SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: EDUCATIVA TÉCNICA DE PROMOCIÓN
SOCIAL
UBICACIÓN: El Carmen de Bolívar- Bolívar / Subregión de los Montes de María.
Dirección: Carretera troncal Km1 vía Sincelejo.
CAMINO ESCOGIDO: La Escuela como sujeto colectivo en el conflicto armado y
la construcción de paz.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Qué afectaciones directas padeció la
Institución Educativa de Promoción Social en el marco del conflicto armado
durante el periodo de 1995 al 2010, y cuáles fueron sus apuestas para
contrarrestar esas afectaciones y continuar con el proceso de construcción de paz
expuesta en su perfil institucional?
INTRODUCCIÓN
El Carmen de Bolívar es un municipio del departamento de Bolívar, ubicado en la
subregión de los Montes de María. Este municipio ha sido una de las zonas del
país en las que se sintió con más fuerza el impacto del conflicto armado en la
población civil por la presencia y acción de grupos al margen de la ley: guerrilla,
paramilitares, la articulación con el narcotráfico y el accionar de algunos miembros
de las fuerzas armadas de Colombia quienes en asocio con grupos paramilitares
causaron daño a la población civil. Se aúna a lo anterior, unos antecedentes que
dan cuenta de un Estado inoperante e incapaz de garantizar los derechos
fundamentales y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
La anterior situación tuvo su incidencia en la escuela, en particular en la Institución
Educativa Técnica de promoción Social, la cual vivió en su comunidad educativa
los efectos ocasionados por el accionar de estos grupos y la ausencia de políticas
educativas que implementaran un modelo educativo pertinente con las
necesidades educativas de la población carmera.
Con el proceso investigativo desde el Camino 5 arriba descrito, se ha hecho un
acercamiento a las distintas situaciones vividas durante el conflicto armado,
primeramente a través de ejercicios de memoria personal y construcción de
memoria colectiva, y luego a través de fuentes primarias y secundarias que fueron
sometidas a un proceso de verificación y contrastación que le permitió al equipo
llegar a unas primeras conclusiones en clave de la lógica de los sucesos y los
significados. Luego se llevó a cabo el Encuentro por la Verdad en el cual se
presentaron los hallazgos que el equipo encontró en el ejercicio de investigación y
desde una multiplicidad de voces se pudo ampliar el relato y avanzar hacia las
propuestas en clave de la lógica de la superación, de esta manera tenemos las
siguientes conclusiones:
HALLAZGOS EN CLAVE DE LA LÓGICA DE LOS SUCESOS – Describir lo
que pasó o pasa
La Institución educativa Técnica de Promoción Social fue afectada por el conflicto
armado que se vivió en Colombia, específicamente en la subregión de los Montes
de María, entre los años 1995 a 2010. Dentro del proceso de investigación
llevado a cabo, los sucesos encontrados se agruparon en las categorías que se
describirán a continuación.
HECHOS IRREFUTABLES:
✓ Sujeto docente
✓ Proceso de enseñanza-aprendizaje
✓ Entorno inmediato
✓ Salud mental y clima escolar
✓ Dinámicas de participación y la relación escuela - comunidad
✓ Victimización directa de la escuela
Sujeto docente:
En el lapso de tiempo investigado, se evidenció de acuerdo a las entrevistas
realizadas a diversos integrantes de la comunidad educativa de la institución, que
los actos violentos afectaron a la escuela de diferentes formas, en lo referente a
la planta docente se dieron cambios y estos estaban relacionados con el conflicto,
lo cual condujo de manera particular a varios docentes a solicitar traslado por
decisión personal para salvaguardar la integridad física y psicología de ellos y de
sus familiares. Dentro de los casos señalados, se encuentra el del primer docente
amenazado en El Carmen de Bolívar, que pertenecía a la institución.
Otro motivo del cambio en la planta de personal fue el cierre de algunas sedes
tributarias rurales como Naranjal, Pintamonal, Jesús del Monte, La Emperatriz,
Masinguí, Padula y El Bálsamo. Se resalta que la Institución llegó a tener
veintitrés sedes rurales, donde laboraban docentes, que por diversas razones,
entre ellas por movilidad de los estudiantes y sus familias a causa de
desplazamiento forzado y por la presencia intimidante de los grupos al margen de
la ley en zonas aledañas a las comunidades campesinas, quienes abandonaron
sus ciclos de estudios y los docentes fueron reubicados. Como consecuencia de
esta situación de movilidad y despojo del territorio se
presentaron enfrentamientos entre las fuerzas del Estado y grupos armados al
margen de la ley.
Además, en su momento el sujeto docente se enfrentó sólo a los efectos del
conflicto en su aula, no tuvo en ningún momento acompañamiento psicológico por
parte de su empleador, en este caso el ministerio de educación, la secretaria de
educación de Bolívar o secretaria de educación del municipio. El sujeto docente
se adaptó a la ley del silencio porque también fue víctima y seguía siendo
victimizado con cada situación que tenía que enfrentar en el aula: la desaparición
forzada o asesinato de integrantes de algunas familias de los estudiantes, el
aumento de la agresividad en los niños dentro del aula; el seguimiento a
profesores por parte de los grupos al margen de la ley y de la inteligencia militar
por creer que estaban posiblemente relacionados con la guerrilla o como
informantes de alguno de los bandos en conflicto. La muerte y desaparición de
maestros del municipio. El temor de los estudiantes para dirigirse a la escuela y el
temor a los ruidos parecidos a las ráfagas de fusil.
Proceso de enseñanza-aprendizaje.
Aunque el conflicto armado no generó el cierre de la sede principal de la
Institución o el cese permanente de actividades del establecimiento educativo, sí
influenció en el cambio de los contenidos que se enseñaban, lo que condujo a un
replanteamiento por recomendación de las autoridades, temores de docentes,
padres de familia y estudiantes, y por decisión administrativa, en aras de
mantener la seguridad de sus miembros. Además modificar los procesos de
prácticas comunitarias para la promoción de lo social establecidas en el PEI,
teniendo en cuenta que dichas prácticas consistían en llevar a los estudiantes de
décimo y undécimo a las veredas como Pádula, Verdúm, San Antonio y Agua
Dulce para acompañar a las familias en el mejoramiento de la calidad de vida
desde la siembra de hortalizas, capacitación sobre primeros auxilios,
manualidades, prácticas de higiene y cuidado de los niños. Por tanto, esas salidas
en los tiempos del conflicto armado eran vistas como factor de riesgo para la
integridad física y psicológica de los involucrados en las mismas, es decir,
docentes y estudiantes. Por las situaciones descritas, las prácticas de enseñanza
y la promoción social fueron modificadas y se trasladan al campus institucional, lo
cual genera la salida o traslado de algunos docentes encargados de estas áreas
que eran fundamentales por la modalidad de la institución.
Además, por prevención se suspenden actividades de deporte, de futbol femenino,
baloncesto y voleibol en horas de la tarde. Sustentando esta afirmación, en la
información sobre la no conveniencia de la utilización de la institución por
“recomendación” de un personaje anónimo. Es pertinente
destacar que las prácticas de deporte se realizaban después del horario de clase y
la zona de ubicación del establecimiento educativo está a las afueras del casco
urbano.
Salud mental: trauma – entorno inmediato
Sobre las afectaciones en la salud mental de los miembros de la comunidad
educativa en general, se presentó estrés y traumas de los cuales dan testimonios
los entrevistados, los derivados del desplazamiento, amenazas, la manipulación
de la información transmitida a diario por los noticieros y la psicología del rumor
llevaron a la comunidad educativa a unos estados de salud mental que les
ocasionó la pérdida del sueño, alteración del estado nervioso donde las paranoias
eran frecuentes.
En el caso concreto de los estudiantes presentaron problemas de nivelación en los
espacios cognitivos, expresivos y afectivos, según Moreno (2003)1, las
consecuencias del desarraigo se manifestó en:
“a) desbalance en los ciclos de aprendizajes, en los currículos y en las rutinas que
orientan el aprendizaje, como consecuencia de las distintas dinámicas entre lo
rural y lo urbano, b) Los niños que llegaron del área rural fueron más afectados
por las tensiones de un entorno social más complejo (entorno social urbano) con
valoraciones sociales y vitales distintas, acusando dificultades para asumir y
evaluar mensajes de medios de comunicación, fueron víctimas en algunos casos
de la discriminación y la marginación social, económica y cultural que genera
dificultades de permanencia en el sistema educativo”.
Clima escolar
En cuanto a las afectaciones del conflicto armado en las relaciones
interpersonales, se evidenció en las aulas que algunos estudiantes desplazados
fueron víctimas de señalamientos, desconfianzas y burlas, porque en el casco
urbano se empieza a rotular a las personas de pertenecer a grupos armados por el
hecho de haber vivido situaciones de victimización o porque su proveniencia fuese
de los lugares en los que se cometieron hechos como masacre, desplazamiento
forzado y asesinatos selectivos.
El clima escolar también fue afectado cuando las Fuerzas Armadas de Colombia,
en este caso el Ejército Nacional toma al establecimiento educativo como
campamento, generando molestias, específicamente en las relaciones
interpersonales entre docentes y estudiantes, ya que los docentes debían estar
1
Informe de la Coordinadora del proyecto de pedagogía y protección a la niñez. ACNUR. Agencia Opción
Legal
pendientes no solo de su seguridad, sino de la de los niños,
niñas y jóvenes y de los acampados al interior de la Institución Educativa.
Docentes y estudiantes entrevistados expresaron que algunos integrantes del
ejército mantuvieron relaciones amorosas con algunas estudiantes de la
Institución, este hecho aumentó el clima de estrés por preocupaciones por las
consecuencias negativas que podía traer y por afectaciones socio-afectivas en
momentos de rupturas amorosas y en algunos casos por enfermedades de
transmisión sexual.
Entorno inmediato
La ruta para llegar a la institución es la carretera troncal de occidente, unido a ella
está el sector comercial llamado Gambotico, el cual tenía una alta presencia de
los grupos que se disputaban el territorio, obligadamente se constituía en lugar de
paso diario de todos los que conformaron la comunidad educativa en ese
momento. El sector antes mencionado fue escenario de asesinatos algunos
presenciados por estudiantes y docentes, contribuyendo todo esto para el
aumento de las situaciones traumáticas. Además, en sectores aledaños a la
institución se realizaron detonaciones que generaban en los estudiantes y
docentes temor, estrés y parálisis en la cotidianidad ya que en esos momentos las
clases en el aula no eran para enseñar contenidos disciplinares, sino para
contener los efectos psicológicos de las detonaciones.
Inicialmente se dieron detonaciones de material explosivo en la rivera del Arroyo
Alférez, cerca al colegio, causando caos dentro de la institución, lo que a su vez
generaba de forma inmediata la presencia de padres, familiares o acudientes
asustados en la puerta del colegio en busca de sus hijos. Posteriormente estas
detonaciones fueron informadas con anticipación lo que permitía la orientación de
los estudiantes para asumir el hecho sin generar un caos. Las detonaciones
causaron deterioro de la infraestructura de la planta física de la institución. La más
notoria de las explosiones se dio en enero de 2006 por el atentado contra la
tabacalera Espinoza Hermanos, la cual funcionaba frente a la Institución. Esto
perjudicó no solo la infraestructura, sino la entrega de dotaciones específicas que
ofrecía, ya que la Tabacalera era una empresa que solidariamente apoyaba con
insumo para el normal desarrollo de las clases.
Dinámicas de participación y la relación escuela-comunidad.
El conflicto armado incidió en lo que hoy se vivencia y es la poca participación de
la comunidad en las actividades propias de la escuela. En el momento que se
decide cambiar las practicas comunitarias de promoción de lo
social, la Institución Educativa se aleja de las dinámicas de participación
comunitaria. Se deja de hacer prácticas en comunidad y se incluye a los
estudiantes en distintas instituciones y organizaciones como el Hospital Monte
Carmelo, Centros de Atención Infantil, Registradurías entre otras, y aunque su
formación teórica estaba centrada en las prácticas comunitarias, su actividad se
redujo a dependencias como oficinas y los derivados de esta. Por lo que, los
estudiantes y docentes se centran más en los contenidos disciplinares y menos
en el contacto con la gente para generar soluciones a las problemáticas más
relevantes de la región, de alguna manera se vuelven estudiantes y docentes
pasivos e individualistas ante las injusticias sociales nacientes por efectos del
conflicto. Los docentes se refugian en las aulas y descontextualizan los procesos
pedagógicos por miedo a ser blanco de atentados por ser visibles en las
comunidades desde el liderazgo o cuestionamiento de las dinámicas sociales
imperantes.
La victimización directa de la escuela
En el periodo estudiado se señala que algunos integrantes de la comunidad
educativa fueron víctimas de amenazas, es el caso particular de una docente que
recibió un sufragio con el nombre de ella; mientras que otros docentes recibieron
llamadas para extorsionarlos y amenazarlos directamente a ellos o a su familia.
Otro de los sucesos que victimizaron directamente a la escuela fue el asesinato
del celador Luis Caballero en el año 2002, aunque este hecho no se presentó en
las instalaciones del establecimiento educativo generó en la comunidad educativa
sentimiento de temor e inseguridad aumentando la sensación de ser posible
víctima de un atentado u otra vulneración.
La principal vulneración fue el acantonamiento del ejército en las instalaciones de
la escuela, infringiendo el Derecho Internacional Humanitario al convertir a la
escuela en objetivo militar por parte de los grupos armados ilegales, y violentando
los derechos de la población civil, en especial el de las niñas y jóvenes con
quienes sostenían relaciones amorosas y que de acuerdo al dicho de las personas
