SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
Descargar para leer sin conexión
Fisioterapia
respiratoria en el
       niño
Idoia Sukia/Belén Ubierna
SISTEMA INESTABLE



        Condiciones estáticas : retracción pulmonar
                                apertura costal
   FQ


                                            Bomba
                                           muscular


                                                  Duchenne
                               AME
Sistema de tuberías
> 5 años las Raw mayor en las vías
                            intra torácicas, sobre todo en
                            pequeñas (50% de la resistencia
                            total), siendo en el adulto del 10%
RN a 6M la Raw más
baja a nivel nasal y la mayor
en vías extra torácicas,
naso y oro-faringeas, 40% del total,
que   si el niño respira por la boca
                                       Niño mayor y adolescente
                                       más Raw en vías medias
Otras diferencias en pediatría

    Inmadurez pulmonar, vías colaterales

    Más y mayor número de glándulas mucosas e
    hipertrofia
            El Ø pequeño vías + moco =
           cuadro rápido de obstrucción
           de las Raw y trabajo de la bomba



    Bebé: tórax circular   costillas horizontalizadas
        aplanamiento diafragma,
        Diafragma menos eficaz y más fatigable
¿POR QUÉ LA
                     HIPERINSUFLACIÓN?
                                 ÚTIL
                     
                         Asegura la apertura de
                         vías intratorácicas
                     
                         Mejora la distribución, y
                         favorece la oxigenación
                         óptima
NEFASTO
      Mecánicamente aumento del trabajo
 respiratorio, que el niño no puede hacer frente
                por mucho tiempo
FQ




MODELADO TÓRACO-ABDOMINAL
FISIOTERAPIA
                      RESPIRATORIA

                    Variables sobre las que podemos
                    actuar:


1)Sobre gesto INPIRATORIO o ESPIRATORIO
2)Volumen: alto, medio o bajo
3)Velocidad: rápida o lenta (flujo)
4) Postura
5) Presiones extratorácicas
6) Vibraciones o percusiones
7) Añadiendo diferentes dispositivos respiratorios
FQ

 FLUJOt ESP.


                      DÉFICIT ENM

    1º
   TEC.
                                    2º        T
                                              E
LENTAS A       ACTB                           C
 VIAS DE       CATR              TEF          .
   < Ø:                        HUFFING        E
   Elpr                                       S
 ELTGOL                          AFE
                                              P
    DA                                        I
                                              R
                                              A
                                              T
                                              O
                                              R
                                               I
                                              A
                                              S
Dependen de la presión y
                   por lo tanto de la velocidad
                   del mismo:


FLUJO RÁPIDO              FLUJO LENTO
                            LAMINAR
TURBULENTO




    FLUJO MEDIOS
      MIXTO
Técnicas limpieza:
           espiratorias
               lentas

     Eficaz en vías distales y medias, y preceden a las
    técnicas espiratorias forzadas


    Elpr

    ELTGOL Ventajas: bien toleradas

    DA                   evitan el aumento Ptrasmural,
                         autoadministrables
¿Para qué?

    Las secreciones en grandes vías no suponen
    una emergencia

    En vías medias y pequeñas pueden producir
    alteraciones 2rias al estancamiento y
    perturbaciones funcionales

    La tos es ineficaz (sólo a partir 5ª genr.)
Objetivo: arrastre de las secreciones a vías
                de mayor calibre
¿Cómo? ELpr
 Téc, pasiva ,(< 24 M o no colaborador)
 Presión bi-manual, que se inicia a la finalización de la
  espiración espontánea. Se oponen a 2 -3 intentos
  inspiratorios. No presionar, acompañar
 Retirar la presión lentamente
 Se produce una inspiración
 profunda refleja


 Más eficaz tras BD
Mecanismos
  fisiológicos de
las Téc. Esp. lentas
  
      Efecto Desinsuflación
  
      Hiperventilación regional, por alternancia
      Compresión-Expansión
  
      Impulsa surfactante, favoreciendo el “stop and go
      effect” de las secreciones
  
      Alarga el transporte de moco por el   del t. esp.
  
      Evita el colapso
A tener en cuenta             Contraindicaciones
                              
                                  Hipertensión craneal

     Siempre 2h. tras la      
                                  Malformaciones cardíacas
    ingesta

    Sesiones cortas           
                                  Afectaciones abdominales

    Mejor tras BD             
                                   El broncoespasmo no es

    Tras la FR se pueden          contraindicación absoluta,
    escuchar crepitantes          si pre BD, y control de
                                  pulxiometría y fonendo

    Presión excesiva puede
    producir reflujo o [O2]   
                                   Si reflujo, olor a acidez
                                  durante el tto., o tos seca
                                  nocturna
DRENAJE
AUTÓGENO

Combina:


 VOL Bajo y 1/2
 Pausa inspiratoria a glotis abierta
 Desde esp. lenta en VRE a flujo esp. rápido
 Espiraciones con dispositivos PEP
                                       ETLGOL
PAUSA
INSPIRATORIA
TEC. ESPIRACION
   FORZADA     Crea un EPP sobre
               el tracto bronquial

* Uso para secreciones en vías
  proximales ( 3ª- 4ªgr.)
* Activas, activo-asistidas o
  pasivas
* A bajo, medio y alto volumen
* Con o sin cierre glótico
* TEF, AFE, HUFFING,
* Tos provocada y Tos asistida
+ No en atelectasias y
  pacientes fatigables
Propiedades
             mecánicas
             del llanto


 del volumen inspiratorio
Cierre glótico y espiración forzada
 Tiempo espiratorio llegando a VRE
Addución de las cuerdas vocales (PEP)
El llanto produce vibraciones intratorácicas
1.- Jugar y la actividad es la
mejor terapia para los niños

                                 2.- Responsabilización de padres
                                 y profesionales. No se puede
                                 comprometer al niño en la
                                 prevención de una enf.crónica.




