelementos esenciales, pero afortunadamente sus requerimientos son tan pequeños que su deficiencia es sumamente improbable porque esas cantidades pueden ser siempre provistas por los alimentos.
  • 99. Mineral % Calcio 1,90 Fósforo 0,90 Potasio 0,25 Azufre 0,20 Sodio 0,15 Cloro 0,10 Magnesio 0,05 Oligoelementos 0,04 Deficiencia de Efecto P Ca ClNa S Mg K Cu Co I Mn Zn Se Fe F Cr Reducción del crecimiento X X X X X X X X X X X X Descenso producción de leche X X X X X X X X X Disminución apetito y digestibilidad X X X X X X X X X X Disminución fertilidad X X X X X X X X Anemia X X X X Cojeras X X X Deformación pezuñas X Problemas de equilibrio X X Alopecia X Decoloración del pelo X Bocio X Degeneración muscular X Pica X X X X Tetania X X X X Caries dentales, exóstosis X Cuadro 1.1.- Concentración promedio de minerales en el organismo Cuadro 1.2.- Algunos de los principales efectos de las deficiencias y excesos de minerales en rumiantes
  • 100. FUNCIONES Los minerales son necesarios para transformar la proteína y la energía de los alimentos en componentes del organismo o en productos animales, ayudando al organismo a combatir las enfermedades al mantener al animal en buen estado de salud. Solos, asociados entre sí o combinados con grupos orgánicos, los minerales ejercen sus funciones esenciales a diferentes niveles dentro del organismo animal, y a pesar que hay diferencias importantes entre los distintos elementos, existe un esquema general para todos ellos. Un lugar donde ejercen sus funciones específicas es a nivel tisular, con funciones estructurales (formación de huesos y otros tejidos de sostén) o funciones metabólicas (componentes de enzimas o coenzimas, transmisión del impulso nervioso, etc.). La necesidad de un mínimo aporte de micronutrientes para el crecimiento y para evitar problemas de tipo patológico ha sido suficientemente demostrada. Sin embargo, el número de estudios destinados a cuantificar si las necesidades para optimizar la respuesta inmunitaria coinciden con las estimadas para crecimiento es mucho más reducido. Los microminerales que más se han estudiado en este sentido son el hierro, zinc y cromo.
  • 101. El otro sitio vital donde se requieren minerales en los rumiantes, en particular fósforo, sodio, azufre, cobre, cobalto y níquel, es en el rumen. Las bacterias y protozoos presentes en el medio ruminal, como todo ser vivo, requieren minerales para lograr un óptimo crecimiento, reproducción y producir la degradación de los alimentos. Gran parte de las mermas en la producción de los rumiantes que se suscitan por deficiencias minerales se deben a una baja eficiencia de conversión alimenticia provocada por la ausencia de minerales a nivel ruminal o presentes en concentración inadecuada. Una deficiencia mineral a este nivel determina alteraciones en el metabolismo de la microflora y microfauna, y esto produce bajas tasas de crecimiento de bacterias, hongos y protozoos, siendo la resultante una menor digestibilidad y aprovechamiento de nutrientes. En general, los macroelementos contribuyen al mantenimiento de las propiedades fisicoquímicas del ambiente ruminal (poder tampón, presión osmótica y tasa de dilución) y son componentes celulares y activadores enzimáticos. Los microelementos regulan reacciones enzimáticas microbianas. Algunos también intervienen en la composición celular a nivel de estructuras como ribosomas o membranas . Todo esto explica la magnitud de la importancia que en los rumiantes los minerales ingresen al organismo por vía oral
  • 102. REQUERIMIENTOS Los requerimientos netos de un mineral incluyen aquellos de mantenimiento, que sirven para compensar las pérdidas endógenas, sumados a los de producción (crecimiento, gestación o lactancia). Estos requerimientos indican la cantidad del mineral que debe ser absorbido, por lo cual la dieta debe aportar una cantidad mayor (requerimiento bruto), el cual debe ser cubierto por la dieta. El total de microminerales aportado por la dieta que alcanza los tejidos, es lo que se define como cantidad biodisponible (BioD) o coeficiente de absorción FUENTES Las fuentes de minerales disponibles para los animales en un sistema pastoril son el pasto y el agua. La gran variación de la concentración de los elementos, tanto en el agua como en las pasturas, hacen que el perfil de minerales que puede obtener un animal de estas fuente es virtualmente imposible determinarlo a lo largo del tiempo.
