SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CLEMENTE
MANUEL ZABALA
UBICACIÓN: LOCALIDAD VIRGEN Y TURISTICA BARRIO FLOR DEL CAMPO CARRETERA DE LA
CORDIALIDAD MZ 7
CAMINO ESCOGIDO: 2
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:
¿POR QUÉ FUERON REUBICADOS LOS HABITANTES DEL CERRO DE LA POPA AL BARRIO FLOR DEL
CAMPO Y CUÁLES HAN SIDO LAS CONSECUENCIAS QUE IMPLICÓ EL PROCESO?
INTRODUCCIÓN
1 Imagen: Mapa del territorio (Tomado de análisis de contexto por Fe y Alegría)
Flor del Campo es un barrio de la ciudad de Cartagena de Indias, ubicado en la Localidad 2 Virgen y
Turística, hace parte de la Unidad Comunera de gobierno No 6 que integra barrios colindantes,
entre ellos el pozón; Olaya Herrera; y Fredonia.
El barrio, está compuesto por un total de doce manzanas, distribuyendose cada una por cuatro
bloques que suman un total de 1168 viviendas. Las viviendas en su mayoría tiene un área de 60
metros cuadrados, con una o dos habitaciones, patio y sala-cocina. El 79% de los pobladores
tienen vivienda propia y el 21% restante vive en arriendo1
Dentro de los espacios que se
distribuyen en el barrio, se encuentra una Institución Educativa Y un CDI concesionados con la
Federación Fe y Alegría; lugares de esparcimiento como: canchas, parques, terrenos baldíos y
negocios locales. Espacios que son compartidos con comunidades aledañas tales como: Flor de la
Esperanza; Colombiatón; Bicentenario; villas de Aranjuez. Además de urbanizaciones como la India
y la sevillana.
Este proyecto de vivienda de interés social Flor del campo, fue entregado a los beneficiarios para
vivir en la periferia de la ciudad, saliéndose incluso 2,6 kilómetros de la delimitación que anuncia la
valla vial “Bienvenidos a Cartagena”. Consolidando así una exclusión social y territorial del barrio
flor del campo con el resto de la ciudad de Cartagena.
1
Encuesta N.89, aplicado en noviembre de 2017 por Fe y Alegría en su Análisis de contexto.
2 Imagen: Muestra gráfica del lugar de origen y el lugar de reubicación, así como la posición de la valla de bienvenida
a la ciudad (Fuente: elaboración propia)
Flor del Campo es un espacio heterogéneo compuesto por:
1. Personas provenientes de las faldas del Pie de la Popa. Reubicadas en primer momento por
los desplazamientos generados en el año 2004 debido a la ola invernal que produjo
deslizamientos de tierra e inundaciones.
3 Imagen: Lugares de los cuales provienen los habitantes de Flor del campo, señalados en puntos negros
(Fuente: elaboración propia)
2. Personas provenientes de distintos lugares del país a causa del
desplazamiento forzoso, así como también ciudadanos venezolanos que se han refugiado
a causa de la crisis nacional de su país.
3. Personas con capacidades diferenciales.
Lo anterior, indica que este territorio es humanamente diverso y que por ende son distintas las
tradiciones, las costumbres, las culturas y los modos de vida que se han tejido junto a otras y
otros. Ha sido un proceso de reconocimiento, establecimiento y vínculos que se han creado en 12
años de constantes cambios. Configurándose así los momentos que se han quedado en las
memorias de quienes fueron los primeros habitantes que llegaron un 31 de octubre de 2007 a
territorios distantes a su terruño.
En esos ires y venires de discursos, narrativas, historias que se han contado sobre los porqués de la
reubicación, hemos encontrado en la iniciativa de Educapaz y Escuela de Palabras una herramienta
para entender las complejidades del territorio, identificar los factores e intereses que motivaron
el traslado de muchas familias a un lugar desconocido y aislado de lo que se concibe como ciudad.
Estas inquietudes llevaron a que nos planteamos la siguiente pregunta ¿POR QUÉ FUERON
REUBICADOS LOS HABITANTES DEL CERRO DE LA POPA AL BARRIO FLOR DEL CAMPO Y CUÁLES
HAN SIDO LAS CONSECUENCIAS QUE IMPLICÓ EL PROCESO?.
Este proceso investigativo ha permitido una inmersión en el territorio y un diálogo abierto con
quienes lo habitan, es como entonces se ha aterrizado metodológicamente a través de las
siguientes etapas:
1. Conformación y socialización: se comparte el proyecto, su intencionalidad, sus alcances y
lógica de las 3 S. Aquí va todo lo concerniente al proceso de investigación, la información
con la que contábamos al iniciar y sobre todo la reflexión en torno a la verdad como un
valor que está vinculado a la honestidad y que implica la actitud de mantener en todo
momento la veracidad en las palabras y acciones. Ser sincero es decir siempre la verdad y
suele parecer sencillo, pero resulta difícil para algunas personas porque es su verdad y
más en un territorio como en colombia donde hay muchas verdades.
2. Dentro de los caminos de investigación: el camino 2 se ajustaba a lo que queríamos
lograr al enmarcar el tema de los impactos de reubicación en esta zona de Cartagena,
como lo íbamos a hacer, las funciones de los miembros y las estrategias a utilizar.
Establecimos la socialización del proyecto, confirmamos el camino que debíamos seguir y
formulamos nuestra pregunta de investigación: ¿POR QUÉ FUERON REUBICADOS LOS
HABITANTES DEL CERRO DE LA POPA AL BARRIO FLOR DEL CAMPO Y CUÁLES HAN SIDO
LAS CONSECUENCIAS QUE IMPLICÓ EL PROCESO?
3. Proceso investigativo: formulación de la pregunta de
investigación, levantamiento de fuentes primarias y secundarias, diseño y ejecución de
entrevistas y encuestas e identificar las instituciones que tienen responsabilidad en este
proceso.
4. Luego realizamos verificación y contrastes de fuentes para sacar algunas conclusiones o
reflexiones preliminares. Realizamos encuestas en las diferentes manzanas del barrio Flor
del Campo a las personas del sector, sobre cómo se sintieron al entregarles su vivienda, si
sus viviendas eran dignas, si estaban conformes, si el proceso fue transparente y el
motivo de su reubicación.
5. Revisamos fuentes escritas que hablaran sobre ese proceso de reubicación y
contrastamos dicha información con la arrojada en las encuestas, la cual nos condujo a
otros resultados no esperados. En un último momento nos ocupamos de realizar trabajo
comunitario, entrevistas y cartografía con diferentes grupos focales: Jóvenes de la
comunidad, mujeres, estudiantes de la institución educativa, niños y población con
capacidades diferentes teniendo interesantes reflexiones finales.
6. Inmersión en comunidad: Trabajo etnográfico, entrevistas y cartografía con diferentes
grupos focales: Jóvenes de la comunidad, mujeres, estudiantes de la institución educativa,
niños y población con capacidades diferentes.Nos encontramos en este momento ante la
preparación de la socialización de nuestro encuentro por la Verdad.
HALLAZGOS EN CLAVE DE LA LÓGICA DE LOS SUCESOS – Describir lo que pasó o pasa
Cartagena, en el año 2004, atraviesa por una situación de ola invernal, lo que genera una
emergencia en lugares donde se puso en riesgo la vida ya sea por deslizamiento de quienes vivían
en los alrededores del Cerro de la popa como de aquellos que sufrieron de inundaciones. Distintos
barrios experimentaron este escenario lo que provocó aparentemente una alarma en las
instituciones encargadas y se empieza a diseñar un proyecto para reubicar a todas esas familias
damnificadas.
En un lapso de tiempo de 3 años, la ciudad vuelve a vivir una situación similar a la anterior, pero
los daños fueron aún mayores lo que prendió las alarmas para que se ejecutara lo más pronto
posible el proyecto de vivienda Flor Del Campo. Las familias atravesaron distintas situaciones para
llegar a un nuevo lugar, se refugiaron en albergues y posteriormente fueron traídos a sus nuevas
casas. En ese tránsito de estar en un estado en espera de una pronta solución, debido a que sus
viviendas en barrios como La María, San Francisco, Las Delicias, Nariño, La Paz, Loma de Diamante,
Nelson Mandela, Pozón y otros más quedaron destruidas.
Desde la entidad encargada en la ejecución del proyecto Corvivienda se realiza la socialización del
diseño de las casas y la nueva posibilidad de vida que tendrían. Pero no toda la información fue
comunicada a las familias lo cual no generó un proceso transparente.
Puesto que no fue expuesto lo alejado que se encontraba el nuevo barrio de su fuente de empleo,
la manera en que se encontraron las viviendas muchas de ellas sin terminar y la falta de servicios
públicos. El 31 de octubre del año 2007 comienzan a trasladar a las familias hacia lo que sería su
hogar, en donde se sentirían más seguros y su calidad de vida sería mucho mejor. Poco a poco
fueron llegando en camiones militares cargados de todos los elementos materiales que pudieron
rescatar después de ese trágico suceso.
El 7 de noviembre fueron instaladas las últimas personas que se encontraban en el albergue,
empezaron habitando las manzanas 2, 6, y 9 encontrándose con una realidad distinta. Calles llena
de barro, oscuridad, falta de agua, no contaban con medios de transporte e instituciones
educativas , casas sin puertas y ventanas, gran cantidad de mosquitos y culebras que también
aprendieron a convivir con los nuevos habitantes. Diversas voces expresan sentimiento de engaño
y desinformación frente al proceso de reubicación, molestias frente a la ciudad que se ha diseñado
en donde sus habitantes deben estar en lugares periféricos y con poco acceso a los lugares
privilegiados, la vulneración de derechos tan fundamentales como la educación, salud, empleo,
etc. han sido motivo de constantes luchas de los líderes y las entidades.
Establecidos en el territorio las relaciones comienzan a tener tensiones, los conflictos a
intensificarse y las fronteras imaginarias separaban los habitantes, momentos difíciles de
enfrentamientos que tuvo un periodo de 4 años cobrando la vida de jóvenes y adultos , que con el
transcurrir del tiempo se disminuyó un poco la violencia. Debido a esas situaciones se crearon
unos prejuicios frente a la comunidad catalogada como insegura, peligrosa, violenta e visibilizando
otros procesos organizativos.
En estos 12 años se han construido y tejido nuevas relaciones, no todo ha sido de manera lineal
hubo personas quienes decidieron regresar a su antiguo barrio, otros que vendieron y aquellos
que prefirieron echar raíces, construir una nueva etapa de sus vidas, generar otras posibilidades y
teniendo siempre presente sus recuerdos, sus historias y la búsqueda de una verdad que ha sido
contada aún.
Dentro de este proceso de investigación las revisiones de fuentes tanto orales como escritas
fueron relevantes porque nos permiten tejer algunas conclusiones dentro de todo el proceso de
reubicación que se realizó en este sector de a la Ciudad de Cartagena:
1. Si bien es cierto con todo lo ocurrido en Cartagena en el 2004, se hace todo un plan de
reubicación de algunas personas de ciertos sectores de la ciudad a otro: “ Flor del Campo”.
Personas provenientes de sectores vulnerables y de alto índice de inseguridad. Una primera
afirmación que puede hacerse es que quizás el proceso obedece a alejar lo que “afea” a la
ciudad y que está más próximo al corralito de piedra, retirandolo de manera permanente a
otro territorio lo cual se ratifica con un cartel de que indica se encuentra “fuera” de
Cartagena.
2. Todo el proceso no fue de manera transparente según algunas
fuentes de tipo oral, pues hubo sobornos y ofrecimientos de dineros en algunas de las
entregas de las casas.
3. Las fuentes arrojaron que aunque fue de carácter menor, se tuvo en cuenta para la
reubicación a personas con capacidades diferentes, lo cual hace inclusivo el proceso.
4. Las fuentes secundarias no revelan el impacto o reubicación de todas las partes (personas)
en el proceso, es decir, los que llegaron y los que estaban. Cómo se perciben los unos con los
otros. Pero en los grupos focales a través de entrevistas, si queda en claro las impresiones de
cómo son vistos los habitantes y como han estrechado algunos lazos con sus vecinos.
5. En las entrevistas de los grupos focales se puede observar mediante las cartografías
realizadas que la mayor parte de la población tiene apropiación del territorio y saben cual son
los espacios con los cuales se identifican y con los cuales no tienen apego porque representan
para ellos peligro.
6. Para algunos habitantes el territorio es de tránsito entre semana, pues al llegar el fin de
semana vuelven a sus lugares de origen, es decir, desde donde se originó el proceso de
reubicación.
7. En las entrevistas con los grupos focales se observó para sorpresa del equipo, que las
personas ahí reubicadas se encontraban felices pues manifestaban tener un espacio propio,
amplio (para las personas con capacidades diferentes), más seguridad, unión entre vecinos.
Saben cuales son las problemáticas de su localidad pero aun así, manifiestan que están mejor
que como estaban antes.
Nombrar los patrones identificados en caso de que aplique y describir cada uno.
1. Desplazamiento urbano: por procesos de gentrificaciòn y turistización que contiene
discursos con motivos clasistas y racistas (segregación espacial racializada): la ciudad soñada
ha sido pensada como destino turístico que permita el flujo constante de extranjeros y/o
nacionales, lo cual ha llevado a adecuar la ciudad para tal fin. Para provocar interés y
expectativa se ha hecho modificaciones de edificaciones, conservación del centro amurallado,