3.- Los padres deben
de buscar una vida
ACTIVA para su hijo
FISIOTERAPIA EN EL MANEJO
RESPIRATORIO EN NIÑOS CON
           ENM
              OBJETIVOS:
             1. Mantenimiento de la
                ventilación
             2. Asegurar la eliminación de
                secreciones”,
             Ambos de forma:
             1.- Activa, por sí mismo
             2.- Activa-asistida, con ayuda
             3.- Pasiva, de forma mecánica
EN QUÉ INSISTIMOS

Mantenimiento del Gesto                Mantenimiento de la Tos
      Inspiratorio




                                         PRINCIPAL MECANISMO DE
                                       ELIMINACIÓN DE SECRECIONES

 OBJETIVO:                           OBJETIVO:

 FAVORECER LA VENTILACIÓN y EL      TOS EFECTIVA: PRODUCTIVA Y NO
 RECLUTAMIENTO ALVEOLAR.             FATIGANTE
  PREVENCIÓN DE MICROATELECTASIAS

 TÉCNICAS:                           TÉCNICAS:

  ACTIVAS: IE, EDIC, RESPIRACIÓN     TOS ASISTIDA MANUAL
            GLOSOFARÍNGEA.            MECHANICAL I-E (COUGH ASSIST)
  ASISTIDAS: AIRWAY STACKING
GESTO INSPIRATORIO
         ¿ENTRENAMIENTO DE LOS
           MM INSPIRATORIOS?



 Si mejoría en la fuerza       ¿mantenimiento
  de la CV? .

 Momento de hacerlo: valores de normalidad ±
  conservados  NO FATIGA, no plus para las
  familias.
 Método: utilizando un dispositivo que incorpora
  una escala de resistencia, series de repeticiones
  contra una resistencia pautada: nivel 10-11
  escala de Borg.



    FQ
GESTO INSPIRATORIO
         ESPIROMETRÍA INCENTIVADA



     TÉCNICA ACTIVA que consiste en
     trabajar inspiraciones lentas y
     profundas con la ayuda de un
     dispositivo que proporciona una
     referencia visual.
     MÉTODO: series de10 insp. Repetidas
     en base a una medida calculada, con
     apnea teleinsp. de 3/5 seg. cada insp.
     No recomendado su uso como técnica
     de tratamiento aislada
FQ         VENTAJAS:                      CONTRAINDICACIONES:
              Activa                          Falta de colaboración
 Alternativa de trabajo cómoda                 Fatiga musc. Insp
        Fácil adherencia                      CV 60 ml/kg peso (1)
GESTO INSPIRATORIO: EDIC
              (EJER. DE DÉBITO INSP. CONTROLADO)


 Es una técnica activa, consistente en maniobras
  inspiratorias lentas y profundas seguidas de una      FQ
  pausa inspiratoria.

 Se realizan en decúbito lateral, situando la región
que nos interesa trabajar en posición
supralateral.

 Pueden realizarse con la ayuda de
dispositivos para intensificar el trabajo.
GESTO INSPIRATORIO ASISTIDO:
           HIPERINSUFLACIONES CON AMBÚ
                 (AIRWAY STACKING)
 Téc. asistida, que consiste en insuflar aire con la ayuda de un ambú,
  coordinando cada embolada con una inspiración activa y lenta del
  paciente.
 Pedimos cierre de glotis, y repetimos la maniobra otras dos o tres
  veces.
 El objetivo es llegar a la MIC: máximo volumen que puede ser
  mantenido con la glotis cerrada para después ser expulsado.
 El ambú puede ir conectado a una boquilla (pacientes que consiguen
  un buen sellado bucal), o a una mascarilla.
MANTENIMIENTO DE LA TOS:
                          Tos asistida manual


FASE INSPIRATORIA: Objetivo: vol. inspiratorio
1.- Hiperinsuflaciones con ambú
2.- Respiración glosofaríngea (respiración de la rana): el aire pasa por el bombeo
que provoca la acción conjunta de labios, lengua, paladar blando, faringe y laringe.

FASE COMPRESIVA: Alargamos la apnea inspiratoria, y nos coordinamos con el
paciente durante la misma para llegar simultáneamente a la fase expulsiva

FASE ESPIRATORIA: Objetivo: la F.esp, por presión torácica y/o abdominal
realizada en el momento de la tos activa.


