SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN:
Colegio Nuestra Señora de las Mercedes. Sincelejo-Sucre.
UBICACIÓN: Sincelejo, capital del departamento de Sucre, se encuentra situado al noreste
en la región Caribe Colombiana, exactamente en la subregión de las Sabanas.
Dirección: Cl. 38 #33 -210, Sincelejo, Sucre. Teléfono 2800800. Sitio Web:
colmercedes.edu.co.
CAMINO ESCOGIDO:
El valor de la verdad en la convivencia escolar.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:
¿Cuáles son las causas y consecuencias de las agresiones verbales de la población de
estudiantes y docentes de los grados de 4º a 11º del colegio Nuestra Señora de las Mercedes
durante el período 2018 a 2019?
INTRODUCCIÓN
El Colegio Nuestra Señora de las Mercedes está ubicado en Sincelejo, capital del
departamento de Sucre, es una Institución de carácter privado mixto, con una tradición de
86 años. Su filosofía está basada en el humanismo Franciscano-Bernardino. San Francisco
de Asís; santo patrono de la ecología y Santa María Bernarda, referentes de la Congregación
de Hermanas Franciscanas Misioneras de María Auxiliadora, quienes han dirigido el colegio
desde su fundación en diciembre de 1932 hasta la fecha. Las hermanas Franciscanas han
hecho de Colmercedes un colegio en pastoral, donde la pedagogía del acompañamiento, el
modelo pedagógico cognitivo de enfoque constructivista, el principio de la inviolabilidad de
la persona y la vivencia del mundo como un escenario de encuentro consigo mismo, con el
otro y con el totalmente otro, generan un clima de posibilidades de formación permanente,
donde cada uno de los miembros se experimenta como parte esencial de la familia
Mercedista que se compromete con los principios y valores institucionales, formadores de
generaciones sembradoras de Paz y Bien.
El proceso de investigación inicia con la elección del camino 1: el valor de la verdad en la
convivencia escolar luego, mediante un proceso de cartografía social se identificaron los
lugares de inseguridad, donde se generan conflictos y los lugares seguros. Después se
realizó una lluvia de ideas frente a las diferentes problemáticas que se presentan en la
institución en el marco de las relaciones con los otros, escogiéndose la violencia verbal
como la problemática de mayor prevalencia entre los miembros de la comunidad educativa.
Posteriormente se realizo una exploración de la definición del significado de la violencia
verbal para los estudiantes de 4° a 11°, se definió la pregunta problema, para revelar cuáles
son las causas y las consecuencias de la violencia verbal en Colmercedes, se construyeron
los protocolos de levantamiento de fuentes como entrevistas y encuestas, se revisaron las
actas y registros donde se interviene y asesora los casos de violencia verbal y bibliografía
sobre el tema, luego se realizó el proceso de verificación y contrastación de dichas fuentes
y se llegó a unas conclusiones preliminares que finalmente fueron ampliamente debatidas
en el Encuentro por la Verdad.
HALLAZGOS EN CLAVE DE LA LÓGICA DE LOS SUCESOS – Describir lo que pasó o pasa.
Hechos irrefutables identificados:
1. Existe violencia verbal.
Caracterizada por colocar apodos, insultos, hablar mal de otros, uso de palabras que
atentan contra la autoestima y uso de lenguaje excluyente.
2. No existe reconocimiento por parte de quienes ejercen violencia verbal.
En el proceso de contrastación y verificación de fuentes se evidenció que la cantidad
de estudiantes que reconocen haber practicado violencia verbal no es congruente
con el porcentaje que asume haber incurrido en conductas específicas de violencia
verbal (insultar al compañero), así mismo en las entrevistas realizadas a los
victimarios, estos no se reconocieron a sí mismos como tal sino que por el contrario
asumieron el rol de víctimas u observadores.
3. Tanto estudiantes como docentes ejercen violencia verbal.
Tanto en entrevistas como en encuestas se afirma este hecho
4. La institución genera acciones para mitigar la violencia verbal.
La mayoría de los estudiantes encuestados cree que la institución trabaja para
minimizar la violencia verbal, lo que es congruente con las estrategias planteadas
desde las entrevistas por las personas que fueron entrevistadas.
5. Existe una tendencia alta a que los espectadores de la violencia verbal actúen de
forma pasiva o activa negativa ante esta, sin mediar el conflicto en los grados de
8° A 11°.
En las encuestas realizadas se evidencia que los estudiantes actúan de una manera
activa-negativa o pasiva ante los casos de violencia verbal, incentivando la violencia
o siendo indiferentes al conflicto respectivamente.
6. La violencia verbal se presenta principalmente en las aulas de formación.
La mayoría (más del 50%) de los estudiantes encuestados cree que la violencia verbal
se presenta en las aulas de formación, lo que se contrasta con los informes de fuentes
secundarias, donde se da manejo de situaciones que en su mayoría ocurren en las
aulas de formación, y en la construcción de la cartografía social, donde se
identificaron los salones como los lugares en los cuáles se presentan los conflictos.
Patrones identificados:
Apodos: Los apodos son una de las principales manifestaciones de violencia verbal
caracterizada por el uso de nombres que se le dan a otro, en lugar de usar el suyo propio, en
ocasiones como manifestaciones cariñosas y en otros contextos orientados a ridiculizar y
burlarse de la persona. En Colmercedes el 78.6% de los estudiantes encuestados usan
apodos.
Lenguaje excluyente: El lenguaje excluyente es una de las principales prácticas de violencia
verbal. El uso de expresiones como “lárgate”, “no puedes jugar con nosotros”, “no puedes
estar en nuestro grupo”, entre otras hacen parte del lenguaje discriminatorio que
cotidianamente es usado, en ocasiones sin tener conciencia de su impacto en el otro y como
normalización de la violencia verbal.
Palabras que atentan contra la autoestima: Las palabras que atentan contra la autoestima,
son una de las principales prácticas de la violencia verbal. El 66.91% de los estudiantes
afirman haber observado que sus compañeros utilizan palabras que atentan contra la
autoestima; caracterizadas por descalificar al otro en cualquiera de sus dimensiones o
etiquetarlo en categorías negativas respecto a su físico o capacidades.
Hablar mal del otro: Hablar mal de los demás es una práctica observada en sus compañeros
por la mayoría de los estudiantes encuestados. Los “chismes” son descritos como el modo
característico de hablar mal del otro.