mejoras de servicios públicos y actividades de ocio. sin embargo esta actividad turística cada
vez conlleva a buscar lugares paisajísticos que cautivan por su diversidad en flora y fauna,
territorios ricos naturalmente pero que son habitados en su mayoría por comunidades negras
quienes han construido sus formas de vida. En este escenario se utiliza el desplazamiento, las
prácticas clientelistas, preliminares, patrimonialista y la valorización del suelo como estrategia
de una acumulacion por deposesion para motivar el traslado de quienes habitan en lugares
privilegiados entre estos el Cerro de la Popa; utilizando como justificación problemas de suelo,
peligro inminente de deslizamiento o inundación, que son lugares inseguros y que pueden
tener una vida mucho mejor en otro lugar. De esta manera existen
lugares que no pueden ser habitados por los cartageneros (pobres y negros) debido a que ese
potencial geográfico puede ser utilizado para avalar el llamado desarrollo turístico.
2. Desarraigo y fragmentación del tejido social. Al ser desplazadas de un lugar donde tenían
una relación con el territorio, unos modos de vivencias y unas cercanías con su entorno, esa
construcción se rompe generando crisis recurrentes agudizando más la pobreza generando
una desestabilización económica, social, emocional, deserción escolar y en cuanto al pasar el
tiempo se entra en un momento de adaptación a otro lugar con otra gente.
Describir las consecuencias o impactos de los hechos irrefutables encontrados, teniendo en cuenta
los enfoques diferenciales.
Consecuencias o impactos:
Dentro de la investigación realizada como equipo encontramos a través de los distintos tipos de
fuentes varias consecuencias a raíz de los procesos de reubicación a esta parte de la ciudad:
1. Insatisfacción en relación a la falta inicial de servicios públicos, calidad de las viviendas y
la lejanía: a través de los procesos de entrevistas y de encuestas dentro de toda la
investigación, obtuvimos como parte de los resultados la procedencia de muchos de los
habitantes de Flor del Campo, que venían de lugares del Pie del Cerro, 9 de Abril, Nelson
Mandela, etc. Algunas de las personas manifestaban inconformidad al recibir sus viviendas,
primero porque no eran grandes para la cantidad de personas integrantes de la familia y
segundo porque no estaban terminadas a su totalidad. Por otro lado, la lejanía se convierte en
un tema de preocupación económico por la distancia entre los lugares de trabajo y de
vivienda, además de las instituciones educativas de donde provenían muchos niños y niñas y
jóvenes.
2. División de familias y complejidad en las relaciones familiares y personales: en ese
proceso de reubicación muchas de las familias sufrieron división interna ya que algunas
permanecieron en los lugares de origen de reubicación, otras se vinieron a Flor del campo o
se fueron a otros lados por los tamaños de las viviendas y el hacinamiento de las mismas.
3. Afectación en la economía familiar y precariedad en empleo: la afectación en la economía
familiar se ve reflejada en los transportes ( 2 o 3 buses) por la distancia para dirigirse hacia los
lugares de trabajo o colegios y por la lejanía dificultad para conseguir empleo, ya que es más
factible que una empresa contrate a alguien que se encuentre más cerca de la ciudad que por
“fuera”. esta precariedad origina que en el barrio surjan pequeños
emprendimientos que generen a su vez subempleos y que hacen que algunas personas en
este sector no tengan que trasladarse a otro lugar o sector.
4. Irregularidades en el proceso de adjudicación de viviendas: En el barrio Flor del campo,
algunas de las casas fueron entregadas bajo sobornos o con condiciones. Tras 18 años del
proceso de adjudicación según la información suministrada desde las fuentes se presenta un
proyecto llamado “Casa pa mi gente” en el cual se buscaba beneficiar a varias familias
cartageneras y, sobre todo, reducir el déficit habitacional. En dicho proyecto llamado “Torres
Flor de la Esperanza” las personas se hicieron propietarias de las viviendas a través de un
sorteo, siendo beneficiadas también personas con capacidades diferentes quienes
manifestaban en las entrevistas en este grupo focal su satisfacción ante el cambio de
vivienda y una mayor movilidad en el espacio. También cabe mencionar como resultado que
encontramos como resultado que hay personas con capacidades que tenían vivienda en otros
lugares.
5. Problemáticas sociales: pandillas, consumo de sustancias psicoactivas, fronteras
imaginarias: Durante el proceso de reubicación de los pobladores hacia el sector de flor del
campo los entes gubernamentales y/o coordinadores del proyecto de viviendas de interés
social desconocieron los problemas de fronteras imaginarias que se presentaban en los barrios
de donde provenían, y con ello se generó una réplica de esto en el nuevo territorio de flor del
campo, es decir, las pandillas migraron hacia el nuevo barrio y consigo, los mismos problemas
de fronteras imaginarias aumentaron a tal punto que se desató un tiempo de dura violencia ,
expendio de drogas y demás.
6. Estigmatización y prejuicios del territorio: en los inicios del barrio flor del campo vivió un
momento de incremento de violencia lo cual conllevo a que los medios de comunicación
generaran una cobertura negativa sobre el barrio,por otro lado a partir de las vivencias y los
rumores de los habitantes del barrio se recrea la estigmatización y prejuicios como es el caso
de que algunos medios de transporte no prestaran sus servicios por miedo a ser atracados o
violentados.
7. Falta de acceso a la educación básica y superior: desde el inicio del barrio flor del campo
se contaba con una sola institución educativa que atendía a la población desde transición a
grado 11° , por otro lado en cuanto a la falta de oportunidades y accesibilidad a la educación
superior , al pasar de los años por la motivación de un equipo de docentes se realizó una feria
de educación superior lo cual permitió que muchas instituciones a nivel superior entregarán
ofertas para los estudiantes de grado 11° , brindándoles la oportunidad de participar en becas
educativas llamadas bicentenario.
8. Abandono estatal, poco espacios de atención a la comunidad, no inversión en mejorar
espacios comunitarios para el arte, cultura y deporte: al conformarse el barrio de flor del
campo los habitantes no contaban con espacios de recreación como; canchas deportivas y
actividades culturales para la comunidad y se evidenciaba un total
abandono de las entidades estatales y una desarticulación por parte de organizaciones de
base comunitarias para brindar formaciones o capacitaciones.
9. Adaptación y aceptación al nuevo territorio: después de toda la travesía del proceso de
reubicación finalmente a pesar de las distintas problemáticas que vivieron algunos habitantes
de flor del campo, ellos expresan en su gran mayoría que se sienten mejor y con más
seguridad que en los barrios donde antes habitaban, otros manifiestan que ha mejorado su
calidad de vida y que están felices con lo que se a construido durante 12 años en el barrio de
flor del campo.
10. Control social sobre infraestructuras para la comunidad: los distintos actores y
representantes comunitarios, en búsqueda del beneficio comunitario han propiciado que las
infraestructuras necesarias en el territorio, sean propuestas desde la comunidad a los dirigentes
políticos e instituciones encargadas, así como su posterior veeduría a las mismas, en cumplimiento
de sus derechos y necesidades básicas.
11. Participación de las juventudes en los procesos comunitarios: los/las jóvenes han asumido su
papel de transformación de las condiciones en su comunidad con iniciativas de arte, deporte y
cultura que buscan generar espacios de cohesión social, inclusión y discusión de temas de
importancia para los mismos en los espacios comunitarios. Partiendo de las injustas condiciones a
las que han sido sometidas sus comunidades por las elites políticas y económicas de la ciudad, los
prejuicios negativos hacia ellos/ellas por parte de la sociedad y del conocimiento de la reubicación
que le da origen a su territorio, así como la apropiación del mismo por parte de estos.
HALLAZGOS EN CLAVE DE LA LÓGICA DE LOS SIGNIFICADOS- Por qué pasa lo que pasa.
Por cada hecho irrefutable encontrado relacionar la causa correspondiente de haberla
identificado, de lo contrario indicar que está pendiente.
1. Desastre invernal en el CERRO DE LA POPA en el año 2004 y 2007.
2. Desinformación focalizada alejada de la realidad.
3. Corrupción a nivel Institucional y comunitario.
Describir cada hecho de considerarlo pertinente.
1. Desastre invernal en el CERRO DE LA POPA en el año 2004 y 2007.
En el año 2004 en la ciudad de Cartagena, se vivió una fuerte ola invernal lo que ocasionó que
muchos barrios de la ciudad quedarán afectados ya sea por inundaciones o deslizamientos como
es este caso. Un segundo momento se da en el año 2007 con desastres naturales que colocaron en
riesgo la vida de quienes habitaban en el cerro. Como medidas emergente se toman decisiones
para ubicar a las familias damnificadas en albergues y posteriormente se
da la reubicación a Flor del Campo. Los barrios que sufrieron afectaciones fueron los más
cercanos al cerro como: La María, San Francisco, Loma Fresca, La Paz, Las Delicias entre otros.
Habitantes que hoy conforman Flor del Campo.
2. Desinformación focalizada alejada de la realidad.
En el proceso de reubicación se les informó a las familias sobre la infraestructura de las viviendas,
más no, sobre las condiciones de estas mismas. La falta de servicios públicos, la lejanía con la
“CIUDAD”, falta de garantías de derechos tan fundamentales como un sistema de salud, sistema
educativo y transporte escaso. Estas realidades no fueron expuestas a las familias en el momento
de socializar el proyecto y la diferencia entre los planos originales y las casas entregadas han
generado sentimientos de engaños y un proceso con poca transparencia.
3. Corrupción a nivel institucional y comunitario.
La reubicación en la ciudad se ha percibido como un proceso politizado por parte de las entidades
encargadas de velar por el bienestar y calidad de vida de las personas. Utilizando como excusa las
necesidades y el riesgo de quienes viven en “territorios complejos” para hacer de esto campaña
política.
Describir en máximo 3 párrafos el contexto explicativo general del conflicto estudiado.
El proceso de reubicación en la ciudad de Cartagena no es una realidad reciente. Es un modo
violento contra las comunidades mayoritariamente negras quienes han padecido el llamado
desarrollo turístico en el cual la ciudad se ha catalogado (Orlando De Avila Pertuz). Históricamente
el desarraigo ha sido una constante en los distintos momentos de la Ciudad de Cartagena. Uno
de los primero momentos que perfila la ciudad como destino turístico se da con la
inauguración del Canal de Panamá en 1914, siendo esta la posibilidad para convertirse a
Cartagena en la PERLA DEL ATLÁNTICO, lo cual motiva a la modernización de la ciudad y
conjunto de ideas referente de quienes debían estar y a quienes se iban a mostrar.
En la década de los 30 las elites políticas comienzan a diseñar y crear una ciudad abierta al
turismo, por tal razón necesita ser reorganizada, acondicionada y visualmente ser
atractiva, situación que se veía desdibujada por los “negros pobre” que se establecieron
alrededor de las murallas. Los discursos y las narrativas registradas en la prensa son
evidencia de la forma despectiva en que se referían a quienes dañaban y afeaban la
ciudad. Debido a esto los barrios PEKÍN, PUEBLO NUEVO, BOQUETILLO Y EL LIMBO fueron
desplazados y desarraigados debido a que ese lugar privilegiado no les pertenecía.
Esta misma situación se repite en los años 70 siendo escenario de
desplazamiento CHAMBACÚ, utilizándose el mismo discurso racial y que en los
alrededores del centro amurallado la población afrodescendiente no tenía un lugar. Ya en
los años 60 comienzan a comprarse propiedades y en los años 90 sucede un factor que
dinamiza mucho el proceso de gentrificación, ya es una forma de valorizar el suelo y
asignarle otro uso, por ejemplo en San Diego se da la construcción del Hotel Santa Clara
que anteriormente era el Hospital Universitario de la ciudad. La transición de un centro
donde había escuelas, hospitales, universidades, un mercado y pasa a convertirse en un
centro turístico.
Cartagena, “La Heroica” así llamada por muchos, y rodeada de sus grandes y extensos
kilómetros de murallas, si bien adornan lo que se conoce como triángulo turístico que va
desde Bocagrande, Pie del Cerro de la Popa y el Castillo de San Felipe, para otros es
símbolo de barreras que tratan de alejar y de no visibilizar las verdaderas dinámicas de la
ciudad. O en otras palabras dar la espalda a la realidad de nuestros barrios en donde
habitan personas del común y mayoritariamente negras, mulatas o afrodescendientes.
Según el DANE del 2005, el 36% de la población cartagenera es negra lo cual genera un
sin sabor, sabiendo que somos en mayoría población afro y quizás eso sea un “atractivo
turístico” para aquel visitante que viene a deslumbrarse ante la majestuosa e histórica
ciudad y un hecho de “discriminación racial” para aquel que la habita.