                              IMPRESCINDIBLE:

                      COLABORACIÓN ACTIVA
                               Y
                       CONTROL DE GLOTIS.
MANTENIMIENTO DE LA TOS
                       Tos Asistida Mecánica / COUGH
                                   ASSIST
                      MECHANICAL INSU-EXHUFFLATOR

    “Dispositivo que logra la limpieza de
las vías aéreas por una generación
alternante de presiones en dos fases
diferentes”


      CICLO
•   INSUFLACIÓN: aplica una presión
    positiva en la vía aérea

•   EXUFLACIÓN: se genera una presión
    negativa que sobreviene rápidamente
    a la insuflación.
                                       El rápido cambio en las presiones produce
•   PAUSA                              un elevado flujo espiratorio (360-660 l/m) que
                                       imita a una tos natural. (2)
Comprobar un buen acople mascarilla
y que esté en buen estado (no fugas de aire,
confort…)

 Partimos de presiones bajas
                                                      MANEJO
(±20cmH2O) para ir aumentando por ciclos
según tolerancia. Al final de la primera sesión ya
debemos haber trabajado con presiones                Cada tanda empieza y
eficaces                                             termina en insuflación


Ajustar el flujo de manera progresiva:
partiremos del más lento al más rápido

 Aprendizaje en modo manual, pero también
debemos conseguir trabajar en automático (facilita
el manejo por parte de un único cuidador).


 Las sesiones serán de 5-6 tandas de 5
ciclos cada una, con descanso entre ellas.
A LA HORA DE UTILIZAR EL COUGH ASSIST…
              (indicaciones a los cuidadores)


1.   SIEMPRE: comprobar mascarilla
2.   ATENCIÓN AL CIERRE DE GLOTIS: toser, tragar saliva… interfiere en los
     ciclos e invalida la actuación.
3.   PRESIONES: pautamos para el manejo a domicilio las que nos han
     resultado eficaces a la hora de eliminar secreciones. Sea cual sea la
     presión recomendada, habrán trabajado con nosotros con esos valores.
     Habitualmente:
            30 cm H2O INSUF/ 40 cm H2O EXUF
1.   TIEMPOS: relación Inh< Exh>pausa. (Ej: 1-2-1). No tienen por qué ser
     fijos. La tolerancia y el confort del paciente definirán los tiempos, que
     pueden variar en función de la situación: infecc. respiratoria, fatiga…
2.   PAUTA DE USO:
     secreciones, SaO2  95, …Lo ideal: 2-3 sesiones/día.
FR: A TENER EN CUENTA…
•   Respetar un periodo de dos horas tras la última ingesta.
•   Atención al reflujo gastro-esofágico.
•   Precaución con las maniobras de presión abdominal/torácica en
    caso de obesidad, escoliosis,…


Intentar realizar, de manera rutinaria, 2 sesiones de trabajo al día:
 EI: 10 repeticiones
 Hiperinsuflaciones, tos asistida: 8-10 maniobras.
 Cough assist: 5-6 tandas.




• Siempre FR si Sa0295%:
    - Hipoventilación Insuflaciones
    - Tapón mucoso, atelectasia: tos asistida.
    - Infección tratamiento farmacológico, hospitalización
Disponibilidad: solucionar dudas, etc…



                     CÓMO NOS ORGANIZAMOS
1.   Implicar a padres y cuidadores… El problema respiratorio llega para
     quedarse.
2.   Adiestrarles en la realización de las diferentes técnicas y manejo del cough
     assist
3.   ….......................En un momento no complicado


       En general, la enseñanza de las técnicas requeridas cuando los pacientes
     están bien les permite dominarlas para utilizarlas en situación desfavorable
     (infección, post-operatorio…)3
CONCLUSIONES
•   La FR forma parte del manejo de los problemas respiratorios de los niños
•   La FR tiene un conjunto de técnicas a elegir, según el “tipo de paciente” y el
    “momento clínico” . Intentaremos ofrecer ttos. dinámicos.
•   Las técnicas utilizadas cambian ante un problema de tubería (FQ) o de bomba
    (ENM)
•   Nuestro objetivo en la FQ es mantener limpias las vías (reclutamiento y “despegue”
    de mocos).
•   En la ENM intentamos mantener la ventilación y asegurar la eliminación de
    secreciones.
•   Es imprescindible implicar y formar a los familiares y cuidadores en el manejo
    respiratorio
•   Es preferible la enseñanza de estas técnicas en situación favorable.
•   Siempre es recomendable, en la medida de lo posible, una vida activa para el niño.
Y AÚN SABIENDO TODO LO QUE SE
     PUEDE HACER...............
                        …A VECES
                          SÓLO
                       HACEMOS LO
                          QUE
                        PODEMOS
BIBLIOGRAFÍA
1.   Restrepo R, Wettstein R, Wittnebel L, and Tracy M: Incentive spirometry
     2011. Respiratory Care, october 2011, vol. 56, nº 10.
2.   BTS Guidelines: Airway clearance and respiratory muscle training. Thorax
     2012, i1-i40.
3.   Gauld, L M: Airway clearance in neuromuscular weakness. Developmental
     medicine and child neurology, 2009.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
 
Aspiracion de meconio
Aspiracion de meconioAspiracion de meconio
Aspiracion de meconio
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Iv ventilacion mecanica
Iv   ventilacion mecanicaIv   ventilacion mecanica
Iv ventilacion mecanica
 
Oxigeno terapia
Oxigeno terapiaOxigeno terapia
Oxigeno terapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia 100202211409-phpapp01
Oxigenoterapia 100202211409-phpapp01Oxigenoterapia 100202211409-phpapp01
Oxigenoterapia 100202211409-phpapp01
 
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente CríticoVentilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
Laboratorio de oxigenoterapia
Laboratorio de oxigenoterapiaLaboratorio de oxigenoterapia
Laboratorio de oxigenoterapia
 
Presentación o2
Presentación o2Presentación o2
Presentación o2
 
Conceptos y cuidados basicos de enfermeria ante el paciente con soporte mecan...
Conceptos y cuidados basicos de enfermeria ante el paciente con soporte mecan...Conceptos y cuidados basicos de enfermeria ante el paciente con soporte mecan...
Conceptos y cuidados basicos de enfermeria ante el paciente con soporte mecan...
 