  • 103. La absorción de los minerales depende de: a)Factores ligados al animal: •Edad •Estado fisiológico •Estado sanitario •Estado nutricional b) Factores ligados al alimento : •Tipo de mineral •Tipo de portador del mineral •Nivel en la dieta •Interacciones
  • 104. Los microminerales que de forma natural están presentes en las materias primas se liberan durante la digestión por acción de enzimas y del pH quedando en forma de aniones y cationes. La absorción tiene lugar por tres mecanismos distintos desde el lumen intestinal a los enterocitos: •Absorción pasiva: Los iones pasan al enterocito sin gasto energético sólo por equilibrar la concentración cuando ésta es superior en el lumen. Este mecanismo es marginal ya que casi siempre la concentración del ión es superior en el enterocito. •Absorción activa: Se produce a través de gasto energético •Formación de complejos: del ión con otros ingredientes del alimento. Los complejos de alto peso molecular son más susceptibles a ser excretados en heces por ser de más difícil absorción. Los de bajo peso molecular son fácilmente absorbidos. Si el complejo se forma entre ión y aminoácidos, la absorción es la misma que cuando se trata de un aminoácido sólo. Una vez que el complejo está absorbido en el enterocito, es favorable que la unión ión-aminoácido sea poco estable para que el ión sea liberado y pase al plasma para su transporte a los diferentes tejidos.
  • 105. CARENCIAS En general, las carencias y/o desequilibrios de minerales producen un cuadro de situación nutricional que se manifiesta en los animales jóvenes principalmente con retardo del crecimiento y problemas osteoarticulares y en adultos, especialmente por problemas reproductivos y disminución de la producción. Los mas afectados son los hatos que están alimentados exclusivamente a base de pasturas y/o forrajes conservados de mala calidad, siendo su incidencia más alta conforme se han intensificados los sistemas de producción y el nivel genético del ganado. La deficiencia o el exceso de algunos microminerales afecta sutilmente al hato, con bajas resistencia a enfermedades, incidencia mayor de algunos trastornos y deficiente respuesta a los tratamientos o a la antibioticoterapia. Esta sintomatología inespecífica suele manifestarse antes que el cuadro clínico. Es decir, que una carencia subclínica de algunos microelementos no se nota a la observación visual, ya que el hato podrá verse en buen estado, ganando peso y alimentándose normalmente; pero como por ejemplo en el caso de deficiencia de zinc, fundamental en la síntesis de proteína, el rodeo seguirá comiendo, pero la energía se derivará a la producción de grasa y no de músculo. Es decir, habrá energía pero el animal será incapaz de producir la proteína necesaria. Una deficiencia mineral en la dieta no conduce necesariamente a una enfermedad clínica. Entre los factores que predisponen a la enfermedad clínica se encuentran: la edad en que aparece la deficiencia, diferencias genotípicas en cuanto a los requerimientos, discontinuidad en las demandas debido a cambios ambientales, el estado productivo del animal, el riesgo debido a infecciones y/o infestaciones concomitantes, variaciones individuales en respuesta a la deficiencia y el volumen de las reservas funcionales del mineral.
  • 106. La disponibilidad de los microminerales puede verse afectada por agentes externos como el nivel de estrés del animal, porque las situaciones de estrés disminuyen la disponibilidad de microminerales como consecuencia de un descenso en la ingestión y un aumento de la excreción urinaria. Las deficiencias minerales que más afectan la producción de los bovinos para carne, son las originadas por la falta de fósforo, cobre, sodio, magnesio, cinc y selenio en las pasturas. La deficiencia de cobre generalmente es inducida por los excesos de molibdeno, sulfatos ó hierro, y la de sodio no solo por su deficiencia en las pasturas, sino también en el agua. Los minerales que pueden afectar al bovino por exceso son: el flúor, por aguas de bebida, el potasio, en pasturas templadas, que actúa deprimiendo la absorción del calcio y del magnesio, y el selenio, por pasturas seleníferas.