Una Cartagena popular que pasa desapercibida ante los ojos de muchos, y que
evidentemente presentan situaciones y tensiones en pro de reclamar por una mayor
inversión social y de una serie de políticas que en verdad generan solución ante tantos
problemas y sobre todo una transformación en la calidad de vida de cada uno de los
habitantes de esa zona. En estas zonas se encuentran barrios del pie del Cerro de la Popa
y de la zonas como: La Puntilla, Nariño, La Sierrita, 9 de Abril, Nelson Mandela, El Pozón,
San Francisco (La Boquilla), Olaya Herrera o San Fernando, entre otros.
Así mismo, si bien en la Ciudad se presenta el problema del desarraigo, no podemos dejar
de lado también la discriminación racial. Una discriminación racial que se plasma tanto
desde lo institucional en cuanto a la población negra que habita los barrios más pobres o
tiene escasas oportunidades de educación como desde “las formas flagrantes y abiertas
de racismo, percibidas como racismo cotidiano en el discurso y en la comunicación”.
Formas cotidianas como que a los afro descendientes se les prohíba entrar en algunos
locales.
En esa misma línea podemos mencionar un término importante y crucial en nuestra
investigación; Gentrificación: es cuando se da la transformación de un barrio deprimido
o de clase media-baja en lugar de moda. No es más que una
adaptación adecuada al español del término inglés gentrification, con el que se alude al
proceso mediante el cual la población original de un sector o barrio, generalmente
céntrico y popular, es progresivamente desplazada por otra de un nivel adquisitivo mayor,
ó que llamaríamos también elitización residencial. En la ciudad de Cartagena ha sido muy
recurrente este proceso de transformación para “borrar” algunas cosas que afean la
ciudad pero dándole luces a otras en términos lucrativos o cualquier otro tipo de interés
en medio.
Por lo tanto no es extraño que comiencen a verse afectados otros sectores de la ciudad,
teniendo que salir de sus territorios debido a las repercusiones de quienes ostentan el
poder y han destinado ese lugar a la actividad turística. Hechos recientes en barrios como
Getsemaní, se encuentra en constantes pleitos debido a que por estar situado dentro del
centro amurallado la calidad de vida es mucho más eleva y los impuestos de igual forma,
lo que ha llevado a que se haga una fuerte resistencia de quienes lo habitan para defender
el lugar que históricamente han vivido y el cual posee mucho significado para la ciudad.
Otras situaciones similares han padecido quienes poseen el mar y sus potencialidades, La
Boquilla, Tierrabomba y la Isla de Barú son otros de los casos que se repiten y donde los
grupos económicos terminan ejecutando por encima de las leyes que protegen los
territorios ancestrales, histórico equilibrados con la naturaleza.
IMPRECISIONES, JUICIOS O AFIRMACIONES SUBJETIVAS
1. Con el programa “Casa Pa mi Gente” del fondo de vivienda de Interés social y reforma
urbana (Corvivienda) se hizo la reubicación de muchas personas en Torres de Esperanza
de Flor Campo durante el segundo trimestre del año 2017 y primer semestre del 2018
con una ruta de atención a las familias del conflicto armado, discapacidad, condición de
pobreza y pobreza extrema.
3. Se observa la Inserción de las familias en nuevos escenarios territoriales, se destacan
los sentimientos de las personas al llegar al barrio, sus percepciones, perspectivas y
sueños.
4. Nos quedamos con una sola versión de cómo perciben los reubicados la zona mas no
como los reciben o perciben las personas ya establecidas en la localidad.
5. Esta investigación conlleva a un análisis de la problemática que hay a partir de cuatro
puntos que son: la problemática de la vivienda colombiana; la problemática social de
estratos bajos y personas de bajos recursos; la problemática de
arquitectura y construcción y las problemáticas ambientales.
1. DESACUERDOS
En la lógica de los sucesos como equipo manteníamos una percepción frente al proceso de la
reubicación como sentimiento de malestar e inconformidad que debiera tener cada uno de los
habitantes moradores del sector. En cambio, al momento de contrastar las fuentes primarias nos
dimos cuenta que las personas al llegar a este lugar se sentían seguras, conformes y felices, de
tener una vivienda propia a pesar de la distancia y la lejanía. La vivienda se asume por los nuevos
habitantes como una construcción simbólica que les permite visionar lo que era antes su vida y lo
que es ahora, resaltando que tener una vivienda propia se ve reflejado en sentimientos positivos
en su vida. Partiendo de lo que nos arrojó la fuente primaria nos llevó a cuestionar y a
problematizar la conformidad y el pensamiento de las personas sobre estos hechos que para
nosotros son irrefutables como lo fue el proceso de reubicación, la ruptura de las relaciones de
tejido social y los valores culturales del territorio y entre otras problemáticas ya mencionadas en
esta investigación, para nosotros como investigadores fue un impacto mayor y un sentimiento de
incertidumbre frente a lo que nos arrojó las fuentes primarias.
REFLEXIÓN PRELIMINAR EN CLAVE DE LA LÓGICA DE LA SUPERACIÓN
¿Quiénes deberían reconocer responsabilidades?
Principalmente los responsables de estos impactos son las entidades gubernamentales ya que
Corvivienda tenía la obligación de reconstruir el tejido social al momento de reubicarlos. No se
concibe como un instituto gubernamental, no tiene en cuenta un estudio de contexto socio
económico y cultural de las personas reubicadas al Barrio Flor del Campo ni de ningún otro
proceso de gentrificación que se está llevando en la ciudad y esto obedece más a todo lo que tiene
ver con el racismo por una parte y también por los dividendos que deja el desalojar ciertas zonas.
Y tambien son responsables los ciudadanos, por que en nosotros está velar por lo que nos
corresponde y por lo que el estado debe garantizarnos. Nosotros debemos ser los primeros
veedores y contralores del proceso y denunciar las irregularidades, no podemos seguir siendo
actores pasivos, sino actores activos, que se movilicen, que ejecuten y luchan en pro de su
seguridad en todos los ámbitos: social, económico, educativo, salud, cultural, etc.
La responsabilidad recae en las elites políticas y económicas, de los dirigentes nacionales y locales
que desde sus interés diseñan y ejecutan proyectos en territorios habitados mayoritariamente por
población afrodescendientes, sin tener en cuenta los modos de vida, las costumbres, tradiciones y
procesos históricos que se han construidos en su relación con las
potencialidades del medio ambiente; escenarios que son vistos bajo el imaginario del desarrollo
turístico.
El llamado también es para El Consejo Territorial de Planeación, los cuales deberían ser abiertos y
promover la participación ciudadana constante. Se hace necesario que los canales de
comunicación territorial funcionen para que los habitantes de los distintos territorios alcen su voz
en este espacio de toma de decisiones. En el ámbito local comunitario reconocemos a la JAC
(Junta de Acción Comunitaria) como un actor fundamental para asumir responsabilidades y
contribuir a la construcción de metas colectivas. Los logros en la ejecución de obras viales,
infraestructuras, proyectos deportivos en Flor del Campo se deben a la gestión y veeduría de
quienes representan a la comunidad. Sin embargo, en ese proceso de evaluación sobre las
debilidades se recogen sentires desde la poca divulgación de la información que ha ocasionado
poca participación de la comunidad en temas políticos, actividades recreativas y deportivas, en
espacios formativos, etc.2
¿Qué personas o iniciativas deberían reconocerse por sus aportes valiosos al manejo del
conflicto abordado?
En este proceso contamos con unos actores fundamentales como los líderes comunitarios y la
presencia de personas de la comunidad. Los líderes han propiciado diferentes encuentros en la
comunidad para resolver distintas situaciones de tensión que se han presentado y para realizar
actividades propias entre ellas la seguridad, limpieza, recreación, políticas comunales. De otra
parte ha sido fundamental en este proceso la Institución Educativa Clemente Manuel Zabala, Fe
y Alegría, como ente educativo que se rige en su misión como movimiento en ser un actor de
construcción de paz y ciudadanía, que contribuye a la movilidad social, la equidad y la vida digna
para las personas en condiciones de vulnerabilidad, pobreza y exclusión. Dentro de estos actores
cabe resaltar el papel fundamental que han tenido los jóvenes egresados de la institución para
generar espacios de reflexión y de iniciativas los cuales se logró un trabajo de organización y
llamado a las distintas organizaciones comunitarias para la articulación de algunos proyectos para
el bien de interés comunitario.
Consideramos importante resaltar el trabajo de aquellos líderes y lideresas que le han aportado a
la comunidad desde sus posibilidades, desde sus sueños por construir una comunidad resiliente.
Reconocemos a aquellos que han impulsado iniciativas en pro del bienestar de los niños y niñas,
de personas que han trabajado con adultos mayores, actores fundamentales para el
fortalecimiento del tejido social. Sujetos que han colocado sus manos al servicio de la gente, han
ofrecido sus pies para recorrer junto con otras y otros caminos de transformación.
2
Encuestas diseñadas para el proyecto de investigación EDUCAPAZ.
¿Qué ideas tiene el equipo para los cambios o propuestas que se
necesitan para contribuir a la no repetición?
Seguir formando y generando como institución espacios de reflexión no solo a nuestros
estudiantes sino a la comunidad para que se empoderen y se apropien del territorio en cual
habitan, promoviendo el sentido de pertenencia no solo por el barrio sino también de la ciudad. La
escuela o institución debe transmitir conocimientos, valores y hábitos para que los estudiantes y
las personas de la comunidad sean personas íntegras, responsables de sus actos y capaces de
resolver los problemas de la vida. La escuela, es el lugar en donde se debe fomentar la formación
cultural tomando en cuenta la gran diversidad que tienen los involucrados, pero además es el
lugar ideal no solamente para que los alumnos adquieran conocimientos, sino todo una gama de
valores como la lucha contra la intolerancia, la discriminación, y el respeto. En este sentido, es
importante que haya una mayor vinculación entre la escuela y la comunidad y ambos deben
determinar el currículo educativo, retomando los conocimientos y saberes que tienen los ancianos
como una nueva forma de ver el mundo a través de su realidad social.
Se deben retomar los valores que cotidianamente fomenta la familia para desarrollarlo en el aula,
tales como la verdad, la responsabilidad, la dignidad y la honestidad, como parte fundamental
para su convivencia y un desarrollo más humano y a partir de “la sencillez, la comprensión o la
humildad, el amor, la bondad, el respeto y la solidaridad” pero sobretodo, lograr el respeto al otro.
Si tomamos en cuenta todas estas habilidades y valores, la escuela estará formando individuos con
las competencias necesarias de acuerdo a sus necesidades y a la situación actual del mundo
moderno, sin pasar por alto la identidad local, regional y nacional, la justicia y la democracia que
serán tratados a través de los aprendizajes que reciba el sujeto.
Manos a la obra
-Memoria colectiva: Teniendo en cuenta el concepto de Memoria colectiva que hace referencia a
todos aquellos aspectos que forman parte del legado de una comunidad, no podemos olvidar que
está relacionado con fenómenos asociados a la opinión pública y con él se expresa el marco social
de la memoria compartida. Por lo tanto es necesario a partir de los resultados arrojados con la
investigación reconstruir las narraciones y relatos sobre experiencias de lo que ha significado el
proceso desde sus sentires, visiones y sueños en relación al barrio, que se pueda diseñar un
producto que permita comunicar la historia del barrio Flor del Campo.
-Transformación de la cultura política: promover formas incluyentes sobre los espacios de
discusiones y miradas sobre toma de decisiones, generar nuevas formas de hacer política, la
importancia del voto en la construcción de la democracia.
-Visibilidad en medios de comunicación: consideramos pertinente crear otros canales (radio
comunitaria, periódico, redes sociales) que permitan incentivar la transparencia en la información,
motivar los talentos presentes en el territorio, los espacios de discusión y
diálogo sobre las realidades que envuelven la comunidad
-Formación ciudadana: desde los procesos comunitarios de Fe y Alegría, en donde los jóvenes
tiene apuestas políticas y acciones de incidencia, es fundamental revitalizar los procesos con los
distintos actores de la escuela y de la comunidad. Hay una fuerte apropiación del territorio,
formación política, énfasis en la auto-gestión, pero se necesitan más herramientas para fortalecer
las dinámicas participativas juveniles.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Life between buildings synopsis 1
Life between buildings synopsis 1Life between buildings synopsis 1
Life between buildings synopsis 1miranazrin
 