33. bi pap
33. bi pap33. bi pap
33. bi pap
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
 
60.-CNAF.pdf
60.-CNAF.pdf60.-CNAF.pdf
60.-CNAF.pdf
 

Similar a Definitivo 3

Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDVentilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptxCASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptxPeraltaPeaAntonio
 
Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina Romy Oyarce Pilco
 
rcp-basico-y-avanzado-151021153732-lva1-app6891 (1).pdf
rcp-basico-y-avanzado-151021153732-lva1-app6891 (1).pdfrcp-basico-y-avanzado-151021153732-lva1-app6891 (1).pdf
rcp-basico-y-avanzado-151021153732-lva1-app6891 (1).pdfElenaNizaHurtado
 
Fisioterapia respiratoria en niños
Fisioterapia respiratoria en niñosFisioterapia respiratoria en niños
Fisioterapia respiratoria en niñoslorenaesesarte
 
1. Rcp pediatrico básico
1. Rcp pediatrico básico1. Rcp pediatrico básico
1. Rcp pediatrico básicoSEA15GEM
 
Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionMitch Peraza
 
Dispositivos de la vía aérea
Dispositivos de la vía aéreaDispositivos de la vía aérea
Dispositivos de la vía aéreaanestesiahsb
 
Ventilación mecánica residencia
Ventilación mecánica   residenciaVentilación mecánica   residencia
Ventilación mecánica residenciaFabián Ahumada
 
3.técnicas kinésicas de tratamiento
3.técnicas kinésicas de tratamiento3.técnicas kinésicas de tratamiento
3.técnicas kinésicas de tratamientoDaniel Cifuentes
 
Taller Vni M05
Taller Vni M05Taller Vni M05
Taller Vni M05Fran Fran
 
Ventilacion mecanica para anamer 2011
Ventilacion mecanica para anamer 2011Ventilacion mecanica para anamer 2011
Ventilacion mecanica para anamer 2011Jorge Cazar Ruiz
 

Similar a Definitivo 3 (20)

Funcion Laringe
Funcion LaringeFuncion Laringe
Funcion Laringe
 
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDVentilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
 
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptxCASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
 
Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina
 
Secuencia de intubación rápida
Secuencia de intubación rápidaSecuencia de intubación rápida
Secuencia de intubación rápida
 
rcp-basico-y-avanzado-151021153732-lva1-app6891 (1).pdf
rcp-basico-y-avanzado-151021153732-lva1-app6891 (1).pdfrcp-basico-y-avanzado-151021153732-lva1-app6891 (1).pdf
rcp-basico-y-avanzado-151021153732-lva1-app6891 (1).pdf
 
Rcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzadoRcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzado
 
Trauma
TraumaTrauma
Trauma
 
Fisioterapia respiratoria en niños
Fisioterapia respiratoria en niñosFisioterapia respiratoria en niños
Fisioterapia respiratoria en niños
 
1. Rcp pediatrico básico
1. Rcp pediatrico básico1. Rcp pediatrico básico
1. Rcp pediatrico básico
 
Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
 
Dispositivos de la vía aérea
Dispositivos de la vía aéreaDispositivos de la vía aérea
Dispositivos de la vía aérea
 
Ventilación mecánica residencia
Ventilación mecánica   residenciaVentilación mecánica   residencia
Ventilación mecánica residencia
 
3.técnicas kinésicas de tratamiento
3.técnicas kinésicas de tratamiento3.técnicas kinésicas de tratamiento
3.técnicas kinésicas de tratamiento
 
laringoespasmo2-220405043313.pptx
laringoespasmo2-220405043313.pptxlaringoespasmo2-220405043313.pptx
laringoespasmo2-220405043313.pptx
 
LARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptxLARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptx
 
Taller Vni M05
Taller Vni M05Taller Vni M05
Taller Vni M05
 
Reanimación cardiopulmonar neonatal
Reanimación cardiopulmonar neonatalReanimación cardiopulmonar neonatal
Reanimación cardiopulmonar neonatal
 
Alterac. resp. r.n. antonio
Alterac. resp. r.n. antonioAlterac. resp. r.n. antonio
Alterac. resp. r.n. antonio
 
Ventilacion mecanica para anamer 2011
Ventilacion mecanica para anamer 2011Ventilacion mecanica para anamer 2011
Ventilacion mecanica para anamer 2011
 

Más de euskalemfyre

F 13 programa definitivo 2014-02-09
F 13 programa definitivo 2014-02-09F 13 programa definitivo 2014-02-09
F 13 programa definitivo 2014-02-09euskalemfyre
 
Rehabilitación motora 2
Rehabilitación motora 2Rehabilitación motora 2
Rehabilitación motora 2euskalemfyre
 
Rehabilitación en el paciente crítico
Rehabilitación en el paciente críticoRehabilitación en el paciente crítico
Rehabilitación en el paciente críticoeuskalemfyre
 
Polineuromiopatia del paciente critico
Polineuromiopatia del paciente criticoPolineuromiopatia del paciente critico
Polineuromiopatia del paciente criticoeuskalemfyre
 