Consecuencias o impactos de los hechos irrefutables.
La mayoría de los estudiantes encuestados afirman que ante hechos de violencia verbal, las
consecuencias evidenciadas de mayor prevalencia están asociadas a la baja autoestima y a
la experimentación de sentimientos negativos, caracterizados por tristeza, inseguridad,
soledad, temor. A menor escala la “depresión”, no desde el marco de la psicopatología sino
del conocimiento que podrían tener adolescentes sobre el concepto, y, finalmente el mal
ambiente escolar, relacionado con la conformación de subgrupos cerrados que rechazan y
excluyen, además de la tensión ante la cercanía o el diálogo frente a algunos compañeros.
HALLAZGOS EN CLAVE DE LA LÓGICA DE LOS SIGNIFICADOS - Porqué pasa lo que pasa.
1. Existe violencia verbal.
La existencia de violencia verbal es causada multifactorialmente por: la intolerancia
hacia la diferencia; caracterizada por la no aceptación de la discrepancia de
pensamiento, credo, status social o cualquier otra preferencia diferente a la propia.
Otra causa está asociada a la dificultad en el manejo de emociones, caracterizada
por la carencia de recursos o competencias asociadas al manejo de los estados
emocionales. Así mismo, el abuso de una posición de poder, descrito como
posicionamiento del más “fuerte” sobre el más “débil”. Y, finalmente, la aceptación,
validación y normalización de la violencia verbal que consiste en admitir, tolerar,
permitir, visualizar la violencia verbal en el marco de la normalidad.
2. No existe reconocimiento por parte de quienes practican violencia verbal.
No existe reconocimiento del papel de victimario, a pesar de estar presente en
fuentes secundarias y registros de asesorías frente al manejo realizado a conflictos
en el marco de violencia verbal por parte de la instancia correspondiente. Donde
personas evidenciadas en los registros como victimarios, en las entrevistas no
asumen dicho rol. Lo cual podría ser causado por la aceptación y normalización de
la violencia verbal y por la incomodidad que causa exponerse al público como
practicante de violencia verbal.
3. Tanto estudiantes como docentes ejercen violencia verbal.
La práctica de violencia verbal por parte de estudiantes es causada
multifactorialmente por: la intolerancia hacia la diferencia, dificultad en el manejo
de emociones, abuso de una posición de poder y aceptación, validación y
normalización de la violencia verbal. Esta última también se asocia con la violencia
verbal practicada por docentes. Ellos no reconocen en su discurso palabras, formas
y tonos asociados a la violencia verbal sino que la han normalizado como parte de
su profesión.
4. La institución genera acciones para mitigar la violencia verbal.
La mayoría de los estudiantes encuestados cree que la institución trabaja para
minimizar la violencia verbal, lo que es congruente con las estrategias planteadas
desde las entrevistas por los entrevistados, además del recurso de los mediadores de
convivencia, el programa de servicios a asesoría escolar orientados a la prevención
y promoción del buen trato y la sana convivencia, proyectos obligatorios de
convivencia.
5. Existe una tendencia alta de que los espectadores de la violencia verbal actúen de
forma pasiva o activo negativa ante esta y/o sin mediar el conflicto en los grados
de 8° A 11°.
En las encuestas realizadas se evidencia que los estudiantes actúan de una manera
activa-negativa ante los casos de violencia verbal. Este hecho es probablemente se
da porque los espectadores tienden a dar apoyo a los involucrados en el conflicto con
quienes se identifican. También influye la aceptación de la violencia verbal, la
pérdida de valores y la dificultad en la expresión asertiva ante dicho contexto.
6. La violencia verbal se presenta principalmente en las aulas de formación.
La mayoría (más del 50%) de los estudiantes encuestados cree que la violencia verbal
se presenta en las aulas de formación a raíz de que es el lugar donde pasan la mayor
parte de la jornada: De 7 horas en la institución los estudiantes permanecen mínimo
6 horas en el aula. Igualmente, muchos docentes no realizan una retroalimentación
que contribuya a realizar meta-cognición de las conductas asociadas a violencia
verbal.
Contexto Explicativo
Sincelejo, capital del departamento de Sucre, se encuentra situado al noreste en la
región Caribe Colombiana, subregión de las Sabanas; en gran parte del territorio
Sucreño se despliegan los montes de María, punto crítico en el marco del conflicto
armado Colombiano, donde confluyeron los diferentes grupos armados ilegales
(Farc, ELN, y las AUC). La guerrilla entró al departamento en 1980 y un tiempo
después, los paramilitares, en primera instancia como autodefensas campesinas de
Córdoba y Urabá y posteriormente se consolidaron como las AUC en 1997, con
frentes en los Montes de María, en el Golfo de Morrosquillo y en la Mojana. Se
fortalecieron al recibir apoyo de comerciantes y ganaderos presionados por la
guerrilla, además de políticos con pretensiones de poder que presionando a los
electores pretendían quedarse con el dominio político. Las AUC se consolidaron
alrededor de actividades propias del narcotráfico; esta estructura adquirió
protagonismo con la realización de las masacres más sangrientas y numerosas que
haya presenciado el país. Este panorama nos permite proyectar a Sucre como uno
de los departamentos con mayor cantidad de víctimas del conflicto armado, desde
asesinatos, secuestros y desplazamiento forzado, donde Sincelejo es el principal
receptor de la población desplazada por la violencia en este departamento. De
acuerdo a las cifras del RUV, se encuentran registradas 250.148 víctimas como
consecuencia directa del conflicto, representando el 32% de la población Sucreña; es
importante resaltar que estas cifras al parecer no corresponden al número real, ya
que el temor de declarar los hechos victimizantes, no permite tener el registro total.
Por otro lado en el marco de la seguridad y el orden público, durante el periodo de
01 de enero al 31 de marzo de 2017 a 2018, Sucre reporto un total de 69 casos de
homicidios, 951 casos de lesiones comunes, 1581 casos de hurto común. Lo que es
complejizado por las bandas criminales que aprovechando el territorio con
características geográficas propicias para el narcotráfico, han hecho de Sucre un
lugar de transito que facilita el transporte de sustancias ilícitas, especialmente por
su capacidad fluvial, salida al mar y movilidad fronteriza con tres departamentos. La
disponibilidad de las drogas ilícitas, debido a su constante tránsito ha incrementado