8. slums & the metropolis
8. slums & the metropolis8. slums & the metropolis
8. slums & the metropolissaiyangoku
 
Theories of Urban Growth Hierarchy and stages of Urban development
Theories of Urban Growth Hierarchy and stages of Urban developmentTheories of Urban Growth Hierarchy and stages of Urban development
Theories of Urban Growth Hierarchy and stages of Urban developmentSomesh Siddharth
 
Cohousing Las Carolinas sAtt Arquitectura Abierta
Cohousing Las Carolinas sAtt Arquitectura AbiertaCohousing Las Carolinas sAtt Arquitectura Abierta
Cohousing Las Carolinas sAtt Arquitectura AbiertasAtt
 
AP4 - J’adopte les principes de la communication engageante
AP4 - J’adopte les principes de la communication engageanteAP4 - J’adopte les principes de la communication engageante
AP4 - J’adopte les principes de la communication engageanteCap'Com
 
Ciudad formal, ciudad informal
Ciudad formal, ciudad informalCiudad formal, ciudad informal
Ciudad formal, ciudad informalRita Gregório
 
Part 2 - Urban planning history, theories, and concepts
Part 2 - Urban planning history, theories, and conceptsPart 2 - Urban planning history, theories, and concepts
Part 2 - Urban planning history, theories, and conceptsEnP Ragene Andrea Palma
 
Presentation about urban regeneration - Cities & Regions Conference in Zagreb...
Presentation about urban regeneration - Cities & Regions Conference in Zagreb...Presentation about urban regeneration - Cities & Regions Conference in Zagreb...
Presentation about urban regeneration - Cities & Regions Conference in Zagreb...Jörgen Eriksson
 
Urban Sustainability - Vision & Public Perception
Urban Sustainability - Vision & Public PerceptionUrban Sustainability - Vision & Public Perception
Urban Sustainability - Vision & Public PerceptionLittle Daisy
 
EMERGENCE OF URBAN COMMUNITY AND RISE OF METROPOLIS.pptx
EMERGENCE OF URBAN COMMUNITY AND RISE OF METROPOLIS.pptxEMERGENCE OF URBAN COMMUNITY AND RISE OF METROPOLIS.pptx
EMERGENCE OF URBAN COMMUNITY AND RISE OF METROPOLIS.pptxJo Balucanag - Bitonio
 
características de una ciudad moderna marianela.pptx
características de una ciudad moderna marianela.pptxcaracterísticas de una ciudad moderna marianela.pptx
características de una ciudad moderna marianela.pptxMarianelaArgumedo
 
Sustainable Cities
Sustainable CitiesSustainable Cities
Sustainable CitiesDiane James
 
Demanda Inmobiliaria Lima
Demanda Inmobiliaria LimaDemanda Inmobiliaria Lima
Demanda Inmobiliaria LimaArellano
 
Part 1 - Urban planning history, theories, and concepts
Part 1 - Urban planning history, theories, and conceptsPart 1 - Urban planning history, theories, and concepts
Part 1 - Urban planning history, theories, and conceptsEnP Ragene Andrea Palma
 
AC9 - Éthique et responsabilité en communication numérique
AC9 - Éthique et responsabilité en communication numériqueAC9 - Éthique et responsabilité en communication numérique
AC9 - Éthique et responsabilité en communication numériqueCap'Com
 
01 ar6017 urban housing by a sivaraman 01
01 ar6017 urban housing by a sivaraman 0101 ar6017 urban housing by a sivaraman 01
01 ar6017 urban housing by a sivaraman 01Siva Raman
 
Patterns of neighbourhood structure in history
Patterns of neighbourhood structure in history Patterns of neighbourhood structure in history
Patterns of neighbourhood structure in history Amit Pokharel
 
The Cultural/Historic Urban Landscape: A Resource for Urban Regeneration and ...
The Cultural/Historic Urban Landscape: A Resource for Urban Regeneration and ...The Cultural/Historic Urban Landscape: A Resource for Urban Regeneration and ...
The Cultural/Historic Urban Landscape: A Resource for Urban Regeneration and ...Regional Science Academy
 
Empírico
EmpíricoEmpírico
Empírico_mg_
 

La actualidad más candente (20)

Life between buildings synopsis 1
Life between buildings synopsis 1Life between buildings synopsis 1
Life between buildings synopsis 1
 
Etude agrinautes 2019
Etude agrinautes 2019Etude agrinautes 2019
Etude agrinautes 2019
 
8. slums & the metropolis
8. slums & the metropolis8. slums & the metropolis
8. slums & the metropolis
 
Theories of Urban Growth Hierarchy and stages of Urban development
Theories of Urban Growth Hierarchy and stages of Urban developmentTheories of Urban Growth Hierarchy and stages of Urban development
Theories of Urban Growth Hierarchy and stages of Urban development
 
Cohousing Las Carolinas sAtt Arquitectura Abierta
Cohousing Las Carolinas sAtt Arquitectura AbiertaCohousing Las Carolinas sAtt Arquitectura Abierta
Cohousing Las Carolinas sAtt Arquitectura Abierta
 
AP4 - J’adopte les principes de la communication engageante
AP4 - J’adopte les principes de la communication engageanteAP4 - J’adopte les principes de la communication engageante
AP4 - J’adopte les principes de la communication engageante
 
Ciudad formal, ciudad informal
Ciudad formal, ciudad informalCiudad formal, ciudad informal
Ciudad formal, ciudad informal
 
Part 2 - Urban planning history, theories, and concepts
Part 2 - Urban planning history, theories, and conceptsPart 2 - Urban planning history, theories, and concepts
Part 2 - Urban planning history, theories, and concepts
 
Presentation about urban regeneration - Cities & Regions Conference in Zagreb...
Presentation about urban regeneration - Cities & Regions Conference in Zagreb...Presentation about urban regeneration - Cities & Regions Conference in Zagreb...
Presentation about urban regeneration - Cities & Regions Conference in Zagreb...
 
Urban Sustainability - Vision & Public Perception
Urban Sustainability - Vision & Public PerceptionUrban Sustainability - Vision & Public Perception
Urban Sustainability - Vision & Public Perception
 
EMERGENCE OF URBAN COMMUNITY AND RISE OF METROPOLIS.pptx
EMERGENCE OF URBAN COMMUNITY AND RISE OF METROPOLIS.pptxEMERGENCE OF URBAN COMMUNITY AND RISE OF METROPOLIS.pptx
EMERGENCE OF URBAN COMMUNITY AND RISE OF METROPOLIS.pptx
 
características de una ciudad moderna marianela.pptx
características de una ciudad moderna marianela.pptxcaracterísticas de una ciudad moderna marianela.pptx
características de una ciudad moderna marianela.pptx
 
Sustainable Cities
Sustainable CitiesSustainable Cities
Sustainable Cities
 
Demanda Inmobiliaria Lima
Demanda Inmobiliaria LimaDemanda Inmobiliaria Lima
Demanda Inmobiliaria Lima
 
Part 1 - Urban planning history, theories, and concepts
Part 1 - Urban planning history, theories, and conceptsPart 1 - Urban planning history, theories, and concepts
Part 1 - Urban planning history, theories, and concepts
 
AC9 - Éthique et responsabilité en communication numérique
AC9 - Éthique et responsabilité en communication numériqueAC9 - Éthique et responsabilité en communication numérique
AC9 - Éthique et responsabilité en communication numérique
 
01 ar6017 urban housing by a sivaraman 01
01 ar6017 urban housing by a sivaraman 0101 ar6017 urban housing by a sivaraman 01
01 ar6017 urban housing by a sivaraman 01
 
Patterns of neighbourhood structure in history
Patterns of neighbourhood structure in history Patterns of neighbourhood structure in history
Patterns of neighbourhood structure in history
 
The Cultural/Historic Urban Landscape: A Resource for Urban Regeneration and ...
The Cultural/Historic Urban Landscape: A Resource for Urban Regeneration and ...The Cultural/Historic Urban Landscape: A Resource for Urban Regeneration and ...
The Cultural/Historic Urban Landscape: A Resource for Urban Regeneration and ...
 