Pdf 1 presentacion 22-03-13 scdad eh-1
Pdf 1 presentacion 22-03-13 scdad eh-1Pdf 1 presentacion 22-03-13 scdad eh-1
Pdf 1 presentacion 22-03-13 scdad eh-1euskalemfyre
 
Pdf 1 presentacion 22-03-13 scdad eh
Pdf 1 presentacion 22-03-13 scdad ehPdf 1 presentacion 22-03-13 scdad eh
Pdf 1 presentacion 22-03-13 scdad eheuskalemfyre
 
Plagiocefalia postural
Plagiocefalia posturalPlagiocefalia postural
Plagiocefalia posturaleuskalemfyre
 
Fq jornada sociedad med fisicrehab
Fq jornada sociedad med fisicrehabFq jornada sociedad med fisicrehab
Fq jornada sociedad med fisicrehabeuskalemfyre
 
Escoliosis idiopática del adolescente
Escoliosis idiopática del adolescenteEscoliosis idiopática del adolescente
Escoliosis idiopática del adolescenteeuskalemfyre
 
Tratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbar
Tratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbarTratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbar
Tratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbareuskalemfyre
 
REHABILITACIÓN CARDÍACA COMPONENTES
REHABILITACIÓN CARDÍACA COMPONENTESREHABILITACIÓN CARDÍACA COMPONENTES
REHABILITACIÓN CARDÍACA COMPONENTESeuskalemfyre
 
Dolor lumbar: Tratamiento conservador versus quirúrgico
Dolor lumbar: Tratamiento conservador versus quirúrgicoDolor lumbar: Tratamiento conservador versus quirúrgico
Dolor lumbar: Tratamiento conservador versus quirúrgicoeuskalemfyre
 
Proceso de atención al paciente quemado
Proceso de atención al paciente quemadoProceso de atención al paciente quemado
Proceso de atención al paciente quemadoeuskalemfyre
 
Si, pero no..........
Si, pero no..........Si, pero no..........
Si, pero no..........euskalemfyre
 
Estratificación del riesgo cardiaco en un programa de Rehabilitación Cardiaca
Estratificación del riesgo cardiaco en un programa de Rehabilitación CardiacaEstratificación del riesgo cardiaco en un programa de Rehabilitación Cardiaca
Estratificación del riesgo cardiaco en un programa de Rehabilitación Cardiacaeuskalemfyre
 
LUMBALGIA AGUDA Y CRÓNICA UTILIDAD DE LAS MEDIDAS FARMACOLÓGICAS
LUMBALGIA AGUDA Y CRÓNICA UTILIDAD DE LAS MEDIDAS FARMACOLÓGICASLUMBALGIA AGUDA Y CRÓNICA UTILIDAD DE LAS MEDIDAS FARMACOLÓGICAS
LUMBALGIA AGUDA Y CRÓNICA UTILIDAD DE LAS MEDIDAS FARMACOLÓGICASeuskalemfyre
 
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiacaBeneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiacaeuskalemfyre
 
Tratamiento conservador en la incontinencia urinaria
Tratamiento conservador en la incontinencia urinariaTratamiento conservador en la incontinencia urinaria
Tratamiento conservador en la incontinencia urinariaeuskalemfyre
 
Epidemiología y prevalencia de la lumbalgia.
Epidemiología y prevalencia de la lumbalgia.Epidemiología y prevalencia de la lumbalgia.
Epidemiología y prevalencia de la lumbalgia.euskalemfyre
 
Cómo elaborar un proyecto de Investigación Comisionada
Cómo elaborar un proyecto de Investigación ComisionadaCómo elaborar un proyecto de Investigación Comisionada
Cómo elaborar un proyecto de Investigación Comisionadaeuskalemfyre
 

Más de euskalemfyre (20)

F 13 programa definitivo 2014-02-09
F 13 programa definitivo 2014-02-09F 13 programa definitivo 2014-02-09
F 13 programa definitivo 2014-02-09
 
Rehabilitación motora 2
Rehabilitación motora 2Rehabilitación motora 2
Rehabilitación motora 2
 
Rehabilitación en el paciente crítico
Rehabilitación en el paciente críticoRehabilitación en el paciente crítico
Rehabilitación en el paciente crítico
 
Polineuromiopatia del paciente critico
Polineuromiopatia del paciente criticoPolineuromiopatia del paciente critico
Polineuromiopatia del paciente critico
 
Pdf 1 presentacion 22-03-13 scdad eh-1
Pdf 1 presentacion 22-03-13 scdad eh-1Pdf 1 presentacion 22-03-13 scdad eh-1
Pdf 1 presentacion 22-03-13 scdad eh-1
 
Pdf 1 presentacion 22-03-13 scdad eh
Pdf 1 presentacion 22-03-13 scdad ehPdf 1 presentacion 22-03-13 scdad eh
Pdf 1 presentacion 22-03-13 scdad eh
 
Plagiocefalia postural
Plagiocefalia posturalPlagiocefalia postural
Plagiocefalia postural
 
Fq jornada sociedad med fisicrehab
Fq jornada sociedad med fisicrehabFq jornada sociedad med fisicrehab
Fq jornada sociedad med fisicrehab
 
Escoliosis idiopática del adolescente
Escoliosis idiopática del adolescenteEscoliosis idiopática del adolescente
Escoliosis idiopática del adolescente
 
Tratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbar
Tratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbarTratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbar
Tratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbar
 
REHABILITACIÓN CARDÍACA COMPONENTES
REHABILITACIÓN CARDÍACA COMPONENTESREHABILITACIÓN CARDÍACA COMPONENTES
REHABILITACIÓN CARDÍACA COMPONENTES
 
Dolor lumbar: Tratamiento conservador versus quirúrgico
Dolor lumbar: Tratamiento conservador versus quirúrgicoDolor lumbar: Tratamiento conservador versus quirúrgico
Dolor lumbar: Tratamiento conservador versus quirúrgico
 
Proceso de atención al paciente quemado
Proceso de atención al paciente quemadoProceso de atención al paciente quemado
Proceso de atención al paciente quemado
 
Si, pero no..........
Si, pero no..........Si, pero no..........
Si, pero no..........
 