entrevistadas se generó una epidemia de Infecciones de Transmisión Sexual.
El relato del secuestro simple del rector Roger Aguilera de nuestra Institución
Educativa en el año 2000, da cuenta además de la zozobra del dominio que los
grupos armados tenían en la zona y que operaban a través de la modalidad
llamada “Pesca Milagrosa”. El directivo quedó libre y secuestran la esposa de un
docente de la institución.
ESCUELA PAZ
HECHOS IRREFUTABLES
Durante el período determinado para esta investigación de 1995 a 2010 , la
Institución Educativa Técnica de Promoción Social de El Carmen de Bolívar, se vio
abocada por su filosofía y por alianzas estratégicas y aportes de organizaciones
no gubernamentales a implementar unos procesos de pedagogías de paz y
resistencia en medio del conflicto, los cuales fueron diseñados o creados de
manera individual como también solidaria o colectiva por el rector, coordinadores,
docentes, trabajadora social y sacerdote del colegio, y se convirtieron de alguna
manera en un dispositivo que pretendía generar movimientos en procura de
prevenir situaciones que ponían en riesgo el ejercicio de los derechos de las niñas,
niños y jóvenes de la Institución, fortalecer autoestima y promover resiliencia;
hacer aportes a la sociedad Carmera desde el perfil de promoción social para que
docentes y estudiantes a través del servicio social, la comunicación alternativa,
prácticas de cuidado y manejo de emociones, apostaran a la trasformación social
del entorno.
Para un mejor entendimiento del trabajo desarrollado, se han agrupado las
acciones implementadas en las siguientes categorías:
✓ Iniciativas impulsadas de manera autónoma por uno o más docentes
✓ Iniciativas inter-institucionales y alianzas estratégicas
Iniciativas impulsadas de manera autónoma por uno o más docentes:
Estas iniciativas estaban relacionadas con el quehacer voluntario y autónomo
promovido por uno o varios docentes, algunos motivados por querer transformar la
problemática presentada en su momento, otras en cambio por compromiso con la
labor docente. En este orden tenemos: La banda de paz, prácticas deportivas
(voleibol, baloncesto y microfútbol), jornadas de convivencia, caminatas, prácticas
de danzas folclóricas y de la música de gaita y tambores como espacio de
participación, expresión, esparcimiento, aprendizajes y utilización del tiempo libre
que permitió atenuar los efectos del conflicto en los estudiantes.
Estos procesos iniciaron antes de la fecha señalada, pero se fortalecen entre el
período 1995 a 2010, en un momento en que El Carmen de Bolívar padecía los
embates del conflicto y contaba con pocos espacios de
esparcimiento y libre expresión para los niños y jóvenes, y es así como desde la
escuela se abren espacios que ayudan a canalizar el dolor.
Con la vinculación de un amplio número de estudiantes de diferentes cursos de la
Básica Secundaria, se forman en jornada contraria a estudiantes en prácticas de
expresión cultural y deportiva. De igual forma se realizan convivencias que
buscaban el acercamiento con los jóvenes para escuchar las dificultades
presentadas en la familia y la escuela.
Las prácticas deportivas de baloncesto, voleibol, microfútbol y la banda marcial
fueron coordinadas por el docente Edgar Vargas quien era garante de la disciplina
para el cumplimiento de los horarios y la realización de los ensayos, inicialmente
su instructor fue el docente Joaquín Hernández Fuentes. El docente César de
Jesús Hernández del área de artística, fomentó las prácticas de música de gaitas
y tambores; el docente José Lora Santiago se distinguió en el proceso de prácticas
en danzas folclóricas; y en las convivencias, éstas fueron orientadas por un
equipo conformado por el Párroco Luis Darwin Díaz Macía, la profesora Modesta
Muñoz García y la trabajadora Social Rosaura Ortega. Estos procesos funcionaron
como catalizador y elemento de resistencia que ayudó a atenuar los efectos del
conflicto.
Estas propuestas se implementaban en horas de la tarde y durante ellas la
institución albergaba un gran número de practicantes y espectadores. Los niveles
de desempeños alcanzados por los estudiantes en estos procesos fueron de alto
rendimiento que permitieron la representación a nivel municipal, departamental y
regional y los llevó a ocupar puestos destacados y a obtener premios por primeros
lugares y un excelente reconocimiento a nivel departamental.
La Banda de Paz contó inicialmente con ciento veinte estudiantes que se
congregaban en jornadas de prácticas desarrolladas en horarios vespertinos de
lunes a viernes; sábados y festivos en horario de la mañana. El escalamiento del
conflicto armado obligó a replantear el horario de prácticas y el lugar,
trasladándose a la escuela Personitas del Mañana, hoy Instituto Altaír
Montemariano.
Estos procesos formativos al ser constantes permitieron a los jóvenes
beneficiarios desarrollar un alto sentido de pertenencia por la actividad y por la
Institución Educativa, obteniendo buenos resultados académicos y de convivencia.
Dinámica que generó actitudes de confianza en sí mismos y se convirtió en un
ejercicio de resistencia pasiva que contrastaba con la violencia que golpeaba el
pueblo, llegando incluso a la recuperación del espacio público con jornadas
deportivas tarde-noche y actitud que desafiaba la orden de
los guerreros de cerrar las viviendas a partir de las cinco de la tarde.
Cabe resaltar que históricamente por la modalidad de la institución en los inicios
de su fundación, la mayoría de los participantes eran de un alto porcentaje de
población femenina, y esta se mantuvo por muchos años.
Las convivencias eran jornadas de encuentros entre los estudiantes, el director de
grupo, con el apoyo del sacerdote, la trabajadora social y la profesora de ética. Se
desarrollaban por grados, en el club Los Halcones, en un horario paralelo a la
jornada de clase. En ella los estudiantes expresaban los problemas familiares que
los afectaban. Para ello los que coordinaban este espacio se valían de reflexiones
que buscaban hacer catarsis del dolor causado por las situaciones vividas,
muchas de ellas relacionadas con el conflicto armado presente.
El recorrido que comprendió la enseñanza, las prácticas y la puesta en escena
pública de estos procesos culturales y deportivos que aportaron a la comunidad un
cambio de pensamiento y de procedimiento al auto descubrirse como actores
sociales generadores de espacio y de momentos de alegría, convivencia y de
relaciones con otros jóvenes de pueblos vecinos que tal vez estaban viviendo la
misma circunstancia, para todos el tiempo libre encontró cómo ser llenado y
distribuido constructivamente hasta el punto que sirvió para prevenir la vinculación
a los grupos armados por el ejercicio de convivencia que planteaban las
actividades, además como necesariamente se necesitaba un líder para cada
práctica las orientaciones impartidas estaban fundamentadas en la convivencia, el
trabajo en equipo, en resaltar las actitudes y aptitudes individuales y alcanzar un
objetivo común.
En la actualidad, las prácticas continúan vigentes y han evolucionado con
escuelas de formación de jóvenes con propósitos afines. Cabe destacar que la
Banda de Paz no pudo continuar su actividad por falta de recursos para su
sostenimiento, hecho motivado por los recortes presupuestales del gobierno
nacional. Pero las prácticas deportivas y culturales continúan, las primeras han
contado con el respaldo de políticas de Estado encaminadas al fortalecimiento de
la actividad deportiva desde la edad escolar. Y para el caso de las culturales con
el apoyo de la Escuela de Música Lucho Bermúdez y el festival de danzas
folclóricas, esta última es una iniciativa planeada desde la institución, bajo la
dirección de la docente Nancy Cabarcas Mantilla.
Iniciativas inter-institucionales y alianzas estratégicas
a) Proyecto La Radio Escolar en alianza con Colectivo de Comunicaciones
Montes de María Línea 21 de 1998 a 2003.
En alianza con el Colectivo de Comunicaciones de Montes de María, la
Institución Educativa Técnica de Promoción Social promovió el proyecto La
Radio Escolar desde 1998 hasta 2003. Una herramienta pedagógica que
promovía las habilidades comunicativas, buscaba que los niños y jóvenes
se expresaran a través de su participación efectiva como ciudadanos,
exploraran lenguajes y nuevas formas de aprendizaje que reflejaran su
punto de vista y la diversidad cultural del país.
La radio escolar sirvió para romper el silencio y poner en escena las
opiniones de los jóvenes gracias a los espacios de capacitación audiovisual
que ofrecía, además de la relación con las nuevas tecnologías, se traducía
en una oportunidad para los jóvenes y alejarlos de la guerra.
Con la radio escolar la Corporación propiciaba procesos de investigación e
información, pues había una necesidad para brindar información y tratar
temas que habitualmente no se podían, además permitía adquirir nuevos
conocimientos y hacer parte de una cultura investigativa.
Preparaba para la vida social: conocer y tener contacto con otras vivencias
distintas al ámbito escolar, permitían que las experiencias de vida
aumentaran y que el contacto con el medio social no fueran desconocidos
generando criticidad, dialogo y una oportunidad para solucionar
problemáticas sociales desde la escuela.
Además la radio escolar buscaba darle un mejor manejo a los diferentes
conflictos que a diario se vivían en la escuela.
b) Proyecto de alfabetización a víctimas del conflicto en alianza con la
Corporación Colectivo de Comunicaciones Montes de María Línea 21- del
2003 al 2010:
En alianza con la Corporación Colectivo de comunicaciones Montes de
María Línea 21, la Institución promovió un proyecto de alfabetización en el
barrio El Vergel, inicialmente dirigido a mujeres
cabezas de hogar víctimas del conflicto armado, posteriormente se amplió y
se brindó la posibilidad a un grupo de hombres. Con ello se logró que
algunos participantes aprendieran a leer y escribir y un número
considerable de estudiantes de ese proceso lograran culminar sus estudios
de básica secundaria. Este proyecto se desarrolla con el apoyo de
estudiantes que prestaban su servicio social.
Este proyecto se implementó inicialmente en el barrio El Vergel luego con el
apoyo de otros estudiantes y docentes se lleva a los barrios las Margaritas,
Rabo Largo y El Kilometro Uno. Se pretendía que, a través de la
enseñanza de la lectura y la escritura y del desarrollo de talleres integrales
en pedagogía para la paz, tramitación de conflictos, cuidados del medio
ambiente, salud sexual y reproductiva y producción radial y televisiva, lograr
que los integrantes de este proceso aprendieran a ser gestores de su propio
desarrollo. El eje del proyecto es el proceso de alfabetización, que se
llevaba a cabo por medio de dos reuniones semanales y jornadas de
alfabetización facilitadas por jóvenes de los niveles de media vocacional del
colegio, quienes prestaban sus horas de servicio social como apoyo a los
educadores del proyecto
El objetivo del proyecto radicaba en que los integrantes no sólo aprendieran
a leer y escribir, sino que también lograran ser gestores de su propio
desarrollo, capaces de transformar su entorno social y de potenciar mejores
relaciones familiares y comunitarias, como estrategia para el desarrollo de
capacidades que les permitieran afrontar propositivamente los efectos del
conflicto armado sobre sus vidas, especialmente los producidos por el
desplazamiento forzado.
Para el desarrollo de la experiencia se contó con el apoyo del Colectivo
de Comunicaciones de los Montes de María, la Presidencia de la República,
que donó el material didáctico para el inicio del trabajo en la comunidad y la
Caja de Compensación Familiar CAFAM, que capacitó al cuerpo docente y
estudiantil de INPROSOCIAL (Institución Educativa Técnica de Promoción
Social de El Carmen de Bolívar).
El equipo de educadores también realizaba visitas domiciliarias los
domingos, para hacer un seguimiento a los beneficiarios que por una u otra
razón no asistían a las capacitaciones semanales, y a la vez como forma de
medir el interés por continuar con el proceso y conocer más a fondo las
realidades de la comunidad.
Esta formación se complementaba con capacitaciones
brindadas por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Refugiados (ACNUR) a través de la Fundación Mujer y Futuro, quienes
promovían encuentros dos veces al mes a las mujeres de El Vergel, a
través de talleres sobre participación comunitaria, liderazgo en la mujer y
prevención del maltrato femenino; estas reuniones también se constituían
en espacios de encuentro entre mujeres de diferentes comunidades que
vivían situaciones similares de violencia y conflicto armado.
Este proceso fue considerado en su momento como un ejemplo para la
superación del conflicto y por ello le valió reconocimiento del Banco de las
Buenas Prácticas del PNUD.
c) Proyecto de Pedagogía y Protección a la Niñez de 2003 a 2005
Con el acompañamiento de ACNUR a través de la Corporación Opción
Legal, la IETPS implementó durante los años 2003 al 2005 el proyecto de
pedagogía y protección a la niñez, el cual tenía como objetivo contribuir a
garantizar el ejercicio del derecho a la educación de niños y niñas en
situación de desplazamiento (NSD) en la IE de Promoción Social de El
Carmen de Bolívar. Este proceso formativo inició con un grupo de
estudiantes de sexto grado, los cuales estaban entre edades de diez y doce
años. Durante tres años se implementó con este grupo una serie de
encuentros semanales o quincenales durante los que se trabajaban
dinámicas, juego de roles, historias de vida, arte circense, lectura y
reflexiones de cuento gracias a un baúl de cuentos que donó la corporación
Opción Legal. Con este proceso se buscaba -Potenciar en los niños y las
niñas capacidades que les permitieran enfrentar propositivamente los
efectos del desplazamiento, mediante la formación de los docentes y la
generación de ambientes escolares incluyentes y protectores, tomando en
cuenta las diferencias culturales y de género de la población.
Además, con las capacitaciones que se ofrecían a los docentes se buscaba
posibilitar que los centros educativos que acogían a los niños en situación
de desplazamiento, promovieran la integración de estos con la realidad y
partir de procesos pedagógicos incluyentes, protectores y resilientes.
Pero además este proceso tuvo incidencia en las políticas educativas de las
instituciones participantes, toda vez que contribuyó a visibilizar el tema de la