el consumo de dichas sustancias en niños y adolescentes.
Desde otra perspectiva del contexto la mayoría de los estudiantes de la institución
pertenecen al estrato socioeconómico 4, 5 y 6, al que podríamos denominar parte de
la “élite” de la población de niños y adolescentes de la región. Sus padres poseen
recursos económicos que garantizan la satisfacción de sus necesidades y adquisición
de cualquier cosa que sus hijos demanden. Muchas familias poseen cuidadores para
supervisar a los niños y llenar los vacíos causados por empleos cuyas exigencias
dificulta el tiempo para hacer presencia en la vida de sus hijos, que los lleva a
construir una “relación comercial” con ellos, bajo la premisa de darle lo mejor o lo
que ellos nunca pudieron tener cuando niños, terminan siendo complacientes dando
cosas innecesarias y nada esenciales, en aras de llenar estos vacíos, que compensan
su ausencia. Los llenan de juguetes y tecnología, descuidando el tiempo y la
convivencia; niños y adolescentes acompañados por padres digitalmente distraídos
que los forman en el marco de sus derechos, sin enseñarles sus deberes, normas y
responsabilidades con ellos mismos y con los demás; cuyo comportamiento se dirige
fuera del marco de los límites, reglas y compromisos, cuyos padres no están
emocionalmente disponibles para enseñarles a identificar y regular sus emociones y
conductas. Viviendo en el individualismo que se centra en la satisfacción de sus
necesidades y desconoce las necesidades del otro, sus relaciones interpersonales
estarán marcadas por la dificultad de aceptar la diversidad (pensamiento, etnia,
filosofía, estrato) posibilitando el conflicto entre pares.
Abordar la temática de las violencias escolares desde una sola perspectiva y
tipificación (acoso escolar), implica borrar otras manifestaciones y alcances que esta
tiene y que actualmente afectan el clima escolar. La interacción verbal se concibe
como una forma particular de la interacción. Al mismo tiempo se considera que es
circunstancial al ser humano, Bakhtine (1977). Esta interacción marcada por la
violencia verbal se caracteriza por el uso de las palabras peyorativas (amenazas,
comentarios humillantes, críticas, insultos), teniendo un efecto paralizante mayor,
en los niños y adolescentes. «Los niños son los más vulnerables porque carecen de
recursos propios para hacer frente al otro», señala Drucaroff, (APA). Chaux (2003)
advierte, como fruto de una de sus investigaciones: “La aproximación tradicional al
estudio de la agresión en niños y niñas ha sido la de buscar las causas de esa agresión
y concentrar todos los esfuerzos de intervención en cambiar esas causas”. En un
estudio posterior, expone: “El centro escolar, si se quiere, representa el espacio o
contexto donde se manifiestan los síntomas de una realidad social contradictoria. En
las últimas décadas, han entrado en nuestras aulas una gran parte de las demandas
sociales de respuesta a situaciones que, casi siempre, sobrepasan las competencias
de la escuela. Buscar, por tanto, solo en la escuela la raíz de los conflictos es una
pérdida de tiempo y caminar en una dirección equivocada”.
IMPRECISIONES, JUICIOS O AFIRMACIONES .
Subjetivas: Durante la contrastación de fuentes existe tendencia a no reconocerse como
practicante de violencia verbal, se evidencian imprecisiones en los resultados porcentuales
entre la gente que reconoce haber insultado frente a los que se reconocen como practicantes
de violencia verbal, existe tendencia a reconocer la práctica de violencia verbal por parte de
los otros y no por sí mismo, la cual tiende a ser justificada o normalizada.
Desacuerdos: Miembros del equipo que en alguna ocasión practicaron violencia verbal
registrada en actas de seguimiento, no se reconocieron como victimarios frente al discurso
expresado en las entrevistas.
REFLEXIÓN PRELIMINAR EN CLAVE DE LA LÓGICA DE LA SUPERACIÓN
Deben reconocer responsabilidades: el Colegio Nuestra Señora de las Mercedes reconoce
que sus esfuerzos por generar una convivencia pacífica y armónica no han sido suficientes.
Las familias deben brindar un acompañamiento permanente a los estudiantes, pues ciertas
prácticas de crianza contribuyen a la violencia.
Docentes y estudiantes que ejercen la violencia deben reconocer sus responsabilidades y
reparar los daños ocasionados con sus acciones.
Reconocimiento a quienes han contribuido a la solución del conflicto: mediadores de
convivencia.
Propuestas para la no repetición:
Talleres formativos que potencialicen el conocimiento del otro: Es importante tener en
cuenta el valor de la integración en el marco del conocimiento del otro, la escuela debería
abrir espacio, donde a través de actividades lúdico-formativas se promueva el compartir de
realidades y fortalezcan los valores que susciten el reconocimiento de la diferencia del otro
como una oportunidad de aprendizaje y crecimiento.
Direccionar las dinámicas de convivencia desde el valor de la verdad y la Justicia
Restaurativa: Teniendo en cuenta las características del desarrollo evolutivo en el marco de
lo moral, es importante diseñar dinámicas y estrategias de intervención de conflictos, que
prioricen la verdad y no la culpabilidad para asignación de consecuencias. Los estudiantes
de primaria más allá de una norma regulada desde lo punitivo asociado a la firma del
observador, requieren alternativas en el desarrollo de una estrategia orientada a
concientizarse acerca de lo que es correcto y lo que es incorrecto, al igual que el impacto
que tiene su conducta en el otro.
Retroalimentación permanente de conducta: La formación de seres humanos conscientes
de su impacto en el mundo, requiere de retroalimentación permanente frente a la conducta.
Es determinante que los maestros profundicen sobre la información asociada a los conflictos
entre estudiantes, abordando el conflicto de manera reflexiva, que potencialice la meta-
cognición, auto-reflexión y el reconocimiento de responsabilidades
El reconocimiento de la emoción de los otros y las propias: La institución debe velar por la
formación de la inteligencia emocional y las habilidades sociales, la formación integral de
los estudiantes mediante programas que desarrollen aptitudes en la identificación de la
emoción propia y la lectura de la emoción en el otro; donde a través de esta lectura el
estudiante sea capaz de comprender las realidades de los demás y el motivo de sus
comportamientos; así como regular sus propias emociones y actuar asertivamente frente al
contexto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