Estratificación del riesgo cardiaco en un programa de Rehabilitación Cardiaca
Estratificación del riesgo cardiaco en un programa de Rehabilitación CardiacaEstratificación del riesgo cardiaco en un programa de Rehabilitación Cardiaca
Estratificación del riesgo cardiaco en un programa de Rehabilitación Cardiaca
 
LUMBALGIA AGUDA Y CRÓNICA UTILIDAD DE LAS MEDIDAS FARMACOLÓGICAS
LUMBALGIA AGUDA Y CRÓNICA UTILIDAD DE LAS MEDIDAS FARMACOLÓGICASLUMBALGIA AGUDA Y CRÓNICA UTILIDAD DE LAS MEDIDAS FARMACOLÓGICAS
LUMBALGIA AGUDA Y CRÓNICA UTILIDAD DE LAS MEDIDAS FARMACOLÓGICAS
 
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiacaBeneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
 
Tratamiento conservador en la incontinencia urinaria
Tratamiento conservador en la incontinencia urinariaTratamiento conservador en la incontinencia urinaria
Tratamiento conservador en la incontinencia urinaria
 
Epidemiología y prevalencia de la lumbalgia.
Epidemiología y prevalencia de la lumbalgia.Epidemiología y prevalencia de la lumbalgia.
Epidemiología y prevalencia de la lumbalgia.
 
Cómo elaborar un proyecto de Investigación Comisionada
Cómo elaborar un proyecto de Investigación ComisionadaCómo elaborar un proyecto de Investigación Comisionada
Cómo elaborar un proyecto de Investigación Comisionada
 