inclusión en el sistema educativo de los niños y las
niñas en situación de desplazamiento.
d) Proyecto ESCURE: Escuelas de Cuidado y Reconciliación 2010
Este proceso inicia en la Institución con la participación de Veintisiete
estudiantes, los cuales se formaron en ESCURE, después de ello, se
convirtieron en formadores de formadores, con una apuesta la Pedagogía
del Cuidado y la Reconciliación (PCR) buscaba que la comunidad educativa
lograra transformar la convivencia y las relaciones en el aula, en relaciones
positivas.
Este proyecto se implementó en la IE con el apoyo de la Fundación Para la
Reconciliación, durante la anualidad 2010. Su objetivo primordial radicaba
en prevenir la vinculación de los jóvenes a la vida ilegal.
Llega este proceso en un momento que se viven los últimos estragos de la
guerra. Pero el tema del reclutamiento por parte de los grupos al margen de
la ley estaba presente.
Los jóvenes recibían formación en temas relacionados con el amor, el
respeto, la tolerancia y la empatía. Conocieron historias de vida a través
de lecturas de personas que no supieron tomar las mejores decisiones y
se fueron a hacer parte de las filas de la guerrilla. Tuvieron la posibilidad de
participar de un conversatorio con un desmovilizado, excombatiente que dio
a conocer a través de una charla su vida y la de su esposa, los motivos que
los llevaron a participar en la guerrilla y situaciones que les tocó vivir en ese
grupo. Las capacitaciones ayudaron a reflexionar sobre la toma de
decisiones en la vida.
Las capacitaciones que recibían los jóvenes eran replicadas por los mismos
con estudiantes de grados inferiores, lo que permitió abarcar toda la
institución.
Los jóvenes tuvieron la posibilidad de viajar a San Juan y Magangué e
intercambiar con estudiantes de escuelas que participaban del mismo
proceso, pero de igual forma con estudiantes de otras escuelas de El
Carmen de Bolívar que también eran beneficiarios del proyecto.
El proceso permitió conocer intenciones de los jóvenes
de pertenecer a grupos al margen de la ley; el conocimiento de conflictos
familiares; resentimientos enraizados, pero también la satisfacción de
encontrar caminos de perdón y reconciliación entre los participantes y
miembros de su familia y con compañeros del colegio.
Los temas que tratábamos tenían que ver con la Ética del cuidado, manejo
de las emociones, el Perdón y la Reconciliación. Los profesores que
estaban al frente de esta iniciativa eran Edgar Vargas, Ibeth Payares, Joche
Lora y Carmen Cárdenas que era la coordinadora de este proceso.
HALLAZGOS EN CLAVE DE LA LÓGICA DE LOS SIGNIFICADOS- Por qué
pasó lo que pasó.
Desde la lógica de los significados es necesario analizar cómo la ubicación
geográfica de la subregión de los Montes de María fue utilizada por los grupos al
margen de la ley como estrategia para lograr sus fines. Es determinante entonces,
recordar que la subregión, está ubicada entre los departamentos de Bolívar y
Sucre, conformada por los municipios de María La Baja, San Juan Nepomuceno,
El Guamo, San Jacinto, El Carmen de Bolívar, Zambrano, Córdoba
(pertenecientes al departamento de Bolívar) y San Onofre, Los Palmitos, Morroa,
Chalán, Colosó, Ovejas, San Antonio de Palmito y Toluviejo (Sucre). Y que está
dotada de un sistema montañoso que fue aprovechado por los grupos guerrilleros
como el EPL, ELN y los frentes 35 y 37 de las FARC para el asentamiento y
resguardo frente a posibles enfrentamientos con las fuerzas armadas.2
Otra estrategia implementada por los grupos armados ilegales que se
posicionaron en la región, fue valerse de su posición geográfica, para establecer
un corredor estratégico que les permitiera el tráfico de drogas ilícitas y armamento
hacia el interior del país por medio de la ruta de occidente, y al exterior del país
por los distintos puertos desde el Mar Caribe. Esta situación permitió la presencia
de las AUC y organizaciones del narcotráfico quienes entraron a disputar el
territorio y el arraigo de la violencia en él.
Desde la lógica del conflicto armado, la violencia es la mejor forma de someter a
la población, claramente los grupos al margen de la ley se valían de las
amenazas, los secuestros, las extorciones, los homicidios y abigeato para
consolidar un respeto y autoridad no legítima. Ocasionado así las dinámicas de
desplazamiento forzado de la población, el arraigo del miedo, la inseguridad y la
zozobra.
2
Tomado de análisis realizado por la estudiante María José Gutiérrez.
La Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación da
informes de 42 masacre entre 1999 y el 2001. La masacre en el corregimiento de
El Salado ocasionada por los paramilitares, se convirtió en la más notoria de la
subregión por los fines y la forma macabra en que fue realizada, además de
apropiarse de las vías de salida hacia los cuatro puntos cardinales con las que
cuenta este corregimiento: Zambrano en el norte, El Carmen de Bolívar en el
occidente, Córdoba en el oriente y Ovejas en el departamento de Sucre hacia el
sur.
Los actos para consolidar el respeto y autoridad no legítima de los grupos al
margen de la ley y el contexto generalizado de violencia, permeó en la Institución
Educativa Técnica de Promoción Social debido a que su entorno inmediato, sector
comercial de Gambotico, fue utilizado para atentar en contra de la vida de algunas
personas de manera sistemática, en ella se ejecutaban asesinatos selectivos.
También, las Fuerzas Armadas de Colombia utilizaron los alrededores de la
institución para la detonación controlada de explosivos, y usaron la escuela como
campamento en el marco de la política de seguridad democrática de esa época,
ocasionando un grave riesgo para la comunidad educativa. Solo hasta que
intervino la Corporación Opción Legal, se vieron obligados a abandonar las
Instalaciones de la escuela.
Pese al temor que imponían los violentos, desde el interior de la escuela se
activan acciones y procesos de respuesta civil alejados de la confrontación
armada, valiéndose de diversas estrategias para demostrar que sí se podía
convivir y respetar las diferencias, valorando y poniendo en práctica los principios
que se estructuran en las aulas, cuyos protagonistas son los docentes desde sus
diferentes perfiles laborales, sin lo cual no hubiese sido posible la superación y
proyección de los estudiantes hacia la realización de sus proyectos de vida.
IMPRECISIONES, JUICIOS O AFIRMACIONES SUBJETIVAS
Describir las imprecisiones, juicios, afirmaciones subjetivas que el equipo encontró
en el ejercicio de verificación y contrastación de fuentes.
DESACUERDOS:
Ninguno
REFLEXIÓN PRELIMINAR EN CLAVE DE LA LÓGICA DE LA SUPERACIÓN
El primero que debe reconocer responsabilidades en lo acontecido es el Estado
Colombiano, es él quien tenía y tiene el deber de propiciar la paz, la defensa de
los ciudadanos y además es garante de la seguridad de todos en cualquier parte
del país. De igual manera, deben reconocer responsabilidades las instituciones del
Estado que tenía como función principal la de garantizar la educación y la
protección de la familia, de los niños, niñas y adolescentes, tal es el caso del
Ministerio de Educación, la Secretaria de Educación de Bolívar o Secretaria de
Educación Municipal de El Carmen de Bolívar y el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar (ICBF).
También deben reconocer responsabilidades todos los actores armados que en
esta zona hicieron presencia con fines diferentes al bienestar general de la
población: guerrilla del EPL, ELN y los frentes 35 y 37 de las FARC, AUC y las
organizaciones que se dedicaron al narcotráfico son igual de responsables por lo
sucedido y ellos también deben reconocer responsabilidades, reparar, decir la
verdad sobre lo que pasó para que así se logre generar justicia desde la
transparencia de sus actos. Esto para que todas las personas que directa o
indirectamente sufrieron consecuencias de cada acto nocivo en ese lapso de
tiempo sean atendidas desde las individualidades que no se hicieron en su
momento. Considerando que los actores del conflicto vetaron la movilización
social, nublaron y tergiversaron la verdad y la confianza perdió valor para
reconstruir redes sociales fuertes de afrontamiento del dolor colectivo.
La sociedad civil del Carmen de Bolívar y de los Montes de María también debe
preguntarse por todo lo sucedido y reflexionar sobre las acciones que se hicieron o
se dejaron de hacer en el marco del conflicto armado.
Al interior de las instituciones educativas se debe reflexionar sobre las
responsabilidades en cuanto a señalamientos o exclusiones que se propiciaron
desde la escuela a algunas familias y estudiantes por el hecho de haber vivido
situaciones de victimización o su proveniencia fuese de los lugares en los que se
cometieron hechos como masacre, desplazamiento forzado y asesinatos
selectivos. Además, reflexionar sobre por qué hoy se silencia lo vivido en la
escuela, es decir, al interior del aula el conflicto es analizado sólo desde lo que se
vivió en Colombia, y no se contextualiza con lo vivido en los Montes de María,
como si la región no hubiese vivido de cerca el conflicto armado y no tuviese sus
propias secuelas.
Iniciativas que le aportaron al manejo del conflicto
En cuanto a las iniciativas y/o personas que aportaron a la
paz con sus acciones, es pertinente reconocer que los docentes y directivos
docentes mantuvieron la disposición de seguir y no cesar con las actividades
pedagógicas en la escuela, lo que permitió que la escuela se volviera un refugio
para los estudiantes y se contribuyera desde las aulas a la contención de lo
sufrido, y que les permitieron afrontar de manera distinta lo que se estaba
vivenciando en todo el municipio.
En esta institución se debe reconocer el esfuerzo y dedicación de muchos docente
que fueron resistente a los avatares del conflicto armado, entre ellos al licenciado
Roger Aguilera Pérez, quien reorientó el direccionamiento estratégico de la
institución hacia la protección y garantía de la seguridad de la comunidad
educativa; el licenciado Edgar Vargas Anillo con sus iniciativas de Bandas de Paz
y práctica deportiva; el docente César de Jesús Hernández, del área de artística,
quien fomentó las prácticas de música de gaitas y tambores; el docente José Lora
Santiago quien contribuye con procesos de prácticas en danzas folclóricas; y en
las convivencias orientadas por un equipo conformado por el Párroco Luis Darwin
Díaz Macía, la profesora Modesta Muñoz García y la trabajadora Social Rosaura
Ortega. La Licenciada Carmen Cárdenas Pacheco promoviendo la danza como
escenario de catarsis desde el cuerpo; el profesor Wilgen Navarro Velásquez y
Luis Lamadrid quienes a pesar de ser amenazados deciden continuar con la
construcción de paz desde sus aulas. Todos estos procesos funcionaron como
catalizador y elemento de resistencia que ayudó a atenuar los efectos del conflicto.
Desde las organizaciones tales como la Corporación Colectivo de Comunicaciones
Montes de María Línea 21, quien en alianza con la institución realizan un aporte
valioso con sus acciones de radio escolar, alfabetización a víctimas del conflicto
entre otras, las cuales permiten fortalecer la participación, romper el silencio y
poner en escena las opiniones de los jóvenes gracias a los espacios de
capacitación audiovisual que se traducía en una oportunidad para los jóvenes
proclive a seguir esta carrera. Así como también, ACNUR a través de la
Corporación Opción Legal, la cual implemento el Proyecto de Pedagogía y
Protección a la Niñez, para contribuir a garantizar el ejercicio del derecho a la
educación de niños y niñas en situación de desplazamiento.
Propuestas para contribuir a la No Repetición
La escuela le sigue apuntando a la construcción de la paz y para ello es
importante que empiece a reconocer el conflicto en el inconsciente de cada uno de
los integrantes de la comunidad educativa, y comprendiendo que la verdad es un
proceso que se construye a muchas voces y no desde la
vivencia personal; reconocer cuáles son las otras afectaciones del conflicto
armado hoy en el aula de clase; cuestionar posiciones; generar empatía, la
aceptación del otro, la confianza y la escucha a los demás para que los jóvenes
desarrollen todo su potencial, desaprendan la guerra y se despojen del egoísmo.
La escuela debe hacer memoria y enseñar a la comunidad educativa a verse y
sentirse como parte de un mismo equipo, en el que todos son responsables de la
felicidad y el bienestar del otro. Enseñar que todos son diferentes y es algo a
respetar, pero que también se pueden encontrar en las discrepancias con el otro y
esto se enseña en cualquier ámbito: desde un trabajo grupal en el aula, hasta en
un ensayo de una presentación de revista gimnástica o danza folclórica.
La contribución a la No repetición de nuestra Institución Educativa será con la
continuación de los proyectos que impliquen hacer memoria, construir y educar
para la paz desde el valor de la verdad para romper el silencio sistemático que se
ha mantenido sobre el conflicto armado, y específicamente las siguientes
propuestas:
✓ Seguir con las investigaciones para desentrañar la verdad desde la visión de
los estudiantes y sus familias. Abrir círculos de la palabra para sanar las
heridas de la guerra.
✓ Hacer foros de paz, encuentros semestrales, obras de teatro, o dictar charlas
informativas de los hechos que han sucedido en los Montes de María para así
con la memoria empezar a superar los hechos victimizantes y se construya de
manera conjunta un futuro lleno de nuevas oportunidades fuera de la violencia.
✓ Implementar talleres para promover el desarme personal (mi actitud con el
otro) para poder entender mejor la verdadera razón de la convivencia.
Proyecto de valores, resaltando el respeto, el dialogo y la tolerancia, utilizando
el teatro como mediador. Socio dramas donde participen estudiantes y
expresen sentimientos.
✓ Elaboración de talleres de convivencia donde se escuche a cada miembro de
nuestra comunidad educativa su punto de vista sobre el conflicto que aún
persiste dentro de nuestra institución para iniciar una posible solución y
construir proceso de reconciliación y perdón.
✓ Elaboración de taller uso consciente nuevas tecnologías, talleres de conciencia
emocional, talleres de escultura, de cine y fotografía., articulación con otras
instituciones para compartir saberes y procesos.
✓ Implementar la pedagogía de mirar al mundo positivamente.
✓ Reactivación de la banda de paz como alternativa de convivencia y sana
convivencia.
Ietps