Empírico
EmpíricoEmpírico
Empírico
 

Similar a Flordelcampo

Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palacios
Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palaciosEvaluación de espacio urbano pui emerson martínez palacios
Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palaciosEmerson Martínez Palacios
 
Flor del campo matriz
Flor del campo matrizFlor del campo matriz
Flor del campo matrizedpcaribe
 
Planificacion deCs sociales para 3º grado. El oro en Esquel.
Planificacion deCs sociales para 3º grado. El oro en Esquel. Planificacion deCs sociales para 3º grado. El oro en Esquel.
Planificacion deCs sociales para 3º grado. El oro en Esquel. laura_343
 
Docificación de los contenidos
Docificación de los contenidos Docificación de los contenidos
Docificación de los contenidos m23rm
 
Trabajo antropologia unad
Trabajo antropologia unadTrabajo antropologia unad
Trabajo antropologia unadcbgomezmur
 
PROYECTO DE GRADO TSU JOSE A PRADA
PROYECTO DE GRADO  TSU JOSE  A PRADAPROYECTO DE GRADO  TSU JOSE  A PRADA
PROYECTO DE GRADO TSU JOSE A PRADAJoseantonio Prada
 
Proyecto transversal medio_ambiente_amigos_invierno
Proyecto transversal medio_ambiente_amigos_inviernoProyecto transversal medio_ambiente_amigos_invierno
Proyecto transversal medio_ambiente_amigos_inviernoJennyfer Carvajal
 
Articulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamArticulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamdrbirkin
 
Articulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamArticulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamisrra11
 
plan de practicas ROMI SEPTIEMBRE.docx
plan de practicas ROMI SEPTIEMBRE.docxplan de practicas ROMI SEPTIEMBRE.docx
plan de practicas ROMI SEPTIEMBRE.docxherreralauraraquel
 
Informe final (1)
Informe final (1)Informe final (1)
Informe final (1)anny_juarez
 
Guía de trabajo identidad cultural
Guía de trabajo identidad culturalGuía de trabajo identidad cultural
Guía de trabajo identidad cultural7marthaisa
 

Similar a Flordelcampo (20)

Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palacios
Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palaciosEvaluación de espacio urbano pui emerson martínez palacios
Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palacios
 
Flor del campo matriz
Flor del campo matrizFlor del campo matriz
Flor del campo matriz
 
Informe PLO 2005.pdf
Informe PLO 2005.pdfInforme PLO 2005.pdf
Informe PLO 2005.pdf
 
Planificacion deCs sociales para 3º grado. El oro en Esquel.
Planificacion deCs sociales para 3º grado. El oro en Esquel. Planificacion deCs sociales para 3º grado. El oro en Esquel.
Planificacion deCs sociales para 3º grado. El oro en Esquel.
 
Docificación de los contenidos
Docificación de los contenidos Docificación de los contenidos
Docificación de los contenidos
 
Trabajo antropologia unad
Trabajo antropologia unadTrabajo antropologia unad
Trabajo antropologia unad
 
Completo
CompletoCompleto
Completo
 
PROYECTO DE GRADO TSU JOSE A PRADA
PROYECTO DE GRADO  TSU JOSE  A PRADAPROYECTO DE GRADO  TSU JOSE  A PRADA
PROYECTO DE GRADO TSU JOSE A PRADA
 
ENTRE TODOS Y TODAS CARTILLA.ppsx
ENTRE TODOS Y TODAS CARTILLA.ppsxENTRE TODOS Y TODAS CARTILLA.ppsx
ENTRE TODOS Y TODAS CARTILLA.ppsx
 
Proyecto transversal medio_ambiente_amigos_invierno
Proyecto transversal medio_ambiente_amigos_inviernoProyecto transversal medio_ambiente_amigos_invierno
Proyecto transversal medio_ambiente_amigos_invierno
 
Presentación de la dolorita
Presentación de la doloritaPresentación de la dolorita
Presentación de la dolorita
 
Articulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamArticulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unam
 
Articulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamArticulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unam
 
plan de practicas ROMI SEPTIEMBRE.docx
plan de practicas ROMI SEPTIEMBRE.docxplan de practicas ROMI SEPTIEMBRE.docx
plan de practicas ROMI SEPTIEMBRE.docx
 
31 ciudades mexicanas
31 ciudades mexicanas31 ciudades mexicanas
31 ciudades mexicanas
 
Comunidades primitivas
Comunidades primitivasComunidades primitivas
Comunidades primitivas
 
Informe final (1)
Informe final (1)Informe final (1)
Informe final (1)
 
Telesecundaria
TelesecundariaTelesecundaria
Telesecundaria
 
Telesecundaria
TelesecundariaTelesecundaria
Telesecundaria
 
Guía de trabajo identidad cultural
Guía de trabajo identidad culturalGuía de trabajo identidad cultural
Guía de trabajo identidad cultural
 

Más de edpcaribe

Poster damasco
Poster damascoPoster damasco
Poster damascoedpcaribe
 
Poster colmer
Poster colmerPoster colmer
Poster colmeredpcaribe
 
Poster rincon
Poster rinconPoster rincon
Poster rinconedpcaribe
 
Poster San Jose
Poster San JosePoster San Jose
Poster San Joseedpcaribe
 
Poster oasis
Poster oasisPoster oasis
Poster oasisedpcaribe
 
Informe educapaz maria cano
Informe educapaz maria canoInforme educapaz maria cano
Informe educapaz maria canoedpcaribe
 
Poster fatima
Poster fatimaPoster fatima
Poster fatimaedpcaribe
 
Poster bombona
Poster bombonaPoster bombona
Poster bombonaedpcaribe
 
Poster san pedro a
Poster san pedro aPoster san pedro a
Poster san pedro aedpcaribe
 
Poster casacara
Poster casacaraPoster casacara
Poster casacaraedpcaribe
 
Informe casacara
Informe casacaraInforme casacara
Informe casacaraedpcaribe
 
Poster alfonso lopez
Poster alfonso lopezPoster alfonso lopez
Poster alfonso lopezedpcaribe
 
I.E. ALFONSO LOPEZ PUMAREJO
I.E. ALFONSO LOPEZ PUMAREJOI.E. ALFONSO LOPEZ PUMAREJO
I.E. ALFONSO LOPEZ PUMAREJOedpcaribe
 
Poster san juan del cesar
Poster san juan del cesarPoster san juan del cesar
Poster san juan del cesaredpcaribe
 
Poster jorge arrieta
Poster jorge arrietaPoster jorge arrieta
Poster jorge arrietaedpcaribe
 

Más de edpcaribe (20)

Poster cemd
Poster cemdPoster cemd
Poster cemd
 
Poster damasco
Poster damascoPoster damasco
Poster damasco
 
Poster ure
Poster urePoster ure
Poster ure
 
Poster colmer
Poster colmerPoster colmer
Poster colmer
 
Poster rincon
Poster rinconPoster rincon
Poster rincon
 
Rincon
RinconRincon
Rincon
 
Poster San Jose
Poster San JosePoster San Jose
Poster San Jose
 
Poster oasis
Poster oasisPoster oasis
Poster oasis
 
Informe educapaz maria cano
Informe educapaz maria canoInforme educapaz maria cano
Informe educapaz maria cano
 
Ifatima
IfatimaIfatima
Ifatima
 
Poster fatima
Poster fatimaPoster fatima
Poster fatima
 
Poster bombona
Poster bombonaPoster bombona
Poster bombona
 
Poster san pedro a
Poster san pedro aPoster san pedro a
Poster san pedro a
 
Poster casacara
Poster casacaraPoster casacara
Poster casacara
 
Informe casacara
Informe casacaraInforme casacara
Informe casacara
 
Poster alfonso lopez
Poster alfonso lopezPoster alfonso lopez
Poster alfonso lopez
 
I.E. ALFONSO LOPEZ PUMAREJO
I.E. ALFONSO LOPEZ PUMAREJOI.E. ALFONSO LOPEZ PUMAREJO
I.E. ALFONSO LOPEZ PUMAREJO
 
Poster san juan del cesar
Poster san juan del cesarPoster san juan del cesar
Poster san juan del cesar
 
Poster jorge arrieta
Poster jorge arrietaPoster jorge arrieta
Poster jorge arrieta
 
Damascoinf
DamascoinfDamascoinf
Damascoinf
 

Último

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 

Último (20)