Definitivo 3

  • 1. Fisioterapia respiratoria en el niño Idoia Sukia/Belén Ubierna
  • 2. SISTEMA INESTABLE Condiciones estáticas : retracción pulmonar apertura costal FQ Bomba muscular Duchenne AME Sistema de tuberías
  • 3. > 5 años las Raw mayor en las vías intra torácicas, sobre todo en pequeñas (50% de la resistencia total), siendo en el adulto del 10% RN a 6M la Raw más baja a nivel nasal y la mayor en vías extra torácicas, naso y oro-faringeas, 40% del total, que si el niño respira por la boca Niño mayor y adolescente más Raw en vías medias
  • 4. Otras diferencias en pediatría  Inmadurez pulmonar, vías colaterales  Más y mayor número de glándulas mucosas e hipertrofia El Ø pequeño vías + moco = cuadro rápido de obstrucción de las Raw y trabajo de la bomba  Bebé: tórax circular costillas horizontalizadas aplanamiento diafragma, Diafragma menos eficaz y más fatigable
  • 5. ¿POR QUÉ LA HIPERINSUFLACIÓN? ÚTIL  Asegura la apertura de vías intratorácicas  Mejora la distribución, y favorece la oxigenación óptima NEFASTO Mecánicamente aumento del trabajo respiratorio, que el niño no puede hacer frente por mucho tiempo
  • 7.
  • 8. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Variables sobre las que podemos actuar: 1)Sobre gesto INPIRATORIO o ESPIRATORIO 2)Volumen: alto, medio o bajo 3)Velocidad: rápida o lenta (flujo) 4) Postura 5) Presiones extratorácicas 6) Vibraciones o percusiones 7) Añadiendo diferentes dispositivos respiratorios
  • 9. FQ FLUJOt ESP. DÉFICIT ENM 1º TEC. 2º T E LENTAS A ACTB C VIAS DE CATR TEF . < Ø: HUFFING E Elpr S ELTGOL AFE P DA I R A T O R I A S
  • 10. Dependen de la presión y por lo tanto de la velocidad del mismo: FLUJO RÁPIDO FLUJO LENTO LAMINAR TURBULENTO FLUJO MEDIOS MIXTO
  • 11. Técnicas limpieza: espiratorias lentas Eficaz en vías distales y medias, y preceden a las técnicas espiratorias forzadas  Elpr  ELTGOL Ventajas: bien toleradas  DA evitan el aumento Ptrasmural, autoadministrables
  • 12. ¿Para qué?  Las secreciones en grandes vías no suponen una emergencia  En vías medias y pequeñas pueden producir alteraciones 2rias al estancamiento y perturbaciones funcionales  La tos es ineficaz (sólo a partir 5ª genr.) Objetivo: arrastre de las secreciones a vías de mayor calibre
  • 13. ¿Cómo? ELpr  Téc, pasiva ,(< 24 M o no colaborador)  Presión bi-manual, que se inicia a la finalización de la espiración espontánea. Se oponen a 2 -3 intentos inspiratorios. No presionar, acompañar  Retirar la presión lentamente  Se produce una inspiración profunda refleja  Más eficaz tras BD
  • 14.
  • 15. Mecanismos fisiológicos de las Téc. Esp. lentas  Efecto Desinsuflación  Hiperventilación regional, por alternancia Compresión-Expansión  Impulsa surfactante, favoreciendo el “stop and go effect” de las secreciones  Alarga el transporte de moco por el del t. esp.  Evita el colapso
  • 16. A tener en cuenta Contraindicaciones  Hipertensión craneal  Siempre 2h. tras la  Malformaciones cardíacas ingesta  Sesiones cortas  Afectaciones abdominales  Mejor tras BD  El broncoespasmo no es  Tras la FR se pueden contraindicación absoluta, escuchar crepitantes si pre BD, y control de pulxiometría y fonendo  Presión excesiva puede producir reflujo o [O2]  Si reflujo, olor a acidez durante el tto., o tos seca nocturna
  • 17. DRENAJE AUTÓGENO Combina: VOL Bajo y 1/2 Pausa inspiratoria a glotis abierta Desde esp. lenta en VRE a flujo esp. rápido Espiraciones con dispositivos PEP ETLGOL
  • 19. TEC. ESPIRACION FORZADA Crea un EPP sobre el tracto bronquial * Uso para secreciones en vías proximales ( 3ª- 4ªgr.) * Activas, activo-asistidas o pasivas * A bajo, medio y alto volumen * Con o sin cierre glótico * TEF, AFE, HUFFING, * Tos provocada y Tos asistida + No en atelectasias y pacientes fatigables
  • 20. Propiedades mecánicas del llanto del volumen inspiratorio Cierre glótico y espiración forzada Tiempo espiratorio llegando a VRE Addución de las cuerdas vocales (PEP) El llanto produce vibraciones intratorácicas
  • 21. 1.- Jugar y la actividad es la mejor terapia para los niños 2.- Responsabilización de padres y profesionales. No se puede comprometer al niño en la prevención de una enf.crónica. 3.- Los padres deben de buscar una vida ACTIVA para su hijo
  • 22. FISIOTERAPIA EN EL MANEJO RESPIRATORIO EN NIÑOS CON ENM OBJETIVOS: 1. Mantenimiento de la ventilación 2. Asegurar la eliminación de secreciones”, Ambos de forma: 1.- Activa, por sí mismo 2.- Activa-asistida, con ayuda 3.- Pasiva, de forma mecánica
  • 23. EN QUÉ INSISTIMOS Mantenimiento del Gesto Mantenimiento de la Tos Inspiratorio PRINCIPAL MECANISMO DE ELIMINACIÓN DE SECRECIONES OBJETIVO: OBJETIVO: FAVORECER LA VENTILACIÓN y EL TOS EFECTIVA: PRODUCTIVA Y NO RECLUTAMIENTO ALVEOLAR. FATIGANTE  PREVENCIÓN DE MICROATELECTASIAS TÉCNICAS: TÉCNICAS:  ACTIVAS: IE, EDIC, RESPIRACIÓN  TOS ASISTIDA MANUAL GLOSOFARÍNGEA.  MECHANICAL I-E (COUGH ASSIST)  ASISTIDAS: AIRWAY STACKING
  • 24. GESTO INSPIRATORIO ¿ENTRENAMIENTO DE LOS MM INSPIRATORIOS?  Si mejoría en la fuerza ¿mantenimiento de la CV? .  Momento de hacerlo: valores de normalidad ± conservados  NO FATIGA, no plus para las familias.  Método: utilizando un dispositivo que incorpora una escala de resistencia, series de repeticiones contra una resistencia pautada: nivel 10-11 escala de Borg. FQ
  • 25. GESTO INSPIRATORIO ESPIROMETRÍA INCENTIVADA TÉCNICA ACTIVA que consiste en trabajar inspiraciones lentas y profundas con la ayuda de un dispositivo que proporciona una referencia visual. MÉTODO: series de10 insp. Repetidas en base a una medida calculada, con apnea teleinsp. de 3/5 seg. cada insp. No recomendado su uso como técnica de tratamiento aislada FQ VENTAJAS: CONTRAINDICACIONES: Activa Falta de colaboración Alternativa de trabajo cómoda Fatiga musc. Insp Fácil adherencia CV 60 ml/kg peso (1)
