SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
EPILEPSIA
Keila M. Pichardo Ventura
R1 de medicina familiar y comunitaria
Convulsión
 Una convulsión (lat. convulsio, quitar o arrancar con fuerza) es un episodio
paroxístico producido por descargas anormales, excesivas o actividad neuronal
sincrónica en el cerebro.
 De acuerdo con la distribución de las descargas, esta actividad anormal del SNC se
manifiesta de diferentes formas, que van desde una llamativa actividad convulsiva
(crisis convulsivas).
Epilepsia
Epilepsia describe un trastorno en el que
una persona tiene convulsiones o crisis
recurrentes debido a un proceso crónico
subyacente.
SÍNDROMES EPILÉPTICOS
 Son trastornos en los que la epilepsia es una manifestación predominante y en los
que hay pruebas suficientes (p. ej., a través de observaciones clínicas,
electroencefalográficas, radiológicas o genéticas) para sugerir un mecanismo
subyacente común.
EPILEPSIA MIOCLÓNICA JUVENIL
Es un trastorno epiléptico generalizado de causa
desconocida que aparece al inicio de la
adolescencia y que se caracteriza por sacudidas
mioclónicas bilaterales, que pueden ser únicas o
repetitivas.
EPILEPSIA MIOCLÓNICA JUVENIL
Las crisis mioclónicas son más frecuentes por la mañana, después de despertar y en
ocasiones son desencadenadas por la privación de sueño.
La conciencia no se altera, a menos que las mioclonías sean especialmente intensas.
EPILEPSIA MIOCLÓNICA
JUVENIL
Muchos pacientes presentan también convulsiones
generalizadas tónico-clónicas y hasta 33% tiene crisis de
ausencia.
Aunque no es frecuente que se produzca una remisión
completa, las convulsiones responden bien a un
tratamiento anticonvulsivo adecuado.
Suelen existir antecedentes familiares de epilepsia y los
estudios de ligamiento genético sugieren una causa
poligénica.
SÍNDROME DE LENNOX-GASTAUT
Afecta a niños y se caracteriza por la siguiente tríada:
 1) Múltiples tipos de crisis (generalmente convulsiones generalizadas tónico-
clónicas, crisis atónicas y de ausencias atípicas)
 2) Descargas de espiga y onda lenta (<3 Hz) y otras anomalías diversas en el EEG.
 3) Alteración de la función cognitiva en gran parte de los casos, aunque no en
todos.
El síndrome de Lennox-Gastaut
Se asocia a enfermedad o disfunción del SNC de diversas causas, entre ellas
 Mutaciones de novo
 Anomalías del desarrollo
 Hipoxia o isquemia perinatal
 Traumatismos
 Infección
 Y otras lesiones adquiridas.
El síndrome de Lennox-Gastaut
 La naturaleza multifactorial de este síndrome sugiere que se trata de una respuesta
inespecífica del cerebro a una lesión neural difusa.
 Por desgracia, muchos pacientes tienen un mal pronóstico debido a la enfermedad
del SNC subyacente y a las consecuencias físicas y psicosociales de una epilepsia
grave mal controlada.
SÍNDROME DE EPILEPSIA DEL LÓBULO
TEMPORAL MESIAL
La epilepsia del lóbulo temporal mesial MTLE, es el síndrome más frecuente que se
acompaña de crisis focales con características no cognitivas y es ejemplo de un
síndrome epiléptico con signos característicos de tipo clínico, electroencefalográfico y
patológico.
SÍNDROME DE EPILEPSIA DEL LÓBULO
TEMPORAL MESIAL
Las MRI de alta resolución permiten identificar a la típica esclerosis del hipocampo,
que en muchos pacientes parece ser un elemento fundamental de la fisiopatología de
la MTLE.
SÍNDROME DE EPILEPSIA DEL LÓBULO
TEMPORAL MESIAL
La identificación de este síndrome es importante debido a que suele ser rebelde al
tratamiento con anticonvulsivos, pero responde extraordinariamente bien a la cirugía.
De los estudios de modelos experimentales de MTLE han surgido avances importantes
en el conocimiento de los mecanismos básicos de la epilepsia que se comentan más
adelante.
CAUSAS DE LAS CONVULSIONES Y DE LA
EPILEPSIA
 Las crisis son la consecuencia de un desequilibro entre la excitación e inhibición