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 

Flordelcampo

  • 1. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CLEMENTE MANUEL ZABALA UBICACIÓN: LOCALIDAD VIRGEN Y TURISTICA BARRIO FLOR DEL CAMPO CARRETERA DE LA CORDIALIDAD MZ 7 CAMINO ESCOGIDO: 2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿POR QUÉ FUERON REUBICADOS LOS HABITANTES DEL CERRO DE LA POPA AL BARRIO FLOR DEL CAMPO Y CUÁLES HAN SIDO LAS CONSECUENCIAS QUE IMPLICÓ EL PROCESO? INTRODUCCIÓN
  • 2. 1 Imagen: Mapa del territorio (Tomado de análisis de contexto por Fe y Alegría) Flor del Campo es un barrio de la ciudad de Cartagena de Indias, ubicado en la Localidad 2 Virgen y Turística, hace parte de la Unidad Comunera de gobierno No 6 que integra barrios colindantes, entre ellos el pozón; Olaya Herrera; y Fredonia. El barrio, está compuesto por un total de doce manzanas, distribuyendose cada una por cuatro bloques que suman un total de 1168 viviendas. Las viviendas en su mayoría tiene un área de 60 metros cuadrados, con una o dos habitaciones, patio y sala-cocina. El 79% de los pobladores tienen vivienda propia y el 21% restante vive en arriendo1 Dentro de los espacios que se distribuyen en el barrio, se encuentra una Institución Educativa Y un CDI concesionados con la Federación Fe y Alegría; lugares de esparcimiento como: canchas, parques, terrenos baldíos y negocios locales. Espacios que son compartidos con comunidades aledañas tales como: Flor de la Esperanza; Colombiatón; Bicentenario; villas de Aranjuez. Además de urbanizaciones como la India y la sevillana. Este proyecto de vivienda de interés social Flor del campo, fue entregado a los beneficiarios para vivir en la periferia de la ciudad, saliéndose incluso 2,6 kilómetros de la delimitación que anuncia la valla vial “Bienvenidos a Cartagena”. Consolidando así una exclusión social y territorial del barrio flor del campo con el resto de la ciudad de Cartagena. 1 Encuesta N.89, aplicado en noviembre de 2017 por Fe y Alegría en su Análisis de contexto.
  • 3. 2 Imagen: Muestra gráfica del lugar de origen y el lugar de reubicación, así como la posición de la valla de bienvenida a la ciudad (Fuente: elaboración propia) Flor del Campo es un espacio heterogéneo compuesto por: 1. Personas provenientes de las faldas del Pie de la Popa. Reubicadas en primer momento por los desplazamientos generados en el año 2004 debido a la ola invernal que produjo deslizamientos de tierra e inundaciones. 3 Imagen: Lugares de los cuales provienen los habitantes de Flor del campo, señalados en puntos negros (Fuente: elaboración propia)
  • 4. 2. Personas provenientes de distintos lugares del país a causa del desplazamiento forzoso, así como también ciudadanos venezolanos que se han refugiado a causa de la crisis nacional de su país. 3. Personas con capacidades diferenciales. Lo anterior, indica que este territorio es humanamente diverso y que por ende son distintas las tradiciones, las costumbres, las culturas y los modos de vida que se han tejido junto a otras y otros. Ha sido un proceso de reconocimiento, establecimiento y vínculos que se han creado en 12 años de constantes cambios. Configurándose así los momentos que se han quedado en las memorias de quienes fueron los primeros habitantes que llegaron un 31 de octubre de 2007 a territorios distantes a su terruño. En esos ires y venires de discursos, narrativas, historias que se han contado sobre los porqués de la reubicación, hemos encontrado en la iniciativa de Educapaz y Escuela de Palabras una herramienta para entender las complejidades del territorio, identificar los factores e intereses que motivaron el traslado de muchas familias a un lugar desconocido y aislado de lo que se concibe como ciudad. Estas inquietudes llevaron a que nos planteamos la siguiente pregunta ¿POR QUÉ FUERON REUBICADOS LOS HABITANTES DEL CERRO DE LA POPA AL BARRIO FLOR DEL CAMPO Y CUÁLES HAN SIDO LAS CONSECUENCIAS QUE IMPLICÓ EL PROCESO?. Este proceso investigativo ha permitido una inmersión en el territorio y un diálogo abierto con quienes lo habitan, es como entonces se ha aterrizado metodológicamente a través de las siguientes etapas: 1. Conformación y socialización: se comparte el proyecto, su intencionalidad, sus alcances y lógica de las 3 S. Aquí va todo lo concerniente al proceso de investigación, la información con la que contábamos al iniciar y sobre todo la reflexión en torno a la verdad como un valor que está vinculado a la honestidad y que implica la actitud de mantener en todo momento la veracidad en las palabras y acciones. Ser sincero es decir siempre la verdad y suele parecer sencillo, pero resulta difícil para algunas personas porque es su verdad y más en un territorio como en colombia donde hay muchas verdades. 2. Dentro de los caminos de investigación: el camino 2 se ajustaba a lo que queríamos lograr al enmarcar el tema de los impactos de reubicación en esta zona de Cartagena, como lo íbamos a hacer, las funciones de los miembros y las estrategias a utilizar. Establecimos la socialización del proyecto, confirmamos el camino que debíamos seguir y formulamos nuestra pregunta de investigación: ¿POR QUÉ FUERON REUBICADOS LOS HABITANTES DEL CERRO DE LA POPA AL BARRIO FLOR DEL CAMPO Y CUÁLES HAN SIDO LAS CONSECUENCIAS QUE IMPLICÓ EL PROCESO?
  • 5. 3. Proceso investigativo: formulación de la pregunta de investigación, levantamiento de fuentes primarias y secundarias, diseño y ejecución de entrevistas y encuestas e identificar las instituciones que tienen responsabilidad en este proceso. 4. Luego realizamos verificación y contrastes de fuentes para sacar algunas conclusiones o reflexiones preliminares. Realizamos encuestas en las diferentes manzanas del barrio Flor del Campo a las personas del sector, sobre cómo se sintieron al entregarles su vivienda, si sus viviendas eran dignas, si estaban conformes, si el proceso fue transparente y el motivo de su reubicación. 5. Revisamos fuentes escritas que hablaran sobre ese proceso de reubicación y contrastamos dicha información con la arrojada en las encuestas, la cual nos condujo a otros resultados no esperados. En un último momento nos ocupamos de realizar trabajo comunitario, entrevistas y cartografía con diferentes grupos focales: Jóvenes de la comunidad, mujeres, estudiantes de la institución educativa, niños y población con capacidades diferentes teniendo interesantes reflexiones finales. 6. Inmersión en comunidad: Trabajo etnográfico, entrevistas y cartografía con diferentes grupos focales: Jóvenes de la comunidad, mujeres, estudiantes de la institución educativa, niños y población con capacidades diferentes.Nos encontramos en este momento ante la preparación de la socialización de nuestro encuentro por la Verdad. HALLAZGOS EN CLAVE DE LA LÓGICA DE LOS SUCESOS – Describir lo que pasó o pasa Cartagena, en el año 2004, atraviesa por una situación de ola invernal, lo que genera una emergencia en lugares donde se puso en riesgo la vida ya sea por deslizamiento de quienes vivían en los alrededores del Cerro de la popa como de aquellos que sufrieron de inundaciones. Distintos barrios experimentaron este escenario lo que provocó aparentemente una alarma en las instituciones encargadas y se empieza a diseñar un proyecto para reubicar a todas esas familias damnificadas. En un lapso de tiempo de 3 años, la ciudad vuelve a vivir una situación similar a la anterior, pero los daños fueron aún mayores lo que prendió las alarmas para que se ejecutara lo más pronto posible el proyecto de vivienda Flor Del Campo. Las familias atravesaron distintas situaciones para llegar a un nuevo lugar, se refugiaron en albergues y posteriormente fueron traídos a sus nuevas casas. En ese tránsito de estar en un estado en espera de una pronta solución, debido a que sus viviendas en barrios como La María, San Francisco, Las Delicias, Nariño, La Paz, Loma de Diamante, Nelson Mandela, Pozón y otros más quedaron destruidas. Desde la entidad encargada en la ejecución del proyecto Corvivienda se realiza la socialización del diseño de las casas y la nueva posibilidad de vida que tendrían. Pero no toda la información fue
  • 6. comunicada a las familias lo cual no generó un proceso transparente. Puesto que no fue expuesto lo alejado que se encontraba el nuevo barrio de su fuente de empleo, la manera en que se encontraron las viviendas muchas de ellas sin terminar y la falta de servicios públicos. El 31 de octubre del año 2007 comienzan a trasladar a las familias hacia lo que sería su hogar, en donde se sentirían más seguros y su calidad de vida sería mucho mejor. Poco a poco fueron llegando en camiones militares cargados de todos los elementos materiales que pudieron rescatar después de ese trágico suceso. El 7 de noviembre fueron instaladas las últimas personas que se encontraban en el albergue, empezaron habitando las manzanas 2, 6, y 9 encontrándose con una realidad distinta. Calles llena de barro, oscuridad, falta de agua, no contaban con medios de transporte e instituciones educativas , casas sin puertas y ventanas, gran cantidad de mosquitos y culebras que también aprendieron a convivir con los nuevos habitantes. Diversas voces expresan sentimiento de engaño y desinformación frente al proceso de reubicación, molestias frente a la ciudad que se ha diseñado en donde sus habitantes deben estar en lugares periféricos y con poco acceso a los lugares privilegiados, la vulneración de derechos tan fundamentales como la educación, salud, empleo, etc. han sido motivo de constantes luchas de los líderes y las entidades. Establecidos en el territorio las relaciones comienzan a tener tensiones, los conflictos a intensificarse y las fronteras imaginarias separaban los habitantes, momentos difíciles de enfrentamientos que tuvo un periodo de 4 años cobrando la vida de jóvenes y adultos , que con el transcurrir del tiempo se disminuyó un poco la violencia. Debido a esas situaciones se crearon unos prejuicios frente a la comunidad catalogada como insegura, peligrosa, violenta e visibilizando otros procesos organizativos. En estos 12 años se han construido y tejido nuevas relaciones, no todo ha sido de manera lineal hubo personas quienes decidieron regresar a su antiguo barrio, otros que vendieron y aquellos que prefirieron echar raíces, construir una nueva etapa de sus vidas, generar otras posibilidades y teniendo siempre presente sus recuerdos, sus historias y la búsqueda de una verdad que ha sido contada aún. Dentro de este proceso de investigación las revisiones de fuentes tanto orales como escritas fueron relevantes porque nos permiten tejer algunas conclusiones dentro de todo el proceso de reubicación que se realizó en este sector de a la Ciudad de Cartagena: 1. Si bien es cierto con todo lo ocurrido en Cartagena en el 2004, se hace todo un plan de reubicación de algunas personas de ciertos sectores de la ciudad a otro: “ Flor del Campo”. Personas provenientes de sectores vulnerables y de alto índice de inseguridad. Una primera afirmación que puede hacerse es que quizás el proceso obedece a alejar lo que “afea” a la ciudad y que está más próximo al corralito de piedra, retirandolo de manera permanente a otro territorio lo cual se ratifica con un cartel de que indica se encuentra “fuera” de Cartagena.
  • 7. 2. Todo el proceso no fue de manera transparente según algunas fuentes de tipo oral, pues hubo sobornos y ofrecimientos de dineros en algunas de las entregas de las casas. 3. Las fuentes arrojaron que aunque fue de carácter menor, se tuvo en cuenta para la reubicación a personas con capacidades diferentes, lo cual hace inclusivo el proceso. 4. Las fuentes secundarias no revelan el impacto o reubicación de todas las partes (personas) en el proceso, es decir, los que llegaron y los que estaban. Cómo se perciben los unos con los otros. Pero en los grupos focales a través de entrevistas, si queda en claro las impresiones de cómo son vistos los habitantes y como han estrechado algunos lazos con sus vecinos. 5. En las entrevistas de los grupos focales se puede observar mediante las cartografías realizadas que la mayor parte de la población tiene apropiación del territorio y saben cual son los espacios con los cuales se identifican y con los cuales no tienen apego porque representan para ellos peligro. 6. Para algunos habitantes el territorio es de tránsito entre semana, pues al llegar el fin de semana vuelven a sus lugares de origen, es decir, desde donde se originó el proceso de reubicación. 7. En las entrevistas con los grupos focales se observó para sorpresa del equipo, que las personas ahí reubicadas se encontraban felices pues manifestaban tener un espacio propio, amplio (para las personas con capacidades diferentes), más seguridad, unión entre vecinos. Saben cuales son las problemáticas de su localidad pero aun así, manifiestan que están mejor que como estaban antes. Nombrar los patrones identificados en caso de que aplique y describir cada uno. 1. Desplazamiento urbano: por procesos de gentrificaciòn y turistización que contiene discursos con motivos clasistas y racistas (segregación espacial racializada): la ciudad soñada ha sido pensada como destino turístico que permita el flujo constante de extranjeros y/o nacionales, lo cual ha llevado a adecuar la ciudad para tal fin. Para provocar interés y expectativa se ha hecho modificaciones de edificaciones, conservación del centro amurallado, mejoras de servicios públicos y actividades de ocio. sin embargo esta actividad turística cada vez conlleva a buscar lugares paisajísticos que cautivan por su diversidad en flora y fauna, territorios ricos naturalmente pero que son habitados en su mayoría por comunidades negras quienes han construido sus formas de vida. En este escenario se utiliza el desplazamiento, las prácticas clientelistas, preliminares, patrimonialista y la valorización del suelo como estrategia de una acumulacion por deposesion para motivar el traslado de quienes habitan en lugares privilegiados entre estos el Cerro de la Popa; utilizando como justificación problemas de suelo, peligro inminente de deslizamiento o inundación, que son lugares inseguros y que pueden