Más contenido relacionado

Similar a Ietps

LOS DOCENTES PRINCIPIANTES DE COLOMBIA Y MÉXICO. ESCENARIOS DE ALTO RIESGO Y ...
LOS DOCENTES PRINCIPIANTES DE COLOMBIA Y MÉXICO. ESCENARIOS DE ALTO RIESGO Y ...LOS DOCENTES PRINCIPIANTES DE COLOMBIA Y MÉXICO. ESCENARIOS DE ALTO RIESGO Y ...
LOS DOCENTES PRINCIPIANTES DE COLOMBIA Y MÉXICO. ESCENARIOS DE ALTO RIESGO Y ...
ProfessorPrincipiante
 
Macro procesos sociales de chile y educación superior
Macro procesos sociales de chile y educación superiorMacro procesos sociales de chile y educación superior
Macro procesos sociales de chile y educación superior
JuliaSotoMiralles
 
Proyecto de aula C.E Milagros sede Alto Teran
Proyecto de aula C.E Milagros sede Alto TeranProyecto de aula C.E Milagros sede Alto Teran
Proyecto de aula C.E Milagros sede Alto Teran
Mauricio Lopez
 
Grf m4 portafolio_actividad_integradora
Grf m4 portafolio_actividad_integradoraGrf m4 portafolio_actividad_integradora
Grf m4 portafolio_actividad_integradora
gilberto robles flores
 
Emilio tenti fanfani culturas juveniles
Emilio tenti fanfani culturas juvenilesEmilio tenti fanfani culturas juveniles
Emilio tenti fanfani culturas juveniles
Andreanavea1981
 

Similar a Ietps (20)

Damascoinf
DamascoinfDamascoinf
Damascoinf
 
Rincon
RinconRincon
Rincon
 
LOS DOCENTES PRINCIPIANTES DE COLOMBIA Y MÉXICO. ESCENARIOS DE ALTO RIESGO Y ...
LOS DOCENTES PRINCIPIANTES DE COLOMBIA Y MÉXICO. ESCENARIOS DE ALTO RIESGO Y ...LOS DOCENTES PRINCIPIANTES DE COLOMBIA Y MÉXICO. ESCENARIOS DE ALTO RIESGO Y ...
LOS DOCENTES PRINCIPIANTES DE COLOMBIA Y MÉXICO. ESCENARIOS DE ALTO RIESGO Y ...
 
Diagnostico de Violencia Escolar Esc. Sec. Téc. N° 13, La Paz, B. C. S.
Diagnostico de Violencia Escolar Esc. Sec. Téc. N° 13, La Paz, B. C. S.Diagnostico de Violencia Escolar Esc. Sec. Téc. N° 13, La Paz, B. C. S.
Diagnostico de Violencia Escolar Esc. Sec. Téc. N° 13, La Paz, B. C. S.
 
Educacion en los gobierno de allende y pinochet
Educacion en los gobierno de allende y pinochetEducacion en los gobierno de allende y pinochet
Educacion en los gobierno de allende y pinochet
 
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Rosario Castellanos, La P...
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Rosario Castellanos, La P...Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Rosario Castellanos, La P...
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Rosario Castellanos, La P...
 