pp convivencia escolar
pp convivencia escolarpp convivencia escolar
pp convivencia escolar
Maribel López
 
Aproximacion al problema de la Violencia Escolar
Aproximacion al problema de la Violencia EscolarAproximacion al problema de la Violencia Escolar
Aproximacion al problema de la Violencia Escolar
Mariet Pinto
 
22.la violencia verbal en las escuelas y su prevención
22.la violencia verbal en las escuelas y su prevención22.la violencia verbal en las escuelas y su prevención
22.la violencia verbal en las escuelas y su prevención
dec-admin3
 
Violencia escolar y acoso ani
Violencia escolar y acoso aniViolencia escolar y acoso ani
Violencia escolar y acoso ani
pato_h90
 

La actualidad más candente (19)

Tesis final kelly olmos
Tesis final kelly olmosTesis final kelly olmos
Tesis final kelly olmos
 
Maltrato entre iguales. prevención e intervención
Maltrato entre iguales. prevención e intervenciónMaltrato entre iguales. prevención e intervención
Maltrato entre iguales. prevención e intervención
 
proceso formativo
proceso formativoproceso formativo
proceso formativo
 
Campaña contra Bullying para centros educativos.
Campaña contra Bullying para centros educativos.Campaña contra Bullying para centros educativos.
Campaña contra Bullying para centros educativos.
 
Tarea 1.4
Tarea 1.4Tarea 1.4
Tarea 1.4
 
pp convivencia escolar
pp convivencia escolarpp convivencia escolar
pp convivencia escolar
 
El bulling escolar davila
El bulling escolar davilaEl bulling escolar davila
El bulling escolar davila
 
Aproximacion al problema de la Violencia Escolar
Aproximacion al problema de la Violencia EscolarAproximacion al problema de la Violencia Escolar
Aproximacion al problema de la Violencia Escolar
 
tarea 1.4.
tarea 1.4. tarea 1.4.
tarea 1.4.
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Damasco
DamascoDamasco
Damasco
 
Violencia esc
Violencia escViolencia esc
Violencia esc
 
Presentacion bullying
Presentacion bullyingPresentacion bullying
Presentacion bullying
 
22.la violencia verbal en las escuelas y su prevención
22.la violencia verbal en las escuelas y su prevención22.la violencia verbal en las escuelas y su prevención
22.la violencia verbal en las escuelas y su prevención
 
Violencia escolar y acoso ani
Violencia escolar y acoso aniViolencia escolar y acoso ani
Violencia escolar y acoso ani
 
Proyecto de grado marlon
Proyecto de grado marlonProyecto de grado marlon
Proyecto de grado marlon
 
Evidencias Unidad I
Evidencias Unidad IEvidencias Unidad I
Evidencias Unidad I
 
Actividad 1 felipe y cristina
Actividad 1 felipe y cristinaActividad 1 felipe y cristina
Actividad 1 felipe y cristina
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 

Similar a Colmercedes

Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
litoitu
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
litoitu
 

Similar a Colmercedes (20)

Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Emma Isabel Osuna Mancill...
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Emma Isabel Osuna Mancill...Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Emma Isabel Osuna Mancill...
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Emma Isabel Osuna Mancill...
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Mori neyra john jairo 1
Mori neyra john jairo 1Mori neyra john jairo 1
Mori neyra john jairo 1
 
Final diversidad soraya cabrejo mill entregado
Final diversidad soraya cabrejo mill entregadoFinal diversidad soraya cabrejo mill entregado
Final diversidad soraya cabrejo mill entregado
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Qué será esto
Qué será estoQué será esto
Qué será esto
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
bullyngMexico
bullyngMexicobullyngMexico
bullyngMexico
 
Acoso escolar.pdf
Acoso escolar.pdfAcoso escolar.pdf
Acoso escolar.pdf
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
prevención acoso escoalr.pptx
prevención acoso escoalr.pptxprevención acoso escoalr.pptx
prevención acoso escoalr.pptx
 
El bulling escolar davila
El bulling escolar davilaEl bulling escolar davila
El bulling escolar davila
 
Proyecto tic
Proyecto ticProyecto tic
Proyecto tic
 
Bullying 200 final
Bullying 200 finalBullying 200 final
Bullying 200 final
 
antologia: acoso y violencia escolar
antologia: acoso y violencia escolar antologia: acoso y violencia escolar
antologia: acoso y violencia escolar
 
Presentacion bullying
Presentacion bullyingPresentacion bullying
Presentacion bullying
 
Presentacion ppt bullying.
Presentacion ppt bullying.Presentacion ppt bullying.
Presentacion ppt bullying.
 

Más de edpcaribe (20)

Poster cemd
Poster cemdPoster cemd
Poster cemd
 
Poster damasco
Poster damascoPoster damasco
Poster damasco
 
Flor del campo matriz
Flor del campo matrizFlor del campo matriz
Flor del campo matriz
 
Poster ure
Poster urePoster ure
Poster ure
 
Poster colmer
Poster colmerPoster colmer
Poster colmer
 
Poster rincon
Poster rinconPoster rincon
Poster rincon
 
Rincon
RinconRincon
Rincon
 
Poster San Jose
Poster San JosePoster San Jose
Poster San Jose
 
Poster oasis
Poster oasisPoster oasis
Poster oasis
 
Informe educapaz maria cano
Informe educapaz maria canoInforme educapaz maria cano
Informe educapaz maria cano
 
Ifatima
IfatimaIfatima
Ifatima
 
Poster fatima
Poster fatimaPoster fatima
Poster fatima
 
Poster bombona
Poster bombonaPoster bombona
Poster bombona
 
Poster san pedro a
Poster san pedro aPoster san pedro a
Poster san pedro a
 
Poster casacara
Poster casacaraPoster casacara
Poster casacara
 
Informe casacara
Informe casacaraInforme casacara
Informe casacara
 
Poster alfonso lopez
Poster alfonso lopezPoster alfonso lopez
Poster alfonso lopez
 
I.E. ALFONSO LOPEZ PUMAREJO
I.E. ALFONSO LOPEZ PUMAREJOI.E. ALFONSO LOPEZ PUMAREJO
I.E. ALFONSO LOPEZ PUMAREJO
 
Poster san juan del cesar
Poster san juan del cesarPoster san juan del cesar
Poster san juan del cesar
 
Poster jorge arrieta
Poster jorge arrietaPoster jorge arrieta
Poster jorge arrieta
 

Último

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 

Último (20)

semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 

Colmercedes

  • 1. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Colegio Nuestra Señora de las Mercedes. Sincelejo-Sucre. UBICACIÓN: Sincelejo, capital del departamento de Sucre, se encuentra situado al noreste en la región Caribe Colombiana, exactamente en la subregión de las Sabanas. Dirección: Cl. 38 #33 -210, Sincelejo, Sucre. Teléfono 2800800. Sitio Web: colmercedes.edu.co. CAMINO ESCOGIDO: El valor de la verdad en la convivencia escolar. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Cuáles son las causas y consecuencias de las agresiones verbales de la población de estudiantes y docentes de los grados de 4º a 11º del colegio Nuestra Señora de las Mercedes durante el período 2018 a 2019? INTRODUCCIÓN El Colegio Nuestra Señora de las Mercedes está ubicado en Sincelejo, capital del departamento de Sucre, es una Institución de carácter privado mixto, con una tradición de 86 años. Su filosofía está basada en el humanismo Franciscano-Bernardino. San Francisco de Asís; santo patrono de la ecología y Santa María Bernarda, referentes de la Congregación de Hermanas Franciscanas Misioneras de María Auxiliadora, quienes han dirigido el colegio desde su fundación en diciembre de 1932 hasta la fecha. Las hermanas Franciscanas han hecho de Colmercedes un colegio en pastoral, donde la pedagogía del acompañamiento, el modelo pedagógico cognitivo de enfoque constructivista, el principio de la inviolabilidad de la persona y la vivencia del mundo como un escenario de encuentro consigo mismo, con el otro y con el totalmente otro, generan un clima de posibilidades de formación permanente, donde cada uno de los miembros se experimenta como parte esencial de la familia Mercedista que se compromete con los principios y valores institucionales, formadores de generaciones sembradoras de Paz y Bien. El proceso de investigación inicia con la elección del camino 1: el valor de la verdad en la convivencia escolar luego, mediante un proceso de cartografía social se identificaron los lugares de inseguridad, donde se generan conflictos y los lugares seguros. Después se realizó una lluvia de ideas frente a las diferentes problemáticas que se presentan en la institución en el marco de las relaciones con los otros, escogiéndose la violencia verbal como la problemática de mayor prevalencia entre los miembros de la comunidad educativa. Posteriormente se realizo una exploración de la definición del significado de la violencia
  • 2. verbal para los estudiantes de 4° a 11°, se definió la pregunta problema, para revelar cuáles son las causas y las consecuencias de la violencia verbal en Colmercedes, se construyeron los protocolos de levantamiento de fuentes como entrevistas y encuestas, se revisaron las actas y registros donde se interviene y asesora los casos de violencia verbal y bibliografía sobre el tema, luego se realizó el proceso de verificación y contrastación de dichas fuentes y se llegó a unas conclusiones preliminares que finalmente fueron ampliamente debatidas en el Encuentro por la Verdad. HALLAZGOS EN CLAVE DE LA LÓGICA DE LOS SUCESOS – Describir lo que pasó o pasa. Hechos irrefutables identificados: 1. Existe violencia verbal. Caracterizada por colocar apodos, insultos, hablar mal de otros, uso de palabras que atentan contra la autoestima y uso de lenguaje excluyente. 2. No existe reconocimiento por parte de quienes ejercen violencia verbal. En el proceso de contrastación y verificación de fuentes se evidenció que la cantidad de estudiantes que reconocen haber practicado violencia verbal no es congruente con el porcentaje que asume haber incurrido en conductas específicas de violencia verbal (insultar al compañero), así mismo en las entrevistas realizadas a los victimarios, estos no se reconocieron a sí mismos como tal sino que por el contrario asumieron el rol de víctimas u observadores. 3. Tanto estudiantes como docentes ejercen violencia verbal. Tanto en entrevistas como en encuestas se afirma este hecho 4. La institución genera acciones para mitigar la violencia verbal. La mayoría de los estudiantes encuestados cree que la institución trabaja para minimizar la violencia verbal, lo que es congruente con las estrategias planteadas desde las entrevistas por las personas que fueron entrevistadas. 5. Existe una tendencia alta a que los espectadores de la violencia verbal actúen de forma pasiva o activa negativa ante esta, sin mediar el conflicto en los grados de 8° A 11°.
  • 3. En las encuestas realizadas se evidencia que los estudiantes actúan de una manera activa-negativa o pasiva ante los casos de violencia verbal, incentivando la violencia o siendo indiferentes al conflicto respectivamente. 6. La violencia verbal se presenta principalmente en las aulas de formación. La mayoría (más del 50%) de los estudiantes encuestados cree que la violencia verbal se presenta en las aulas de formación, lo que se contrasta con los informes de fuentes secundarias, donde se da manejo de situaciones que en su mayoría ocurren en las aulas de formación, y en la construcción de la cartografía social, donde se identificaron los salones como los lugares en los cuáles se presentan los conflictos. Patrones identificados: Apodos: Los apodos son una de las principales manifestaciones de violencia verbal caracterizada por el uso de nombres que se le dan a otro, en lugar de usar el suyo propio, en ocasiones como manifestaciones cariñosas y en otros contextos orientados a ridiculizar y burlarse de la persona. En Colmercedes el 78.6% de los estudiantes encuestados usan apodos. Lenguaje excluyente: El lenguaje excluyente es una de las principales prácticas de violencia verbal. El uso de expresiones como “lárgate”, “no puedes jugar con nosotros”, “no puedes estar en nuestro grupo”, entre otras hacen parte del lenguaje discriminatorio que cotidianamente es usado, en ocasiones sin tener conciencia de su impacto en el otro y como normalización de la violencia verbal. Palabras que atentan contra la autoestima: Las palabras que atentan contra la autoestima, son una de las principales prácticas de la violencia verbal. El 66.91% de los estudiantes afirman haber observado que sus compañeros utilizan palabras que atentan contra la autoestima; caracterizadas por descalificar al otro en cualquiera de sus dimensiones o etiquetarlo en categorías negativas respecto a su físico o capacidades. Hablar mal del otro: Hablar mal de los demás es una práctica observada en sus compañeros por la mayoría de los estudiantes encuestados. Los “chismes” son descritos como el modo característico de hablar mal del otro. Consecuencias o impactos de los hechos irrefutables.