dentro del SNC.
 Teniendo en cuenta el gran número de factores que controla la excitabilidad
neuronal, no sorprende que existan muchas formas diferentes de alterar este
equilibrio y, por tanto, muchas causas distintas de convulsiones y de epilepsia.
CAUSAS DE LAS CONVULSIONES Y DE LA
EPILEPSIA
El cerebro normal es capaz de sufrir una crisis bajo determinadas circunstancias y
existen diferencias entre las personas respecto a la susceptibilidad o el umbral para las
crisis.
 EJM fiebre en niños
CAUSAS DE LAS CONVULSIONES Y DE LA
EPILEPSIA
Algunos procesos tienen muchas probabilidades de resultar en un trastorno convulsivo
crónico.
Los traumatismos craneales penetrantes graves son uno de los mejores ejemplos; se
asocian a un riesgo de desarrollar epilepsia de hasta 45%.
La gran propensión de las lesiones cerebrales traumáticas graves a desencadenar la
aparición de epilepsia sugiere que estas lesiones provocan alteraciones
anatomopatológicas permanentes en el SNC,
CAUSAS DE LAS CONVULSIONES Y DE LA
EPILEPSIA
Las crisis son episódicas. Los pacientes con epilepsia sufren crisis de forma
intermitente y, según la causa subyacente, en el periodo entre las crisis muchos
pacientes permanecen completamente normales durante meses o incluso años.
Esto sugiere que existen factores desencadenantes importantes que inducen crisis en
los pacientes con epilepsia. De igual forma, los factores desencadenantes propician
crisis convulsivas aisladas en algunas personas sin epilepsia.
CAUSAS DE LAS CONVULSIONES Y DE LA
EPILEPSIA
Los factores desencadenantes comprenden también a los que se deben a ciertos
procesos:
 Fisiológicos intrínsecos, como el estrés físico o psicológico.
 La privación de sueño.
 Los cambios hormonales que acompañan al ciclo menstrual.
 También comprenden factores exógenos, como la exposición a sustancias tóxicas y
a ciertos fármacos.
ETIOLOGÍA SEGÚN
LA EDAD
MECANISMOS DE LA EPILEPTOGÉNESIS
El término “epileptogénesis” se refiere a la transformación de una red neuronal normal
en una que es hiperexcitable de manera repetida. Suele existir un intervalo de meses o
años entre una lesión inicial del SNC, como un traumatismo, una apoplejía o una
infección y la aparición de la primera crisis.
ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA
Interrogatorio, preguntas orientadas hacia lo que paso antes, durante y después del
episodio.
La anamnesis se debe enfocar también sobre los factores de riesgo y
desencadenantes. (Antecedentes de convulsiones febriles, Familiares con epilepsia)
MECANISMOS DE LA EPILEPTOGÉNESIS
 Parece ser que la lesión inicia un proceso que gradualmente disminuye el umbral
de crisis en la región afectada hasta que se produce de manera espontánea. En
muchas formas idiopáticas y genéticas de epilepsia, la epileptogénesis parece estar
determinada por factores que regulan el desarrollo.
MECANISMOS DE LA EPILEPTOGÉNESIS
 Los estudios anatomopatológicos del hipocampo de los pacientes con epilepsia del
lóbulo temporal han sugerido que algunas formas de epileptogénesis tienen
relación con cambios estructurales en las redes neuronales.
 La hiperexcitabilidad local produce mayores cambios estructurales, que
evolucionan con el tiempo hasta que la lesión focal produce crisis clínicamente
evidentes.
ANAMNESIS
Se deben identificar factores epileptógenos, como:
 Haber padecido un traumatismo craneal.
 Una apoplejía.
 Un tumor o una malformación vascular.
 En los niños, una detallada valoración de las etapas del desarrollo proporciona la
clave de una enfermedad subyacente del SNC.
ANAMNESIS
También es importante identificar factores
desencadenantes, como:
 La privación de sueño.
 Las enfermedades generalizadas.
 Los trastornos electrolíticos o
metabólicos.
 Las infecciones agudas.
 Los fármacos que disminuyen el umbral