Poster casacara
Poster casacaraPoster casacara
Poster casacara
 
Poster ure
Poster urePoster ure
Poster ure
 
Macro procesos sociales de chile y educación superior
Macro procesos sociales de chile y educación superiorMacro procesos sociales de chile y educación superior
Macro procesos sociales de chile y educación superior
 
Proyecto de aula C.E Milagros sede Alto Teran
Proyecto de aula C.E Milagros sede Alto TeranProyecto de aula C.E Milagros sede Alto Teran
Proyecto de aula C.E Milagros sede Alto Teran
 
Los maestros en la revolución (1910 1919)
Los maestros en la revolución (1910 1919)Los maestros en la revolución (1910 1919)
Los maestros en la revolución (1910 1919)
 
Experiencias de formación en valores
Experiencias de formación en valoresExperiencias de formación en valores
Experiencias de formación en valores
 
Grf m4 portafolio_actividad_integradora
Grf m4 portafolio_actividad_integradoraGrf m4 portafolio_actividad_integradora
Grf m4 portafolio_actividad_integradora
 
Aplicación ley 1620 por la cual se crea el sistema nacional de convivencia e...
Aplicación ley 1620 por la cual se crea el sistema nacional  de convivencia e...Aplicación ley 1620 por la cual se crea el sistema nacional  de convivencia e...
Aplicación ley 1620 por la cual se crea el sistema nacional de convivencia e...
 
Emilio tenti fanfani culturas juveniles
Emilio tenti fanfani culturas juvenilesEmilio tenti fanfani culturas juveniles
Emilio tenti fanfani culturas juveniles
 
1 tenti-fanfani-culturas-juveniles
1 tenti-fanfani-culturas-juveniles1 tenti-fanfani-culturas-juveniles
1 tenti-fanfani-culturas-juveniles
 
Reflexión
ReflexiónReflexión
Reflexión
 
3839 garcia
3839 garcia3839 garcia
3839 garcia
 
Bustos - Convivencia escolar y resolución de conflictos.pdf
Bustos - Convivencia escolar y resolución de conflictos.pdfBustos - Convivencia escolar y resolución de conflictos.pdf
Bustos - Convivencia escolar y resolución de conflictos.pdf
 
FUNDAMENTO SOCIOLOGICOS
FUNDAMENTO  SOCIOLOGICOSFUNDAMENTO  SOCIOLOGICOS
FUNDAMENTO SOCIOLOGICOS
 

Más de edpcaribe (20)

Poster cemd
Poster cemdPoster cemd
Poster cemd
 
Poster damasco
Poster damascoPoster damasco
Poster damasco
 
Flor del campo matriz
Flor del campo matrizFlor del campo matriz
Flor del campo matriz
 
Poster colmer
Poster colmerPoster colmer
Poster colmer
 
Poster rincon
Poster rinconPoster rincon
Poster rincon
 
Poster San Jose
Poster San JosePoster San Jose
Poster San Jose
 
Poster oasis
Poster oasisPoster oasis
Poster oasis
 
Informe educapaz maria cano
Informe educapaz maria canoInforme educapaz maria cano
Informe educapaz maria cano
 
Ifatima
IfatimaIfatima
Ifatima
 
Poster fatima
Poster fatimaPoster fatima
Poster fatima
 
Poster bombona
Poster bombonaPoster bombona
Poster bombona
 
Poster san pedro a
Poster san pedro aPoster san pedro a
Poster san pedro a
 
Informe casacara
Informe casacaraInforme casacara
Informe casacara
 
Poster alfonso lopez
Poster alfonso lopezPoster alfonso lopez
Poster alfonso lopez
 
I.E. ALFONSO LOPEZ PUMAREJO
I.E. ALFONSO LOPEZ PUMAREJOI.E. ALFONSO LOPEZ PUMAREJO
I.E. ALFONSO LOPEZ PUMAREJO
 
Poster san juan del cesar
Poster san juan del cesarPoster san juan del cesar
Poster san juan del cesar
 
Poster jorge arrieta
Poster jorge arrietaPoster jorge arrieta
Poster jorge arrieta
 
Pdamasco
PdamascoPdamasco
Pdamasco
 
Ppoli
PpoliPpoli
Ppoli
 
Pemma
PemmaPemma
Pemma
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 

Último (20)

TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 

Ietps

  • 1. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: EDUCATIVA TÉCNICA DE PROMOCIÓN SOCIAL UBICACIÓN: El Carmen de Bolívar- Bolívar / Subregión de los Montes de María. Dirección: Carretera troncal Km1 vía Sincelejo. CAMINO ESCOGIDO: La Escuela como sujeto colectivo en el conflicto armado y la construcción de paz. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Qué afectaciones directas padeció la Institución Educativa de Promoción Social en el marco del conflicto armado durante el periodo de 1995 al 2010, y cuáles fueron sus apuestas para contrarrestar esas afectaciones y continuar con el proceso de construcción de paz expuesta en su perfil institucional? INTRODUCCIÓN El Carmen de Bolívar es un municipio del departamento de Bolívar, ubicado en la subregión de los Montes de María. Este municipio ha sido una de las zonas del país en las que se sintió con más fuerza el impacto del conflicto armado en la población civil por la presencia y acción de grupos al margen de la ley: guerrilla, paramilitares, la articulación con el narcotráfico y el accionar de algunos miembros de las fuerzas armadas de Colombia quienes en asocio con grupos paramilitares causaron daño a la población civil. Se aúna a lo anterior, unos antecedentes que dan cuenta de un Estado inoperante e incapaz de garantizar los derechos fundamentales y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. La anterior situación tuvo su incidencia en la escuela, en particular en la Institución Educativa Técnica de promoción Social, la cual vivió en su comunidad educativa los efectos ocasionados por el accionar de estos grupos y la ausencia de políticas educativas que implementaran un modelo educativo pertinente con las necesidades educativas de la población carmera. Con el proceso investigativo desde el Camino 5 arriba descrito, se ha hecho un acercamiento a las distintas situaciones vividas durante el conflicto armado, primeramente a través de ejercicios de memoria personal y construcción de memoria colectiva, y luego a través de fuentes primarias y secundarias que fueron sometidas a un proceso de verificación y contrastación que le permitió al equipo llegar a unas primeras conclusiones en clave de la lógica de los sucesos y los significados. Luego se llevó a cabo el Encuentro por la Verdad en el cual se presentaron los hallazgos que el equipo encontró en el ejercicio de investigación y desde una multiplicidad de voces se pudo ampliar el relato y avanzar hacia las
  • 2. propuestas en clave de la lógica de la superación, de esta manera tenemos las siguientes conclusiones: HALLAZGOS EN CLAVE DE LA LÓGICA DE LOS SUCESOS – Describir lo que pasó o pasa La Institución educativa Técnica de Promoción Social fue afectada por el conflicto armado que se vivió en Colombia, específicamente en la subregión de los Montes de María, entre los años 1995 a 2010. Dentro del proceso de investigación llevado a cabo, los sucesos encontrados se agruparon en las categorías que se describirán a continuación. HECHOS IRREFUTABLES: ✓ Sujeto docente ✓ Proceso de enseñanza-aprendizaje ✓ Entorno inmediato ✓ Salud mental y clima escolar ✓ Dinámicas de participación y la relación escuela - comunidad ✓ Victimización directa de la escuela Sujeto docente: En el lapso de tiempo investigado, se evidenció de acuerdo a las entrevistas realizadas a diversos integrantes de la comunidad educativa de la institución, que los actos violentos afectaron a la escuela de diferentes formas, en lo referente a la planta docente se dieron cambios y estos estaban relacionados con el conflicto, lo cual condujo de manera particular a varios docentes a solicitar traslado por decisión personal para salvaguardar la integridad física y psicología de ellos y de sus familiares. Dentro de los casos señalados, se encuentra el del primer docente amenazado en El Carmen de Bolívar, que pertenecía a la institución. Otro motivo del cambio en la planta de personal fue el cierre de algunas sedes tributarias rurales como Naranjal, Pintamonal, Jesús del Monte, La Emperatriz, Masinguí, Padula y El Bálsamo. Se resalta que la Institución llegó a tener veintitrés sedes rurales, donde laboraban docentes, que por diversas razones, entre ellas por movilidad de los estudiantes y sus familias a causa de desplazamiento forzado y por la presencia intimidante de los grupos al margen de la ley en zonas aledañas a las comunidades campesinas, quienes abandonaron sus ciclos de estudios y los docentes fueron reubicados. Como consecuencia de
  • 3. esta situación de movilidad y despojo del territorio se presentaron enfrentamientos entre las fuerzas del Estado y grupos armados al margen de la ley. Además, en su momento el sujeto docente se enfrentó sólo a los efectos del conflicto en su aula, no tuvo en ningún momento acompañamiento psicológico por parte de su empleador, en este caso el ministerio de educación, la secretaria de educación de Bolívar o secretaria de educación del municipio. El sujeto docente se adaptó a la ley del silencio porque también fue víctima y seguía siendo victimizado con cada situación que tenía que enfrentar en el aula: la desaparición forzada o asesinato de integrantes de algunas familias de los estudiantes, el aumento de la agresividad en los niños dentro del aula; el seguimiento a profesores por parte de los grupos al margen de la ley y de la inteligencia militar por creer que estaban posiblemente relacionados con la guerrilla o como informantes de alguno de los bandos en conflicto. La muerte y desaparición de maestros del municipio. El temor de los estudiantes para dirigirse a la escuela y el temor a los ruidos parecidos a las ráfagas de fusil. Proceso de enseñanza-aprendizaje. Aunque el conflicto armado no generó el cierre de la sede principal de la Institución o el cese permanente de actividades del establecimiento educativo, sí influenció en el cambio de los contenidos que se enseñaban, lo que condujo a un replanteamiento por recomendación de las autoridades, temores de docentes, padres de familia y estudiantes, y por decisión administrativa, en aras de mantener la seguridad de sus miembros. Además modificar los procesos de prácticas comunitarias para la promoción de lo social establecidas en el PEI, teniendo en cuenta que dichas prácticas consistían en llevar a los estudiantes de décimo y undécimo a las veredas como Pádula, Verdúm, San Antonio y Agua Dulce para acompañar a las familias en el mejoramiento de la calidad de vida desde la siembra de hortalizas, capacitación sobre primeros auxilios, manualidades, prácticas de higiene y cuidado de los niños. Por tanto, esas salidas en los tiempos del conflicto armado eran vistas como factor de riesgo para la integridad física y psicológica de los involucrados en las mismas, es decir, docentes y estudiantes. Por las situaciones descritas, las prácticas de enseñanza y la promoción social fueron modificadas y se trasladan al campus institucional, lo cual genera la salida o traslado de algunos docentes encargados de estas áreas que eran fundamentales por la modalidad de la institución. Además, por prevención se suspenden actividades de deporte, de futbol femenino, baloncesto y voleibol en horas de la tarde. Sustentando esta afirmación, en la información sobre la no conveniencia de la utilización de la institución por
  • 4. “recomendación” de un personaje anónimo. Es pertinente destacar que las prácticas de deporte se realizaban después del horario de clase y la zona de ubicación del establecimiento educativo está a las afueras del casco urbano. Salud mental: trauma – entorno inmediato Sobre las afectaciones en la salud mental de los miembros de la comunidad educativa en general, se presentó estrés y traumas de los cuales dan testimonios los entrevistados, los derivados del desplazamiento, amenazas, la manipulación de la información transmitida a diario por los noticieros y la psicología del rumor llevaron a la comunidad educativa a unos estados de salud mental que les ocasionó la pérdida del sueño, alteración del estado nervioso donde las paranoias eran frecuentes. En el caso concreto de los estudiantes presentaron problemas de nivelación en los espacios cognitivos, expresivos y afectivos, según Moreno (2003)1, las consecuencias del desarraigo se manifestó en: “a) desbalance en los ciclos de aprendizajes, en los currículos y en las rutinas que orientan el aprendizaje, como consecuencia de las distintas dinámicas entre lo rural y lo urbano, b) Los niños que llegaron del área rural fueron más afectados por las tensiones de un entorno social más complejo (entorno social urbano) con valoraciones sociales y vitales distintas, acusando dificultades para asumir y evaluar mensajes de medios de comunicación, fueron víctimas en algunos casos de la discriminación y la marginación social, económica y cultural que genera dificultades de permanencia en el sistema educativo”. Clima escolar En cuanto a las afectaciones del conflicto armado en las relaciones interpersonales, se evidenció en las aulas que algunos estudiantes desplazados fueron víctimas de señalamientos, desconfianzas y burlas, porque en el casco urbano se empieza a rotular a las personas de pertenecer a grupos armados por el hecho de haber vivido situaciones de victimización o porque su proveniencia fuese de los lugares en los que se cometieron hechos como masacre, desplazamiento forzado y asesinatos selectivos. El clima escolar también fue afectado cuando las Fuerzas Armadas de Colombia, en este caso el Ejército Nacional toma al establecimiento educativo como campamento, generando molestias, específicamente en las relaciones interpersonales entre docentes y estudiantes, ya que los docentes debían estar 1 Informe de la Coordinadora del proyecto de pedagogía y protección a la niñez. ACNUR. Agencia Opción Legal
  • 5. pendientes no solo de su seguridad, sino de la de los niños, niñas y jóvenes y de los acampados al interior de la Institución Educativa. Docentes y estudiantes entrevistados expresaron que algunos integrantes del ejército mantuvieron relaciones amorosas con algunas estudiantes de la Institución, este hecho aumentó el clima de estrés por preocupaciones por las consecuencias negativas que podía traer y por afectaciones socio-afectivas en momentos de rupturas amorosas y en algunos casos por enfermedades de transmisión sexual. Entorno inmediato La ruta para llegar a la institución es la carretera troncal de occidente, unido a ella está el sector comercial llamado Gambotico, el cual tenía una alta presencia de los grupos que se disputaban el territorio, obligadamente se constituía en lugar de paso diario de todos los que conformaron la comunidad educativa en ese momento. El sector antes mencionado fue escenario de asesinatos algunos presenciados por estudiantes y docentes, contribuyendo todo esto para el aumento de las situaciones traumáticas. Además, en sectores aledaños a la institución se realizaron detonaciones que generaban en los estudiantes y docentes temor, estrés y parálisis en la cotidianidad ya que en esos momentos las clases en el aula no eran para enseñar contenidos disciplinares, sino para contener los efectos psicológicos de las detonaciones. Inicialmente se dieron detonaciones de material explosivo en la rivera del Arroyo Alférez, cerca al colegio, causando caos dentro de la institución, lo que a su vez generaba de forma inmediata la presencia de padres, familiares o acudientes asustados en la puerta del colegio en busca de sus hijos. Posteriormente estas detonaciones fueron informadas con anticipación lo que permitía la orientación de los estudiantes para asumir el hecho sin generar un caos. Las detonaciones causaron deterioro de la infraestructura de la planta física de la institución. La más notoria de las explosiones se dio en enero de 2006 por el atentado contra la tabacalera Espinoza Hermanos, la cual funcionaba frente a la Institución. Esto perjudicó no solo la infraestructura, sino la entrega de dotaciones específicas que ofrecía, ya que la Tabacalera era una empresa que solidariamente apoyaba con insumo para el normal desarrollo de las clases. Dinámicas de participación y la relación escuela-comunidad. El conflicto armado incidió en lo que hoy se vivencia y es la poca participación de la comunidad en las actividades propias de la escuela. En el momento que se
  • 6. decide cambiar las practicas comunitarias de promoción de lo social, la Institución Educativa se aleja de las dinámicas de participación comunitaria. Se deja de hacer prácticas en comunidad y se incluye a los estudiantes en distintas instituciones y organizaciones como el Hospital Monte Carmelo, Centros de Atención Infantil, Registradurías entre otras, y aunque su formación teórica estaba centrada en las prácticas comunitarias, su actividad se redujo a dependencias como oficinas y los derivados de esta. Por lo que, los estudiantes y docentes se centran más en los contenidos disciplinares y menos en el contacto con la gente para generar soluciones a las problemáticas más relevantes de la región, de alguna manera se vuelven estudiantes y docentes pasivos e individualistas ante las injusticias sociales nacientes por efectos del conflicto. Los docentes se refugian en las aulas y descontextualizan los procesos pedagógicos por miedo a ser blanco de atentados por ser visibles en las comunidades desde el liderazgo o cuestionamiento de las dinámicas sociales imperantes. La victimización directa de la escuela En el periodo estudiado se señala que algunos integrantes de la comunidad educativa fueron víctimas de amenazas, es el caso particular de una docente que recibió un sufragio con el nombre de ella; mientras que otros docentes recibieron llamadas para extorsionarlos y amenazarlos directamente a ellos o a su familia. Otro de los sucesos que victimizaron directamente a la escuela fue el asesinato del celador Luis Caballero en el año 2002, aunque este hecho no se presentó en las instalaciones del establecimiento educativo generó en la comunidad educativa sentimiento de temor e inseguridad aumentando la sensación de ser posible víctima de un atentado u otra vulneración. La principal vulneración fue el acantonamiento del ejército en las instalaciones de la escuela, infringiendo el Derecho Internacional Humanitario al convertir a la escuela en objetivo militar por parte de los grupos armados ilegales, y violentando los derechos de la población civil, en especial el de las niñas y jóvenes con quienes sostenían relaciones amorosas y que de acuerdo al dicho de las personas entrevistadas se generó una epidemia de Infecciones de Transmisión Sexual. El relato del secuestro simple del rector Roger Aguilera de nuestra Institución Educativa en el año 2000, da cuenta además de la zozobra del dominio que los grupos armados tenían en la zona y que operaban a través de la modalidad llamada “Pesca Milagrosa”. El directivo quedó libre y secuestran la esposa de un docente de la institución.