  • 4. La mayoría de los estudiantes encuestados afirman que ante hechos de violencia verbal, las consecuencias evidenciadas de mayor prevalencia están asociadas a la baja autoestima y a la experimentación de sentimientos negativos, caracterizados por tristeza, inseguridad, soledad, temor. A menor escala la “depresión”, no desde el marco de la psicopatología sino del conocimiento que podrían tener adolescentes sobre el concepto, y, finalmente el mal ambiente escolar, relacionado con la conformación de subgrupos cerrados que rechazan y excluyen, además de la tensión ante la cercanía o el diálogo frente a algunos compañeros. HALLAZGOS EN CLAVE DE LA LÓGICA DE LOS SIGNIFICADOS - Porqué pasa lo que pasa. 1. Existe violencia verbal. La existencia de violencia verbal es causada multifactorialmente por: la intolerancia hacia la diferencia; caracterizada por la no aceptación de la discrepancia de pensamiento, credo, status social o cualquier otra preferencia diferente a la propia. Otra causa está asociada a la dificultad en el manejo de emociones, caracterizada por la carencia de recursos o competencias asociadas al manejo de los estados emocionales. Así mismo, el abuso de una posición de poder, descrito como posicionamiento del más “fuerte” sobre el más “débil”. Y, finalmente, la aceptación, validación y normalización de la violencia verbal que consiste en admitir, tolerar, permitir, visualizar la violencia verbal en el marco de la normalidad. 2. No existe reconocimiento por parte de quienes practican violencia verbal. No existe reconocimiento del papel de victimario, a pesar de estar presente en fuentes secundarias y registros de asesorías frente al manejo realizado a conflictos en el marco de violencia verbal por parte de la instancia correspondiente. Donde personas evidenciadas en los registros como victimarios, en las entrevistas no asumen dicho rol. Lo cual podría ser causado por la aceptación y normalización de la violencia verbal y por la incomodidad que causa exponerse al público como practicante de violencia verbal. 3. Tanto estudiantes como docentes ejercen violencia verbal. La práctica de violencia verbal por parte de estudiantes es causada multifactorialmente por: la intolerancia hacia la diferencia, dificultad en el manejo de emociones, abuso de una posición de poder y aceptación, validación y normalización de la violencia verbal. Esta última también se asocia con la violencia verbal practicada por docentes. Ellos no reconocen en su discurso palabras, formas
  • 5. y tonos asociados a la violencia verbal sino que la han normalizado como parte de su profesión. 4. La institución genera acciones para mitigar la violencia verbal. La mayoría de los estudiantes encuestados cree que la institución trabaja para minimizar la violencia verbal, lo que es congruente con las estrategias planteadas desde las entrevistas por los entrevistados, además del recurso de los mediadores de convivencia, el programa de servicios a asesoría escolar orientados a la prevención y promoción del buen trato y la sana convivencia, proyectos obligatorios de convivencia. 5. Existe una tendencia alta de que los espectadores de la violencia verbal actúen de forma pasiva o activo negativa ante esta y/o sin mediar el conflicto en los grados de 8° A 11°. En las encuestas realizadas se evidencia que los estudiantes actúan de una manera activa-negativa ante los casos de violencia verbal. Este hecho es probablemente se da porque los espectadores tienden a dar apoyo a los involucrados en el conflicto con quienes se identifican. También influye la aceptación de la violencia verbal, la pérdida de valores y la dificultad en la expresión asertiva ante dicho contexto. 6. La violencia verbal se presenta principalmente en las aulas de formación. La mayoría (más del 50%) de los estudiantes encuestados cree que la violencia verbal se presenta en las aulas de formación a raíz de que es el lugar donde pasan la mayor parte de la jornada: De 7 horas en la institución los estudiantes permanecen mínimo 6 horas en el aula. Igualmente, muchos docentes no realizan una retroalimentación que contribuya a realizar meta-cognición de las conductas asociadas a violencia verbal. Contexto Explicativo Sincelejo, capital del departamento de Sucre, se encuentra situado al noreste en la región Caribe Colombiana, subregión de las Sabanas; en gran parte del territorio Sucreño se despliegan los montes de María, punto crítico en el marco del conflicto armado Colombiano, donde confluyeron los diferentes grupos armados ilegales (Farc, ELN, y las AUC). La guerrilla entró al departamento en 1980 y un tiempo después, los paramilitares, en primera instancia como autodefensas campesinas de Córdoba y Urabá y posteriormente se consolidaron como las AUC en 1997, con frentes en los Montes de María, en el Golfo de Morrosquillo y en la Mojana. Se
  • 6. fortalecieron al recibir apoyo de comerciantes y ganaderos presionados por la guerrilla, además de políticos con pretensiones de poder que presionando a los electores pretendían quedarse con el dominio político. Las AUC se consolidaron alrededor de actividades propias del narcotráfico; esta estructura adquirió protagonismo con la realización de las masacres más sangrientas y numerosas que haya presenciado el país. Este panorama nos permite proyectar a Sucre como uno de los departamentos con mayor cantidad de víctimas del conflicto armado, desde asesinatos, secuestros y desplazamiento forzado, donde Sincelejo es el principal receptor de la población desplazada por la violencia en este departamento. De acuerdo a las cifras del RUV, se encuentran registradas 250.148 víctimas como consecuencia directa del conflicto, representando el 32% de la población Sucreña; es importante resaltar que estas cifras al parecer no corresponden al número real, ya que el temor de declarar los hechos victimizantes, no permite tener el registro total. Por otro lado en el marco de la seguridad y el orden público, durante el periodo de 01 de enero al 31 de marzo de 2017 a 2018, Sucre reporto un total de 69 casos de homicidios, 951 casos de lesiones comunes, 1581 casos de hurto común. Lo que es complejizado por las bandas criminales que aprovechando el territorio con características geográficas propicias para el narcotráfico, han hecho de Sucre un lugar de transito que facilita el transporte de sustancias ilícitas, especialmente por su capacidad fluvial, salida al mar y movilidad fronteriza con tres departamentos. La disponibilidad