epileptógeno.
 El consumo de alcohol o de drogas.
Exploración Física
La exploración física general comprende la búsqueda de signos de infección o de
enfermedades generales.
La exploración minuciosa de la piel revela una serie de signos de trastornos
neurocutáneos, como esclerosis tuberosa, nefropatía o hepatopatía crónicas.
Exploración Física
El hallazgo de organomegalia es indicio de una enfermedad de almacenamiento
metabólica y la asimetría de las extremidades despierta la sospecha de una lesión
cerebral que ocurrió en las primeras fases del desarrollo.
Exploración FFísica
Se debe buscar la presencia de signos de traumatismo craneal y de consumo de
alcohol o de drogas.
La auscultación del corazón y de las arterias carótidas permite identificar anomalías
que predisponen a padecer un accidente cerebral vascular
Exploración Física
Todos los pacientes requieren una exploración neurológica completa, con especial
énfasis en la búsqueda de signos de una lesión cerebral hemisférica.
Un estudio minucioso del estado mental (que abarca a la memoria, el lenguaje y el
pensamiento abstracto) puede sugerir la presencia de lesiones en los lóbulos parietal,
temporal o en la parte anterior del frontal.
Exploración Física
La exploración de los campos visuales ayudará a detectar lesiones en el nervio óptico y
en los lóbulos occipitales.
Exploración Física
Las pruebas de la función motora
 como desviación en pronación, reflejos de estiramiento muscular, marcha y
coordinación, pueden sugerir la presencia de lesiones en la corteza motora (frontal)
y la exploración de la sensibilidad cortical (p. ej., la estimulación doble simultánea)
puede detectar lesiones de la corteza parietal.
PRUEBAS DE LABORATORIO
 Glucosa, Calcio o Magnesio y la enfermedad hepática o renal.
 Análisis toxicológico en sangre y orina.
 La punción lumbar está indicada si existe alguna sospecha de meningitis o
encefalitis y es obligatoria en todos los pacientes infectados con el VIH
ESTUDIOS ELECTROFISIOLÓGICOS
Electroencefalográfica, actividad convulsiva electrográfica
La magnetoencefalografía
 La es otra técnica para visualizar en forma incruenta la actividad cortical. En vez de
medir la actividad eléctrica del encéfalo se miden los pequeños campos
magnéticos generados durante la actividad de esa zona
RESONANCIA MAGNETICA Y
TOMOGRAFIA DE CRANEO
 La MRI es mejor que la CT para la detección de lesiones cerebrales asociadas a la
epilepsia. En algunos casos, la MRI identifica lesiones como tumores,
malformaciones vasculares u otros procesos patológicos que exigen un tratamiento
inmediato.
Tratamiento
CUÁNDO SUSPENDER EL TRATAMIENTO
Cerca de 70% de los niños y 60% de los adultos con convulsiones bajo control
medicamentoso pueden suspender el tratamiento.
Las siguientes características son las que ofrecen las mayores posibilidades de
permanecer sin convulsiones después de retirar la medicación:
 1) control médico completo de las convulsiones durante uno a cinco años;
CUÁNDO SUSPENDER EL TRATAMIENTO
2) Un solo tipo de convulsiones ya sea parcial o generalizada.
3) Exploración neurológica normal, incluso la inteligencia.
4) EEG normal. Se desconoce cuál es el intervalo sin convulsiones más adecuado y
seguramente éste varía con la forma de epilepsia.
Sin embargo; en un paciente que cumple los criterios mencionados, que está motivado para
dejar la medicación y claramente entiende los posibles riesgos y beneficios, parece razonable
retirar la medicación después de dos años.
BIBLIOGRAFIA
Medicina interna de Harrison 19 edición tomo 2.
pagina 2542 a la 2550 Capitulo 445
https://www.google.com/search?q=epilepsia+di
agnostico+diferencial&tbm=isch&ved=2ahUKE
wiMuKHy59z-AhWAkoQIHeD_B9YQ2-
cCegQIABAA&oq=epilepsia+DIAGNOSTICO
Epilepsia.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Epilepsia.pptx