  • 7. ESCUELA PAZ HECHOS IRREFUTABLES Durante el período determinado para esta investigación de 1995 a 2010 , la Institución Educativa Técnica de Promoción Social de El Carmen de Bolívar, se vio abocada por su filosofía y por alianzas estratégicas y aportes de organizaciones no gubernamentales a implementar unos procesos de pedagogías de paz y resistencia en medio del conflicto, los cuales fueron diseñados o creados de manera individual como también solidaria o colectiva por el rector, coordinadores, docentes, trabajadora social y sacerdote del colegio, y se convirtieron de alguna manera en un dispositivo que pretendía generar movimientos en procura de prevenir situaciones que ponían en riesgo el ejercicio de los derechos de las niñas, niños y jóvenes de la Institución, fortalecer autoestima y promover resiliencia; hacer aportes a la sociedad Carmera desde el perfil de promoción social para que docentes y estudiantes a través del servicio social, la comunicación alternativa, prácticas de cuidado y manejo de emociones, apostaran a la trasformación social del entorno. Para un mejor entendimiento del trabajo desarrollado, se han agrupado las acciones implementadas en las siguientes categorías: ✓ Iniciativas impulsadas de manera autónoma por uno o más docentes ✓ Iniciativas inter-institucionales y alianzas estratégicas Iniciativas impulsadas de manera autónoma por uno o más docentes: Estas iniciativas estaban relacionadas con el quehacer voluntario y autónomo promovido por uno o varios docentes, algunos motivados por querer transformar la problemática presentada en su momento, otras en cambio por compromiso con la labor docente. En este orden tenemos: La banda de paz, prácticas deportivas (voleibol, baloncesto y microfútbol), jornadas de convivencia, caminatas, prácticas de danzas folclóricas y de la música de gaita y tambores como espacio de participación, expresión, esparcimiento, aprendizajes y utilización del tiempo libre que permitió atenuar los efectos del conflicto en los estudiantes. Estos procesos iniciaron antes de la fecha señalada, pero se fortalecen entre el período 1995 a 2010, en un momento en que El Carmen de Bolívar padecía los
  • 8. embates del conflicto y contaba con pocos espacios de esparcimiento y libre expresión para los niños y jóvenes, y es así como desde la escuela se abren espacios que ayudan a canalizar el dolor. Con la vinculación de un amplio número de estudiantes de diferentes cursos de la Básica Secundaria, se forman en jornada contraria a estudiantes en prácticas de expresión cultural y deportiva. De igual forma se realizan convivencias que buscaban el acercamiento con los jóvenes para escuchar las dificultades presentadas en la familia y la escuela. Las prácticas deportivas de baloncesto, voleibol, microfútbol y la banda marcial fueron coordinadas por el docente Edgar Vargas quien era garante de la disciplina para el cumplimiento de los horarios y la realización de los ensayos, inicialmente su instructor fue el docente Joaquín Hernández Fuentes. El docente César de Jesús Hernández del área de artística, fomentó las prácticas de música de gaitas y tambores; el docente José Lora Santiago se distinguió en el proceso de prácticas en danzas folclóricas; y en las convivencias, éstas fueron orientadas por un equipo conformado por el Párroco Luis Darwin Díaz Macía, la profesora Modesta Muñoz García y la trabajadora Social Rosaura Ortega. Estos procesos funcionaron como catalizador y elemento de resistencia que ayudó a atenuar los efectos del conflicto. Estas propuestas se implementaban en horas de la tarde y durante ellas la institución albergaba un gran número de practicantes y espectadores. Los niveles de desempeños alcanzados por los estudiantes en estos procesos fueron de alto rendimiento que permitieron la representación a nivel municipal, departamental y regional y los llevó a ocupar puestos destacados y a obtener premios por primeros lugares y un excelente reconocimiento a nivel departamental. La Banda de Paz contó inicialmente con ciento veinte estudiantes que se congregaban en jornadas de prácticas desarrolladas en horarios vespertinos de lunes a viernes; sábados y festivos en horario de la mañana. El escalamiento del conflicto armado obligó a replantear el horario de prácticas y el lugar, trasladándose a la escuela Personitas del Mañana, hoy Instituto Altaír Montemariano. Estos procesos formativos al ser constantes permitieron a los jóvenes beneficiarios desarrollar un alto sentido de pertenencia por la actividad y por la Institución Educativa, obteniendo buenos resultados académicos y de convivencia. Dinámica que generó actitudes de confianza en sí mismos y se convirtió en un ejercicio de resistencia pasiva que contrastaba con la violencia que golpeaba el pueblo, llegando incluso a la recuperación del espacio público con jornadas
  • 9. deportivas tarde-noche y actitud que desafiaba la orden de los guerreros de cerrar las viviendas a partir de las cinco de la tarde. Cabe resaltar que históricamente por la modalidad de la institución en los inicios de su fundación, la mayoría de los participantes eran de un alto porcentaje de población femenina, y esta se mantuvo por muchos años. Las convivencias eran jornadas de encuentros entre los estudiantes, el director de grupo, con el apoyo del sacerdote, la trabajadora social y la profesora de ética. Se desarrollaban por grados, en el club Los Halcones, en un horario paralelo a la jornada de clase. En ella los estudiantes expresaban los problemas familiares que los afectaban. Para ello los que coordinaban este espacio se valían de reflexiones que buscaban hacer catarsis del dolor causado por las situaciones vividas, muchas de ellas relacionadas con el conflicto armado presente. El recorrido que comprendió la enseñanza, las prácticas y la puesta en escena pública de estos procesos culturales y deportivos que aportaron a la comunidad un cambio de pensamiento y de procedimiento al auto descubrirse como actores sociales generadores de espacio y de momentos de alegría, convivencia y de relaciones con otros jóvenes de pueblos vecinos que tal vez estaban viviendo la misma circunstancia, para todos el tiempo libre encontró cómo ser llenado y distribuido constructivamente hasta el punto que sirvió para prevenir la vinculación a los grupos armados por el ejercicio de convivencia que planteaban las actividades, además como necesariamente se necesitaba un líder para cada práctica las orientaciones impartidas estaban fundamentadas en la convivencia, el trabajo en equipo, en resaltar las actitudes y aptitudes individuales y alcanzar un objetivo común. En la actualidad, las prácticas continúan vigentes y han evolucionado con escuelas de formación de jóvenes con propósitos afines. Cabe destacar que la Banda de Paz no pudo continuar su actividad por falta de recursos para su sostenimiento, hecho motivado por los recortes presupuestales del gobierno nacional. Pero las prácticas deportivas y culturales continúan, las primeras han contado con el respaldo de políticas de Estado encaminadas al fortalecimiento de la actividad deportiva desde la edad escolar. Y para el caso de las culturales con el apoyo de la Escuela de Música Lucho Bermúdez y el festival de danzas folclóricas, esta última es una iniciativa planeada desde la institución, bajo la dirección de la docente Nancy Cabarcas Mantilla.
  • 10. Iniciativas inter-institucionales y alianzas estratégicas a) Proyecto La Radio Escolar en alianza con Colectivo de Comunicaciones Montes de María Línea 21 de 1998 a 2003. En alianza con el Colectivo de Comunicaciones de Montes de María, la Institución Educativa Técnica de Promoción Social promovió el proyecto La Radio Escolar desde 1998 hasta 2003. Una herramienta pedagógica que promovía las habilidades comunicativas, buscaba que los niños y jóvenes se expresaran a través de su participación efectiva como ciudadanos, exploraran lenguajes y nuevas formas de aprendizaje que reflejaran su punto de vista y la diversidad cultural del país. La radio escolar sirvió para romper el silencio y poner en escena las opiniones de los jóvenes gracias a los espacios de capacitación audiovisual que ofrecía, además de la relación con las nuevas tecnologías, se traducía en una oportunidad para los jóvenes y alejarlos de la guerra. Con la radio escolar la Corporación propiciaba procesos de investigación e información, pues había una necesidad para brindar información y tratar temas que habitualmente no se podían, además permitía adquirir nuevos conocimientos y hacer parte de una cultura investigativa. Preparaba para la vida social: conocer y tener contacto con otras vivencias distintas al ámbito escolar, permitían que las experiencias de vida aumentaran y que el contacto con el medio social no fueran desconocidos generando criticidad, dialogo y una oportunidad para solucionar problemáticas sociales desde la escuela. Además la radio escolar buscaba darle un mejor manejo a los diferentes conflictos que a diario se vivían en la escuela. b) Proyecto de alfabetización a víctimas del conflicto en alianza con la Corporación Colectivo de Comunicaciones Montes de María Línea 21- del 2003 al 2010: En alianza con la Corporación Colectivo de comunicaciones Montes de María Línea 21, la Institución promovió un proyecto de alfabetización en el
  • 11. barrio El Vergel, inicialmente dirigido a mujeres cabezas de hogar víctimas del conflicto armado, posteriormente se amplió y se brindó la posibilidad a un grupo de hombres. Con ello se logró que algunos participantes aprendieran a leer y escribir y un número considerable de estudiantes de ese proceso lograran culminar sus estudios de básica secundaria. Este proyecto se desarrolla con el apoyo de estudiantes que prestaban su servicio social. Este proyecto se implementó inicialmente en el barrio El Vergel luego con el apoyo de otros estudiantes y docentes se lleva a los barrios las Margaritas, Rabo Largo y El Kilometro Uno. Se pretendía que, a través de la enseñanza de la lectura y la escritura y del desarrollo de talleres integrales en pedagogía para la paz, tramitación de conflictos, cuidados del medio ambiente, salud sexual y reproductiva y producción radial y televisiva, lograr que los integrantes de este proceso aprendieran a ser gestores de su propio desarrollo. El eje del proyecto es el proceso de alfabetización, que se llevaba a cabo por medio de dos reuniones semanales y jornadas de alfabetización facilitadas por jóvenes de los niveles de media vocacional del colegio, quienes prestaban sus horas de servicio social como apoyo a los educadores del proyecto El objetivo del proyecto radicaba en que los integrantes no sólo aprendieran a leer y escribir, sino que también lograran ser gestores de su propio desarrollo, capaces de transformar su entorno social y de potenciar mejores relaciones familiares y comunitarias, como estrategia para el desarrollo de capacidades que les permitieran afrontar propositivamente los efectos del conflicto armado sobre sus vidas, especialmente los producidos por el desplazamiento forzado. Para el desarrollo de la experiencia se contó con el apoyo del Colectivo de Comunicaciones de los Montes de María, la Presidencia de la República, que donó el material didáctico para el inicio del trabajo en la comunidad y la Caja de Compensación Familiar CAFAM, que capacitó al cuerpo docente y estudiantil de INPROSOCIAL (Institución Educativa Técnica de Promoción Social de El Carmen de Bolívar). El equipo de educadores también realizaba visitas domiciliarias los domingos, para hacer un seguimiento a los beneficiarios que por una u otra razón no asistían a las capacitaciones semanales, y a la vez como forma de medir el interés por continuar con el proceso y conocer más a fondo las realidades de la comunidad.
  • 12. Esta formación se complementaba con capacitaciones brindadas por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) a través de la Fundación Mujer y Futuro, quienes promovían encuentros dos veces al mes a las mujeres de El Vergel, a través de talleres sobre participación comunitaria, liderazgo en la mujer y prevención del maltrato femenino; estas reuniones también se constituían en espacios de encuentro entre mujeres de diferentes comunidades que vivían situaciones similares de violencia y conflicto armado. Este proceso fue considerado en su momento como un ejemplo para la superación del conflicto y por ello le valió reconocimiento del Banco de las Buenas Prácticas del PNUD. c) Proyecto de Pedagogía y Protección a la Niñez de 2003 a 2005 Con el acompañamiento de ACNUR a través de la Corporación Opción Legal, la IETPS implementó durante los años 2003 al 2005 el proyecto de pedagogía y protección a la niñez, el cual tenía como objetivo contribuir a garantizar el ejercicio del derecho a la educación de niños y niñas en situación de desplazamiento (NSD) en la IE de Promoción Social de El Carmen de Bolívar. Este proceso formativo inició con un grupo de estudiantes de sexto grado, los cuales estaban entre edades de diez y doce años. Durante tres años se implementó con este grupo una serie de encuentros semanales o quincenales durante los que se trabajaban dinámicas, juego de roles, historias de vida, arte circense, lectura y reflexiones de cuento gracias a un baúl de cuentos que donó la corporación Opción Legal. Con este proceso se buscaba -Potenciar en los niños y las niñas capacidades que les permitieran enfrentar propositivamente los efectos del desplazamiento, mediante la formación de los docentes y la generación de ambientes escolares incluyentes y protectores, tomando en cuenta las diferencias culturales y de género de la población. Además, con las capacitaciones que se ofrecían a los docentes se buscaba posibilitar que los centros educativos que acogían a los niños en situación de desplazamiento, promovieran la integración de estos con la realidad y partir de procesos pedagógicos incluyentes, protectores y resilientes. Pero además este proceso tuvo incidencia en las políticas educativas de las instituciones participantes, toda vez que contribuyó a visibilizar el tema de la