de las drogas ilícitas, debido a su constante tránsito ha incrementado el consumo de dichas sustancias en niños y adolescentes. Desde otra perspectiva del contexto la mayoría de los estudiantes de la institución pertenecen al estrato socioeconómico 4, 5 y 6, al que podríamos denominar parte de la “élite” de la población de niños y adolescentes de la región. Sus padres poseen recursos económicos que garantizan la satisfacción de sus necesidades y adquisición de cualquier cosa que sus hijos demanden. Muchas familias poseen cuidadores para supervisar a los niños y llenar los vacíos causados por empleos cuyas exigencias dificulta el tiempo para hacer presencia en la vida de sus hijos, que los lleva a construir una “relación comercial” con ellos, bajo la premisa de darle lo mejor o lo que ellos nunca pudieron tener cuando niños, terminan siendo complacientes dando cosas innecesarias y nada esenciales, en aras de llenar estos vacíos, que compensan su ausencia. Los llenan de juguetes y tecnología, descuidando el tiempo y la convivencia; niños y adolescentes acompañados por padres digitalmente distraídos que los forman en el marco de sus derechos, sin enseñarles sus deberes, normas y responsabilidades con ellos mismos y con los demás; cuyo comportamiento se dirige fuera del marco de los límites, reglas y compromisos, cuyos padres no están
  • 7. emocionalmente disponibles para enseñarles a identificar y regular sus emociones y conductas. Viviendo en el individualismo que se centra en la satisfacción de sus necesidades y desconoce las necesidades del otro, sus relaciones interpersonales estarán marcadas por la dificultad de aceptar la diversidad (pensamiento, etnia, filosofía, estrato) posibilitando el conflicto entre pares. Abordar la temática de las violencias escolares desde una sola perspectiva y tipificación (acoso escolar), implica borrar otras manifestaciones y alcances que esta tiene y que actualmente afectan el clima escolar. La interacción verbal se concibe como una forma particular de la interacción. Al mismo tiempo se considera que es circunstancial al ser humano, Bakhtine (1977). Esta interacción marcada por la violencia verbal se caracteriza por el uso de las palabras peyorativas (amenazas, comentarios humillantes, críticas, insultos), teniendo un efecto paralizante mayor, en los niños y adolescentes. «Los niños son los más vulnerables porque carecen de recursos propios para hacer frente al otro», señala Drucaroff, (APA). Chaux (2003) advierte, como fruto de una de sus investigaciones: “La aproximación tradicional al estudio de la agresión en niños y niñas ha sido la de buscar las causas de esa agresión y concentrar todos los esfuerzos de intervención en cambiar esas causas”. En un estudio posterior, expone: “El centro escolar, si se quiere, representa el espacio o contexto donde se manifiestan los síntomas de una realidad social contradictoria. En las últimas décadas, han entrado en nuestras aulas una gran parte de las demandas sociales de respuesta a situaciones que, casi siempre, sobrepasan las competencias de la escuela. Buscar, por tanto, solo en la escuela la raíz de los conflictos es una pérdida de tiempo y caminar en una dirección equivocada”. IMPRECISIONES, JUICIOS O AFIRMACIONES . Subjetivas: Durante la contrastación de fuentes existe tendencia a no reconocerse como practicante de violencia verbal, se evidencian imprecisiones en los resultados porcentuales entre la gente que reconoce haber insultado frente a los que se reconocen como practicantes de violencia verbal, existe tendencia a reconocer la práctica de violencia verbal por parte de los otros y no por sí mismo, la cual tiende a ser justificada o normalizada. Desacuerdos: Miembros del equipo que en alguna ocasión practicaron violencia verbal registrada en actas de seguimiento, no se reconocieron como victimarios frente al discurso expresado en las entrevistas. REFLEXIÓN PRELIMINAR EN CLAVE DE LA LÓGICA DE LA SUPERACIÓN
  • 8. Deben reconocer responsabilidades: el Colegio Nuestra Señora de las Mercedes reconoce que sus esfuerzos por generar una convivencia pacífica y armónica no han sido suficientes. Las familias deben brindar un acompañamiento permanente a los estudiantes, pues ciertas prácticas de crianza contribuyen a la violencia. Docentes y estudiantes que ejercen la violencia deben reconocer sus responsabilidades y reparar los daños ocasionados con sus acciones. Reconocimiento a quienes han contribuido a la solución del conflicto: mediadores de convivencia. Propuestas para la no repetición: Talleres formativos que potencialicen el conocimiento del otro: Es importante tener en cuenta el valor de la integración en el marco del conocimiento del otro, la escuela debería abrir espacio, donde a través de actividades lúdico-formativas se promueva el compartir de realidades y fortalezcan los valores que susciten el reconocimiento de la diferencia del otro como una oportunidad de aprendizaje y crecimiento. Direccionar las dinámicas de convivencia desde el valor de la verdad y la Justicia Restaurativa: Teniendo en cuenta las características del desarrollo evolutivo en el marco de lo moral, es importante diseñar dinámicas y estrategias de intervención de conflictos, que prioricen la verdad y no la culpabilidad para asignación de consecuencias. Los estudiantes de primaria más allá de una norma regulada desde lo punitivo asociado a la firma del observador, requieren alternativas en el desarrollo de una estrategia orientada a concientizarse acerca de lo que es correcto y lo que es incorrecto, al igual que el impacto que tiene su conducta en el otro. Retroalimentación permanente de conducta: La formación de seres humanos conscientes de su impacto en el mundo, requiere de retroalimentación permanente frente a la conducta. Es determinante que los maestros profundicen sobre la información asociada a los conflictos entre estudiantes, abordando el conflicto de manera reflexiva, que potencialice la meta- cognición, auto-reflexión y el reconocimiento de responsabilidades El reconocimiento de la emoción de los otros y las propias: La institución debe velar por la formación de la inteligencia emocional y las habilidades sociales, la formación integral de los estudiantes mediante programas que desarrollen aptitudes en la identificación de la emoción propia y la lectura de la emoción en el otro; donde a través de esta lectura el estudiante sea capaz de comprender las realidades de los demás y el motivo de sus
  • 9. comportamientos; así como regular sus propias emociones y actuar asertivamente frente al contexto.