Similar a Epilepsia.pptx (20)

Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Crisis Convulsivas
Crisis ConvulsivasCrisis Convulsivas
Crisis Convulsivas
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivas Crisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Lcr
LcrLcr
Lcr
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Convulsiones en urgencia
Convulsiones en urgenciaConvulsiones en urgencia
Convulsiones en urgencia
 
Epilepsia 11
Epilepsia 11Epilepsia 11
Epilepsia 11
 
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multipleEpilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
 
Sindrome Convulsivo
Sindrome ConvulsivoSindrome Convulsivo
Sindrome Convulsivo
 
Epilepsias.pptx
Epilepsias.pptxEpilepsias.pptx
Epilepsias.pptx
 
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Crisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en UrgenciasCrisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en Urgencias
 
Convulsiones y Epilepsias .pptx
Convulsiones y Epilepsias .pptxConvulsiones y Epilepsias .pptx
Convulsiones y Epilepsias .pptx
 
Convulsionesneonatales
ConvulsionesneonatalesConvulsionesneonatales
Convulsionesneonatales
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
epilepsia.pptx
epilepsia.pptxepilepsia.pptx
epilepsia.pptx
 
Neurología - Epilepsia
Neurología - EpilepsiaNeurología - Epilepsia
Neurología - Epilepsia
 
9 pd fsam_harrison v2 neuro a
9 pd fsam_harrison v2 neuro a9 pd fsam_harrison v2 neuro a
9 pd fsam_harrison v2 neuro a
 
EPILEPSIA MEDICINA INTERNA 2022-2.pdf
EPILEPSIA MEDICINA INTERNA 2022-2.pdfEPILEPSIA MEDICINA INTERNA 2022-2.pdf
EPILEPSIA MEDICINA INTERNA 2022-2.pdf
 

Más de Edison Gutierrez Cruz

Antibioticos pertenecientes a Macrolidos
Antibioticos pertenecientes a MacrolidosAntibioticos pertenecientes a Macrolidos
Antibioticos pertenecientes a MacrolidosEdison Gutierrez Cruz
 
Historia medicina familiar y comunitaria.pptx
Historia medicina familiar y comunitaria.pptxHistoria medicina familiar y comunitaria.pptx
Historia medicina familiar y comunitaria.pptxEdison Gutierrez Cruz
 
Antibióticos Macrólidos finishblab.pptx
Antibióticos Macrólidos  finishblab.pptxAntibióticos Macrólidos  finishblab.pptx
Antibióticos Macrólidos finishblab.pptxEdison Gutierrez Cruz
 
EVOLUCIÓN DIARIA continuación de la historia clinica.pptx
EVOLUCIÓN DIARIA continuación de la historia clinica.pptxEVOLUCIÓN DIARIA continuación de la historia clinica.pptx
EVOLUCIÓN DIARIA continuación de la historia clinica.pptxEdison Gutierrez Cruz
 
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA FAMILIAR.pptx
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA FAMILIAR.pptxINTRODUCCIÓN A LA MEDICINA FAMILIAR.pptx
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA FAMILIAR.pptxEdison Gutierrez Cruz
 
Dislipidemia y Diabetes Mellitus tipo 2.pptx
Dislipidemia y Diabetes Mellitus tipo 2.pptxDislipidemia y Diabetes Mellitus tipo 2.pptx
Dislipidemia y Diabetes Mellitus tipo 2.pptxEdison Gutierrez Cruz
 
Aparato reproductor femenino y masculino.pptx
Aparato reproductor femenino y masculino.pptxAparato reproductor femenino y masculino.pptx
Aparato reproductor femenino y masculino.pptxEdison Gutierrez Cruz
 
cursodeprimerosauxiliostraumatismos-100620103055-phpapp02.pdf
cursodeprimerosauxiliostraumatismos-100620103055-phpapp02.pdfcursodeprimerosauxiliostraumatismos-100620103055-phpapp02.pdf
cursodeprimerosauxiliostraumatismos-100620103055-phpapp02.pdfEdison Gutierrez Cruz
 