  • 26. GESTO INSPIRATORIO: EDIC (EJER. DE DÉBITO INSP. CONTROLADO)  Es una técnica activa, consistente en maniobras inspiratorias lentas y profundas seguidas de una FQ pausa inspiratoria.  Se realizan en decúbito lateral, situando la región que nos interesa trabajar en posición supralateral.  Pueden realizarse con la ayuda de dispositivos para intensificar el trabajo.
  • 27. GESTO INSPIRATORIO ASISTIDO: HIPERINSUFLACIONES CON AMBÚ (AIRWAY STACKING)  Téc. asistida, que consiste en insuflar aire con la ayuda de un ambú, coordinando cada embolada con una inspiración activa y lenta del paciente.  Pedimos cierre de glotis, y repetimos la maniobra otras dos o tres veces.  El objetivo es llegar a la MIC: máximo volumen que puede ser mantenido con la glotis cerrada para después ser expulsado.  El ambú puede ir conectado a una boquilla (pacientes que consiguen un buen sellado bucal), o a una mascarilla.
  • 28. MANTENIMIENTO DE LA TOS: Tos asistida manual FASE INSPIRATORIA: Objetivo: vol. inspiratorio 1.- Hiperinsuflaciones con ambú 2.- Respiración glosofaríngea (respiración de la rana): el aire pasa por el bombeo que provoca la acción conjunta de labios, lengua, paladar blando, faringe y laringe. FASE COMPRESIVA: Alargamos la apnea inspiratoria, y nos coordinamos con el paciente durante la misma para llegar simultáneamente a la fase expulsiva FASE ESPIRATORIA: Objetivo: la F.esp, por presión torácica y/o abdominal realizada en el momento de la tos activa. IMPRESCINDIBLE: COLABORACIÓN ACTIVA Y CONTROL DE GLOTIS.
  • 29. MANTENIMIENTO DE LA TOS Tos Asistida Mecánica / COUGH ASSIST MECHANICAL INSU-EXHUFFLATOR “Dispositivo que logra la limpieza de las vías aéreas por una generación alternante de presiones en dos fases diferentes” CICLO • INSUFLACIÓN: aplica una presión positiva en la vía aérea • EXUFLACIÓN: se genera una presión negativa que sobreviene rápidamente a la insuflación. El rápido cambio en las presiones produce • PAUSA un elevado flujo espiratorio (360-660 l/m) que imita a una tos natural. (2)
  • 30. Comprobar un buen acople mascarilla y que esté en buen estado (no fugas de aire, confort…) Partimos de presiones bajas MANEJO (±20cmH2O) para ir aumentando por ciclos según tolerancia. Al final de la primera sesión ya debemos haber trabajado con presiones Cada tanda empieza y eficaces termina en insuflación Ajustar el flujo de manera progresiva: partiremos del más lento al más rápido Aprendizaje en modo manual, pero también debemos conseguir trabajar en automático (facilita el manejo por parte de un único cuidador). Las sesiones serán de 5-6 tandas de 5 ciclos cada una, con descanso entre ellas.
  • 31. A LA HORA DE UTILIZAR EL COUGH ASSIST… (indicaciones a los cuidadores) 1. SIEMPRE: comprobar mascarilla 2. ATENCIÓN AL CIERRE DE GLOTIS: toser, tragar saliva… interfiere en los ciclos e invalida la actuación. 3. PRESIONES: pautamos para el manejo a domicilio las que nos han resultado eficaces a la hora de eliminar secreciones. Sea cual sea la presión recomendada, habrán trabajado con nosotros con esos valores. Habitualmente:  30 cm H2O INSUF/ 40 cm H2O EXUF 1. TIEMPOS: relación Inh< Exh>pausa. (Ej: 1-2-1). No tienen por qué ser fijos. La tolerancia y el confort del paciente definirán los tiempos, que pueden variar en función de la situación: infecc. respiratoria, fatiga… 2. PAUTA DE USO: secreciones, SaO2  95, …Lo ideal: 2-3 sesiones/día.
  • 32. FR: A TENER EN CUENTA… • Respetar un periodo de dos horas tras la última ingesta. • Atención al reflujo gastro-esofágico. • Precaución con las maniobras de presión abdominal/torácica en caso de obesidad, escoliosis,… Intentar realizar, de manera rutinaria, 2 sesiones de trabajo al día:  EI: 10 repeticiones  Hiperinsuflaciones, tos asistida: 8-10 maniobras.  Cough assist: 5-6 tandas. • Siempre FR si Sa0295%: - Hipoventilación Insuflaciones - Tapón mucoso, atelectasia: tos asistida. - Infección tratamiento farmacológico, hospitalización
  • 33. Disponibilidad: solucionar dudas, etc… CÓMO NOS ORGANIZAMOS 1. Implicar a padres y cuidadores… El problema respiratorio llega para quedarse. 2. Adiestrarles en la realización de las diferentes técnicas y manejo del cough assist 3. ….......................En un momento no complicado En general, la enseñanza de las técnicas requeridas cuando los pacientes están bien les permite dominarlas para utilizarlas en situación desfavorable (infección, post-operatorio…)3
  • 34. CONCLUSIONES • La FR forma parte del manejo de los problemas respiratorios de los niños • La FR tiene un conjunto de técnicas a elegir, según el “tipo de paciente” y el “momento clínico” . Intentaremos ofrecer ttos. dinámicos. • Las técnicas utilizadas cambian ante un problema de tubería (FQ) o de bomba (ENM) • Nuestro objetivo en la FQ es mantener limpias las vías (reclutamiento y “despegue” de mocos). • En la ENM intentamos mantener la ventilación y asegurar la eliminación de secreciones. • Es imprescindible implicar y formar a los familiares y cuidadores en el manejo respiratorio • Es preferible la enseñanza de estas técnicas en situación favorable. • Siempre es recomendable, en la medida de lo posible, una vida activa para el niño.
  • 35. Y AÚN SABIENDO TODO LO QUE SE PUEDE HACER............... …A VECES SÓLO HACEMOS LO QUE PODEMOS
  • 36.
  • 37. BIBLIOGRAFÍA 1. Restrepo R, Wettstein R, Wittnebel L, and Tracy M: Incentive spirometry 2011. Respiratory Care, october 2011, vol. 56, nº 10. 2. BTS Guidelines: Airway clearance and respiratory muscle training. Thorax 2012, i1-i40. 3. Gauld, L M: Airway clearance in neuromuscular weakness. Developmental medicine and child neurology, 2009.