  • 13. inclusión en el sistema educativo de los niños y las niñas en situación de desplazamiento. d) Proyecto ESCURE: Escuelas de Cuidado y Reconciliación 2010 Este proceso inicia en la Institución con la participación de Veintisiete estudiantes, los cuales se formaron en ESCURE, después de ello, se convirtieron en formadores de formadores, con una apuesta la Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación (PCR) buscaba que la comunidad educativa lograra transformar la convivencia y las relaciones en el aula, en relaciones positivas. Este proyecto se implementó en la IE con el apoyo de la Fundación Para la Reconciliación, durante la anualidad 2010. Su objetivo primordial radicaba en prevenir la vinculación de los jóvenes a la vida ilegal. Llega este proceso en un momento que se viven los últimos estragos de la guerra. Pero el tema del reclutamiento por parte de los grupos al margen de la ley estaba presente. Los jóvenes recibían formación en temas relacionados con el amor, el respeto, la tolerancia y la empatía. Conocieron historias de vida a través de lecturas de personas que no supieron tomar las mejores decisiones y se fueron a hacer parte de las filas de la guerrilla. Tuvieron la posibilidad de participar de un conversatorio con un desmovilizado, excombatiente que dio a conocer a través de una charla su vida y la de su esposa, los motivos que los llevaron a participar en la guerrilla y situaciones que les tocó vivir en ese grupo. Las capacitaciones ayudaron a reflexionar sobre la toma de decisiones en la vida. Las capacitaciones que recibían los jóvenes eran replicadas por los mismos con estudiantes de grados inferiores, lo que permitió abarcar toda la institución. Los jóvenes tuvieron la posibilidad de viajar a San Juan y Magangué e intercambiar con estudiantes de escuelas que participaban del mismo proceso, pero de igual forma con estudiantes de otras escuelas de El Carmen de Bolívar que también eran beneficiarios del proyecto.
  • 14. El proceso permitió conocer intenciones de los jóvenes de pertenecer a grupos al margen de la ley; el conocimiento de conflictos familiares; resentimientos enraizados, pero también la satisfacción de encontrar caminos de perdón y reconciliación entre los participantes y miembros de su familia y con compañeros del colegio. Los temas que tratábamos tenían que ver con la Ética del cuidado, manejo de las emociones, el Perdón y la Reconciliación. Los profesores que estaban al frente de esta iniciativa eran Edgar Vargas, Ibeth Payares, Joche Lora y Carmen Cárdenas que era la coordinadora de este proceso. HALLAZGOS EN CLAVE DE LA LÓGICA DE LOS SIGNIFICADOS- Por qué pasó lo que pasó. Desde la lógica de los significados es necesario analizar cómo la ubicación geográfica de la subregión de los Montes de María fue utilizada por los grupos al margen de la ley como estrategia para lograr sus fines. Es determinante entonces, recordar que la subregión, está ubicada entre los departamentos de Bolívar y Sucre, conformada por los municipios de María La Baja, San Juan Nepomuceno, El Guamo, San Jacinto, El Carmen de Bolívar, Zambrano, Córdoba (pertenecientes al departamento de Bolívar) y San Onofre, Los Palmitos, Morroa, Chalán, Colosó, Ovejas, San Antonio de Palmito y Toluviejo (Sucre). Y que está dotada de un sistema montañoso que fue aprovechado por los grupos guerrilleros como el EPL, ELN y los frentes 35 y 37 de las FARC para el asentamiento y resguardo frente a posibles enfrentamientos con las fuerzas armadas.2 Otra estrategia implementada por los grupos armados ilegales que se posicionaron en la región, fue valerse de su posición geográfica, para establecer un corredor estratégico que les permitiera el tráfico de drogas ilícitas y armamento hacia el interior del país por medio de la ruta de occidente, y al exterior del país por los distintos puertos desde el Mar Caribe. Esta situación permitió la presencia de las AUC y organizaciones del narcotráfico quienes entraron a disputar el territorio y el arraigo de la violencia en él. Desde la lógica del conflicto armado, la violencia es la mejor forma de someter a la población, claramente los grupos al margen de la ley se valían de las amenazas, los secuestros, las extorciones, los homicidios y abigeato para consolidar un respeto y autoridad no legítima. Ocasionado así las dinámicas de desplazamiento forzado de la población, el arraigo del miedo, la inseguridad y la zozobra. 2 Tomado de análisis realizado por la estudiante María José Gutiérrez.
  • 15. La Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación da informes de 42 masacre entre 1999 y el 2001. La masacre en el corregimiento de El Salado ocasionada por los paramilitares, se convirtió en la más notoria de la subregión por los fines y la forma macabra en que fue realizada, además de apropiarse de las vías de salida hacia los cuatro puntos cardinales con las que cuenta este corregimiento: Zambrano en el norte, El Carmen de Bolívar en el occidente, Córdoba en el oriente y Ovejas en el departamento de Sucre hacia el sur. Los actos para consolidar el respeto y autoridad no legítima de los grupos al margen de la ley y el contexto generalizado de violencia, permeó en la Institución Educativa Técnica de Promoción Social debido a que su entorno inmediato, sector comercial de Gambotico, fue utilizado para atentar en contra de la vida de algunas personas de manera sistemática, en ella se ejecutaban asesinatos selectivos. También, las Fuerzas Armadas de Colombia utilizaron los alrededores de la institución para la detonación controlada de explosivos, y usaron la escuela como campamento en el marco de la política de seguridad democrática de esa época, ocasionando un grave riesgo para la comunidad educativa. Solo hasta que intervino la Corporación Opción Legal, se vieron obligados a abandonar las Instalaciones de la escuela. Pese al temor que imponían los violentos, desde el interior de la escuela se activan acciones y procesos de respuesta civil alejados de la confrontación armada, valiéndose de diversas estrategias para demostrar que sí se podía convivir y respetar las diferencias, valorando y poniendo en práctica los principios que se estructuran en las aulas, cuyos protagonistas son los docentes desde sus diferentes perfiles laborales, sin lo cual no hubiese sido posible la superación y proyección de los estudiantes hacia la realización de sus proyectos de vida. IMPRECISIONES, JUICIOS O AFIRMACIONES SUBJETIVAS Describir las imprecisiones, juicios, afirmaciones subjetivas que el equipo encontró en el ejercicio de verificación y contrastación de fuentes. DESACUERDOS: Ninguno REFLEXIÓN PRELIMINAR EN CLAVE DE LA LÓGICA DE LA SUPERACIÓN
  • 16. El primero que debe reconocer responsabilidades en lo acontecido es el Estado Colombiano, es él quien tenía y tiene el deber de propiciar la paz, la defensa de los ciudadanos y además es garante de la seguridad de todos en cualquier parte del país. De igual manera, deben reconocer responsabilidades las instituciones del Estado que tenía como función principal la de garantizar la educación y la protección de la familia, de los niños, niñas y adolescentes, tal es el caso del Ministerio de Educación, la Secretaria de Educación de Bolívar o Secretaria de Educación Municipal de El Carmen de Bolívar y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). También deben reconocer responsabilidades todos los actores armados que en esta zona hicieron presencia con fines diferentes al bienestar general de la población: guerrilla del EPL, ELN y los frentes 35 y 37 de las FARC, AUC y las organizaciones que se dedicaron al narcotráfico son igual de responsables por lo sucedido y ellos también deben reconocer responsabilidades, reparar, decir la verdad sobre lo que pasó para que así se logre generar justicia desde la transparencia de sus actos. Esto para que todas las personas que directa o indirectamente sufrieron consecuencias de cada acto nocivo en ese lapso de tiempo sean atendidas desde las individualidades que no se hicieron en su momento. Considerando que los actores del conflicto vetaron la movilización social, nublaron y tergiversaron la verdad y la confianza perdió valor para reconstruir redes sociales fuertes de afrontamiento del dolor colectivo. La sociedad civil del Carmen de Bolívar y de los Montes de María también debe preguntarse por todo lo sucedido y reflexionar sobre las acciones que se hicieron o se dejaron de hacer en el marco del conflicto armado. Al interior de las instituciones educativas se debe reflexionar sobre las responsabilidades en cuanto a señalamientos o exclusiones que se propiciaron desde la escuela a algunas familias y estudiantes por el hecho de haber vivido situaciones de victimización o su proveniencia fuese de los lugares en los que se cometieron hechos como masacre, desplazamiento forzado y asesinatos selectivos. Además, reflexionar sobre por qué hoy se silencia lo vivido en la escuela, es decir, al interior del aula el conflicto es analizado sólo desde lo que se vivió en Colombia, y no se contextualiza con lo vivido en los Montes de María, como si la región no hubiese vivido de cerca el conflicto armado y no tuviese sus propias secuelas. Iniciativas que le aportaron al manejo del conflicto
  • 17. En cuanto a las iniciativas y/o personas que aportaron a la paz con sus acciones, es pertinente reconocer que los docentes y directivos docentes mantuvieron la disposición de seguir y no cesar con las actividades pedagógicas en la escuela, lo que permitió que la escuela se volviera un refugio para los estudiantes y se contribuyera desde las aulas a la contención de lo sufrido, y que les permitieron afrontar de manera distinta lo que se estaba vivenciando en todo el municipio. En esta institución se debe reconocer el esfuerzo y dedicación de muchos docente que fueron resistente a los avatares del conflicto armado, entre ellos al licenciado Roger Aguilera Pérez, quien reorientó el direccionamiento estratégico de la institución hacia la protección y garantía de la seguridad de la comunidad educativa; el licenciado Edgar Vargas Anillo con sus iniciativas de Bandas de Paz y práctica deportiva; el docente César de Jesús Hernández, del área de artística, quien fomentó las prácticas de música de gaitas y tambores; el docente José Lora Santiago quien contribuye con procesos de prácticas en danzas folclóricas; y en las convivencias orientadas por un equipo conformado por el Párroco Luis Darwin Díaz Macía, la profesora Modesta Muñoz García y la trabajadora Social Rosaura Ortega. La Licenciada Carmen Cárdenas Pacheco promoviendo la danza como escenario de catarsis desde el cuerpo; el profesor Wilgen Navarro Velásquez y Luis Lamadrid quienes a pesar de ser amenazados deciden continuar con la construcción de paz desde sus aulas. Todos estos procesos funcionaron como catalizador y elemento de resistencia que ayudó a atenuar los efectos del conflicto. Desde las organizaciones tales como la Corporación Colectivo de Comunicaciones Montes de María Línea 21, quien en alianza con la institución realizan un aporte valioso con sus acciones de radio escolar, alfabetización a víctimas del conflicto entre otras, las cuales permiten fortalecer la participación, romper el silencio y poner en escena las opiniones de los jóvenes gracias a los espacios de capacitación audiovisual que se traducía en una oportunidad para los jóvenes proclive a seguir esta carrera. Así como también, ACNUR a través de la Corporación Opción Legal, la cual implemento el Proyecto de Pedagogía y Protección a la Niñez, para contribuir a garantizar el ejercicio del derecho a la educación de niños y niñas en situación de desplazamiento. Propuestas para contribuir a la No Repetición La escuela le sigue apuntando a la construcción de la paz y para ello es importante que empiece a reconocer el conflicto en el inconsciente de cada uno de los integrantes de la comunidad educativa, y comprendiendo que la verdad es un
  • 18. proceso que se construye a muchas voces y no desde la vivencia personal; reconocer cuáles son las otras afectaciones del conflicto armado hoy en el aula de clase; cuestionar posiciones; generar empatía, la aceptación del otro, la confianza y la escucha a los demás para que los jóvenes desarrollen todo su potencial, desaprendan la guerra y se despojen del egoísmo. La escuela debe hacer memoria y enseñar a la comunidad educativa a verse y sentirse como parte de un mismo equipo, en el que todos son responsables de la felicidad y el bienestar del otro. Enseñar que todos son diferentes y es algo a respetar, pero que también se pueden encontrar en las discrepancias con el otro y esto se enseña en cualquier ámbito: desde un trabajo grupal en el aula, hasta en un ensayo de una presentación de revista gimnástica o danza folclórica. La contribución a la No repetición de nuestra Institución Educativa será con la continuación de los proyectos que impliquen hacer memoria, construir y educar para la paz desde el valor de la verdad para romper el silencio sistemático que se ha mantenido sobre el conflicto armado, y específicamente las siguientes propuestas: ✓ Seguir con las investigaciones para desentrañar la verdad desde la visión de los estudiantes y sus familias. Abrir círculos de la palabra para sanar las heridas de la guerra. ✓ Hacer foros de paz, encuentros semestrales, obras de teatro, o dictar charlas informativas de los hechos que han sucedido en los Montes de María para así con la memoria empezar a superar los hechos victimizantes y se construya de manera conjunta un futuro lleno de nuevas oportunidades fuera de la violencia. ✓ Implementar talleres para promover el desarme personal (mi actitud con el otro) para poder entender mejor la verdadera razón de la convivencia. Proyecto de valores, resaltando el respeto, el dialogo y la tolerancia, utilizando el teatro como mediador. Socio dramas donde participen estudiantes y expresen sentimientos. ✓ Elaboración de talleres de convivencia donde se escuche a cada miembro de nuestra comunidad educativa su punto de vista sobre el conflicto que aún persiste dentro de nuestra institución para iniciar una posible solución y construir proceso de reconciliación y perdón. ✓ Elaboración de taller uso consciente nuevas tecnologías, talleres de conciencia emocional, talleres de escultura, de cine y fotografía., articulación con otras instituciones para compartir saberes y procesos. ✓ Implementar la pedagogía de mirar al mundo positivamente. ✓ Reactivación de la banda de paz como alternativa de convivencia y sana convivencia.