Record orientado al problema del paciente.pptx
Record orientado al problema del paciente.pptxRecord orientado al problema del paciente.pptx
Record orientado al problema del paciente.pptxEdison Gutierrez Cruz
 

Más de Edison Gutierrez Cruz (20)

Antibioticos pertenecientes a Macrolidos
Antibioticos pertenecientes a MacrolidosAntibioticos pertenecientes a Macrolidos
Antibioticos pertenecientes a Macrolidos
 
Historia medicina familiar y comunitaria.pptx
Historia medicina familiar y comunitaria.pptxHistoria medicina familiar y comunitaria.pptx
Historia medicina familiar y comunitaria.pptx
 
Antibióticos Macrólidos finishblab.pptx
Antibióticos Macrólidos  finishblab.pptxAntibióticos Macrólidos  finishblab.pptx
Antibióticos Macrólidos finishblab.pptx
 
EVOLUCIÓN DIARIA continuación de la historia clinica.pptx
EVOLUCIÓN DIARIA continuación de la historia clinica.pptxEVOLUCIÓN DIARIA continuación de la historia clinica.pptx
EVOLUCIÓN DIARIA continuación de la historia clinica.pptx
 
bronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptxbronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptx
 
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA FAMILIAR.pptx
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA FAMILIAR.pptxINTRODUCCIÓN A LA MEDICINA FAMILIAR.pptx
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA FAMILIAR.pptx
 
Fiebre.pptx
Fiebre.pptxFiebre.pptx
Fiebre.pptx
 
Dislipidemia y Diabetes Mellitus tipo 2.pptx
Dislipidemia y Diabetes Mellitus tipo 2.pptxDislipidemia y Diabetes Mellitus tipo 2.pptx
Dislipidemia y Diabetes Mellitus tipo 2.pptx
 
absceso de pulmon.pptx
absceso de pulmon.pptxabsceso de pulmon.pptx
absceso de pulmon.pptx
 
crisis hipertensiva.pptx
crisis hipertensiva.pptxcrisis hipertensiva.pptx
crisis hipertensiva.pptx
 
Aparato reproductor.pptx
Aparato reproductor.pptxAparato reproductor.pptx
Aparato reproductor.pptx
 
Aparato reproductor.pptx
Aparato reproductor.pptxAparato reproductor.pptx
Aparato reproductor.pptx
 
Aparato reproductor femenino y masculino.pptx
Aparato reproductor femenino y masculino.pptxAparato reproductor femenino y masculino.pptx
Aparato reproductor femenino y masculino.pptx
 
cursodeprimerosauxiliostraumatismos-100620103055-phpapp02.pdf
cursodeprimerosauxiliostraumatismos-100620103055-phpapp02.pdfcursodeprimerosauxiliostraumatismos-100620103055-phpapp02.pdf
cursodeprimerosauxiliostraumatismos-100620103055-phpapp02.pdf
 
Tuberculosis infantil.pptx
Tuberculosis infantil.pptxTuberculosis infantil.pptx
Tuberculosis infantil.pptx
 
Historia clínica.pptx
Historia clínica.pptxHistoria clínica.pptx
Historia clínica.pptx
 
Record orientado al problema del paciente.pptx
Record orientado al problema del paciente.pptxRecord orientado al problema del paciente.pptx
Record orientado al problema del paciente.pptx
 
Antibióticos1.pptx
Antibióticos1.pptxAntibióticos1.pptx
Antibióticos1.pptx
 
antibiticos betalactamicos.pptx
antibiticos betalactamicos.pptxantibiticos betalactamicos.pptx
antibiticos betalactamicos.pptx
 
Equilibrio acidobásico.pptx
Equilibrio acidobásico.pptxEquilibrio acidobásico.pptx
Equilibrio acidobásico.pptx
 

Último

NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 

Último (20)

NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 

Epilepsia.pptx

  • 1. EPILEPSIA Keila M. Pichardo Ventura R1 de medicina familiar y comunitaria
  • 2. Convulsión  Una convulsión (lat. convulsio, quitar o arrancar con fuerza) es un episodio paroxístico producido por descargas anormales, excesivas o actividad neuronal sincrónica en el cerebro.  De acuerdo con la distribución de las descargas, esta actividad anormal del SNC se manifiesta de diferentes formas, que van desde una llamativa actividad convulsiva (crisis convulsivas).
  • 3. Epilepsia Epilepsia describe un trastorno en el que una persona tiene convulsiones o crisis recurrentes debido a un proceso crónico subyacente.
  • 4. SÍNDROMES EPILÉPTICOS  Son trastornos en los que la epilepsia es una manifestación predominante y en los que hay pruebas suficientes (p. ej., a través de observaciones clínicas, electroencefalográficas, radiológicas o genéticas) para sugerir un mecanismo subyacente común.
  • 5. EPILEPSIA MIOCLÓNICA JUVENIL Es un trastorno epiléptico generalizado de causa desconocida que aparece al inicio de la adolescencia y que se caracteriza por sacudidas mioclónicas bilaterales, que pueden ser únicas o repetitivas.
  • 6. EPILEPSIA MIOCLÓNICA JUVENIL Las crisis mioclónicas son más frecuentes por la mañana, después de despertar y en ocasiones son desencadenadas por la privación de sueño. La conciencia no se altera, a menos que las mioclonías sean especialmente intensas.
  • 7. EPILEPSIA MIOCLÓNICA JUVENIL Muchos pacientes presentan también convulsiones generalizadas tónico-clónicas y hasta 33% tiene crisis de ausencia. Aunque no es frecuente que se produzca una remisión completa, las convulsiones responden bien a un tratamiento anticonvulsivo adecuado. Suelen existir antecedentes familiares de epilepsia y los estudios de ligamiento genético sugieren una causa poligénica.
  • 8. SÍNDROME DE LENNOX-GASTAUT Afecta a niños y se caracteriza por la siguiente tríada:  1) Múltiples tipos de crisis (generalmente convulsiones generalizadas tónico- clónicas, crisis atónicas y de ausencias atípicas)  2) Descargas de espiga y onda lenta (<3 Hz) y otras anomalías diversas en el EEG.  3) Alteración de la función cognitiva en gran parte de los casos, aunque no en todos.
  • 9. El síndrome de Lennox-Gastaut Se asocia a enfermedad o disfunción del SNC de diversas causas, entre ellas  Mutaciones de novo  Anomalías del desarrollo  Hipoxia o isquemia perinatal  Traumatismos  Infección  Y otras lesiones adquiridas.
  • 10. El síndrome de Lennox-Gastaut  La naturaleza multifactorial de este síndrome sugiere que se trata de una respuesta inespecífica del cerebro a una lesión neural difusa.  Por desgracia, muchos pacientes tienen un mal pronóstico debido a la enfermedad del SNC subyacente y a las consecuencias físicas y psicosociales de una epilepsia grave mal controlada.
  • 11. SÍNDROME DE EPILEPSIA DEL LÓBULO TEMPORAL MESIAL La epilepsia del lóbulo temporal mesial MTLE, es el síndrome más frecuente que se acompaña de crisis focales con características no cognitivas y es ejemplo de un síndrome epiléptico con signos característicos de tipo clínico, electroencefalográfico y patológico.
  • 12. SÍNDROME DE EPILEPSIA DEL LÓBULO TEMPORAL MESIAL Las MRI de alta resolución permiten identificar a la típica esclerosis del hipocampo, que en muchos pacientes parece ser un elemento fundamental de la fisiopatología de la MTLE.
  • 13. SÍNDROME DE EPILEPSIA DEL LÓBULO TEMPORAL MESIAL La identificación de este síndrome es importante debido a que suele ser rebelde al tratamiento con anticonvulsivos, pero responde extraordinariamente bien a la cirugía. De los estudios de modelos experimentales de MTLE han surgido avances importantes en el conocimiento de los mecanismos básicos de la epilepsia que se comentan más adelante.