  • 8. tener una vida mucho mejor en otro lugar. De esta manera existen lugares que no pueden ser habitados por los cartageneros (pobres y negros) debido a que ese potencial geográfico puede ser utilizado para avalar el llamado desarrollo turístico. 2. Desarraigo y fragmentación del tejido social. Al ser desplazadas de un lugar donde tenían una relación con el territorio, unos modos de vivencias y unas cercanías con su entorno, esa construcción se rompe generando crisis recurrentes agudizando más la pobreza generando una desestabilización económica, social, emocional, deserción escolar y en cuanto al pasar el tiempo se entra en un momento de adaptación a otro lugar con otra gente. Describir las consecuencias o impactos de los hechos irrefutables encontrados, teniendo en cuenta los enfoques diferenciales. Consecuencias o impactos: Dentro de la investigación realizada como equipo encontramos a través de los distintos tipos de fuentes varias consecuencias a raíz de los procesos de reubicación a esta parte de la ciudad: 1. Insatisfacción en relación a la falta inicial de servicios públicos, calidad de las viviendas y la lejanía: a través de los procesos de entrevistas y de encuestas dentro de toda la investigación, obtuvimos como parte de los resultados la procedencia de muchos de los habitantes de Flor del Campo, que venían de lugares del Pie del Cerro, 9 de Abril, Nelson Mandela, etc. Algunas de las personas manifestaban inconformidad al recibir sus viviendas, primero porque no eran grandes para la cantidad de personas integrantes de la familia y segundo porque no estaban terminadas a su totalidad. Por otro lado, la lejanía se convierte en un tema de preocupación económico por la distancia entre los lugares de trabajo y de vivienda, además de las instituciones educativas de donde provenían muchos niños y niñas y jóvenes. 2. División de familias y complejidad en las relaciones familiares y personales: en ese proceso de reubicación muchas de las familias sufrieron división interna ya que algunas permanecieron en los lugares de origen de reubicación, otras se vinieron a Flor del campo o se fueron a otros lados por los tamaños de las viviendas y el hacinamiento de las mismas. 3. Afectación en la economía familiar y precariedad en empleo: la afectación en la economía familiar se ve reflejada en los transportes ( 2 o 3 buses) por la distancia para dirigirse hacia los lugares de trabajo o colegios y por la lejanía dificultad para conseguir empleo, ya que es más factible que una empresa contrate a alguien que se encuentre más cerca de la ciudad que por
  • 9. “fuera”. esta precariedad origina que en el barrio surjan pequeños emprendimientos que generen a su vez subempleos y que hacen que algunas personas en este sector no tengan que trasladarse a otro lugar o sector. 4. Irregularidades en el proceso de adjudicación de viviendas: En el barrio Flor del campo, algunas de las casas fueron entregadas bajo sobornos o con condiciones. Tras 18 años del proceso de adjudicación según la información suministrada desde las fuentes se presenta un proyecto llamado “Casa pa mi gente” en el cual se buscaba beneficiar a varias familias cartageneras y, sobre todo, reducir el déficit habitacional. En dicho proyecto llamado “Torres Flor de la Esperanza” las personas se hicieron propietarias de las viviendas a través de un sorteo, siendo beneficiadas también personas con capacidades diferentes quienes manifestaban en las entrevistas en este grupo focal su satisfacción ante el cambio de vivienda y una mayor movilidad en el espacio. También cabe mencionar como resultado que encontramos como resultado que hay personas con capacidades que tenían vivienda en otros lugares. 5. Problemáticas sociales: pandillas, consumo de sustancias psicoactivas, fronteras imaginarias: Durante el proceso de reubicación de los pobladores hacia el sector de flor del campo los entes gubernamentales y/o coordinadores del proyecto de viviendas de interés social desconocieron los problemas de fronteras imaginarias que se presentaban en los barrios de donde provenían, y con ello se generó una réplica de esto en el nuevo territorio de flor del campo, es decir, las pandillas migraron hacia el nuevo barrio y consigo, los mismos problemas de fronteras imaginarias aumentaron a tal punto que se desató un tiempo de dura violencia , expendio de drogas y demás. 6. Estigmatización y prejuicios del territorio: en los inicios del barrio flor del campo vivió un momento de incremento de violencia lo cual conllevo a que los medios de comunicación generaran una cobertura negativa sobre el barrio,por otro lado a partir de las vivencias y los rumores de los habitantes del barrio se recrea la estigmatización y prejuicios como es el caso de que algunos medios de transporte no prestaran sus servicios por miedo a ser atracados o violentados. 7. Falta de acceso a la educación básica y superior: desde el inicio del barrio flor del campo se contaba con una sola institución educativa que atendía a la población desde transición a grado 11° , por otro lado en cuanto a la falta de oportunidades y accesibilidad a la educación superior , al pasar de los años por la motivación de un equipo de docentes se realizó una feria de educación superior lo cual permitió que muchas instituciones a nivel superior entregarán ofertas para los estudiantes de grado 11° , brindándoles la oportunidad de participar en becas educativas llamadas bicentenario. 8. Abandono estatal, poco espacios de atención a la comunidad, no inversión en mejorar espacios comunitarios para el arte, cultura y deporte: al conformarse el barrio de flor del campo los habitantes no contaban con espacios de recreación como; canchas deportivas y
  • 10. actividades culturales para la comunidad y se evidenciaba un total abandono de las entidades estatales y una desarticulación por parte de organizaciones de base comunitarias para brindar formaciones o capacitaciones. 9. Adaptación y aceptación al nuevo territorio: después de toda la travesía del proceso de reubicación finalmente a pesar de las distintas problemáticas que vivieron algunos habitantes de flor del campo, ellos expresan en su gran mayoría que se sienten mejor y con más seguridad que en los barrios donde antes habitaban, otros manifiestan que ha mejorado su calidad de vida y que están felices con lo que se a construido durante 12 años en el barrio de flor del campo. 10. Control social sobre infraestructuras para la comunidad: los distintos actores y representantes comunitarios, en búsqueda del beneficio comunitario han propiciado que las infraestructuras necesarias en el territorio, sean propuestas desde la comunidad a los dirigentes políticos e instituciones encargadas, así como su posterior veeduría a las mismas, en cumplimiento de sus derechos y necesidades básicas. 11. Participación de las juventudes en los procesos comunitarios: los/las jóvenes han asumido su papel de transformación de las condiciones en su comunidad con iniciativas de arte, deporte y cultura que buscan generar espacios de cohesión social, inclusión y discusión de temas de importancia para los mismos en los espacios comunitarios. Partiendo de las injustas condiciones a las que han sido sometidas sus comunidades por las elites políticas y económicas de la ciudad, los prejuicios negativos hacia ellos/ellas por parte de la sociedad y del conocimiento de la reubicación que le da origen a su territorio, así como la apropiación del mismo por parte de estos. HALLAZGOS EN CLAVE DE LA LÓGICA DE LOS SIGNIFICADOS- Por qué pasa lo que pasa. Por cada hecho irrefutable encontrado relacionar la causa correspondiente de haberla identificado, de lo contrario indicar que está pendiente. 1. Desastre invernal en el CERRO DE LA POPA en el año 2004 y 2007. 2. Desinformación focalizada alejada de la realidad. 3. Corrupción a nivel Institucional y comunitario. Describir cada hecho de considerarlo pertinente. 1. Desastre invernal en el CERRO DE LA POPA en el año 2004 y 2007. En el año 2004 en la ciudad de Cartagena, se vivió una fuerte ola invernal lo que ocasionó que muchos barrios de la ciudad quedarán afectados ya sea por inundaciones o deslizamientos como es este caso. Un segundo momento se da en el año 2007 con desastres naturales que colocaron en riesgo la vida de quienes habitaban en el cerro. Como medidas emergente se toman decisiones
  • 11. para ubicar a las familias damnificadas en albergues y posteriormente se da la reubicación a Flor del Campo. Los barrios que sufrieron afectaciones fueron los más cercanos al cerro como: La María, San Francisco, Loma Fresca, La Paz, Las Delicias entre otros. Habitantes que hoy conforman Flor del Campo. 2. Desinformación focalizada alejada de la realidad. En el proceso de reubicación se les informó a las familias sobre la infraestructura de las viviendas, más no, sobre las condiciones de estas mismas. La falta de servicios públicos, la lejanía con la “CIUDAD”, falta de garantías de derechos tan fundamentales como un sistema de salud, sistema educativo y transporte escaso. Estas realidades no fueron expuestas a las familias en el momento de socializar el proyecto y la diferencia entre los planos originales y las casas entregadas han generado sentimientos de engaños y un proceso con poca transparencia. 3. Corrupción a nivel institucional y comunitario. La reubicación en la ciudad se ha percibido como un proceso politizado por parte de las entidades encargadas de velar por el bienestar y calidad de vida de las personas. Utilizando como excusa las necesidades y el riesgo de quienes viven en “territorios complejos” para hacer de esto campaña política. Describir en máximo 3 párrafos el contexto explicativo general del conflicto estudiado. El proceso de reubicación en la ciudad de Cartagena no es una realidad reciente. Es un modo violento contra las comunidades mayoritariamente negras quienes han padecido el llamado desarrollo turístico en el cual la ciudad se ha catalogado (Orlando De Avila Pertuz). Históricamente el desarraigo ha sido una constante en los distintos momentos de la Ciudad de Cartagena. Uno de los primero momentos que perfila la ciudad como destino turístico se da con la inauguración del Canal de Panamá en 1914, siendo esta la posibilidad para convertirse a Cartagena en la PERLA DEL ATLÁNTICO, lo cual motiva a la modernización de la ciudad y conjunto de ideas referente de quienes debían estar y a quienes se iban a mostrar. En la década de los 30 las elites políticas comienzan a diseñar y crear una ciudad abierta al turismo, por tal razón necesita ser reorganizada, acondicionada y visualmente ser atractiva, situación que se veía desdibujada por los “negros pobre” que se establecieron alrededor de las murallas. Los discursos y las narrativas registradas en la prensa son evidencia de la forma despectiva en que se referían a quienes dañaban y afeaban la ciudad. Debido a esto los barrios PEKÍN, PUEBLO NUEVO, BOQUETILLO Y EL LIMBO fueron desplazados y desarraigados debido a que ese lugar privilegiado no les pertenecía.