  • 107. El curso de una deficiencia puede dividirse en cuatro fases: depleción, deficiencia, subclínica o disfunción y enfermedad clínica. La depleción es el déficit en la dieta para mantener la concentración corporal del elemento, que cuando existen reservas corporales puede sostenerse durante mucho tiempo sin aparecer síntomas clínicos. Se produce cuando los requerimientos netos de un determinado elemento esencial son superiores a la absorción neta de dicho elemento a nivel intestinal. El organismo en este estado puede responder mejorando la absorción intestinal o disminuyendo las pérdidas endógenas. Hay un descenso del elemento en cuestión en los lugares de depósito, por lo que las concentraciones plasmáticas pueden permanece constantes. La deficiencia ocurre si la carencia en la dieta persiste, lo que está marcado por indicadores bioquímicos que señalan que el organismo no pueden mantener niveles constantes de los minerales necesarios para las funciones fisiológicas. La fase subclínica o disfunción llega después de períodos variables de tiempo, donde las concentraciones o actividades de los minerales disminuyen, pero sin llegar a que los cambios en las funciones se manifiesten como enfermedad clínica. Necesita el diagnóstico de laboratorio para su detección segura. Esta fase de la enfermedad carencial es la más importante en producción animal, ya que ocasiona pérdidas económicas sin mostrar signos clínicos evidentes y específicos, produciendo disminución en los aumentos de peso, retraso en el crecimiento, disminución en el consumo, menor fertilidad, pica, etc. La fase terminal, la de enfermedad clínica, que puede llevar a la muerte al animal, entra directamente en el campo de la medicina veterinaria. Los signos clínicos son manifiestos, aunque muchas veces inespecíficos, comunes a distintas deficiencias y enfermedades, lo que dificulta el diagnóstico. Los síntomas son específicos cuando la deficiencia es muy marcada o de larga duración. Generalmente se debe recurrir al laboratorio para el diagnóstico certero, pero aunque se diagnostique correctamente, se medique y el animal no muera, el daño económico ya se produjo.
  • 108. Requerimientos del animal - aporte por los alimentos = composición del suplemento dietético mineral El uso de la suplementación mineral manejada adecuadamente supone siempre una mejora en la eficiencia productiva. Su efectividad debe analizarse siempre, ya que existen otros factores que influyen en la producción que pueden interferir o enmascarar esa efectividad. En consecuencia, si se pregunta: ¿Cuál o cuales son el o los minerales más importantes en la nutrición del bovino?. La respuesta es: aquél o aquellos que son deficientes en el alimento en ese campo o zona. Matemáticamente, la suplementación dietética mineral se obtendría de la siguiente fórmula:
  • 109. Inmunidad  Sistema inmune  Antígeno - anticuerpo  Inmunidad celular  Inmunidad humoral  Vacunas y antisueros
  • 110. El sistema inmune de los mamíferos es complejo e interactivo, pero puede ser dividido en dos partes distintas muy relacionadas: la inmunidad mediada por células (IMC) y la inmunidad humoral. El sistema inmune hace tres cosas básicas: » Reconoce si hay algo anormal dentro de las células ya sea un virus, una bacteria o una célula de cáncer; » Reconoce material anormal afuera de la célula en los fluidos del cuerpo como bacterias o toxinas; » Comunica al resto del sistema para controlar y destruir materiales extraños Un sistema inmune normal será desafiado por exposición a antígenos alguna vez entre el nacimiento y los tres meses de edad para comenzar el proceso de desarrollo del sistema inmune.