  • 14. CAUSAS DE LAS CONVULSIONES Y DE LA EPILEPSIA  Las crisis son la consecuencia de un desequilibro entre la excitación e inhibición dentro del SNC.  Teniendo en cuenta el gran número de factores que controla la excitabilidad neuronal, no sorprende que existan muchas formas diferentes de alterar este equilibrio y, por tanto, muchas causas distintas de convulsiones y de epilepsia.
  • 15. CAUSAS DE LAS CONVULSIONES Y DE LA EPILEPSIA El cerebro normal es capaz de sufrir una crisis bajo determinadas circunstancias y existen diferencias entre las personas respecto a la susceptibilidad o el umbral para las crisis.  EJM fiebre en niños
  • 16. CAUSAS DE LAS CONVULSIONES Y DE LA EPILEPSIA Algunos procesos tienen muchas probabilidades de resultar en un trastorno convulsivo crónico. Los traumatismos craneales penetrantes graves son uno de los mejores ejemplos; se asocian a un riesgo de desarrollar epilepsia de hasta 45%. La gran propensión de las lesiones cerebrales traumáticas graves a desencadenar la aparición de epilepsia sugiere que estas lesiones provocan alteraciones anatomopatológicas permanentes en el SNC,
  • 17. CAUSAS DE LAS CONVULSIONES Y DE LA EPILEPSIA Las crisis son episódicas. Los pacientes con epilepsia sufren crisis de forma intermitente y, según la causa subyacente, en el periodo entre las crisis muchos pacientes permanecen completamente normales durante meses o incluso años. Esto sugiere que existen factores desencadenantes importantes que inducen crisis en los pacientes con epilepsia. De igual forma, los factores desencadenantes propician crisis convulsivas aisladas en algunas personas sin epilepsia.
  • 18. CAUSAS DE LAS CONVULSIONES Y DE LA EPILEPSIA Los factores desencadenantes comprenden también a los que se deben a ciertos procesos:  Fisiológicos intrínsecos, como el estrés físico o psicológico.  La privación de sueño.  Los cambios hormonales que acompañan al ciclo menstrual.  También comprenden factores exógenos, como la exposición a sustancias tóxicas y a ciertos fármacos.
  • 20. MECANISMOS DE LA EPILEPTOGÉNESIS El término “epileptogénesis” se refiere a la transformación de una red neuronal normal en una que es hiperexcitable de manera repetida. Suele existir un intervalo de meses o años entre una lesión inicial del SNC, como un traumatismo, una apoplejía o una infección y la aparición de la primera crisis.
  • 21. ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA Interrogatorio, preguntas orientadas hacia lo que paso antes, durante y después del episodio. La anamnesis se debe enfocar también sobre los factores de riesgo y desencadenantes. (Antecedentes de convulsiones febriles, Familiares con epilepsia)
  • 22. MECANISMOS DE LA EPILEPTOGÉNESIS  Parece ser que la lesión inicia un proceso que gradualmente disminuye el umbral de crisis en la región afectada hasta que se produce de manera espontánea. En muchas formas idiopáticas y genéticas de epilepsia, la epileptogénesis parece estar determinada por factores que regulan el desarrollo.
  • 23. MECANISMOS DE LA EPILEPTOGÉNESIS  Los estudios anatomopatológicos del hipocampo de los pacientes con epilepsia del lóbulo temporal han sugerido que algunas formas de epileptogénesis tienen relación con cambios estructurales en las redes neuronales.  La hiperexcitabilidad local produce mayores cambios estructurales, que evolucionan con el tiempo hasta que la lesión focal produce crisis clínicamente evidentes.
  • 24. ANAMNESIS Se deben identificar factores epileptógenos, como:  Haber padecido un traumatismo craneal.  Una apoplejía.  Un tumor o una malformación vascular.  En los niños, una detallada valoración de las etapas del desarrollo proporciona la clave de una enfermedad subyacente del SNC.