  • 12. Esta misma situación se repite en los años 70 siendo escenario de desplazamiento CHAMBACÚ, utilizándose el mismo discurso racial y que en los alrededores del centro amurallado la población afrodescendiente no tenía un lugar. Ya en los años 60 comienzan a comprarse propiedades y en los años 90 sucede un factor que dinamiza mucho el proceso de gentrificación, ya es una forma de valorizar el suelo y asignarle otro uso, por ejemplo en San Diego se da la construcción del Hotel Santa Clara que anteriormente era el Hospital Universitario de la ciudad. La transición de un centro donde había escuelas, hospitales, universidades, un mercado y pasa a convertirse en un centro turístico. Cartagena, “La Heroica” así llamada por muchos, y rodeada de sus grandes y extensos kilómetros de murallas, si bien adornan lo que se conoce como triángulo turístico que va desde Bocagrande, Pie del Cerro de la Popa y el Castillo de San Felipe, para otros es símbolo de barreras que tratan de alejar y de no visibilizar las verdaderas dinámicas de la ciudad. O en otras palabras dar la espalda a la realidad de nuestros barrios en donde habitan personas del común y mayoritariamente negras, mulatas o afrodescendientes. Según el DANE del 2005, el 36% de la población cartagenera es negra lo cual genera un sin sabor, sabiendo que somos en mayoría población afro y quizás eso sea un “atractivo turístico” para aquel visitante que viene a deslumbrarse ante la majestuosa e histórica ciudad y un hecho de “discriminación racial” para aquel que la habita. Una Cartagena popular que pasa desapercibida ante los ojos de muchos, y que evidentemente presentan situaciones y tensiones en pro de reclamar por una mayor inversión social y de una serie de políticas que en verdad generan solución ante tantos problemas y sobre todo una transformación en la calidad de vida de cada uno de los habitantes de esa zona. En estas zonas se encuentran barrios del pie del Cerro de la Popa y de la zonas como: La Puntilla, Nariño, La Sierrita, 9 de Abril, Nelson Mandela, El Pozón, San Francisco (La Boquilla), Olaya Herrera o San Fernando, entre otros. Así mismo, si bien en la Ciudad se presenta el problema del desarraigo, no podemos dejar de lado también la discriminación racial. Una discriminación racial que se plasma tanto desde lo institucional en cuanto a la población negra que habita los barrios más pobres o tiene escasas oportunidades de educación como desde “las formas flagrantes y abiertas de racismo, percibidas como racismo cotidiano en el discurso y en la comunicación”. Formas cotidianas como que a los afro descendientes se les prohíba entrar en algunos locales. En esa misma línea podemos mencionar un término importante y crucial en nuestra investigación; Gentrificación: es cuando se da la transformación de un barrio deprimido
  • 13. o de clase media-baja en lugar de moda. No es más que una adaptación adecuada al español del término inglés gentrification, con el que se alude al proceso mediante el cual la población original de un sector o barrio, generalmente céntrico y popular, es progresivamente desplazada por otra de un nivel adquisitivo mayor, ó que llamaríamos también elitización residencial. En la ciudad de Cartagena ha sido muy recurrente este proceso de transformación para “borrar” algunas cosas que afean la ciudad pero dándole luces a otras en términos lucrativos o cualquier otro tipo de interés en medio. Por lo tanto no es extraño que comiencen a verse afectados otros sectores de la ciudad, teniendo que salir de sus territorios debido a las repercusiones de quienes ostentan el poder y han destinado ese lugar a la actividad turística. Hechos recientes en barrios como Getsemaní, se encuentra en constantes pleitos debido a que por estar situado dentro del centro amurallado la calidad de vida es mucho más eleva y los impuestos de igual forma, lo que ha llevado a que se haga una fuerte resistencia de quienes lo habitan para defender el lugar que históricamente han vivido y el cual posee mucho significado para la ciudad. Otras situaciones similares han padecido quienes poseen el mar y sus potencialidades, La Boquilla, Tierrabomba y la Isla de Barú son otros de los casos que se repiten y donde los grupos económicos terminan ejecutando por encima de las leyes que protegen los territorios ancestrales, histórico equilibrados con la naturaleza.
  • 14. IMPRECISIONES, JUICIOS O AFIRMACIONES SUBJETIVAS 1. Con el programa “Casa Pa mi Gente” del fondo de vivienda de Interés social y reforma urbana (Corvivienda) se hizo la reubicación de muchas personas en Torres de Esperanza de Flor Campo durante el segundo trimestre del año 2017 y primer semestre del 2018 con una ruta de atención a las familias del conflicto armado, discapacidad, condición de pobreza y pobreza extrema. 3. Se observa la Inserción de las familias en nuevos escenarios territoriales, se destacan los sentimientos de las personas al llegar al barrio, sus percepciones, perspectivas y sueños. 4. Nos quedamos con una sola versión de cómo perciben los reubicados la zona mas no como los reciben o perciben las personas ya establecidas en la localidad. 5. Esta investigación conlleva a un análisis de la problemática que hay a partir de cuatro puntos que son: la problemática de la vivienda colombiana; la problemática social de
  • 15. estratos bajos y personas de bajos recursos; la problemática de arquitectura y construcción y las problemáticas ambientales. 1. DESACUERDOS En la lógica de los sucesos como equipo manteníamos una percepción frente al proceso de la reubicación como sentimiento de malestar e inconformidad que debiera tener cada uno de los habitantes moradores del sector. En cambio, al momento de contrastar las fuentes primarias nos dimos cuenta que las personas al llegar a este lugar se sentían seguras, conformes y felices, de tener una vivienda propia a pesar de la distancia y la lejanía. La vivienda se asume por los nuevos habitantes como una construcción simbólica que les permite visionar lo que era antes su vida y lo que es ahora, resaltando que tener una vivienda propia se ve reflejado en sentimientos positivos en su vida. Partiendo de lo que nos arrojó la fuente primaria nos llevó a cuestionar y a problematizar la conformidad y el pensamiento de las personas sobre estos hechos que para nosotros son irrefutables como lo fue el proceso de reubicación, la ruptura de las relaciones de tejido social y los valores culturales del territorio y entre otras problemáticas ya mencionadas en esta investigación, para nosotros como investigadores fue un impacto mayor y un sentimiento de incertidumbre frente a lo que nos arrojó las fuentes primarias. REFLEXIÓN PRELIMINAR EN CLAVE DE LA LÓGICA DE LA SUPERACIÓN ¿Quiénes deberían reconocer responsabilidades? Principalmente los responsables de estos impactos son las entidades gubernamentales ya que Corvivienda tenía la obligación de reconstruir el tejido social al momento de reubicarlos. No se concibe como un instituto gubernamental, no tiene en cuenta un estudio de contexto socio económico y cultural de las personas reubicadas al Barrio Flor del Campo ni de ningún otro proceso de gentrificación que se está llevando en la ciudad y esto obedece más a todo lo que tiene ver con el racismo por una parte y también por los dividendos que deja el desalojar ciertas zonas. Y tambien son responsables los ciudadanos, por que en nosotros está velar por lo que nos corresponde y por lo que el estado debe garantizarnos. Nosotros debemos ser los primeros veedores y contralores del proceso y denunciar las irregularidades, no podemos seguir siendo actores pasivos, sino actores activos, que se movilicen, que ejecuten y luchan en pro de su seguridad en todos los ámbitos: social, económico, educativo, salud, cultural, etc. La responsabilidad recae en las elites políticas y económicas, de los dirigentes nacionales y locales que desde sus interés diseñan y ejecutan proyectos en territorios habitados mayoritariamente por población afrodescendientes, sin tener en cuenta los modos de vida, las costumbres, tradiciones y
  • 16. procesos históricos que se han construidos en su relación con las potencialidades del medio ambiente; escenarios que son vistos bajo el imaginario del desarrollo turístico. El llamado también es para El Consejo Territorial de Planeación, los cuales deberían ser abiertos y promover la participación ciudadana constante. Se hace necesario que los canales de comunicación territorial funcionen para que los habitantes de los distintos territorios alcen su voz en este espacio de toma de decisiones. En el ámbito local comunitario reconocemos a la JAC (Junta de Acción Comunitaria) como un actor fundamental para asumir responsabilidades y contribuir a la construcción de metas colectivas. Los logros en la ejecución de obras viales, infraestructuras, proyectos deportivos en Flor del Campo se deben a la gestión y veeduría de quienes representan a la comunidad. Sin embargo, en ese proceso de evaluación sobre las debilidades se recogen sentires desde la poca divulgación de la información que ha ocasionado poca participación de la comunidad en temas políticos, actividades recreativas y deportivas, en espacios formativos, etc.2 ¿Qué personas o iniciativas deberían reconocerse por sus aportes valiosos al manejo del conflicto abordado? En este proceso contamos con unos actores fundamentales como los líderes comunitarios y la presencia de personas de la comunidad. Los líderes han propiciado diferentes encuentros en la comunidad para resolver distintas situaciones de tensión que se han presentado y para realizar actividades propias entre ellas la seguridad, limpieza, recreación, políticas comunales. De otra parte ha sido fundamental en este proceso la Institución Educativa Clemente Manuel Zabala, Fe y Alegría, como ente educativo que se rige en su misión como movimiento en ser un actor de construcción de paz y ciudadanía, que contribuye a la movilidad social, la equidad y la vida digna para las personas en condiciones de vulnerabilidad, pobreza y exclusión. Dentro de estos actores cabe resaltar el papel fundamental que han tenido los jóvenes egresados de la institución para generar espacios de reflexión y de iniciativas los cuales se logró un trabajo de organización y llamado a las distintas organizaciones comunitarias para la articulación de algunos proyectos para el bien de interés comunitario. Consideramos importante resaltar el trabajo de aquellos líderes y lideresas que le han aportado a la comunidad desde sus posibilidades, desde sus sueños por construir una comunidad resiliente. Reconocemos a aquellos que han impulsado iniciativas en pro del bienestar de los niños y niñas, de personas que han trabajado con adultos mayores, actores fundamentales para el fortalecimiento del tejido social. Sujetos que han colocado sus manos al servicio de la gente, han ofrecido sus pies para recorrer junto con otras y otros caminos de transformación. 2 Encuestas diseñadas para el proyecto de investigación EDUCAPAZ.
  • 17. ¿Qué ideas tiene el equipo para los cambios o propuestas que se necesitan para contribuir a la no repetición? Seguir formando y generando como institución espacios de reflexión no solo a nuestros estudiantes sino a la comunidad para que se empoderen y se apropien del territorio en cual habitan, promoviendo el sentido de pertenencia no solo por el barrio sino también de la ciudad. La escuela o institución debe transmitir conocimientos, valores y hábitos para que los estudiantes y las personas de la comunidad sean personas íntegras, responsables de sus actos y capaces de resolver los problemas de la vida. La escuela, es el lugar en donde se debe fomentar la formación cultural tomando en cuenta la gran diversidad que tienen los involucrados, pero además es el lugar ideal no solamente para que los alumnos adquieran conocimientos, sino todo una gama de valores como la lucha contra la intolerancia, la discriminación, y el respeto. En este sentido, es importante que haya una mayor vinculación entre la escuela y la comunidad y ambos deben determinar el currículo educativo, retomando los conocimientos y saberes que tienen los ancianos como una nueva forma de ver el mundo a través de su realidad social. Se deben retomar los valores que cotidianamente fomenta la familia para desarrollarlo en el aula, tales como la verdad, la responsabilidad, la dignidad y la honestidad, como parte fundamental para su convivencia y un desarrollo más humano y a partir de “la sencillez, la comprensión o la humildad, el amor, la bondad, el respeto y la solidaridad” pero sobretodo, lograr el respeto al otro. Si tomamos en cuenta todas estas habilidades y valores, la escuela estará formando individuos con las competencias necesarias de acuerdo a sus necesidades y a la situación actual del mundo moderno, sin pasar por alto la identidad local, regional y nacional, la justicia y la democracia que serán tratados a través de los aprendizajes que reciba el sujeto. Manos a la obra -Memoria colectiva: Teniendo en cuenta el concepto de Memoria colectiva que hace referencia a todos aquellos aspectos que forman parte del legado de una comunidad, no podemos olvidar que está relacionado con fenómenos asociados a la opinión pública y con él se expresa el marco social de la memoria compartida. Por lo tanto es necesario a partir de los resultados arrojados con la investigación reconstruir las narraciones y relatos sobre experiencias de lo que ha significado el proceso desde sus sentires, visiones y sueños en relación al barrio, que se pueda diseñar un producto que permita comunicar la historia del barrio Flor del Campo. -Transformación de la cultura política: promover formas incluyentes sobre los espacios de discusiones y miradas sobre toma de decisiones, generar nuevas formas de hacer política, la importancia del voto en la construcción de la democracia. -Visibilidad en medios de comunicación: consideramos pertinente crear otros canales (radio comunitaria, periódico, redes sociales) que permitan incentivar la transparencia en la información,
  • 18. motivar los talentos presentes en el territorio, los espacios de discusión y diálogo sobre las realidades que envuelven la comunidad -Formación ciudadana: desde los procesos comunitarios de Fe y Alegría, en donde los jóvenes tiene apuestas políticas y acciones de incidencia, es fundamental revitalizar los procesos con los distintos actores de la escuela y de la comunidad. Hay una fuerte apropiación del territorio, formación política, énfasis en la auto-gestión, pero se necesitan más herramientas para fortalecer las dinámicas participativas juveniles.