  • 111. “Un animal necesita desarrollar tejidos inmunitarios secundarios para que este tejido pueda servir como un lugar eficiente para la producción de elementos inmunes celulares y humorales (células T y células B),“ Los animales deben pasar por un cierto número de ciclos de proliferación para producir la cantidad necesaria de células protectoras. El desarrollar ésta capacidad es dependiente de la exposición a un antígeno, los animales con ninguna exposición de desafío, como los animales mantenidos en condiciones libres de patógenos, son menos capaces de responder inmunológicamente al desafío durante el desarrollo o como adultos.”
  • 112. EL CONCEPTO DE INMUNIDAD : En la lucha por la existencia, los organismos están expuestos a una legión de invasores que son los microorganismos como virus, bacterias, protozoos, hongos o las moléculas producidas por ellos. Para impedir los efectos tóxicos de ellos, los animales han desarrollado a lo largo de la evolución una serie de mecanismos de defensas, y de ellos el más sofisticado es el sistema inmunitario.
  • 113. Defensas inespecíficas 1.Barreras externas oPiel oMucosas oSecreciones Figura 1. Estructura esquemática de las barreras defensivas primarias Dentro de este apartado, se incluyen aquellas defensas del organismo, cuya respuesta es la misma, con independencia del tipo de microorganismo que intenta colonizarnos. Barreras externas: Para invadir el cuerpo de los animales, los microorganismos deben atravesar su piel o bien penetrar por alguno de sus orificios naturales. La piel de los mamíferos es una barrera mecánica gracias a su grosor, al proceso de queratinización y a la descamación de las capas externas. Además la secreción de las glándulas sebáceas y el sudor determinan la existencia de un pH ácido. Por añadido, la flora bacteriana de la piel impide el asentamiento y desarrollo de otros microbios que se depositan sobre ella. En las aberturas naturales, como boca, ano, vías respiratorias, urogenitales y digestivas, las barreras defensivas son las secreciones mucosas que recubren los epitelios. En la saliva, en la secreción lacrimal y en la secreción nasal, existe una enzima, la lisozima; en el esperma la espermina, ambas con función bactericida. La secreción ácida del epitelio vaginal y de los conductos digestivos, forman un ambiente desfavorable para el desarrollo de microorganismos. En las mucosass respiratorias, los microbios y las partículas extrañas quedan atrapados en el mucus y son eliminados mediante el movimiento ciliar de las células epiteliales, por la tos y el estornudo. La piel y todas estas secreciones reciben el nombre de barreras defensivas primarias. (Figura 1).
  • 114. 2. Barreras Internas (Células fagocitarias) oMicrófagos oMacrófagos Los neutrófilos, denominados micrófagos, son los más abundantes y los que presentan mayor actividad fagocitaria. Acuden al lugar de la infección atravesando la pared de los capilares sanguíneos (diapédesis), para llegar a los tejidos y fagocitar a los gérmenes patógenos. Los neutrófilos realizan un proceso de heterofagia que les causa la muerte. Los leucocitos están creados de tal manera que sólo una vez en la vida les está permitido comer opíparamente. Se fabrican en la médula ósea, y de ella salen, cargados de enzimas lisosómicas y de otras armas mortíferas, en busca de enemigos. Cuando los encuentran, devoran tantos como pueden. Poco después mueren a consecuencia de esta jugarreta de la selección natural, que les lleva a cometer semejante acto de gula, fatal para ellos; pero destinado aun bien superior, el de todo el organismo.“ El resultado de esta batalla origina el pus, que no es más que el montón de cadáveres de bacterias y fagocitos. Los macrófagos, procedentes de los monocitos de la sangre, emigran a los distintos tejidos recibiendo diversos nombres. La reserva de macrófagos constituye el sistema retículo endotelial (S.R.E.), interviene en la defensa, destrucción de células viejas y regeneración de los tejidos. Se trata de un conjunto de células, que en cierto modo, dirigen la complicada red de procesos encaminados a eliminar la infección y regenerar los tejidos dañados, para ello liberan interleucinas 1, que se comporta como un mensajero inmunitario y ejerce su acción sobre la totalidad del organismo.