  • 25. ANAMNESIS También es importante identificar factores desencadenantes, como:  La privación de sueño.  Las enfermedades generalizadas.  Los trastornos electrolíticos o metabólicos.  Las infecciones agudas.  Los fármacos que disminuyen el umbral epileptógeno.  El consumo de alcohol o de drogas.
  • 26. Exploración Física La exploración física general comprende la búsqueda de signos de infección o de enfermedades generales. La exploración minuciosa de la piel revela una serie de signos de trastornos neurocutáneos, como esclerosis tuberosa, nefropatía o hepatopatía crónicas.
  • 27. Exploración Física El hallazgo de organomegalia es indicio de una enfermedad de almacenamiento metabólica y la asimetría de las extremidades despierta la sospecha de una lesión cerebral que ocurrió en las primeras fases del desarrollo.
  • 28. Exploración FFísica Se debe buscar la presencia de signos de traumatismo craneal y de consumo de alcohol o de drogas. La auscultación del corazón y de las arterias carótidas permite identificar anomalías que predisponen a padecer un accidente cerebral vascular
  • 29. Exploración Física Todos los pacientes requieren una exploración neurológica completa, con especial énfasis en la búsqueda de signos de una lesión cerebral hemisférica. Un estudio minucioso del estado mental (que abarca a la memoria, el lenguaje y el pensamiento abstracto) puede sugerir la presencia de lesiones en los lóbulos parietal, temporal o en la parte anterior del frontal.
  • 30. Exploración Física La exploración de los campos visuales ayudará a detectar lesiones en el nervio óptico y en los lóbulos occipitales.
  • 31. Exploración Física Las pruebas de la función motora  como desviación en pronación, reflejos de estiramiento muscular, marcha y coordinación, pueden sugerir la presencia de lesiones en la corteza motora (frontal) y la exploración de la sensibilidad cortical (p. ej., la estimulación doble simultánea) puede detectar lesiones de la corteza parietal.
  • 32. PRUEBAS DE LABORATORIO  Glucosa, Calcio o Magnesio y la enfermedad hepática o renal.  Análisis toxicológico en sangre y orina.  La punción lumbar está indicada si existe alguna sospecha de meningitis o encefalitis y es obligatoria en todos los pacientes infectados con el VIH
  • 34. La magnetoencefalografía  La es otra técnica para visualizar en forma incruenta la actividad cortical. En vez de medir la actividad eléctrica del encéfalo se miden los pequeños campos magnéticos generados durante la actividad de esa zona
  • 35. RESONANCIA MAGNETICA Y TOMOGRAFIA DE CRANEO  La MRI es mejor que la CT para la detección de lesiones cerebrales asociadas a la epilepsia. En algunos casos, la MRI identifica lesiones como tumores, malformaciones vasculares u otros procesos patológicos que exigen un tratamiento inmediato.
  • 37.
  • 38. CUÁNDO SUSPENDER EL TRATAMIENTO Cerca de 70% de los niños y 60% de los adultos con convulsiones bajo control medicamentoso pueden suspender el tratamiento. Las siguientes características son las que ofrecen las mayores posibilidades de permanecer sin convulsiones después de retirar la medicación:  1) control médico completo de las convulsiones durante uno a cinco años;
  • 39. CUÁNDO SUSPENDER EL TRATAMIENTO 2) Un solo tipo de convulsiones ya sea parcial o generalizada. 3) Exploración neurológica normal, incluso la inteligencia. 4) EEG normal. Se desconoce cuál es el intervalo sin convulsiones más adecuado y seguramente éste varía con la forma de epilepsia. Sin embargo; en un paciente que cumple los criterios mencionados, que está motivado para dejar la medicación y claramente entiende los posibles riesgos y beneficios, parece razonable retirar la medicación después de dos años.
  • 40. BIBLIOGRAFIA Medicina interna de Harrison 19 edición tomo 2. pagina 2542 a la 2550 Capitulo 445 https://www.google.com/search?q=epilepsia+di agnostico+diferencial&tbm=isch&ved=2ahUKE wiMuKHy59z-AhWAkoQIHeD_B9YQ2- cCegQIABAA&oq=epilepsia+DIAGNOSTICO